22
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES “ACCIÓN SOCIAL CON LA COMUNIDAD: CASO MICROEMPRESARIA JUANA ASIMBAYA” INFORME FINAL ESTEFANY GONGORA PAREDES 9 NO NIVEL QUITO, OCTUBRE 2015

INFORMES FINALES

Embed Size (px)

Citation preview

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

“ACCIÓN SOCIAL CON LA COMUNIDAD: CASO

MICROEMPRESARIA JUANA ASIMBAYA”

INFORME FINAL

ESTEFANY GONGORA PAREDES

9NO NIVEL

QUITO, OCTUBRE 2015

1. ANTECEDENTES

La señora Juana Asimbaya es una micro empresaria quien radica y labora en

la provincia de Pichincha en la ciudad de Quito. La señora Asimbaya se

dedica a limpiar departamentos o casas en la ciudad. Los precios de sus

servicios de limpieza varían de acuerdo con la cantidad de trabajo que se

realiza en cada una de las casas que ella visita. Actualmente la mayoría de

sus clientes son estudiantes Universitarios de Provincia que por sus estudios

radican en la ciudad de Quito. La mayoría de sus clientes le llama con una

semana de anticipación para concertar el día en el que Juana va a limpiar los

departamentos.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La señora Asimbaya pertenece a un sector vulnerable de la población ya que

hace un año perdió su trabajo a causa de un recorte de personal en un edifico

en el que ella hacia el mantenimiento. Por lo tanto, actualmente no cuenta

con un trabajo estable y sus ingresos varían de acuerdo a la cantidad de

clientes que tenga al mes. Juana es casada y es madre de tres niños, ella

colabora con su esposo para el sustento de su familia y el no tener trabajo

estable o un numero considerable de clientes hace que su situación

económica sea incierta y riesgosa.

Durante conversaciones con la señora Asimbaya se determino que sería

conveniente buscar una manera de promocionar sus servicios con el fin de

conseguir mas clientes ya que la única forma en que la señora consigue sus

clientes es por medio de boca en boca y de recomendaciones de sus clientes.

3. NECESIDAD GENÉRICA Y DERIVADA

“Servicio de Limpieza de Juana Asimbaya”

NECESIDAD GENÉRICA.-salud y confort

Las necesidades genéricas que cubre los servicios de la señora Juana

son los de salud y confort ya que ofrece servicios de limpieza y

saneamiento de Casas departamentos u oficinas brindando ambientes

confortables y óptimos para la salud de sus clientes evitando que los

mismos contraigan enfermedades causadas por ambientes insalubres.

Además brinda un estilo de vida mas cómodo y adecuado para sus

clientes.

NECESIDAD DERIVADA.- Servicio de limpieza

4. RESEÑA DEL SECTOR INDUSTRIAL – Fuerzas de Porter

1. Amenaza de entradas de nuevos competidores.- En la ciudad de

Quito existen algunas personas que realizan servicios de limpieza y

para entrar a este mercado no existen barreras de entada ya que no se

necesitan muchos recursos mas que el conocimiento de cómo realizar

la limpieza de los distintos pisos, y distintas superficies, así como el

conocimiento de los productos mas adecuados para la limpieza del

hogar .

Los factores que influyen en la amenaza de nuevos competidores son:

Economías de escala.- En el servicio de limpieza de casas de

la señora Asimbaya ella no compra los insumos de limpieza,

sino que usa los que poseen en cada casa. Por lo tanto no

existe influencia de economías de escala mas si decidiera

emprender un negocio mas amplio por medio del cual llevaría

sus propios insumos de limpieza si se verían afectado por las

economías de escala de los productos de aseo.

