81
XX. LA POLÍTICA ECONÓMICA DEL GOBIERNO MEXICANO Objetivo: Analizar el Plan Nacional de Desarrollo de nuestro país. 20.1. Objetivos esenciales de la política económica Inicialmente y para llegar a conocer los objetivos de la política económica debemos empezar por definir el concepto de política económica para más adelante entender cuáles son los objetivos de la misma, de qué medios se valen los Estados para aplicarlas y cuáles son sus distintas modalidades. Las políticas económicas son las herramientas de intervención del Estado en la economía para alcanzar unos objetivos, que como veremos más adelante son, fundamentalmente, el crecimiento económico, la estabilidad de los precios y el pleno empleo. De esta forma, los gobiernos tratan de favorecer la buena marcha de la economía a través de variables como el PIB, el IPC o las tasas de empleo, ocupación y paro. Por tanto, estas intervenciones del sector público sobre la economía se denominan políticas económicas. ¿Cuáles son sus objetivos? Como señalado con anterioridad, los objetivos más habituales de las políticas económicas son: • Lograr un crecimiento económico sostenible en el tiempo. El fin no es otro que intervenir en la economía para que el incremento de la producción de bienes y servicios se sostenga en el tiempo para así mejorar el bienestar de los ciudadanos. El Producto Interior Bruto (PIB) y el Producto Nacional Bruto (PNB) son los indicadores económicos más significativos. • Conseguir la estabilidad de precios. El sector público trata de controlar la inflación, es decir, de controlar los precios de los bienes y servicios para que estos no se incrementen desproporcionadamente. De darse esta situación, la espiral inflacionista mermaría el poder adquisitivo de los consumidores y lastraría el consumo, con todo lo que ello implica para un país. El Índice de Precios al Consumo (IPC)

Teoria economica

Embed Size (px)

Citation preview

XX. LA POLÍTICA ECONÓMICA DEL GOBIERNO MEXICANO Objetivo: Analizar el Plan Nacional de Desarrollo de nuestropaís.

20.1. Objetivos esenciales de la política económica

Inicialmente y para llegar a conocer los objetivos de lapolítica económica debemos empezar por definir el concepto depolítica económica para más adelante entender cuáles son losobjetivos de la misma, de qué medios se valen los Estadospara aplicarlas y cuáles son sus distintas modalidades.

Las políticas económicas son las herramientas de intervencióndel Estado en la economía para alcanzar unos objetivos, quecomo veremos más adelante son, fundamentalmente, elcrecimiento económico, la estabilidad de los precios y elpleno empleo. De esta forma, los gobiernos tratan defavorecer la buena marcha de la economía a través devariables como el PIB, el IPC o las tasas de empleo,ocupación y paro. Por tanto, estas intervenciones del sectorpúblico sobre la economía se denominan políticas económicas.

¿Cuáles son sus objetivos?

Como señalado con anterioridad, los objetivos más habitualesde las políticas económicas son:• Lograr un crecimiento económico sostenible en el tiempo. Elfin no es otro que intervenir en la economía para que elincremento de la producción de bienes y servicios se sostengaen el tiempo para así mejorar el bienestar de los ciudadanos.El Producto Interior Bruto (PIB) y el Producto Nacional Bruto(PNB) son los indicadores económicos más significativos.• Conseguir la estabilidad de precios. El sector públicotrata de controlar la inflación, es decir, de controlar losprecios de los bienes y servicios para que estos no seincrementen desproporcionadamente. De darse esta situación,la espiral inflacionista mermaría el poder adquisitivo de losconsumidores y lastraría el consumo, con todo lo que elloimplica para un país. El Índice de Precios al Consumo (IPC)

es el indicador que expresa los precios medios de una cestade bienes y servicios comprados por un conjunto de familiasrepresentativas de la población española.• Favorecer el empleo. El fin último en este terreno esconseguir el pleno empleo. Sin embargo, dada la dificultad dedar trabajo a toda la población activa de un país, seconsidera que existe pleno empleo aun existiendo cierta tasabaja de desempleo. Los indicadores que miden el nivel deempleo son las tasas de actividad, de ocupación y de paro.

20.2. La política fiscal

Política fiscal. Es el conjunto de medidas e instrumentos queutiliza el Estado para recaudar los ingresos necesarios parala realización de las funciones del sector público. Su fin noes otro que aumentar o disminuir la actividad económica,principalmente mediante la recaudación de impuestos y laaplicación del gasto público. Por tanto, las dos variablesclave de la política fiscal, que puede ser tanto expansivacomo restrictiva, son los ingresos públicos y los gastospúblicos. Dada su complejidad, me comprometo a realizar másadelante un post explicándola con todo lujo de detalles.

20.3. La política de obras públicas

El concepto de obra está relacionado con la cosa producidapor el hombre. Con varios usos y significados, el términopuede referirse a un objeto material o un productointelectual. Público, del latín publĭcus, es algo manifiesto,notorio y visto o sabido por todos. La noción también refierea aquello que pertenece a toda la sociedad y que, por lotanto, es común del pueblo. En este sentido, lo público seopone a lo privado, ya que no tiene dueño.

Una obra pública es aquella que desarrolla el Estado y quetiene un fin social. Esas obras se financian con fondospúblicos (recaudados mediante los impuestos y tributos) y notienen afán de lucro (es decir, su objetivo no es generar

ganancias financieras, sino prestar un servicio útil a lacomunidad).

Las obras públicas están formadas por una amplia variedad detrabajos de construcción. El desarrollo de la infraestructurade transporte (carreteras o rutas, puertos, víasferroviarias, aeropuertos, etc.), hidráulica (represas,depuradoras) o urbana (alumbrado público, parques) y lacreación de edificios de interés social (hospitales,escuelas) forman parte de las obras públicas.La puesta en marcha de una obra pública puede concretarse dediversas maneras. En ocasiones, el Estado contrata a lostrabajadores de forma directa y se hace cargo de sussalarios. En otros casos, se realiza una licitación o unproceso similar para que las compañías privadas presenten susofertas de desarrollo y el Estado escoja la propuesta másconveniente. Así, los fondos públicos se destinan a laempresa ganadora, que debe encargarse de la construcción.

20.4. La política monetaria

La política monetaria se plantea los medios de control deldinero sirviéndose del sistema financiero como conjunto deinstrumentos.

Como hemos visto en la unidad anterior, en una economíamoderna, dada la enorme complejidad existente, los flujosfinancieros no fluyen directamente de los sujetos ahorradoresa los que necesitan liquidez, sino que lo hacen a través deintermediarios.

Entre los intermediarios financieros debemos resaltar laimportancia de los bancos como creadores de dinero. Losbancos inventan dinero al conceder al conjunto de susclientes un volumen de crédito superior al volumen dedepósitos. Con esta actividad el sistema bancario influyedecisivamente en la marcha del conjunto de la economía de unpaís.

Es por esto que los Estados, ponen límites y regulan elcomportamiento del sistema bancario y de todos los demásagentes del sistema financiero en concordancia con losobjetivos de la política monetaria.

La política monetaria, repito, se ocupa de manejar todo lorelacionado con el complejo monetario, sus instituciones einstrumentos, a fin de propiciar los fines y objetivosgenerales de la política económica.

Su fin último es la estabilidad de los precios. Paraalcanzarla ha de diseñar y cuantificar propuestas concretassobre el volumen de dinero y la base monetaria adecuada, quese convierten así en objetivos específicos fundamentales. Para cumplir estos objetivos fundamentales se marca otronivel inferior de objetivos específicos sirviéndose deinstrumentos como:

• El tipo de interés básico, el que cobra a la banca privadacuando piden créditos al banco central.

• Las operaciones de mercado abierto, por su incidencia sobreel volumen y velocidad de circulación del dinero.

• Las reservas bancarias obligatorias.

Son los bancos centrales de cada país los máximosresponsables del diseño y ejecución de la política monetaria.El banco central controla la creación de dinero bancario ysus efectos multiplicadores de acuerdo con un plan previo quepuede ir modificándose a tenor de los resultados obtenidos.

Por último, en el marco de la política económica, cumpliendotambién con el diseño de la política monetaria, el sistemafinanciero debe marcarse objetivos concretos en consonanciacon lo que se espera de él.

En el tema anterior ya definimos el sistema financiero, horavamos a abundar en ello y enumerar explícitamente susobjetivos o funciones: Contribuir a la estabilidad monetaria. La estabilidad implicaausencia de fluctuaciones significativas o perturbadoras delas cantidades o cualidades de los productos financieros y desus precios. Fomentar el ahorro, en la medida que éste genere inversiónproductiva que consiga más crecimiento económico para elfuturo. Y más específicamente, lo que se persigue es:

Conseguir una eficaz y eficiente asignación de los recursos.

Promover la seguridad y la solvencia de todas lasinstituciones.

Avanzar continuamente en la consecución de la calidad y de lavariedad de productos que favorezcan la movilización delahorro. Para ello, es necesario “inventar” o adaptar lasfórmulas financieras que exijan o precisen los oferentes ydemandantes.

Generar bajos costes de intermediación porque ello favorecela capitalización de proyectos empresariales que redundan enel crecimiento económico.

20.5. La política de desarrollo económico. Sistema de medidas económicas que el Estado aplica en interésde las clases dominantes. La política económica influye sobremuchos aspectos del desarrollo de la sociedad y, ante todo,sobre sus fuerzas productivas. El carácter, la orientaciónsocial y la extensión de la influencia que ejerce la políticaeconómica son totalmente determinados por el régimenpolítico-social, por las leyes objetivas de su desarrollo.Sobre la política económica del Estado influyen, asimismo,las condiciones históricas concretas del desarrollo de lasociedad dada, la correlación de las fuerzas de clase, el

grado de la lucha de clases en el plano interior einternacional.

De ahí que la política económica que expresa los intereses delas clases dominantes, se aplique según formas y métodosdistintos en dependencia de las condiciones y tareas de tal ocual etapa de desarrollo de la formación económico-socialdada. La propiedad privada capitalista sobre los medios deproducción y las relaciones de producción que de ella sederivan, determinan el carácter de la política económica delEstado burgués, cuyo fin estriba en proteger la propiedadcapitalista y ampliar la esfera de la explotacióncapitalista. Dicha política económica, en su conjunto, seopone a los intereses fundamentales de las masas trabajadorasy por este motivo lleva a una agudización de lascontradicciones de clase.

La propiedad privada y el carácter espontáneo del desarrollode la economía capitalista limitan la acción que sobre lavida de la sociedad ejerce la política económica del Estadoburgués. En la época actual, el Estado capitalista tiende aintensificar su intervención en la esfera de la vidaeconómica, a ejercer una influencia reguladora sobre laeconomía. Esta acción de la política económica burguesa sobrela producción se circunscribe a medidas aisladas y, no puedeasegurar el desarrollo planificado de la economía en escalade toda la sociedad. Como quiera que en los paísescapitalistas la economía está sujeta a un régimen depropiedad privada, las medidas indicadas se llevan a cabosólo en lo que favorece a los intereses ante todo de laburguesía monopolista.

Las relaciones socialistas de producción confieren a lapolítica económica del Estado socialista un contenidodistinto, por principio del que poseen en el régimencapitalista. En la sociedad socialista, la política económicase basa en la utilización consciente de las leyes económicasdel socialismo y se orienta hacia la creación de lascondiciones necesarias para que se incremente rápidamente y

sin obstáculos la producción social con el fin de satisfacerlas crecientes necesidades de toda la sociedad y de cada unode sus miembros. Bajo el socialismo, aumentan en proporcionesinmensas el papel y la magnitud de la acción que ejerce lapolítica económica del Estado sobre el desarrollo de lasociedad, pues dicha acción abarca a toda la economíanacional y se lleva a cabo de manera planificada

XXI. EL BANCO CENTRAL, FUNCIONES Y ESTRUCTURA Objetivo: Conocer la importancia del Banco Central en nuestrosistema económico para regular el sistema monetario. 21.1. El Banco de México. Su estructura y funciones

El Banco de México, que abrió sus puertas el 1 de septiembrede 1925, fue la consumación de una aspiración largamenteacariciada por el país. Poco recordado es actualmente elhecho de que los antecedentes de esta Institución se remontanal menos hasta principios del siglo XIX. En fecha tan remotacomo 1822, durante el reinado de Agustín de Iturbide, lahistoria registra la presentación de un proyecto para crearuna institución con la facultad para emitir billetes que sedenominaría "Gran Banco del Imperio Mexicano".A partir del 1º de abril del año 1994, esta instituciónobtuvo su autonomía por decreto publicado en el mes denoviembre del año de 1993, este acontecimiento vino afortalecer su trabajo en materia de política económica yfiscal, permitiéndole tomar decisiones que hasta la fecha hansido de suma importancia para el desarrollo de México.

El Banco de México es el banco central del Estado Mexicano,constitucionalmente autónomo en sus funciones yadministración, cuya finalidad es proveer a la economía delpaís de moneda nacional. En el desempeño de esta encomiendatiene como objetivo prioritario procurar la estabilidad delpoder adquisitivo de dicha moneda. Adicionalmente, lecorresponde promover el sano desarrollo del sistema

financiero y propiciar el buen funcionamiento de los sistemasde pago.

Además de la emisión de moneda resaltan las funciones talescomo: informar mes a mes (los días 10 y 25 de cada mes) sobreel control de la inflación, esto es importante resaltar, yaque cuando existe inflación, la volatilidad de los preciosrelativos reduce la eficacia del mercado como mecanismo parala asignación de los recursos y falsea el cálculo económico,inhibiendo la inversión. Asimismo, el crecimiento acelerado ydesordenado de los precios propicia tasas de interéselevadas, por el premio que los ahorradores demandan para lasinversiones financieras.

La autonomía del Banco Central es un buen dique contra lainflación en la medida en que no está dirigida a paliar sussíntomas, sino a evitar sus causas. Ello, porque estáencaminada a impedir un uso abusivo del crédito del institutoemisor, fuente principal del mal.

A menos de un año del otorgamiento de su autonomía, el Bancode México tuvo que colaborar con la Secretaría de Hacienda enel enfrentamiento de las crisis de balanza de pagos ybancaria que se manifestaron durante los primeros meses de1995. La crisis bancaria se resolvió principalmente mediantemecanismos fiscales. Sin embargo, el banco central coadyuvó aesa solución actuando preventivamente en su calidad deprestamista de última instancia. Por su parte, la crisis debalanza de pagos y las sucesivas devaluaciones que provocó alo largo de 1995 dieron lugar a que tuviese que iniciarse denueva cuenta un esfuerzo de estabilización en gran escalapara erradicar la inflación en forma definitiva.

Un avance muy importante tuvo verificativo durante la épocade la Segunda Guerra Mundial cuando se habilitó comoinstrumento de regulación monetaria la manipulación de latasa de los depósitos de liquidez o encaje legal. Este fue elprincipal instrumento de regulación monetaria hasta que,durante la segunda mitad de los setenta, se crearon las

condiciones para que el Banco de México pudiera practicar lasllamadas operaciones de mercado abierto.

Desde la década de los cuarenta se había venido pensando enla conveniencia de desarrollar en México un mercado amplio dedinero. Ese proyecto no se convirtió en realidad hasta que en1978 se creó el título de crédito gubernamental con el cualel banco central pudiese intervenir e influir sobre laliquidez disponible a través de la realización de compras yventas. Así, como un antecedente de importancia, en 1975 seexpidió la Ley del Mercado de Valores con base en la cual seformaron las instituciones para operar en ese mercado. Unosaños más tarde, en 1978 las autoridades anunciaron lacreación del Cete (Certificado de la Tesorería de laFederación) título con el cual podrían llevarse a cabo lasoperaciones para inyectar o absorber liquidez del sistema.

En esa tradición de evolución operativa se inscribe laadopción por el Banco de México del esquema de políticamonetaria denominado Objetivos de Inflación (OI). Laprincipal aunque no la única virtud de dicho enfoque es quemediante su aplicación se ha buscado darle mayor eficacia ala política monetaria y minimizar los costos que implica lalucha contra la inflación. Otra manera de captar la esenciadel esquema OI es que busca conseguir la credibilidad de losagentes económicos en la banca central y en la políticamonetaria. Contando con esa credibilidad, resulta mucho másfácil combatir a la inflación y conseguir que los beneficiosde la estabilidad se difundan con mayor rapidez alfuncionamiento de la economía en general. Todos los buenosresultados que en materia económica y regulación financiera,así como el manejo del buen funcionamiento del SistemaFinanciero Mexicano, ha sido derivado de todo un marcojurídico que le ha dado sustento a esta gran institución,como lo es el Banco de México.

