166
1 . - 0 w  w o w c u u. c . d�

d - United Nations Archives

Embed Size (px)

Citation preview

1 .......

.l-

:;;L -.1

0.L

en w C2>< wow c..) cncc:::!u u.. <C

c co UJ ....

� � .

d� � �

UNITED NATIONS • CfJtJF·

-

20 de febrero de 1985

De mi mayor considera cion;

En la oportunida d de su pa sa da visita al Peru el Secret:Alr io General tuvo la grata satisfaccion de departir breve pero agradablemente con usted, y de ser distinguido con un valioso y artistico presente de su crea cion.

Me permito expresarle que el Dr. Javier Perez de Cuellar ha ce alto a precio del gesto que ha tenido usted, el que considera un significativo reconocimiento a sus es fuerzos en favor de· la causa de las Na ciones Unidas, y un prestigioso aporte a la Organizacion. Debo expresarle, sin perjuicio de ello que las severas disposiciones relativas a distinciones de esta · naturaleza establecen en forma imperativa que sean los gobiernos los principales fa cultados para otorgarlas • . En ese sentido, el Secretario General ha estimado apropiado que tan importante y simbolico honor permanezca en la sede del Centro de In forma ciones de las Na ciones Unidas en Lima, como testimonio de la constante preocupa cion de su creadora por los nobles principios y prop6sitos que inspiran a las Naciones Unidas.

Al renovarle en nombre del Secretario General el profundo agradecimiento de la Organiza cion le hago llegar las segurida des de mi mas distinguida consideracion.

�-z:\� t����u Emilio de Olivares

Director Ejecutivo del G abinete del Secretario General

Sra. Consuelo Rodriguez Marquez Correo Central de Miraflores Apar tado No. 120 Lima, Peru

-

J9TE FOR THE FILE

I sent it on 16 May 1984 to Miss Hava Binta Diallo

who sent it to the Vienna Center for Action. Was informed today that the Centre sent 2 experts to that Congress, thanks to the financial aid which vas given by the Department of Tecpnical Cooperation. �te will be sent to us with the details of the participa­tion of the experts. K

F. Pomes 5 November 1984

;: • !"·. { jfl o/ '-:/ J '; ,; I

,vt'.J <>I.M.-: ''../ f .<Ad- :.a t' ""-'-'- ) oe .. t..e' _l. "'� ct..

(lf � CONGRESO PERUANO DE GERONTOLOGIA Y GERIATRIA /_,J.---

• � DEl � ' - � •'

PRIMER CURSO INTERNACIONAL DE GERONTOLOGIA Y GERIATRIA

qr �. - , ... ,. REUNION DE LA ASAMBLEA DE LA FEDERACION LATINO AMERICANA

.,... ..dl'a_· .

- . . ( J

,·.) • - -�-• .>

DE SOCIEDADES DE GERONTOLOGIA Y GERIATRIA

l · , (22 al 28 de Setlembre de 1984) �·, �. "tJ.V Reconoclda por el Colello M8cllco del Peru, por Reaolucion No. 031·82 · < •·-"< '

1 (4 GENERAL JUAN ELESPURU No. 371 LIMA 27 PERU

� ��----��-�L�� �-----------------------------------------------------

COMITE EJECUTIVO

Presldente: DR. GUILLERMO MANRIQUE DE LARA GALINDO

Vlcepresldente-=

DR. FERNANDO MORENO CORZO

DR. FELIPE GUERRA CHAVEZ

Coordlnedor General:

DR. MIGUEL LLADO BUSTAMANTE

Sec:retarlo:

DR. ALFONSO ICOCHEA DE VIVANCO

Pro-Secretarlo:

DRA. OLGA PRO de SILVA

Tesorero:

DR. CARLOS SILVA MAURTUA

Pro-Tesorero:

DR. SANTIAGO EDWARDS UGAZ

COMISION CIENTIP'ICA

DR. ADALBERTO DELGADO GAMERO

DR. GERMAN GARRIDO KLINGE

DRA. EVA JACOBOWITZ DE BAER DR. DANTE MURRIETA VELA

DR. JOSE TORRES MARCHAL.

cf.NJ/PC-34

.darzo 23, 1984

�. ..Javier Perez de Cuellar Secretario General ORGAJ.'l1ZACI0i� DE i'iACIO�>fi.S ul.'-i:lU\5 301 Ease 47st xoom 16 A-C NY 10017 ��'E'w'7 YO.i:LC

De nuestra 1nayor consioeraci6n:

T::ngo el alco hOnor de dirigirme a uste<.l �.:a .i.rl..(oiiilar­le CJLliC la Sociedaa de Geroncolog:la y Geriai:::fa del Peru realizara ciel 22 al 2 7 de Seti.�.u).re del prescn�e ano los siguiences t:!Ventos: Cono"l'Leso Pen.�ano Je Ge.contologia J Geriatria, Asamulea de lci fececaci6n Latil10 Arnedcaru cie ..).Jcit:!dades de Gerontolo6ia y _;eriai:ria, P.C1.1iler Curso .::nten1acional de Wt'on�olo.�ia y Get'iatria y l>rli1Er Cur3o Intelt1acional de Gerontolo­g..La y Ger:i..acria 1.>ara Enie.c,reras.

No se si us..:ca recoroara cue el suscri ..:o en su de mi.erubro de la Coi:lisi6n

· Gonsuldva ue Sallli

la cepreseni:aci6n ...:iel .?·::ru � asis ci6 a ld

calidad .:.nt�gro .i!.c.:.uera

Asaml:>lea o:ie llev6

;'Jl.Iru.iial de !.!:Uvejecimi.ento y que con el aus�lc:...o de las .. �acione3 a ca:x> en Viena, Auscria del 24 ue Jullo al 2 Je Aboscv ue 1962.

Jl1i�s

.Je nuestro Congceso _r>articipanin reno.ribcadc.s es.recialistas ue •""�r.i.ca 1 su.co1kl, cCAco el Jr. A. Salc;ario Alba, Jeie Jel Servicio de \£.Ll.atda Je la Cruz ... .;.o ja :...:>z:Ai• iold y lileclico personal ue .:) .. '1. el Jl..ej cle .C:S.tXli'la, el. .Jc. T�uuuaus Jai,XYcajski, .. ).c::.:;.:.��uce del ''AI·aerican Aging Associai.:ion", ik. L=sl.:..e ;;; . LilJOW, Jett:! uel .l...letJar .::cLuc11Lu Je Gerontolog{a del 111."'t'le .\lount Si.l'ICli ,1eQical Ceacer" Je i:�ew York, encL"e oc.cos.

t"loi:iva la presente el solicicarle su valiosa colabcn:aci6n .3oore, la .:JO.:>.i..Jd.tua� de que, ;?OL"' interne<U.O de la� _i-Jaciones Jniuas, puedan sel.· invii:acios 2 .)CO.C'�soces de ra-· especialidad, corriend.o los zastos de c:canspori:e y alojaild.enl:o 0ll.." 2'...l(:i1i:a. �-�Sd YlCiJ.ad. Las personas que tJeL"'Ce�.1ecen a la Jeno11linaJa ''3ra. Li:laci;', par su Jesdl!itJO.LO, 11e-.:e:.,l.Cdn cada vez rna3 de ru.JeSCL·a ayuda y el congre5a�..· al ,aayor nuaero de conie_·cllCLs..:as y pari:ici_?antes en esce ililpOCtance evenco, servira ?<lrd uiscuclc sus .h·ouie�·as rras acuciani:es.

./.

-� ��. �� .._

C\A.�·� t r200 ,go ,t.C r

COMITE EJECUTIVO

Prealdente:

DR. GUILLERMO MANRIQUE DE LARA GALINDO

VlceDrealdentes:

DR. FERNANDO MORENO CORZO

DR. FELIPE GUERRA CHAVEZ

Coordlnador General:

DR. MIGUEL LLADO BUSTAMANTE

Secreta rio:

DR. ALFONSO ICOCHEA DE VIVANCO

Pro-Secreta rio:

DRA. OLGA PRO de SILVA

Teaorero:

DR. CARLOS SILVA MAURTUA

Pro-Teaorero:

DR. SANTIAGO EDWARDS UGAZ

COMISION CIENTIFICA

DR. ADALBERTO DELGADO GAMERO

DR. GERMAN GARRIDO KLINGE

DRA. EVA JACOBOWITZ DE BAER

DR. DANTE MURRIETA VELA

DR. JOSE TORRES MARCHAl.

Seer : ., ... � 1'rr.'." �: . • · .. · ·- · --. , ': ••o t • I • I • rl..: • • ,r._'f .... "SCS. ,,.1,·,: .... :Jr: • , ,,�) ·,. .. ='" t.: � �prt • t.··t., P, · • '"'· · t , I .. u'"o •v ........ .._. 1,. ,...,� ... .!1- ... 1 ;

I CaLe�: li�. ·::e ... : -''··' · •L �� , 1 ... ,. 1' I..= ...... .. ----------- - __ __ ,

CONGRESO PERUANO DE GERONTOLOGIA Y GERIATRIA PRIMER CURSO INTERNACIONAL DE GERONTOLOGIA Y GERIATRIA

REUNION DE LA ASAMBLEA DE LA FEDERACION LATINO AMERICANA DE SOCIEDADES DE GERONTOLOGIA Y GERIATRIA

(22 al 28 de Setlembre de 1984)

Reconoclda por el Colello Medico del Peru, por Resolucion No. 031·82 GENERAL JUAN ELESPURU No. 371 LIMA 27 PERU

. / .

En este sentido, riE es rruy grato informarle que recienterrem:e se concreto la creaci6n de la Fundaci6n .l:'eruana de Ayu:la a la 3ra. Ectad y, asilni.srro se ha c-..·eado el Conse jo Nacional del Anciano.

Conocedores de su gran esp:lritu de colaboraci6n, conf:lo que nuestra solicitud sera aceptada y 110s vale.oos Je esta oportunidad para reiterarle nuestra m:is distillb'7l.li.da consideraci6n y estima.

Atentamente,

T . --= -

Iaa!as G6mez Linares NACIONES UNIOAS

c/o CENTRO OE INFORMACION LIMA, PERU

Lima, 16 de agosto de 1984

Senor Emilio de Olivares Asistente Ejecutivo del Secretario General de las Naciones Unidas Nueva York.

.. . Estimado senor y amigo:

Un saludo muy cordial desde esta h6meda e invernal Lima y, como siempre, con los mejores deseos para ustedo

Estas l!neas intentan compartir una inquietud que desde hace unas semanas esta rondando mi cabeza y su opini6n la estimo, en este caso, definitiva.

Ser� breve: se trata de editar un libro sobre la vi­sita del Secretario General al Per6. Pienso que una publicaci6n que recoja los homenajes y, !undamentalmente, lo expresado en dichos homenajes junto con las palabras y el pensamiento del Secretario General, ser!a un invalo­rable testimonio de la adhesi6n que su pueblo le di6 a un hombre de su ta­lla y quien, en un memento, hab!a sido inexplicablemente ofendido por esas pequefteces que suelen aflorar en el fragor de la lucha pol!tica.

Si esta idea en su opini6n tendrla perspectivas, in­mediatamente me abocar!a en la preparaci6n del proyecto a !in de presentar­lo por los canales correspondientes al DPI o como usted crea conveniente, pues, nada me ser!a m&s grato que una empresa de esta naturaleza vinculada a quien como el Secretario General lo conozco por m&s de diez aiios durante los cuales me ha honrado con su amistad.

Re�isando los archives he visto que material tanto de texto (discursos) eGmo'«r&ttco hay suficiente•

Reiter(ndole mi estima y aprecio personales, quedo a la espera de sus comentarios.

Muy atentamente

NACIONES . UNIDAS UNITED NATIONS NATIONS

CENTRO DE INFORMACION

MCAL. BLAS CERDENA 450 SAN ISIDRO

APART ADO 11199 LIMA - PERU

.,_._.,----

Kr. Eailio de OliYana, Executin .Usiatant. Office ot t•e Seore,ar,r-General Unite4 11aticm.a lloo11 S-3802D BEW YOBX

---·--------·�.,_ ..

. .,.

SG/av

E:L SE:CRE:TARIO GENERAL

26 de julio de 1984

Estimados senores:

Con atraso, que lamento, responde a la carta de

ustedes del 24 de abril en que me daban las gracias

por la estancia m!a y de mi comitiva en el Hotel Country

Club.

Cree que muy generosamente han alterado ustedes

el justo orden de las cosas, puesto que es a nosotros

a quienes corresponde expresarles nuestra gratitud por

la excelente atenci6n que recibimos en el Hotel, sobre

todo del senor Gerente General y del Director de Pro­

moci6n y Desarrollo.

Me permito incluirles, como un recuerdo de tan

grata visita, una fotograf!a dedicada a la Direcci6n

del Hotel.

Reciban mis saludos m�s cordiales,

Senores Roger Waisbard M. Gerente General Ingo. Alberto Dibos M.

...J\�J� Javier P�rez de Cu�llar

Director de Promoci6n y Desarrollo Sergio A. Meneses Marone Director Hotel Country Club, s.a. Lima Los Eucaliptos s/n San Isidro

San Isidro, Abril 1984

Senor Embajador

Javier P�rez de Cuellar

Secretario General de las Naciones Unidas

U S A

Senor Embajador '

Es un honor para nosotros, enviarle la presente para agradecerle su

estadia acompanado de su digna Esposa y Comitiva en nuestro Hotel. Esp�

ramos que los pocos dias que pas6 Ud. en su Patria, hayan sido de su to­

tal agrado.

D�ndole las gracias, quisi�ramos que sea Ud. Sr. Embajador nuestro

portador para hacer llegar a su Senora Esposa nuestros m�s sinceros re -

cuerdos.

Reciba nuestras m�s altas consideraciones. • •

Muy atentamente,

Gerente General

.. •

P E R S 0 N A L

San Isidro, Abril 24, 1984

Senor Embajador Javier P�rez de Cuellar Secretario General de las Naciones Unidas U S A

Mi querido Javier :

Te remito las presentes l!neas con mis mayores deseos de que hayas hecho un buen viaje de retorno a New. York, t6 y tu senora.

De la misma manera espero que las gestiones que hayas tenido que hacer en Europa, hayan sido todo un �xito.

Me permito anadir a la presente, un pequeno recordatorio sabre el asunto que tratamos en Lima, a saber :

Igualmente, quisiera insistir sabre el favor que te ped!, el cual era -recomendarnos a las diferentes delegaciones de los 158 paises que presides, pa ra que en caso de viaje nos hicieran el honor de.venir a nuestro Hotel. Par�

supuesto estoy aqu! a tu entera disposici6n para lo que creas conveniente.

Volver� a escribirte m�s largo uno de estos dias, supongo que est�s muy ocupado.

Te encargo el presentar mis car1nosos recuerdos para tu senora y tu reci­be un muy fuerte abrazo de tu siempre amigo.

HOTEL COUNTAY CLUB S. A.

····· · �· .. ·� Iuco. ALB D _ . .....:.mtie� rDm�i6n .'f. IT_!ll!o

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO

APARTACO 8S14 PANAMA 15, PANAMA

Mr. Emilio de Olivares

Executive Assistant to the

Secretary-General

UNITED NATIONS

New York

ministerio de planificacion y politica ecooomica RESPONSABILIDAD DE RELACIONES PUBLICAS, INFORMACION Y PROTOCOLO

JUNIO- JULIO 1984 PanamA, Rep(lblica de PanamA. AJ':IO 4, No. 63

-INDICA INFORME DEL DR. ALEXANDER-PANAMA ALCANZO LOGROS POSITIVOS PARA EL BID EN MOMENTOS DIFICILES

Con excepcion de Panama y Tri­nidad y Tobago, el resto de los pai­ses de Ia region han sufrido bajas significativas del producto per capi­ta, senalo el Dr. Antonio Ortiz Mena, Presidente del Banco Intera­rnericano de Desarrollo durante su discurso inaugunil de Ia XXV Reu­nion Anual de Gobemadores del BID celebrada en Punta del Este, Uruguay.

Dijo mas adelante Ia maxima au­toridad del BID que como .reSttlta­do de una corn binacion de un cam­bia desfavorable en las condiciones ex temas y Ia incidencia de los fac­tores intemos, los pafses latinoame­ricanos en su gran rnayoria sufren hoy Ia peor crisis econornica y fl ..

nanciera de todo el perfodo de Ia post-guerra.

El Presidente del Organisrno in­temacional de credito coincidio con lo planteado por el Ministro de Planificacion, Dr. Hector Alexan­der, Presidente a su vez de dicha Asarnblea de Gobemado'res quien habfa rnanifestado que "todos no­sotros estamos conscientes de que los logros del BID en 1983 fueron en rnornentos de serias dificultades econornicas y sociales que han con­tinuado prevaleciendo durante lo� ultirnos af[os en America Latina, den tro de las conocidas circunstan­cias adversas que han estado presen­tes en Ia econornfa rnundial".

El Ministro Alexander manifesto en su intervencion adernas, que en

el "lapso que hernos servido como Presidente de Ia XXV Asarnblea de Gobemadores han sido un periodo rnuy significativo en los 24 de histo­ria del Banco y que el inforrne anual del Ejercicio Financiero 1983 que el Directorio Ejecutivo presenta a esa Asam blea ilustra esta asevera­cion.

Seguidamente, el Titular del MIPPE indico qu� en 1983 el BID recibio un irnportante volurnen de recursos adicionales para continuar su labor de apoyo al desarrollo de America Latina durante sus proxi­rnos affos y que el sexto aurnento

· de sus recursos hizo posible que por prirnera vez en 1983, se superaran el volurnen de los 3.000 rnillones de dolares en prestamos otorgados, que se aprobara 54 rnillones en ope­raciones de cooperacion tecnica no reernbolsable o de recuperacion contingentes y se alcanzara un vo­lurnen superior a los 1, 700 mill o­nes ·de dolares en desern bolsos efec-

tuados con cargo a prestamos apro­bados, lograndose, asirnisrno, un volurnen sin precedentes superior a los 1400 rnillones en ernprestitos en los rnercados rnundiales de ca-

. P.ital.

En su interesante planteamiento hecho a traves de su inforrne, el Ministro Alexander senalo que para darle viabilidad al exito de progra­rnas de desarrollo de largo plazo de nuestros pafses, es rnuy ilhpor­tante como rnanejamos Ia situacion coyuntural, para bajar las presiones de todo tipo que a su vez son ele­mentos que amenzan seriamente el logro de esas polfticas de largo plazo, sugiriendo seguidamente que ello ameritaba que el BID responda agilrnente con una estrategia y po­lfticas operativas a objeto de que en \ los proxirnos ai'!.os el ajuste de las. econornias de los paises prestata­rios sea compatible con las circum�:· tancias econornicas intemacionales, los requerirnientos de desarrollo de estos paises y Ia creacion de las con­diciones apropiadas p'ara Ia solucion de los problemas de fondo.

AI conciuir, Alexander enfatizo que durante el lapso de su mandata como Presidente de Ia XXV Asam­blea del BID, ha tenido un gran irn­pacto en nuestros pafses el Progra­rna Operativo especial denorninado Programa de Flexibilizacion por lo que sugeria a Ia Adrninistracion ex­plorara forrnas mas eficientes de �pHcacioll del rnisrno. I

EL TECNIQUITO

MINISTERIO DE PLANIFICACION Y POLITICA ECONOMICA

JUNIO- JULIO 1984 Af110 4, No. 63

Panama, Rep{lblica de Panama.

RESPONSABILIDAD DE RELACIONES PUBLICAS, INFORMACION Y .ROTOCOLO

LIC. DORIS ALVEDO Director a

REYNALDO NU!c::aEZ MONTOTO Jefe de Redacci6n

OLMEDO LOPEZ Editor y Diagramador

ELKA DE HE�RERA Transcriptora y .

Fotomontaje

HORACIO·CALVO Fot6grafo

ASESORES DR. HECTOR ALEXANDER Ministro

'

LIC. ABDIEL URE!c::aA Vice-Ministro

LIC. ANA HERNANDEZ DE PITTY Secretaria General

"Nunca habra buen tiempo para quien

no sabe a donde va" 2/EL TECNIOUITO

CONVIVENCIA RIO HATO 84 CONJUNCION DE ALEGRIA Y MEDITACION

La familia del MIPPE, hizo un alto a su ardua labor cotidiana con motivo de la celebracion del XI Aniversario de su fundacion e incursion<> bacia las agrestes campifias coclesanas en una multitudinaria convivencia en la que no s6lo los adultos disfrutaron, sino tambien centenares de familiares pequeftos que.aprovecharon el magnifico ambiente para dar rienda suelta a sus inquie­tudes infantiles.

La sobriedad y sencillez del acto de entrega de broches de oro y plata a los funcionarios del Ministerio de cinco, diez y quince aftos de seiVicios ininte­rrumpidos, contrasto, pero en perfecta armonia,· con actividades deportivas entre los compafteros de Panama y los de Rio Hato y con la pinata y distri­bucion de. pelotas y golosinas de que fueron objeto los niftos, familiares de

etos funcionarios. Fueron muchos los que disfrutaron de las calidas aguas de la Playa de Farallon, desde donde algunos rememoraron al General Omar Torrijos cuando pudieron apreciar a escasa distancia su residencia en aquel sector en las que se tomaron serias decisiones que orientaron al pa{s por nuevos rumboS. Fue una convivencia de matices divetsos pero todos positi­ves, que permiti6 ademas un indubitable acercamiento entre las mas altas au­toridades de nuestro Ministerio, con todo el personal subaltemo, en sendas conversaciones que han contribuido a que nos conozcamos mejor y a llevar adelante nuestra "CASAGRANDE", el MIPPE.

Entre refrescos de toda clase, al compas de una musica alegre, ante el rego­cijo del reconocimiento a muchos compafl.eros y ante la sonrisa inocente de los niftos que demostraban asi su alegrfa, qued6 evidenciado el hecho de que esa conviveilcia era necesaria y que actividades similares deben celebrarse como una magnifica terapia contra la tension y en favor del propio MIPPE Y de quieneS laboramOS en el.

I

?I..ANIFICACION REACTIVARA· LA GESTION DE COOPERACION TECNICA PARA PREPARAR UN EFECTIVO PLAN DE DESARROLLO NACIONAL

.

Con . el objeto de confonnar un Plan Nacional de Desarrollo en el que esten consultadas las necesi­dades reales de Cooperaci6n Tec­nica Internacional, el Ministerio de Planificaci6n y Politica Econ6mica viene consultando con todas las entidades estatales, sus requerimien­tos en materia de Co3peraci6n Tec­nica y de esa manera reactivar toda gesti6n en ese sentido.

Infonnaciones sobre el particular fueron suministradas por la Licda. Carmen Guevara, Directora de Coo­peraci6n Tecnica Internacional del MIPPE, quien agreg6 que las medi­das se han ·adoptado en vista de que nuestro pais no tiene priorizadas sus necesidades de Asistencia Tec­nica y esta dependiendo de ofreci-

mientos que hacen paises y Orga­nismos Internacionales amigos. En muchas ocasiones, debido a que no existe demanda a nivel local, esos ofrecimientos se pierden, cuando bien podrian canalizarse hacia otras areas, agreg6 la Licda Guevara.

•� A fm de llevar adelante el delica­do trabajo, asegur6 la funcionaria del MIPPE, se han remitido circu­lares a las entidades estatales a fm de que listen sus necesidades de Asistencia Tecnica para 1985. Como parte del trabajo realizado hasta el momento, Ia Direcci6n de Cooperaci6n Tecnica del MIPPE ha recibido ya confmnaci6n por parte del Programa de Naciones Unidas del envfo de seis meses/ hombres para efectos de Consul-

torfa y dos meses/hombres por parte del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo con el mismo fm. /

Y a nuestra Direcci6n, dijo fr nalmente la Licda. Guevara, ha de­tectado entidades en las cuales se estil requiriendo un nuevo enfoque en materia de Cooperaci6n Tecnica ya que se han ampliado su radio de acci6n y se le han asignado funcio­nes nuevas.

La Asistencia Tecnica que !ogre nuestro pais para programas que realmente incidiran en el desarrollo econ6mico y social, provendran a traves de expertos, ofrecimientol) de becas a panameftos para espe­cializaciones, acciones de desarro­llo como Ia construcci6n de infra­estructuras, etc., etc.

MIPPE COLABORA EN DESARROLLO ,

DE LA COMARCA DE SAN BLAS

El Ministerio de Planiflcacion y Politica Econbmica brindari todo su apoyo al Gobiemo de Ia Comarca de San Blu, a fin de que Ia misma alcance su optimo desairollo en favor de lu clases autbctonas de Ia regibn indigena. Planes en tal. aentido fueron esfructurados entre el titular de dicha cartera, Dr. H6ctor Alexander, el Viceministro, Licdo. Abdiel Ure­na y el Director de Planificacibn Regional de Ia entidad, Licdo. Augusto Cedeno y una delepcion kuna encabezada por el Cacique Mayor, quienes expusieron con lujo de detalles lu necesidades mas apremiantes en cuando a Salud, Eclu� cibn, Agricultura y otros rubros que de recibir el estfmulo es perado, darin un fuerte impulso a toda Ia comunidad kuna. En Ia foto un aspecto de Ia interesante reunion.

·

EL TECNIQUIT0/3

.

DR. JAVIER P�. SEMBI,A;NZA DE LAVISITA

El Istmo de Panama tuvo el pri­vllegio de tener recientemente Ia vi­sita del Dr. Javier Perez de Cuellar, Secretario GeneGI de Ia O{ganiza­cion de las Na'ciones Unidas, quien realizo su primera gira por America Latina en dos afios de ejercicio de su cargo.

AI tocar las tierras is tmefias, el ilustre Jurista indico que Panama es ciudad puente y puerta entre dos oceanos y hemisferios yes una gran Nacion con vocacion pacifista, lo que indica el gran concepto que le merece nuestro pais, en donde fue objeto de significativas deferencias, muchas de elias· promovidas por nuestro Ministerio, y sus mas altos ejecu tivos.

El Secretario General de Ia ONU estuvo acompafiado de su esposa, del Sub-Secretario General para Asuntos de Politica de Ia Asamblea General del Organism o, William Buffum, del Asistente del Secreta­rio General Emilio Olivares y del Asistente Especial Alvaro de Soto .

......

Sus palabras de elogio para nues­tro pais fueron 'sostenidas en cada ocasion en que hizo uso de Ia pala­bra, en una de las cuales dijo que Panama ha contribuido en fonna con tinuada y valerosa a los esfuer­zos de paz. Panama es amigo de Ia 4/EL TECNIQUITO

DEI

.DE CUELLAR SECRETARIO GENERAL

ONU

ONU y amigo de Ia paz, dijo, aiia­diendo seguidamente que nuestro pais no solo ha contribuido a los esfuerzos de paz, no solo al mante­nimien to de Ia misma, sino que ha . contribuido a resolver los proble­mas socioeconomicos del Tercer Mundo y alentado a las naciones del mundo a buscar soluciones a los problemas mundiales a traves de las Naciones Unidas.

En las 36 horas que estuvo en Panama., el Dr. Perez de Cuellar se entrevisto ·con el Senor Presidente de Ia Rep it blica, Dr. Jorge Dlueca y

con varios Ministros de Estado, en­tre ellos, el de Planificacion, Dr. Hector Alexander con quien se tomo algunas graficas que ofrece­mos a los lectores de El Tecniquito.

Cabe destacar que el Dr. Perez de Cuellar, en visita realizadaal MIPPE, manifesto su agrado por Ia fonna planificada en que Ia institucion esta llevando a cabo los programas de Asistencia Tecnica que propicia Ia ONU, tales como el diagnostico de Ia productividad de Ia Coopera­cion Tecnica Intemacional, Ia Coor� dinacion y Gestion de Ia Planifica­cion Regional y el de Pobreza Cri­tica, los cuales recibieron el elogio de.la Mision Evalu�dora del Sistema de Ia ONU.

EL TECNIQUITOI!i

. .

EL DESPERTAR DE COLON CUATRO NUEVAS EMPRESAS EN COLON

GENERAl MAS DE MIL EMPLEOS Con Ia instalacion y puesta en marcha de las empresas

.Hayward de Panama y Confecciones Gloria en el area re­t vertida de Coco Solo Norte, Colon ha encontrado el

mertado que lo introducira a Ia industrializacion, lo cual conlleva Ia generacion masiva de mano de obra colonense.

Ambas empresas se dedican a Ia industrializacjon de ropa y han generado alrededor de 300 nuevos empleos los cuales seran incrementados a 450 proximamente.

Por otro lado existen dos nuevas empresas La Cham­pion y Ia Trimex instaladas igualmente en el area de Coco Solo Norte y generaran de 225 a 500 nuevos em­pleos; estas empresas ya han invertido mas de 1/4 de Millon de Balboas solo en remodelacion del edificio que alberga dicha empresa. · Aun cuando Ia industria maquiladora es el primer paso hacia Ia industrializacion, el potencial futuro del area sera mucho mayor debido a Ia iniciativa del Caribe. Prueba de ello es que a tan solo 6 meses de haber clasi­ficado en este. programa, Panama esta recibiendo pro­puestas que se negociaran con diversas empresas norte-americanas en vestuarios. ·

Las empresas antes seiialada estiman una generacion de 400 a 600 empleos cada una, por lo que ahora si po­demos decir que tanto Ia Zona Lil>re de Colon como Ia ciudad de Colon han encontrado su despertar industrial, el cual debemos seguir respaldando.

1,700 ASOCIADOS BENEFICIADOS PRESTAMO POR B/500 MIL DARA

EL BID A LA COOPERATIVA JUAN XXII El Ministro de Planificacion y

Polftica Economica, Dr. Hector Alexander emiti6 concepto favo­rable sobre la transaccion de pres­tamo de B/.500,000 elevada por la Cooperativa de SeJVicios Multiples Juan XXlll ante el Banco. Intera-

. mericano de Desarrollo. Dicho. prestamo pennitira a la

Cooperativa la consecucion de ca­pital de trabajo para llevar a cabo programas agropecuarios en Ia pro­vincia de Veraguas beneficiando a 1,700 asociados en donde el 80 por ciento principalmente se dedi­BIEL TECNIQUITO

can a actividades agricolas. Actual­mente, el nivel de ingresos por fa­milia apenas cubria para 1a subsis­tencia diaria, por no tener acceso a creditos con entidades fmancie­ras y en donde los creditos se otor­gaban a los productores asociados por un minimo de B/.1,500.00 y hasta un maximo de B/.5,000.00.

En las . condiciones actuales el. fondo podri prestar hasta un mon­to de B/.12,000.00 por familia, para la ejecucion de pequeflos pro­yectos agricolas y pecuarios, lo cual redundara en la creacion de

puestos de trabajo y pennitiri ele­var la produccion nacional de gra­nos basicos.

La anuencia del Ministerio de Planificacion para que se otorgue dicho prestamo ha calado favorable-! mente entre los asociados, seg(ln sei ft.alo un vocero del grupo en vist de que las condiciones actualef otorgadas· por el BID favorece el de sarrollo de 1a producci6n tecnic; efectiva de granos con la consi guiente estabilidad para el pequeft productor.

' I

EL DESPERTAR DE COLON CUATRO NUEVAS EMPRESAS EN COLON

GENERAN MAS DE MIL EMPLEOS Con Ia instalacion y puesta en marcha de las empresas

1 .Hayward de Panama y Confecciones Gloria en el area re­vertida de Coco Solo Norte, Colon ha encontrado el mercado que lo introducira a Ia industrializacion, lo cual conlleva Ia generacion masiva de mano de obra colonense.

Am bas empresas se dedican a Ia ·industrializacion de ropa y han generado alrededor de 300 nuevos empleos los cuales serin incrementados a 450 proximamente.

Por otro lado existen dos nuevas empresas La Cham­pion y Ia Trimex instaladas igualmente en el area de Coco Solo Norte y generarin de 225 a 500 nuevos em­pleos; estas empresas ya han invertido mas de 1/4 de Millon de Balboas solo en remodelacion del edificio que alberga dicha empresa.

Aun cuando Ia industria maquiladora es el primer paso bacia Ia industrializacion, el potencial futuro del area sera mucho mayor debido a Ia iniciativa del Caribe. Prueba de ello es que a tan solo 6 meses de haber clasi­ficado en este. programa, Panama esta recibiendo pro­puestas que se negociaran con diversas empresas norte-americanas en vestuarios. ·

· Las empresas antes seiialada estiman una generacion de 400 a 600 empleos cada una, por lo que ahora si po­demos decir que tanto Ia Zona Liore de Colon como Ia ciudad de Colon han encontrado su despertar industrial, el cual debemos seguir respaldando.

1 ,700 ASOCIADOS BENEFICIADOS PRESTAMO POR B/500 MIL DARA

EL BID A LA COOPERATIVA JUAN XXIII El Ministro de Planificacion y

Politica Economica, Dr. H6ctor Alexander emitio concepto favo­rable sobre Ia transaccion de p.[6s­tamo de B/. 500,000 elevada porIa Cooperativa de SeJVicios Multiples Juan XXlll ante el Banco Intent-

. mericano de Desarrollo. :r;>icho. prestamo pennitira a Ia

Gooperativa Ia consecucion de ca­pital de trabajo para llevar a cabo programas agropecuarios en Ia pro­vincia de Veraguas beneficiando a 1, 700 asociados en don de el 80 por ciento principalmente se dedi-8/EL TECNIQUITO

can a actividades agrfcolas. Actual­mente, el nivel de ingresos por fa­milia apenas cubria para Ia subsis­tencia diaria, por no tener acceso a creditos con entidades fmancie­ras y en donde los creditos se otor­gaban a los productores asociados por un minimo de B/. 1, 500.00 y hasta un maximo de B/. 5,000.00.

En las .condiciones actuates el. fondo podra prestar basta un mon­to d� B/. 12,000.00 por familia, para la ejecucion de pequefios pro­yectos agrfcolas y pecuarios, lo cual redundara en Ia creacion de

puestos de trabajo y pennitira ele­var Ia produccion nacional de gra­nos basicos.

La anuencia del Ministerio de Planificacion para que se otorgue dicho prestamo ha calado favorable­mente entre los asociados, seg(ln se­fialo un vocero del grupo en vista, de que las condiciones actuales otorgadas· por el BID favorece el de­sarrollo de Ia produccion tecnica efectiva de granos con Ia consi­guiente estabilidad para el pequefio product or.

DISCUTEN SU AVANCE

LA OEA ADELANTA EN PANAMA 22 PROYECTOS POR B/.682,800,00

Representantes de entidades es­tatales responsables de Ia ejecucion de proyectos de Cooper�ion Tecni­ca en el area de Educacion, Ciencias y Cultura que son auspiciados por Ia Organizacion de Estados Ameri­canos, se reunieron con funciona­rios del citado organismo interna­cional y bajo Ia coordinacion del Ministerio de Planificacion y PoU­tica Economica, a fm de discutir el avance de dichos programas.

En Ia interesante reunion se ana­lizaron ademas • formulas para Ia implementacion de procedimientos

tendientes a dinamizar Ia ejecucion de un total de 22 proyectos que se ejecutan en Ia actualidad con el pa­trocinio de Ia OEA y cuyo monto es del orden de los B/.682,800.00.

lgualmente se discutieron medi­das de seguimiento y evaluacion ta­les como reuniones tripartitas tri­mestrales, mecanismos de desem­bolsos y rendicion de cuentas, con­trol y mantenimiento de los equi­pos y otros temas de in teres.

AI encuentro interinstitucional asistieron altos funcionarios del Mi-

nisterio de Educacion, Universidad de Panama, ICASE, IPHE, IF ARHU, INAC, IRHE y el Ministerio de C<r mercio e Industrias, quienes bajo Ia presidencia de Ia Licda. Carmen Guevara V., Directora de Asesorfa Tecnica Internacional ·del Minist� rio de Planificacion y Politica Ec<r nomica y del Licdo. Ramon Tello, Director de la Oficina de Ia OEA en Panama, hicieron valiosos aportes que coadyuvaran sin duda alguna a1 mejor desarrollo de los progra­mas que ejecuta Ia OEA en nues­tro pais.

A MIEMBROS CE PEOUENA Y MEDIANA EMPRESA - .

· ESTUDIOS DE FACTIB ILIDAD PARA ESTABLECER UN GRAN MERCADO DE ABASTOS HARA EL MIPPE

El MIPPE realizara los estudios de factibilidad reque- las areas mas propicias para el exito de sus planes a largo ridos para que los miembros de Ia pequeiia y mediana plazo. Asi mismo, el Licc:lo. Urena manifestO Ia anuen­empresa puedan establecer un gran mercado de abastos cia de este Ministerio para impulsar proyectos como el que les permita incrementar sus economias, a Ia vez que presentado por Ia pequeiia empresa, que ademas de re­facilite al publico las compras directas sin intermedia- presentar un fuerte incremento a nuestra economia per­rios. ·

. mite al publico apreciar todo lo que Panama produ� y A tal acuerdo Uegaron fuacionarios del MIPPE en reu- que es mucho.

�on presi�a p�r el Viceministro de Planifi�cion, Acompaiiaron a1 Sr. Quiel, los Sres., Ruben Reyna, �cdo. Abdiel U�a. con represe!ltantes de Ia Uruon Na- Florencio Marin, Ricardo Luque, Rafael Marin. Clonal de Pequenas Empresas, qwenes expresaron en for- Mientras que el Licdo. Ureiia estuvo acompaiiado por ma franca Y hones� los planes qu� a largo plazo co�- el 1ng. Hector Espino, Coordinador del MIPPE con Ia templa esta agrupaCion para benefiCia d� una � �ti- pequeiia empresa para el estudio de factibilidad, Ia dad de panameiios que � agrupan en diferentes smdica- Licda. Diana Salazar, Licda. Aurora de Correa, y el Ing. tos. Alfredo Muschett. Segim el Sr. Leonel Quiel, Presidente Nacional de Pe­

queiias y Medianas Empresas, esta organizacion ha solici­tado en reiteradas oeasiones ante los organismos COD'es­pondientes una respuesta a su solicitud de que se les de­signe parte de las areas revertidas, para efectuar este pro­yecto sin que basta el momento hayan recibido una res­puesta concreta.

Por su parte, el Licdo. Abdiel Ureiia manifestO Ia gran ilnportancia que significa para el desarrollo del pais este tipo de empresas por sus perspectivas en Ia generacion de empleos con el fomento de unas areas que estan por explotar. Recorda ante los miembros de Ia UNPYME, que Ia administracion de las areas en mencion no es competencia de este Ministerio y que el MIPPE realizar8

.los estudios pertinentes que les facilite Ia utilizacion de

PANAMA SE PREPARA PARA PARTICIPAR EN .

CONFERE NCIA INT ERNACIONAL DE POBLACION Con la presentaCi6n del docu­

mento titulado Panama en Graficas, el cual dara un panorama socio-de­mografico de. nuestro pais asi como la Quinta Encuesta Demografica, que realiz6 el Ministerio de Planif:t­caci6n y Politica Econ6mica, con­juntamente con las Naciones Uni­das, nuestro pais se prepara para participar en la Conferencia Inter­nacional de Poblaci6n que se efec­tuara en el ciudad de Mexico del 6 at 13 de agosto del Nesente afto.

Para tal efecto, miembros del

Comite Tecnico de Poblaci6n que preside la Licda. Aurota de Correa, e inte�an once instituciones ofi­ciales, se reunieron a fin de estable­cer la coordinaci6n adecuada que les permita evaluar los problemas prioritarios que son productos del ultimo decenio en cuanto a situa­ci6n demografica se refiere. ·

La Conferencia Intemacional de Poblaci6n, es el evento mas impof..· tante en materia de poblaci6n, des­gpes de la Conferencia Mundial de Poblaci6n, efectuada en 1974 en

BANCO DE SANGRE EN EL MIPPE

Como una feliz y efectiva iniciativa ha sido considera­da por Ia familia planificadora Ia creacion de un Banco de Sangre que sin duda alguna habra de favorecernos a todos aquellos que por diversas circunstancias tengamos que enfrentarnos ante contingencias de salud. El Banco de Sangre del MIPPE no solo favorecera a los empleados de Ia institucion sino a nuestros familiares, lo que hace mas humanitaria esta labor de asistencia social que todos habremos de aplaudir aunque en nuestros sentimientos muy internos nos reservemos Ia esperanza de que se uti­lice solamente para salvar vidas. Durante Ia gestion ini­cial se hicieron IS extracciones sanguineas que resulta­ron favorables y que han Sido depositadas en el Banco de Sangre del Hospital Santo Tomas. En Ia composicion fotogrifica se aprecia a algunos funcionarios aguardando el examen previo a Ia extraccion para detectar su facti­bilidad y abajo cuando se procede a una extraccion.

8/EL TECNIQUITO

Bucarest, la cual permitini a la co­munidad mundial evaluar los logros alcanzados en el ultimo decenio, examinar los progresos realizados y formular sugerencias para las accio­nes fu turas.

Los objetivos que persigue esta conferencia, son los de fortalecer el impulso que ya se ha generado en �ateria de poblaci6n, defmir nue­vos problemas para una acc�6n con­centrada e iniciar programas en los campos en los que no se han logra­do re_sultados importantes.

.. •

senor Presidentec

I tl

/

/

20 ae· )unio oe 1

con mucho atraso, aebido a mi ausencia ( la seae en viajes oficialea, uisiera tr ansmitir por su di9no interrueoio mi stncero agr imiento al Senado ae la Rep6blica por el amable gesto y la deferencia que han tenido al aprobar la bonrc ' 16n de Orden el oia que me.hizo usted llegar cor su amable carte de 3 ae abril ultimo.

Fue swnamente gr.ato pa�:a i pooer ( rtir con usted, seftor Presidente y con los oistinguidos Senaoores en oca-16n · si memor e visita al Congreso de la Repdblica

Aprovecho la ocasi6n para ar el teutimonio de mi •'• alta consideraci6n.

Sef\or con Ricardo Monteaguao Presidente del se�ado Lima :-Peru

Of. N° 004/2 . 1 . 0 .-DL

Excelentisimo senor Javier P�rez de Cuellar Secretario General de la Orga nizaci6n de las Naciones Uni= das. Lima

f

Lima, Ci)tle Abril de 1984

Me es honroso dirigirme a us ted, para comunicarle que el Senado del Per�, en sesi6n eel� brada el dia de hoy, aprob6, por unanimidad, la siguiente Mo ci6n de Orden del Dia:

"El Senador que suscribe; Considerando:

Que visita el pais el Dr. Ja vier P�rez de Cu�llar, Secretario General de la Organizaci6n de las Naciones Unidas, cuyas gestiones en favor de la PAZ, de los Derechos Humanos y del desarrollo arm6nico y equili-­brado de todos los pueblos del mundo, merece especial recono

· cimiento de la comunidad internacional y en particular del -Per�, su pais natal;

Propane a consideraci6n de -la C�ara, la siguiente Moci6n de Orden del Dia:

El Senado de la Rep�blica;

ACUERDA:

Expresar al Dr. Javier P�rez de Cuellar, Secretario General de la Organizaci6n de las Na­ciones Unidas, su saludo con motivo de la visita que realiza al Per�, y formula votos para que las gesttones que desde su alto cargo realiza en =:Favor de la diSn;nti6ft mrmdial, de la Paz, de los Derechos Humanos y del justo desarrollo de los -pueblos, alcancen el �xito que dichas causas merecen.

/2

J J

0

- 2 -

L ima , 3 de Abril de 1 9 84 . - ( Fdo . ) Enrique Bernal es B alles te-

ros . - Senador de l a Rep"6.bl ic a . " .·

E xpres aron su adhesi6n a la .. .

Moc i6n antes trans crit a , los senores Senadores don Alfonso -

Ramos Alva , a nombre de l a C �lul a Parl ament ari a Apr i st a ; don

Mario Pol ar Ug arteche , p or el P art i do P opul ar Cris t i ano ; y -

don Os c ar Trelles Mont es , p or el Grup o Parlament ario de Ac­

c i 6n Popul ar .

L a que me es grat o trans cri­

bir a usted , senor Secret ario General , expres �dole con este

mot ivo los votos que formul a l a C omi s i 6n Direc t iva p or el

�xi t o de l a del ic ada mis i6n que el des t ino l e ha dep arado ; a

provechando de e s t a op ortunidad p ara ofrec erle l as expre sio­

ne s de mi m�s al t a y distinguida c ons i derac i6n .

At ent ament e ,

VS/man .

cc : SG File : Pt :/} XRef : �-� � b/'f: wJ�S/CHAO/ .

J D/GP/ K/ 1

15 de j unto de 19 8 4

Entre doa mia ionea al extranjero te mando eataa ltnaaa para decirt.e que no me he olvidado del �oyeaw " I Ca.apeonato Sudamer icano Deportivo Eaoolar " , 4el cu&l me n&blaa te ouando aatuve en Lima �

Apenaa volvl a Nueva York dt inatruccionea para que laa aqenciaa de las Nacionea Unidaa fueran infor-

·madae del proyecto , para ver ai al9una de ella• pud.iera patrocinarlo . Ya he recibido una reapuea ta de la · ONICEP , l�tablemente neqati va puea no se ocupa ma. que de nii\oa haata de 5 anoa , pero Dlia oolaboradorea aiquen oontactando a otrae aqenciaa y no se dan por vencidoa . Te aaequro que en cuanto tenqa notlciaa .aa concretaa te volver6 a eacribir .

Sei\ora Violeta COrrea de BelaGnde Palacio de Gobierno Lima

Javier P6rez de Cu6llar

{ l -

;;��: _x(�,���"JK � Xret' : Geneillal Public "A:r-�

8 oe j un io oe 19 8 4

E s t imados Sefto r e s :

En nomb r e d e l Secr e ta r io Gene r al a c u o r e c ibo de su car ta ae fecha 20 de febr e r o en la cual le r e rn i te n

dos casse t te s con s u obr a mu s ica l " Noctu r no " .

£ 1 Sec r e ta r io Gen e r a l les ag r adece s u s bu eno s

de seos de pa z y s u s compo s i c ione s que e scucha r � con

el m'ximo i n te r es .

Les saluda a ten tame n te ,

Seflo r e s OB a r Ar am a yo Manuel Mu j i ca Pin i l l a Ar tu r o Ru i z de l P o z o h. Cace r e s 7 2 1 Lima 18 Pe r u

Alv a ro Cle Soto As i s ten te Eepec i a l

del Sec r e ta r io Gene r a l

L i ma , 2 0 d e f e b r e ro d e 1 984

Seno r Sec reta r i o Gene ra l d e l a O r g a n i z ac i 6 n d e l a s N a c i o n e s U n i d a s D o n J a v i e r P e rez d e C u� l l a r

S e n o r Sec re t a r i o G e n e r a l :

\ J

Somas t r es mus i c o s Pe r ua na s q ue nos hemo s u n l d o f r a t e r n a l me n t e en u n a o b r a comun d e nom i nada N O C T U R N O , Conc i e r t o d e M u s i c � Pe r u a n a Co n t e mpo r a n ea , q u e es una *u sq ueda exp� i me n t a l de son i d os q u e n o s s e a n com u n e s a t o d o s ­l o s pob l a d o r e s de e s t e p l a n e t a .

