41
57 PROPUESTA DE UN MODELO ADMINISTRATIVO PARA LA GESTIÓN EFECTIVA DEL CENTRO MÉDICO DE ORIENTE DE LA CIUDAD DE SAN MIGUEL.

PROPUESTA DE UN MODELO ADMINISTRATIVO PARA LA GESTIÓN EFECTIVA DEL CENTRO MÉDICO DE ORIENTE DE

Embed Size (px)

Citation preview

57

PROPUESTA DE UN MODELO ADMINISTRATIVO PARA LA GESTIÓN EFECTIVA DEL CENTRO MÉDICO DE ORIENTE DE

LA CIUDAD DE SAN MIGUEL.

58

JUSTIFICACIÓN

Según se evidencia en los resultados del estudio realizado, el Centro Médico

de Oriente afronta varios desafíos, provenientes no solamente del ambiente externo,

sino también de ciertas debilidades inherentes a su actual funcionamiento.

Dichas debilidades no inhiben el actuar del CMO, pero si frenan el desarrollo,

la calidad y efectividad con la que debería brindar sus servicios. La presente

propuesta intenta ser una respuesta acertada a las necesidades y a la problemática

que afronta, la cual quedó de manifiesto en los resultados de la investigación.

El documento que se presenta a continuación, describe las cuatro fases del

proceso administrativo con el propósito de mejorar el desempeño de la

administración y promover el fortalecimiento interno de la misma. Se espera

presentar una visión clara de lo que se quiere alcanzar en el que los empleados

también comprendan la importancia del esfuerzo conjunto por obtenerlo. Este

esfuerzo podrá ser bien dirigido si sus miembros conocen muy bien la forma eficiente

de realizarlo.

Finalmente, se espera que esta herramienta administrativa sea de mucha

utilidad tanto al personal directivo y operativo del CMO, y que permita mejorar sus

niveles de efectividad, desarrollar un ambiente laboral en el que el personal se

sienta satisfecho y al mismo tiempo motivado.

59

OBJETIVO GENERAL

Proporcionar al Centro Médico de Oriente un modelo administrativo que

permita reorientar a la gerencia hacia una gestión efectiva.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Dotar de los elementos básicos para que la gerencia del CMO realice y

promueva la labor de planificación en las diferentes áreas de trabajo.

Diseñar la estructura organizativa de los recursos humanos, de acuerdo a las

necesidades de las áreas que constituyen el CMO

Proponer el tipo de dirección mas acertado para que la gerencia ejecute sus

funciones de liderazgo conduciendo al personal del CMO hacia el éxito de la

empresa.

Establecer los mecanismos necesarios para el control de los recursos

humanos y el uso racional de materiales y equipos que posee el CMO

60

1.0. MODELO AMINISTRATIVO 1.1. PLANIFICACIÓN Planificar significa que los ejecutivos estudian anticipadamente sus objetivos y

acciones, y sustentan sus actos no en corazonadas sino con algún método, plan o

lógica. Los planes establecen los objetivos de la organización y definen los

procedimientos adecuados para alcanzarlos. Además los planes son la guía para que

la organización obtenga y aplique los recursos para lograr los objetivos.

1.1.1. IMPORTANCIA La planificación permite diseñar un ambiente en el cual las personas que

trabajan en grupos tengan un desempeño eficaz. Les permite comprender los

propósitos y objetivos del grupo, saber lo que se espera de ellas y conocer los

métodos que se utilizarán para lograrlo.

Por lo anterior, se proponen en los puntos siguientes, las bases de la

planificación para ser aplicadas en el CMO. 1.1.2. MISIÓN “Somos el hospital con mayor experiencia en la zona oriental que proporciona

servicios médicos hospitalarios eficientes con personal altamente calificado y

tecnología moderna, de acuerdo a los más altos estándares de calidad en beneficio

de la población en general.”

1.1.3. VISIÓN “Ser el hospital privado líder al ofrecer servicios integrales de salud a la

población salvadoreña, contribuyendo al desarrollo biopsicosocial de la misma, a

través de un equipo de profesionales altamente calificado empleando tecnología

moderna.”

61

1.1.4. VALORES

“Lograr una mística de servicio y trabajo en equipo basada en la atención

integral, respeto, ética profesional y eficiencia con una máxima optimización de

recursos disponibles”. 1.1.5. OBJETIVOS GENERAL DEL CMO Ofrecer servicios integrales de salud contribuyendo al bienestar y recuperación

de los pacientes a través de los cuidados médicos y de enfermería, así como la

atención administrativa.

1.1.6. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Incorporar nuevos conocimientos científicos, metodología y aplicación de

tecnología para mejorar la atención de la salud de la población de la zona

oriental.

• Administrar adecuadamente los recursos humanos, materiales, económicos y

financieros para el logro de la misión y objetivos institucionales.

• Apoyar la formación y especialización del personal y fomentar valores que

impulse el espíritu laboral y de armonía en la empresa.

• Promover la participación de los empleados en la toma de decisiones.

• Implementar un plan de mantenimiento preventivo y correctivo de equipos e

infraestructura para una máxima optimización de los recursos del CMO.

62

• Mantener un sistema de publicidad permanente a través de los diferentes

medios de comunicación: Televisión, Periódicos, Radio y vehículos de

perifoneo.

1.1.6. POLÍTICAS GENERALES PARA EL CMO

1. Mantener un adecuado aseo de todas las áreas del hospital y una impecable

limpieza dentro de estrictas normas de higiene.

2. No incorporar ningún recurso humano sin una previa selección, evaluación e

inducción para un mejor desempeño en las labores asignadas.

3. Asignar los Recursos Humanos idóneos de acuerdo a los cargos

establecidos.

4. Promover a empleados que según su desempeño y capacidad en su área de

trabajo lo amerite.

5. Ofrecer una remuneración acorde a las evaluaciones de desempeño del

personal.

6. Adquirir equipos médicos de alta tecnología y materiales en general, para

brindar servicios de calidad a los usuarios.

7. Realizar encuestas a los usuarios para conocer su opinión con relación al

servicio proporcionado por los empleados del CMO.

8. Proporcionar capacitaciones al personal que lo requiera con el propósito de

mejorar su desempeño.

63

9. Ofrecer precios competitivos y servicios profesionales de calidad para

garantizar la preferencia de los usuarios.

1.1.7. REGLAS GENERALES PARA EL PERSONAL DEL CMO 1. Se prohíbe a los empleados realizar transacciones de tipo económica con los

pacientes, familiares, o con el mismo personal del CMO.

2. Ningún empleado deberá aceptar la custodia de dinero y objetos de valor de

pacientes ingresados, a los cuales se les indicará que deben depositarse en

la caja de seguridad del CMO, o en su defecto entregarlos a los parientes.

3. Cada empleado tendrá que comunicar a su jefe inmediato para ausentarse

temporalmente de su área de trabajo.

4. Todo el personal deberá vestir adecuadamente su uniforme según el área a la

cual pertenece.

5. El uso del teléfono está reservado para las necesidades del servicio; en caso

de recibir una llamada telefónica de urgencia, será atendida en forma breve.

6. Queda prohibido fumar dentro del CMO, o consumir cualquier tipo de

golosinas en pasillos, estaciones de enfermeras o cuartos de pacientes.