21.2. Los instrumentos de política monetaria

Medidas no convencionales

El mecanismo de transmisión de la política monetaria es elproceso que el BCE emplea con el objetivo de influir en losprecios de la zona del euro a través de sus tipos de interés.Si el mecanismo se ve obstaculizado por segmentosdisfuncionales del mercado, y la señal de los tipos deinterés no llega por igual a todos los participantes de lazona del euro, el BCE puede intervenir.

En períodos de extraordinarias tensiones en los mercadosfinancieros, el Euro sistema puede recurrir a cualquiera delos instrumentos compatibles con el Tratado que resultenecesario para cumplir sus objetivos. Por tanto, el Eurosistema puede decidir hacer frente a estas tensiones medianteel uso de medidas no convencionales. Estas medidas formanparte de las herramientas de que dispone el Euro sistema paraejecutar la política monetaria, pero son excepcionales pordefinición y de naturaleza temporal. Suelen ir dirigidas alsector bancario, dado que las empresas de la zona del eurobasan su financiación en las entidades de crédito (y no enlos mercados de capitales). Algunas de las medidas que puedeadoptar el Euro sistema son:

Inyección de liquidez a tipo de interés fijo con adjudicaciónplenaEn circunstancias normales, el euro sistema, en la ejecuciónde sus operaciones de mercado abierto, evalúa las necesidadestotales de liquidez del sector bancario y adjudica estacantidad en subastas competitivas. Habitualmente, estassubastas se realizan a tipo de interés variable. Estosignifica que las entidades de crédito pagan el interés queofrecen al presentar sus pujas. El euro sistema puederealizar también subastas a tipo de interés fijo. En ellas,el tipo de interés se especifica por adelantado y lasentidades de crédito realizan pujas por el importe que deseannegociar al tipo de interés fijo.

En circunstancias excepcionales, como la crisis financiera yla crisis de la deuda soberana, el BCE puede decidir conantelación adjudicar el importe íntegro de liquidez

solicitado por las entidades de crédito, es decir, atendertodas las pujas a un tipo de interés fijo.

Ampliación de la lista de activos de garantía admitidosEl euro sistema puede optar por reducir los requisitosmínimos de garantía que las entidades de crédito debensatisfacer para tomar prestado del euro sistema. Esta medidapretende mejorar el acceso de las entidades de crédito a lasoperaciones de inyección de liquidez del euro sistema. Losactivos que dichas entidades aportan como garantía para lasoperaciones de financiación permanecen en el balance de laentidad correspondiente y no se contabilizan en el balancedel banco central.

El sistema de activos de garantía tiene la finalidad deproteger al euro sistema frente a las pérdidas que pudieranresultar de sus operaciones de política monetaria, al tiempoque asegura que el sistema bancario disponga de accesosuficiente a la financiación del banco central. Durante lacrisis financiera se adoptaron medidas para facilitar latransmisión de la política monetaria única en la zona deleuro. Estas medidas, que dieron lugar a la ampliación delsistema de activos de garantía, se basaron en evaluacionesexhaustivas y se combinaron con los mecanismos adecuados decontrol de riesgos. Dichos mecanismos se calibran paraigualar el grado de riesgo de los distintos tipos de activosde garantía. El euro sistema realiza un seguimiento constantetanto de la idoneidad del sistema de activos de garantía,como del uso que las entidades de contrapartida del eurosistema hacen de dichos activos.

Inyección de liquidez a plazo más largoEn condiciones normales, el euro sistema efectúa unaoperación de financiación a plazo más largo cada mes, convencimiento a tres meses. En circunstancias excepcionales,puede aumentar la frecuencia y el vencimiento de estasoperaciones.

Inyección de liquidez en moneda extranjera

Si el acceso de las entidades de crédito a liquidez en monedaextranjera es limitado, el euro sistema puede proporcionarlaen cooperación con otros bancos centrales.Modificación del coeficiente de reservas exigidoEl euro sistema puede decidir modificar el coeficiente dereservas que las entidades de crédito han de mantener, con elfin de influir en las necesidades de liquidez del sistemabancario.

Compra de valores distintos de acciones específicosCon el objetivo de garantizar la correcta transmisión de losimpulsos de la política monetaria al conjunto de la economíay, en última instancia, al nivel general de precios, el eurosistema puede realizar intervenciones en los mercados derenta fija pública y privada, efectuando compras de activos(en lugar de limitarse a aceptarlos como garantía).

21.3. La tasa de redescuento

Tasa de RedescuentoEs aquella tasa de Interés con la que los bancos yparticulares pueden obtener fondos en préstamos por parte delBanco Central y de bancos de Depósito respectivamente,siempre y cuando dicho interés se pague al obtener elpréstamo. Tasa de reinversión (reinvestment tate). O tambiénse puede entender como la tasa de Interés a la que uninversionista asumirá por el pago de intereses para redimirun Valor en Deuda que pueden ser reinvertidos durante elvencimiento de dicho Valor.

21.4. Las operaciones sobre el mercado abierto.

OMA (Operaciones de Mercado Abierto), son el principalinstrumento que tiene el Banco de la República para aumentaro disminuir la cantidad de dinero en la economía. Cuando esnecesario aumentar la liquidez, el Banco de la Repúblicacompra títulos o papeles financieros en el mercado,inyectando dinero a la economía; por el contrario, cuando el

Banco quiere disminuir la liquidez, vende títulos y, por lotanto, recoge dinero del mercado. A. Las OMA de expansión Se denominan así cuando la operación se hace para aumentar lacantidad de dinero. En estos casos, el Banco de la Repúblicainterviene comprando títulos para inyectar la cantidad dedinero que sea necesaria. Hay dos formas para realizar estaintervención: • Las OMA transitorias (Repo) Las llamadas operaciones repo, son la compra temporal depapeles financieros.Esta compra tiene vigencia durante un determinado período detiempo (un día, siete, etc.). Se habla de una compra temporalcon pacto de reventa, porque al cabo del período establecido,el Banco de la República debe vender de nuevo los títulos alas entidades a las cuales se los compró. Estas operaciones se pueden hacer de dos maneras: Cuando lacantidad de dinero que el Banco de la República quieredestinar para la compra de títulos es limitada, se realizauna subasta, en la que el cupo establecido se reparte entrelas entidades que ofrezcan mejores tasas. Cuando no haylímite a la cantidad que quiere ofrecer el Banco, éste definela tasa a la cual presta sus recursos. • Las OMA permanentes En estas operaciones la compra de títulos de deuda pública esdefinitiva y la liquidez queda en poder del público de manerapermanente. B. Las OMA de contracción Se denominan así cuando las operaciones se hacen paradisminuir la cantidad de dinero circulante. En estos casos el

Banco de la República interviene vendiendo títulos parareducir la cantidad de dinero que sea necesaria. Hay dosformas para realizar esta intervención: • Las OMA transitorias (repo en reversa) Las llamadas operaciones REPO en reversa son lastransacciones de venta temporal de papeles financieros. Esta venta tiene vigencia durante un determinado período detiempo. Se habla de una venta temporal con pacto de recompraporque al cabo del período establecido el Banco de laRepública debe comprar de nuevo los títulos a las entidades alas cuales se los vendió. • Las OMA permanentes Son las operaciones en las cuales la venta de títulos dedeuda pública es definitiva.

XXII. EL COMERCIO INTERNACIONAL Objetivo: Conocer los sistemas de comercio internacional, asícomo la política económica del Gobierno Mexicano en esterenglón. 22.1. La división geográfica de los recursos

La División de Recursos Naturales e Infraestructura, quecuenta con una Unidad de Transporte, aborda la contribuciónal desarrollo sostenible de los recursos naturales y susbienes y servicios relacionados, así como del transporte ylas obras públicas pertinentes en los países de la región.

Las líneas de trabajo comprenden los aspectos de gestiónsostenible del agua, océanos, recursos minerales yenergéticos; la eficiencia y competitividad de los sectoresminero y energético; la participación privada y regulación delos servicios públicos basados en recursos naturales y desectores como el transporte y el turismo; los aspectos

jurídicos internacionales y regionales del manejo de losrecursos naturales; el aumento de la eficacia en el uso ymantención de la infraestructura y apoyo a lareestructuración y modernización del sector transporte paraaumentar la competitividad del comercio regional.La orientación hacia el desarrollo humano de la Divisiónobliga a considerar estrategias de gestión de recursosnaturales y la regulación de empresas de servicios públicosque consideren los objetivos de equidad. En este sentido, laDivisión enfoca sus actividades en esquemas basados en laparticipación de gobiernos y comunidades locales.

• El sector energético es uno de los de mayor relevanciapara el desarrollo de la región. A ello se agregan los temasde uso eficiente de la energía para elevar la competitividadinternacional y garantizar la protección del medio ambiente;el acceso a fuentes de energía menos contaminantes y elfomento de las energías renovables; así como el mejoramientode la calidad del consumo energético y la equidad social enel acceso a las fuentes de energía.

• La competitividad de la minería regional implica unseguimiento de los cambios estructurales en cuanto aldinamismo de los sectores insumidores de metales y al nuevopapel que deberán cumplir en la demanda mundial los países endesarrollo de reciente industrialización. También sonrelevantes los problemas derivados de la pequeña minería y delas minerías artesanal e informal, así como el impacto de lasoperaciones mineras en las comunidades locales, en el marcode lo que se ha dado en llamar las reformas orientadas aincrementar la responsabilidad social de las empresasmineras.

• Los países de la región están modificando sus sistemasde legislación y administración del agua. Los gobiernos estántransfiriendo empresas públicas al sector privado, por lo quela regulación jugará un rol destacado en la búsqueda de lasmetas de equidad. La recuperación de equilibrios dinámicos encuencas, lagos y ríos degradados, así como en la búsqueda de

una mayor seguridad frente al efecto de fenómenos denaturaleza extrema son prioritarios.

• En el sector transporte se proponen políticas paraadaptar los sistemas de regulación al crecimiento en eltransporte inter y, especialmente, intrarregional, proponeropciones de incentivos para las inversiones privadas eninfraestructura de transporte, formular recomendacionesrespecto a la regulación pública del sector de transporteentregado a la administración privada, identificarnecesidades de estadísticas y de información sobre el sectortransporte; proponer sistemas eficientes de control de lacongestión.

La División aborda aspectos de la prevención y mitigación delos efectos de los desastres naturales y ha consolidado unabase eficiente para generar políticas públicas nacionales ylocales que incorporen estrategias de anticipación yrespuesta referidas a los distintos recursos naturales y lossectores económicos.

La evolución de negociaciones que involucran recursosnaturales de interés para la región, como es el caso de losrecursos minerales de la zona internacional de los fondosmarinos, demanda la provisión de insumos técnicos a lospaíses en la etapa negociadora y en la posterior aplicaciónde los instrumentos que se acuerden.A partir de su trabajo en curso con la Organización Mundialde Turismo, con otras Comisiones Regionales y con distintasagrupaciones locales, la División avanza en propuestas deturismo sostenible.

Las actividades programáticas regulares de la División sonreforzadas por medio de la ejecución de proyectos específicosentre los cuales se destacan los proyectos OLADE/CEPAL/GTZ"Energía y desarrollo sustentable en América Latina y elCaribe"; CEPAL/Comisión Europea "Desarrollo de los recursosgeotérmicos en América Latina y el Caribe"; CEPAL/ComisiónEuropea "Promoción del Uso Eficiente de la Energía en América

Latina y el Caribe"; CEPAL/GTZ "Charging for use of roadspace in Latin American cities", IRF/CEPAL/GTZ deConservación Vial y CEPAL/GTZ sobre "Aspectos Institucionalesdel Transporte Colectivo Urbano".Las actividades de la División tienen una gran demanda deasesoría por parte de los gobiernos, empresas públicas ymixtas y otros organismos internacionales.Sus trabajos se difunden tanto por medio de documentosimpresos como por correo electrónico. Se editan además tresboletines: "Facilitación del Comercio y el Transporte enAmérica Latina y el Caribe" (FAL), mensual; la Carta Circularde la Red de Gestión Integral de Recursos Hídricos de AméricaLatina y el Caribe, bianual y la Carta Circular sobre Cursosde Agua y Lagos Compartidos entre Países, anual. Existetambién un importante conjunto de textos y métodosdidácticos, como el de "Procedimientos de gestión para elDesarrollo Sustentable" y "Modernización portuaria: unapirámide de desafíos entrelazados".

22.2. Los movimientos internacionales de mercancías,capitales y personas

Movimiento de mercancías. Las mercancías se mueven porquemover los medios de producción resulta costoso yocasionalmente inoperante.Mover personas. Disminuye la presión sobre la tierra, moverproductos disminuye la presión sobre el salario.

Movimiento de capital. Ante la necesidad de capitalfinanciero los inversionistas buscan socios extranjeros paralograr este fin. El capital se mueve de 2 maneras:Créditos. Que es cuando se pide prestado al extranjero.

Débitos. Se importan pagarés o se compran bonos de otrospaíses que tienen menos capacidad económica, esto sería laequivalencia a un préstamo.Movimiento de personas. Se genera por 3 circunstancias.

• Turismo, derrama económica.

• Empleo, se puede dar de 2 formas: por acuerdo de países, ode mutuo propio.• Estudio, se da en 2 modalidades, para hacer estudiosbásicos o para especialización y posgrado.

22.3. Librecambismo y proteccionismo

Libre cambio es la posibilidad de intercambiar mercancíasentre países sin que existan barreras tales como aranceles,reglamentos sanitarios o de otro tipo de contingentes y engeneral medidas que eviten el tránsito de mercancías. Ellibre cambio tiene límites, tales como aranceles, cuotas,reglamentos, fitosanitarios para la importación y exportaciónde animales y especies vivas así como un control de cambiospara obligar a los consumidores a comprar el productonacional.Proteccionismo. Política económica que preconiza la salvaguarda de la actividad económica nacional frente a lacompetencia internacional a través del establecimiento deprocedimientos de control.

Después del siglo XIX había que contrarrestar una depresióngeneral.• Contrarrestar una depresión general del comercio.• Evitar la desocupación.• Elevar el nivel de vida.• Estimular la inversión.Las herramientas que más se utilizan en el proteccionismoson:• Grabar las importaciones provenientes de aquellos paísesen donde los salarios son más bajos.• Implantar medidas contra las importaciones competidoras.• Aplicar represarías.• Proteger a la industria incipiente para que pueda crecerpor sí misma.

22.4. La teoría de los costos comparativos de David Ricardo

Teoría desarrollada por David Ricardo cuyo postulado básicoes que, aunque un país no tenga ventaja absoluta en laproducción de ningún bien, le convendrá especializarse enaquellas mercancías para las que su ventaja seacomparativamente mayor o su desventaja comparativamentemenor. Comparative advantage.

Supuestos dos países (A, B), y dos mercancías (X, Y), se diceque un país A tiene ventaja comparativa para la producción deX cuando se verifica que lx / lx* < ly / ly*, siendo (Eninglés: lx ) el número de horas necesarias para la producciónde X en el país A, (En inglés: lx* ) el número de horasnecesarias para la producción X en B, (En inglés: ly ) elnúmero de horas necesarias para la producción de Y en A, y(En inglés: ly* ) el número de horas necesarias para laproducción de Y en B, suponiendo un solo factor de producción(En inglés: (l) ) y economías constantes de escala. La teoríade la ventaja comparativa defiende que los países debenespecializarse en la producción de productos en los quetienen una ventaja relativa, de forma que exportarán parte deestos productos e importarán aquéllos que otros paísesproduzcan con menores costes relativos. Esta teoría, portanto, a diferencia de la teoría de la ventaja absoluta, nodefiende la producción de aquel bien que resulte más barato,sino que opta por la producción de aquel bien en el que setengan mejores costes comparativos, aunque, en términosabsolutos, su producción resulte más cara que la del bienanterior.

22.5. La relación de intercambio

El cambio de los productos entre dos países se verificadentro de una cierta relación que ha llamado la atención delos economistas clásicos, desde Stuart Mill, y que siempre hasuscitado un gran interés. Se llama a esta relación terms oftrade, expresión utilizada por A. Marhall (en Stuart Millencontramos terme of interchange) y que se puede traducir porrelación real de intercambio.

La expresión estadística corriente de la relación real deintercambio es, en el momento actual, la relación que existeentre los precios medios de importación y de exportación paratodos los bienes y servicios que son objeto de cambio, esdecir, la relación entre los índices de los precios deexportación e importación. Interesa, sin embargo, conocer losdiversos conceptos de la "relación real de intercambio" quehan aparecido en el pensamiento económico.

