14
0 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN “SEMIÓTICA DE LA IMAGENMaría Leonor Bernal Publicidad Cynthia Selene Montoya Gómez 1388004 | 5° semestre 21 de septiembre de 2012

Zazoo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Zazoo

0

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

“SEMIÓTICA DE LA IMAGEN”

María Leonor Bernal

Publicidad

Cynthia Selene Montoya Gómez

1388004 | 5° semestre

21 de septiembre de 2012

Page 2: Zazoo

1

ZAZOO CONDOMS

El comercial nos muestra un joven con un niño dentro de un supermercado

comprando la despensa, el niño quiere una bolsa de dulces y la deposita en el

carrito, donde llevan todos los productos que van a comprar, el joven le dice

que no y toma la bolsa dejándola fuera, por consiguiente el niño la vuelve a

introducir, pero el joven toma la misma actitud que al principio y la vuelve a

poner fuera del carrito, en respuesta de este acto el niño comienza a llorar y

hacer berrinches , toda la gente del supermercado lo observa, algunos con

cara de fastidio y otros con desprecio, esto hace que el joven quede

avergonzado al no poder controlar al pequeño. Al final aparece en letras

blancas “USE CONDOMS”, que traducido en español es “Usa Condones”.

Page 3: Zazoo

2

“USE CONDOMS”

Page 4: Zazoo

3

Significado Denotativo

El comercial está enfocado en que compres condones marca Zazoo, para

evitar ese tipo de situaciones que aparecen en el comercial, como llegar a

tener un hijo no planeado, ser un padre joven que todavía no tiene la

madurez para controlar o negociar con el niño y llegar a un acuerdo, y evitar

todo este tipo de hechos, como el que el niño se ponga a tirar todo y a hacer

berrinches.

Compras condones marca Zazoo y al tener la relación evitas embarazar a tu

pareja, tener un hijo y pasar por esas situaciones, por eso al final aparece USE

CONDOMS, como dando a entender lo anterior.

SIGNOS

Adulto: Es el personaje principal del comercial, aunque mucho del

comercial se enfoca al niño, al final del mismo, es donde nos damos

cuenta la importancia del adulto que personifica al padre.

Niño: En casi todo el comercial se enfoca al niño, como personaje

principal, pero en realidad no lo es, aunque es una parte importante del

mismo. El niño hace un berrinche, ya que el adulto no quiere que agarre

unos dulces, a lo que el niño reacciona de una manera mala, ya que se

pone a gritar por todo el supermercado, aventando las cosas.

Personas que están comprando en el supermercado: ellos se quedan

viendo extrañamente tanto al niño como al adulto

Carrito de compras: donde tienen todos los objetos que han comprado

Page 5: Zazoo

4

La despensa: es más que nada, como utilería, ya que se vería algo ilógico

si el carrito no lleva cosas en él.

La bolsa de dulces que quiere el niño: sin esa bolsa, el niño no hubiera

hecho el berrinche, es el detonante para el berrinche del niño.

El tipo de ropa que utiliza las personas: Es un tipo de ropa “normal”, algo

casual, sin ser formal, ya que en la realidad, uno no va de compras con

una vestimenta formal o de gala, sino, con una vestimenta que se utiliza

en la vida diaria.

Las verduras que avienta:forman parte de los objetos que avienta el niño

por el berrinche que está haciendo

Los objetos que están en los estantes:Se asemejan a la realidad en un

supermercado, ya que en el supermercado todos los estantes están llenos

de las cosas que venden.

Los dulces que avienta: al igual que las verduras que avienta el niño, son

objetos que son arrojados por el infante por causa de su berrinche.

El estante en donde están las verduras: todas las verduras están en un

lugar específico para estar acomodadas y que el cliente las pueda agarrar.

La tipografía:en realidad el tipo de letra no importa tanto, ya que

pudieron haber utilizado otro color u otra tipografía para el mensaje, lo

que importa es el mensaje, ya que si no lo hubieran puesto,

probablemente la gente no habría entendido el mensaje que se quiere dar

en el anuncio.

