22

La vida cotidiana en Quart de Poblet a finales de la Edad Media

  • Upload
    uv

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

������������� �� �����

QUART DE POBLETHISTORIA, ARTE Y GEOGRAFÍA

6

Col·leccióHistòria i Geografi a Local

Relació de títols:1. Historia de Xàtiva2. Turís. Geografi a, Història, Art3. Historia de Buñol4. Llíria. Historia, Geografía y Arte5. La Pobla de Vallbona. Historia, Geografía y Arte6. Quart de Poblet. Historia, Arte y Geografía

Edición:FACULTAT DE GEOGRAFIA I HISTÒRIAUNIVERSITAT DE VALÈNCIA

Impresión:COLLADO OLIVER

ISBN: 978-8437081038

Investigación y edición fi nanciada por:AYUNTAMIENTO DE QUART DE POBLET

QUART DE POBLETHISTORIA, ARTE Y GEOGRAFÍA

DirecciónDr. JORGE HERMOSILLA PLA, Universitat de València

Geografía Dra. Mª JESÚS MIRANDA MONTERO, Universitat de València

MARTÍN PEÑA ORTIZ, Universitat de ValènciaDr. EMILIO IRANZO GARCÍA, Universitat de València

MIGUEL ÁNGEL GONZÁLEZ FERRAIRÓ, Universitat de ValènciaINMACULADA DEVÍS TAMARIT, Universitat de València SANDRA MAYORDOMO MAYA, Universitat de València

Prehistoria y ArqueologíaDra. CONSUELO MATA (Comité científi co), Universitat de València

Dra. ANDREA MORENO MARTÍN, Universitat de ValènciaDra. ROSA MARÍA PUIG, Universitat de València

Historia AntiguaDr. ANTONIO LEDO CABALLERO (Comité científi co), Universitat de València

Historia MedievalDr. MANUEL RUZAFA (Comité científi co), Universitat de València

FERRÁN ESQUILACHE MARTÍ, Universitat de ValènciaFREDERIC APARISI ROMERO, Universitat de València

VICENT ROYO PÉREZ, Universitat de ValènciaIVÁN MARTÍNEZ ARAQUE, Universitat de ValènciaNOELIA RANGEL LÓPEZ, Universitat de València

Historia ModernaDr. JORGE ANTONIO CATALÁ SANZ (Comité científi co), Universitat de València

Historia Contemporánea Dra. NURIA TABANERA (Comité científi co), Universitat de València

Dr. CARLES SIRERA MIRALLES, Universitat de ValènciaPATRICIA GASCÓ ESCUDERO, Universitat de València

CENTO SANCHO PASTOR, Investigador de Quart de Poblet

Historia del ArteDra. ESTER ALBA PAGÁN (Comité científi co), Universitat de València

SALVADOR FERRANDO, Universitat de ValènciaDr. PABLO GONZÁLEZ TORNEL, Universitat Jaume I de Castelló

ENRIQUE LÓPEZ CATALÁ, Universitat de ValènciaREYES CANDELA GARRIGÓS, Universitat de València

Dr. ADRIÁ BESÓ, Universitat de València

Coordinador de textosDr. JOSÉ BORDES GARCÍA, Universitat de València

CartografíaJOSE VICENTE APARICIO VAYÀ (ESTEPA), Universitat de València

Diseño y MaquetaciónINMACULADA DEVÍS TAMARIT (ESTEPA), Universitat de València

5

A Quart de Poblet són moltes les persones que des de fa dècades han dedicat bona part del seu temps a buscar en els arxius, en la memòria col·lectiva i en els records individuals, les empremtes del nostre passat perquè mai no s’esborren. Són molts

els qui han treballat amb l’objectiu de preservar el nostre patrimoni històric, cultural, artístic, natural…, els qui han fet possible que hui coneguem millor d’on venim, quins fets o circumstàncies van marcar la nostra evolució com a poble, per a poder decidir com i en quina direcció volem avançar. Perquè no hi ha millor mestra de la vida que la història.

Gràcies a aquestes inquietuds i als esforços compartits disposem d’importants documents fi rmats per Vicente Coll, Jaume Sanmartín, Pep i Cento Sancho, Rafael Valldecabres, Pedro Gascón, José Ramón Sanchis Alfonso, Patricia Gascó…i, molt especialment, Amador Griñó i Guzmán, Cronista Ofi cial de la Vila, a qui mai agrairem prou la dedicació a la recuperació de la nostra memòria històrica i a la seua divulgació. Gratitud que es fa extensiva a les associacions culturals locals, que han realitzat i realitzen una valuosíssima tasca de conservació i difusió de les nostres tradicions, costums i folklore.

L’Ajuntament ha acompanyat la recerca i tutela d’allò que ens identifi ca i ens distingeix com a poble, des de diferents àmbits. En els últims anys s’han fet realitat grans èxits com la remodelació del Casino (hui Centre Cultural El Casino), que van construir pràcticament totes les famílies quarteres entre 1910 i 1911, la recuperació del ric patrimoni lligat al riu amb la materialització del Parc Fluvial del Túria, la rehabilitació de l’Ermita de Sant Onofre, la declaració de Bé d’Interés Cultural de la séquia de Mislata al seu pas per Quart de Poblet i la catalogació, amb els corresponents nivells de protecció, del nostre patrimoni més rellevant a través de la normativa urbanística municipal.

Iniciatives com la instauració del Premi de Ciències Socials i Humanes han facilitat que alguns dels treballs d’investigació a què abans al·ludia s’hagen publicat, editats per l’Ajuntament i, continuant per aquest camí, vam decidir sol·licitar la col·laboració de la Universitat de València amb l’objectiu d’aglutinar en aquest estudi sobre Geografi a, Història i Art a Quart de Poblet tot el que ja sabem i tot allò que ens descobreix un magnífi c equip interdisciplinari de la Facultat de Geografi a i Història, dirigit pel vicerector, Jorge Hermosilla Pla. A tots ells i al rector de la Universitat, Esteban Morcillo Sánchez, els donem una vegada més les gràcies per acompanyar-nos en aquest repte, per la seua ajuda i per la seua vàlua.

A l’aproximar-nos a aquest llibre, descobrim que l’apartat de Geografi a no sols ens situa en el mapa, sinó que recorre els nostres llocs més emblemàtics, el Túria i la seua infl uència a Quart de Poblet, el paisatge, la fauna i la fl ora i també la demografi a, la geografi a humana, posant de relleu que som un poble enriquit per les aportacions de centenars de famílies, de milers de persones, que procedents d’altres llocs d’Espanya van vindre a la recerca d’una vida millor i van fundar ací la seua llar.

Quatre etapes històriques ens condueïxen per les tortuositats de l’evolució d’un poble que s’ha caracteritzat per la seua unió davant l’adversitat. De la Història Antiga ens quedem amb l’origen romà del nostre nom, Quartum Miliarium, al·lusiu al fet que ens situem en la quarta milla romana des de la muralla de València. Segles després vam sumar el “de Poblet” com a mostra de la vinculació al famós monestir cistercenc català.

