90
DIAGNOSTICO MUNICIPAL BASADO EN LA REALIDAD SOCIAL, ECONOMICA, CULTURAL ABARCANDO FACTORES DE VIOLENCIA Y DELINCUENCIA COMUNIDAD SANTA MARIA ATARASQUILLO 1

DIAGNOSTICO MUNICIPAL BASADO EN LA REALIDAD SOCIAL, ECONOMICA, CULTURAL ABARCANDO FACTORES DE VIOLENCIA Y DELINCUENCIA COMUNIDAD SANTA MARIA ATARASQUILLO

Embed Size (px)

Citation preview

DIAGNOSTICO MUNICIPAL BASADO EN LA REALIDAD

SOCIAL, ECONOMICA, CULTURAL

ABARCANDO FACTORES DE VIOLENCIA Y

DELINCUENCIA COMUNIDAD SANTA MARIA

ATARASQUILLO

1

DIAGNOSTICO LOCAL SOBRE LA REALIDAD SOCIAL, ECONOMICA Y CULTURAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA.

A. EL TERRITORIO, EL POBLAMIENTO, EL MEDIO AMBIENTE Y EL AMBIENTE FÍSICO DEL MUNICIPIO DE LERMA, ESTADO DE MÉXICO

1. Ubicación y extensión territorial del núcleo urbano, poblamiento, medio ambiente y caracterización de las relaciones sociales con el territorio local, regional y nacional, así como describir la segregación espacial intraurbana

Introducción

Presentamos una serie de observaciones y aspectos descriptivos de la vida social

y cotidiana de Lerma. A lo largo de la descripción se encontrarán números, cada

uno de ellos representa un factor de riesgo, detonante y precursor de violencia y

delitos, que se describen, de manera agregada, al final del documento.

El municipio de Lerma

Ubicado en la salida de la metrópoli de Toluca y con dirección a la del valle de

México, Lerma representa uno de los municipios considerados parte de la

metrópoli del valle de Toluca. El cuadro y mapa 1 muestran la evolución de este

conglomerado urbano a lo largo del tiempo.

Este hecho debe considerarse un asunto de suma importancia para las medidas

públicas de seguridad, pues es sabido que las metrópolis se caracterizan por la

2

discontinuidad del tejido urbano, lo que hace menos probable el abarcamiento

panóptico de la vigilancia, de ahí que las estrategias de vigilancia horizontal

(desde la propia sociedad) sean una necesidad que se debe impulsar desde los

gobiernos, especialmente y con mayor énfasis, los locales. Esta suerte de

imposibilidad de la vigilancia panóptica, irá acrecentándose en la misma

proporción del crecimiento metropolitano, lo que conlleva a una mayor intensidad

en las interacciones entre las dos grandes metrópolis del centro del país. Estamos

en presencia de la gran megalópoli del centro de México. Es importante mencionar

que en contextos de metropolización de zonas rurales (en las que las

comunidades se encuentran vinculadas por afectos primarios tales como la

vecindad, compartir una misma historia, el dialecto de una lengua, practicar

tradiciones religiosas, etcétera), la ausencia de policía es una constante, lo que

aumenta la probabilidad de la violencia local, dado el caso, mediante actos

irreflexivos, altamente emotivos, de toma de la justicia en manos propias. Es por

eso que mencionamos los linchamientos como una situación de riesgo que debe

ser atendida y conocida por las oficinas de seguridad locales.

Marca fundamental del proceso de metropolización es la densidad poblacional. El

cuadro 2 ilustra este proceso para el caso particular del municipio de Lerma. Es

interesante anotar el gran crecimiento que se observa a partir de la década de los

noventa, en la que se puede decir, es de 30 mil personas por cada diez años. Sin

duda la migración es el factor que explica este intenso proceso de crecimiento.

CUADRO 1. POBLACIÓN DE LOS SEGÚN MUNICIPIOSMETROPOLITANOS DEL VALLE DE TOLUCA

1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010

Toluca 115 119 156 033 239 261 357 071 487 612 666 596 819 561

3

Lerma 27 814 36 071 57 219 66 912 99 870 134 799

San Mateo

Atenco18 140 33 719 41 926 59 647 72 579

Metepec 83 030 140 268 194 463 214 162

Ocoyoacac 33 952 37 395 49 643 61 805

Zinacantepec 60 232 83 197 121 850 167 759

Xonacatlán 28 837 41 402 46 331

Almoloya de

Juárez84 147 110 591 147 653

Otzolotepec 40 407 57 583 78 146

Calimaya 35 196 47 033

Chapultepec 5 735 9 676

Mexicaltzingo 9 225 11 712

S. M. Rayón 5 436 12 748

S. A. Isla 10 321 22 152

Tianguistenco 58 381 70 682

TOTAL 115 119 183 847 293 472 625 223 1 010 701 1 525 939 1 916 798

Fuente: Elaboración Felipe González Ortiz (2012) con base en INEGI (1950 a

2010). [Grafico 1]

4

Fuente: Elaboración Xanat Antonio Nemiga (González Ortiz, 2012) [Grafico 2]

Marca de este proceso megalopolitano es también la existencia de oferta de

comercio para diversos productos del mercado. Un dato que apunta en esta

dirección es la existencia de las plazas Outlet, ubicadas en el municipio de Lerma,

se anuncian para los consumidores del Distrito Federal como las plazas de la

metrópoli de la ciudad de México, “a sólo 15 minutos de Santa Fe”.

La carretera de cuota o libre que conecta a las dos metrópolis pasa por Lerma, allí

junto a las plazas Outlet, a la altura de Amealco. Estas vías rápidas colocan a

Lerma como un lugar de tránsito entre estas dos metrópolis. La alta circulación de

5

vehículos y la alta afluencia de personas hace del municipio un lugar de flujo con

salidas y entradas utilizables por cualquier persona.

Cuadro 2Habitantes en Lerma

1970 1980 1990 2000 2010

36 071 57 219 66 912 99 870 134 799

Fuente: Elaboración propia con base en INEGI, 1970,

1980, 1990, 2000 y 2010

[Grafico 3]

En este sentido, es importante ubicar territorialmente al municipio. Este municipio

colinda con Huixquilucan hacia la metrópoli del valle de México; con Ocoyoacac,

San Mateo Atenco y Toluca, además de Xonacatlán, con la metròpoli del valle de

Toluca. El municipio de Lerma se encuentra en medio de las dos metrópolis. Su

participación en ellas hace que las líneas de comunicación sean grandes. Por el

lado este se encuentra la carretera que conecta a Toluca con el Distrito Federal

(en el metro Observatorio), y por el oeste, en la frontera con Xonacatlán, se

encuentra otra vía que conecta a Toluca con el Distrito Federal (con el metro

Toreo).

6

La conformación históricaSegregación espacial intraurbana

La historia del actual territorio de Lerma, fundado como municipio en 1613, es muy

interesante pues en él se asentaban grupos otomíes de alta cultura

mesoamericana que conformaron verdaderos altepetls1 en los tiempos

prehispánicos. Xochicuautla y Huitzizilapan eran los antiguos altepetls de este

lugar (García Castro, 1999). La monografía local dice que en ellos habitaban

nahuas, mazahuas, otomíes y matlatzincas, pero es muy probable que se trató

solamente de otomíes, pues la región cuenta con algunos hablantes de dicha

lengua. Con el paso del tiempo estos pueblos se han ido fragmentando, tanto por

el crecimiento interno como por el proceso de absorción a las metrópolis que los

ha ido segmentando. En este proceso de crecimiento se tiene que en la actualidad

el municipio cuenta con una cabecera municipal, 31 comunidades, 15 colonias,

ocho fraccionamientos y cuatro parques industriales.

Para fines administrativos, como se indica en el Bando Municipal, el municipio está

dividido en siete regiones. La primera de ellas aglutina a los 11 pueblos

Huitzizilapan y a La Concepción Xochicuautla; la región II a los siete pueblos

Tlalmimilolpan y a Espino Peralta y Santa Catarina; la región III, de nombre

Atarasquillo, aglutina a Santa María y San Mateo Atarasquillo, la colonia Agrícola

Analco, San Nicolás Peralta, Santa Cruz Chignahuapan y Santiago Analco; la

región IV se nombra Ameyalco y comprende a Amomolulco, Cañada de Alférez,

Salazar, San José el Llanito, San José Ameyalco, Fraccionamiento Los Encinos y

el Conjunto Urbano Los Robles; la región V de nombre Lerma comprende 17

colonias y conjuntos urbanos; la región VI de nombre Tultepec comprende dos

1 Se trata de un reino que aglutinaba a los pipiltin o clase gobernante y a los macehuales o pueblo en una unidad territorial compuesta por los calpullis y el altepetl, radicando en los calpullis la clase dominada y en el altepetl la clase dirigente (Carrasco y Broda, 1985).

7

colonias urbanas y dos pueblos de antigua tradición; San Pedro y Santa Cruz

Tultepec, además de la zona industrial de Lerma. El mapa 2 ilustra esta

distribución territorial.

[Grafico 4]

El municipio se compone por 228.64 kilómetros cuadrados, de ellas 10 mil 785

hectáreas se cultivaron y destinaron al trabajo agrícola (INEGI, 2009). Este dato es

relevante pues apenas 5% de la superficie total del municipio se dedica a la

agricultura. Esta actividad era la más realizada anteriormente, en la actualidad, la

mayor parte de los habitantes de este municipio en proceso de metropolización se

8

encuentran insertos en el mercado laboral que las zonas metropolitanas

proporcionan.

En este mismo sentido, es importante mencionar que el complejo industrial de

Lerma es uno de los más significativos de México. Este corredor industrial se

compone de cuatro parques industriales denominados el Corredor Industrial

Toluca/Lerma; FIDEPAR I La Bomba; FIDEPAR II El Cerrillo y Parque Industrial

Lerma.

La construcción de este corredor industrial tuvo consecuencias económicas

importantes para los habitantes del municipio, pues representó una posibilidad real

de acceso al mercado laboral, no obstante, la contaminación del rio Lerma fue el

costo de dicha posibilidad. La contaminación de este rio no sólo se tradujo en la

pérdida de recursos naturales sino también en la densidad de olores, basura y

contaminación al afluente del rio, y de la cuenca Lerma – Santiago, en una

extensión más amplia, lo que se traduce en enfermedades y en una sensación de

habitar un lugar contaminado.

Es importante anotar que las narrativas generadas en la investigación ubican un

tiempo pasado caracterizado por lo cristalino del agua del rio Lerma, el cual lo

comparan en la actualidad como un rio turbio, opaco y oloroso. Esta metáfora la

aplicaron a los tiempos actuales en que dicen, antes la vida era tranquila y ahora

es muy insegura.

9

En los grupos de enfoque se pudo constatar una narrativa que compara el pasado

con el presente. Las personas dicen que antes el pueblo era tranquilo, lo cual se

relacionaba con el rio cristalino. La mayor parte del paisaje se componía de

bosque y la ausencia de casas era la constante. La densidad de agua hacía que

las personas utilizaran canoas para trasladarse de pueblo en pueblo. Esta

narrativa contrasta con lo que se presencia en la actualidad, parece que ya no

asistimos a un lugar tranquilo, que se correlaciona con el rio turbio. El paisaje se

encuentra erosionado y las casas dispersas se presentan a la mirada del paseante

a cada instante. La pérdida del agua y ríos que ayudaban a la gente a trasladarse

de pueblo en pueblo, se contrasta con la densidad de carreteras y avenidas para

los traslados vehiculizados que observamos en la actualidad.

Ahora bien, es importante destacar otra narrativa. En los grupos de enfoque se

dice que dos han sido los momentos de cambio profundo para este municipio. La

llegada de la industria desde la década de los cincuenta y la llegada de nuevos

vecinos como consecuencia del terremoto de 1985.

Antes de la década de los cincuenta y hasta los años setenta se trataba de una

zona rica en agua y en recursos lacustres (Albores, 1995). Las principales

actividades se centraban en actividades lacustres (pesca, artesanías de tule,

agricultura de temporal y de riego). Todo esto cambió conforme la cuenca de

Chignahuapan se desecó cuando el agua se trasladó al valle de México2, con ello

se destruyó por completo el medio ecológico de tipo lacustre. La pérdida de este

entorno hizo que sus habitantes se dedicaran a otro tipo de actividades, por 2 Los pueblos de San Pedro y Santa Cruz Tultepec llegaron a un arreglo institucional por la dotación de agua al Distrito Federal y la desecación de la cuenca. El arreglo fue no pagar impuestos y los servicios de agua, no obstante, en la actualidad cumplir este acuerdo institucional se ha complicado en la medida que Lerma se ha transformado en un municipio metropolitano, por un lado, y en la medida que este acuerdo es interpretado por el resto de los vecinos de las diferentes localidades como una injusticia, como si se tratara de un trato preferencial, lo cual representa un foco de violencia, un punto detonador de conflictos, por lo debe acompañarse de políticas de explicitación de este trato preferencial.

10

ejemplo, el empleo en el corredor industrial Toluca/Lerma. El paso de una

sociedad rural, basada en principios primarios de relación y sustentada

fundamentalmente por las actividades lacustres para el autoconsumo, se vio

transformada con la desecación del lugar. Se dice que en este primer punto de

cambio del municipio le dio un carácter de lugar de paso, de tránsito. La gente

extraña pasaba por el lugar, no era de ahí, a diferencia del segundo punto de

cambio.

Este segundo punto de cambio se relaciona, según las narrativas, con el temblor

de 1985 que atrajo a muchos habitantes del Distrito Federal a habitar el municipio

de Lerma. Se dice que desde este momento aumentaron los delitos comunes

como robo a casa habitación, asaltos, robos de autos, etcétera. Es importante

anotar que en los imaginarios colectivos de los habitantes del lugar se encuentra

esa condición que afirma que el delito viene de fuera. No obstante, quizás lo más

importante es destacar que este tipo de imaginarios colectivos generan

segregación entre la población, desde este momento se hace una diferenciación

entre los nativos del lugar y los recién llegados. En esta diferenciación existe un

factor de riesgo en la medida que se traduce en relaciones de confrontación entre

los dos grupos, lo cual impide que los nuevos vecinos transiten por los pueblos sin

ser observados y evaluados a la luz de los estigmas de los nativos (sospechas,

miedo, prudencia, reserva, etcétera). Es importante anotar que el miedo, cuando

se convierte en factor que organiza las relaciones sociales, representa un factor de

riesgo para los pobladores de un lugar en la medida que pasar del miedo a la

acción, en el contexto de una situación de metropolización, puede traducirse en

actos violentos como tomar la justicia en sus propias manos. Esto es importante

mencionarlo porque todavía, y pese al alto componente metropolitano que

caracteriza a la zona, hay denuncias de robo de animales de corral, lo cual es

11

sentido con mucha sensibilidad por parte de los habitantes de estos pueblos, lo

que puede, de no ser controlado, desatar actos violentos.

A partir de entonces se puede decir que empieza el crecimiento económico del

municipio en sentido moderno. La agricultura cede su lugar a las actividades

industriales y el aumento en el comercio ambulante será una de las características

fundamentales de este municipio.

Las empresas que operan en el municipio son 460. Se instalan dos plazas

comerciales modernas: Plazas Outlet y Plaza Sendero con 139 y 137 locales

comerciales respectivamente. La existencia de estas plazas comerciales es de

fundamental importancia en la medida que moderniza el consumo y son

indicadores de una sociedad que transita del autoconsumo, posibilitado por la

explotación de los recursos naturales, al consumo determinado por la dependencia

al dinero, conseguido en el mercado de trabajo.

Este proceso de crecimiento, de densidad de población, de flujo de personas, de

automóviles, de ruido, etcétera, se verá acrecentado con la construcción de la

Universidad Autónoma Metropolitana y el Tecnológico de Monterrey que se

instalarán en el municipio, aumentando así la densidad de población y de

movimientos territoriales.

