24
ENSAYO DE LOS SIETE HABITOS DE LA GENTE ALTAMENTE EFECTIVA Comencemos por explicar lo que es un paradigma, es un modelo, ejemplo o ejemplar de donde la gente se basa para confirmar una teoría, la cual servirá de base para comprender mejor el mundo en el que vivimos. La mayoría de los seres humanos vivimos rodeados de bastantes paradigmas y muchas veces los vemos como verdades absolutas. Estos planteamientos pueden darnos varias respuestas para poder explicarnos mejor todas aquellas circunstancias desconocidas, pero en ciertos casos, estos paradigmas pueden ser erróneos. Siendo los paradigmas un conjunto de conocimientos y creencias que forman una visión del mundo, en torno a una teoría hegemónica en determinado periodo histórico. Cada paradigma se instaura tras una revolución científica, que aporta respuestas a los enigmas que no podían resolverse en el paradigma anterior. Una de las características fundamentales, su inconmensurabilidad: ya que ninguno puede considerarse mejor o peor que el otro. Además, cuentan con el consenso total de la comunidad científica que los representa. Un ejemplo puede

ENSAYO DE LOS SIETE HABITOS DE LA GENTE ALTAMENTE EFECTIVA

Embed Size (px)

Citation preview

ENSAYO DE LOS SIETE HABITOS DE LA GENTE ALTAMENTE

EFECTIVA

Comencemos por explicar lo que es un

paradigma, es un modelo, ejemplo o ejemplar de

donde la gente se basa para confirmar una teoría,

la cual servirá de base para comprender mejor el

mundo en el que vivimos. La mayoría de los seres

humanos vivimos rodeados de bastantes paradigmas y

muchas veces los vemos como verdades absolutas.

Estos planteamientos pueden darnos varias

respuestas para poder explicarnos mejor todas

aquellas circunstancias desconocidas, pero en

ciertos casos, estos paradigmas pueden ser

erróneos. Siendo los paradigmas un conjunto de

conocimientos y creencias que forman una visión del

mundo, en torno a una teoría hegemónica en

determinado periodo histórico. Cada paradigma se

instaura tras una revolución científica, que aporta

respuestas a los enigmas que no podían resolverse

en el paradigma anterior.

Una de las características fundamentales, su

inconmensurabilidad: ya que ninguno puede

considerarse mejor o peor que el otro. Además,

cuentan con el consenso total de la comunidad

científica que los representa. Un ejemplo puede

ser, la idea que tenía la gente que creía que el

mundo era plano, al final había abismos y que el

sol y todo cuanto existe en el universo giraba en

torno a nosotros, pero esta idea fue errónea y un

individuo, llamado Copérnico, se dio cuenta de que

ese paradigma no era tan correcto, lo que generó

una crisis al momento de dar a conocer su

descubrimiento, ya que la teoría planteada no era

correcta y la nueva sí, originándose una anomalía

que reclamaba revisar el paradigma o teoría que

había sido corregido.

Este tipo de problemas como el que se acaba de

mencionar puede generar grandes cambios en la

sociedad, debido a que al saber algo en el que tú

estabas seguro de que era cierto, de la noche a la

mañana te das cuenta de que vivías en la mentira,

pero viéndolo de un lado positivo, estas nuevas

correcciones nos permiten ir más allá para buscar

aquello que nos intriga y darnos cuenta de que

podemos encontrar muchas respuestas de todo aquello

que ignoramos, ayudándonos todos para buscar un

mundo mejor lleno de todas aquellas explicaciones

que nos harán comprender más el lugar donde

vivimos.

En la actualidad el hombre moderno vive

rodeado de una cantidad excesiva de paradigmas,

para que ocurra un cambio y este sea significativo

y grande, se deben adoptar nuevos paradigmas.

Cuando el paradigma cambia de situación regresa a

cero, los éxitos pasados no significan nada,

aprendiendo que el éxito no es eterno, y este

depende de los paradigmas. La mente de lado la

información no incluido en el paradigma, uno ve lo

que quiere ver. La parálisis paradigmática, es

cuando el cambio ocurre gracias a los foráneos,

ósea los que no tienen nada que ver con la

situación.

