11
MsC. Ing. Ramón Antonio Castellanos Duarte C.I.C.H. # 2667 E-mail: [email protected] Celular #: 98707685 PROPUESTA TÉCNICA Y ECONÓMICA “CONSULTOR DE APOYO, PROYECTO DE EMERGENCIA AGUA Y SANEAMIENTO” PROCESO LIDERADO POR: UNICEF-HONDURAS Presenta: Ramón Antonio Castellanos Duarte No CICH: 2667 Tegucigalpa MDC 16 de Diciembre del 2015

PROPUESTA TECNICA ECONOMICA

Embed Size (px)

Citation preview

MsC. Ing. Ramón Antonio Castellanos Duarte C.I.C.H. # 2667

E-mail: [email protected] Celular #: 98707685

PROPUESTA TÉCNICA Y ECONÓMICA

“CONSULTOR DE APOYO, PROYECTO DE EMERGENCIA AGUA Y SANEAMIENTO”

PROCESO LIDERADO POR: UNICEF-HONDURAS

Presenta: Ramón Antonio Castellanos Duarte No CICH: 2667

Tegucigalpa MDC 16 de Diciembre del 2015

MsC. Ing. Ramón Antonio Castellanos Duarte C.I.C.H. # 2667

E-mail: [email protected] Celular #: 98707685

PROPUESTA TÉCNICA Y ECONÓMICA PARA “CONSULTOR DE AP OYO, PROYECTO DE EMERGENCIA AGUA Y SANEAMIENTO”

PROPUESTA TÉCNICA

1. SITUACIÓN ACTUAL

Honduras, debido a su ubicación central en el istmo centroamericano, su limitada

extensión territorial (112,492 km2) y su exposición cercana y directa a los efectos

climáticos de los océanos atlántico y pacifico; se ve en forma casi anual, afectada por

fenómenos meteorológicos, al igual que sus vecinos Centroamericanos, Guatemala, El

Salvador y Nicaragua.

El fenómeno de El Niño o del Pacifico trastorna el régimen de lluvias del país, extendiendo

la estación seca y reduciendo ostensiblemente los niveles de precipitación. Los

especialistas en condiciones climáticas establecen que por los impactos del fenómeno del

niño, podrá seguirse presentando una disminución hídrica, lo que ha ocasionado

repercusiones en los cultivos de granos básicos y generando inseguridad alimentaria en la

población con menores ingresos, especialmente en el sector conocido como el corredor

seco del territorio nacional.

La sequía del año 2015 provocada por el fenómeno de El Niño es una de las más severas

de la historia de Honduras, superando en dimensión e impacto lo enfrentado en el año

2014 cuyos efectos se han trasladado hasta el 2015, lo cual no ha permitido el desarrollo

de una resiliencia efectiva de las comunidades.

Fotografía No. 1: Muestra la pérdida

en las cosechas de maíz, por los

impactos negativos del fenómeno de El

Niño en Honduras, ante la mirada

triste de niños de la zona.

Fotografía No. 2: Muestra el

acarreo de agua para consumo

humano, principalmente

realizado por las mujeres

Hondureñas. Las mujeres son por

lo general las más afectadas por

el fenómeno, y desempeñan un

papel clave para enfrentarlo.

MsC. Ing. Ramón Antonio Castellanos Duarte C.I.C.H. # 2667

E-mail: [email protected] Celular #: 98707685

La emergencia por sequía afecta a 1.3 millones de personas en 146 municipios que se

encuentran en situaciones de inseguridad alimentaria de moderada a severa. Más de

250,000 personas tienen necesidad de asistencia humanitaria inmediata. Las familias que

tienen necesidades más urgentes son población extremadamente vulnerable: las mujeres

embarazadas, madres lactantes, niños menores de 5 años y adultos mayores

El 27 de junio 2015, el gobierno declaro situación de emergencia en los municipios

afectados mediante decreto PCM-036-2015. Articulo No. 1: Declarar situación de

emergencia en los municipios afectados por el fenómeno de El Niño y la sequía

meteorológica en el país identificados por el Comité Técnico Interinstitucional para la

Gestión del Riesgo de Sequía en el Plan de Acción de Seguridad Alimentaria por Sequía.