Un recorrido por este territorio proveerá la experiencia de la suburbanización. La

ubicación de Lerma, en medio de las metrópolis del valle de México y del valle de

Toluca, lo coloca como un punto de tránsito y a la vez como un punto de densidad

poblacional en proceso de urbanización. Las casas de autoconstrucción con

materiales grises y la degradación ambiental nos dan la idea de un territorio difuso

en el que no se ha terminado por urbanizar, pero a la vez tampoco por acabar con

las cada vez más escasas zonas verdes que sobreviven. Este proceso le asigna al

12

espacio un sentido difuso, las zonas verdes contaminadas se combinan con las

zonas urbanas precarias, grises y pobres. En este sentido, en estas

circunstancias, una política de rescate de zonas verdes es fundamental para lograr

la reapropiación del espacio por parte de la ciudadanía en condiciones de

vigilancia segura. Si se deja la absorción del espacio al propio crecimiento

metropolitano los costes ecológicos serán mayores a la implementación de una

política de apropiación del espacio. Por otro lado, la apropiación del espacio verde

para parques o para el paseo de las familias en días de campo, representa una

oportunidad para vigilar y prevenir la violencia y el delito. La apropiación de las

zonas verdes significa convertirlas en zonas susceptibles de ser vigiladas y ya no

dejarlas a la suerte obscura de las zonas poco iluminadas, como aparecen en los

contextos metropolitanos. Esto cobra relevancia en la medida que los municipios

se han visto desbordados en sus posibilidades de acción ante el acelerado

crecimiento metropolitano.

Pueblos, colonias y fraccionamientos residenciales en Lema

Hacía la caracterización de las relaciones sociales

Antes se dijo que el municipio se divide en seis regiones para fines

administrativos. Su distribución según tipo de asentamiento se describe a

continuación:

Región I. Huitzizilapan

1. Colonia Adolfo López Mateos Huitzizilapan

2. Colonia Guadalupe Victoria Huitzizilapan

3. Flor de Gallo Huitzizilapan

13

4. La Concepción Xochicuautla

5. La Unidad Huitzizilapan

6. Las Mesas Huitzizilapan

7. San Agustín Huitzizilapan

8. San Lorenzo Huitzizilapan

9. San Martín las Rajas Huitzizilapan

10. San Pedro Huitzizilapan

11. Santa Cruz Huitzizilapan

12. Zacamulpa Huitzizilapan

Consideramos que estos doce asentamientos humanos son pueblos de origen

rural, todos ellos derivados y segmentados a partir del San Lorenzo Huitzizilapan.

Quizás las dos primeras, nombradas colonias, tienen características más

relacionadas con las colonias urbano/populares en la medida que se hicieron

como un intento por detener las invasiones de tierras que se hacían desde el

municipio de Huixquilucan. Sostenemos esto a partir del detallado estudio de Saúl Alejandro García (2001) que ha realizado sobre esta región. No obstante, es

importante anotar que se trata de una región compuesta por pueblos rurales en

pleno proceso de urbanización.

El modelo de crecimiento urbano de los pueblos empieza en una localidad matriz,

caracterizada por contar con emblemas que la diferencian de las demás (edificios

antiguos, pintura rupestre, sitio de parroquia, la existencia de un casco de

hacienda o casas antiguas de rancheros adinerados, etcétera), a partir de la cual

se van disgregando las localidades “hijas”. De esta manera, los pueblos que

guardan el nombre aunque cambien en algo, puede decirse que son producto de

esta segmentación territorial. De ahí que los pueblos de la región de Huitzizilapan

sean producto de un pueblo matriz, en este caso San Lorenzo.

14

El siguiente esquema muestra este crecimiento interno de los pueblos. Todo

comienza en una localidad matriz, de ella se desprenden las localidades “hijas”.

Este desprendimiento no significa que se separen, por el contrario, siguen unidas

mediante factores primarios como el parentesco o los compromisos recíprocos

para las fiestas tradicionales.

[Grafico 5]

Región II. Tlalmimilolpan

1. Barranca Grande Tlalmimilolpan

2. Colonia Álvaro Obregón Tlalmimilolpan

3. El Espino Peralta

4. La Reforma Tlalmimilolpan

15

5. Metate Viejo Tlalmimilolpan

6. Pueblo Nuevo Tlalmimilolpan

7. San Francisco Xochicuautla

8. Santa Catarina

9. Santa María Tlalmimilolpan

10.Zacamulpa Tlalmimilolpan

Aplica el mismo comentario que se hizo respecto de la región de Huitzizilapan. En

este caso, los pueblos rurales Tlalmimilolpan es seguro que comenzaron en una

localidad matriz que habría que identificar. Lo importante aquí es que los pueblos

mantienen una serie de actividades rituales que las unen en ciertas temporadas

del año: los apegos colectivos primarios se están perdiendo, pero las prácticas

rituales continúan realizándose.

16

[Grafico 6]

Se tiene entonces que el primer tipo de crecimiento urbano se caracteriza por el

desprendimiento de una comunidad matriz. De esta manera, la urbanización tiene

un origen intralocal o intracomunitario. Pero al mismo tiempo, la ciudad llega a las

localidades antes rurales, de tal suerte que se puede explicar el crecimiento

17

metropolitano a partir de estos dos componentes; el crecimiento por

desprendimiento al interior de las localidades y por la anexión de la mancha

urbana que llega a los pueblos respectivos. El esquema 2 muestra estos dos

procesos.

Región III.

1. Colonia Agrícola Analco

2. San Mateo Atarasquillo

3. San Nicolás Peralta

4. Santa Cruz Chignahuapan

5. Santa María Atarasquillo

6. Santiago Analco

Se trata fundamentalmente de pueblos rurales en plena incorporación

metropolitana en un modelo de incorporación similar a las dos regiones anteriores.

Región IV. Ameyalco

1. Amomolulco

2. Cañada de Alférez

3. Salazar

4. San José el Llanito

5. San Miguel Ameyalco

6. Fraccionamiento Los Encinos

7. Conjunto Urbano Los Robles

18

En esta región se mezclan los pueblos rurales en plena incorporación

metropolitana y un fraccionamiento residencial que marca ya una distancia frente a

los pueblos en lo que refiere al consumo de bienes materiales.

La distinción se proyecta por la forma de habitar el espacio en enclaves cerrados y

acercados a la naturaleza. Este tipo de fraccionamientos residenciales

representan “espacios de cristal” (Davis, 1990) donde la distinción y la diferencia

frente a los vecinos se genera por la exclusividad. Se trata de espacios acercados

ambientes naturales limpios pero que cuentan con todos los servicios que el

suburbanita requiere para tener una alta calidad de vida que se traduce en estilos

de vida de consumo alto.

Región V. Lerma

1. Colonia AURIS

2. Colonia CIDECO

3. Colonia Centro

4. Colonia El Calvario

5. Colonia El Panteón

6. Colonia Emiliano Zapata

7. Colonia Guadalupe

8. Colonia La Estación

9. Colonia La Mota

10.Colonia Valle de Lerma

11.Colonia Isidro Fabela

12.Colonia INFONAVIT

13.Colonia La Bomba

14. Conjunto Urbano tipo industrial ExHacienda Doña Rosa

19

15. Conjunto Urbano Hacienda Santa Clara

16. Conjunto Urbano El Porvenir II

17. Conjunto Urbano Real Santa Clara

Se trata de colonias urbano/populares que se han asentado desde la década de

los ochenta en este municipio. Son colonias que según los imaginarios de los

nativos del lugar, a partir de ellos la delincuencia común arribó al municipio.

Región VI. Tultepec

1. Colonia Alfredo del Mazo

2. Colonia Tomapa

3. San Pedro Tultepec

4. Santa Cruz Tultepec

Se trata de dos colonias populares urbanas y dos pueblos de tradición antigua,

rurales, que experimentan el proceso de metropolización.

Los Pueblos en proceso de metropolización

El municipio de Lerma oficialmente y para fines administrativos se divide en seis

zonas, como ya se dijo. En el imaginario de los habitantes del municipio éste se

divide en la zona de la montaña y en la cabecera. Los pueblos de la región de

Huitzizilapan, Tlamimilolpan, Atarasquillo, Ameyalco y Tultepec, pueden

considerarse como pueblos en proceso de conurbación; mientras que Lerma

puede ser la zona más urbanizada del municipio, pues en ella se encuentran las

colonias y los fraccionamientos residenciales.

20

En lo que respecta a los pueblos, se puede decir que se encuentran organizados

en función de barrios o parajes conocidos por los habitantes del lugar. Estos casos

se pueden ver en Xochicuautla o en la región de Huitzizilapan. No obstante, con el

paso del tiempo se han ido perdiendo las identificaciones de los vecinos a través

del paraje en el que habitaban. Esta pérdida se observa en un gradual

desconocimiento de los vecinos y en una relajación de las solidaridades primarias.

Otro componente de los pueblos es que han empezado a construir con materiales

baratos y grises, lo que da una imagen a los pueblos de colonia popular y se va

sustituyendo la caracterización de un lugar pueblerino y tranquilo por uno de

cualidades urbano populares, lo cual acrecienta la posibilidad de la violencia en

tanto se asigna una cualidad urbano/popular al habitar la ciudad. Pensamos que

este es otro factor de riesgo en la medida que propicia una disposición a la

violencia en tanto el espacio en el que se habita no es digno. Es una cuestión

comprobada que mientras más pobre sea el espacio de la vivienda más

proclividad a la violencia se tiene.

A contracorriente se encuentra la organización social que propicia la religión. Las

mayordomías son ejemplos claros de unión colectiva en la que los problemas

cotidianos del vecindario se ven minimizados a favor de un sentimiento de unión

colectivo que se despliega en los momentos del performance o ritualización de la

vida. Si bien es cierto que este tipo de acciones no son considerados por la

sociedad como asuntos que pueden disminuir la violencia y tampoco como

asuntos que pueden ser tratados por los gobiernos locales, nos parece que son de

importancia vital en la medida que se trata de manifestaciones de apropiación del

espacio por parte de la ciudadanía con una fuerte dosis de organización. En este

sentido, bien podría ser una cuestión que el municipio se propusiera para su

valoración colectiva y orientación hacia la constitución de un sentimiento de unión

21

entre los vecinos que contribuya a disminuir la segregación entre los distintos tipos

de poblamiento que existen en el lugar.

Los fraccionamientos residenciales

Por otro lado, el fraccionamiento Los Encinos representa un lugar de habitación de

exclusividad. La gente adinerada del municipio habita en ese fraccionamiento. La

vista a las poblaciones urbano/populares y los pueblos en proceso de urbanización

se encuentra cerrada. Es por eso que a este tipo de asentamientos se les ha

llamado comunidades cerradas (Blakely y Gail, 1997), las ciudades de cuarzo

(Davis, 1990) o las Ciudades Jardín (McKenzie, 1994). Existe mucha literatura

sobre este tipo de asentamiento humano, en todo caso vale destacar las

características principales de este tipo de asentamiento.

1. Se trata de enclaves cerrados en los que habitan personas con alto poder

adquisitivo

2. Dados los altos impuestos de predial y agua que pagan a los municipios,

sus reclamos se centran en la adquisición de servicios públicos de primera

calidad

3. Poseen servicios particulares de vigilancia que incluye caseta, cámaras y

policía particular

4. Están organizados para asegurar el valor de sus propiedades. Los

reglamentos de construcción y habitación son estrictos y la finalidad de esto

se debe a que se busca no afectar el valor de la propiedad

5. Se trata de vivir cerca de ambientes limpios pero con los servicios urbanos

buenos que aseguren una alta calidad de vida

6. No se relacionan con los vecinos del exterior

7. Sus inserciones en la ciudad se hace mediante el vehículo particular

22

Las colonias popularesPor último, las colonias populares son asentamientos urbanos que se han

construido para población de escasos recursos. El caso de Lerma estas colonias

fueron hechas por empresas de bienes raíces y la tendencia no fue la

autoconstrucción de las viviendas. Esto es interesante en la medida que se trata

de un municipio que si bien ha experimentado la llegada de nuevo vecinos, estos

no lo han hecho mediante las estrategias de la toma de tierras para luego buscar

la regularización urbana con las autoridades municipales.

Es importante mencionar que este tipo de asentamientos se encuentran

completamente desamparados de las relaciones primarias que los pueblos tienen

y de los privilegios que los ricos poseen. De ahí que su habitación urbana se

caracterice por la creación de pandillas juveniles.

La densidad demográfica del municipio será un factor de riesgo que aportará a la

violencia y la delincuencia. La aglomeración de personas se observa y refuerza

por la aglomeración de cosas que habrá en sus calles, desde comercios al

menudeo, personas que caminan en todas direcciones, autos y ruido, tráfico. Esta

aglomeración impedirá una eficaz vigilancia en la medida que la ciudad lo aglutina

todo, pero a la vez en la medida que los espacios verdes se encuentran fuera de

la mirada institucional, de ahí la necesidad de responder con vigilancia eficaz de

los espacios urbanos ya aglomerados y con la apropiación de los espacios verdes,

todavía no metidos en la mirada institucional de la seguridad.

2. La vivienda, la infraestructura urbana y la calidad del suelo en distintas zonas y para distintos grupos socioeconómicos

23

El tipo de poblamiento en función de si se trata de un pueblo en proceso de

metropolización, o de un fraccionamiento residencial o de colonia urbano/popular

ha mostrado que existen ciertos tipos de relaciones sociales adscritos a ellos. Esto

es importante mencionarlo en la medida que nos indica una relación estrecha

entre estilos de vida y maneras de habitar el espacio. Con base en estos criterios,

se puede establecer que en el municipio existen tres tipologías de viviendas:

Vivienda Baja: En este tipo de vivienda los pisos son generalmente de

tierra, es común que cuente sólo con un cuarto que funciona como sala,

comedor, cocina y recámara, es decir, que una sola estancia satisface

varias y diferentes necesidades y funciones. Además los habitantes de

estas vivienda no poseen bienes como televisión, horno de microondas o

algún otro. Carecen de los servicios de agua entubada, drenaje y energía

eléctrica.

Vivienda Media: En estas viviendas los pisos son de cemento o loseta,

cuentan generalmente con dos cuartos para satisfacer sus necesidades.

Tienen agua entubada, drenaje y energía eléctrica. Disponen de algunos

bienes como: lavadora, televisión, horno de microondas, etc. Principalmente

se encuentran en colonias ya regularizadas y forman parte de la estructura

urbana municipal.

Vivienda alta: este tipo de vivienda la habitan población de mayores

ingresos, reflejándose en los acabados de la vivienda, cuenta con tres

cuartos o más, además disponen de todos los servicios (agua potable,

energía eléctrica y drenaje.), poseen bienes como: lavadora, horno de

microondas, televisión además de computadora, entre otros. Estas zonas

24

se encuentran ubicadas en la cabecera municipal y en algunos

fraccionamientos como Los Encinos, Los Robles, Club de Golf y los Cedros

por mencionar algunos.

Cuadro 3Viviendas según características

Absolutos Proporción

Particulares habitadas 31149 100

Promedio de habitantes por

vivienda 4.4

Con piso diferente de tierra 29216 93.8

Que disponen de agua de red

pública 28357 91

Con drenaje 29218 93.8

Con excusado sanitario 29518 94.8

Con energía eléctrica 30295 97.2

Con refrigerador 22281 71.5

Con televisión 29183 93.7

Con lavadora 18584 59.5

Con computadora 8090 26

Fuente: Elaboración propia con base en INEGI, 2010 [Grafico 7]

Con base en la anterior tipología, el cuadro 3 muestra la distribución de las

viviendas según los tipos socioeconómicos que habitan el municipio de Lerma. Es

importante anotar que el rezago en infraestructura urbana es un asunto que el

25

municipio debe atender, pues cerca de 6% de las viviendas habitadas tienen pisos

de tierra; otro 9% no dispone de agua entibada a red pública; sin drenaje se

encuentran 6% de las viviendas y un poco menos de 3% no cuenta con energía

eléctrica. Etas carencias es importante que se solucionen y se abastezca en su

totalidad de ellas a la población que habita el municipio, pues de no hacerse se

contribuye a la diferenciación social de la riqueza. Esta diferenciación puede

representar un factor de riesgo en la medida que acentúa la diferenciación social

de la riqueza, lo que se traduce en frustración para los sectores menos protegidos.

