82
2015 Asesor: Profa. Martha Alejandra Rodríguez Tovar Centro de Actualización del Magisterio Nezahualcóyotl 23/06/2015 Óptimos ambientes de aprendizaje en el Preescolar Proyectos de intervención socioeducativa Docente en formación: Olvera Deloya Mariana

Trabajofinal

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajofinal

2015

Asesor: Profa. Martha Alejandra Rodríguez

Tovar

Centro de Actualización del Magisterio

Nezahualcóyotl

23/06/2015

Óptimos ambientes de aprendizaje

en el Preescolar

Proyectos de intervención

socioeducativa

Docente en formación:

Olvera Deloya Mariana

Page 2: Trabajofinal

1 | P á g i n a

Abstract

At present mainly in Mexico, it is everyone's duty to provide a quality education; a relevant

education that respond to prospect so demanding and so decadent constituting this liquid

society.

That is why through this analysis conducted in the Kindergarten "Miguel Aleman", within the

practices of educational intervention, the response was given to the importance of learning

environments, as a fundamental part of the process of teaching learning, which are directly

influenced by ecological, physical and social aspects; all based on the integral development of

individuals to enable their physical, mental and social well-being.

Resumen

Actualmente, más que nunca en México, es tarea de todos los implicados en el ámbito

educativo, ofrecer una educación de calidad, una educación pertinente que responda al

panorama tan demandante y a la vez tan decadente que constituye a esta sociedad liquida.

Es por eso que a través de éste análisis llevado a cabo en el Jardín de niños “Miguel

Alemán” dentro de las prácticas de intervención socioeducativa, se da respuesta a la

importancia de los ambientes de aprendizaje como parte fundamental en los procesos de

enseñanza-aprendizaje, que se ven directamente afectados o influenciados por aspectos

ecológicos, físicos, edificios y sociales; todo en pro de un desarrollo integral de los individuos

que les permita su bienestar físico, mental y social.

Page 3: Trabajofinal

2 | P á g i n a

Tabla de contenido Introducción ............................................................................................................................................. 3

Capítulo 1. Delimitación del contexto. ..................................................................................................... 5

1.1 Contexto geográfico. ................................................................................................................ 5

1.2 Contexto Institucional ........................................................................................................................ 6

1.2 Contexto áulico. ......................................................................................................................... 10

Capítulo 2. Diagnostico socioeducativo. ................................................................................................ 10

2.2 Necesidades en la comunidad. ......................................................................................................... 11

2.2.2 Necesidades en Institución educativa. .......................................................................................... 12

2.2.3 Necesidades en el aula. ................................................................................................................. 14

Capítulo 3. Propuesta intervención socioeducativa. .............................................................................. 18

Diseño de la propuesta de intervención socioeducativa. ...................................................................... 19

3.2 Instrumentos de evaluación socioeducativa. ................................................................................... 34

Institución ............................................................................................................................................... 34

Comunidad ............................................................................................................................................. 35

Aula ........................................................................................................................................................ 35

3.1 Analisis de resultados ....................................................................................................................... 36

3.2.1 Impacto en la comunidad. ............................................................................................................. 36

3.2.2 Impacto en la escuela. ................................................................................................................... 37

3.2.3 Impacto en el aula. ........................................................................................................................ 38

Capítulo 4. Propuesta de trabajo docente. ............................................................................................ 39

Referencias ............................................................................................................................................. 42

Anexos: ................................................................................................................................................... 45

Page 4: Trabajofinal

3 | P á g i n a

Introducción Actualmente, la educación básica en México, es integrada por los niveles de preescolar,

primaria y secundaria, tiene una cobertura casi total; sin embargo dista mucho de tener la

calidad requerida por la población, de la que se espera tenga las herramientas necesarias para

prosperar en la vida, con base en políticas que aminoren la brecha entre lo que se enseña en las

escuelas y las habilidades que el mundo de hoy, demanda desarrollar para un aprendizaje a lo

largo de la vida.

México en la coyuntura de la globalización , pasa por un momento de cambios profundos, en

los que se pretende potencializar al máximo su rendimiento; entre dichas transformaciones

planteadas en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, y que por su naturaleza compete al

presente proyecto, se sitúa” La meta nacional México con Educación de Calidad”, donde ya no

basta con pregonar “escuela para todos”, si no, garantizar el desarrollo integral de todos los

mexicanos y contar con un capital humano competente, que sea fuente de innovación y lleve a

todos los estudiantes a su máximo potencial. Es precisamente en éste punto, en que se

vislumbra a los docentes en servicio y a los futuros profesores, como agentes de cambio cuyo

compromiso es transformar su práctica educativa, ya que hoy, más que nunca, las

posibilidades de progreso del país dependen de una educación de calidad. Por tanto, la

capacidad de innovar es uno de los factores que marca la diferencia en el camino hacia el

desarrollo. (DOF, 2013, págs. 57-67)

Para Carbonell, 2002, la innovación es “el resultado de una serie de intervenciones, decisiones

y procesos, con cierto grado de intencionalidad y sistematización, que tratan de modificar

actitudes, ideas, culturas, contenidos, modelos y prácticas pedagógicas” (págs.11-12).

Ante éste panorama, se hace necesario incluir en la formación del futuro maestro, prácticas de

intervención socioeducativa, en las que se pongan en juego sus conocimientos teóricos,

metodológicos, didácticos, técnicos y tecnológicos, alcanzados hasta el momento, con la

finalidad de incidir en la transformación de elementos de la enseñanza.

Es por eso que en éste proyecto socioeducativo, se describen dichas prácticas correspondientes

al 6° semestre de la Licenciatura en educación preescolar, llevadas a cabo en el Jardín de niños

“Miguel Alemán”, donde siguiendo la lógica de la investigación - acción, en una visita previa

Page 5: Trabajofinal

4 | P á g i n a

a la implementación del proyecto de intervención socioeducativa, se detectaron por medio de

un diagnóstico sociocultural en las dimensiones institucional, comunidad y aula, ciertos

aspectos susceptibles a la transformación, para posteriormente dar paso una nueva propuesta.

Se detallan la intensión, los propósitos y las estrategias a implementar en un primer proyecto,

que fue implementado, y del cual se describen sus alcances en cada una de las dimensiones, el

análisis de dichos resultados, tanto positivos, como los negativos, permitieron detectar puntos

de mejora en la intervención docente y del mismo proyecto, generando una nueva propuesta

socioeducativa.

Page 6: Trabajofinal

5 | P á g i n a

Capítulo 1. Delimitación del contexto. A continuación se hace una breve descripción del contexto geográfico, institucional y

grupal en el que se encuentran inmersos los procesos de enseñanza - aprendizajes susceptibles

a un análisis dentro de las prácticas de “Proyectos de intervención socioeducativa”

correspondientes al sexto semestre de la licenciatura en educación preescolar.

Se partirá de entender el contexto de nuestro interés, a manera de el conjunto de factores

externos, como son: el medio físico y social donde se inserta la escuela, las características,

demandas del ambiente socio-económico de los alumnos y sus familias, su radio de influencia,

la relación con otras instituciones, etc.; las cuales impactan en la institución condicionando su

gestión, el accionar del plantel docente; así como variables internas, tales como: los recursos,

infraestructura edilicia, actores escolares, etc. La lectura de dichos elementos que conforman

al contexto, permiten una comprensión de lo que sucede, así como una reconstrucción

histórica destinada a arrojar claridad sobre ese presente, para así detectar de qué manera

atender a las necesidades comunitarias. (Castillo, 1990)

1.1 Contexto geográfico.

El jardín de niños “Miguel Alemán” donde se llevaron a cabo las prácticas de intervención

socioeducativa, se encuentra ubicado en: Avenida Adolfo López Mateos S/N, Colonia El

Chamizal, Ecatepec de Morelos, Estado de México. Sus principales vías de comunicación son

las avenidas Adolfo López Mateos, Carlos Hank Gonzales, Isidro Fabela y el anillo periférico.

Aledaños a la institución, se encuentran centros educativos, como lo son: El jardín de niños

“Celia Muñoz”; un centro de educación para jóvenes y adultos, llamado “Nueva creación”; y

una institución de educación media superior “CONALEP”; frente a la escuela hay una vía

ferroviaria que actualmente está en funcionamiento.

La colonia el Chamizal se considera está dentro de un medio urbano por sus características,

considerando factores como el tamaño de la población que se requiere para ser denominado

como tal (más de 2500 personas); criterios administrativos o fronteras políticas, forma parte de

la jurisdicción de un municipio (pertenece al municipio de Ecatepec de Morelos) UNICEF

(2012), así mismo dispone de los siguientes servicios como: luz eléctrica, agua potable,

telecomunicaciones, transporte público, y pavimentación, aunque no son de calidad; tiendas,

Page 7: Trabajofinal

6 | P á g i n a

centros comerciales, etc.; y de servicios públicos como: alcantarillado, saneamiento y aguas

residuales, limpia y disposición de desechos, que tampoco son de calidad; mercados, calles; no

hay jardines ni áreas verdes y recreativas funcionales; seguridad pública y tránsito,

embellecimiento y conservación, centros urbanos y obras de interés social, asistencia social en

el ámbito de su competencia, centros de salud; dentro del municipio hay escuelas de nivel

básico, medio superior, y universidades públicas y privadas.

El nivel socio económico de la colonia es diverso. Éste oscila entre la clase media, media baja,

y baja, según los aspectos considerados por la Asociación Mexicana de Agencias de

Investigación y Opinión Pública A.C. (AMAI), que definió 13 variables establecidas por el

Comité de Niveles Socioeconómicos de la AMAI en Agosto de 1998.

Clase Media Baja – Este segmento incluye a aquellos hogares que sus ingresos y/o estilos de

vida son ligeramente menores a los de la clase media. Esto quiere decir, que son los que llevan

un mejor estilo de vida dentro de la clase baja. El perfil del jefe de familia de estos hogares

está formado por individuos con un nivel educativo de secundaria o primaria completa. Los

hogares pertenecientes a este segmento son, en su mayoría, de su propiedad; aunque algunas

personas rentan el inmueble y algunas viviendas son de interés social.

-Clase Baja – Este es el segmento medio de las clases bajas. El perfil del jefe de familia de

estos hogares está formado por individuos con un nivel educativo de primaria en promedio

(completa en la mayoría de los casos). Los hogares pertenecientes a este segmento son propios

o rentados (es fácil encontrar tipo vecindades), los cuales son en su mayoría de interés social o

de rentas congeladas. Cabe mencionar que la información de dichas variables, fue recabada

por medio de pláticas informales y entrevistas diseñadas para arrojar tal búsqueda. (Ver

anexos)

1.2 Contexto Institucional

El jardín de niños “Miguel Alemán” es una institución de nivel preescolar, de carácter

público, que brinda sus servicios en dos turnos (matutino y vespertino) a la comunidad de la

Colonia el Chamizal. En breve se describirá su contexto institucional.

Page 8: Trabajofinal

7 | P á g i n a

La institución se administra de la siguiente manera: un supervisor general, directora y

subdirectora, siete docentes frente a grupo; cuatro de tercer año, y tres de segundo; una

promotora de educación física; una psicóloga; y una persona de intendencia la cual es

financiada por los padres de familia.

*Organigrama de la institución.

Page 9: Trabajofinal

8 | P á g i n a

En el siguiente esquema se puede apreciar la matricula total que constituye al alumnado

del Jardín de niños “Miguel Alemán” por grupo y género. Las edades de los alumnos oscilan

entre los 4 y 6 años de edad, distribuidos en tres grupos de segundo grado y cuatro de tercero:

GRADO y GRUPO NIÑOS NIÑAS TOTAL

2 º A 10 19 29

2 º B 13 15 28

2 º C 15 15 30

3 º A 7 18 25

3 º B 12 14 26

3 º C 18 8 26

3 º D 12 14 26

Total 87 103 190

*La matrícula total del Jardín de niños “Miguel Alemán” es de 190 alumnos, donde 103

corresponden al género femenino y 87 al género masculino.

Actualmente el jardín de niños está sujeto al programa “Escuelas de Calidad”. La creación

del mismo como una escuela exprofeso, es reciente, puesto que se encuentra ya en

construcción en un terreno designado especialmente para su edificación; anteriormente se

encontraba en una casa adaptada, localizada a dos calles de la ubicación actual, por lo que fue

necesario diseñar e implementar mecanismos de operación financiera del programa al que

están sujetos mediante la revisión y automatización de procesos, a fin de agilizar la liberación,

aplicación y comprobación de los recursos con oportunidad. Se rescata en pláticas informales

con la directora de la institución, que el terreno fue donado por parte del estado con base a la

gestión de las docentes titulares actualmente en servicio.

Las instalaciones como ya se mencionó, aún se encuentran en construcción por lo que cuenta

con cuatro salones de lámina provisionales a diez años, esto quiere decir que fueron creados

para usarse durante diez años solamente, para posteriormente ser reemplazados por los

permanentes que serán de concreto; hay tres salones de concreto, construidos por la misma

Page 10: Trabajofinal

9 | P á g i n a

comunidad escolar; y sanitarios que fueron proporcionados por el programa “Escuelas de

calidad” al que como ya se mencionó, están suscritos.

La dirección está dividida en dos espacios: una oficina general para la subdirección y otra para

la dirección; los sanitarios son relativamente nuevos, tienen las condiciones y el mobiliario

apropiados, pero no son totalmente funcionales, ya que los lavabos no cumplen su función de

suministrar agua para el lavado de manos después de ir al sanitario, o antes de ingerir los

alimentos; así mismo cuenta con un sanitario destinado para el personal. El acceso a los

sanitarios, por seguridad e higiene de los niños, es de uso exclusivo de ellos.

De acuerdo con el acercamiento en las jornadas de prácticas, la institución pertenece al

programa de “Escuelas de Calidad” por lo que la visión y misión manifiestan la creación de

un cambio transformativo con un proceso paulatino a través de un modelo estratégico que

comprende la participación de docentes, alumnos y padres de familia para generar condiciones

necesarias, de acuerdo a las necesidades que presenta cada aula, para propiciar el desarrollo

del proceso de enseñanza aprendizaje en términos de eficiencia, eficacia, pertinencia y

equidad, con el firme propósito de elevar la calidad educativa (SEP, 2015).

Bajo este marco descriptivo el modelo estratégico se traduce como la ruta de mejora del jardín

de niños donde se pretende de forma general el cumplimiento de ciertos objetivos que definen

a la escuela como parte del programa; uno de ellos es el cumplimiento metodológico objetivo,

marcado en la jornada de prácticas con la realización de actividades extracurriculares que

acatan situaciones sociales de atención dentro de la escuela como: la higiene, el fomento a la

lectura y la educación sexual.

De acuerdo a ello se realiza una valoración objetiva sobre el punto en que se encuentra el

centro escolar, por lo que la planeación se visualiza como parte del reconocimiento de la

situación actual de la escuela, con estos referentes las docentes titulares y los directivos de la

institución, establecen un plan con objetivos prioritarios implicados; que los miembros de la

comunidad escolar asuman la responsabilidad de realizar las actividades en los plazos

definidos para cumplir con los objetivos, por ello cuentan con un reglamento interno que tiene

como propósito brindar a la comunidad una mejor atención y mantener el orden en el

desarrollo de las actividades escolares para favorecer el desarrollo académico de los alumnos.

Page 11: Trabajofinal

10 | P á g i n a

1.2 Contexto áulico.

El grupo asignado para la práctica, fue el “3°” grupo “B”; la docente titular de éste, es

licenciada en educación preescolar egresada de una “Escuela Normal” (se desconoce el

nombre), y cuenta ya con diez años de experiencia, en escuelas particulares y públicas (datos

recabados de una entrevista informal).

