Infecciones durante el_embarazo

Preview:

DESCRIPTION

TORCH

Citation preview

INFECCIONES DURANTE EL EMBARAZO

Nilza Aslim Rojas Arroyo

Las manifestaciones incluyen: Muerte del feto. infección posnatal persistente.

Enfermedades congénitas.

INFECCIONES DURANTE EL EMBARAZO

Morbi-mortalidad

Con distintos grados de

repercusión.

Momento en que tuvo lugar

la infección

El riesgo de infección suele ser

inversamente proporcional a la edad gestacional

Agente infeccioso

T O R C H

Toxoplasma

Otros:

Virus, Bacterias y parásitos

Rubeola

Citomegalovirus

Herpes

TORCH

Es un Enzimoinmunoensay

o ELISA

Muestra: suero

Significado: a. El Aumento de 4 o+ en los títulos de IgG es dx de infección especifica.b. La demostración de IgM y altos títulos de IgG PUEDE CONFIRMAR UN Dx de infección.c. La presencia de IgM especifica en sangre de cordón, fetal o neonatal indica infección congénita que debe correlacionarse con la clínica.

VÍAS DE TRANSMISIÓN

Intrauterinas

Transplacentarias

Ascendente

Virus: Varicela zóster, Coxsackie,

parvovirus, rubéola, CMV, VIH

Bacterias: Listeria, sífilis

Protozooz: Toxoplasmosis,

paludismoIntraparto

Neonatal

VÍAS DE TRANSMISIÓN

Intrauterinas

Intraparto

Bacterias: Gonorrea, Clamidia,

Estrepto gpo B, Tb

VHS, VPH, VIH, Hepatitis

B

Exposición materna

Contaminación externa

Bacterias: Estafilococos,

coliformes

VHS

Neonatal

VÍAS DE TRANSMISIÓN

Intrauterinas

Intraparto

Neonatal

Estafilococo, VHS

Estafilococo, coliformes

Transmisión humana

Respiradores y cateteres

Toxoplasmosis

Se transmite por comer carne cruda o mal cocida que esté infectada con quistes o por el contacto con ooquistes de heces

de gato o por contacto con basura contaminada, suelo o agua.

Protozoario

El 85% de las mujeres embarazadas probablemente

son susceptibles a la infección.

La incidencia de la toxoplasmosis congénita varía de 0,8 por 10.000 nacidos vivos en los Estados Unidos a 10 por

10.000 en Francia.

TOXOPLASMA : Ciclo vital

TRANSMISIÓN METERNOFETAL

• Madre con primoinfección

• Inmunosupresión

Vía Hematógena• Existencia de

infección depende del trimestre

Incrementa al avanzar el embarazo

• 15% 1er trimestre

• 25% 2do trimestre

• 60% 3er trimestre

La enf. es mas grave si el feto se infecta en etapas

tempranas

DX DE LA INFECCIÓN MATERNA

“Lo ideal seria establecer si la mujer tiene inmunidad frente al toxoplasma antes de la

gestación”

NO CLINICO

cuadro gripal en ocasiones adenopatías

Inespecífico

El Dx es mediante pruebas

serlogicas.

ANALÍTICA DEL PRIMER TRIMESTRE

IgG + IgM - Existe inmunidad antigua frente a toxoplasma, no hay riesgo de infección al feto

IgG e IgM - No existe inmunidad frente al toxoplasma, hay riesgo de infección, hay riesgo de infección materna (Prevención primaria)

IgG - Se descarta la infección

IgG + Seroconversión: Infección materna probada

IgG e IgM + • Enfermedad antigua en la que exista positividad de la IgM de un falso positivo de la IgM• Infección reciente de toxoplasma

IgG e IgM + Avidez de la IgG: Baja avidez se relaciona con infección reciente, y la alta, con inmunidad antigua

MANIFESTACIONES CLINICAS

PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO

Tratamiento preventivo• Espiramicina: 2-3 gr/día 4 dosis por 3

semanas, repartidos con intervalos de 2 semanas

Infección fetal comprobada• Primer trimestre: Espiramicina de

forma continua• 2do y 3er trimestre: Pirimetamina

25mg/dia + Sulfadiacina 4g/dia; en ciclos de 3 semanas alternados por ciclos de 3 semanas de espiramicina

• * Suplementos de Ac. Folico

MEDIDAS PREVENTIVAS

GATOS:• Embarazadas deben evitar contacto• Si cuentan con uno, mantenerlo siempre dentro de la casa• Evitar limpiar las deposiciones

CARNE:• No comer carne poco cocinada• Mantener limpios utensilios con los que se prepara carne

VEGETALES:• Lavar bien las verduras antes de usarlas• Lavarse muy bien las manos después de manipular vegetales

RubeolaEs un RNA virus.Periodo de incubación

10 a 14 días.