La clave está en tener fe del nuevo paradigma

con valentía y confianza de uno mismo, cambiando la

visión de la vida, enfrentar cambios con nuevos

paradigmas, ver las cosas con otro punto de vista.

Con un nuevo paradigma es posible la solución de

problemas, lo cual representa una oportunidad para

las personas flexibles en busca de la

prosperidad.Los paradigmas cumplen una doble

función, por un lado, la positiva que consiste en

determinar las direcciones en las que ha de

desarrollarse la ciencia normal, por medio de la

propuesta de enigmas a resolver dentro del contexto

de las teorías aceptadas. Por otro lado la función

negativa del paradigma, es la de establecer los

límites de lo que ha de considerarse ciencia

durante el tiempo de su hegemonía.

Nuestros paradigmas, correctos o

incorrectos, son las fuentes de nuestras actitudes

y comportamientos, y en última instancia, de

nuestras relaciones con los demás. La manera que

tenemos de ver las cosas es el origen de nuestra

manera de pensar y nuestra manera de actuar. Dos

personas pueden ver la misma cosa, no estar de

acuerdo, y a pesar de todo tener razón ambos al

mismo tiempo. Vemos el mundo como estamos

condicionados para verlo, a través de la lente que

crean nuestros paradigmas. Si queremos realizar un

cambio significativo hemos de trabajar sobre

nuestros paradigmas básicos. Los principios son

como faros, directrices para la conducta humana que

han demostrado tener un valor perdurable,

permanente. Los principios son el territorio, los

valores son los mapas.

El enfoque de la efectividad personal e

interpersonal se centra en principios y se basa en

el carácter; es de “adentro hacia fuera”. Hay que

comenzar con el yo interno, con nuestros

paradigmas, nuestro carácter y nuestros motivos. El

enfoque de adentro hacia afuera dice que las

victorias privadas preceden a las victorias

públicas, que debemos hacernos promesas a nosotros

mismos, y mantenerlas ante nosotros, y sólo después

hacer y mantener promesas ante los otros. Los

hábitos son factores poderosos en nuestras vidas.

Dado que se trata de pautas consistentes, a menudo

inconscientes, de modo constante y cotidiano

expresan nuestro carácter y generan nuestra

efectividad o inefectividad.

Para convertir algo en un hábito de nuestra

vida, necesitamos esos tres elementos:

conocimiento, capacidad y deseo. Con respecto a la

ética del carácter como cimiento para el éxito en

principios y hábitos como la rectitud, honestidad,

integridad, dignidad, servicio, potencial,

crecimiento, paciencia, estimulo, educación

humildad, etc. aunque después de la segunda guerra

mundial la ética del carácter paso a popularizarse

como la ética de la personalidad referente a

técnicas en las relaciones humanas y publicas y una

actitud mental positiva, la primera impresión que

damos a los demás es lo que refleja nuestra

personalidad, la base para la efectividad cuando se

aplican las estrategias y tácticas para conseguir

que los demás hagan lo que nosotros queramos, que

estén más motivados para que trabajen mejor.

La verdadera efectividad reside en el

equilibrio entre la producción, de los resultados

deseados (los huevos de oro) y la capacidad de

producción, la aptitud o el medio que produce los

huevos de oro (la gallina).Si uno adopta un modelo

de vida centrado en los huevos de oro y se olvida

de la gallina, pronto se encontrará sin los medios

que producen los huevos. Por otra parte, si uno se

limita a cuidar de la gallina sin recoger los

huevos de oro, pronto se encontrará sin dinero para

alimentarse a sí mismo o alimentar al ave. Cuando

una pareja está más preocupada por conseguir huevos

de oro (los beneficios) que por preservar la

relación que los hace posibles, suelen volverse

insensibles y desconsiderados, descuidando las

pequeñas amabilidades y cortesías tan importantes

para una relación profunda.

La mejor inversión que podemos hacer es en

mejorarnos a nosotros mismos desarrollando los

hábitos que nos harán mejor persona y más

efectivos. Los 3 primeros hábitos propuestos (ser

proactivo, empezar con un fin en mente y establecer

1º lo 1º) son los hábitos de la victoria privada y

aumentarán considerablemente tu autoconfianza.