Page 6: Zazoo

5

El comercial demuestra que es necesario utilizar condones, pero la pregunta

más importante es ¿Por qué?, ya hemos explicado que dentro del comercial

vemos a un papá muy joven cabe señalar, con un niño en un supermercado y

haciendo un berrinche, indirecta o directamente el comercial hablar sobre un

“Embarazo por accidente” o “embarazo precoz” por no usar condones o

algún método de protección, al enfocarnos en este tema del comercial

podemos investigar la opinión pública a través de la medicina, la sociedad e

incluso la religión.

EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA

OPINION MÉDICA

Embarazo en la adolescencia se define como: "el que ocurre dentro de los

dos años de edad ginecológica, entendiéndose por tal al tiempo transcurrido

desde la menarca, y/o cuando la adolescente es aún dependiente de su

núcleo familiar de origen".

El embarazo en las adolescentes se ha convertido en una seria preocupación

para varios sectores sociales desde hacen ya unos 30 años. Para la salud, por

la mayor incidencia de resultados desfavorables o por las implicancias del

aborto. En lo psicosocial, por las consecuencias adversas que el hecho tiene

sobre la adolescente y sus familiares.

El cuerpo de una niña adolescente no está preparado para un embarazo lo

que genera entre las jóvenes mayores índices de mortalidad materna, que

consideran las muertes de mujeres durante el embarazo o hasta 42 días

después del parto. En los países desarrollados se trata de un indicador que

ronda un caso de cada mil, pero el promedio aumenta en países del tercer

mundo, como argentina, donde hay 4 muertes por cada mil partos. Todos los

especialistas sostienen que la mayoría de las muertes son causadas por

hemorragia, infecciones, complicaciones del aborto e hipertensión.

Page 7: Zazoo

6

PROBLEMA SOCIAL

“El embarazo presenta grandes obstáculos para el futuro de los

adolescentes”, esta es una opinión que podría generalizarse y decir que es

mundial.

En años anteriores no existían lo que hoy en día son los programas médicos

familiares e instituciones de salud que constantemente brindan información

sobre el embarazo en la adolescencia. El embarazo es una de las

precauciones médicas más importantes derivadas de la falta de

comunicación de las familias de estas adolescentes, lo cual trae como

resultado la precocidad de las relaciones sexuales sin el uso adecuado

de anticonceptivos.

Lo cierto es que socialmente el embarazo precoz es considerado como un

gran problema social, ya que los adolescentes que han quedado

embarazadas o lo jóvenes que han embarazado a alguna chica,

constantemente tienen que dejar truncados sus estudios y sacar adelante su

nueva familia, hacerse responsable de la consecuencia del acto cometido

anteriormente. Como muy comúnmente dicen “Que le cumpla a la

muchacha” esta es una expresión utilizada por la sociedad, básicamente

resume todo el problema social que atrae el embarazo precoz.

Dentro del problema social también puede manejarse como un problema

religioso, México se caracteriza por ser un país demasiado religioso, Los

creyentes o devotos de las diferentes religiones en México si en algo

coinciden es en la creencia que la consecuencia más grande de un embarazo

precoz es el castigo divino, hay diferentes castigos y diferentes maneras de

arrepentirse del acto, pero algo es cierto este acto es algo mal visto desde

todas las religiones ya que es considerado como un pecado.

Lo cierto es que el Comercial se enfoca a las consecuencias del embarazo

precoz y te advierte que hay maneras de protegerse (usecondoms) y no tener

o pasar el problema que vemos con el niño.

Page 8: Zazoo

7

Contexto

Definición:El contexto (del latín contextus) es un entorno físico o de situación

a partir del cual se considera un hecho. El entorno del contexto puede ser

material (algo que se presenció en el momento de ocurrir el hecho) o

simbólico (por ejemplo el entorno cultural, histórico u otro).

El contexto está constituido por un conjunto de circunstancias (como el lugar

y el tiempo) que ayudan a la comprensión de un mensaje

El contexto físico en esta publicidad es el supermercado que es el lugar en el

que se desarrolla la trama donde el padre y su hijo compran la despensa.

