4
El vino: variedades La semana pasada ya os explicábamos el proceso de elaboración de los diferentes tipos de vino. Por eso ahora nos dedicaremos a explicar las variedades de vino existentes más conocidas y consumidas, sobre todo, en España. Vinos tintos: se elaboran a partir de uvas tintas y su fermentación dura en torno a unos 20 días. El vino tinto se puede envejecer, y en función del tiempo que pase en tonel, barrica y botella, se suele clasificar en: Joven o Cosechero (0-6 meses en barrica de madera), Crianza (2 años de vejez), Reserva (3 años de vejez) y Gran Reserva (5 años). Vinos blancos: se pueden elaborar con uvas blancas o tintas, pero separando el mosto del hollejo inmediatamente, para que no le dé color. La fermentación se realiza con mosto, separado de hollejos, pepitas, raspones, etc., y aunque no es frecuente añejarlo, existen vinos blancos con crianza. Vinos rosados: son vinos elaborados con uvas tintas en los que se permite una cierta maceración de la uva antes del prensado del mosto para que coja algo de color. Luego se fermenta el mosto filtrado. Vinos claretes: son elaborados con uvas tintas y blancas, realizando la fermentación con los hollejos. Su elaboración está justificada cuando se quiere producir vino con suficiente color

El vino: variedades

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El vino: variedades

El vino: variedades

La semana pasada ya os explicábamos el proceso de elaboración de los diferentes tipos de vino. Por eso ahora nos dedicaremos a explicar las variedades de vino existentes más conocidas y consumidas, sobre todo, en España.

Vinos tintos: se elaboran a partir de uvas tintas y su fermentación dura en torno a unos 20 días. El vino tinto se puede envejecer, y en función del tiempo que pase en tonel, barrica y botella, se suele clasificar en:

Joven o Cosechero (0-6 meses en barrica de madera), Crianza (2 años de vejez), Reserva (3 años de vejez) y Gran Reserva (5 años).

Vinos blancos: se pueden elaborar con uvas blancas o tintas, pero separando el mosto del hollejo inmediatamente, para que no le dé color. La fermentación se realiza con mosto, separado

de hollejos, pepitas, raspones, etc., y aunque no es frecuente añejarlo, existen vinos blancos con crianza.

Vinos rosados: son vinos elaborados con uvas tintas en los que se permite una cierta maceración de la uva antes del prensado del mosto para que coja algo de color. Luego se fermenta el mosto filtrado.

Vinos claretes: son elaborados con uvas tintas y blancas, realizando la fermentación con los hollejos. Su elaboración está justificada cuando se quiere producir vino con suficiente color rosado pero no se dispone de la cantidad necesaria de uvas tintas.

Los vinos generosos, secos o dulces: son aquellos vinos que tienen una graduación alcohólica elevada (entre 15 y 23 grados). Especialmente vinculados a la zona de Andalucía. Para su elaboración se parte de un vino ligero de uva Palomino, tipo afrutado semejante a los de mesa, llamado en la zona “mostovino” con una graduación aproximada de 11 grados.

Los vinos generosos atienden a diferentes clasificaciones dependiendo del método de elaboración, crianza y vino base empleado. Así, podemos encontrar los finos (25 grados), amontillados (17 grados) y los olorosos (19 grados). Cada uno de los tipos de vino generoso se

Page 2: El vino: variedades

deposita en las botas de roble de 550 litros.

Los vinos espumosos (o de aguja): son aquellos vinos que contienen gas carbónico procedente de la acción de sacarosa y levaduras en su segunda fermentación (realizada en la botella) provocando el característico desprendimiento de gas en la copa, fino, lento y prolongado. Los vinos espumosos se pueden clasificar en tres tipos dependiendo de la metodología de elaboración: el método Champenoise (el que se aplica en la elaboración de los cava, donde la fermentación tiene lugar en la propia botella), Transfer (obtenido a partir de vino cuya segunda fermentación se realiza en envases de gran capacidad para después terminar su maduración en la botella) y el sistema “spumanti” o Gran Vas (obtenido a partir de una segunda fermentación en envases de acero inoxidable de gran capacidad cerrados a presión durante 20 días).

Los espumosos de mejor calidad son los elaborados a partir del primer método, que produce un vino pálido, limpio, afrutado, bajo en anhídrido sulfuroso y de unos 11 grados de alcohol. Entre los distintos tipos de cava destacan: Brut Nature, Brut, Reserva, Semiseco y Semidulce.

Los vinos jóvenes: La juventud en el vino no sólo es una cualidad apreciada en los blancos y rosados, también se está instalando en los tintos como señal de calidad. Vinos que están adquiriendo un estilo más fresco y afrutado, liberados sus sabores naturales de la acción homogeneizadora de la madera, cuyos amargosos taninos se sustituyen por los vivos y saludables taninos cedidos por la uva.

Se llama vino nuevo al más precoz de los vinos jóvenes, casi para consumir recién elaborado. En su elaboración es necesario forzar los procesos de fermentación, clarificación y estabilización sometiéndolo a sistemas de centrifugación, filtrados y tratamientos en frío, a diferencia de lo que ocurre con el vino joven, donde dichos procesos se desarrollan más lentamente y de forma natural.

Los vinos viejos: es difícil saber con exactitud cuánto dura el vino, ya que evolucionan positivamente en la botella durante un período determinado de tiempo pero, superado éste, se inicia un proceso de declive.

Todos los vinos de mesa no envejecen de igual forma. Los ciclos pueden ser más o menos distintos dependiendo de factores como la variedad de uva utilizada, las características de una cosecha determinada, o los métodos de elaboración. Esto significa que las posibilidades de envejecimiento de un vino van en función de que su evolución sea más lenta.

Hay que contar con una serie de factores externos que también pueden alterar la vida de un vino: la temperatura, la humedad del recinto y el estado del tapón. Lo ideal es una

Page 3: El vino: variedades

temperatura fresca y estable, alrededor de 18ºC, una humedad del 75-80%, una buena ventilación y la sustitución del tapón cada 15 años aproximadamente.

Chacolí: vino obtenido de la fermentación alcohólica del zumo de las uvas, que por causas meteorológicas no maduren normalmente.

Vinos quinados o medicinales: han recibido la adición de quina u otra sustancia medicinal autorizada por la legislación.

Vermut: bebida en cuya elaboración entra a formar parte el vino, con adición de azúcar o mosto de uva concentrado y extractos o aromas obtenidos de plantas aromáticas.

Para concluir con el siempre interesante tema de los vinos, la semana que viene te invitamos a que conozcas algo más sobre este apreciado producto, así como algunos consejos y cualidades interesantes.

Además, si quieres conseguir los mejores vinos, visita nuestra web, donde encontrarás gran variedad de ellos e incluso vinos ecológicos, cuidadosos con el medio ambiente y beneficiosos para la salud por no contener ningún ingrediente químico.