Su incidencia a disminuido gracias a la vacunación.

SX DE RUBEOLA CONGÉNITA

Dx PRENATALBiopsia de vellosidades coriónicas

PCR o cultivoSemana 19 a 25: cordocentesis.

Exantema

• Sólo la mitad de las mujeres con recién nacido infectados

Infección materna en

1er trimestre:

• 80% de los bebes se infectan.

Infección en 2 o 3er

trimestre:

• 25% de posibilidades de infección

DIAGNOSTICO

Adultos: Sx febril leve Exantema maculopapular

generalizado Artralgias y artritis Linfadenopatias (occipitales,

retroauriculares y cervical) Conjuntivitis

20-50% Asintomáticas

SEROLOGIA: ELISA

SX DE RUBEOLA CONGÉNITA

Defectos oculares (cataratas o glaucoma)

Cardiopatías (PCA o estenosis periférica arteria pulmonar)

Sordera neurosensorial

Defectos SNC (microcefalia, retraso

desarrollo y meningoencefalitis)

Retinopatía pigmentaria Púrpura

Hepatoesplenomegalia e ictericia

Enfermedad de radiolicidez ósea

PREVENCIÓN

Para erradicarla por completo:

Inmunización de la población adulta

Debe ofrecerse la vacuna a las mujeres en edad de procrear

Personal suceptible de un hospital

La reinfeccion subclinica puede aparecer durante

brotes de la enfermedad

EVITAR VACUNA 1 MES ANTES Y DURANTE EL EMBARAZO

CitomegalovirusADN perteneciente a la familia Herpesviridae (herpes virus tipo 5).

Es la más frecuente de las infecciones virales congénitas 1%.

Requiere de contacto íntimo a través de fluidos, contacto sexual, mediante la

placenta, por medio de lactancia materna, por trasplante de órganos y por

transfusión sanguínea.

CLÍNICA EN EL ADULTO

La primoinfección asintomática 90%

Sx mononucleósico o gripal

FiebreLeucocitosisLinfocitosisMialgiasAlt. de pruebas

hepáticas

Después de la primoinfección

el virus permanece

latente en los leucocitos, pudiendo

reactivarse.

Puede excretar el virus durante toda su vida

MANIFESTACIONES

Inicio de la gestacion:

• Secuelas graves.

• Retraso mental, microcefalia, calcificacion intracraneal y coriorretinitis.

Perinatal:

• No se relaciona con efectos muy graves, a menos que sea de muy bajo peso al nacimiento.

• No alimentacion al seno materno.

MANIFESTACIONES NEONATALES POR CMVHepatomegalia Ventriculomegalia

Esplenomegalia Atrofia cortical cerebral

Ictericia Retraso psicomotor

Trombocitopenia Coriorretinitis

Petequias Atrofia óptica

Anemia Hemolítica Calcificaciones intracraneales

RCIU Anomalías dentales

Microcefalia Pneumonitis

DX INFECCIÓN FETAL

PREVENCIÓN NO HAY VACUNA DISPONIBLE CONTRA CMV

o un medio eficaz para profilaxis pasiva No hay tx aun.

PC

R liq

uido

am

nióti

co Estudio por cordocentesisIgM anti-CMV

Se

roló

gico

Determinación de IgG e IgM

Prueba de avidez para IgG

Cribado serológico (preconcepcional)

Herpes

Grupo herpesviridiae (7 virus patógenos))agrupados en 2 tipos serológicos

ADN virus

Su importancia viene dada por su elevada prevalencia y la gravedad de las potenciales secuelas

CLÍNICA DE INFECCIÓN MATERNA

VHS1• Produce generalmente infecciones

orolabiales y oculares• Asintomatica en 90%• Primoinfeccion infancia• 15% herpes genital

VHS2• Infección genital• Es sintomática • Primoinfección al inicio de las relaciones

sexuales• 15% herpes orolabial

Aislamiento del virus a partir de las lesiones Cultivo del virus ELISA

PCR

La repercusión fetal es muy distinta si se trata de una primoinfección

o recurrencia.