Qu e r emo s exp r e s a r n o s e n u n l e nguaj e - d e son i do s q u e se asoc i en a t i m i e n t os a n ces t ra l e s , como e l t emo r a l o d e s conoc i d o , y s e n t i m i e n t o s e l evados , como l a P e r ma n e n t e P a z d e l M u n d o .

s e n ­m� s

E s t a mo s conve n c i dos q u e pa r e l pode r m� g i co de l a mus i c a pod emo s c o n ­t r i b u i r a ev i t a r e l s u i c i d i o d e l a huma n i d a d , a l q u e pa recen e n ca m i n a r n o s i nconfesab l e s i n t e r e s e s .

Qu i s i e r amos i n t e r p r e t a r n u es t ra s mu s i c a s pa ra l i z a n d o l a s g u e r r a s y o r i enta ndo e s t a ene rg f a d e s pe rd i c i a da h a c i a e l b i e n de todos l o s s e r e s d e n ue s t ra e s pec i e .

Qu i z � s 6 l o a s i , c u a ndo t o d a s l a s a r ma s d e l mundo haya n s i do t r a n s f o r ­ma d a s e n i n s t r umentos u t i l e s a l ge n e ra huma n e , pod amos c a n t a r j u n t o s e n u n Con c i e r to Mund i a l d e l a P a z , c e l e b r a n do e l d f a e n q u e l os m i s i l es d e l a mue r t e se con v i r t i e r a n e n i n men s a s e s c u l t u r a s seno ra s , t a n i d a s en r e c u e r d o d e J a ca t � s t rofe que � t i empo p u d i mo s ev i t a r .

Nos d i r i g..l mo s a u s t e d , s e n o r Sec re t a r i o G e n e r a l , c o n e l r e s peto y a f i n i d a d de comp·a t r i o t a s , pa r a o f re c e r n u e s t ra coop e r a c i 6 n e n l os e s f u e r ­zos q u e u s ted r ea l i z a pa r a p r e s e rva r l a pa z d e l mundo . E s t a mos d i s p u e s t o s a- · l l eva r nues t r a mu s i c a como me n s a j e d e pa z a l o s l u ga res q u e s e a n n e c e ­s a r i o s y en l a s o po r t u n i d a d e s q ue s u e l evado c r i t e r i a co n s i d e re conven i ­e n t e s . Nos o f r ecemo s pa ra t r a ba j a r en u n a c r u z a d a q ue a l ej e pa ra s i em p r e l os f a n t a s ma s d e l a d e s t r u c c i 6n .

L e ha cemos l l eg a r u n a c i n t a g r a bada con n u e s t ro C o n c i e r t o , dej a n d o e n s u s manos l a p rog rama c i 6n d e a c t i v i d a d e s q ue pe rm i t a n a l c a n z a r n u es ­t ro s obj et i vo s .

Quedamos de · u s t ed , s e no � S e c r e t a r i o G e n e r a l , muy a t en t a men t e a l a e s pe ra d e b u e n a s no t i c i a s .

r

Muj i c a A r t u ro R u i z d e l Pozo

N . CA.Cl1'2..�S 12. ' L \ "'\A ,�

I : � fa 1B.18 ·

. ?�� •,

...

C-8 Cultural

·Pr6ximas actividades

Camerata de· Lima dara concierto 0 CONCIERTOS

Camerata de Lima, bajo la direcci6n de Edward Brown, ini<:ia sus .actividades del pre- . sente afio con un concierto el jueves en el auditorio del lns­tituto Cultural Peruano Nor­teamericano.

''Vocallsslmo'·, cuarteto in­tegrado por Ada Allende, Ro­sario Guevara (contralto}, Luis Milia de Leon (tenor) y Alberto Tapia (barftono) debuta el vier­nes en el auditorio del lnsti­tuto Cultural Peruano Norte­americana.

0 CHARLAS .. Nuevos conceptos ·en folk­

lore; su empleo en la educa­ci6n. A prop6sito del primer Congreso Interamericano de etnomusocologia y foklore, Ca­racas", tema sobre el que di­sertara la Dra. Mildred Merino de Zela el martes a las u.30 pm. en el Instituto Riva AgU­ero; por su parte, el jueves a las misma bora el Dr. Raul Garcia Zarate expondra el tema "Mis experiencias como concertista · demusica folkl6-rica'\: ., ·

um barroco' y la influencia espai\ola flamenca", tema so­bre el que disertara el .Prof. Mariano Felipe Paz Soldan el miercoles a Jas 7 pm. en el Au­ditorio del Banco Continental continuando con el cic1o "Es­tilos e infl uencias en Ia pintura virreynal". ·

.. Honore ·Daumier el artista de todos los tiempos", tema so­bre el que disertara el viernes a las 7 pm. en el Museo de Arte,, el Dr. Teodoro Nunez Ureta en el marco de la mues­tra qye sobre el connotado ar-

n

. ;! · . _ . : .. � :..··

tista frances se exbibe en di­cbo museo.

e TEATRO

El grupo de Teatro Telba, con motivo de su decimoquinto aniversario institucional desa­rrollarA esta semana un pro­grama de actividades en el Co­Iegio Los Reyes Rojos, de Ba­rranco, entre las · que se in­cluye, el martes un panel titu­lado "Autores, teatro de grupo y su relaci6n con el desarrollo del teatro peruano actual'!; el miercoles ofrecera una funci6n especial, de "Amor de mis amo­res.,, y un c6ctel de aniversario.

''Visit to a small- planet", obra del autor norteamericano Gore Vidal que sera puesta en escena los dias martes y mier­coles a las 7.30 pm., en el Ins­tituto Cultural ·Peruano Nor-

. teamericano de Lima, por el ICPNA Theatre Club. .

"Podra hacerlo en el sofa", comedia teatral del argentino Roberto Servando sera estre­n�da el miercoles en el , teatro

."Atico 77", de Miraflores.

• EXPOSICIONES

uLa educaci6n bilingiie en el Peru", tema de Ia exposici6n

_fotogrAfica que inaugura el hi_. · nes el Centro de Investigaci6n · de Lingtiistica Aplicada de l a Universidad d e San Marcos, en la Alianza Francesa de Lima. En el marco de esta muestra se IJevaran a cabo tres mesas re­dondas sobre Ia problematica· lingtiistica, cul.tural ·y de poli­ticas educativas CQncernientes a Ia educa�i6n de nifios y adul-

tos pertenecientes a Ia amplia gama de culturas que encierra el pafs. La primera mesa re­donda se realizarA el jueves a las 7 pm.

Claudio Bertoni y Juan Meza-Lopendla, conocidos fo­t6grafos chilenos inauguran una muestra de fotografias . a color el miercoles a las 7 pm. en la Galerfa de arte Trapecio. La exposici6n estarA abierta al publico basta el 6 de marzo.

• PRESENT ACION

"Composiciones nativas't, ti­tulo del caset que resume la obra electr6nica de Arturo Ruiz del Pozo sera presentado en Ia galeria Forum el martes a las 8 pm. Durante este acto el autor ha preparado un espec­taculo musical "Musica vi­sual".

I � . Arturo Ruiz del Pozo, autor de

· "Composiciones nativas". ·

:. . ' .

' 'En< tend1

El "Encuentn viene preparandc tendra difusi6n fonn6, entre otrc organizapor de entrevistl circu!. Comercio". Intc proyecto: Teres Castro, Micha Tc sales, Lucy C Agois, Carmen Douglas Tarna�

-AI asumir es rum habla de n

cia Ia sociedad ;.

-Pensamos qt; dio suceden cos: merecen un est: luegp difundirsE Forum ha reali anteriormente, asumimos desd Ahora a! cumpl nos hemos pro grande y en eso Cecilia Gonsale bilidad es el are

.,Porque no !

das las d i scipli

GeniOgrama )� -.-!&.�-- � .

..

., .

En ENAE Dan 1/ontena,je a.l TlTS¥

.,

�A PRENSA, lima Jueves 1 5/9/83 13.

------- Renlidau llet·naua en �li'tsica �ontentporanea ______ _

C:har,land1o. co�n ·Arturo Ruiz del P1o�o . ___ .;.._......_ ___ �--------· Pot" :Manuel :l\'lujica Pinilla -.,...---------------

. Arturo Ruiz del Pcno, Durante los u!Umos a al Patrot:tato Popular Y ; les de ex.p���ion. fio./�.�. �� ·

r!slz P��� troe�l:: uno de ios mas vallosos fios VIne luchando c·:m Porvenlr hace mas dei En los U mos a . " ·e e r composltore5 actuales, nos ei mecanlsmo dP.vorador �els meses, sin obtener I han surgldo granj 6

canti tif!U. nt: dent 0 de I� habla. con total franque- de las dl.squeraa y tra aim respuesta pcsltlva, dad de valores venes mu�ca . za de Ia situact6n actual tando de entender su 1116 crep que lo estan pen- I tanto en la. .�.cueJa. Na -Creo que es lo mQ.s va­de Ia muslca en el pail. tema dP. explotael6n del sar.do pues. . 1 clonal �e Muslca, eo;o lio.so s1 lo entendemos eo Tlene una brillante tra- artlata. En Enero de este La mtisica pOpular fue en A.mb1tos pop�e3. 0 mo Ja emocl6n qul' par yectorla artistlca. Ora.- afio, una conoclda empre· reallzada J>'.)r . el esfue;zo dos coR es� �emllla orifl tiendo de nosotros l'n Joe duado con Honores · en .sa. naelonal me ofreclo ga rom.Un de los mustcos nal d musleo � 0 I momentos de 'Compon.:r y Londres donde obtuvo un nar velnte soles por L.P. · ue Ia lnterpretan ami lmpuLsa por el . 1et- en los momentos d"! II' Master Degree en com- vend.ldo y cinco soles por ius todos mu� q�erl- l!O del sonldo con la es terpretar. se lrradl a ron poslclocin y muslea. electrO- 45 r.p.m., de es ta manera ·

5 tl os · r 511 peranza de ser escueha 1a tluerza de un �ol ver nica. ·su obra. ha sldo ln· aetualmente n ?cesltQrla, ��d�d�e my� ro'nldos do en su mensaj�. Sln dadeoro, y V\ajando ('n ttl terpretada. t.anto en e1 para. _;)agar el pasaj e en el erduran lmborrables en embargo no ex1s e una espaelo toea Ia& Dltntes extranjero como �n el bus vender unos 10 L.P. pa £i memoria. Bastan- l�raestructura sun-de tod� los serl's crean Peru. I . . "II. :a Ida Y otros 10 L.P. te es un homenaje a e -rlente Y organizada Ml co do un vinculo dire�;.• •n Ultimamente presento para ,Ia. vuelta, Y . esto llce v a su largo tra11 mo podrfa ser

tun - tre mttslcos y nyen�s. en el Festival de San An- es. traM.ndose dP. mus!,

ca :-ar de diM Y noche.s to nl�terlo de! .Az e, que per Lo ImpOrtant'! ,..� c:-,.ar tonio en Tex.as "La&:o de que e!l� denomlnan c:>, cando el lnstrument� po:- rmta por ejemj)lo, cor;o ' Y C'Ultlvar !l!ntlrr lento• Totora", una obra que ex. merclal ' como Ia salsa ! I a as ca.sl slempre tn- l!Ucede en otros pa e.s I posltlvos que no� av•.ldf'n plora los instrumentos Ml proyeeto. abarea trM I �o�patlbles con la reali socla�ente mas lntere a entender la tt le�ril\ Y nativos del Peril, con �n areas: Ia muslca conere I d d naclona!. ' �antes, que cada musll la conflanza mutua qul' tratamiento electro-aeus- ta en "COmposlclones N:1 , a . 1 co desde �1 momento en

ttco, · tivas", mu.slea para Ins 11 En euant.o a . la mus} que es apto de servlr a. necesltamos ahora par: trumentos natlvos y cln I ca. electro -ae\13Uea, · tn �u pals dentro de su -es €VI tar nuestra autod �

-Ten�o en tendldo que ta. La mtislca popular en I bien sabes Manuel, asi p celaltdad . reelba un I t.ru�16n, �� dulcldl!J de , 1vas a reallzar un proyec "artesaruas'', eon motl7o.91 como Oma.r, que es �o- 11ue!do por estos 'lervl- la

U111. um�� �� que nun • to ersonal sobre tus com .:hloha, saLsa y roman ti l :no navegar un oceano elos. 11 , r Y · 1 ostion.es podrias deelr eo.s. Y l a m(lslca electro c!esconocldo donde . va 1 Los aiumnos van aa- "� "" ln�nlo. ill teeno 0 �08 algo �I respecto? nlea en "Nocturne·•. !a'. mo.., dibujando lenta - 1 iiendo actua·mente de la g1.a �P l� Vida, el·· t!�4"

1 l que venlmos trabajando l·mente noeturnos y jugue , Eseuela sin una perspec ; v tfo ., C"U� rs . 1"--Efectlvarnente este a· eont�o y Omar Arma 1.es al ·brlllo tenue de es tlva e con6mica adeeua- 1 nuf'stro alcance. para d . • fi o tengo pensado publl yo haee ya mB."' de un I t.rellas antlguas. Cada. cta a! desarrollo de sus t.rlbu\r equ1tatlvam'!'nt• car buena parte de mls tlempo. rPmo se l)nueve desde talentos y ttenen que co l la rl:jueza de e.,te ... Des trabajos que he venldo dentro del cwaz6n y es menza.r con los trabajos mantf''or las Rnna."' tran� Prosiguiendo el Fe$�1- Hernando Cortes. ocho afios. ' I reelbldo para reali:r:ar P-5 • ternal y el creer con suerte, mucllas veces, y P.n lnstromento11 mwlca

re&�llzando en lo.q '6l�lmos -6Qu! tlpo de apoyo b:t"' . s6!o nuestro eart.fio fra que les van vlnlendo en ! formando sus e-lementos val \ de Teatro en home Actuaran Mlrtha Co· Despues de • muclUl ca te prOyecto? I certeza en Ia va.lldez d� lo dlgo por propla expe le�; zam-r.ofiM de fuslles, naje al Teatro Universi rrea Al!o!Uo Perez y Jo· vUar sobre Ia fo.nna dP. -Es curios� qu.e en este 1 nuestra eomposle16n. !O rienc1a, eayendo en 1Ja 1 sona.l83 de trranada!l. rna .tarlo de San Marcos por se :Manuel Gonzalez. · pubUcacl6n , hP. Pncontra pals sea m113 !acl! lograr oue nos mantlene sonan I r:as de vUes explotado- 1 lf'r!'\k!l.� de llitbtea ... Vlbra r sus Bodas de P!ata, el sa . do que grabar en ca 1m ausplelo extranJero do vivos. res e indlvtduos· lneser"U 1 .lnton-"":'� to:los eotl un bado y el domingo a las ' La escenogr? !ia y lcs e- sets con una lnversl6n que uno nacional. EJ pro 1 pulosos que se . enrlque-• it'ntlmlento purlftcadl) ' 7 p.m. el Taller d e Tea fectos especlall!s de Artu· propla. es hoy dia un me fun do Peni es muy mls -,· c.;mo ns ,., Pa nora · cen a expens� del tra j! Clllot> convlertl\ d.- pronto tro de Ia Universldad de ro Villacorta y el vestua. dlo mas a.c�lble 'J ec� terloso. ma m"!lic•l dentro del bal o vivo o grabado del al pla�ta en estretla .. u Lima ofrecera en la Sa rio de Coco Jara. El lngre- n6mleo para / lograr un:\ Para la muslca concre Jlais? 1 mlisleo. Esto debE> des a 1 na. P!ltrella con destello• ln. ENAE .el drama El so al Festl\'al es eon "pa· dltu.slon popular amplla ta. en su momento de -Creo que hay poten - � parecer con el tlempo ,hunl::\.nos que Boe Vf'a du &elno Sobre las Tumbas ses" que se dlstrlbuyen en Y que pueda s� �x�nsl creacl6n. fut e.poyado pori c!almente mueho ta1en- mlentra.s ma..� conclencl3 d .. Jejo,,. QUP 11e �euche : de J� Rios.. bajo Ia las oflclnaa del TUSM. hie al medlo lntemael11 e! Con!lejo BriU.nleo. . to : Jo que nos hace tal �� tomt' de e'lo. y .m.len , desd-. Je1os, una PSt!'!Ua · . rnndnccl6n artistlca de Lampa 833. nal. J En Lima mP. present� · !:\ �on medlos matnla-1 tras un!dos se luche des �ond,. ���a dlgno vivtr. *•1 I , 5 ... I II :"\L!E£,..__,._..z._ . .1 .-... Si:SZ: �l .... ILLL I --······===&WI

MANON GO MUJICA B ateria y Percusion. Compositor.

Nacio en Lima. Explora Texturas y Paisajes Sonoros en el ritmo. Su tra­

bajo cubre una amplia gama desde el '1Fusi6n-Rock" hasta el "Avant-Gar-, . . de". Conciertos en Londres, Lima, y ultimamente en el Berlin J azz Festival,

1 donde exitosamente represento · at Peru. 'su calidad interpretativa, y su tenaz concentracion en Ia labor musical, hacen de Manongo un valioso exponente de Ia Percusion internacional.

I . {

OMAR AR�MA YO Z arripoi'las y Quenas. Poet a y compo­

sitor. Fue integnnte del Co_njunto Tiahuanaco 2,000. Conciertos en el Instituto de Arte Contemporineo. Recibi6 el Trofeo del Transat lantico· . France en Ia Ista de Pascua en 1972. Ha compuesto canclones para Susana •

Baca; entre 1 974-77 musica para cine -. '

peruano ; y musica tradiciorial para Sicuris en I� ciudad de Puno _en 1980.

\ .

ARTURO RUIZ DEL POZO P iano y Teclados. Compositor. Nacio

en Lima. Estudios con M. Donoso, A. Sas, L. Rosay, E. Valcarcel, K.

. J ones, L. Casserley, tanto en Ia Escuela Nacional de Musica de Lima; como· en el

. Real Colegio de Musica de Ia U niversidad de Londres, donde recibio Ia Maestria en · Composici6n en 1 978. Gr.an par­te de su trabajo ha sido escrfto para conji.mtos de Camara y Pel iculas. Sus Coniposiciones han sido pre.sentadas en Festivales de musica experimental en Europa, E stados U nidos, Cuba y Brasil.

, ..

. . ..

·c.s

- ------------

'

f" .

LIMA. JUEVES 20 DE OCTIJBRE DE 1983

T '·· - - · . .. . - ··· · ---=-----------------------

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . " . . . . . . . . . . . . . . . Dagen J u lty

Flamenco A r c a d e i s a f u l l 1 m i n u t e 1 1 s e c on d s o f s o u n d c o l l n ge . I t c om b i n e s r ec or d i n g s o f v i d e o ga mes wi th that o f f l a m e n c o d a n c e m u s i c t h a t h a s been p r o c e s s e d e l ec t r o n i c a l l y .

Born in New York C i t y on August 1 1 , 1953 , th i s compo s e r h a s known t h a t music w a s h i s ca l l i n g s i n c e t h e a g e o f 1 5 . " I d id n ' t go to c o l l e g e so I c o u l d b e a gre a t musi c i an . I f i n d t e a c h i n g mu s i c a d i r e c t so u r c e o f c re a t i v e i n s p i r a t i on . A s l o n g a s I am i n s p i r e d , I c a n c o n t i n u e t owa r d m y goa l s . "

lago de Totoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Arturo R u iz del Pozo

Bo r n i n Lima , Peru A p r i l 30 , 1 949 , del Pozo s t u d i e d w i th A n d r e S a s , Edgar Va lcarc el , and at the Escue l a N a c i o n a l d e M u s i c a d e L i ma . I n 19 7 6 , h e travel l e d t o Lon d o n wh e r e h e stud i e d at Lhe Roya l C o l l e g e o f M u s i c with Law r e n c e Ca s s e r l e y a n d K e n n e t h V . Jon es . I n O c t o b e r o f 19 7 8 , he recei v e d a Ma s t e r i n Compo s i t i on d e g r e e f r om the u n i v e r s i t y o f Lo n d o n .

Some o f h i s ma i n works i n c l u d e f o u r f e a t u r e f i l m sc o r e s , 38 s h o r t f i l m sco r e s , Composi c i o n e s N a t i v a s , c o n c r e te m u s i c f o r Pe r u v i a n i n s t r u me n t s . In a d d i t ion , h i s f i l m s c o r e s we r e e x h i b i t e d i n Be r l i n , Par i s , a n d London at f i l m f e s t iva l s . He has p e r f o r me d wi d e l y in Eur ope , the Un i te d S t a t e s , Cuba , Venezuel a , and Br a z i l . C u r r e n t l y , he i s a p r o f e s sor o f mus i c a t schoo l s and Un i v e r s i t i e s t h r o u ghout Per u .

Compo s i c iones N a t i v a s i s an e x p l o r a t ion i n t o Con c r e t e Mu s i c Comp o s i t i ons for P e r u vian I n s t rtiment s . The work was c omposed en t i r e l y b y d e l Pozo at the Electronic Music Stud io at the Royal C o l l e ge o f Mu s i c , between 1 9 7 6 a n d 1 9 78 i n Lo n d on . The work i s a n exp l o r a t i on o f t h e c omp o s i t i o nal pos s i b i l i t i e s o f f e r e d by Peruvian i n s t r umen ts such a s Ta rka , T i n y a , Que na , Zam po n a , et c . , b y u s i n g t h e i r a e r i a l and p e r c u s s i v e r e s o u r c e s , a n d r e ­c o r d i n g their s o u n d s on magnetoph o n i c t a pe whi ch i s t r a n s f o r m ed t h r o u gh s e v e r a l r e c o r d i n g c hanne l s . The se i n c l u d e f i l t e r s , echo , a n d va r i a b l e spee d . I t a l so i n v o l v e s the a p p l i c a t ion o f compo s i t i on a l t e c h n i q ues , such as mod ulat i o n , f r a gmen t a t i on , mu l t i p l i ca t i o n , supe r i m pos i t i o n , p o l y ­ton a l i t y , p o l y r h y thm , H e t e r ph o n y , a n d o t he r s .

L. 2 J. H. · . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . � .

Ed R at l i f f i s a nat i v e o f San A n t o n io , Texa s . He h a s s p e n t the p a s t two y e a r s a t Man n e s School o f Mu s i c in N e w Y o r k wh e r e h e ha s b e e n a member o f the Fr a n z Kamin Compo s e r s Group . N e x t f a l l , he wi l l c o n t i ­nue h i s s t u d i e s a t t h e Ju l l i a r d S c h o o l o f t r ombone .

-21-

Ed Ratliff

E s ti a�do Seftor Ga r l and :

IM/lc

b/f : File : Xref :

cc : SG

VD/EO/CHAO/ID/G1/PP/JPK Invites refused "A"

�gl 3 1% ' � 8 de j u n 1o de 1 9 8 4

E n nomb r � de l Secr e tar 1o Gen@ r al tengo el agr aco de a c u s ar rec ibo de au c a r ta de fech a 5 de abr i l en la cual le extendieron inv i tac i6n par a i s t i r a la Ce r emon ia de Cla u su r a del •x cur ao Reqular ae �o�er ico Ex ter ior • a u r a n te su rec ien te v i s i ta al Per u .

Lamen tablemente , su carte lleg6 con mucho r e t r a so pa r a babe r poa1ao inc l u i r e s te ac to en e l prog r ama del Sec r e t a r io Gene r a l . No obs tan te , e l Sec r e tar i o Gene r al �e r uega les haga lleg ar s u a g r aoec i i e n to y lee env ia un co r d i a l sa ludo .

Le sa luda aten tame n te ,

senor Gonzalo Ga r land Pres idente Asoc i aci 6n de Exvo r tado r e s L a s Flor es 3 4 6 LiNt 27 Per u

Alvaro de Soto Aa isten te spec i a l

d e l Sec r e t a r io Gene r a l

E s t imado Seftor Mos ta j o :

IM/lc

rP/f ; File : !ref :

8 de j u n i o de 196 4

E n nomb r e de l Sec r e t a r i o Gene r al acu s o r ec ibo de

su ca r ta ae fecha 4 de abr i l en la cual le e xt i ende

el saludo del Jockey Club con ocas i 6n de su r e c i ente v i s i t a al Per u .

E l Secr e tar io Gene r a l a g r aoece s u s an ables palabr as y l e s env i a un s a luao muy co r d i a l .

Le s a l uoa a ten tame n te ,

senor Aug u s to Mo sta J O Bar r r a P r e s idente Jock e� C l ub oel Pe r u Mon te r r i co Lima Per u

A lv a r o de Soto As i s tente Espe c i , l

del Sec r e ta r i o Gene r af

�� �tU ek/' �u .9lfe61�ncia

Mo n:teJl/Uc.o , 4 de Abllil. de 1 9 8 4_ · Exc.et�o . .6 eiiOil. • Javiell. PM.ez de Cuillalt SecJc.e,ta.Jr.,i..o Ge.nvz.ai. de la , 01Lgan.<.zac..<..6n de Nac..<.o nu· uu.da..6 , .. c .

Me e.6 .6 umamen:te gll.a.to c:LiJUg.<.ll.le la pll.e-6 e.¥1-te c.o n et o b j e;to de hac. ell. de: .6u c.onoc.-i.m.<.en:to que, et Comli� V-i.ltectivo del. Joc.k.ey Club del. .Pe­IU1, :que me honM en p1L(L6i..di.Jr., en .6U £U.Wn del. 3 de lo.6 c.owen:tu aC.o1t.d6 hac.ell.le UegaJt. .6Li. lt.Upetuo.6o .6a.ludo a tan cLUUngu.<.do c.oYL6o c..<.o "que oc.upa. un e{eva.do c.aJt.go_ a- nzve:t �mund.<.a.l ,· c.omo ·u et de la -=­SecJc.e.Jt.a.Jt..ra · Genvz.ai. de la ON U, .to que e.6 aLta.men:te honll.0.6o pa.1t.a lo.6 pell.Ua.110.6 •

Con .:ta..t motivo , le damo.6 nuut!La. bienve.rU.da, pon.<.endo la ln.6.ti..tu­c..<.6n a .6U.6 gtia;tal.) 61t.denu .

E.6 pMpic.ia la oc.Mi6n pall.a ILeJ..:tell.M a. .6u exc.etenc..<.a. la upec..<.a.l de:ne�tenc..<.a que: .6 e debe a .6u il.u..6.:tll.e pe:Mori.a.

Muy a.:ten.tamen:te,

y�if Ji) �J

_. I

I

Est imados Se�o r e s :

IM/lc

b/ t Flle · Xre f : {�c:(?�t M1 sc . Orgs/ /

8 ae j un io de 198 4

En nomb r e del Sec.r e ta r io Gene r a l y en su au senc i a tengo e l a g r ado d e a c u a a r rec ibo de s u c a r ta d e fecha 7 de abr i l en la que le tr ansruiten Q l s a l u o de la Fede r a c i6n de Emp le ados Banca r i o s con ocas i 6n de su rec ie n te v i s i t a a l Pe r u .

El sec r e ta r io Gene r a l ag r a aece su amable g e s to y les env { a un s a ludo muy co r d i a l .

Le saluda aten ta�e n te ,

Sefto r e e An ton i o Zuniga S i lv a Sub-Sec r e t a r io Gener a l

Alv a r o de soto As i s tente Espec i al

del Sec r e ta r io Gene r a l

Ed uarao Ca s t i l lo s& nchez Sec r e t a r io del Exte r io r Fe6e r ac i 6n de Empl e aQos Banca r i os

del Pe r u M&ximo Ab r i l 6 4 6 L ima Pe r u

'J ;JJ -----

FEDERACION DE EMPLEADOS . BAN CARlOS . DEL PERU

A Ia Confederacion Americana de Empleados Bancarios ( C. A. D. E.B.) AFILIADA: A la Confederacion General de Trabajadores del Peru ( C. G. T. P.)

Ieier

MAXIMO ABR I L 646 ·

T E LE FONO 31 - 1318 LIMA - PE RU

Deeter Ja.ter Plr•• •• C•lllar

Reconocida oficialmente el 14 de julio de 1945 ; por Resoluclon Ministerial, expedida por el Ministerio de Justicia y Trabajo:

u .. , 07 •• Anot.l •• 191� •

leeretarie CleMral •• lu Jute ... Uai... (011J) Li-.- . -De ••••tra ea,..ial oe .. i .. rMilaa

I

\

. . ••• UriaiHa a V4. 1 •• •••• •• la J'e4erMi&a .. Jlllplea4oa .._art•• 4el Pert, para oz,reaarle el oertial \ •al• .. ·•• • .. •tea oraaai•aai&a ••• aoti.e •• •• .t•ita a .... tre ,ala, . •• el aaroo •• la re..tla •• la Ceai•i6a JOealaioa para Aalrioa Latiaa ( CBPAL) .

Loa tralaa.1d•r•• -.aoari•• 1110• ••ati ••• laolll'a4oa •• •• a peraM1 ialtdu .. 1.. aeatillleatoa J upira :' oie .. a ala pret..... •• ••••tre , .. ttle per la JAS J e.l •••arrolle •• • oie-•••-'-'•• •• 1.. sraa••• �r!.. ,..teraa... •• 1.. , .. �1•• ••'­... arrell .... , aoao el Perl, •teate el el••••• oarp ooa el ••• MJ Yiaita ••••tra patria.

Coa ••t• aotiYe, J al ezpre•ar la -oe.,l8oe .. ia •• la FIB por •• J&rtiei,..ila 1 el eapeAe •iaoere ...... tra4e per 14. , •• lu re..S.eM• ofioialea •• la OSPAL, •• iap11.l•aa -lu .. j•r•• l .. baa •• l•• tr·--�· .. r••· ... •• crate ··� .. tar tetooe -pia 4el •uaje Jl'liee ••• •• lleaN pendti u ,.�lioar •• el Diarie "La Jeplblioa• , •• ..... traoiaa irre .... ia�• .. 1 .,.,. ••• 'ria ..... a •• laNr •• lu •aaaiaaeila· de 1 .. laoioao• tai4 .. para el o-.lia! eate •• 1• alt.. 7 Mble• tare.. .. ,.., �utioia1 4eHOraoia 7 pi'O • sr••• ••oial ... lo• ... ttl•• •• t... el -·· .. piraa •• la 0".

••••tra J'e4eraoila, ••• ... oribe 1 .. ••••r4N aupta•• •• la CeatereMia ZU.Opea •• leli4ariu4 aoa lioara .-, lea r:�- 4e Wrioa Coatral J ,.r la Pas , depta ... •• Parle ": el 17 J 1 .. Dieieabre .. 191), ia.eaa a 14. ... ..jere• etiaie• para exiair al GeMerM 4e lea D. IV • ce•e •• iateneaoi&a aili tar ceatra • lioar .... J l•• ... ,1 .. •• Aalrioa Ceatral 1 reapete •• .. ._raa!a 7 •• 4erec-. •• a.te .. teraiaaai6a.

Rei tor ... • a ••·· 1 ••A•r leoretarie -a ... ral, lea •••tiaieat .. .. .... tra .. ,..tal .... t .. raoila 1 ••tiaa.

/Jiurio ru R('Jnihlil'U Sahiulo. 7 tie A hril tie / 1)84 Policial 15

FEDERACION DE EMPLEADOS BANCARIOS DEL PERU A Ia Confederaci6n Americona de Empleados Bancorios (C.A. D.E.B. ) AFI LIADA: A Ia Conf�derad6n General de Trabajadares del Peru (C.G .T.P.)

MENSAJE al Secrelario General de Ia ONU

Con motivo de Ia visita del Secretario General de Ia Or!@nizacion de las Naciones Unidas, doctor Javier Perez de Cuel lar, Ia Federa­tion de Empleados Bancarios del Peru, salu da su presencia en nues� tro pais y expresa su identificacion con los esfuertos a favor de Ia paz mundial que nuestro eminente compatriota l leva a cabo desde el alto y delicado cargo que desemp�na.

Puede tener Ia seguridad el Secre'tario General de Ia O N U que las organizaciones laborales, como Ia F EB, lo acompanamos en su per­manente brega por abrir el camino del d ialogo y el entendimiento para Ia solucion de los m as graves conflictos de Ia humanidad.

En los congn!sos sindicales, los trabajadores peruanos disci.Jtimos siempre los problemas internacionales. Nuestros acuerdos reflejan u na preocupacion constante por los recientes pel igros de una guerra nuclear provocada por Ia carrera armamentista que alienta, princi­palmente, Ia administration norteamericana Reagan.

A este respecto, deseamos reafirmar nuestra posicion acorde ·con un control del armamento nuclear sobre Ja base del compromiso mu­tu o por parte · de los· paises poseedores de die has armas qu_e ihcluya Ia obligacion de no usar, en absolu.to, Ia fuerza nuclear para resolver sus d iferencias.

Somos partidarios de Ia distension en el Medio Oriente y nos pro­nunciamos por el cese inmediato de Ia guerra en el Ubano, por cier­to, asegurandose el reconocimiento del derecho del pueblo palesti­no a establecer un Estado independiente y un hogar nacional.

Como pueblo latinoamericano nos interesa, -de manera especial, Ia participation de Ia America Central y nos afectan sobremanera las reiteradas violaciones del Gobierno de l os EE.U U., contra el derecho de los pueblos de Ia region a determinar p or si m ismos el regimen sociar que mas conviene a sus intereSes. -En este sentido, debemos m encionar el caso de N icaragua, pueblo y gobierno al que expresa­mos Ia mas1raterna solidaridad . frente a las constantes agresiones es­tadounidenses de que viene siendo objeto. Compartimos Ia opinion que aboga_ por Ia busqueda de una paz negociada en Centroamerica con Ia concurrencia de todas las partes, inclu ida Ia del grupo C onta-dora.

.

Creemos que Ia seguridad de las naciones y Ia paz mu ndial tiene que asentarse sobre un nuevo orden economico international. A proposito, estimamos perentoria u na solu cion conjunta, solidaria y de beneficio rec lproco frente a l lastre que significa Ia cuantiosa Deu­da Externa _de los palses latinoamericanos ai:umu lada, sobre todo,

merced a l afan de lucro de fos acreedores. Necesitamos urgentemen­te aliviarnos de esa carga para reactivar nuestras econom ias y salir de Ia crisis. ,

·

No podriamos conclu ir este mensaje, senor Secretario General de Ia 0 N U sin ratificarhos en nuestra conviction de que es indispensa­ble Ia transformation social de nuestra Patria, a Ia que vemos cada vez mas postrada por Ia imposition de pol fticas economicas y socia­les lesivas a los intereses popu lares y nacionales, como es Ia que ac­tualmente propicia el Fondo Monetario l rlternacional en el Peru, y a Ia que, los trabajadores peruanos n os oponemos radicalmentt! exi­giendo su modification sustancial .

Como organization sindical clasista estamos abocados a trabajar por el respeto a los derechos sociales y derechos humanos en general, que consagra Ia ·Constitution del Estado y los convenios internacio­nales. Los derechos a un salario justo y compensatorio, al empleo, a Ia estabil idad !aboral, a Ia organizac ion sindical y a Ia huelga, entre otros, merecen nuestra accion prioritaria. En particular, motiva lloy nuestra preocupacion el derecho de estabi l idad laboral que l os secto­res antilaborales pretenden recortar aun mas malinterpretando el Convenio 1 58 de Ia O IT.

So licita.mos al doctor Jav1er Perez de Cuel lar, que desde su cargo de Secretario G eneral de Ia 0 N U, acoja las denuncias sobre deteni­dos, desaparecidos y otros atentados contra Ia persona humana que, desgraciadamente, se estan produciendo en nuestro pais.

. .

Estamos convencidos, senor Secretario General de Ia O N U , que un puebto trabajador, l ibre y consciente de sus derechos, es el punto de partida para una comunidad de naciones en .paz y justicia por Ia que usted trabaja. En este sentido, expresamos nuestro decidido apoyo a su gestion por el fortalecimiento de Ia Organization de las Naciones Unidas, como supremo foro para el entendimiento y Ia convivencia de los Estados, a contrapelo de quienes qu ieren debili­tarla reiterandose de su seno, conio lo pretende Ia admin istration Reagan de los Estados Unidos de Norte America.

La causa de Ia Paz es Ia causa de las Naciones U nidas y Ia aspira­tion unanime de los trabajadores. La F E B se identifica con ella.

Uma, 06 de Abril de 1 984

LA JU NTA D I R ECTIVA NACIO NAL

i POR LA PAZ M U N D I A L! •

161 Diario La Republica Sabado, 7 de A bri/ldlelll9l8l4iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii '

Director: �uille'rmo Thorndike Subdirector: Jose Olaya Correa Gerente General : Jorge Lazarte Conroy

Yo reactivo, tu reactivas (ellos nos vetan).

... ��11 ... ���·.. , 1. · o debemos olvidar que Ia �activa-lj ����� · cion es una necesidad UI-gente Y, c�-

yuntural, no un programa econonu-co en si. El gobiemo ha reconocido

' ' Ia urgencia de este reclamo, y ha ini­ciado movimientos en esa direccion. lncluso el Pre­sidente Belaunde ha acufiado ya una frase con reso· nancias de cruzada: "Austeridad sin recesion". Le proponemos una adicional: rectificacion sin ilusio· nes. Volver a poner en marcha el aparato productivo no va a ser facil, y el esfuerzo merece el apoyo de todos los sectores del pais. Pero para eso todavia falta que el pais conozca el programa concreto de dicha reactivacion.

Presuponiendo que er gobiemo logre sortear las iras y las presiones del FMI., inyectar creditos a los lugares adecuados de Ia industria y Ia agricultu· ra, reconstruir las bases de un mercado intemo, es· tru¢turar una agresiva oolitica de exportacion y orga­niZar positivamente Ia comercializacion en el campo, Ia pQlitica de Ia reactivacion colocara al pais en 1 985 -con mucha suerte- en Ia situacion economi­ca de 1 980. Como en el texto de Lewis Carroll, tendremos que correr mucho y muy rapido para per­manecer en .el mismo sitio.

cuando Ia nueva politica se articuie con un plazo mas largo . .

Pues bien podriamos estar ante una trampa CO: yunturalista, describible en los terminos del siguien· te problema: como dividir 800 millones de d6lares de reservas entre quince meses restantes de gobiemo, para producir como resultado un repunte del dete­riorado prestigio del belaundismo. En un caso asi Ia reactivacion duraria exactamente un afio y CQarto, pero sus facturas tendrian que ser afrontadas por el siguiente gobiemo. La austeridad sin recesion se convertiria en una reactivacion sin cambio de filo­sofia economica, vale decir sin desarrollo. ·

A tal extremo ha llegado este regimen, que ahora debe dar una batalla contra el FMI simplemente para neutralizar una parte de las concesiones que le fue­ron hechas en estos afios al organismo-internacional. Es natural que el FMI se mu�stre sorprendido ante ·ta· media vuelta que in ten tan realizar quienes basta hace pocas semanas acu:saban de irresponsables a los

- que reclamaban una reactivacion. El FMI en el fon­do reclama que quienes basta aqui implementaron .sus politicas tengan Ia obstinacion nec�ria para hundi� con ellas, como hubiera querido el Dr. Ro­driguez Pastor.

. La reactivacion, pues, no produce los cambios es· Pero aun si los motivos son coyunturalistas, el tructurales que el pais reclama; unicamente repara gobiemo ya ha puesto en marcha una reactivacion los dafios hechos por Ia politica economica li�ral de las expectativas nacionales que va a ser muy difi· de este gobiemo. Su merito sera,..en caso de exito, el cil de desactivar. A pesar de .que todavia no se ha de Ia autocritica, es decir el del realismo. Pues segui- producido nada irreversible �te el FMI, si se ha r�mos a muchas millas de Ia redlstiibud6n social de creado un clima de resistencia bacia el que pueden los ingresos, de Ia redistribucion geografica de Ia converger una parte del gabinete, Ia oposicion po­produccion, o de Ia modernizacion de nuestro apa- litica y laboral, y los sectores empresariales. De he­rato productivo, que por obvias razones no ha podi- cho en Ia confrontacion con el irrealismo del FMI do renovarse en este cuatrienio. Es decir que·ta--reac- el Presidente Belaunde debe haber saboreado ya un tivacion ni siquiera esta a Ia altura de las promesas cierto repunte de su popularidad. iniciales del belaundismo. Sin embargo las opiniones en Accion Popular es-. Lo preocupante es que esta nueva politica tam- tan divididas. El senador Ulloa se ha declarado rapi­bien tiene caracteristicas de promesa, enunciada damente "reactivador", pero otros populistas (para por los mismos protagonistas de Ia desactivacion no hablar del tambaleante Premier Schwalb) no las 1980-1984. Este dato no es casual, porque apunta tienen todas consigo. La revelacion de algunos pun­a lo que podrian ser los moviles del golpe de timon' tos del Informe Webb han producido inmediatas del pasado marzo. La pre�ncia de los senores reacciones. Y si bien Ia conversion de los certifica­Webb, Blacker, Bedoya o Navarro Grau sugiere Ia _dos de dolares a soles, y ia instalacion de una doble pregunta ;,por que cambiaron de manera de pensar?· · paridad, son medidas que todavia no han sido ofi­y luego otra: ;,han cambiado realmente de 1_11anera cialmente propuestas, es dificil imaginar un cambio de pensar? Es de suponer que el pais esta dispuesto de politica economica que no altere Ia topografia a concederles el beneficio de Ia duda, siempre y financiera del pais.

' Coino ea �abido\ el Mirilaterio de 11;ciu­eaci6D ha eatablecido11 orlclalmeniit que i: es �lipt�_el .!� de_u.£���o-

Abuso en' Enatru-Perll

F: Un

en P� nista al retJ Una 1 via e1 indep

Fh ra1 de tocrll( treint profu ex per darnel da po titud les c� Tristii ra de rienci pirad1 tas y Owen perso: los pt de Ia ca ac­xos.

As muje1 pinto samle lebre

• Cc ca su dad, por 11 fuera dos lJ De ali muje1 cendE cer � a tra1 Dere<

In: famo: "La ll Testa el gn es qu de ur ella n en Ia tanto por I: el mu

Fl cuanc propl Ai m tos; � social de c< mos 1

lla Sa

de at d!e ea

.clone

0 TID de Ia Union lnternaEianal de SindiEatas de Trabaiadares de SeruiEias PlibliEas y Similares Rama de Banca y Seguros . . . . . . . . ... . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

DEELARAEIOD SOBRE LA PAZ Y El DESARmE Bu.:arest/naulambre/ 1983

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • .... Editado en Lima Peru

PRESE NT ACION

La salvaguarda de Ia paz es, sin duda, el problema vital de Ia humanidad en nuestra 6poca. �on el

fin de contribuir a crear conciencia sobre su especial importancia, publicamo1 dos documentos ba­

sicos. El primero de ellos es Ia D ECLAR ACION SO BRE LA PAZ Y EL D ESARME, aprobada por una­

nimidad en Ia 35a. Reunion del Comite Directivo de Ia Union l nternacional d�t Sindicatos de Tra­

bajadores de Servicios Publicos v Similares, llevada a cabo en Bucarest, Rumania, del 3 al 5 de No·

v iembrt de 1983. . En segundo tugar, publicamos los Dialogos por Grupos de lnter6s, relativos a los ilndicalistaa,

alcaldes v eclucadores, correspondientes a Ia Asamblea Mundial pc)r Ia paz y Ia vida, contra Ia guerra

nucleir, efectuada en Junio de 1983, en Praga, Chec�ovaquia. ·

Su publicaciim es iniciativa de Ia Presidencia de Ia Rama de Banca y Seguros de Ia UIS de los

Servicios Publicos v Similares, cargo que desempeiia al compaiiero Antonio Zuniga Silva, alecto por decisiOn del VII Congreso de Ia UIS •

Declaracion

sobre Ia Paz y el Desarme

adoptada por.la 35a. Reunion del C'omite Dlrectivo Bucarest, Noviembre de 1 983 - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Nosotros, los miembros del Comite Directivo de Ia VIS de Sindicatos de Servicios PUblicos, reunidos en Bucarest del 3 a/ 5 de Noviembn de 1 983, s4/udamos las inclciativas de las or­g4nizaclones slndlcales que partlctpan remel� tumente en Ia lucha por Ia paz y el desarme,· :Saludarrtos y nos ldentiflcamos con Ia /ucha de los pUeblos y traba}adores que particlpan, por mil/one� . . en las poderosa.J manifestactones y acciones por Ia paz y especialmen te las que se han desarrollado con motlvo de las /uchas sin· dlcales del Jo de Sepliembr� y de la semana mundta/ de Ia ONU/o.r el desarme del 24 al 31 de Octubre de 1 98 . Jamas, como ahara, el peligro de una guel'I'Q nuclear fue tan alarinante. Por eso apoyamos esa decidida /ucha de los trabajadores y pue• bios pqr Ia paz y el desarme que refleja Ia gra­ve-dad de Ia situaci6n internaclonal actual. Se ha acentuqdo cada vez mds este peligro con 'a politlca desarrol/ada por Ia administracl6n de EE. UU. y los cfrculos de Ia OTAN que in­tensifwan en forma insensata Ia carrera arma· menl/sta; pretenden lmponer posiclones h ege­m6nlcas desde poslclones de tuerzas,· acentUan e/ bloqueo y diverslonlsmo a las negoclacione.J de paz y desarme,· intensifican y esttmulan los fotros de tensi6n en diferentes reg/ones del pla­nela para justiftcar Ia carrera armamentista y y ampliar Ia red de bases nucleares; imponen a lo.t pueblos Ia instalaci6n de los mislles de alcance medio en Europa,· se entrometen en forma descarada en los asuntos soberanos de otros Estados.

Lima, (Peru) D iciembre de 1983

2

Estas acetones y luc!Jas estan indisolublemen­te .unidas a las que desarrotlan los trabajadores de· lo$ S,�rviclos PUblicos para d,efender el de­recho al· trabajo,· el poder adqulsitivo real de sus sueldos; sus conqulst'as econ6micas y so­ciales; y los servicios publicos mismos. Justa­mente estos ultimos estdn amenazados por Ia profunda crisis economlca qu(? afecta al siste­ma capitalista. Los paises en vias de desQ/'ro-1/o, por su dependencia de dicho sistema, su­fren las consecuencias de Ia crisis, consideran­do que Ia dlsminuci6n de los presupuestos esta intimamente ligada a/ aumento continuo de ./os. pre8Upuestos mllitares absorbidos por aquella demenclal carrera armamentista.

LPJ trabafadores de los Servlcios PUbllcos . y sus sindicatos tlenen razones partlCulares para participar activamente en esta lucha, porque tambien ellos sufren las consecuenclas desas­trosas de Ia carrera armamentfsta y Ia crWs, y especlolmente:

- La reducci6n de los presupue1tos soclales y los ataques graves y brutales a/ poder ad· quisitivo de los trabajadores de los Serviclos Publicos y el crecimiento del desempleo en los palses capitalistas y paises en vias de de­sarrollo;

- Las djficultades para los paises socialistas de avanzar tan rdptdamente como ellos de­sean en e/ mejoramiento de los Serv/Cios PUblicos, con1lderando Ia necesl{i4d de deSIITrol/ar sus medlos de defenlli, lmpueata por Ia carrera armamentlsta provocada por los Estados Unldos y las fuerzas de Ia OTAN;

- La (lest�cci6n de Jas" economias nacionales Y Ia dependencia neocolonialis.ta de los ln­tereses capitalistas debido aJ aumenta slde­ral de Ia deuda extema: /Q destruccion y pri· vatizacion de los Servicios PUblicos en los pa(ses en vias-de desarrollo.