6

El Quart de Poblet medieval, fi delment retratat, ens parla del passat andalusí, de la batalla del Cid contra els almoràvits en l’entorn de l’actual Hospital Militar, de la conquista per Jaume I i la nostra dependència inicial del Monestir de Sant Vicent de la Roqueta de València o de l’expedició de la nostra Carta de Poblament el 7 de novembre de 1334; i de l’època moderna trobem el relat del saqueig i incendi que vam patir en la Guerra de Successió i de la Batalla de Sant Onofre contra les tropes napoleòniques, entre molts altres episodis.

La Història Contemporània s’inicia en 1812, l’any de la primera Constitució Espanyola, la Pepa, i discorre per les revolucions liberals i la desamortització de Mendizabal, que va trencar la nostra dependència de Poblet. Quart es va adaptar als nous temps i, amb el caràcter emprenedor que sempre han tingut les seues gents, va aconseguir convertir-se a principis del segle XX en un poble amb una destacada indústria. Ho podem llegir en les pàgines d’aquest llibre: “…pròsperes iniciatives empresarials van fer de Quart un municipi que no podia reduir-se als clàssics paràmetres que s’apliquen a les poblacions rurals. Quart de Poblet era tant agrícola com industrial i estava connectada, a pesar de les seues carències, per tren i carretera amb altres importants nuclis consumidors i productors”.

La guerra civil i la repressió que la va succeir es van convertir en un dels capítols més

lamentables i tristos de la història espanyola, encara que podem felicitar-nos que a pesar de tot els quarters i les quarteres vam saber respectar-nos i ajudar-nos, de manera que els casos de violència entre veïns van ser molt pocs. Aquesta tolerància i aquest comportament exemplar es van traslladar als inicis de la transició i als primers anys de la democràcia, que hui disfrutem gràcies a l’esforç i a la valentia de molts homes i dones generosos i compromesos.

Finalment, tenim a l’abast una completa anàlisi del nostre capital artístic i arquitectònic: l’Ermita de Sant Onofre, la Cisterna, l’arquitectura industrial amb el conjunt dels antics Astilleros Españoles com a màxim exponent, les séquies del Túria, l’Església de la Puríssima Concepció i les seues peces de plateria, el Centre Cultural El Casino, l’escultura religiosa amb la imatge del nostre patró, Sant Onofre, que va realitzar Rafael Pérez Contel,… i molt més que val la pena conéixer.

A l’aproximar-nos a este llibre ens endinsem, en defi nitiva, en una recopilació de la història que tots i totes, d’una manera o d’una altra, hem escrit fi ns ara, a fi que la tinguem present i n’aprenguem, però roman obert perquè encara ens queden moltes pàgines per omplir amb el relat de fi tes que continuaran fent gran al nostre poble.

CARMEN MARTÍNEZ RAMÍREZAlcaldessa de Quart de Poblet

7

E motivo de satisfacción para la Universitat de València haber contribuido de forma determinante en la elaboración de la obra “Quart de Poblet. Historia, Arte y Geografía”. Es sabido que en la primera institución académica valenciana se encuentra

el principal centro investigador de nuestro pasado, la Facultat de Geografi a i Història. En ella se han elaborado habitualmente gran parte de los mejores estudios de la historiografía valenciana. En ella se encuentra el mayor número de especialistas cualifi cados en disciplinas como la historia, la geografía y la historia del arte.

La presente publicación constituye una excelente muestra de los cometidos que la Universitat de València realiza desde fi nales del siglo XV, como es la formación de sus estudiantes, la investigación en una amplia variedad de disciplinas científi cas y la transferencia de conocimiento a la sociedad. Su redacción ha necesitado de una rigurosa investigación previa, se ha contado con autores y especialistas de la propia Universitat o formados en ella, y se ha apostado por organizar una obra que ha tenido por guía la transferencia del saber a la sociedad en general y a la de Quart de Poblet en particular.

El municipio de Quart de Poblet era merecedor de una obra académica de estas características, por su historia y su patrimonio cultural, y por el espíritu inquieto, comprometido y democrático de sus vecinos y vecinas. La Universitat de València ha adquirido el compromiso de estar presente en el territorio valenciano ofreciendo aquello que nos ha caracterizado y caracteriza: rigor científi co, actitud crítica, compromiso con la sociedad y las libertades, así como con el territorio valenciano.

La Historia de Quart es un referente de la historiografía valenciana dedicada al ámbito local, el municipal en este caso. Es nuestro deseo que la obra contribuya a dar a conocer y difundir los procesos, las circunstancias y las singularidades del pasado y presente de este municipio del Área Metropolitana de València.

Durante los últimos años se ha abordado la realización de esta obra mediante un esfuerzo colectivo de varios autores de los cinco departamentos universitarios de Historia, así como los de Geografía e Historia del Arte. Además se ha sumado la colaboración de otros especialistas del propio municipio. Esfuerzo que constituye la respuesta a la iniciativa y la voluntad del gobierno municipal, identifi cadas en las personas de su Alcaldesa, Dª Carmen Martinez, y su concejala de Cultura, Dª Mercedes Zuriaga, en contar con una obra de referencia de la historia, la geografía y la historia del arte de Quart de Poblet.

Agradecemos a quienes han participado en la elaboración de la presente obra editorial el tesón y la profesionalidad mostrados. A los autores y autoras. Y a los representantes de la ciudadanía, por el reconocimiento que se hace a la Universitat de València y por contribuir a hacerla más presente en el territorio valenciano.

Como apuntábamos en nuestras primeras palabras, la Universitat de València se congratula por la publicación de esta historia local y muestra su agradecimiento al Ajuntament de Quart de Poblet por la oportunidad que nos ha brindado. A partir de hoy Quart cuenta con una obra de referencia; la Universitat, con un referente en su territorio de infl uencia inmediato, el área metropolitana de València.

DR. JORGE HERMOSILLA PLADirector de la obra

Vicerrector de Participación y Proyección TerritorialUniversitat de València

9

ÍndicePRIMERA PARTE: GEOGRAFÍA DE QUART DE POBLET

El Área Metropolitana de València: el entorno de Quart de Poblet......................................................15Martín Peña Ortiz, ESTEPA, Universitat de València

Contexto general de L’Horta de València.La expansión demográfi ca del AMV: la década de los sesenta.Un cambio en el signo demográfi co: la crisis entre los setenta y ochenta.

Evolución de la base económica de L’Horta: de una fértil agricultura a una industria dinámica y una terciarización de la sociedad.

Medio Físico y Paisaje: el escenario de Quart de Poblet.........................................................................47Emilio Iranzo García y Sandra Mayordomo Maya, ESTEPA, Universitat de València

Relieve.Geología, geomorfología y edafología.Climatología.Hidrología.Biogeografía.Fauna.Riesgos naturales.Espacios naturales protegidos.Los paisajes de Quart de Poblet.

La población de Quart de Poblet: estructura demográfi ca.....................................................................79Mª Jesús Miranda Montero

Evolución de la población.Las primera décadas del siglo XX.La segunda mitad del siglo XX: De pueblo a ciudad.La población en 1991: una nueva época.La población actual.El cambio demográfi co: crecimiento natural y movimientos migratorios.

La Sociedad de Quart de Poblet: formación y asociacionismo...............................................................93Miguel Ángel González Ferrairó, ESTEPA, Universitat de València

Niveles de formación.Conocimiento de la lengua valenciana.Asociacionismo.Geografía política.