Curva de experiencia.- La señora Juana Asimbaya sabe cómo

realizar una buena gestión de la limpieza del hogar ya que

cuenta con aproximadamente 10 años de experiencia laboral,

mas no cuenta con ninguna capacitación en temas

administrativos como la planificación, la organización, la

dirección y el control, lo cual sería muy útil al momento de

una expansión por medio de la cual brinde servicio a mas

hogares por medio de la contratación de mas personal. En

cuanto a los procesos estos se realizan de acuerdo a la

experiencia y el conocimiento empírico de la señora

Asimbaya. En cuanto a tecnología la señora Asimbaya no

posee capacitación sobre los últimos productos y métodos de

limpieza. Pero brinda un servicio de calidad y es una persona

confiable y trabajadora. Por estas razones la curva de

experiencia de la señora Asimbaya puede considerarse como

intermedia ya que posee los conocimientos necesarios pero

pueden ser similares a los de la competencia.

Diferenciación del producto.- El servicio de la señora

Asimbaya es similar al brindado por otras personas es por ello

que la señora necesita un forma de diferenciarse de las demás

y darle un valor agregado a sus servicios, para lo cual sería

adecuado recibir capacitaciones Sobre limpieza, nuevos

productos, salubridad entre otros.

2. Amenaza de posibles productos sustitutos.-

Disponibilidad de sustitutos.- Dentro del segmento de

mercado de la señora Asimbaya su principal sustituto serían

las empleadas domésticas que trabajan a tiempo completo.

Precio relativo entre el producto sustituto y el ofrecido .- El

precio del servicio de la señora Asimbaya es mucho mas

conveniente que el de su principal sustituto la empleada

domestica a tiempo completo ya que para contratar una

empleada domestica a tiempo completo es necesario pagarle

un salario básico mas todos los beneficios de ley como el

seguro el 13 y el 14 sueldo, mientras que a la señora

Asimbaya solo se la contrata entre 2 a 4 veces al mes por un

precio entre 15 a 25 dólares por cada visita.

Nivel percibido de diferenciación.- Cabe mencionar que el

nivel percibido de diferenciación en cuanto al servicio de la

señora Asimbaya radica principalmente en la honradez de la

señora así como en la confianza que existe por parte de sus

clientes hacia ella, creado un vínculo de amistad y

cordialidad.

3. Poder de negociación de los proveedores.-

Concentración de proveedores.- Actualmente la señora

Asimbaya no cuenta con ningún proveedor ya que ella usa los

insumos de limpieza existentes en cada departamento, hogar

oficina a la que va a trabajar. Mas si en el futuro ella decidiría

expandirse y fundar su propio micro negocio junto con la

colaboración de mas personas que se dediquen a los mismo

ella podría necesitar de proveedores que les brinden los

insumos de limpieza. En la ciudad de Quito existe una gran

variedad de proveedores de los insumos necesarios para

desarrollar esta actividad. Los posibles proveedores serían los

fabricadores de escobas, trapeadores, trapos, esponjas,

limpiavidrios, lavavajillas, aspiradoras entre muchos otros

implementos necesarios.

Importancia del volumen para los proveedores.- Para los

posibles proveedores de la señora Asimbaya es importante la

frecuencia de compra y el volumen de esta manera seria

conveniente que la empresaria mantuviera un stock para

abastecer y cumplir con los requerimientos del cliente

manteniendo un estándar mínimo requerido por la empresa

proveedora y a cambio obtendría precios más bajos.

Disponibilidad de insumos sustitutos.- En la compra de

insumos de limpieza existen diversas marcas y una muy

variada oferta de insumos sustitutos por lo que si el proveedor

no cumpliera con los requisitos necesarios seria muy sencillo

cambiar por uno similar que mejore las condiciones.

4. Poder de negociación de los clientes.-

Concentración de clientes.- En la actualidad los clientes de la

señora Asimbaya son un mercado muy amplio que no tienen

mayores exigencias en cuanto a el servicio pero que muchas

veces pueden pasar periodos considerables de tiempo antes de

que vuelvan a contratar a la señor Asimbaya. Cabe recalcar

que la cantidad de trabajo a realizar crece proporcionalmente

al tiempo en que pasa el lugar sin ser aseado, por lo cual

pueden haber grandes acumulaciones de trabajo en ciertas

fechas pero puede existir días en que la señora no tenga

trabajo. Lo cual dificulta una planificación de sus actividades.

