11
Universidad de Concepción Carrera Fonoaudiología Tercera Rotación Retraso del Lenguaje Consideraciones Generales e Intervención Tutora: Flga. Romina Cuevas Interna: Suan Cofré V. Concepción, 25 de sepembre de 2015

Retraso del Lenguaje

Embed Size (px)

Citation preview

Universidad de ConcepciónCarrera Fonoaudiología

Tercera Rotación

Retraso del LenguajeConsideraciones Generales e Intervención

Tutora: Flga. Romina Cuevas

Interna: Suan Cofré V.

Concepción, 25 de septiembre de 2015

Universidad de ConcepciónCarrera Fonoaudiología

Tercera Rotación

Introducción

Sin duda los primeros años de vida de cada ser humano están llenos de desafíos y aprendizajes que sentaran las bases de lo que se será en un futuro. El lenguaje como tal, es imprescindible en este largo camino ya que es mediante éste que podemos comunicarnos con nuestro entorno e interactuar para lograr satisfacer nuestras necesidades.

El aprendizaje del lenguaje si bien puede parecer algo natural y espontáneo en la mayoría de los casos, lo cierto es que en otros es posible observar ciertos retrasos o alteraciones en su adquisición que no se fundamentan en algún déficit sensorial, neurológico, motor o de otra índole, y que pueden generar muchos problemas a futuro si no se tratan a tiempo. Es por ello que una detección temprana ayudará a que se pueda dar curso a una intervención (estimulación) temprana y que los menores puedan lograr un desarrollo acorde a su edad cronológica.

Concepción, 25 de septiembre de 2015

Universidad de ConcepciónCarrera Fonoaudiología

Tercera Rotación

Definición

El Retraso del Lenguaje es un retraso en el desarrollo del lenguaje que alude a una inmadurez lingüística. Dicho retraso se enmarca en el rango de edad donde existe una explosión del lenguaje, es decir, entre los 18 y 36 meses de edad. Se caracteriza por seguir el patrón evolutivo del desarrollo lingüístico, pero descendido respecto a la edad cronológica. Además, éste retraso no es manifestado a consecuencia de un déficit sensorial, motor, intelectual, neurológico o de cualquier otro tipo. Por otro lado, cabe destacar que generalmente está caracterizado por presentar una comprensión más o menos conservada, y una expresión del lenguaje más afectada en más de uno de los niveles del lenguaje. Es posible distinguir tres tipos de RL en relación al grado de severidad del mismo. Distinguiendo entre:

- Retraso del Lenguaje Leve: Existe afectación en el Nivel Fonético – Fonológico y Léxico – Semántico con un desempeño disminuido.

- Retraso del Lenguaje Moderado: Existe afectación en los niveles Fonético - Fonológico con numerosos PFS, Léxico – Semántico con un vocabulario reducido, Morfosintáctico con presencia de frases simples, escasas preposiciones y distorsión de artículos, y a Nivel Pragmático con una disminución en la iniciación de la conversación.

- Retraso del Lenguaje Severo: Todos los niveles del lenguaje se ven afectados de manera severa.

Características Lingüísticas

Respecto a las características lingüísticas que se observan en el RL, es posible observar las siguientes:

Nivel Fonético – Fonológico

- Gran cantidad de Procesos Fonológicos de Simplificación (PFS)- Mayor cantidad de PFS relacionados con la Estructura Silábica- Mayor uso del consonantismo mínimo universal (/p/, /t/ y /m/), en más de la

mitad de sus producciones.

Concepción, 25 de septiembre de 2015

Universidad de ConcepciónCarrera Fonoaudiología

Tercera RotaciónNivel Morfosintáctico

- Uso de mímica y gestos muy significativos que compensan sus dificultades expresivas.

- Las primeras palabras no aparecen hasta los 24 meses.- Combinación de dos palabras no aparece sino hasta los 36 meses de edad.- Escasa utilización de artículos, preposiciones, conjunciones, etc.- La utilización del pronombre “Yo” no aparece sino hasta los 4 años, antes de aquel

hito tienden a hablar en tercera persona. También existe ausencia de marcadores de posesión.

- El habla telegráfica se prolonga hasta pasado los cuatro años.- Mayor uso de sustantivos que de verbos.- Pequeñas dificultades de comprensión, sobre todo en enunciados de mayor

longitud o con un grado de ambigüedad como en el caso de oraciones yuxtapuestas, subordinadas y coordinadas.

