Ortesis y protesis

Preview:

DESCRIPTION

Ortesis y protesis

Citation preview

ORTESIS Y PROTESIS

Ortopedia Mecánica

Viene de dos palabras griega

ORTOS-derecho PEDIA- niño

• Previene• Corrige• Trata

APARATO ORTESICO U ORTETICO

Es un aditamento rígido que se emplea sobre una porción o un miembro afectado, cuyo objetivo es el de prevenir, corregir o tratar alteraciones músculo – esqueléticas.

OBJETIVOS DE UN APARATO ORTOPEDICO

• Prevenir • Soporte o Tracción • Corregir • Tratamiento

MATERIALES UTILIZADOS

• Yeso • Hierro • Aluminio • Plástico• Cuero • Textiles

REFERENCIAS ANATOMICAS

Son aquellas prominencias anatómicas que nos sirven como referencias

MIEMBRO INFERIOR PORCIÓN ANTERIOR

• Cresta ilíaca • El ombligo • Espina ilíaca • Sínfisis del pubis • Trocánter mayor • Rótula • Maleolos • Cabezo del primer y quinto metatarsianos

EN LA PARTE POSTERIOR TENEMOS

• Apófisis espinosa de la quinta vértebra lumbar • Unión lumbo-sacra• Espina ilíaca postero-superior • Pliegue intergluteo • El isquión • Hueco poplíteo • calcáneo

PRINCIPIO MECANICO DE LOS TRES PUNTOS

• PRINCIPIO DE JORDAN.- consiste en la aplicación de tres fuerzas pudiendo ser dos en sentido antero-posterior y uno en sentido postero-anterior o viceversa.

ELEMENTOS QUE FORMAN UN APARATO ORTOPEDICO

• Armazón o alma• Elementos de sujeción • Sistema de acolchonamiento

LOS APAROTOS ORTOPEDICOS PARA MIEMBRO INFERIOR SE DIVIDEN EN:

• Ambulatorios y • No ambulatorios

NO AMBULATORIOS

El objetivo de estas férulas es el de inmovilizar, corregir y traccionar los miembros pélvicos.

EXISTEN DOS TIPOS DE FERULAS QUE SIRVEN PARA INMOVILIZAR

• Las que cumplen con un inmovilización constante como en las fracturas.

• La inmovilización de tipo temporal que se emplea el yeso en forma de valvas.

FERULAS PARA PROBLEMAS CONGENITOS DE CADERA

• Férula de Von Rossen • Cojín de Fredjka • Férula de Jordán • Férula de Putti• Banda Transversal o de ABD • Férula de Dennis Brown • En caso de tracción • Férula de Thomas • Ambulatorias

MARCHA

Es una serie de movimientos rítmicos alternados de los miembros inferiores y del tronco, que permiten un desplazamiento hacia delante del centro

de gravedad.

• SOPORTE .- es la función que realizan las contracciones estáticas de los músculos, de los miembros inferiores y del tronco.

• EQUILIBRIO.- son funciones de contracciones musculares, estáticas y kinéticas del tronco y de los miembros inferiores.

• CICLO DE LA MARCHA.- es el que comienza el momento en que se realiza el apoyo del talón de la extremidad delantera y termina con el subsecuente apoyo

FASES DE LA MARCHA

APOYO SE CLASIFICAN EN:

• Apoyo del talón• Apoyo plantar• Apoyo medio• Impulso o arranque

BALANCEO

Tiene las siguientes subfases:

• Aceleración• Balanceo medio• Desaceleración

DOBLE APOYO

• Fase de apoyo 60% del ciclo de la marcha• Fase de balanceo 40% restante • Fase de doble apoyo 11% de la fase de apoyo

CARACTERISTICAS DE LA MARCHA NORMAL

• Primera.- existe desplazamiento hacia delante con el centro de gravedad, una oscilación rítmica de ascenso y descenso de aproximadamente 5 cm.