El número total de alumnos inscritos en el grupo “3° B” es de 26 estudiantes; 12 niñas y 14

niños, de los cuales sólo 19 niños asisten asiduamente a clases; hay dos casos de baja

definitiva de los cuales se desconoce las razones de las bajas.

El aula que es provisional, es un espacio pequeño (4 m x 8m) considerando el número de

personas que convergen dentro de ésta; existen ventanas que pueden ser abiertas al estar ya el

ambiente viciado; sin embargo, la posición del salón y el material con el que está echo

(lamina), no favorece mucho, ya que los rayos del sol dan directos a él, haciéndolo demasiado

caluroso.

El mobiliario (mesas y sillas) son acordes a las necesidades de los niños en número y

proporciones, incluso sobran mesas que sólo roban espacio. Se encuentran amontonados por el

área tan reducida.

Existen tres muebles en el que se guardan materiales, los cuales se encuentran un tanto

deteriorados debido a las condiciones en las que se encuentra la escuela en estos momentos

(en construcción). Hay una buena iluminación natural; no existen áreas de trabajo

delimitadas; el material didáctico con el que cuentan es poco y casi no lo ocupan, ya que la

mayor parte del tiempo, por lo que se pudo observar, utilizan cuadernos de trabajo.

Capítulo 2. Diagnostico socioeducativo.

Entiéndase a palabras de José Rubio (2004), qué es el diagnóstico socioeducativo; él

expone que “la intervención en lo social, es un proceso de actuación sobre la realidad del

contexto, cuya finalidad es alcanzar el desarrollo, cambio o mejora de situaciones que

presenten sobre algún tema, cualquiera que sea. La intervención en lo social mejorará sobre la

Page 12: Trabajofinal

11 | P á g i n a

vida cotidiana, imponiendo un orden, además de construir y ratificar a los actores en el lugar

donde tiene lugar el conflicto”, en éste caso, la institución educativa.

Desde dicha perspectiva el diagnóstico se percibe como una herramienta que ofrece al

investigador información útil para puntualizar e idear o planear los alcances y acciones de una

intervención, ya sea en lo social o en lo educativo. Es por eso que se da paso a continuación al

diagnóstico arrojado por el Jardín de niños “Miguel Alemán”. (A. Egg, 2003)

Mediante la observación de campo y la entrevista informal se recabaron datos esenciales para

el diagnóstico socioeducativo los cuales nos servirán de referencia para la localización sus

problemáticas.

2.2 Necesidades en la comunidad.

Derivado de entrevistas informales con las maestras titulares y con base a lo observado en

la comunidad, se da razón de la inseguridad, vandalismo, desintegración familiar, deserción

escolar, desempleo, y de la falta de recursos económicos, de las que son susceptibles los

alumnos y las familias pertenecientes a este centro escolar; se ratificó dicha información a

través de datos estadísticos provistos por el INEGI (2015) en cuanto a la inseguridad y

desempleo en el Municipio de Ecatepec de Morelos.

Las condiciones de vida en la colonia son precarias, ya que los servicios con los que cuentan

como ya se hizo mención en la descripción del contexto geográfico son de mala calidad; hay

veces en las que no hay suministro de agua en las casas; en temporada de lluvias llega a

desbordarse el rio de los remedios y calles cercanas a la institución, así como vías principales

de comunicación como la Carlos Hank Gonzales se inundan. Según comenta un habitante en

una plática informal “es demasiado peligroso salir a las calles después de las seis de la tarde”,

específicamente cuando comienza a oscurecer ya que no hay alumbrado público y las calles

quedan en completa oscuridad, por lo que se infiere en que no hay muchas opciones de

esparcimiento para los niños después de clases.

Page 13: Trabajofinal

12 | P á g i n a

2.2.2 Necesidades en Institución educativa.

Hablando en términos generales cada una de las aulas donde se desarrollan los procesos de

enseñanza - aprendizaje, tiene características físicas similares por lo que cuentan con

problemáticas semejantes en cuanto a infraestructura. Los salones de clase son espacios muy

reducidos para realizar las diversas actividades que se efectúan dentro de estos; aunado a esta

limitante, la alta población con la que cada grupo cuenta, hacen que la ejecución de las

diferentes tareas planeadas se vean entorpecidas.

Dichas situaciones físicas de las aulas, a su vez, generan ciertas conductas sociales pautadas

por el hacinamiento en el que se encuentran los integrantes del grupo, tales como: la

agresividad e incluso estrés en la docente; la intolerancia entre los niños; poca disposición para

el trabajo en equipo, etc., provocando una dinámica negativa que impide el desarrollo

motivacional de los alumnos para el desarrollo de los aprendizajes esperados.

Pero ¿qué es el hacinamiento en el aula?: está es la sobrepoblación en las aulas; ósea que,

salones que son diseñados para veinte personas por ejemplo, exceden su capacidad

matriculando a más de esos veinte alumnos para los que fue pensada la construcción. Se

deduce así que el hacinamiento dificulta llevar una buena relación maestro-alumno, lo que

afecta directamente la calidad educativa, así como el desarrollo de algunos valores de

convivencia al provocar actitudes agresivas ya mencionadas.

Las condiciones edilicias materiales antes descritas, de las aulas de clase, hacen a su vez que a

determinadas horas del día, el clima dentro de estas, se torne demasiado caliente y se vicie el

ambiente con diversos aromas y tensión; o al contrario, demasiado frío en los salones que son

de concreto, generando un ambiente de aprendizaje poco óptimo para el desarrollo de

aprendizajes significativos en cada uno de los grados.

A nivel comunidad existe problema de pediculosis (piojos), lo que repercute en la inasistencia

de los niños a clase, ya que se les pide a los padres, no llevarlos hasta que se les retiren

completamente de la cabeza.

La escuela tiene a simple vista un espacio considerable para realizar actividades fuera del

salón de clases, lamentablemente las condiciones climáticas, no hacen posible el permanecer

Page 14: Trabajofinal

13 | P á g i n a

durante mucho tiempo en el patio, ya que los rayos del sol dan directos y con demasiada

intensidad, lo que representa un factor de riesgo para todos en cuanto a salud se refiere.

La institución no cuenta con espacios de juego, haciendo de éste un jardín de niños, poco

motivador y nada atractivo para los alumnos, lo que genera ciertas tendencias o conductas

agresivas, por el ocio y falta de un ambiente donde se fomente la convivencia a través de

instalaciones adecuadas para la realización de actividades curriculares y extracurriculares.

Debido a la complejidad por la que atraviesa la escuela en su infraestructura, la biblioteca

escolar no tiene un espacio definido; además de que lastimosamente las actividades escolares

diarias, en su mayoría, no contemplan el acercamiento a la lectura, por lo que se trata de

atender a esta necesidad educativa y académica en la ruta de mejora por medio de

implementación de estrategias como: la mochila viajera, un carrito de la lectura, etc...

La aplicación de dichas estrategias no garantizan el fomento a la lectura, ni el desarrollo de

aprendizajes esperados enunciados en el campo formativo “Lenguaje y comunicación” dado a

que se pudo observar poca seriedad en el implemento de las mismas por parte de las docentes,

alumnos y padres de familia; mostrando una inconciencia sobre la importancia de fortalecer

estas áreas de oportunidad en los niños. Por ello se hace necesaria como solución, cumpliendo

la ruta de mejora, la aplicación de estrategias comunitarias que consideren la necesidad de

acercar a los alumnos a la literatura desde edades más tempranas para así desarrollar su

comprensión lectora.

Los alumnos cuentan con un servicio de comida; sin embargo no tienen un comedor donde se

preparen y supervisen los alimentos que se les provee, y donde los alumnos puedan ingerir

estos de manera higiénica.

En la jornada de prácticas se observan estas situaciones que se desarrollan al tratar temas de

interés social por parte de los alumnos para emitir una solución ante problemáticas particulares

que algunos grupos presentan.

La retroalimentación que se suscita en las juntas académicas que se realizan mensualmente,

ofrece el reconocimiento de las situaciones que cambiaron en cada una de las aulas, el análisis

y valoración general a razón de atender las nuevas necesidades que emergen de las

Page 15: Trabajofinal

14 | P á g i n a

aplicaciones realizadas, la adecuación de las estrategias de mejora, así como las acciones

emitidas para alcanzar el cambio social o la socialización de resultados generados por las

acciones de cambio; observando a grandes rasgos la ruta de mejora del jardín de niños

“Miguel Alemán”.

2.2.3 Necesidades en el aula.

El número total de alumnos inscritos en el grupo “3° B” es de 26 estudiantes; 12 niñas y 14

niños de los cuales sólo 19 asisten a clase asiduamente. La mayoría de las faltas, refiere la

docente, son por problemas de salud (justificación de las faltas), o por problema de

pediculosis.

Como ya se mencionó de manera general, el aula, que es provisional, es un espacio pequeño (4

m x 8m) considerando el número de personas que convergen dentro de éste; existen ventanas

que pueden ser abiertas al estar ya el ambiente viciado; sin embargo, la posición del salón no

favorece mucho, ya que los rayos del sol dan directos en él, haciéndolo demasiado caluroso.

Lo que deriva en problemáticas conductuales por parte de los alumnos (agresiones,

intolerancia, etc.) pautadas por el estado de hacinamiento en el que se encuentran.

Según lo propuesto por la organización y ambientación del jardín de niños. Plan de Desarrollo

2013-2018, (Sep. pág. 10 y 11).

“El plantel tendrá aulas y anexos en condiciones óptimas de mantenimiento y con

características que permitan la atención de alumnos de los tres grados de educación

preescolar, de acuerdo a las siguientes precisiones:

a) Para instalaciones adaptadas deberá preverse como superficie mínima en las aulas 12

m, debiendo corresponder .90 m. por alumno, considerando también el espacio del

maestro.

b) En el caso de instalaciones construidas ex profeso, la superficie mínima será:

1. Para albergar de 1 a 15 alumnos se requiere de 20 m.

2. Para albergar de 16 a 30 alumnos se requiere de 36 m.

Page 16: Trabajofinal

15 | P á g i n a

3. Para albergar de 31 a 35 alumnos se requiere de 48 m.

Dichas condiciones con las que se suponen deben contar las aulas de preescolar salen de la

posibilidad de cambio a corto plazo por lo que se hace necesario el diseño de estrategias que

coadyuven al mejoramiento de ambientes de aprendizaje dentro del aula de clases a través del

trabajo con emociones lo que permita a los alumnos hacer una regulación de su conducta.

La dinámica en cuanto al comportamiento de los niños en el aula, es disfuncional, ya que no

tienen un reglamento o normatividad que regule su comportamiento para una sana convivencia

entre los niños y la docente, en el aula; no hay hábitos preestablecidos de higiene a la hora de

ir al sanitario, como lavarse las manos; tampoco a la hora de ingerir sus alimentos; los

comestibles que les son enviados a los niños de casa, que en la mayoría de los casos

corresponden a comida procesada, muchas de las veces terminan en la basura después de ser

tirados al piso, en el mejor de los casos, si no es que los introducen de nueva cuenta a sus

bocas; no usan algún mantel que pudiera mantener un poco la limpieza de su área de trabajo e

incluso de sus alimentos.

En todo momento se pudo apreciar y registrar por medio de la observación de campo, el

condicionamiento para obtener de los niños alguna respuesta.

En el grupo existe un caso de inclusión, al integrar a la clase a una niña con un problema

motor; sin embargo no se pueden observar las estrategias o recursos que se utilizan en éste

caso en particular, para que dicha inclusión se dé, en una verdadera integración de la niña a las

clases, donde participe de manera activa al igual que el resto de sus compañeros.

Pero, ¿Qué es una discapacidad motriz?

La discapacidad motriz se definir según el Programa de escuelas de calidad (2010) como:

“Una alteración de la capacidad del movimiento que implica en distinto grado a las funciones

de desplazamiento, manipulación o respiración y que limita a la persona en su desarrollo

personal y social. Se habla de discapacidad motriz cuando hay una alteración en músculos,

huesos o articulaciones o, bien, cuando hay un daño en el cerebro que afecta el área motriz e

impide a la persona moverse de forma adecuada o realizar movimientos finos con precisión.”

Page 17: Trabajofinal

16 | P á g i n a

Como ya se hizo mención, por lo que se pudo observar, no son atendidas las necesidades de

aprendizaje de la niña con algún tipo de estrategia que la integre a la dinámica de grupo con

relación a la obtención de aprendizajes esperados, y por ende no se logra hacer lo que se

pretende con respecto a la inclusión, llegando sólo a la integración. Es entonces necesaria la

implementación de estrategias para desarrollar en la niña, habilidades motoras finas y gruesas

para así avanzar un poco más en los otros ámbitos.

El programa escuelas de calidad, (2010) , aclara que “la integración educativa se ha entendido

únicamente como el hecho de que los alumnos y las alumnas con discapacidad asistan a la

escuela regular, sin que esto necesariamente implique cambios en la planeación y organización

de la escuela a fin de asegurar su participación y aprendizaje”; por otro lado al hablar de

inclusión, se hace referencia al proceso a través del cual la escuela busca y genera los apoyos

que se requieren para asegurar el logro educativo no sólo de los alumnos con discapacidad,

sino de todos los estudiantes que asisten a la escuela.

De la misma manera se alcanza percibir que no se presta la misma atención a todos los niños

en cuanto a sus necesidades en los procesos de enseñanza - aprendizaje; la mayor parte del

tiempo se centra dicha atención en los niños que aparentemente son más participativos o

muestran, a consideración de la docente, mayores habilidades en ciertos campos formativos.

Predomina la mecanización, se encuentran los alumnos habituados puramente al trabajo con

lecto- escritura, en actividades que son por lo general de repetición a través de copias y planas.

Esto implica una falta de interés y mecanización; y como viniera a bien decir Marx “al

mecanizar al ser humano a una sola tarea, se limita a su potencial” al ser repetitivas y tediosas

las actividades, los alumnos se sienten poco motivados, además de no ser partícipes de sus

procesos de aprendizaje.

Bell citado por Bransford, y otros autores (2007), hacen alusión a la que debiese ser una

“enseñanza diagnóstica” la cual tiene la finalidad de descubrir lo que piensan los estudiantes

en relación con los problemas inmediatos que enfrenten, discutir sus errores conceptuales de

manera sensible y crear situaciones de aprendizaje que les permitan reajustar sus ideas. Los

maestros que están centrados en quien aprende reconocen la importancia de construir sobre el

conocimiento cultural y conceptual que los estudiantes llevan al salón de clases.

Page 18: Trabajofinal

17 | P á g i n a

Entre los mismos niños, se motivan a realizar las actividades que consideran difíciles, se dan

ánimos; sin embargo también se limitan ellos mismos al estar ya con la idea de que sólo

ciertos compañeros, son capaces de hacerlo todo bien, aunque no necesariamente sea así. La

causa de dicha idea preconcebida con respecto a sus limitaciones, es a razón de que la docente

titular, sólo se enfoca y elogia a los niños que hasta éste momento han desarrollado más,

algunas habilidades, sobre todo relacionadas con la lecto-escritura y la memorización, lo que

genera baja autoestima y poca motivación en la mayoría de los niños del grupo.

Es por eso, que es fundamental en éste grupo de preescolar, desarrollar el autoconcepto y

autoestima de cada uno de los alumnos, para así hacerles reconocer el valor y potencial que

cada uno de ellos tiene, y por tanto también generar la idea de que así como ellos tienen que

ser o son valorados, debieran de valorar a los otros, para desarrollar dicho potencial.

