20
República Bolivariana de Venezuela. Ministerio de Educación Superior. Universidad Rómulo Gallegos. IVSS Carabaño Tosta Bachiller: Segovia Hendrina. SÌNDROME PIRAMIDAL

Sindrome piramidal

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sindrome piramidal

República Bolivariana de Venezuela.Ministerio de Educación Superior.

Universidad Rómulo Gallegos.IVSS Carabaño Tosta

Bachiller: Segovia Hendrina.

SÌNDROME PIRAMIDAL

Page 2: Sindrome piramidal

Vía piramidal  o vía corticoespinal Es un conjunto de axones o fibras que viajan transmitiendo señales, desde la corteza cerebral hasta la médula espinal a

los músculos.

Las señales motoras se transmiten:•Directamente: desde la corteza hasta la médula a través del fascículo corticoespinal. •Indirectamente: Múltiples vías accesorias: ganglios basales, el cerebelo, y diversos núcleos del tronco del encéfalo.La motilidad del tronco y las extremidades depende de la vía piramidal. Se origina en la corteza cerebral (área 4), en las células gigantes de Betz.Es contralateral.Su última neurona es la vía motora final común.

Características:

Vía piramidal cruzada ò corticoespinal

Vía piramidal directa ò corticonuclear

El origen de esta vía es a corteza cerebral, y posee dos componentes o haces:

Page 3: Sindrome piramidal

Vía piramidal cruzada ò corticoespinal (posee dos neuronas) 1. Neurona motora

superior

Esto incluye el área motora primaria (área de Brodmann 4), corteza premotora (área 6), corteza motora suplementaria (porciones mediales de 6) y la corteza sensitiva primaria (aéreas 3, 1 y 2).

La contracción de músculos individuales

Los movimientos planeados y aquellos que se guían por estímulos sensitivos, visuales y auditivos

Estímulos

Page 4: Sindrome piramidal

Vía anatómica de neurona motora superior

La primera neurona de la vía motora voluntaria, se encuentra en las células

piramidales o gigantes de Betz (área 4).

El axón de esta neurona desciende por la cápsula interna de la sustancia blanca hacia el

pedúnculo cerebral.

Luego en la porción basilar de la protuberancia y finalmente en la parte anterior del bulbo, donde constituyen la pirámide del mismo lado al de su

origen.

A nivel del tercio inferior del bulbo y en la unión bulbo-medular, la mayoría de las fibras cruzan al lado opuesto en la

llamada decusación de Las pirámides. el haz piramidal cruzado, para ocupar, con el nombre de fascículo

corticospinal Lateral

El resto de las fibras sin cruzar la línea media, siguen por el cordón anterior de la médula formando el haz piramidal directo, y configuran el fascículo corticospinal ventral.

Page 5: Sindrome piramidal

2. Neurona motora inferior

El cuerpo neural está ubicado en el asta anterior de la medula

espinal y corresponde a la motoneurona alfa, desde aquí da origen a los nervios raquídeos.

En resumen, el haz corticoespinal nace en corteza y termina en el asta

anterior de cada segmento medular para dar estimulación motora a los grupos musculares del hemicuerpo

contralateral.

Page 6: Sindrome piramidal

Vía piramidal directa ò corticonuclear

Es la vía que conecta la corteza con los núcleos motores de los pares craneales del tronco

encefálico . Posee dos neuronas.

1. Neurona motora superior

Vía anatómica de neurona motora superior:

•células piramidales o gigantes de Betz. Se localiza en la parte más inferior (pie) de esta circunvolución. •El axón de esta neurona desciende por la cápsula interna de la sustancia blanca hacia el pedúnculo cerebral.

2. Neurona motora inferior

Vía anatómica de neurona motora inferior: •Se ubica por dentro del resto de la vía y a partir de los pedúnculos cerebrales, grupos de fibras cruzan la línea media para hacer sinapsis en la segunda neurona que se encuentra en los núcleos motores de los pares craneales comenzando en el tercer par craneal. •Sigue descendiendo y emitiendo haces que cruzan la línea media llegando a los núcleos del IV, V, VI, IX, X, XI y XII pares craneales. •Se agota en la mitad inferior del bulbo en el núcleo del hipogloso mayor, XII par craneal.

Neuronas cortico-nucleares

Capsula interna

Pedùnculo cerebral

Page 7: Sindrome piramidal

Trastornos neurológicos del síndrome piramidal

1. Alteraciones en la fuerza

Parálisis: perdida de la capacidad de realizar un movimiento voluntario.

• Monoplejìa: parálisis una extremidad.

Se puede presentar como:

•Plejia: defecto motor (no puede realizar ningún movimiento.•Paresia: disminución de la fuerza muscular.