Como observamos este es un lugar público cerrado muy concurrido donde

cualquier ruido o escándalo se escucha casi en todo el lugar, el equipo de

publicistas que realizo este comercial escogió este sitio para que se

desarrollara la acción del comercial ya que como el objetivo de esta campaña

es hacer conciencia para el uso de condones y la planificación familiar,

aunque también pudo haberse realizado en cualquier otro lugar público

concurrido como un parque, un cine o un hospital.

El contexto situacional en este comercial es el berrinche que le hace el niño a

su papá en un lugar público por no quererle comprar unos dulces y que lo

pone en una situación de vergüenza ante la gente en el supermercado.

Posible mente el niño reacciona de esa manera por que las personas que

realizaron esa publicidad quisieron el niño fuera muy desobediente e

insubordinado para darnos a entender que fue un hijo no deseado y que por

eso su papá no lo educó de buena manera.

También otra situación a considerar es que el Papá va solo con su hijo a hacer

las compras, tal vez los publicistas que realizaron este comercial lo hicieron

con la intención de que fuera un padre soltero o viudo, que podría ser otra

de las consecuencias de los embarazos no deseados o prematuros.

Page 9: Zazoo

8

Otro hecho que debemos considerar dentro del contexto es la época o el

tiempo en la que se desarrolla la trama. Por la vestimenta, los peinados, el

aspecto y las personas que se encuentran en el supermercado podemos

entender que este comercial se desarrolla entre la década de los 90’s y los

años 2000. También la gente que se encuentra comprando en el

supermercado nos dice mucho de la época en sucede esta situación ya que

en décadas anteriores como en los 60´s y los 70´s las mujeres eran las que

hacían las compras y en este comercial vemos a personas de diferentes sexos

y edades. Esto también nos pudiera dar entender que los embarazos no

deseados son más comunes en la época actual que hace más años atrás.

Comunicación No verbal

Adulto (representación del padre): en todo el comercial no hizo algún tipo de

ruido, ni tampoco habló durante el comercial. Todo el lenguaje que maneja el

actor es lenguaje no verbal. Cuando en el comercial aparece al adulto

sacando la bolsa de dulces que el niño mete al carrito, da un significado, de

que no está de acuerdo de que el niño agregue ese paquete de dulces a las

compras que ya tenían previstas, además de que está imponiendo que es él,

el que pone el orden. Después cuando se está peleando por así decirlo con el

niño acerca de que si ponen o no la bolsa de dulces, está imponiendo una

autoridad. En un momento del comercial, el adulto hace una seña la cual

significa silencio, es decir, se pone el dedo índice en la boca, este mensaje va

dirigido al niño, el cual ya había empezado a llorar. Luego cuando ve que el

niño empieza a hacer sus berrinches, el lenguaje no verbal que hace el adulto

es como de enojo, ya que frunce un poco la cara e infla las mejillas,

simulando que está sosteniendo el aire, para así poder relajarse. Luego

mientras el niño hace sus berrinches, el adulto empieza a recoger las cosas

que el niño ha aventado. Luego, empieza a ver al niño hacer sus berrinches y

voltea los ojos para todos los lados y hace un gesto como si tuviera vergüenza

ya que el niño, se encuentra en el suelo llorando.

Page 10: Zazoo

9

Niño: El niño toma una bolsa de dulces y mientras la va poniendo en el

carrito de supermercado, le sonríe al adulto, esto como un gesto de

convencimiento para que el adulto le permita dejar la bolsa de dulces en el

carrito, luego ve que el adulto quita la bolsa y hace una cara algo triste, la

cual también, puede ser una manera de convencimiento para que el adulto lo

deje llevarse la bolsa, después ve que el adulto vuelve a quitar la bolsa, la

expresión del niño es de enojo, que también serviría para convencer o

inclusive hasta poner un ultimátum al adulto para que lo deje llevarse la

bolsa, además de la expresión de enojo, cruza los brazos, sinónimo de que

está molesto, ya que al momento de cruzar los brazos, los eleva y los deja

caer. Después que ve que el adulto no permite llevarse la bolsa de dulces, el

niño empieza a llorar, hace cara de tristeza y abre demasiado la boca para

hacer más referencia a que está llorando, esta también sería una manera

para convencerlo de que lo deje llevarse los dulces, pero a la vez como una

forma de venganza, ya que no lo permitió (el adulto), luego empieza a mover

los brazos de abajo hacia arriba, esto es una forma muy común para hacer

referencia cuando uno quiere algo y no lo puede conseguir o cuando se está

haciendo un berrinche. El niño empieza a mover el carrito desesperadamente

como forma de enojo. El niño empieza a correr para no ser alcanzado por el

adulto y que no le pongan un orden, empieza a aventar cosas como muestra

de su enojo, luego se tira al piso y empieza a patalear y manotear, esto,

también como muestra del enojo que tiene.