Por otro lado, la disposición de bienes también ilustra las maneras sociales del

poder adquisitivo. Es interesante que del total de viviendas ocupadas solamente

2% no tiene televisión. Esto es importante en la medida que habla sobre el uso del

tiempo libre de la mayor parte de los habitantes del municipio, pero también

resalta que es a través de este medio que se informan y se entretienen. También

es relevante que solamente un cuarto de la población cuenta con computadora, lo

que nos hace suponer que existe un rezago en el uso de este tipo de bienes.

Como puede verse, el municipio se encuentra en pleno proceso de

metropolización. En medio de la dinámica de las dos metrópolis del centro de

México, se puede afirmar que estamos en presencia de la megalópoli (Garza), es

decir, de una situación en que la infraestructura urbana incluye en su dinámica a

dos metrópolis, en este caso, la del valle de México y la del valle de Toluca.

Algunas de las características fundamentales de este tipo urbano son las

siguientes:

1) La habitación diferenciada del espacio en donde las distinciones en función

de las clases sociales se territorializan. La presencia de fraccionamientos

residenciales que conviven con colonias populares y con pueblos en

26

proceso de conurbación es un factor presente de fragmentación social, lo

cual se traduce en indiferencia hacia el otro.

2) El tejido urbano, es decir, la infraestructura urbana no se encuentra dada en

un continuo, por el contrario, lo discontinuo es la característica principal de

este tipo de asentamientos. Podemos transitar de un espacio densamente

urbanizado a la presencia de llanos, de campo sembrado o de bosque. El

espacio difuso crea la imposibilidad del panóptico de la vigilancia

3) Los pegamentos colectivos basados en los principios primarios se

encuentran en pleno proceso de desgaste. Esto se debe a que los vecinos

originarios del lugar ya no se reconocen. Además, los vecinos recién

llegados se confunden con los nativos, lo que genera un desconocimiento

pleno de los vecinos.

4) Las actividades económicas se diferencian. Los habitantes de estos lugares

se dedican a la agricultura, las actividades industriales y las terciarias. En

esta dinámica la dependencia al mercado laboral va ganando terreno a la

agricultura de subsistencia o de autoconsumo. En el caso particular de

Lerma esto se observa en la medida que se sembraron 10 mil 785

hectáreas; de ellas 97.3% se dedicaron al cultivo de maíz, es decir, se

destinaron al autoconsumo de maíz para hacer tortillas y acompañar el

consumo del año. Es importante anotar que de estas hectáreas 10 mil 274,

es decir, 94.8%, son de temporal. La restante tierra se dedica a cultivos

comerciales como forrajes, jitomate y avena.

5) Aumento del tráfico vehicular en las calles angostas de los pueblos en

proceso de conurbación, lo cual obliga a insertar a la sociedad en una

dinámica de educación cívica que es importante para disminuir los

accidentes. Es importante anotar que los automóviles registrados en el

municipio son 17 mil 971. En promedio se puede decir que cada vivienda

particular del municipio cuenta con 0.57 autos. Esta densidad es relevante

27

en la medida que genera contraste entre las calles angostas de los pueblos

y la intensidad de tráfico vehicular, lo que aumenta la posibilidad de los

accidentes.

B. LA POBLACIÓN, LAS FAMILIAS Y EL CAPITAL SOCIAL

1. Situación y evolución sociodemográfica

El poblamiento del municipio de Lerma ha ido a la alza desde la década de los

sesenta. Este crecimiento empieza con la construcción del corredor industrail

Lerma – Toluca y se esperaría que el crecimiento seguirá en ascenso. El siguiente

cuadro ilustra el crecimiento del municipio desde 1960 hasta el año 2010. Como

puede verse, el crecimiento en la década de 1970 fue de 29% respecto a la de

1960; pero el de 1980 fue muy superior respecto a 1970 y el de 1990 dismini¡uye

significativamente respecto de 1980. Este dato es importante porque desmiente la

idea popular de que el municipio creció súbitamente en la década de los ochenta

debido al histórico temblor. Si consideramos las siguientes dos décadas, se

observa que el crecimiento fue de casi 50% en el 2000 respecto a 1990; y de 35%

en 2010 con relación al año 2000.

Poblamiento de Lerma de 1960 a 20101960 1970 1980 1990 2000 2010

27814 36071 52219 66912 99870 134799

Crecimiento 29.7 44.8 28.1 49.2 35

Fuente: Elaboración propia con base en INEGI de 1960-2010 [Grafico 8]

Este comportamiento ilustra el crecimiento de este municipio megalopolitano. Su

complejidad urbana será la marca que caracterice su dinámica poblacional. Cobra

28

importancia mencionar que el crecimiento más intenso se genera en el transcurso

de la década de los setenta; en la de los noventa y en la primera década del siglo

XXI. De acuerdo con la hipótesis que se ha adelantado en este trabajo, el

crecimiento no se detendrá debido al proceso megalopolitano por el que atraviesa

el municipio, de ahí la necesidad de realziar una serie de acciones urbanas que

prevengan el crecimiento caótico del municipio. El siguiente gráfico muestra este

crecimiento demográfico del municipio de Lerma.

1960 1970 1980 1990 2000 20100

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

160000

Series1

[Grafico 9

2. La situación, evolución y nuevas configuraciones de las familias

El municipio de Lerma cuenta con 30 mil 618 hogares, de ellos 5 mil 463 son

hogares con jefatura femenina (INEGI, 2010). Esto representa 18% del total de los

hogares del municipio. La proporción puede parecer poco significativa pero no lo

es en la medida que representa un fenómeno nuevo que se relaciona con el

29

crecimiento metropolitano de la zona, por lo que la presencia de nuevos tipos de

familias será un hecho cotidiano en este municipio.

Antes de seguir, es importante mencionar que en una entrevista realizada a

funcionarios públicos mencionaron que en Lerma está emergiendo el problema del

embarazo adolescente, es decir, que hay una creciente expresión de niñas de

entre los 13 y los 17 años que terminan por ser madres. Este dato es relevante, y

representa un problema estratégico para las políticas públicas de los gobiernos

locales en la medida que el embarazo adolescente termina por generar frustración

y romper el ciclo de vida de la joven, aquí es necesario que el desempeño de

diferentes tareas y de diferentes roles en cada etapa de la vida le provee al

individuo de una visión integral3, que, al verse sustituida de tajo y aunada a los

problemas familiares y sentimientos de decepción que genera en la familia.

Representa por eso un factor de riesgo de violencia. Vivimos en un contexto mundial en que la familia está experimentando cambios

importantes. Aquella imagen de la familia nuclear basada en la jefatura del padre,

la existencia de una madre dedicada a los trabajos domésticos y los hijos (as) está

completamente erosionada. Este factor es importante considerarlo en la medida

que la existencia de nuevos tipos de familias se puede convertir en un factor de

estigmatización y violencia, si no se acompaña de acciones públicas que

satisfagan las distintas formas familiares que están emergiendo.

Si bien para el caso de Lerma todavía no se presentan situaciones de este tipo, es

importante tenerlas presentes en la medida que el crecimiento demográfico y el

3 “…La progresión gradual y el despliegue de poder y capacidades no es un mero hecho universal y biológicamente condicionado […] Aunque los procesos biológicos son probablemente más o menos similares en todas las sociedades humanas, su definición cultural varia en algunos detalles, de sociedad en sociedad…” (Eisenstadt 2008)

30

proceso de metropolización será la marca de este municipio y, por lo tanto,

generará el contexto para la emergencia de nuevos tipos familiares. Más vale

anticipar los procesos para identificar las acciones públicas a favor de la sociedad.

La violencia estructural es más difícil de controlar pues involucra a todas las partes

del sistema social (pobreza, falta de infraestructura, escaza dotación de servicios

sociales como educación, salud, alimentación, vivienda, etcétera). Pero se debe

reconocer que el cambio estructural afecta a las familias y proporciona la

oportunidad de nuevas formas familiares para afrontar la vida. Los hogares con

jefatura femenina o de madres solteras, que es el caso alternativo a las que

predomina el jefe de familia en el caso de Lerma, son un ejemplo, pero los

hogares con padres solteros empiezan a surgir con relativa importancia; las

familias compuestas de un padre y sus hijos, de una madre y los suyos y los hijos

de ambos, es otra; las familias con dos madres o con dos padres son otros tipos

de familias que se están generando. Sin duda Lerma será el escenario de esta

diversidad de familias en la medida que se vaya consolidando su existencia

urbana.

Esta restructuración familiar obliga a una reestructuración de las instituciones. No

obstante, este tipo de familias que se están constituyendo en la actualidad nos

escandaliza, cuando en realidad deberíamos ampliar nuestro abanico de

posibilidades para afrontar el cambio estructural en el que nos encontramos. La no

aceptación de esta evolución se convierte en una fuente de conflictualidad y

violencia.

A continuación se describen algunos tipos de familias, sus estigmatizaciones y los

posibles dispositivos de desactivación del estigma.

31

1. Las familias matrifocales:

a. Factores de estigmatización

i. Se intensifican los ataques a la madre al considerarla un

fracaso

ii. Se culpabiliza a la mujer

iii. En muchos casos ella busca el apoyo familiar pero en

ocasiones no se lo dan simplemente por el hecho de ser mujer

b. Dispositivos de desactivación de estigma

i. Valoración de las familias matrifocales

ii. Programas de guarderías de alta seguridad y primera calidad

c. Supuestos de desactivación

i. Cambio cultural que vea a la mujer no como objeto de éxito

evaluado en función del matrimonio monógamo y la

reproducción de la familia nuclear

2. Las familias patrifocales:

a. Factores de estigmatización

i. Compasión social por el padre

ii. Los ataques colectivos los sufre la madre ausente

iii. Es a la madre a la que se culpabiliza por la suerte del padre

b. Dispositivos de desactivación de estigma

i. Programa que reconozca la igualdad entre hombres y mujeres

ii. Programa que reconozca las mismas capacidades entre los

sexos

c. Supuestos de desactivación

i. Cambio cultural que vea a hombres y mujeres como seres de

la misma condición

32

3. Las compuestas por los hijos de él y los hijos de ella

a. Factores de estigmatización

i. Son más invisibles a la crítica social pero siempre hay

comentarios en torno de ellas

b. Dispositivos de desactivación de estigma

i. Ninguno

c. Supuestos de desactivación

i. Ninguno

4. Las familias en las que los padres, ambos, trabajan

a. Factores de estigmatización

i. Se culpabiliza a las madres, porque trabajan, de las posibles

conductas delincuenciales de los hijos.

b. Dispositivos de desactivación de estigma

i. Programa que reconozca la igualdad entre hombres y mujeres

ii. Programa que reconozca las mismas capacidades entre los

sexos

c. Supuestos de desactivación

i. Cambio cultural que vea a hombres y mujeres como seres de

la misma condición

5. Los homosexuales y las lesbianas

a. Factores de estigmatización

i. Ataque furioso de la sociedad

ii. Se intensifica el ataque cuando tienen hijos

b. Dispositivos de desactivación de estigma

i. Oportunidades para niños abandonados y familias dispuestas

a educarlos

33

c. Supuesto de desactivación

i. Reducir el encono y la furia contra las diversidades sexuales.

Estos cinco nuevos tipos de familias serán muy comunes en escenarios

metropolitanos. Para el caso de Lerma solamente se cuenta con la presencia de

familias matrifocales, no obstante, dada la dinámica metropolitana en la que se

encuentra, es dable suponer que en breve contará con otros tipos de familias.

Características de la población municipal, 1980-2012

Año Pob. tot. Hombres Mujeres 0 a 4Años

5 a 14Años

15 a 30Años

+ de 30

1980 57,218 No disponible por el sismo ocurrido en 19851990 66,912 33,329 33,5832000 99,870 49,409 50,4612005 105,578 52,266 53,312 11,461 21,903 29,436 42,7782010 114,198 56,457 57,5422012 117,298 57,453 58,506

[Grafico 10]

Hogares LermaHogares, 2010 30618Tamaño promedio de los hogares, 2010 4.4Hogares con jefatura masculina, 2010 25155Hogares con jefatura femenina, 2010 5463

[Grafico 11]

3. El capital social: Número de organizaciones sociales y comunitarias y el tipo de labor que realizan. Número y amplitud de redes sociales, religiosas, políticas y deportivas. Presencia y acción de clubes, cooperativas, organizaciones civiles, asistenciales, empresariales, de trabajadores, profesionales, culturales, políticas, vecinales y barriales

James Coleman sostuvo aporta para nuestro uso la idea del capital social, que,

consiste en recursos insertos en la estructura de las relaciones sociales. Para

34

hacer lo anterior comprensible, aquí una cita que Putnam construye para sintetizar

los planteamientos de Coleman:

“…Al igual que otras formas de capital, el capital social es productivo y hace

posible el logro de ciertos fines que serían inalcanzables en su ausencia

[…] Por ejemplo, un grupo cuyos miembros manifiestan confiabilidad, y

confían ampliamente unos en otros, estará en capacidad de lograr mucho

más en comparación con un grupo donde no existe la confiabilidad ni la

confianza…”4

Así entendemos al capital social como los recursos que se constituyen en un

activo para los individuos y se encuentran sustentados en la confianza. La

constante aplicación del concepto de Capital Social en diversos ámbitos ha

permitido desarrollar mejores métodos de análisis y permitido precisar con mayor

claridad los muchos y muy variados nudos conceptuales y problemas analíticos

que la noción trae consigo: sus fuentes, sus componentes, su extensión, su forma,

su carácter colectivo o individual, su dimensión formalizada o informal, su

vinculación con la cultura cívica o sólo con las redes.

Así que la se presenta como una manera estratégica de afrontar la violencia y la

delincuencia ala organización.

Es importante anotar que la resolución de un conflicto es estratégico en la medida

que frustra su potencial violento y delictivo. Ahora bien. La experiencia ante la

violencia y el delito provoca distintas maneras sociales de reaccionar ante ella. Por

ejemplo, ser víctima de los delitos de robo a casa habitación o de auto genera una

reacción orientada por el deseo de restaurar el patrimonio perdido; el secuestro,

4 Coleman, 1990, pp. 302, 304, 307, citado por Putnam, 1994, p. 212

35

por el deseo de recuperar a la víctima; el asesinato por el castigo ejemplar al

victimario, etcétera. Experimentar el delito vulnera a la víctima de una manera

drástica y la resolución a este factor involucra necesariamente a las instituciones

de justicia, no sólo a las de seguridad. Sufrir un delito llena de valor a la víctima,

comienza así el proceso de denuncia y el seguimiento al expediente de justicia,

pero orilla a la persona a una solución individual, solitaria, para su restauración.

Este tipo de estrategias tienen otro componente muy sentido en las narrativas de

los grupos de enfoque del municipio de Lerma: la ineficacia de las instituciones de

implementación de justicia se convierten en un asunto problemático, según las

narrativas de los grupos de enfoque realizados con la sociedad civil de Lerma. Es

importante mencionar que Lerma es Distrito Judicial y atiende las denuncias de los

municipios aledaños. Una señora decía que un día decidió denunciar a su esposo,

llegó al ministerio público con la cara ensangrentada y los ojos hinchados por las

lágrimas y morados por los golpes, le dieron una ficha de atención, por fin,

después de cinco horas de espera fue atendida, pero le dijeron que ese delito no

era susceptible de denuncia, regresó frustrada a su casa, cuando llegó su marido

descubrió que no había preparado los alimentos y le volvió a pegar. La ineficacia

de las instituciones de justicia es un factor altamente sentido como problemático

por parte de los habitantes de Lerma.