Geografía Urbana de Quart de Poblet....................................................................................................99Mª Jesús Miranda Montero

El planeamiento.Centro histórico y expansión urbana.El paisaje urbano.

Territorio, Urbanismo y Equipamientos de Quart de Poblet...............................................................107Martín Peña Ortiz e Inmaculada Devís Tamarit, ESTEPA, Universitat de València

El planeamiento:Antecedentes del planeamiento.El Plan General de Ordenación Urbana de Quart de Poblet.La vivienda de Quart de Poblet.

Equipamientos:Abastecimiento de suministro eléctrico y gas.Suministro de agua.Red de saneamiento.Dotaciones públicas de la red primaria.Otras instalaciones.

10

Red Viaria y Transporte en Quart de Poblet.........................................................................................121Martín Peña Ortiz e Inmaculada Devís Tamarit, ESTEPA, Universitat de València

Red de carreteras.Líneas de transporte de autobús.Parque de vehículos.Aeropuerto.Vías pecuarias.

Las Actividades Económicas de Quart de Poblet: de la agricultura al sector servicios.....................131Martín Peña Ortiz y Jorge Hermosilla Pla, ESTEPA, Universitat de València

El sector agrario: de la Vega de Valencia a los efectos del proceso de descentralización de la capital.La ganadería: una actividad modesta, estabulada y en regresión.La industria y el subsector de la construcción: un ejemplo del modelo industrial del AMV.El comercio tradicional y los servicios a la ciudadanía y empresas: el terciario de un gran centro del AMV.

Una visión de Quart de Poblet desde el Centro de Empleo y Desarrollo.............................................175Rafael Ajenjo Vento, ADL, Ajuntament de Quart de Poblet

SEGUNDA PARTE: HISTORIA DE QUART DE POBLET

Prehistoria y Arqueología de Quart de Poblet.......................................................................................181Andrea Moreno Martín, Universitat de València

El paisaje arqueológico.El Paleolítico y los caza-recolectores: los primeros pobladores.El Mesolítico: los últimos caza-recolectores.El III milenio: el Calcolítico y los primeros metalúrgicos.El II milenio: la Edad del Bronce.Transición al I milenio: del Bronce Final a la Edad del Hierro.La segunda Edad del Hierro: los Íberos.

Quart de Poblet en el Ager Valentinus...................................................................................................195Rosa María Puig, Universitat de València

El Ager Valentinus.Centuriaciones y vías.Acueductos y puentes.Villae.

Historia Antigua de Quart de Poblet......................................................................................................205Antonio Ledo Caballero, Universitat de València

El Topónimo.Quart en el Ager Valentinus.El fi n del mundo romano y hacia el mundo islámico.

Historia Medieval de Quart de Poblet...................................................................................................231Introducción.

Manuel Ruzafa, Universitat de ValènciaPoblamiento y paisaje agrario de Quart en época andalusí .Ferrán Esquilache Martí, Universitat de ValènciaUna comunidad rural a las puertas de la ciudad .Frederic Aparisi Romero, Universitat de ValènciaEl Convento y la Aljama. Señores y vasallos.Vicent Royo Pérez, Universitat de ValènciaLa artesanía.Iván Martínez Araque, Universitat de ValènciaLa vida cotidiana en Quart de Poblet.Noelia Rangel López, Universitat de València

Historia Moderna de Quart de Poblet....................................................................................................279Jorge Antonio Catalá Sanz, Universitat de València

Aproximación (cautelosa) a la estructura demográfi ca de Quart de Poblet en los tiempos modernos.Las Germanías y su propagación en Quart.Bandolerismo y criminalidad en el siglo XVII.

11

La revuelta catalana y el secuestro de Quart de Poblet (1642-1652).La Guerra de Sucesión, el saqueo de Quart y la militancia del Abad Francesc Dorda en el partido del Archiduque Carlos de Austria.Las relaciones feudovasalláticas en la Edad Moderna.La invasión napoleónica y el combate de San Onofre.

Historia Contemporánea de Quart de Poblet.........................................................................................327Tierra, trabajo y riqueza hasta la Guerra Civil.Carles Sirera Miralles, Universitat de València

La distribución de la tierra en 1812.Las consecuencias de las revoluciones liberales.La aparición de las obras públicas.Los inicios del siglo XX: cerámica y regadío.

La política municipal hasta la Segunda República.Carles Sirera Miralles, Universitat de València

El nacimiento del ayuntamiento constitucional.La distribución del poder local.El ejercicio del poder municipal y la lucha por el agua.La irrupción de la política de facciones.La inserción en la política nacional.

Quart de Poblet. Vida quotidiana anys 1900-1930.Cento Sancho PastorRepública, guerra, represión y regreso de la democracia. Carles Sirera Miralles, Universitat de València

La Segunda República.La Guerra Civil.La represión franquista.

La transición en Quart de Poblet (1960-1985).Patricia Gascó Escudero, Universitat de ValènciaEls anys 60 a Quart de Poblet.Cento Sancho Pastor

TERCERA PARTE: HISTORIA DEL ARTE. QUART DE POBLET Y SU PATRIMONIO ARTÍSTICO Y CULTURAL

Quart de Poblet: Arte y patrimonio.......................................................................................................405Ester Alba Pagán, Universitat de ValènciaEvolución urbana de Quart de Poblet a través de su historia.

Paisaje y trazado urbano de Quart de Poblet en la Edad Media. Salvador Ferrando, Universitat de ValènciaEvolución del paisaje y trazado urbano: su desarrollo moderno. Ester Alba Pagán, Universitat de València

El templo parroquial de Quart de Poblet.Iglesia Parroquial de la Purísima Concepción. Pablo González Tornel, Universitat Jaume I de Castelló

Devoción y religiosidad.La escultura religiosa de Quart y sus artífi ces. Enrique López Catalá, Universitat de ValènciaLas piezas de platería de la iglesia de la Purísima Concepción de Quart de Poblet. Reyes Candela Garrigos, Universitat de València

La pintura en la Iglesia Parroquial de Quart de Poblet.Ester Alba, Universitat de ValènciaLa ermita de San Onofre.Ester Alba, Universitat de ValènciaArquitectura pública y privada.

El patrimonio industrial y de la obra pública. Adrià Besó Ros, Universitat de ValènciaArquitectura privada. Ester Alba Pagán, Universitat de València

Historia Medieval: la vida cotidianaNoelia Rangel López

Universitat de València

269

Quart de Poblet Historia, Arte y Geogra� a

LA VIDA COTIDIANA EN QUART DE POBLET A FINALES DE LA EDAD MEDIA

Nunca ha sido fácil penetrar en la vida cotidiana de las gentes que vivieron en la Edad Media, describir su vida privada fuera del ámbito de las relaciones de poder, el mundo del trabajo o los intercambios comerciales, y menos, si esas gentes son anóni mas, como la mayor parte de los vecinos de Quart de Poblet. Una población que era, además, principalmente campesina. Aún así, determinados documentos nos ilustran como era el día a día de estas pequeñas comunidades: los protocolos notariales. Los notarios que trabajaban en el lugar de Quart de Poblet dejaron constancia en sus registros de los matrimonios, las muertes, las compra-ventas, los inventarios de bienes o las subastas públicas, todos ellos documentos que ilustran el día a día de los vecinos y habitantes de Quart de Poblet.