Toman conciencia. cada vez mas numerosas personas, de que Ia lucha por Ia paz no puede estar. disociada de Ia lucha por e/ mejoramiento de �us condiciones de vida y trabajo y el mejo­ramlento de los Servicios PUbUcos, por Ia de/en­sa de sus tmpleos, y mas generalm�nte, por el bienestar y el progreso social.

En los paises en vias de desarrollo, cuyas econo­mias y riqueza:J naturales son saqueadas por Ia polltica neocuJoniulistlj. dependlentes �conomt­ca, i:ien tifica y tecnicamente, Ia /ucha de los tra­baju Jores de los Servicios PUblicos por sus rei­vindicaciones profesionales y por Ia paz y e/ dt'., :�rme estdn unidas a Ia /ucha general de los trubajadores por Ia libertad y Ia democracia, por Ia soberania e independencki, e/ progreso y La justicia soc�al.

·

El poderoso movim iento popular que se deso­rrolla en todos los conilnentes; . trae consigo un empeno creciente de los sindicatos en Ia lu­cha por Ia paz· y le da una dimensifm nueva y portadora de esperanza, porque solo Ia lucha de los trabajador'es .Y pueb,os es e/ factor de­rerminan te que permitird detener esta pe/igro­sa carrera armamentista.

· Fieles a nuestros esfuer?os y a las posiciones exp�sadas en nuestro ultimo cung1'eso, las re­cientes reuniones de sus organismos de direc­ci6n y con motivo de. Ia ultima sesion del Bu­r6 de Ia FSM en Damtisco, nosotros, los miem· bros del Comite Directivo de Ia Union lnterna· cional de Sindicatos de Trabajadores de Ser­vicios Publicos, reajlrmamru nuestra voluntad de purticlpilr plenamente en este poderoso mo­viinien to.

En nombre de 28 lnillones de trabajadores que representamos, lahzamos un llamamiellto a to­·das organLaciones sindicales de los Servicios Ptlblicos; cualesqui�rtl que sean sus orientcr ciones y . aji/iaeiones,. 0 el regimen social y po­Ulico . de sus paises, para que tom en parte ac­lil'O en Ia lucha comun por;

Ia reducci6n de las armas nucleares existen­tes y Ia no implantacl6n de nuevas· armas y misiles ni en Europa, ni en ninguna otra parte del mundo:

3

-- el c.ompromi.Jo de todos los gobiernos concer­nidos de no ser los primeros en utilizar el arma nuclear, compromiso que propuso Ia Union Sovtetlca;

- dBSQrme, en primer Iugar desarme nuclear general, progreslvo y · con trolado, con r�:s­peto a Ia seguridad. independenc:ia y sobe­ranla de cada pais.

En este sentido, nosotrus estimamos que las proposiciones concretas y posltivas fomiuladas pur los pa(ses socialistas y otros palses con mo· tivo de Ia Conferencia de Madrid deberian ser consideradas. .,41 mismo tiempo, las inu·iativas del movimiento de pa(ses no alineados que re­presentan mas de 100 Estados de diferentes sis­temas sociales y politicos, deben ser llevados a Ia prdctica. Nosotros apoyamos todas las propo­siciones as( como todas las iniciativas su.scepti­b/es de garan tizar Ia paz, el desarme y el desa­rrollo.

El final po�itivo de Ia Conferenc:ia de Madrid y Ia convocaei6n para ·] 984 de una conferencia de confiOflza, seguridad y desarme en Europa muestra que es posible avanzar por Ia negocia­cion, Ia vla de Ia coexistencia padfica y de Ia cooper4clon. entre los Estados y pueblos. En nombre de 28 mil/ones de trabajadores que represen tamos, nos dirigimos solemnem en­te a. Ia Asamblea General de Ia ONU para soli­citarle que haga todo lo posible para lmpedir Ia lnstalaclon de nuevas armas nucleares, f!Spe­cialmente en Europ4, y para ·llegar por el ca­mino de Ia negociacion a Ia reduce/on de las armCl3 existentes.

La elaboracion de un nuevo urden ec:unomicu lnternaclonal que garantice Ia soberan la e in­dependencia economica de cada Estado y que_.-/ pennit.a Ia CQoperacion economica, tecnica y cientiftca sobre Ia base de igualdad en tre los . Estados y V,entajas mutuas, es una necesidad imperiosa para veneer el subdesarrollo y �v;:.. taria que los recursos de los palses en vias de desarrollo vayan a engrosar las ganancias a los grandes consorcios transnacionales.

ASAMBLEA MUNblAL POR LA PAZ Y LA VIDA CONTRA LA GUERRA NUCLEAR (Junio 83)

Qi6logos por Grupos de lnterM

Los representantes de los sindicatos del mundo entero se han reunido en Praga para participar en esta im· portante Asamblea. A la mis­ma han asistido , igualmente numerosas representaciones de organizaciones antibelicas. Mas o menos 300 sindicalis­tas se encontraron , el. 24 y el 25 de junio, en grupos de interes. La reuni6n de los

• sindicalista$ 1� presidia el Secretario General de ia Con· ferencia de los Sindicatos ee Escocia, hermano James Mil· ne, y copresidian algunos sindicalistas destacados proce· dentes de EE.UU, Portugal, Canada, Australia, Angola, In· dia, Checoslovaquia , URSS y de otros paises, y represen· tantes de organizaciones in· ternacionales.

Para permitir al numero .!llllximo de personas expresar sus opiniones, se resolvi6 que la reunion de los sindicalistas se dividiera, despucs de haber oido las intervenciQnes tie in· troducci6n, en tres grupos de trabajo que se ocuparon de tres categorlaa principtlles de problemas, a saber:

1 . loa obreroa y laa activiC:la­

des de los st.ndica toa por prevenir el eatacionami.on· to de los nuevoa mililes en Europa, ht relacion de estaa accionea con Ia lucha contra la polCtica de los complejos industriales-mi· Utares y las corporacionea ·

aupranacionales ; 2. la carrera arrnamentista y·

sus aspectos socio-ccon6· micas, su relaci6n con el desempleo y Ia aaravaci6n de los probleffia$ sociales;

3. los mchodos de fortalecer Ia influencia de los sindica­tos para mejQrar las rela­ciones econ6micas entre el Este y el Oeste y para es­tablecer un nuevo arden econoihico internacional.

De Ia introducci6n a estos •

tres t6picos se encarpron: . ler t6pico · - �varo Rana, _

do PQftupl, 2o. topico - R.W. Perry , de EE.UU. 3er. t6pico - M .L. Riski­laa de Finlandia.

Loa participantei en la reu­ni6n de los sindicaliStas escu­charon tambien las interven­ciones de la delegac:i6n de 1a Conferencia ln.temacional de

ALCALDES, MIEMBROS DE ADMINISTRACIONES MU­NICIP ALES Y OTROS RE­

'PRESENTANTES ELECTOS DE LOS ORGANOS ADMI-NISTRATIVOS LOCALES Y REGIONALES.

Los alcaldes, diputados por las municipalidados y ··loll representantes electos locales y regionales que participan en la Asamblea Mundial por Ia Paz y la Vida, contra Ia Gue­rra Nuclear, deseando contri· buir · al fortalecimientQ y de· sarrollo de la paz murtdial e impedir Ia uiterior oarre­ra de armamentos que pone en peijgro el futuro deSUfQ· Uo de w ciudades que tie· nen a su cargo, lanzan el si­guiente Uamamiento a los ha­bitantes y representantea de todas las ciudades y · motr6-polls del mundo entero pi· diendoles que obliguen a sus respectivos gobiemos y a las Naciones Unidas dar oalos pasos politivos: 1 . Afanarse - den tro del

marco del esfuerzo gene· ral por la reducc16o de armas de toda clase, sobre todo las nucleares - por que sean iniciadas neaoci.:l· clones concretas contra el estacionamiento de las nueva$ armas nucleares en Europa, pues este ea el continente quo reprosenta el mayor peliaru potencial de conflicto milltar que puede extenderse fuera de SUII fronteras. W nOJOCia·

· clones tJenen que sostener­se -en baae a igualdad y reciprocidad, . y garantlzar Ia �guridad de todos los Estados participantea.

2. Eliminar aradUalmente to· das las armas de dostruc­c16n masiva, en cuanto ba· se para lu nogaciactonea sabre Ia teducci6n propor· cionada de armas conven· cionales basada en las ne· gociaclonos continuaaa en­tre las potendu Jntel'lll· du.

3. Ampllar contactcs tanto bilateral&a como multila· teralos entre laa ciudadea, considerando el ontendi· mien to mutuo como roqui· lito fun�ental parevio para mantenor y conser· var Ia PJlZ mundial y te· nJendo preaontc q11t1 las orpnizaciones · municipa· lcs, COn SU labor CllCami·

Invitamos a una campa­fta. mundial "Preserven nues- 1 . el papel y la re$ponsabi·

...._11111 tras ciudades, salvagwuc:len Ia 1' paz''. Ex.hortamos a las muni-

· lidad de los maestros, pro� fesores y estudiantes en 1a educaci6n a Ia paz;

Los participantes expre­saron .Ia demanda de que se aspirara a fundar nuestra vi­

. da sobre una base de consi· deraci6n y cooperacion en vez · de la competicion

.c:ipalidades del myndo ente­nada a ampliar los con tac- ro a establecer P,resupuestos tos entre los habitantes de paz. Estos presupuestos de las orgariizaciories urba· debotian incluir un inventario nas, desempeilan, a nivel de las necesidades urgentes. intemacional, un papel im· . EStos deberian incluir, asimis­portante en Ia divulpci6n . mo, una estima de los recur· de las ideas de paz. • dJ 'bl

'2 . los,inetodos y la estructura · organizativa de la educa- .

cion a la paz; 3 . 1a necesidad de mostrar, Insistieron en la necesidad

mediante la en.Sei'lanza, la de asegurar a los educadores interdependencia del de· prantias profesionales para sarme , de �os derechos hu· protegerlos con trll presiones manos y libertades funda· . . exteriores, sei'lalando tambien mentales, con el desarro- ' Ia urgencia de sensibilizar 1a Uo social y economico Y Ia . opinion publica particular-

4. Eliminar continuamente aos que estar1an sporu es · . a consecuencia de la congela· armas ·nucleares en los · ,cion de las pruebas, Ia pro· paises en que �stas ea�· ,'ducci6n y e1 eflacionamiento · estacionadas e impoctir su · de nuevas annas nucleares, proliferaci6n a areas don de · . seguida por Ia reducci6n paso

informacion. · mente para con los educado· · .. res, los padres y los j6venes,

no las hay. d 1 mill' Utilizar los recursos finan· . a paso e os costos ta· Algunos de los-participan· · asi como de cjereer presion tes destacaron las dificultades , sobre gobiernos y otros orga­existentos a1 implementar 1a . nismos tesponsables para que educacion a 1a paz, debido · apliquen con mayor eficien·

cieros provcnientes del res. proceso de desanne para el ulterior desarrollo de las ; ciudades y para el bienes· ·

�ar de sus ciudadanos, en . especial para mejorar el medio ambiente . .

. 5 . Todas las ciudad.es se es­forzaran por declarar a si ·

mismas zonas libres de ar· ·

mas nucleares y apoyarlln Ia idea de Ia creaci6n de zonas de Estados libres de armas nucleares, como Ia ·

via que _conduzca a1 desar· · me nuclear total .

Llamamlen to para SalvllgiiiU· dor nuestm ciudade1, para SalvaguardaT Ia paz

. cia Ia recomendacion de 1a a la falta de i_nteres por par· · UNESCO, de 1 974, y de Ia te de. los gobiemos Y otr� Conferencia lntergubema­orgarusmos . responaa.blos, as1 mental celebrada en· abril co�o a la mformac16n dese- de 1 983 . quili�rada �or . parte de los · Otros cxpresaron Ia nece· medi� de difu��n. . · sidad de desarrollar una ac-. Vanos partic1pante� discu· , titud mas critica en cuanto tleron S?bre Ta necesulad. de a1 teilido de las informa· profundizar el respeto y Ia . . con . .

• promoci6n de los derechos _ c�ones difundidas por los me

. humanos en el contexto de dios de comunicaci6n. · · Finalmente fue seftalado lo diferente� culturas y origen,

·� importante del rol de los • EDUCADORES y el uso de Ia cultura como · cientificos e investigadores a1 �strumento para Ia educe· : poner las bases cientifu:u pa· c16n a la paz. Otros nume· 1 d · u d 1 d c En el Grupo de ln.ter�s rosos participantes subraya· . . �a e esarro 0 e a e u a·

Especial de Educadores torna· ron Ia necesidad de refor· ; cf6n a la paz. ron parte un promedio de zar Ia actividad dentro do Ia · Recomendaclones y acdvi· 200 maestros, acadernicos, educac16n escolu incluyendo - . @des futurtU

• cientificos y estudiantes pro· la tecnica Y Ia vocaclonal, · 1 . deberia presionarse sobre cedentes de 35 • paises del la . formaci6n universitaria y . los aobiemos para quo Todos los confmes del

mundo, la ciudad y el. cam· po se ven amenazados d� igual manera por la posibi· lidad de la guerra nuclear. Durante siglos las ciudades . han sido dep6sitos de las artos, de Ia cionoia y Ia cul· tura do genoraciones. Estos monumentos deJ trabajo y de Ia creatividad del pnero .

h umano podrfan quedu des· t ruidos en unos seaundos. ' Y los recursos -pstados en Ia producci6n de armamen· tos agravan a todas las ciu· dades del mundo . ·

AI algunas ciudades esto retarda lil ·.ulterior restau­raclOn, embellecimiento y nueva edifu:acion. En otras, ·

estos egresos han contribui­do &HStancialmente a socavar .

la vida urbana. Y en otras . tantas, esto ha causado un . . . peligroso decaimiento.

inundo. Jntervinieron 82 par- cursos de superaciOn de maes- · creen condiciones mas fa· ticipantes, 40 de Europa, 4 de tros, la extensi6n de Ia odu· vorables a la educaci6n a Africa, 10 de America Lati- cacion superior, las activida- 1a paz y el desarme ; na, 14 de los Estados Uni· des extramuros Y Ia educa· 2. deboria presionarse sobre dos y Canada, 9 de Asia, S ci6n de adultos. : . los gobiemos para que de orpnizaciones lntemacio· Algunos participantos se . · contribuyer.m a crear loa nales. declararon a favor de Ia crea- . . fondos necesarios para Ue-

El diilogo fue rico refle- ci6n de grupos de trabajo var a cabo la Campafta jando diferentes opiniones de en las eacuelas Y · contra la Mundial por el DeSilnne; participantes procedentes de competici6n dentro de sis.' 3. crear un boletin intema· todaa las partes del mundo. · temas educacionales. Se ha · · cioiW ·para el intercambio

Se ha prestado especial recalcado la necesidad de tra· - de experiencias y materia· atenci6n a los factores que bajar no s61o con la edu.ca- les sobre cuestiones de la contribuyen al desarme y a1 ci6n al desanne, sino isual· paz y el desanne entre los mantenimiento de Ia paz, a mente con Ia educaci6n a 1a · educadores; la neCKidad de investigacio- paz. Esta responde a una 4. organizar o promover Ia nes de las causas y conse· concepct6n de mayor enver- "Semana par la Paz" en las cuencias de Ia carrera arma- gadura que debe incluir asi· escuelas, dentro del .marco mentista, asi como a las re- mismo el concepto de 1a jus· de Ia Semana por el De•

_ laciones entre la paz, el ticia social y el de Ia solida· sarme organizada por la· desarme y el desarrollo eco- ridad. Igualmente se ha acen· UNESCO en Octubre ; no� y social. · tuado Ia importancia de Ia 5 . organizar ww- nueva con·

En sus intervenciones, lO$ ONU y ta UNESCO· en Ia feren"ia y-\ln intercambio participantes en el Grupo de difusi(m de materiales so- l de opiniones para los edu· Interes Especial enfocaron I bre el desarme y las propues- �doros a Ia paz el ptO· tres t6picos: 1 tas de paz.

_ �o ai'[o. e

Bole tin de Ia 'UIS de Se111kios PUbllcos, Rllma de Banca y Sepros, · edltado en Lima, 'Peni. · ·

· Editor respons��ble: Antonio Zuiilga Stlw. .

cc : SG IM/lc b/f e .Ei..1& . Xri!f; �ct��

E s t imado Se ftor Acos ta :

Misc . Orgs .

8 ae j un io . 1 9

En nomb r e del Secr e ta x i o Gene r a l acu s o r e c i o su ca r ta de fecha 4 de abr i l en la cual en r e p r e senta c i 6n de l o a Func i ona r io� del Conven io H i p6 l i to Unanue le d i 6 l a b i enven i d a al Pe r 6 con oca s i 6n ae su rec ien te v i s i ta .

El Sec r e tar io Gen e r a l me r uega t r a nsm i t i r le s u a g r ade c im i e n to env i andoles un sal uao muy c o r a i a l .

Le sal uda a ten tamen te ,

Seftor Doc tor Robe r to Aco s ta Bor r e r o Secretar io Eje c u t i vo Conven io H ip�l i t o Unanue San I s id r o Lima Pe r u

Alv ar o de Soto As is tente Espe c i a l

del Sec r cta r i o Gene r a l

Js ___..,-

W/ .!7eou./auO � tU �.,_.;, / ��:CO �anue

Sal.uda. muy ate.n;tame.nte. a...e. cU6tingLU.do .�.> e.iioJt Se.CJLeta.!Uo Ge.ne.Jta..i de. la.6 Na.cMme..-6 UrU.da.6 , VJt. JAVI ER PEREZ VE CUEL LAR !:! .�.> e.­iioJta. e.J.>po.�.>a., pe.JtmJfi:l.ndo.�.> e. e.xp\e..6Mle.4 e.n nombJte. de. :todo-6 lo4 Fun c-Wn.a.!Uo.�.> del Conve..UO H..i.p6.u.:to Una.nue. !:f muy e.J.>pe.c..i..aime.n:te. e.n el­p!top..i.o , .6u mM c.oJtd..i.a..i b..i.e.nve.rU.da. a. e.J.>:ta. c...i.uda.d de. L..i.ma. c.o n moti vo de. .6u V..i.J.>..i.:ta. O fi..i.c...i.ai. de. 4 cU.aJ., a..i Pvu1.

-

La. Se.CJLeta.nla Ej e.c.u:t..i.va. del Conve.n..i.o H..i.p6l..i.:to Una.nue. .�.> e. pe.Jtmlie. Jte...i.:teJta.Jtle. a1. .�.> e.iioJt Emba.ja.doJt PM.e.z de. Cuala.Jt .6u mM .�.>..i.nc.e.JtO Jte.c.ono c...i.m..i.e.nto c.ua.ndo :tuvo a b..i.e.n a.c.e.p:ta.Jt .6U.6 CJL..i.b..i.Jt c.on jun;tame.n:te. c.on lo.�.> .6 e.iioJte..-6 M.<.n..i.J.>:t.Jto-6 de. Salud del AA.e.a. And..i.na., en c.a...e...i.da.d de. Te.J.>:t..i.go de. HonoJt, la. "VECLARACION VE LIMA" que. fiue.Jta. -e.mli..i.da. duJtante. la. Se.J.>..i.6n Sole.mne. Co nme.moJta.:t..i.va. del X An..i.v e.Ma.Jt..i.o del Conve.n..i.o tl..i.p6U:to Una.nue. Jte.a.Uza.da. e.n Lima. el 1 8 de. V..i.c...i.e.mbJte. de. 1 9 8 1 .

ha.c. e. pJto p..i.c...i.a. la o po Jt:turU.da.d pa.Jta. Jta. Jte...i.:te.Jta.Jtie. a1. .�.> e.iioJt Emba.ja.doJt PM.e.z de. Cue.lla.Jt !:f cUgna. e..6 po.6 a., lo.�.> .�.> e.nt..i.m..i.e.n:to.�.> de. .6u mM a.Ua. !:f

I

cU6tingLU.da. c.on.�.>..i.de.Jta.c...i.6n pe.Mona..i.

Sa.n I.�.>..i.dJto , Ablt..i.l 4 , 1 9 84

£ L •

c '* • •

I • T £ • •

I D £

• ll

a c

I

I

D

a • a L

.................................................

D •

L D a a a ( y E a

1 • • s

T o n e l a d a s d e p a p a l y d e t i n ta s e han u ti l i z a d o p a r a a s c r i b i r _ a o

b r a l a s r a l a c i o n e s acon&m i c a s e n tr e l o s p afs e s i n d u s t r i a l i z a d o s

d e l h e m i o fe ri o n o r te , r i c o s y l o s p afs s s produ c to re s do ma tari a s

p r imas e n e l h e m i s f e r i o su r , po bre s . t s ta n o p r e ten d a s e r u n a o-,

bra m a s so bre tan c o n tro v e r t i d o tem a .

N o s conc re tamo s a p r e s e n ta r u n a s u s c i n ta r e s e � a d e l o r d e nam i e n-. . ,

to e·c o n o m i c o a c tu a l , l a s fa l l a a en s u e s truc tu ra q u e e s tan a h on-, ,

dando e l re a q u a b raj amie nto e n la s i tuac i o n d e tan tos p a 1 s e s y c o�

pi lando i n te re sa n te i n f ormac i�n d i s pe r s a , e x ponemoa a l g u n a s i d e a s

q ue p ue d e n a y u d a r a e co no m i s ta s y e s tad i s ta s d e l a s n a c i o n e s d e

l o s d o s s e c to re s : i n d us tr i a l i z a d o c ap i ta l i s ts y p r od u c to r d e m a t e -rias p ri m a e � para e ncon trar e l mo d e l o e q u i ta ti v o de u n N u e v o or-

"

d e n Economico I n te r nacio nal s ob r e bas e s j u s tas q u e p u e d a n s e r a-

c e p ta d a s p a r am bos b a n d os .

Q u i e n e s to e s c r i be no e s acadlm ic o , n i e c o n o m i s ts� p e r o c o n o c a -a�&n d e un Congre s o M u n d i a l d e Ge re n c i a r e u n i d o e n Lima , a l q u e � s i sti& un bu e n nJm e ro de i m p o r ta n te s e m p r e s a r i o s y d e b ri l l an te s

econo � i s tas , tu vo o p o r tu n id a d d e mos trar a d o n Ra�l P r e b i s c h y a

d on Fe l i p e He r r e ra u n ·l e g ajo q u e c o mpre n d {a e l p r ime r c ap ! tu l o y

pa rte d e l se g u n d o de e s te trabaj o, s i e n d o fe l ic i ta d o p o r a m b o s .

C o i n c ide n te ma n te , a l g un a a d o l as i d e a s a s l e s b o z a d a s f uc r on v e r , . .

tidas d e s pu e s· p o r e l i l u s tre Pro f e s o r Rau l Pre b i s c h e n la c o n fe-

rencia d e la UNC TAD c e l e bra d a e n Ma n i l a . E l l o nos ha e s timu l a d o

no ta b l e me n te p o rq ue compre ndemos n o e s ta r d e s ace rtados en e l e n f o

q u e . ..

, . . La d rama tics s i tuac ion · q ue a s tan v i v ie n d o g ra n d e e maaas d e p o-

blac i &ri paup e r i z a d a e·n · m u c ho.s pa!a e s h a c e impe rati v e q ue nos a b o­

quemos tod o a c o n u r g e nc i a al e a tu d i o d e l as u n to h a s ta h a l l a r s ol�

c i ones concre ta a .

E L A U T 0 R •

S I S T £ M A M 0 N C T A R I 0

Oe sde los alborea de la humanidad , para e f e c tuar p a g oa e n e l c o -mercia in ternac i o n a l ae ha e s co g i d o s i e m p re las mone das de los pal_

, , a s s m as pode rosos . La a no ti c i aa m a s re mo tes · s a b r e o l u s o de l a mo

n ed a s e re f ie re n a los f e n i c i os , p u e b l o do g rand e s c o m e rci an te s , , ,

q u e d o m i n o todo e l M � d i te r ran eo y s u s o r i l l a s a s ta b l e c i e n d o s e e n vari es l u g a re s , inclu s i v e l a peninsula · i b:rica . Lle garon a l M a r

-

, , i , , Roj o , al Oce ano Atlant co y a l Mar Bal tica . Lue go Gra c i a p re s e n to

s u d racm a . Pe ro cuan do s l usc d e l a mo n e d a co men z & a g e n e r a l i z a r­

se en e l :na bi to inta rnaci o nal ful d ur an te e l I m p e r i o Romano .

P o s te r i orme n ta y d u ran te un l a rgo p e rlo d o �ompre n d i d o e n l a £­

dad M e d i a y pa rte de la £ d a d · Mo d s rn a , las d o s gr an de s p o tencias , . . ,

d e la e p o c a fueron E s p a� a y P or tug al . E r a tal l a he g emon 1a de es-. , toa re i n o s q u e e l P a p a Ale j and r o V I d i v i d i o e l g l o b o e n dos mi te-

. . . , des adj udicando una a c a d s uno d e e l l o s . E s p a n � fue d u ran te muc ho ti emp� la prime ra p o te ncia colonial d e l mundo , a l e x tre m a de que su c o rona se vanag l o r i a ba de ·que en au imp e r io " j am:s s a pon !a a l s ol " . . .

4 , , •

£ n aqu e ll a e p o c a , a tra ve s d e E s p an a in g re sa ron a E u r op a torre�

tes de r i q u az a p r ov �niente d e los te r r i to r i e s a m e r icano s y cons ti -tu !d a p r i nc ipalme n te por monedas d e p lata a c u n a d a s e n Li m a , Po to-

sl y M :x ic o • . E n to n c e� apa rec ie ron par la . z ona d e l C a r i b e los b u c� n e ros , c o r s a ri o s y piratas ing l e s e s y h o l an d e s e s qu e a taca b an a

loa galeones e s pa� olaa robando s u s c a r gam e n tos y e ve n tu a lme n te s� quaban ci ud ade s� Las .

. riquaz �s �s l c o ns e g u id a s tam biln � ran l l e va-

· ' ,

das a E u ropa donde in g re s a ban p a r In g la te r ra y Hola nd a . A p r o p o s ! . # . -to , e n una co nf e re ncia d e l Institu te de N u m i s m a t i c s c o noc i m o s m o-. . n e d a s e s p an ol a s acun adas en Lima y reselladas par l a R e a l Casa do

-��neda de Lon d re s , q u e tuv ie ron a mplia ci rc u l aci on en E u r op a • . ' ' . . . . ,

£ n la s e g unda mitad del s i g l o diec inueve mucho s pa �s e s e u rope os

- la mayor p a r te e n g u e rra a d e conq uis ta - fo rma ro n s u s impe r i os , , , col o n i a le s . £ 1 bri tanico fue el mas g ra n d e . E n to n c a s , p a r a las

tran s ac c i on e s i n ta rnac ionales la mone d a que i m p e r a b a e ra princi­palmente la l i bra e s te r l i na de o r o . La s e g u {a e n importancia e l

, , f l o r � n holande s y l ua go las o tra s monedas e u ropeas . E l p re d ominio da la l i bra e s te rl in a d u r & m�s de media s i g l o .

# · Con e l d e s a r r o l l o d e l as plan tacione s de ta baco e n no r te ame r ica

, , , . apareci o e l " tha l e r " q ue l u e g o d e ri ve a u nom b ra a dol a r y c u y o s i� n o pa re c e in s p irad o a n e l d iseft o d e l re ve rs e d a . l a s a n t i g u a s m an e -daa espaft olas . E l c recim i e n to v i g or o s o d e la e c onomla de £ s tados Unidos d io lugar a qua d e s d e que pr ome diaba la p r ima ra mi tad de e a ts s i g l o haata fines del ana 1 974 la m o n e d a q u e im pe ra ba e n e l lm bito internacional fue s/e e l d6lar no r te am e ri can o .

Por o tra p a r te , al t:rm in o d a la p r i mers gue rra mu n d i a l l a e c o•

nom!a da Alomania q u o d � s e riame n te e fec tada . P o r s s e a n ton c e s c l

• 4 --antiguo lema d e la e p oca de Bismarck e l eanc i l l e r d e Hierro : "e�

; portar o morir " comenzo a tener inusi tada vigenc i a . Pe ro las ba-rreraa aduaneraa l evan tadas por loa aliados detenfan la p r oduc-

, , cion alemana en sus fron teraa . Con oces ion d e l surgimiento del � . . . . nac ional socialismo , en la decada d e los a� os trei n ta aparecio

Hj almar Schacht e l minis tro de E conomla llamado ."e l mago da las .. .

\ finanzasw , q u i e n e ntre o tras cosas invento e l "Ask i-mark " • U na m� " .. '

. ' neda arti ficial d e compensacion . Con e ll a Alemania pa gaba s us im-

- � ..

p ortacione s de mate riaa p rimaa y los pa!ses recep tores d e dicha moned a �la u tilizaban para importer bienes de capi ta l d � e s e pals .

' , Para una mejor comprension de e s te asun to se�alaremos que el a! · god�n peruano c omprado por Alemania e ra p agado en As kimark s que

i , • ae ne goc aban en la banes d e Lima · y so lo p od 1an ser u ti l i z ados p� .. I. , : ra p agar l a importacion d e maquinari a desde e s e pa1s e xp or tador •

. E s ' decir , . una verdadera tecnificac i�n del trueque . M ie n tras la r� laci8n de c ambio e ra da cuatr o Soles por Reichamark , el As ki-mark s �a c o tizaba a un sol vein te .· Con e s te in genioso mecan isme el c o­

. · · merc i a alemln s a e xpand io vigorosamen te sal tan do p or encima .de , l as barreras aduane ras • .

. '

, # " ' ft Tambien fue c reada o tra moneda arti ficial : el Re g i s termark para

• ! . � atender los gas toa d e �uris taa y e s tudiante s . Para l os prime ros

. \. . . , ' ' costa ba noven ta centavos de S ol y para los s e gundos l l e g o a c o ti•

t . . . · �arse ·a s e tenta c�nt�vos .·· E s ta s y o traa · med idas d e l ge nic de

. . Schacht dieron lugar · a que la economla a lemana s e · viese e xtraordi -. ' -nariamen te fortalecida sin detrimento d e las de l os pa[s e s q ue

· con e ll a ne gociaban . · Infortunadamente , e s ta e q u i tativa relac i&n . . . . , · de cambia q uedo cortada por la seg unda guerra mundial . Pero q u e d o

I · I # e n pie l a idea d e la formacion d e l Me rcado C omun Europe o que cris 'tali z o posteriormente . ·

' -

Casi a l t&rmino de la mencionada conflagraci&n mundial se reu­n ieron e n Bre t�n Yoods d ele gados de muchos pa!saa para tratar d e pon e r ordan e n el comerc i o , crelndose e l ron d o Mone ta rio Intern a­c ional con e l �porte d e . las naciones afil iadas . El gobie rno nort�

, i l ame ricana ya ten1a aj ustado por d ac ra to e l v a l o r del oro hab end� la sa�alado al p recio tope oficial de t�e inta y 6inc� d &lares la

, onza troy . Por allo y porque an aqualla e poca se considera ba a l , . dolor como una moneda fuerto , reci bio la p ra ferencia para s u u s o

como moneda internacional . # Es de recorder que haca eR os l a mision Kemmerer in te grada par

' I "axpe rtoa" econom is tas norteame ricanos · aconse j o a los d i re c tories de los bancos centrale& de muchoa pa!ses que las re se rves d� res­paldo a s us respec tivas monedaa no necesariamen te d e b lan ser oro f!sico s ino q ua tambi&n podrlan e s tar cons titu!dan p or d i visas .M� chos aiguie ron el c onse j o y remi tie ron a los E o tadoa Unid os una

, parte de sus reserves en oro roc i bicndo d olare s . ·

Pe ro p or motivoa d e polltica financiers in te rne, por l a g ue rr&

- . 5 -

• de Corea y principa lmente p ar la i n te rvencion en Vie tnam �ue s ig nifieS una sangr!� diaria d e millonss d u ran te m u c h o s eN o s , al

, . dolar so fue dovaluando al o x tremo do que yo no sc pudo conser-ver e l p recio artificial se�alado p a ra la onza troy de oro . Pau­latinamento la inflaci�n sa fu4 acen tuando en los E s tados U nid o s

y c o mo su moned a est' e a p a rc ida por el mun d o , el d a� o de la inf la -

c i�n se ha ida e x tan d i e n d o a todo e l or ba .

Uno d� · l as primeros ' an dar la alarma fu' e l gobierno de fran-. . . . , cia que reclamo s u oro devolviendo dolares en bille te s . E s tad os

Un idos decre ta la inc orvertibilidad d e su signa mon e tari o en oro . . .

y o tras med idas . Pero al trastorno y a sa hab1a i n ic iado . Incl us! . . , va sa pretendio echarle l a culpa a· l a e l�vacion de los prec ios

, , . del pe trole o. E s te ul timo asunto l o tra tamos mas adelan te e n e l cap!tulo si g u ien te . · ·

. . ')

En . l 9 63 los g obierno� de Bul garia ,- Che coes lovaqui a , Hungr:l'a , R!. pJblica Oemocr:tica Aleman a , Mongol i a , Pol onia, Rumanfa y la U� ni&n Sovi&tic a , pafses in tegrante s del Conse j o , de Ayuda �utua E­con&mica· CAME , decid ieron paaar a hacer las c uenta s mul ti l a te ra -

lea e n una nueva monads {nternacional : en ru bles transferible s . En vista d e ali� se fund& e l Banco In te rnacional de Coope rac i &n Econ�mica B I CE . Cuba· se incorpor& a e s ta · comunidad ec on&mic a s o c ial i s ta e n · J u l i o d e 1 9 7 2 •

. Cada pa!a ' d e l CAME puede adquirir ru blos transferi ble s tan s o­lo suminis trando mercanc!as , con pago e n e s ta moned a , o rec i b i e� do u n c �&di to �n e l menc ionado Banc o � e n el cual cada pa!s tiene igual n�mero d e votos (uno ) , independ isntemanta de l a parte que le c orrespond� en loa fondos d e l m i s m o � Pa r � j emplo a l a port• d e la · U RSS e s 6 5 vecas mayor qu� e l de l a RepJbli c a Popular de �on g�lia , pero am bos pa!s e s ti�nen i gualea de r echo s e n el Banc o .

Algunos aspecialistas occiden tale s , e q u ivocadamenta i d e n tifi­can e l rublo trans feribls con e l rublo s o v i�tico . Tan a &l o por e l nombre y e l ' con te nido d e oro, e l primero se parece a la mone­d a nac ional de l a U RSS . Y l a Uni�n S oviltica · no �oza de nin g�n privi l e g i o . E l ru ble transferi ble no "circula 11 en fo rm a d e billa te s de

• banco. Todas las cu� n taa s a o fe c t�an por v!a d e l a c ompen -

aacion banca ri a . Mas , p or � 1 hacho de que la carte rs no s e puede . . " .

llenar de ru blos transferible s , e s te no d e j a d e ser moned a .

La axpariencia mues tre qua la nu�va moneda in ternacional c um­ple con :xi to todas las p r incipale s func ionee inhe ren tas al din� ro mundial : las funcionas de medida de l valor al · � s tabl e ce r los precios para el comarcio e x te ri o r ; de me d i a d e p ago y d e me d i a de acumul aci&n e n la esfura del c r:d i to internac ional eociali s ta . lien� una e s tabl� y ro al coti z aci&n , en c o n form idad con su cant� nido de oro : 0 , 9 87 4 1 2 gramo s d a oro · puro . La palabra " transfe ri-

, . bla " oxplica tan s olo el regimen de su e m p l e o . E s te ru ble sa

.....

- 6 �

transfiera l i bremente d o la cuen ta de u n mi�m bro del C AM£ a l a c ue n ta de o tr o . Con o tras pala bra s , cada pa!a tiene d e re c h o a em -

pl e ar l o s r u b l e s tran s fe r i b l o s - o b te ni d o s a expan aas de su ex-• p ortacion - para pagar las importaciones q u e h a ce de cual q ui e r o . -

t�o pa !s d e l C AME .

A m e d i ad os de 1 97 8 , p ara racion a l i z a � s u c o me �c io y l i brarse de los tras tornos que e s ta b a oc a s ionando el d&lar, los pals a s da

l a C o m u n i d a d E c on&rn ic a E u ropea d a c i d i e ron c rear una n u e v a mo n e d a

in te rn a c i onal : e l European C u r r en c y U nlon t CU , respaldada par

una casta d e monades de monod as e n tre l a s q ue figu ra u n gran a­porte del marco alem:n . E l s i s te111 a est.r c o ns i d e rad o por s u s c r e a , . . . --

• , dares c omo u n a n u e va norm a mas e q u i ta tiva para e l desarroll o d el

come rc io subregional eu rope o . Oebi& ha be ra e i n i c i a d o e l 1� d e E­n e ro da 1 97 9 �e ro d e b id o a una a e r i e de re aj u s te s , ha cmpezado a

, tener v i g e nc ia r a c i o n a c om i e n z o s de A b r i l de e s e an o •

• Por todo lo expuesto , s� a p r e c i Q qus urge la c rea c ion de u n

Sis tema Mone ta rio I n ternacional e n e l que l a moneda n o e s tl suj�

i ! i # � , t� a los va yenes da la p ol t ca d e un s o l o p a � a . Po d r�a c rear�e u n a nueva moneda real o a rti fici al , . emi tid a por un o r g a n i s m o . in­te rnacion al ·integrado con . el aporte de todas l a s nac i o n e s y 'que tuvlese un valor i n tr!nsec o permanen ts par ten e r un e&l i d o res­p a l d o c o�trol ado constan temente por l o s pa!s e s miembros . P r ovi-

' o ionalrocnte � s ta respal d o p odr1a e e r e l o r o y l a un id ad mone ta-

ria se llam a rla el "gramoro n .· . # Las fluctu acione s del c amb io e n tre e s ta y las monedas d e c a d a

pals · s e producir!an so l am en te par el mayor o menor acierto c o n

qua cada n a c •.�n cond u z ca e u economla y n o por me.n i o br a s e s p e c u l!!.

ti vas de te r c a ros . · La reforms de l S i s tema Mone tari o I n te rnacio-, • lo , nal s e r 1a parslela a la creaci on de u n arden econ omico ma s j u s to

•n e l qu e los palses produc tor�s de mate ria a p r i m a s s e agrupen para ne goc i ar con los pals e s indus�riali zados e l v a l o r de sus i� te rcam b i o a ri g iSnd os e por e l gramo ro como el e me n to rector de l a . . . . , , . tran sacc i on . lo que resultar1a mucho mas equ i tati v o q u e los p r o-

c•dimientos actuales �

... 7 •

� A T E R I A S P R I M A S

E n los p a ls Q s en v i a a · d e d e s a r r o l l d s x i a te una riq u e z a p o te n­c i a l y e n alg u n o s c a s o s r e a l , p r o v a n i e n ta d e l o s tre s r e i n o s d e l a N a t u r al a z a : min e ral , v e g e ta l y an imal . E n e l ar d e n de impor tanc i a p o r s u s vol�ma n e s du p ro d u c c i�n y d e e x p o r ta c i�n ten e m o s :

1 ) Petr�lo o , c o bra , · h i e r r o , p l oin o , z i n c , vana d i o , tu n g s te n o , o s­tsri o , p l a ta , o r o , s !l i c e , bari ti na y o tros n1 i n e ra l t$ S no ftt rr o s o s , e:tc/. ; · · · ·

· 2 } A z�car ; fru ta ( b a n a n a s p r i n c i p e lm e n te ) ; c e re a le s : tr i g o , a v e­n a , c e b ad a ; s o y a y l a s d i s tin tas varie d a d e s d e fr i j o l y p a l l a r e s ;

- # . c a fe ; c a c a o ; a l g o d o n ; a c e i tes ve g c ta l e s d e p a l m a , g i r a s o l , o l i v o y . p e p i ta rle a l g o d&n ; m a lz , a r r oz , e tc . ;

3 ) De ori g e n a n i m a l te na m o s : carne de gan ado b o v i n a , o v i n o , p o r-.. / .

# c i n e y c a p r i n o ; p r c d u c tos l & c te o s , lana , cue ros , l an o l i n a , a v e s ,

h u e vo e , p r o d u c t c s d e l a p e s c a : p e scado c o n g e l ad o , e n c o n s e rve , ha• r i n a y ace i te de p e scad a ; f e r �i l i z a n te s ; e tc • •

'

E n la &p o c a d e l o s g ran d e s im p e r i o s c o l o n i a l e s ,- p a r te i m p or tan t• , d& e s ta riqu a z a e r a a bs o r b !d a p a r las r e a p s c t i v a s m e tro p o l i s .· Pe x o

a l c o n ve r t i r s £ l a s c o la n i a s a n e n pa !s e s p o l fti c am en te i n d e p end i e� . . . , te s , e n l a mayor1a d e l o s c a s e s n o s u p i e r o n a s um i r l a s o be ran � a s�

bre sus r e c u r s o s n a turale s , que p aa a r a n a s e r ma n e j a d o s d e s d e fua­ra por grand e s e m p re s a s transnac iona l a s q u e im p on e n a a u a n toj o

, . p r s c ios y p o l 1 tic a s .

£ 1 . pa tr&lc o d e o c c i de n te he ve n i d o s iendo manaj ado p e r p o d e r o s a s • e m p r e s a s q u e c o r r e s p o n d e n a t r a s g r u p a s : n o r te am e ri c a n o , i n g l e s y

ho l a nd&s . E l p r i m e r o ca p i ta n a a d o p e r la S ta n d a r d O i l a s · m:s c on o c! d o p o r . e l s o bre nom br e de l a s S i e te He rman a s ; e l s e g u n � o c om an d a d � ·

p o r la S h e l l y el te r c e r o p o r · la · Royal D u tc h . La h e g e m o n la de e s­tes c e n tres d e p od e r £ n todos l o s a s p a c toa d e l a a c ti v i da d pe tr o l ! -

� - - . . . f e r a : . o x p l o rac ion , . e x p l o tac 1on , ra finaci on , d i s tr i bu c i o n , · c o m e r c i a -

l i z a c i &n y trans p o r ts , ha s i d o n e u tra l iz a d a e n p a r te p o r l a c re a-c i tn y fu ncionam ienta d e la Or g a n i z a c i &� ·

d e Pals e s ( x p o r ta d o re s ne -P e tr ol e o OPEP . �

. La c o he s i&n d e e s f u e r z a s e n e a ta e n ti d a d h a p e rm i ti d o q u a s e d e­r i v e hacia l o s pa !s e s p r o d u c ta r e s u n a mej o r p a r te d� l a r i q u a z a g a -

� n e rada p e r e l p e tr o � a o que a n t e s i b a casi to ta l m e n te a m u y p o c a a ,

.

man e s fo ranea � . A hara p e r s i s te n en s u l u c h a p a r a n o r e c i b i r e n pa-g o d e s u pe tr&leo d&l a r e s d a s v a l o r i z a d oa y lu e g o con tra las men lo­bras e s p e c ul a ti va s te n d i e n te s a la baj a . En las c am p a � a s n 0 c i on a­l i s tas p a ra p o n e r e s ta e n e r g !a al s e rvicio d e s u s re s p e c ti v o s p u�

. # bl o s , c o b s rn e n c i o n a r l o a re s u l tado5 o b tani d os e n a r d e n c r o n o l o g i•

c o p a r Msj ic o , I ta l i a , Ar g el i a y P e ru e n tre o tro a . Tam bi en o b s e r­vam o s p r e o c u p ad o s e l d r ama d e I ran , pals d o n d e s • h a n v e n i d o d e 5 � -

r r o l l a n d o d g s d e hac e a�oa tr e m s n da s in tr i g a s .

. . '

- 8 -

(n lo que re s p e c ta e m i ner e l e s , e s tes eon a d qu i ri d o s e n muc hoa pa!saa par unas p a ces g r ande e f i rm a s c o m p ra d o ra e . M a u r ic i o Hache -c h i l d e s u na de e l l a s . O tra e s l a Am e ri c an Sm e l t i n g a n d Re f i n i n g C a . q u a como d e n om i n a c i &n u ti l i z e a h a ra au e i g l a A S A RC o . · Tiane

u r. a gr an c a n ti da d d e s u b s i d i a r i e s y cane l i z a e l m in e r a l q u e ad­q u i e re hac i a una larga c a d e n a de re f i n e r !aa en E£ . �U . , J a p �n y

. , Cana d a • Cuando e n e l p rime ro d e 1 6 e p a !s e s �ombrad�e s e e x p i d � & u n a

norma e s ta b l e c i e nda q u e ' toda s l as r e f in e r !as me talur g i c a s e s ta­

ban a b l i gadas a i n s talar d i s p o s i ti v as d e s e g u ri d ad p a ra p r o ta g e r a la p o blaci&n c o n tra l a c ontam i n a c i &n amb i e n tal , a l g u na s e m p ra- · s a s d e c i d i e r on tra s l a d a r s us re f i n e r !aa al J ap &n q u e ten [a u n a

I # . # . , l e g i s l ac i on m a s b a n i g n a p a ra e l la s . Pero c u and a en e s te p a 1s d e

, . . , Or i e n ta . s a tomo conc i e n c i a d e l p � l i g r o , su g o b i e rn o p r omul g o di� . , , . p tiaicion e s mas d r a a t i c a s aun •

. E n ton ce s , para de f e n d e r s • del c o s ta d e las n u e v a s i n s ta l a c i a-1 • :

ns s , los c ampradora s n o r taams r i c a n a s de m in e ral e s ta b l e c i e r on u n . ' . , . . . canon de 0 . 50 c e n tavos de d ola r , lo q u e inc i d i o d e s f a v o ra b l amen-·

te e n la ec onomla d e l o s pa{s e s p r o d uc to r e s e n e l Te rce r M u n d o . · I n s p i ra d o s a n l o s l o g r a s . de l a OP EP y para ta n e r u n b u e n · p o d e r

de ns g ac ia c i &n · s e f o rm & el. Com i to I n te r n ac i o n a l d e P a ! s c s E x p o r-. . . ,

· tctd ores d e C o b r a C IPE:C con la p a r ti cip a c i on de Ch i l e , P e ru , Za! · re y · Zam b i a . E s de tem a r . q u e · l o s s u c o s o s p o l itic os acaec i d o� en · e l . p r i m a r o d e los paisas nom brad os • q u e · p o s te r iorme n te d i c ron

l u gar · a su s�parac i&n dal Gru p e A n d i no • pue dan i n f lu!r tam bi'n des fava r a b l e me n te e n s u a c tuac i&n e n · · a l C I PE C . Oj al& q u a a s ! n o

. s e a y . la c i tada e n ti d a d p u e d a c r i s ta l i z a r pron to o u s e l e v edos f i . -n e s .

. . ' · : E l · · van a d i o , importa n te i n gr e d ie n t& e n las a l e a c i o n c s d e a c e r o , . e s c ome rc i a l i z a d o e n g ran e s c a l a por la ' Van a d i um C o r p o ra t i on of . , Am e r i c a . · Se d i o a l · caso d e que c u a n d o c �mprad ore s e s pa � o l e s de

. , ' e s temine ral · q u i s i e ron adqui r i r l o en Lati n o am e r i c a , l o s p r o d u c to-.' rss r e s p o n d ie r on q u e por l o s c an tra tos q u e tenla� , l a c om p r e de-

H . · b�a d e c a n a l i z arsa p o r i n te rme a i a de la e n ti d a d rnenc i on a d a .

