13
ONTOLOGIA DEL LENGUAJE Contenidos Escucha Quiebre Emociones / Estados de Animo Diseño de conversaciones y relaciones Objevos Capacidad de escuchar Capacidad de declarar quiebre Capacidad de idenficar EA ´propios y ajenos Lo que quiero conservar Lo que quiero cambiar Lo que quiero crear ESCUCHAR = OIR + INTERPRETAR OIR = SENTIDO DEL OIDO Percibir con todos nuestros sendos candad de variables (mundo de lo biológico) INTERPRETAR = ATRIBUIR UN SENTIDO (Lingüísco) COMUNICACIÓN: 7% de impacto con las palabras dicha 93% con lo corporal Modelo de Shanon EMISOR MENSAJE RECEPTOR CANAL (APOYADO EN LA ESTRUCTURA) La comunicación por este modelo es transmisión de información. En este modelo el receptor es pasivo. Foco de esta comunicación es el resultado (mensaje transmido) Para la Ontología: SH es coordinar acciones en común. Estructura + sendo La escucha valida y le da sendo al hablar o lo que alguien dice, dirige la comunicación. Siempre que hay alguien hablando hay alguien escuchando, aunque sean mis pensamientos. (Lectura del Poema “En mi pueblo”) Interpretamos desde nuestros filtros. Vivimos en mundos interpretavos que disparan nuestros filtros. SEIS FILTROS (para crear mundos interpretavos)

ONTOLOGIA DEL LENGUAJE Contenidos

Embed Size (px)

Citation preview

ONTOLOGIA DEL LENGUAJE

Contenidos

EscuchaQuiebreEmociones / Estados de AnimoDiseño de conversaciones y relaciones

Objetivos

Capacidad de escucharCapacidad de declarar quiebreCapacidad de identificar EA ´propios y ajenos

Lo que quiero conservarLo que quiero cambiarLo que quiero crear

ESCUCHAR = OIR + INTERPRETAR

OIR = SENTIDO DEL OIDOPercibir con todos nuestros sentidos cantidad de variables (mundo de lo biológico)

INTERPRETAR = ATRIBUIR UN SENTIDO (Lingüístico)

COMUNICACIÓN: 7% de impacto con las palabras dicha93% con lo corporal

Modelo de Shanon

EMISOR MENSAJE RECEPTORCANAL (APOYADO EN LA ESTRUCTURA)

La comunicación por este modelo es transmisión de información. En este modelo el receptor es pasivo. Foco de esta comunicación es el resultado (mensaje transmitido)

Para la Ontología: SH es coordinar acciones en común. Estructura + sentido

La escucha valida y le da sentido al hablar o lo que alguien dice, dirige la comunicación.Siempre que hay alguien hablando hay alguien escuchando, aunque sean mis pensamientos.

(Lectura del Poema “En mi pueblo”)

Interpretamos desde nuestros filtros. Vivimos en mundos interpretativos que disparan nuestros filtros.

SEIS FILTROS (para crear mundos interpretativos)

1) HISTORIA PERSONAL: Dónde crecí, cómo es mi familia, qué escolaridad tuve2) HISTORIA COLECTIVA:

a. DISCURSOS HISTORICOS: creencia religiosa, ideologíasb. PRACTICAS SOCIALES: manera repetitivas y recurrentes de responder a situaciones

repetitivas. En automático3) EMOCIONES Y ESTADOS DE ANIMOS4) DISTINCIONES: (acerca de algo) la jerga me aleja de los que no forman parte del coaching5) CONTEXTO DE CONVERSACION Y RELACION (de confianza o desconfianza)6) EXPECTATIVAS

No elegimos lo que vamos a escuchar. La escucha sucede. Nos pasa. NO hay nada que pueda hacer para influir en lo que voy a escuchar. Solo puedo operar sobre lo que escuch{e. Nopuedo elegir lo que escucho. Una vez que escuché puedo preguntar, pedir aclaraciones, coordinar acciones.Se trata de operar en la brecha INTERPRETATIVA. Bajarla hasta un valor despreciable porque no es significativo, no nos impacta en el resultado.