Ante una situación de poca eficacia institucional, la organización se convierte en

un capital humano de suma importancia para afrontar la violencia y el delito. La

experiencia de la violencia permanente (las violencias que los niños sufren por sus

padres, los ancianos por las instituciones, los indígenas por la sociedad

hegemónica, las mujeres por los hombres, los jóvenes por los adultos, los

minusválidos por las instituciones, etcétera) genera una reacción explosiva en la

36

víctima que termina por liberarla, pero que se ve potenciada cuando se encuentran

los caminos para organizarse.

Las formas sociales de afrontar esta violencia se definen a través de la solidaridad

de los grupos organizados en la sociedad que luchan contra las violencias. Este

tipo de grupos es muy importante tenerlos en cuenta pues definen en buena

medida los propósitos y las metas a alcanzar para una cultura de paz. El elemento

central de su actuación se define por la construcción permanente de la dignidad

humana. En el cuadro 4 se ilustran algunas organizaciones y sus tipos de interés

de acción.

CUADRO 4

Organización Tipo Calle Exterior Colonia Telefonos

Asociación de gerentes en relaciones industriales

de avier, a.c.Empresariales

Circuito de la industria sur

Mza. 19, lt. 26

Parque industrial lerma

017282850166, 017282850998 017282851429

Asociación del parque cerrillo ii

Gestión Cerrillo ii 14Parque industrial

cerrillo ii017282822635,

Radio taxis modelo, valle de avie a.c

Transportistas Independencia 54San mateo atarasquillo

2 85 94 81 2 85 95 15

Clinica medica avie, i.a.p. Asistencia social20 de

noviembreS/n Manuel villada 01728 2853190

Grupo oro de la montaña, a.c.

Gestión Conocido S/nSanta maria tlalminilolpan

2814793

Patronato pro-construccion del avie de

usos multiplesAsistencia social Benito juarez S/n San pedro tultepec 07282822805

Coordinacion vida integral ac

Asistencia social16 de

septiembreS/n Adolfo lopez mateos

017282818511 0447222454140 0447221915806

37

Asociacion los amigos de san pedro iap

Salud

Avenida independencia

y la antigua carretera a

toluca

S/nUn costado del avier

lado sur del. Amomolulco

015516943915 017282820076

Centro de estrategias de fomacion competitiva y

desarrollo humanoAsistencia social Independencia 6-b Amomolulco 0447224174343

Unificacion tlalaxco Gestion La mora 105Santa maria atarasquillo

0457282813463

Grupo ecologista voluntario huitzizilapan,

a.c.Ambientalistas Conocido Guadalupe victoria 01 7282 93 22 56

Ateneo del anàhuac, a.c. Ambientalistas Hidalgo 20San francisco xochicuautla

045 55 51 58 53 31 cel.

045 55 91 11 51 83

Fundación comunidades del alto avie, a.c

Ambientalistas IndependenciaC-1 lote 6

mz. EUnidad auris

01 7282 82 57 0255 41 92 61 75

Consejo regional otomí del alto lerma

AmbientalistasLazaro

cardenas norte

125 Tultepec

017282 82 04 69 Part.

(01 712) 1 04 23 33, Ext. 118 y 119.

Consejo mexicano para el desarrollo sustentable,

a.cAmbientalistas

Lazaro cardenas

norteS/n San pedro tultepec

01 7222 12 84 7304472 22 2111 28

Fundación ambiental avie verde, a.c

AmbientalistasCerrada de

juárez5 Santa catarina

(01 728) 2 81 50 80 part.

044 72 23 95 36 84 cel.

La verdad como primicia, a.c

AmbientalistasCinco de

mayo3 La estación

01 7282 85 08 51044 72 24 65 42 70

cel.

Grupo millihuacan Ambientalistas Independencia C1 lt.6 mz. E Auris017282 82 57 02

044 72 24 20 74 74 cel.

Ret fundación mexicana para el reciclaje

tecnológico a favor de la educación

AmbientalistasPriv. De

francisco avier mina

4 La estación 722313233

[Grafico 12]

38

La mayor parte de las asociaciones civiles establecidas en el municipio son de

corte comercial, siguiendo a ellas las que están ligadas con la protección

ambiental, aun así el desarrollo de las asociaciones civiles en el municipio es bajo,

pero con tendencia creciente. Estas asociaciones a diferencia de las instituciones

que se constituyen en un conjunto de normas y valores que facilitan la confianza

(North 1990) entre los actores pero que son abstractas, se presentan como

manifestaciones de cooperación mas concretas, basadas de igual forma en

confianza pero en una confianza más cercana producto de la convivencia.

4. Índice de capital social o desarrollo de la sociedad

Con base en la investigación y en investigaciones siguientes se establecerán las

bases para desarrollar estos índices de capital social y desarrollo de la sociedad.

Por lo pronto se mencionan algunos índices que pudieran ir generando nuevas

maneras de calcular el impacto social y la organización social.

Número de organizaciones/total de población que habita en Lerma

Número de organizaciones/el total de población en que focaliza la

organización y que habitan en Lerma

Número de organizaciones de atención a la mujer/Mujeres atendidas

Número de organizaciones atendidas/espacios verdes recuperados o

conservados

39

Los anteriores son propuestas de la creación de indicadores, que posibiliten la

concentración de la información suficiente para el diseño de los planes y

programas.

C. LA CONDICIONES DE BIENESTAR Y SEGURIDAD HUMANA DE LA POBLACIÓN

1. Disponibilidad, accesibilidad y evaluación de la calidad educativa, haciendo un análisis por grupo etáreo con énfasis particular en pre adolescentes y jóvenes. La infraestructura y las comunidades escolares a todos los niveles, formales e informales. Vida escolar

El municipio de Lerma tiene un promedio de 9 años de escolaridad, apenas 0.i%

menos que el promedio nacional. Esto quiere decir que del total de la población

del municipio tiene terminados los estudios de secundaria. Cobra importancia

mencionar que existen en el municipio 12 mil 786 profesionistas y 760 con

estudios de posgrado.

La infraestructura educativa del municipio cuenta con 168 planteles de educación

escolarizada y 25 de educción no escolarizada.

La distribución territorial de la infraestructura educativa escolarizada del municipio

se distribuye de la siguiente manera:

1. Educación preescolar: Lerma, Cañada de Alféres, Ameyalco, Huitzizilapan,

Amomolulco, Colonia Agrícola, Barranca Grande, La Concepción

40

Xochicuautla, Tlalmimilolpan, Salazar, San Francisco Xochicuautla, San

José el Llanito, San Mateo Atarasquillo, San Nicolás Peralta, San Padro

Tultepec, Santa Catarina, Santa María Atarasquillo, Santa Cruz

Chignahuapan, Flor de Gallo, Ciénega Guadalupe, Santa Cruz Tuxtepec y

Espino Peralta.

2. Educación primaria: Lerma, Amomolulco, Colonia Agrícola, Barranca

Grande, Huizizilapan, Cañada de Alféres, Colonia Álvaro Obregón, La

Concepción Xochicuautla, Espino Peralta, Tlalmimilolpan, Salazar, San

Francisco Xochicuautla, Sa José el Llanito, San Mateo Atarasquillo, San

Miguel Ameyalco, San Nicolás Peralta, San Pedro Tultepec, Santa

Catarina, Santa María Atarasquillo, Santiago Analco, Sata Cruz

Chignahuapan, Flor de Gallo y Ciénega Guadalupe.

3. Educación secundaria: Lerma, Huitzizilapan, San Francisco Xochicuautla,

San Miguel Ameyalco, San Nicolás Peralta, San Pedro Tultepec, Santa

Catarina, Santa María Atarasquillo, Tlalmimilolpan y Santiago Analco.

4. Educación media: Lerma, Huitzizilapan, San Padro Tultepec, San Mateo

Atarasquillo, Tlalmimilolpan.

5. Educación superior: Lerma y Santa María Atarasquillo.

La oferta educativa, para el año 2010, que se encuentra en el municipio se

describe en el siguiente cuadro, según matrícula.

Educación preescolar 5180

Educación primaria 16580

Educación Secundaria 6809

Media Superior 6184

Educación Superior 3772

41

Es importante anotar que la mayor parte de los estudiantes del municipio se

encuentran en la educación primaria. Es muy importante este dato en la medida

que en la actualidad el bulling representa una práctica social ejercida muy a

menudo en los plantes de educación básica, de ahí que un programa que

contribuya a la formación democrática y civil desde las primarias sería de suma

importancia para disminuir las tendencias violentas y a la inseguridad por las que

atravesamos en el país. La siguiente gráfica muestra la distribución de los

estudiantes del municipio desde preescolar hasta educación superior.

Grafica 12

Educac

ión preesco

lar

Educac

ión primari

a

Educac

ión Secundari

a

Media S

uperior

Educac

ión Superi

or0

2000400060008000

1000012000140001600018000

[Grafico 13]

Otro aspecto importante a destacar es que la educación es mayoritariamente

oficial de carácter público. El siguiente cuadro muestra esta diferencia en relación

con la matrícula.

42

Oficial

Particula

r

Educación preescolar 5180 277

Educación primaria 16580 392

Educación Secundaria 6809 250

Media Superior 6184 950

Educación Superior 3772

[Grafico 14]

La oferta educativa de carácter público es abrumadora en el municipio el siguiente

gráfico lo expresa de manera contundente.

43

Gráfica 2

Educación preescolar

Educación primaria

Educación Secundaria

Media Superior

Educación Superior

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

18000

Series1Series2

[Grafico 15]

Por último, es importante anotar la relación entre matrícula, docentes y planteles

de educación que se encuentran en el municipio de Lerma. El siguiente cuadro lo

ilustra.

Escuela Oficial Escuela Particular

Matrícula Docentes Planteles Matrícula Docentes Planteles

Educación preescolar 5180 196 62 277 20 8

Educación primaria 16580 533 60 392 12 1

Educación Secundaria 6809 341 32 250 14 1

Media Superior 6184 398 11 950 72 3

Educación Superior 3772 226 3

[Grafico 16]

Nos parece que es importante anotar que la educación superior se consolidará en

el municipio, lo cual representa una oportunidad para los jóvenes del municipio y la

44

movilidad social. La presencia de la Universidad Tecnológica, de la Universidad

del Bicentenario y ahora de la Universidad Autónoma Metropolitana, representan

oportunidades para los jóvenes de este municipio.

2. Disponibilidad, accesibilidad (segmentación), calidad y pertinencia de otros servicios sociales públicos y privados de salud, seguridad social, de desarrollo social, cultural, inserción laboral, recreativa y deporte

Ser derechohabiente representa una afiliación a un instituto de salud que le

asegura acceso a servicios médicos. Representa en buena medida un derecho

social que al se atendido con calidad termina por generar bienestar de vida. En el

municipio de Lerma existen varias instituciones que prestan este servicio.

Del total de la población de Lerma que se encuentra afiliada o es derechohabiente

son 87 mil 231 habitantes, el resto, 45 439 no se encuentran afiliados a algún tipo

de servicio. No obstante, se puede decir que un tercio de ellos se encuentran

afiliados al Seguro Popular, pues esta institución beneficia a 3 mil 57 familias (si

consideramos que el promedio de miembros por familia en el municipio es de 4.4

personas por hogar, tenemos que aproximadamente están a filiadas al Seguro

Popular 13 mil 451 personas).

Con base en el INEGI, 2010, se tiene que en el municipio el Instituto Maxicano del

Seguro Social (IMSS) afilia a 42 mil 981 habitantes del municipio; el Instituto de

Seguridad Social de Trabajadores del Estado a 10 mil 064 y el Seguro Popular a

13 mil 451 personas.

El total de médicos que trabajan en instituciones de asistencia social pública son

259, esto quiere decir que hay un médico por cada 337 derechohabiente.

45

Respecto a la población total del municipio, esta proporción baja, pues hay un

médico por cada 521 habitantes del municipio.

Sin duda, una actividad del municipio es lograr la derechohabiencia del total de

sus habitantes.

3. Contexto e infraestructura económica y las principales fuentes de ingresos

de las personas y de las familias (ingresos formales e informales), inserción

laboral de las personas y condicionantes de trabajo y los principales rubros

de gasto (por ejemplo transporte y alimentos). La pobreza y la situación de

la distribución del ingreso y riqueza

El siguiente cuadro muestra la relación entre la población económicamente activa

y la población económicamente desocupada. Se observa cómo el desempleo es

mínimo en el municipio, pues tanto en 1990 como en el año 2000 la PEA

desocupada conformaba una proporción de 2.5% para 1990 y de 1.5% para el año

2000. Esto significa que el municipio de Lerma encuentra siempre las ocasiones

para proveer de trabajo a la población económicamente activa.

POBLACIÓN

ECONÓMICAMENTE

ACTIVA

POBLACIÓN

ECONÓMICAMENTE

INACTIVA

NO

ESPECIFICADA

OCUPADA DESOCUPADA

1990 18,249 459 25,523 1,678

46

14,488 369 6,854 960

3,761 90 18,669 718

2000 31,925 524 35,517 26423,113 438 9,779 145

8,812 86 25,738 119

[Grafico 17]

Ahora bien, de la población económicamente inactiva que habita el municipio,

según el INEGI, para el año 2000 se tenía que 50.6% se dedicaba al hogar; 29.7%

eran estudiantes; 1.5% eran jubilados o pensionados; 0.9% se encontraban

incapacitados permanentemente para el trabajo y 17.3% tenían otro tipo de

inactividad. Cobra importancia la gran cantidad de personas que se dedican al

hogar. Esto nos habla de un municipio en el que la familia todavía encuentra las

pautas tradicionales de organización social en que el hombre es quien trabaja y la

mujer se dedica a las labores del hogar. Este factor ya lo habíamos mencionado

en este trabajo.

Por otro lado, la mínima cantidad de jubilados o pensionados también llama la

atención en la medida que buena parte de los ancianos y ancianos del municipio

no cuentan con este derecho. Esto es importante mencionarlo en la medida que se

trata de un municipio que alberga a los ancianos (as) en el ceno de la familia.

Las tasas de ocupación por sector de actividad se distribuyen de la siguiente

manera: Sector primario: 5.5%; Sector Secundario: 50.1% y Sector Terciario40.1

por ciento. Esta distribución responde a la cercanía del parque industrial en que se

encuentra el municipio en cuestión.

47

Esto se puede ver en lo que respecta al tipo de actividad en que se insertan los

habitantes del municipio. el siguiente cuadro lo ilustra.

Sector TotalEmpleados

y obreros

Jornaleros y

peonesPatrones

Trabaja-

dores por

su cuenta

Trabaja-

dores

familiares

sin pago

No

especi-

ficada

Agricultura 1,851 195 597 18 566 428 47

Minería 42 15 18 0 9 0 0

Electricidad 188 179 2 0 1 0 6

Construcción 4159 2406 739 60 854 30 70

Industrias 11601 9723 113 92 1220 113 340

Comercio 3989 1391 44 115 1970 344 125

Transportes 1,291 886 30 16 321 1 37

Medios masivos 119 108 0 2 6 0 3

Servicios financieros 105 99 1 2 1 0 2

Inmobiliarias 80 48 5 4 17 2 4

Servicios profesionales 413 216 5 13 161 8 10

Servicios de negocios 388 350 7 3 19 2 7

Servicios educativos 1,339 1,261 2 6 35 3 32

Servicios de salud 527 418 2 6 84 1 16

Servicios culturales 228 167 3 3 46 4 5

Servicios de Hoteles 970 495 5 12 369 48 41

Servicios excepto Gobierno 2,312 1,521 49 35 601 32 74

Actividades de Gobierno 1040 966 5 6 18 0 45

No específicado 1,283 770 16 18 43 30 408

Fuente: Elaboración propia con base en INEGI, 2000 [Grafico 18]

El siguiente gráfico ilustra claramente la distribución de la población

económicamente activa en la industria. La cercanía del parque industrial explica

48

esto y también, se puede afirmar, esto explica el hecho de que una proporción

grande de los habitantes de Lerma sean derechohabientes del IMSS.