•Cuadriplejía o tetraplejia: parálisis de miembros inferiores y superiores.

• Paraplejia: parálisis de miembros inferiores.

Semiología médica básica, Mario Mogollón

Page 8: Sindrome piramidal

•Hemiplejía: queda paralizada una mitad del cuerpo (izq-der)

Modo de presentarse una hemiplejia:

•Hemiplejía directa: toma de los pares craneales motores (sobre todo elfacial) es del mismo lado del déficit motor del brazo y la pierna

•Hemiplejía alterna: por el contrario, la toma de los pares craneales ocurre del lado contrario al de la parálisisdel brazo y la pierna

•Hemiplejía proporcional: el brazo, la cara y la pierna están afectados en la misma intensidad•Hemiplejía no proporcional: el defecto motor predomina en alguno de los segmentos

Semiología médica básica, Mario Mogollon

Page 9: Sindrome piramidal

2. Alteraciones de los reflejos musculares

profundos

• Arreflexia o Hiporreflexia: abolición del reflejo.

• Hiperreflexia: es la respuesta exagerada, patológica de un reflejo.

3. Alteraciones de los reflejos superficiales

• Respuesta plantar extensora: signo de Babinski

4. Alteraciones en el tono

• Tono muscular: es la expresión dinámica del reflejo miotàtico

• Hipotonía: disminución del tono muscular.

• Hipertonía: aumento del tono muscular.

5. Alteraciones del tamaño y la actividad

espontanea del musculo

• Atrofia: Es el desgaste o pérdida del tejido muscular.

• Fasciculaciones: Sacudidas repentinas en reposo de fibras musculares

Semiología médica básica, Mario Mogollon

Page 10: Sindrome piramidal

Síndrome piramidal

Es el conjunto de signos y síntomas derivados de la lesión o interrupción parcial o total de la vía piramidal

Causas

1) Congénitas: • Hemiplejías cerebrales congénitas que determinan un menor desarrollo muscular.2) Adquiridas: • traumatismos de cráneo.•Lesiones vasculares:3) Hemorragias por ruptura arterial:•HTA.•Arterioesclerosis.•Aneurismas cerebrales.4) Isquemias:•Trombosis.•Embolias.•Espasmo arterial.5) Lesiones compresivas:•Tumores malignos o benignos •Granulomas o quistes del SNC.

Argente- Álvarez, semiología y propedéutica médica.

Page 11: Sindrome piramidal

Síntomas Y Signos

Lesión de la vía piramidal a nivel de:

Argente- Álvarez, semiología y propedéutica médica.

Síndrome Neurona motora superior

Síndrome Neurona motora inferior

Parálisis Abarca muchos músculos es polimuscular nunca monomuscular

Puede afectar a músculos aislados

Tono Hipertonía (espasticidad) Atonía o hipotonía en los músculos paralizados

Reflejos osteotendinosos De los miembros afectados están exagerados o por lo menos, conservados

De los músculos afectados están abolidos o por lo menos disminuidos

Atrofia Ligera atrofia por falta de uso Atrofia pronunciada, 70% - 80% de la masa muscular total

Reflejos patológicos Respuesta plantar extensora (signo de Babisnki)

Respuesta plantar flexora (ausente)

Fasciculaciones No hay fasciculaciones Puede haber fasciculaciones

Page 12: Sindrome piramidal

Área motora:

•Si es en un sólo hemisferio, sólo se afectarán las extremidades contralaterales a esta área. El tronco y la cabeza quedarán indemnes, pues reciben fibras de ambos hemisferios. se producirá hemiplejía contralateral de las extremidades.

•Normalmente y debido a la extensión del área motora sólo se afecta una extremidad, inferior o superior. Monoplejía contralateral.

Capsula

interna:

•A este nivel las fibras pasan muy agrupadas, entonces una pequeña lesión afectará a toda la vía. El tronco es difícil que se paralice, pues está representado en ambos hemisferios, lo corriente es la parálisis de extremidades porque sólo están relacionadas con un sólo hemisferio.

•Hemiplejia contralateral (hemiplejia directa, hemiplejia proporcionada)

Mesencéfalo:

•Se produce hemiplejía contralateral acompañada de parálisis homolateral de la musculatura intrínseca del ojo, debido a la proximidad del núcleo del motor ocular común o III par, aparece el síndrome de Weber.

Protuberancia:

•El núcleo del nervio facial y el del motor ocular externo debido a su vecindad pueden lesionarse, entonces aparece hemiplejía contralateral con alteraciones de la mímica de la cara y movimientos oculares: síndrome de Gübler.

Bulbo:

•Hemiplejía contralateral y por vecindad del XII par, parálisis de los músculos de la lengua, síndrome de Jackson.