EL SILENCIO LO ROMPE EL COACHEE

ESCUCHA:

A) PREVIA : Viene antes que el otroB) GENERADA :

a. COMPROMISO CON:i. Asistir

ii. Tener razóniii. Comprenderiv. Colaborarv. Llegar a un acuerdo

A) ESCUCHA PREVIA : PRE-JUICIOS/ JUICIOS, saber que son míos, los puedo validar, los puedo cambiar, hablar de mi en relación con el otro, no del otro. Si me adueño de mi escucha previa puedo adueñarme de la relación con el otro, rediseñar la actitud que tengo con el otro. Diseñar la manera en la que me relaciono. Cada vez que me voy a encontrar con otro voy con mi radio prendida. Me permite buscar que el volumen de mi radio esté bajito y no confirmar lo que ya pienso. Hay que sacar las cosas de la transparencia para verlas mejor y podes escuchar mejor. Condiciona mi relación con el otro y es inestable.

B) Escucha activa, empática. Variables explicitas al comienzo de la conversación. Diseñar mis conversaciones para diseñar posibilidades. Si comunico mi decisión no abro comunicación.

PARA QUE VOY A ESCUCHAR CONDICIONA EL DESTINO DE UNA CONVERSACION

ESCUCHA EFECTIVA

Escuchamos con el cuerpo, las emociones y el lenguaje a través de nuestros filtros. Nos ponemos en el marco de referencia del otro, empatía. No elegimos lo que escuchamos, la escucha sucede. Necesitamos achicar la brecha de nuestros mundos interpretativos: preguntar, resumir, pedir aclaración, parafrasear.Debemos hacernos responsables de nuestra escucha y la del otro. La escucha es lingüística, el oir es biológico. Escuchar valida al hablar, hay acciones para ajustar la brecha, hay interpretaciones ajustadas.

7 CLAVES DE LA ESCUCHA EFECTIVA

A) PRESENCIA Y ATENCIONB) MARCOS DE LA CONVERSACION Y FILTROSC) TOMAR EN CUENTA MI ESCUCHA PREVIAD) CHEQUEO: no dar nada por sentadoE) EMPATIA: ponerme en los zapatos del otro, entrar en el marco de referencia del otroF) ELEGIR PARA QUÉ VOY A ESCUCHARG) APERTURA: hacia el ser del otro

Transformación

INTENCION: Lo que mueve al orador a hablarINQUIETUD: cómo impacta en mi

(Cuento de Wells Chapel)

QUIEBRE

Nos apoyamos en la distinción de transparencia, cuando se rompe la transparencia por un hecho, evento, reflexión se declara quiebre.La declaración de quiebre no tiene connotación negativa. Los problemas tienen connotación negativa. Lo que genera el quiebre es mi juicio, no hay quiebre fuera de mi.

Quiebres accidentales: IMPREVISTO

Quiebres diseñados: QUIERO ALGO DIFERENTE(anticipados)

Lo que da cuenta del quiebre es una brecha desde donde estoy a donde quiero estar.Quien soy ----- quien quiero ser

REFLEXION 1 ----- BRECHA --------- REFLEXION2 (a veces no sé cuál es R2)

HECHO ----- INTERPRETACION ------ DECLARACION DE QUIEBRE(Reflexión) (sale o no) hacerme cargo – COMPROMISO

Si busco trabajo ------ QUIEBRE DISEÑADO (reflexión)Si me echan -------QUIEBRE ACCIDENTAL (Hecho evento, juicio automático, revelación de compromisos previos)

No existe quiebre si no lo declaro para hacerme cargo.A mayor compromiso, mayor cantidad de quiebres en el camino.El quiebre nace del juicio, de la reflexión del observador.Las acciones le dan validez al quiebre.

ETAPAS DEL QUIEBRE ACCIDENTAL

1. El hecho o evento rompe la transparencia, desde la ruptura de la transparencia…2. Juicios automáticos (la puteada x ej.)3. Declaro quiebre – abre la posibilidad de acción4. Revelación de compromisos previos5. Búsqueda de soluciones, primero con recursos propios6. Búsqueda de soluciones con recursos de otros (pido ayuda)7. Revelación de nuevas posibilidades de acción al declarar quiebre

ETAPAS DEL QUIEBRE POR DISEÑO

1. Reflexión 2. Revelación de compromisos previos3. Búsqueda de soluciones, primero con recursos propios4. Búsqueda de soluciones con recursos de otros (pido ayuda)5. Revelación de nuevas posibilidades de acción al declarar quiebre

Muchos quiebres no se resuelven sino que se disuelven porque se cambia la interpretación del juicio que declara quiebre. ¿Qué aprendí acá?Mi compromiso es mi realidad deseada.