Nivel Léxico – Semántico

- Vocabulario activo reducido.- Nominación de objetos de alta familiaridad, sin embargo, no se realiza con objetos

de categorías que deberían manejarse según la edad cronológica.- Vocabulario pasivo con mejor desempeño respecto al vocabulario activo, es

posible incluso compararlo con el vocabulario pasivo de menores con un desarrollo lingüístico dentro del rango de normalidad.

Nivel Pragmático

- Dificultades en la mantención del tópico, toma de turnos y reparación de quiebres.- Utilización del lenguaje en su función fática.- Poca intención comunicativa y escasas formas sociales de iniciación de

comunicación verbal.

Concepción, 25 de septiembre de 2015

Universidad de ConcepciónCarrera Fonoaudiología

Tercera Rotación

Diagnóstico diferencial entre Retraso del Lenguaje (RL) y Trastorno Específico del Lenguaje (TEL)

El RL se caracteriza por presentar dificultades en la adquisición y el desarrollo del lenguaje, sin que curse con otros problemas de carácter sensorial, orgánico, cognitivo o conductual. Dicho retraso puede afectar a más de un componente del lenguaje y se caracteriza por una aparición tardía en relación con lo que se considera el patrón habitual de adquisición lingüística. En consecuencia, los niños con RL muestran patrones lingüísticos correspondientes a niños de menor edad. Además, cabe destacar que estos niños pueden evolucionar y presentar un desarrollo típico del lenguaje sin recibir un plan de intervención estructurado e intenso. Alcanzando así la estimulación natural y espontánea, recibida tanto en su medio familiar, social como educacional para lograr un desarrollo acorde a la edad cronológica.

Por el contrario, los sujetos con TEL también tienen un problema de adquisición y desarrollo del lenguaje, que no se explica por causas cognitivas, neurológicas ni, lo que resulta más importante, por factores socioambientales. Además, existen tres criterios específicos que hay que tener en cuenta: una puntuación en los tests de lenguaje con más de una desviación típica por debajo de la media; un cociente intelectual no inferior a 85 y la perdurabilidad en el tiempo y resistencia a la recuperación a pesar de llevar a cabo un plan de intervención. Consiguientemente, estamos ante sujetos que, usualmente, presentan patrones distorsionados de lenguaje, y que mantienen una diferencia respecto a los RL en la presentación de una evolución mucho más lenta y su resistencia al cambio, a pesar de recibir un plan de intervención frecuente e intenso.

Concepción, 25 de septiembre de 2015

Universidad de ConcepciónCarrera Fonoaudiología

Tercera Rotación

Estrategias Terapéuticas

Concepción, 25 de septiembre de 2015

Universidad de ConcepciónCarrera Fonoaudiología

Tercera Rotación

Evaluación y Terapia

En nuestro país no existen pruebas estandarizadas y formales orientadas a la evaluación del lenguaje de niños con una edad inferior a 36 meses. Sin embargo, existen pautas formales además de la observación clínica mediante el juego que permiten determinar el desempeño del menor en los diversos aspectos del lenguaje. Dentro de las pautas se pueden encontrar:

Concepción, 25 de septiembre de 2015

Universidad de ConcepciónCarrera Fonoaudiología

Tercera Rotación

- Pauta de Observación Clínica- Corpus Lingüístico- Pauta de Cotejo de Habilidades Pragmáticas- Pauta de Evaluación Fonoaudiológica de Juana Barrera

En relación a la terapia en RL es posible llevar a cabo un plan de intervención orientado a los siguientes aspectos:

Aspectos Fonético – Fonológicos

Concepción, 25 de septiembre de 2015

Universidad de ConcepciónCarrera Fonoaudiología

Tercera Rotación

Aspectos Léxico – Semánticos

Aspectos Morfosintácticos

Concepción, 25 de septiembre de 2015

Universidad de ConcepciónCarrera Fonoaudiología

Tercera RotaciónAspectos Pragmáticos

Concepción, 25 de septiembre de 2015

Universidad de ConcepciónCarrera Fonoaudiología

Tercera Rotación

Bibliografía

- Acosta, V., Moreno, A. & Axpe, A. (2012). Implicaciones clínicas del diagnóstico diferencial temprano entre Retraso de Lenguaje (RL) y Trastorno Específico del Lenguaje (TEL). Universitas Psychologica, 11(1), 279-291.

- J. Susana Pérez Bernal. (marzo 1997). Tratamiento de los Retrasos del Lenguaje desde la Escuela. Rev. Interuniv. Form. Profr., 28, 175-188.

Concepción, 25 de septiembre de 2015