Page 13: Sindrome piramidal

SIND. DE WEBER

SIND. DE GUBLER

SIND. DE JACKSON

Área motora

Capsula interna

Mesencéfalo

Protuberancia

Bulbo

Page 14: Sindrome piramidal

Decusación piramidal

En este punto consideraremos que las fibras de la extremidad inferior se decusan antes (o por encima) que las destinadas a los miembros superiores, según esto las fibras de las extremidades inferiores quedan externamente a las fibras de los miembros superiores.

Medula espinal

Debido a su disociación en vía piramidal directa y cruzada (a un lado y otro) una lesión no afecta a la totalidad de la vía. Si se lesiona el fascículo cruzado hay parálisis de los músculos inervados por debajo de la lesión.

Page 15: Sindrome piramidal

PARAPLEJIA

HEMIPLEJIA CRUZADA

PLEJIA BIBRAQUIAL

DECUSACIòN

Miembro superior

Miembro inferior

Page 16: Sindrome piramidal

Exploración del sistema motor

Motilidad

Es la capacidad de desplazar en el espacio parte o todo el organismo mediante la contracción de los músculos actuando sobre las placas óseas,

puede ser voluntaria o refleja.

Encarga por: 1. Neurona

motora superior

2. Neurona motora inferior

Vía piramidal

Desde el punto de vista fisiopatológico podemos identificar:

Síndrome Neurona motora superior

Síndrome Neurona motora inferior

Page 17: Sindrome piramidal

La valoración del sistema motor incluye la exploración de la masa muscular, el tono y la fuerza.

1- Masa muscularel tamaño de los músculos varía mucho con la edad, el sexo, la constitución corporal, la profesión, el estado nutricional y el entrenamiento.

En la exploración de la masa muscular podemos

encontrar: 1. Atrofia muscular 2. Hipertrofia

2- Tono muscularEl tono se mantiene mediante el arco reflejo miotático

medular y está influenciado por la vía piramidal, extrapiramidal y cerebelo.

El examinador evalúa el volumen del músculo mediante la inspección, palpación y la comparación de con otros músculos.

Las variaciones respecto al tono muscular normal dan

lugar: 1. Hipertonía

Hay tres formas de hipertonía

Page 18: Sindrome piramidal

a. Espasticidadhay un aumento de tono sobre todo al inicio del movimiento. Con

desplazamientos rápidos y pasivos la resistencia del músculo aparece y se vence de golpe “fenómeno de la navaja de muelle”. Si es muy intensa puede

producir contracturas permanentes

b. RigidezSe produce por contractura mantenida de flexores y extensores y en ella la

resistencia que se encuentra al hacer movimientos pasivos es uniforme desde el inicio hasta el final dando la impresión de que se está “moldeando cera” o

“doblando un tubo de plomo”. Afecta por igual a todos los músculos.

c. ParatoníaAumento de tono constante. Existe oposicionismo al movimiento en cualquier

dirección, se relaciona con lesiones del lóbulo frontal y es frecuente verla en fases avanzadas de la demencia.

Page 19: Sindrome piramidal

2. HipotoníaEs una pérdida del tono

normal en la que los músculos están flácidos y

blandos

Exploración

-En reposoSi hay espaticidad las extremidades adoptan una postura fija que puede ser hiperextensión o con más frecuencia en aumento de la flexión. En la

hipotonía la extremidad adopta una posición que viene dada por la gravedad.

-Resistencia a la movilización pasiva

•Se pide al paciente que este relajado, que deje extremidades “flojas” y que permita a examinador moverla libremente.•El examinador mueve cada extremidad en sus distintas articulaciones con movimientos de rotación, flexión, extensión.•Si la rigidez es leve se puede incrementar con la realización de movimiento de facilitación como son los movimientos repetitivos con la mano que no está siendo explorada.•La hipotonía se identifica por la mayor facilidad para la realización de los movimientos pasivos y cuando se agita la extremidad se produce aleteo de las partes distales.

Page 20: Sindrome piramidal

3- Fuerza La fuerza la podemos cuantificar de acuerdo con la escala de fuerza muscular propuesta por el Medical Research Council (MRC)

Función motora

No contracción 0

Contracción que no desplaza articulación 1

Desplazamiento articular sobre plano 2

Desplazamiento articular contra gravedad 3

Movimiento contra resistencia 4

Fuerza normal 5

Reflejos

Escala de graduación según la intensidad de los reflejos profundos o de estiramiento muscular (REM)

Intensidad de respuesta motora

No respuesta 0

Respuesta ligeramente

disminuida

1/+

Normal 2/++

Respuesta más intensa de lo normal o

aumento del área reflexógena

3/+++

Exaltados; suele encontrarse

clonus

4/++++

Clonus: Se valora si los reflejos de las extremidades inferiores están

hiperactivos.