Vivir en privado signifi caba vivir en familia. El modelo más frecuente era el de la familia conyugal simple constituida por el marido, la mujer y los hijos del matrimonio, con algún mozo o moza al servicio de la casa en algunos casos particulares, general men te entre las familias artesanas con la fi nalidad de aprender un ofi cio. Por ese motivo Martinot, el hijo de 10 años de Gaspar Quintana, pelaire de Mallorca, fue contratado a través de Martí Vicent, campesino y padre de huérfanos de Quart de Poblet, por el pelaire Alfon so Munyós durante 8 años mediante un contrato de afermament. Las nuevas familias se constituían con el concierto de un nuevo matrimonio. En época medieval, las circuns-tancias que rodean al matrimonio, sobre todo entre las clases populares, son muy complejas ya que la fi nalidad del mismo es crear un nuevo núcleo familiar sólido y esta-ble. En Quart de Poblet, durante la Baja Edad Media, había dos maneras de constituir un matri monio, y por ende, una nueva familia.

El régimen matrimonial de separación de bienes; es decir, cuando la mujer aporta la dote estipulada por el contrato matrimonial y el marido añade el aumento, que se corresponde con la mitad de la dote. Y la comunidad de bienes o germania, por la que a cada cónyuge le pertenece la mitad de los bienes habidos. La separación de bienes era la fórmula preferida. De 38 contratos matrimonia les documentados entre 1398 y 1497 sólo 3 son en régimen de germanía. Uno de ellos es el de Pere Martí, campesino de Quart de Poblet, que en 1476 se casa con Caterina, hija de Bernat Noguera, campesino de Campanar. En este caso la nueva familia se sostiene en sus primeros momentos gracias a las donaciones previas al matrimonio que hacen los parientes de cada cónyuge. Bartomeu, padre de Pere, le hace donación a éste de una casa en la plaza, con la condición de tener en ella habitación hasta que muera, de varias hanegadas de tierra para plantar cereal y viña y un caballo de tiro. Por su parte, Bernat le dona a su hija unas tierras en la huerta de Campanar y dinero en metálico.

Cubierta del protocolo nº 23.833 del año 1470 del notario Mateu Ivissa. Conservado en el Archivo de Protocolos del Real Colegio Seminario de Corpus Christi de Valencia

270

Historia Medieval

Para conocer cómo eran las viviendas hemos utilizado los inventarios de bienes notariales, realizados a la muerte del cabeza de familia por los herederos para dejar constancia de los bienes de la herencia. A través de ellos se puede extraer una descripción de los diferentes habitácu los que conformaban las casas de los habitantes de Quart de Poblet, podemos establecer un modelo ideal de organización y señalar unos rasgos generales de las viviendas. Las casas tenían siempre dos espacios fi jos y perfec tamente diferenciados: la entrada y la habitación, dos estancias contrapues tas en su concepción y sus funciones. La entrada, como espacio de conexión y de relación con el exterior, era un espacio público casi siempre abierto; mientras que la habitación era el espacio privado e íntimo de reposo y de relación familiar. Esto implica, pues, la presen-cia de una casa unitaria con una subdivisión del espacio interno propia de los hábitats concentrados. Unas casas contiguas a sus vecinas, adosadas las unas a las otras, como se intuye de los numerosos confrontatum cum hospicio.

Según las capacidades económicas de cada familia, se producen modifi caciones en este modelo ideal. Modifi caciones que no alteran esta subdivisión inicial, sino que aña-den más habitaciones con funciones concretas. Es en la multiplicidad y en la subdivi sión de los interiores domésticos donde encontramos las mayores diferencias entre unas viviendas y otras. El modelo más sencillo de casa es la del campesino Bernat Llobregat y su mujer Úrsula, que tan sólo tenían la entrada y una pequeña habitación o palauet en la propia entrada. En el resto de casas que tenemos documentadas las estancias empiezan a multiplicarse. En 1439, Maria, viuda del campesino Garcia Cascant, hace un inventario de los bienes como tutora de su hija. En esta casa hay una nueva habitación como espacio especifi co para cocinar. La cocina liberaría espacio y humos del resto de la casa y haría más cómoda la vida de sus habitantes. En cualquier caso, lo habitual son las casas entre 4 y 6 estancias. Después de la cocina, lo más habitual es que estas viviendas cuenten con un corral, como en casa de Jaumeta, viuda del campesino Pere Martí, o la bodega, esquema que seguía

En cualquier caso, la inmensa mayoría de matrimonios se confi guraba mediante la dote. En estos casos, los bienes que la mujer aportaba al matrimonio eran el bastión que sostenía a las familias durante toda su singladura. De ahí la importancia de contar con estos documentos, no sólo para conocer el capital inicial que la mujer aporta al matri-monio, sino por la lista detallada de bienes que en ciertas ocasiones suele aparecer.

La dote aseguraba y defendía el destino de la economía familiar, puesto que, por mucho que los maridos se sumergieran en operaciones económicas que acabaran arruinando su patrimonio, los bienes establecidos en las cartas nupciales no podían ser embargados por deudas de los mismos. La cantidad aportada varía desde los 5.300 sueldos (s.) que le entrega Caterina, viuda del campesino Miquel Garcia, a Joan Martínez de Guinxos, maestro herrero de Quart de Poblet, en su matrimonio en segundas nupcias en 1497, a los 400 s. que Gila, también viuda, en 1466 le entrega al campesino Miquel Martí. La media entre los sectores medios campesinos estaba entre los 600 y los 1.000 s., mientras que el campesinado acomodado y el artesanado superaba los 1.000 s., llegando, en el caso de las familias más pudientes, a los 3.000 s., como la dote que Pasqual Navarro, baile del lugar, en 1436, al testar, reconoce tener que restituirle a su esposa Elionor. Aparte de por numerario y bienes inmuebles, la dote estaba constituida por todo tipo de bienes muebles necesarios para la vida diaria de la familia. La cama, de 6 láminas, donde duerme el matrimonio, los arquibancos donde guardaran sus pertenen-cias, la mesa para comer, el instrumental necesario para cocinar, incluso el utillaje para labrar los campos.

Y esta familia iniciaba su singladura en una nueva vivienda, en el alberg como se denomina en la documentación. Una casa que a veces era donada por los padres de uno de los cónyuges, en cuyo caso se retenían una habitación, como hizo Garcia Benet en la casa de Quart de Poblet que le donó a su hijo Garcia para su matrimonio con Joana de Vilamar xant. En la mayoría de los casos era una casa tenida a censo pagador al monas terio de Sant Vicent de la Roqueta de Valencia.