Purkey citado por Pienda, Julio A.; Núñez, J; Glez. Pumariega; y García (1970), define el

autococepto como “un sistema complejo y dinámico de creencias que un individuo considera

verdaderas respecto a sí mismo teniendo cada creencia un valor correspondiente”.

Shavelson, Hubner y Stanton (1976), también citados por dichos autores, complementan la

definición, indicando que el autoconcepto “no es más que las percepciones que una persona

mantiene sobre sí misma formadas a través de la interpretación de la propia experiencia y del

ambiente, siendo influenciadas, de manera especial, por los refuerzos y feedback de los otros

significativos así como por los propios mecanismos cognitivos tales como las atribuciones

causales”.

Por otra parte (LÓPEZ, 2005) menciona que “la autoestima es la forma de evaluarnos a

nosotros mismos. La imagen que uno tiene de sí mismo (autoconcepto) es un paso necesario

para el desarrollo de la empatía. En estas edades el niño o niña empieza a conocerse a sí

mismo con la ayuda de los demás y su aceptación contribuye en su propia autoestima.”

El autoconcepto por tanto es directamente causante o influencia de la autoestima; con base a la

percepción que los niños tienen sobre si, es como la autoestima comienza a forjarse. Esto

quiere decir que los niños al percibirse con limitaciones, al supuestamente no poseer las

mismas capacidades que algunos de sus compañeros, comienzan a coartar ellos mismos su

propio potencial, al ni siquiera intentar hacer algo nuevo o que a su parecer según su

Page 19: Trabajofinal

18 | P á g i n a

autoconcepto y por ende su autoestima, no logrará, por lo que constituye una de las

problemáticas a resolver en el aula.

Con base al diagnóstico socioeducativo arriba descrito se presenta como principal

problemática a resolver: el ambiente de aprendizaje, que se ve afectado por el estado edilicio

actual de la institución; la inclusión no asertiva; las condiciones insalubres; la falta de

consideración de las necesidades de aprendizaje de cada uno de los alumnos; y la carente

promoción del hábito de lectura. Todos estos factores que de manera simultánea influyen en el

desarrollo integral de los niños, son las que hasta el momento se buscarán solucionar a través

de una propuesta de intervención socioeducativa.

Capítulo 3. Propuesta intervención socioeducativa.

La intervención socioeducativa es vista en educación social como una acción didáctica, en

la medida en que pretende dar a cada persona los recursos y estrategias necesarios que le

permitan un desarrollo equilibrado individual y como miembro de una colectividad.

(Rubio, 2007)

Por tanto, el objeto de estudio de la intervención socioeducativa es un grupo de individuos que

abarca a la sociedad en donde el interventor, en éste caso el docente, realiza su trabajo de

investigación a través de la interacción con los integrantes del grupo aplicando, según la lógica

de la investigación-acción, una primera fase del proyecto que es el diagnóstico donde se

analiza la necesidad o problemática para intervenir. (Buendía, Colás y Hdz., 2000)

Una segunda fase es la planificación, que como su nombre señala consiste en planificar

actividades las cuales están relacionadas para cumplir con la meta o resolver la problemática

que a continuación se plantea. (Mendoza, 2011)

Page 20: Trabajofinal

19 | P á g i n a

Diseño de la propuesta de intervención socioeducativa.

Objetivo general del proyecto:

Creación de ambientes de aprendizaje óptimos, que desfavorezcan el desarrollo

integral de los alumnos de preescolar, mediante estrategias lúdicas.

*En el siguiente cuadro se exponen de manera breve las necesidades y estrategias a utilizar

en las tres dimensiones (institución, aula y comunidad) para dar atención:

NECESIDADES

ESTRATEGIAS DE

INTERVENCIÓN

SUSTENTO

INSTITUCIÓN

Problemas de

infraestructura que

deriva en:

- Ambientes de

aprendizaje poco óptimos

para el trabajo en

preescolar (aulas

pequeñas, áreas no

propicias para las

actividades en preescolar)

*Condiciones

antihigiénicas;

desinformación con

relación a la salud y su

estrecha relación con el

desarrollo integral de los

individuos. (Pediculosis,

caries, infecciones

estomacales, etc.)

- Se trabajará con la

modalidad de taller

simultáneo. Con la

intensión de generar

ambientes de

aprendizaje distintos a

los habituales, en

medida de lo posible,

para dinamizar el

trabajo en preescolar.

* La temática de los

talleres serán

concernientes a la

salud, ya que la misma

problemática de

infraestructura deriva

en dificultades que

tienen directa relación

con la conservación de

esta.

Definen al “taller” como

una modalidad de

organización de la tarea

escolar. En esta instancia

del trabajo en talleres se

privilegian,

fundamentalmente, el rol

del docente, el

intercambio entre los

niños y las niñas y su

interacción con el

conocimiento.

(Benchimol y Román,

2000).

Page 21: Trabajofinal

20 | P á g i n a

COMUNIDAD

- Condiciones de vida

precarias con relación a

higiene, alimentación,

inseguridad;

desintegración familiar,

etc., que permean en el

desarrollo integral de los

niños y progreso de las

sociedades. (falta de

lugares de esparcimiento)

- fomento a la lectura.

-Diseño e

implementación de un

taller de lectura y

creación literaria para

padres e hijos, donde se

promueva la

importancia de pasar

tiempo de calidad con

los niños; y como una

alternativa para generar

un ambiente distinto de

convivencia familiar.

AULA

-Mecanización

-Auto concepto,

autoestima, activación de

la participación activa de

los alumnos en la

construcción de sus

conocimientos.

Implementar estrategias

lúdicas.

Echeverry y Gómez,

(2009) “La lúdica como

instrumento para la

enseñanza: es una

posibilidad didáctica,

pedagógica para los

procesos de enseñanza y

aprendizaje en la

escuela”…

La lúdica es más bien una

actitud, una

predisposición del ser,

frente a la vida, frente a la

cotidianidad. Es una forma

de estar en la

vida, y de relacionarse

con ella en esos

espacios cotidianos en

que se produce disfrute,

goce, acompañado de la

Page 22: Trabajofinal

21 | P á g i n a

distensión que producen

actividades simbólicas e

imaginarias. Como el

juego, la dramatización, el

sentido del humor, el arte

y otra serie de actividades,

que se producen cuando

interactuamos sin más

recompensa que la gratitud

que producen dichos

eventos.

Siguiendo el mismo orden de ideas a razón de las fases mencionadas del proyecto. Con

base en el diagnóstico socioeducativo, como propuesta de intervención para dar solución a la

problemática general, detectada a nivel institucional, relacionada con los ambientes de

aprendizaje pautados por las actuales condiciones de infraestructura, se propone la

implementación de talleres simultáneos donde las temáticas a abordar en estos, orientan a los

alumnos hacia una cultura de prevención de enfermedades para mantener su estado de salud,

la cual es parte trascendental de un desarrollo integral.

¿Qué es un taller?

Se podrían definir a los talleres como aceleradores naturales de maduración, pues incitan a

la inteligencia del niño a alcanzar niveles más altos, estimulando su zona de desarrollo

potencial referida por Vygotsky.

Se consideró como estrategia de intervención, la modalidad de trabajo “taller simultáneo”, ya

que esta coadyuvará al desarrollo de ciertos aspectos relevantes para la solución de la

problemática planteada relacionada con la infraestructura de la institución, situación

directamente vinculada con la “Creación de ambientes de aprendizaje óptimos”.

Los talleres simultáneos ofrecen, por sus especiales características, un diseño educativo

especialmente adecuado en Educación preescolar, ofreciendo ventajas de disposición material

tales como: (Trueba Marcano, 1989):

Page 23: Trabajofinal

22 | P á g i n a

“•Desaparece la falta de espacio, típica en el aula tradicional, al disponer de un marco

diferente para cada tipo de actividades. Disfrutar de tanto espacio como necesites para

emplearlo de maneras diferentes: pintar, jugar libremente, bailar, cocinar, etc.

•Se aprovechan los “espacios muertos”.

•Las ideas que aporta cada miembro del equipo docente no sirven únicamente para

enriquecer su aula, sino para beneficio de todos. Se trata de un grupo de personas generando

ideas y mejoras concentrados en un objetivo común”.

Con relación a los valores o ventajas que presentan los talleres en el orden psicopedagógico se

destacan las siguientes (Trueba Marcano, 1989; Ibañez Sandín, 1992):

“•Supone educar al niño desde una base de colectividad donde todo es de todos: no sólo el

material, sino también el espacio. Ayudan de una forma natural a superar el egocentrismo,

propio de estas edades y enseñar a basar la convivencia en el respeto a los demás.

•Debido a que es un modelo basado en la socialización, se multiplican las posibilidades de

fomentar la cooperación y el aprendizaje en la interacción con los adultos y, sobre todo, entre

iguales.

•Favorecen y fomentan la autonomía del niño respecto al adulto.

•Fomentan de un modo natural hábitos de orden al repetirse cotidianamente situaciones de

recogida de materiales, limpieza, etc.

•Desarrollan, de modo natural, el conocimiento espacial y temporal. Al variar tan a menudo

de espacio en sucesivos períodos de tiempo, el niño se habitúa a dominar no ya su aula, sino

el espacio del centro que abarquen los talleres. Le será más fácil la comprensión temporal del

“antes y el después” y, en general, de la estructuración espacio temporal.

•Facilitan el “aprender jugando”. Los talleres, multiplicadores de posibilidades, favorecen la

manipulación, la observación y la experimentación sobre los objetos y libre iniciativa en

actividades de juego no dirigido.

Page 24: Trabajofinal

23 | P á g i n a

•Estimulan la investigación y la curiosidad al potenciar una gran cantidad de actividades,

tanto físicas como mentales, por equipos e individuales, libres o dirigidas, con las cuales el

niño crea y coordina un armazón que le ayudará a estructurar muchos otros contenidos.

•Desarrollan la creatividad y la imaginación al poner a disposición de los niños variadas

técnicas de expresión (plásticas, lingüísticas, gestuales, etc.) a través de las cuales

representan su mundo interior.

•Favorecen una educación motivadora. Al variar de actividad con frecuencia, evitan la

monotonía y el descubrimiento provocado por la permanencia en algo que ya no estimula el

interés.”

Todo esto en conjunto supone ambientes de aprendizaje diferentes al habitual, para los

alumnos del jardín de niños “Miguel Alemán” que como ya se ha mencionado, se ve afectado

por las condiciones edilicias en las que se encuentra actualmente, coartando así en cierto grado

los procesos de enseñanza – aprendizaje, los cuales mantiene directa relación con la obtención

de aprendizajes significativos.

Objetivo institucional:

Reconocer la importancia del taller simultáneo en la creación de ambientes de

aprendizaje pertinentes a las condiciones de infraestructura del Jardín de niños “Miguel

Alemán”, por medio de dar solución a problemas que afectan a la comunidad educativa,

para contribuir al bienestar intelectual, físico y emocional del alumno.

* Esquema de organización para la implementación de los talleres:

Taller 1: “Cuerpo sano”

Taller 2: “Así soy yo” (emociones)

Taller 3: “Alimentación”

Page 25: Trabajofinal

24 | P á g i n a

Días y horarios de implementación:

Día Todo el día Todo el día Todo el día

Taller 1

Cuerpo

sano

Docente en

formación:

Gabriela

Taller 1

Cuerpo

sano

Docente en

formación:

Marian G.

Taller 2

Mis

emociones

Docente en

formación:

Andrea

Taller 2

Mis

emociones

Docente en

formación:

Mariana

Taller 3

Alimentación

Docente en

formación:

Angelle

Taller 3

Alimentación

Docente en

formación:

Sara

Martes 3° C” 2°”B” 3°”A” 3°”B” 2°”A” 3°”D”

Miércoles 3°”A” 3°”B” 2°”A” 2”B” 3°”A” 3°”B”

Jueves 2°A” 3°”D” 3°”C” 3°”D” 3°”C” 2°”B”

*Se dispondrá de los espacios que mejor se ajusten a la planeación propuesta por cada taller.

Los talleres que se implementarán a nivel institucional, serán aplicados a los siete grupos

divididos en grupos de segundo y tercer grado; se implementará uno podía. Los días tentativos

a la aplicación son los días: Martes 19; Miércoles 20; y jueves 21 de mayo.

Importancia de la Escuela para una cultura de salud que a la vez garantiza el desarrollo

integral del niño.

Garantiza el acceso y la continuidad de las acciones en un plazo adecuado.

Asegura la afinidad ante las actividades educativas.

La comunidad escolar en su conjunto constituye un escenario ideal.

Facilita el apoyo social a las prácticas de salud a través de la aceptación de un grupo de

iguales.

Permite ubicar a la educación para la salud, en una perspectiva de desarrollo integral

de los niños.

Ahora bien ¿Qué es una educación para la salud?

Es un proceso planificado y sistemático de comunicación y de enseñanza-aprendizaje,

orientado a facilitar la adquisición, elección y mantenimiento de prácticas saludables y hacer

difíciles las prácticas de riesgo” con éste enfoque de prevención se pretende dar solución a

Page 26: Trabajofinal

25 | P á g i n a

problemas ya existentes dentro del Jardín de niños “Miguel Alemán”, relacionados con

situaciones que comprometen a los niños y a su comunidad a un nivel físico, psicológico y

social, derivados de las condiciones de vida y del trabajo escolar en las que se encuentran,

pero sobre todo cultivar hacia una prevención, advirtiendo un desarrollo integral de los

alumnos. (UNESCO, 1999)

Específicamente en el taller de emociones, se buscaba en un primer momento desarrollar la

competencia emocional que hace referencia a la “Conciencia emocional”, esta competencia

hace referencia en conocer las propias emociones y las emociones de los demás. Esto se

consigue a través de la autoobservación, así como de la observación de las personas

que nos rodean. Conviene distinguir entre pensamientos, acciones y emociones;

comprender las causas y consecuencias de las últimas; evaluar su intensidad; y

reconocer y utilizar el lenguaje emocional de forma apropiada, tanto en comunicación

verbal como no verbal. (Bisquerra, 2008)

Para tal efecto, en el taller de emociones, se realizaron tres actividades: 1) Libro “las

emociones de nacho”; se hizo lectura del cuento interactivo, en el que se iban mostrando

diferentes emociones que el personaje iba sintiendo a partir de diferentes experiencias en las

que se les invitaba a los niños a participar sus con sus propias experiencias en torno a la

emoción descrita por el personaje.; 2) Se realizó el “Paseo de sensaciones” en esta actividad a

través de la experimentación de sus sensaciones en un paseo con los ojos vendados a través de

distintas texturas y con música de fondo, que espontáneamente los invitaba a mencionar oral o

gestualmente lo que sentían en esos momentos; 3) Finalmente, se utilizaron , para proyectar

las sensaciones y emociones identificadas por los niños durante el taller, las artes visuales; se

les propuso la confección de un mural, en el que su herramienta de trabajo fueron sus propias

manos ya que la pintura a utilizarse fue digital, (elaborada con materiales inofensivos, para su

segura manipulación).

Para iniciar la actividad, se les mostro y explico lo que era un mural; se hizo mención de un

muralista famoso de México (Diego Rivera) y se observó con detenimiento para

posteriormente se generara un dialogo en torno al mural y lo que ellos creían que el muralista

estaba sintiendo o pensando en esos momentos, para finalmente dar paso a la creación de su

propio mural.