22.6. La política económica del Gobierno Mexicano en materiade comercio internacional.

La política comercial mexicana combina la apertura unilateralcon un programa activo en el marco de las negociacionesmultilaterales de la Organización Mundial del Comercio (OMC),la conclusión de acuerdos comerciales preferenciales consocios estratégicos, una mayor promoción y diversificación desus exportaciones, así como la atracción de inversionesextranjeras. Todo ello ha contribuido al crecimientoeconómico y a una mayor integración del país a la economíamundial.

Entre 2001 y 2006, el crecimiento económico en México alcanzóuna cifra cercana a 2.3% anual. La crisis afectó fuertementea la economía mexicana, que registró un crecimiento de 1.2%en 2008 y una acusada contracción de 6.2% en 2009. Elcrecimiento se recuperó hasta alcanzar 5.5% en 2010, la mayortasa anual en una década. En 2011, el crecimiento delProducto Interno Bruto (PIB) fue más moderado, de 3.9%, perose espera que en 2012 sea algo superior a 3.5% y cercano a 4%en 2013. El comercio exterior, como parte del PIB, haaumentado de forma constante, de 57% en 2006 y 2007, a 62% en2010. Las exportaciones de mercancías y servicios crecieron25% en 2010, tras haber disminuido en 2009. Se prevé que lademanda de productos manufacturados mexicanos se mantenga yse normalice en compa ración con el fuerte repunte registradodespués de la crisis.

El déficit comercial de México disminuyó hasta 4,700 millonesde dólares en 2009 y 3,200 millones de dólares en 2010 (0.3%del PIB), tras un déficit de 17,300 millones de dólares en2008. La balanza comercial con Estados Unidos ha sidopositiva desde 1995: tras reducirse a 72,400 millones dedólares en 2009, se recuperó y alcanzó los 93,300 millones dedólares en 2010, con exportaciones equivalentes a 238,400millones de dólares, lo que contribuyó de manera central alrepunte del crecimiento.

México exporta principalmente manufacturas (75%), seguidaspor combustibles y productos de la minería (17%) y productosagropecuarios (6%). Los viajes (79%), el transporte (7%) yotros servicios comerciales (14%) constituyen lasexportaciones de servicios más importantes. Estados Unidoscontinúa siendo el principal interlocutor comercial deMéxico, ya que absorbe alrededor de 80% de sus exportaciones.Otros socios comerciales relevantes son la Unión Europea(5%), Canadá (4%), China (1%) y Brasil (1%).

México considera que la OMC es el mejor mecanismo para llevara cabo la apertura comercial y ha promovido firmemente lasnegociaciones de la Ronda de Doha. Asimismo, se ha apoyado enuna amplia red de acuerdos comerciales preferenciales para suacceso los mercados. De hecho, estos acuerdos puedencomplementar el sistema multilateral y actuar comoinstrumentos para la creación neta de comercio, si se centrande manera cabal en eliminar los obstáculos al mismo,especialmente en el ámbito de la reglamentación, mediante lasupresión de requisitos administrativos, controles en lafrontera y obstáculos tanto arancelarios como noarancelarios. Sin embargo, existe el peligro de que losacuerdos comerciales preferenciales den lugar a la creaciónde una red de estructuras reglamentarias superpuestas, lo quecomplicaría el entorno global y, en consecuencia, lasactividades económicas.

De ahí la importancia de que haya procedimientos coherentesimpulsados desde la OMC.

México ha negociado acuerdos de libre comercio queproporcionan un acceso preferencial a más de mil millones deposibles consumidores y a tres cuartas partes del PIBmundial. El Tratado de Libre Comercio de América del Norte(TLCAN) representa alrededor de 67% de su comercio. Tambiénha firmado acuerdos de libre comercio con la Unión Europea yJapón. Además, ha concertado acuerdos bilaterales de ese tipocon numerosos países de América Latina y Asia Oriental, asícomo acuerdos recíprocos de promoción y protección de lasinversiones, que aportan seguridad jurídica tanto para lasinversiones mexicanas en el extranjero, como para lasinversiones extranjeras en México. Esto ha promovido eldesarrollo del sector exportador, uno de los principalesmotores del crecimiento económico, que ofrece los puestos detrabajo mejor pagados de México. La eliminación o reducciónsignificativa de los aranceles y otros obstáculos a laimportación de mercancías y servicios ha contribuido aaumentar la competitividad de los productos de exportación,gracias a que ha reducido el precio de los insumos. El éxitode México se debe a la relevancia que ha dado a lasimportaciones como base de sus exportaciones.

México ha sido pionero en la integración de sus empresas encadenas de producción mundiales, en busca de generar cada vezmás valor añadido. La expansión de las cadenas de producciónmundiales significa que la mayoría de los productos sonensamblados a partir de insumos procedentes de numerosospaíses. Es decir, que los productos son “hechos en el mundo”,más que en México, Estados Unidos o Brasil. El contenido deinsumos importados en los productos de exportación haaumentado de 20% hace 20 años, a 40% en la actualidad. Si seemplea el comercio en productos intermedios como medida deestas cadenas de producción, se puede decir que se haincrementado hasta representar 60% del comercio mundial demercancías. Esto significa que hoy en día la competitividadde una empresa no sólo depende de su propia productividad,sino también de la competitividad de sus proveedores, delacceso a los servicios y de la existencia de infraestructuraseficientes.

Quiere decir que la competitividad de las mercancías estácada vez más vinculada a la del sector de los servicios.Significa, asimismo, que las importaciones cuentan tanto comolas exportaciones, contrariamente a la opinión mercantilistasegún la cual las exportaciones son buenas y lasimportaciones malas. Pero también significa el daño quepueden causar políticas proteccionistas. Todo esto hacenecesario reflexionar sobre el diseño de las políticascomerciales y la adopción de políticas internas sobreeducación, innovación o infraestructuras.

Durante su presidencia del G-20, México ha promovido un mayorestudio de las cadenas de producción globales y de susconsecuencias para las políticas comerciales y nacionales.Éste fue uno de los temas discutidos en la reunión deministros de comercio de este grupo en Puerto Vallarta enabril de 2012. El programa de trabajo adoptado en estareunión —y respaldado por los líderes en la Cumbre de LosCabos— traza el camino a seguir para una mayor comprensión ymejor regulación internacional de esta realidad económicaglobal.

XXIII. BALANZA DE PAGOS Objetivo: Conocer los mecanismos a través de los cuales secalcula el movimiento que ha tenido México con otros países,con relación a su intercambio de mercancías y dinero. 23.1. Concepto de balanza de pagos

La balanza de pagos es el registro sistemático de todas lastransacciones económicas efectuadas entre los residentes delpaís y los del resto del mundo. Sus principales componentesson la cuenta corriente, la cuenta de capital y la cuenta delas reservas oficiales. Cada transacción se incorpora a labalanza de pagos como un crédito o un débito. Un crédito esuna transacción que lleva a recibir un pago de extranjeros;

un débito es una transacción que lleva a un pago aextranjeros.

23.2. Su significado en la contabilidad nacional

La Contabilidad Nacional tiene como objetivo ofrecer unarepresentación cuantificada completa, sistemática y detalladade la economía de un país, sus componentes y sus relacionescon otras economías.

Se compone de un conjunto coherente e integrado de cuentasmacroeconómicas y tablas basadas en una serie de conceptos,definiciones, clasificaciones y reglas contables aceptadosinternacionalmente. Los sistemas de contabilidad nacional sonrelativamente recientes; su necesidad quedó en evidencia trasla publicación de las ideas de Keynes, en 1936, y fueronnormalizados internacionalmente y puestos a punto tras laSegunda Guerra Mundial.

Los sistemas de contabilidad nacional de la mayoría de lospaíses siguen actualmente el patrón del Sistema de CuentasNacionales de las Naciones Unidas (SCN), del que actualmenteestá en vigor la versión de 1993, que substituyó a la másantigua de 1968. Todos los países miembros de la UniónEuropea siguen las directrices, aún más precisas, marcadaspor el Sistema Europeo de Cuentas (SEC), cuya versión de 1995substituyó a la más antigua de 1979.

A partir de las estadísticas de base -estadísticasindustriales, del mercado de trabajo, del comercio exterior,etc.- los técnicos de la contabilidad nacional de cada paísestiman los flujos económicos que constituyen el sistema. Latarea es muy compleja debido a las frecuentes incoherenciasen los resultados de las estadísticas de base y las lagunasinformativas en algunos sectores.

En la Unión Europea, parte de la contribución financiera decada miembro (el cuarto recurso propio de la UE) estáestimada sobre los resultados de la contabilidad nacional. Es

por ello que el SEC debe garantizar que todos los miembrosrealizan exactamente igual las mediciones. Como la valoraciónde ciertas magnitudes se presta a veces a diferentesinterpretaciones, el SEC trata de precisar y objetivar almáximo las técnicas de medición y valoración de las variableseconómicas. Las principales macro magnitudes medidas en todos lossistemas de contabilidad nacional son: producto interiorbruto (PIB), consumo privado, consumo público o gastos delestado, formación de capital fijo o inversión, exportacionese importaciones de bienes y servicios.

23.3. Estimaciones de la balanza de pagos de México

La Secretaría de Hacienda (SHCP) anunció un crecimientoeconómico de 3.9% para el 2014, con la aprobación de lasreformas estructurales, nivel superior al estimado para el2013, que equivale al 1.8%. De acuerdo al apartado deCriterios Generales de Política Económica del PaqueteEconómico 2014, entregado por el gobierno federal a laCámara de Diputados, sin considerar el efecto de las reformascomo la energética, la financiera, así como la hacendaria, elProducto Interno Bruto (PIB) de México se elevaría 3.5% en elsiguiente año.

Según la dependencia encabezada por Luis Videgaray, elentorno macroeconómico previsto para 2014 está sujeto ariesgos que podrían alterar las estimaciones presentadas.

Dentro de los elementos que de materializarse tendrían unefecto negativo sobre la economía mexicana, se encuentran lossiguientes:

Menor dinamismo de la economía de Estados Unidos. El ajustefiscal ha tenido hasta el momento un efecto limitado sobre elconsumo, pero esta situación podría cambiar. Además, esposible que el ritmo de recuperación del mercado de viviendase modere en caso de que continúen subiendo las tasas deinterés hipotecarias.

También menciona el debilitamiento de la economía mundial.“Si bien la expectativa es de una mayor expansión económicamundial, es posible que la actividad productiva en la zonadel euro alargue su periodo de recesión o que algunas de laseconomías emergentes, como China, India o Brasil profundicensu desaceleración”, señaló la SHCP

Además de lo anterior, el gobierno federal consideró otrosriesgos como la elevada volatilidad en los mercadosfinancieros, el incremento de la tensión política en algunospaíses de medio oriente y la apreciación de tipo de cambio.“En cuanto a los riesgos al alza del pronóstico, es posibleque los efectos sobre el crecimiento económico de lasreformas aprobadas por el H. Congreso de la Unión en losmeses recientes, sean mayores que lo estimado. La aprobaciónde las reformas en materia financiera, energética y fiscalgeneraría un impulso adicional al crecimiento desde 2014, através de una mayor expansión de la demanda interna”, precisóel documento.

El panorama económico para 2014 es consistente con unainflación general que se encuentre dentro del objetivo delBanco de México (Banxico) de 3% más un intervalo devariabilidad de un punto porcentual.Asimismo, este escenario implica un déficit de la cuentacorriente de la balanza de pagos de 21.5 mmd, el cual seríaequivalente a 1.5% del PIB.En lo que se refiere a los motores de la economía, en elexterno prevé que el valor real de las exportaciones debienes y servicios se incremente a un ritmo anual de 6.8%. Entanto que las importaciones de bienes y servicios registrenun aumento anual de 8.2%.

Por otro lado, en el mercado interno se estima que lainversión y el consumo crezcan a tasas anuales de 5.9 y 4.0%,respectivamente.

Para el mediano plazo, la SHCP estima que durante el periodo2015-2019 el PIB inercial de México tenga un crecimientoanual promedio de 3.6 por ciento.“Es importante reiterar que el comportamiento de la economíamexicana en el mediano plazo también estará determinado porlos avances que se alcancen en las reformas estructurales ylos detalles con que éstas sean aprobadas. Más adelante sepresenta una estimación de dichos efectos”.En caso de que se aprueben las reformas, que actualmente sediscuten en el Congreso, la economía mexicana verá uncrecimiento económico superior al 5% hasta el 2017. Antes no.

23.4. Principales productos mexicanos de comerciointernacional

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística yGeografía (INEGI), los principales productos que Méxicoexporta son: petróleo, productos manufacturados, de minerometalurgia, metálicos de uso doméstico, aparatos defotografía, piezas automotrices y productos agrícolas. El petróleo crudo ocupa el primer lugar en la exportación

El tequila sí es un producto que México exporta a más de cienpaíses, alcanzando un total de 60 millones de litros en tansólo cinco meses, según información proporcionada pororganismos oficiales.

Los países a los que México exporta son: Estados Unidos conun 84.7 por ciento; Canadá con un 2.1% y España con un 1.3por ciento, aunque también envía mercancías a Alemania,Colombia, Japón, Venezuela, China, Brasil, Guatemala,Holanda, Argentina, Chile, India, entre otros.

23.5. Medidas niveladoras de los desequilibrios

Medidas niveladoras en el déficit.

• Que el gobierno y los particulares vendan bienes en elextranjero.

• Vender parte de las reservas de oro y plata y divisasfuertes. Si se va al exceso se crea una devaluación.• Pedir dinero prestado a países extranjeros u organismosinternacionales.• Limitar la cantidad de divisas hacia el extranjero.• Devaluar la moneda.• Impedir la carrera precios - salarios.

Las medidas niveladoras del superhabit.

• Comprar propiedades en el extranjero.• Acumular las mayores reservas posibles en banco central.• Invertir en proyectos internacionales.• Prestar dinero a otros países.• Invertir en infraestructura interna.

23.6. Los cambios libres y el control de cambios

Es el sistema que proclama como régimen único del comercio laacción de la oferta y la demanda, rechazando todas laslimitaciones y obstáculos puestos por los Gobiernos a lacirculación de la riqueza.

Los fundamentos del libre cambio son los fundamentos delcambio mismo. El hombre aislado es incapaz de satisfacer porsí todas sus necesidades; ha menester del concurso de sussemejantes, que se hace efectivo por el comercio de cosas yservicios: cuando esta comunicación se halla expedita, cadacual se esfuerza en obtener el mayor número de productos decierta clase para trocarlos por los otros que le hacen falta,y en mejorar las condiciones de su industria para hacerfrente a la competencia; pero si se imposibilita el cambio ose le ponen restricciones, la actividad perderá o verádisminuirse estos estímulos, se detendrá la división deltrabajo, y será preciso violentar las aptitudes personales ylas demás condiciones productivas para obtener directamentetodos los medios de satisfacción, haciéndose imposible elnatural progreso y desarrollo de la producción y el consumode la riqueza. Esto que tan claro se ve tratándose de los

individuos, ha de ser verdad aplicado a las familias, lospueblos, las provincias y las naciones; con tanta más razóncuanto que, según se extienden las esferas, más señaladamentese muestra la diversidad de las vocaciones y la diferencia enlos medios económicos, nacida de la composición del suelo, elclima, etc. Sin embargo, por una de esas contradicciones tanfrecuentes, al considerar los fenómenos sociales se sostieney, lo que es peor, se practica el principio de que el cambiointernacional da resultados distintos que el privado y elinterior de un país, y debe ser regido por los Gobiernos, oralimitando la exportación para evitar la carestía de ciertosartículos, ora la importación para impedir la baratura deproductos determinados. De aquí las prohibiciones y losderechos protectores exigidos en las Aduanas.

La exportación quiere decir que hay en una nación productosque exceden a las necesidades de su consumo, o que tienenmejor precio en mercados extranjeros, así como la importacióntiene lugar respecto de aquellos artículos que no se producenen el país o que se consiguen fuera más baratos. Prescindamosde la cuestión de derecho, aunque pudiéramos presentarla comodecisiva, y veamos si los beneficios que indudablementeobtienen los industriales dedicados a esas operaciones puedenconvertirse en daño para la masa general de la riqueza.

Los productos se cambian por productos, y no es posibleexportar más de lo que se importa en una nación, a menos deque vaya a regalar sus productos al extranjero, ni puede laimportación exceder a las exportaciones, porque tampoco sereciben gratis las mercancías de otras naciones. La entrada yla salida de los productos son, pues, hechos simultáneos, yhan de representar cantidades equivalentes en absoluto; perocomo cada uno de esos valores es para el pueblo que losrecibe relativamente mayor que el que da en cambio, porque deotro modo no tendría objeto el movimiento, resulta que lasnaciones ganan con la exportación lo mismo que con laimportación, y que ambos comercios son igualmenteprovechosos, como todo cambio lo es para el productor quevende y el consumidor que adquiere.