7. Se deberá de llamar a los pacientes por su nombre y apellido y no por su

número de cama o de registro, respetando su individualidad y absteniéndose

de hacer comentarios respecto a su padecimiento, tanto en su presencia,

como con sus compañeros de trabajo y familiares.

64

8. Prohibido proporcionar cualquier información acerca del estado de salud o

evolución clínica de los pacientes, si no corresponde a su función.

1.2. ORGANIZACIÓN Para cumplir con los objetivos de la organización se deben tomar en

consideración las actividades a realizar elaborando un listado de ellas y

agrupándolas según su afinidad, para establecer su funcionalidad.

Luego, se debe de diseñar la forma de combinarla en grupo operativo, es

decir, crear la estructura departamental de la empresa. De la estructura establecida,

es necesaria la asignación de responsabilidades y la autoridad formal asignada a

cada puesto. Se puede decir que el resultado a que se llegue con esta función es el

establecimiento de una estructura organizativa denominada Organigrama.

1.2.1. ORGANIGRAMA El organigrama propuesto para el CMO se divide en dos grandes áreas que

son Área Técnica y Administrativa, los cuales a su vez se subdividen en otras

dependencias denominadas unidades obedeciendo a la funcionalidad y la relación

que existe en cada una de ellas.

65 ORGANIGRAMA PROPUESTO PARA CENTRO MÉDICO DE ORIENTE

JUNTA DIRECTIVA

MEDICO COORDINADOR

GERENTE ADMINISTRATIVO

UNIDAD MÉDICA

UNIDAD DE ENEFERMERIA

UNIDAD DE TRATAMIENTO DE

DIAGNOSTICO

UNIDAD DE TRATAMIENTOS AUXILIARES

JEFE UNIDAD FINANCIERA CONTABLE

JEFE UNIDAD DE RECURSOS

HUMANOS

JEFE UNIDAD DE MERCADOTECNIA

SUMINISTROS GENERALES

JEFE UNIDAD DE SERVICIOS GENERALES

MÉDICOS RESIDENTES

MÉDICOS ESPECIALISTA

SALA DE OPERACIONES

EMERGENCIA

JEFE DE ENFERMERAS

ENFERMERAS GRADUADAS

AUXILIAR DE ENFERMERIA

SALA DE OPERACIONES

ARSENAL

LABORATORIO

RAYOS X

TOMOGRAFÍA AXIAL

COMPUTARIZA

MAMOGRAFIA

ULTRASO- NOGRAFIA

ELECTRO- CARDIOGRAMA

CUIDADOS INTENSIVOS

CUIDADOS INTERMEDIOS

HEMODIA- LISIS

BRAQUI-TERAPIA

AUXILIAR DE CONTABILIDAD

CAJA

ASISTENTE DE RR.HH.

SECRETARIA

EJECUTIVO DE R.R.P.P.

COMPRAS

ABASTECIM. DE MEDICAM.

AUXILIARES

NUTRICION Y DIETAS

LIMPIEZA

LAVANDERIA Y COSTURERIA

VIGILANCIA Y PORTERIA

RESEPCION Y CONMUTADOR

MANTENIMIENTO

MOTORISTA

ASESORIA JURIDICA

AUDITORIA EXTERNA

ASISTENTE ADMINIST.

Nota: Dentro de la Unidad de Suministro Generales se incluye la dependencia denominada: Abastecimiento de Medicamentos, cuya función corresponde al desempeño de lo que actualmente realiza la farmacia interna del CMO.

66

1.2.2. FUNCIONES PRINCIPALES POR UNIDADES Las funciones que a continuación se detallan se han agrupado basándose en

la naturaleza de las mismas y la jerarquía tomando en cuenta las líneas de mando.

1.2.2.1. MÉDICO COORDINADOR RELACION DE AUTORIDAD

1. Depende de: Junta Directiva

2. Integrado por: Unidad Médica

Unidad de Enfermería

Unidad de Tratamiento de Diagnóstico

Unidad de Tratamientos Auxiliares

FUNCIÓN GENERAL

Planificar, Organizar, Dirigir y Controlar las diferentes actividades realizadas

por el personal a su cargo así como evaluar los resultados obtenidos por éstos,

mediante análisis de informes.

FUNCIONES ESPECÍFICAS.

• Organizar los puestos bajo su responsabilidad del CMO

• Planificar con los jefes de los diferentes puestos del área médica las normas y

procedimientos correspondientes a las actividades de cada uno de ellos.

• Velar por cumplimiento de las normas y reglamentos del personal bajo su

responsabilidad.

• Supervisar que al paciente se le brinde atención integral.

• Realizar reuniones periódicas con el personal bajo su cargo.

• Informar permanentemente a la Junta Directiva de las actividades

desarrolladas en el área médica.

• Representar a la institución en eventos que sean de su competencia.

• Coordinar horarios con personal del área técnica.

67

1.2.2.1.1. UNIDAD MÉDICA. RELACIÓN DE AUTORIDAD

1. Depende de: Médico Coordinador

2. Integrado por: Médicos Residentes

Médicos Especialistas

Sala de Operaciones

Emergencias

FUNCIÓN GENERAL Es la responsable de la prevención, recuperación y rehabilitación de la salud

de los pacientes que demanden los servicios del CMO.

FUNCIONES ESPECÍFICAS.

• Informar a la unidad de suministros sobre la necesidad de los insumos,

medicamentos y equipos médicos para la atención de los pacientes del CMO.

• Proponer y ejecutar procedimientos de atención médica integral y especializada

orientados a proporcionar un servicio eficiente y eficaz a los pacientes

• Asegurar el cumplimiento de las normas de bioseguridad

• Participar en el establecimiento de las normas de las actividades de la unidad de

enfermería, así como la programación de horarios del personal de esta unidad.

• Apoyar las actividades de prevención, diagnóstico y tratamiento de las unidades

auxiliares como de Rayos X, Mamografía, Ultrasonografía, Cuidados Intensivos,

Intermedios Hemodiálisis, con el propósito de extender la calidad de vida del

paciente.

68

1.2.2.1.2. UNIDAD DE ENFERMERÍA RELACIÓN DE AUTORIDAD

1. Depende de: Médico Coordinador

2. Integrado por: Jefe de Enfermeras

Enfermeras Graduadas

Auxiliares de Enfermería

Sala de Operaciones

Arsenal

FUNCIÓN GENERAL Es la unidad encargada de ejecutar las acciones y procedimientos de

enfermería que aseguren la atención integral e individualizada del paciente de

acuerdo a su grado de dependencia, diagnóstico y tratamiento médico.

FUNCIONES ESPECÍFICAS.

• Brindar atención integral de enfermería a los pacientes del CMO según las

normas que establezca el CMO.

• Participar en las acciones de salud dirigidas a lograr el bienestar físico y mental

del paciente.

• Administrar las prescripciones médicas y tratamientos a los pacientes de manera

eficiente.

• Realizar reportes e informes de pacientes en forma adecuada para facilitar el

diagnóstico y tratamiento de los mismos.