Agricu

ltura

Minería

Electr

icidad

Construcci

ón

Industrias

Comercio

Transporte

s

Medios m

asivo

s

Servic

ios finan

ciero

s

Inmobiliaria

s

Servic

ios pro

fesionale

s

Servic

ios de n

egocio

s

Servic

ios educati

vos

Servic

ios de s

alud

Servic

ios cultu

rales

Servic

ios de H

oteles

Servic

ios exce

pto Gobierno

Actividad

es de G

obierno

No especí

ficado

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

[Grafico 19]

49

D. LA CULTURA DE LAS RELACIONES HUMANAS

1. Patrones y prácticas de discriminación y exclusión presentes en el contexto social (se debe hacer un trabajo de visibilizar prácticas que pasan desapercibidas en la vida cotidiana)

Se presentan una serie de patrones discriminantes y de exclusión que en la

cotidianidad pasan desapercibidas pero que es importante hacer explícitas en la

medida que son factores detonantes de violencia. Al igual que se hizo en el rubro

de familias, se presenta el patrón de estigmatización y la propuesta de

desactivación del estigma y el supuesto para lograr dicha desactivación.

1. Minusválidos

a. Patrón de estigmatización

i. Persona incompleta

ii. Objeto de compasión

iii. Incredulidad sobre su capacidad

b. Propuesta de desactivación de estigma

i. Arquitectura de edificios públicos funcionales y estéticos

ii. Lugares de estacionamiento libres para minusválidos

iii. Rayas amarillas del semáforo en rojo libres de autos

iv. Atención, en las instituciones, cara a cara, amable y

comprensiva, que ayude a resolver problemas, por parte de

los funcionarios

50

v. Padrón de organizaciones que luchan contra la violencia

mediante la ayuda a minusválidos para su posible trabajo

interinstitucional

vi. Foros periódicos de experiencias, avances y propuestas de

acción desde las organizaciones

c. Supuesto para su realización

i. Voluntad de las organizaciones para reunirse

2. Jóvenes

a. Patrón de estigmatización

i. Potencial delincuente

ii. Vago (victimario). Objeto de riesgo

iii. Nini (víctima). Objeto de compasión

iv. Desorientado

v. Persona incompleta

b. Propuesta de desactivación de estigma

i. Abrir espacio público para el consumo de jóvenes

ii. Abrir oportunidades de trabajo y educación para la movilidad

social

iii. Incorporarlo a organizaciones de la sociedad civil de ayuda o

lucha contra la violencia, no como objeto de reorientación sino

como sujeto propositivo para la ayuda y la solución de

problemas

iv. Grupos de discusión sobre las leyes y aprendizaje de las

formas cómo los jóvenes pueden incidir en su formulación y

cambio

v. Foros periódicos juveniles de discusión de los Derechos

Humanos

51

c. Supuesto para su realización

i. Apertura institucional (gobierno municipal) hacia los jóvenes

ii. Una policía que no los prejuzgue antes de controlarlos

3. Niños (as)

a. Patrón de estigmatización

i. Persona en proceso de complitud

ii. Dependencia hacia los adultos

iii. Humanidad en riesgo permanente

iv. Objeto de protección

b. Propuesta de desactivación de estigma

i. Aprendizaje por impregnación de la democracia en el aula

ii. Aprendizaje por impregnación5 de los derechos y las

obligaciones, haciendo énfasis en las obligaciones

c. Supuesto para su realización

i. Apertura del maestro para las relaciones democráticas, así

como someterse a las reglas que se explicitan claramente

todos los días en el aula

4. Indígenas

a. Patrón de estigmatización

i. Persona incompleta

ii. Persona incomprensible

iii. Persona sucia

iv. Extraño y diferente

b. Propuesta de desactivación de estigma

i. Trato digno y educado por parte del funcionario de las

instituciones

5 Por impregnación referimos al aprendizaje por vivencia y práctica cotidiana de la democracia, y los valores asignados a los derechos y las obligaciones.

52

ii. Exposiciones públicas del arte de sus expresiones

iii. Revisión específica de políticas orientadas a la diversidad

cultural

iv. Atención al pueblo indígena y no sólo a los habitantes de la

demarcación territorial administrativa

v. Foros periódicos sobre Derechos Humanos y diversidad

cultural

vi. Foros periódicos sobre las leyes que imperan a México con el

fin de llegar a conclusiones reflexivas

c. Supuesto de realización

i. Apertura de las instituciones a la diversidad

ii. Apertura de la sociedad a conocer al diferente

5. Mujeres

a. Patrones de estigmatización

i. Persona incompleta que lucha por la complitud

ii. Persona anclada al hogar por el hecho de ser madre

iii. Persona culpable de los males en niños y jóvenes

iv. Si se trata de una mujer completa, la crítica recae sobre el

esposo

b. Propuesta de desactivación de estigma

i. Un marco institucional de calidad (Guarderías) que cuide a los

niños (as)

ii. Publicidad intensa con valoración positiva a las nuevas

familias y los nuevos roles de los géneros en la familia (si ella

gana más que el hombre es un valor, no una debilidad

masculina)

iii. Exposición pública de las nuevas formas familiares que se

están gestando (madres solteras; familia extensa (abuelos,

53

hijos, nietos, sobrinos); familia compuesta (los hijos de él, los

hijos de ella y los de ambos); padres solteros) con valoración

positiva, familias de sexualidad diversa, etcétera.

c. Supuesto de realización

i. Apertura institucional hacia estas nuevas formas familiares

ii. Capacidad institucional de brindar servicios de calidad y

seguros para el cuidado de los niños en primeras edades

6. Ancianos (as)

a. Patrones de estigmatización

i. Personas que perdieron su complitud

ii. Vulnerables

iii. Enfermos

iv. Dependientes

b. Propuesta de desactivación de estigma

i. Espacios públicos que capten la demanda de este grupo de

edad

ii. Foros periódicos para escuchar historias contadas por los

abuelos (as)

iii. Exposición del arte y letras de los ancianos (as)

iv. Apertura de casas de aprendizaje de arte y oficios para

ancianos (as)

v. Apertura de casas dignas para el retiro de naturaleza

permanentes o temporal

c. Supuesto de realización

i. Partida financiera fija de largo plazo

7. Identidades sexuales (homosexuales, lesbianas, transexuales, transgénero,

etcétera)

a. Patrones de estigmatización

54

i. Personas desorientadas

ii. Enfermas

iii. Personas que causan asco

b. Propuesta de desactivación

i. Publicidad intensa sobre los derechos humanos para todos

ii. Foros permanentes sobre derechos humanos y diversidades

sexuales

c. Supuestos para su realización

i. Apertura institucional hacia las diversidades sexuales

ii. Apertura de la sociedad hacia las diversidades sexuales

Pareciera que la violencia solo puede entenderse como el resultado de un proceso

constante de desorganización social: los cambios en la esfera de la producción, de

las instituciones políticas y en los referentes identitarios y culturales (Arteaga

2004).

2. Patrones y prácticas de asociación comunitaria, intereses comunitarios prioritarios, incidencia o avance de la participación comunitaria en diversas materias o temas

El análisis que se ha hecho de Lerma lo sitúa como un municipio en plena

incorporación a la zona metropolitana del valle de Toluca y en medio de una serie

de relaciones que lo colocan entre las metrópolis del valle de México y de Toluca.

De esta manera, el municipio se encuentra rodeado de redes carreteras que

conectan a estas dos metrópolis.

55

Se vio también que el municipio se compone de asentamientos humanos que

caracterizamos como pueblos en proceso de conurbación; fraccionamientos

residenciales y colonias populares. Cada uno de ellos posee un patrón de

asentamiento diferente y por lo tanto distas maneras de organización social. Por

ejemplo, los pueblos en proceso de conurbación están organizados en función de

barrios dentro de localidades, cada barrio construye sus formas de organización

social con criterios de participación en festividades y ceremonias religiosas. Es

importante anotar que la presencia de este tipo de organizaciones es mayúscula

en los pueblos, no obstante, no se le relaciona con una posible articulación para

detener la violencia y el delito; por su parte, los fraccionamientos residenciales

organizan su vida en función del mantenimiento de su patrimonio, esto genera que

un tipo de organización que busca mantener el precio de mercado de los bienes,

por lo que la vigilancia y la seguridad son componentes estratégicos para

conseguirlo; por último, las colonias populares terminan por generar condiciones

para los agrupamientos de jóvenes en el vecindario. Este tipo de organizaciones

juveniles son altamente estigmatizadas y por lo mismo la juventud se encuentra en

una situación de vulnerabilidad ante los cuerpos policiacos que siempre están tras

de ellos.

El último factor que se analiza refiere a la fragmentación y segmentación social

que el crecimiento metropolitano produce. Estos dos fenómenos se ven

profundizados en la medida que la indiferencia hacia los otros grupos es el factor

más nítido en las relaciones sociales bajo un contexto metropolitano. La

indiferencia aleja a las personas, abigarra el desconocimiento del vecindario y

acrecienta la desconfianza y el temor en el vecino.

En este contexto complejo, descubrimos, en el trabajo de investigación, que

existen una serie de factores que unen a los pueblos y que se pueden considerar

56

patrones de asociación comunitaria. Para los pueblos en proceso de conurbación

se trata de las asociaciones religiosas; para los fraccionamientos residenciales la

vida al interior de sus “casas de cristal” y para los colonos populares a través de la

ritualización del espacio que los jóvenes se apropian. Consideramos que las

prácticas rituales despliegan una cantidad de energía social que termina por unir

los fragmentos urbanos.

El ritual suspende las coordenadas espacio/temporales, allí las restricciones

normativas de la sociedad disminuyen y se afianza una sola forma de solidaridad;

la communitas (Turner, 1980), allí, las distinciones sociales y los status son

tratados como si entraran en una igualdad temporal, se proyecta un orden

igualitario. Los participantes del ritual se acercan al extremo a la existencia

primordial y se alejan de la existencia rígida de la estructura social, del orden

normativo. Los actores rituales pueden transgredir los status de su posición en la

estructura, el orden institucionalizado se transgrede al poner a los actores en

distintas posiciones.

Después, Turner aportará otro concepto para explicar esta cualidad liminal en las

sociedades modernas: el concepto de liminiode. Pensada como una categoría que

explica la suspensión del tiempo y del espacio que se genera en el ritual, lo

liminoide contiene una expresividad lúdica en la sociedad moderna. En el caso de

las sociedades modernas, lo liminiode se explica por un tiempo en que se sale de

la realidad (el tiempo lúdico, la competencia en el deporte) para luego regresar al

tiempo normalizado (Turner, 1992).

Estas perspectivas anclan el ritual a la estructura social. Los actores rituales se

construyen como meros reflejos, proyecciones o expresiones causadas por un

mundo estructural externo a ellos. Los actores rituales son meros efectos

57

estructurales, reacciones reflejas. En estas construcciones teóricas, el individuo y

su voluntad queda sumergida, subsumida, suspendida, detenida, en una fuerte

estructura social que gobierna y modula las voluntades individuales en tanto mero

efecto dependiente de una causa exterior. La volunatd individual y la capacidad

individual para forjar el proceso histórico y transformar la estructura se encuentra

limitado, “enjaulado”. Alexander llama a esta postura como la visión nostálgica de

las prácticas culturales (2006).

En sentido opuesto se encuentra el interaccionismo simbólico que contribuyen

poderosamente a la construcción de otra discursiva sociológica, a aquella que

parte del pragmatismo individual en la que son los individuos egoístas los que

construyen la cultura a través de la búsqueda de logros o resultados que se

despliegan en cada acción (Goffman, 2005). Alexander llama a esta postura como

la pragmática de la actividad ritual (Alexander, 2006). En el mundo moderno, la

fragmentación social, el anonimato de las personalidades en un mundo de

intensas impresiones en que la forma dinero ocupa la centralidad en la

escenificación (Simmel, 1988), la sociedad aparece segmentada y diferenciada; el

número, la densidad y la heterogeneidad (Wirth, 1988) impiden la participación

homogénea de significados, y la unidad de valores es más una nostalgia del

pasado que una experiencia cotidiana. La modernidad ha trastocado la unidad de

los valores (Lindón, 2001) y ha provocado la emergencia de los múltiples

significados. Ha difuminado los contornos de las representaciones colectivas

(Arteaga, 2010). En esta transformación, la voluntad individual gana potencia

frente a la estructura. Los individuos se enmarcan más en interpretaciones libres y

creativas del entorno para desplegar acciones cuyas intenciones se motivan y

orientan hacia la modificación de las normas y las rígidas estructuras. La no

participación y significación homogénea del significado, asignado al mismo

significante, se convierte en la regla, de ahí que el ritual ya no manifieste

58

homogeneidad en las creencias. No obstante, el proceso metropolitano hace

explotar los significados de un único posible significante.

El no compartir los significantes (imágenes, tiempos, objetos sacros, normas

colectivas, guardianes de la tradición, espacios y actos que generen cohesión en

el grupo), termina vaciando al ritual de su componente de sentido religioso para

transformarlo en acto dramático, en acto performativo que implica “la presencia de

una representación dramatúrgica que no siempre tiene las mismas fronteras,

normas, actores u objetos sagrados, y en la que sus participantes tienen que

reencantar a cada momento”, el mundo, su mundo (Arteaga, 2010). En este contexto fragmentado, heterogéneo, difuso, disímbolo, segmentado y

diferenciado, como lo es el contexto urbano metropolitano en el que se encuentra

el municipio de Lerma, el drama colectivo realizado en el ceremonial, entraña un

proceso de negociación, de expresión del conflicto, de enfático mensaje político,

de desacuerdo, de rebelión, de acoplamiento. El acto es un momento para

expresar las ansiedades emotivas, existenciales, estéticas y morales (Arteaga, 2006). Se trata entonces, en contextos metropolitanos, de un despliegue de

formas propias de organización para comunicar a otro grupo (una clase social, un

forastero, instituciones gubernamentales, empresarios, nuevos residentes,

etcétera) una forma particular de ser y de querer ser.

Si se trata de mostrar(se), entonces la audiencia cobra relevante importancia. Eso

explica el hecho de que los forasteros puedan, desde ahora, formar parte de estos

grupos culturales e insertarse en su dinámica dramatúrgica como actores o como

audiencia. El performance posee una cualidad abierta, a diferencia del ritual, en la

medida que su intención es mostrar, no conservar celosamente, una ideología que

incida en el proceso social. En este sentido el performance es un acto innovador,

59

creativo, que realiza cambios en el guión dramatúrgico (la pragmática) pero a la

vez refiere a la estructura en su tiempo liminoide (la nostalgia). El performance es

maleable, elástico (no rígido), en la medida que tolera la multiplicidad de

significados que se aglutinan en torno al acto cultural. El performance tiene más la

cualidad festiva y alegre del Carnaval (como la tienen también las competencias

deportivas) que la seriedad religiosa asignada por las instituciones; el performance

es más una puesta en escena con carácter lúdico que una obligatoriedad fundada

en la normatividad colectiva o en la estructura socialmente jerarquizada. En este

sentido, el performance, a diferencia del ritual, proyecta más las tensiones y los

conflictos de la estructura social, así como la multiplicidad de valores y

significados, que la homogeneidad de creencias compartidas.

El performance tiene un objeto complejo, refusionar la diversidad de significados,

propios de la vida moderna, en una intención compartida, lúdica y emocionalmente

colectiva (Alexander, 2006).