. , · . La b a ri tina - mine r a l no fe rros o - e e e a ta e m p l a a n d o p r i n c i p al

• m e n te en l a s pe rf a rac i o n e s pe tno l e ra a . Tam b i e n c omo i n g r e d i en ts e n s l re v e s timien to de fachadas d e e di f i c i os . Se pue d e a d q u i r i r

, s i n g ran d i f i c u l tad . En tre l o s produc tos d e ori g a n � a g e tal ten e m o s p ri n c i p a l m e n te

, e l a z u c a r c u y o p r e c i o su fre g ran d a s f l u c tuac ion e s e n e l m e rc a d o mundial , l o q u e l e s ions l a ec onom!e de l o s pa !ses p roduc to re s . ( a -toa , para d e fe n d e r s • form aran al ' Crupo de Pals a s La tinoam � r i c a­

, nos y d o l C a r i b e ( x p o r tadore s de A z u c a r GE: P L A CE A al q u e tam-, ., , b i e n sa ha in te g r a d a fi l i p inae . En mate r i a de f ru ta , a s t a fue c2

m e rc i a l i z a d a du ran te m u c h o s an oa p a r la Uni ted fru i t C om p a n y , an -tid ed c o n fue rte s inta re s e a en l o s p a !s e s c a n troam e r i c a nos , d e l C� r i bs , E cu a d o r y Chi l e . Ha ca m b iad o de nom bre y a h o r a e e l l a m a U-

---

- 9 -

nion B rand s . Uno d a s u s p r in c i pa l a s r�ng l on e s a s e l p l :tan o o b� n a n a qu e lo c om e�c i e li z a a e a c a l a m u n d i al .

; E l trigo , uno de l o s a l ime n tos basicos de la human id ad , e s p r� d uci d o p r i n c i p a l m e n te p ar un g ru p o re d u c i d o oe pa!s e s e n tre l o s

que p o de � o s s e � a l a r a Rus i n q u e o s ta n ta a l g uno s r e c o rds d e pro-. duc c i �n de bu a he l s y ha avan z a d o muc h o e n l o s e s tu d ios g e n:t i c o s

�· de vari�dade s re e i s te n ta s a las p l agas y a l as he l ad a s . T am bi en son g rand e e p r oduc to res de a s te ce re al : E s tados U n i d os � Canadl y

Arg e n t ina . E n a l s i g l o pa s ado s l ind u s tr i a l mo li n e r o a l em&n Bun­ge se as oc i� c o n e l j u d !o h o l an dis B o rn pa ra c o n s ti tu!r l a firm a

Bunge & Born q u a i n i c i a l me n ta c on tro l& l o s mol in o s d e A l eman i a , Aus tr i a , Holanda y pafs• s baj o s . E s ta e m p re s a l ue go a b r i � o fi c i- ·

na s e n lond r�s ,· N u e v a Y o r k , Bu e n os A i r e s y R!o d e Jane i r o c on v i r " . -

tilndose e n ·la p r inc ipal tra n s n a c ion�l d e l tr i g o y de su �o l ia n-da . En e l Bra s i l s o n prop ie tari os de u n a v e in te n a d e m o l i no s . E n I n g l a terra sd v i ncul ar on c o n e l p oda r os o g rup o B a l fo u r & W i l l i e� . , son · p rop i e tario d e g r an d e s in te re s e s en C h i l e y o t� o s p a � s e s p . can s t! tu yendo o tra amp r a s a d e n o m i n a d a S a n ta Ro�s a Mi l l i n g C o . q u e

, . . adq u i r i o d e l gru p o Milne mo l in o s d e tr i g o y o tr a s i n v e rs i o n e s e n

Lim a , Cal l a o , A re q u i p a , I c a , Chinch& y o tro s l u g are s .

, , . . (a aven a e s p rodu c i�a ta� b i e n par p oco s p a 1 s e s e n tre l o s que

, pod em o s s en al a r a C anada , E s ta d o s U n i d os , Ho l a n d a y Chil e . Gru e-

, s o p o rce n taj e .de la pro ducc ion e s l l e v a d o a E£ . U U . d o n e e se pro-c e s s c o n tos tad o , s a e n la ta y sa d i s tr i b u y e a tod o e l mun do . L a ce bada e s m a te r i a p r ima pa ra la elaboraci&n d e mal ta y tam b iln para p a n i f icaci &n � La s oy a , fr ij ol d e a l to v a l o r n u tr i t i v e e s a n -

ti gu o p r o d u c to que se cu l ti va an var ies p a !s e s , p r i n c i p a lm E n te

en Ch ina . S u c o me rcializac iSn esta en mu y p o c as m a n e s . E s d e ra­

ft co rd ar l as in trigas · y e n fren tam i e n toa q ue tu vo en Pa rls e l g ru p o • de l a s o y a c on e l que c o n tro la ba l a e x p o r tac i o n de ha r i n a d e p e s . , cad o , d i s pu ta nd ose l o s m e rcados mu nd i a l e s •

-

. , . # E l c a fe a s o tro d e los pr odu c tos de e xp or tac i on c u yo p re c i o e� fre tambi�n g randes fl uc tuac i o n e s . Pa ra· d e f e n d e r se de l as m i smas

, se ha cons ti tu � d o u n a e n ti d a d q u e ag rup a a l o s p r i n c i p a l e s p r od u c tore s : B � a s il , C ol om b i a , Pe rJ , p a !s e s c e n troame rican os , I n d o n e s i a y

, al g u n o s a f r i c a n o s . E l c a c a o e s u n al ime n to d e a l to v a l o r e n e r g e-

ti c o . E s p r o d u c i d o e n z onas de c l ima tr o p i c a l . Oe s ta c a n : I n d one­s ia , Ecuador, i:Jra s i l 1 Pe ru, pa lsas d e Ce n tr o Amlr ica y. d e A f r i -

c a . , E l al g odon es una fibra d e g ran demanda p o r l& ind u s tri a ta x-

til en to d o e l mund o . De m e j o r c a l idad s o n l o s a l g od o n e s e x p o r t� dos per E g i p to y Pe r�, ambos d e f i bre l a r g a � · La p r od u c c i &n d e a! , g o d on no s a ha d e s a r r o l l a d o en la m e d i d a q u e e s pe r a b an l o s in ta-

• .

, r e s a dos , e n p a r te por la prol i f e r a c i o n de l a s fi bras s i n te t i c a� . ,

E s to a s u n to e s ta ma g i s tra lmen te t ra ta d o e n o l l i b r a " Guerra c o n­, tra Mon o p o l i e s " de An ton Z i ts ch k a .

- 10 ..,

C o m o s a ha e s ta b l a c i d o q u e e n e l m u n d o hay u n p e rman a n te d�fi­

c i t d e g r a s a s , d u s d e hace a n oa so v i e n e i m p l emcm tan d o l a p r od u c-, .

c i o n d e e c e i to s v e g e tal � s d e p a l m a , g i r a s o l , o l i v o y · pe p i ta de . , . .

al g o d on . I n a ta l a c i o n e s i m p o r ta n te s han s id e e fa c tu a d a s en Pe ru , , , , . ! Panama y ( c u a d o r . M e x i c o y P e ru d ie ro � a l mu n d o e l rn a z , p e r o . a . . -

ho ra l a p r od u c c i �n e n e s os p a !s e s n o e a s u f i c i v n te p a ra a t a n d e � e l r e s p e c ti ve c o n sumo n a c i o n a l .

A r g e n ti n a ha s i d o e i e mp re u n o d e l o s p r i n c i p�l e s e x p or ta d o r � s

· · de c a rne . E n e s a p a!a h a n v e n i d o o p e ran d o imp or tan te s e m p r e s a s

: fri g o r lf icaa c o m o SW i f T y o tr a s . Oe spu:s de u n a i n te n s a y a g i­

ta d a v i d a � o l !t i c a , e s a n a c i�n v i & d i s m i n u !r n o t� b l em e n te s u s e�

p o r tac i o n e s d a c a r n e y d e r i va d o a .

E s re c on f o r ta n te c on oc e r q u a g ra c i as a l a in i c i a t i va d e u na e m -

p re s a a u i z a de e n e rg !a � llc tr i ca , viaj a ron a v i s i ta r · l a s . c om u n i-, , , · . · dad e s i n d l. g e n a s e n l o s 1\ n d o s p e r u a n a s u n a c a n ti d a d d e. te c n i c o s

f I • • • , . · · e n ques . e r J. a q u i e n a s i n a tru ye r o n s o bro la e l a b oJra c i on de l os c i n -

. : c o t i p o s ' i n te r n a c i o na l e s d e q u e s os ; tran s m i ti a n d o gentilmente u-. . , · n a t e c n ol o g l.a d e i n a p r e c i a b l 3 val o r . L a s c om u n i d a d e s q u e a n te s

ve !an p e r d e r s e l a l a c h e d e s u g a n a d o p o r fa·l ta d e d e r e fr i g e ra­

. . ci�n o de abs o rc i Sn inrne d i a ta p o r el m e r c a d o 1· tie n e n ·a h o r a a s e �· u '::1_

, . . , · rad a l a c o l oc a c i o n d e s u s p ro d u c tos e n c e n tros u r ba n o s a un d i s• ,. tan te s � l o q u a e s ta ay u d a n d o � m e j o ra r s u � i v e l d e v id a .

· O e s d e m ed i a d o s d e l,

s i g l o p a s a d o m u�h�s - p a !s e s p r o d u c t o r e s ve n-·

m � r c a d o s de Lo n d r e s ' y L i v• rp oo l . La i n d u s­

p ro c e s a b � e s ta f i bra · c on vi r t iln d o l a - e n tr e .

, d J.an s u l ana e n l o s

tria te x ti i i n g l a s a

o tr o s - · e n l os fam o s o s c a s i� i re s q u e han v e n i d o s ie n d o e x p o r ta• , dos c o n u n n o ta b l e v a l o r a g r e g a d o . Ahara s e e s ta i n c r e m e n ta n d o

'p or p a r te d e . P a rS y B o l i v i a l a e x p o r ta ci&n d e l a na ·d e a l p a c a q u e

h a t e n i d o u n a a x tra o rd i n a r i a a c o g i d a e n E u ropa y E E . U U • · L o s d o s

p a!s e s l a t i n o am e r i c a n o s c i ta d o s ta m b iln p r o d u c e n l a n a d s v ic u n a # p e r o p a r a e s ta s a h s c on s a g u i d o p r o h i b i r a u c om e r c i a l i z a c i on i n-

te r n a c i o n a l . # ' , I L a e x p o r t e c i o n d e c u e r o s c o b ro tam b i e n i m p o r ta n c ia e n l o s p a �-

� e s g a n ada r o s , l o � q u a p o s te r i o rm e n te tam b i�n h i c i e r o n in s ta l s -, c i o n e s para p r o c e s a rl o s y e x po r te r R r t� c u l o s m a n u f a c tu r a d o s · c o n

e s a m a t e r i a p r i m a . De la h o ya em a z�n i z a c om e n z aron � s a l i r h a c i a , l o s p als e s in d u s tr i e l i z a d o s c u� r o s d e e s p e c i e s s e l v,t i c a s - p r i�

c i p a l m e n te d e l a ga r to Q U � l l � g & a p o n e r s e . e n p e l i g ro d e e x t i n-, c i o n - has ta q u e v a � i o s g o b i � r n o s l o g r a ro n c o o r d i n a r m e d i d a a p a-

. , ra c o r ta r . e n l o p o a i b le e a e tra f i co i n d e b i d o .

La l a n o l i n a - g ra !l 8 a n i m a l - a s u s a d a p r i n c i p a l me n t·e � n la e l!.

b o r a c ! &n d a j ab o n e s . E n m a te r i a de a v e s l a p r i n c i p a l c o� e r c i a l i ­

z a c i�n u s d e c o n ge l a d R s , p a r � el c o n s u m e , o d e p o l l i t o s B B p a ra

c r i a n z a e n g rn n j a s . L o s h u e v o a , p o r s e r p r o d u c to a l ta/m e n te pe re­

c i b l e , sa c om e rc ia l i z a n c a s i i n te g r a me n te a n i v a l l o c a l .

- 1 1 -

los p r od u c tos d e l a p e s c a han te n i d o u na e x tra o r d i n a r i a o v o l u-• I , c ion an l o s u l t imo s a � o s . Pa ra a l im e n ta c i o n d e g a n a d o : h a r ina y

, acei te d e a n c h c ve ta y p a ra al ime n tacion humana : p c s c a d o y m a r i a-

cos c on g e l ad o e y e n c o n s e r v e . L o s l a ti n oam e r ic a n o a c on o c i e ron c� mo las . grend e s · f l o ta s pe s q u e r a s n o r te am e r ic an a s a c abaron c o n l a

s a rd in e e n S a n Di e g o y e n o tr o s lu ga re s de Cal i f o r n i a y tem en ,

. c o n r a z on que a l ope ra r a h a ra e n c o s tas s u d �m e r i c a n a s c o n t r a l o a

c a rd�m en a s d e anchoveta y d e at�n p e r j u d iqu e n tam b i en to d a l a · b ioma s

· · c o m o l o h i c i o ron e s a s f l o ta s en e l pa{s d e s u p r o c e d e n c i a . fe l i z � -

m e n te a n e s tos m em e n tos e n l o s · foros i n te rn a c ��na l e s se e s t: c o�·

_ - . . , c r e ta n d c el d e r e c h o da l o s p a !s e s r i bare � o s a d e fe n d e r s u s ri q ue -, , z a s i c ti o l o g i c a s y fond os m a ri n as c o n tra l a d e p r e d a c ion o c a s i o-

n a d a p o r las . g randes f l o ta s al ta me n te sofisticada� d e los p a {s e s

i n d u s tr i al i �a d o a y e n r a s g u a r d o de la a l i m e n ta c i �n y dem�s inte­r e s e s de s u s r a s p e c t i v a s p oblac ione s .

. , L a a g ri c u l tu ra m u n d ial n e ce s i to s i empre de fe r ti l i zan te s . £ n ,

a l g un o s l u ga r e s s e u s o g u a n o de · c a b a l l o y d a g a n a d o vac u n o . En A -l emania s e e n s ayaron fe r ti l i z an te s s i n tetic o s . En la prim e ra mi�

, tad d e l s i g l o d i e c i n � eve s a hall o u n fe r til i z an te a l tamsn ta ni-. .

. t r o g en ad o : e l � a l i tre que abundaba e n l a s co s tas de Ta.rap a ca , An t!?_ ' · fa g a s ta y A tacama e n a l lad o s u d o cc i d e n tal de S u d Amlric a � Se !

' n ic iar on g rand e s embarques e l os m e r c . d os a u r op e o s r �o r e s a m i s• rn a &p o c a sa d i v u l g& e n el �u n d o q u s u n o d e l o s fac to�e s q u e c on-

, . . t r i bu y o a l a m u y avanz a d a a g ri c u l tu r e d e l o s a n ti g u o s p e ru an a s

ful h a b e r u s a d o c om e fer til izan te e l - g u a n o · d a a v e s m e r i n a s d e l o , : · q u e s e ha l l o e n alg un o s l u g ares gu a n o f r e s c o y g ra n des yac i m i e n-·

tos de guano fo s i liza d o . '·

E n tonc a s l o s c ompr a dore s inta gra d o s e n . c o n s o rc i o s i i>lp e ri a l is­

ta s c on s e d e s e n Lon d r e s y en Pa r{s , - a me d ia d o s d e d i c � o s i gl o

d i e c i n u e ve d e s a r r o l l a r o n grand e s in t r i g a s e n Lim a , l q u ique , An t�·

fa g a s ta , La Paz y San ti a g o p a r a a p o d o r a r o e de l a s � n o rm c s r i q u e-

. · zas constitu!das por e l s a l i t re y p o r el g u a n o , l l e g a n d o al e x ­

tr e m a d e pror. 10V6l' e n 1 8 7 9 e l e n f r e n ta11· i e n t.o b�l i c o d e p u e bl o s .

� ·

.

h � rmanos - C h i l e c o n tr a B o l i v i a y P e ru - e n e l c o n f l i c to q ue s e .

. � l lamo la Gue r ra d e l Pa c!fic o .

l

J · '

. ' ' .

·• I

. . , .

- 1 2 -

C I E Pl C I A v T E C N 0 L 0 G I A

t En los �l tim o s cincuenta a� o 3 o l m u n d o h 3 v a n i d o c o noc iando un n c ta b l o de sarr o l l o de l a c i e n c ! n y d a la tecnolog!a a u n a vs loci -d 9 d m u c h o may o r que la h a bida en tod o a l o c s i g l a s d e l a h i a t o ri a

d e la hum a n i d a d ,

Sa ha progresado bas tdnte � n c a s i to d o s l o s c a m p o s del c onoci­mie n�o . A a s cala gi y a n t � s c a . V por l a s inve s ti gacione s q u u s e s! g u o n ra a l i l a n d u � a do p r u v e e r q u a el p u r v e n i r n o s deparur� ij r an­d o a s o rp r e s a s . P � r o te n �mos q u e udmi ti r q u e m�o de la fi! itad de la poblaci�n s�tundlal no d i s fru ta de este p r o g r e s o ;J o 1· q u e n o tie•

, .. ns acceso a � ... .

E n l o s pa !ses a l ta m e n te d e s a r r o l l a d o s s e h a v e n i d o d a n d o c a d a . , v a z mayor i m p o r ta n c i a a la i n v e s t i g a c i o n , la que e n s u m ay o r pa£

te e s s o s tenida con fuertes i n v e rs i o n e s de l o s c en tre s i n d u s tri� l e s o a u s p i c i a d a p o r � s tos en l � s pl�nte l e s u n i v e r s i ta ri o s . E n � . � na u c tra form a , la inve s ti gacion pu ra p r o p o r c iona a la le rga

. va l'l taja a de to d o orden • .

. , Un ej ��plo d i gno de o a r torn a d o e n � u e n ta e s e 1 d e l. J ap &n , pals q u e hasta · t i n e a del s i g l � p a s a d o viv!a e n c c r r a d o e n s u s tradicio

-�

n e s pol!ticas y r e l i g i o s a s •. �e ro en 1.6 9 0 o l s ob e ran o , padre del : ' . ' .

. , · ,

. · ac tu a l G m p e r e do r , . d e c i d i o a n v i a r l o m a s . s e l e c to d e s u j u v e n tud a r · '

. . e s tudiar y pv rfocc ion a r$8 . o n Al e oan i a •. l� h l c i e r on du ran te C U G."'! . .

re nta eR os h s s t a 1 9 3 0 � Oe ra g r e s o a su p ri t ri a e s o s j &�ones e s tu-v i e ro n en s i t u a ci&n de c r e a r te c n ol o g !a p r o p i e , u n a de l a s baess qua i n d i s c u ti b lemen te h a con tribu!do a c o n v e r ti r al Jap 5n en una

4t d e l a s p r ! n c 1 p a l e s . p o te n c i a s industri ales del m u n d o .

P Para q u e nue s tr c s p u e blos ou�dan mej o rar l a v e l oc i d ri d d e su despagua hacia e l d e s a r ro l l o , se · hace pues imperativa l a n e c e s i-.

d e d d e d i s n � a r e n la e s f a r a edu c a ti v a .u n a polftica de propuls i�n d u la

·c i e n c i a y te c n o l o g fa a n i vc l e s nac i o n a l , s u b - r e g i o n a l y

re g i onal .

..

� • I

..

- l 3 D

T R A N S N A C I 0 N A L E S

� u c h o e e h a e sc rito s a b r e l a p r o ble� :tica q u a g e n e r a su ac tu�

c itn e n n u e B tr o s pa!o e a . E s t a d e b e de a e r e n f o c a d a a s rc n am e n te , s in d e j arn o s i n f l u e n c i a r p o r l a v o c in g l e r a al g e rabla dem�gSgi�a d e la e x trema i z q u i � rda n i por la gen u flexa o b s e c u e n c i a s e r v il

y c o rr up ta de l a s o l i garqu!as n e c i o n a l e s .

En 1& m a y o r parte de l o s ca s o e s e trata d e emp r e s a s muy b i e n #

organ i z a d a s q u e d ss p ue s d a l a rg o s o r o c a s o s d e e x h a u s t i v a i nv G a-

ti g a c i&n y p e rrnan e n te e s tu d i o han de s n rrol l a do u n a t e c n o l o g !a

,que l e s perm i te o fre c e r p ro d u c to s y s c rvic i o s de op tima c alidad.

, I n f o r tunadam e n te , a l g u n a s de . e s t a s e m p r e s a s e n s u afan d e l u c r e

h a n d e mo s tr a d o u n a vo r aci d a d q u a l e s i o n a l o s i n ta r e s e s econ&mi• c o s de m u c h c s pa!ses d o n d e f u n c i o n a n s u s f i l i s l a s .

, . , . . .

E l g ru a s o p� b l i c o s a b 1 a p o r e j e m p l o q u e ta n to al e s ta b l e ce r � n a fi l i al o al c o n tratar la e l a b o r a c i�n de u n p r ci d u c t o p o r u n a

. . . , ind u s t r i a l o cal , s e e s tip u l a e l p a g o d e u n a r e g a l 1 a q u e a n te s . .

s a csl cu l a b a s o b r e · l a s u ti l i d a d e s , p e ro c u e d e s p u e s s e g e n e rali-

z& s a bre cada un id a d de l p r o d u c to o s e r v i c i o . Pe rc a h a r a sa ha . . . . , p u e s to e n c v i denL ia que ademas de ello e x i i ten u n a s a r i s d o r e s

q u i c i o s p o r d o n d a s o fil tra d i n e r o . . . ' · · las casas m a t ri c e s re s p a c ti vas .

. . .

q u e e n di vis a s f l u y a h a c i a

E n f o r o s i n te rn ac i o n a l e s s a h a trata d o e s t� a s u n to ha b i e n d o

-

c o n s e n s o sa bra la n a c e s idad de r e g l a m e n ta r su ac tuaci &n e s tabl�

. · c i e n d o un C�d i go de Fu n c i o n am i e n to q u e a e R a l e pau t a s para evi-, . ,

ta r m e d i d as h e gemon i cas . Pa ra q u e � a n a go c i a c i o n c o n l a s trans-

n ac i o n a l e s s e a pro v e c h o s a , d e be e fe c tu a r s e a trav�s d e hl o q u e s

:ta g io nal e s d e pals e.s y p o r fu nc i o n a rios de probada i d o n e i d a d m-2, ral y t:c n i c a .

t n la eiaboraci�n d e l c �d i g o m e n c i o n a do convend r!a c o n s i g n a r . n o rm a s q u e p r opicie n e l c r e ci m i e n to de l a s fi l i a l e s 5 i n d e tr i• m a n to d e l o s i n t a r e s e s d e l e e a c t i v i d ad c s econ�nicas n a t i v a s y

, , - qu e mae b i e n sean c o n c u r ren te s al d e o n r rcl l o del p a 1 s e n q u a se op � r a . S a b re e l p a rti c ular c o n vc n d r !a conoccr lss in te ie s ahtes

, , c o n c l u s i o n e s a qua s e l l a s o � n l a r e u n i on del S i s tema A n d i n o de I n f o rmaci &n T e c n o l lg i c a jP I T e fe c tuada a n Lima en S a ti em b r e d e

1 9 8 2 . , . El mon o p o l i o s& craa con lw ab� orcicn de e m p r e s a e p e q ue� as

h a s t a q u e u n a o p o c e 6 � mp r fj oa s g i �e n te a c o n tro l a n toda u n m e rc a . -� o . T a l e s s o n , p o r ej emp l o l o & c a r te l e s , l o s tru s t s , l o s h a l-

"' , d i n g s y l a s fu s i or. a s . Oonde r. e ta f e n om e n o ap a r e c e IUilS c o n s o l i d!, .

d � e s e n £ s ta d o e U n i d o s , n o o b s tan te l a s l e y e s a n ti tru s t . A t!­

tu l o de aj emplo no s r a f a r i re � o s a t r e e e m p r e a a s 4 u a , ta n i e n d o

c o m o o r i g e n u � a a c ti v i d u d i n d u s tri a l , h a n d a d o l u g e r a g ru p o a ,

n;onopo l i s ta o ti o n d e lill c e n tro e s e l c api ta l f in a n c i e r u , y e s tan

. i

- l " -

, c o n s ti tu 1 d o s p a r Ro c ke f e l l s r , M o r g e n y M e l l o n . E n to s g ru p o s s o n

f u n d arn a n ts l m e n te im p o r i o s f i n a n c i B r c s e n l o s q u o p r e dom i n e e l " ca p i tal y n o l a .c ti v i d � d 6 c o n o � i c a , a d i fu ro n c i a d e l o s tru s t s

vo r t i c a l & s q u e , s i b i e n fu s l o n a n c n p i ta l e s , lo h a c e n e n func i�n ,

d e l a ac ti v i d � d e c o nomics . E l g r u p o Ro c ke f e l l e r s e a s i e n t a e n e l p o d e r io d e d o s g ra n d e s

b a n c o s e s ta d o u n i d e n s e s : Fi r s t N a ti o n a l C i ty C o r p . ( N �w Y o rk ) y ,

.

Cha�a M a n h � t t an C o r p . ( N e iJ Y o r k ) , ed emas d e c o n tro l a r al Fi rs t

C h i c a g o C o r p . y al W a c h � v i a Corp . L o s d o s p r i m e ros o c u pan e l s e

g u n d o y te rc � r p u e s to o n tre l o s m a y o r e s ban c o s d a E s t d o s U n i d u s , y � 1 do Chic a g o , o l d� c i � o . L o s i n te r c s a s d e e s t e g r u p o s e ex-

ti enden p o r todos l a s s e c to r a ::3 econ�;nic:.:.s : la c;u!u. ica (Al li ed C h £i m i c a l C o rp . y Gu l f) a t.s- Pal ... o l i v e ) ; la co n s t r u c c i tn e l �c t r i c a y o l o c tr�n .iic a I T T ) : l a me ta l u r o i a n o r:rr e a ( A n a c o n d a C om p a n y ) ; l a a v i a c i �n (!o�i ng ) ; l a i n d u s t r i a el i m e n t a r i a ( I n te r n ci t i o n a l P e e k e rs , G� ne ral � i l l s ) ; l a te x til ( ae r li ngton ) ; e l tab a c o ( Re� n o l d s Tobacc o Co . ) ; e l ac a r o ( I re l a n d S to e l ) ; e l . p e trol � o ( S ta� dard Oil I r. d i u n a Co•) • la e h.! c tr•�n i c a ; t>l p ap a l : l o s s e g u r o s l o s tra n s p o r te e , e tc . Se trata d a ac tividades c o n trol a d a s p o r e l n ii s r.: o c a p i tal , p e r o n o ti e octi vi dud&s i n te :J I' a d a.s q u e s i g a n la n o rma de un p r o ce s o p r u d u c ti v a .

ct�o tan t o o c u r r e c o n e l g r u p o � r g a n , o r g <-t n i z a d u a n torno tro s in H ti t u c i o n � s f i n a n c i e r a s Ba n k � r s T ru s t N � w Y o r k c� rp . ,o· v ... n o en t: � t a d o s Ui1 i d •Js ) , I r v i n g Tru s t y � o t�re tod o , Jl4oqJon t;u .. -ran ty Tr u s t Cu . , o c x t� i n s ti tu c i Sn f i n a n c i e r a e e l pafs . 5 u s i n -

- 1 5 -

tL: r. e s EJ s �· � c e n t r o n u n todos l o s s c c to r �:; s : p u tro l a o ( A tl a n tic R!:!,. f i r t i n u , S u c o n y l'l o b i l r. i l C o . ) ; � O�l U rd c ac i on e s ( Ct HH :l i' <:t l Tu l o p h o­n e & Elf;; c tronics Cl? rp . ) c a br e ( i<. erm o c ott C u p p u r ) c l o c t r i c i d o d

y ulec tr�n ica ( Gene r�l E l e c tric ) , e tc .

1 00

-i a m o tipo , aun q u e m a s reducido es el g ru p a � u l l o n , c r g a: n i z a d o e n torno al M � l l o n N a ti o n a l B a n k & T ru s t C o r p , c o n i n te­r� s � s �n la c o n o tru c c i �n �ec:nice . {Pull�tMn C H r C u . ) a p a r a t o s � l :c ·i...ricos ( lJC:4s .·..inghou su. El c�c tl· ic ) ; alum in i o ( 1\ !... C O!�-•Uumin ium C •

of Amor ica ) ; a c e r o ( Armco st�ul ) ; p�tr�lbo ( Gulf 0i l Corp . ) , e te .

:

Mallon National Bank & Tru�

£ o tQa tru u c a s tJ S nuw s tr a n l a f o rm a e n q u a � t1 o r g � n i z a n l u u !"J l' i:i •nde a im,J w l· i u � f i n un c i c r rJ :) , c e;; n t r a d tHi u n �J l'li.n d u s u u n c us y c o r . i r t l.fJ ru-

- 1 6 ...

" � s �n to d o o l o B se c t o ra s d a la e c o n om !a . U n ado de o r g an i z nc i bn •

monop o l i s ta ss l a i n tv g rac i on ve r-ti c a l , y c l g ru p o Hanr,a l o i l u s-• tra c l z r�� e n te . EP tnrno a e l � � a g rupan omp r e s a s pe r tenecien te o

c l v m ini rt� d e l c �rb�n t l a �� d u s tr i a s i d a r�r g i c a y l a s d G l a constru c c i &n �oc:n i c a y d e l au tom&vil , l ± gadas e n tre s! por re l A• c ioncs t) .- a ll a s t-. c i rn i u r. to de m a tu ri a s primes y p r �duc tos s &m i a l ib£ re d u a . A�f., .:if l ; 1' u p o t ianna c u n tro la el 22% de l u N a ti on a l S te e l

e n u l a c e r o y a l 47� d e l a s Hanna M i n n i n g (miner !a d e hiurro } . Pa£ ti c i p a e n la C on s o l i d a ti on C oal e n la m inG r!a d � l c a rb�n y en · l a I r on ere �f Canada (min.,rla dii niwrrc ) ; e n l a s J i n a s carbon!furc:s ft'J a th i u s C o a l g I t.:o1 can Coal , y c omo p u n t o f i n al d e l p r o c £ f:l O , e n l a i n du s tr i a dal au to �v:q. (C h r y s l e r ) y d o lua c o n s t r u c c i o n E:S s mec&n! cas {Nidland-R�s� ) .

U n ej e� p l o o e l !ndice d o m o n o p o l i z ac i &n d e u n s e c to r , a s d e c i r

d e l o q u e s e danomina c o n c e n trac itn o i n t• � rs c i ln ho�: i z un tal , a s

e l q u e p r e se n ts l a i n d u s tr i a qulmica � s tad o u n i de n l o . Oc ho � ran d e s c on s a rc i o s (Du Pont de tJ tt rnou rs , fl'\ C C h i c u � o , f"i tJ e r l n tz u s tri e s Cu!, p o r a ti on , M o n s a n tu , Os auni t, Ama r i c; &r. L. rtlc & , L e e; t:t, f.m 1\udaiC N . Y . y C e l an� se N . Y . ) c on trolan e l re da d o r del 85� de l e o f e r ta d a fi bras

• s i n t" ti c u s para � 1 suc tor te x tl l y cu u t r � � mp re n a 3 p r od u c � n . n C J -s i totalid r: d da l a .ofa r �a d e nuum:ticus ( Good Year T i re ,& 1�u ot.Je r . ri rtl s ;tons T i l e & .l •<ui b b , r G Q a • s o c i e d ade s c i tad a s , tn i : lJ l o U n it.­c o • . ; u . s . r-tu ... u � r y Go u u r c h C a r b i d e , l u A l l i � d C h c ru ! c c l C o rp . , l a D � w C h � ! c a l , l a O l i n C o rp . t

--

- 1 7 -

l a Am c:: r i c a n C y an a1.l i d C o . y l a P ro c tE r & Gam b l e C o . , j u n t o c o n

l a s g ra n d e s f i rm � s p e tro l � r a e d am i n an , c a s i p o r �o m p l � to , o l m e r c a d o d e p r o d u c to s q u !m i c a s y d e r i v a d o s d e E s ta d o s U n idos , _ ya sea d i re c tam � n ta a a tr2v�s de s u l i d e r a z g o en la p o l ! ti c a de p re c i o s , m a rc a s , e tc �tc ra . ( j emp l o s s o m e j o n te s s on l u s dio:i la i� d u s tr i a d e l a u tom�v i l ( Ge n ll r z l f'i o t o r s , fo rd r· a tor C o . · y C h r y s­l e r) , o l . p � tr�l e o , e t c J te ra .

E n l a E u r o p . • d e l l'""i ercado Com�n , los tre s t i p o s d e. o n o ;J o l i o

s e R a l a d o s - c o n g l 6 m e r a d o f i n 6n c i c r o e i n tc g r a c i o n & s v e r ti c a l · y h o ri z o n ta l - s o n tam b i �n l o s m"s c l a r o s e x p on e n te s d e·l a v an c e

d e l c ap i tr- 1 . o n np o l i s te . U r: :1 s p o c a s e m p re s a s g i g a n te s d c m i n nn

el· r. . e rc a d o e n :,-: u m e r o s o s s e c to r e s . A s ! , e n e l q u !rn i c o , I C I y C o u r ta l d s e n Gran B re ta� a : A K V e n l o s Pa!sas Baj os ; B A S f , Ho e c hs t far bwe r k e y Bay e r u n la RepJb l ic a fe d e ral A l e m an a , Hh one-Poule­ne , S A . , e n F r a n c i a . r. tro t� .. n to o c u r re c o n l o s d � l a u tum 1�v i l , e l

, a c � r o , l a s c on s tr u c c i un b s m e c an i c � a y & n g e n � ra l , �n tu1 o s

l o s s e c t o r e s i n d u S> tr i al f=l s l:l i n e l u s o e. n a l g u n o s d e.; s e r v i c i o s t e � l a fo n o s , s e c t o r ban c H r i o , o tc .

E s ta s s on l a s f orm a s b X ttu:n a t:t t:.o n 4 U tl s e m a n i f i e s ta e l e n p i ta l

r o n � p o l i s ta J i gan ti s m o e n l a i n d u 3 t ri a , e n n r m e s m e s e s d e c o p i­

ta l c e n tra l i z a d a s e� to d o p od o ro s o s c o n s ej o s d a adm i n i s t r a c i �n ,

fusi&n d e l s e c tc r b�ncsri o c o n la in d u s tr i a , c on trol d e m � r c a­

d o s , c re a c i &n d e · n e c e s i d n d e s a r ti f i c i a l e s e n funci �n c. a l o s r i t # fu C S d o p r u d u c c i o n r e q u e ri d o s p a r � h =c e r ren t a c l e e � · c a p i tn l , m a

si f i c � c i c�n d e l a p roducci�n y " c i v l l i z :a c i •5n d e l C Q n s u r;; .:l " .

H Le tlc n i c e e x trE o r d i n a r i a y l � s a b u n d an tG 6 fu � n t6 s d o c a p i­" tsl d e l a i ndu s tr i a e s �a d ou n i ti e n s e n o s han p e rm i ti c o e n g e n d r a r ttl 9 :1 !.s. n !) t z: b l eJ p r o s p e ri d a d e o l l e rrr p o s · d e p a z d e toe"' l o l l i s tu-

" r i o d � l pu!s . , Pe r� q u a � s to c o n t i n u e , d e s d E h a c e Q l g u n o s a� os '' h � m o s bu s c � d o � a l i d a � � d i c i on o l e s � a r � e s t e s c� p i ta l � s � n l o s n;n c r c e cJ o s t.:xtranj e r c.: s . ilara n u .n e r c s .J s s m p r s s n o , Gc n c rcl E l e c tri c " c �mp r � n ti i da , & s tos m s rc � d o s � x tranj e r o s o fx e c E n l as 0 c a s i o n e s

- � . " d e e x p an s i on me a p r om e te d o r a a q u e p od a m u s i n. a g in a r . 11

J urii� o . L IJ C K T l ;\ Te s o re r o d a 1 � Ge n e r a l E l e c tr i c C o . , 1 9 6 5

- 1 8 -

E s trad i c i o n a 1 q u e p a r a c o n o c c r c l e s ta d o d e o al u d c c c n �m i c a

d e u n pa!s , a e p r o c u r e c c n o c e r l a i n f o rm a c i &n - e n tre o tros - � l o s c o n o c i d a s i n d i c a d o r e s & c c n �m i c o s :

£· q u i 1 i b r 1 o d e •

�.'

P o r c e n taj o d o c r e cim i e n to d e

P r e s u p u e � t o N ac i o n a l

Bnl R n z a Com c rc i o l B a l an z o d o Pu g o s -

P r o d u c to Bru te I n te r n e P el Produc to N a c i on a l Bru te P N 8 Ot::u d a zn , t! r n a · D e u da £ x te rn a P�bl i c a y P r i v a d a

I n d i c o D b m o g r&fi c o

L o s t r s s p r ime r o s r u b r o s · �rriba m c n c i o n a d o s s s t&n e n c a s! p e£ m a n � n te d e s e q u i l i b ri o : on l a m a y o rla o e l o s pa!aes d e l T e rc e r

r'l u n d o . 6 . 1 . E n ! a b�s q u o d a d e l e q u i l i 0 r i o e n e l P r e s u pu e s t o N a c i on a l

. s e r e c c" i e n d a c o o rd i n a r. e l rr � n to de �o s e g� e s o s p o r l a s c re c i o n ­

. te s o b l i g a c i o n e s d e l E s ta d o , c on e l i m p o r te d e l o s i n g re s � s p o r

. . . tribu t8ci�n . Hay que. r ac i on a i i z R r e l gas�o pub l i c o e vi tan do. e l

· d e sp i l f atro y p r o c u re n d o s a c a r e l m a y o r p r o ve c ho a l a s r e c u r s o s ti i s p u n i b l e s . i..f:l r e c a u dec i Sn t l·i t:u ta ri a cl e o� d a ::; o r e fi c ie n te y op o r tu n a . S i a s n ec e s a ti o aums n tarl a , n o c r e a r i re p u a � tos c i e g o s

. q u o a l a. 'l: i sm a t a s a � fee ten a todos . l tl S u s tra t o s do 1 � poulaci�n sinl.l c a n � e c a l n ::• p r c g r c n i v a n que o b l i g•J t-m r.1Js a .:t U i t:; n u s nH: fs ga­nan . No e l e va £ impu � a tos �1 c a p i tal p � rq u a s � p u � dan desalentar

· : lda inv� rs ione s � p e r o s{ �u� e n tc r l o s de p lu�-�u1 !� p - r s e r e-q u i t. a ti v c s •. Pvr w r O:r.fasis un e! e <:J �udio da l a s t <J. s d s d e im p u e s to a .l a s u t.i l i d a cl e s entia v a z m.a�· o r e :J do l a :J g ra n d e s emp 1·n s a s .

1\l u nc a b u s c a r e l a n d e u d a m i .J n tt: o x til r n o ;l :tr.3 r, ! ll f l n r e l p re s u­

pu e s to anual •. Si sc h a c a necesaria la obtenci �n de r e c u r s o a p a ra

o m p r � n d a r o b ras d � impor tonti a C Jru o i r r i g ac i ?n u s , c e n t r a l c s hi­droal&c tricas o a l g u n a o t ra de e s a � a � n i tu d i d e n � r c u n i r lus c a . -

, , . p i tn l e s n o c s � a r i o 3 en a l p n 1 s � a p � d r � � � � � d i r � 1 � e r � a d o f i n an-

c i e ro in t&rnaciunal p r u c u r a n d � q u � l � s o p c r�c i on e s s e a n de g o� bi� rno a y o b i e rn � o c on a l � u n a e n t i d a d d Q d e s a r r o l l o . Y q u a e l !� ta g r o del c a p i tal s o l i c i t a d o s o a d e d i c e d o a lus f i n e s ospaclfi-

, c o s p a ra l u s q u o fu� s o l i c i tad o .

6 . 2 . El ti qu i l i b l·io d a l a B�l.:mza C.om & .t·cial e s tnu y d i flc i l d e , lograr. O u r u n ta m u c ho tio�po los p a 1 s e s d e s a r r 1 l l u d � s , � 1 p r o c i o

qu e l o 9 vcn!a en gana han ad� u i r i a o 1 o � u ; tc r i � s p r J m o o d G l o s p u b � l o s d o m a n o r d e s i t rr Q l l o . L a p oca r i q u e z a q u a e u t o s g � n e ran

� � s u � c ionud� p o r lo v � n ta b p r e c i o 9 c r e c i e n te s de l u o p � J c u c t o o l . , m u n u fuc tu rM d u s � ll luu p s 2 � s in d u u tr i • l i z a d o s y p u r 1 � u � c i o n d e

Pfro d o d n r;J d e 1 ... s g .r a n d e c c om p aii !eo 1,;ra a s n a c i on .J h: e , £Jhund�nc"-

- 1 9

, s e a 3 � lo b rec ha e n t ra · l a s n a c i o n e s ri c a s y l a s p o b r � s .

U n o d e l o s m � d i o a d e d o f � n a a � f i c a z c o n t ra s a tos m a l e s � s l a in te graci�n . S o a p r o c l a �c tu. lm � n te u l d e c i d i d c e s fu o r z o q u o vs t!n c um p l i e n d o l o s p a {s a s d e l G r u p e A n d in o p a r 1 l o g rn r m � j o r � s cond! c i o n a s d e v i d a p � ra s u s h a b i tan te o , l o � u a c o n s ti tu y � u n oj om p l o a o e g u i r . E n e s t e c o n t� x t� la s u b r s g i tn c o n s t i t u y a u n m� rc a d o �� p l i odo l o - q u e l� b r in d a un m e j o r p o d e r de n a g o c i ec i tn . Y l o s i n=

, tc � ra n t�;; s d e l A c u e r d o de C a rta g e n a a � ta.n p ropu g n a ri d o a h a r a·. l a consolidaci&n d e l S i s tema E c o n &m i c o L& ti n o a � b r i c a n � 5 £ L A .

6 . 3 . L a P. a l a n z a de Pagos que i n c l u ye a l a Ba l a n z a Comerc i n l s s

� u i z �s l o mls d� f!c il de e q u i l i b r ar p o r u n a g ran va ri e d a d d e fa£ to res e n tre l o s q u e m��c ion oreoos : e l s e rv i c i o de Rm c r ti z a c i &n e

i n te re s e s de l a d e u da e x te r.1 .:1 , l a s p r i m a s rie reast� gu ro , l a s rr.;n!_ s a s que hac a n la� tra n s n a � i o na l a s a s u s r e s p e c tivas c a s a s m a tri­

ces p o r c on c � p t� �e u ti l i d a d a s , r.eg?. l !as y o t r o s , lo que c cn s ti ­tu y e el ra n £; l !n de . l o s l l a m e d g g �·Q;�os In v i s i b l e s .

# . 6 . 4 . E l Pr�duc to �ru to I n t� rn o � BI en n u e s tros pu e b l o s t o d a v � a •

e � r e d u c ido . U n c re cit .. i t n t� o n u a.J. !': l'l n s i d e r a d o s a t i s fac to r i o O S

en trz e l 6 y e l 8�. Mu ch os l o ti a n e n en tr e e l 3 y e l 6�. E n n i n­

gJn . cas o d e b e s e r m e n o r q u e el [n d i c e d e m o g r � f i c o p o r q u e signi f! c a r!a u n te tr o c� s o e n el d e s a r t j l l o .

6 . 5 . 7=-'a ra m e • n r a r a l P r o d u c to Nacional Bru tt) P N R s e h a c e n e c e­

s a r i a l a a d o p c i r!u de u n c e e r i� dB ril e d i d ao v i n c u l ad c ! S tmn b i an a l Gs q tr a s ru b r o s tr ata d o s e n este c �p!tul o : es�!�ul o · a las ac ti­v i d aL�s indu s tri a l ? s , fom � n to de l a s e x porta c i o n e s , y c oo r d i n e- ·

c! &n d s l tr aba j o i n te g ra c i o n i u t� p n rv ncguciDr � n i v8 l s u b r& g i o­

nal o re g i o n a l cnn n tr o s b l oqu e s c omo la Comun i d a d £ c u n •�;r.i c a Eu­r � r � c CEE t ol Cu n 8ej o d e A y u d � � u �u a Ecun&gica C ��E , e �c •

6 . 5 . E n m•.� c h c s d l. nu e s tros pa!sD� t d '!l l:! r v i c i u a a a.r. \J r r. i z a c i �n

d e l o !:i b o n o s d e l e O e u d a l n t� .a: n a s o r a a l i ;z a t r i ; ll a s t r i.' l,� e n tei Co!! ,

v a n d r 1 a o b s a:: rvar �.>ie "'!p rt� p u n tu o l i d e d t:. n e l l o p a r e e v i ta r q u e e l

r e tra so i n f l u y a d & s favo r a b l � ��n t � sn l a c o ti z � c i &n d e l d o c um � n to e n l a b a l s a �o v u l o r e s .

6 . 7 . 1 . Aqu! VP.lb la fr�s6 f i o a l d � l S E g u n d o p �r r e fn d e l p a r�­t; � afo G . l . il l a QU E:: a g r e g am o s ' l a r e c nm e n d ac i :!n d G. q u t; l a s c red!

, tcs n o a �b a n d & s e r nt�d o s . ( $ d e c i r , e v i ta r q u e e l p a � s p re s ta t. i s to c on d i c i o n e 1 c o n c e s i �n lfl�iX �%M•i�x tl l c nm p r ;;w i s o d e l d e u d o r d e ad q u i r i r con d i c h o c r tdi to t i ene s y n e r v i c i o s d e l

, -p o 1 s o to rgan ta . P a rn l e u j e c u c i o n do o b rns de g r an �n v � r � R d u r a

-

, x a x � d � b e p r oc u r� r s e que l os c rE di t u a u e an a l . r s o p l a z a , c o n

i n ta re s c s a la ta sa m:s r o d u c i da p o s i b le y c o m p r a n u i a � d u l a p s e s d o o x on � ra c i &n d e l s e r v i c i o d e p� n c o t?ru li {n s e pue do e s tu d i a r

# c o n tr ' t� r l o s s e � u n l a i n to r e s u n ta m o d a l i d o d � e " l l a v o u n � a n o " i-

, n i c i u d � u n A l � � a n i a y a h a r a mu y c o m u n e n o l c a m p o o o c i :. li G ta , s obre to u o lJlUa l a c r o c c i .�n a e g ran des,! C <)mp l u j 0 3 i n d u � cric . l 0 9 .

- 2 0 6 . 7 � 2 . J�ra ou tori z � r o p e r ac i o n e s de O e u d a Ex turn� P r i v a d 8 du­

b�mos d o ser m u y cautelo�oe p r ac t i c a n d o p r e v i aman te � n c cl , c�so u n � o tudio tlc � i c o , l e g a l y �con&mico a f i n � e e v i ta r le s i mu l a­

c i :t1 d EJ l cr:oi to rl e � ti u a c! d � l o ;1 r a r el e g r o s o d a1 d i v i s a s . E l a­

val eel t: s tado n o d e be d v s e r c o •1 c e d i d o c f. m p ro d i gal i ti e d n i n o

s o l a m ..-n ;:."" p • �·:_. oqu 13 l l c a o p e rac i o n e s qu� i 1-:1 p l i q u s n u n v e r d a d t..ro i n tc.r&s n uc iil r• ril e

6 . 8 . � 1 a s tu o i o del I n d i c e o � m u g r � f i c o e s n e c e s u r i o par2 . re l a­

cionarl� c e o l 0 s J t ro s i n d i c 3 d o r e s ec�n�micos m � n c i u sl · d os en e s-, , te c a p 1 tu l o y pard o s ta b l ec a r l a magni tud da l a s p o l t i c a s a de-

l i n e a r . E:s u l emen tal el c o n o c i m i e n t o d e la Ley de t� e l thu s quien seft al& aue e l c r� c im ia n t� de la publaci�i s a � � a l � z a e n � r o � � ee s i tn g e u� : �ri c� m i � n t r � s la p r � d u � c i &n de al i m � '' t � s c r a c s a n pr�

r • gro s i �n a ri t:TI �ti c a �

? . c c f·! c l u s

.