DIAGNOSTICO DE INFECCION MATERNA

REPERCUSIÓN FETONEONATAL

VHS-2<20 semanas riesgo 3 veces

mayor de aborto

Lesiones de SNC: Microcefalia, hidrocefalia y microftalmia

Lesiones cutáneas

Secuelas neurológicas

Muerte neonatal

VHS-1

Raro en adultos y por lo tanto en el gestante

Solo se producirá en casos de viremia

materna

<20 semanas aborto (20-25%)

>20 semanas

Riesgo de prematuridad

Infección herpética neonatal• Limitado a piel, ojos y mucosas (45%)• Limitado a SNC (35%)• Limitado a aparatos y sistemas principales. (20%)

DIAGNOSTICO DE INFECCIÓN FETAL

Amniocentesis

• Falsos-positivos• La detección del virus no se relaciona con la infección neonatal

Los RN cuya madre tenia infeccion del conducto de parto deben aislarse para prevenir diseminacion a otros neonatos.

Se requieren cultivos del RN a las 24 y 48 hr para evital falsos +.

Los neonatos que tengan cultivo + deben recibir tx aun cuando sean asintomaticos.

TRATAMIENTO

Aciclovir IV

• 5 a 30 mg/kg por 10 días: casos graves.

Aciclovir VO

• 400mg c/12hrs• 200mg 5 veces

al día por 7 a 10 días.

Infección activa cesárea

OtrOs

SIFILIS

•El grado de afectación fetal depende fundamentalmente del momento en que la madre haya contraído la enfermedad.

•El riesgo de infección fetal en la sífilis materna precoz no tratada, es de un 85-90%.

•El 25% de estos fetos morirán intraútero

•el 25% morirán en el posparto y de los recién nacidos vivos, el 40% presentarán sífilis, ya sea precoz o tardía.Treponema pallidum atraviesa la

barrera placentaria a partir de la semana 16 de la gestación y puede afectar el feto causándole una sífilis congénita.

El diagnóstico es siempre serológico al ser una enfermedad que puede estar en período latente y, por tanto, asintomática durante mucho tiempo.

Puede ser precoz (menos de 2 años de evolución), o tardía (más de 2 años después del contagio).

Ello justifica que deba practicarse a toda gestante una serología de lúes, con un test sensible no treponémico (VDRL o RPR) y un test específico treponémico.

TRATAMIENTO A MADRE GESTANTE

En caso de que la serología indique necesidad de tratamiento, éste es el mismo en la mujer gestante que en el resto de

enfermos de sífilis.

En caso de alergia a la penicilina, se dará eritromicina en forma de estearato o etilsuccinato a dosis de:

500 mg/6h por vía oral durante 15 días (sífilis precoz)

30 días (sífilis tardía)

Virus DNA

Enfermedad infecto contagiosa (98% de la población presenta inmunidad residual)

Primoinfección = Varicela

Recurrencia = Herpes zóster

Baja incidencia en el embarazo

• 0.1-0.7%• El antecedente de varicela basta como inmunidad.

VARICELA ZOSTER

Clínica de infección materna

Enf. de transmisión vertical que tiene clínica aparente y llamativa

Periodo de incubación: 10-21 días

Contagio: 48 antes del exantema, durante y hasta que las vesículas formas costras

Complicación mas frecuente: Neumonía

Repercusión Fetoneonatal

Los efectos están en función de la viremia

No se han descrito aumento de la tasa de abortos ni patología obstétrica especifica

Sx de varicela congénita:

Lesiones dérmicas cicatriciales, alteraciones musculo esqueléticas, anomalías del SNC, problemas oculares y RCIU

Cuando la erupción materna tiene lugar 5-7

días previos o posteriores al parto, el

riesgo de que se produzca aumentaCuando la erupción

tiene lugar 3 semanas antes del parto, lo mas

probable es que el neonato presente varicela de grado

moderado

Recommended