Diferenciación.- La señora Asimbaya brinda una

diferenciación en el servicio a través de la confianza que ha

generado en sus actuales clientes quienes se encargan de

recomendar su servicio de calidad a sus amigos familiares o

conocidos brindándole cada vez más fuentes de trabajo.

Además brinda servicios personalizados de acuerdo a los

requerimientos de sus clientes ya que posee el conocimiento

de limpieza de superficies especiales o el lavado y planchado

de prendas delicadas.

Información acerca del proveedor.- Actualmente los clientes

son los encargados de conseguir los insumos necesarios de

limpieza así que ellos tienen la libertad de escoger a sus

proveedores de preferencia a excepción de casos especiales en

los cuales la señora Asimbaya recomienda la adquisición de

productos mas adecuados a la situación. Pero en el caso de

una ampliación en la cual la empresa llevaría sus propios

insumos de limpieza, para los clientes sería muy importante

conocer cuáles son los proveedores de los productos

utilizados, ya que de esta manera ellos van a tener la

seguridad de que el producto es de calidad.

5. Rivalidad entre competidores existentes.-

Actualmente en la ciudad de Quito existen muchos competidores en

este segmento de mercado desde personas de escasos recursos que

limpian para sustento de sus familias hasta empresas que brindan

servicios de limpieza especializados. En este ultimo tipo de empresas

los mas destacados son “La Oficina”, “Total Clean”, “State Group

Facility Services & Management” y “Personal Cleaner S.A”. Es por

esta razón que la señora Asimbaya busca ofrecer un servicio

personalizado y brindar un servicio de calidad por medio de su

honestidad , esfuerzo y buena voluntad creando ambientes propicios

para el bienestar, confort y deleite para la satisfacción de las

necesidades de sus clientes.

5. RED DE VALORES Complementadores Internos y Externos.

Internos:

Tener convenios con marcas de insumos de limpieza que provean

productos de calidad a bajos precios a cambio de que nosotros

publicitemos y recomendemos sus productos.

Tener capacitaciones contantes sobre nuevos métodos de limpieza así

como del correcto uso de los productos de limpieza o el manejo

adecuado de prendas delicadas.

Externo:

Tener una alianza con las oficinas o edificios departamentales para

brindarles servicios permanentes dos o tres veces al mes a un bajo

costo pero asegurando clientes fijos.

Tener una alianza con la PUCE para poder promocionar el servicio

de la señora Asimbaya como colaboración a la comunidad.

6. PERFIL DE SEGMENTOS: Corporativos (B to B) y/o de Consumo (B to C)

El servicio de limpieza de hogares y oficinas brindado por la señora Asimbaya

tras realizar un análisis que tipo de perfil de mercado se determino que se

encuentra dentro del perfil de consumo Business to Consumer (B to C), dada la

compatibilidad del servicio con los principios del mismo.

Uno de los principios fundamentales es conocer que es lo que el cliente quiere,

el servicio de la señora Asimbaya tiene el objetivo de brindar un servicio donde

el cliente tenga un experiencia grata que asegure fidelidad hacia la microempresa

de la señora Asimbaya. Es sumamente importante conocer lo que el cliente

quiere, sus gustos y expectativas esto marcara el éxito del mismo y cumplirá con

el objetivo de tener clientes felices y en el futuro recurrentes.

Otro punto acerca del perfil de consumido es que no se existe la necesidad de

intermediarios para la comercialización del servicio ya que se realizara

directamente a través de nosotros, es decir de nuestra capacidad de negocios.

Crear una conexión con el consumidor a través de estrategias de mercado es muy

importante ya que al desarrollar campañas publicitarias se lograra una conexión

con la mente del consumidor el servicio de la señora Asimbaya lograra esto a

través de campañas en los principales centros educativos o Universidad de Quito

así como en centros de negocios. Además sería adecuado iniciar un a campaña

publicitaria en redes sociales ya que la presencia en Facebook darán a conocer el

servicio como uno de calidad en la ciudad de Quito. A través de este tipo de

promoción lograremos reforzar la estrategia del pull donde se atrae al cliente

para acudir a nuestro servicio. Crear un deseo y sentimiento de fidelidad del

cliente va a ser el principal objetivo para que nuestros los mismos tengan un

impulso de recurrir a nuestros servicios.