Page 27: Trabajofinal

26 | P á g i n a

De esta forma se tomó el arte como el medio de expresión para que los niños enunciaran de

forma gráfica todas las sensaciones y emociones que fueron sintiendo durante la experiencia

sensorial que vivieron en ese momento. Vázquez, 1993, menciona que “el arte es el lenguaje

que se expresa en clave de emocional espiritualidad”, esto quiere decir que a través de él se

expresa cosas que en ocasiones son difíciles de decir de manera oral, lo que constituye un

elemento muy importante en la escuela, para brindar a los niños otras maneras de expresar lo

que sienten. (Vázquez, 1993)

Objetivo comunidad:

Que los padres de familia, comprendan la importancia de pasar tiempo de calidad con

los niños en la construcción de su autoestima, a través de un taller de lectura y creación

literaria, donde se promueven actividades como la lectura diaria a los niños en casa y los

grupos de lectura colectiva, para generar ambientes (fuera de lo habitual) de sana

convivencia familiar.

Dichas estrategias presuponen generar en el niño sentimientos positivos hacia sí mismo

(cariño, aprecio, atención, etc.) lo cual a su vez forma parte de una educación de emociones

que constituyen una pieza fundamental del desarrollo integral de los seres humanos.

Para Bisquerra, (2000), la educación emocional es vista como un proceso educativo, continuo

y permanente, que pretende potenciar el desarrollo de las competencias emocionales como

elemento esencial del desarrollo humano, con objeto de capacitarle para la vida y con la

finalidad de aumentar el bienestar personal y social.

Educar emocionalmente significa aceptar las emociones, empatizar con los otros, ayudar a

identificar y a nombrar las emociones que se están sintiendo, poner límites, enseñar formas

admisibles de expresión y de relación con los demás, quererse y aceptarse a uno mismo,

respetar a los demás y proponer estrategias para resolver problemas.(López, 200)

Existen cinco competencias emocionales enunciadas en el modelo GROP (Grup de Recerca en

Orientació Psicopedagògica) citado por (Bisquerra, 2008), La conciencia emocional; La

regulación emocional; La autonomía emocional; Las habilidades sociales; y Las

competencias para la vida y el bienestar.

Page 28: Trabajofinal

27 | P á g i n a

*Planeación: “Taller de lectura y creación literaria”

Día que se implementó: jueves 28 de mayo de 2015

Taller de lectura y creación literaria

Desarrollo de las actividades:

Actividad 1 “Lectura grupal” Duración:

Campo formativo Competencia Aprendizajes esperados

Lenguaje y comunicación

Aspecto: Lenguaje Oral

Escucha y cuenta relatos

literarios que forman parte de la

tradición oral.

•Escucha la narración de

anécdotas, cuentos, relatos,

leyendas y fabulas; Expresa

que sucesos o pasajes le

provocan reacciones como

gusto, sorpresa, miedo o

tristeza.

Transversalidad

Desarrollo personal y social

Aspecto: Relaciones

interpersonales

Acepta a sus compañeras y

compañeros como son, y

aprende a actuar de acuerdo con

los valores necesarios para la

vida en comunidad y los ejerce

en su vida cotidiana.

•Actúa conforme a los

valores de colaboración,

respeto, honestidad y

tolerancia que permiten una

mejor convivencia.

Materiales:

Libro gigante, láminas que ilustren las partes de un cuento, 6 copias de

la lectura para cada personaje.

Estrategia de aprendizaje:

Trabajo con textos

-Inicio:

Se dará la bienvenida al taller de lectura y creación literaria para padres e hijos.

Se expondrá una breve explicación del objetivo del taller, dando énfasis a la promoción de la

lectura como estrategia para generar un vínculo más estrecho entre padres e hijos y/o como

opción para pasar tiempo de calidad con sus hijos, para así generar mejores ambientes de

aprendizaje en casa.

Antes de dar inicio a las actividades, se establecerán normas básicas de convivencia, para la

dinamización del trabajo.

Page 29: Trabajofinal

28 | P á g i n a

Se iniciará con preguntas diagnósticas:

1.- ¿Saben qué es un cuento?

2.- ¿Qué tipo de historias hay en los cuentos?

3.- ¿Qué cuentos conoces?

4.- ¿Saben cuáles son las partes de un cuento?

-Desarrollo:

Se les mostrarán las partes de un libro.

De manera grupal identificaremos las partes del libro y cuento por si existen dudas al respecto.

Se dará lectura de forma colectiva al cuento “Caperucita roja”, dando énfasis en cada uno de

los personajes mencionados en el cuento. Se tratará, conforme se lee el cuento, de identificar

cada una de sus partes.

-Cierre:

Finalmente se hará una retro alimentación, preguntando con base a la lectura: ¿Cuáles son los

personajes?, ¿Cómo eran esos personajes? ¿qué es lo que sucedió en la historia?, ¿cómo

se resolvió?

Actividad 2 Duración:

Campo formativo Competencia Aprendizajes esperados

Lenguaje y comunicación.

(Lenguaje oral)

Actúa gradualmente con mayor

confianza y control de acuerdo

con criterios, reglas y

convenciones externas que

regulan su conducta en los

diferentes ámbitos en que

participa.

•Utiliza el lenguaje para

hacerse entender y expresar

lo que siente, cuando se

enfrenta a una situación que

le causa conflicto.

Materiales:

-Colchonetas, Libros, Música.

Estrategia de aprendizaje:

Trabajo con textos.

-Inicio:

La intención de ésta actividad es que surja una comunicación y un momento de afecto entre

padre e hijo, en donde podrán mantener un acercamiento a la lectura y al mismo tiempo una

convivencia armónica.

Page 30: Trabajofinal

29 | P á g i n a

-Desarrollo:

Los padres de familia en conjunto con sus hijos llevarán a cabo la lectura de un cuento con el

acompañamiento de música instrumental, simulando estar en cama a punto de dormir, el padre

o madre de familia podrá leer el cuento, modular su voz y hacer que disfruten el cuento.

-Cierre:

Al finalizar la actividad se cuestionará al alumnos y al padre de familia cómo se sintieron, si es

importante llevara cabo la lectura con sus hijo y sobre todo pasar un momento con ellos, si

creen que ese momento les quita mucho tiempo o en qué creen que beneficia esta lectura y/o

convivencia con sus hijos; los alumnos también podrán expresar sus sentimientos si lo llevan a

cabo o qué y/o cómo les gustaría.

Actividad 3 “Confección de sentimientos” Duración:

Campo formativo Competencia Aprendizajes esperados

Lenguaje y comunicación

Aspecto: lenguaje oral

Selecciona, interpreta y recrea

cuentos, leyendas y poemas, y

reconoce algunas de sus

características.

•Usa algunos recursos de

textos literarios en sus

producciones.

•Crea colectivamente

cuentos, con secuencia lógica

en la historia, descripción de

lugares y caracterización de

personajes.

Transversalidad

Desarrollo personal y social

Aspecto: identidad personal

Reconoce sus cualidades y

capacidades y desarrolla su

sensibilidad hacia las cualidades

y necesidades de otros.

•Habla acerca de cómo es él

o ella, de lo que le gusta y/o

disgusta de su casa, de su

ambiente familiar y de lo que

vive en la escuela.

•Habla sobre cómo se siente

en situaciones en las cuales

es escuchado o no, aceptado

o no; considera la opinión de

otros y se esfuerza por

convivir en armonía.

Page 31: Trabajofinal

30 | P á g i n a

Materiales: Diversos materiales para confeccionar un libro. Papel

kraft, crayolas, papel de colores, tijeras, engrapadoras, pinceles, etc…

Estrategia de aprendizaje:

Trabajo con textos

-Inicio:

Como actividad final, padres e hijos confeccionarán un cuento donde atreves de una historia

creada por ellos mismos, expresen lo que sienten el uno por el otro, asignándose así un rol

dentro de la historia en un personaje con el que se sientan identificados.

Se les invitará a pasar al área de creación literaria donde se les cuestionará: ¿Les gusto leer un

libro a sus hijos?, ¿Por qué?, ¿Qué sintieron?... A los niños ¿Qué fue lo que más te gusto

de la actividad anterior?, ¿por qué?... En general ¿Creen posible que a través de un

cuento podamos demostrar a una persona lo que sentimos por ella?, ¿Cómo sería mi hijo

en un cuento si fuera un personaje?, ¿Conocemos a nuestros hijos?...

-Desarrollo:

Se dispondrá en tres mesas de trabajo los materiales necesarios para la elaboración de su

cuento.

Se les planteará que ambos (padre e hijo) de manera colaborativa, realizarán un cuento en el

que transmitan a sus hijos lo que sienten por ellos y les expongan atreves de qué acciones se

los demuestran día a día o quisieran demostrarles, todo descrito dentro de la historia.

Para dar inicio a la confección se les cuestionará a los niños, si recuerdan las partes que

conforman un libro (tema visto en la primera actividad); con base a sus respuestas, se les dará

la consigna de elaborar su libro conforme a la estructura planteada (Lomo, cubierta o portada,

contra portada, titulo, autor, ilustrador) y de igual manera las del cuento (Introducción o

planteamiento; el Desarrollo o nudo; y el Desenlace o final).

Podrán utilizar el material que mejor les parezca.

Para concluir: Cada una de las parejas, expondrá sus libros, y compartirán su experiencia en el

taller (su reflexión).

Rasgos a evaluar en el diario de trabajo:

•Manifestaciones de los niños ante el desarrollo de las

actividades: ¿se interesaron? ¿Todos se involucraron? ¿Qué

les gustó o no? ¿Qué desafíos les implicaron? ¿Resultó útil

como se organizó al grupo?

•Autoevaluación reflexiva de su intervención: ¿cómo lo hice?

¿Cómo es mi interacción y diálogo con los niños? ¿Qué

necesito modificar en mi práctica?

Instrumentos de evaluación:

Diario de trabajo.

Diario de clase con las

preguntas insertadas.

Lista de cotejo.

Page 32: Trabajofinal

31 | P á g i n a

* Como complemento del taller, a favor de promover la lectura, se solicitó de tarea, una

semana antes, visitar la biblioteca pública “Vasconcelos” y se les invito a solicitar su

credencial; esta visita fue con la intensión de ofrecer una alternativa a las familias de un lugar

de esparcimiento diferente a lo habitual, que a la vez coadyuve a la formación cognitiva y

emocional de los niños.

Objetivo aula:

Motivar a los alumnos del grupo 3°B a participar en la construcción de sus

conocimientos, mediante el diseño de estrategias lúdicas, para la obtención de

aprendizajes significativos.

Se propone a razón de alcanzar el objetivo trazado en la dimensión áulica, el diseño de

actividades con base en estrategias lúdicas que atiendan a las necesidades y estilos de

aprendizaje de los alumnos; la modalidad de trabajo a utilizarse será la situación didáctica.

Brousseau citado por Chavarría menciona que la Situación Didáctica se refiere “al conjunto de

interrelaciones entre tres sujetos: profesor-estudiante-medio didáctico, en la que se comprende

el proceso en el cual el docente proporciona el medio didáctico en donde el estudiante

construye su conocimiento.

Por otro lado se considera a la lúdica como fundamental en el proceso de enseñanza, en

la que ésta fomenta la participación, la colectividad, creatividad y otros principios

fundamentales en el ser humano.

Igualmente es necesario considerar la importancia de la lúdica como una característica

insustituible del proceso de acercamiento al conocimiento en esta etapa de la vida. Por lúdica

entendemos como todo tipo de juegos y manifestaciones artísticas debidamente intencionadas

para los niños, cuyo propósito sea contribuir al desarrollo de las competencias propias de esta

edad. Como lo señala Gilbert (1979), “a través del juego, del objeto concreto, del movimiento,

es como se llega a la lógica”.

El juego que es parte de la lúdica, si no es que un sinónimo de esta es un ejercicio inicial para

la vida y tiene como objeto el libre desarrollo de los instintos heredados todavía sin formar;

resulta un agente educativo natural. (Zapata, 1990).

Page 33: Trabajofinal

32 | P á g i n a

Zapata (1990) citado por Montero y Alvarado (2001), señala que el juego es “un elemento

primordial en la educación escolar”. Los niños aprenden más mientras juegan, por lo que esta

actividad debe convertirse en el eje central del diseño de las actividades en el preescolar.

Ejemplo de situación didáctica donde se hizo uso de la estrategia del juego, en el respeto

de los diferentes estilos de aprendizaje de los alumnos:

“Hoy seremos investigadores”

Propósito:

Que los niños inicien a investigar, inferir e indagar sobre elementos de la naturaleza vivos e inertes, así

como el reconocimiento de sus características a través de experimentar su manipulación en un juego

simbólico de investigadores.

Campo

formativo/aspecto

Competencia Aprendizaje

Exploración y

conocimiento del

mundo.

Aspecto: Mundo

Natural

Observa características

relevantes de elementos

del medio y de fenómenos

que ocurren en la

naturaleza, distingue

semejanzas y diferencias

y las describe con sus

propias palabras.

•Manipula y examina frutas, piedras, arena, lodo,

plantas, animales y otros objetos del medio natural,

se fija en sus propiedades y comenta lo que

observa.

•Identifica algunos rasgos que distinguen a los

seres vivos de los elementos no vivos del medio

natural: que nacen de otro ser vivo, se desarrollan,

tienen necesidades básicas.

Transversalidad

Campo formativo

Competencia / Aspecto

Aprendizaje

Exploración y

conocimiento del

mundo.

Aspecto: Mundo

Natural.

Identifica y usa medios a

su alcance para obtener,

registrar y comunicar

información.

•Recolecta muestras de hojas, semillas, insectos o

tierra para observar e identificar algunas

características del objeto o proceso que analiza.

•Observa con atención creciente el objeto o

proceso que es motivo de análisis.

Lenguaje y

comunicación.

Aspecto: lenguaje

oral.

Obtiene y comparte

información mediante

diversas formas de

expresión oral.

•Mantiene la atención y sigue la lógica en las

conversaciones.

•Expone información sobre un tópico, organizando

cada vez mejor sus ideas y utilizando apoyos

gráficos u objetos de su entorno.

Page 34: Trabajofinal

33 | P á g i n a

Las planeaciones que se implementaron durante las dos semanas de practica fueron diseñadas

siguiendo la misma línea lúdica como base. (Anexos)

Se utilizaron recursos lúdicos como:

Música

Imaginación

Cantos

Juegos

Lectura de cuentos diario, dramatizado.

Secuencia didáctica Recursos Tiempo

Inicio

Se harán los siguientes cuestionamientos: ¿Saben qué es

un investigador?, ¿Les gustaría ser investigadores?,

¿Podríamos utilizar nuestra lupa para investigar?,

¿Para qué nos sirve la lupa en nuestra investigación?

… Se les repartirá a cada uno, una hoja con un mensaje con

letra muy pequeña, y se les cuestionará: ¿cómo se ven las

letras de ese mensaje? Posteriormente se les dirá ahora

véanlo con la lupa ¿Cómo se ve? ¿Pueden leer lo que

dice? (¿Qué dice?) Entre todos se inferirá entre todos que utilidad se le dará a

la lupa en nuestra investigación.

-Lupas,

-Batas de

laboratorio;

-Mensajes

con letra

muy

pequeña.

-Frascos de

platico.

-Dos

cartulinas o

dos pliegos

de papel

bond.

40

minutos

Desarrollo

La primera consigna será “El día de hoy seremos

investigadores e iremos en búsqueda de seres vivos”.

El patio de la escuela será el área de búsqueda.

Se dará el tiempo que ellos requieran para el juego de

investigadores.

Por parejas, en el papel de exploradores, en una supuesta

entrevista, pasarán a exponer sus hallazgos, dando énfasis

en los siguientes cuestionamientos ¿Cuál fue su hallazgo?,

¿Dónde lo encontró?, ¿Es un ser vivo?, ¿Por qué es un ser

vivo? Dando énfasis en lo que caracteriza a los seres

vivos.

Cierre

Se formaran 3 equipos de investigadores y harán un

registro de sus hallazgos.