De igual manera el gobierno realizo un llamamiento internacional el 28 de julio por US$

18.1 millones, de los cuales US$ 7.7 están destinados a la asistencia alimentaria.

El acceso limitado al agua, saneamiento e higiene, acentúa la crisis en relación directa a

garantizar la calidad de agua para consumo humano.

Es importante citar lo expresado por, Rebecca Pearl, consejera sobre cambio climático

para Oxfam America, dijo a IPS que los Objetivos del Milenio "habitualmente son vistos en

forma aislada y hay poca coincidencia en las vías de implementación para asegurar que las

iniciativas ambientales incluyan un enfoque de género". Muchas organizaciones y

organismos científicos que trabajan contra el recalentamiento planetario todavía carecen

de un enfoque de género en sus investigaciones e ignoran las diferentes formas en que

hombres y mujeres pueden ser afectados por desastres naturales, añadió. "Es importante

seguir creando conciencia de que las respuestas deben atender las diversas

responsabilidades y necesidades de hombres y mujeres", sostuvo Pearl. "Un enfoque

sensible al género es un requisito para el éxito de cualquier intervención en el clima, y

muchos esfuerzos fracasan porque las mujeres quedan a un lado"

Imagen No. 1: Muestra los

Departamentos afectados

por sequía

MsC. Ing. Ramón Antonio Castellanos Duarte C.I.C.H. # 2667

E-mail: [email protected] Celular #: 98707685

Aunque las mujeres son las más afectadas por los desastres naturales, debido a su

dependencia del ambiente y a que están en una posición de desventaja en muchas

sociedades, han mostrado más disposición a movilizar a las comunidades para responder

a los desastres o adaptarse al recalentamiento planetario.

Entre octubre y noviembre del 2015, el Sistema de Naciones Unidas aprobó fondos CERF

(Central Emergency Relief Fund) por un monto aproximado de US$ 2 millones, de los

cuales cerca de US$ 300, 028 fueron asignados al sector de agua y saneamiento, liderado

por UNICEF

2. SITUACIONES A RESOLVER

Garantizar la calidad de agua para consumo humano así como la promoción de hábitos

adecuados de higiene a nivel familiar y comunitario. Identificar líderes comunitarios que

motiven a otros a cuidar el agua, generar iniciativas, concursos y motivar a familias y

comunidades al cuidado del agua, para garantizar la sostenibilidad. La falta de agua puede

llegar a ser un problema de todos. El agua es un fondo común y un recurso que se acaba,

crear conciencia en el uso adecuado del agua, rehabilitación de pozos y la provisión de

filtros caseros.

3. OBJETIVO

Servicios Profesionales financiados por UNICEF, ONGs y Agencias del Sistema de Naciones

Unidas, requeridos para la provisión de asistencia técnica, apoyo a la coordinación y

acompañamiento en terreno a las acciones de respuesta, ante la emergencia por sequía.

Mejorar las condiciones sanitarias de 8,850 de las personas más vulnerables afectadas por

las sequias en diez (10) municipios priorizados a través de un mayor acceso al agua segura

y el saneamiento, así como a la promoción de buenas prácticas de higiene en el hogar y

en la comunidad.

Imagen No. 2: Muestra un logo

con el propósito de crear

conciencia a los beneficiarios, en

el uso adecuado del agua

MsC. Ing. Ramón Antonio Castellanos Duarte C.I.C.H. # 2667

E-mail: [email protected] Celular #: 98707685

4. HERRAMIENTAS

Considerando la situación de emergencia y de acuerdo a lo previsto en la propuesta de

fondos CERF aprobada, el consultor apoyara a la sección de Agua y Saneamiento en

honduras, en todas las acciones relacionadas en materia de implementación de dichos

fondos, para lo cual se establecerá la suscripción de convenios de cooperación con

cinco(5) ONGs, que implementarán las acciones en el campo: Ayuda en Acción, ADRA,

ChildFund, Save the Children y Visión Mundial.