• Desplazamiento lateral del centro de gravedad.- El peso del cuerpo se recarga directamente sobre una de las extremidades se caracteriza por existir una vasculación de aproximadamente 5 cm. de cada uno de las articulaciones coxofemorales.

• Ampliación de la base de sustentación.- Su base de sustentación es aproximadamente entre 5 y 10 cm. De distancia entre el uno y otro pie.

• Descenso horizontal de la pelvis.- Se produce por la descarga de peso sobre la una u otra articulación de la cadera, el tronco gira ligeramente hacia el lado que sirva de soporte, este giro es 5 grados.

• Flexión de rodilla.- Se produce inmediatamente de haber realizado el apoyo del talón, alcanza los 20 grados de flexión.

• Cadencia.- es el numero de pasos por minuto, es una marcha lenta, se aproxima a los 70 pasos por minuto y en una marcha rápida llega a los 130 pasos.

MARCHA PATOLÓGICA

Es aquella que produce un disbalence en la biomecánica de la marcha normal, causa por alteraciones neuromusculoesqueléticas

MARCHA TAMBALEANTE

Debilidad de los músculos del tronco y de la

cadera, característica exagerado desplazamiento lateral de la pelvis, encontramos enfermedades de tipo distróficas o miopáticas

MARCHA MIPLÉGICA

Causada por espasticidad de los grupos

flexores del lado afectado, característica, el individuo marcha describiendo semicírculos con inclinación del tronco hacia el lado afectado.

MARCHA ATAXICA DE LA TABES

Causada por perdida de sensibilidad

propioceptiva, característica, realiza una marcha en forma grotesca ampliando exageradamente la basa de sustentación.

MARCHA EN TIGERAS

Causada por espasticidad, acortamiento de los

músculos aductores, característica, las rodillas se rozan entre si, pueden existir acortamiento de los músculos flexores del muslo.

MARCHA ATAXICA CEREBELOSA

Causada por la perdida de orientación

temporoespacial por lesión a nivel del cerebelo, caracteriza, hay inclinación del cuerpo y tendencia a caer a un lado, marcha incordinada acompañada de movimientos exagerados de los miembros superiores.

MARCHA ANTALGICA

Causada por dolor al soportar el peso de una de las extremidades

MARCHA PARKINSONIANA

Causada por parálisis agitante por enfermedad de parkinson, característica, realiza el individuo una inclinación del tronco y los pasos inseguros y cortos al comienzo, se acompaña con movimientos involuntarios en los miembros superiores.

MARCHA APRAXICA Causada por perdida de patrones cinestésicos

para iniciar la marcha, características, marcha automática de madera incordinada.

MARCHA DE PETREN

Causada por la perdida de la capacidad para iniciar la marcha, característica, no puede haber una deambulación de tipo automático.

MARCHA DE PIE EQUINO

Causada por debilidad de los músculos tibiales y/o peroneos pudiendo existir acortamiento de soleo y gemelos, característica, flexión de cadera y rodilla del lado afectado, el pie se encuentra caído.

MARCHA CON PIE TALO

Causada por disbalance entre los dorsi y plantiflesores prevaleciendo la potencia de los dorsiflesores, característica, apoya el talón y no puede hacer el apoyo medio y plantar.

MARCHA CON PIE VALGO

Causada por mayor fuerza y potencia de los

músculos evertores del pie, característica, el pie se encuentra en rotación externa realizando el apoyo sobre el borde medial del mismo, existe cierto grado de pronación.

MARCHA CON PIE VARO Y EQUINO VARO

Es producida por mayor potencia de los

músculos invertores del pie, cierto grado de plantiflexión, característica, el pie se encuentra en inversión callosidad, dolor al caminar.

MARCHA CON RODILLA EN RECURVATUM

Causada por debilidad del cuadriceps

característica, por la hipotrofia del cuadriceps, los músculos extensores de la cadera llevan el fémur y la rodilla hacia la parte superior, a nivel de rodilla se realiza una hiperextención de 180 grados.

