“UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL CHICLAYO UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” LAMBAYEQUE AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN” INFORME DE TRABAJO DE CAMPO »VISITA A LA PLANTA DE PRODUCCIÓN Y EMBOTELLADORA DE AGUA DE MESA IGLÚ DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS ALIMENTARIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUÍZ GALLO”
1. UNIDAD DE GESTIN EDUCATIVA LOCAL CHICLAYO UNIVERSIDAD
NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO LAMBAYEQUE AO DE LA DIVERSIFICACIN
PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIN INFORME DE TRABAJO
DE CAMPO VISITA A LA PLANTA DE PRODUCCIN Y EMBOTELLADORA DE AGUA DE
MESA IGL DE LA FACULTAD DE INGENIERA QUMICA E INDUSTRIAS
ALIMENTARIAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUZ GALLO
2. PONENTE: ING MARCOS GARCA PAICO AUTORES: MARA ORFELINA
BECERRA SNCHEZ MARIA DOMINGA HERNNDEZ ALCANTARA GLORIA ELIZABETH
JIMENEZ PREZ JACKELINE PATRICIA MURILLO TAPIA SUSANA ASTRID ROJAS
ZUIGA NELLY DORITA TUESTA CALDERON FECHA: 14 DE MARZO DEL 2015
3. RESUMENRESUMEN En el proceso de purificacin del agua
influyen varios factores. dentro de los cuales incluyen el
almacenamiento, la purificacin, filtracin, desinfeccin, entre
otros. El problema del agua, es que cada vez esta se agota y ahora
son varias las empresas que se dedican a embotellarla y venderla.
La pregunta es Todas estas empresas o embotelladoras cumplen con
los requisitos mnimos para realizar este proceso? Por otra parte
las enfermedades causadas por la contaminacin del agua estn
llegando a situaciones de epidemia, en muchos lugares. Luego de
realizada la visita a la planta de embotellamiento de la UNPRG,
hemos podido conocer que el proceso que se realiza en este lugar,
es el ms adecuado, segn los requerimientos de su purificacin; sin
embargo creemos que puede mejorar-
4. INTRODUCCININTRODUCCIN El agua es el solvente universal por
excelencia y uno de los factoras ms importantes y por lo tanto
consumidos del mundo. Nuestro cuerpo, los alimentos que digerimos,
las plantas y todo ser vivo, contienen agua, por eso debemos ser
cuidadosos con su consumo tanto cualitativo como cuantitativo.
Nuestra mayor preocupacin hoy en da, es purificar el agua, debido a
los daos que puede producir en estado natural proveniente de
fuentes no puras. Para esto se emplean varios mtodos entre los
cuales podemos citar: SEDIMENTACIN, que consiste en dejar el agua
en reposo para que los materiales que posee se dirijan al fondo del
envase. FILTRACIN, que es cuando filtramos el agua parcialmente
clarificada, a travs de lechos de arena. CLORACIN, que es tratar el
agua con agentes desinfectantes para eliminar los microorganismos
que quedan. El cloro es universalmente utilizado como desinfectante
qumico en el agua. El cloro es aadido al agua que consumimos para
destruir grmenes, bacterias y organismos vivos, sin considerar que
el ser humano es tambin un organismo vivo. Por lo anterior su
cuerpo es atacado por el cloro tanto interna como
externamente.
5. MATERIALES Y/O EQUIPOSMATERIALES Y/O EQUIPOS MATERIA
BIOLGICO: MATERIAL QUMICO (ADITIVOS): Agua Ozono (O3) Sustancia
lavadora a base de hipoclorito. UTENSILIOS Y EQUIPOS: Tanques de
almacenamiento de agua (1100 L). Filtros (de slidos, de carbn
activo, pulidor y de UV). Equipo generador de ozono. Sistema de
lavado de botellas. Sistema de enjuagado de botellas. Sistema de
llenado de botellas Equipo de purificacin de aire. Botellas y tapas
plsticas. Guantes. Mandiles. Mascarillas Baldes y otros utensilios
plsticos.
6. METODOLOGAMETODOLOGA La visita se inici, al promediar las 11
de la maana y estuvo a cargo del Ing Marcos Garca Paico . En esta
planta se purifica el agua potable, produciendo agua de mesa cuya
nombre comercial es IGLU. La diferencia entre agua de mesa y agua
mineral es que la segunda se extrae de fuentes naturales como
manantiales incluso a profundidades de hasta 2000 m a 3000 m, el
agua mineral en el Per , es el agua SAN MATEO.