Llegarás a conocerte más profundamente y

significativamente: a conocer tu naturaleza, tus

valores más profundos y tu singular capacidad de

aportación. Te definirás desde adentro, y no a

través de las opiniones de la gente o de la

comparación con otros. Dejarás de basar tu vida

emocional en las debilidades de otras personas.

Los 3 hábitos siguientes (pensar en

ganar/ganar, procurar 1º comprender y después ser

comprendido, y sinergia) son los hábitos de la

victoria pública, permiten liberar los deseos y los

recursos para reparar o reconstruir relaciones

importantes que ahora están deterioradas o incluso

rotas. Las buenas relaciones mejorarán, se volverán

más profundas, más sólidas, más creativas y más

intrépidas. El séptimo hábito (afilar la sierra),

si se internaliza profundamente, renovará los seis

primeros y te darán verdadera independencia y

capacidad para la interdependencia efectiva. Por

medio de él podremos cargar nuestras baterías.

Los hábitos son una intersección de

conocimiento: como que hacer y por qué, el deseo:

como que hacer y capacidad: que es como hacerlo,

que es cuando ya logramos el nivel de la

interdependencia siendo capaces de ayudar a los

demás con el intercambio de esfuerzos para lograr

el éxito, si somos interdependientes emocionalmente

hay dentro de uno la sensación de valor así como la

necesidad de dar y recibir amor, si somos

interdependientes intelectualmente se comprenderá

que sus pensamiento son mejores que el de los

demás, solo las personas que son independientes

pueden llegar a ser interdependientes para el éxito

orientados hacia la cooperación, comunicación y

trabajo en equipo.

La hábitos de la efectividad se basa en

principios brindando el máximo de beneficios a

largo plazo son la base del carácter como un centro

que nos impulsa y nos permite la resolución de

problemas con más efectividad, maximiza nuevas

oportunidades y nos permite aprender otros

principios para un desarrollo ascendente pues está

basado en principios naturales, manteniendo un

equilibrio entre la producción de los resultados y

la capacidad de producción de las partes, bienes o

medios que poseemos los cuales pueden ser físicos,

humanos o económicos, cuando buscamos resultados o

beneficio rápidos provocamos un deterioro en el

bien físico.

Los siete hábitos de las personas altamente

efectivas, se pueden describir en tres pasos :

PRIMERO: todo esto está encerrado en la victoria

privada la cual nos llevara a conocernos más

profundamente y llenarnos de confianza viviendo a

través de valores más profundos siendo estos

primeros hábitos de Proactivo, empezar con un fin y

dar un primer lugar SEGUNDO: nos llevaran a la

victoria publica la cual abarca los hábitos del

cuarto al sexto(comprender y después ser

comprendido, pensar en ganar y sinergizar) con los

cuales descubriremos los recursos para hacer o

reconstruir relaciones importantes que se

encuentran deterioradas, aquí mejoraremos las

relaciones, volviéndolas más sólidas y profundas,

TERCERO: con el séptimo hábito, el habito de la

renovación, nos dará la capacidad para la

interdependencia efectiva, con la renovación de los

seis primeros.

El primer hábito es ser proactivo, tomar

iniciativa, actuar uno mismo, comprometerse y

mantener los compromisos, escuchar nuestro lenguaje

entre otras; el estímulo y la respuesta son partes

de los hábitos de la persona y nuestra mayor fuerza

es la libertad interior de elegir. La palabra pro

actividad, significa que somos responsables de

nuestras propias vidas. Tenemos la iniciativa y la

responsabilidad de hacer que las cosas sucedan. En

la palabra "responsabilidad", se encuentran las

palabras «responder» y «habilidad»: habilidad para

elegir la respuesta. Las personas muy proactivas

reconocen esa responsabilidad.

La persona proactiva toma la iniciativa y está

alerta para influir en las soluciones. Dado que por

naturaleza somos proactivos, si nuestras vidas

están en función del condicionamiento y las

condiciones, ello se debe a que, por decisión

consciente o por omisión, elegimos otorgar a esas

cosas el poder de controlarnos y finalmente

realicen la tarea.

