17
“CURADURÍA DE CONTENIDOS DIGITALES" Realizado por: Lic. en Educ. Eric Alberto Carvajal Celis Programa de Inclusión y Alfabetización Digital. 30 de noviembre de 2015 Mérida, Yucatán, México.

Curaduria de contenidos digitales

Embed Size (px)

Citation preview

“CURADURÍA DE CONTENIDOS

DIGITALES" Realizado por: Lic. en Educ. Eric Alberto Carvajal Celis

Programa de Inclusión y Alfabetización Digital.30 de noviembre de 2015Mérida, Yucatán, México.

TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN

• Problemática:• Niños, adolescente y adultos no son capaces de resolver problemas basados en el uso de la información; Por que carecen de juicio de

valor en:

• Búsqueda.

• Valoración.

• Confiabilidad.

• Validez.

• Requieren:

• Nuevas formas de gestionar el conocimiento.

• Incremento de competencias y conocimiento profesionales.

• “Conocer” una disciplina, ya no es suficiente, pues el conocimiento tiende a ser obsolescencia.

• Enfrentar, filtra, criticar y dar soluciones a los problemas en el uso de la información masiva.

CURADURÍA

• Apoya en el:1. Filtrar.2. Organizar.3. Agrupar.4. Integrar.5. Compartir.

• Propicia:Flujo de información.

Construcción del conocimiento.

Uso de criterios selectivo.

Incorporación de datos con valor agregado.

FASES EN LA CREACIÓN DE CONTENIDOS

• Tiene tres fases:1. Crear un nuevo

productos.

2. Replica de contenido.

3. Almacenamiento y distribución, se consideran:

Horas de trabajo.Costos de producción.Costos de distribución.

• Las Tic´s:• Solucionaron el proceso

de costo:• Tiempo.• Producción.• Distribución.

TIC´S Y CREACIÓN DE CONTENIDOS.

• Genera:• Producción y publicación de contenidos.• Generar debate e influir con opiniones e información generada.• Repercusiones sociales, económicas y culturales.• Circulación libre de contenidos.• Promoción de prosumidor.

VOLUMEN DE INFORMACIÓN“RETO DOCENTE Y ALUMNO”

• Lograr:• Correspondencia entre los recursos

informativos en línea y las necesidades del aprendizaje.

• Una revolución inmaterial, con posibilidades infinitas de difusión, creativas, eficiencia, productividad e innovación.

• Actitud activa, en la toma de decisiones informadas sobre el significado que recibimos.

OBSOLESCENCIA DEL CONOCIMIENTO

• Ocurre por:• Crecimiento acelerado por mayor

complejidad y tendencia rápida a la obsolescencia.

• Explosión del conocimiento.

• Conocimiento Cuantitativo:• Incremento acelerado del

conocimiento disciplinario.• Rigor académico.

• Conocimiento Cualitativo:• Surgimiento disciplinar y

subdisciplinar, de carácter transdiciplinario.

• Visión holística.

• El 60% de los profesionistas salen con conocimientos obsoletos.

• Combina, reconectar y crear aspectos distintivos del conocimiento para formar medios y contextos para crear diferentes estructuras personalizadas y complejas.

ECONOMÍA DE ATENCIÓN

• En un mundo rico de información, la riqueza provoca una carencia muy importante, “el tiempo de atención”.

• La atención es una verdadera fuente riqueza.

• Un docente o un estudiante, requieren tiempo-espacio para buscar y recuperar la información.

• El curador es un intermediario que se encarga de reducir el tiempo-espacio de búsqueda en la información.

• El curador interactúa con otras fuentes que incluyen otras curadurías aportadas por otros colegas y su interacción.

• Distinción entre:

1. El saberConocimiento acumulado.

2. El saber donde esta la información.Capacidad esencial de donde encontrar

la información y como interpretarla.

CALIDAD DE LA INFORMACIÓN

• Las características que hacen variable el contenido de la información son:

Potencial de interacción con los medios.

Confiabilidad en origen, aval y control de la publicación.

Exactitud de datos aportados (Actuales, exactos y completos).

Valor de la información. Categoría o tipos.

• Polución informativa, genera dificultades:Fatiga cognitiva.

Sobrecarga informativa.

Infoxicación.

• Aprender a pensar: Aplicación de criterios:

Analíticos. Búsqueda. Recuperación.

Aplicación de estrategias e instrumentos para apropiarse del conocimiento.

Modos efectivos en el proceso, comprensión y comunicación de la información.

EL PROBLEMA NO ES LA INFORMACIÓN.

• Dieta Cognitiva:o Es única a cada persona.o Depende los interés propios, necesidades y

experiencias previas.• Bit chatarra:

Contenidos abundantes y de fácil acceso, aunque no sea la opción más sana a nuestra dieta cognitiva.

• Discrepancia entre el volumen creciente de información y nuestra capacidad de análisis.

TIC´S Y DOCENCIA

• Cambio de Roles:• Antes:

• Alumnos acudía con el docente por aclaración pertinente de las dudas.

• Después:• El disidente digital acude al internet

por facilidades y rapidez.• El ultimo genera:

• Segregación en el proceso de enseñanza aprendizaje.

• El docente modela estructuras mentales, que influyen en la orientación de ideas y discusión con el propósito de lograr el trabajo.

• Tres vertientes de la función docente:1. Formar para el uso de la información.2. Desarrollar habilidades cognitivas para la

evaluación y explotación racional de los contenidos.

3. Orientar la búsqueda de la información valiéndose de las tic´s, como curadores digitales.

• Inteligencia colectiva:• Internet e interconexión, permite

comunicación transversal y explotación de memoria.

• Lista de herramienta de Tic´s(contenido curado y marcadores sociales).

• El conocimiento requiere un modelo multidireccional y circular, que rompa con la rigidez, jerarquía y verticalidad del modelo tradicional.

• Promueve el entendimiento del saber dónde y saber quien, para alcanzar el acercamiento y compartimiento de la información e ideas.