Pero se dice: no es la exportación de los productos quesobran la que ha de limitarse, sino la de aquéllos queescasean; así como no se debe poner restricciones a laimportación de los artículos que no existen en el país, sinoa la de aquéllos otros que vienen a hacer una competenciadesastrosa a la industria nacional. Pues bien; los resultadosson iguales en ambos casos: en el primero los productorespierden el aumento de beneficio que buscaban en los mercadosextranjeros, y ese beneficio hubiera redundado en provechogeneral, porque traería la prosperidad de la industria, eldesarrollo de la producción y la baratura consiguiente; demodo que las prohibiciones y las trabas a la exportaciónevitarán una escasez transitoria, pero condenan a los pueblosa la carestía permanente y al estacionamiento de lasindustrias.

Los obstáculos puestos a la importación obligan a losconsumidores de ciertos artículos a pagar un sobreprecio, o aprivarse de satisfacer sus necesidades, para que se sostenganindustrias que no tienen condiciones de vida en el país,cuando no pueden competir con las similares extranjeras, apesar de los quebrantos y gastos del transporte que han desufragar éstas, y que, contando con una ganancia segura alabrigo de toda concurrencia, no adelantan un paso y prolonganindefinidamente aquella especie de impuesto establecido en suobsequio.

Es de notar que los adversarios del libre cambio exigensiempre determinadas condiciones económicas para que losGobiernos intervengan en el mercado y obren de una o de otrasuerte; pero esto es convertir la arbitrariedad en principio,porque ¿quién fijará esas condiciones? Los consumidorescreerán constantemente que la exportación es ruinosa, ypedirán al Estado que la coarte; los productores a su vezjuzgarán que la importación mata la industria, y reclamaránque se la defienda contra las invasiones del extranjero; y elpoder público será un instrumento que pasará alternativamente

de unas a otras manos y servirá los intereses de aquéllos queconsigan más influencia política.

Nada es tan opuesto a la misión del Estado como el usar de lafuerza contra el progreso de las instituciones sociales, yesto es lo que se practica cuando se le hace que limite yreglamente el cambio. Si se reconocen a los Gobiernosfunciones económicas, serán de estímulo y de fomento en prode las industrias que se desarrollan difícilmente, nunca paraque se atraviese como un obstáculo en el camino de las másadelantadas, obligándolas a mantenerse al nivel de las queretroceden o se paran.

Se ha dicho que el libre cambio hace a unos pueblos dependerde otros. Cierto; pero esa dependencia recíproca deriva de lasolidaridad que existe entre los hombres, expresa lacooperación organizada de individuos y pueblos para elcumplimiento de fines que son comunes. La dignidad nacionalno exige el aislamiento, y, al contrario, cada Estado,manteniendo con los demás las relaciones que determinan suscondiciones económicas, es como mejor consagra una vidapropia o independiente.

Las limitaciones del comercio internacional representan ladesconfianza y la hostilidad de los pueblos: la libertad delcambio es el régimen de la paz y la armonía y el únicoprincipio que satisface a la justicia y el interés.

No quiere esto decir que sean indiferentes los movimientosdel comercio exterior; un país, lo mismo que un individuo, searruina si dedica sus recursos a adquirir artículos de lujo;se enriquece si adquiere y emplea productivamente máquinas ymaterias primas; la nación que vende más de lo que compraahorra la diferencia; es cierto, en suma, que hay, como dicenlos proteccionistas, una economía nacional, que dicta elrégimen conveniente para los cambios internacionales de cadapueblo; el error está en las diversas aplicaciones que sehacen de ese principio, y sobre todo en pensar que es lícita

la violencia tratándose del cambio y que sea atribución delos Gobiernos el dirigir el comercio de las naciones.Control de cambios

El sistema mediante el cual el Estado ejerce control sobretodas o buena parte de las transacciones en monedaextranjera, influyendo directamente en la balanza de pagos.Los controles de cambios pueden afectar sólo a lastransferencias de capital o ejercerse también sobre la comprade bienes y servicios. Cuando existe un control de cambios lamoneda nacional no resulta del todo convertible, puesto quela libertad para cambiarla por divisas queda limitada por losrequisitos que establecen las autoridades.

Los gobiernos establecen controles de cambio para impedir elencarecimiento de precios que resultaría de una devaluación;para impedir, con fines nacionalistas, la entrada deinversiones extranjeras; para evitar la fuga de capitales alexterior y, en la mayoría de los casos, para ejercer unadiscriminación de algún tipo sobre las importaciones. Asípueden fijarse paridades fijas para la compra de ciertostipos de bienes -alimenticios, por ejemplo- mientras queotros -suntuarios- tienen que comprarse de acuerdo a un tipode cambio libre, normalmente más alto. Los propugnadores delcontrol de cambios sostienen que así se abarata el nivel devida de los sectores de menores recursos en tanto sedesalientan las importaciones de los productos no esenciales,mejorando los saldos de la balanza de pagos y evitando lanecesidad de proceder a una devaluación de la monedanacional.

El efecto de estas medidas, salvo cuando se encaminan acorregir desequilibrios de muy corto plazo, es francamentenegativo: como se distorsiona la asignación de precios dentrodel mercado nacional, y como las exportaciones no seincrementan en la proporción en que lo harían con unaauténtica devaluación, los desequilibrios en la balanza depagos tienden a hacerse crónicos, si no a aumentar, obligandoa fijar paridades cada vez más divergentes entre el precio en

el mercado controlado y el precio de equilibrio queresultaría de un mercado libre. Los desequilibrios seacumulan y, en definitiva, como lo muestra la experiencialatinoamericana durante las dos últimas décadas, se hacenecesario proceder a las llamadas macro devaluaciones, con loque se producen bruscos aumentos en los precios internos queperjudican aún más a los consumidores de menores recursos.

23.7. Los aranceles y contingentes.

Un arancel es el tributo que se aplica a los bienes, que sonobjeto de importación o exportación. El más extendido es elimpuesto que se cobra sobre las importaciones, mientras losaranceles sobre las exportaciones son menos corrientes;también pueden existir aranceles de tránsito que gravan losproductos que entran en un país con destino a otro. Puedenser "ad valorem" (al valor), como un porcentaje del valor delos bienes, o "específicos" como una cantidad determinada porunidad de peso o volumen.

CONTINGENTE

Denominado también cupo o cuota, el contingente es lacantidad que se le señala a un país, a una industria o a unaempresa para la importación, exportación o producción. Seutiliza normalmente para designar la cantidad de unamercancía que como máximo se permite importar en un paísdurante un determinado período de tiempo. Al igual que losaranceles, los contingentes se utilizan en el comerciointernacional para proteger la industria nacional o parareducir el saldo deficitario de la balanza de pagos. Pormedio del sistema de contingentes se le limita a un país, auna industria o a una empresa la cantidad que puede importarde un determinado producto. El arancel eleva el precio delbien importado y reduce la demanda del mismo en el mercadointerior. En ambos casos se produce una desviación de lademanda hacia bienes de producción nacional sustitutivos delos importados. Aunque sus efectos sobre la economía nacional

son similares, el sistema de contingentes es mucho másdiscriminatorio para el comercio internacional que elarancelario. El Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio(GATT) prohíbe que se contingenten las importaciones confines proteccionistas, salvo en el caso de desequilibriosimportantes de la balanza de pagos y bajo la supervisión delGATT.

En los carteles y acuerdos internacionales entre productores,se denomina contingente al cupo o cuota que se le fija a cadaproductor como cantidad máxima a producir y a vender.

Límite cuantitativo fijado por el poder público para elejercicio de un derecho, o importe de la participación en unacarga, en el marco de una asignación autoritaria de recursoso de contribuciones.

XXIV. ORGANISMOS ECONÓMICOS INTERNACIONALES Objetivo: Conocer la importancia que tienen lasorganizaciones económicas tanto regionales como mundiales enla protección de los derechos económicos de los paísesmiembros de dichos organismos.

24.1. La Organización de la Naciones Unidas

Uno de los mandatos fundamentales de las Naciones Unidas esla promoción de un mejor nivel de vida, empleo para todos ycondiciones propicias para el adelanto económico y social yel desarrollo. El sistema de las Naciones Unidas llega adedicar el 70% de su labor al cumplimiento de este mandato.El principio rector de esas actividades es que laerradicación de la pobreza y el aumento del bienestar de lapoblación son medidas necesarias para crear las condicionesque permitan lograr una paz duradera en todo el mundo.

Las Naciones Unidas tienen una capacidad singular parapromover el desarrollo. Están presentes en todo el mundo y suamplio cometido abarca las necesidades sociales, económicas y

de emergencia. La Organización no representa un interésnacional o comercial determinado. En la adopción de lasprincipales decisiones políticas tienen voz todos los países,ricos y pobres.

Determinación del programaLas Naciones Unidas han desempeñado un papel fundamental enla creación de un consenso internacional sobre las medidasque han de adoptarse para el desarrollo. A partir de 1960, laAsamblea General ha colaborado en la determinación de lasprioridades y los objetivos mediante estrategiasinternacionales del desarrollo para decenios sucesivos. Sibien cada uno se centra en cuestiones de particular interés,en los decenios se ha subrayado permanentemente la necesidadde avanzar en todos los aspectos del desarrollo social yeconómico. Las Naciones Unidas siguen formulando nuevosobjetivos en materia de desarrollo en esferas fundamentalescomo el desarrollo sostenible, el adelanto de la mujer, losderechos humanos, la protección del medio ambiente y la buenagestión de los asuntos públicos, así como los programasnecesarios para que esos objetivos se conviertan en realidad.

En la Cumbre del Milenio, que tuvo lugar en septiembre de2000, los líderes mundiales adoptaron un conjunto de metaspara el desarrollo tendientes a erradicar la pobreza extremay el hambre, lograr la educación primaria universal, promoverla igualdad en materia de género y potenciar el papel de lamujer; reducir la mortalidad infantil, mejorar la saludmaterna, luchar contra el VIH/SIDA, el paludismo y otrasenfermedades y lograr la sostenibilidad del medio ambiente,para lo cual se marcaron unos objetivos cuantificables quehan de lograrse a más tardar en 2015. Entre tales objetivoscabe citar la reducción a la mitad de la proporción depersonas que tienen ingresos inferiores a 1 dólar por día, launiversalización de la enseñanza primaria, la eliminación dela disparidad en materia de género en todos los niveles de laeducación y la reducción drástica de la mortalidad infantilcon el consiguiente mejoramiento de la salud materna.

Asistencia para el desarrolloEl sistema de las Naciones Unidas trabaja de diversas maneraspara promover los objetivos económicos y sociales.

Los mandatos de los organismos especializados abarcanprácticamente todas las esferas de las actividades económicasy sociales. Los organismos proporcionan asistencia técnica yotras formas de ayuda práctica en todos los países del mundoy, en cooperación con las Naciones Unidas, contribuyen a laformulación de políticas, a la fijación de normas ydirectrices, a la obtención de apoyo y a la movilización defondos. Por ejemplo, durante el ejercicio económico 2001 elBanco Mundial proporcionó más de 17.000 millones de dólaresen préstamos para el desarrollo a más de 100 países endesarrollo.

La Junta de Jefes Ejecutivos del Sistema de las NacionesUnidas, integrada por el Secretario General, los jefes de losorganismos especializados, fondos y programas, el OrganismoInternacional de Energía Atómica y la Organización Mundialdel Comercio, vela por la estrecha cooperación entre lasNaciones Unidas y los organismos especializados.

Los programas y fondos de las Naciones Unidas actúan bajo laautoridad de la Asamblea General y del Consejo Económico ySocial en el cumplimiento del mandato económico y social delas Naciones Unidas. A fin de intensificar la cooperaciónentre esos órganos, en 1997 el Secretario General creó elGrupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo, integradopor los fondos y programas correspondientes.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),el principal organismo de las Naciones Unidas que proveesubsidios para el desarrollo humano sostenible en todo elmundo, está trabajando activamente en pro de la consecuciónde las metas de desarrollo establecidas en la Cumbre delMilenio. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia(UNICEF) es la principal organización de las Naciones Unidasque se ocupa de la supervivencia, la protección y el

desarrollo de los niños a largo plazo. Los programas delUNICEF se centran en la inmunización, la atención primaria dela salud, la nutrición y la educación básica y comprendenactividades en unos 160 países.

Muchos otros programas de las Naciones Unidas promueven eldesarrollo en colaboración con gobiernos y organizaciones nogubernamentales. El Programa Mundial de Alimentos (PMA) es lamayor organización internacional que presta ayuda alimentariatanto en lo que respecta al socorro en casos de emergenciacomo a programas para el desarrollo. El Fondo de Población delas Naciones Unidas (FNUAP) la principal organizacióninternacional que presta asistencia respecto de cuestiones depoblación. El Programa de las Naciones Unidas para el MedioAmbiente (PNUMA) promueve prácticas ecológicas racionales entodo el mundo, y el Programa de las Naciones Unidas para losAsentamientos Humanos (Hábitat) presta asistencia a laspersonas que viven en condiciones nocivas para la salud.

A fin de aumentar la participación de los países endesarrollo en la economía mundial, la Conferencia de lasNaciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) promueveel comercio internacional. La UNCTAD también colabora con laOrganización Mundial del Comercio (OMC), entidadindependiente, por conducto del Centro de ComercioInternacional, en la prestación de asistencia para lasexportaciones de los países en desarrollo.

Coordinación de recursosEl sistema de las Naciones Unidas está coordinando cada vezmás sus esfuerzos a fin de hacer frente a los complejosproblemas que exigen la intervención de diversosespecialistas y superan la capacidad de cualquier país queactúe por sí solo.

El Programa conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA(ONUSIDA) combina los recursos especializados de ochoorganismos y programas de las Naciones Unidas en la luchacontra una epidemia que ha afectado a más de 57 millones de

personas en todo el mundo. La Iniciativa especial para Áfricadel sistema de las Naciones Unidas un proyecto de 10 años deduración, iniciado en 1996, con un valor de 25.000 millonesde dólares reúne prácticamente a todos los sectores de lasNaciones Unidas en un programa común que tiene por objetoproporcionar educación básica, servicios de salud y seguridadalimentaria en África. El Fondo para el Medio AmbienteMundial, administrado por el PNUD, el PNUMA y el BancoMundial, al que se ha dotado con 3.500 millones de dólares,ayuda a los países en desarrollo a ejecutar programasrelacionados con el medio ambiente.

En 1998, el UNICEF, el PNUD, el Banco Mundial y la OMSaunaron sus esfuerzos para iniciar una nueva campaña de luchacontra el paludismo, que provoca la muerte de más de 1 millónde personas cada año. Se han emprendido iniciativas conjuntaspara ampliar el alcance de la inmunización y desarrollarnuevas vacunas gracias al apoyo de dirigentes empresariales,de fundaciones filantrópicas, de organizaciones nogubernamentales y gobiernos, y del UNICEF, la OMS y el BancoMundial.

24.2. Tendencia a la integración económica Interés meditar acerca de las nuevas tendencias que estámostrando el fenómeno a nivel mundial, en tanto ellas tambiéncondicionan el diseño del posible modelo a implementar. Eneste sentido, sobresalen por su importancia las siguientes: Junto con la clásica integración económica, típica de losesquemas creados a partir de los años 50, establecidamediante acuerdo explícito entre las partes, conocida tambiéncomo integración formal o de "jure", se han desarrolladoimportantes procesos donde no existe acuerdo que oficialicelos fuertes vínculos económicos sobre todo productivos yfinancieros, que de forma creciente se han fomentado entrelos participantes, como es el caso de Japón y los principalespaíses del sudeste asiático (integración silenciosa, real o"de facto") Se evidencia una relativa reducción del papel del Estado enla consecución de estos procesos, aunque obviamente la

voluntad política y la aplicación de determinadas medidasoficiales de apoyo continúan teniendo particular importancia,como forma de estimular a los agentes microeconómicos, queresultan en general los más dinámicos en este sentido.