Una vez que hicimos este rodeo, se puede argumentar que las prácticas

ceremoniales o el performance poseen componentes que unen a los fragmentos

humanos y los hacen sentir parte de una colectividad. Los pueblos tradicionales

del municipio cuentan con ella; las fiestas patronales de los pueblos, las fiestas de

los barrios, el carnaval de Huitzizilapan, los encuentros de los danzantes de

arrieros, todas esas manifestaciones que terminan obligando a la organización

social y la participación para lograr fines específicos. Los habitantes de los

fraccionamientos residenciales poseen los propios, pero los jóvenes de las

colonias populares parecen tener los peores medios para la organización, de ahí

que serie importante invitarlos y comprometerlos con su participación en las fiestas

patronales del pueblo. Por ejemplo, en la cabecera de Lerma se realiza la fiesta a

Santa Clara cada 6 de enero, pero los jóvenes de las colonias populares no se

60

integran a la fiesta más allá de la diversión. Una política de invitación que los

comprometiera a participar activamente en este ceremonial se traduciría en una

intención política de unión entre las personas oriundas de Lerma y los vecinos

recién llegados, además de una intención pública por dar oportunidad a los

jóvenes de manifestar sus creaciones estéticas.

3. La participación de los medios de comunicaciónSin duda alguna, las actuales sociedades tiene las características de estar

mediadas y mediatizadas, el primer concepto gira en el sentido de que la mayoría

de los acontecimientos que conocemos no lo hacemos de forma directa o

personal, es a través de los medios masivos de comunicación, como señala

Florence Toussaint (2004), por la magnitud de los conglomerados humanos ya no

es posible establecer comunicaciones eficientes sin instrumentos que sean

mediadores y amplificadores de la expresión individual y grupal. El segundo

concepto, mediatizada, se refiere al gran consumo de medios masivos de

comunicación que se registra, primordialmente la televisión y posteriormente la

radio, prensa, y con un gran avance el internet.6

Pero aún más, los medios masivos de comunicación como lo subraya Sábada

(2006: 58, 69) “no están reflejando una realidad pasivamente, sino que son parte

de una realidad social a la que contribuyen con sus propios marcos”. La forma de

destacar la información puede ser a través de la narrativa y/o a través de los

6 VV. AA. Encuesta Consumo de Medios. FCPyAP, UAEM. México. 2011. La licenciatura en Comunicación de la Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública de la Universidad Autónoma del Estado de México realiza encuestas de consumo de medios, siendo la televisión el principal medio por el que se enteran de los acontecimientos cotidianos con un 68%, con un 15% la radio, 8% la prensa, y la familia, compañeros y amigos en conjunto suman 3%. Los resultados señalan en México la existencia de un auditorio duro, el 75% de los entrevistados ve todos los días la televisión, un 15% de tres a seis días a la semana y un 5% de unos días a la semana.

61

factores físicos de publicar la información como es el espacio, lugar, página, etc.,

que genera relevancia.

Son estos marcos lo que permite que los medios de comunicación en la actualidad

no sean simples mediadores o trasmisores de información, o meros espectadores,

sino actores fundamentales en lo que se refiere a la conformación de la realidad

para sus consumidores, Lorenzo Gomis (1997) establece que:

“Los medios pues sólo tratan de influir abiertamente a través de sus comentarios y

estos casi sólo la prensa los publica. Los medios electrónicos, aun cuando

incluyan comentarios, los presentan en todo caso como colaboraciones o debates,

como aportaciones informativas a una opinión que deberá hacerse el oyente. Pero

la mayor influencia que se ejerce en los medios no es a través de los comentarios,

sino de los mismos hechos. Y por lo tanto quien influye es quien aporta el hecho,

ya sea el interesado en el hecho que le favorece, ya el interesado en el hecho que

perjudica a su adversario.”

Esta posibilidad de que los medios masivos de comunicación establezcan la forma

de cómo percibirán las personas su entorno o en otras palabras su realidad puede

ser analizada a través de la teoría del Framing (Marcos de referencia). Éstos

marcos permiten a los individuos comprender las situaciones, personas, seres,

objetos, etcétera que se presentan en su entorno, para lo cual los individuos

realizan procesos de enmarcados a partir, principalmente, de los conocimientos

previos, experiencias, acontecimientos que se han presentado a lo largo de la

vida, lo que permite dar un sentido.

George Lakoff (2006: 18) establece, al igual que Goffman, que “los marcos son

estructuras mentales que conforman nuestro modo de ver el mundo. Como

consecuencia de ello, conforman las metas que nos proponemos, los planes que

62

hacemos, nuestra manera de actuar y aquello que cuenta como el resultado bueno

o malo de nuestras acciones”. O como lo establece Gamson (en Sábada 2006: 37)

señala que los frames sirven, dentro de los medios masivos de comunicación

como “faros”, puesto que “los hechos toman su significado al ser enmarcados de

alguna manera. Algunos hechos son iluminados por determinados frames y son

ignorados o descontados por otros”. Además de los hechos, también los medios

tienden a destacar u obscurecer a las figuras públicas, de modo que hay quienes

siempre aparecen en determinados temas.

Dentro de los propios MMC resaltan los espacios o huecos informativos, en los

que se presentan de una forma más directa los acontecimientos de “interés” para

la sociedad, que en su forma más simple y género por excelencia es la nota

periodística; pero ésta registra en la actualidad cuatro características

fundamentales, en todo el mundo: sorpresa, tematización, personalización y

negativismo; lo que permite una mayor aceptación en los medios de

comunicación, así como del público (Donsbach 1995: 32), y por diversos valores

informativos fundamentales como indica Van Dijk, (1990: 88) que resalta la

negatividad, lo inusual, lo inesperado, etc.

El municipio de Lerma no se encuentra exento, la cobertura por los medios

masivos de comunicación tenderá a ser de eventos o acontecimientos de crisis,

violencia, conflicto, etc., que presenten las características de la noticia que señala

Donsbach y los valores informativos que establece Van Dijk, ejemplo de ello es el

pasado 20 de febrero del 2012, ante el suceso del estallido por una fuga de gas, la

que dejó 25 heridos. La información fue publicada por medios estatales,

nacionales e internacionales, como la agencia internacional de noticias “United

Press International” (UPI)7, y en medios como Televisa, Milenio, El Golfo Info,

7 http://espanol.upi.com/Noticias-destacadas/2012/02/20/Estallido-deja-25-heridos-en-el-estado-de-México/UPI-85521329783589/

63

Radio Fórmula, Metro noticias, La Crónica, Sol de Toluca, etc. por mencionar

algunos.

4. La cultura de la legalidad. La evolución de las actividades ilegales e

informales en el municipio de Lerma. Actividades legales precursoras de la

ilegalidad (juegos de azar, apuestas, casinos, etc). Corrupción e impunidad

en distintas instancias de la vida social y la política de la ciudad

Generalmente se asocia a actividades como los juegos de azar, las apuestas, los

casinos, las cantinas, los bares, etcétera, con el aumento de la inseguridad y la

violencia. Sin duda lo es, no obstante, no hemos encontrado una relación positiva,

aun, que explique esta correlación para el municipio de Lerma.

Por el contrario, el problema principal que logramos ubicar en el municipio de

Lerma es la ineficacia del Ministerio Público para retener a los delincuentes que la

policía y la ciudadanía pone a su disposición. Lerma es distrito del Ministerio

Público, por lo que muchas de las denuncias llegan des otros municipios. No

obstante, la escasa eficiencia del MP para retener a los delincuentes genera un

sentimiento de frustración por parte de la ciudadanía, lo que lleva a los habitantes

a tomar la justicia en sus manos, actos impulsivos que desean el linchamiento de

los delincuentes.

Una de las cuestiones clave en las sociedades y lugares en proceso de

metropolización refieren a los linchamientos, es decir, a la masa enardecida que,

frustrada y ofendida, quiere hacer justicia por su propia mano. Este delito no se

encuentra registrado en las estadísticas de la oficina de Seguridad Pública del

municipio de Lerma y sería importante empezar a catalogarlo, pues se presentará

con relativa frecuencia en estos contextos.

64

El siguiente cuadro enuncia los delitos registrados por la Dirección de Seguridad

Pública del municipio. como puede apreciarse, los delitos registrados pueden

parecer pocos, no obstante van a la alza. Ejemplo de ello son los delitos

libidinosos, el allanamiento de morada, los delitos contra la salud, la extorción, las

lesiones y los distintos tipos de robo. Es por eso que consideramos que el

municipio se encuentra n un momento adecuado para implementar una serie de

acciones que contribuyan a aminorar el delito y prevenir la violencia.

Delito 2009 2010 2011 2012Actos Libidinosos 0 0 5 0

Allanamiento de morada 0 5 4 0

Daño a los Bienes 0 8 4 0

Daño contra el medio ambiente 0 1 0 0

Daños al municipio 0 1 0 0

Delitos contra la salud 1 2 6 0

Denuncia de Hechos 0 0 1 0

Enriquecimiento Ilícito 0 0 2 0

Extorsión Secuestro 0 0 1 0

Fraude 0 0 1 0

Homicidio 0 0 1 1

Homicidio en grado de tentativa 0 1 0 0

Lesiones 1 14 26 0

Portación de Arma Blanca. 0 0 2 0

Portación de arma de fuego 0 3 0 0

Robo 0 10 17 1

Robo a casa habitación 1 2 4 0

Robo a Comercio. 2 8 11 1

Robo a Interior de Vehículo 0 4 1 0

65

Robo a las vías de comunicación 0 5 0 0

Robo con Violencia 8 11 15 0

Robo de Autopartes. 0 0 5 0

Robo de combustible 0 0 3 0

Robo de mercancía 0 0 1 0

Robo de vehículo 5 8 1 0

Robo y daño en los bienes 0 0 0 0

Tentativa de Violación 5 1 1 0

Violación 0 1 2 0

Fuente: Dirección de Seguridad Pública, municipio de Lerma

[Grafico 20]

5. Mecanismos de control externo de la sociedad (contraloría social-

observatorios-consejos consultivos de participación o comités de vigilancia

externa)

La nueva perspectiva general del gobierno como un innovador que entra en

contacto directo con los ciudadanos, los grupos sociales y las empresas privadas

para encontrar formas imaginativas de colaboración y solución a los problemas de

la sociedad, ha dejado atrás aquella idea en la que el gobierno era el único

proveedor de servicios.

En este sentido, es de suma importancia hacer un diseño de organización social

local que sea aceptado por consenso por los vecinos locales y que tenga un nivel

de reconocimiento institucional por parte de la Dirección de Seguridad Pública

municipal. Surge la necesidad de que el gobierno entable y refuerce las relaciones con la

sociedad civil para incrementar la confianza en las instituciones, pues confiar en

66

las instituciones de seguridad pública, parece ser cada vez un mayor reto para la

sociedad.

De esta manera se abre la posibilidad de generar un control que incorpora

sociedad y gobierno para buscar el bienestar y una sociedad de paz. El gobierno y

la sociedad civil deben actuar conjuntamente para lograr objetivos comunes.

Ahora, ¿qué debe hacer la sociedad civil? Se deben renovar los vínculos de las

asociaciones civiles para reforzar la democracia y el progreso económico (capital

social).

Se proyecta diseñar un Observatorio Ciudadano, especializado en el tema de la

prevención social de la violencia y la delincuencia. Para ello, se requiere de la

participación de expertos en distintos campos disciplinarios --desde los propios del

campo social y de combate a la delincuencia—hasta diseñadores de software y

aplicaciones, a efecto de poder contar con un sitio web altamente interactivo y

versátil en la materia. En una significativa proporción, la participación de

especialistas será aportada por la Universidad Autónoma del Estado de México, a

través de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

El observatorio requerirá de la definición y construcción de indicadores en torno a

la violencia y las conductas delincuenciales, a efecto de hacer visible, ante la

ciudadanía y las distintas instancias co-participantes, la evolución y mejora que se

espera mostrar en el municipio de Lerma.

En México la comunidad representa un modelo de organización social que se

funda en la reciprocidad y los factores primarios de relación social, tales como la

vecindad, el parentesco, el compartir un pasado común, el hablar el mismo

dialecto de una lengua, la organización conocida como la mayordomía cuyo objeto

67

es la realización de la fiesta de comunidad, las autoridades auxiliares

(delegaciones y comisariados) y, en algunas zonas, los comités de seguridad

comunitaria. Todos estos componentes de carácter primario se articulan para

configurar territorialmente la localidad. Por lo que hemos analizado en el caso

concreto de Lerma, se puede afirmar que buena parte de sus localidades se

organizan en función de la comunidad, en los lazos de parentesco y de vecindad,

además de compartir una misma historia.

La complejidad territorial del Estado de México en general y de Lerma en particular

representa un reto para las instituciones de seguridad. Esto se observa en la

configuración megalopolitana de la entidad, en la que el municipio de Lerma se

encuentra en medio de las metrópolis del valle de México y del valle de Toluca.

Esta dinámica urbana se desenvuelve en la articulación de las dos metrópolis. La

complejidad se acentúa por la discontinuidad de la infraestructura urbana y las

prácticas económicas diversas. En esta gran megalópoli se mezclan las

actividades agrícolas de autoconsumo con las dependencias y oscilaciones del

mercado de trabajo. Esta complejidad territorial se caracteriza por la expansión de

lo urbano a zonas antes rurales, lo cual conlleva la emergencia de lo heterogéneo,

y la densidad de procesos. Esta es la experiencia de Lerma.

Los rasgos de relación social primarios se fundan en la cercanía de las personas y

las familias. Define en buena medida el tipo de relaciones de confianza entre las

personas y representa una forma de vigilancia horizontal. Por vigilancia horizontal

destacamos las formas en que desde el interior del tejido social se establecen

mecanismos de no agresión y de prevención de la violencia en el nivel local. Los

sistemas de vigilancia horizontales permiten acreditar de autoridad a los vecinos.

Las comunidades han mostrado una experiencia de organización social de los

cargos locales a través de un sistema de rotación, en muchos casos se

68

encuentran los comités de vigilancia, cuyo objeto en convidar a los miembros de la

comunidad a establecer relaciones que contribuyan a generar un clima de paz

local. Este proceso debe acompañarse de eficacia institucional. Las acciones de la

sociedad y las instituciones pueden seguirse a través del Observatorio Ciudadano.

De acuerdo con los criterios territoriales arriba expuestos y el aprovechamiento del

capital social existente localmente, se puede proyectar un esquema de modelos

sociales que se orienten a la prevención de la violencia y la delincuencia.

E. LAS CAPACIDADES DE PROTECCIÓN INSTITUCIONAL DE LA SEGURIDAD DE LAS PERSONAS

1. Diagnóstico general de las instancias de seguridad, es decir, infraestructura (tecnología, instalaciones), recursos humanos, materiales y presupuestales, estado de las instancias preventivas y de investigación, capacitación continua, mecanismos de control interno, mecanismos de rendición de cuentas, encuestas de percepción ciudadana respecto a la inseguridad pública

Policía, seguridad y ciudadanía

Una vez un compañero mexicano que tenía viviendo casi la totalidad de su vida en

Canadá llegó a vivir a México. Quería esa experiencia para su vida y sus hijos.

Traía a su esposa canadiense y estaba feliz de que ella lo hubiera seguido. Su

encanto se detuvo cuando a los tres meses ella le manifestó que no podía vivir en

México, las razones las sustentaba en el hecho de que tenía que cuidarse de que

nadie le viera la cara, pues todos querían sacarle un poco más de dinero, por

69

ejemplo, compraba aguacates en un puesto y descubría que estaban más baratos

en los siguientes dos, cuando ella reclamaba su dinero perdía, pues ni se lo

devolvían y la hacían sentir una imbécil, lo mismo aplicaba para los taxis y para la

totalidad de los negocios, terminó diciendo que el esfuerzo individual por no salir

estafada o engañada en México era demasiado para ella, por lo que prefería

regresar a vivir a su país. Este tipo de acciones que provienen de la sociedad

tampoco las podía resolver la policía, decía, pues ellos le hacían sentir que ella

era la culpable al no fijarse y comparar precios o subirse al primer taxi. Esto la hizo

sentir desamparada, pues ni la policía podía hacer algo por ella.