5. METODOLOGÍA

La consultoría se desarrollará en los siguientes Departamentos:

La duración es de cuatro (4) meses:

Fecha de Inicio: 18 de Enero 2016

Fecha de Finalización dela Consultoría: 18 de Mayo del 2016

MsC. Ing. Ramón Antonio Castellanos Duarte C.I.C.H. # 2667

E-mail: [email protected] Celular #: 98707685

A continuación se detallan las principales tareas a desarrollar:

El plazo para presentar el plan de trabajo es de diez (10) días, de acuerdo a los

productos esperados, a partir de la firma del contrato.

Se planificará a nivel de terreno, con los diferentes asociados de UNICEF, las

actividades vinculadas con calidad de agua, promoción de hábitos de higiene y

organización comunitaria

Revisión de la línea base que se utilizó en la implementación de los fondos CERF

del periodo anterior, y dar seguimiento a su levantamiento al inicio y al cierre del

proyecto, conforme al marco de resultados establecidos para evaluar el

cumplimiento de los mismos.

Dar seguimiento en terreno de la ejecución en las labores de las ONGs, se deberá

garantizar su calidad y la implementación de un enfoque homogéneo por parte de

ellas.

Coordinar con OPS/OMS acciones en agua y saneamiento; y apoyar la

coordinación con dicha agencia de las acciones financiadas con fondos CERF; al

igual que con el PMA.

Garantizar la implementación oportuna del proyecto.

Realizar otras tareas que le sean asignadas por el Supervisor inmediato.

Documentación fotográfica de las actividades.

Asistir a las reuniones de la Mesa de Emergencia de Agua y Saneamiento y

preparación de las memorias.

Para la elaboración de la presente consultoría se tiene previsto que se desarrollará según

los términos de referencia en 4 fases, las cuales se describen a continuación:

MsC. Ing. Ramón Antonio Castellanos Duarte C.I.C.H. # 2667

E-mail: [email protected] Celular #: 98707685

Esta Fase No. 1, de realizará utilizando instrumentos y mecanismos consensuados para el

sistema de monitoreo y evaluación sobre las actividades WASH en el contexto de la

emergencia; así como el sistema de indicadores homologado y evaluado mensualmente,

sobre la base de hojas de monitoreo preparadas por las ONGs, con el respectivo

acompañamiento, como resultado de esta Fase No. 1, obtenemos el Producto No. 1.

MsC. Ing. Ramón Antonio Castellanos Duarte C.I.C.H. # 2667

E-mail: [email protected] Celular #: 98707685

Para el desarrollo de las Fase No. 2 y Fase No. 3, se realizaran las respectivas giras de

acompañamiento a las comunidades, llevando el respectivo control y monitoreo de las

mejoras de pozos (avancede obra); seguimiento de las actividades de promoción de la

higiene; seguimiento al uso de filtros por parte de los beneficiarios; seguimiento financiero

de acuerdo al presupuesto de cada ONG.

Revisión de las hojas de monitoreo presentadas por las ONG, incluyendo el sistema de

indicadores homologado y evaluado mensualmente.

MsC. Ing. Ramón Antonio Castellanos Duarte C.I.C.H. # 2667

E-mail: [email protected] Celular #: 98707685

Se elaborará un informe final el cual se convierte en el Producto No. 4 y contiene:

Resumen Ejecutivo.

Una evaluación de las actividades desarrolladas con la implementación de los

fondos CERF; las estrategias o acciones se desarrollaron a fin de contribuir a la

sostenibilidad de los procesos o bien de las mejoras realizadas en los pozos.

Sistematización de las actividades principales desarrolladas por la ONGs.

Limitantes en implementación.

Tres (3) historias de vida.

Lecciones aprendidas.

Evaluación de los resultados comparando con la línea de base inicial con la línea

de cierre.

Línea de base al final del proyecto sobre prácticas comunitarias de higiene (lavado

de manos, aseo de la vivienda, uso adecuado de la letrina y desinfección de agua)

MsC. Ing. Ramón Antonio Castellanos Duarte C.I.C.H. # 2667

E-mail: [email protected] Celular #: 98707685

6. RESULTADOS ESPERADOS

7. INDICADORES

1,770 familias cuentan con filtros internos para asegurar el consumo de agua

potable.

