4
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Ingeniería Química ANÁLISIS INSTRUMENTAL DETERMINACION DEL ESPECTRO DE ALGUNOS COMPUESTOS MEDIANTE LA ESPECTROFOTOMETRÍA DE INFRARROJO Antonio Martinez Ramirez, Avelin Castilla de Luna, Zaira Itzel Contreras Nazario y Juan Manuel García Ayala. Facultad de Ingeniería Química / Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, México. Marzo 2017. E-mail: [email protected] RESUMEN: La espectroscopia de infrarrojo es una técnica analítica instrumental que permite conocer los principales grupos funcionales de la estructura molecular de un compuesto. Esta información se obtiene a partir del espectro de absorción de dicho compuesto al haberlo sometido a la acción de la radiación infrarroja en el espectrofotómetro. En este caso, se llevó a cabo el análisis de muestras de acetona, carbonato de calcio, etanol, glicerina y metanol, mediante el método de espectroscopia infrarroja por transformada de Fourier (FTIR). PALABRAS CLAVE: (Espectroscopia IR, vibraciones, Fourier, estructura molecular) ABSTRACT: The infrared spectroscopy is an instrumental analytical technique which allows us to know the functional groups in the molecular structure of a certain compound, This information is obtained from the absorption spectrum of this particular compound after being under the action of infrared radiation in the spectrophotometer. In this case, the analysis of samples such as acetone, calcium carbonate, ethanol, glycerol and matheanol; was made by Fourier transform infrared spectroscopy (FTIR). KEYWORDS: (IR spectroscopy, vibrations, Fourier, molecular structure) 1. INTRODUCCIÓN Es una técnica analítica instrumental que permite conocer los principales grupos funcionales de la estructura molecular de un compuesto. Esta información se obtiene a partir del espectro de absorción de dicho compuesto al haberlo sometido ala acción de la radiación infrarroja en el espectrofotómetro. La radiación infrarroja abarca las longitudes de onda desde aproximadamente 1 a 100 μm, que corresponde en número de ondas al intervalo 10000 a 100 cm 1 (esta es la unidad que se suele utilizar en espectroscopia infrarroja). La radiación IR absorbida por las moléculas pone a éstas en estados excitados de vibración y rotación. Desde el punto de vista del análisis químico, cada molécula tiene un espectro de absorción IR específico que puede servir para la identificación y cuantificación de su presencia en una muestra. Muchas moléculas absorben eficientemente radiación infrarroja (IR). La energía de los fotones IR absorbidos es almacenada por las moléculas en forma de energía vibracional y rotacional. Las moléculas poseen movimiento vibracional continuo. Las principales vibraciones (Figura 1) suceden a valores cuantizados de energía. Las

DocumentIR

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DocumentIR

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Facultad de Ingeniería Química

ANÁLISIS INSTRUMENTAL 1

DETERMINACION DEL ESPECTRO DE ALGUNOS

COMPUESTOS MEDIANTE LA ESPECTROFOTOMETRÍA DE INFRARROJO

Antonio Martinez Ramirez, Avelin Castilla de Luna, Zaira Itzel Contreras Nazario y Juan Manuel García Ayala.

Facultad de Ingeniería Química / Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, México. Marzo 2017.

E-mail: [email protected]

RESUMEN:

La espectroscopia de infrarrojo es una técnica analítica instrumental que permite conocer los principales grupos

funcionales de la estructura molecular de un compuesto. Esta información se obtiene a partir del espectro de

absorción de dicho compuesto al haberlo sometido a la acción de la radiación infrarroja en el espectrofotómetro.

En este caso, se llevó a cabo el análisis de muestras de acetona, carbonato de calcio, etanol, glicerina y metanol,

mediante el método de espectroscopia infrarroja por transformada de Fourier (FTIR).

PALABRAS CLAVE: (Espectroscopia IR, vibraciones, Fourier, estructura molecular)

ABSTRACT:

The infrared spectroscopy is an instrumental analytical technique which allows us to know the functional groups

in the molecular structure of a certain compound, This information is obtained from the absorption spectrum of

this particular compound after being under the action of infrared radiation in the spectrophotometer. In this case,

the analysis of samples such as acetone, calcium carbonate, ethanol, glycerol and matheanol; was made by Fourier

transform infrared spectroscopy (FTIR).

KEYWORDS: (IR spectroscopy, vibrations, Fourier, molecular structure)

1. INTRODUCCIÓN

Es una técnica analítica instrumental que permite

conocer los principales grupos funcionales de la

estructura molecular de un compuesto. Esta

información se obtiene a partir del espectro de

absorción de dicho compuesto al haberlo

sometido ala acción de la radiación infrarroja en

el espectrofotómetro.

La radiación infrarroja abarca las longitudes de

onda desde aproximadamente 1 a 100 µm, que

corresponde en número de ondas al intervalo

10000 a 100 cm –1 (esta es la unidad que se suele

utilizar en espectroscopia infrarroja). La

radiación IR absorbida por las moléculas pone a

éstas en estados excitados de vibración y

rotación.

Desde el punto de vista del análisis químico,

cada molécula tiene un espectro de absorción IR

específico que puede servir para la identificación

y cuantificación de su presencia en una muestra.

Muchas moléculas absorben eficientemente

radiación infrarroja (IR). La energía de los

fotones IR absorbidos es almacenada por las

moléculas en forma de energía vibracional y

rotacional.

Las moléculas poseen movimiento vibracional

continuo. Las principales vibraciones (Figura 1)

suceden a valores cuantizados de energía. Las

Page 2: DocumentIR

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Facultad de Ingeniería Química

ANÁLISIS INSTRUMENTAL 2

frecuencias de vibración de los

diferentes enlaces en una molécula dependen de

la masa de los átomos involucrados y de la fuerza

de unión entre ellos.