A u n qu c m u � h as ri& � l l a s h�n s i d Q c o n s i g :, a d a s al f i n e l l z �r c 2 d a u n o d e l u s CGp !tulos p r o c o den to o . . dunde s� me n c i on a n l n s fal ! a s

, . , es tru c tu r � l e e t i�l •� c ·tual Ol'dGn :l ::l i e n 'to e c o f1 ,)tl1 l '- tl t p c d r 1. . l;i n e re s u-

. l .... i . # .. 1 t m 1 r a s a cor1 � n u a c 1 on ��%xx�� � x x � � s & � e en a ? pau au p e r � 0 U &

l o s responsable s p r o c e don a d e l i n e & r la a s tru c tu ra d e u n N u e v o Or den E.c�n� . . i c .J In tw l·:·uaci�Jn:al

1 . 1 . !j l :=i Tbi A i·10NL T A RIQ . - Para l o s o a g o s i n te rn a c i o n a le s , crea c L �n de u n a moneda d e c om p e n s 1.ci�n a e;ni t i r p'lr .:'il g�n O:'f] .,. n i s m o mu l t n � c i cn a l d on de l a emi s i tn t1St: c o n tro ladu par l u s p a fs e s

i em bros •

. 7 . 2 . � A TE R I A S P R I M A S . - Cr�aciCn � c � u � · o a n c o de � a te r i a s nri­m a s d a n d e l o s p a ls e s p r o ti u c to r e s 8cu�ular!an e x i s te n c i a s pnra m�

• j o r a r s u p o d a r de n e g ociaci�n f ran te a l o s c om o r€'d c r e s , e v i tando , , . .

ta�r. b i <;l n l a o s � e cu l a c i LJ n i:t c tual E: n QUO _s c j u a g a R la ba j a . 7 . 3 . C I EN C I A Y TEC N O L tJ � I A . • ? . 3 . 1 . Legislar s a bre i n c e n tivos tri butari es para l e s a c ti v id�

d e s 3con�micas �ua � r c p i c i en la inve s t i g a c i ln p u ra

7 . 3 . 2 . Cc c rdinar � n i v e l n a c i o n a l , su bre g i o n a l y r e g i onal l a � valu aci &n , c o o d i f i c a c i &n e � n te r c e m b i o d e i nf�r�acitn t � c n � l &g i c a :

7 . 3 . 3 . E s timul a r a l o s p r o fe � i o n a l e s/ g redu a d o s d e d i s ti n t a s e s ­

p e c i a l i d a ci e a e n . n u a a tr o s p � t s 6 s p a r 3 Q U a c � n tinuen e s �u di s da � o s t- y ra d c • si e s n � c a s a ri o en p l an tal e s . n �s avan z � do s - cun el

, c cffi p r �m i s o d e v o l c � r sus c o n o c i mie n to s a s 1 ad � u i r i d � s �n l a c re a c i �n d e tecnologla p r o p i a p a r a bcele rnr � l d c s&�rol lo .

7 . 4 . T RnN SN AC i m� A l t: S . -7 . 4 . 1 . �lantearl e s ro gl � e d e j u e n n c l a rae p a r a l o g r ar paulati­

namen to u n a � d e c u a d � tran a f�rencia de tecnolo,!a y que la ri que za qua g e n e r a s u u c ti vi dad fl e a a qu i t .. ;:ti v en s n te c o mpe r ti d :l c.;,n o l �ala d o n d u a u tl hu&spede a , avi t�ndu l a v u r c i d ad d w q u e huco G l a

, m a o d e u n a do o l l a s .

- 2 1 -

7 . 5 . f l � AN Z � S . - . Ad e.n a5 d e l r.: n: E; n c i on e d o e n 6 , li n � 1 s e c tor n ac i.. . n a l c: o n v e n­

d r{a e s t.imu l e� r e l a h u r r o y e l c r e c: i m hm to d e un n,e r c � d o de c a­

p i t r.� l e s . E t 1 m a t e r i a tJe: f'i n a n z a a i n "terna c i o n ii! l & s , e n al g u n n Q X II

c a so � ser!a o p o r tu n o uctuur corporeti vam &nt� a n i v e l e s s u b re­

r; i o n u l o t·e�ion&l .

,,

T o d o l o h a s t e �qu{ & x pu & s t a E G u n r c t o p a r a l o s e c o n o�ist�s.

d e l m u n d o qu i E: n e s da ben oconsej o r l o mej o r , pa r o t�imbi:n 1 :J s

� stad istes y l a s e l i te s da toda l a t i e r r a de bcn e� tar i�bu!das . , , , d e u n � n u e v a ttl l t� t i c a , (J u e y a n �.; ri ge l� cc .... n oru a d :. l u :.; o� s m o

s i n fi l a ec onom!a o w l a s o l i d a ri d a d . � u � c u � l s s : . i e ra � u o s e an

l a s n u e v a s n o r�a� t:cnic�s q u e se e s tabl e z can , e s tas d e b e n . a­d e c u a rse a u n a p �lltic� o n p r o v G c h c de toda 1 � human i d &d .

Li.il a , i\l o v i em bre da 1 9 8 3 .

A l b e r to L u n a Re y e s

Di .r a c c i Sn : D om i c i l i o

C a �i l l a P o s tal N� 5 0 2 2 · A l e� � da Pardo N o . 1 0 81 � e n

Lime � 1 �0 - P�RU Li:;J a , 1 8

- n �r:l a r :.i. a s d € 1 D�u t.s c h e U c-+ be ree G i s c he a ar.k ( �::;nc o Alc::� :n ·

, . T 1·an sa tlan ti c o J

- Yu ri C o n s ta n ti n ov a l ruble con v a r ti � l e , one d a c o l a c ti va ... " E l f!ont e rc i o " de Lim a , I nf armaci�n fi nan c i � ra Econ�idca .Y

c.,;a s: rc. ia l • Pl.V� :..' � 1H'1 1.\ l N T£ R�·! :�C I ON 4L Re v i s ta do la A yeuc.i.a o a tlrensa

W \ L S TI - n AC S O - 5 A L IJ /\T

£conoml� dgl E.gu tl=no y t:conom!a d o l a S a l i d a r i d ad i L a Economls � u nd iul .

-

· -

T I Pt. E BUSS I �( S S UE E K

8 de J U n io de 198 4

E s t imado Seftor Luna :

En nomb r e del Se�r e ta r i o Gener a l acu s o r e c i b o de su c a r ta de fecha 7 de a b r i l en la cual le a d j un ta un

i n f o rrne sobr e el Nuevo Orden Econ6mico I n te r nac 1 ona l .

E l Secretar io Gene r al ag rade c e s u a mable g e s to y e spe r a tene r la opor tunidad pa r a leer lo .

Le sa luda aten tamen te ,

Sefior Albe r to Luna Reye s Cas i lla Pos tal No . 5 0 2 2 L ima 1 0 0 Per u

Alv a r o de Soto As i s tente Espec i a l

d e l Secrete r io Gene r a l

Lima , 7 de Abri l de 1984 .

A su Exc elencia el s e nor Dr . Javi er P�rez de Cu�llar Secretari o Gen era l de la s Naci ones Unida e Pres ente .

Exc �l entfsimo �effor :

Me permito distraer unos minute s de su prec ioso t i em po eon la lectura de este trabajo que no es sino la r� copila ei�n de experi encias e informacidn que debidame� te canali zada por alguno de los orga ni smos bajo sus O£ denes - quizl la UNGTAD o la OCDE - podrfa ayuda r en los estudios de maeroeconomfa que se hagan para me­jorar la s condiciones eeon�mi cas en que viven actual­m ente grandee masa s de poblac18n en casi todo el orb e o

Hay consenso en que l a estruc tura creada en Breton Woods ha resultado da�ina para la comuni dad mundial . Es urgente un nuevo di seno . Su prede c esor el seffor Kurt Waldheim tuvo inquietudes sobre el parti cular y eseri­bi4 a intelectuales pidiendo estudios sobre el t ema . En la seguridad de que en el elevado cargo que uated desempeffa estl en s 1tuaci8n de ori entar alguna aeci8n con directivas adecuadas 1 util i zo la oportunidad para expresarle mis felicitac1ones por los homenaj e s que se le han trlbutado esta semsna y el orgullo que si ento al ver a un compatriota en tan elevado sitial .

Caailla Postal � 5022 Lima , 100 - PERU .

Eet imados Sefto r e s :

IM/lc

bff : · File :

� =-

6 d e j u n i o d e 19 8 4

E n nombr e de l secretar io Gene r , l ten o e l ag r ado

de acusar rec ibo de s u c a r ta de fecha 5 de abr i l en

la que le not i f ican la apr obac i 6n por una n imioad de

una Moc i 6n ae Orden del D{a en su honor .

· l Sec r e ta r i o Gene r a l me rueg les tr ansm i t& su

s ince ro ag r adeci�iento por este gener oso g e s to y les

env i a un saludo muy co rd i a l .

Les saluda a ten tame n te ,

seno r a Juana Ubilluz d e Palacios P r es iden ta Asoc i a c i 6n Naclonal de

Alvar o de Soto As i s tente Especial del Sec r e ta r io Gene r a l

Ce san tes y Jubi lados d e Educac i6n Pa seo Colon No . 2 1 5 L ima Pe r u

(fu ;j '� J(} A j,a.U:f � lui � /.tML ) AN O DEL CENTi&ARI O DEL Ni� CIO DEL ALMIRANTE MIGUEL GRAU

Asociacion Nacional de Cesantes y J ubilados de Educacion ( A N C I J E )

Paseo Co16n No. 2 1 5 - TeiMono No . 23 98 29

Jr . Chota No 1 449 - Tel6fono No 23 88 1 5 .

L I M A

Lima , 5 de Abri l de 1984

OFI CI O N° . 94-84-P,ANCIJE. Ex cm o . Sen Gr d c t er

JAVIER Pm z DE CUELLAR SE CRETARI O GENERAL DE LAS NACI ONE S UNIDAS Pres ent•

Ex ame . s en or Se cre tari e Genera � :

Ee un alt• h Qn&r di rigirn�s a s u Ex c e lencia DRra

pre s.entar le nue s tr o :patri 6ti cQ s a lud• en nembre d e la "ASO -CIACION NACI ONAL DE CESANTES Y JUBI LADOS DE EDUCACI ON" , cfDn

mo tiv8 de au grata vi aita a e s ta nu e s tra Pitria .

En As amb le a Gene r a l de la �e cha , s e ha a:pr oba d o

p or u�nimi dad la Meci 6n d e Orden de l D!a cuy a t enor tenem•s

el h en�r de pre s entar a u s te d c om o el me j or r e c enc cimi e nt• a s u i lu s tr e pers ena p er s u b en4fi ca lab or en favor de tedos

l$S pueb los de la tie rra .

Camo e du cader e s en si tuaci 6n de r e tiro de l Magi�

t e ri e Na ci ona l , le expresamos nu e s tr a adhe s i 'n un,nime en

nomb r e de lea Cuare inta mi l as c ci ad Q S de la "ANCI JE " .

Qu e e l T •d •p ederos • , siga i luminand o a u bri llante

ca rr era .

POR LA CAUSA DEL :MAGl STERIO NACIONAL CESANTE

TE LLO SE CRETARIA CULTURA Y EDUCACI ONSE CRE DEIE GADA POR PUNO · COORDINACION

DELEGADO POR LIMA

J nscrite Ia S aciedad - Fojas 247 - Torno 2 - Partida 17 y Fojas 42,

Asiento 4 del Registro de Asociaciones de l ima.

;/J /"'

. ,

Asociaci6n Nacional de Cesantes y Jubi lados de Educacion ( A N C I J E )

Paseo Col6n No. 2 1 5 - Tel6fono No. 23 98 29 Jr . Chota No 1 449 - Teltfono No 23 88 1 5

L I M A

JIDCION DE OBDEN DEL DIA

ANTE LA 11 ASOCIACION NACIONAL DE CESANTES Y JUBI LA.DOS DE EDUCA

CION " " ANCIJE"

.. . Les que s u s criben , De legades Departame nta le s ante la A

samb lea Na ci ena l , pre s entan la sigui ente Mo ci 6n de Orden d e l D!a ;

CONSIDERANDO :

1 . -Que , e l Dr . JAVIER PEREZ DE CUELLAR , i lu s tre Diplema�­

cG peruane , e s te nta e l e levad e carge de Se cre tari o Gene ra l de las

Nac; one s Unidas ;

2 . -Que , e s deb e r de tedas las ins ti tuci one s s 0 ciale s y cu ltura le s , r�lievar au me ri t or ia y va li Qsa pers ona lidad c omo ·

di s tinguide y primer representant• unive rsal , CQmpatri e ta nu e s -

tro ;

3 . -Que , la 11As e cia ci 6n Naci ona l de Ce santes y Jubi lados

de Edu ca ci 6n " , tiene entre s us fine s : "Di s tinguir a tedas las pe�

s onae que se destacan p or a u tale nte , h ene s tidad , cu ltura y tra­

b a j o , en favor de todos les pueb les , n6 s ' lo a nive l na ci ena l ,

s!ne tambien a nive l internaci ona l ;

4 . -Qu e , e n la pers ona de l Dr . Javie r P're z de Cue llar , e l

Peru tie ne , p er la mi sma ra z,n , e l h oner d e h aber e levade su di­gnidad a nive l interna ci ena l ;

PBOPONEN :

PRIMEBO . -Pre s entarle su c4lide s a lude d e Bienve ni da , a mm

bre de los Educadere s Cesante s y Jubi lades de l pa!a ;

SEGUNDO . -Fe li ci tar le e fusivamente p or au bri llante ge s.�n a la Primera Magis tratura de las Naci one s Unidas ;

TERCERO . -De clararl o " SO CIO HONOBARIO " de nue stra Ins ti'i:u-11 ANCIJE II .

Lima , 5 de Abri l de 1984

t nscrita I a Saciedad - Fojas 247 - Torno

Asiento 4 del Registro de Asodaciones de

Asociacien Nacional de Cesantes y J ubi lados de Educacion ( A N C I J � )

Paseo Col6n No. 21 5 - Tel6fono No. 23 98 29

Jr. Chota No 1 449 - Tel6fono No 23 88 1 5

L I M A

� · ��.Y �� �

8 de j u n io de 1 9 8 4

E s t imad os Se�o r e s

E n nomb � e de l Secx e t� r i o Gene � a l acu so rec ibo de su c a r ta de abr i l en la cual le dan la b ienven i d a al Pe r u y le i n f o r man de la cr e a c 1 6n del Centro Inte r ame r i cano de Edu cac i 6n y de sus act i v i dade s .

El Secr etar io Gene r al le s a� r aclece su amable ges to y les desea mu chos ex i to s en su emp r e sa .

Le s saluaa aten tamen te ,

Se f'l o r e s Fer nando N . Pa sto r Lazo P r e s idente Ca r los Mo l inar i L6pe z Sec r e tar io Gene r a l

Alv a r o de Soto As isten te Eapec i a l

d e l Sec r e ta r io Gene r a l

Ce n tr o I n te r ame r icano de Ed uca c i 6n Jr . Zep i ta 5 3 8- 3 0 4 Lima 1 Pe r u

� � b

C. I. D. I.

( � i:t JG' �; ty b).� CENTRO INTERAMERICANO D EDUCA C/ON

SECRET.ARIA GENERAL DE ·oRG.ANIZA CION

Excelentfaimo Senor Secre tari# General • oe las Nac i one s Unidas Embajaior Javier Plre z de Culllar

Lima, ; ie Abril de 1984•

i De nue a tra especial considerac iln a

� )

Con particular agrado le- a.amos la b ienvenida al Ped ; y , hac ienio -use de la oportun:idai , no s permitimo s · poner en oorioc i:oiionto . de -vU.e s tra Exooleno ia , que hemo s cris tali zaio con exito la oreac ien , constituciln y puo s ta en marcha ·el C entro Interamericano ie Eiuoac iln -CIDE , ouyoe f ine s · son matoriali zar el· acuerdo de la Jtinta de Pre s iient e s de !mlrioa , en Punta El Esto -Urugtiay·, en cuanto a - eduoao iln , oul tura , c ieno ia y -t ocnologia para la integrac iln de Amlrica .

El C IDE I

- Se funil ol 08 ao Febroro . do - 1984 , on Lima-Por�

- Pul insorito en el Aa iento Uno , Ficha 5432 do l o s Rogiatro a �blicos do Lima , el 16 do S e t iembre �· 1984• Estl rec onooiao Ofic ialmento per el Gobierno Peruano , con -Resoluc iln Mini s terial N• l003•83•ED, el 26 ie Ago s to ie 198�

- S e regi s trl como Entidad roc eptora do Donac ione s , e l 0� io O.Q. tubro de 1983 i con Resoluc iln Direc toral N• 000578 , del Mini s­tori• do Eoonom!a F inanzas y C omercio .

El C IDE , e e ol fruto de la inic iativa · privada para trabajar per la in­t egrac iln dol Continanto , en coordinac ien c on loa organismoa oficiale s , t� niendo entre sus· metas inmediatas , traba j ar per ·ta intograoiln del Pod , y la intograc iln regional , e l de sarrollo do cortlmono s nao ional e e o intorna• c ionalo s y la construociln dol primer Complejo Educative de Amlrica ; y , a mod iano y largo alcanco la intograo iln do !mlrioa .

IM/lc

b/f : Fi le : xre £ :

8 de j u n io de 1 � 8 4

• • -E s t i mado Setior Nuftez :

En non� r e del S ecr e ta r i o Gene r al y en s u au senc i a tengo e l ag r ado d e a cusar rec ibo del cab le de

fe l ic i ta c i 6n por su lab o r a l f r�n te de las Nac i ones Un i da s , que l a Asoc iac i 6n P r o Nac i ones Un idas d e

Ar equ ipa ha ten iao la amabi l idad d e hace r le l leCJai"

con oca s i6n d e s u rec i en te visita al Pe r u .

E l secr e ta r i o Gener a l me r ue g a transmi t � r le s s u s ince r o ag r adec i m i ento pox- su ded ica c i6n a l a

Or gan i z ac i 6n .

'

Le saluda a ten tame n te ,

senor Humbe r to Nunez Bor j a P r e s idente As oc i a c i 6n P r o - N ec i on&Ei tJn idas de Ar equ ipa. Ar equ i pa Per -1

Alv a r o de Soto As i s tente Espec i a l

d e l Sec r e ta r i o Gene r a l

0431H A �E Q P P EtiF L l AAQ301/0PFON G 1 27

AqE Q U I P A 61/5R 06 14 . 30

DOCTO R J A V I E R P E R E Z DE C U E L L A R A V D A CE N T q A L 643 CON T q y C L U B S A N I S I D RO L I t�A

L A A S O C I A C I ON P R ON A C I ON E S UN I D AS DE A R E Q U I P A C O N F I R M A

4 5 8

AN TE U S TE D S U V O L U � T A D DE S E G U I R D I F UN D I E N DO L OS P O S TU L A DOS Y A C C I ON E S DE F R A TE RN I D A D Q UE I N F O R MAN S U G E S T I ON COMO S E ­

CRE T A R I 0 G E N E ifA L E N L A B O S Q U E D A D E L A P AZ Y E L P R OG RE S O DE LOS P U E B L O S DEL M U N D O

H U MB E RTO N U N E Z B O R J A g;:,_pp11� P R E S I D E N TE . - I V\,/�- - 0

COL 643

IM/lc

b/� .f-/;cH. _;� Fi.JA: _?(P.:-'_!_ ifl �er : Misc . Orgs .

8 ae j un i o oe 1 9 8 4

E s t i maaa s e no r a Pe r e z :

En nomb r e de l Secr e ta r i o Gene r al acu s o r e c ibo de su c a r ta de fecha 5 de abr i l en la c u a l le da l a

b 1enven 1da al Pe r u con ocas i6n d e £U r ec i en te v i s i ta

y le tr ansmi te i n fo rma c i 6n sobre el Ins t i tu to

Nac ional de Biene s tar Fam i l i a r y s u s act i v idade s .

E l S e c r e t a r io Gener a l _ ag r adece sus amable £

pa labr a s y la docuJ11entac i 6n r emi t ida a la que espe r a

pode r ded i car la a tenc i 6n debida .

Le s a luda aten taroe n te ,

Set'i o r a Ma t i lde Perez Pa lac i o Car r an z a Je fe d e l Ins t i tuto Nac ional

de Bi e n es ta r F ami l i a r Aven ioa S an Ma r t in 6 8 5 Pueblo L ib r e L i ma Pe r u

Alv a r o de Soto As i s ten te Espec i a l

d e l Sec r e ta r io Gene r a l

( 2 - (

1 (j .4

� I <

MATI LVE PEREZ PALACIO CARRANZA, 4aluda muy atentamen­te at Exeetentth�o Seno� Voeto� JAVIER PEREZ VE CUE-LLAR, Se�e:taJUo Gen� de .ta. OILga.rU.zac..Wn de .ta.4 Nac.ionu UrU.da4 , duedn.dole una 6eLi.z ut.a..cU.a. en nuu ­:tJr.a. queJU.da Pa.t!Ua..

ur�c,_-0 P� . -

MAMDB l'n!'Z PAI.ACTO CAUAN'!.'. , .... .... ·�� .... "" ... � ........ "• It•·�·-�· r .... n•� ha.ee g� uta opo�-

.. � twU.dad pMa exp�uM-le 4u ma4 alta y cU..6.ti.nglLi.d.a. eon4jZ'd '6n y u.t.ima.

� � � � o , L£ma Ab� 4 , de 1 9 84

I � c:TI TUTO NACIONAL

D E

EN ESTAR FAM I LIAR

- Lima Ab� 5 , de 1 9 84 06{cio N£ 0 1 2- 84/J . -

SeYioiL VIL. Javi..wr. PeJLez de C�aJL SeCJLe;ta/Uo GeneJLal de .e.a. O�egan.izac..Wn de lCUJ Nacionu Un.idct6 P ILU ente. -

(

t t

� un gJta.n hoYWIL c:UJu:g.iJune a U6ted, 1J teneJL el agiUldo de da!Lle .e.a. b.ienven.ida 1J a.pltOvecho uta opo�Ltun.idad pa!La ha.c.eltle U.egaJL doc.umentac.i..6n .in6oJuna.tiva ac.eJLc.a de lo-6 PIWgltamCUJ que vi..ene ILea

. Uza.ndo el Iru,.ututo Nacional de &:.enuta!L fam.iLia!L. -

A61. mi.6mo , le adju.n.ti:J una memo!Ua.-.6.int:U.i-6 .6ob1Le lct6 d.ine!Lentu ac.cionu que .6 e vi..ene duaiLILOUando en nuu:tJtO pa..U , en 6avoiL de lct6 peMonCUJ de la Te!Lc.e!La Edad, a 6,(.n de que .e.a. dependenc..ia t�c.-n.ic.a ILUpecliva de lct6 Nacionu Un.idct6 , tome c.oYWc..i.mi.ento de nuu.t!La.6 p!Le.Oc.upacionu 1J no-6 b!L.inde .6u apoyo , de maneJLa upec..<.al, pa1La lo-6 PIWyec.to-6 que 4 e han piLUen:ta.do a£. Cen:tiW paJU1 el Vua -IVLO.e.lo So c..<.al 1J A6 u.n.ti:J-6 Hwnan.i;ta�Uo-6 ( C • S • V • A. H • ) •

AgiLad.ec..iendo a.ntA:c..ipadamente, .e.a. atenc..Wn que le b!L.inde a£. pJLUen­te, �o pltOp.i&a .e.a. opo!Ltun.idad paiLa exp!Lua!Lle mi-6 upec..<.a.e.u ILUpi:to-6 1j C.OYUI.ideJLac.i..6n cUAti.ngu.ida.

/m.6c.h =-�������--�� =- MAmD! P!ltl!'Z PAlACIO CA'RIAm" .:eft del lnatltate Naclanlf d1 Blenntar FemRI••

A V E N I DA SAN M A R T I N 685 - P U E B L O L I B R E - L I M A - PE R U

(

DOCUMENTO MEMORIA SOBRE ACCIGNES REALI ZADAS EN EL PAIS

EN FAVOR DE LA TERCER! EDAD

l o El Ins ti tute Nacional de Biene star Familiar , es un organismo PU blico des c e ntrali zado de l Sect o r Jus tici a , encargado de planifi car , proponer, diri.gir, e j e cutar y evaluar la pol:!tioa nac.i onal de bienes tar familiar.

2 . Siendo uno de los obj e tivos del Insti t�to Naci onal de Bienestar Familiar , ve la r per la asistencia del anciano , este organismo , ha asumido la re sponsabilidad a nivel nacional de c oordinar e impulsar todas las acciones reali zadas por Ins titucionea PUbli­cae y Pri.vadas , en favor de la Te rc e ra Edad .

) . Como acciones p reviae a la formulaci 6n de un p rograma integrado de Bienestar del Anciano , se coordin6 en el peri6do 82 - 83 una aerie de event os oient:!!icos que die ron lugar a un conocimient o d e l o s problemas que afeotan a los anoianos e n el Pe rU . As! t enemos :

a ) Sie te (07 ) Seminaries s abre Problematioa del Anoiano , tant o a nivel local c omo nacional , pro�ovidos por las aiguientes ins titucione s : Institut o Naci onal de Bi ene s tar Familiar ( 1 ) Institut e Peruano de Seguridad Social ( 2 ) , Hori zontes de la Te rc e ra Edad ( 2 ) , As ociaci6n Nacional de Cesantes y Jubi lados de Eduo aci 6n ( 2 ) . -

b ) Dos ( 02 ) Congresos Nacionales s obre Ge riatr!a y Ge ront olo -g!a , organi zados por la Sooi edad Peruana de Geriatr!a y Ge ­rontolog!a .

En dichos event o s , hubo paftioipaci6n de e specialis tas de todas las areas , tant o de l Sec tor PUblic o , c omo del Sector Privado .

4 o En 1982 , s e designo por R. S . una Comi si6n Repre sentativa del Pe rU , ante la Asamblea Mundial del Envej e cimient o , reali zado en Viena , cuya Pre sidencia !ue delegada en la Dra . Matilda Pere z -Palacio , Jefe de l INABIF.

Di cha Comisi6n , p re sent6 un informe s obre las ac ciones previs -tas en el pais en favor del anci ano , As! mismo se p ropus o ante dicha Asamblea doe (02 ) aspec t os conc re t es :

a ) El e stabl eoimient o d e una feoha, para oelebrar a nivel mun­dial e l D!a del Anciano , puntuali zandos e que en el Perd , s e reali za el 26 de agos to de cada afio o

b ) La aprobaci6n de los "De reches del Anoiano" propuesta que a nive l de l Perd, !u� pre sentada per e l Dr . Carlos Vivanco Egui luz , y aprotJado por la Asamblea de l Primer Seminario Na oi onal s obre Situaci 6n de la Tercera Edad eri el Pe rd , e!eo­tuado en j uni o de 1982 en Chaclacayo , por e l INABIF . Esta propue sta esta pendi ente de aprobaci6n de la Se creta -ria de las Naciones Unidas en Waahiaaton •

2

5 . Al aprobarse , el Plan de Acc i 6n I nternac ional de Vie na s abre el Enve j e cimient o , el I nsti tut e Nacional de Bie n e star Familiar , en­cuad ra sus planes y programas dentro las re c omendaci one s de e s t e Document o ; siendo l os logros a lafecha , las s iguientes :

a ) Area de Salud y Nutrici6n

Coordinar c on el Sector Salud , para ac tuali zar dispositi -• vos que ap�ebe , que en t odos los Hospitales de l Sector

se de s tine un promedio de 10 camas , exclusivame nt e para -anoianos e nfe rmos que requieran hospitali zaci6n.

El Sector Salud en coordinac i6n con el Sector Justicia , emite el D . S . NO 028-83-JUS , por medi o del c ual , se dis po­ne la atenoi6n integral gratuita de la salud , que c omp ren­de at enci6n ambulat oria , hoepi tali zaoi6n, cirug!a , etc .

El Ins ti tut e Nacional de Bi ene star Familiar , promueve la aplic aci 6n del programa de "Re fue rzo Nut rici onal" para la atenoi6n de anoianoe desamparados , que se encuentren al margen de t oda s eguridad social y e s ten albergadoe e n I ns ­titucione s Ce rradas .

Este programa e s ta proyectado para que en una segunda eta­pa , atie nda a la anoiani dad que se encuentra al amparo de su familia , pero c on limi tados reours os .

En e l programa de Asis t enoia Familiar que tiene e l Ins titu t o Nacional de Bi ene s tar Familiar , se ha de finido una ate; ci6n e sp e o!fi oa para los anoianos de condioi6n indigente � que pre s enten p roblemas s oci o-familiares , de salud y e c on6 mico .

Se e s ta aplicando en o oordinaci 6n c on los diferentes me -­di os d e comunicaci6n s ocial , e l Programa de Difusi6rio;r Mo tivaci6n , di r.l gi do a la c omunidad ; el I ns titut e Naci onal � de Bie ne s tar Familiar, viene e jecutando acci ones de labor e ducativa y or.ientadora a las familiae en los medi as y for mas modernas de at enoi6n para un me j or trato de las pers o� nas de la Te rc e ra Edad .

El Ins titut e Naci onal de Bienestar Familiar, de mane ra c ons tante viene e j ecutando p rogramas de Capaoi taoi 6n al Pe rs o-­nal Auxili ar , que tiene c ontac t o dire c t o c on los ancianos , ya sean en forma partic ular o e n instituoi ones .

Esta capaoitaci6n se apertu� igualmente al grupo de profe sional e s de las diversas dis ciplina� de l mismo modo , a los prop i os ancianoe .

b ) Vivi enda y Me di a Ambients

El Institut e Nacional de Biene s tar Fami liar, viene o o o rdi ­nando o on e l Sect or Vivi enda , para que'fiJ.os c onjunt os habi­taci onale s s e des tinen areas para servic ios c omuni tari os que c ontemplen servicios espeoiales para el anciano o

Por o t ro lado , se e s ta dando facilidades a j ubilados que aporten al FONAVI , para que ad�uieran viviendas unipers on�

3

l e s .

- Se hun e la b o�ad o d o s proye c t os :

Cu n t 1·o c1 e ilia y 1te s i d e n cia para anc ::_ ::.:.;1os , r::: o l1 i; e r'!p l ancl o l o s ava� c o s mo d e rn o s d e la at e nc i 6n e � b u l 3 t o �. a d e l an c i a:.J o , a s :f. c ')fdO la :�_ ns t i t .:. r::: i o nali Z9. d a .

- � s t o s p ro�ramas s e e nc ue � t ran p e nd i e n t e s de e s t ud i o , en el Ger : ·s ro para el De s a rr o l l o S o c i al y lis un t CJ s Hwnr,ni ta ri o o de las h ac i o n e s Un i d as ( (: f . l·fo 010-84-IlfP /DGCI -DCTI )

c ) J?arft:i. l i a

- E l I ns t i t tuto �ac i on a l d e �li c n e 9 ta r Fami li ar , d e s a rr n l la p rog ramas de Ed uc ac i 6 n y O ri e n t ac i 6 n a la �ami li a , para -ac t uali zarla en l o s m S t o do s y t� c ni c as d e t ratw0i e n t o n e r s onal , a s :L c om o forrnas d e i nt e r-re lac i 6 r , c on las IHH'S; :­nas d e la ':..' e rc e ra Edad •

• 1. t ra v e s d e o rt:;ani zac i on e s f o nnal e s e i n f o r•, •c,le s d e la c u mun i da d , s e ali e �·-t -L a a l as farr,i lj_as a :;rj_ n dar a :-10�-o ;y' s e�� ri d s d a 1as �J e rs o nas de la ':.' e rc e ra Ed a c1 , re G o <r:e r: da . d o me ­d i J as p a ra s u at enc i 6 n .

rl ) .Ui e i;e s t a r S o c i a l

- Prow o c � 6 n d e a c ti vi dade s q u e t i e n d aD a l a i n t e r- rG lac i 6 n g � n e ra c J . n n al �e J i an t e la partic : pac i 6 n J e l �ifto y ad o l e s ­C f:: nt e s ell p r·o�: r8.' :t:_�s -:-,' s ' rvi c j ._, s d e a t e ;1 c i o n d e l n :! c :i_an o .

- .. 'l.poyo a l a i �-JL J i o t i ,, a p ri vada que mal, ·t :L e r: c� s e rvi c :i o s p a ra la ·:1nd ani daLl , ;, e d i a n t. c: e l o t o r,_��tLi e n t o d e una s u cve ll c i 6 n e c o n 6 mi c a .

I m}J u l s o d e p :._�o�_:;ra!!'.aG s c c :i_ o cul t '.-1 ral c s , n-: c r �; o. t i V 'J , e d nc a­t i v""o .:-� ocLl)EJ.C i Ollctl e s , p o r pal' t s d e ]_ J r�s t :i. t u t o }\� !.;r:..ct··· o �,.: e S e curi d �d S o c i al , para la � o �l�c i 6n d e c e s an t e s y j u bila­d o s .

Promoc i 6 n d e l p a s a j e �rat ui t 0 a ni vel nac i o nal para c e s a n t e s -:y· j u bi l ad o s .

- hs t r, L l c c i mi c L t o cJ e l p r :.> . :.: ra:.,o. cl e vi s :i_ -t::, s C c'r,d_ c i 1 i ari a s rl e c o s an t e s J j u lJilad o s .

De s o.rrn l l o d e l p ro:::; rat-1 2. c h• be s d e lo. '�-' e rc e rn i �dali a �. i v c 1 nac :i O l:'J a l , p ron· o �ti d o p o r e l J ns ti t u t o 1-!a c :i. or.Ja l c e , _ j E; 1J 8 !:i -t a r }'aJ· _ i l :i_ o.:c y cl I ns t i t u t o l:' e rua t� u c1 e ::Jn:,:u:('j_ rla d �� o c :i_a l .

I:n c c o :::-cl i nac i �.n c r_'n e l S e c t o r· '!'ra �)a j c • , e s ·[;,� e la'; 0 r<.i.r d u e l -:;::::o;y e c :; o d e 0lus ificac :i on d e 1\.ctivi d wl e s J,<.,_ l o r::t l e s , q u e ru£ d aLJ �i ·:..: l· r-·e a l i zSlr! o E; �) G l' p 8 rS (-" fl O.s d e la. 1I1 e rc e l·�:-l ��; ( l �:' c1 , c � ::..r:t � .. . ..... . . , � Ul � I� 8 C a S U C U�OlCJ O D .

f ) Educaci�n

Ac tivi dade s socio-culturales para los c e sant es y jubilad os del Ministerio de Educaci�n .

Proposici�n en e l Congre s o Naci onal de la c reaci6n de un -Cons e j o Nacional del Anciano o

• Esta propuis ta la hi zo la Asociac i �n Bacional d e Cesant e s y Jubilados d e la Educ aci6n .

Desarrollo de Programas e ncaminados a lograr un facil ace� so de los anci anos a instituoi one s culturale s ; tales c omo mus e os , c onci e rtos , teat ros , etc o De sarrollo de curs os p rac t i c es e n materia de art e sania , folklore . Es te progra­ma bene ficia mayorment e a las ancianos que participan en l os p rogramas de bi enertar s ocial de las instituci one s que los alberga .

g ) I nve stigaci � n

La Congre8aci6n de las H e rmanitas d e Ancianos Desamparados e on s e de e n el PerU , e n c oordinaoi6n c on un grupo de e sp e ­cialistas e n Geriatr!a , han c reado el Centro Pe ruano d e Es tudi os Geront ologicos " instituci6n que se dedioa a la in � vestigaci 6n en aspe c t os bi ol6gioos y m�di c os y del c omp or­tamie nt o s obre el envej ecimi e nto .

Es op ortuno intormar que a nivel del pais e s m!nimo e l nu­me ro de e specialistas que se dadican a la rama de ge ria -­tr!a y ge ront olog!a . No existen en las universidade s pro­gramas da especiali zac i6n en e s te c amp o .

Exis t e n a nivel nacional dos instituoiones cient!fi cas avo cados al eetudi o e inve s tigaci6n de problemas de orden mf diC O o

Lima , Abril 1984 .

GLAD���GUNA Dire c tora

D . T . N . DE ASISTENCIA Y PROTECCI ON

IM/lc

�� "oolll!�r-�•!":

6 de j un i o de 19 8 4

E s t imado Doctor Valve rde :

En nombr e del Sec r e t a r i o Gene r al teng o e l ag r aao

de acusar r e c ibo de su car ta de fecha 6 de abr i l e n

la cual le adJ u nt6 u n p r o y e c t o y una r e v i s ta .

El Sec r e t ar io General me p ide tr a n s m i t i r le su

ag r adec i m i e n to , y espe r a tene r la opor tun idaa de lee r

ambas publ i cac i.one s . A su v e z co r responde al saludo

de oon J o r g e Rome r o P i ntado .

Le saluda a ten tame nte ,

Sefior Doctor Juan Valv-e r a e DoDi i n g u e z A �i ro Quesada 2 4 7 , Piso 2 C a s i l la 4 0 2 6 • Lima Pe r u

Alv a r o ae Soto As i s te n te Especial

del Sec r e ta r io Gene r a l

, z...

1 ,,

I ----- ---

I

v"-zL e'� ;f' _ _ tf_�-�-.A ... -L.� ---'- -; I

� ·c� e� /C"-- -<--�<i!... -<--<..... � <....-- '

.L-� � t�- -1 �C'L- � & ,�:'� --

(; , -i'C :., fAAI:i :,<• 01 At<{' I 14M-< )

wro�CD ffi�ffimffi� �OOillWJrnlli�Hm lmmm1rrnwo llffill Lim]] IT� Bolivia Colombia Chile .· - Ecuador Peru Venezuela

PROYECTO

AUS P I C I ADO POR

PRODUC I DO POR

PART I C I PANTE S

UB I CAC I ON

A REAL I ZAR

COORD I NAC I ON L E GAL

J�� � t� u�.

GRAN PARQUE DE TUR I SMO I NTERNAC I ONAL

GRAN PARQUE DE TUR I SMO I NTE RNAC I ONAL

AN D I NUSA - I NST I TUTO NAC I ONAL D E

CULTURA - TECN I TUR S . A .

TOUR I SM REPRES E NTAT I VE I NC . ( E . E . U . U . )

SUNBEAM TOURS LTD . (New Zea l and) .

HOLAN D I NA S . A .

M I N I STER I O D E I N DUSTR I A , TUR I SMO E

I NTEGRAC I ON .

M I N I STER I O DE E DUCAC I ON .

DEPARTAMENTO DEL C UZC O .

- ESTUD I�S D E FACT I B I L I DAD

- P LANOS ARQU I TECTURALES .

F I NAN C I AM I ENTO

ESTUD I O VALVERDE DOM I NGUEZ - ABOGADO S

******** ***************** ********

..

A. M I R O QUESADA 247, 2° PISO · C ENTRAL TE L E FON ICA 2837 1 3 • CAS I L LA 4026 · CABL ES: JUVAL · TELEX: 2 1 007PE · L I MA - PERU

Bolivia Colombia Chile Ecuador Peru Venezuela

GRAN PARQUE DE TUR I SMO I NTE RNAC I ONAL

ARQU I TECTOS URBAN I STAS

• A l fon so And re s s Benav i des

• J o rg� Cast ro de l os Rios

• Agust in Gongora Mon ta l van

. · A l fonso Goza l o I s l e r

I N G E N I EROS COORD I NADORES

• Gu i l l e rmo Lopez Mav i l a

• Da n i e l R u b i o Dav i l a

. Rene Saux Pacheco

He rnan Sanchez C hocano

COORD I NAC I ON F I NANC I E RA

• D r . Ja i me He r re ra D ua r t e

E l sa Gonza l es Vegas ·

. E n r i que Va l d i v i a Mo r r i be ron

. Jose Va l en c i a Va rga s

J ua n Va l verde Dominguez

A. M I RO QU ESADA 247, 2° PISO · C E NTRA L TE LEFON ICA 2837 1 3 • CASI LLA 4026 · CABLES: JUVAL · TELE X : 2 1 007PE · L I MA · PE R U

Bolivia Colombia Chile Ecuador Peru Venezuela

GRAN PARQUE DE TUR I SMO I NTERNAC I ONAL .

1 . I NTRODUCC I ON

E s te es un amb i c i oso p royecto que pe rm i t i ra a l pa i s con t a r con ·

un mode rn i s i mo "G ran Parque de Tu r i smo l n te rnac i ona � " q ue ,

ademas de s e r un i co , deb i do a q ue mos t ra ra l as ca racte r is t i ca s

d e l os d i ferentes pai ses q ue deseen par t i c i pa r , tamb i en pe re­n i za ra a l Peru como pa is i nteg rador y t u r i s t i co , pa rt i d i a r i o de l a Paz Mund i a l .

La t rad i c i 6n y p restanc i a de l Cuzco , e l tamano d e l Parque , y e l hecho de q ue s e ra un l uga r t u r i s t i co pa ra recreac i 6n y d i ­

ve r s i on , pe rm i t i ra q ue e l Peru se pueda compa ra r con l os g ran­des y ma rav i l l osos pa rq ues q ue ex i s ten en ot ros pa i ses de l

mundo .

2 . DESC R I PC I ON · v · oB J ET I VOS . 2 . 1 . P l anos de Area , D i senos Arq.u i t ect6n i cos , Mode l os y Amb i en

tes acordes con l os pa i ses pa r t i c i pa n tes .

2 . 2 . Museos , Lagos , P i sc i na s , Campos Depo rt i vos , Res tau rantes , Snack Bars , Hote l es Tip i cos .

2 . 3 . Cen t ro Tur i s t i co de Rec reac i 6n Ma s i v� , y en coope rac i 6n con e l M i n i s te r i o de E ducac i 6n y e l M i n i s te r i o de I ndus­t r i a , T u r i smo e l n teg rac i 6 n. Fondo de P romoc i 6n Tu r i s t i ca ( FOPJUR) .

3 . UB I CAC I ON

3 . 1 . Depa rtqmento de l C uzco . Area a dete rm i na rs e .

A. M I RO QUESADA 247, 2° PISO · CENTRAL TELEFON ICA 2837 1 3 • CASI LLA 4026 - CABLES: JUVAL · TELEX: 2 1 007PE · LIMA - PE R U

Bolivia Colombia Chile .'

4 . AREAS TOTAL ES

Ecuador

4 . 1 . Pa ra l ns t a l ac i ones y Amb i ent es

4 . 2 . Pa ra Areas Ve rdes

Peru

4 . 3 . Para Cami nos Peato� � l es y Zonas Rese rvadas

pa ra uso de B i c i c l et a s y M i nusva l i dos .

4 . 4 . Pa ra Museos , Res t a u ra n t es , Snack Ba r s .

4 . 5 . Pa ra P l ayas de E s t ac i on a m i ento

5 . E STRUCTURA TECN I CA

5 . 1 . C r i ter i a a usarse pa ra desa r ro l l a r l os

mode l os y d i senos .

5 . 2 . l n sta l a c i ones , Amb i entes , e t c .

5 . 3 . l n gen i e r ia Tota l de l P royec to .

6 . E STRUCTURA ORGAN I CA

6 . 1 . Sector de l que depende ra .

6 . 2 . S i s tema Adm i n i s t ra t i ve y de Manten i m i ento .

·7 . E ST RUCTURA F I NANC I ERA .

7 . 1 . P royecto Auto-F i nanc i ado ··

7 . 2 . F i nanc i a m i ento M i xto : l n s t i t uc i ones Gube rna-

Venezuela

menta l e s e l n ternac i ona l es , Cama ra s de Come rc i o.

7 . 3 . F i nanc i ado comp l et amente por l os pa ises pa r t i c i pa ntes .

8 . P ROMOTORES

TECN I TUR S . A .

A. M J RO QU ESADA 247, 2° PISO · C E NTRAL TELEFON ICA 2837 1 3 · CASI LLA 4026 · CABLES: JUVAL · TELEX: 2 1007PE · LIMA - PE R U

Bolivia Colombia 01ile Ecuador Peru

: : EL C()ME.RC tO

CJ ueves 5 de a ll r f l de 1 984)

.

El -cuzcci vis to� �- ;· desde Espafia P<>r encima de pareceres y valora-ciones hist6ricas. .

I El CUZCG no serfa tal sin Machu­

Plchu,' ni Sacsahuaman; si� la pie-Senores direetores:: dra d� los doce rut�;ulos, si_n ·ta- ce- ·. :;.;1 En el conoclp1iento �� todos los lebraci6n del Intl-Ralmi . . J»ero asi:­

�_peruanos y ahora tamb16n de los mismo no ·estarfa completa en -r.espaftoles estAn· .las niedidas to- todo su''esplendor/ sf careciera de : ·madas reeientemente por e1 al- su Plaza de Amias, Ia Catedral, Ia :�de marxis� Daniel Estrada. in- Iglesia de Ia Merced, Ia CompaiUa.

lentMdo abobr el legado de la cui-. y sin Ia casa del Inca Garcilaso ... tura espanola e� t;l Cuzco, desdef· - i.Qu6 b)>inaria el lildigne m�s­sus ratces; rafces liondas, que Jle;. .•. tizo peruano, el Inca Garcilaso de van de!]de Ia voluntad de egadi�": 1a Vega, . si supi�ral:fe los prop6-ef' Jdioma espaftol como oficlal, .. 'Sitos del alcalde ·Estrada, de Iz­hasta deshacer el ·�cudo de Ia ciu�"' quierda Unida? El lnca Garcilaso!, dad, solamente porque este repre-- autor de los famosos "Comenarios senta a un castillo (en representa- - Reah:is'" � y ejemplo de- cultura ci6n de Castilla, parte de Espana};- viva, de·la unipn oelo.espai\ol y lo en uni6n� de los ocho c6ndores, peruano! QuizA D. Daniel Estrada majestuosa -y· esplendida aleg9rfa < . crea que Ia �'desuru6n�· qu� pro­de la Naci6n peru�J, y �� con�-p�a �!!�. las dos culturaS � ­cretamente de' Ia ctudad cuzque�· pllmdic1N· que' ·forman y han for­slmbolo Vivo y permanente' -de lo · mado durante si�los a1 Cuzco� y que hay en el Peru de trad�6n Y han logrado de ella una ciudad ad- ­riqueza espi_ritual. · · . ·?-� ' mirada, ·reyerenclada y querida de

1 Esta: realid8d irrenuncfabte7de . propios _y extrafios, es lo qu¢= el presente y de�ado de- Ja �·�- pueblo �ruano dese_!:l? . .:·· .' ·

tamos hechos'f6doS ffis"'Vi��Y� Con la tristeza :y la lndignaci6n, . todav{a m�;'�tl g�n�ro� 1fW!t�o:-' que esta n9l:icta m� ha P.�uci�o. podrla tener_.;;'f. ejemplo rna _po- permftanme _que,.desde m1 patria, deroSQ, en Iau'S.Ices espaftoles -en Espafta, sglici�e -al C� .. y al .

el Cuzco. La;mas hermosa ciudad Peru, un at>oyo moral y solidarlo, de un espl�iidldo pafs como es �� que se traduzca' en he<;hos PQSi­Penl, "tiene como honra y cfmiento tivos y que impidan que 'este 'at- _ de su civilizaci6fi, al imperio inca, calde,' cuyo .paso por Ia M�cipa- . ­

inigualable ·tefi.� hist6rico', c'om- lidad ,va a se� un��ransitorio, tanto� plejo infinlt(t. orgullo nacional. com� lo que �ue su proceso Pero a su vez,:;y sobre ese basa- eleCtoral, no�'oonsiga deshacer, en . mento 'indiscutible, existe tin .edi- >tan corto est?a<;lo de tiempo, �';

' - -fMio _ grandiosozentroncado basta que nuestn$_' a.ntepasados cornu. �.1' �:.tj) · -�s prof��p-'con esos clrnie�- nesJ ehlapdos�por Ia sangre y �� tps, que le �ten impere�edero, �r� formar�� y e<lificaron con­qut; � Ia .e�paji�lidad del pueblo , Juntame�te, a� h? 18fgO de �an�o� cuzquerm,- ·y 'ton cuya sintesi� se aftos, y cuyo"'resultatlo esplend1do· ha podido sentir o�ll� esa ciu· es Ia ciUda� del C� •Y Ia c�h.!.nl-dad a lb' largo 'de tanto tiempo, de 'cusqueiia:� ..... N� 1 , .

generaci6n en generaci6n. enalte-� _ . • _ Aur:ora Valdes:mnn- .:1. ciendo la obra de sus ancestros ·Aptdo. 1096, ¥adri<J, Es�" ·

Venezuela

A. MIRO QUESADA 247, 2° PISO - CENTRAL TELEFONICA 28371 3 - CASILLA 4026 - CABLES: J UVAL - TELEX: 25659PE - LIMA-PERU

· ' E L · ·coMERC I 0

( J ueves 5 de a b r i l de 1 9?.4)

..