64 comunidades cuentan con 71 pozos mejorados a nivel comunitario y 8 pozos

mejorados a nivel doméstico.

1,770 familias de 64 comunidades involucradas en la promoción de la higiene, lo

cual facilita la adopción de buenas prácticas de higiene; lavado de manos, limpieza

personal y del hogar, el uso adecuado y mantenimiento de letrinas.

Aproximadamente 8,850 personas, entre ellas alrededor de 3,979 niños y 4,871

adultos que viven en 64 comunidades en 10 municipios afectados por la sequía en

Honduras, son apoyados con filtros domésticos, así como la rehabilitación o

mejora de los pozos existentes para garantizar el acceso al agua potable

Cerca de 64 comunidades, participan activamente en las actividades de promoción

de la higiene, lo que facilita la mejora de los hábitos de higiene, el uso adecuado de

agua y la mejora de las condiciones sanitarias en el hogar y en la comunidad

Desarrollo de una Guía de Buenas Prácticas, la celebración de una jornada de

transferencia de Resultados que ha permitido a todas las ONGs, descubrir y

reflexionar sobre las experiencias realizadas y la posible incorporación de dicho

trabajo a sus organizaciones

MsC. Ing. Ramón Antonio Castellanos Duarte C.I.C.H. # 2667

E-mail: [email protected] Celular #: 98707685

PROPUESTA ECONÓMICA

La presente propuesta económica para el desarrollo de la consultoría por un período de

cuatro (4) meses, asciende al valor de doce mil dólares americanos (US4 12,000.00), a

continuación se presenta el Cuadro No. 1, que contiene los productos a entregar y el valor

de la remuneración correspondiente.

CUADRO No. 1

A continuación se enlistan las instrucciones especiales, con las que estoy de acuerdo:

a. Lugar de desarrollo de la consultoría: Sede Tegucigalpa con traslados

regularmente a las zonas del proyecto en los Departamentos de Valle, Choluteca,

El Paraíso y Francisco Morazán; a los municipios priorizados por el proyecto.

b. Visitas al campo: Me comprometo a utilizar mi propio medio de transporte para

los viajes de campo.

c. Viáticos: De ser seleccionado para el desarrollo de la presente consultoría, se

presentará en el plan de trabajo, el plan tentativo de visitas de campo, UNICEF

reconocerá un monto específico para las giras de campo (incluyendo combustible,

hospedaje y alimentación)

d. Espacio y Equipo de Oficina: Opción 1. El Consultor contara con su propio espacio,

equipo de oficina, material de trabajo y servicios administrativos

independientemente de UNICEF

e. Seguros: El consultor adquirirá sus propias pólizas de seguros para soportes de

gastos médicos y/o de accidentes personales que le cubran estas eventualidades

mientras dure el presente contrato. UNICEF no asume responsabilidad por algún

accidente que el consultor pudiera sufrir, ya que este contrato no supone relación

patronal de ningún tipo.

f. Entrega de productos y/o reportes: El consultor entregará los productos y

reportes acordados, en triplicado, en copia dura y medio electrónico, en lenguaje

universalmente aceptable. Los gastos de emisión y entrega de estos

productos/reportes, correrán por cuenta del consultor.

g. Reserva de derechos de propiedad: Todos los documentos, materiales o

productos de la presente consultoría son propiedad de UNICEF y no podrán ser

utilizados por terceros sin su autorización.

Producto

No. Producto a Entregar

Fecha de

Presentación

Monto a

Pagar US$

1

Línea Base sobre prácticas

comunitarias de Higiene 10-feb-16 3,000.00

2 Primer Informe Mensual 26-feb-16 3,000.00

3 Segundo Informe Mensual 31-mar-16 3,000.00

4 Informe Final de las Actividades 06-may-16 3,000.00

12,000.00 MONTO TOTAL CONSULTORÍA