La integración económica ya no se concibe sólo como unfenómeno de carácter exclusivamente comercial, ante laevidencia del fracaso de muchos esquemas que se han malogradosobre la base de la instrumentación de tales criterios. Así,se han comenzado a aplicar con un peso significativo nuevosmecanismos como es el caso de la cooperación intersectorial,los que tienden a su vez a hacer desaparecer las diferenciasque históricamente han estado

24.3. La Comunidad Económica Europea

Con la instauración de la Comunidad Europea del Carbón y delAcero (CECA) en julio de 1952, la Europa supranacional da suprimer gran paso adelante. Por primera vez, los seis Estadosmiembros de esta organización renuncian, si bien en un ámbitolimitado, a una parte de su soberanía en favor de Comunidad.Este primer esfuerzo de integración conoció rápidamente suslímites con el fracaso de la Comunidad Europea de Defensa(CED) en 1954.

Justo cuando se habría podido comenzar a temer que elesfuerzo emprendido por la CECA se desvaneciera sinresultados, la Conferencia de Mesina de junio de 1955 intentóreactivar el proceso europeo. Dicha Conferencia fue seguidade una serie de reuniones de ministros o expertos. Aprincipios de 1956, se creó un comité preparatorio encargadode preparar un informe sobre la creación de un mercado comúneuropeo. Dicho comité se reunió en Bruselas bajo laPresidencia de P.H. Spaak, el entonces Ministro de AsuntosExteriores belga. En abril de 1956, el comité presentó dosproyectos que correspondían a las dos opciones consideradaspor los Estados:

La creación de un mercado común generalizado,

La creación de una comunidad de la energía atómica.En marzo de 1957 se firmaron en Roma los famosos «Tratados deRoma».El primero constituía una Comunidad Económica Europea (CEE) yel segundo una Comunidad Europea de la Energía Atómica, másconocida como Euratom.Las ratificaciones en los ordenamientos nacionales noplantearon problemas y ambos Tratados entraron en vigor el 1de enero de 1958.

La presente ficha de síntesis se consagra únicamente alTratado CEE.

OBJETIVOS

Tras el fracaso de la CED, el consenso acerca de lacooperación supranacional se limitará al ámbito económico,menos sujeto que otros a las resistencias nacionales. Con lainstauración de la CEE y la creación del mercado común sepretenden dos objetivos. El primero consiste en latransformación de las condiciones económicas de losintercambios y de la producción en el territorio de laComunidad. El segundo, de carácter más político, ve en la CEEuna contribución a la construcción funcional de la Europapolítica y un paso hacia una unificación más amplia deEuropa.

En el preámbulo, los signatarios del Tratado declaran:

«-estar resueltos a sentar las bases de una unión cada vezmás estrecha entre los pueblos europeos,- estar decididos a asegurar mediante una acción común, elprogreso económico y social de sus respectivos países,eliminando las barreras que dividen Europa,- tener como fin esencial de sus esfuerzos la constantemejora de las condiciones de vida y de trabajo de suspueblos,- reconocer que la eliminación de los obstáculos existentesexige una acción concertada para garantizar un desarrollo

económico estable, un intercambio comercial equilibrado y unacompetencia leal,- desear reforzar la unidad de sus economías y asegurar sudesarrollo armonioso, reduciendo las diferencias entre lasdiversas regiones y el retraso de las menos favorecidas,- desear contribuir, mediante una política comercial común, ala progresiva supresión de las restricciones a losintercambios internacionales,- pretender reforzar la solidaridad de Europa con los paísesde ultramar y asegurar el desarrollo de su prosperidad, deconformidad con los principios de la Carta de las NacionesUnidas,- estar resueltos a consolidar (…) la defensa de la paz y lalibertad invitando a los demás pueblos de Europa queparticipan de dicho ideal a asociarse a su esfuerzo…».

Estas intenciones se tradujeron en concreto en la creación deun mercado común, de una unión aduanera y en el desarrollo depolíticas comunes.

APORTACIONES DEL TRATADO

El Tratado CEE prevé la creación de un mercado común, de unaunión aduanera y de políticas comunes. Los artículos 2 y 3del Tratado abordan directamente estos tres temas. Precisanque la misión principal de la Comunidad consiste en lacreación de un mercado común y enumeran las acciones que éstadeberá emprender para cumplir su mandato.

La creación de un mercado común

El artículo 2 del Tratado CEE precisa que: «La Comunidadtendrá por misión promover, mediante el establecimiento de unmercado común y la aproximación progresiva de las políticasde los Estados miembros, un desarrollo armonioso de lasactividades económicas en el conjunto de la Comunidad, undesarrollo continuo y equilibrado, una mayor estabilidad, unacreciente elevación del nivel de vida y un estrechamiento delas relaciones entre los Estados miembros».

Este mercado común se basa en las famosas "cuatro libertades"que son la libre circulación de personas, servicios,mercancías y capitales.Establece un espacio económico unificado que instaura lalibre competencia entre las empresas. Sienta las bases parauna aproximación de las condiciones del comercio de productosy servicios, excepto los ya cubiertos por los otros Tratados(CECA y Euratom).

El artículo 8 del Tratado CEE prevé que la realización delmercado común se llevará a cabo durante un períodotransitorio de 12 años, dividido en tres etapas de cuatroaños cada una. Se asigna a cada etapa una serie de accionesque deberán emprenderse y realizarse conjuntamente. A reservade las excepciones o derogaciones previstas por el Tratado,el fin del período transitorio marca la entrada en vigor detodas las normas relativas al establecimiento del mercadocomún.

Puesto que el mercado está basado en el principio de la librecompetencia, el Tratado prohíbe los acuerdos entre empresas ylas ayudas estatales (salvo las excepciones previstas por elTratado) que puedan afectar al comercio entre Estadosmiembros y que tengan por objeto o efecto impedir, limitar ofalsear la competencia.

Por último, se asocia a los países y territorios de ultramaral mercado común y a la unión aduanera, con el fin depromover los intercambios y proseguir juntos el esfuerzo dedesarrollo económico y social.

La creación de una unión aduanera

El Tratado CEE suprime los derechos de aduana entre losEstados y los contingentes para las mercancías queintercambian.Establece un arancel aduanero exterior común, a modo defrontera exterior para los productos de los Estados terceros,

que substituye a los aranceles precedentes de los distintosEstados. Esta unión aduanera se acompaña de una políticacomercial común que, aplicada a nivel comunitario en vez deestatal, diferencia completamente a la unión aduanera de unasimple asociación de libre comercio.Los efectos del desmantelamiento aduanero y de la supresiónde las restricciones cuantitativas aplicadas a losintercambios durante el período transitorio son muy positivosy permiten al comercio intracomunitario y a los intercambiosde la CEE con terceros países desarrollarseconsiderablemente.

La elaboración de políticas comunes

Algunas políticas están previstas formalmente por el Tratado,como la política agrícola común (artículo 38 a 47), lapolítica comercial común (artículos 110 a 116) y la políticacomún de transportes (artículo 74 a 84).Otras pueden lanzarse en función de las necesidades, comoprecisa el artículo 235 que estipula que: « Cuando una acciónde la Comunidad resulte necesaria para lograr, en elfuncionamiento del mercado común, uno de los objetivos de laComunidad, sin que el presente Tratado haya previsto lospoderes de acción necesarios al respecto, el Consejo, porunanimidad, a propuesta de la Comisión y previa consulta alParlamento Europeo, adoptará las disposiciones pertinentes».A partir de la Cumbre de París de octubre de 1972, el recursoa este artículo permitió a la Comunidad llevar a caboacciones en los ámbitos de la política medioambiental,regional, social e industrial.

El desarrollo de estas políticas se acompaña de la creacióndel Fondo Social Europeo, dirigido a mejorar lasposibilidades de empleo de los trabajadores y el aumento desu nivel de vida, así como de la creación de un Banco Europeode Inversiones, destinado a facilitar la expansión económicade la Comunidad a través del establecimiento de nuevosrecursos.

ESTRUCTURA

El Tratado CEE consta de 240 artículos y se estructura enseis partes precedidas de un Preámbulo.

La primera parte está dedicada a los principios en los que sebasa la creación de la CEE a través del mercado común, launión aduanera y las políticas comunes,La segunda parte se refiere a los fundamentos de la Comunidade incluye cuatro títulos dedicados respectivamente a la librecirculación de mercancías, a la agricultura, a la librecirculación de personas, servicios y capitales y, finalmente,a los transportes,La tercera se refiere a la política de la Comunidad e incluyecuatro títulos relativos a las normas comunes, a la políticaeconómica, a la política social y al Banco Europeo deInversiones,La cuarta está dedicada a la asociación de los países yterritorios de ultramar;La quinta está consagrada a las instituciones de laComunidad, con un título sobre las disposicionesinstitucionales y otro sobre las disposiciones financieras,La última parte del Tratado se refiere a las disposicionesgenerales y finales.El Tratado incluye también cuatro anexos relativos a algunaspartidas arancelarias, a los productos agrícolas, a lastransacciones invisibles y a los países y territorios deultramar.

Asimismo se adjuntaron doce protocolos al Tratado. El primerose refiere al estatuto del Banco Europeo de Inversiones, ylos siguientes a distintas cuestiones específicas de un país(Alemania, Francia Italia, Luxemburgo y Países Bajos), o deun producto, como los hidrocarburos, los plátanos o el cafésin tostar.

Por último, se adjuntaron nueve declaraciones al acto final.

INSTITUCIONES

El Tratado CEE establece instituciones y mecanismos de tomade decisiones que permiten la expresión a la vez de losintereses nacionales y de una visión comunitaria. Elequilibrio institucional reposa en un «triángulo» constituidopor el Consejo, la Comisión y el Parlamento Europeo, todosellos llamados a colaborar juntos. El primero elabora lasnormas, el segundo formula propuestas y el Parlamento tieneuna función consultiva. Circunstancialmente, interviene otroórgano con carácter consultivo en el proceso de decisión, setrata del Comité Económico y Social.

La Comisión, órgano colegiado independiente de los Gobiernosde los Estados miembros, nombrado por ellos de común acuerdo,representa el interés común. Detenta el monopolio de lainiciativa legislativa y propone actos comunitarios alConsejo de Ministros. Guardiana de los Tratados, vela por laaplicación de éstos y del Derecho derivado. Dispone de unconjunto de medios para controlar a los Estados miembros y alas empresas. En el marco de su misión, la Comisión disponede poder de ejecución para aplicar políticas comunes.

El Consejo de Ministros está formado por representantes delos Gobiernos de los Estados miembros y detenta la partefundamental de las competencias de toma de decisiones. Estáasistido por el Comité de Representantes Permanentes(COREPER) que prepara su trabajo y ejecuta los mandatos quele confía.

La Asamblea parlamentaria sólo dispone en el origen de unpoder de dictamen y sus miembros aún no se eligen porsufragio universal directo.El Tratado prevé también la creación de un Tribunal deJusticia.

De acuerdo con el Convenio relativo a algunas institucionescomunes, firmado y entrado en vigor al mismo tiempo que losTratados de Roma, la Asamblea parlamentaria y el Tribunal deJusticia son comunes a los Tratados CEE y Euratom.

Con la entrada en vigor del Tratado de fusión en 1967, elConsejo y la Comisión se convierten en instituciones comunesa las tres Comunidades (CECA, CEE y Euratom) y se impone elprincipio de unidad presupuestaria.

MODIFICACIONES APORTADAS AL TRATADO

El presente Tratado fue modificado por los siguientesTratados:

Tratado de Bruselas, denominado «Tratado de fusión» (1965) Este Tratado sustituye a los tres Consejos de Ministros (CEE,CECA y Euratom), por una parte, y a las dos Comisiones (CEE,Euratom) y la Alta Autoridad (CECA), por otra, por un Consejoy una Comisión únicos. A esta fusión administrativa se añadela constitución de un presupuesto de funcionamiento único.

Tratado que modifica las algunas disposicionespresupuestarias (1970)

Este Tratado sustituye al sistema de financiación de lasComunidades por contribuciones de los Estados miembros por elsistema de recursos propios. Establece también un presupuestoúnico para las Comunidades.

Tratado que modifica algunas disposiciones financieras (1975)

Este Tratado otorga al Parlamento Europeo el derecho arechazar el presupuesto y de aprobar la gestión de laComisión en la ejecución del presupuesto. Instituye un únicoTribunal de Cuentas para las tres Comunidades, organismo decontrol contable y de gestión financiera.

Tratado de Groenlandia (1984)

Este Tratado pone fin a la aplicación de los Tratados en elterritorio de Groenlandia y establece relaciones especialesentre la Comunidad Europea y Groenlandia, iguales a lasaplicadas a los Territorios de ultramar.

Acta Única Europea (1986)

El Acta Única Europea constituye la primera gran reforma delos Tratados. Establece la extensión de los casos de voto pormayoría cualificada en el Consejo, refuerza el papel delParlamento Europeo (procedimiento de cooperación) y amplíalas competencias comunitarias. Introduce el objetivo delmercado interior para 1992.Tratado sobre la Unión Europea denominado «Tratado deMaastricht» (1992)

El Tratado de Maastricht reúne en un mismo marco a la UniónEuropea, las tres Comunidades (Euratom, CECA, CEE) y lascooperaciones políticas institucionalizadas en los ámbitos dela Política Exterior, Defensa, Policía y Justicia. Da unnuevo nombre a la CEE que se convierte en la CE. Además, esteTratado crea la Unión Económica y Monetaria, establece nuevaspolíticas comunitarias (educación, cultura) y amplía lascompetencias del Parlamento Europeo (procedimiento decodecisión).

Tratado de Amsterdam (1997)

El Tratado de Amsterdam ha permitido ampliar las competenciasde la Unión con la creación de una política comunitaria delempleo, la comunitarización de una parte de las materias queantes correspondían a la cooperación en el ámbito de Justiciay Asuntos de Interior, las medidas destinadas a aproximar laUnión a sus ciudadanos y la posibilidad de cooperación másestrecha entre algunos Estados miembros (cooperacionesreforzadas). Por otra parte, amplía el procedimiento decodecisión y el voto por mayoría cualificada, y realiza unasimplificación y una renumeración de los artículos de losTratados.

Tratado de Niza (2001)

El Tratado de Niza se dedica esencialmente a los «asuntospendientes» de Amsterdam, es decir, a los problemasinstitucionales vinculados a la ampliación que no seresolvieron en 1997. Se trata, en concreto, de la composiciónde la Comisión, de la ponderación de votos en el Consejo y dela ampliación de los casos de voto por mayoría cualificada.También simplifica el recurso al procedimiento de cooperaciónreforzada y aumenta la eficacia del sistema jurisdiccional.

Tratado de Lisboa (2007)

El Tratado de Lisboa introduce importantes reformas. Pone fina la Comunidad Europea, suprime la antigua estructura de laUE y establece un nuevo reparto de competencias entre la UE ylos Estados miembros. Asimismo, se introducen modificacionesen el modo de funcionamiento de las instituciones europeas yen los procesos de toma de decisiones. El objetivo es mejorarel proceso decisorio en una Unión ampliada que consta de 27Estados miembros. El Tratado de Lisboa supone además lareforma de varias políticas interiores y exteriores de la UE.En particular, dota a las instituciones de la capacidad delegislar y les otorga competencias en nuevos ámbitospolíticos.

El presente Tratado fue modificado también por los Tratadosde adhesión siguientes:

Tratado de adhesión del Reino Unido, Dinamarca e Irlanda(1972), que amplía el número de Estados miembros de laComunidad Europea de seis a nueve.Tratado de adhesión de Grecia (1979)Tratado de adhesión de España y Portugal (1985), que amplíael número de Estados miembros de la Comunidad Europea de dieza doce.Tratado de adhesión de Austria, Finlandia y Suecia (1994),que amplía a quince el número de Estados miembros de laComunidad Europea.

Tratado de adhesión de Chipre, Estonia, Hungría, Letonia,Lituania, Malta, Polonia, la República Checa, Eslovaquia yEslovenia (2003) Este Tratado amplía el número de Estados miembros de laComunidad Europea de quince a veinticinco.

Tratado de adhesión de Bulgaria y Rumanía (2005), que amplíade veinticinco a veintisiete el número de Estados miembros dela Comunidad Europea.

24.4. El Tratado de Libre Comercio de América del Norte

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte entre EEUU,Canadá y México entró en vigor el 1 de enero de 1994, una vezconcluidos los procedimientos internos de aprobación.

El 12 de agosto de 1992, el Secretario de Comercio y FomentoIndustrial de México, Jaime Serra; el Ministro de Industria,Ciencia y Tecnología y Comercio Internacional de Canadá,Michael Wilson; y la Representante Comercial de EEUU, CarlaHills, concluyeron las negociaciones del TLC.