El policía representa la primera expresión de las instituciones y el primer rostro del

gobierno. Al mismo tiempo representa el primer escalón institucional de la

gobernabilidad. De ahí que en la procuración y oferta de seguridad la policía es

una institución estratégica. En ella se materializa el monopolio de la fuerza y el uso

legítimo de la violencia física. En ella se observa al mismo tiempo la agencia que

produce consenso (Tavares, 2009). El uso legítimo de la violencia implica ver en

la policía una institución compuesta por hombres y mujeres que ayudan a los

miembros de la sociedad a vivir, que se sienten protegidos y cuidados por la

policía. El uso legítimo de la violencia física significa que cuidar a los ciudadanos

se traduce en el reforzamiento y el dominio legítimo del Estado. El perfil de la

policía es clave para la gobernanza en este sentido, es estratégico para el buen

gobierno, para la construcción de legitimidades y para la acción coercitiva.

Es en este contexto que nos preguntamos si las instituciones policiacas de la

actualidad son compatibles con las demandas ciudadanas, según los contextos de

violencia que vivimos en la actualidad, es decir, ¿la policía, tal y como se

encuentra diseñada, corresponde eficazmente y logra construir la legitimidad para

la gobernanza?, ¿el diseño institucional de la policía (con sus mandos medios y

70

altos, la gente de calle y los escalafones de autoridad), logra transmitir el

sentimiento de protección a los miembros de la sociedad? Estas son preguntas

relevantes en la medida que las acciones por la seguridad deben ir acompañadas

de una institucionalidad que sea congruente con las expectativas ciudadanas que

luchan contra la violencia y la construcción de la dignidad humana. En dirección

contraria se encuentra el comentario de un policía de Lerma que decía antes,

cuando él era un niño, todos los niños admiraban al policía, esto lo contrasta con

la actualidad en que, dice, “todos los papás le dicen al niño que se porte mal

porque si no, se lo va a llevar la policía”. Sin duda, esta narrativa muestra una

policía poco prestigiosa ante la ciudadanía.

Revisando la literatura sobre la profesión de la policía, se identifican las cualidades

de este oficio a través de las experiencias de la policía francesa y la policía

inglesa. La primera se caracteriza por ser un funcionario que torna efectiva la

Razón del Estado, mientras que el segundo se trata de un funcionario que está

prestando un servicio a la comunidad. El oficio del policía es definido por el

ejercicio del poder de coerción social legítimo del Estado y por el ejercicio de un

servicio público que contribuye para la integración social (Tavares, 2009:83-84).

No obstante, estas reflexiones poco hablan sobre la construcción institucional de

la policía en los países periféricos, y más específicamente en los países que se

construyeron a partir de la colonización, como es el caso de América Latina, en los

que la policía respondía a patrones en los que el mensaje de la hegemonía era

una intención prioritaria y permanente8.

8 Es importante anotar que la policía de comunidad existió siempre en las comunidades indígenas, es decir, las formas de vigilancia horizontal se encontraban insertas en las formas de la organización social indígena. La intención de esta policía de comunidad (el comité de vigilancia) era la resolución de conflictos en la calle, es decir, su función se definía con base en la restauración de la conflictualidad entre las partes. Con el paso del tiempo esta policía fue desplazada por la policía profesional y moderna cuyo ejercicio de la fuerza se centra en la Razón de Estado y el uso legítimo de la fuerza. El desplazamiento de la policía comunitaria se vio confinado a un lugar marginal y en muchos casos sus prácticas se reducen a lo ilegal o en el mejor de los casos se leen, erróneamente, como reacciones ciudadanas ante la ineficacia de la policía profesional (Tere Sierra, 2004).

71

Ahora bien, ¿quiénes son los policías? Los policías son ciudadanos comunes y

corrientes que provienen de las clases populares y que ven en el trabajo policiaco

un empleo. Sus estudios son básicos y el conocimiento pleno de las leyes

insuficiente. En muchos de los casos, el policía municipal es un vecino de

cualquier barrio, colonia o fraccionamiento de la ciudad. Este perfil social del

policía se ha convertido y ha sido usado para estigmatizarlos, pues la ciudadanía

no espera nada del policía porque, piensan, son incultos, vulgares, groseros,

pobres, indios, nacos, etcétera. Un primer elemento que se debe tomar en cuenta

es que los cursos de los policías son una estrategia clave para mejorar la calidad

de la policía, es decir, la calidad del gobierno, del Estado y la Gobernanza.

Quizás esta misma estigmatización se encuentre al interior de la misma policía,

pues, dicen, los mandos superiores no escuchan a los policías de calle, no

escucha las opiniones de abajo. Este comentario nos habla sobre la verticalidad

de las relaciones al interior de la policía.

Y no obstante, existe en el policía una identificación plena con su trabajo: “el

policía es como la mujer, mientras lo maltraten más se queda”, dice un policía. El

sometimiento nunca provoca la crítica y la opinión, al contrario, la inhibe. Pero

pese a estos aspectos negativos encontramos en los policías una vocación por la

profesión, un sentido alto de identificación con la institución. Esto es importante

tenerlo presente en la medida que posibilita la permanencia de los buenos

elementos.

72

Todos estos elementos nos generan varias ideas que pueden ir definiendo una

agenda de trabajo institucional para ir construyendo al nuevo policía9:

1) Ser policía no representa una profesión o un oficio que permite movilidad

social, por el contrario, mantiene pobres a sus miembros

a. Las acciones en este sentido tienen que ver con el tabulador salarial

b. La dotación de implementos de calidad y de tallas adecuadas

c. La cuestión de las recompensas por el trabajo eficaz (desde atrapar

a un criminal hasta de resolver conflictos en la calle o mostrar una

acción anticorrupción)

d. El policía no debería poner de su dinero para composturas de

patrullas, compras de implementos, etcétera

e. Revitalizar los talleres institucionales es una necesidad urgente

f. Recuperar la Academia de Policía Municipal es necesario

2) Ser policía no genera acceso a nivel alguno de prestigio social.

a. Las recompensas deben privilegiar las acciones anticonflicto y

hacerse públicas

b. El policía debe construirse como un héroe público, alguien en cuyas

acciones se traducen en un sentimiento de protección para la

ciudadanía

c. El policía debe ser educado, civil y no participar activamente de los

estigmas que la sociedad crea sobre los grupos vulnerables, por el

contrario, debe ser un ente institucional desestructurante de los

estigmas que causan la conflictualidad

9 Afirmamos esto en la medida que “en un tiempo de representaciones sociales de incertidumbre, se vive un momento de transición, no lineal e indeterminado, cuyos trazos configuran un campo de posibilidades para las policías; descentralización de las organizaciones; reducción de los niveles jerárquicos; actualización de los reglamentos internos…; disminución del aislamiento con relación a la sociedad; mayor uso de las técnicas de investigación; búsqueda de una nueva identidad profesional; transparencia en los concursos públicos; mayor calificación académica de los profesionales de la seguridad pública” (Tavares, 2009:89).

73

d. El prestigio se gana desestructurando las posiciones corruptas de la

sociedad. Ésta debe ser castigada por el policía ejemplar y esto debe

ser reconocido públicamente

e. Toda acción dirigida a alcanzar el prestigio de la policía debe

presentarse en las escuelas y en los medios de comunicación

masivos

3) Ser policía es ser un ciudadano expuesto doblemente a la inseguridad y el

miedo. Esto con base en las amenazas de los delincuentes a los que se

enfrentan y las denuncias de que son objeto.

a. El policía debe saberse protegido por la institución (no por la persona

del capitán) ante cualquier amenaza del delincuente

b. En este mismo sentido debe sentirse protegido ante las acciones de

demanda de Derechos Humanos. La defensa debe ser institucional y

eficaz

c. El policía debe ser un ciudadano, es decir, conocer sus derechos y

obligaciones y las leyes a las que se somete y que defiende a la hora

de poner a disposición del Ministerio Público a una persona

d. Por otro lado, toda acción de corrupción de la policía debe ser

castigada de manera estricta

El conjunto de estas acciones contribuirían a disminuir la corrupción y aumentar la

legitimidad del uso de la violencia, es la visión ciudadana sobre los policías. Es

decir, el uso legítimo de la fuerza obtendría su legitimidad en la medida que la

eficacia en la resolución de conflictos y la inhibición de la violencia y el delito se

lograra de manera oportuna. Esto no sólo generaría gobernanza sino solidificaría

al Estado como la fuerza monopólica y legítima para proteger a los ciudadanos. En

este sentido, la policía debe ser un medio para construir la democracia social. En

74

este nuevo marco se plantea la idea/utopía10 de que otro mundo es posible y el

policía tiene mucho que aportar en esta construcción; lograr la construcción de

una sociedad democrática para construir la paz. En este nuevo escenario lo

importante es el policía, la persona, no las estadísticas que dicen algo sobre la

reducción de la intensidad delincuencial pero nada sobre quién lo realizó11.

Tipos de policía en un contexto complejo

Se ha visto que la complejidad del conflicto, la violencia y el delito es mayor en los

tiempos actuales, pues el riesgo global, la extrema violencia que las formas de

producción capitalista establecen, los procesos de construcción de la dignidad

humana desde los grupos vulnerables, la emergencia de los grupos organizados

contra la violencia, los avances científicos en la informática y la genética, la

extensión de la democracia y los Derechos Humanos que han terminado por

“disparar” los Derechos de manera desproporcional respecto a las Obligaciones,

etcétera, han terminado por imponer la necesidad de marcar límites y proponer

soluciones. Para el caso de México se agudiza en la medida que contamos con un

Estado no democrático12, con instituciones que es necesario transparentar sus

reglas y normas de operación, con una sociedad incrédula en las instituciones

pero corroída también por la corrupción y los actos violentos de discriminación que

tiene origen en ella misma. Este contexto complejo requiere de una institución de

10Se utiliza este concepto no en su acepción negativa de que las utopías son meros sueños o deseos bien intencionados, sino como una idea fuerza que puede orientar y motivar la acción para ir realizando pequeños logros que terminen por hacer un todo social significativo, relevante e importante para el conjunto social. Esta misma idea se encuentra en la reunión internacional de la Conferencia de Viena de 1993, en la que se debatieron la crisis de las policías y las alternativas para el mundo futuro (Tavares, 2004).11 Mucho menos sirve la simulación estadística o de acciones que son más protocolarias que eficaces al momento de disminuir la violencia y la inseguridad.12 Un Estado que ha reducido la democracia al proceso electoral pero no ha sido capaz de imbuirla como un estilo de vida, es decir, como un estilo de vida que se sustenta en el conocimiento pleno de las leyes a las que nos sometemos y es más, un estilo de vida que nos permita creer que fuimos partícipes directos de las leyes a las que nos sometemos.

75

seguridad eficaz y que sea capaz de jugar en la complejidad, es decir, en la no

linealidad, en la contingencia, en la incertidumbre.

Una de las narrativas que se presentaron a cada instante con los grupos de

enfoque entre los policías, refiere a las competencias que existe entre ellas. Unos

de ellos decían que la policía estatal siempre se presenta como superior a la

municipal, que los estatales están para cuidar a los municipales.

En las entrevistas surgieron varias posibilidades de policías. Entre ellas se

encuentran la policía de proximidad (cargo honorario. Se trata de la vigilancia

entre vecinos, un vecino que convida a un joven a meterse a su casa y dejar de

beber en la acera de la calle, por ejemplo, decía un miembro de un grupo focal);

policía ciudadana (con conocimientos plenos de la ley, de los derechos y las

obligaciones humanas); o de intermediación (que resuelva conflictos en la calle,

que restaure a la víctima, que inhiba la violencia y la delincuencia antes de que

suceda, un policía preventivo).

Estas intuiciones se pueden agrupar en el esquema que nos presenta Tavares:

CUADRO 1

TIPOS IDEALES DE POLICÍA

AUTORITARIA TÉCNICO/PROFESIONAL COMUNITARIA

(PROXIMIDAD)

POLICÍA

CIUDADANA

RELACIÓN CON EL

ESTADO

°°°°° °°°°° ° °

RELACIONES

VERTICALES DE

DIRECCIÓN

°°°°° °°°°° ° °

REPRESIÓN DEL °°°°° °°°°° ° °

76

CRIMEN

CORRUPCIÓN °°°°° °°°°° ° °

VIOLENCIA °°°°° °°°°° ° °

PREVENCIÓN ° °°°°° °°°°° °°°°°

MEDIACIÓN DE LOS

CONFLICTOS

° ° °°°°° °°°°°

SERVICIO SOCIAL Y

PÚBLICO

° ° °°°°° °°°°°

PARTICIPACIÓN ° ° °°°°° °°°°°

ORIENTACIÓN POR

LOS DERECHOS

HUMANOS

° ° ° °°°°°

FUENTE: TAVARES, 2009:92 [GRAFICO 21]

Como puede observarse, los tipos de policías de proximidad, ciudadana y de

intermediación se concentran en las posibles policías comunitarias y ciudadanas

del cuadro anterior. No significa que debemos concentrarnos en este tipo de

policía, solamente que en ella se vislumbra una policía distinta, educada en los

Derechos Humanos y capaz de desestructurar el conflicto para no dar cabida a

posibilidad alguna de que se desate la violencia y el delito.

Tampoco significa que esta policía desconozca o tenga competencias diferentes a

la profesional o autoritaria, puede ella hacer una gran captura, pero su grandeza

radica en su vinculación con la sociedad porque eso contribuye a la gobernanza y

a la construcción del Estado. Cabe destacar que esta policía requiere u opera con

el supuesto de que el Ministerio Público hace su trabajo, es decir, recibe a los

delincuentes y distribuye justicia. Ellos son también objeto de observación para los

miembros del Observatorio Ciudadano.

77

2.- Contexto de la procuración, administración e impartición de justicia y las políticas de control

ANALISIS DE LA ORGANIZACIÓN Y OPERACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE SEGURIAD PÚBLICA DEL MUNCIPIO DE LERMAEl análisis sobre el funcionamiento y efectividad de las instituciones de seguridad

en el municipio de Lerma esta ligado a los medios con que cuentan dichas

instituciones para el desempeño de su labor.

ÁREA ADMINISTRATIVAÉsta área es la encargada de la captura de los reportes que resultan del parte de

novedades, es decir, en el que se lleva también el registro de la cantidad de

auxilios que se llevan a cabo diariamente. De acuerdo con la información

proporcionada por personal de dicha área, diariamente se registran

aproximadamente de 9 a 10 auxilios en días normales, para el caso de los fines de

semana, los registros arrojan cifras que van de los 10 a12 auxilios, mientras que

en días de quincena los números se disparan hasta los 20 a 25 auxilios, esto

debido a que existe un mayor número de incidentes.

Dentro de ésta área se llevan a cabo las contestaciones del Ministerio Público, así

como citatorios que se realizan por medio de oficios, de la misma forma, ésta área

funciona como auxiliar del Ministerio Público. El estado de fuerza de esta

corporación presenta un total de 165 elementos operativos divididos en dos

turnos; de éstos, 131 pertenecen a seguridad, en el caso de tránsito, cuentan con

34 elementos. Los turnos consisten en 24 horas de labor por 24 de descanso, y

son iguales para ambos casos.

78

El área administrativa está encargada de realizar los oficios correspondientes al

estado de fuerza, alta de personal para la portación de armas y CUIP. El personal

encargado de ésta área mencionó que durante 2011 sólo se registraron 4 bajas,

éstos lugares deberán ser cubiertos durante el presente año. Los informes

semanales de ésta área son enviados a la Secretaría de Seguridad Ciudadana, al

igual que los resultados de los operativos.

Entre las cuestiones que mayormente se registran en ésta área se encuentran

aquellas relacionadas con faltas administrativas, como por ejemplo ingerir bebidas

alcohólicas, lo cual se encuentra estrechamente relacionado con la alteración del

orden. De acuerdo con los reportes, la Región Lerma (cabecera o centro), así

como la de Ameyalco-Atarasquillo, son las que registran un mayor número de

problemas de seguridad.