• Proveer a los pacientes de vestuario y ropa de cama en condiciones asépticas

• Proponer, ejecutar y evaluar protocolos y procedimientos de enfermería,

orientados a proporcionar un servicio eficiente y eficaz a los pacientes

• Programar y evaluar la atención integral de enfermería en las habitaciones y la

atención durante las 24 horas en hospitalización y emergencia, en coordinación

con las unidades correspondientes para el cumplimiento de los objetivos del

CMO.

69

1.2.2.1.3. UNIDAD DE TRATAMIENTO Y DIAGNÓSTICO. RELACIÓN DE AUTORIDAD

1. Depende de: Médico Coordinador

2. Integrado por: Laboratorio Clínico

Tomografía Axial Computarizada (TAC)

Mamografía

Ultrasonografía

Electrocardiografía

FUNCIÓN GENERAL Es la unidad encargada de brindar la ayuda para la prevención, el diagnóstico

y tratamiento de las enfermedades y la investigación mediante el empleo de

radiaciones, ondas ultrasónicas, asimismo la realización de los estudios analíticos

adecuados en las determinaciones bioquímicas, inmunológicas, hematológicas y

microbiológicas.

FUNCIONES ESPECÍFICAS.

• Realizar exámenes analíticos de laboratorio bioquímico, hematológico,

inmunológico y microbiológico en sangre, líquidos corporales y excreciones

orgánicas con fines de diagnóstico, tratamiento e investigación de las

enfermedades.

• Interpretar los estudios utilizando las radiaciones y ondas ultrasónicas que

requieran los pacientes del hospital con fines de diagnóstico o tratamiento.

• Hacer uso adecuado de las radiaciones para la determinación correcta del

diagnóstico.

• Efectuar pruebas y procedimientos mediante la utilización de radiactivos.

• Asegurar el cumplimiento de las normas de bioseguridad, brindando a los

pacientes la protección respectiva.

• Velar por el mantenimiento de los equipos y material médico asignado a la

unidad, promoviendo su adecuado manejo por el personal encargado.

70

• Programar y evaluar el servicio en el horario establecido y las 24 horas en

emergencia para el cumplimiento de los objetivos del CMO.

1.2.2.1.4. UNIDAD DE TRATAMIENTOS AUXILIARES RELACIÓN DE AUTORIDAD

1. Depende de: Médico Coordinador

2. Integrado por: Cuidados Intensivos

Cuidados Intermedios

Hemodiálisis

Braquiterapia

FUNCIÓN GENERAL Es la unidad encargada de brindar atención y tratamientos especializados al

paciente que se encuentra en cuidados intensivos o críticos, cuidados Intermedios y

hemodiálisis con el propósito de extender la calidad de vida del paciente.

FUNCIONES ESPECÍFICAS.

• Proporcionar la vigilancia continua del paciente que se encuentra en cuidados

intensivos o cuidados intermedios.

• Reducir la morbi-mortalidad de los pacientes que se encuentran en cuidados

intensivos

• Acortar el período crítico de las enfermedades agudas.

• Racionalizar los altos costos del diagnóstico, monitoreo y tratamiento.

• Velar por el buen uso y mantenimiento de los equipos e insumos utilizados en

tratamientos de hemodiálisis, diálisis, braquiterapia y los utilizados en cuidados

intensivos o intermedios.

• Programar y evaluar la atención especializada.

71

1.2.2.2. GERENTE ADMINISTRATIVO RELACIÓN DE AUTORIDAD

1. Depende de: Junta Directiva

2. Integrado por: Asistente Administrativo

Jefe Unidad Financiera Contable

Jefe Unidad de Recursos Humanos

Jefe Unidad de Mercadotecnia

Jefe de Suministros Generales

Jefe Unidad de Servicios Generales

FUNCIÓN GENERAL Planificar, organizar dirigir y controlar las actividades administrativas y lograr

que el hospital cuente con los recursos humanos, materiales y económicos

necesarios, así como del mantenimiento y servicios generales para el cumplimiento

de sus objetivos.

FUNCIONES ESPECÍFICAS.

• Proponer políticas, objetivos y normas de la gestión y asignación de recursos

humanos, materiales y financieros con base al presupuesto institucional, así

como en los procesos planificación, organización, financiamiento y logística

correspondiente.

• Gestionar para que se realicen estudios sobre necesidades de reparación,

ampliación o remodelaciones del CMO.

• Establecer y ejecutar las actividades de soporte logístico, asepsia, seguridad,

mantenimiento y servicios generales.

• Supervisión y control de personal.

• Ejecución del proceso de pagos a médicos.

• Supervisión y control de servicios contratados.

• Aprobación de cotizaciones y/o compras de medicamentos, materiales, equipos y

otros a proveedores.

72

• Participar en reuniones de las diferentes unidades.

• Revisar y aprobar informes de entrada y salida de materiales del CMO.

• Participar en el reclutamiento y selección del personal de nuevo ingreso.

1.2.2.2.1. UNIDAD FINANCIERA CONTABLE. RELACIÓN DE AUTORIDAD

1. Depende de: Gerente Administrativo

2. Integrado por: Jefe de Contabilidad

Auxiliar Contable

Caja

FUNCIÓN GENERAL Responsable del manejo eficiente del recurso financiero y de la aplicación

correcta del sistema contable de modo que refleje transparencia en las operaciones

del CMO, así como la elaboración y presentación de estados financieros a la junta

directiva y otras instancias que lo requieran.

FUNCIONES ESPECÍFICAS.

• Registro de operaciones y revisión de movimientos contables de la institución.

• Coordinar con la unidad de Recursos Humanos para el pago de sueldos y

salarios.

• Elaboración de planilla de pago para el personal

• Mantener al día todos los libros contables de ley.

• Conciliaciones bancarias.

• Generar información contable para toma de decisiones.

• Supervisar y controlar todas las operaciones contables.

• Brindar asesoría en aspectos contables y tributarios.

• Contar con manuales de procedimientos contables.

73

1.2.2.2.2. UNIDAD DE RECURSOS HUMANOS RELACIÓN DE AUTORIDAD

1. Depende de: Gerente Administrativo

2. Integrado por: Asistente de Recursos Humanos

Secretaria

FUNCIÓN GENERAL Planificar, organizar, desarrollar, coordinar y controlar técnicas capaces de

promover el desempeño eficiente del personal del CMO.

FUNCIONES ESPECÍFICAS.

• Establecer y ejecutar la planificación, reclutamiento, selección, contratación,

registro, asignación, e inducción del personal para cumplir los puestos requeridos

por el hospital.

• Contar con un sistema de administración de salarios de acuerdo al análisis y

evaluaciones de puesto.

• Sistematizar y mantener actualizado el registro de información de los empleados

del CMO para la toma de decisiones y la planificación del desarrollo de los

recursos humanos.

• Responsable del control y custodia de los expedientes del personal.

• Promover y desarrollar programas de capacitación hacia el personal para un

mejor desempeño en su puesto de trabajo.

• Propiciar un clima laboral adecuado donde los empleados se sientan satisfechos.