MARCHA CON RODILLA EN FLEXION

Causada por acortamiento o espasticidad de los músculos isquiotibiales característica, flexión de rodilla o cadera, se acompaña de escoliosis.

MARCHA DEL RECTO INTERNO

Causada por acortamiento o espasticidad de dicho músculo, característica, se produce flexión de rodilla con adicción del muslo y rotación interna.

MACHA DEL TENSOR DE LA FASCIA LATA

Causada por espasticidad del mismo o también por contractura de la bandeleta idiotibial, característica, hay ligera ABD de muslo.

MARCHA DEL GLUTEO MEDIO

Causada por parálisis de dicho músculo y que frecuentemente va asociada a lesión de los abductores de cadera, característica, excesiva inclinación lateral de la pelvis.

MARCHA CON CADERA EN FLEXIÓN

Causada por acortamiento de los músculos flexores de la cadera y frecuentemente de flexores de rodilla, característica, excesiva disbásia especialmente durante la fase de apoyo.

CONSIDERACIONES DEL ZAPATO

• Es un elemento de gran importancia ya que forma parte de manera activa en un aparato ortopédico para miembro inferior.

Cumple con ciertas características u objetivos:

• Protección al pie• Dar una buena base de sustentación• Prevenir y corregir deformidades• Facilitar la deambulación mediante una

adecuada distribución del peso

ELEMENTOS DEL ZAPATO

• Corte o elemento de cuero• Suela

ELEMENTOS DEL CORTE

• Punta, puntera o ahorte• Abertura o escote• Contrahorte o contrafuerte• Lengüeta• Ojillos u ojalillos• Cubo o caña• Forro del corte

LA SUELA

• Talonera• Tacón• El Enfranque• Costilla o cambrión• Suela o planta • plantilla

ELEMENTOS DE LA UNIÓN

El corte se une a la suela mediante clavos costuras o pegamentos.

LA HORMA

Es un elemento rígido sobre el cual se confecciona el calzado.

CONSIDERACIONES DEL ZAPATO NORMAL:

• El tamaño debe ser justo.• Debidamente ajustado de acuerdo al corte• Suficientemente flexible• El Cambrión rígido para que el enfrenaque no se

deprima• El taco debe dar la suficiente base de apoyo• La puntera debe ser ancha• El contrahorte debe adaptarse perfectamente al

talón• La plantilla debe cubrir la planta del zapatoG

MODIFICACIONES DEL ZAPATO ORTOPÉDICO

MODIFICACIONES EN EL TALÓN

• Zapato sin tacón• Aumento en el tacón• Aumento medial o interno del tacón• Aumento en el borde externo o lateral del

tacón

TACO DE THOMAS

Es una prolongación lateral o medial

• Taco de Thomas interno• Taco de Thomas interno con aumento externo• Taco de Thomas interno con aumento interno• Taco de Thomas externo• Taco de Thomas externo con aumento interno• Taco de Thomas externo con aumento externo

MODIFICACIÓN DE LA SUELA

• Modificación total o alza total• Aumento en el enfranque• Aumento parciales o virones• Suela rígida• Enfranque rígido• Barra metatarsiana

MODIFICACIONES EN LA PLANTILLA

En el pie normal existen 3 arcos:

• El arco longitudinal interno• El arco longitudinal externo• El arco anterior

VARIEDADES EN LA PLANTILLA

• Aumento o soporte anterior• Aumento interno en caso de pie plano• Plantilla en saca bocado

APARATO ORTOPÉDICOS PARA MIEMBRO INFERIOR

CONCIDERACIONES MECANICAS

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS

• Barras• Articulaciones: - Libre, - Con tope, - Con seguro• Abrazaderas, bandas posteriores o cubiletes• Seguros soportes o argollas• Estribo• Sincho en T