7. SOLUCION DEL PROBLEMA

7.1. Corto Plazo

7.1.1. Iniciar un plan de promoción del servicio de la señora Asimbaya dentro

de la Pontifica Universidad Católica del Ecuador en la Facultad de Ciencias

Administrativas y Contables por medio de un convenio con el área de

comunicación de la misma, la cual esta a cargo del Ingeniero Ramiro

Alarcón la cual contara con 3 puntos concretos de promoción los cuales

serían :

Una cartelera ubicada en las instalaciones de la Facultad de Ciencias

Administrativas en donde se promocionará el servicio y se pondrá la

forma de contactarse con la señora Asimbaya.

Un boletín digital el cual se les dirige a todos los estudiantes de FCAC,

por correo electrónico. En el cual como parte de los proyectos de ayuda a

la comunidad o acción social se comunicaría los proyectos de los

estudiantes a los microempresarios y como contactarse con los mismos

para apoyar el crecimiento de sus negocios.

Usos de las redes sociales de la Facultad de Ciencias Administrativas y

Contables las cuales actualmente llevan una gran cantidad de seguidores

y de personas que tienen acceso a sus publicaciones y podrían conocer

los servicios de la señora Asimbaya.

7.1.2. Generar una red de contactos para que se transmita la calidad del servicio

de la señora Asimbaya de boca en boca para que cada vez mas personas la

recomiende y gane mas clientes en la ciudad.

7.2. Largo plazo

Empezar a buscar financiamiento para iniciar junto con otras personas que se

dediquen a lo mismo un negocio que se dedique a la limpieza de casas oficinas

y departamentos en la ciudad y que garantice un servicio de calidad y brinde

confianza a sus clientes.

Para ello seria conveniente agregarle valor a su servicio por medio de

capacitaciones en cuanto a los últimos métodos de limpieza, el manejo de

superficies complicadas y telas delicadas así con productos que garanticen no

dañar las distintas texturas del hogar y brindar una limpieza y desinfección

profunda.

8. RECOMENDACIONES

Hacer un seguimiento de la Señora Asimbaya y de todos los proyectos de

acción Social para brindarles un apoyo constante a los beneficiados.

Crear proyectos a mas largo plazo para asegurar un beneficio real a los

usuarios de los consultorios administrativos.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

“ACCIÓN SOCIAL CON LA COMUNIDAD: CASO

MICROEMPRESARIA NUVIA SANTACRUZ”

INFORME FINAL

ESTEFANY GONGORA PAREDES

9NO NIVEL

QUITO, OCTUBRE 2015

1. ANTECEDENTES

La señora Nuvia Santacruz es una micro empresaria quien radica y labora en la

provincia de Imbabura en la ciudad de Ibarra. Se dedica a la crianza y venta de

pollos en el mercado de la ciudad. Los precios de sus productos varían de acuerdo

con el peso así como de la calidad, es decir los conocidos como “Pollos runas”

cuestan más que los “Pollos de granja”. Actualmente la mayoría de sus clientes son

amas de casa y dueños de restaurantes de la ciudad, que compran el producto para

satisfacer su necesidad de alimentación. En ocasiones especiales, cuando compran

grandes cantidades, la señora Santacruz deja los pollos en la casa de sus clientes.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La señora Santacruz pertenece a un sector vulnerable de la población ya que con su

venta de pollos no tiene un trabajo estable muchas veces se le mueren los pollos y

no los puede vender o se quedan con poco peso por lo que la ganancia es mínima.

La señora Santacruz además vive y trabaja con sus hermanas para el sustento de su

hogar. Al ser madre soltera es la única fuente de ingresos para la manutención de su

hijo y al no tener un ingreso fijo hace que su situación económica este en constante

incertidumbre y riesgo.

Durante las conversaciones con la señora Santacruz se determinó que sería

conveniente buscar una manera para mejorar la calidad de sus productos con el fin

de conseguir más clientes y fidelizar a los mismos, para lo cual sería conveniente

realizar un análisis de los procesos de la crianza y comercialización de los pollos .