Las funciones del INCLL . ... . . Q

"'-caba 'de dax!fie a ·publiCi-dad el nuevo Regl�mento q�e normara la actividad del Instituto Nacional de Cultura, re­cientemente reestructurado. Consta de cincuentaiocho artf-· culos y una disposici6n transitoria distribuidos en cinco tf­tulos, que, en lfneas generales,-seflalaq ,SUS fines, Organiza-ci6n y .funciones. - .. -:� - · . . · . · : ·

Sin entrar en detalles del dispositivo -que ya ha sido am­pliamente difundido-, cabe, sf, agregar que se trata · de un . complemento indispensable a las medidas que desde hace unos meses, y senaladamente desde el presente affo�'_se han ·, tornado para dar -operatividad a Ia eontro'vertida instituci6n, �

estigmatizada de mucho tiempo atras, y, desde luego, con : anterioridad al actual regimen, por 'lina cauda de'in�rcia e inefectividad que s_e bacia proverbial. . . :: -:....-:;::_: _ . . _ A diferencia de las refonnas anteriores, tan numerosas y a .

· Ia postre inoperantes como los reiterados campiqs en Ia Di-· �· _

. . !ecci6n General, Ia reorganizaci6n reciente,·ha evitado caer . , en el circulo vicioso de trabajar sobre url esquem� rigido e . inmutabl�.- Su primero y prinCipal merito ha sido el ,-rea- . lismo, actitud que le llev� a redimensionar Ia entidad a pro- : porciones mesuradas, cumpliendo s6�o las necesidades prio­ritarias y con un sentido de proyecci6n a la colectividad que

r no trascendiera sus funciones especfficas. �� ;.: .

· Fue asf como:se desgajaron de ella rimas que podfan cum­pUr mejor su coriletido en fomia aut6nonia, como la Biblio-

. -teca Nacional, el Archivo N�cional, el �useo de ���ropolo­gia, las Escuelas de 'Formact6n Artfstica, etc., o se descar­taron organismos que no tenfan ya cabida dentro 6�1 nuevo I

organigrama, que contiene precisiones muy claras al res­pecto, casos del Coro Nacional y del Conjunto Nacional de F Ikl ' • � • • I ... �· � o ore. , �� ... -Tiene ahora, pues, el .INC las nonnas legales que. le se­nalan sus nuevos cauces y respaldan su accionar futuro. Falta unicamente que el Ejecutivo provea los fondos indis­pensables para ponerle aptitud de acci6n pennanente. y que .todo este esfuerzo �()-quede ·en. letr�r muerta, como 'sucedi6

· en cada una de las' ocasjon� anteriof.es. Asimfsrifo;�ue ·se designe al personal id6neo para Ilevara cabo Ia tarea. Existe Ia coyuntura fayo�abJ.e pe Ia vacapc:ia en ll!- D!(eecl.Picl.�&: 4 raJ, pero tamb1�n ��-

l�tre Ci�l exceso li��r��-f�:,:;a - � •" •

-• ...

• - , - • , �s;M1.•___....-. - .

A. MIRO QU ESADA 247, 2° PISO . CENTRAL TELE FONICA 28371 3 - CASILLA 4026 � CABLES: JUVAL - TELEX: 25659PE - LIMA-PERU

CAMARA ANDINO NOR TEAMERICANA DE COMERCIO, INDUSTRIA &

HAY. QUE MO:D�I'FICAIR DECISION IS

DEL PACTO AN 'DII N�O POR: JUAN VALVERDE DOM I N G U EZ

Se ha revelado en los diversos c(rru­Jos cientfficos y empresariales que las corporaciones creadoras de a lta tecno­Jogia han perdido todo interes de pa­tentar en los palses signatarios del Acuerdo de Cartagena, debido a que en el marco de Ia decision 85 las pa­tentes no otorgah garantia legal a lgu­na.

En efecto, tras estudiar detenida­rnente el referido instrumf:!nto del Pacto Andino, hemos anotado a lguncis fal las e incongruencias que hacen im­perativa una nueva convencion sobre aquella.

As I, . por ejemplo, el inciso d) del Art. 5 niega Ia posibil idad de patentar una invencion de origen extranjf:!ro, si se solicita despues de un aiio de pre­sentada Ia primera solicitud extranje­ra correspondiente. El plcizo de u'n ai'io que en otros paises es de preferencia o prioridad para el inventor o propieta­rio. aqu f se torna penal, porque trans­rurrido el termino ya no es posible obtener una patente valida legalmente.

Creemos que dicho plazo, por ser extremadamente ·corto, debe ser ex ten­dido por lo menos 2 ai'ios,..oomo esti­pulaba Ia Ley peruana 1 8350. Y tal vez mucho rna� · conveniente, dejar abierto el plazo, con tal de no exten­der Ia vida de Ia patente nacional sino hasta lo que le resta de viada a Ia pa­tente extranjera, y no mas alia de los 1 0 aiios. El plazo de un aiio podria quedar unicamente como de preferen­cia o prioridad, tal como se estipula en el Art. 1 Oo para las solicitudes de patent• con origen en los paises miembJPs:

El �rt. 28 dice en su segundo pa­rrafo que Ia patente no confiere al titular el derecho exclusivo de impor­tar el producto patentado, o el pro-

dlicto fabricado por el procedimiento patentado. Este recorte de su derecho al titular de Ia patenta, como es obvio, legitima Ia apropiacion illcita de Ia invencion por terceros, con Ia sola con­dicion de ser extranjeros o que reali­cen Ia fabricacion ilegal en el pais. Asi increiblemente se otorga paten­te de impunidad a quien actuando por espionaje industrial o en pirateria in­telectual, atenta contra quien ha crea­do, a base de mucho esfuerzo e inver­sion, un adelanto, rnejora 0 invento susceptible de aplicacion en Ia indus­tria. Este dispositivo debe simplemen­te suptimirse.

Por ultimo, el Art. 29o limita el termino de Ia patente a un plazo ini­cial de 5 ai'ios. Y este plazo se extien­de a 5 aiios mas solo si Ia patente es explotada por el pa(s miembro que Ia ha otorgado. La exclusividad termina al tercer aiio, porque en el cuarto o quinto aiio, segun el numeral 340 ya se puede otorgar l icencias a terceros, dentro de ciertas condiciones y au n cuando el titular este explotando Ia patente. Esta�ndiciones desapare­cen a partir d quinto aiio, luego de efectuada Ia rorroga estipulada en el Art. 29°. De esta manera el titular no puede oponerse al otorgamiento de licencias a terceros, aun ruando ht· explotaci6n satisfaga en cantidad, �lidad y precio Ia demanda del mer­cado interno.

Consideramos que un regimen co­mo el que establec(a Ia Ley 1 3270, adaptada por supuesto al interes del grupo regional , nos restituiria al sis­tema internacional de patentes, con visibles ventajas para los intereses generales de nuestra industria y co­mercia.

Javier Perez de Cuellar, el Hombre del Ano en el Peril, el talento que supo ganarse Ia admiraci6n y Ia aclama­cion uruinime de las Nacio­nes Uniclas como Secretario General de ese nuiximo or­ganismo encaritado de pre- ' servar Ia paz mundi(d, fue designado, tambren por a­clamacion, como Miembro de Honor de Ia Camara Andino Noneamericana de Comercio, Industria y Turis­mo (ANDINUSA).

-""

"--=��- ·;- , ----= -� · � D IRECto'RIOJ� .-. -... �

- -N° 2 - Diciembre - 1981

CONSEJO DIRECTIVO Presidente y Fundador Juan Valverde Dominguez Vice-Presidente: Benjamin Monteblanco Vice-Presidenta Honoraria Vitalicia: Anita Femandini

CONSEJO CONSULTIVO Mario Alzamora Valdez Hector Flores S. Luis Becerra M. Emesto Carozzi I. Victorio de Ferrari M. Carlos Goldin Enrique Goldin Enrique Heredia A. Rene Saux P. Ramon Vidurrizaga Ulf D. Reinemund Rudolf Broser Jorge Tijero Nain Saba Oscar Rizo Patron Carlos Vidurrizaga Remo Gustini Alberto Gualino DIRECTORES Jose Valencia V. Luis Woolcott A. Aug_usto Galarza A. Victor Riveros H. Juan J. Valverde S. Manuel Carpio Rivero Alfonso Andress B. Carlos Paz C. Jorge Murillo G. Emilio Flores R. Gustavo Daneri

DELEGADOS EN EL EXTERIOR Leo Ashwood (Nueva York) David Dominguez (Los Angeles) Isaias Gunzait (Argentina) Fernando Peiia (Santiago) Luis Saux D. (La Paz) Martha del Vaile (Venezuela) J. Heman Londono (Bototil) Alberto Goachet (San Juan) Edgardo Carbajal (Mexico) Michael Milroy (Otawa) Monique Valverde Romero (Washin !ltml.) Hanz Hirch (Miami) Tomas Datorre C. (Miami) Sonia de Me. Pherson (Denver) Roberto Risso M. (Houston) Antonio Quintero (Washington) Ricardo Anzola (Washington) Juan Chavez (Madrid) Vicente Mendoza P. (Alemania) Luis Escobar Z.(Miami)

FUNCIONARIOS Secretario General: Oscar Vildoso H.

RELACIONES PUBLICAS Sara Eslava

AN DIN USA Jr. Miro Quesada 247-0f. 209 Tlf:- 283713 - LIMA - PERU

tEs en verdad .

alarmante Ia fuga de talentost

l) n especial ista opina que N O • lC6mo pueden las naciones en pro·

ceso de desarrollo reducir Ia migra­ci6n de sus profesionales expertos ha­cia las naciones ITICJs desarrolladas? La respuesta del conocido especialista George B. Baldwin, que fue asesor de proyectos del Banco Mundial, y autor de varios ensayos sobre el tema es Ia siguiente: eliminando las restric· ciones al libre ir y venir de los indivi­duos y haciendo mas atractivas las condiciones del trabajo profesional. Y asegura que una considerable propor­ci6n de Ia "fuga de cerebros" es en realidad un 'desbordamiento" de Ia fuerza de trabajo especializada que no encuentra acomodo en su pa1's.

Un informe de las Naciones Uni­das dice que "personal altamente especializado procedente de muchos paises en desarrollo esta llegando a unos cuantos pa fses desarrollados y que el monto de esa corriente es grande y esta intensificandose a un ritmo muy rapido". Pero lo que aun falta saber es si esta migracion esta perjudicando realmente a aquellos paises· que son los exportadores de Ia mano de obra especializada.

El hecho sorprendente es que en Ia mayoria de los paises en desarrollo, el numero de personas preparadas profesionalmente que estan a dispo· sicion de los empleadores del pais esta aumentando, no decayendo; y, en un pais tras otro nllmero aumenta con mayor rapidez que pueden absor­ber sus economfas. Ciertamente esta observaci6n no se refiere a todos los pa ises, ni siqu iera a todos los paises subdesarrollados. Estos, sin embargo, no estan siendo despojados de una fuerza de trabajo que necesitan urgen­temente; con mucha mayor frecuen­cia se estan librando de una fuerza de trabajo que no pueden emplear.

Quienes estudian Ia fuga de cere­bros saben que las estadfsticas de Ia fuerza de trabajo internacional y su movimiento son una ayuda limitada para decirnos hasta que punto es serio el problema. Esto se debe en parte a que las propias estadfsticas no son muy buenas. Son razonablemente bue-

nas en los Estados Unidos, Gran Breta­fia y Canada; mucho menos satisfac· torias en Francia, Alernania Occiden· tal y Ia mayoria de los paises europeos y, absolutamente insatisfactorias en Ia mayoria de los paises en desarrollo. Pero ni siqu iera unas buenas estadis­ticas son una gran ayuda, a menos que se sepa exactamente lo que esta tratan­do de medirse. Y en el debate acerca de Ia fuga de cerebros· hay mucha am­biguedad acerca de que es "cerebro" y que es "fuga".

Algo que los n(uueros si pueden decirnos es que los cientificos, inge­nieros y medicos ("fuerza de trabajo profesional"} no constituyen una gran proporcion de Ia inmigraci6n total al pais que esta recibiendo a los cerebros fugitives. Los Estados Unidos absor· ben un promedio de 400 niil inmigran­tes por ai'io. De esta cantidad un 60 por ciento depende de otros, son per­sonas sin ocupaci6n, que no ingresan en el mercado !aboral norteamerica­no. De los cerca de 1 60 mil que si bus­can empleo, entre 1 5 y 20 mil estan clasificados como cientificos, ingenie­ros o ffsicos. Asi, cerca·del 4 por cien­to del total de inmigrantes, o del 1 0 al 1 5 por ciento de qu ienes buscan -tra­bajo, poseen especialidades profesiona­les de alto nivel; asi, estas proporcio­nes no son muy significativas. No nos dicen nada, por ejemplo, acerca de Ia importancia de esos 1 5 o 20 mil inmi­grantes profesionales para aumentar Ia producci6n de mano de obra profe­sional, a partir del sistema educative norteamericano.

Dirigentes bien dotados, educados y con experiencia escasean, casi por doquier, incluso en los Estados Uni­dos. Son estos los cerebros que real­mente cuentan, porque han alcanzado un nivel muy alto. No se les puede de· finir como genies ni como potenciales ganadores del Premio Nobel; pero su numero solo es una pequei'ia fracci6n (5 a 1 0 por ciento} de todos los emi­grantes profesionilles. Los individuos destacados son los que muy probable­mente no se puedan reemplazar a sa­tisfacci6n, au n en un pars que tenga docenas de hombres con los mismos

4 grados educativos, esperando para soli-citar su puesto si aquellos dejan vacantes. Gran parte de Ia preocu�J4'· cion de Europa por Ia fuga de cere­bros (como referencia) se .enfoca en · su perdida de esta pequeiia clase de 'hombres clave" que se van a los Es·

tados Unidos. Pero Ia perd ida de un hombre clave

no aparece en las estad i'sticas de migra­cion. La (mica manera de notarla satis­factoriamente consistiri'a en hacer es­tudios cualitativos de instituciones im­portantes, campo tras campo y pais tras pals, como base para juzgar si es­tas instituciones han sido seriamente perjudicadas o no, por tales perdidas o por su incapacidad para repatriar

• hombres clave del extranjero. Nad ie ha hecho tales estudios. mas que sobre una base casual v parece muy improba­ble que algu ien los haga. Asl, todo lo qlle podeJllOS hacer es volver a Ia su­posicion de que Ia migracion de una el ite crltica aproximadamente ser{a proporcional al numero total de emi­grantes profesionales.. El lo significaria que las perdidas de hombres clave han aumentado conforme ha aumentado Ia migracion total . Sin embargo estas per· d idas son frecuentemente compensa­das por el rapido crecimiento de nue­vas aportaciones de hombres clave (aunque inas jovenes y menos experi· mentados) que genera Ia difundida educaci6n, interior y en el exterior.

Los allmentos y Ia quimlca

La producci6n de alimentos esta regida por Ia qui'mica. ya que no se concibe Ia agricultura moderna sin el aporte de fertil izantes y fungicidas.

Cada ano se sumin istran 60 millo­nes de toneladas de sustancias nutricias a una extension mundial de suelos de cultivo revelada en mil dosc.ientos mi­llones de hectareas. Esto es, un pro­media de 50 ki lo�amos por hectarea.

Para rubrir los requerimientos ali­menticios de Ia poblacion del mundo hacia fines de este siglo, sera menester triplicar Ia racion qu im ica del suelo. Pero tal aporte tiene tambien su aspec­to negativo, pues, cuando se habla de escasez de fertilizantes y de aumento de precios, se comprueba que los abo­nos util izados en exceso traen apare­jadas consecuencias de mucho et.i ida-do. .

Se.lla probado, por ejemplo, Ia pre­sencia de poderosos insecticidas en te­jidos de an imales y que, algunas espe­cies de aves estan condenadas a desa­parecer debido a alteraciones irreversi-

bles en el metabolismo ca lcico. Ex iste de otro lado Ia casi evidencia de que cuanto mas medias se invierten en Ia lucha contra los parasitos, con mayor velocidad crecen en llUmero y resis· tencia. V hasta se ha l legado a supo· ner que elim ina a los enemigos natu· rales de las plagas.

Claro. Esta probado tambien que sin el aporte de Ia quimica no es po­sible incrementar el rendimiento agri­cola. Pero hoy ning(Jn cientifico duda que fertil izantes y plagucidas tienen que emplearse con criteria r�al y lnucha cautela. Se recomienda para su aplicacion masiva Ia ayuda, el con­trol y Ia colaboracion internacional a fin de establecer una convivencia fruc:­tlfera del hombre con Ia biosfera.

Pero entre tanto, como es abvio, Ia produccion de fertilizantes no puede limitarse, porque una cosa es su uso racional y adecuado, y otra muy dis· tinta Ia satisfaccion de los requerim ien· tos nacionales y mundiales.

Peru: The Industrial

Community Workers in the German, French,

Swed ish and other European code­termination ventures, get their stake through government deaee and not through ownership. However, a few coootries ( including Denmark) have taken prefiminary measures to legiti· mize this governance prerogative by giving the workers shares in the com· pany. One of the more ambitious of these ownersh�sharing schemes took place in Peru in . the mid-1 970's. A mil itary junta, in 1 975, seeking a middle course between South Ameri­can-style capitalism and total itarian Marxism, decreed the creation of "industrial communities". All enter­prises with five or more employees had to gradually give ownership inte­rests to the workers until ultimately the workers owned more than half the · capital. This ownership distribu­tion was to come about in the ap­proximately 3300 firms affected, by an annual d istribution of profits. Each year 1 5 percent of the profits must be recapitalized as shares that are distributed to the worl<ers in the "industrial community".

The Pan-American version of co­determination has had a rough expe­rience because very few of the Peru­vian workforce have surplus funds for _investment. As a consequence. most "i ndustrial communities" have sought to d isinvest and get more mo­ney immed"tately, rather than to wait for longer-term fruition. I nstead of stressing productivity, quality, and in­novation, most of the groups were interested in immediate gain.

In addition, there were some se­rious impediments from management and regular investors. " F irms are re­ported to have transferred much of their policymaking and executive au1hority from boards where workers are· represented to shareholder com· mittees where the employee voice is stiH faint. And some firms have frus­trated employee-directors simply by holding unannounced meetings or by conducting business in · English or GermanJ which few workers under­stand ." ' Unfortunately for codetermi· nation, its succ:ess continues to hinge too · much on fhe fortunes of espous­ing parties, usually those of centrist· social ist persuasion. Consequently, as the fortunes of politics shift, so do those of codetermination.

EL TRABAJO: DERECHO Y OBLIGACION

La sociedad estii organizada para permitir a sus miembros el desarrol lo mas perfecto posible. En una sociedad bien organizada cada uno *be encon­trar el medio para proyectarse. Prime­ro lo enaJentra en los canales que dis­pone para formarse -primer aspecto del trabajo--, e inmediatamente des­pues en Ia funcion que ejerce.

Cuando se es miembro de una socie­dad se tiene, por ese s61o hecho, el derecho de ejercer Ia funci6n. que uno es capaz de desempeilar. Y en el ejer­cicio de esta funcibn es donde se en­cuentran los medios de subsistencia que aseguran Ia independencia de Ia vida privada.

Pero este derecho al trabajo . l leva tambien impllcito Ia obligacion de cumplir con el trabajo, puesto que el trabajo es toda aquella actividad al seFVicio de Ia colectividad. Por esto los trabajadores tienen que ser conse­cuentes con quienes defienden sus in· tereses y dignifican su funci6n. En este caso debe y tienen, que funcionar Ia reciprocidad y e l sentido oomlln.

Cuando se produjo Ia apertura de· mocratica en el Peru, estabamos ple­namente oonvencidos · que el nuevo gobierno civil y constitucional reali­zaria todos los esfuerzos posibles por enmendar los errores que se cometie-

, ron antes en el tratamiehto al sector productive privado y estimularia un dia logo permanente y constructive con sus representantes, a fin que las medi­das proyectadas respond ieran cabal· mente al interes nacional, es decir a l mll ltiple interes de las empresas, de los trabajadores y del estado. Lamenta· blemente -y tal vez, queremos creer­lo por una involuntaria desintel igen­coa entre los profesionales asesores del gobierno con los empresarios- no ha sido asi.

Un asunto de suyo tan delicado y complejo como es el manejo de Ia co· sa economica del pais requiere, cuan­do meno$, el concurso sin odiosos dlstingos ni marginaciones de quienes saben "preparar el potaje". hablando en 1er:minos culinarios. Los concilia­btt� secretos, las recetas sorpresa, los alardes de poder y de soberbia nu nca

. han dado buenos resultados. Recorde­mos que nadie es el dueno de Ia verdad y que tampoco existen las verdades ab-4

solutas. Por lo mismo un teorico ex­perto requiere Ia yunta de un experto practico. En este caso, los asesores te6r4cos de los ministerios correspon­dientes precisan el aporte no necesa­riamente coincidente de los empresa­rios, a fin que de Ia confrontaci6n dia· lectica surjan las soluciones mas apro­piadas a una real idad concreta.

Estamos preocupados por las modi­ficaciones arancelarias. Estamos preo· cupados por el destino del Certex . Es­tamos preocupados por el curso de las politicas que han implementado

del senor ministro Manuel Ul loa, su grupo asesor y el Presidente del Ba nco Central de Reserva Richard Web a un muy alto costo social . Es­tamos preocupados por el comporta· miento del proceso inflacionario y de las tasas de interes. Estamos preocu­pados, en fin por el conjunto de Ia actividad productiva que expresa cia· ros sintomas de inseguridad y de te· mor por Ia inestabi l idad de las leyes y por el poco respeto que parece demos­trar el Estado a sus compromises con­traidos con los empresarios.

El Estudlo AH 2000 de Las Naclones

Unldas Segun el Estudio AH 2000 de Ia

Organizaci6n de las Naciones Unidas para Ia Agricultura y Ia Al imentaci6n ( FAO), el producto nacional bruto de los paises ricos aumentara a raz6n del 4.5 por ciento anual hasta el afio 2000, mientras que el de los paises pobres lo hara a raz6n del 6.6 por ciento, que es a lgo mas que en estos u ltimos tiempos.

La producci6n agricola y ganadera de los paises en desarrol lo sera aproxi-

- madamente igual que en los 1 5 u lti· mos afios, aumentando a raz6n de 2.7 por ciento a l ai'lo. Este incremento, ya insuficiente para las necesidades actua· les, lo sera todavia mas para las del futuro.

La autosuficiencia de todos los pai­ses en desarrol lo en cuanto a calorias, disminuira del 92 por ciento en el ai'lo en curso hasta el 800 por ciento en el 2000. La necesidad de los paises defi· citarios de importar cerea les a lcanzara

los 1 80 mil lones de toneladas. Las ne· cesidades de importar carne se dupli· caran hasta a lcanzar 14 mil lones de toneladas. Au n con 32 mil lones de toneladas de ayuda a l imentaria, canti· dad tres veces mayor· que Ia actual, el costo de tales importaciones presagia· ra el desastre econ6mico.

Con las cuentas de importaci6n de al imentos aumentando de manera ver· tiginosa, Ia balanza del comercio agri· cola de los paises en desarrol lo, actual­mente con 6 mil mil lones de dolares de superavit, presentara un deficit anual de 36 mil mil lones de dolares (d61ares constantes de 1 975) .

La malnutrici6n continuara siendo un problema grave. Aumentaran gra­dua lmente las'calorias disponibles para cada persona en los pa(ses en desarro­l lo, pero Ia distribuci6n de a limentos seguin� siendo tan desigua l que 390 millones de personas sufriran de mal­nutricion. lPodemos cruzarnos de bra­zos? De ninguna manera.

LOS EMPLEOS URBANOS -Y LA INVERSION

DE CAPITAL L a polltica d e trabajo e n las zonas

urbanas tiene que concentrarse ante todo en Ia creaci6n de nuevas empleos a base de salario. Con demasiado fre­cuencia se emplean menos - recursos humanos en los sectores asalariados de los pa lses en desarrollo de lo ... e este desease, exclusivamente desde el pu nta de vista de Ia producci6n y el progre­so. Ello es producto de diversos facto­res, de los cuales s61o es necesario mencionar cinco:

En primer termino, algunos de tales paises favorecen Ia inversion de capi­tal en equipo, productos y metodos modernos, por razones de prestigio. La inversi6n intensa de capital debe ocurrir s61o cuando claramente permi­te una. pr0ducci6n mayor y menos costosa que el empieo intenso de trabajadores.

Segundo, Ia evaluaci6n de los recur· sos para Ia producci6n puede estar de­formada, con lo cual el capital y el

comercio exterior suelen parecen mas convenientes de lo que realmente son, debido a los metodos tributaries 0 a otras formas de subsidio; por su parte, el empleo de los recursos humanos pa· rece mas costoso de lo que es, taman­do en _,nsideraci6n los intereses de Ia comunidad entera. Por ejemplo, Ia · compra de nueva maquinaria reduce los impuestos, no as( Ia contrataci6n de trabajadores.

Tercero, una multitud de habiles vendedores profesionales fomentan constantemente Ia idea del ahorro de mano de obra, para inducir a los in· versionistas a Ia adquisici6n de ma­quinaria y equipo. Por ahora nadie siente un interes semejante por Ia "venta diflcil" de las ideas de ahorro de capital y empleo intenso de Ia rna­no de obra ... · Excepto quienes carecen de trabajo. Esta situaci6n se agrava con los programas de ... ayuda condi­cionada, dentro de los· cuales los pal-

ses ricos exigen que el equipo se les compre a ellos, obligando en muchos casas a los palses receptores a impor­tar Ia niaquinaria mas avanzada.

Cuarto, el manejo de un grupo gran­de de trabajadores entraiia dificulta­des y en muchos paises en desarrollo hay poca gente preparada en materia de administraci6n de personal.

Quinto, se ha concedido muy poca atenci6n en el campo de Ia investiga­ci6n cientifica a Ia resoluci6n de los problemas tecnol6gicos de aquellas na­ciones en las que hay abundancia de trabajadores y escasez de capital.

La suma de los factores antes cita­dos significa que en los paises en desa­rrollo a menudo se util iza mucho capi­tal en Ia adquisici6n de equipo para realizar trabajos que hombres y muje­res podr(an hacer a un costo real mu­cho menor para Ia sociedad en general. El capital que se ahorrarla si se diera referencia al trabajo humano intenso podria aplicarse a otros campos en que Ia inversion intensa es verdadera­mente indispensable, a Ia creaci6n de nuevas fuentes de · producci6n y tra­bajo o a Ia elevaci6n de Ia producti­vidad del trabajo humano en algunas especialidades en las que aquella es muy baja. Ademas, el aumento de Ia poblaci6n econ6miC:amente activa am­plla los mercados nacionales, lo cual determina mayores inversiones y un progreso mas rapido.

S ITEX S .A. Fabricantes y exportadores

de h i l ados de lana y .fibras de al paca

Av. Argentina

1 759

Telf. 240260 5

Sin raz6n v&ledera Mlnlstro de Transportes nlega per mlso a Aeronaves del PerU

El President�e Ia Comisi6n de Transporte Aer de Ia Camara de Diputados Dr. El as Mendoza Habers­perger ha hecho declaracit;Vles seiia­lando que Ia Comisi6n ha recomenda­do al titular de Transportes y Comuni-

- caciones no autorizar el Permiso para que A E R ONAVES DE L P E R U brinde servicio aereo interno de transporte de pasajeros.

Seg(Jn declaraciones el Diputado Elias Mendoza seiial6 que los estu­dios de mercado revelan que actual­mente no hay Iugar para una tercera campania de servicio regular interno.

Pero · resulta que seg(J n esta d ifun­dido ampliamente, ·AE RONAVES ha solicitado operar entre puntas de alta demanda actual y con gran potencial de crecimiento de pasajeros de estable­cerse las tarifas promocionales que ha propuesto esa empresa, que son meno­res del 50 por ciento de las tarifas de servicio domestico recientemente apro­badas por el M inisterio· de Transportes. Es obvio que con tarifas como las re­feridas el trcifico de nacionales se in-

crementaria notablemente, pues esta- ·

rian al alcance de u na enorme masa de potenciales viajeros que de ninguna man� utilizan el transporte aereo do­mestico en las condiciones tarifarias que vienen rigiendo.

Pero Ia medular del asunto estaria en que se presenta el caso aislado e inedito en los momentos actuales, en que se pretende ofrecer una rebaja sustancial en beneficia de los usuarios, acci6n coincidente totalmente con las intenciones del gobierno de frenar el proceso inflacionario, pero no solo no se acepta tal posibilidad, sino que bur­lando el interes de los actuales y po­tenciales pasajeros, se ha autorizado un incremento del 30 por ciento sabre las tarifas que venian vigentes, con Ia intenci6n posiblemente inutil de tratar de salvar Ia economia de una aerolinea que desgraciadamente parece arrastrar problemas de gesti6n y de estructura sumamente graves y que se pretenden superar con sacrificio de los pasajeros, au n cuando surge una oferta notable­mente favorable para estos.

Alfredo Zanatti esta simplemente · desconcertado por Ia actitud a todas luces inconstitucional del gobiemo. No le falta raz6n.

6

Tambilm el Dr. Mendoza seiiala que AE RONAV ES D E L PE R U no incluye una proyecci6n de costos para cubrir rutas rentables y "de sacrificio" y ha­cer una leal competencia a AERO­PERU y FAUCETT. En primer Iugar resulta dudoso que FAUCETT tenga actualmente tal clase de rutas, puesto que esta empresa opera desde Lima a 1 5 destinos del interior, mientras AE ROPE R U opera hacia 22 destinos, pudiendo ser que esta empresa atien­da actualmente algunos destinos que podrian ser no atractivos comercial­mente para Ia m isma.

En todo caso, tanto AE ROP E R U como FAUCETT deberian ofrecer des­l igarse de aquellas rutas que estiman ·

no rentables, para que otras aerol ineas con estructuras y equ ipos funcionales puedan ofertar sus servicios en las mis­mas. Este planteam iento varias veces realizado a AE ROPE R U y FAUCETT nunca ha merecido una respuesta y como tal todo lleva a pensar que lo de las rutas no rentables es un bluff, pues lo que realmente existe son empresas no rentables.

Ademas es evidente que si se pre­tendiera que AERONAVES oferte ser­vicios todas las rutas en que opera por ejemplo actualmente FAUCETT, ella seria sumamente delicado, pues es evidente que no todas las rutas nacio­nales soportarian Ia entrada de una tercera aeroh'nea, excepto aquellas cu­ya alta demanda y potencial creci­miento inmed iato justifican el ingreso de otra empresa . Asi lo habria enten­dido AE RONAV ES cuando ha reque­rido que se le autorice operar a ciertos destinos especfficos y oportunamente a todos aquellos en que el volumen ac­tual y potencial de tratico aseguren exito comercial pa.ra AEROP E R U y FAUCETT y para Ia nueva aerol inea.

En resumen, no seria el problema de falta de mercado ni el denominado "rutas de sacrificio" lo que impediria que AE RONA VES salga a ofrecer sus servicios. Y lo mas probable es que dentro de escasos meses el Gobierno afrontara una nueva solicitud para incrementar la_s tarifas aereas vlo sub­vencionar aquello que se pens6 que s61o era privativo de varias empresas del sector p(lblico: Ia ineficiencia. Y de ser asi y �g(J n se resuelva, mas de uno tendria que dar cuenta de ello.

HOLAN D I NA S .A. GESTIO N FI N AN C I E R.A .

Tecni�os con�u l tores, especial i.stas en estud ios econ6micos, tributaci6n, seguros y auditorias. Reflotaci6n de

· em presas

Mir6 Quesada 247 - 209 Telf. 28371 3

. MECANO TEXTI L . S .A.

Frazadas de al paca y mantas para exportaci6n

Prolongaci6n Av. Aviaci6n 51 75 Telf. -451 555

· Pronto en nuestras nuevas oficinas

7

Finanpro fue Ia flnanciera

de mayor crecimiento en IV�I El sistema fina.,ciero nacional tiene

su estructura fundamental en el siste­ma bancario; es decir, en Ia banca pri­vada y en Ia de fomento y desarrollo. AI lado de esta primera estructura exis­te otra que juega un rol muy impor­tante en el financiamiento de Ia acti­vidad econ6mica nacional, especial­mente de Ia empresa privada: se trata de Ia estructura que conforman las empresas financieras. En Qfta estruc­tu ra se engarza "Financiera y Promo­tara". FinanPro.

La estructura bancaria como se sa­be cubre principalmente las operacio­nes de mediano y largo plazo. Esto quiere decir que dedican sus mayores recursos al financiamiento de maqui­naria y equipo. Sin embargo, las auto­ridades monetarias han introducido modificaciones sustanciales en el sis­tema, que perm iten a las empresas financieras efectuar operaciones a cor­to plazo en un determinado porcen­taje. Por esta via, por ejemplo Finan­Pro no s61o financia maquinaria y equipo para todos los sectores de Ia. vida nacional -minero, pesquero, agro­pea.�ario, industrial, comercial y de servicios-, sino tambien las urgencias de capital de trabajo. Su actividad es, pues, de gran repercusion en el siste­ma financiero y asiste a las empresas en toda Ia gama de sus requerimien­tos de capital.

Para cumplir este rol principa l fsi­mo, FinanPro ha hecho cambi�s fun­damentales en su propia organizacion. En su organigrama ·existe un Director Ejecutivo que comparte Ia actividad gerencial con un Gerente Central, cuenta con el apoyo de un Director Asesor y, en los casos necesarios con asesores externos. Asimistno, en el area operativa existen dos gerencias prin­cipales -Ia gerencia de creditos y Ia gerencia financiera-, ademas de los 6rganos de apoyo que son Ia Geren­cia Juridica y Ia Oficina de Adminis­tracion. Cuenta igualmente oon un

. moderno centro de c6mputo que en los campos de Ia estadistica y Ia in­formacion presta valiosos servicios a sus clientes.

C APTACION DE RECURSOS

Se trata de un campo importanti­simo, en el cual ha instrumentado un mecanismo muy novedoso para bene­ficia del p(Jblico ahorrista, ya que le

. perrnite obtener por sus certificados de dep6sitos a plazo fijo los mas a ltos intereses dentro del siStema. El aho­rrista es para FinanPro una persona que goza de toda_s las atenciones y

8

Un equipo profesional altamente capacitado gerencia las actividades de Finan­pro, cuya imagen ha cambiado sustancialmente. Se le conoce ahora como Ia fi­nanciera profesional.

facilidades. Comparte por lo mismo los frutos de su actividad financiera.

La ley establece que los intereses provenientes del ahorro del pUblico y de las empresas fi"nancieras no es­tan sujetos a ningun tipo de impuesto: Esto · perm ite a los ahorristas tener una renta neta asegurada que compite ventajosamente con el resto de las operaciones de renta existentes en el mercado.

los dep6sitos que gozan de Ia tasa del 55 por ciento son aquellos que se colocan a tres anos. Y hay que anotar que si se reinvierten los intereses que genera el ahorro, se obtendra un ren-

. dimiento de 328 por ciento al ter­mino del tercer ano, con lo cual el ahorrista mas que triplica su inver­si6n y mantiene ampliamente el va­lor real de su dinero.

AU MENTO DE CAPITAl

AI cumplir sus objetivos de mejo­res servicios y mayor participacion en el sistema · financiero, Ia nueva FinanPro ha requerido de importan­tes incrementos de capital. Este se ha incrementado de 300 a 700 millo­nes de soles y en reciente junta general de accionistas se acord6 el incremento de capital a 1 mil millones de soles. Y estudia elevarlo .a 1 ,500 millones en

vista de Ia politica puesta en practica por las autoridades financieras, Ia cre­ciente competividad del sistema y el respaldo y Ia confianza que esta reci­biendo del pueblo.

En fecha proxima daril inicio a Ia construccion de un amplio y su­permoderno local institucional que estar.;i ubicado en pleno centro de San Isidro, en Ia Av. Corpac. Para este efecto se ha constituido Ia "l nmobilia­ria FinanPro S.A.", bajo Ia presiden­cia del doctor Raymundo Morales Urresti que, como es sabido tiene una amplia experiencia en el campo ban­cario. El, ejercio las presidencias del Banco de Ia Vivienda y del Banco Con­tinental. Ha presidido tambien direc­tories .de diferentes instituciones vin­culadas con Ia banca y las finanzas.

l ntegran el nuevo directorio los senores Oscar Cciceres, Oscar Espino­za, Raymundo Morales, luis Barua, luis Gu iulfo, Armando Gu iulfo, Jorge Katz, Miguel Miloslavic, ·lucas Milos­lavic, Gustavo Mohme y lorenzo So­tomayor von Maak. Este nuevo direc­torio responde a un cambio funda­mental en Ia composici6n accionaria al retirarse el grupo Vargas Centeno y al ingresar nuevos e importantes gru­pos. Entre estos se encuentran los grupos Miloslavic, Cciceres, Guiulfo, Mohme, Katz y otros de menor par­ticipaci6n.

PERU TECN ICA Representante excl usivo de los afamados telares VA M ATEX, maquinari a y repuestos para Ia i ndustria texti l en general.

Jiron Lampa 240 - Lima Telfs� 284560 - 282667

Por Ia acogida que dispensan a nuestro& servicios en: .

Carabaya 442 · Tell!f. 275850 · Lima Av. Arenales 799 · Telef. 281 205 · Lima Las Begonias 568 · Telet. 407647 · San I sidro Av. Larco 225 • Telef. 454583 · Miraflores

• Av. Saenz Pei'la 352 · Telet. 29 1 1 69 Cal lao

�Banco de Londres ... �-!����!.�· s� El d�crelo y /JTo/esional cslilo bTild�rico

9

Andinusa es un

verdadero

banco de talentos AN D I N USA is the Andean North

American Chamber of I ndustry, Trade and Tourism, a non profit trade as­sociation founded on the 1 st of De­cember, 1 976.

AN D I N USA's goal is to promote · economic cooperation, development

and integration between .-he latin Nations, North America and Canada .

As a trade association with thous­ands of members in Latin America and the Un ited States AN D I N USA is in a unique position to offer specializ­ed services to its members.

ANDJNUSA's TALENT BANK

A N D I N USA developed and imple­mented an extensive talent bank wh ich l ists by special ization hundreds of professional individuals.

A N D I N USA offers two kinds of membership:

Individual Membership: ANDI N U­SA encourages interested individuals to join the A N D I N USA TALENT BANK, by wbmitlfl9 a resume.

Members wil l recieve the TALENT R EPORT; a monthly newsletter that wil l provide them with up to date information about the organization and its members. AN DINUSA is

. pleased to provide this service free of charge.

ccfrporate Membership. For which there is nominal fee of $ 360.00 per ANUM; offers in addition to the Andinusa newsletter, complete and inmediate access to the talent bank files as wel l as to the files of other Cor­porate Members of Andinusa Firms and Asociations who decide to join Andinusa should send materials des­cribing their activities (brochures com-

Yes, I want to join ANDINUSA

D. Corporate Membersh ip

NAM E ST R E ET ADORES COMPANY NAME CHY

pany reports, letters, etc.) This infor­mation will be made available to other corporate members. I n addi­tion, corporate members wil l be provid· ed with valuable information concern· ing market trends, technical and eco· nomic developments and information concerning customs, labor and legal policies of the member countries.

Andinusa publ ishes for the bene­fit of its members the Talent R eport; a monthly newsletter wich features up to date information on Andinusa's activities, I nter American business developments featuring articles on Andinusa's members, and classified ad­vertisement .

O R D E R FORM

MA I L TO: A N D I N USA Breneman, Kane & Georges 2000 L Street, N W. Washington. D C. 20036 Tel . (202) 467- 5800 Mr. Joaquin Mantero ·

63 1 6 Haviland Drive Bethseda Maryland 20034 Tel. 202 -822 -9097

0 I ndividual Membership

ENCLOSE D IS $

0 Chek 0 Money Order

El Presidente de ANDINUSA, Juan Valverde Domlnguez visita una zona marginal en misi6n de estudio y ayuda.

vo

(10 fTI U'idades \ti\0 en el PeriJ asf lo COIIfw II aan)

VOlVO fabrh:a en todo el mundo una amplia gama de chasis de 6mnibus de gran tamailo y de camio­nes pesados, que cubren las necesidades de! trani:­porte mis eficlente de pasajeros y carga. El transDOrtista encuentra en los vehlculos pesados

VOLVO Ia respuesta a todos sus requerlmlentos. Un equlpo de calidad, potente, econ6mico y de probado rend imlento. las diez mil unidades VOLVO que cln:ulan por las carreteras del Peru dan constaric;la de ello!

VOLVO hecho por profesionales_ para profesionales

CONCESIONAIUOS VOLVO EN EL PERU: -- a -. a,A., 'tUI'•. HuM:ha '-'"" H�ayo e WI:MICULOI a.A.. Ctudayo e ca.LOI A. ..-.cCI I.A.. Tfut•nn c:a.--u � a --.wo -T� 1.&.. L•fhll a MITOIIIO ....._.. �. L• Me.ud Chlnc�u

c �"· ==---=-���� ':n��:::.;:=Of���= ...a.L ......,_ ..._, Hw.�nut·o y, • ., W.• e CtW ...0.. I. a. L.TDL, ,uc...,_ e AUT..,.,OMI Da.ca'"N I.A... ..._ e _., C... e _,.._. . ..... I.A-. l���W e �- DIII.T-.& a..L.,�

DISTRIBUIOORES VOLVO EN EL GRUPO ANDINO: CNMt -- a tt110a.. c� • wroeo..-.• GUITo •· A.. fcuedot • NICOll U .. l.:YIIdor • � .a.&.. � • TMJ..I•• .... &.&. v.-ne''*- ·

I I

tOue es lo que -hace a un llder t

Hay casi tantas definiciones sobre l iderazgo como personas que han tra· tado de definirlo; y es que el l iderazgo es un fenomeno demasiado complejo y variable para poderlo encerrar en cual­quier definicion.

Pero parece que ninguna de estas cualidades es absolutamente necesaria para tener Ia cualidad de lider, y todas elias juntas pueden no ser suficientes. Ponga Ud. a un hombre inteligente, persuasivo, seguro de si mismo, labo­rioso, confiable y humorista en una si­tuacion en Ia que sea posible hacerse l ider, y tal vez lo !ogre, pero no es nada seguro. Las pruebas elaboradas para 61edir los d iferentes aspectos de

' .

Ia personalidad -observa Ralph M. Stogndil l , quien ha leido mas de tres mil l ibros sobre el tema- no han de· mostrado ser muy profeticas, 0 uti· les en Ia seleccion de dirigentes". Hasta ahora, el mejor vaticinio del li­derazgo es el haberlo ejercido con exito en el pasado.

Pero se acepta que una norma muy importante de l iderazgo que favorece Ia cohesion, Ia satisfaccion y tambien Ia productividad es Ia estructuracion de obligaciones: hacer saber, con to­da claridad a las personas que se espe­ra de elias. Las filosofias del l iderazgo y los metodos de adiestramiento que debil itan este factor, destruyen Ia base misma del l iderazgo.

Sin embargo, es seguro que el l ide­razgo no es algo que los gerentes y funcionarios poseen s61o en virtud de que son gerentes y funcionarios. Un l ider logra que sus seguidows o ayu­dantes hagan algo mas de lo que con su autoridad formal podria exigirles que hicieran. Seg(ln palabras de un autor, el "l iderazgo- es lina relacion interper­sonal mediante Ia cual los otros obe­decen por- quieren, no porque ten­gan que haciiiio". . , _

Seis mi l Iones de empleos : un reto.

A traves de los ailos se ·han dedica­do muchos esfuerzos a identificar a los l ideres en patencia tratando de averi· guar con qu� cualidades esta asociado el l iderazgo. Varias investigaciones in· dican que los l ideres propenden a ser (entre otras cosas) mas inteligentes, mas persuasivos, . mas seguros de si mismos, mas diligentes, mas fidedig­nos, y mas humoristicos que sus .se­gui�.

La Sociedad de lndustrias se aboc6, a principios del presente aiio a estudiar el primero de los grandes objetivos na­cionales. Es decir cuales eran las posi­bilidade_s de generar empleo de cada uno de los sectores que conforman Ia economia nacio{lal, para obtener u n desarrol lo armonico del pafs: Tal es­tudio l lego a establecer lo siguiente : La poblacion del Peru para el aiio 2,000 sera de 32 millones 500 mil habitantes. De estos, mas o menos 1 0 millones 200 conformaran Ia po-

La nlituraleza del trabajo

Durante muchas decadas inoonta­bles psicologos y sociologos han sos­tenido que Ia industrial izaci6n ha ais­lado al obrero de su trabajo, que el individuo ha perdido contacto con el fruto final de su labor, y que el cambio de una sociedad artesanal a una de producci6n en masa ha dado como resultado Ia despersonalizacion y Ia �rdida de las antiguas t�cnicas y vir­tudes.

Sea cual fuere Ia validez que tal afir­maci6n pueda haber tenido en el pasa­do, es l icito preguntarse si hoy est:a de acuerdo con Ia realidad, pues el adve­nimiento de una economia de servi­cio implica una reversion de estas CO· rrientes. En muchas industrias del servicio, los erripleados "estan intima­mente rela�ionados con su trabajo, y a menudo prestari servicios absoluta-

- mente personates, que les ofrece una vasta _garna para el desarrol lo y ·ejer­cicio de· sus habilidades. Esto tambi�n pu� decirse de a lgunas ocupaciones de Ia producci6n de bienes, pero hay pocas dudas de que el contacto perso­nal entre el consumidor y el trabaja-12

dor ocurre mas frecuentemente en los servicios.