El preámbulo expone los principios y aspiraciones queconstituyen el fundamento del Tratado. Los tres paísesconfirman su compromiso de promover el empleo y elcrecimiento económico, mediante la expansión del comercio yde las oportunidades de inversión en la zona de librecomercio. También ratifican su convicción de que el TLCpermitirá aumentar la competitividad internacional de lasempresas mexicanas, canadienses y estadounidenses, con laprotección del medio ambiente. En el preámbulo se reitera elcompromiso de los tres países del TLC de promover eldesarrollo sostenible, proteger, ampliar y hacer efectivoslos derechos laborales, así como mejorar las condiciones detrabajo en los tres países.

Disposiciones iniciales:

Las disposiciones iniciales del TLC establecen formalmenteuna zona de libre comercio entre México, Canadá y EEUU, deconformidad con el Acuerdo General sobre Aranceles Aduanerosy Comercio (GATT), el antecesor de la Organización Mundial deComercio (OMC). Estas disposiciones proveen las reglas y losprincipios básicos que regirán el funcionamiento del Tratadoy los objetivos en que se fundará la interpretación de susdisposiciones.

Objetivos del Tratado:

Eliminar barreras al comercio.Promover condiciones para una competencia justa.Incrementar las oportunidades de inversión.Proporcionar protección adecuada a los derechos de propiedadintelectual.Establecer procedimientos efectivos para la aplicación delTratado y la solución de controversias.Fomentar la cooperación trilateral, regional y multilateral.Los países miembros del TLC lograrán estos objetivos medianteel cumplimiento de los principios y reglas del Tratado, comolos de trato nacional, trato de nación más favorecida ytransparencia en los procedimientos.

Cada país ratifica sus respectivos derechos y obligacionesderivados del GATT y de otros convenios internacionales. Paraefectos de interpretación en caso de conflicto, se estableceque prevalecerán las disposiciones del Tratado sobre las deotros convenios, aunque existen excepciones a esta reglageneral. Por ejemplo, las disposiciones en materia comercialde algunos convenios ambientales prevalecerán sobre los delTLC, de conformidad con el requisito de minimizar laincompatibilidad de estos convenios con el TLC.

El TLC prevé la eliminación de todos los aranceles sobre losbienes que sean originarios de México, Canadá y EEUU, en eltranscurso de un periodo de transición. Para determinar québienes son susceptibles de recibir trato arancelariopreferente son necesarias reglas de origen.

Las disposiciones sobre reglas de origen contenidas en elTratado están diseñadas para:

Asegurar que las ventajas del TLC se otorguen sólo a bienesproducidos en la región de América del Norte y no a bienesque se elaboren total o en su mayor parte en otros países;Establecer reglas claras y obtener resultados previsibles,así como reducir los obstáculos administrativos para losexportadores, importadores y productores que realicenactividades comerciales en el marco del Tratado.El TLC dispone también que otros países o grupos de paísespodrán ser admitidos como miembros del Tratado con elconsentimiento de los países miembros, de conformidad con lostérminos y condiciones que éstos establezcan y una vezconcluidos los procesos internos de aprobación en cada unoellos.

24.5. El Mercosur Americano La República Argentina, la República Federativa de Brasil, laRepública del Paraguay y la República Oriental del Uruguaysuscribieron el 26 de marzo de 1991 el Tratado de Asunción;como inicio de proceso de integración, creando el MercadoComún del Sur (MERCOSUR) que constituye el proyectointernacional más relevante en que se encuentrancomprometidos esos países.

HISTORIA

Mundialmente, y a lo largo del tiempo, el interés de crear unbloque económico entre países fue mayor. Y gracias a latecnología y las comunicaciones, la cooperación entre paísesfue dándose en diferentes partes del mundo. La creación delALALC (Asociación Latinoamericana de Libre Comercio) en 1960fue el primer paso a la integración latinoamericana que tratóde eliminar gradualmente las barreras aduaneras que seoponían al comercio interregional, sin establecer un arancelexterno común, ni prever medidas de coordinación de políticasinternas o externas. Este bloque económico llegó en 1968 a la

paralización y declinación ulterior debido a la malanegociación de productos.

En 1980 surgió la Asociación Latinoamericana de Integración(ALADI) conformada por once países americanos: Argentina,Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, México, Paraguay,Perú, Uruguay y Venezuela. Sobre la base de otra estructurade marco oficial de integración.

Diez años después, surge un nuevo criterio inspirado en lamisma meta de integración, la cual se inicia con el acuerdoargentino - brasileño, que luego se ensancha con el agregadode Paraguay y Uruguay.

La decisión política de los cuatro se concretó en laconstitución de un Mercado Común del Cono Sur creadooficialmente por el Tratado de Asunción (Paraguay) el 26 demarzo de 1991, este bloque económico tiene como inicio elproceso de integración, con la eliminación total de losderechos aduaneros, la fijación de un arancel externo ycomún, y la coordinación de las políticas macroeconómicas, enlas áreas de comercio exterior, agrícola, industrial,monetario y de servicios, objetivos estos que caracterizan lafigura del Mercado Común, tal como se había ambicionado en1960, para todo el Cono Sur y México.

Con la firma del Protocolo de Ouro Preto (POP), se puso final período de transición iniciado con el Tratado de Asunciónen 1991. En las reuniones llevadas a cabo en Brasil entre el14 y el 19 de diciembre de 1994, los presidentes de loscuatro países acordaron una gran cantidad de instrumentoscomunes así como también adoptaron decisiones de granimportancia para la evolución del proceso de integraciónregional.

El avance no se tradujo tan sólo en cifras, sino que tambiénse dieron pasos a favor de la introducción de nuevosmiembros. En julio de 1994, se llevó a cabo la primerareunión técnica para analizar la conformación de un área de

libre comercio entre el MERCOSUR y Bolivia. Este país y,luego, Chile pasaron a ser asociados al Mercado Común,participando como observadores en sus grupos de trabajo.

Así es como, a partir del 1° de enero de 1995, los cuatropaíses integrantes del MERCOSUR, constituyeron una zona delibre comercio y una unión aduanera. Esto significa que losproductos fabricados en cualquiera de estos países puedencomercializarse en el Mercado Común sin pagar impuestosaduaneros. Los cuatro socios acordaron además, dar a susproductos un nivel de protección idéntico contraimportaciones provenientes de extra-zona (países no aliadosdel bloque).

ESTRUCTURA ORGÁNICA DEL MERCOSUR:

En el primer artículo del POP cuenta con los siguientesórganos

El Consejo del Mercado Común ( CMC )

El grupo Mercado Común ( GMC )

La Comisión de Comercio del MERCOSUR ( CCM )

La Comisión Parlamentaria Conjunta ( CPC )

El Foro Consultivo Económico - Social ( FCES )

La Secretaría Administrativa del MERCOSUR ( SAM )

Además, se aclara que pueden ser creados los órganosauxiliares que fueran necesarios, y de todos, son órganos concapacidad decisoria de naturaleza intergubernamental: elconsejo, el grupo y la comisión de comercio.

OBJETIVOS

Entre los principales objetivos pactados por los cuatropaíses constituyentes del MERCOSUR se encuentran:

Libre circulación de bienes, servicios y factores productivos(capital y trabajo), a través, entre otros, de la eliminaciónde los derechos aduaneros y restricciones no arancelarias ala circulación de mercaderías.

El establecimiento de un Arancel Externo Común (A. E. C.) yla adopción de una política comercial común con relación aterceros Estados o agrupaciones de Estados, y la coordinaciónde posiciones en foros económico-comerciales, regionales einternacionales.

La coordinación de políticas macroeconómicas y sectorialesentre los Estados Partes, en materia de: comercio exterior,agrícola, industrial, fiscal, monetaria, cambiaría y decapitales, de servicios, aduanera, de transportes ycomunicaciones y otras que se acuerden, a fin de asegurarcondiciones adecuadas de competencia entre los EstadosPartes.

El compromiso entre los Estados Partes de armonizar suslegislaciones en las áreas pertinentes, para lograr elfortalecimiento del proceso de integración.

AMENAZAS DEL MERCOSUR

El asunto reviste particular importancia y urgencia ante lapropuesta de Estados Unidos de constituir a corto plazo unÁrea de Libre Comercio de las Américas (ALCA) que incluya atodos los países del continente.

La constitución del ALCA implica prácticamente ladesaparición del MERCOSUR, por cuanto conducirá a laeliminación de fronteras aduaneras entre todos los países delas Américas, eliminando de este modo el arancel externocomún, característica fundamental de MERCOSUR.

Los flujos comerciales recíprocos, particularmente los que seregistran entre Argentina y Brasil, recientemente se hanvisto afectados por la realidad y la política económica decada uno de esos países. El déficit comercial global queBrasil acumuló a principios del año y la recesión económicaque afectó a Argentina desde la crisis mexicana hicieron queambos países enfrentaran la necesidad de reducir susimportaciones.

Han surgido dudas sobre la cohesión interna de la agrupación,no sólo a partir del alejamiento parcial del Perú que y duradesde principios de 1992, sino también porque Colombia yVenezuela junto con México han constituido el Grupo de losTres desde el primero de enero de 1995.

METAS

Acceso al mercado.

Agilización de los trámites en frontera (plena vigencia delPrograma de Asunción)

Incentivos a las inversiones, a la producción, a laexportación, incluyendo las Zonas Francas, admisióntemporaria y otros regímenes especiales.

Arancel Externo Común .

Defensa Comercial y de la Competencia.

Solución de controversias.

Incorporación de la normativa MERCOSUR.

Fortalecimiento institucional del MERCOSUR.

Relaciones externas;

Se ha avanzado en varios de estos temas, como por ejemplo conel Protocolo de Olivos para la Solución de Controversias, loque demuestra la voluntad de los Estados Partes de continuarla consolidación y profundización del MERCOSUR.

LOGROS

El éxito al nivel comercial y económico de este procesoregional, que se convierte en polo de atracción deinversiones: en 1995, nace oficialmente el MERCOSUR, que esuna zona de libre intercambio incompleta (la tarifa aduaneracero se aplica a 85% del comercio intra-regional) y una uniónaduanera imperfecta (el TEC cubre un 88% de los bienes) entrecuatro países. Aunque ocho años después de su creación no seha convertido aun en un verdadero mercado común, el MERCOSURes la cuarta zona integrada del mundo. El nivel elevado de laliberalización comercial que le caracteriza, con respeto alinterior como al exterior, supone un cambio radical delacceso a los mercados nacionales, en particular el argentinoy el brasileño, que eran protegidos hasta entonces.

En términos de PIB global (1.157 mil millones de dólares USa finales del año 1997), se sitúe detrás del ALENA (9.000 milmillones), de la Unión Europea (8.200 mil millones) y delJapón (4.500 mil millones), pero adelanta a China (900 milmillones), al ASEAN (Asociación de los países del Sur-EsteAsiático) (650 mil millones) y a la Federación de Rusia (450mil millones).

Además, el MERCOSUR se ha convertido en polo de atracción deinversiones, ya que beneficia del tercio de las inversionesinternacionales dirigidas hacia los mercados emergenteslatino-americanos.

La anulación, inmediata o progresiva, de las reglamentacionesrestrictivas en materia de entrada de capitales exteriores,las privatizaciones de las empresas públicas, las políticasde apertura y de desarrollo del mercado, así como indicadores

económicos que señalan que el MERCOSUR constituye un mercadoen plena expansión, seducen a los inversores.

RELACIÓN MERCOSUR " ALCA

En 1994 se realizó la primera cumbre de las Américas en Miami- Estados Unidos de América (EUA), con el propósito de crearla llamada Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) parael año 2005.

En 1995 marca el inicio del segundo bloque comercial delcontinente americano, el Mercado Común del Sur (MERCOSUR)integrado por Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay.

Para el MERCOSUR el ALCA debe construirse sobre la base delos “Building Blocks”, lo que supone el reconocimientoamericano de la existencia previa de los acuerdos anteriores.

Esta posición del MERCOSUR, busca mantener la identidad delbloque, y no ser diluidos en el proceso del ALCA, el cualtiene un interés especial para EUA como parte de suestrategia de posicionamiento en el nuevo contextointernacional, por lo cual el poder acceder directamente alos mercados de América Latina es " la prioridad porque allíse juegan los intereses nacionales básicos en el mundo de laposguerra fría"

En este nuevo contexto internacional, el MERCOSUR se presentacomo un mercado atractivo para las inversiones extranjeras,despierta el interés del resto de los países del continente,de la Unión Europea (su principal socio comercial), así comotambién y más recientemente del gobierno de China el cual haexpresado su interés en establecer vínculos comerciales másfuertes con Argentina y Brasil, así como también con Chile,México, Colombia y Venezuela.

La visión del Brasil frente al ALCA ha sido más autónoma quela del resto de los países del MERCOSUR, debido al tamaño desu economía, al respecto el Brasil busca a través del ALCA

lograr un mejor acceso al Mercado estadounidense de susproductos, en especial de aquellos que han sufrido algún tipode restricción por EUA (azúcar, acero, calzados, jugo denaranja)

Las principales divergencias entre el MERCOSUR y las posturasde EUA sobre el ALCA se refieren a.

1.- Dumping y subsidios agrícolas.

2.- Barreras fitosanitarias y defensa de la competencia.

3.- Apertura de Servicios.

4.- Propiedad intelectual.

El ALCA puede representar para los países del MERCOSUR y enespecial para la Argentina, una potencial disminución en lasInversiones Extranjeras Directas (IED), así como una posiblepérdida de mercado de productos argentinos en Brasil y lacontinuación del éxodo de empresas del país.

El ALCA favorecerá mayoritariamente a las empresasestadounidenses con una mayor eficiencia y competitividad,las cuales podrían desplazar a ciertos productos argentinosdel mercado brasileño.

Igualmente, con la puesta en marcha del ALCA, ciertasempresas podrían desplazarse a aquellos países de menorescostos de producción dentro de la región, o bien operar desdesus casas matrices en EUA, debido a que con el ALCA no habríaobstáculo de introducir su producción en los distintosmercados de la región, sin la necesidad de poseer plantas yfábricas en la región.

RELACIÓN MERCOSUR " UNIÓN EUROPEA

El volumen del comercio con la UE continuó aumentando,alcanzando U$S 13.277 millones, 7,8% mayor que en 1997.

Mientras las exportaciones del MERCOSUR a este destinocrecieron 15%; las importaciones de esta misma procedenciasólo crecieron 4,4%.

La Unión Europea sigue siendo el primer abastecedor deArgentina (27%) y su segundo cliente (18%), detrás delMERCOSUR (35%).

La estructura del intercambio entre bloques económicos nomuestra cambios significativos ya que la mitad de susexportaciones a la UE corresponde a manufacturas de origenagrícola y a los productos primarios (50% y 39%respectivamente).

La exportación de manufacturas industriales permanece almismo nivel del año anterior, levemente superior al 10%,caracterizándose por una escasa diversificación y reducidacompetitividad. Alimentos para animales y oleaginososconstituyen los productos más importantes de lasexportaciones argentinas de los últimos años.

Los bienes de capital y sus piezas y accesorios representancasi la mitad de las importaciones argentinas provenientes dela UE seguido por los productos químicos y conexos (14%).

COLCLUSIONES

Luego de lo estudiado, y considerando los objetivospropuestos entre los países conformantes, el MERCOSUR encomparación con otros bloques económicos todavía no hallegado a su óptima actividad. Una de las razones de estoproviene de los orígenes del MERCOSUR, ya que las economíasnacionales eran, al comienzo del proceso, heterogéneas yestaban relativamente poco interrelacionadas. Los niveles dedesarrollo e industrialización dentro de los países erandisímiles. A diferencia, por ejemplo de la Unión Europea, quesurgió a partir de naciones desarrolladas, con estructuraseconómicas relativamente homogéneas e interrelacionadas, y

con una fuerte presencia industrial, tanto en el productobruto como en las exportaciones.

El futuro del MERCOSUR está severamente dificultoso, ya quecon la devaluación anterior de Brasil, y en el año 2001 la deArgentina; además del denominado “corralito financiero” quese produjo como consecuencia de la devaluación, y es laretención de los depósitos financieros. Los gobiernos deestos países no ven futuro a este bloque económico.Actualmente se podría decir que existe un “efecto contagio”,desde lo ocurrido con la Argentina, ya que se produjo unabaja en la moneda brasileña y en Uruguay, luego de un feriadobancario, se está hablando de una retención de los depósitosbancarios.