1.2.2.2.3. UNIDAD DE MERCADOTÉCNIA RELACIÓN DE AUTORIDAD

1. Depende de: Gerente Administrativo

2. Integrado por: Ejecutivo de Relaciones Públicas

Compras

74

FUNCIÓN GENERAL Es la unidad encargada de promocionar los servicios y la tecnología con que

cuenta el CMO a través de los diferentes medios de comunicación, proyectando la

imagen institucional ante la sociedad. Asimismo comprar en forma oportuna,

eficiente, y adecuada los medicamentos y productos destinados a recuperar y

conservar la salud de los pacientes según prescripciones médicas, así como los

materiales para un adecuado mantenimiento del edificio.

FUNCIONES ESPECÍFICAS.

• Implementar un sistema de promoción de los servicios y la tecnología con que

cuenta el CMO.

• Identificar los medios de comunicación idóneos, y de costos razonables para

publicitar los servicios del CMO

• Realizar investigaciones de mercado.

• Proyectar la imagen de CMO

• Monitorear el servicio al cliente.

• Elaborar lista de productos o medicamentos, suministros y materiales requeridos

y sus respectivos proveedores por cada área del CMO.

• Programar y requerir a la administración y al médico administrador la autorización

para el abastecimiento necesario para lograr el suministro oportuno de

medicamentos a los servicios brindados por el hospital durante las 24 horas del

día, asegurando el stock de reserva según la naturaleza y el comportamiento de

la demanda.

• Garantizar y controlar la calidad de los medicamentos que distribuyen las

farmacéuticas.

• Controlar y supervisar la dispensación de drogas y narcóticos de uso controlado

por la ley.

75

1.2.2.2.4. UNIDAD DE SUMINISTROS RELACION DE AUTORIDAD

1. Gerente Administrativo

2. Integrado por: Abastecimiento de Medicamentos

Auxiliares

FUNCIÓN GENERAL Es la unidad encargada de mantener la existencia adecuada de

medicamentos, instrumentos médicos, de laboratorio y otros para proveer

oportunamente a los solicitantes.

FUNCIONES ESPECÍFICAS

• Contar con un stock adecuado de medicamentos, materiales, equipo y otros

de acuerdo a las necesidades del CMO.

• Tener controles para la entrada y salida de los bienes que se manejan en

almacén a través de un sistema computarizado.

• Implementar un sistema de control de información eficiente.

• Supervisar las funciones que se realizan en la unidad.

• Reportar oportunamente las necesidades de reabastecimiento.

• Establecer medidas para la conservación y custodia de medicamentos,

materiales y equipos.

1.2.2.2.5. UNIDAD DE SERVICIOS GENERALES RELACIÓN DE AUTORIDAD

1. Depende de: Gerente Administrativo

2. Integrado por: Nutrición y Dietas

Limpieza

Lavandería y Costurería

Vigilancia y Portería

Recepción y Conmutador

76

Mantenimiento

Motorista

FUNCIÓN GENERAL Es la unidad de apoyo encargada de lograr que el hospital cuente con el

soporte de servicios de alimentación, limpieza, seguridad, mantenimiento y otros

servicios generales necesarios para su buen funcionamiento.

FUNCIONES ESPECÍFICAS.

• Preparar alimentos de acuerdo al diagnóstico de salud y requerimiento nutricional

de cada paciente

• Contar con existencia adecuada de alimentos e ingredientes en la despensa.

• Mantener en condiciones higiénicas utensilios de cocina, de mesa y mobiliario

para su disponibilidad

• Supervisar las técnicas de preparación de alimentos.

• Vigilar que el almacén de alimentos se encuentre en condiciones de seguridad,

limpieza, organización y protección.

• Supervisar la higiene, manipulación y conservación de alimentos preparados en el

hospital.

• Lograr que se mantenga higiene en todas las áreas del hospital.

• Disponer de materiales, repuestos y herramientas necesarias para la realización

de actividades.

• Proporcionar mantenimiento preventivo y correctivo de la infraestructura,

mobiliario, equipos, ambulancia y otros vehículos del hospital.

• Mantener un buen funcionamiento de los equipos e instalaciones del CMO.

• Ofrecer la seguridad física del personal, así como la del material, instalaciones y

equipos del hospital.

• Llevar registro y control de todos los pacientes que ingresan al CMO

77

• Supervisar que se atiendan de manera amable y oportuna las llamadas

telefónicas, así como las que sean solicitadas por las diferentes áreas.

• Contribuir a que los sistemas de seguridad proporcionen confiabilidad, protección

a pacientes, trabajadores y público en general.

• Reportar cualquier producto dañado descompuesto o de dudosa utilización y

tomar las medidas preventivas y correctivas necesarias.

• Llevar control de combustible y kilometraje de los equipos de transporte.

1.3. DIRECCIÓN La Dirección es el proceso por medio del cual se influye en las personas para

que contribuyan en favor de los objetivos organizacionales.

Los administradores dirigen tratando de convencer a los demás de que se les

unan para lograr el futuro que surge de los pasos de la planificación y la

organización, los gerentes al establecer el ambiente adecuado, ayudan a sus

empleados a hacer su mejor esfuerzo.

La dirección incluye elementos importantes como la motivación, liderazgo y

comunicación.

1.3.1. MOTIVACIÓN El éxito de una empresa depende de la manera como los empleados perciben

el clima organizacional. Entendiendo por clima organizacional “La percepción de un

grupo de personas que forman parte de una organización y establecen diversas

interacciones en un contexto laboral”

La consideración de si el clima organizacional es positivo o negativo por parte

de los integrantes de la empresa depende de las apreciaciones que realicen los

miembros de la misma quienes suelen valorarlo como adecuado, cálido y positivo

cuando permite y ofrece posibilidades por el desarrollo del desempeño laboral y de

esta forma aporta estabilidad e integración entre sus actividades en la organización y

sus necesidades personales, sin embargo el clima organizacional también puede ser

78

percibido como negativo por los empleados cuando ellos observan un desequilibrio

entre sus necesidades, la estructura y los procedimientos de la empresa.

Con el propósito de que los empleados se sientan identificados y que forman

parte del CMO se propone a la administración lo siguiente:

• Proporcionar a los empleados las condiciones físicas y ambientales

adecuadas para la realización de su trabajo.

• Promover entre los empleados del CMO una alta valoración de sentido de

justicia y equidad evitando toda clase de discriminación sexual en el

desempeño de los roles profesionales, compensaciones económicas,

promociones y ascensos.

• Ofrecer a los empleados de CMO un plan de protección que garantice la

higiene y seguridad en el trabajo.

• Garantizar a los empleados del CMO remuneraciones y recompensas

adecuadas según su desempeño.

• Propiciar condiciones que fomenten una mejor calidad de vida en el trabajo.

Entiéndase por calidad de vida en el trabajo: satisfacción con el trabajo

ejecutado, posibilidades de futuro en la empresa, reconocimientos por los

resultados obtenidos, salarios recibidos, beneficios ofrecidos, relaciones

humanas en el grupo y con la organización, ambientes psicológico y físico,

libertad de decidir, posibilidad de participar entre otros.

• Implementar un plan de relaciones públicas internas y externas que contribuya

a mejorar la imagen empresarial del CMO e incremente su grado de

implicación e identificación tanto con el cliente externo como interno.