EMOCIONES Y ESTADOS DE ÁNIMO (son contagiosos)

Paradigma Cartesiano: PIENSO LUEGO EXISTOParadigma Blas Pascal: EL CORAZON TIENE RAZONES QUE LA RAZON NO ENTIENDE

EMOCION JUICIOALEGRIA CONTENTASERENIDAD RELAJADOPASION EMOCIONADATRANQUILIDAD ATENTOANGUSTIA EXPECTANTECALMA INCOMODACURIOSIDAD FRUSTRADATRISTEZA CONFUNDIDAANSIEDAD REFLEXIVA

Regulamos las emociones, direccionamos, no las controlamos.

E-MOVERE – energía que sale, fluye como una acción

Congruencia entre cuerpo, emoción y lenguaje

7% palabras55% corporal38% tono de voz (emocional), inflexiones, manera de hablar (dan cuenta de una emoción)

DISTINCION: Los SH siempre estamos en un EA u otro. No podemos estar amocionales.

Las E y los EA predisponen para la acción, unos habilitan otros cierran posibilidades.

DISTINCION: no son los hechos (éstos son asépticos) los que disparan la emoción, son mis juicios los que los disparan.

CIRCUITO DE LAS EMOCIONES

MUNDO EXTERIOR HECHOS

(en todos los dominios De mi vida recibo Info)

ACCION JUICIOS (mis acciones se transforman (salen en automático)

En hechos)

EMOCION

CE

L

Ante situaciones externas emitimos JUICIOS y entramos en ACCION, estímulo al cerebro reptil = reacción pura. Cuando la emoción no se traduce en la acción coherente y el juicio vuelve a alimentar la emoción comienzan las patologías.

INTENSIDAD

Molestia Enojo PERCEPCION

EMOCIONES ESTADO DE ANIMODistinción en el lenguaje para referirnos al cambio en nuestro espacio de posibilidades debido a determinados acontecimientos

Transparentes

Especificas Distinción diferente a las emocionesReactivas Viven en el trasfondo desde el cual actuamosPrecedidas por los acontecimientos El horizonte de posibilidades condiciona

nuestro actuarInvoluntarios Involuntarios (no elijo en cual caer)Contagiosos ContagiososTiñen nuestras conversaciones Tiñen nuestras conversaciones

Para identificar el EA en el que estoy viviendo hoy:

1 Como estoy juzgando al mundo?2 Como juzgo a la gente que me rodea?3 Que juicio sostengo acerca de mi misma?4 Que juicios sostengo acerca del futuro?

PODER = PODER HACER

EL EA VIENE DEL PASADO, LO VIVO EN EL PRESENTE Y ME LLEVA AL FUTURO

EMOCION ESTADO DE ANIMOTIEMPO ACOTADO (reconozco inicio y

fin)LARGO (no sé cuándo empezó)

EVENTO DISTINGUIMOS CASI NUNCAPREDISPOSICION A LA ACCION CAMBIO REPENTINO Y

TEMPORALRECURRENTES ANTES DE CUALQUIER ACCION

EMOCION ESTADO DE ANIMOFASTIDIO-ENOJO-IRA-FURIA FELICIDADANSIEDAD ALEGRIA – EUFORIAMIEDO SERENIDAD – PAZAGOBIO CURIOSIDADMELANCOLIA OPTIMISMOODIO ESPERANZAFRUSTRACION ASOMBROANGUSTIA AMOR – TERNURAABURRIMIENTO PASIONRESIGNACION ORGULLOVERNGUENZA CONFIANZAASCO CORAJEPSIMISMO ENTUSIASMOCULPA – REMORDIMIENTO DISFRUTE

COMPASIONDOLOR ADMIRACIONENVIDIA HUMILDAD

NOSTALGIAARROGANCIA ACEPTACIONRESENTIMIENTO AMBICIONCELOS PLACER

AMORNo me gusta vivir me gusta vivir

JUICIOS(lo que adoro, lo que quiero,Lo que me importa)

DOLOR PLACER

LAS EA LAS PUEDO DIVIDIR EN UN EJE DONDE EN UNA PUNTA ESTA LO QUE ME DUELE Y EN EL OTO EXREMO ME DA PLACER.