Demás personas en el supermercado: El lenguaje no verbal que ellos utilizan

es de personas sorprendidas por el comportamiento del niño, a la vez,

extrañados, y de igual manera con cara como si le estuvieran diciendo al

adulto que comporte a su hijo.

Page 11: Zazoo

10

Psicología del Color

La psicología del color es un campo de estudio que está dirigido a analizar el

efecto del color en la percepción y la conducta humana. Desde el punto de

vista estrictamente médico, todavía es una ciencia inmadura en la corriente

principal de la psicología contemporánea, teniendo en cuenta que muchas

técnicas adscritas a este campo pueden categorizarse dentro del ámbito de la

medicina alternativa.

Rojo: Según Max Lüscher el rojo es la expresión de la fuerza vital y del culmen

de la excitación vegetativa. Con lo cual tiene el significado del anhelo y todas

las formas del apetito. El rojo es el impulso para causar efectos, para

conquistar el éxito y para codiciar con ansias lo que brindan la intensidad y la

abundancia de vivencias. El rojo es el impulso, la voluntad vital de conquista y

la potencia, desde la fuerza instintiva sexual hasta la transformación

revolucionaria". Según Halder el rojo representa "la capacidad de reacción

general a los estímulos externos, indica la medida de la excitabilidad

emocional". Si una persona de las sometidas al experimento no escoge el

color rojo en la pirámide del color, esto alude a una inhibición o a un

retraimiento de los acontecimientos de su entorno. "El rojo también puede

integrarse posiblemente como contraindicador para las tendencias

neuróticas".

Amarillo: Según Lüscher lo más característico del color amarillo es " la

claridad que refleja la luz y de ese modo la irradia a todos lados, la reluciente

serenidad". El amarillo se corresponde con la libre distensión, con la

disolución. "En psicología el amarillo significa un alivio de lo fatigoso, de lo

agobiante y de lo inhibidor." "El amarillo siempre empuja hacia delante, hacia

lo nuevo, lo moderno, hacia el futuro." Halderdice: "Junto a otras tonalidades

de color, el amarillo se adjudicó a una especie de síndrome impulsivo, ya que

su relación con la motivación para el rendimiento y con la atención externa

guíada por un objetivo final, pero no obstante emotiva, es evidente".

Page 12: Zazoo

11

Azul

Al azul oscuro utilizado en su test Lüscher le atribuye una tranquilidad sin

excitaciones. El pulso, la presión sanguínea, la frecuencia respiratoria y las

funciones del estado de vigilia se reducen y se regulan. Correspondiéndose el

azul oscuro en lo que respecta al cuerpo con la calma, psicológicamente con

un estado de paz y satisfacción. El test piramidal de colores distingue dos

tonalidades de azul, el azul oscuro de Prusia y un azul turquesa claro. Según

Halder al comienzo de la investigación con el test piramidal de colores el azul

oscuro era el color de la intro-versión, de la dedicación al interior propio, al

mundo de las vivencias individual, al repliegue hacia la propia persona. "Esta

forma de introversión conduce a un gobierno de las emociones." En cambio

el azul no se percibe como "rebajado", como es el caso de otros colores. Así

que parece acertado contemplar al azul "como indicador de una función de

gobierno y control adaptada, que sólo habría que interpretar en casos

extremos como una reducción de la capacidad vivencial." Con referencia al

azul claro del test piramidal de colores dice Halder: "Si se mantiene el

contenido interpretativo básico del azul oscuro, entonces parece poder

modificarse el significado del azul claro, de modo que el gobierno no es que

se estreche, sino que se hace más elástico, quizás incluso más quebradizo. Así

que podemos suponer que el azul claro al igual que el verde está en

condiciones de hacerse cargo de una función compensatoria."