271

Quart de Poblet Historia, Arte y Geogra� a

de la vajilla y la cubertería. De hecho, era allí donde Pasqual tenía dos mesas redondas para comer y una mesa larga de pies, dos bancos encajados donde se sentaría su familia alrededor de la mesa y, por supuesto, la silla, vieja y única, donde el cabeza de familia presidía las comidas. En la mayoría de ocasiones, estos muebles eran plegables, como las sillas que tenía el agricultor Jaume Soler. Y esto por un motivo claro, la entrada, en todas y cada una de las casas, era el espacio de sociabilidad. En la entrada se recibía a los vecinos y, cuando hacía buen tiempo, se pasaba el poco rato de descanso de que se disponía. Este es el motivo por el que es fácil encontrar en las entradas de todas estas casas no sólo muebles plegables, sino también cojines de diversos tipos y maneras sobre los que los que familiares y ami gos se sentaban directamente en el suelo y que recuerdan, probablemente, la costumbre heredada del pasado islámico. Martí Llobregat tenía en la entrada de su casa un coixí de pinzell vermell. Jaume Soler, mitja dotzena de recolzadors de pinzell pintat, los tres blaus e los tres vermells, para recibir amigos o familiares de visita. Las familias más acomodadas los tienen pintados y bordados en diversos colores. En cierto modo, a parte de la función esencial como mobiliario para sentarse, los recolzadors marcan cierto «estatus» en las familias. El mueble habitual y más común para sentarse es el banco, que suele aparecer ligado también a la función de comer. El recolzador tiene un carácter más decorativo, por eso algunos aparecen en los inventarios dentro de los muebles destinados a custodiar objetos, puesto que no realizan función concreta alguna.

Estos muebles para guardar bienes, como el cofre, el arquibanco y la caja, ya no sólo aparecen en la entrada, sino más bien en el interior de las viviendas, en las habitaciones, marcando ese espacio privado e íntimo donde se custodiaban los bienes más preciados. Junto a los bancos, son uno de los muebles más comunes en las casas de Quart de Poblet. Había familias, como la del campesino Joan Ortega, que poseían escasos bienes. Su mobilia rio, austero, apenas se limitaba a la cama con sus complementos, lo más esencial que nunca faltaba en casa de estos vecinos

la casa de Isabel, viuda y heredera de Antoni Fuster. Cuando la casa tiene 5 habitaciones encontramos ambas, corral y bodega. Algo también común en todas las viviendas de más de 5 estancias era el piso en altura. La casa de 6 habitaciones de Pere Tormon y su mujer Violant tiene dos dormitorios y un establo. Ahora, empieza a diferenciarse un espacio para los animales de pluma, el corral, y otro para los caballos y mulas o bueyes, estos últimos menos comunes en Quart de Poblet como animal de tiro, el establo. Estas casas daban a un patio descubierto interior, generalmente con el corral y el establo adyacen tes. En estas casas más complejas que poseen una planta superior es arriba dónde suele estar la habitación principal. Por ello este segundo piso recibía el nombre de cambra. Este modelo de casa con dos pisos, común en las ciudades desde el s. XII, empieza a hacerse habitual en los ámbitos más rurales a partir del s. XIV. Por último, las casas de las familias más acomodadas de Quart de Poblet tienen una diferenciación de entre 8 y 10 estancias. La principal diferencia con las anteriores es que el piso en altura ahora está compartimentado en diversas habitaciones. Éste es el esquema de la casa inventariada por Garcia y Pelegrí Fortuny en 1466 de la herencia de su padre, Ferrando, que además tiene una casa del blat para almacena miento concreto del cereal. Y es que en estas casas aparecen una serie de espacios más específi cos que aumentan la comodidad y el nivel de vida de sus habitantes. En 1439, a la muerte de Pasqual Nava rro, su viuda, Elionor, hace inventario de los bienes de la casa como curadora de la here-dera Antonieta, hija de ambos. Pasqual tenía en su casa un escriptori, que es su caso lo tenía destinado a guardar un sinfín de armas: corazas, bridas y frenos, adargas, espadas cortas, escudos oblongos y alargados. En casa de Pasqual aparece una estancia única en las casas que tenemos documentadas de los vecinos de Quart de Poblet: el comedor. No es una estancia habitual ni siquiera en las casas más grandes de los vecinos mejor situados, pues en la mayoría de las viviendas era la entrada la que hacía las veces de comedor.

Por este motivo es allí donde encontramos acumuladas las mesas y las sillas, los bancos y banquetas y gran parte

272

Historia Medieval

suelen estar divididos en diversos espacios. En la habitación de Bernat Muntaner había un arquibanc de dos caixons, vell donde guardaba, por un lado la ropa de cama y por otro la de vestir. Pero no sólo eran joyas y ropa lo que se guardaba en estos cofres. En el lugar más recóndito de los hogares, en los arquibancos situados junto a las camas, se encuentran los docu men tos más importantes de la familia. Allí la familia de Andreu Martí guardaba algunes cartes de possessions. De vez en cuando, dentro de estos cofres aparecen algunas bolsitas que contenían numerario. Ciertamente, no es habitual que en las casas de estos vecinos hubiera dinero en metálico, pero cuando lo hay, como en casa de Pere Tormon, lo tienen dentro de una bolsita especial de cuero para guardar dinero, la almatraca, que custodiaba 6 reales, 5 castellanas y un valenciano.

En cualquier caso, lo que aparece más comúnmente en estos muebles de guardar, es ropa. Gran parte de esta ropa es la esencial de una casa. Para aproximarnos a ella es muy ilustrativo el caso del testamento de Joana de Plasència, esposa del barbero Rodrigo Ravanals. En sus últimas voluntades deja en herencia a su hija Dolceta un cofre ab roba e tela d’estopa que está en poder del tejedor Joan de Fuentes, también vecino de Quart de Poblet. En el interior del cofre se encuentra la ropa más habitual que solía vestir los hogares de los vecinos del lugar. Dos cortinas, una de ellas pintada con donceles. De la descripción que los inventarios hacen de las casas de esta época, queda manifi esto que no solía haber puerta ni elemento alguno que separa las habitaciones ni, en el caso de las casas con una división mínima del espacio, la cama del resto de bienes acumulados en el dormitorio. Por consiguiente, ésta era la función de los cortinajes. Como en su mayoría estaban decorados, daban un toque de color a los interiores. Si la de Joana de Plasència estaba decorada con donceles, la que Bernat Muntaner tenía en su habitación se componía de 4 cortinas rojas con ramos y papagayos, y la inventariada cerca de la cama de Pere Tormon tenía ramos y conejos. En el cofre que será herencia de Dolceta, hay además dos toallas a cuadros, junto a las sábanas y las

salvo en situaciones de pobreza extrema. Todo y con eso, esta familia campesina tiene dos cofres molt vells e trencats al lado de la cama. Sin embargo, Pasqual Navarro, uno de los cabezas de familia más acomodados, tenía en la entrada un arquibanco de dos cajones en el que guardaba el pan, que como principal alimento se guardaba como algo especial. En las distintas habitaciones tenía diversos arcones o cajones para guardar sus bienes, pero destacan los tres cofres pintats ab donzelles e lleons que estaban en la habitación donde el difunto había dormido. Estas decoraciones pictóricas solamente se hallan en cofres y arcones de los vecinos más acomodados que, en un afán de ostentación, han comenzado a imitar las modas impuestas por las clases altas. A pesar de que cofres, arcones y cajas se hallan por todas las estancias de las viviendas, la sensación general es que en las habitaciones, sobre todo en la principal, se ubican las piezas más ricas para custodiar los objetos más importan tes. Estas piezas aparecían siempre cerradas con cerrojo y llave, como los dos cofres pintats ab ses tancadures noves donde Jaume Soler guardaba una cadeneta collar d’argent daurada, dos corretges d’argent, la una daurada ab parxe negre, ab cap e sivella, ab dihuit platons, e l’altra ab parxe negre, ab cap e sivella blanc, ab tretze platons y, además, dos culleretes d’argent. Asimismo, existe un mayor orden en el interior de estos muebles que están en las habitaciones, por eso