3. INTRODUCCIÓN

El uso de las aves de corral y de sus huevos en la alimentación se remonta a tiempos

primitivos de la historia del hombre. De la domesticación se tiene noticias desde el

año 2.000 antes del Cristo, cuando en China se realizaban peleas de gallos. Los

métodos de matanza y preparación para el consumo se fueron modificando a lo

largo de las sucesivas civilizaciones y culturas. Solo en épocas relativamente

recientes estas actividades adquirieron verdadera importancia comercial, es decir,

serio interés para los consumidores.

4. DESCRIPCION DEL PROCESO

El proceso de crianza de pollos se puede clasificar en tres partes esenciales, estas

son:

INCUBACION

a. Se selecciona un proveedor de huevos de gallos-gallina o de las fabricas

de huevos industriales.

b. Se seleccionan los huevos que son aptos.

c. Se ponen los huevos en las incubadoras por 18 días en condiciones

apropiadas a una temperatura de 37º Centígrados.

NACIMIENTO Y CRIANZA

a. Una vez que nacen los pollos se separan los machos de las hembras y se

vacunan.

b. Se trasladan los pollos a un lugar adecuado para su crianza

c. Tras 28 o 32 días los pollos llegan a su etapa de madurez y son llevados

para el sacrificio.

d. Una vez sacrificados son desplumados y lavados.

e. Posteriormente se realiza el devicerado.

f. Finalmente se los ubica en un transporte que se encarga de llevarlos al

mercado.

VENTA

a. Una vez en el mercado se Ubica los pollos en el puesto de trabajo y se los

comercializa al peso.

5. SOLUCION DEL PROBLEMA

En el manejo integral del pollo de engorde, hay que referirse a los cuatro pilares

fundamentales que se deben tener en cuenta en cualquier explotación pecuaria

eficiente:

1. Sanidad

2. Genética

3. Nutrición

4. Manejo

Aves de excelente calidad es decir pollitos sanos, fuertes y vigorosos que garanticen

un peso adecuado de acuerdo a los parámetros productivos para la raza, junto con

prácticas sanitarias que disminuyan al máximo los riesgos de enfermedades.

Líneas genéticas respaldadas por casas matrices que desarrollan un trabajo genético

sobre reproductoras. Hoy en día el mercado es muy exigente y cada compañía tendrá

la línea de pollos que sea más conveniente para sus condiciones.

Alimento producido con excelentes materias primas y formulación, que provea al

pollito los nutrientes adecuados para su desarrollo.

Los sistemas de alimentación junto con los de selección genética también han venido

mejorando progresivamente la eficiencia y por lo tanto la ganancia de peso.

Excelentes prácticas de manejo, o sea hacer lo más confortable posible la vida del

pollo durante el engorde, para que éste desarrolle todo el potencial genético que tiene.

Se debe tener en cuenta que el manejo no es rígido, por el contrario, tiene normas

elásticas que se aplican dependiendo de las construcciones, medio ambiente, sexo,

alimento, estado sanitario, etc.

En resumen el manejo del pollito depende en gran parte de la iniciativa que apliquen

las personas que laboran con el ave. "Se debe hacer lo que el ave necesita", no lo que

cree, quien la supervisa.

Es necesario tener presente que el pollo de engorde debe alimentarse para ganar peso

en el menor tiempo posible, con una buena conversión, buena eficiencia alimenticia y

alta supervivencia en este proceso, de tal manera que al relacionar estos resultados

permitan una buena rentabilidad del negocio avícola.

A continuación se emiten, algunas recomendaciones básicas de manejo que servirán de

guía en las explotaciones avícolas.

a. CONSTRUCCIONES

Un galpón ideal es aquel bien orientado, libre de corrientes fuertes de

aire, en estructura metálica, piso de cemento, techos en asbestos,

cemento, zinc o aluminio dependiendo del clima, mallas, caballete de

ventilación, ventiladores, etc.

Un buen galpón debe tener un medio ambiente confortable.

Pisos firmes sean de tierra o de cemento.

Techos con materiales apropiados para la región:

- Zonas cálidas con láminas de aluminio que ayudan a

disminuir la temperatura interna del galpón.