OFICINA DE SUPERVISIÓN Y APOYO ADMINISTRATIVODurante las administraciones anteriores, ésta era el área encargada de supervisar

servicios e indicaciones del director, así como de revisar retardos, faltas e

incapacidades. Con lo cambios de la presente administración, se llevan a cabo las

mismas funciones básicas, sumado a la entrega y recepción de documentos.

La Oficina de Supervisión y Apoyo Administrativo se encarga del pase de lista,

además de la elaboración de las Fatigas, que consisten en un registro del nombre

de cada uno de los elementos operativos, grado de acuerdo a la pirámide de

SUBSEMUN, el servicio asignado y la ubicación de cada elemento.

ÁREA DE GALERASExisten dos espacios, uno de ellos asignado para hombres, y el otro para mujeres

y menores de edad detenidos.

79

ÁREA DE RADIOOPERADORESLos tres números en los cuales se reciben las llamadas son 066 y 060 vía enlace

con otra institución y al número local de manera directa.

Ésta área recibe un promedio de 50 a 100 llamadas diarias, de las cuales el 50%

aproximadamente son falsas. Éstas llamadas son registradas en una bitácora

general que en primera instancia son enviadas al Director y después al Presidente

Municipal.

Existen dos turnos, en el primero hay dos personas encargadas y en el segundo

solamente una. También esta área está encargada de las pertenencias de las

personas detenidas en el área de galeras.

ATENCIÓN MÉDICARealizan la certificación médica de las personas de acuerdo al estado en el que

llegan. Por la seguridad del Médico, los oficiales deben estar presentes, por lo

menos a distancias breves, de las personas detenidas durante la certificación.

Las certificaciones se realizan por medio de formatos que incluyen los siguientes

datos: nombre, edad, domicilio, fecha, hora, estado de la persona en cuestión. En

caso de que la persona lo requiera, se traslada a la Unidad Médica más cercana.

El horario del Médico encargado es de 9:00 a 18:00 horas, pero debe estar

pendiente de las emergencias durante las 24 horas para asistir en la revisión a

cualquier detenido, esto se logra por medio del llamado que le hacen los

radiooperadores.

80

ÁREA JURÍDICAEl Área Jurídica se encarga de resolver los asuntos que no puede resolver el

Coordinador de la Oficialía Conciliadora.

El encargado del área brinda ayuda jurídica a los 150 elementos, y conoce de

primera instancia todos los delitos. Como parte de ésta actividad, apoya a los

elementos cuando deban presentarse ante el Ministerio Público, esto debido a que

el delincuente puede levantar cargos contra el oficial; así mismo, desempeña la

función del apoyo jurídico en la situación en la que el ciudadano realice una

acusación contra los oficiales, da aviso a la Contraloría Municipal acerca de las

anomalías del elemento en cuestión de asistencias.

JUEZ CONCILIADOREs el titular de la Oficialía Conciliadora y Calificadora. La parte Conciliadora

comprende la parte por medio de la cual se pretende dar solución a los conflictos

entre habitantes o transeúntes del municipio. En cuanto a la forma Calificadora de

las conductas Infractoras, evalúa las faltas administrativas para determinar si son

meritorias de sanción o amonestación.

También conoce de las conductas infractoras que contravienen algún

ordenamiento y por ende son acreedoras a una multa, sanción o servicio

comunitario.

El servicio comunitario consta de la realización de labores de limpieza

principalmente y cada hora de trabajo cuenta por tres horas de arresto. Ésta área

también lleva a cabo el cumplimiento de otras funciones tales como la entrega de

citatorios para medios alternativos de solución (conciliación de las partes).

81

DEPARTAMENTO DE INFRACCIONESSe coordina con Tránsito Municipal, el cual cuenta con 25 oficiales por cada turno

de 24 horas; también se lleva a cabo el resguardo de las licencia, placas y tarjetas

de circulación infraccionadas, así mismo, se encarga de gestionar el servicio de

grúas para todo el municipio mediante un convenio con la empresa “Grúas

Manzur”.

El pago de las infracciones e lleva a cabo en las instalaciones del ayuntamiento,

aunque el monto de la infracción es a criterio del oficial.

El promedio de infracciones diarias oscila entre 12 y 14; en el caso del promedio

mensual, éste va de los 130 a140, de las cuales solo entre 80 y 100 son pagadas.

Esta oficina cuenta con placas en resguardo, licencias y tarjetas de circulación

desde hace cerca de 5 años, mismas que nunca han sido recuperadas por sus

propietarios.

Tránsito cuenta con una dispersión de elementos sólo en algunas regiones dando

preferencia a la cabecera municipal. Las infracciones tienen un plazo para ser

pagadas en 5 días con el 50% de descuento.

PREVENCIÓN PARA ADOLESCENTESÉsta área independiente de la Dirección de Seguridad Pública Municipal y que

pertenece a Dirección General de Prevención y Readaptación Social del

Secretaria de Seguridad Ciudadana, lleva a cabo trabajo preventivo enfocado en

los grupos de jóvenes mediante pláticas, visitas a comunidades, campañas en

instituciones educativas, y ferias de prevención del delito.

82

Lleva a cabo valoraciones a los adolescentes mediante las cuales determina la

necesidad o no de apoyo en el área psicológica o médica.

COORDINACIÓN DE INTELIGENCIALas funciones de la coordinación consisten en la revisión de los partes de

novedades, la coordinación de apoyos a las comunidades, el registro de las

incidencias en el sistema Plataforma México así como la coordinación de la

operatividad del Enlace Municipal con el C4 de la Secretaría de Seguridad

Ciudadana.

Coordina también un Grupo Táctico de Reacción y envía reportes de actividades

relevantes a la SSC, así mismo se desempeña como contacto con los medios de

comunicación.

EL C-4Recopila los Informes Policiales Homologados IPHs para conocer el historial

delictivo en materia de detención y hacer la respectiva carga a la Plataforma

México. Se encarga de la coordinación de la videovigilancia en el municipio de

Lerma; se han instalado 6 cámaras de largo alcance más una de 360 grados con

capacidad de 3 kilómetros de alcance; se encarga de la capacitación para las

personas que operarán este sistema de videovigilancia (8 personas).

Imparte capacitación en técnicas y tácticas policiales; capacitación en el aspecto

de armamento, manejo de bastón policial, traslado de detenidos y Derechos

Humanos, y tiro. Sus capacitaciones son continuas durante todo el año.

COORDINACIÓN ADMINISTRATIVA

83

Se encarga del control administrativo, de la entrega y recepción de documentos,

así como de las faltas, permisos, vacaciones e incapacidades de los elementos

policiacos. También se encarga del mantenimiento y abastecimiento del parque

vehicular.

También se encarga de la administración del depósito de armamento, del trámite

de portación de arma de fuego para los elementos policiales, el equipamiento

policial a los diferentes sectores.

El Ayuntamiento cuenta con 86 armas entre largas y cortas, 40 unidades en

situación operativa; no poseen un criterio fijo para la asignación de las diferentes

armas, solamente el que el elemento esté inscrito en la Licencia Oficial Colectiva

Número 139.

ARMERÍASe encarga del resguardo y asignación física de las armas a los elementos.

Las armas son entregadas al inicio del turno y devueltas al final del mismo.

No existe restricción alguna en la cantidad de parte útil que se le asigna a

cada elemento.

Se llevan a cabo las revisiones periódicas del armamento, así como su

mantenimiento periódico.

2. Contexto de la procuración, administración e impartición de justicia y las

políticas de control

La frecuencia en la comisión de delitos en el municipio sufrido pocas alteraciones

en el periodo comprendido desde el final del año 2009 y la primer parte del año

84

2012, manteniéndose solo como constante el tipo del delito que se comete en este

territorio municipal.

Policías Habitantes Cobertura

Total 165 117,298

1policia por cada

711habitantes

Delito 2009 2010 2011 2012Actos Libinidosos 0 0 5 0

Allanamiento de morada 0 5 4 0

Daño a los Bienes 0 8 4 0

Daño contra el medio ambiente 0 1 0 0

Daños al municipio 0 1 0 0

Delitos contra la salud 1 2 6 0

Denuncuia de Hechos 0 0 1 0

Enriquecimiento Ilicito 0 0 2 0

Extorsión Secuestro 0 0 1 0

Fraude 0 0 1 0

Homicidio 0 0 1 1

Homicidio en grado de tentativa 0 1 0 0

Lesiones 1 14 26 0

Portación de Arma Blanca. 0 0 2 0

Portación de arma de fuego 0 3 0 0

Robo 0 10 17 1

Robo a casa habitación 1 2 4 0

Robo a Comercio. 2 8 11 1

Robo a Interior de Vehículo 0 4 1 0

85

Robo a las vías de comunicación 0 5 0 0

Robo con Violencia 8 11 15 0

Robo de Autopartes. 0 0 5 0

Robo de combustible 0 0 3 0

Robo de mercancía 0 0 1 0

Robo de vehículo 5 8 1 0

Robo y daño en los bienes 0 0 0 0

Tentativa de Violacion 5 1 1 0

Violación 0 1 2 0

[Grafico 22]

Precursores y detonantes de violencia e inseguridad

Según lo anterior y con base en el análisis de los grupos de enfoque, la encuesta y

el análisis de las condiciones demográficas, económicas y culturales del municipio,

se pueden establecer los siguientes factores de riesgo que pueden detonar

violencia en el municipio.

1. La pobreza en algunas familias que ha traspasado a las generaciones. Este

hecho estructural se incuba en los jóvenes como un asunto de imposibilidad

de lograr movilidad social. incorpora frustración, resignación ante un mundo

que pese a los esfuerzos no logra generar movilidad, lo cual genera la

búsqueda de opciones para salir de la pobreza o alcanzar cierta movilidad.

Se traduce también en aspectos de relajación de la vigilancia familiar, si los

abuelos y los padres no pudieron tener movilidad, entonces las actividades

ilícitas pueden ser una solución o una salida.

2. La no movilidad social genera una relajación en el primer panóptico de la

vigilancia, la familia. Si los padres, abuelos y bisabuelos no pudieron salir

86

de la pobreza pese al esfuerzo cotidiano y al trabajo, la vigilancia a los

jóvenes y niños se relaja, no se les castiga ni se les llama la atención. La

reducción de la pobreza es una cuestión fundamental para disminuir la

violencia y el delito.

3. La diferenciación social de la riqueza. Genera frustración en el vecino que

no alcanzó éxito, para quien se quedó en un estrato bajo de la estructura

social. esto genera conflictualidades entre vecinos en la medida que todos

partieron de una misma línea de pobreza. El sentimiento de envidia puede

ser un detonante de conflictos y violencias.

4. Otra causal estructural es el desempleo, los bajos salarios y la fata de

oportunidades para los jóvenes de trabajo o de educación. Esto genera

frustración, genera una especie de sentimiento que vincula al joven con la

búsqueda de alternativas para ser víctima de la crítica social. el joven debe

encontrar caminos de reconocimiento a sus logros, y estos se alcanzan

mediante el trabajo y el acceso a la educación

5. El no respeto a las luces de los semáforos; la invasión vehicular de los

camellones; la indiferencia a los señalamientos viales son causa de

conflictos, de violencia y enojo colectivo.

6. Los estigmas en general a los grupos vulnerables son otro factor que causa

violencia en la medida que se parte de un prejuicio sobre la valía como

humanidad de los grupos no dominantes. Este factor se observa en el

estigma a las familias no nucleares.

a. Las matrifocales: Se intensifican los ataques a la madre. Se le

culpabiliza

b. Los patrifocales: Se intensifican los ataques a la madre ausente. Se

le culpabiliza de la suerte del padre.

87

c. Las compuestas por los hijos de él y los hijos de ella: Son más

invisibles a la crítica social pero siempre hay comentarios en torno de

ellas.

d. Las familias en las que los padres, ambos, trabajan: Se culpabiliza

las madres, porque trabajan, de las posibles conductas

delincuenciales de los hijos.

e. Los homosexuales y las lesbianas: Ataque furioso de la sociedad. Se

intensifica el ataque cuando tienen hijos.

7. Los lugares de diversión y los lugares para hacer deporte (canchas en los

camellones) deben acompañarse de elementos de vigilancia que vayan a

cuidar al consumidor y al joven deportista. Estos lugares son

potencialmente conflictivos si no se hace una vigilancia correcta y los

lugares se iluminan permanentemente.

88

Bibliografía

Albores Zárate, Beatriz. (1995). Tules y sirenas. El impacto ecológico y cultural de

la industrialización en el Alto Lerma, El Colegio Mexiquense, México.

Alejandro García, Saúl. (2001). Los impactos de la política social en la

organización y espacio familiar de las localidades otomíes de Huitzizilapan,

Lerma, Estado de México, periodo 1988-2000” tesis de maestría, Instituto

Mora, Méxio.

Alexander, Jeffrey. (2006). “Cultural pragmatics: social performance between ritual

and strategy”, en Jeffrey Alexander, Bomhard Glesosn, Jason L. Mast (Eds.)

Social Performance. Symbolic Action, Cultural pragmatics ans ritual,

Cambridge, USA.

Arteaga Botello, Nelson. (2005). “Los estudios sobre la zona metropolitana del

valle de Toluca, aproximaciones estructurales y centradas en los actores”,

en Región y Sociedad, revista de El Colegio de Sonora, Vol- XVII, Núm. 33.

Artega Botello, Nelson. (2010). Rituales, dispositivos y performatividad. Un ensayo

de sociología posclásica, UAEMex, Porrúa, México.

Blakeli Edwuard y Mary Gail. (1997). Fortrees America: Gated Communities in the

United States, Brookings, Institition Press/Lincoln Institute of Land Policy,

Washington, DC, Cambridge.

Carrasco, Pedro y Johanna Broda. (1985). Economía política e ideología en el

México prehispánico, Nueva Imagen, México.

Donsbach. (1995).

Davis, Mike. (1990). City of Quartz: Excavating the Future in Los Ángeles, Vintage

Books Edition, Londres y Nueva York.

Gamis, Lorenzo. (1997).

89

García Castro, René. (1999). Indios, territorio y poder en la provincia matlatzinca.

La negociación del espacio político de los pueblos otomianos, siglos XV-

XVII, El Colegio Mexiquense y CIESAS, México.

Goffman, Erving. (2005). The presentation of Self in Everyday Life. Doubleday,

New York.

González Ortiz, Felipe. (2012). Megalópoli y cultura. Del ritual indígena al

performance urbano, en prensa, México.

INEGI Censos de población y vivienda de 1960 a 2010

INEGI, Censo económico de 2009.

Lindón Villoria, Alicia. (2001). “La modernidad y la subjetividad social: una

aproximación a la vida metropolitana”, en Miguel Ángel Aguilar y Mario

Bassols (coords.). la dimensión múltiple de las ciudades, UAM-I, México.

McKenzie, Evan. (1994). Privatopia. Homeowner Associations and Residential

Private Government, Yale University Press, New Haven.

Sábada. (2006).

Simmel, Georg. (1988). “Metrópoli y vida mental”, en Mario Bassols et al, Antología

de sociología urbana, UNAM, México.

Sierra, María Teresa. (2004). “Género y etnicidad. Aportes desde una antropología

jurídica crítica”, en Liminar, Estudios sociales y Humanísticos, vol. 2, núm.

1, enero-junio, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, pp. 72-80.

Tavares dos Santos, José Vicente. (2009). Violencias e conflitualidades, Tomo

editirual, Porto Alegre, Brasil.

Toussaint, Florence. (2004).

Turrner, Víctor. (1980). La selva de los símbolos, Siglo XXI, México

Turner, Víctor. (1992). The Anthropology of Performence, performing arts Lournal

Publication, Nueva York, USA.

Wirth, Louis. (1988). “El urbanismo como modo de vida”, en Mario Bassols

et al, Antología de sociología urbana, UNAM, México.

90