Reconstrucción lingüística de la Emoción

EMOCIONAFIRMACION (reconozco el evento)

JUICIOJUICIOJUICIOJUICIODECLARACION (declaración de lo que voy a hacer, predisposición para la acción)

Reconstrucción lingüística del EA

EAJUICIO (son declaraciones porque no identifico al evento que las dispara)JUICIOJUICIOJUICIOJUICIOJUICIODECLARACION

Sirve para identificar y entender las E y EA que estoy sintiendo y puedo ver si están fundados los juicios para cambiar los EA y genero acciones.Herramienta de intervención para detectar los E y EA y los juicios que los sostienen.

Si no puedo fundamentar un juicio, se cae y cambia la emoción.

CUATRO EA BASICOS

RESENTIMIENTOReconoce el evento disparador

Promesas incumplidasExpectativas incumplidas

Esto no es justoHay un responsableAlgo me corta posibilidades

GRATITUD

Espacio de posibilidad para mi

La energía del resentimiento es que habrá justicia. Yo no puedo hablar de este resentimiento con la persona involucrada. Voy a tratar de dañar la imagen del otro. Creo que no puedo hacer nada. En algún momento habrá justicia. Todo vuelve. Tenemos distintos EA en diferentes áreas de nuestras vidas.

NIETZCHE: EL RESENTIMIENTO ES LA EMOCION DEL ESCLAVO.

Si lo puedo hablar pasa a otro EA

RESIGNACIONNo reconoce un evento, las cosas son así, mundo sin posibilidades, aun cuando otras personas vean posibilidades para mí. Discurso de víctima. No hay nada para hacer, nada tiene sentido.ME OPONGO – ESTOY EN PELEA CON EL MUNDO DE LOS HECHOS

ACEPTACIONVeo que hay posibilidades, algunas se cerraron y otras se abrieron para mí. El resto del mundo también lo ve.ESTOY EN PAZ CON ELMUNDO DE LOS HECHOS

CULPA – transgredir los límitesVERGÜENZA – transgredir los límites sociales

AMBICIONVeo que hay un mundo de posibilidades para mí.Un espacio de diseño, voy a comenzar YA!

Para pasar del Resentimiento a la Aceptación

1) QUERER (declaro quiebre)2) IDENTIFICAR JUICIOS3) EXAMINAR FUNDAMENTOS (4) RECLAMO5) DECLARACIONES QUE ME PERMITEN CERRAR

a) PERDONb) CIERRE SITUACION (ya pasó)c) CIERRE RELACION (fuiste)

Para pasar de la Resignación a la Ambición,

1) QUERER (declaro quiebre)2) IDENTIFICAR JUICIOS3) EXAMINAR FUNDAMENTOS (4) ACCIONES (Conversar, hacer aunque juzgue que no puedo)5) APRENDER: a medida que aprendo salgo de la resignación (antes no podía

y ahora puedo)

MIEDO --------- SEÑAL

El miedo habla del peligro, de algo que puede ser dañoso para mi. Todo depende de que hago yo con ese miedo:

Es una emoción que tiene muy mala prensaMe salva la vidaHay que discriminar qué estoy cuidando con el miedoCada emoción me trae información valiosa para seguir operando

¿CUÁLES SON LAS PUERTAS QUE NO ESTAMOS ABRIENDO?El primer paso es aceptar el miedo para poder mirarlo

PERCEPCION PERCEPCIONAMENAZA DESPORPORCION RECURSOS

Juzgo que mi amenaza es 10Juzgo que mis recursos son 4Fundamentar juicios, puedo tomar acciones, cuando llego a un equilibrio el miedo no me congela.

ME ESTAS VINIENDO A AVISAR DE ALGO BUENO PARA MI SABER?

ENOJOAlgo o alguien transgredió mis límites, mis valores. Que tendría que pasar para que yo me desenoje.

VERGÜENZAYo transgredí algún límite social.

La confianza es lo opuesto al miedo. ES UN JUICIO, UNA EMOCION Y UN ESTADO DE ANIMO.