Un ejemplo seria LENGUAJE REACTIVO / LENGUAJE

PROACTIVO; "No puedo hacer nada!!, "Yo soy así !!!,

No lo permitirán, hago este trabajo al fin que

"alguien" lo va a revisar, hoy no hay nadie que me

cheque así que examinemos nuestras

alternativas. Puedo optar por un enfoque distinto,

controlar mis decisiones. Puedo elaborar una

exposición efectiva y elegir una respuesta

adecuada, Las personas reactivas, cuando les va mal

culpa a fuerzas externas de sus situaciones. Se

mueven por sentimientos. Las personas proactivas

hacen hincapié en los verbos amar, hacer, sin

esperar calificaciones o revisiones "de alguien" de

los trabajos que están realizando. El modo más

positivo en que yo puedo influir en mi situación

consiste en trabajar sobre mí mismo, sobre mí ser.

El segundo hábito se refiere lo que significa

empezar con un fin en mente consiste en empezar hoy

con la imagen, el cuadro o el paradigma de vida

como marco referencia para el examen de todas las

cosas. Significa comenzar con una clara comprensión

de su destino. Se basa en el liderazgo personal es

decir ser líder debe ser escuchado para que de sus

opiniones al respecto, y hay momentos en que podría

ser necesario dar la orden y hacer que se respete.

Este hábito se basa en principios de liderazgo

personal, por lo cual el liderazgo es la primera

creación, y la administración es la segunda

creación. Liderazgo no es administración. El

liderazgo aborda el límite superior, determina si

la escalera está o no apoyada en el lugar correcto;

en cambio la administración se centra en el límite

inferior y busca la eficiencia en el ascenso por la

escalera del éxito. La metamorfosis que tiene lugar

en todas las industrias y profesiones requiere

liderazgo primero y administración después.

También este habito nos enseña que todas las

cosas se crean dos veces, primera se crea una

imagen mental y luego una creación física como un

bosquejo por ejemplo cuando decidimos construir

nuestra casa lo primero es una foto en nuestra

mente de la casa ya terminada con todos los

detalles posibles, luego se hace el plano para

luego hacer la construcción física, así como en las

cosas también en nuestras vidas existe la primera

creación y la segunda creación que es producto de

las circunstancias de la influencia de otras

personas y de hábitos del pasado.

El tercer hábito nos habla del poder de la

voluntad independiente, es el futuro personal, y la

realización práctica del primero y del segundo, es

decir, que no se pude pasar a los principios sin

una visión de la contribución singular que a uno le

corresponde realizar, y sin ponerla en el centro de

todo. El primero y segundo hábitos son

absolutamente esenciales y prerrequisitos del

tercero. Uno no puede pasar a centrarse en

principios sin tomar primero conciencia de su

propia naturaleza proactiva y desarrollarla.

Practicando una autoadministración efectiva vivimos

el tercer hábito. Entonces se dice administra desde

la izquierda; lidera desde la derecha. El grado en

que hemos desarrollado nuestra voluntad

independiente en la vida cotidiana se mide por

nuestra integridad personal.

En el tercer hábito abordamos muchas de las

cuestiones concernientes al campo de la

administración de la vida y el tiempo. Es por eso

que debemos organizar y ejecutar según prioridades.

Existen tres generaciones: Primera generación que

se caracteriza por notas y listas de tareas. La

segunda generación se caracteriza por agendas. Y la

tercera generación refleja el campo actual de la

administración del tiempo, planifican día tras día,

pero da prioridad a los cuadrantes 1 y 3.

Está emergiendo un acuarta generación, la cual

no consiste en administrar el tiempo, sino

administrarnos a nosotros mismos. Este es el hábito

de la segunda creación física, la aparición del

segundo habito el cual es la creación mental por el

cual se debe pasar antes de la creación física que

veremos en este habito enfocado en la

administración de la vida y del tiempo,

fundamentado en la integridad como la capacidad de

compromiso con nosotros mismos, respetarse uno

mismo como una parte fundamental de la ética del

carácter, la administración efectiva consiste en

empezar por lo primero como una disciplina puesta

en práctica.