- Zonas frías en techos de zinc o asbesto. Estructuras

metálicas o en madera.

Muros laterales de 20 - 30 centímetros de altura con mallas para

proteger el galpón de entradas de aves silvestres y roedores, para

clima frío estos muros serán de 60 centímetros de altura como

máximo.

Bodegas adecuadas para el almacenamiento de equipos y

alimento sobre estibas de madera.

Altura promedio al nivel del caballete de 3.7 a 5 metros y a nivel

lateral de 2.30 a 2.20 metros, dependiendo del clima.

Aleros que sobresalgan 1.0 a 1.2 metros para impedir la entrada

de rayos solares y ventiscas.

Andenes en tierra o cemento.

Desagües apropiados para aguas lluvias. En lo posible, los

galpones deben de estar aislados de otras explotaciones avícolas o

porcícolas.

Se debe tener en cuenta antes de comenzar a construir una granja para

pollo de engorde que este se desarrolla al máximo en temperaturas entre

18 - 24 0C; fuera de este rango se estaría sacrificando productividad.

b. EQUIPOS

Se recomienda para la fase de cría, calefacción a gas, con criadoras

infrarrojas de baja presión (20 – 600 mb) 1 por cada 700 a 1000 pollos

dependiendo de la zona; o calefacción a petróleo que consiste en 2

fogones de petróleo con una lámina de zinc en un soporte metálico para

300 a 500 pollos.

Bebederos manuales donde se suministra agua o medicamentos durante

los primeros 10 días, 1 por 80 - 100 pollitos.

Bebederos automáticos de campana 1 por 80 pollos. Preferir este tipo de

bebedero por comodidad, manejo y costos. Actualmente se está

incrementando el bebedero de niple que es el ideal, aunque un poco más

costoso.

Las necesidades de comederos automáticos de platón o de canal, serán de

acuerdo al tamaño y especificaciones del fabricante.

El uso de comederos de suministro manual de alimento está bastante

difundido y se utiliza 1 comedero de 12 kg. de capacidad para 30 pollos.

Láminas de Cartón Plástico para hacer círculos en la recepción del

pollito y para manipular el lote en faenas de vacunación y atrape; utilizar

1 para 150 pollos.

Todos los equipos serán bien manejados y cuando no estén en uso

almacenar en un lugar adecuado, lavado y desinfectado.

c. PREPARACIÓN DEL GALPÓN

i. Retirada de equipo

Una vez sale el lote de pollos a proceso se debe desarmar el

equipo de comederos y bebederos y colocarse en un lugar

apropiado para lavar y desinfectar.

ii. Retirada de gallinaza

Empacar la gallinaza en costales de fibra.

iii. Aseo y desinfección

Luego de barrer pisos, se lava con abundante agua a presión, las

estructuras, techos, mallas, muros y pisos del galpón, tanto

interna como externamente, eliminando todo residuo de polvo o

materia orgánica.

Efectuar una desinfección a fondo con un desinfectante de

reconocida acción germicida, con efecto residual, que no sea

tóxico, corrosivo e irritante.

Lavar y desinfectar tanques de abastecimiento de agua y tuberías,

permitiendo que el desinfectante permanezca en ellos hasta el

momento de usarlos nuevamente.

Aprovechar este momento en el cual el galpón se encuentran sin

alimento concentrado para efectuar un control de roedores con

rodenficidas de buena acción (Musal) y destruir madrigueras.

Fumigar con un producto insecticida para controlar ácaros,

Alphifobius Diaperinus y otros insectos. (Kaotrina)

Encalar pisos y blanquear muros laterales, culatas y bodegas

interna y externamente.

Es importante realizar todas estas labores con suficiente anticipación de

modo que se pueda ejercer una mayor limpieza y desinfección antes de la

llegada del próximo lote de pollos.

d. MATERIALES DE CAMA

Una vez que esté todo el galpón desinfectado, encalado y encortinado se

recibe el material de cama, el cual debe estar seco, libre de hongos, ser

absorbente, no compactase y no tóxico.