CONFIANZA: hay coordinación de acciones (esta emoción nace)PRUDENCIA: hay confianza pero tomo recaudosINGENUIDAD: no hay coordinación de acciones bajo una aparente coordinación de acciones (incapacidad para ver algo que no quiero ver)DESCONFIANZA: no hay coordinación de acciones

MIEDO

VERNGUENZA

ENOJO

LAS EMOCIONES SON SABIAS, EL DESAFIO ES PODER RECONCER LA EMOCION

EFECTIVIDAD EMOCIONAL

Efectividad es logar algo que quiero lograr1) RECONOCER LA EXISTENCIA DE LA EMOCIÓN2) ACEPTAR LA EMOCIÓN3) REGULAR LA EMOCIÓN. ¿Qué tendría que pasar para que yo pueda salir de esta emoción? Por

ejemplo con los patrones respiratorios (2 respiraciones profundas estomacales) / ir al baño / pedir un café / dar la vuelta a la manzana / seguimos mañana

4) ANALIZAR MI EMOCIÓN. ¿Qué tiene que pasar para que yo me desenoje? ¿Hacer pedidos? Un pedido a veces basta para que la emoción cambie. Que las acciones que salgan de mi sean beneficiosas para mí, hay que tratar de evaluar las consecuencia.

5) EXPRESAR MI EMOCIÓN. Contar que tal emoción surge cuando pasa tal cosa. No guardar lo que me pasa. Generar espacio para que el otro sepa qué me pasa.

6) HUMOR. Ej.: Ejemplo del Capitolio: Si yo fuera su mujer le pondría veneno en el café. Si yo fuera su marido seguro lo tomaría.

En el otro:1) INFERIR LA Emoción (identificar en C y L)2) VALIDAR LA EMOCIÓN3) INFLUIR EN LA EMOCIÓN DEL OTRO4) INDAGAR LA EMOCIÓN5) ESCUCHAR LA EMOCIÓN6) RELATIVIZAR

EN LA MEDIDA QUE PRETENDO TENER MENOS LA RAZÓN LAS EMOCIONES SE VAN A DISPARAR MENOS

CONVERSACIONES DIFICILES

A la hora de hacernos cargo de un quiebre

1 CONVERSACIONES DE JUICOS Y EXPLICACIONESEntro en ella en automático, puedo definir o elegir cuanto tiempo me quiero quedar ahí. No nos da nada en relación al quiebre.

a) RELACION: me hago cargo de que la relación puede existir, sanearlab) POSIBILIDAD: cuando no tengo muy claro qué puedo hacer (ej brainstorming)c) ACCCION: se hace cargo del quiebre

a. Pedidosb. Ofertasc. Promesas

DISEÑO DE CONVERSACIONES

Despues de declarar el quiebre, qué conversación me sirve tener para hacerme cargo del quiebre?

A – la persona con la quiero hablar esta abierta a escucharme?B – Conozco las acciones a realizar para hacerme cargo de este quiebre?

¿”Quién” abierto? NO SI NO SI¿Conozco Acciones?

SI NO NO SI

Entonces tengo que conversar para

RELACION POSIBILIDAD RELACIONPOSIBILIDAD

ACCION

La conversación de relación posibilita la de acciónEl riesgo es caer en la conversación de juicios y explicaciones

ETAPA DE PREPARACION

1 Para que voy a conversar?, Que es lo que hace importante esta conversación?2 Podemos entrar directamente en tema o hay temas que hay que conversar primero? Hay inconversables? (si los hay, debo diseñarme para resolverlos primero, sino lo resuelvo pueden surgir e interrumpir la conversación) NO OLVIDAR EL OBJETIVO3 Cual es mi EA con respecto a esta conversación y cuál es el EA que infiero en el otro para esta conversación?. (Esto me sirve para trabajar previamente la emoción)4 que relación quiero construir?. 5 Cual sería un buen resultado de esta conversación? Aunque ya te exprese mi PARA QUE establecer un punto intermedio entre donde estoy y donde quiero llegar (que resultados quiero para la tarea)6 Que valores quiero sostener en mi accionar? Cuáles son las acciones coherentes con esos valores?

Ser honesto – manejarme con afirmaciones verdaderasRespeto – no insultar, no gritar, no menospreciar, no descalificar

7 cuales son las circunstancias de contexto más beneficiosa para la conversación?TiempoLugarModalidad

Durante la conversación podría haber un Momento crítico de la conversación cuando mi CI grita, o grito yo o hago algo

QUE QUIERO LOGRAR?QUIERO TENER RAZON O LOGRAR LO QUE ME PROPUSE, UN BUEN RESULTADO?ESTOY SIENDO COHERENTE CON LOS VALORES QUE DECLARE?