Familia sentada en la entrada de

su casa en bancos y sillas alrededor

del hogar, cenando. La «Vigilia»

del manuscrito medieval

«Tacuinum Sanitatis». Biblioteca

Casanatensis de Roma. Finales del s. XIV- principios

del s. XV

273

Quart de Poblet Historia, Arte y Geogra� a

que llevan estos vecinos de Quart de Poblet. La gonella, la prenda común hasta fi nales del s. XV será sustituida por el jubón. De todos modos, la combinación de vestimenta diaria de los días laborales sería similar: una de estas tres piezas mencionadas conjuntadas con la camisa y con las calzas. Era bastante común que todas las prendas vistas anteriormente se ciñeran con los corpiños o cotas.

La mayoría de estas piezas de uso diario vienen acompañadas de adjetivos descriptivos tales como viejas, usadas o sotils, que dan muestra de que son gastadas continuamente. Las prendas eran de vivos colores, que iban desde el verde y azul, al rosa, rojo y varios tonos de morado. Los más acomodados podían permitirse telas más fi nas, como Joan Ortega que tenía un sayón de bordado inglés y tela imperial. Esta variedad y mayor calidad de determinadas prendas se observa en mayor medida entre la ropa de mujer. Ellas combinaban las faldillas de color -las blancas eran las enaguas de la ropa interior- o la gonella con las camisas. La esposa de Miquel Soler tenía una camisa de dona ab listes en el cos tenades, ja usada, de uso diario y dos camises de dona de fi l en pua ab listes de seda de grana e blanca e l’altra camisa ab randetes negres, noves. Estas camisas de telas fi nas y bordados exquisitos se llevaban bajo gonellas realmente elegantes. Mientras en las subastas públicas de bienes, las de uso diario alcanzaban, en estado normal, el precio de 5 o 6 s., las vestidas en ocasiones especiales, como las de paño de Flandes o las exquisitamente decoradas, podían alcanzar los 140 s. El cot, similar a una casaca, era más caro ya que se tejía de seda o de diversas telas y con diversos encajes. El cot de dona de drap anglés, ab les mànegues forrades de vellut vellutat, forrat de tela negra, bo e nou, que perteneció a la mujer de Pasqual Fita, llegó a venderse por 80 s. y 6 dineros.

Al contrario que la ropa interior, que apenas aparece en la documentación, la ropa que se pone encima de la vestimenta habitual, sobre todo para cobijar del frío, es más variada. Para los hombres la capa, el tabardo, la manta, la gabardina, el ropón, también utilizado por mujeres, y el gabán. Para ambos sexos había una pieza intermedia, una chaqueta llamada jaca o

mantas, el elemento textil más común en las casas de Quart de Poblet. Por último, entre los bienes heredados por Dolceta aparece ropa, la indumentaria femenina habitual.

Los inventarios y testamentos nos permiten conocer de una manera muy detallada la ropa de hombres y mujeres de la época, tanto la ropa de trabajo como la que guardaban para ocasiones especiales. Para ver la ropa de mujer ha sido muy útil en concreto uno de los inventarios, el de la herencia de Pere Tormon. El notario apunta que en la entrada de la casa fueron encontrados dos cofres que contenían una serie de bienes pertenecientes a la dote de la primera mujer del difunto. La indumentaria habitual de mujeres y hombres comenzaba por unas mismas piezas que se usaban indistintamente por ambos sexos: la gonella, la camisa, las calzas y, algo menos, la cota. Específi camente para las mujeres, las faldetes, el brial y el mongil, ambos vestidos largos que llegaban hasta los tobillos. En realidad el vestido básico era el mismo para las clases altas que para las bajas, sólo que las primeras se los hacían con telas mucho más caras. Entre la ropa que correspon día a la mujer de Pere Tormon encontramos un monjil a rayas gruesas moradas y fi nas amarillas. Pero por otro lado tiene otro monjil de paño de color de Brujas, tela más cara y lujosa, que utilizaría en ocasiones señaladas. En el caso de la indumentaria masculina, las piezas más comunes son el gonell y el jubón. Y es que la indumentaria más frecuente era o bien el jubón o la combinación de camisa, generalmente de lino a modo de pieza interior y, sobre ésta, la gonella, el gonell sin mangas o el saió. En principio las 3 piezas son diferentes. El gonell era un vestido que llegaba hasta media pierna con mangas o sin ellas; de hecho, Pasqual Fita tenía dos, l’un amb mànegues e l’altre sense mànegues, de color, ample, l’un forrat de blanquet e l’altre de burell, ja usats. La gonella estaba compuesta por cuerpo y falda que llegaban hasta los pies, mientras que el saió era una pieza amplia sin botones que llegaba un poco más abajo de la cintura. Sin embargo en los inventarios las piezas se confunden. A fi nales de la Edad Media se produce un cambio en las modas que se puede empezar a observar en las vestimentas

274

Historia Medieval

telas similares. En 1438 Ferrando Fortuny ante notario expresa una de sus últimas voluntades: vull e man ésser comprat tant de drap negre de dol que baste a vestir la dita muller mia, a na Sibil·la, muller que fon d’en Bertomeu Pasqual, a na Jacmeta, muller de Joan Capcir, e a la dita Antònia, esposada d’en Pere Tormon, fi lles mies, e Aparici Fortuny, fi ll meu, ço és, les dites ma muller e fi lles de cot e mantell, e lo dit fi ll meu de gramalla e caperó.

A partir de los testamentos y los inventarios podemos, por último, penetrar en un aspecto más, esencial en la vida de las comunidades medievales: la religiosidad. Toda una serie de objetos religiosos aparecen decorando la entrada y las habitaciones princi-pales, no sólo entre las casas de los miembros más acomodados de la comunidad, sino incluso entre los más humildes. Ferrando Fortuny daba a la entrada un toque de distinción con un oratorio con la imagen de la virgen María, la Piedad y otros santos. No obstante, también Bernat Llobregat, un vecino mucho más humilde, tenía lugar en su casa para un papel donde estaba pintada la Trinidad, san Cristóbal y un santito. Por consiguiente, esto indica que no son un objeto puramente de ostentación, sino que forman parte de una espiritualidad popular, que es una faceta importante de sus vidas cotidianas. Hay imágenes en oratorios, altares, paños y papeles pintados. Los temas en los que se resalta la fi gura maternal de la Virgen y los momentos dolorosos de la Pasión son los tópicos más recurrentes en las pinturas desde que las imágenes empiezan a entrar en la vida cotidiana de las familias, a partir de la segunda mitad del siglo XIV, cuando la contemplación de estas fi guras se convirtió en una nueva forma de plegaria. Por último, destacan los rosarios, de muy variado material, aunque sobresalen los de coral y plata, como el rastre de corals ab una treneta d’argent daurada ab uns botonets de fi l d’or de Bernat Muntaner. Muchos de estos sí que son objetos realmente ricos y, por consiguiente, se hallan exclusivamente en las casas de los vecinos más acomodados.