Page 35: Trabajofinal

34 | P á g i n a

3.2 Instrumentos de evaluación socioeducativa.

A continuación se especifican cuáles fueron los instrumentos utilizados para la evaluación

del proyecto de intervención. Es a través de estos que se analiza la efectividad y eficiencia de

las actividades y talleres diseñados para dar respuesta a la problemática, por lo tanto del

también la del proyecto.

EFICACIA: (del latín efficax: eficaz, que tiene el poder de producir el efecto deseado). Es el

criterio institucional que revela la capacidad administrativa para alcanzar las metas o

resultados propuestos (la eficacia administrativa se ocupa esencialmente del logro de los

objetivos educativos)

EFICIENCIA: (del verbo latino efficere: ejecutar, llevar a cabo, efectuar, producir, obtener

como resultado) es el criterio político que refleja la capacidad administrativa de satisfacer las

demandas planteadas por la comunidad externa (el término inglés para efectividad es

responsiveness - del latín respondere: responder, corresponder) reflejando la capacidad de

respuesta a las exigencias de la sociedad.

Institución

Se evaluaron los tres talleres (higiene, alimentación y emociones) con rubricas donde se

valoraron aspectos conceptuales, procedimentales y actitudinales determinados con base a los

aprendizajes esperados proyectados en la planeación de las actividades; como apoyo adicional

se utilizó la observación de campo, registrada en el diario de trabajo.

En específico, en el taller de emociones, a lo largo de las actividades se fueron haciendo

preguntas insertadas, con la intensión de ir evaluando el proceso. La parte final de éste taller se

evaluó a través del dibujo, en la confección de un mural hecho en colectivo, donde parte del

contenido conceptual fue expresado de forma gráfica, y en la elaboración colectiva, lo

actitudinal. (Anexo)

Page 36: Trabajofinal

35 | P á g i n a

Comunidad

Se utilizo una rubrica para evaluar el alcance de los aprendizajes esperados por parte de los

alumnos, en la que se evaluaron aspectos conceptuales, conductuales y procedimentales.

Para efecto de evaluar la eficacia y efectividad del taller con relación a la sensibilización de

los asistentes, hacia una valoración del pasar tiempo de calidad con los niños a favor de la

construcción de su autoestima, se diseño una encuesta, a razon de direccionarlos hacia una

reflexion sobre el objetivo. Por cuestion de tiempo se limito a la aplicación de éste, de manera

general al final del taller.

Dichas reflexiones se llevaron a lo concreto en la confección de cuentos en los que

proyectaron sus ideas al respecto. (Anexo )

Aula

Se hizo uso de rubricas y listas de cotejo para la evaluación de los aprendizajes esperados a

alcanzar, en donde como ya se ha ido mencionando, se evaluron aspectos conceptuales,

actitudinales y procedimentales.

Como apoyo a la evaluación de la efectividad de las situaciones didacticas, se utilizo la

observación sistematica. Dicha observación se dio en cinco casos particulares que se tomaron

como referencia para la demostración de la efectividad, ya que son estos niños en especifico,

los que no se integraban a las actividades habituales de lecto-escritura, donde no se

consideraban los diferentes estilos de aprendizaje y sólo se limitban a la copia de numeros y

enunciados.

Un instrumento primordial en la recolección de información, es el diario de trabajo a través del

cual se explora por sí mismo la actuación profesional y la de los estudiantes, focalizando en

los puntos de mejora.

A través del diario se desarrolla una conciencia individual de la propia experiencia,

registrando notas breves sobre incidentes o aspectos relevantes en función de lo que se

Page 37: Trabajofinal

36 | P á g i n a

buscaba promover durante la jornada de trabajo, incluyendo las manifestaciones de los niños

durante el desarrollo de las actividades, así como aspectos relevantes de la intervención

docente (PEP, 2011). (Anexo)

3.1 Analisis de resultados

3.2.1 Impacto en la comunidad.

La estrategia del taller de “lectura y creación literaria” arrojo resultados positivos en cuanto

a las reflexiones a las que se llegaron al término de éste sobre la importancia del fomento a la

lectura en los niños a edades tempranas y cómo esto al mismo tiempo puede ser, un buen

pretexto para pasar tiempo de calidad con los niños y que a pesar de no tener muchas veces el

tiempo necesario para ellos, buscar por lo menos cinco minutos de su tiempo para leer con

ellos hace la diferencia, ya que consideran que a los niños, pequeños detalles, como el leerles

un libro, les hacen pasar momentos felices, situaciones que no son valoradas en muchas

ocasiones por ellos.

Como evidencia física se obtuvieron cuentos que fueron confeccionados en el taller, en los

cuales se refleja algo de las reflexiones ya mencionadas; cabe destacar que las reflexiones

fueron hechas por niños y sus acompañantes, en el marco de un trabajo colaborativo. (Anexo)

Se logró la asistencia de más de la mitad de los padres de familia del grupo 3°B al taller

para padres e hijos que se les convoco; 7 niños asistieron sin acompañante; 13 con su madre; y

2 con su abuelita. En dicho taller se llegaron a reflexiones interesantes con relación a la

triangulación escuela – familia – contexto y su importancia en el desarrollo integral de los

alumnos.

En cuanto a los alcances de los aprendizajes esperados trazados en la planeación del taller,

hubo un nivel general de adquirido, ya que se contó con el apoyo y participación de los padres

de familia en la construcción de los contenidos conceptuales como por ejemplo: las partes de

un cuento; las partes de un libro, etc. A los niños que asistieron sin acompañante se les integro

a las actividades de igual manera.

Page 38: Trabajofinal

37 | P á g i n a

Recordando el objetivo en la comunidad, se puede determinar que éste, fue parcialmente

alcanzado ya que no se logró la asistencia total de los padres de familia:

“Que los padres de familia, comprendan la importancia de pasar tiempo de calidad con

los niños en la construcción de su autoestima, a través de un taller de lectura y creación

literaria, donde se promueven actividades como la lectura diaria a los niños en casa y los

grupos de lectura colectiva, para generar ambientes (fuera de lo habitual) de sana

convivencia familiar”.

3.2.2 Impacto en la escuela.

Se obtuvieron parcialmente buenos resultados, ya que según la valoración conceptual,

procedimental y actitudinal en cada grupo fue distinta, no todos los grupos respondieron de

manera favorable al trabajo con modalidad de taller simultáneo; sin embargo se supone que la

intervención docente era un punto clave en la motivación de los niños, la disposición de los

recursos necesarios, espacios, etc., y no se constató en todos los casos la misma habilidad o

destreza por parte de las maestras practicantes en la implementación de los talleres.

En esta parte se hace necesario rescatar la importancia de prever en cantidad y tiempo los

recursos materiales planteados en el diseño de actividades, ya que en ocasiones se ven

coartadas las acciones propuestas y se llega a perder objetivo al no tener desarrollada la

habilidad de improvisar otras actividades con el mismo propósito.

En los grupos que se obtuvieron mejores resultados (5 de 6), se pudo observar como pusieron

en juego sus habilidades sociales al convivir con respeto hacia los demás, y la socialización

entre ellos; así como autonomía con relación a la maestra a la que ya están habituados.

Se observaron a los niños motivados y con disposición al trabajo ya que al variar de

actividades se evitó la monotonía; al estar con la expectativa de que harían cada día se

mantuvo el interés en los alumnos y por tanto su atención y participación.

Recordando el objetivo planteado en la dimensión áulica:

Page 39: Trabajofinal

38 | P á g i n a

Objetivo: Reconocer la importancia del taller simultáneo en la creación de ambientes

de aprendizaje pertinentes a las condiciones de infraestructura del Jardín de niños

“Miguel Alemán”, por medio de dar solución a problemas que afectan a la comunidad

educativa, para contribuir al bienestar intelectual, físico y emocional del alumno.

Se llega a la conclusión de que el trabajo con talleres simultáneos es una estrategia que

posibilita el potencializar habilidades personales y sociales en los niños que les permitan, a

pesar de estar en un lugar como esta institución en la que las aulas de clase son estrechas y no

hay espacios de trabajo diferentes como: biblioteca, patio de juegos adecuado, salón de cantos

y juegos, etc. continuar motivados y con la expectativa de aprender siempre algo nuevo;

además de participar de forma activa, en su procesos de aprendizaje.

3.2.3 Impacto en el aula.

En esta parte se puede valorar a la intervención docente como efectiva, ya que las

planeaciones de las diversas situaciones didácticas fueron diseñadas considerando los procesos

de desarrollo y de aprendizaje de los alumnos; los propósitos educativos y los enfoques

didácticos de la educación preescolar; así como los contenidos del currículum vigente. Cabe

resaltar que parte fundamental del proyecto fue la creación de óptimos ambientes de

aprendizaje, por lo que se puso especial atención en los ya mencionados aspectos, al momento

del diseño de actividades.

La intervención socioeducativa a nivel aula, resulto positiva, y se ve reflejado en los resultados

obtenidos en el alcance de aprendizajes esperados según el registro de progreso en las

rubricas.

En todo momento se llevó a cabo la praxis de intervención docente en un marco de respeto

a los alumnos, y siempre con expectativas altas con relación a su potencial. Parte también

fundamental de lo planteado en el proyecto fue el fortalecer el autoconcepto y autoestima de

los niños a razón de activar su participación, cuestión en la que se obtuvieron muy buenos

resultados ya que se logró una asistencia asidua a la escuela y una participación activa por

parte de los niños en cada una de las situaciones didácticas lúdicas, de la cual se llevó un

Page 40: Trabajofinal

39 | P á g i n a

registro por día. Se puede comprobar en las listas de asistencia y evaluación, provistas en los

Anexos.

El logro más significativo fue la inclusión de la niña con problema motriz, haciéndola

participar de las situaciones didácticas de manera activa en su proceso de aprendizaje.

Es así que la táctica de implementar “estrategias lúdicas” cobro gran relevancia y eficacia en

el logro del objetivo proyectado en la dimensión áulica:

“Motivar a los alumnos del grupo 3°B a una participación activa en la construcción de

sus conocimientos, mediante el diseño de estrategias lúdicas como el juego dramático,

para la obtención de aprendizajes significativos”

Capítulo 4. Propuesta de trabajo docente.

A partir de la aplicación y análisis del proyecto socioeducativo, se pudieron identificar los

alcances y limitaciones de dicha intervención, lo que finalmente se concretó en la creación de

una propuesta renovada; como primer punto de mejora, apoyados en lo que enmarca el perfil

de egreso de la Licenciatura en Educación Preescolar, 2012, se pretende fortalecer los

siguientes aspectos:

Hacer uso de instrumentos válidos y factibles de evaluación que brinden un panorama más

amplio y certero, acerca del proceso de aprendizaje de los alumnos y con base a ello, poder

rediseñar las actividades, con la finalidad de lograr un aprendizaje significativo en los

educandos.

Por otra parte en el plano metodológico, de acuerdo a las observaciones realizadas en la

práctica docente en el Jardín de niños “Miguel Alemán” se hace la siguiente propuesta:

Continuar con el trabajo en la modalidad de taller simultaneo, puesto que aporta

amplias posibilidades de desarrollo cognitivo, afectivo y físico; así como en la

motivación hacia el aprendizaje por descubrimiento desde el enfoque de la escuela

nueva o activa, como viniera bien a proponer John Dewey, 1998 en sus planeamientos

Page 41: Trabajofinal

40 | P á g i n a

pedagógicos. El propósito de los talleres es estimular la creatividad en los alumnos en

función de sus intereses, lo que hace referencia directa a un ambiente de aprendizaje

“centrado en quien aprende” referido por Bransford, Brown y Cocking, (2007) donde

debiesen ser considerados aspectos como los conocimientos, habilidades, actitudes y

creencias que los estudiantes traen al espacio escolar

Se propiciará que el niño viva con plenitud a su ritmo natural de maduración; sin

presiones, sin coacción, sin prisa; en un espacio lúdico de múltiples aprendizajes. Dar

continuación al diseño de actividades, siguiendo un sentido lúdico, ya que éste aporta

mayores resultados en la adquisición de aprendizajes significativos; así como la

integración e inclusión de todos los alumnos a las actividades.

Se persigue formar niños libres, seguros, críticos, maduros, con un sentido de lo

individual, pero también de lo colectivo; aptos para relacionarse y aprender de forma

autónoma.

hacer mayor énfasis en el fomento a la lectura diaria, se pudieron observar avances

considerables en su interés y razonamiento; a su vez, constituye un efectivo

desarrollador de la imaginación, que directamente potencializa una visión científica,

donde entran en juego los principios del método de la escuela nueva (imaginación,

experimentación, manipulación) que finalmente se traduce en aprendizajes

significativos.

Implementar a nivel institución talleres de fomento a la lectura.

Invitar a todos los miembros de la comunidad escolar a visitar la biblioteca

Vasconcelos a manera de incentivar una asistencia asidua; así como mostrar una

alternativa de esparcimiento diferente a las habituales, ya que en éste lugar por lo

regular además de contar con un espacio exclusivo para niños, hay actividades

dirigidas a ellos como: obras de teatro, talleres, conciertos, exposiciones, etc.

Llevar a la praxis lo expuesto en los talleres de higiene en las actividades diarias de la

escuela.

Seguir trabajando en la construcción del autoconcepto y autoestima, ya que se pudo

apreciar, que es determinante la confianza que tengan en sí mismos, para darse la

oportunidad de alcanzar mayores logros en lo cognitivo, afectivo y social.

Page 42: Trabajofinal

41 | P á g i n a

Esta propuesta se basa en la corriente filosófica del Pragmatismo y fundamentada en la

pedagogía de la acción ofertada por John Dewey, Claparede, Decroly y Kilpatrick “Escuela

nueva o activa” de carácter progresista que por obvias razones se contrapone a la escuela

clásica. Es en éste modelo donde se pretende ofrecer a los niños, una educación práctica, vital,

participativa, democrática, colaborativa, activa, pero sobre todo motivadora para el

aprendizaje. Las razones por las que se consideró prioritario fomentar la participación activa

de los niños en la construcción de sus propios conocimientos, es para ampliar su visión con

relación a lo que pueden lograr de forma individual y comunitaria. (Narváez, 2006)

Finalmente, es así que por medio de la experiencia de intervención socioeducativa, se rescata

el tema de tesis “La literatura como desarrollador de las inteligencias múltiples”.

Page 43: Trabajofinal

42 | P á g i n a

Referencias

AUSUBEL-NOVAK-HANESIAN (1983). Psicología Educativa: Un punto de vista

cognoscitivo. 2° Ed.TRILLAS México.

Benchimol, Karina y Cecilia Román (2000). “Piedra libre al taller en el jardín de infantes”, en

0 a 5. La educación en los primeros años, año 3, num. 30, noviembre, Buenos Aires, Ediciones

Novedades Educativas, pp. 98-111.

Carbonell Sebarroja, Jaume (2002) Cap. I: El profesorado y la innovación educativa. En Cañal

de León, Pedro (Coord.). La Innovación Educativa, (págs. 11–26). Madrid, Es.:Aka

Diario oficial de la federación mexicana. (Viernes 13 de diciembre de 2013). 56 (Segunda

Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 13 de diciembre de 2013, SECRETARIA DE

EDUCACION PUBLICA, decreto por el que se aprueba el Programa Sectorial de Educación

2013-2018, Tomo DCCXXIII, pp. 57- 67.

Egg. Ezequiel Ander. Grupo editorial. Lumen. Hvmanitas. Primera edición: 1990. Segunda

edición: 1990. Tercera edición: 1993. Cuarta edición: 2003

Fonseca Mora, M.C. (2007). Las inteligencias múltiples en la enseñanza del español: Los

estilos cognitivos de aprendizaje. En Pastor Villalba, C. (ed.) Actas del Programa de

Formación para profesorado de español como lengua extranjera. Munich, Alemania: Instituto

Cervantes.