• Zapato ortopédico• Anillo isquiático• Topes de tobillo• Rodillera• Botón de rodilla o cojinete de rodilla

APARATO ORTOPEDICO CORTO

• Zapato ortopédico• Barras laterales• Estribo: - Removible en caja - Caliper redondo

• Articulación de tobillo:

- De encaje o articulación de U invertida - En caja o sobrepuesta - De libre movimiento - De tobillo con tope a 90 grados - De tobillo con tope a flexión dorsal de 100 grados y plantar de 80 grados - De libre movimiento - De Klemsack

• Cubilete de pantorrilla

APARATO ORTOPEDICO LARGO DE MUSLO A PIE

Consta de:

• Dos barras laterales• Abrazaderas o cubiletes se rodilla• Articulación de rodilla• Rodillera• Botón de rodilla• Elementos del aparato corto

INDICACIONES DE ESTE TIPO DE APARATOS

• En secuela de polio• Secuela de Hemiplejia• Genu recurvatum• Espasticidad de flexores• Monoplegía• Hipertaxitud a nivel de rodilla• Debilidad marcada de cuadriceps• Lesiones de nervios periféricos• Problemas de artritis reumatoides

APARATO UNI O BI LATERAL CON SINCHO PELVICO

Se usa cuando se requiere dar mayor estabilidad, distribuir el peso corporal, y consta de tres elementos:

• Sincho pélvico• Articulación de cadera• Articulación de cadera con tope a 180 grados

APARATO ORTOPEDICO UNI O BILATERAL CON CORSET

TORACOLUMBAL

Consta de los mismos elementos pero incluye el corset

• Está indicado en paraplejías • Enfermedades de Shwerman

TWISTER O BANDA ELASTICA EN RESORTE

Consiste en un resorte que se enrolla a nivel de los miembros inferiores y termina en la porción interna del zapato, se utiliza en lesiones a nivel muscular.

COLOCACION DEL APARATO ORTOPEDICO

La colocación del aparato debe realizar la el paciente de madera activa, se toma en cuenta ciertas consideraciones.

• La cama del paciente • El paciente• En caso de ser parapléjico

PROCEDIMIENTO DE COLOCACION

• Debe estar el aparato sobre la cama• Elementos de sujeción abiertos• El sujeto realizara maniobras se acercamiento

mediante la extensión de sus brazos

• Esto debe hacérselo en el borde de la cama• Ajustar los cordones• Sujetar las correas yendo de distal a proximal• Es necesario que entre en la piel y el aparato

exista una malla protectora

FORMA DE QUITARSE EL APARATO

• Sobre la cama aflojarse el cincho pélvico• Retirar el seguro del rodillo• Ir safando las correas de sujeción de proximal

a distal• Mediante impulso con sus brazos sale del

aparato y es necesario que ubique lo mas cerca de su lecho

ALINEAMIETO DEL APARATO

• Constatar que cumpla con la fusión para la cual fue prescrita

• El aparato puesto en el paciente lo evaluamos tanto en la cama como en la posición de pie

MARCHA CON EL APARATO

Depende del tipo de lesión, del tipo del

aparato y del patrón que el paciente adopte, en algunos casos es necesario la ayuda de un bastón que sirve para descargar el peso

CUIDADOS DEL APARATO

En los elementos metálicos es necesario dar

un mantenimiento adecuado en base a aceite, los elementos de sujeción confeccionados en cuero se deberá protegerlos mediante lubricantes sintéticos para mantener la textura y evitar el daño

CUIDADO DEL PACIENTE

• Lavados con agua y jabón• Secado y aplicación de talco, por lo menos dos

veces al día• También dar un masaje para estimular la

circulación

APARATO ORTOPEDICO PARA COLUMNA VERTEBRAL

Sirven para traccionar o corregir deformidades a nivel de la columna, se clasifica en:

• Columna cervical• Cervico dorsal• Dorso lumbal• Lumbar• Lumbo sacro

COLUMBA CERVICAL

Utilizados para tracción cervical y al mismo tiempo inmovilizar, se clasifican en:

• Collares• Collarín de tipo Shantz• Collar para mantener en ligera extensión la

columna cervical• Collar tipo Thomas

APARATOS PARA COLUMNA DORASAL La minerva.- Se utiliza en fracturas de columna

cervical alta, este aditamento evitará los movimientos de flexo-extensión y rotación para evitar la fatiga y el espasmo de los músculos paracervicales

APARATOS O CORSETS PARA COLUMNA DORSO LUMBAR

Tenemos los aparatos tipo Tylor se catalogan

deacuedo al tipo de lesión

• Tylor tipo III o Tylor alto• Tylor II o intermedio• Tylor I o bajo

• Aparato de Jewell• Parálisis del gran serrato• Escoliosis• Escoliosis paralítica• Idiopática

PROBLEMAS QUE PUEDE CAUSAR EL USO DE MILWAUKEE

Provoca frecuentemente a nivel óseo entre las principales tenemos:

• Micrognátea• Alteraciones de crecimiento de arcos costales• Alteración a nivel occipital• Disminución del crecimiento de las crestas ilíacas• Atrofia muscular• Escoliosis progresiva

APARATOS ORTOPEDICOS PARA MIEMBROS SUPERIOR

Existen dos tipos:

• Tipo aeroplano• Tipo esgrimista

CONSIDERACIONES GENERALES

En una lesión a nivel de segmento distal de miembro superior, es importante considerar tres aspectos:

• Tratamiento médico quirúrgico• Maniobra o manejo por parte del terapista• Utilización de férula

CLASES DE FERULAS

Hay dos clases de férulas

• Férulas estática• Férulas dinámicas

PARALISIS RADIAL Impotencia de muñeca y dedos, igual que para

la flexión intención y ABD de pulgar, utilizamos en este caso la conocida como la Openheimer

PARALISIS CUBITAL

Hay impotencia para extensión de falange media y distal de cuarto y quinto dedos empleamos férulas metálicas para facilitar la extensión

PARALISIS NERVIO MEDIANO

• Alta se caracteriza por impotencia para la pronación, ABD del pulgar y oposición del mismo, limitación para la ABD de los dedos

• Baja hay impotencia para la ABD del primero y segundo dedos y para la extensión de los tres primeros dedos

PARALISIS NERVIO MEDIANO Y CUBITAL

Típica mano en garra, se acompaña de atrofia muscular de la musculatura intrínsica de mano, empleamos la férula de extensión tipo Bunnel

FERULAS

ELEMENTOS Y MATERIALES PARA MIEMBRO SUPERIOR

• Una venda de yeso de cuatro a seis pulgadas• Una venda de guata o algodón• Una venda de gasa• Una venda elástica• Una lavacara• Agua tibia

PROCEDIMIENTO PARA LA CONFECCION

• Realizamos varios dobleces con la venda de yeso, de acuerdo al tamaño del antebrazo, muñeca y media mano

• Con una tijera realizamos un corte de aproximadamente 3 cm.

• Procedemos a vendar el antebrazo muñeca y mano

• Procedemos a realizar una inmersión del yeso en el agua tibia

• Colocamos este yeso en el antebrazo, teniendo en cuenta de que la mano esté en posición funcional

• Se coloca la venda de gasa, se deja fraguar el yeso por unos 15 a 20 minutos

• Se procede a colocar la valva

PROTESIS

CAUSAS DE AMPUTACION

Según Rusk establece las siguientes causas:

• Lesión accidental• Necrosis tisular por insuficiencia vascular periférica • Necrosis por enfermedad de Buerguer o Raynaud• Neoplasias malignas

• Infecciones crónicas• Lesiones térmicas por calor o frío• Miembro inferior o superior inútil• Accidente vascular por mordedura de

serpiente• Falta o ausencia congénita

De acuerdo al aspecto tradicional se divide en tres:

• Accidental • Enfermedad• Mal formaciones congénitas

NIVELES DE AMPUTACION MIEMBRO INFERIOR

• Desarticulación de cadera• Muslo• Desarticulación de rodilla• Pierna• Syme o transmareolar• Pirogoff o osteoplastia de calcáneo• Farabeauf o desarticulación subastragalina• Desarticulación de la articulación de Chopart

MIEMBRO SUPERIOR

• Desarticulación de hombro• Brazo• Antebrazo o bajo codo• Desarticulación de muñeca• Krukemberg o pinza de antebrazo o

digitalización de radio y cubito• Parciales de mano

PREPARACION DEL MUÑON

DEBEMOS CONSIDERAR DOS PERÍODOS:

• Periodo Pre-protésico.- Conlleva a una programación de amputación y termina en el momento en que provee de la prótesis al paciente apuntado.

• Periodo Pros-protésico.- Aquel desde el momento esta con la prótesis, terminando cuando es dado de alta.

Es por esta razón que debemos mantener el

muñón en buenas condiciones.

• Mantener un ángulo de movilidad• Procurar evitar retracción • Evitar o corregir efectos de aliamiento• Mejorar la circulación o nutrición del muñón• Fortalecimiento del muñón• Prevenir la atrofia• Mantener la respuesta neuromuscular• Curtir el muñón• Dar al muñón la forma de cono• Colocación de una prótesis provisional

ELEMENTOS DE UNA PROTESIS

• Socket• Elementos de articulación mecánica• Arnés de sujeción• Cables• Gancho o garfio• Pie

PROTESIS DE MIEMBRO INFERIOR

• Sistema de sujeción interno.- La mas utilizada es la cuadrangular.

• Sistema de sujeción externa.- Sirve para la fijación y estabilización del aparato protésico.

Cuando la amputación es a nivel de:

• Amputación de rodilla.- Se debe utilizar un cinturón sobre la cresta ilíaca mas un suspensorio.

• Amputación a nivel del muslo.- Podemos utilizar un suspensorio o tirantes.

• Amputación bajo rodilla.- se puede usar bandas silesiana.

• Apuntación a nivel de pie.- Utilizamos el simple zapato con refuerzo a nivel de la planta.

• Sistema se apoyo y movimiento: - Unidad de muslo - Unidad de pierna - Articulación de tobillo

PROTESIS DE MIEMBRO SUPERIOR

Están constituidas por los mismos elementos:

• Sistema de sujeción interna• Sistema de sujeción externa• Sistema de movimiento

En el caso del gancho existen dos variedades:

• Apertura voluntaria• Gancho de cierre voluntaria

SINDROME DE MIEMBRO FANTASMA

• Se manifiesta por la sensación de persistencia del miembro ausente y puede manifestarse como una simple sensación pero en otras se transforma en dolor acompañado de parestesias, calambres y hormigueo.

En terapia se puede utilizar:

• Hidromasaje• Ultrasonido• Vendaje• Aplicación de prótesis inmediata• Movilidad• Masaje• A nivel de sitio doloroso - Electroterapia - Infiltraciones - Fenolizaciones

CUIDADOS DE LA PROTESIS

Se debe orientar en las medidas de precaución que el paciente debe seguir para en mantenimiento del aparato protésico.

A NIVEL DE MUÑON:

• Lavado con agua y jabón• Secado• Masaje• Talco

A NIVEL DE APARATO PROTESICO:

• Limpieza frecuente de socket• Secado• Espolvoreado con talco

A NIVEL DE CABLES Y ARTICULACIONES:

• Aplicación periódica de aceite liviano• Mantener la integridad de las vainas

protectoras de los cables

PRESCRIPCION DE LA PROTESIS

Debe ser hecha exclusivamente por el medico y constar de :

• Nivel de amputación• Materiales• Tipos de elemento de movilidad• Elementos de sujeción• Adicionales y accesorios

Recommended