Desde luego, en muchas industrias de servicio hay una tendencia a hacer que el trabajo sea menos personal (por ejemplo maquinas de enseiianza de Ia educaci6n, autoservicios en las ventas y pruebas de laboratorio en el diagn6s­tico m�dico) pero, como cada vez mas personas participan en las ocupa­ciones de servicio, el efecto neto so­bre Ia fuerza !aboral en conjunto bien puede ir en Ia direcci6n de hacer mas personal el trabajo.

Debe subrayarse que Ia posibil idad de obtener una satisfacci6n por un trabajo bien hecho, y de enorgullecer· se de su propia labor son tan solo pers­

.,pectivas... no certidumbre. Los profe­sores pueden olvidarse de sus alumnos y los medicos pueden pensar mas en sus ingresos que en su pacientes. E l vendedor que debe ir por el mundo con una sonrisa artificial pensando poco en sus clientes y menos en sus articulos, no desapareceran; pero, en los mejores casos, muchas ocupacio· nes de servicio constituyen una expe­riencia personal sumamente grata y estimulante.

blacion economicamente activa, que practicamente ya ha nacido, y que demandara trabajo.

Las maximas posibil idades de ge­nerar e"'pleo, de los d iversos sectores son: Agricultura: 1 mill6n; Pesca : 1 00 m il; M ineria y Petr61eo: 200 mil ; Comorcio: 1 mill6n; Servicios: 1 mi­l lon; y, Otros: 200 mil. El Sector In­dustria en consecuencia debe crear 6 miUones 500 mil puestos. En Ia ac­tualidad Ia industria brinda trabajo a 5 1 6 mil peruanos. Debe crecer enton­ces cuando menos 10 veces, en los pr6ximos 1 9 aiios.

La industria puede hacer frente a este inmenso retci, si es que cuenta con el conji.lrito de !eyes indispensa­bles: de l ndustrias, de Participacion, Laborales y de ComerciC:{ Exterior, porque funda su desarrollo en dos re­cursos b8sicos, hoy indispensables: esa abundancia de mano de Obra, hoy ocioso o inmersa en actividades para­lelas o delictivas, y en ese recurso ina­gotable que constituye Ia imaginacion, Ia creatividad y el talento del empre­sario peruano.

Lamentablemente no se ha diseiia· do todavia Ia politica que Ia industria necesita. Por el contrario, debido · a errados lineamientos te6ricos que si­guen los responsables de Ia conduc­ci6n econ6mica, comercia l e industrial, se le cierran cada vez mas las compuer­tas del despegue. En esta circunstan­cia Ia industria peruana confronts una de sus peores crisis, con un decreci­m iento promedio del 2.2 por ciento en los primeros ocho meses del aiio, seglln acaba de anotar el lnstituto Nacional de Estadistica. Y listo, es sumamente grave.

Hay que anotar que las barreras NO arancelarias en "el oomercio internacio­nal, son mucho mas importantes que las barreras arancelarias. Y si no, que ·

lo digan los paises mas industrializa­dos del orbe.

� s t imado Doc tor Yuen s

IM/lc

/£ • .[ile; Xre f : Xre f :

6 e j u n l.o 1�

En nolllbr e del Sec r t; ta r i Gene r l y en u au enc i a , ten90 e l a g r ado de acu sa r rec ibo de EU c a r ta de fecha 5 � e abr i l en la cual le � l une t 11 e ta• c en e l Pe r u durante s u r e c i en�e v i a i ta . { , i s mo le int o r mata de las d i ficu� L e s � r s que · t r v i & el Cent r o Nac ional de Hemo f i l ia pa r a hacer f r ente a todos los ca sos de he•o f i l 1 a inf ti l que se le s presen tan a d i ar io .

E l sec reta r 1 o Gene r al s muy con c i n t t g r ave pr oblema que a fecta l pre sente y a l f u t u r o de e s to£ n i�os . Le sug� r 1r i que �u i � r n con tacto con la UHICEF y con la Orqan i za c i6n Mund i al de la Skluo ( ) , que son lo� or g i mos que &� ocu pan o es tos temas . r.as d i r ecc iones de ambas or9an i za c ione son s

UNICEF 866 Un ited Nations Pl z a. , 6th F loor New Yor k , NY 1 0 0 17

OMS 20 , Avenue Ap� i a 1 2 11 Geneva 2 7 , Sw i tz e rland

Se,or Doctor ­Alber to Yuen Mor 'n Pr es iden te Soc i edad Pe r uana de Hema to� 1 a L ima

E l sec c e tar io Gener a l le e g r " ' c e - U � le� pa l a br as y conf!a en que se encuentre una soluc ion a s u pe t1c i6n .

Le saluo a atenta�en te ,

Alva ro de Soto As i e tente Espec i a l

d e l Sec r e ta r io Gene r a l

· ,(� ' I

J UNTA D I R ECTI VA

Presidents :

Dr. A l berto Yuen M .

Villii-Prasidante :

D r. Abel Jaimes H .

Sacraterio Genera l :

Dr. Guil lermo Sab l ich

Sacretario de Aetas :

Dr a. C lara Perez

T810raro :

Dr. Josll Rocha

Volllll Director de

Actividedea Cient ifi cea:

Dr. Celestino Sanchez D iaz

Volllll Director de

Publicaciones

Dr. Percy Carpio

Asesor Publicitario :

Sr. Roberto Cafferata R .

4 fa td /v 7 � ':i J/ • j- p4 /�) \ �-e�e/ .9!tuana � Z,.a�,--Apartado Postal No. 3860 Lima 1 - Peru

Fundada el 3 de Jun ia de 1 964 �

L i ma 5 de Ab r i l de 1 984 .

Sene r Doc t o r : J AV I E R P E REZ D E C U E L LAR . Sec reta r i o Gene ra l de l as N a c i ones Un i das . P R E S E tJT E . -

H uy es t i mado Seno r Sec re t a r i o :

j!j__ __.......

· cW

A l reg reso a l a P a t r ra re c i b a Ud . de l s us c r i to e l mas ca l i do sa l u­do de fe l i c i t a c i 6n po r e l d i gno ca rgo q ue U d . desempena y q ue s e co� v i e rte en un ej emp l o pa ra l os j ovenes peruanos y en una e s pe ra n z a pa­ra l os mayo res q u i enes en es tes memen tos vemos q ue el Mu� camb i a s u s pa ramet res an tes e s t a b l ec i dos .

Cuando con U c :l'e s t uve en Ca racas ;Ve n e z ue l .a y l o a compane en v i s i ta r e l I ns t i t u te Venezo l ano de I n ve s t i ga c i ones C i en t i f i cas y v i mos l a ­pos i b i l i da d q ue l os j o venes pe ruanos fue ran a e s pec i a l i za rse , Ud , me come n t o : 1 1 l os pe ruanos t enemos l a capa c i dad de no s ab e r con c re t a r 1 1 • E s t a f ra s e es t a f i j a d a e n m i pens am i ento e n l os u l t i mos a nos y nece­s i to ahora su a y u d a pa ra con c re t a r e n e l Pe ru u n p rog rama q ue he l l a ­mado : 1 1 E l Cen t ro Na c i ona l d e Hemof i l i a 1 1 pa ra l a a ten c i on d e todos l os pa c i entes hemo f f l i cos de l Pe ru , as eg u ra dos y no a s eg u rados , e s tos p r i� c i pa l mente n i nes en s u g ra n mayo r i a ,

H a ce dos a nos he con s eg u i do q ue m i l ns t i t uc i .6n e l Hos p i t a l Nac i o­na l G u i l l e rmo A l mena ra l r i goyen d i·er� una reso l uc i dn po r l a c ua l s e c reaba e l Ce n t ro N a c i ona l d e Hemo f i l i a baj o m i d i recc { dn , y s e a u t o � r i zaba l a a t enc i on de l os pac i entes n o a s e g u rados , he con t a do con l a ayuda de l P rog rama de Apoyo baj o l a d i recc i dn de l a e s po s a de l Seno r P res i den te de l a Rep ub l i ca , de l as a u to r i da des a c t ua l es de l M i n i s t e r i o de S a l ud Pub l i ca , en e s pec i a l de l Seno r V i ce�M i n i s t ro D r , Ca r l os B a z a n , y en an t e r i o r opo r t un i da d de l as a uto r i d a des de l a n te r i o r D i recto r i o de l I n s t i t u te Pe ruano de l a Seg u d da d Soc i a l , L uego de dos a nos de t ra baj o en e l memento a c t ua l tengo 1 9 1 p a c i e n t es hemo f r l i cos de todo e l ­pa i s q u i enes e n s u g ra n mayo r i a (B5%Lno son a s e g u rados y de e s t es mas de l 70% son n i nes meno res de 1 2 a nos y de muy escasos recu rsos econ6 m i cos , Es t a e n fe rmeda d d ebe tene r s e p resen t e , e s l a en fe rmedad mas cos� tosa pa ra s u t ra t am i en t o en l os pa r ses mas desa r ro l l ados , cab r ra sd l o p un t ua l i za r q ue en d i chos pa ises se usan ampo l l a s de concen t rados de fa cto res q ue l e fa l t a n a l n i no y q ue cada ampo l l a s emej a n t e en L t ma c ue s t a T R E S C I ENTOS M I L S O L E S O RO (S/ , 300 0 00 , 00 ) y s u a c c i on es va l e � dera po r s o l o 2 4 ho ras 1

Po r e s pec i a l a c c i dn de l Seno r P res i den te de l a Bene f i cen c i a Pub l i ca de L i ma e s t a e n t i da d dono C I EU t1 1 L LONES D E S O L E S O RO (S / , 1 00 1 000 , 000 ) a l M i n i s te r l o de S a l ud Pdb l i ca pa ra l a a d q u i s i c i 6n d e c i nco (5 ) cen t r i ­fugas re f r l geradas q ue han s i de e n t regadas a l a fecha a l os bancos de sa n g re de l os hos p i ta l es depen d i en tes de l M i n i s t e r i o de Sa l ud P ub l i ca : Hos p i t a l Loay z a , Ho s p i t a l t1a t e r n i da d de L i ma , Hos p i t a l 2 de Mayo , Ho s p i ­t a l Cayetano Here d i a y I n s t i t ute de E n f e rmeda de s Neop l �s i cas , Los b a n ­co s d e s a n g re de es tes ho s p i t a l es se han comp romet i do por l a a n te r i o r

' ,,

J U NTA D I R ECTIVA

PresidiWitB :

Dr. Alberto Yuen M.

Vice-Presidente :

D r. Abel Jaimes H .

Secreta rio Generel:

Dr. Gui l lermo Sablich

S. cre111 rio de Ac1lls :

Ora. C lara Perez

T110rero :

Dr. JostJ Rocha

Vocel Director de

Actividedes Cient ifi '* : Dr, Celestino Sanchez D iaz

Vocel Director de

Public:��ciones

Dr. Percy Carpio

Asesor Publicitllrio :

Sr. Roberto Cafferata R .

gD_er/ae/ .9!tuant6 a1, 2n.a��-� Apartado Postal No. 3860 Lima 1 - Peru

Fundada el 3 de Junio de 1 964

- 2 -

dona c i on a e n v i a rnos todos l o s d i a s e l p l a sma f re s co de l as don a c i o­nes de s a n g re pa ra noso t ros en e l Cen t ro tJa c i ona l de Hemo f i I i a q u r­t a r l es e l f a c to r V I I I con e l res t i t u i mos I a s a l ud de e s tes n i nes a q u i enes l e s fa l t a cong en i tame n t e e s t a s us t a n c i a de I a s ang re no rma l . S i conc re t a ramos en l o s p rox i mos mes es e s t a s a c c i ones pod r i amo s ob te­ne r una ca n t i dad a n ua l de fa c t o r V I I I de l as donac i ones de sang re de L i ma eq u i va l en t e en so l es a m�s de t1 1 L QU I N I ENTOS M I L L O N ES DE S O L E S O RO ( S / . 1 . 500 OOO . OOO . OO ) como s e venden e n L i ma e n ampo l l as a l p re � c i a a c t ua l y como Ud . comp ren de ra s e es t a de�pe rd i c i an do e n toda I a c i ud a d a c t ua l mente y pa r ot ro l a de 1 9 1 pac i en t es hemo f i l i ces l o e s ­t a n req u i r i en do u rgen temen te .

Pa r i n fo rma c i on pe r i od i s t i ca tengo conoc i m i en to q u e I a Sec re t a r i a Gene ra l de l as t�a c i ones Un i das t i ene un P rog rama de Ayu d a pa ra l os N i nos Despo teg i dos de I Te r ce r M u n do . Los n i iios hemof i I i cos de I Pe r u se encuen t ra n en e s te e s pec i a l g ru po , s i b i en e l i as no ten i a n un s i t i o donde a cud i r en todo e l pa i s has t a a n te s de aha ra c ua n do ya t i enen un Cent ro Na c i ona l de Hemof i l i a pa ra su a t enc i on , pe ro todav i a e s t a n en I a c a t ego r i a d e pe rsonas n o p ro teg i da s con g ra ve dana n o t a n s o l o pa ra e l i as s i no pa ra s u g ru po fam i l i a r . Neces i tamos muchas casas de s u A rog rama de Ayuda aN i iio s d e l Te rce r Mundo , pe ro p r i n c i pa l men te s i : pa ra e s tes n i iios se dona ran 30 , 000 ba l s a de ext racc i on de sang re en su moda l i dad de t r i p l e s como en Ab r i l de 1 9 8 3 s o l i c i t a ramos a l Re ­p re sen t a n t e Re s i den te de l P rog rama de l as Na c i ones Un i da s pa ra e l Desa r ro l l o seno r He l i o B i t te n c� u r t con I a a n uenc i a de l M i n i s t e r i o d e Sa l ud P ub l i ca como s e j u s t i f i ca e n l as fotocop i as q ue s e a com­panan y q ue f a t a l mente no se p udo con c ret a r .

Hub i e r� desea do pode r l o a Ud . s a l uda r p e rsona l mente p e rc a ha ra s us ocupa c i ones son de mucha re s pon sab i l i da d , h ub i e r� t amb i en deseado pe rsona l men te expone r l e : J a p rob l ema t i ca de es tes muy e s pec i a l e s n i ­nes hemof i l i ce s de l Pe r u q ue en n ues t ro pa i s no l l egaban a ad u l tos has t a an tes de aha ra pa r I a fa l t a de u n P rog rama pa ra e l l os , pe ro so­mas muy en t us i a s t a s q ue e s tes n i nes s e ran e s cu ch ado s pa r su i n te rme­d i o pa r s u o rgan i za c i on y pod e r a s £ dec i r q ue hemos s u p e ra do l o q u e Ud . nos respon d i e r� h a ce a l g unos a iios : " l os peruanas no tenemos l a capac i da d de saber con c re t a r n ue s t r a s a cc i one s ! ' .

Rec i ba Ud . m i mayo r s a l uda pa r s u re to rno a I a Pa t r i a .

M uy Aten t amen t e

D r . A I b e ::�����:h-.&-<0-'-p E S I D ENT E .

D i recc i on : Pab l o Be rmudez N ° : 2 1 4 -0f i c702 J es u s Ma r i a L i ma . P , O , Box N • : 3 860 , Co r rea Cen t ra l L i ma ,

\

MI N I STERI O DE SA LUD

lfllla , 21 d t: A bril d e 1983

SA-DVM- 0454-f'�

Seftor • • H£Lt 0 F.S. B ITTEHCOURT RepreseRtante Res l dente de P�r ... de l as Hacf ones Un f das para e 1 Desarrol lo C IUDAD. -

' .·

Me •• .uv grato d fr f t l ,... • Ud • . en re laciO.. con .t ef l elo de I a refel"ettela , que l e fue d l r l t f do por el Jefe de l Ceftt re .a clonal de Hemof l l f a . Or. Al berto y.,... Horan , -sol l c f tandDi e I• .._ c.I6D • 20.000. IJolsas de 300 al . pare tr•sfetWM:Ia de ,, .... , ... peiWf tlri el aborar el crloprec:lp f t_. del ..-. •• 8btl_. el factOr Y l I I que se apl l e. a l t r•t•lento 4e los �-.t fMtes ._.,f f l l cos .

Este Despac:ho hace COM tar que cl f ch. e 1 abor.e f 6n del Factor V I I , factor teraD6dt l co de I a n..ot l l l a . l nteresa v lv•�te a "t• Portafo l lo, pues parte del p l aSJU que se p�ese eft el C..tN -Nadoal "- de prov .. l r de los Hos9h•les ae l Mlalsterlo de Sel lld . • ... . be de ,._.tf r cc.o factOr vHI . ,.-n. .uc.n. a s• ,N.CI- ­t• e..of'f l ,_.. POr eso, altoga,.... por 1• MtlsfacciO.. del pe41clo heeho por el Dr. 'YueR • .._,. 4e IIIWOCU •• r..,necl da �ti l e• y • pfrh u de servf clo , para que ejercJ..ao n h•f l...,..te Md l ac fe.. ante e1 rrogr- de NacfortM Un l dM para el Desarrol lo (,NUO) , obtw lere Ia doftac:lon de l as bolsas sol l c l uctas .

Le -.atlcfpo e l nc .. lafeato •• Kl•l•terio . de S.Jucl, por I a •tencl6n que qut s l .,.. dar a naestra laterveetel6n.

Hago prop i c l a I a oc:as lcia para apresar l e los s�t h• l•� tos de •f ....,or cons l dera� f6n.

HBft/JPA/LdeS. 20-0it-83 .

(

HOSPITAL RACIONAL "GtnLLEBMO Al.MENAltA IRIGOY'ZN"

Ca rta W : 0 1 7- CNH-HNGA I --i PSS-83 .

Seno r : HEL l O F . S . B ITTENCOURT . Repres e n tante Res i dente del Prog rama de l as Nac i ones Un i da s P a ra· e l Des a rro l l o . PRESENT E . -

L i ma , 1 3 de Abri l de 198 3 .

M e di ri go a Ud . para con fi rma r ofi c i a l mente l a neces i da d de conta r con bol sas para fracci onami ento de san �re pa­ra el Centro Naci onal de Hemo fi l i a , en el que venimos a tendi endo a l rede do r de c i en pa ci entes hemofi l i cos menores de eda d y d e escasos rec ursos econ6mi cos , den tro de un Pro9rama conj unto con e} Mi n i s teri o d e Sal ud Publ i ca .

Ta l como conversa ramos el dia 8 de -·l os co­rri ent es en su Des pacho , nuestro Pro9rama ha rec i b i do l a donacion de CI EN MI LLONES DE SOLES de l a Soc i eda d de Benefi cenci a P ub l i ca de L i ­ma pa ra l a compra de c i nco (_5 ) centri fuqas re fri qeradas pa ra ci nco Ban­cos d e Sangre de ci n co pri n c i pa l es hos p i ta l es de Sal ud Publ i ca , q u i enes nos · remi t i ra n di ari amente e l pl asma fresco para uti l i za r el factor -V I I I pa ra nuestros pac i entes , ta l col abora c i 6n repres enta una can t i da d muy cercana a S E I S CI'ENTOS M I L LONES e n el Factor VI I I en l a fonna co­merc i a l de l asTra nsnaci ona l es q ue sera u n ahorro y mej or uti l i zaci 6n pa ra n ue s t ro Centro .

Ha c i endo eco a l a vo l unta d s uya pa ra col a ­bora r c o n el Centro Na ci ona l d e Hemofi l i a , ac udo pa ra s o l i c i tarl e q u e en cal i da d d e dona c i 6 n se n o s proporci one VEINTE f1 I L ( 20 , 000 ) bo l sas de 300 ml pa ra trans fere nc i a de p l a sma , l o que permi t i ra ut i l i za r deb i � damen t e l a sangre de l os dona ntes e n l a e l abora c i 6 n del cri opreci p i ta

. do 6 concentra do de Factor V I I I de pureza i ntermedi a .

Ag ra dezco ant i c i pa damente l a ayuda q ue nos bri nde y hago prop1 c 1 a l a ocas i 6 n pa ra renova r l os s entimi entos de mi cons i deraci6n mas di s t i ngui da .

Muy Atentamente .

Cent

cc : DR . CARLOS BAZAN Z . Vice Mi n i stro d e Sa l ud • •

. .. . . . 1:.· • La lrettatdor Simon J:3olivar••

M I N I STERI O DE SA LUD

\

\

l i ma , 21 d e Abril d e 1983

SA- DVM-04 5 5-83

Sei"ior D r . ALBERTO YUEN MORAN Jefe del Centro Nac i ona J de Hemof i 1 i a Hosp i ta l Na c i onal • •Gu i l l ermo Almena ra 1 . 1 1 C I U DAD

Ref . : Of . 01 9- CNH- HNGA I - 83

Me es g rato acusar rec i bo de aa atenta ca rta de l a referend a , · con · l a cua l me ha hecho cono ce r l a s ges t i ones emp ren d i das ante e l Rep resentan te Res i dente del P rog rama de l a s Nac io�

nes Un i das pa ra e l Des a r ro l l o y ante e l Pres i den te de l a Cruz Ro j a Pe ruana , en p rocu ra de l a dona c i on de un tota l de 40 , 000 bo l �

sas para t ransferenc i a de p l asma , que son reque r i das pa ra l a e l a bo ra c i on del cnoprec i p i tado y Factor V I I I para e J t ratam i en to de 1 os hemof i 1 i cos .

En a tenc ion a su ped i do hemos d i r i g i do a l as m i sma s persona5 sendos of rc ios abogando po r J a sat i sfacc i on de su ped i do . Se acompai"ian l a s cop i as de l os of i c io_s cu rsados .

Hago p rop i c i a l a ocas i on pa ra exp resar l e l os sent i ­m i entos de m i mayo r cons i derac i on .

MBR/J PA/ldeS . 20-04-83 .

Aten tamen te ,

� ...... , OR. i'wi AX 6 f N"Z A Q U :: N R.

S·3cr �t;;:·io Ct:n�r<s' d:::i kli.l tJierio J� Salud Vicemiai�trc de �a:ua (e)

. l

·-

,

(

(

. J

M I N I S T E R I O DE S A L U D

L i ma , 05 de Ene ro de 1983

- SA- DVM- 0007-83

Seno r Doc to r AL BE RTO YUEN MO RA-J D i rec to r de l Cen t ro Nac i ona l de Hemof i 1 i a . Se rv i c i o de Hema to l og la de l Hosp i ta l Nac i ona l 1 1Gu i l l e rmo A l mena ra1 1 • C I UDAD

Re f . : Ca rta de l 09: 1 1 - 82 .

Me es muy g ra to d i r i g i rme a Ud . en re lac i on con e l i n t e resante y muy va l i oso p royecto q ue me expuso eon s u a ten to of i c i o · de • .l a. referend a , pa ra hace r pa r t i c i pa r a c i n co de

-

nues t ros hosp i ta l es en l a reco l ecc i 6n y f racc i onam i en to de san gre pa ra l a

·obten c i 6n de l factor V I I I pa ra el t ra t am i ento de l os

paci entes hemof i l i cos . Atend i endo su pet i c i on de apoyo a su g es t i 6n ante l a Soc i edad de Benef i cenc i a Publ i ca de L ima , d i r i g i � mos a s u P res i dente , O r . A l ej and ro Sousa Cas ta neda , nues t ra pa­sada comun i ca c i 6n SA- OVH- 1 572- 82 , de l 1 2 de Nov i embre de 1 982 , a l a cua l se n6s ha respon d i do con e l of i c i o N ° 285- P-82 , �e l 02 de O i c i emb re "de 1 982 , . que nos comun i ca que ya fue aco rda·do -po r e l D i recto r i o de l a Soc i edad l a t ransferenc i a de S/� 50 ' 000 , 000 . 00 pa ra l a adqu i s i c i 6n . de d n co (5) cent r i.fugas re·f r ige radas (se i nc l uye cop i a s fotos tat i cas de amba s comun i ca c i ones ) .

Como t ra nscu r r i e ran va r i as s emanas s-i n que s e ma

te r i a l i za ra l a refei i da t ransferen c i a , acabamos · de d i r i g i r a l · -

m i smo P res i dente de l a Soc i edad nues t ra comun i ca c i 6n SA- OVH-0002 - 83 i n s ta ndo l e ap resurar e l vam i te p

_e rt i nen te .

Hago p rop i c i a l a oca s i 6n pa ra exp resa r l e l os s en t i m i en tos de m i mayor cons i derac i 6n .

�.;.::;.--�. �-/� ;;10 (),· ·:: I. _r., • _.._. ., ,, . . :: / -....... ·:· . . , ' . . I . . I ... ; • ' 1

: : : \ ·• . ' c. ;

' • • • .. I C, , . · . '- ·· � - · I t !/ \ ·;._� ....... . - /.0 )

• . �.y -._...-:"9-cc�i' A •: .. t.' J •·•\� H " .- : ·-�- - .. -.: . .

CBZ/J PA/LdeS . 04 -0 1 - 83 .

Aten tamente ,

nn Ct.RLOS fiAZt.:� zr:;-mEr. Via:- i-':;t: o �: !:::.ld

(

I I

;

MINI STERI O DE SALUD

SA- DVH- 0002-H3

S enor Doc to r ALEJANDRO S OUSA CASTA�£0A Pres f dente da I a Soc l edad 4e Bene f f cenc f a Pub l i ca de L i ma . C I UDAD

Ref . : Of. 285-r-82

Ke place acusar reclbo de I a a tenta ·c:ocauriJ c:a cfon de 1 a referencf a que me d l r l g f6 el Pres.fdente A. 1 ·. ;de . : .. 1a l ns t f tuc lon respondf endo a mf anterior ccnunJ cac.f on SA-:oVI't.:.1572 -82. En e l l a se me pa r t l c l p6 que e l . Dl recto r f o de r�: Soctedad , en . Sos l on rea I f zada e 1 Lunes 29 de NoV I eahre de -1 932 . acord6 . -transfer l r a l rt f n f s te r i o de Sal ud·· ·.Ja suu de .:.S/. 5 0 ' 000 JOO�:Oo

· para . I a adqu h i c l on .d� d nc:O (S) centrf fugas ref r l geradas a · r n� ta 1arse en f g ua l numero de . hospl t•l es de l K i n f s te r l o de Sa l ud . Asf m f smo se nos t ra�m f t l o un p6dl do re l a c:fona do con l a s .pubU ­cacfones y av f sos de cnnvocator f a . :a H c l ta_c 1 6n . pub l i ca para su

adqu l s l c l on . ·

E I senor !> I rector Ej ecutfvo de I a Of I c. I na de Abas tecfral entos y Servl clos AuxU -I�r.es .• por l ntermed lo de su -of telo oisA.:.296S-82 , del 29 de 'Jil�teaibre de· :19'8i, � ha �t . . ·- · cado 1 1que· �sta 1 a fec:ha 1 a Ben�lt cenc.l a PubH e:a· de l h"a no hi" . . "

. efectuado h trans ferenc f a de st-.·. so • ooo . ooo. ao para poder ret�� .

1 J ur 1 a H c f t•c f 6n putJI I � de a4qu f s lc:f6n • • • · • • · · · r

. Esta demora ��l fcada . q ue por I a f ncesan-te a l za de prcc f os amen4tza perturbar Ia real f uc:"lon del p royec to . .. ha ce ' scud f r a vues tro Despacho sot r cl taAdo t e enearec tda PICU\te q11e se s- f rva df sponer que sa apresure I a transferencf a\= acordada - hace ya a 1gunas s emanas . ,par:&-:que _.podaraos a nues tra :.. vez dar lnfefo a l I nev i tab l e .y AIOroso··Itranal te de l a adqd s f cf&i .. · ·

sagGn ' los prac:eptos reg l a���entar r os . . . . Ant l c l pandole Ml reCOooc l �fento por · J a aten -

c l an que pres tare a I a presente . n: es gr• to renova rl e l as se -gur f dades de �• mayor cons l dGCac16n .

cc:. ' OASA CBZ/JPA/ldeS . 03-01 -BJ .

Aten t anaente ,

DR. CARLOS BAZAN ZENDeR

(

(

l

4.

... i � •• ;

- · .

M I N I STERI O 'DE SALUD

U ma , l 2 d e Novi embre de 1982

SA- DVt-1- 1 5 7 2-82

Senor Doctor ALEJAN DRO S OUSA CASTA�EDA Pres l den te de I a Soc i edad de Oenef l c enc i a Pub l i ca de L i ma . C I UDAD

Ke es Muy g r ato d l r l g i rme a Ud . en re l a c l on con un oro yecto fo rmu l ado por e l D i rec tor de l Cen t ro f�a c i on a l de Hemo f l l f a de l PP.ru . Or . A l fredo Y uen Ho ran , q ue func f on a en e l Serv i c l o de He· ·tto l og f a de l Hos p i t a l Nac f ona l Gu i l l e rmo Al mena ra (ex-Obrero) de l l n s t l t uto Pe ruano de I a Segur l dad Soc i a l .

Seq un e l refe r l do p royec to , e J Cen t ro Na c i ona l de Hemo f i l i � . p a rJ a t ender a poco mas de 1 00 pac i e�tes de He� f l l l a , � n t re a s eg u r a dos y l os proven i en t es de o t ros Hos p i t a l es de L i ma y p roa i nc l a s , i nc l uyendo l os q ue dependen de l M l n i s t e r f o de Sa l u d , ­ha i mp l eme n t ado en Labora to r l o e s pec i a l de CQaou l a c, on , en e l a ue s e ha cen l as pruebas de d i a g nos t l oo y s e o repa r a , en forma cen tra I i zada , e l factor V I I I (c r l o prec f p i t a do ) , de r l vado de I a s anq re : to t a l reco l ectada en l a dona c f on vo l un ta r f a de sanqre a n f ve J de l os Hos p i t a l es de

_ I a Segu r f da d Boc i a l . S i n 1 ef1ba rgo l a produ cc i on , l f m i tada d e ese La bora tor f o (20 u n l dades de cr i o prec i p l ta do) es ta

res u l t ando f ns uf l c f ente pa ra e1 t ra t am l e n to de l o s pac l en tes cuyo numero va I n crescendo . Po r eso e l proyec to con t emp l a e l a umento de I a p roducc f on hac i �ndo que en l os c f n co p r f nc f pa l es Hosp f ta l es de l H f n f s t e r l o de S a tud en L i ma : Dos de Mayo , A r zo b i s po Loayza , -

:1atern f dad de L i ma , Cayet ano Hered i a y Neop l as i cas , h f c i e ren t am b i en e l f ra cc i onam i en to de l a s ang re e n e l l os co l ec t a da s , lo que pe nm f t l rf a obtene r un mf n i mo de 60 un l da des del fa c to r V I I I , que a p rec l o de producto f mpo r t ado s i gn f f l ca r f a u� a ho rro d l a r i o de S/ . 800 , 000 . 00 ( I a un i da d cues ta a p rox l ma dame n t e S / . 1 3 . 335 . 00) .

Pa ra efect l v f za r es te Proyec to se requ l e re do t �r. a ca da u no de es tos Hos p f ta J es de una cent r r fuga ref r l gerada , ·CJ.Jyo prec l o a p rox l ma do es de S/. 1 0 1 000 , 000 . 00 cad a uno . S f endo de co nac i m i en to· g enera ) que e l M f n f s ter f o dw Sa l ud no t i ene capad da d:-:­econom f ca pa ra una I nvers i on de esa ma gn i t u d , en e l p royecto se propane que I a dot a c i on de esas refr l ge ra doras I a h f c i e ra I a l ns ­t l tuc ion de s u d f g na Pres l denc i a , y q ue 1 uego s e es tab 1 ece.r f a por Conven l o en t re I a Soc i eda d de Bene f f cenc f a Pub l i ca de L i ma . l n s t l _ tuto Pe ruano de I a Segu d da d Soc i a l y e l M l n f s t e r f o de S a fud , un

/ .

·• I f - I

' .)

(

. •

(

... .

(

' • r '

M I N I ST.':RI O . DE SA LUD

/ . .

acue rdo q ue h l c l era que t a sangre co t e ctada y cent r l fugada en f r i o en l os Hos p l ta l es de l H l n l s te r l o d e Sa l ud prov l s l ona ra a t Cen t ro -Nac l on a l de Hemof l l l a I a �a te r l a pr l � para prepa ra r d l a r l�te -un � T n l mo de 60 concen t redos del factor V I I I , con un ahorro de S/ . 800 , 000 . 00 d l a r l os . E l Cen t ro Nac l ona l de Hemof f t l a , a su vez , que da comp r�et l do • br f nd a r a tenc 1 6n a todo l os hemof f l l cos que l os fue ran der l va dos proporcl on,ndo l es e l factor V I I I y o t ras fracc l o­nes de sang re que e l l os requ f rl e ra n .

He quer l do hace r con s ta r , sel\o r Pres l dente d e 1.• Soc l e­dad de Ben ef l cenc l a Publ i ca de l f ma , que ta l proyecto cuenta con ­nue s t ro mSs dec f d.do a poyo , por e l p l a us i b l e obj et f vo que sa ha ma rcado , de a tander a I a pob l ac l6n hemof f l l ca que ha s ta ahore ha bfa e s t a do p rict l camon te abandonade . Es te Des pa cho aprec f a rfa mu ch fs l mo qua us ted t o conced l e ra tamb f'n su va t l oso respa l do para l l eva r l o a su caba l rea l l za c l on .

Hago prop l c l a I a oca s f 6n p a ra exp res a r l e l os s en t fm l en ­tos d e m l mayo r cons f dorac 16n y es t l ma pe rsona l .

C BZ/JPA/LdeS . 1 1 - 1 1 - 8 2 .

Aton tamante ,

OIL CARLOS HAZ.\N ZENOBR. ·via:miaistro de s..> lud

O r i g i n a l F i r mad o pa r e l Senor Vrce Minrs cro tie Salud

(

(

. .... �·

� i. · · 1', •

• ·'

(

(

���n.d de Beneflcencla PO bur de Lt ma

N ° 2 8 5 - P - 8 2

S e n o r D o c t o r C � r l o s B a z � n Z a n d e r V i c e M i n i s t r o d e S a l u d

P R E S E N T E

D e m i " c o n s i d e r a c i 6 n :

L i m a , 0 2 d e D i c i e m b r e d e 1 9 8 2

��� "' m - lf ; z Y - � t.

.J- ;� - j- 1..

Re f . : O f i c i o N o S A - D V M - 1 5 7 2 - 8 2

Ac u s o r e c i b o d e s u c o m u n i c a c i 6 n d e I a r e f e r e n c i a , p o r . l a c u a l s o l i c i t a e l a p o y o d e la S o c i e d a d , p a r a la a d q u i s i c i 6 n de c i n c o C e n t r f f u g a s �� f r i g e r a d a s p a r a io s H o s p i t a l e s D o s d e . M a y o , � r z o b i s p o -:­�o a y z a , M a t e r n i d a d de 1 i ma e J n s t i t u t� N� o p l �s· i c a s , l a s c li a l e s s e r � n u t- i " l .i z a d a·s e n e l f u n c i o n a m i e n t o d e I a s a n g r e , . . c o l e c t a d a po l: d i c h o.s e s _t ab.le cl.m len tos . l o c u a l . .per m i t i r A o b t e n e r u n m r n i mo d e 6 0 u n i d a d e s d e 1: fa c t o r V I IT, i nd i s pensab l e e n e I t r: a t a m i e n t o d e 1 a H e mo f i I i a .

E l D i r e c t o r i o d e I a S o c i e d a d , e n s u S e £ i 6 n r e a l i z a d a e J L u n e s 2 9 d e l o s c o r r i e n t e s , h a a co r d a d o t r a n s f e r i r a l M i n i s t �r i o d e S a l u d I a s u ma d e S / . 5 0 ' 0 0 0 , 0 0 0 . 0 0 , p a r a q u e c o n c a r g o a e j l a , s e a d q u i e r a n c i n c o c e n t r r f u g a s r e f r i g e r a d a s p·a r a s e r i n s t a 1 a d a s-=­en c a d a u n o d e l o s e s t a b l e c i � i e n t o s ho s p i t a l � r i o s a n t e s c i t a d o s . ·

A s i ·m i � mo , t e n i e � d o e n c u e n t a q u e , I a a d q u i s i c ·i 6 n d e be r � � a c e r s e p 6 r e l s i s t ema d e l i c i t a c i 6 n p a b l i c a , l e s o l i c i t 6 q u e e n l o s a v i s o s d e c o n �o c a t o r i a , a s r c omo e n l a s �u b l i c a c i o n e s s e . h a g a n c o n­t a l f i n s e i n d i q u e q u e " J a a d q u i s i c i 6n s e e s t a e f ec t u a n ­d o c o n c a r g o a I a t r a n s f e r e n c i a d e S / 5 0 ' 0 0 0 , 0 0 0 . 0 0 , a q u e s e r e f i e r e s u n o t a e n r e f e r e n c i a .

L a S o c i e d a d d e B e n e f i c e n c i a p a b l i c a d e L i m a , p i o n e r a e n I a a t e n c i 6n h o �p i t a l a r i a e n -

1 p a f s , e s c o n s c i e n t e d e l a - v e r d a d e ra d i m e n s i 6 n . d e l

I I . .

..

. (

(

. . . ,1 ,

, •

t ; ,

(

(

�Jedad de Beneflcencla PUbl ica de Li ma

N ° 2 8 5 - P - 8 2 . . . . . · · . . . P � g . 2

. . I I

q u e a f r o n t a l o s e n f e r mo s q u e p a d e c e n . d e h e mo f i l i a A , h e mo f i l i a ·B y e n f e r m e d a d d e V o n W i l l e b r a n d , r a z 6 n po r l i c u a l s i em p r e e s t a r e m o s d i s p u e s t o s , � e n t r o d e n u e s t r a s p o� i b i l i d a d e s � c o n 6 m i c a s , a a p o y a r a c t i v i d a d e s q u e , c o m o I a d e l C e n t r o N a c i o na l d e H e mo f i l i a , r e d u n d a n e n d e v o l v e r I a s a l u d a q u i e n e s m � s l o n e ce s i t a n

E n e s t a o p o r t u n i d a d r e n u e v o a U d . , l a s s e g u r i d a d e s d e m i e s p e c i a l c o n s i d e r a c i 6 n y e s ­t i ma .

S O C J E D A D D E B E N E F J C E N C I A P U B L I C A D E L I M A

M L V I c b i . .·

t ·. � . tl • . . i

CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL

FEDERACION MUNDIAL DE LA HEMOFllJA

CENTRO INTERNACIONAL DE ENTRENAMIENTO EN HEM OFILIA COSTA RICA

PROB RAMA DE D ONACION VOLUNTARIA

· DE SANG RE Y PLASMA PARA LA P OBLACION HEMOFILICA

D E C O STA RICA

® Dr. Roberto Cordero M •

Dr. Carlos Montero U. """'

San Jose, Agosto 1981

VIVIR CON HEM OFILIA

DONANDO A LOS HEMOFILICOS TAMBIEN REQ])IMOS

Un program a comunitario de donacion de sangre para los enfermos de HemofiUa

ASOCIACION COSTARRICENSE DE HEMOFILIA COMISION NACIONAL DE SANGRE

Con Ia partlcipac16n de: Cruz Roja Costarricense

QQa Costarrlcense de Seguro Social lnstltuto Nacional de Seguros

Donantes Voluntarfos de Sangre Mlnlsterio de Salud PUbUca

�-===--------------�------------------------------------ ' ·

1,Cu8ndo comlenzala HemoOUa?

La Hemofilia es hereditaria y los casos se repiten en una misma familia.

AI nacer, el problema ya esta presente.

;,Donde voy a nacer? ;,Estaran uds. alia?

Cualquier mujer puede tener un hijo hemofilico, aun sin tener historia de Hemofilia en Ia familia.

Algunas veces, por coincidencia genetica, se pasan varias generaciones sin ocurrir un caso en Ia familia.

Existen tambien las mutaciones y Ia historia familiar de Hemofilia comien­za a partir de un paciente .

3

;.Tiene curala Hemofilia?

jLos encon­tre a Uds. , gracias a Dios!

A pesar de incurable, Ia Hemofilia es perfectamente controlable con Ia transfusion de sangre y derivados sanguineos .

E1 tiempo de vida de un hemofilico-·puede y debe ser igual al de las perso­nas normales.

Las hemorragias de los hemofflicos surgen cuando el niiio comienza a "gatear", caminar y a caerse con facilidad.

Despues de Ia edad adulta, los problemas de los hemofilicos disminuyen, debido a su comprensi6n y mayor colaboraci6n con los cuidados brindados por Ia familia y el propio paciente.

4

LA COMUNIDAD Y LA DONAOON DE SANGRE

Todas las personas que tienen buena salud deben esta; conscientes de Ia necesidad de Ia donaci6n voluntaria de sangre.

Donar sangre es salvar vidas.

Nadie sabe cuando va a necesitar sangre.

El hemofilico necesita siempre recibir sangre o derivados sanguineos para vi vir y Ia mejor fuente de sangre es el donante voluntario.

Nosotros algunas veces podemos necesitar transfusiones.

El pais que res�lva las necesid¥les de Sangre de sus hemofilicos, tiene resueltos los requerimientos de toda su poblaci6n.

LA DONACION DE SANGRE ES UNA CUESTION DE EDUCACION, DE AMOR Y UN DEBER DE TODAS LAS PERSONAS SAN AS.

LOS NIROS DE HOY DONARAN SANGRE MANANA SI USTED LES DA EL EJEMPLO.

5

;,Que es Ia Hemofllia?

A los hemofilicos les falta un factor de Ia coagulaci6n de Ia sangre .

Este factor no puede ser fabricado artificialmente.

Este factor (o "sustancia") existe en Ia sangre de las personas normales. Podemos separarlo, purificandolo y donandolo a los hemofilicos, si las per­sonas sanas donan un poco de su sangre peri6dicamente .

. Hoy, gracias a Ia ciencia, Ia Hemofilia dej6 de ser una enfermedad.

Es apenas un problema cuya soluci6n depende de nosotros, las personas san as .

.. . La sangre del hemofflico no coagula y Ia hemorragia de una herida no se detiene mientras no le demos el factor de Ia coagulaci6n que le hace falta.

Mi vida de­pende de esta ficha.

En el juego con las piezas del domino, si usted saca una·pieza (o factor), Ia secuencia se interrumpe y el juego no se puede continuar.

La coagulaci6n de Ia sangre se hace de Ia misma man era.

ES NECESARIA LA INTEGRIDAD DEL SISTEMA DE COAGULAOON

6

. ..

Existen 12 factores o piezas de coagulaci6n. Son necesarias 12 piezas para que Ia sangre coagule. Los hemofilicos no poseen Ia pieza 8 o Ia pieza 9.

SON NECESARIAS LAS 12 PIEZAS PARA QUE LA SANGRE COAGULE.

l,])e cwinta sangre necesfta el hemofilfco?

De una donacion de sangre el hemofilico utiliza apenas el 2o/o . La mayor parte (98% ) , se queda para todos nosotros - los no hemofilicos­(que eventualmente podriamos necesitar globulos rojos, gl6bulos blancos, plasma, plaquetas, albumina, gamaglobulina, etc. , etc .)

Cada hemofilico necesita de 40 a 60 donaciones de sangre p0r mes, durante toda su vida.

Si resolvemos el problema de los hemofilicos de una ciudad, tendremos sangre para toda Ia poblacion de esta ciudad .

150 hemofilicos de Costa Rica, necesitan 60.000 donaciones de sangre por afio , lo que seria suficiente para cubrir las necesidades de todas las perso­nas ' 'no hemofilicas' ' del pais.

DONANDO A WS HEMOFWCOS TAMBIEN RECIBIMOS

1

Voy a Ia escuela gracias a us ted. /f.

Los hemofilicos necesitan conquistar buenos niveles de inStrucci6n, y aprender las profesiones que se adapten nias facilmente a sus condiciones.

l La frecuencia y la repetici6n de hemorragias en las articulaciones y la falta de tratamiento con los productos 4�a.®�t de)(l�a�r.;.eq\lan por �u.sar deformidades e invalidez.

. i a alp�flWil y. ro�tO: de lo�fa�es de 1a cpagnlaci6� ·impi<,\e .que el Mroofilico:.� t�sfq�me .f;:Jl .U.U ;in�alido y j)er.n�te, k..�irug� para la conec-ci6n de deformidade�·.ya f;�isw�t�S.· 1q

Puedo ir a la escuela, gracias a us ted.

Si el tuviera siempre los factores de la coagulaci6n donados por Ud. no fal­taria a la escuela ni al trabajo.

AYUDE A UN HEMOFIUCO A ESTUDIAR Y A TRABAJAR

8

Las mujeres no son hemofillcas.

Pero el problema es tam bien de elias.

La Hemofilia es hereditaria.

Las madres son las que transmiten a los hijos hombres Ia Hemofilia a tra­ves de un cromosoma alterado.

Es el cromosoma X (sexual)

Por esto

® v ® x

El hombre tiene cromosomas X y Y La mujer tiene 2 cromosomas X. Uno de los cromosomas X "sano" irnpide en Ia mujer la aparicion de Ia Hemofilia pues "compensa" Ia de­ficiencia del otro.

En una familia en Ia cual Ia madre es portadora del cromosoma X anormal , tendremos que:

a) El 2So/'o de los hijos hombres pueden ser hemofilicos. b) EI 2So/o de los hijos hombres pueden ser normales . c) El 2So/'o de las hijas pueden ser portadoras. d) El 2So/o de las hijas pueden ser normales.

Cuando el hemofilico se casa, todas sus hijas seran portadoras y todos sus hijos seran normales.

9

la Casa del Hemofillco en Costa Rica.

Una obra social necesaria en nuestro pais.

Tendra por finalidad principal hospedar temporalmente a hemofilicos y sus familiares, de lugares distantes de San Jose , mientras necesiten trata­miento especializado en el Hospital Mexico o en el Centro Nacional de Re­habilitaci6n.

Sera su segunda casa, situada muy cerca de los centros especializados de tratarniento.

La Casa facilitara el amparo social y los cuidados medicos necesarios , a tra­ves de Ia Caja Costarricense del Seguro Social y de Ia Asociaci6n Costarri­cense de Hemofilia.

10

I ,

' I

La donaclon de sangre es un regalo.

El mayor y mas valioso regalo que alguien puede dar.

Es un regalo realmente verdadero y sincero.

Tiene el valor de Ia vida y es un poco de usted.

Se ama y se crece .cuando se dona sangre.

Todas las personas se igualan en Ia donaci6n y en transfusiOn .

No importa raza, religion, prestigio, sexo y poder.

Todos pueden donar y recibir.

DONAR SANGRE SIGNIFICA TENER SALUD Y UN BUEN CORAZON

11

= ·

El uso raclonal de Ia sangre humana.

Hasta 1975 cada donaci6n pagada de sangre servia en Costa Rica linica­mente para una persona. Hoy cada donaci6n voluntaria le sirve por lo menos a 5 personas .