Los factores que definen una actividad son

urgentes e importantes, cuándo lo urgente necesita

la atención inmediata en el momento, nos presionan

y reclaman nuestra atención, mientras que la

importancia tiene que ver con los resultados lo que

es importante nos hace priorizar sobre nuestras

metas.

Cuadrante I urgente e importante: Crisis o

problemas que requieren atención inmediata, esto

agota y consume energía a mucha gente, estas

personas son administradores de crisis que trabajan

al borde de los plazos, estos pasan con problemas

día a día o como se dice salen de un problema para

entrar en otro.

Cuadrante II cosas no urgentes pero si

importantes: Es el corazón de la administración

efectiva tienen alto poder para generar capacidad.

Aquí se reconoce que las personas son más

importantes que las cosas, también reconoce que

debemos de considerarnos en términos de efectividad

y no de eficiencia.

Cuadrante III y IV cosas no urgentes o no

importantes: Se basan en las expectativas y

prioridades de otros, estos llevan una vida

dependiente e incurren en la irresponsabilidad. La

esencia de administración efectiva del tiempo y la

vida consiste en ejecutar prioridades equilibradas.

El cuarto hábito pensar en ganar / ganar,

tenemos también los seis paradigmas de interacción

humana que son ganar/ ganar; gano/ pierdes; pierdo/

ganas; pierdo/ pierdo/gano; ganar /ganar o no hay

trato.

Ganar / ganar significa que los acuerdos o

soluciones son mutuamente benéficas, mutuamente

satisfactorias, para ambas partes.

Gano / pierdo son proclives a utilizar la posición,

el poder, los títulos, las posesiones o la

personalidad para lograr lo que persiguen.

Pierdo / ganas es peor que gano / pierdes

porque no tiene ninguna norma, ningún requerimiento

ninguna expectativa, ninguna visión las personas

gano / pierdo estas deseosos de agradecer o

apaciguar busca fuerza en la aceptación o la

pluralidad tienes poco coraje para expresar sus

sentimientos y convicciones y la fuerza del yo de

los demás las intimidad fácilmente.

Pierdo / pierdes, es cuando interactúan dos

individuos resueltos, obstinados, egoístas, el

resultado será pierdo / pierdes. Ambas perderán.

Son personas desdichadas y piensan que todos los

demás también deben serlo. Gano: las personas con

mentalidad de gano no necesariamente tienen que

querer que algún otro pierda. Lo que les importa es

conseguir lo que quieren. En las cinco dimensiones

de ganar/ ganar, pensar en ganar / ganar es

fundamental para el éxito en todas nuestras

interacciones y abarca cinco dimensiones

interdependientes de la vida.

El quinto hábito procure primero comprender, y

después ser comprendido esto significa que hay de

comprenderse uno mismos ver cuáles son las fallas

que uno tiene luego que ver cuáles son esas fallas

corregirlos para poder entender y comprender a las

demás personas. Es el hábito de la empatía, que es

más complejo que tratar de ponerse en los zapatos

del otro, pues realmente no nos podemos poner en

los zapatos del otro, su historia, paradigma y

situación son únicos; por tanto, todo el proceso

del quinto hábito implica llegar a la comprensión

del otro.

Si decidimos mejorar en nuestras relaciones

interpersonales y nos adentramos en la aventura de

aplicar el quinto hábito, es importante tener

presente los siguientes aspectos:

1. Dedicar tiempo a la otra persona. Es la

disposición para prestar atención al otro,

es parar de hacer todo de lo que se esté

haciendo para dar lugar al otro, lo cual

requiere no solo dar tiempo en el sentido

cuantitativo, sino tiempo de calidad, en el

cual los sentidos están orientados y

plenamente dispuestos para atender, el otro

es lo más importante en ese instante, es el

centro de nuestra atención.

2. Escuchar empáticamente. Realmente para poder

comprender al otro hay que escucharlo,

pues es a través de la escucha como

podemos captar lo que la otra persona

exteriorizar desde su interior. La escucha

empática es el centro que le da

funcionamiento a este hábito.

