Cultura purépecha

Preview:

Citation preview

Carla Guadalupe Loria Pech

CULTURA PURÉPECHAP'orhépecheo o Purhépecherhu

¿Sabías que..?El término "purépecha" proviene de p’urhéque significa gente o persona, y cada integrante de ésta cultura era llamado así.

Ocuparon la mayor parte del estado de Michoacán, pero también ocuparon algunos de los valles inferiores de los estados de Guanajuato y Jalisco.

Ubicación Geográfica

TemporalidadComienza con la llegada de los españoles, a principios del siglo XIV.

Con capital en Tzintzuntzan fue una potencia mesoamericana de gran magnitud que resistió el empuje de la cultura Mexica.

Posclásico.

Los tarascos tuvieron una economía mixta basada en la agricultura, caza, pesca y recolección. Los tributos y el comercio suplieron la deficiencia de materias primas.

Cultivaron el maíz, frijol, chile, calabaza, tabaco, algodón, chía y otras especies. Tenían el bastón plantador y la coa con punta de cobre para hacer agujeros.También fueron buenos pescadores, empleaban canoas, redes, anzuelos de cobre, por medio de los cuáles obtenían charales, truchas y pescado blanco.

Actividades Económicas

Organización Política y SocialEl cargo para gobernar recaía en las personas que por su respeto, sabiduría y experiencia merecían.

El Cacique era la autoridad de mejor jerarquía.

Mediante un consejo de ancianos y algunos que norman por elección democrática de jefaturas.

La pareja va a vivir a la casa de los padres del esposo

La herencia era repartida entre todos los hijos de manera igualitaria

Las mujeres vendían su parte a sus hermanos, puesto que se iban a vivir a casa de los suegros.

Organización ReligiosaLa deidad más antigua y que gozaba de mayor veneración era curicaueri, dios del fuego, su hijo llamado también curicaueri era dios solar, lo simbolizaban el águila y el colibrí.

La voz tarasca para colibrí es tzintzuni, por esto, es la capital tzintzuntzan que significa "donde está el colibrí". También objeto de adoración eran Xaratanga diosa de la luna y cuerauáperi "la creadora", madre de los dioses. También existen tres animales simbólicos de los dioses de la muerte que son el topo, la ardilla y la comadreja.

OrganizaciónReligiosa

Asentamientos ImportantesTzintzuntzan Ihuatzio Pátzcuaro.

Manifestaciones Artísticas→Tiene un lugar muy destacado por la calidad y variedad de sus trabajos.

Trabajo de madera laqueada.Instrumentos musicales.Artículos de herrería.Alfarería.Fabricación de sombreros.Sarapes.Rebosos de lana.Metalurgia.Artesanía plumaria.

Lengua y EscrituraEl idioma p'urhé no tiene parentesco lingüístico cercano con ninguna de las lenguas originales que se hablan en México.

Se reconocen tres variantes dialectales: la de la región lacustre, central y serrana.

En el registro de los censos se puede apreciar la sensible disminución de los hablantes de la lengua p'urhé a lo largo del tiempo.

A partir de 1980 ha dado inicio un movimiento de apoyo a través de la Academia de la lengua purhé y el trabajo del Centro de Investigaciones de la Cultura p'urhépecha, para el fortalecimiento de esta lengua con el establecimiento de su abecedario.

Numeración

1 = Ma 2 = Tsimani 3 = tanímu 4 = T'amu 5 = iúmu 6 = kuímu7 = iúmu Tsimani8 = iúmu tanímu9 = iúmu T'amu 10 = témbeni 11 = témbeni Maémbeni  12 = témbeni Tsimani 13 = témbeni tanímu 

14 = témbeni T'amu 15 = témbeni iúmu 16 = témbeni kuímu 17 = témbeni iúmu Tsimani 18 = témbeni iúmu tanímu19 = témbeni iúmu T'amu 20 = Ma ekuatse

La numeración de la Cultura P'urhépecha (Miiukua), como otras muchas de Mesoamérica, se basan en el número veinte. Así, tenemos que los números, del uno al veinte se escriben:

ConclusiónComo podemos ver la cultura Purépecha no es la más famosa, pero tiene sus aportaciones dentro de la cultura mexicana y no ha desaparecido como otras culturas.Los purépechas han sabido mantenerse presentes en nuestro país.Probablemente la sociedad actual de no comparta muchas de sus tradiciones que estos tenían o tienen pero estos se debe a la conquista de los españoles hace cientos de años.

Recommended