Blanco

El color blanco no aparece en el Test de Lüscher. En el test piramidal de los

colores es el blanco el color indicador de la falta de control y de regulación.

En los análisis del test piramidal de colores aparece con preferencia en

protocolos de esquizofrenia y en otros grupos clínicos, apareciendo allí como

representante de un "arrastre de excitación", que puede exteriorizarse en

agresiones directas o en una desinhibición del decurso de las ideas. Frente a

esto el blanco se percibe sorprendentemente como un color reductor, de

manera que Halder supone que en este color se encierra el intento de una

reducción que no puede mantenerse firme ante la excitación.

Page 13: Zazoo

12

Gris

Según dice Lüscher el gris es el color de la neutralidad. No sería ni colorido, ni

claro, ni oscuro, ni tenso, ni aliviador, y así estaría completamente libre de

cualquier tendencia psíquica. De manera que el gris no representaría ningún

territorio susceptible de ser reavivado, sino que sería la frontera, frontera de

un país de nadie, contorno o división. Siendo también el color de la

abstracción, que divide los antagonismos: "el gris es toda la teoría". "Aquel

que elige el gris, la frontera, en primer lugar en el test, no desea darse a

conocer y quiere protegerse de toda influencia, para mantenerse libre de

excitaciones." De esta forma el gris es preferido con frecuencia por ejemplo

cuando se sufre un gran cansancio y en las situaciones de examen. Aquel que

rechaza el gris, es que lo encuentra aburrido y carente de vida y prefiere los

otros colores cargados de emociones. Según Halder el gris puede indicar

retraimiento, una diestra conducta evasiva, la evitación de un compromiso

emocional, pero también rasgos de embotamiento. El gris es el color

clasificado como menos excitante, y de todos los colores del test piramidal de

colores el considerado más desagradable. A modo de complemento se

añaden aquí las opiniones de Halder, que sostiene que el gris en sus

tonalidades oscuras tiene el carácter de una función neutralizadora,

debilitadora de estímulos y reductora. Podría bautizarse como el color de la

"represión". El gris caracteriza a personas que evitan las dificultades,

ignorándolas o yendo por otro camino para no encontrárselas, pero también

puede ser un indicador de cualidades diplomáticas.

Marrón

De acuerdo con Lüscher el marrón es un rojo amarillento oscurecido, y por

consiguiente la fuerza vital del rojo queda aquí rebajada. La vitalidad sigue

permaneciendo, pero ya no tiene un efecto activo, sino una sensación pasiva.

El marrón representa la sensación vital, sensual, de manera que la posición

de este color en el test de Lüscher daría información sobre la actitud ante la

sensación corporal vital. Si al marrón se le da una posición preferente en la

Page 14: Zazoo

13

serie de colores del test, esto da muestras de un aumento de las necesidades

de relajación mediante la comodidad y la satisfacción sensual. Según Halder

el marrón se consideró en el test piramidal de los colores como

"representante de una fuerza de resistencia psíquica". Su importancia se

deriva de que puede obtenerse de la mezcla del naranja con el negro. En el

test piramidal de colores el naranja tiene el significado de la orientabilidad

pasiva de necesidades. En el caso del marrón también se añade la

acentuación reductora, que hace que la postura ante las pretensiones sea

más bien perseverante y tenaz. Pero el marrón representa al mismo tiempo

también la energía vital positiva

Negro

El negro, como el gris, es considerado por Halder como el tener la tendencia

a bloquear y rechazar los sentimientos afectivos. Como un color completo, el

negro es considerado como más potente y enfático que el gris, y es así el

color con el más enfático y diminutivo efecto activo, pero también es

considerado como un color no placentero. Según Lüscher el negro significa

una parada final, un límite absoluto, el punto donde cesa la vida. El negro

expresa la idea de la nada, rechazo tanto como oposición a la aceptación que,

en el blanco alcanza su apogeo en absoluta libertad y sin defectos. El negro

también significa elegancia, tragedia y luto.