González Pienda, Julio A.; Núñez Pérez, J. Carlos; Glez. Pumariega, Soledad; García García,

Marta S. Autoconcepto, autoestima y aprendizaje escolar Psicothema, vol. 9, núm. 2, 1997,

pp. 271-289 Universidad de Oviedo Oviedo, España: Se puede localizar en el siguiente enlace:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72709204

LÓPEZ CASSÀ, Èlia. La educación emocional en la educación infantil. Revista

Interuniversitaria de Formación de Profesorado, Vol. 19, Núm. 3, diciembre - sin mes, 2005,

pp. 153-167 Universidad de Zaragoza España. Se puede localizar en el siguiente enlace:

https://attachment.fbsbx.com/file_download.php?id=1571933033027254&eid=ASsO9c4s1JD

hR3dPtLDpsyqHoomSOpCEf6a_8XYm

Page 44: Trabajofinal

43 | P á g i n a

Narváez Eleazar. Una mirada a la escuela nueva. Educere, vol. 10, núm. 35, octubre-

diciembre, 2006, pp. 629-636, Universidad de los Andes Venezuela.

SEP, 2010Módulo VI. Guía para facilitar la inclusión de alumnos y alumnas con discapacidad

en escuelas que participan en el pec Alianza por la Calidad de la Educación; Programa

Escuelas de Calidad Segunda edición: 2010 D.R.

TRUEBA MARCANO, B. (1989): Talleres integrales en educación Infantil. Una propuesta de

organización del escenario escolar. Madrid, Ediciones de la Torre

José Rubio, M. y. (2004). Ámbitos de. En El análisis de la realidad en la intervención social.

Métodos y técnicas de investigación. (págs. 105-124.). Madrid: CCS.

Vázquez Juan, 1993. ELEMENTOS DE TEORIA DE ARTES VISUALES: cuestiones sobre

dibujo y pintura. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla.

Westbrook, Robert B.: John Dewey (1859-1952) (París, UNESCO: Oficina - Internacional de

Educación), vol. XXIII, nº 05, 1-2, 1993, págs. 289-305. ©UNESCO: Oficina Internacional de

Educación, 1999.

Páginas web consultadas:

http://www.unesco.org/education/uie/confintea/pdf/6b_span.pdf

http://uvprintervencioneducativa.blogspot.mx/2011/09/la-intervencion-socioeducativa-

por.html

Perfil, Parámetros e Indicadores para Docentes y Técnicos Docentes y Propuesta de etapas,

aspectos, métodos e instrumentos de evaluación:

https://attachment.fbsbx.com/file_download.php?id=1610085982553424&eid=ASskTVLpsH

wAOuJgFqoZdxmZ7uWUv7W_3foDeeK_uwp9p4BPVY4AOn0CiIylDgTL2IQ&inline=1&e

xt=1433634203&hash=ASt8NZlE_cBRUF8u

http://www.ing.unlp.edu.ar/produccion/introing/bib/Eficacia_o_eficiencia_Beno_Sander.

pdf

Page 45: Trabajofinal

44 | P á g i n a

http://blog.utp.edu.co/areaderecreacionpcdyr/files/2012/07/LO-LUDICO-COMO-

COMPONENTE-DE-LO-PEDAGOGICO.pdf

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/encuestas/hogares/especiales/ei2015/

http://dipes.sep.gob.mx/documentos/Proexoes/02%20Lineamientos%20ProExOEES%20

2015.pdf

Page 46: Trabajofinal

45 | P á g i n a

Anexos: Taller de emociones

Page 47: Trabajofinal

46 | P á g i n a

Page 48: Trabajofinal

47 | P á g i n a

Page 49: Trabajofinal

48 | P á g i n a

Taller de alimentación e Higiene:

Page 50: Trabajofinal

49 | P á g i n a

Anexos: Situaciones didácticas

“Monstruo come palabras”

Page 51: Trabajofinal

50 | P á g i n a

Situación didáctica: “De compras en el mercado”

Page 52: Trabajofinal

51 | P á g i n a

Page 53: Trabajofinal

52 | P á g i n a

Anexo: Situación didáctica “Somos investigadores”

Page 54: Trabajofinal

53 | P á g i n a

Page 55: Trabajofinal

54 | P á g i n a

Page 56: Trabajofinal

55 | P á g i n a

Taller de “Lectura y creación literaria”, para padres e hijos.

Page 57: Trabajofinal

56 | P á g i n a

Page 58: Trabajofinal

57 | P á g i n a

Page 59: Trabajofinal

58 | P á g i n a

Page 60: Trabajofinal

59 | P á g i n a

Evaluaciones; rubricas y listas de cotejo

Rubrica de la situación didáctica:

Exploración de los distintos valores de las monedas. Uso de las monedas de 1 peso para

comprar en el mercado.

25/05/2015

Aprendizajes

esperados

Adquirido En proceso No adquirido

•Reconoce el valor real

de las monedas; las

utiliza en situaciones

de juego.

Considera el valor

verdadero de las

monedas de 1 peso; y

las utiliza en el juego

de compra y venta,

siguiendo de manera

correcta la lógica de la

dinámica.

Reconoce el valor real

de las monedas de 1

peso; y las utiliza en el

juego de compra y

venta con apoyo de

algún compañero o la

maestra.

Adjudica el valor de

una moneda a todas las

monedas; sólo las

utiliza como distractor.

•Identifica, entre

distintas estrategias de

solución, las que

permiten encontrar el

resultado a un

problema.

Reconoce y elige,

entre distintas

estrategias (conteo,

adición, sustracción,

igualación) la que le

parece más adecuada

para solucionar los

problemas planteados

en la compra y venta

de frutas y verduras en

el mercado.

Con apoyo de algún

compañero o la

maestra, logra

identificar y elegir una

estrategia de solución

(conteo, adición,

sustracción,

igualación), para dar

solución a los

problemas planteados.

No da solución a los

problemas planteados

en la actividad de

compra y venta de

productos; sólo se

distrae con el material.

•Explica qué hizo para

resolver un problema y

compara sus

procedimientos o

estrategias con los que

usaron sus

compañeros.

Aclara la manera en

que dio solución a los

problemas planteados

en el juego de compra

y venta de frutas y

verduras en el

mercado; y entiende y

compara las

estrategias que otros

compañeros usaron,

lo demuestra durante

la actividad haciendo

uso de una estrategia

Con apoyo de la

maestra o compañero,

logra explicar el

procedimiento que

utilizo para dar

solución a los

problemas planteados

durante el juego; aún

no logra identificar las

de otros y por ende no

hace comparación con

la suya.

No participa de ninguna

manera en la actividad.

Page 61: Trabajofinal

60 | P á g i n a

distinta a la explicada.

•Solicita la palabra y

respeta los turnos de

habla de los demás.

Pide la palabra para

participar durante la

actividad y respeta el

turno de habla de sus

compañeros, si

interrumpir y

escandalizar.

Solicita la palabra para

participar durante la

clase, pero no guarda

silencio a la hora en

que participan sus

compañeros.

No participa, ni guarda

silencio cuando se

requiere, para escuchar

las participaciones de

los demás.

•Propone ideas y

escucha las de otros

para establecer

acuerdos que faciliten

el desarrollo de las

actividades dentro y

fuera del aula;

proporciona ayuda

durante el desarrollo

de actividades en el

aula.

Plantea ideas y

escucha las de otros

para establecer

acuerdos que faciliten

el desarrollo del juego

de compra y venta de

frutas y verduras en el

mercado; y

proporciona ayuda

durante la actividad a

sus compañeros.

Propone ideas para

dinamizar la actividad,

pero aún no logra

proporcionar ayuda a

otros.

No participa de ninguna

manera en la actividad;

no muestra interés.

Observaciones:

El grupo en general se mostró entusiasmado y con disposición al trabajo.

La dinámica de compra – venta se llevó de manera organizada a manera de que todos ocuparan

cada rol (comprador y vendedor).

Hacían uso de estrategias de conteo (con dedos o relación uno a uno con las mismas monedas)

para saber el total que había de pagarse.

Respetaban el turno de cada compañero para ser vendedor.

De forma colaborativa se organizaban para reiniciar el juego acomodando los productos y

asignado los roles a quienes les correspondía el turno.

Page 62: Trabajofinal

61 | P á g i n a

Exploración de los distintos valores de las monedas. Uso de las monedas de 1 peso para

comprar en el mercado.

25/05/2015

Grado: 3° Grupo: B

Nombre Participo Ident. El valor de las monedas Compro sig. La logica c/v. Vender sig. La logica c/v.

1 BENITEZ LOPEZ LIZBETH No asistio toda la semana

2 CARDOSO RIVERA DENZEL RICARDO * * * * *

3 CAYETANO DOMINGUEZ ANGEL URIEL * * * * *

4 CONTRERAS CAMPA MELANI * * * * *

5 CORTES ARIAS JESSE JEREMY * * * * *

6 DIAZ RODRIGUES JUAN JOSE * * * * *

7 GOMEZ MORGANO MELANY * * * * *

8 HERNANDEZ LOPEZ MAXIMO ABDIEL * * * * *

9 JIMENEZ RODRIGUEZ ANA VALERIA * * * * *

10 LOPEZ VARGAS MARCUS ALEXANDER * * * * *

11 LUZ MENDOZA FRIDA ZOE X X X X X

12 MORA HERRERA ALISSON ESTEPHANNY Baja definitiva

13 MOSQUEDA RAMIREZ DIANA ARACELI * * * * *

14 MUNGUIA GONZALES LISANDRO SEBASTIAN * * * * *

15 PALOMINO ALVARES ANGELES NAOMI * * * * *

16 RAMIREZ CARBALLIDO BRUNO X X X X X

17 RAMIREZ ESCALERA MARIA FERNANDA * * * * *

18 RANGEL ALVARES JOSHUA KALEB X X X X X

19 REYES LOZANO JONATHAN ANDRE * * * * *

20 ROBLEDO PATIÑO EMILIANO YANDEL * * * * *

21 ROMERO AVILES ISABELA * * * * *

22 SALINAS ESQUIVEL SANTIAGO FABIAN Baja definitiva

23 SANCHEZ ROSAS DANNA * * * * *

24 SUAREZ VALENTIN CRISTOPHER AMAURI X X X X X

25 VAZQUEZ LOPEZ JESUS ADRIAN * * * * *

26 CAMPOS GALICIO VALERIA * * * * *

27 ISIDRO GEOVANY * * * * *

Page 63: Trabajofinal

62 | P á g i n a

Rubrica de la situación didáctica:

Uso de las monedas de 1, 2 y 5 pesos para comprar en un mercado.

Aprendizajes

esperados

Adquirido En proceso No adquirido

•Reconoce el valor real

de las monedas; las

utiliza en situaciones

de juego.

Considera el valor

verdadero de las

monedas de 1 peso, 2

pesos, y 5 pesos; y las

utiliza en el juego de

compra y venta,

siguiendo de manera

correcta la lógica de la

dinámica.

Reconoce el valor real

de las monedas de 1

peso, 2 pesos y 3

pesos; y las utiliza en el

juego de compra y

venta, pero con apoyo

de algún compañero o

la maestra.

Adjudica el valor de

una moneda a todas las

monedas; sólo las

utiliza como distractor.

•Identifica, entre

distintas estrategias de

solución, las que

permiten encontrar el

resultado a un

problema.

Reconoce y elige,

entre distintas

estrategias (conteo,

adición, sustracción,

igualación) la que le

parece más adecuada

para solucionar los

problemas planteados

en la compra y venta

de frutas y verduras en

el mercado.

Con apoyo de algún

compañero o la

maestra, logra

identificar y elegir de

entre las estrategias de

solución (conteo,

adición, sustracción,

igualación), para dar

solución a los

problemas planteados.

No da solución a los

problemas planteados

en la actividad de

compra y venta de

productos; sólo se

distrae con el material.

•Explica qué hizo para

resolver un problema y

compara sus

procedimientos o

estrategias con los que

usaron sus

compañeros.

Aclara la manera en

que dio solución a los

problemas planteados

en el juego de compra

y venta de frutas y

verduras en el

mercado; y entiende y

compara las

estrategias que otros

compañeros usaron,

lo demuestra durante

la actividad.

Con apoyo de la

maestra o compañero,

logra explicar el

procedimiento que

utilizo para dar

solución a los

problemas planteados

durante el juego; aún

no logra identificar las

de otros y por ende no

hace comparación con

la suya.

No participa de ninguna

manera en la actividad.

Page 64: Trabajofinal

63 | P á g i n a

•Solicita la palabra y

respeta los turnos de

habla de los demás.

Pide la palabra para

participar durante la

actividad y respeta el

turno de habla de sus

compañeros, si

interrumpir y

escandalizar.

Solicita la palabra para

participar durante la

clase, pero no guarda

silencio a la hora en

que participan sus

compañeros.

No participa, ni guarda

silencio cuando se

requiere, para escuchar

las participaciones de

los demás.

•Propone ideas y

escucha las de otros

para establecer

acuerdos que faciliten

el desarrollo de las

actividades dentro y

fuera del aula;

proporciona ayuda

durante el desarrollo

de actividades en el

aula.

Plantea y escucha

ideas de otros para

establecer acuerdos

que faciliten el

desarrollo del juego de

compra y venta de

frutas y verduras en el

mercado dentro del

salón; y proporciona

ayuda durante la

actividad a sus pares.

Propone ideas para

dinamizar la actividad,

pero aún no logra

proporcionar ayuda a

otros.

No participa de ninguna

manera en la actividad;

no muestra interés.

•Utiliza marcas

gráficas o letras con

diversas intenciones de

escritura y explica

“qué dice su texto”.

Hace uso de dibujos,

letras y números para

expresar los resultados

de su compra y

explica lo que dice su

registro.

Sólo por medio de

dibujos expresa lo que

hizo en la actividad y

expresa con ayuda de la

maestra lo que dice su

dibujo.

No hace ningún tipo de

registro.

Observaciones:

Page 65: Trabajofinal

64 | P á g i n a

Uso de las monedas de 1, 2 y 5 pesos para comprar en un mercado. 26/05/2015

Grado: 3° Grupo: B

Nombre Participo Ident. El valor de las monedas Compro sig. La logica c/v. Vender sig. La logica c/v.

1 BENITEZ LOPEZ LIZBETH No asistio toda la semana

2 CARDOSO RIVERA DENZEL RICARDO * * * *

3 CAYETANO DOMINGUEZ ANGEL URIEL * * * *

4 CONTRERAS CAMPA MELANI * * * *

5 CORTES ARIAS JESSE JEREMY * * * *

6 DIAZ RODRIGUES JUAN JOSE * * * *

7 GOMEZ MORGANO MELANY * * * *

8 HERNANDEZ LOPEZ MAXIMO ABDIEL * * * *

9 JIMENEZ RODRIGUEZ ANA VALERIA * * * *

10 LOPEZ VARGAS MARCUS ALEXANDER * * ? ?

11 LUZ MENDOZA FRIDA ZOE * * * *

12 MORA HERRERA ALISSON ESTEPHANNY Baja definitiva

13 MOSQUEDA RAMIREZ DIANA ARACELI * * * *

14 MUNGUIA GONZALES LISANDRO SEBASTIAN * * * *

15 PALOMINO ALVARES ANGELES NAOMI * * ? ?

16 RAMIREZ CARBALLIDO BRUNO * * ? ?

17 RAMIREZ ESCALERA MARIA FERNANDA * * * *

18 RANGEL ALVARES JOSHUA KALEB * * ? ?

19 REYES LOZANO JONATHAN ANDRE * * ? ?

20 ROBLEDO PATIÑO EMILIANO YANDEL * * ? ?

21 ROMERO AVILES ISABELA * * * *

22 SALINAS ESQUIVEL SANTIAGO FABIAN Baja definitiva

23 SANCHEZ ROSAS DANNA * * * *

24 SUAREZ VALENTIN CRISTOPHER AMAURI * * ? ?

25 VAZQUEZ LOPEZ JESUS ADRIAN * * * *

26 CAMPOS GALICIO VALERIA * * * ?

27 ISIDRO GEOVANY * * * ?

Page 66: Trabajofinal

65 | P á g i n a

Lista de cotejo de la situación didáctica: Situación didáctica “Somos investigadores”

27/05/2015

Aprendizajes

esperados

Si No Observaciones

•Manipula y examina piedras, arena, lodo,

plantas, animales y

otros objetos del medio

natural, se fija en sus

propiedades y comenta

lo que observa.