7. El AGUA DE MESA, cuya fuente de abastecimiento puede ser, el
agua potable, agua subterrnea o de ro, que filtrando y
acondicionando con todas las operaciones necesarias, se puede
llegar a envasar. En esta planta se tiene como fuente de
abastecimiento el agua proveniente de EPSEL, esta agua ya viene
clorada y ha recibido todo un proceso llamado POTABILIZACION.
(insumo qumico: hipoclorito de calcio al 70% o hipoclorito de sodio
al 5%-leja).
8. ALMACENAMIENTOALMACENAMIENTO El agua llega y se almacena en
depsitos llamados Tanques de Almacenamiento de agua potable, que
almacena 1100 litros, y se ubica en el ingreso a la planta,. El
material del que est hecho el tanque debe ser de plstico o acero
inoxidable, nunca de fierro, porque el cloro (que contiene el agua)
es corrosivo y puede oxidar el tanque Este tanque est conectado a
una bomba de acero inoxidable B1 para vencer la resistencia de
filtracin.
9. FILTRACIONFILTRACION El primer filtro est formado por grava,
cuarzo y arena que forman un colchn, que filtra de sustancias
slidas, el agua recorre de abajo hacia arriba, sale por otra tubera
pequea e ingresa al segundo filtro El segundo filtro que contiene
carbono activado, elimina olores, colores y sabores como el cloro y
gran variedad de contaminantes qumicos, El tercer filtro, es el
filtro pulidor, que retiene partculas muy pequeas de hasta 5
micras, y le brinda una especie de brillo al agua.
10. ALMACENAMIENTO DE AGUA OZONIZADAALMACENAMIENTO DE AGUA
OZONIZADA Pasa luego a travs de la lmpara ultra violeta que se
encuentra debidamente protegida y funciona como un germicida, ya
que elimina las bacterias, grmenes, virus, algas y esporas que
pudieran estar contenidas en el agua. Enseguida pasa al Tanque de
Almacenamiento de agua tratada y Ozonizada, el ozono que es una
variacin del oxgeno,O3.
11. ACCION DEL OZONO DE MICROORGANISMOSACCION DEL OZONO DE
MICROORGANISMOS EN EL AGUA DE MESAEN EL AGUA DE MESA Mejora las
caractersticas orgnicas del agua. Color, olor y sabor no deseables,
atenuados o eliminados. Destruccin total y rpida de bacterias,
virus y esporas, (3000 veces ms rpido que el Cloro). Destruccin de
las sales de hierro y magnesio en forma de hidratos eliminables por
decantacin. Clarifica el agua dejndola particularmente limpia. Su
accin desinfectante cubre una amplia gama, tanto de temperatura
como de PH. No crea ningn tipo de enlace qumico ni compuesto
halgeno. Totalmente inspido. Mejora la coagulacin-floracin del
agua. Destruye los sulfatos.
12. LAVADO DE BOTELLASLAVADO DE BOTELLAS Las botellas pasan por
la mquina lavadora de botellas en la cual hay un tanque con una
solucin qumica
13. ENJUAGUE Y LLENADOENJUAGUE Y LLENADO Luego pasan por la
mquina donde las botellas son enjuagadas y llenadas con el agua
filtrada, para luego ser etiquetadas, empaquetadas y
almacenadas.
14. CONCLUSIONESCONCLUSIONES La produccin de agua de mesa en la
UNPRG no es un proceso es solo una operacin de filtracin donde se
aade ciertas sustancias pero no hay mayor transformacin ni reaccin
qumica. El proceso de purificacin del agua, en la UNPRG, cumple con
las etapas estandarizadas para este fin. El agua Ozonizada,
contiene solo por cuestin de horas este gas, sin embargo se
mantiene ms pura que otras. La purificacin del agua es muy
importante, ya que por medio de ella se puede beber el agua sin
ningn tipo de problema y sin riesgo de contraer alguna enfermedad
por microbios.
15. SUGERENCIASSUGERENCIAS Establecer convenios con la UNPRG
para realizar visitas con nuestros estudiantes y conozcan esta
planta de procesamiento del agua. Fomentar el consumo de Agua de
Mesa elaborada por nuestra Universidad
16. ANEXOSANEXOS INGENIERO EXPLICANDO PASO A PASO LOS
PROCEDIMIENTOS DEL PROCESAMIENTO DEL AGUA DIAGRAMA EL PROCESO DE
PRODUCCIN DE AGUA DE MESA INGENIERO PROBANDO EL AGUA DE MESA