Además de estos factores que agravan al MERCOSUR, el contextointernacional forma uno de los factores elementales. Ya quepor la mala situación económica de los países integrantes deéste bloque económico, recurren a entidades internacionalescomo por ejemplo el Fondo Monetario Internacional (FMI). Estaentidad ha prestado plata a los países del Cono Sur, pero losintereses se aumentan, y forma una gran presión a losgobiernos. Como resultado de esto el ALCA ha propuesto laintegración de: Argentina, Paraguay, Uruguay, Bolivia yBrasil; esto implicaría la desaparición del MERCOSUR.

24.6. El Plan Puebla Panamá

El Plan Puebla Panamá (PPP) es un instrumento de cooperaciónque busca integrar a la región mesoamericana, coordinandoesfuerzos y acciones de los siete países de Centroamérica ylos nueve estados que integran la región Sur Sureste deMéxico, en la perspectiva de promover el desarrollo integral,así como la integración en aquellos temas que hagan posibleque de manera conjunta se creen bienes públicos regionalescon el fin de elevar la calidad de vida de los habitantes.

Antecedentes

La iniciativa de creación del Plan Puebla Panamá fuepropuesta formalmente el 30 de noviembre de 2000 en la ciudadde México, por el C. Presidente de la República, Vicente FoxQuesada a los Presidentes de los países Centroamericanos y alPrimer Ministro de Belice. El Plan fue presentado basándoseen una nueva concepción de la planeación regional que buscaadecuarse a un nuevo contexto nacional e internacional dedemocratización, fortalecimiento institucional yparticipación de la sociedad civil organizada en laformulación de políticas públicas; para ello, se integraronla Estrategia de Modernización y Transformación deCentroamérica en el siglo XXI y la Estrategia para elDesarrollo Sustentable de la Región Sur-Sureste de México.

Es así que el 5 de junio de 2001, se publica en el DiarioOficial de la Federación de nuestro país, la creación de laCoordinación General del Plan Puebla Panamá, Capítulo México.

Como nace el Plan Puebla Panamá, en junio del año 2001, losmandatarios de los ocho países de la región mesoamericanaacordaron crear un mecanismo de diálogo y coordinación entrelos diversos niveles de gobierno, que incluyera a losdiferentes actores de la sociedad con el fin de impulsarproyectos de impacto regional cuyo objetivo primordial es:mejorar la calidad de vida de los habitantes de la región.Como trabaja el Plan Puebla Panamá, para el cumplimiento desus objetivos el Plan adoptó desde sus inicios como forma detrabajo, la coordinación de una iniciativa de alcancemesoamericano para cada uno de los ocho países que loconforman, quedando como sigue:

Iniciativas Mesoamericanas

Son ocho subdivididas en dos ejes estratégicos: DesarrolloHumano y su entorno y Desarrollo Económico y Competitividad.Desarrollo Humano y su entornoDesarrollo Humano (México)Desarrollo sostenible (Nicaragua)Prevención y Mitigación de Desastres (Panamá)

Desarrollo Económico y CompetitividadTurismo (Belice)Transporte (Costa Rica)Telecomunicaciones (El Salvador)Facilitación del Intercambio Comercial y Aumento de laCompetitividad (Honduras)Energética (Guatemala)

Año 2002, en la Ciudad de Mérida, México se dieron cita denueva cuenta los Mandatarios de la región para ratificar suconvicción, de que el Desarrollo Humano será el eje rectordel PPP, ahí los jefes de Estado y de Gobierno instruyeroncomo aspecto prioritario, se crearan mecanismos departicipación ciudadana dentro del plan que garanticen eldialogo y la oportuna interacción con la sociedad.

Componente de Información Consulta y Participación (ICP) delPPP:

Año 2003, con el ánimo de fortalecer e incluir a cada actorde la sociedad vinculado a los proyectos del plan, se diseñóel Componente de Información Consulta y Participación del PPP[ICP] que tiene por objeto, involucrar de forma continua yoportuna a los actores de los diversos ámbitos de la sociedadcivil, para que tengan un papel activo en las etapas que laformulación de los proyectos lo requieran.

Para llevar a cabo las acciones del ICP se creó la ComisiónTécnica Regional (CTR) el 4 de febrero de 2003, cuyasfunciones son:

Generar mecanismos de difusión a través de materiales concontenidos específicos.

Generar espacios de vinculación con la sociedad civil y susgrupos organizados a través de foros de consulta, talleres ocualquier otro evento que privilegie el trato directo conellos.

Preparar y coordinar la estrategia regional de ICP para elPPP.

Proveer Información y Promover la Participación de laSociedad Civil involucrándola de manera continúa y oportunapara que tengan un papel activo en todas las etapas del PPPy con ello asegurar la Sustentabilidad del Plan a largoplazo.

Componente de Participación Indígena el 21 de mayo de 2003se creó el Grupo Asesor para la Participación Indígena yÉtnica (GAPIE), integrado por asesores gubernamentalesencargados de los temas de indígenas y étnicos en cada paísy organizaciones indígenas y étnicas de la región, y cuyasfunciones son:

Efectuar las consultas ciudadanas en cada país que integranal PPP, para saber qué tipo de desarrollo quieren los gruposindígenas y étnicos para su región.

Garantizar la participación de los pueblos indígenas ycolectividades étnicas de la región Mesoamericana en eldiseño, seguimiento y evaluación de las accionesconsideradas en los proyectos del Plan Puebla Panamá.

En 2004, los Mandatarios se reúnen de nueva cuenta en elmarco del Mecanismo de Tuxtla, el 25 de marzo, en la Ciudadde Managua, Nicaragua, donde se firma el Acta deInstitucionalización del Plan Puebla Panamá, la cual tienecomo objetivo dar sustento jurídico a la estructura,organización y forma de operación del Plan Puebla Panamá.

Dentro del impulso a la institucionalización del PPP, sedestaca la creación de la Dirección Ejecutiva PPP, con sedeen la Ciudad de San Salvador, la cual entró en operaciones enenero de 2005 y se encarga de dar seguimiento y ejecutar lasacciones instruidas de la Comisión Ejecutiva, brindando entodo caso los apoyos que ésta demande para alcanzar las metasdel PPP.

24.7. El Banco Mundial

El Banco Mundial, abreviado como BM (en inglés: WB WorldBank), es uno de los organismos especializados del sistema delas Naciones Unidas, que se define como una fuente deasistencia financiera y técnica para los llamados países endesarrollo.1 Su propósito declarado es reducir la pobrezamediante préstamos de bajo interés, créditos sin intereses anivel bancario y apoyos económicos a las naciones endesarrollo. Está integrado por 186 países miembros. Fuecreado en 1944 y tiene su sede en la ciudad de Washington,Estados Unidos.

En 1945, en el marco de las negociaciones previas al términode la Segunda Guerra Mundial, nace lo que a la fecha seconocería como el sistema financiero de Bretton Woods(llamado así por el nombre del complejo hotelero de la ciudaden New Hampshire, donde fue concebido) integrado por dosinstituciones, fundamentales para entender las políticas dedesarrollo que tuvieron lugar a partir de la segunda mitaddel siglo XX: el Banco Internacional de Reconstrucción yFomento (BIRF) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Concebido el primero, en un principio, con el fin de ayudar alas naciones europeas en la reconstrucción de las ciudadesdurante la posguerra, poco a poco fue ampliando susfunciones, creándose más organismos que funcionaríanparalelamente a este, integrando lo que hoy conocemos como elGrupo del Banco Mundial (GBM).

La organización tiene oficinas en 109 países y más de 10.000empleados en nómina (entendidos como personal "staff", yaproximadamente otros 5000 que sirven de manera temporal ocomo consultores) El monto de la asistencia del Banco Mundiala los países en desarrollo para el año 2002 fue de 8.100millones de dólares estadounidenses y 11.500 millonesadicionales en créditos otorgados para un período de 35 a 40años, con 10 años adicionales de gracia.

El Grupo del Banco Mundial está integrado por:

El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF, 188países miembros). Creado en 1945, tiene como objetivo lograrla reducción de la pobreza en los países en vías dedesarrollo y de mediano ingreso con capacidad crediticia,brindándoles asesoría financiera en materia de gestióneconómica. Sin duda alguna es la principal rama del GBM,debiéndose pertenecer a él para poder ser miembro decualquiera de los siguientes organismos.

La Asociación Internacional de Fomento (AIF, 172 paísesmiembros). Creada en 1960, sus miembros son quienes realizanaportaciones que permiten que el Banco Mundial (BM)proporcione entre 6,000 y 7,000 mdd anuales en crédito, casisin intereses, a los 79 países considerados más pobres. LaAIF juega un papel importante porque muchos países, llamados“en vías de desarrollo”, no pueden recibir financiamientos encondiciones de mercado. Esta proporciona dinero para laconstrucción de servicios básicos (educación, vivienda, aguapotable, saneamiento), impulsando reformas e inversionesdestinadas al fomentar el aumento de la productividad y elempleo.

La Corporación Financiera Internacional (CFI, 184 paísesmiembros). Creada en 1956, esta corporación está encargada depromover el desarrollo económico de los países a través delsector privado. Los socios comerciales invierten capital pormedio de empresas privadas en los países en desarrollo.Dentro de sus funciones se encuentra el otorgar préstamos alargo plazo, así como dar garantías y servicios de gestión deriesgos para sus clientes e inversionistas.

El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (OMGI,180 países miembros). Creado en 1988, este organismo tienecomo meta promover la inversión extranjera en paísessubdesarrollados, encargándose de otorgar garantía a losinversionistas contra pérdidas ocasionadas por riesgos no

comerciales como: expropiación, inconvertibilidad de moneda,restricciones de transferencias, guerras o disturbios.

El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas aInversiones (CIADI, 158 países miembros). Creado en 1966. ElCIADI tiene como meta principal cuidar la inversiónextranjera en los países, al proporcionar serviciosinternacionales de conciliación y arbitraje de diferencias,relativas ese rubro. Esta institución cuenta con una fuerteárea de investigación que publica temas sobre legislacióninternacional y nacional (de acuerdo al país), en materia deinversiones.

La CFI y el OMGI, cuentan a su vez con la Oficina delOmbudsman y Asesor que tiene funciones de asesoríaindependiente y de atención de las reclamaciones formuladaspor comunidades afectadas.

Junta de gobernadores

Cada país miembro está representado en la Junta deGobernadores, 2 ellos tienen la facultad para tomar las dedecisiones finales del Banco. Dentro de sus funciones seencuentra admitir o suspender a países miembros, hacerautorizaciones financieras y presupuestos, así comodeterminar la distribución de los ingresos del BIRF.

Los gobernadores se reúnen anualmente o cuando una mayoríarepresentante, por lo menos dos tercios de los votos totales,lo requiera. La duración de su cargo se estipula por cincoaños con derecho a la reelección. La Junta participa juntocon los Directores Ejecutivos en la elección del presidentedel Banco.

La Junta de Gobernadores delega la responsabilidad deproyectos y decisiones a los Directores Ejecutivos conexcepción de: admitir nuevos miembros, aumentar o disminuirel capital por acciones del Banco, suspender a un miembro, ydeterminar la distribución de las entradas netas al Banco.

Directorio EjecutivoLos Directores Ejecutivos tienen como meta desarrollar losproyectos y llevar a cabo la operación y conducción delBanco. El Directorio está constituido por 12 directoresejecutivos titulares y 12 suplentes (estos últimos participanen la toma de decisiones, pero no tienen derecho a voto), suelección se da cada dos años. A partir del 1 de noviembre de2010, se incrementó el número de directores a 25. El aumentoen el número de directores ejecutivos elegidos requiere de ladecisión de la Junta de Gobernadores por una mayoría de 80%del derecho de voto total. Antes del 1 de noviembre de 1992,había 22 directores ejecutivos, 17 de los cuales eranelegidos.

En 1992, en vista del gran número de nuevos miembros que seincorporaron al Banco, esta cantidad subió a 20. Los dosnuevos escaños, Rusia y un grupo nuevo en torno a Suiza,hicieron que el número total se incrementara a 24. El númeroaumentó en uno, sumando 25, a partir del 1 de noviembre de2010.

Los cinco miembros con el mayor número de acciones(actualmente Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia y ReinoUnido) designan a cinco directores ejecutivos. Uno de elloses, desde 2011, su Caroline D. Anstey. China, la Federaciónde Rusia y Arabia Saudita eligen su propio directorejecutivo. Los demás son nombrados por los otros miembros. Ladistribución del derecho a voto varía de un organismo a otrodentro del grupo del Banco Mundial.3

PresidenteEl presidente del BM es elegido por sus miembros y preside alDirectorio Ejecutivo, pero sin derecho a voto. Dentro de susfunciones se encuentra conducir los negocios, organizar,nombrar y destituir a los funcionarios y empleados del Banco,jugando un papel de jefe de personal.4

Consejo Consultivo

Dentro de la estructura del Banco se encuentra el ConsejoConsultivo integrado por un mínimo de siete personasnombradas por la Junta de Gobernadores. A este se integranintereses bancarios, comerciales, industriales, agrícolas ydel trabajo con el fin de asesorar al Banco en asuntos depolítica general. Estos consejeros mantienen el cargo durantedos años con derecho a reelección.

24.8. El Banco Interamericano de Desarrollo. El Banco Interamericano de Desarrollo fue establecido endiciembre de 1959 con el propósito de contribuir a impulsarel progreso económico y social de América Latina y el Caribe.

Inicialmente el Banco estuvo integrado por 19 países deAmérica Latina y el Caribe, y Estados Unidos. Luego entraronotros ocho países del hemisferio, incluyendo Canadá. Desdesus comienzos, el Banco Interamericano de Desarrollo sevinculó con numerosas naciones industrializadas, cuyo ingresoal Banco se formalizó en 1974 con la firma de la Declaraciónde Madrid. Entre 1976 y 1993 ingresaron 18 países extraregionales. Hoy los miembros del Banco suman 46.

Su Convenio Constitutivo establece que las funcionesprincipales de la institución son destinar su capital propio,los recursos que obtiene en los mercados financieros y otrosfondos disponibles a financiar el desarrollo de sus paísesmiembros prestatarios; complementar la inversión privadacuando el capital privado no está disponible en términos ycondiciones razonables, y proveer asistencia técnica para lapreparación, financiamiento y ejecución de los programas dedesarrollo.Países miembros del BIDAlemaniaArgentinaAustriaBahamasBarbadosBélgica*Belice*

BoliviaBrasilCanadá*ChileColombiaCosta RicaCroacia*DinamarcaEcuadorEl SalvadorEslovenia*EspañaEstados UnidosFinlandia*FranciaGuatemalaGuyanaHaitíHondurasIsraelItaliaJamaicaJapónMéxicoNicaraguaNoruega*Países BajosPanamáParaguayPerúPortugal*Reino Unido*República DominicanaSurinam*Suecia*SuizaTrinidad y TobagoUruguayVenezuela

*no es miembro de la Corporación Interamericana deInversiones (CII)Las operaciones del Banco abarcan todo el espectro deldesarrollo económico y social. En el pasado, el Banco pusoénfasis en los sectores de producción, como la agricultura yla industria; los sectores de la infraestructura física, comoenergía y transporte, y los sectores sociales, que incluyenla salud pública y ambiental, educación y desarrollo urbano.En la actualidad, las prioridades de financiamiento incluyenla equidad social y la reducción de la pobreza, lamodernización y la integración y el medio ambiente.

Para cumplir con sus operaciones de préstamo y cooperacióntécnica, el Banco cuenta con su capital ordinario, quecomprende el capital suscrito, las reservas y fondos captadosa través de préstamos, más los fondos en administración, queson contribuciones especiales de sus países miembros. ElBanco también tiene un Fondo para Operaciones Especiales queconcede préstamos en condiciones concesionales para proyectosen países menos desarrollados económicamente. El Bancoobtiene fondos de los mercados de capitales de América Latinay el Caribe, Estados Unidos, Europa y Japón. Su deuda ha sidoclasificada AAA por los principales servicios declasificación de Estados Unidos. Un grupo de mujeres de Paraguay pertenecientes a un programapara industrias de procesamiento de alimentos financiado porel BID. La máxima autoridad del Banco es la Asamblea deGobernadores, en la cual están representados todos los paísesmiembros. Por lo general los Gobernadores son ministros dehacienda o finanzas, presidentes de bancos centrales u otrosfuncionarios que ocupan cargos de similar jerarquía. LaAsamblea de Gobernadores ha delegado muchos de sus poderes alDirectorio Ejecutivo, que tiene la responsabilidad de dirigirlas operaciones del Banco. El presidente del BID desde 1988es Enrique V. Iglesias.