El grupo en general manipulo y examino diferentes

elementos no vivos, así como seres vivos poniendo especial

atención a sus características para posteriormente compartir

en el grupo lo observado. Todos los niños que asistieron

éste día participaron oralmente para exponer lo que

observaron durante la investigación y recolección de

elementos no vivos y seres vivos.

•Identifica algunos

rasgos que distinguen a

los seres vivos de los

elementos no vivos del

medio natural: que

nacen de otro ser vivo,

se desarrollan, tienen

necesidades básicas.

Como características principales que se repasaron a la hora

de clasificar y colectar seres vivos se consideraron las

siguientes: Que nacen de otro ser, se desarrollan, se

reproducen y se mueren; así como algunas necesidades

como alimentarse, etc.

Tuvieron un poco de duda al momento de considerar a las

plantas como seres vivos lo cual de forma general en un

dialogo grupal se rescató y dedujo entre todos el por qué las

plantas también son considerados como seres vivos.

•Recolecta muestras

de hojas, semillas,

insectos o tierra para

observar e identificar

algunas características

del objeto o proceso

que analiza.

Todos, en un frasco que se les solicito con antelación,

hicieron recolección de muestras para posteriormente

presentarlas a los compañeros., por lo que se les solicito

observar con detenimiento las muestras.

•Observa con atención

creciente el objeto o

proceso que es motivo

de análisis.

En varios momentos de la actividad tuvieron que hacer

observaciones cada vez más detalladas de sus muestras para

exponer y hacer un registro de lo que hallaron.

•Mantiene la atención

y sigue la lógica en las

conversaciones.

Considerando la etapa en la que se encuentran conservan la

atención por un tiempo realmente considerable. Se puede

decir que la lógica de las conversaciones está en proceso ya

que existen todavía momentos en que divagan con

cuestiones que no tienen relación con el tema abordado,

pero que constituyen una experiencia memorable para ellos

fuera de la escuela y que quieren compartirla sin que tenga

un sentido aparente dentro del tema de conversación.

Page 67: Trabajofinal

66 | P á g i n a

•Expone información

sobre un tópico,

organizando cada vez

mejor sus ideas y

utilizando apoyos

gráficos u objetos de

su entorno.

Expusieron todos sin excepción, a nadie se le forzó hacerlo,

como apoyo a su muestra utilizaron lo que recolectado;

siguieron una secuencia lógica de exposición mencionando

qué era lo que habían encontrado, dónde, si era un ser vivo

o un elemento no vivo y por qué lo consideraba como tal; y

quien o quienes lo habían ayudado en el caso de que le

hubieran proporcionado ayuda.

Page 68: Trabajofinal

67 | P á g i n a

Situación didáctica: “Somos investigadores” 27/05/2015

Grado: 3° Grupo: B

Nombre Participo Recolecto Observo detenidamente Expuso

1 BENITEZ LOPEZ LIZBETH No asistio toda la semana

2 CARDOSO RIVERA DENZEL RICARDO * * * *

3 CAYETANO DOMINGUEZ ANGEL URIEL * * * *

4 CONTRERAS CAMPA MELANI * * * *

5 CORTES ARIAS JESSE JEREMY * * * *

6 DIAZ RODRIGUES JUAN JOSE * * * *

7 GOMEZ MORGANO MELANY * * * *

8 HERNANDEZ LOPEZ MAXIMO ABDIEL * * * *

9 JIMENEZ RODRIGUEZ ANA VALERIA * * * *

10 LOPEZ VARGAS MARCUS ALEXANDER * * * *

11 LUZ MENDOZA FRIDA ZOE * * * *

12 MORA HERRERA ALISSON ESTEPHANNY Baja definitiva

13 MOSQUEDA RAMIREZ DIANA ARACELI * * * *

14 MUNGUIA GONZALES LISANDRO SEBASTIAN * * * *

15 PALOMINO ALVARES ANGELES NAOMI * * * *

16 RAMIREZ CARBALLIDO BRUNO * * * *

17 RAMIREZ ESCALERA MARIA FERNANDA * * * *

18 RANGEL ALVARES JOSHUA KALEB * * * *

19 REYES LOZANO JONATHAN ANDRE * * * *

20 ROBLEDO PATIÑO EMILIANO YANDEL * * * *

21 ROMERO AVILES ISABELA * * * *

22 SALINAS ESQUIVEL SANTIAGO FABIAN Baja definitiva

23 SANCHEZ ROSAS DANNA * * * *

24 SUAREZ VALENTIN CRISTOPHER AMAURI * * * *

25 VAZQUEZ LOPEZ JESUS ADRIAN * * * *

26 CAMPOS GALICIO VALERIA * * * *

27 ISIDRO GEOVANY * * * *

Page 69: Trabajofinal

68 | P á g i n a

Lista de cotejo para evaluar el taller

Aspectos a

evaluar

Observaciones

¿Se interesaron?

No hubo asistencia del 100% al taller.

De los veintidós niños que asistieron éste día a la escuela, sólo quince

asistieron con algún familiar (madres y abuelitas).

Los asistentes se mostraron atentos e interesados, y lo demostraron

participando activamente.

¿Todos se

involucraron?

Todos participaron y se involucraron en las actividades; incluso se integró a

estas, a los niños que no fueron con sus padres. En todo momento se dio

hincapié a que ambos (padre e hijo) participaran juntos en las actividades.

¿Qué les gustó o

no?

La única limitante fue el espacio. No hubo quejas de esto, ya que están

acostumbrados al espacio; sin embargo considero que en un lugar más amplio

hubiese sido mejor la dinámica.

Ese mismo día se realizaron tres actividades más de otros grupos, con padres e

hijos en el patio, por lo que no se consideró utilizar otro espacio de la escuela.

¿Qué desafíos les

implicaron?

Valorar la calidad del tiempo que compartían con sus hijos y nietos; así como

la importancia de la lectura en la formación de los niños y su desarrollo

integral (cognitivo, emocional y social, etc.)

Participar haciendo una pequeña reflexión y compartiéndola con todos.

Trabajar en colaboración con sus hijos para confeccionar un cuento donde

expresará lo que entendieron durante el taller.

Leer un libro a sus hijos de una manera atractiva para ellos.

Preguntas a padres de Familia

Page 70: Trabajofinal

69 | P á g i n a

¿Creen que haya

valido la pena el

leer un libro a sus

hijos? ¿Por qué?

Ante esta pregunta las madres de inmediato respondieron que si porque

muchas veces no saben qué hacer para pasar un tiempo agradable con sus hijos

y qué mejor manera de hacerlo que acercándolos a la lectura.

Así mismo recordaron la visita y credencialización que se les encomendó de la

y en la biblioteca Vasconcelos diciendo que ese espacio de tiempo fue

también como decirles a sus hijos que los querían y se interesaban por ellos.

Que ese tiempo que invierten en ellos es necesario si quieren que sus hijos

sean diferentes.

¿Consideran

importante buscar

un tiempo para

leer con sus hijos?

¿Por qué?

Si aunque muchas veces no tenemos el ánimo de hacerlo por las múltiples

cosas que tenemos que hacer, pero nadie nos obligó a ser padres y es por eso

que tenemos un mayor esfuerzo para poder lograrlo porque hay veces que

pasamos más tiempo platicando o en la tele y no les prestamos atención.

¿Cómo

conseguiríamos

encontrar ese

tiempo?

Respuestas de forma textual:

Pues dejando de lado cosas como usar el teléfono celular.

Ya no platicar tanto con las vecinas o las amigas.

No haciendo tanto quehacer.

Llevándolos aunque sea una vez a la semana a la biblioteca que nos

recomendó.

Observaciones:

Como evidencia física del taller, se conservaron los libros que en equipos confeccionaron padres e hijos.

Page 71: Trabajofinal

70 | P á g i n a

Rubrica para evaluar el taller (niños) Aprendizajes

esperados

Adquirido En proceso No adquirido

•Escucha la

narración de

anécdotas, cuentos,

relatos, leyendas y

fabulas; Expresa

que sucesos o

pasajes le provocan

reacciones como

gusto, sorpresa,

miedo o tristeza.

Escucha con atención la

narración de cuentos y

expresa oralmente qué

sucesos o pasajes le causan

sorpresa, miedo, tristeza,

gusto, etc.

Escucha con atención

la narración de cuentos,

anécdotas, etc.; pero

aún le cuesta trabajo

expresar oralmente qué

sucesos o pasajes del

libro causan algún

sentimiento en él.

( )

No muestra interés

( )

•Actúa conforme a

los valores de

colaboración,

respeto, honestidad

y tolerancia que

permiten una mejor

convivencia.

Es respetuoso, colabora, es

honesto y es tolerante con

sus compañeros, lo que le

permite una mejor

convivencia dentro del

aula.

Sabe de los valores

de colaboración,

respeto, honestidad y

tolerancia, pero no

los lleva a la praxis.

( )

Aun actúa de

manera

egocéntrica

( )

•Utiliza el lenguaje

para hacerse

entender y expresar

lo que siente,

cuando se enfrenta a

una situación que le

causa conflicto.

Expresaron frente a sus madres su sentir al momento de que ellas leyeron

un cuento para ellos, haciendo una representación de cuando van a

dormir.

Dijeron textualmente que:

Me sentí bien.

Sentía cómo me quiere mi mamá.

Yo no sentí nada porque no es mi mamá, es mi abuelita.

Sentí bonito.

Me gustó mucho que me abrazará.

Yo le leí el libro a mi mamá porque la quiero mucho.

•Crea colectivamente

cuentos, con

secuencia lógica en

la historia,

descripción de

lugares y

caracterización de

personajes.

Con apoyo, logra crear

cuentos, con secuencia

lógica en la historia,

descripción de lugares y

caracterización de

personajes.

( )

Con apoyo, logra

crear cuentos, con

secuencia lógica en la

historia, descripción

de lugares y

caracterización de

personajes; aunque es

mínima su

participación en la

elaboración.

No se involucra en

la conexión del

cuento.

( )

Page 72: Trabajofinal

71 | P á g i n a

•Usa algunos

recursos de textos

literarios en sus

producciones.

Dentro de la producción de

su historia, se logra

observar la estructura

básica del cuento (inicio,

desarrollo y desenlace).

( )

Su historia conserva

cierta coherencia,

pero es difícil

identificar en él, la

estructura básica del

cuento. (la

confección de éste

fue mayormente por

una de las partes)

No hace uso de

ningún recurso.

( )

•Habla acerca de

cómo es él o ella, de

lo que le gusta y/o

disgusta de su casa,

de su ambiente

familiar y de lo que

vive en la escuela.

Habla acerca de cómo es él

o ella, de lo que le gusta

y/o disgusta de su casa y

ambiente familiar.

Aún le cuesta trabajo

hablar sobre sí mismo

(lo hace con apoyo);

de sus gustos y

disgustos, etc.

( )

No habla sobre él

o ella, ni de lo

que vive dentro y

fuera de la

escuela.

( )

•Habla sobre cómo

se siente en

situaciones en las

cuales es escuchado

o no, aceptado o no;

considera la opinión

de otros y se

esfuerza por

convivir en

armonía.

De manera oral, expresa

cómo se siente al ser

escuchado o no, aceptado o

no; considera la opinión de

los otros y hace un

esfuerzo por convivir

armónicamente.

Aún le cuesta trabajo

hablar sobre sí mismo

(lo hace con apoyo);

considera la opinión

de otros y hace un

leve esfuerzo por

convivir

armoniosamente.

( )

No habla sobre él

o ella; y no hace

esfuerzo alguno

por convivir con

otros.

( )

Observaciones:

Se observaron alegres y participativos.

Les gustó mucho trabajar con sus madres y abuelitas.

Los niños, de los que no pudieron asistir sus padres, no se sintieron mal ya que algunos habían

faltado el día anterior y a algunos otros les explicaron sus mismos padres, que no irían por

cuestiones de trabajo, y es comprensible ya que se les aviso del taller un día antes.

Se logró incluir a todos, incluso a los que no asistieron con sus padres, en las actividades

Page 73: Trabajofinal

72 | P á g i n a

Taller: “Lectura y creación literaria” 28/05/2015

Grado: 3° Grupo: B

Nombre Participo Asistencia/padres Asistencia/familiares Les agrado

1 BENITEZ LOPEZ LIZBETH No asistio toda la semana

2 CARDOSO RIVERA DENZEL RICARDO * * *

3 CAYETANO DOMINGUEZ ANGEL URIEL * *

4 CONTRERAS CAMPA MELANI * *

5 CORTES ARIAS JESSE JEREMY * * *

6 DIAZ RODRIGUES JUAN JOSE * * *

7 GOMEZ MORGANO MELANY

8 HERNANDEZ LOPEZ MAXIMO ABDIEL * * *

9 JIMENEZ RODRIGUEZ ANA VALERIA * *

10 LOPEZ VARGAS MARCUS ALEXANDER * * *

11 LUZ MENDOZA FRIDA ZOE * *

12 MORA HERRERA ALISSON ESTEPHANNY Baja definitiva

13 MOSQUEDA RAMIREZ DIANA ARACELI * * *

14 MUNGUIA GONZALES LISANDRO SEBASTIAN * * *

15 PALOMINO ALVARES ANGELES NAOMI * *

16 RAMIREZ CARBALLIDO BRUNO * *

17 RAMIREZ ESCALERA MARIA FERNANDA * *

18 RANGEL ALVARES JOSHUA KALEB * *

19 REYES LOZANO JONATHAN ANDRE * * *

20 ROBLEDO PATIÑO EMILIANO YANDEL * * *

21 ROMERO AVILES ISABELA * * *

22 SALINAS ESQUIVEL SANTIAGO FABIAN Baja definitiva

23 SANCHEZ ROSAS DANNA * * *

24 SUAREZ VALENTIN CRISTOPHER AMAURI * * *

25 VAZQUEZ LOPEZ JESUS ADRIAN * * *

26 CAMPOS GALICIO VALERIA * * *

27 ISIDRO GEOVANY * * *

Page 74: Trabajofinal

73 | P á g i n a

Rubrica “El monstruo come palabras” Aprendizajes

esperados

Adquirido En proceso No adquirido

•Escribe su nombre con diversos

propósitos.

Escribe de manera

convencional su

nombre para

cualquier situación

que se le presente.

Reconoce su nombre

en las grafías; pero

aún se le dificulta

escribirlo.

No lo reconoce, ni lo

escribe.

•Compara las

características

gráficas de su nombre

con los nombres de

sus compañeros y

otras palabras

escritas.

Hace comparaciones

entre las

características

graficas de su nombre

y el de sus

compañeros o algunas

otras palabras.