3. Dar oxígeno psicológico. Es dejar que del

otro fluya lo que le perturba, que se

libere y deje salir sus emociones,

sentimientos y palabras que revelan lo que

está viviendo y desea expresar, es ahí en

ese oxígeno psicológico donde el otro se

manifiesta y yo lo puedo comprender. Este

momento es un respiro y liberación para la

otra persona, es el momento en que puede

desahogarse y exteriorizar sus

`pensamientos, sentimientos y emociones.

4. Evitar. Hay cosas que debemos evitar para

comprender a la otra persona y no

equivocarnos. Debemos evitar filtrar todo a

través de los lentes propios, es decir

dejar de mirar, entender o reflejar en la

historia del otro nuestra autobiografía.

Evitemos prepararnos para responder, de

manera que realmente no estamos escuchando,

sino que mientras el otro habla, nosotros

estamos preparados nuestro propio discurso,

acomodado a nuestro parecer y según nuestra

experiencia.

Si he tenido presente lo anterior, entonces

podre descubrir al otro, quito los rótulos y

estigmas que tengo respecto a él y lo comienzo a

ver desde su zona de influencia, de manera que veo

una persona, un ser humano completo, distinto, con

una historia propia, con un valor innato, dotado de

talentos, pasiones, sentimientos y capacidades;

por tanto, comprendo que lo debo tratar con

dignidad y respeto.

Habiendo descubierto y comprendido a la otra

persona, entonces estaré listo para buscar ser

comprendido. Después de haberlo comprendido, el

otro me verá con confianza, me verá como una

persona sincera e integra, se interesará por mí,

se sentirá seguro conmigo y querrá comprenderme a

mí. En el fondo todo el proceso en el que me

intereso por el otro y trato de comprenderlo, es el

proceso que construye la plataforma sobre la cual

el otro empezará a comprenderme a mí.

El sexto hábito es la sinergia, es la esencia

del liderazgo transformado. Es la esencia de la

paternidad transformada. Cataliza, unifica y libera

la más gran energía del interior de la persona.

También no habla de la sinergia en el área que es,

como si un grupo estuviera de acuerdo

colectivamente en subordinar viejos guiones y

redactar uno nuevo. La sinergia en la empresa aquí

en este punto de la sinergia de la empresa es la

misión que la empresa va a tener y se realiza un

borrador.

La sinergia es importante ya que en un

principio correcto es la realización suprema de

todos los hábitos anteriores. Es la efectividad en

una realidad interdependiente: es formación del

equipo, es trabajo de equipo, desarrollo de la

unidad y la creatividad con otros seres humanos.

El séptimo hábito consiste en preservar y

realizar el mayor bien que usted posee: usted mismo

significa renovar las cuatros dimensiones de su

naturaleza, la física, la espiritualidad, la mental

y de social / emocional. Los sietes hábitos de las

personas altamente efectivas producen una sinergia

óptimas entre esas dimensiones, la renovación en

cualquier dimensión aumenta la capacidad para vivir

por lo menos uno de los siete hábitos.

Este hábito consiste tomar tiempo en afilar la

sierra, envuelve todos los hábitos, es un hábito de

capacidad de producción personal, significa

preservar el mayor bien que todos poseemos, uno

mismo, como una inversión en nosotros mismos en el

único instrumento con que contamos para vivir y

realizar nuestra aportación en este mundo, somos

los instrumento de nuestra propia ejecución,

significa renovar las cuatro dimensiones de nuestra

naturaleza: la física, la espiritual, la mental y

social/emocional, las cuales describimos a

continuación:

Dimensión física: Significa cuidar

efectivamente nuestro cuerpo físico, como

alimentarse correctamente, descansar lo suficiente

y hacer ejercicios con regularidad. El ejercicio

físico es una actividad que nos brinda potencia en

nuestro cuerpo y que la mayoría de las personas no

realizamos a diario ni periódicamente porque no es

urgente en nuestras actividades, esto nos traerá

problemas de salud producto de la negligencia con

esta dimensión, el ejercicio permite atender tres

áreas del mantenimiento corporal: la resistencia,

la flexibilidad y la fuerza.

La resistencia se obtiene con ejercicios

aeróbicos, trotar, correr, nadar y andar en

bicicleta.