Se prefiere en este orden:

Viruta de madera.

Cascarilla de arroz.

Cascarilla de soya.

Tamo de cebada.

El material a utilizar, varía de acuerdo a la disponibilidad en las zonas

donde está ubicada la explotación.

Repartir uniformemente y fumigar con productos de reconocida acción

bactericida y fungicida (yodados principalmente). No se necesitan capas

muy gruesas de material de cama.

Una capa de 5 a 10 centímetros de espesor es suficiente, siendo la capa

más gruesa para el sitio de recepción del pollito.

Capas más delgadas de material de cama ayudan a mantener más fresco

el galpón cuando el pollo está gordo, se facilitan las labores de volteo de

la cama y remoción de humedades, se produce una gallinaza de mejor

calidad y a un mejor costo, el retiro de ésta se puede hacer en menor

tiempo, lo que agilizará de manera muy representativa la preparación del

galpón.

En caso de tener que reutilizar la cama de un lote de pollos deberán

tomarse las siguientes precauciones:

Repetir el uso de la cama cuando el lote haya sido sanitariamente normal.

Eliminar la cama compacta y reemplazarla por material fresco.

Amontonar la cama en pilas a lo largo del galpón y realizar las labores de

desinfección del galpón incluyendo el material de cama evitando

humedecerlo demasiado.

Encalar y repartir nuevamente la cama usada en el galpón.

Se recomienda no reutilizar cama en el sitio donde se recibe el pollito.

e. AGUA

Es importante tener en cuenta que el pollito pequeño es 85% agua y a

medida que éste se desarrolla disminuye un poco el porcentaje hasta

llegar a un 70%, por lo tanto, el agua a suministrar al pollo debe ser tan

potable y de excelente calidad como nosotros quisiéramos beberla.

Se deben tener ojalá 2 fuentes de suministro con plantas de tratamiento

para potabilizarla y con una capacidad de almacenamiento total de un

litro por ave, lo cual nos garantiza agua para tres días de consumo.

Cada galpón debe tener un tanque para agua de acuerdo al mínimo de

aves encasetadas.

Ejemplo: Un galpón de 10.000 aves debe tener un tanque mínimo de

2.000 litros de capacidad, lo que nos significa 200 cm3 por ave. Estos

tanques se deben lavar y desinfectar periódicamente. Realizar

periódicamente exámenes bacteriológicos y fisicoquímicos para verificar

y ajustar las condiciones en que se encuentran las aguas.

f. ALIMENTO

Una alimentación adecuada nos producirá un pollo con una buena

constitución corporal en cuanto a músculos, hueso y grasa

Los programas de alimentación dependen del tipo de canal que una

empresa requiere; de acuerdo a las necesidades de su mercado (peso del

pollo, porcentaje despresado, asaderos, subproductos para carnes frías,

etc.).

Aunque se presentan diferencias en el crecimiento entre machos y

hembras, no es común encontrar en nuestro medio, programas de

alimentación por sexos.

En forma práctica se está suministrando 1500 gramos de alimento

iniciación al macho y 1200 gramos a la hembra, con el fin de desarrollar

estructuralmente mejor al macho para que alcance todo su potencial

genético.

Dependiendo del clima, altura y formulación. El alimento se suministra

bien sea en presentación en harinas o en presentación crombelizado para

la fase de iniciación. El alimento de engorde solamente se suministra en

presentación de pellets en la última semana

Siempre debemos recordar que el Pollo de engorde se alimenta para

ganar peso en el menor tiempo posible, por lo tanto controle el consumo

de alimento pero no lo racione.

g. RECIBIMIENTO DEL POLLITO

i. Recepción del pollito

Recibir los pollitos en círculos de cartón plástico con un radio no

mayor de 2 metros o 1.2 metros del borde de la criadora.

Tener en cuenta la distribución en cantidad de cajas y sexo, por

cada galpón y por círculos.

Debe evitarse enfriamientos o calentamientos del pollito en las

cajas; luego de descargar las cajas en el galpón deberán ser

vaciadas rápidamente.