Todos los dfas se descubren nuevas utilidades importantes para Ia sangre y sus derivados. ·

Gracias a esto Ia Medicina progresa: alta cirugia de coraz6n, excelente neurocirugfa, ttansplante de 6rganos, mejores sobrevidas de pacientes con cancer' etc . Pocas son las personas que hoy dia no han utilizado sangre humana o deri-vados sangumeos. 1,Conoce usted su tipo de sangre? (Su grupo sangumeo). los reactivos para Ia clasificaci6n de los grupos sangumeos son preparados con nuestro plasma.

CADA DONA CION SIRVE POR LO MEN OS PARA 5 PERSONAS

12

NO EXISTE SUSTITUTO PARA LA SANGRE HUMANA .

Los derivados del plasma se han «?�o,� �y.I�s e iqtP.Pft:jWtes q�e Ips globulos rojos. ·

"ta sangre 1tl6y ·es'�asi como una ·�ed�ciK� con'turi. ·"NI; r .. . • .. · r . , 1 • tVf . • • • � ,. ,. J • Se torno imprescindible, de uso rutinario y stempre en s1tuac1ones crtttcas.

"VIVIR CON HEMOFILIA" es un programa de nuestra comunidad.

Se basa:

En Ia donacion voluntaria de sangre. En el uso racional y cientifico de las transfusiones. En Ia autosuficiencia de los medios hospitalarios nacionales. En Ia reintegraci6n de los servicios a Ia misma comunidad que dono sangre voluntariamente.

Tengamos respeto y confianza cuando donemos nuestra sangre ·Y' cuimdo participemos tambien en esta iniciativa.

NOSOTROS SOMOS LA COMUNIDAD

13

El calendarto de Ia donaclon de sangre.

Todos los dfas son iguales para los hemofilicos .

Tenemos que formar un calendario de donaci6n de sangre para todos los dias del aiio.

Es un orgullo que en este calendario humano aparezca su nombre, el de su empresa, instituci6n, comunidad, etc.

Todos los dfts son igua­les para noso­tros.

Es indispensable Ia acogida de los lideres comunitarios para poder llegar a las personas en sus locales de trabajo.

Nadie se negara a dar un poco de si mismo, sabiendo que no Ie costara mas de lo que pueda dar.

DONANDO A LOS HEMOFIUCOS TAMBIEN RECIBIMOS

14

' '

La Hemofilla y Ia bepadtls.

La sangre puede algunas veces hacer daiio.

La hepatitis es una enfermedad que puede ser transmitida por Ia trans­fusion .

Los hemofilicos son las mayores vfctimas de las sangres de mala calidad .

La ciencia todavia no ha perfeccionado el diagn6stico de los portadores de hepatitis . Los examenes de laboratorio para descubrir los virus de Ia hepatitis, no son totalmente seguros. Es importante Ia i:ormaci6n sincer1 del donante.

Somos las mayores victimas de Ia sangre de mala calidad

Es indispensable que Ia donaci6n de Ia sangre al hemofilico sea voluntaria y altruista.

El donante debe ser honesto al contestar a las preguntas del medico antes de Ia donaci6n . Un don ante que quiere ayudar no mentira. Los donantes que no necesitan mentir estan trabaj ando. Colabore para que podamos llegar basta ellos .

· DEPENDEMOS DE LA HONESTIDAD DEL DONANTE

15

z,Qulen puede donar sangre?

Todas las personas con salud, entre 18 y 65 afios y con un peso aproximado de SO kilos.

Es facil donar sangre

� ·� """"""-'- .......

Donar sangre no engorda, ni obliga a continuar haciendolo.

La donaci6n requiere solo unos pocos minutos de su precioso tiempo.

La sangre donada es rapidamente repuesta por el organismo.

ES S�LE DONAR SANGRE

16

. .

La sangre es como un paracaidas.

Debe estar disponible en el momento preciso, o usted no va a poder usarlo una segunda vez.

Yo necesito siempre de un paracaidas

En todo instante alguien esta recibiendo sangre .

E1 progreso actual de Ia medicina comun en los hospitales.

Por lo menos el S% de Ia poblaci6n de un pais , debe donar sangre una vez por aiio para atender a las necesidades de sus habitantes.

En Costa Rica, se dona todavia muy poca sangre y por eso tenemos que importar albUmina, globulina, factores de Ia coagulaci6n, etc.

NADffi SABE CUANDO VA A USAR SU PARACAIDAS

17

Nuestros programas iran bacia usted.

Todos nuestros amigos estan trabajando.

Por eso venimos bacia ustedes.

Esperamos contar con su colaboraci6n en el dia en que su trabajo sea visi­tado por nuestra Unidad M6vil de Recolecci6n de Sangre.

Todos mis amigos estan trabajando

Donar sangre es muy facil, es rapido.

El liquido que usted dono es repuesto en su circulaci6n en pocos minutos.

No es necesario estar en ayunas para donar.

Los donantes pueden comer lo que quieran antes y despues de Ia donaci6n.

La vuelta al trabajo despues de Ia donaci6n es lo indicado y cuando su tipo de ocupaci6n exija mayor reposo , se lo baremos saber.

ASOCIACION COSTARRICENSE DE HEMOFILIA COMISION NACIONAL DE SANGRE

DONAR SANGRE ES SALV AR VIDAS

18

. .

AGRADECIMIENTO

.. .

QUEREMOS DEJAR CONSTANCIA DE AGRADECIMIENTO AL DR. AUGUSTO LUIS GONZAGA

PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD ANTONIO GONZAGA .

(SANG) - RIO DE JANEIRO ENTIDAD QUE VELA POR LA HEMOFILIA EN BRASIL

Y DE QUIEN TOMAMOS LA MAYO RIA DE CONCEPTOS CONSIGNADOS EN ESTE MANUAL

LOS AUTORES

19

5 de j un io e 1 9 8 �

E s t imaoo Seftor Poma j ambo z

En nombr e de l Sec r e ta r i o Gene r a l acuso r ec i bo ae su c a r ta a e fecha 1 4 de abr i l e n la cual le da la b i en v e n i da con ocas i 6n de su v i s i ta o f ic i a l al Pe r u , a · la v e z que le f e l i c i ta por s u labor a l f r e nte ae

las Nac i one s Un ida s .

El Sec r e tar i o Gene r a l me r ue9 e t r ansm i t i r l e su s i nce ro ag r adec imien to por tan ama ble g e s to .

Le sa luaa atentamente ,

s enor Vi c tor Poroa j ambo Ms r i a no Car r an z a 14 6 oanta Be at r i z Lima -Pe r u

Isabel !l: a r t {ne % Of i c i a l Ad j u w:t;o

/

..

Lima , 14 de Abri l de 198�.

Exc elenti simo Seno r

Do c to r J avier Perez de. Cuellar SECRETARIO GENERAL DE LAS NACION:ES UNI DAS . NUEVA YORK- U . S . A . Exmo . Sr . Dr .

Jtl- • �V ED

MAY 4 1984

En el Dia de las Ameri c a·a , dia de grata reco rdac 16n para lo s pueb lo s libre s y demo c ratic o s , me es muy -grato para mi , e n hac er llega� a U s te d , Seno r Sec re tario Gene ral , mi mas atento y co rdial saludo , y ai mismo ti empo , es muy opo rtuno feli c i t arle po r su pa t ri6 tica labo r , como es t! co nduciendo los de stine s­de lies pue blos en el mundo entero .

Bn su c o r ta y f ruc ti fera visi ta hecha a nu e s t ro pai s el pu eblo- entero v.ibr6 de emo si 6n a su paso . Por Av e nidas , Cal·les y Plazas , d6nde dej6 huellas de f ranca c omprensi6n y de un · sano entendimi ento demo c ratic o , ­c omo si fuera . Cu�n es tela luminosa , qu e ilumina .la esperanza de nu e s tro s pu eblos ; hoy dia mas n-6.nc a se­di entos de una ve rdade ra Justicia Soc ial .

" .

En e s t e M�gno Di a , hago vo to s muy sinc e ro s , po r que su abnega da labo r , c r eo no s e ra en vano , y que alg�n dia debe tener su c ompensa ci6 n . El Senor y la Divina Provi dencia siga· iluminando su c amino para un . mafiana me j o r , de to dos nue stro s pu e blo s sin distingo de ra­zas o c redo s � etc .

Reciba Usted , Seno r Sec retario G eneral , un sinc ero abra zo .

PomJij ambo Ch . L . E . 2477974-Lima •

• P E R S

Seno r

Do c tor J avi e r ?erez de Cuellar SECRETARIO GEijERAL DE LAS NACIONES UNlDAS . UNITED NATIONS- Nil YORK lOO�'j. . U . S . A.

({- " cc : SG

��:;�p4'�·/K Rise . ORgs .

5 ae j u n i o ae 1 9 8 4

.. •

Est imaao Seftor Vacca r i :

En norub r e de l Secr et� r io Gene r a l teng o e l ag r aoo

de acusar r ec ibo de s u c a r ta de abr i l del pr e sen te e n

l a q u e l e t r an sm i t i a su s a l udo con ocas i 6n o e s u

r !c ien te v i a j e a l Per u .

E l Secr e ta r 1o Gene r a l rue r uega ag r adecer el amable ges to a u s ted y al Comi te Ej ec u t ivo Nac ional

del Par t ido Popu l a r Cr i s t i ano .

Le sa luda atent amen te ,

senor

G ie n Car lo Vacca r i Dentone Sub-Se c r e ta r io Nac i on•l de

Re lac iones rn t e r nac i on a l e s Pa r t ido Popular Cr i s t iano Av . Alfonso U9 � r te 1 4 8 4 L ima 5 Pe r u

A lv a r o cte ooto A s i sten te Espec i a l

d e l Sec r eta r io Gene r a l

\

fl-PPC II clemocratico prCK.l_res/sta

solii:lario

Bedoya 85

Excelentisimo S�or • Embajador JAVIER PEREZ DE CUELLAR Secretario General de la Organizacion de Naciones Unidas - ONU

Ciudad.-

Honorable Sei'ior Embajador :

COMANDO DE CAMPANA DE LIMA

Lima,04 de Abril de 1,984

Es para mi un sran honor e! dirisirme a Vuestra Excelen­cia,l:_>ara presentarle mis especiales saludos con motivo de su visita oficial a este Pais, que tanto loaprecia y admTra:

Como peruano,como politico vinculado al campo internacio­nal,me siento muy emocionado con la presencia en el Pais de su excelsa persona,la que � � nos enaltece a todos los peruanas. Por ello,yo le pido seguir dob�ahdo esfuerzos para trabajar por la paz mundial,por esa tranquilidad que los pueblos del mundo claman;crea-me digno Sei'ior ,que siempre le pido al Altfsimo por la paz del mundo y para que el,lo colme de bendiciones y lo ayude en la busqueda de soluciones beneficiosas para el mun-do.

Al ter minar este rnensaje,quiero dejar constancia a usted de los encargos especiales de m is amigos integrantes del Comite Ejecutivo Nacional de mi Partido,quienes se adbieren a lo manifestado en el presente escrito y lo saludan afec­tuosamente.

Valgome de esta gran oportunidad para desearle exitos y mu­cha suerte en su delicada mision,as i tambien,para reiterarle mi profunda estima y admira-

. , CIOn.

Muy atentamente,

GIAN CARLO V ACCARI DENTONE Sub-Secretario Nacional de Relaciones Internacionales

Partido Popular Cristiano - Comando: Te/fs. : 22772 1 - 224094 Av. Alfonso Ugarte 1484-Lima 5 Av. Javier Prado Oeste 395 San Isidrb-Lima 27

E s t i mado ami go a .. .

l jur io oe l

u ia i e r � ag r acece r le su car ta de abr i l en la que nos o i 6 la b i envenida a � 1 eapoaa y a �� con o�a s i6n de �1 r e c i e n te v i s i ta a l Pe r � .

Yo tamb ien hub i e r a oe s�ado ve r le y sen t { (JUe e l.Lo n o t ue r a po s ible . Cont i o incer aJr1E:n te en que e s a s • c i rcun £ ta n c i a s for tu i tas • que Ub. teo 1Ru1c iona e n su car ta y las que estoy a! corr iente , y a hayan aeaaparecido y se e r uentre us ted to ta lmen te recu{,e r ado oe tax i n for tunaoo como censur able incidente .

A la ebwe r a de une oca s i6n pro� ic i , le envio un fue r te abr a zo ,

Sefior senaoor Don Jor9e ae l Pr &do benaao de la ReF ubl ica LiJna Per u

& � � "t•

�-g;�·

J:J ' j(J I JMi_y riu.t' :! y.,k�_/ h; .£U.L ;ts ,I �

r Ccc..u. {..(.(. (. 1 � U t l OC!l

L i m a , 4 � . de A b r i l d e 1984

IN\ S e f\ o r D o c t o r ��� ;:J AVI E R P E REZ DE CUE LLAR �- G � e c r e t a r i o �e ne r al d e l a s N a c i o n e s U n i d a s

P r e s e nt s . -

m u y d is t i ng u i d o y a p r e c i a do am i g o

De s e o e x p re s a r a u s t e d y

a su s e f\ o r a e sp os a m i m � s c or d ia l s a l u d o de b i e nve

n i da , al m i sm o t i em p o que mi f e l i c i t a c i 6 n p e r s o n a l

y l a de m i P a r t i d o p o r l a a c e r t a d a y f r u c t i f e r a

f u nc i 6 n q u e v i e ne u s t e d r e a l i z a n d o e n e l m � s a l t o

c a r g o e j ecu t iv o de l F o r o M u nd ia l d e nu e s t r o t i e m p o .

L a p az u ni ve r s a l , e l e nt e n di m i e n t o y la a m i s t a d e n

t r e l o s p u e bl o s y na c i o ne s n o r ma d a s p or e l m u t u o -

r e sp e t o a s u s o be r a n i a y c ond i c i o n e s de p le n a i g u a l

d a d e n e l t r a t o , c ons t i t u y e n e l n o r t e d e s u g e s t i 6 n

y d e s u s e s f u e rz o s pe r so n a le s , t o do l o c u a l c o i nc i­

d e c o n nu e s t r o m o d o de p e ns a r y n u e s t r os m a s c a r o s

a n h e l o s e n e l c am p o d e l a s r e la c i o n e s i n t e r n ac i o n a ­

l e s .

C i r c u ns t a nc ia s f o r t u i t a s ,

q ue s e g u r a m e n t e u s t a d c o noc e , m e i m p id e n e x p r e s a r l e

d e m a ne r a d i r e c t a e s t o s c o nc e p t o s y c o n c u r ri r a l a s

r e c e p c i o n e s o f i c i al e s o r g a ni z ad a s e n s u h o n o r .

De s e o a u s t e d y a s u e s p o

s a u n a e s t a d i a g r a t a e n nu e s t r a p a t r ia c o m u n .

C o r d i al y r e sp e t u os a me n t e ,

IM/lc

b/f : Pile : Xeef : �ref:

CC I SG

VD/EO/XB/CBAO/rD/GP/PP/JPK Invites refused " G 'l

-;ii� .J! -��QQlll � r P,.l!VJJ.i.

30 de mayo de 1984

• • .• • .; 'fl

de a::.:�::i::1

d:e::e::�: ::n�:·�;n:: =� .... .-·���.:��� invit:aci6n para viait:ar el Coleqio San Agaat:in �'-":':'"':. · 9 su visita oficial al Per11 . ·:� · ·.lt�.�-:� ; •.. , . " v �-�� .��:fi�.

La�nentablemente , su invi taci6n l leq6 con lmJ�� '·.''::��,. ���: . ct . < �'1''1.-. f• . . ,.. �J� ..

retraso oor lo cual fue impos ible incluirla en .-.� ' . -'',;., � �: ._..,_F; � .

apretado proqrama .

El Secretario General aqradece su qesto y le

envta un •aludo muy cordial .

:Jr.

: : :�� · . -- � - . ,. .:, - . ...... .

• ·::tr

.·�:c . · , �z ·:I. ·; ;.;�'

' � . .

Sefllor Luis Antdnez Coleqlo San A�stin Lima Pert\

Alvaro de Soto Aaistente Especial

del Secretario General

f

l

I ' I

senor Rector :

IM/lc cc : SG

b/f : VD/EO/CHAO/ID/GP/FP/JPg • File: Vi sit..R•ru.,

Xref�onours accepted Xref : Misc . Univ

30 �· mayo de 1 9 8 4

En nombre de l Secretario \�neral tengo el agradD · , ,

de acusar recibo de su carta de techa 30 de marzo en .-

la cual le notif ican aue des iqnaron a la XII Promoc i6a del Proqrama �cadAmico de Derecho con su nombee , a - ·

. la vez �. le extendieron invitaci6n para vi sitar la Univers idad durante su via je oficial al Per6 .

Lamentablemente . �u carta lleg6 demas iado tarde para que pudiera ser contemplada en el programa de la vi s ita . Sin embarqo . me ruega le comunique aue tiene el honor de aceptar y lea env1a sus mejore s deseo s de �xitoa en sus eatudioa .

Le sa luda atentamente ,

.. .

. ·� , _ . ' o·

Sef\or

- ' . ..

� ...

Manuel Ci sneros Salas �eetor Univers idad Nacional

Pedro Rui z Gal lo Apartado 5 5 7 Ch iclayo Lambayeque Pam

Alvaro 8e Soto As istente Especial

del Secretario General

·.

FP/lc cc :

1 8 de mayo de 1 9 8 4

Estimado Se�or Paredes Pinto :

En nombre del Secretario c�neral tenqo el agraao de acusar recibo de la carta que le hizo lleqar durante su vis ita oficial al Per6 . En dieha carta ,

·le enviaba el aaludo de las orqanisaeiones juveniles

naoionales del Perd as! como axpresaba su deseo de

ser recibido por el secretario General para entregarle personalmente la medalla de la Juventud Peruana .

El Seoretario General me encarga transmitirle su

aqra�ecimiento y lamenta muoho no haber podido recibirle

debido a su programa que estuvo realmente muy recarqado .

El Secretario c�neral no obstante oonfia en su

oomprensi6n y desea mucho 6xito a los jovenes peruanas

en el futuro .

Le saluda atent5mente ,

senor Luis Antonio Paredes P into Presidente

Florence Pom6a Segundo Oficial

Junta Directiva de Reuniones Orqanizaciones Juvenile s Nacionales

de l Peru , Jr . Lucanas No . 3 3 2 -A , Lima Peru

/' /) e. JC '.d

B R I O A D A DE V O L U N T A R I O S

y� " ;:4.4 ) . f(

B O L I V A � Jr.Luca.na.s No.332-A LIMA

L� 04 de ABRIL de 1, 984

Doctor : JAVIER PEREZ DE CUELLAR S eoreta.rio General de la ORGANIZA.CION DE LAS NACIOmE Ciu.dad.-

. Es grato dirigirnos a Ud. a nombre de la Junta Directiva NacionaJ. de la Orga.ni.zaciones Juveniles del ANO INTERNACIONAL DE LA J] VENTOD, para :presentarle nues tro saluda a la vez solicitar a Ud. de na

nera directa conc.eda a las orga.niza.ciones juveniles de nu.eetra :patria ) la o:portunidad de reunirnos brevemente ; con la finalidad de hacerle llegar el documento que producto de la conjunciOn de intereses y tra­bajo de-Ias iOrgariizaciones juveniles , hemos podido elaborar tendiente a eelebrar durante es te a.fto, acciones motivadoras al ANO INTERNACI: ONAL DE LA JUVENTUD, as! como tambi@n :para. entrega.rle persona.Jmente la MED! LLA DE LA J1JVENTOD PERUANA , como tes tilDOf&t" y re�onoo:tm1effto a su � cuada l:a:bor !rente n concl.erto de naciones que integra.n la ONU, ·por la paz mundial y un nuevo orden interna.c ional.

Como jOvenes de una :patri.a en que se afronta muchas dif,! cultades cFl.eremos tener 1a oportunidad no selo de compa.rtir brebes mo _

mentes con el conpa triota es tinado y admirado, sino ta.mbi�n expresarle nuestra s olidaridad y adhes iOn en su ges tiOn, haciendo nuestros sus a.nhe los y meta.s que se propane conseguir.

-

Iiemos agotado un sinnumero de medios que :permi tan a la juventu� :peruana :podar depa.rtir con Ud. y lograr los pro:pOs itos que lineas arr.iba le mencionamo s. Lamentablemente la rigidez del protocolo y todav1a el celo de que la juventud no tiene cabida efectiva. en un mundo de adultos de manera participante y dialOeica, han limitado este propOsito y con el temor a que no se pueda ma tm�li.zar, recurrimos ante Ud. :para . que s e nos permita lo enunciado, que constituye anhelo de la juventud peruana•

Concientes somos todas las organizaciones juveniles nacio nales de la importanoia y gra.vitaoiOn que debe tener el ANO INTERNA.ai: ONAL DE LA JOVENTOD, los lema.s de PARTICIPACI ON:,Dl!BARROLLO Y PAZ, deben a rme,! tro entender empezar a asumirse, dando la oportunidad his tOrica que la ;!!:! ventud requiere y las ci:rcunsta.ncias exigen. .

Esta.mos s eguros que s:u regreso a la patria, no sOlo signi­fioa un reencuentro con la tierra. que lo vio nacer, sino s obre todo su in­desligable s olidaridad con los �s caros a.nhelos del pueblo peruano y con su juventud en particular. ·

' Reiterando el :pedido :para encontra.mos con Ud. a nombre .

de la juventud peru.a.na, lo salud.amos :

..

B R I O A D A DE V O L U N T A R I O S B O L I V A R I A N 0 8

�lENVENIDQ COMPATRIOTA : JAVIER PEREZ DE CUELLAR

I..I MA

LA BRIGADA JUVENIL DE VOLUNTA.RIOS BOLIVARIANOS, saluda el retorno al pais

del Dr. JAVIER PEREZ DE CUELLAR , secreta.rio General de la Organiza.ciOn de

las Naciones Unidas. La Juventud reconooe en el Dr.P�rez de Ouellar a un

promotor incansable por Ia. Paz Mundial , a sus esfuerzos por un fUturo me­

jar de la juventud; bajo su Presidencia la ONU vienen impu.lsando para 1985 el ANO INTERNA.CIONAL DE LA JUVENTUD. La Paz siempre ha sido y ser .. a una espera.nz& de la humanidad en todos los

tiempos , habiendo devenido hoy en una cues tiOn vital y desic-iva para los pu,e

blos , pero fundamenta.lmente para. nom tros los �venes , que debemos lucha.r

por preservarla y- asegu.ra.:rla. Unificando para ell• todas nues tras fuerzas . La lucha por la paz es para. los jOvenes constru.i.r rru.estro future de manera

activa , no res �donos pasi vamente . a un porvenir inaierto y ai infortunio.

La JUventu.d Bolivariana en d - rrli. como moviliza.ciOn juvenU. en nuest ra. patria,

no es un gru-pe limitado y junto con la juventud de nuestro continente, nos ins­

cribimos en la tarea de construir nuestro futuro, �0-, el camino para. una: pa tria La tinoamerioa.na, en la que la PAZ, los DERECHOS HUMAN OS y la SOIITDARIDAD .

oonvierta.n en realidad los ideales de ::s.1•1var. Sin PAZ, DERECHOS H1'!1A.NOS T SOLIDARIDAD, la tarea: integra.cianista. dificul ta. que .

· la juventud de hoy se realioe IIJa1\ana.Millones de potencialidades-, espera.nza. y ·: creatividad acusan frustra.ciOn e inevit.ablemente s e continuar4 as!. a1 carecer

·la s ociedad de las condicione s necesaria.s . Somos la propia juventud los enoargados

de advertir estas ca.renoias y a.sumir activamente su soluciOn , esfor?An.donos a ello. Nues tro .futuro comOn y nues tro proyecto individual es tdn en jueg-0. Fri. no asumir los ideales boliva.ria.nos de integraciOn, pa.z, derechos humanos y solidaridad. nos

� vic:tima.s de lo que hoy- es realidad cotidiana : violenci.a., egoi!lmo, irreveren­oia, en un marco de hambre y miseria.

Para nosotros BOLIVAR es el personaje latinoamericano que encet.rn.a nuestra conv.tcci&t

y la mzOn de. ser JOVENES BOLIVARIANOS. Por elle C'On gran satisfaooitlo conprobamos

las accianes: que en el concierto de las Naaiones Unidas viene realiza.ndo el Dr.J"avier

�re z de Cuellar, en su identifioac-i&t a los idea.les boliva.rianos que noa:> tro� asumi­

mos .Por tanto nues tro compromise y so lidaridad con las ges tiones 9-ue viene libra.ndo

nues tro compa triota. la hacemos tambi�n nuestra. Como juvento.d. peruana nos adherimos a

sus iniciativas y asumimos el compromise pam que en nuestra patria la juventud. luche

por la PAZ y la VIDA., conjunf.amente con toda Ia juventa:d de nuestro cqntinente .

B R I O A D A DE V O L U N T A R I O S B O L I V A R I A N O S

Tenemos que cons truir un f'tlturo aotuando hoy, por eso nuest:ra. primera. tarea

pla.nteada. es unificar a la juventad, en los idea.les de :ieP.lZynERECHOS HU.MANOS, SOLIDARIDAD E INT.roRACIOlf. Wingftn latinoamerioano debe esoa.pa.r a este llama.do

y de ma.nera p!.rlioula.r los gropos juveniles .perua.nos sin e:xirepoi6n, proclama.ndo

a viva voz , !a necesidad de conoretar el ideal. Boliva.ria.no, asumiendo los obj&-o tivos y Ia pol1tica que propioia nuestro oompatriota P&:ez de Ouellar, de lucha.r por !a .l!!:!t el bienesta.r y rm nuevo erden !p.terna.cionaJ; justo y demoo:r1ttioo donde se ga.rantice rme stro :po:rvenir, sin hambre, sin violenc:rl.a; oon eduoaoi&l y

trabaje. La Brigada J'tt"venll. de Vol'UiltariosBolivaria.nos, y como un medio de conoreta.r los

· lema.s de PARTICIPACION,.DESARROLLO Y PAZ, que impl.l..san para 1985 el ANo INTERNACIQ­NAL DE LA JUVENTUD, yoonseouente oon su inioiativa i.nvita. a toda la juventwi peJ:.'ll&oo

na a pa.rticipa.r en los trct�jos tendientes a :prepa.:ra.r e sta. oportunidad, demostra.n­do no selo la f@:rrea voluntad que nes a.nima. para asum.ir re.sponsabllidades hoy, sino erl.gi�ndonos como alternativa histerioa y viable para un f'u.tuxo mejer ..

Lima., 04 d:e MARZO de 1,984

P•- COMITE EJECUTIVO NACIONAL DE RE3 PONS ABLES GENERAL:ES

.. I IAJ •

B R I G A O A DE V O L U N T A R I O S B O L I V A R I A N O S

Jr.� !lo.332� LIMA

f l I

Dootar I

JAVIER PEREZ DE CUJi!tl,AR s ec111(�tario/ aerae.:t de la ORGA'RIZMIT<E DE U1 RAOIONE tJNIDA!) Ci"ad·-

f

Bs grato diric1rno& a tJd.. a nGIItb1:e de 1a Junia D1reot1-. liaoicaal. de ·� CWppl-c1.GDea Juwniles del ANO I:RTE:!RN!OIONAL DE LA JJ! nttJ.WtJD, ,.al, p:esODtade :aaest.a aalllde a 1a ftll solloitar a Ud. de •

D&a dlreota OODDeda a las ..,.swo!Gaes j1mm.Uee de DIIOStl:a. patd.a la epxrtam1dlld de zetml,_ bre,.._te, COD la £1nalfda4 de baoez.ole Uega:r el doamar:mto que produato do 1a 0Gnjullc18D de J.nteresea 7 1za,.. bajo de las �iees �-• hemoa po4id.o ola'bomr tendiente a oelebz.<a1:- clu:LQntG ea te a&, aocion� m..tiVRdoao al. .L"lO �CI: aNAL DB LA JUVlmTUD, at caao taabiln pas an� :pea.-1-ta la MEn! LU DE LA. JOVl'l\1'1'® JIJI.'l'mA.NA, OCDO testdwcmia T reeaDOGJ.aiEIIlto a au aiJE'.2. ouada la'bclr treote a1 ocaoierto de maicmee qae � la om, par 1a p.z mmrl1al 7 un mum) orden 1n tetm.eiwal•

Coat JI...W 4a 1IIB pa.tria en que ae &f':nllia IIIJOb&'3 di.f,l aul.trides � � l:L opor�.:.!'.id��- no ae:to de 0¥1BJIDII!� bNbee mo ·

aentos con e1 conp:::. t.dota e:� t.15de y MmSl'llde, siDe 'fiimb18n a...aa'r18 .e&'ba soltda;rida.d -, adhesiiD an au aestt.eD.haldeudo naeetr.a aus azUv1 los y •taa qw. ae p.oopoae �.

llello8 acotado un lli!JDt.11De1"0 de llediott que ,..tim a 1a 3aftnt\1d � poda depa:rtir con Uc1. 7 lop�.r los prop&si toe que liDeaa ·

arriba le menoicmamos. l.uaeniablammte la. rigides del }re)tocole y toda$ el oelo de que lA juvstu&l no Uene cab.ida ef'ecUva en un Jaldo de adul to1 de 1IBilez& �1:prmtie 7 d.ta18gioa, bin limitado este pooop&.3i to 7 ocm el "-or a qu DO 11e paeda mteri6-H.v.e, 1"'eC1Jrrlmoll ante Ud. pa.1!li. que se n011

ptiJ!ld.ia le �. que ocmat:i�e a.nhelo de la juftn'Ui p&l.'UBIE.• . Ccmc1an.._ saa.s todaa lae CXl"@@Mtsao1._ � DaCJJ.2 ·

:nal.ea de la .ialpa:iaDala. 7 gaviilaoilll quo debe taner e1 AlfO DfrERlllct CltAL DE Ll � loe l.eslr.a de )'.Ul'liCIPJ.CIOR,DJBlFJiOLT.O t aJ, debe a m.t! 1zo er..tander eJIPe� & a.� dando la 0� b.f.sterica que la a vantad 1'9flm.z.e '9' lu obounsta.nciaa exigarl. ·

biaJDoa �B que IIU regt"eSO S. la pa� DO aelo a.tpi,­tiaa un l."eeellUeeltro oon 1a . tier.t"B que lo vio 18Cert aiDo eol:=e todo n !D­des11gabla aol.id&r.l.dad ccm loet lli2a oa.ros anheloa del p1ab:J. perwmo 7 ccin IN 3R'fen1Dl eo �.

Re1teza.ndo el pedid.o p.uoa enoou� oon 114. a � ­de 1a jlrlen� J191'1BD&t lo saJ.WiaM' 1

• • Eatimaoo General 1

De vue l ta en la Seae de las Nacl ones Uniaas quiero expr eaar le m i a9 r adec imiento pot s u ca r ta de fecha 3 de abr i l en la cual m e h i zo l legar e l caluroso salud� del Ejercito con ocas i 6n de mi v i s i ta o f ic i&l en e l Per u .

Hago p ropic i a la ocasi6n pa r a r e i te r a r le e l t e s ti&on i o de mi mas & l ta conside r ac i6n .

Un abra z o , ( BY HAND)

Seftor Julian Juli A Fr ey r e Comandante General d e l Ejercito GeneraltDivision L ima Per u

/

Exc.elent1.6-Uno SenOJr .. Embajado!r.. Vn JAVIER PEREZ VE CUELLAR Sec.Jr..e:t� GeneJt.a..t de•..toA Nac....i...one6 UrUdCUJ

· PJr..e-6ente. -

Lima, 03 de Ab� de 1 9 84

/

E.6 e6peci.a:hne..n.:te gltato di..Jr.ighune a Ud. , paJta. ha.c.eJ!i..e UegaJr.. a rwmb1r..e del E� 1 �· mtf.6 c.otu:Li..a.R..e6 l>ai..udo.6 tJ .6-i..nee­Jr..o-6 de6e.o.6 de una gJr..a.t.a tJ 6Jr..uc1:1..6e�r..a 'e6.ta..da.. en nue6tlr..o pa.1.6 .

--=t" -

Ai 6oJr..mula!r.. !o.6 mtf.6 6e.Jr..vie.nte6 voto.6 poJr..que el �xito .to ac.ompane. en .6U.6 aUct6 tJ dei..ic..a..da-6 6unc....i...one6 a.f.. 6Jr..e.nte del mcf ximo 0Jr..ga.YU6mo Mundia.t, ha.go pMp.ic..,i..a. .f..a opoJLtu..Mdad paJta. Jr..eno-:: valr...f..e el te6..timonio de mi mayolr.. c.on6ideJr..ac....i...6n .

IM/Lc

14 de n\Clyo de

Est imado Sefior Tox d s De r e� r e so en la Sede de las Nac i ones Un idas

q u i s i e r a ag r adecer le en no�bre de m i e spo sa y mio su l ibro , •'l•emplos Colon i a l e s de l Co lea - A r eq u i pa " , que

t.uvo la an:abil idad de ded i ca r no6 y hacer nos llegar

a u r an te mi rec iente v i s i ta al Pe r u .

E l conj unto a rqu i tect6n ico e h istor ico que e& tas

igle s i as conati tuye n , es sin duoa u n hall azgo roagn i f ico que usted ha sabido des tacar con g r an 'xito .

Set"i o r Lu i s Enr ique _Toro Je fe At ch ivo de la Nac i 9n Pa lac i o oe J u stic ia �anu e l cuad r o� a/n Lima Pex u

On cord i a l saludo

Jav i e r Pe r e z de Cue llar

/ ; � -)

/

MISION PERMANENTE DEL PERU ANTE LAS NACIONES UNIDAS

I

Ct--� 'V E D � c:::r Y r 1984

Nueva York, 14 d e mayo d e 1984 h· / �

v- C-· Seno r Secr et ario Gen eral ,

Ac uso r ec ibo d e su at ent a c arta

de 3 �e mayo en c urso y me s ient o muy compl!.acido del mer�

cido 'b:it o que ha t enido su vis it a al Peru lo que ha dado

ocas i6n a que s e le expres e j uic io s de s impat l.a de p art e

d e l a c iudadan1a pe ruan a.

Agra.dezco su gent ileza al enviar� { el cuadro que guardarO en s it io esp ecial ,

.Ac epte , Su Exc elen cia , l a s s eg:ori

dades de mi mas al ta y dist inguida c onsiderac i6n .

Excm:> . s eno r Javier Perez de CUellar Secret a:Fio Gen eral de las

Naciones lhidas Lima

� .1'-

IM/lc - -

10 de ruayo de 1 9 8 4

Mi aprec iado amigo ; ( BY HAND )

De regre&o en la Sede de las Nac ionea Un ida s

qu i s i e r a ag r adecer le s u car ta de fecha de 4 de abr i l en la cual nos daba la b i envenida a r i ma .

Yo t� i'n senti such o no habe r poa ido ve r le . E ape ro que s u & alud mejore .

karcela y yo les mano amo& un fue r te abr a zo a �ar ia Angelica y a us ted .

Doctor Al fonao Alvar ez•Cal6e r 6n Flor ea 1010 Camino Real Lib Per u

Sefior Doctor Javier Perez de Cue llar Hotel Country Club PRESENTE . -

Mi estimado amigo :

I

Lima , 4 de abri l de 1 9 8 4

Me fue muy grato anoche es cuchar en televi s ion l a re cep cion .que les dieron a us tede s a su llegada a Lima y especialmente cono ciendo los antecede ntes .

Desearia hacerlo personalmente pero de safortunadamente mi e st ado de salu d no me lo permite , razon par la cual le s envio estas lineas para darles la b ienvenida y des earles una estadia muy agradable en Lima y que cont inue con sus exitos d iplomati cos qu e nos dan tant o gusto y t anto honor al Peru .

-

Le ruego dar a Marcela de parte de mi esposa Maria Ange lica y el mio un carifioso salu da .

ia&£1 � �� -� tb lD �uJ) � k� - ��

Flores

4 oe mayo de 1 9 8 4

E s t imado Gen e r al :

DE vue l ta en la S�d� de l�s Nac ione a on idas , qu i s ie r a ag r adecer le de nue vo por todas a u s a tenciones

y ama b i l idaa du rante mi v i s i ta o f 1c i a l en al Pe r d .

Ma r ce la y yo s iempre r eco rda r emos con •uch is i�o ag r.•oo su coU\pat U a que con t r ibuy6 de man e r a e spec i a l a que nuestra e s tancia en e l Pe r u f ue r a tan ag r adable .

Apr ovecho la opor tun ida� pa r r e i te r ot le las

segur idadee de mi cons ide rac i 6n m�s d i s t in9 u ida .

Sefior Oscar Ca i t e r a C'nepa D i r ector Gen e r a l del Se r v ic i o

Ae rofotoqr ,f ico Nac ional Mi n i E ter io d� Ae rona utica Apar taao 3 6 L i ma 4 Pe r u

Jav ier Pere z d e cu� l la r

AS/hm

)ti e s t i ll'a<Jo Gene r al s

cas i inn�di a tamente de6pues de r e9 r c sar oel Pe r u vi a j e a Euro�a con mi � r ido y r ec i�n abor a , a e vuelta en Nuev a Yor k , �uedo pone r le e s taa l i ne a s par a hace rle llegar , una vez mas , mi pro f undo ag r adec imiento no sol aroente por las atenc ione s que me br inoa r c n s u eapoea ¥ u s ted en Lima duran te la v i s i ta o f ic ial , s ino sobre todo por s u par t i cular gent i leza en t e c i l i tar mi u s o � e l a v i 6n p r e s i dencial que e l Je te del Ea tado tan generosamen te puso a mi i spos 1c i6n .

No nece s i to expl ic&r a un av iaoor tan 4e atacado como us te<i que habt ia s ido impoa i ble , en e l cor to t i espo <lel que o i s�use , v iajar tanto a Pi u r � co� a Tr uj illo ( e no n abe r con t.ado cot• e se avi6n y la estupenda tr ipulac i 6n . Le s queoo reconoc io { & ima .

Le r uego hacer llegar ru � car 1 r.oso saluao a su e sposa . ouedo de u s ted ,

A l Mayor Gene r a l F . A . P . Oscar Ca r r e r a Canepa

Atenta.Jr.e nte ,

D i r ector Gener a l del Se r v ic i o Ae r ofotog r &i ica Naciona l

Min iste r io oe Ae r on e u t ica Apar tado 38 t, ima 4 Pe r u

3 de mayo ae 1 9 8 4

Sef\or Recto r :

Aa j un to le e n v i o cop ia de l texto de l a i sc u r so pt onunc i ado por el Sec r e tar io Gene r al con mo t ivo de s u inve s t i d u r a como Docto r Honor i s causa pot la Unive r s idad Nac ional Mayor de San Ma rcos .

Le saluoa aten tame nte ,

Exce len t i s imo senor Gast6n Pons Mu zzo Rec tor Un ive r s idad Nacional Mayor

de san Ka rcos L ima Per u

Alv a r o de Soto As i s tente Eape c i a l

de l secr etar io Gene r a l

? -S

Seftor Embajado u

cc : SG

· Oe v uel ta en la Sede de las Naciones Unidas , qu i s ie r a a g r adecer le una ve z mAs por los exce lentes pr epa r a t ivos que s e h ic i e r on con oca s 16n de mi v i s ita o f i c ia l al Per u .

Mi e sposa , los miemb r os de mi comi t iva y y o m i smo . aprec i amos enormemente la excepcional acog ida y la tan

gene r o s a hosp i ta l idad que el Gob ie r no del Pe r u nos br ind6 , a s i como la opor tun idad que tuve de depa r t i r con e l senor Pres idente de la Repdbl ica y con las ot r a s alta& au tor idade s del Gobi e r no y dem6s pode r es d e l Estado .

Me complace env i a r le la fotog ra t i a adj unta como mue str a de mi g r a t i tud y per sona l apr ec io .

Bago prop ic i a la ocasi6n para r e ite r a r le la s seg u r idades de m i mas alta y d i s t ingu ida cons ide r ac i 6n .

Seflor Doc tor Jav i e r Ar ias S tella Repr e sentante Pe r manente

del Pe r u ante las Naciones tJn iC!a s

Nueva Yor k

Jav ie r P'r e z de Cu6l lar

3 de �ayo ae l9 b 4

E s t im&do Se�ox Ru i 2 -Minag o r r e : ve vu� l ta en la seae oe las Nac ione s Uniaa� ,

qu i s ie x a a9 r adecer le d� n uevo por su ay uda en l a �r epA t ac i 6n d e mi v i s i ta of ic ial en el Pe r u .

Mi v i s i ta a l Centro de Informac ion fu' muy inter es�nte . Mi mujer y yo ep reciamos �u ama b i l idad y cooper ac i6n eur an te nue s t r a es tanc ia en Liaa .

Le aalu<la a te n ta�tte n t e ,

senor Au r e l io Ru i 2 •Minago r r e D i r ector Cen t r o 6e Inforro&c ion

de las Nac iones Un i6a s Lima Pe r u

Jav ier P4 r e z de Cuellar

/

senor �ector a

De v ue l ta e n la Sede de las Nac ione s Un ida s ,

q u i s i e r a a g r adecer una ve z m'a a us ted , y por su d ig no i n te rmeo io a todos los miembro• oel Conse j o de la

· u n iver a idad �ac ional Mayor ae San Ma rcos por el insigne hono r que roe con f i r ieron al o to r gar me el doctor ado

Hono r i s Cauaa de la mas ant igua casa de e s tud io& de ARt'r ica y por le solemne ceren1onia de i nve a tiaur a y po r su magn{ t ica hoapita lidaCi .

At: r ovecho la opor tur. icad per a r i te r ar le las seg u r idadea de mi cons ide r ac {on m's a i s t in9 u ida .

Exce len t ! s i mo Senor Ga s t6n Pons Muz r. o Rector Un ive·r s idad Nacional Ma:ro r

d e San Ma rcos L ima Pe ru

Javie r P4r ez oe Cuellar

�u've-ttJir/ae/ JK;�'ona/ ../ta)l()l c/e .9an ..-/talc()() &<'&�-�

O f i c i o N o . 2 4 6 - R - 8 4 .. .

L i m a , 1 2 ' d e m a r z o d e 1 9 8 4

E x c e l e n t l s i mo S e n o r E m b a j a d o r D r . J AV I E R P E R E Z D E C U E L LA R H o n o r a b l e S e c r e t a r i o G e n e r a l d e l a O r g a n i z a c i o n d e l a s N a c i o n e s U n i d a s ( O N U ) N EW Y O R K , U . S . A .

D i s t i n g u i d o S e n o r S e c r e t a r i o G e n e r a l :

E s u n a l t q h o n o r p a r a m i d i r i g i r me a U d . , e n m i c o n d i c i o n d e R e e le r d e l a U n i v e r s i d a d N a c i o n a l M a y o r -d e S a n M a r c o s d e L i ma , . p a r a p o n e r e n s u c o n o c i m i e n t o ­q u e e l C o n s e j o E j e c u t i v o d e e s t a U n i v e r s i d a d P u b l i c a -M a y o r d e l P e r u y d e f u n c i o n a m i e n t o i n i n t e r r u m p i d o ma s e x t e n s o e n Am� r i c a , e n S e s i.o n r e a l i z a d a e l d f a m i � r c o ­l e s 7 d e m a r z o d e 1 9 8 4 , h a a c o r d a d o p o r u n a n l m i d a d d e v o t e s d e p r o f e s o r e s y d e d e l e g a d o s e s t u d i a n t i l e s , M i e m b r o s d e 1 C o n s e j o , c o n f e r i r a U d • e n N o m b r e d e 1 a N a c i on , e l g r a d e h o n o r f f i co ma s a l t o , q u e e s e l d e D o c t o r H o n o ­r i s C a u s a d e e s t a v i e j a U n i v e r s i d a d M a y o r .

E n t a l v i r t u d y c o n mo t i v e d e s u v l s l . t a o f i c i a l a L i m a , i n v i t a d o p o r e l G o b i e r n o C o n s t i t u c i o n a l d e l P e r u e n l o s p r i me r o s d l a s d e l m e s d e a b r i l p r o x i mo , e s = h o n r o s o p a r a m i i n v i t a r a S u E x c e l e n c i a a c o n c u r r i r a l a S e s i o n S o l e m n e d e C l a u s t r a , q u e t e n d r a l u g a r e n e l S a l o n d e A e t a s d e L e t r a s d e l a n t i g u o C o n v i c t o r i o d e S a n C a r l o s d e P a r q u e U n i v e r s t t a r i o , e l d f a j u e v e s S . d e a b r i l a h o r a s 6 p . m . , p a r a l a i m p o s i c i o n d e i n s i g n i a s d e D o c t o r H o n o r i s C a u s a a s u a u g u s t a p e r s o n a . A n t e r i o r me n t e , p r o n u n c i a r a e l D i s c u r s o d e E l o g i o , e l s e n o r P r o= f e s o r E m� r i t o d o c t o r M a r i o A l z a mo r a V a l d e z , s u M a e s t r o d e D e r e c h o e n l a P o n t i f i c i a U n i v e r s i d a d C a t o l i c a d e l -P e r u , a l o q u e d e b e r l a s e g u i r - c omo a c t o f i n a l d e e s t a i m p o r t a n t e C e r e m o n i a A c a d � m i c a , s u D i s c u r s o d e Ag r a d e ­c i m i e n t o .

-

R e n u e v o a U d . , E x c e l e n t f s i mo S e n o r S e c r e t a r i o -G e n e r a l d e l a s N a c i o n e s U n i d a s , e l t e s t i mo n i o d e m i c o n s i d e r a c i o n m a s d i s t i n g u i d a .

/ 3 de mayo • e 1 9 8 4

E s t i�ado Se�or Rami r e z Boettne r : De vue lta e n l� Sede de las Nac i ones Un iaas ,

qu i e i e r a agr adece r le su ayuda en la preparaci6n de �i v i s l ta o f i c i a l en e l Pe r u .

Mi v i s i ta a la Of icina de las Naciones Un idaa en Per u f ue rouy interesante y me d i 6 la opor tun idad d e

entr e v i a t a r me con nue s tr o pe r sonal al� i .

Le sa luda a tentame n te .

Seftor Lu is Mar ia Ram i r e z -Boe ttner Re s iden te Coo r d inado r Prog r ama ae l&s Nac i on� s Un i6as

para el Desa r r ollo L 1�a � Pe r 6 �

\

�::)l�;ro1c::p� /'J /1Jt �:. hip Pe�� r'i ....;.._ . �-� Xre f : Peru

3 de ma� o ue 1� 4

.. •

senor Pt e s iden te s

De vuelta e n 14 Sede de las �aciones Unida e , qu i s i e � a exp r: e s ar a ue tea , y por au in te r R,ed io a todo a lob voc� les ae l a Cor te Su�r ema o e Ju£ i i � , mi s inc�r a g r a t ituo po r e l homena j e que me f u e br indado en sesi6n �olemne pot la Co r te en plene en ocas 16n d@ mi r ec i e n te v i s i ta o t ic i al al �er u .

Qu i e r o r e 1 te t a r le e n esta oca s i6n m i pr o f u nua �moc i6n por e l honor que me fue con fet i�o pot la max ima ins tanc i a judicial de mi pa is .

A�rovecho la oca s 16n par a. r e i te r ar le las seg u r i d ad e £ de ro i mas a l ta y d i st i n9 uida cons i o e r ac 16n .

s e nor Doctor: Le6nioa&� Vae.allo f r e s idente oe l a

Cor te but r enla a e J u & t i c l & L ima Per u

Javier P�r e z oe Cue llar

% - �