La flexibilidad se logra mediante ejercicios

de estiramiento, para esto es recomendable hacer

ejercicios de calentamiento antes y después hacer

ejercicios de enfriamiento para que los músculos no

queden demasiados adoloridos por la actividad.

La fuerza se consigue con ejercicios de

tensión muscular como las abdominales, hacer barra

y el levantamiento de pesas, dependiendo del

trabajo serán los ejercicios requeridos.

La dimensión espiritual: Es nuestro centro, es

el compromiso con nuestros valores es algo muy

personal de gran importancia para nuestras vidas,

da a cada persona un carácter muy diferente y

distinto a los demás, podemos encontrar esta

espiritualidad en las escrituras, en la música, la

literatura otros buscan la armonía de la

naturaleza. Por medio de la oración y la meditación

nos ponemos en armonía con nuestros valores

refrescando nuestra mente y renovando nuestra

espiritualidad, nuestra mente y corazón.

La dimensión mental: Está relacionada con el

grado de apertura que le damos a ciertas

actividades para el desarrollo y actividad de la

mente como lo puede ser la lectura de libros,

escritura, programas de alta calidad, educativos y

culturales que nos pueden ayudar a mantener activa

nuestra mente, en vez de ello hacemos actividades

que no nos traen nada productivo y ningún

conocimiento creativo o cultural. No hay mejor

manera de ampliar la mente de forma gradual que la

lectura de buenos libros como los que ahora estamos

leyendo en esta segunda etapa que nos permite

ampliar los conocimientos y expandir la mente, en

los cuales también nos impulsa a leer algunas

biografías de famosas personas de nuestra historia

y nuestro mundo. La escritura es otro poderoso modo

de afilar la sierra, como llevar un diario con

pensamientos, experiencias, sentimientos e ideas

esto nos incide en la capacidad para pensar con

claridad.

Dimensión Social\Emocional: Esta dimensión se

centra en los principios de liderazgo

interpersonal, la comunicación empática y la

cooperación creativa, estas dimensiones social y

emocional están ligadas entre si ya que dependen de

las relaciones con los demás, esto nos brinda la

seguridad desde nuestro interior al saber que

contamos con el apoyo de personas, que siempre hay

una tercera alternativa y que todo problema tiene

solución interactuando auténticamente,

creativamente y cooperativamente y siempre con

nuestros valores solo así obtendremos la paz

mental, lo importante aquí es ser y ver felices a

otras personas siendo el motivo principal la

influencia y no el reconocimiento.

Debemos renovarnos en cada dimensión de una

forma equilibrada y sensata eso lo podemos aplicar

tanto en las vidas individuales como en las

organizaciones, en una organización la dimensión

física se expresa en términos económicos, la

dimensión mental tiene que ver con el

reconocimiento, desarrollo y empleo del talento, la

dimensión social es la relación con las personas y

el trato que se les dé a estas y la dimensión

espiritual se refiere a la búsqueda de la

integridad en la organización.

Es así como concluyo diciendo que todos

valemos por lo que somos, creemos, pensamos y

descubrimos, ya que todo aquello que aportamos en

la vida mediante las personas con quienes

convivimos o en los escritos que realizamos,

permanecerán grabados en la gente y quién sabe si

en algún futuro tus paradigmas creados en tu

periodo de crisis sean aquellos que se utilicen

como modelo a seguir en esos tiempos.

Para concluir este material de los siete

hábitos es muy importante comprenderlo, integrarlo

y aplicarlo en nuestras vidas, en las áreas donde

nos desenvolvemos tanto familiar como

profesionalmente ya que muchos de estos principios

ya los llevamos arraigados en nuestro interior y en

nuestro sentido común, nos dan las respuestas a

nuestras preocupaciones que nos agobian día con

día, nos hacen reflexionar de un modo diferente,

nos llevan a descubrir nuevas y profundas

experiencias con el enfoque de adentro hacia fuera,

como un continuo proceso de renovación siempre

basado en las leyes naturales que gobiernan el

crecimiento y el progreso humano, logrando la

unidad en nosotros mismos, en nuestros seres

queridos, en nuestros amigos y en nuestros

compañeros de trabajo, este es el fruto superior y

más delicioso de los siete hábitos de las personas

altamente efectivas.