1.3.2. ESTILO DE LIDERAZGO El liderazgo puede definirse como el proceso de influir en otras personas

para alcanzar los objetivos de la organización. Una de las claves para ser un

administrador eficaz es la capacidad de ejercer un liderazgo efectivo, además de

realizar la labor administrativa con todo lo que esta conlleva.

79

Los administradores deben ejercer todas las funciones que corresponden a

su papel a fin de combinar recursos humanos y materiales en el cumplimiento de

objetivos.

Se propone a la organización como estilo de dirección el modelo de

liderazgo situacional. El cual describe como deben adaptar los lideres su estilo de

liderazgo en respuesta al estilo cambiante de sus subalternos en cuanto a la

realización, experiencia, capacidad y disposición para aceptar responsabilidades.

El modelo de liderazgo propuesto al CMO consta de cuatro fases:

FASE I

En situaciones de emergencia, en catástrofes, cuando es preciso alcanzar

objetivos inmediatos y cuando el grupo no desempeña sus labores adecuadamente,

es conveniente aplicar el estilo autocrático, que consiste en exigir alta tarea y dar

pocas relaciones.

Este estilo caracteriza a un líder que ordena, que define lo que debe hacerse,

da instrucciones específicas, supervisa de cerca el desarrollo del trabajo, es estricto

y exigente en cuanto a su cumplimiento.

FASE II

Cuando el grupo o personas comienzan a desempeñar sus labores con

eficacia, el líder comienza a aplicar el estilo transaccional o ejecutivo, que consiste

en proporcionar relaciones, sin dejar de exigir una alta tarea y al mismo tiempo

incrementar las relaciones en la medida que el grupo se va desempeñando mejor.

Este estilo caracteriza a un líder que persuade, que explica al equipo o a la

persona las decisiones ya tomadas, aclarándoles las ventajas y desventajas de los

mismos permitiendo que las personas expongan sus puntos de vista y preguntando

los porqué; pero sin que tome decisiones.

80

FASE III En esta fase los empleados tienen más capacidad y su motivación para

superarse empieza a aparecer, además comienzan a buscar de forma activa más

responsabilidades.

En la medida en que el grupo se relaciona altamente con el líder al mismo

tiempo que desempeña bien sus labores por si solo y en situaciones de crecimiento

y de expansión, el líder aplica el estilo democrático, que consiste en bajar las

exigencias respecto a la tarea, las cuales deben ser absorbidos por el equipo y en

mantener las altas relaciones.

Este estilo caracteriza a un líder que participa, que comparte sus ideas con la

persona o el equipo, para llegar a una decisión acordada conjuntamente.

FASE IV En esta fase es cuando el grupo desempeña bien sus labores por si solo y la

empresa atraviesa por una etapa de consolidación y estabilidad, el líder debe aplicar

el estilo indiferente, que consiste en continuar con las bajas exigencias respecto a

las tareas y en disminuir las relaciones dejando mayor libertad de acción.

En esta etapa los seguidores ya no necesitan ni esperan dirección de su

administrador; son cada vez más autónomos.

Este estilo caracteriza a un líder que delega en las personas o en el equipo las

decisiones importantes y la forma de llevarlos a cabo.

La aplicación adecuada de este modelo de liderazgo permite al líder dirigir

correctamente su equipo para que desempeñe bien su trabajo y a la vez; influenciar

su madurez.

1.3.3. COMUNICACIÓN

Hay que tener en cuenta que el éxito de toda institución depende del

conocimiento e identificación de sus miembros con los objetivos a alcanzar y de la

creación de un clima de trabajo favorable y esto sólo se logra mediante una

comunicación efectiva.

81

Según los resultados obtenidos en la investigación del CMO se encontraron

pequeños inconvenientes, dado que si bien se concibe la comunicación como buena,

ésta es producto de la comunicación informal (aquella que parte simplemente de

reuniones y es de carácter personal).

Asimismo, la comunicación debe ser descendente y viceversa; es decir las

jefaturas deberán dar a conocer en forma escrita al personal subalterno sobre

cualquier situación que sea de su competencia, de tal manera que quede constancia

de que efectivamente el mensaje fue recibido en la forma correcta, esto se hace con

el propósito de evitar rumores y comentarios extraoficiales, los cuales distorsionan el

ambiente laboral.

Por lo que se propone al CMO establecer un modelo de comunicación formal

respaldado y controlado por la gerencia, implementando el uso de canales de

comunicación como:

• Reuniones en Grupo

• Reuniones individuales

• Memorandums

• Boletines Informativos

• Circulares

• Informes

• Carteles

• Tablón de anuncios

• Encuestas a Empleados

• Manuales Administrativos

• Página Web

De igual forma, incluir la práctica de levantamiento de Actas y Ayuda Memoria

que les permita recordar con mayor facilidad los puntos tratados y compromisos

adquiridos por los asistentes en una reunión.

82

1.4. CONTROL El control es una etapa primordial en la administración, pues, aunque una

empresa cuente con magníficos planes, una estructura organizacional adecuada y

una dirección eficiente, el ejecutivo no podrá verificar cuál es la situación real de la

organización si no existe un mecanismo que se cerciore e informe si los hechos van

de acuerdo con los objetivos.

Para comprender mejor la actividad de control en un hospital, es necesario

tener en cuenta todo el proceso de formulación e implementación de las decisiones

que se desea controlar, pues el control bien ejecutado permite conocer sobre el

potencial de la organización, de corregir y alterar su rumbo, respondiendo a las

exigencias y a los apoyos externos.

1.4.1. CONTROL DE RECURSOS HUMANOS Para llevar un adecuado control del personal en el CMO, es necesario que

exista el área de Recursos Humanos, ésta tiene como función principal lo que

corresponde a la evaluación de la efectividad en la implantación y ejecución de todos

y cada uno de los programas de personal y del cumplimiento de los objetivos de este

departamento, aplicando técnicas de reclutamiento y selección, capacitación y

desarrollo, motivación, sueldos y salarios, seguridad e higiene y prestaciones, así

como la responsabilidad del perfil requerido para cada una de las áreas del CMO.

(Anexo N° 9) 1.4.1.1. RECLUTAMIENTO

1. Este se hará mediante un proceso que permita identificar a candidatos

capacitados para llenar las vacantes.

2. Puede implementarse utilizando solicitudes espontáneas, anuncios,

asociaciones de profesionales y buscando recursos dentro del mismo centro

hospitalario que reúnan el perfil.

3. La solicitud de empleo tendrá que ser retirada en el área de Recursos

Humanos y por lo menos deberá contener: Datos personales, Preparación

Académica, Antecedentes Laborales, y Referencias Personales. (Anexo N°10)

83

1.4.1.2. SELECCIÓN DE PERSONAL 1. Para seleccionar a la persona que ocupará una vacante se deberá realizar

entrevistas, pruebas de idoneidad, verificación de datos y referencias y

exámenes médicos a efecto de determinar la capacidad técnica y profesional,

experiencia, honestidad y que no exista impedimento legal o ético para el

desempeño del cargo.

2. Si la promoción es interna, por lo general no es necesario realizar nuevamente

exámenes médicos o verificar referencias personales y entrevistas.