Identifica algunas

características graficas

de su nombre dentro

de otros nombres o

palabras.

No reconoce su

nombre

•Reconoce la relación

que existe entre la

letra inicial de su

nombre y su sonido;

paulatinamente

establece relaciones

similares con otros

nombres y otras

palabras al participar

en juegos orales.

Identifica la relación

existente entre la letra

inicial de su nombre y

su sonido;

sucesivamente

establece la misma

relación con otros

nombres y palabras.

Hasta el momento,

sólo reconoce la

relación que existe

entre la letra inicial de

su nombre y su

sonido.

No identifica la

relación que existe

entre la letra inicial

de su nombre y su

sonido.

•Solicita la palabra y

respeta los turnos de

habla de los demás.

De manera ordenada

solicita su turno de

participación; y

respeta la

oportunidad de habla

de sus compañeros,

guardando silencio.

Solicita la palabra de

forma ordenada, pero

no respeta el turno de

participación de sus

compañeros, haciendo

intromisiones

constantemente.

Interviene en todo

momento sin

considerar que los

otros están

participando.

Page 75: Trabajofinal

74 | P á g i n a

Situación didáctica:” El monstruo come palabras” 18 y 22 de mayo

Grado: 3° Grupo: B

Nombre Participo Escribe su nombre Sabe leer /otras p. Identifica algunas letras de su nombre

1 BENITEZ LOPEZ LIZBETH No asistio toda la semana

2 CARDOSO RIVERA DENZEL RICARDO * * *

3 CAYETANO DOMINGUEZ ANGEL URIEL * * * *

4 CONTRERAS CAMPA MELANI * * * *

5 CORTES ARIAS JESSE JEREMY * * * *

6 DIAZ RODRIGUES JUAN JOSE * * * *

7 GOMEZ MORGANO MELANY ?

8 HERNANDEZ LOPEZ MAXIMO ABDIEL * * * *

9 JIMENEZ RODRIGUEZ ANA VALERIA * * * *

10 LOPEZ VARGAS MARCUS ALEXANDER * * ? *

11 LUZ MENDOZA FRIDA ZOE * *

12 MORA HERRERA ALISSON ESTEPHANNY Baja definitiva

13 MOSQUEDA RAMIREZ DIANA ARACELI * * * *

14 MUNGUIA GONZALES LISANDRO SEBASTIAN * * ? *

15 PALOMINO ALVARES ANGELES NAOMI * ? ? *

16 RAMIREZ CARBALLIDO BRUNO * * ? *

17 RAMIREZ ESCALERA MARIA FERNANDA * ? ? *

18 RANGEL ALVARES JOSHUA KALEB * * ? *

19 REYES LOZANO JONATHAN ANDRE * * * *

20 ROBLEDO PATIÑO EMILIANO YANDEL * * ? *

21 ROMERO AVILES ISABELA * * ? *

22 SALINAS ESQUIVEL SANTIAGO FABIAN Baja definitiva

23 SANCHEZ ROSAS DANNA * * ? *

24 SUAREZ VALENTIN CRISTOPHER AMAURI

25 VAZQUEZ LOPEZ JESUS ADRIAN * * * *

26 CAMPOS GALICIO VALERIA * ? ? *

27 ISIDRO GEOVANY * * * *

Page 76: Trabajofinal

75 | P á g i n a

Rubrica del taller “Así soy yo” Grado: 3° Grupo: B

19/05/2015

Aprendizajes

esperados

Adquirido

En proceso

No adquirido

Habla acerca de cómo

es él o ella, de lo que le

gusta y/o disgusta de

su casa, de su ambiente

familiar y de lo que

vive en la escuela.

Expresa oralmente

aspectos que le

caracterizan, así como

de lo que le gusta y lo

que le disgusta.

Comienza, con apoyo,

hacer mención de

algunas cosas que le

gustan y disgustan; así

como el hablar de

algunas cosas que le

caracterizan.

No lo intenta.

Describe

características; el

color, tamaño, textura y

consistencia de

elementos no vivos.

Discrimina las

características de

elementos no vivos y

hace referencia de

dichos aspectos

(tamaño, color, textura

y consistencia).

Aún le cuesta trabajo

identificar las

características de

algunos elementos

(tamaño, color,

textura.)

No presta atención a los

objetos.

Dialoga para resolver

conflictos con o entre

compañeros.

Utiliza el dialogo de

manera efectiva para

defender sus ideas.

Intenta hacer uso del

dialogo para comunicar

sus ideas y defenderlas;

aunque en ocasiones no

lo logra.

No hace uso del

dialogo para resolver

conflictos.

Solicita la palabra y

respeta los turnos de

habla de los demás.

Pide la palabra para

participar; guarda

silencio y pone

atención a las

participaciones de sus

compañeros.

Solicita la palabra para

participar, pero no

respeta el turno de sus

compañeros.

No lo hace

Page 77: Trabajofinal

76 | P á g i n a

Experimenta con

materiales,

herramientas y técnicas

de la expresión plástica,

como la pintura

dactilar.

Hizo uso de la pintura

dactilar sin remilgos,

para expresar sus ideas

por medio de la pintura.

En un primer momento

no quería pintar con las

manos, pero finalmente

lo hizo y le agrado.

Ni siquiera lo intento.

Crea, mediante la

pintura, escenas,

paisajes y objetos

reales o imaginarios a

partir de una

experiencia o situación

vivida.

Mediante la pintura,

expresa sus emociones,

en escenas, paisajes y

objetos reales o

imaginarios.

Crea mediante la

pintura objetos reales e

imaginarios sin una

intención

aparentemente, puesto

que no tienen relación

con lo solicitado.

No hace ningún tipo de

representaciones.

Page 78: Trabajofinal

77 | P á g i n a

Taller de emociones:” Así soy yo” 19/05/2015

Grado: 3° Grupo: B

Nombre Participo Le gusto Idnt. Emociones basic. expresa qué le disgusta

1 BENITEZ LOPEZ LIZBETH No asistio toda la semana

2 CARDOSO RIVERA DENZEL RICARDO

3 CAYETANO DOMINGUEZ ANGEL URIEL * * * *

4 CONTRERAS CAMPA MELANI

5 CORTES ARIAS JESSE JEREMY * * * *

6 DIAZ RODRIGUES JUAN JOSE * * * *

7 GOMEZ MORGANO MELANY * * * *

8 HERNANDEZ LOPEZ MAXIMO ABDIEL * * * *

9 JIMENEZ RODRIGUEZ ANA VALERIA * * * *

10 LOPEZ VARGAS MARCUS ALEXANDER * * * *

11 LUZ MENDOZA FRIDA ZOE * *

12 MORA HERRERA ALISSON ESTEPHANNY Baja definitiva

13 MOSQUEDA RAMIREZ DIANA ARACELI * * * *

14 MUNGUIA GONZALES LISANDRO SEBASTIAN * * * *

15 PALOMINO ALVARES ANGELES NAOMI * ? * *

16 RAMIREZ CARBALLIDO BRUNO * * * *

17 RAMIREZ ESCALERA MARIA FERNANDA * ? * *

18 RANGEL ALVARES JOSHUA KALEB

19 REYES LOZANO JONATHAN ANDRE * * * *

20 ROBLEDO PATIÑO EMILIANO YANDEL * * * *

21 ROMERO AVILES ISABELA * * * *

22 SALINAS ESQUIVEL SANTIAGO FABIAN Baja definitiva

23 SANCHEZ ROSAS DANNA * * * *

24 SUAREZ VALENTIN CRISTOPHER AMAURI

25 VAZQUEZ LOPEZ JESUS ADRIAN * * * *

26 CAMPOS GALICIO VALERIA * * * *

27 ISIDRO GEOVANY * * * *

Page 79: Trabajofinal

78 | P á g i n a

Rubrica del taller “Así soy yo” Grado: 3° Grupo: B

Aprendizajes

esperados

Adquirido

En proceso

No adquirido

Habla acerca de

cómo es él o ella, de

lo que le gusta y/o

disgusta de su casa,

de su ambiente

familiar y de lo que

vive en la escuela.

Expresa oralmente

aspectos que le

caracterizan, así como

de lo que le gusta y lo

que le disgusta.

(70%)

Comienza con apoyo

(motivación) a hacer

mención de algunas

cosas que le gustan y

disgustan; así como el

hablar de algunas cosas

que le caracterizan.

( 30% )

No lo intenta.

(1)

Describe

características; el

color, tamaño, textura

y consistencia de

elementos no vivos.

Discrimina las

características de

elementos no vivos y

hace referencia de

dichos aspectos

(tamaño, color, textura

y consistencia).

(100%)

Aún le cuesta trabajo

identificar las

características de

algunos elementos

(tamaño, color,

textura.)

No presta atención a los

objetos.

Dialoga para

resolver conflictos con o entre

compañeros.

Utiliza el dialogo de

manera efectiva para

defender sus ideas.

Intenta hacer uso del

dialogo para comunicar

sus ideas y defenderlas;

aunque en ocasiones no

lo logra y agrede.

(100%)

No hace uso del

dialogo para resolver

conflictos.

Solicita la palabra y

respeta los turnos de

habla de los demás.

Pide la palabra para

participar; guarda

silencio y pone

atención a las

participaciones de sus

compañeros.

(100%)

Solicita la palabra para

participar, pero no

respeta el turno de sus

compañeros.

No lo hace

Experimenta con

materiales,

herramientas y

técnicas de la

expresión plástica,

como la pintura

dactilar.

Hizo uso de la pintura

dactilar sin remilgos,

para poder expresarse

por medio de la pintura.

(100% )

En un primer momento

no quería pintar con las

manos, pero finalmente

lo hizo y le agrado.

Ni siquiera lo intento.

Page 80: Trabajofinal

79 | P á g i n a

Crea, mediante la

pintura, escenas,

paisajes y objetos

reales o imaginarios a

partir de una

experiencia o

situación vivida.

Mediante la pintura,

expresa sus emociones,

en escenas, paisajes y

objetos reales o

imaginarios.

(100%)

Crea mediante la

pintura objetos

imaginarios sin una

intención

aparentemente, puesto

que no tienen relación

con lo solicitado.

No hace ningún tipo de

representaciones

Observaciones:

Al principio hubo un caso en específico (Martin) que se mostraba renuente al trabajo a razón de que se

encontraba en ese momento enojado; sin embargo esa misma circunstancia dio pie al dialogo en torno

al cambio gestual de las personas cuando se encuentran molestas o contentas. Conforme se fueron

desarrollando las actividades, el niño comenzó a participar de manera activa; y a cambiar como

mencionan sus compañeros de manera textual “ya cambio su carita”. La ejemplificación que nos

facilitó Martin en esos momentos, fue utilizada de manera asertiva y prudente, hasta que finalmente

entre todos logramos sacarle una sonrisa, y lo mejor de todo que se integrase a la dinámica sin

necesidad de obligarlo o condicionarlo.

Fue sorprendente cómo fue que fluyo el dialogo con éste grupo de manera organizada, ya que no se

interrumpían a la hora de participar; sin embargo no todos lo hicieron tan abiertamente puesto que se

mostraron algunos la mayor parte del tiempo tímidos (necesitaban de motivación para lograr expresar

oralmente sus ideas).

Cabe mencionar que al momento de solicitar que se quitaran los zapatos, un 20% de los niños se

reusaron por pena a quitárselos o porque según ellos, sus madres los regañan si lo hacen, pero al ver

qué era lo que se estaba haciendo, ellos mismos sin presión, decidieron hacerlo.

El paseo de sensaciones fue la actividad que mayormente llamo su atención y les agrado; sin mayor

problema describieron las características de cada uno de los elementos por los que pasaron y sintieron

con los pies.

Considero que los niños lograron poner en juego sus habilidades actitudinales ya que mostraron

autorregulación en su comportamiento, no necesitaban de un estímulo constante para actuar de modo

respetuoso con sus compañeros y para con mi trabajo.

Page 81: Trabajofinal

80 | P á g i n a

Rubrica del taller “Así soy yo” Grado: 3° Grupo: D

Aprendizajes

esperados

Adquirido

En proceso

No adquirido

Habla acerca de cómo

es él o ella, de lo que le

gusta y/o disgusta de

su casa, de su ambiente

familiar y de lo que

vive en la escuela.

Expresa oralmente

aspectos que le

caracterizan, así como

de lo que le gusta y lo

que le disgusta.

(20%)

Comienza con apoyo,

hacer mención de

algunas cosas que le

gustan y disgustan; así

como el hablar de

algunas cosas que le

caracterizan.

( 80% )

No lo intenta.

Describe

características; el

color, tamaño, textura y

consistencia de

elementos no vivos.

Discrimina las

características de

elementos no vivos y

hace referencia de

dichos aspectos

(tamaño, color, textura

y consistencia).

( 100% )

Aún le cuesta trabajo

identificar las

características de

algunos elementos

(tamaño, color,

textura.)

No presta atención a los

objetos.

Dialoga para resolver

conflictos con o entre

compañeros.

Utiliza el dialogo de

manera efectiva para

defender sus ideas.

(100%)

Intenta hacer uso del

dialogo para comunicar

sus ideas y defenderlas;

aunque en ocasiones no

lo logra.

(80%)

No hace uso del

dialogo para resolver

conflictos.

Solicita la palabra y

respeta los turnos de

habla de los demás.

Pide la palabra para

participar; guarda

silencio y pone

atención a las

participaciones de sus

compañeros.

( 40% )

Solicita la palabra para

participar, pero no

respeta el turno de sus

compañeros.

(60%)

No lo hace

Experimenta con

materiales,

herramientas y técnicas

de la expresión plástica,

como la pintura

dactilar.

Hizo uso de la pintura

dactilar sin remilgos,

para expresar por

medio de la pintura lo

que en esos momentos

estaba sintiendo.

(100%)

En un primer momento

no quería pintar con las

manos, pero finalmente

lo hizo a su manera.

Ni siquiera lo intento.

Page 82: Trabajofinal

81 | P á g i n a

Crea, mediante la

pintura, escenas,

paisajes y objetos

reales o imaginarios a

partir de una

experiencia o situación

vivida.

Mediante la pintura,

expresa sus emociones,

en escenas, paisajes y

objetos reales o

imaginarios.

(100%)

Crea mediante la

pintura objetos

imaginarios sin una

intención

aparentemente, puesto

que no tienen relación

con lo solicitado.

No hace ningún tipo de

representaciones

Observaciones:

Se mostraron tímidos en un principio. Conforme se hacían las actividades y las estrategias de

integración, comenzaron a desenvolverse un poco más; en todo momento fueron participativos y

receptivos al dialogo que se formó en torno a las emociones. Se logró una retroalimentación en la que

la mayoría del grupo participo de manera activa.

Algunos niños hablaban de forma más desenvuelta acerca de lo que les gusta y de lo que no; de qué es

lo que los hace sentir feliz o triste, miedosos, con asco, etc. los demás lo hacen con apoyo (motivación)

dado a que les da, a palabras de ellos “pena” pero de igual manera logran identificar sus distintas

emociones y algunos aspectos que los caracterizan.

La producción del mural fue una de las actividades que más disfrutaron, se les cuestiono qué era lo que

habían plasmado relacionado con las emociones, y aunque las grafías no eran del todo legibles decían

que eran por ejemplo: arcoíris que les gustaban y les hacían felices, su casa, caras felices, caras

asustadas, columpios, arboles, sus madres, etc.

El grupo mostro mayor autorregulación en su comportamiento, no necesitaban de un estímulo para

actuar de manera ordenada y respetuosa con sus compañeros. Se podría decir que pusieron en juego

sus conocimientos previos para dar pie a una conexión con los nuevos.