Figura 1. Vibraciones de las moléculas

El espectro de infrarrojo en la figura 2 de un

compuesto es una representación gráfica de los

valores de onda (µ) o de frecuencia (cm-1) ante

los valores de % de transmitancia (%T).

Figura 2. Espectro de infrarrojo

Los espectrofotómetros infrarrojos más

modernos son del tipo FTIR (infrarrojo por

transformada de Fourier). En la Figura 3 se

muestra un esquema del sistema óptico de un

espectrofotómetro FTIR, cuyo componente

esencial es un interferómetro de Michelson que

está formado por un divisor de haz y dos espejos,

uno fijo y otro móvil.

Figura 3. Instrumentación de FTIR

2. MATERIALES Y METODOS

El equipo comercial que se utilizó en el

laboratorio, está controlado mediante un

ordenador con un paquete informático de control

(Perkin Elmer Spectrum RX I FTIR) en la figura

4 que permite seleccionar el tipo de experimento,

las condiciones de trabajo, así como visualizar y

analizar los espectros obtenidos.

Figura 4. Spectrum

Page 3: DocumentIR

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Facultad de Ingeniería Química

ANÁLISIS INSTRUMENTAL 3

Con el programa Spectrum

accedemos a la ventana de medida de espectros.

Antes de comenzar la adquisición de los

espectros es necesario realizar una medida de

referencia (Background) con el portamuestras

vacío. De esta manera se elimina el espectro de

absorción del aire.

Las condiciones con las que se realizan los

espectros, tanto de la muestra como de

referencia, se seleccionan en la ventana

Instrument. Las condiciones más convenientes

para realizar los espectros son las que aparecen

en la opción Scan Sample, es decir, número de

barridos 4, resolución de 0.5 cm–1 , eje vertical

para el espectro de la muestra en % de

transmitancia y eje vertical para la referencia en

Single. Los parámetros de las restantes carpetas

de la ventana serán fijados por el profesor y no

deben ser modificados.

Figura 5. Instrumento de FTIR

Una vez medida la referencia se pueden realizar

medidas de espectros mediante el menú

Instrument / Scan Sample.

Se utilizó el programa para hacer zoom sobre

distintas regiones de cada espectro, así como

para imprimir y exportar los ficheros de datos.

3. RESULTADOS

N

O

M

B

L

O

N

GI

PICO

S

SIGNI

FICA

R

E

D

E

L

A

M

U

E

S

T

R

A

T

U

D

D

E

O

N

D

A

C

m

^-

1

TIVO

S

A

ce

to

na

29

25.

61

17

11.

12

C-H

C=O

C

ar

bo

na

to

de

ca

lci

o

14

09-

71

2

HUEL

LA

DACT

ILAR

Et

an

ol

33

22.

18

28

82.

62

29

73.

34

-OH

-

CH(O

H)

-CH

Gl

ic

er

in

a

32

91.

71

29

35.

28

81

O-H

C-H

4. DISCUSIÓN

Durante la elaboración de la práctica se obtuvo

gran conocimiento en el área motriz, ya que

Page 4: DocumentIR

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Facultad de Ingeniería Química

ANÁLISIS INSTRUMENTAL 4

ahora se conoce la manera

adecuada de utilizar un espectrofotómetro IR, así

como también se adquirió la noción sobre

conceptos básicos, como lo es la absorbancia,

transmitancia. No obstante, también cabe

destacar que gracias al trabajo experimental

concluido, se pudieron relacionar y entrelazar

diversos conceptos ya antes manejados y

estudiados, como lo es la relación entre

absorbancia y longitud de onda, o absorbancia y

concentración de las soluciones.

De igual manera gracias a la realización de la

práctica se logro comprobar que cada espectro

tiene características específicas que hacen que

cada uno de estos puedan ser identificados, tal y

como lo marca la literatura.

5. CONCLUSIONES

Para poder realizar esta práctica, se tuvieron que

conocer con anterioridad el funcionamiento del

instrumento de FTIR del laboratorio, así como

los principios fundamentales para analizar e

interpretar los números de onda que se muestran

al realizar un análisis de espectro infrarrojo para

una muestra determinada, para lograr identificar

los grupos funcionales más utilizados en análisis

instrumental; sobre todo cuando se tiene un

compuesto de naturaleza desconocida, ya que

este método es lo que nos permite identificar este

tipo de compuestos, esto debido a las vibraciones

de los enlaces de las moléculas.

También se logró por medio de los datos

investigados reconocer las bandas de frecuencia

de cada uno de los grupos funcionales

investigados, lo que facilita aún más la distinción

de los grupos funcionales en un espectro de

infrarrojo.

6. BIBLIOGRAFÍA

[1] Fessenden R.J., Fessenden J.S. Química

Orgánica 2a edición. Grupo Ed. Iberoamérica.

México (1982).

[2] Solomons TWG Química Orgánica 1a ed.

Editorial Limusa, S. A. México (1979).

[3] Morrison RT and Boyd RN Química

Orgánica 2a ed. Español Fondo Educativo

Interamericano México(1985).

[4] Dyer, John R. Application of Absorption

Spectroscopy of Organic Compounds. Prentice-

Hall Inc,Inglewood Cliffe, N.J. (1965).

[5] Nakanishi K, Solomon P.H. Infrared

Absorption Spectroscopy 2nd Ed. Holden-Day

Inc. (1977).

[6] Conley R. T. Espectroscopía Infrarroja Ed.

Alambra, España (1979).

[7] Wade, Jr., L.G. Química Orgánica. 5ª ed.

Editorial Prentice Hall. España (2004). Pp.490-

511