Pero los objetos listados en los inventarios por sí solos no pueden mostrar la impor tancia de este aspecto en el día a día de estas familias. Por ello, es esencial prestar aten-

jaquet, que era para llevar sobre la ropa y sólo llegaba hasta la cintura. Los complementos para pies y cabeza tienen una representación muy desigual. Apenas si aparecen zapatos, mientras que los gorros y complementos para cubrirse la cabeza son muy comunes. Para los pies espardenyes, borseguins, sabates y socs; incluso Miquel Gil de Quart de Poblet tenía una par de escarpines para protegerse del frío. Mucha más variedad vemos entre los gorros que utilizan los hombres y los pañuelos de todas las variedades que usan las mujeres. El barret o barreta es el más repetido, seguido del capell y el capiró. Los había de sol, para usarlos a diario, pero también verdaderas fi ligranas como los capells d’or, creados especialmente para ser lucidos. Si la variedad de los complementos para la cabeza de los hombres llama la atención, la amplia gama para las mujeres realmente sorprende. Los moralistas de la época, como Francesc Eiximenis, impetraban a que las mujeres casadas llevaran el pelo recogido y cubierto, puesto que, como símbolo sexual, podía incitar al pecado. Por eso se lo cubrían con el mantó, el drap de cap, la sàvena, el mantell, la toca, el caputxó, el trascoll y el passatemps, que la mayoría de veces no sólo servían para cubrirse el pelo, sino que cubrían la espalda y actuaban así como abrigo.

Otro tipo de ropa al que se le presta especial cuidado es a la ropa de duelo. Ésta se puede observar fundamentalmente a través de legados a familiares y amigos en los testamentos. El atuendo de duelo para los hombres era una túnica hasta los pies llamada gramalla y un capirote de tela, según describen los testadores en sus últimas voluntades, negra, burella o directamente de duelo. Para las mujeres se legan mantos y cots hechos en

Detalle de la ilustración del mes de junio del manuscrito

«Las Muy Ricas Horas del Duque de Berry» conservado

en la Bibliothèque du Château de Chantilly.

En primer plano, unas campesinas con ropa ligera,

gonella, camisa y el tocado para cubrir

el pelo. Detrás, unos hombres también con indumentaria sencilla, gonells y

capells de sol

275

Quart de Poblet Historia, Arte y Geogra� a

Tríptico del Calvario del pintor valenciano Joan de Joanes. Mediados del s. XVI. Museo de Bellas Artes de València

ción a las últimas voluntades y actos piadosos de los vecinos de Quart de Poblet. Gracias a la reli giosidad del momento y el deseo de salvar el alma y evitar el infi erno, prácticamente todo el mundo testaba. El esquema siempre es el mismo. Primero se elige a los albaceas testamentarios encargados de ejecutar las últimas voluntades. Solían nombrarse para esta tarea a los cónyuges, los hijos, hermanos o a los miembros más destaca dos de la comunidad. Un caso paradigmático es el de Pere Esteve de Aldaia. Este labra dor apare ce por primera vez de albacea en el testamento de Joan Beixís, campesino de Aldaia, en agosto de 1468. Siete años después, en el codicilo del mismo testador, el notario le nombra como agricultor y baile del lugar. Ya como baile, hace de albacea, en julio de 1475, en el testamento de Joana, mujer de Bernat Esteve de Aldaia y dos meses después es el ejecutor de la almonedas de Joan de Llir, campesino de Quart de Poblet. Probablemente, pertenecería a la minoría que sabía de letras y que, atendiendo a una extensa red de solidarida des, ayudaba a sus convecinos en situaciones que requerían mayor protocolo, mientras que general men te se encargaban de la gestión del poder político local.

Después de fi jar en una cláusula genérica que se paguen las deudas, vienen todas las cláusulas relacionadas con el sentimiento religioso. Se empieza por la elección del sepulcro y el cementerio. La inmensa mayoría de los vecinos se entierran en el cemen terio de la iglesia del lugar, en la fosa familiar. Enterrarse en el interior de la iglesia es un signo de distinción social. Allí estaban más cerca de la celebración de los ofi cios y, por tanto, de la salvación del alma. Martí Llobregat se entierra dentro de la iglesia y además fi ja que sean tres presbíteros del monasterio de Sant Vicent de la Roqueta los que le digan la misa. Particular es el caso de Joana, mujer en segundas nupcias de Pere Confós, cuya voluntad es ser enterrada en la fosa donde acostumbran a enterrar a los pobres. Para cumplir con todas estas disposiciones, los testadores dejan un donativo para las obras del sepulcro y las misas por la salvación de su alma. Suele ser una cantidad que oscila entre las 10 y las 20 libras. Lo más habitual es la sepultura

con misa de aniversario y el treintanario de misas de san Amador, 33 misas para liberar el alma del purgatorio. En menor medida, se reservaban cantidades de dinero para las misas de réquiem, las tres misas de la santa Trinidad y las siete del Espíritu Santo. Es muy frecuente legados para las misas de todos los difuntos y limosnas. En primer lugar, las limosnas iban a parar a los distintos cepillos de la iglesia, que en Quart de Poblet eran seis, el de la Seu, el de obra, luminaria, pobres, almas del purgatorio y cautivos. Fuera de éstas, las principales limosnas se destinaban a la reden ción de cautivos y para maridar a huérfanas. Ivanyes Romeu deja 12 s. para liberar a Serenet, cautivo de los moros, y el resto de las 15 libras que se ha reservado para obras pías las destina a casar huérfanas. Por último, gran parte de los actos piadosos de los veci nos de Quart de Poblet tenían como destinata rio al hospital. Gràcia, la esposa de Antoni Dambel, molinero del lugar, deja a dicho hospital su cama principal con todas las partes que lo forman, láminas, patas, más el colchón, el jergón, las sábanas y una manta cardada. Aunque lo habitual era dejar un par de sábanas o el dinero para las mismas. Por último, venían las donaciones de los bienes a los herederos. Puesto que los fueros establecían que el testa dor tenía plena libertad para testar, los herederos podían ser los hijos, las hijas, cualquier familiar o amigo. Aunque esta práctica, solía ser combinada con el derecho castellano de dividir la herencia entre todos los hijos y dejar gratifi caciones a personas que les han asistido o acompañado a lo largo de su vida. En 1498, Gràcia, esposa

276

Historia Medieval

Contrato nupcial según el régimen matrimonial de separación de bienes entre Jaumeta, hija del campesino Francesc de Llir, y Jaume Daroquí, también campesino de Quart. (APCC, Mateu Ivissa, 23.830)

del molinero de Quart de Poblet, establece en su testamento que a Joana, viuda de Joan de Roures, se le de una sábana en esmena de molts refrigeris que he hagut a casa sua.

En defi nitiva testar era un acto con doble fi nalidad: dejar en orden y buen recaudo los bienes terrenales; pero, cabría decir que, ante todo, servía para prepararse para el juicio de Dios, para dar el último paso de la vida de un cristiano, la muerte. Por eso la religiosidad es esencial en el día a día de estas personas.