3. Si la selección de candidatos es externa es necesario aplicar los siguientes

pasos:

3.1. Pruebas de idoneidad, para evaluar la compatibilidad del solicitante

con los requisitos del puesto. (Anexo N° 11)

3.2. Entrevista de selección, plática formal profunda, conducida por el

jefe del departamento solicitante para evaluar la idoneidad de la

persona que aspira a cubrir la plaza vacante. (Anexo N° 12)

3.3. Verificación de datos y referencias para comprobar la veracidad de

la información proporcionada por el solicitante.

3.4. Exámenes médicos tales como de Sangre, Prueba de Embarazo,

examen de Pulmón, de VIH entre otros, con el objetivo de promover

la salud institucional.

1.4.1.3. INDUCCIÓN Los nuevos integrantes de una empresa habitualmente tienen una actitud

permeable a lo nuevo y se interesan tanto por la información como por la formación

que la organización le pueda brindar. Los programas de inducción permiten encausar

el potencial del empleado en el mismo camino de los objetivos de la empresa.

1.4.1.3.1. BENEFICIOS DE UNA ADECUADA INDUCCIÓN Uno de los principales beneficios derivados de una buena inducción estriba en

la reducción del nivel de ansiedad del nuevo empleado. Cuando se reduce el nivel de

ansiedad, es más probable que se desempeñen bien las nuevas responsabilidades,

84

al sentirse mejor ubicado, el empleado requerirá menos atención por parte del

supervisor. Asimismo, es menos probable una renuncia temprana. 1.4.1.3.2. PASOS BÁSICOS DE LA INDUCCIÓN INDUCCIÓN GENERAL

La Unidad de Recursos Humanos es responsable de brindar al recién llegado

(esta clase de inducción se aplica sólo a nuevos ingresos) información precisa

acerca de los siguientes aspectos:

1. Historia y evolución de la organización, su estado actual, objetivos y

posicionamiento en el mercado.

2. Puesto de trabajo que va a ocupar, características, funciones, relaciones con

otros puestos, medios de trabajo que se utilizan, expectativas de desarrollo,

salario (se recomienda la entrega de una copia de la descripción del puesto).

3. Reglamentos, códigos e instrucciones existentes

INDUCCIÓN ESPECÍFICA

La inducción específica se aplica a nuevos empleados y a todos los

movimientos internos. (Transferencias y promociones) El jefe inmediato ejecutará

esta inducción mediante las siguientes acciones:

1. Presentación entre los colegas

2. Mostrar el lugar de trabajo

3. Objetivos de trabajo del área, estrategias, etc.

4. Ratificación de las funciones del puesto.

5. Formas de evaluación del desempeño

6. Relaciones personales en lo referido al clima laboral, costumbres, relaciones

de jerarquía, etc.

7. Métodos y estilos de dirección que se emplean en la empresa.

8. Mostrar principales instalaciones de la empresa.

85

1.4.1.4. CAPACITACIÓN 1. Cada tres meses la institución elaborará un diagnóstico que contenga las

necesidades de capacitación, objetivos y un sistema de evaluación y

seguimiento.

2. Los jefes de cada área del CMO serán los responsables de verificar las

necesidades de capacitación del personal bajo su responsabilidad según la

evaluación del desempeño que éstos tengan.

1.4.1.5. EVALUACIÓN 1. El jefe de cada área en coordinación con la oficina de Recursos Humanos,

será el responsable de la evaluación del personal a su cargo.

2. Se realizarán evaluaciones anuales para verificar el cumplimiento efectivo de

las tareas encomendadas, ya que la sola presencia física del personal en

horas laborales no significa que su desempeño sea satisfactorio.

3. La evaluación del desempeño y la verificación de las tareas encomendadas

serán discutidas con el empleado para comprometer el cumplimiento a las

recomendaciones que se le formulen.

4. Se recomienda el Método de Evaluación de Escalas Gráficas, este método

evalúa el desempeño de las personas mediante factores de evaluación

previamente definidos y graduados. Utiliza un formulario de doble entrada, en

donde las filas (horizontales) representan los factores de evaluación del

desempeño , en tanto que las columnas (verticales) representan los grados

de variación de tales factores , seleccionados previamente para definir en

cada empleado las cualidades que se intenta evaluar.

Cada factor se define con un resumen, sencillo y objetivo. Cuanto mejor sea

este resumen, mayor será la precisión del factor. Cada uno de estos se

dimensiona para reflejar desde un desempeño pobre o insuficiente hasta el

óptimo o excelente (Anexo N° 13)

86

1.4.1.6. CONTROL DE EXPEDIENTES E INVENTARIO DE PERSONAL 1. La Unidad de Recursos Humanos deberá mantener actualizados los

expedientes e inventario de todo el personal, de manera que sirva para tomar

decisiones cuando sea necesario.

2. Los expedientes deben caracterizarse por el orden, claridad y actualización

permanente; contendrán los diferentes documentos entre los que se

mencionan:

• Perfil del puesto requerido

• Curriculum Vitae o resumen de antecedentes

• Referencias o verificaciones

• Resultados de la Valoración Psicológica

• Resultados pruebas de conocimientos y/o habilidades (en caso de

existir)

• Resumen Entrevista de Selección

• Solicitud formal de la empresa

• Documentos personales como DUI, NIT, Número de afiliación del ISSS

• Solvencia de la PNC

• Antecedentes Penales

• Exámenes Médicos

• Resultados de Evaluación de Desempeño

• Diplomas de capacitaciones, Etc.

3. El inventario del personal comprende un sistema de datos e información

técnicamente planificado y dirigido que identifica y clasifica al personal de

acuerdo a los valores, características o cualidades que posee, de manera que

se pueda determinar el talento humano para el logro de los objetivos

institucionales. (Anexo N°14)

1.4.1.7. CONTROL DE ASISTENCIA

1. La entrada y salida al CMO será registrada a través del reloj marcador en una

tarjeta de control para cada empleado.

87

2. Deberá contener el registro diario de la entrada y salida de los empleados

durante la jornada laboral en el cual se detallarán:

• Número correlativo de entrada o salida

• Nombre del empleado

• Hora

• Firma

3. Si por alguna razón temporalmente no es posible el control por medio del reloj

marcador, éste deberá hacerse a través de un libro, el cual deberá ser ubicado

en un lugar de fácil acceso, bajo la custodia y administración del Receptor y se

colocará un reloj en un lugar visible que marcará la hora oficial.

Observación: Las llegadas tardías y ausencias del personal deberán ser

reportadas a la jefatura en los formularios correspondientes durante los tres

días hábiles posteriores a la finalización de cada mes. (Anexo N° 15)

4. Las inasistencias ocurridas por motivos de enfermedad se confirmarán con la

constancia médica expedida por el ISSS el cual se presentará en la Oficina

de Recursos Humanos, o Área de Administración, según corresponda.

1.4.1.7.1. SISTEMAS COMPUTARIZADOS

Existen diferentes tipos de sistemas computarizados o software que permiten

controlar la entrada y salida del personal, entre ellos pondríamos mencionar el

llamado CHEKTIME ó Reloj Biométrico, el cual consiste en el control por medio de

la huella digital.

El software permite especificar un horario para toda la empresa y/ó manejar

horarios específicos por grupo/turno e inclusive asignar horarios específicos para

cada empleado.