Revisar todas las cajas, retirar los pollos muertos a la llegada,

efectuar un conteo y pesaje del 10% del pollo recibido. En el

momento del descargue del pollito en los círculos, estos deberán

estar con agua fresca en los bebederos manuales, alimento en

bandejas o platos de comederos y calefacción prendida de modo

que la temperatura se encuentre entre 30 - 32 grados centígrados.

ii. Calefacción

Manejar la temperatura interna lo más uniformemente posible.

Evitar fluctuaciones muy altas de temperatura.

La temperatura deberá conservarse en los rangos que se muestran

a continuación:

EDAD DÍAS                          TEMPERATURA

     1-7                              28-32 Grados Centígrados

    8-14                             26-28 Grados Centígrados

   15-21                            24-26 Grados Centígrados

   22-28                            22-25 Grados Centígrados

   29-35                            20-22 Grados Centígrados

   36 A SACRIFICIO        20-22 Grados Centígrados

Mantener limpios los equipos de calefacción; con calefacción a

petróleo, des carbonar, limpiar, emparejar mechas y tanquear

fogones diariamente.

El hollín que estos producen por una mala limpieza contaminan

con humo y con gas carbónico (C02) el ambiente interno del

galpón trayendo como consecuencia congestión pulmonar,

problemas respiratorios, pollos de mal aspecto (ahumados) alta

mortalidad y ascitis aviar o edema.

El termómetro es una guía para el manejo del pollo con

calefacción, pero la distribución uniforme del pollito es la que

nos determina la temperatura adecuada. Las criadoras de gas

también deben limpiarse con un trapo húmedo para retirar el

polvo acumulado.

Revisar que los conductores de gas se encuentren sin escapes,

limpiar filtros de aire.

El manejo de cortinas se hace con el fin de realizar el intercambio

de aire contaminado del galpón por aire puro del ambiente

exterior sin variar demasiado la temperatura interna.

Este procedimiento se debe efectuar desde el día de la recepción

del pollito hasta aproximadamente 28 días, dependiendo de la

época del año y la zona.

h. LABORES SEMANALES MÁS IMPORTANTES

Cuando el pollo se va desarrollando, semanalmente se hacen labores

específicas, algunas de las cuales mencionaremos a continuación:

Eliminar círculos y ampliar el pollo a partir del tercer día y

continuar aumentando espacio según la necesidad, hasta que

quede en todo el galpón.

Distribuir calefacción y aumentar la cantidad de comederos y

bebederos en cada ampliación.

Reemplazar siempre un bebedero manual por un bebedero

automático, hasta retirar todos los bebederos manuales entre los

10 a los 12 días.

Remover comederos varias veces al día, durante todo el tiempo

de engorde del pollo; igualmente lavar bebederos diariamente por

la mañana y descunchar todas las tardes.

Al inicio de cada semana y a primera hora de la mañana realizar

el pesaje correspondiente, que sea representativo en cada sección

del galpón.

i. MANEJO DEL POLLO MÁS PESADO

Una vez que se tiene el pollo finalizando su engorde y muy cerca del

momento del sacrificio, necesita de un cuidado y manejo especial, por lo

tanto se recomienda seguir las siguientes instrucciones:

- Mantener la cama suelta y seca, para esto debe ser removida

frecuentemente.

- Conservar los bebederos con buena altura y nivel de agua de modo que

el pollo no presente dificultades para el acceso a ésta.

- Procurar que el agua al nivel del bebedero esté siempre fresca y limpia.

- Estimular el consumo de alimento continuamente, para esto remover

frecuentemente los comederos y suministrar alimento diariamente de

mudo que siempre se encuentre fresco.

- Descartar en estos últimos días los animales enfermos, con problemas

de patas, ascitis, bajo peso, etc., porque no se justificaría enviarlo al

matadero para que allí sean decomisados, además de pagarles atrape,

transporte y proceso. (Incremento de costos).

-Siempre verifique el peso de los animales antes de programarlos para el

sacrificio.

- No olvidar que el pollo con mayor peso está sometido a un mayor

estrés, por lo tanto se debe manipular con más delicadeza, pues tiene más

carne y se le dificulta más moverse.