Dentro del Grupo del Banco Interamericano de Desarrollo seencuentran la Corporación Interamericana de Inversiones (CII)

y el Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin). La CII fueestablecida para contribuir al desarrollo de América Latinamediante el respaldo financiero a empresas privadas depequeña y mediana escala. El Fomin fue creado en 1992 parapromover la viabilidad de las economías de mercado en laregión.

XXV. EL DESARROLLO ECONÓMICO Objetivo: Conocer la necesidad que tienen los países deimpulsar un desarrollo económico que comprenda el crecimientode su economía y el mejoramiento de la clase trabajadora;identificando los obstáculos a que se enfrentan los países envías de desarrollo por la dependencia económica que existerespecto de los países desarrollados.

25.1. Conceptos de desenvolvimiento y desarrollo económico

El desarrollo económico se puede definir como la capacidad depaíses o regiones para crear riqueza a fin de promover ymantener la prosperidad o bienestar económico y social de sushabitantes. Podría pensarse al desarrollo económico como elresultado de los saltos cualitativos dentro de un sistemaeconómico facilitado por tasas de crecimiento que se hanmantenido altas en el tiempo y que han permitido mantenerprocesos de acumulación del capital. Evidentemente que lossaltos cualitativos no se dan exclusivamente si se danacumulaciones cuantitativas de una única variable, pues lossaltos pueden ser incluso de carácter externo y no solodepender de las condiciones internas de un país. Se conoce elestudio del desarrollo económico como la economía deldesarrollo.

La política pública generalmente apunta al crecimientocontinuo y sostenido económico, y la extensión de la economíanacional de modo que 'los países en vía de desarrollo' sehagan 'países desarrollados'. El proceso de desarrolloeconómico supone ajustes legales e institucionales que sonhechos para dar incentivos para fomentar innovaciones e

inversiones con el propósito de crear un eficiente sistema deproducción y un sistema de distribución para los bienes y losservicios. Para entender por qué ahora solo 1/5 del mundo seconsidera "desarrollado" (principalmente Japón, EuropaOccidental, Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda,y pocos más), se debe tener en cuenta que el mundo, desde elpunto de vista de un país desarrollado, es un mundo depobreza y escasez y por lo tanto es fundamental elreconocimiento de que no es que los otros 4/5 del mundo estánretrasados, es más bien que el primer mundo ha tenido el"milagro" del desarrollo industrial-capitalista que seoriginó en Gran Bretaña hacia el fin del s. XVIII y elcomienzo del s. XIX y después se difundió a otros países delPrimer Mundo.

El crecimiento económico es una de las metas de toda sociedady el mismo implica un incremento notable de los ingresos, yde la forma de vida de todos los individuos de una sociedad.Existen muchas maneras o puntos de vista desde los cuales semide el crecimiento de una sociedad, se podría tomar comoejes de medición la inversión, las tasas de interés, el nivelde consumo, las políticas gubernamentales, o las políticas defomento al ahorro; todas estas variables son herramientas quese utilizan para medir este crecimiento. Y este crecimientorequiere de una medición para establecer que tan lejos o quetan cerca estamos del desarrollo.

25.2. Países desarrollados y en vías de desarrollo

Un país desarrollado, en general, es un país que posee tantoun alto nivel de vida (un alto desarrollo humano) como ungran desarrollo industrial y comercial. Unos de losindicadores más usados para considerar a un país como«desarrollado» es el índice de desarrollo humano. Dichoíndice toma en cuenta la riqueza, la educación y la sanidad,otro indicador el cual predomina frente a la definición depaíses desarrollados es lo que el Fondo MonetarioInternacional2 establece, como márgenes per cápita de paísesdesarrollados, que van desde los 20.000US$ per cápita

(nominal), y en el caso del per cápita PPA va desde 22.000US$(Paridad Poder Adquisitivo) en adelante, con lo cual sedenominaría como países con economías avanzadas según el FMI,y países de Ingresos altos según el Banco Mundial, yevidenciaría una economía desarrollada para cada país enparticular generando como consecuencia un alto nivel de vida.No existe un consenso absoluto sobre todos los criteriosusados para calificar el desarrollo. El criterio más fiable yaceptado es aquel extraído de los indicadores sociales sobrela calidad de vida. Aunque no existe total consenso sobre unindicador específico, se suele considerar que un país quetiene un IDH MUY ALTO según la ONU, que tiene el estatus deeconomía avanzada en base a los estatutos del FMI y ademásposee ingresos altos según el Banco Mundial, es efectivamenteun país desarrollado.

Se considera que un desarrollo económico genera una altacalidad de vida. Si bien los países más industrializados, quehan logrado una avanzada tecnología e innovación, alcanzan unelevado desarrollo humano como consecuencia, también haymuchos países que, por cuestiones diversas, han logrado unalto desarrollo humano, pero con medianos o bajos nivelestecnológicos e industriales, en la teoría un país altamentepoblado necesariamente necesita generar una altaindustrialización para generar consiguientemente una altacalidad de vida, mientras que uno pequeño solo necesitagenerar una baja industrialización

Los países en vías de desarrollo, países en desarrollo opaíses de desarrollo intermedio, son aquellos países cuyaseconomías se encuentran en pleno desarrollo económicopartiendo de un estado de subdesarrollo o de una economía detransición. Si bien aún no alcanzan el estatus de los paísesdesarrollados, han avanzado más que otros que aún sonconsiderados países subdesarrollados.

Los países en desarrollo son, según algunos autores comoWalter Whitman Rostow, los países en transición de múltiplesformas de vida tradicionales al estilo de vida moderno de la

revolución industrial en Inglaterra en los siglos XVIII yXIX.

Un país en subdesarrollo podría ser considerado en vías dedesarrollo, o incluso emergente:

Países clasificados por renta per cápita, en los grupos delBanco Mundial, 2008. Renta alta Renta media-alta Renta media-baja Renta baja

Cuando supera un determinado nivel de desarrollo humano, porencima de 0,800 de IDH (índice de desarrollo humano),Tiene una Renta per cápita generalmente superior a los 8.000dólares,Tiene determinado tamaño de economía o despliegue económico apesar de no tener IDH por encima de 0,800 o ingresos percápita altos, como es el caso de: China, India, Indonesia yotros.

El cambio social es algo frecuente en estos países, donde laspoblaciones rurales migran hacia las ciudades. Son países quetienen un nivel de vida relativamente alto, una baseindustrial en desarrollo y un Índice de Desarrollo Humano quepuede ser medio o alto.

En la mayor parte de los países emergentes hay un nivel depobreza y tasas elevadas de formación de capital. Eldesarrollo exige una moderna infraestructura (tanto físicacomo institucional) y un movimiento lejos de sectores devalor agregado bajo, como la agricultura y la extracción derecursos naturales. En comparación, los países desarrolladosusualmente tienen sistemas económicos basados en uncrecimiento económico continuo y autónomo en el sectorterciario y cuaternario, además de

25.3. La dependencia económica

La Dependencia Económica es una situación en la cual laeconomía de un país está fuertemente ligada a la evolución dela situación económica de otro país con un nivel deproducción mucho mayor.

Actualmente, los países tienen fuertes relaciones comercialesentre sí. Los acontecimientos de un país influyen en otrospaíses. Cuando las relaciones son asimétricas, por un mayorpoder económico, político o militar, puede existirdependencia. Estará en una mejor posición aquel país quedependa menos de las relaciones. Por ejemplo, China es masdependiente de Estados Unidos que Estados Unidos de China.

La dependencia económica no solo se refiere a países, sinoque también puede haber provincias, estados y regiones queson económicamente dependientes de otras.

Los canales por los cuales se produce la dependenciaeconómica son variados:

- Cuando las exportaciones de una nación con un gran sectorexportador se concentran en un solo país.

- Cuando las empresas de un país están controladas en granparte por inversores extranjeros o bien cuando los recursosimportantes para la economía de un país, como los recursosnaturales, están bajo control de otro país.

- Cuando las políticas económicas de un país estánfuertemente influenciadas por las decisiones tomadas en otrospaíses.

- Cuando un sector importante de un país depende de lasimportaciones de otro país. Esta situación se puede dar conel petróleo, cuyo precio está controlado por un pequeño grupode países.

25.4. La transferencia de tecnología

La transferencia de tecnología es un mecanismo de propagaciónde capacidades, normalmente entre países con diferente nivelde desarrollo. La transferencia puede ser de objetos técnicosy artefactos, tanto como de conocimientos e información.

Las nuevas tecnologías de la información, y en especialInternet, sobresalen en la transferencia tecnológica: tantocomo contenidos a divulgar hasta su papel como vía para crearcontactos de colaboración entre centros de investigación,empresas y entidades financieras con un coste relativamentereducido, buscando una gestión eficiente del proceso detransferencia de conocimiento. La Transferencia tecnológicase documenta habitualmente a través de convenios decolaboración entre empresas, universidades u ONGs.

El objetivo de las colaboraciones para transferenciatecnológica es el impulsar el desarrollo y crecimiento de losdiversos sectores de la sociedad mediante el acceso alconocimiento y experiencia de los grupos de investigación,innovación y desarrollo tecnológico.

Los objetivos específicos son:

Transferir conocimiento y habilidades a los sectoreseducativo, público y privado.Impulsar el desarrollo, formación y capacitación deexcelencia de los integrantes de las diversas organizacionese instituciones.Incrementar el interés por las actividades de investigación yformación académica en el sector productivo de la región.Generar productos y actividades explotables desde el punto devista comercial, derivados de la innovación tecnológica.Generar nuevos espacios de inversión para el sector privadoen las áreas de innovación tecnológica, basados en activos depropiedad industrial tales como patentes.

Crear espacios de colaboración y licencia tecnológica entrelos diferentes sectores involucrados.Los proyectos de transferencia tecnológica impulsan lacompetencia y los beneficios económicos de las institucionesy organizaciones.

25.5. La ayuda económica extranjera.

Finalizada la segunda guerra mundial y en el escenario delnuevo orden político y económico resultante, fue inevitableuna reacción profunda frente a las rigideces delbilateralismo, orientándose la economía y comerciointernacional hacía formas de cooperación entre los países,mediante el establecimiento de regímenes vinculantes a variosestados, la creación de organizaciones internacionales y laincorporación plena del multilateralismo o multilateralidadcomo rasgo característico de esta nueva forma de lasrelaciones económicas internacionales.

Sin embargo, ya desde el inicio mismo del bilateralismosurgieron intentos de resolver sus desventajas mediante lacooperación económica. Las primeras manifestaciones se dantambién en los años 30 cuando se concretan los primerosacuerdos internacionales para regular el comercio de ciertosproductos básicos, como el Convenio Internacional del Estaño(1931), el Convenio Internacional del Trigo (1933), elConvenio Internacional del Caucho (1934), el ConvenioInternacional del Azúcar (1937), a los que se sumaríaposteriormente el Convenio Internacional del Café. Estosconvenios constituyen los primeros ejemplos de cooperacióneconómica a escala multilateral, tuvieron su origen en elesfuerzo de países productores de materias primas, en algunoscasos involucrando a los países consumidores, para regular elmercado internacional de materias primas, procurando márgenesadecuados de estabilidad de la oferta y demanda y de losprecios internacionales sometidos a fuertes fluctuaciones.

Uno de los elementos fundamentales que configuraron elescenario de la post-guerra, fue un nuevo orden internacional

que incorpora profundas transformaciones, tanto en lopolítico como en lo económico. En lo político el nuevo ordense sustenta gradualmente en un equilibrio hegemónico bipolary, en lo económico, se refleja en la multilateralidad y en lacooperación económica internacional, superando las severasrestricciones del bilateralismo. Del periodo de entreguerrasquedaron dos preocupaciones fundamentales, la obsesión porlos problemas monetarios generados por la gran depresión; yla superación de las barreras que deprimieron tanto losflujos internacionales del comercio.

Los Estados Unidos no esperaron el fin de la guerra paraplanificar la postguerra, ya en 1941 Roosevelt propuso aChurchill incluir entre los principios de la Carta delAtlántico la participación de todos los Estados en elcomercio internacional. Durante 1943 y 1944, tuvo lugar unintercambio de criterios constante entre funcionariosbritánicos, dirigidos por Keynes, y norteamericanos dirigidospor White, que dieron lugar a los acuerdos de Bretton Woods.

El nuevo orden económico, que interpreta los interesescoincidentes de las principales potencias triunfantes en laconflagración mundial, tiene su expresión institucional en elestablecimiento de organizaciones internacionales de caráctermultilateral, mediante las cuales se pretende regular laeconomía y el comercio internacional. Este sistema,denominado como el Sistema de Bretton Woods, fue instituidoen 1944 mediante los convenios multilaterales que dieronnacimiento al Fondo Monetario Internacional (FMI), encargadode promover y preservar la convertibilidad y estabilidadmonetaria de los países miembros, y al Banco Internacional deReconstrucción y Fomento (BIRF), posteriormente denominadoBanco Mundial (BM), como mecanismo de financiamiento para larehabilitación de las economías capitalistas.

En la concepción anglosajona que diseño el sistema, sehallaba prevista una tercera institución, la OrganizaciónInternacional del Comercio (OIC), cuya creación llegó a serestablecida por la Carta de la Habana (1948), pero que no

logró la necesaria ratificación por los países suscriptores,especialmente por los Estados Unidos que observó laincompatibilidad de determinados aspectos con su legislacióninterna, habiendo también contribuido para este resultado lasprimeras manifestaciones de la guerra fría. El proyecto deregulación multilateral se quedó así sin el tercer elementodel trípode de mecanismos previstos para el funcionamientodel sistema económico internacional, con características deuniversalidad y de equilibrio. Sin embargo, como productoresidual de este proceso, sobre la base de negociacionesparalelas, surgió el Acuerdo General de Aranceles y Comercio,cuya sigla en ingles es GATT (1947).

Sin embargo, el logro que genera el marco mayor de todo esteescenario, se concretó con la suscripción de la Carta de SanFrancisco (1945), mediante la cual se crea la Organización deNaciones Unidas (ONU), entre cuyos objetivos primordiales,además de la preservación de la paz y la seguridadinternacional, destaca el referido a lograr el desarrollo yla cooperación económica entre las naciones. En el marco dela ONU, se crean progresivamente una serie de comisiones,organizaciones y agencias especializadas, que hanuniversalizado la cooperación económica internacional ylogrado su alto grado de institucionalización actual.

Hoy en día, la cooperación económica internacional sigueplenamente vigente, es más, constituye el telón de fondo detoda la evolución del sistema económico internacional haciaprocesos de mayor internacionalización, complementación einterdependencia, siendo también la cooperación económicaregional y su profundización, la base para el surgimiento delos modernos procesos de integración.

2.4. Integración Económica

Dentro del proceso de profundos cambios que se operan en elescenario internacional después de la Segunda Guerra Mundial,surge como una de las realidades más dinámicas y creadora denuevas concepciones, el fenómeno de la Integración.

El agrupamiento de Estados con el propósito de constituirespacios económicos más amplios y de lograr solidariamenteuna mejor inserción internacional, incidieron en muchas delas concepciones vigentes en las relaciones económicasinternacionales, particularmente a nivel regional, creandotoda una nueva constelación de conceptos, objetivos yproyecciones para un desarrollo internacional comunitario,superando muchos conceptos clásicos del DerechoInternacional. Y es que la Integración, al plantear nuevasbases de relación internacional, afectando incluso categoríastan arraigadas como las de soberanía absoluta de los estados,generó un conjunto de instituciones, acciones y mecanismosque configuraron una nueva forma de organización y relacióninternacional.

La Integración, como representativa de la idea de unidadentre países tiene antecedentes incluso en la antigüedad,Pero es a partir del proceso de reordenamiento y expansión delas relaciones económicas internacionales que se manifiestadespués de la Segunda Guerra Mundial, cuando el fenómeno dela Integración cobra la dimensión que tiene actualmente,siendo considerada como la modalidad más superada y modernade relación económica entre países, particularmente a nivelregional.

Para entender mejor los conceptos, se suele enfatizar en unadiferencia simple o básica entre la cooperación económicainternacional y la integración económica, aludiendo a que laprimera se orienta ante todo a estimular y promover lasrelaciones económicas entre los países, reduciendo lasbarreras para el intercambio. En cambio la integración nosólo tiende a la reducción sino a la eliminación de todasestas barreras para la creación de un mercado único. Sepueden concretar relaciones de cooperación entre países condiferentes visiones políticas y económicas, pero no se podrádar la integración sino en base a la complementación deestructuras, a la armonización de políticas y a launificación del marco institucional de la economía.

La integración, en su naturaleza, principalescaracterísticas, etapas de desarrollo, mecanismos,instituciones y proyecciones, será el objeto central deldesarrollo posterior de todo nuestro análisis.