88

BENEFICIOS

Algunos beneficios tangibles y costeables de utilizar tecnología de huella

digital sobre tarjetas manuales, magnéticas o código de barras son:

• No duplicable

• Instransferible

• Bajo costo de mantenimiento

• Margen de error ínfimo .01%

1.4.1.8. ROTACION DE PERSONAL EN PUESTOS AFINES

1. La oficina de recursos humanos deberá contemplar la conveniencia de rotar

las labores entre quienes realizan tareas o funciones afines; siempre y cuando

la naturaleza de tales labores permita efectuar tal medida, por lo cual deberán

ser previamente instruidos a fin de que puedan desempeñarse con eficiencia

en los nuevos cargos. 2. La rotación de labores permitirá la utilización efectiva de los recursos humanos

en puestos afines.

3. Con la rotación se evita el acomodamiento y desgano en la realización de las

actividades encomendadas.

4. Se disminuye el riesgo de encubrimiento, fraudes, errores, deficiencias

administrativas y utilización indebida de recursos.

5. Los cambios periódicos de tareas con funciones similares permiten que los

empleados adquieran experiencia en el desempeño de sus funciones y sean

más productivos para la institución.

1.4.2. CONTROL DE SUMINISTROS El control de suministros en el CMO debe estar diseñado del tal manera que

posibilite la identificación de los mismos, ubicación y existencias para evitar cualquier

tipo de inconvenientes en casos de emergencia.

89

1.4.2.1. REQUERIMIENTOS DE SUMINISTROS El encargado de suministro de medicamentos debe mantener las condiciones

óptimas que permitan a las unidades de apoyo del CMO contar en forma oportuna

con los suministros necesarios para el cumplimiento de sus objetivos, por lo que se

deberá planificar, dirigir y controlar el proceso de la recepción y distribución de

medicamentos y material médico quirúrgico.

• La recepción de medicamentos consiste en recibir los pedidos de bienes a los

cuales se le verificarán aspectos como cantidad, calidad, presentación y fecha

de vencimiento.

• Al recibir cada entrega, esta deberá ser comparada con la documentación que

la acompaña. Físicamente con la descripción de cantidad y tipo que aparece

en la etiqueta y con la información en la orden de compra o nota de Remisión.

• Si el producto viene envasado en recipientes, éste debe ser cuidadosamente

inspeccionado para evitar contaminación y daño.

• Cuando se reciba un pedido debe comprobar el cumplimiento de las

especificaciones indicadas en el formulario como: código, dosificación,

descripción del medicamento, costo unitario y costo total.

• Por ningún motivo se deben aceptar medicamentos que no cumplan con las

especificaciones y debe elaborarse el informe, registro y guía de la recepción

en el cual debe constar cualquier diferencia.

• Las muestras deben ser representativas de los lotes que fueron tomados.

• Los ingresos de medicamentos al CMO deberá hacerse a través del almacén

de suministros.

1.4.2.2. ALMACENAMIENTO

• Disponer de espacios que permitan almacenar nuevos productos que puedan

ingresar al hospital como compras urgentes.

• Los espacios fijos serán para ubicar determinados insumos que garanticen el

almacenamiento de los mismos, de acuerdo al peso, volumen y embalaje,

éstas pueden ser tarimas o estantes.

90

• El espacio físico tiene que definirse por categoría y respetarse, ya que ello

garantizará el orden, accesibilidad, fácil ubicación y aprovechamiento del

espacio.

• Desarrollar funciones de control o supervisión con integridad, conocimiento y

experiencia necesaria.

• Facilitar la conservación de los medicamentos almacenados y protegerlos de

todas las influencias dañinas como: variaciones drásticas de temperatura,

humedad, polvo, olores, entrada de animales, plagas e insectos.

• Tener pisos de superficie lisa, de fácil limpieza y desplazamiento.

• Mantener una adecuada iluminación para que todas las operaciones se lleven

a cabo con precisión y seguridad.

• Deben de tomarse precauciones especiales para el almacenamiento de

materiales peligrosos y delicados como: líquidos y sólidos combustibles, gases

bajo presión, narcóticos y otras sustancias, tales como los altamente tóxicos,

materiales radioactivos y corrosivos.

• Se deben tomar en cuenta factores que faciliten la rotación, el despacho,

control y la protección de los materiales por ejemplo: SIMILITUD: Agrupar según acción farmacológica, forma farmacéutica por

grupos o clasificación por categorías ABC.

DEMANDA: La ubicación debe facilitar la rotación de los productos.

CARACTERISTICAS ESPECIALES: Uso restringido, inflamables. Etc.;

capacidad física del almacén (tamaño, altura del techo).

• Mantener un sistema de seguridad implementado medidas de protección del

material contra incendios, evitar robos y extravíos, humedad, etc. Por ejemplo:

mantener políticas de saneamiento y seguridad, identificación de los

empleados, uso de uniformes y técnicas de limpieza en toda el área.

• Revisar en forma periódica la fecha de vencimiento de los productos para

tomar medidas de cambio de mercancía antes del vencimiento y cambio de

material de poca salida.

91

• Reflejar la existencia de productos por vencerse o ya vencidos promoviendo la

movilización de la existencia con fecha de vencimiento más próxima.

• Descartar física y contablemente los medicamentos o insumos que se han

deteriorado por encontrarse en condiciones inadecuadas de almacenamiento

o manejo.

1.4.2.3. INVENTARIOS

• Para controlar cada medicamento se debe usar un sistema computarizado que

facilite el ingreso y egreso de los mismos.

• Utilizar el sistema PEPS, es decir el primero en entrar, es el primero que sale,

considerando la fecha de vencimiento de los productos.

• Elaborar inventarios de productos vencidos y proceder al descargo

correspondiente con el objeto de manejar datos reales

• Controlar los movimientos de entradas y salidas, niveles de existencias,

necesidades de reposición y conocimiento anticipado del tiempo de

reposición.

• Realizar control de inventario de los productos ya sean éstos periódicos (a

intervalos de tiempo definidos), permanentes, (cada vez que se presente

movimiento del producto) especiales (por razones especiales) o eventuales. 1.4.3. CONTROL DE MATERIALES Debido al volumen de operaciones que se manejan tanto administrativas como

financieras en un hospital como el CMO, debe realizarse una adecuada

administración de materiales, ya que ésta no solo cuida el correcto flujo de materiales

que se utilizan en el CMO, sino que también vigila la función de compras.

• No debe saturarse la bodega con materiales que realmente no utilizan, ya que

en algunos de los casos, se realizan compras masivas por liquidación de

inventario donde ofrecen precios más bajos, pero a la larga es pérdida para la

empresa, pues se deterioran con mayor rapidez.

92

• No aceptar materiales que no han sido pedidos o que no están de acuerdo

con las especificaciones de lo solicitado.

• Para realizar una compra, deberá hacerse a través de una orden la cual

deberá firmar el jefe del área contable y administrador para su debida

autorización

• Toda solicitud de material para cualquiera de las áreas del CMO deberán ir

firmadas por el jefe, para verificar el uso racional de los materiales.

• El área para guardar los materiales deberá estar ventilada, seca y limpia para

evitar deterioro de los mismos.

• Para evitar problemas de tipo administrativo, deberá existir una adecuada

comunicación entre las áreas que requieren determinados materiales.