FUENTES

Fuentes publicadasRafael VALLDECABRES RODRIGO, Cincuenta documentos inéditos para una historia de Quart en época bajomedieval, Ajuntament de Quart de Poblet, 2004.

Fuentes originalesArchivo de Protocolos del Real Colegio Semi-nario de Corpus Christi de ValenciaProtocolos de Mateu Eivissa, sig. 23.832 (año 1464), 23.830 (1466), 23.837 (1467), 23.836 (1468), 185 (1469), 23.833 (1470),

23.835 (1475), 23.839 (1476), 23.838 (1477), 23.843 (1479), 23.844 (1480), 23.845 (1482), 187 (1484), 182 (1487), 183 (1487), 23.840 (1490), 184 (1490), 23.846 (1494), 23.842 (1495), 23.848 (1496), 23.849 (1499).Protocolos de Guillem Exernit, sig. 23.009 (1487).Protocolos de Andreu Polgar, sig. 23.180 (1412).Protocolos de Bernat Sanfont, sig. 23.013 (1398).Protocolos de Pere Todo, sig. 25.747 (1438)Protocolos de Pere Tormon, sig. 26.615 (1485-86), 26.617 (1491), 26.618 (1497), 26.619 (1498).

Arxiu del Regne de ValènciaProtocolos de Arnau Cabrera, sig. 4.174 (1452).Protocolos de Martí Doto, sig. 788 (1415), 789 (1421), 11.236 (1421), 796 (1436), 794 (1438), 798 (1445), 10.434 (1446).Protocolos de Jaume Ferrando, sig. 4.168 (1422).Protocolos de Jaume de Vilardell, sig. 21.668 (1422).

277

Quart de Poblet Historia, Arte y Geogra� a

CEBRIÁN I MOLINA, J. L., Quart de Poblet: Art i Patrimoni, Xàtiva, 2005.

CERVANTES PERIS, J., Renta feudal y organización de la producción alfarera en Segorbe, Paterna y Benaguasil, s. XV, VI Simposio internacional de Mudejarismo, Teruel, 1996, pp. 381-390.

COLL I CONESA, J., “Ceràmica i canvi cultural a la València medieval. L’impacte de la conquesta”, Afers, 7, 1988-1989.

ESQUILACHE MARTÍ, F., “Paisatge agrari i alimentació a l’Horta de València dels segles XIII i XIV. Agricultura, ramaderia i aprofi tament del medi natural”, Torrens. Revista de l’Arxiu de Torrent, 16, 2006, pp. 41-78.

BIBLIOGRAFIA

APARISI ROMERO, F., L’ascens d’unes elits rurals. L’horta de Gandia en la tardor medieval, Universitat de València, trabajo de investigación inédito, 2008.

---, “Elites rurales y el consumo de objetos de arte y productos de lujo en el País Valenciano durante la baja edad media” en Garcia Mahiques, R., y Zuriaga Senent, V., (ed) Imagen y cultura. La interpretación de las imágenes como historia cultural, Biblioteca Valenciana, pags. 269-281.

---, “La gestión indirecta de la tierra en la huerta de Gandia durante el siglo XV”, en: Arízaga, B., i Solorzáno, J. A., (eds.) La ciudad medieval y su infl uencia territorial, Logronyo, 2007, Instituto de Estudios Riojano, pp. 279-290.

278

Historia Medieval

---, Història de l’Horta d’Aldaia. Construcció i evolució d’un paisatge social, Aldaia, Ajuntament d’Aldaia, 2007.

FEBRER ROMAGUERA, M. V., “Documentos históricos para el estudio del repartimiento y repoblación de l’Horta”, Annals de l’IDECO, 5, 1987-1988.

FERRAGUD DOMINGO, C., El naixement d’una vila rural valenciana. Cocentaina (1238-1302), Valencia, Publicacions de la Universitat de València, 2003.

FURIÓ, A., “Reproducción familiar y reproducción social: familia, herencia y mercado de la tierra en el País Valenciano en la Baja Edad Media”, en GARCÍA GONZÁLEZ, F. (ed.), Tierra y familia en la España meridional, siglos XIII-XIX. Formas de organización doméstica y reproducción social, Múrcia, Universidad de Murcia, 1998, p. 25-43.

FURIÓ, A., MIRA, A. J., VICIANO, P., “L’entrada en la vida dels joves en el món rural valencià a fi nals de l’Edat Mitjana”, Revista d’Història Medieval, 5, 1994, pp. 75-106. http://centros.uv.es/web/departamentos/D210/data/informacion/E125/PDF123.pdf

GARCÍA MARSILLA, J. V., Vivir a crédito en la Valencia medieval. De los orígenes del sistema censal al endeudamiento del municipio, Valencia, PUV, 2002.

---, “Toponimia rural d’Aldaia i Quart”, IV Col·loqui d’Onomastica Valenciana, vol. II, Ontinyent, 1997, pp. 983-1024.

---, El Llibre de Privilegis del Priorat de Sant Vicent de la Roqueta de València, coordinat per Lluc Parreu (edició del còdex 494B de l’Arxiu Històric Nacional, Aldaia, Ajuntament d’Aldaia, 1999.

---, “Mudéjares y cristianos en un señorío valenciano: Quart y Aldaia en los siglos XIII y

XIV”, Mudéjares y moriscos, cambios sociales y culturales. Actas del IX Simposio Internacional de Mudejarismo, Teruel, 2004, pp. 481-503.

GARCIA-OLIVER, F, La vall de les sis mesquites, València, PUV, 2003.

---, «Pautes de consum i nivells de vida de la pagesia catalana: la casa i l’interior domèstic», en Condicions de vida al món rural: Cinquè congrés sobre sistemas agraris, organització social i poder local, J. Bolòs, A. Jarne i E. Vicedo (coords.), Institut d’Estudis Illerdencs, 2006.

---, «Viure en l’Edat Mitjana. La familia rural». Canelobre, 2007 (52), pp. 88-101.

SALRACH, J. M. (ed.)., Història agrària dels Països Catalans. Edat Mitjana, Barcelona, Fundació Catalana per a la Recerca, 2004.

TORRÓ, J., La formació d’un espai feudal. Alcoi de 1245 a 1305, València, Diputació de Valencia, 1992.

VICIANO, P., “Pagesos que innoven. La petita explotació en les transformacions agràries de la fi de l’Edat Mitjana”, BARCELÓ, M., et al. (ed.), El feudalisme, comptat i debatut. Formació i expansió del feudalisme català, Valencia, PUV, 2003, pp. 153-200.

---, Regir la cosa pública. Prohoms i poder local a Castelló (segles XIV-XV), Valencia, PUV, 2008.

VALLDECABRES RODRIGO, R., Cincuenta documentos inéditos para una Historia de Quart en la época bajomedieval, Quart de Poblet, Ajuntament de Quart de Poblet, 2007.

“Joan Garcia de Penyaranda, un mecenes de l’Ermita de Sant Onofre”, Llibret de festes patronals 2009, Quart de Poblet, Ajuntament de Quart, 2009. http://mural.uv.es/ravallro/LlibreFestes2009_JoanGarciadePenyaranda.pdf