• Las facturas de compras realizadas deben guardarse en un lugar de fácil

localización para consultas o futuros reclamos.

• Elaborar un presupuesto de los materiales principales que se utilizan en las

diferentes áreas del CMO para garantizar el buen funcionamiento de la

institución.

• Deberán realizarse inventarios periódicos con el propósito de determinar la

existencia de materiales.

1.4.4. CONTROL DE EQUIPOS

• Elaborar un plan operativo anual por parte del Departamento de Servicios

Generales para proporcionar el apoyo necesario a las diferentes áreas.

• Debe implementarse la codificación para facilitar la identificación de los

bienes al momento de realizar inventarios.

• Contratar los servicios de empresas que proporcione mantenimiento

preventivo y correctivo a los diferentes equipos de uso en el CMO (Equipos

Médicos, Computadoras, Vehículos entre otros).

• El uso de los vehículos deberá ser de uso exclusivo para actividades del CMO

y deberán portar en un lugar visible el distintivo que identifique a la empresa.

93

• El motorista que tenga asignada la responsabilidad del vehículo, tiene la

obligación del cuido y conservación del mismo.

• Deberá reportar a quien corresponda cualquier anomalía o desperfecto del

vehículo.

94

GLOSARIO MÉDICO

ASEPSIA: Procedimientos científicos destinados a preservar de gérmenes

infecciosos el organismo.

BIOQUÍMICA: Es el estudio químico de los seres vivos, especialmente de la

estructura y función de sus componentes químicos específicos, como son las

proteínas, carbohidratos, lípidos y ácidos nucleicos, además de otras pequeñas

moléculas presentes en las células.

BIOSEGURIDAD: Significa seguridad de la vida o asegurarse la vida. También, es

el conjunto de normas que están diseñadas para la protección del individuo, la

comunidad y el medio ambiente del contacto accidental con agentes que son

potencialmente nocivos.

BRAQUITERAPIA: Es un tratamiento por radiación dentro del paciente, lo más cerca

posible del cáncer. La radiación se administra dentro del cuerpo con isótopos

(elementos químicos), como alambres, semillas o varillas de origen radiactiva.

CIRUGÍA: Parte de la medicina, que tiene por objeto curar las enfermedades por

medio de operación (intervención manual). CONVALECENCIA: Período intermedio que ocurre entre el de enfermedad y el

retorno absoluto a la salud.

DIAGNÓSTICO: Procedimiento con el que se identifica una enfermedad.

ELECTROCADIOGRAMA: Es el gráfico que se obtiene con el electrocardiógrafo

para medir la actividad eléctrica del corazón en forma de cinta gráfica continua.

Constituye una útil ayuda para el diagnóstico o para excluir la posibilidad que un

dolor en el pecho tenga su origen en un ataque cardíaco.

95

ENFERMEDAD: Conjunto de fenómenos que se producen en un organismo vivo que

sufre la acción de una causa morbosa y reacciona contra ella.

EQUIPO: La maquinaria, los aparatos, el mobiliario, las herramientas, los vehículos,

los enseres y demás objetos similares, necesarios para el servicio o explotación de

un negocio. El equipo no incluye los terrenos, los edificios, ni ninguna otra clase de

inmuebles, pero si comprende la maquinaria y otros bienes muebles, aún cuando

estén inmovilizados, así como el costo de instalación correspondiente. HEMATOLOGÍA: Es una rama de la medicina que estudia el proceso químico y

fisiológico de la sangre y sus componentes, (médula roja de los huesos, ganglios

linfáticos, bazo, etc.), así como las enfermedades sanguíneas

HEMODIÁLISIS: Tratamiento para la insuficiencia renal, en el cual la sangre del

paciente pasa a través de una máquina que remueve el exceso de líquido y

sustancias de desecho que no pueden eliminar los riñones. Este procedimiento

generalmente dura de 4 a 5 horas por sesión y se realiza tres veces por semana.

INMUNOLOGÍA: Parte de la Medicina que se ocupa de las enfermedades del

sistema inmune ó inmunológico.

INSUMOS: Elementos materiales o información necesarios para la realización de un

proceso.

LABORATORIO: es un lugar equipado con diversos instrumentos de medida o

equipos donde se realizan experimentos o investigaciones diversas, según la rama

de la ciencia a la que se dedique.

MAMOGRAFÍA: La mamografía consiste en una exploración diagnóstica de imagen

por rayos X de la glándula mamaria, mediante aparatos denominados mamógrafos.

Estos aparatos disponen de tubos de emisión de rayos X especialmente adaptados

96

pera conseguir la mayor resolución posible en la visualización de las estructura

interna de la glándula mamaria. Está considerada la exploración de elección en el

diagnóstico de tumores mamarios y de otras patologías de la mama.

MÉDICO: Persona que se halla legalmente autorizada para ejercer la medicina.

MICROBIOLOGÍA: La microbiología es la ciencia dedicada al estudio de los

microbios, usualmente se emplea como sinónimo de bacteriología

MONITOREO: Proceso continúo de recolección y análisis de datos cualitativos y

cuantitativos, con base en los objetivos planteados en un programa o proyecto, que

tiene como propósito descubrir fortalezas y/o debilidades para establecer líneas de

acción, permitiendo brindar correcciones y reorientaciones técnicas en la ejecución.

MORBIMORTALIDAD: Cantidad de personas que mueren en un lugar y en un

período de tiempo determinados en relación con el total de la población.

PRESCRIPCIÓN: Son todas aquellas indicaciones elaboradas por un médico o

cualquier profesional.

PREVENCIÓN: Son todas aquellas medidas tendientes a impedir, diagnosticar

precozmente, curar rápidamente, mejorar la recuperación y rehabilitar, existiendo un

continuo de prevención que va desde aquellas enfermedades totalmente prevenibles

a las no prevenibles.

QUIMIOTERAPIA: tratamiento por sustancias químicas, especialmente el fundado

en la afinidad que poseen ciertos compuestos químicos por microorganismos

determinados sin dañar los tejidos orgánicos.

QUIRÓFANO: Local convenientemente acondicionado para hacer operaciones

quirúrgicas.

97

RADIOTERAPIA: Tratamiento de las enfermedades por toda clase de rayos,

especialmente los rayos X.

T.A.C.: (Tomografía Axial Computarizada). Técnica de radiodiagnóstico que obtiene

imágenes de planos transversales al eje del cuerpo del paciente. Esto se logra

haciendo girar el aparato de rayos X alrededor del cuerpo, en el plano de interés. La

información es transformada en imagen con la ayuda de una computadora

TRATAMIENTO: El tratamiento es el conjunto de medios de cualquier clase,

higiénicos, farmacológicos, quirúrgicos o físicos (véase fisioterapia) cuya finalidad es

la curación o el alivio (paliación) de las enfermedades o síntomas, cuando se ha

llegado a un diagnóstico. Son sinónimos terapia, terapéutico, cura, método curativo.

ULTRASONIDO: Son vibraciones mecánicas de la materia que se transmiten en

forma de ondas de presión. Los ultrasonidos se propagan en forma de ondas

longitudinales, en este tipo de ondas la dirección de propagación coincide con la de

vibración.