Tema 4: La Baja Edad Media: la crisis de los siglos XIV y XV

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La Baja Edad Media: la crisis de los siglos XIV y XV: -Organización política e instituciones de gobierno. -Crisis demográfica, económica y política. -La expansión de la Corona de Aragón en el Mediterráneo. -Las rutas atlánticas: castellanos y portugueses. Las Islas Canarias.

Citation preview

  • 1. TEMA 4 La Baja Edad Media: lacrisis de los siglos XIV y XV1.Organizacin poltica e instituciones de gobierno.2.Crisis demogrfica, econmica y poltica.3.La expansin de la Corona de Aragn en el Mediterrneo.4.Las rutas atlnticas: castellanos y portugueses. Las IslasCanarias.Profesores: Ricardo Chao Prieto y scar Gonzlez Garca

2. INTRODUCCINEl fin de la expansin territorial cristiana, a mediados del S. XIII, significabaque sociedades forjadas bajo la direccin de una nobleza guerrera quebasaba su poder en la violencia y la conquista, deberan ahora organizarsede otra manera.Los dos ltimos siglos de la Edad Media fueron tan problemticos, que sehan calificado como tiempos de crisis, si bien esta se ceb en el XIV,siendo el XV un tiempo de recuperacin.Los problemas, se manifestaron en facetas muy diversas, de carcterpoltico, social y econmico. En el campo poltico, la crisis venaprovocada por los cambios que los monarcas estaban impulsando, y que nogustaban a la poderosa nobleza, de ah que los siglos XIV y XV se definancomo la etapa de la lucha nobleza Vs monarqua. Los problemas decarcter social y econmico tuvieron su origen en buena medida en elazote de la Peste Negra desde mediados del siglo XIV, con repercusionesno solo demogrficas, sino tambin econmicas, polticas y de diversandole. 3. 1. ORGANIZACIN POLTICA E INSTITUCIONES DE GOBIERNO:Los siglos finales de la Edad Mediafueron muy importantes en laconfiguracin poltica de los reinospeninsulares. Buena parte de lasinstituciones se haban creado conanterioridad, pero ahora sereestructuran o se creaninstituciones nuevas. Se darn losprimeros pasos en la organizacindel estado, el camino hacia lamonarqua autoritaria, la ordenacinde la administracin local, laorganizacin de la administracinde justicia, etc.La Pennsula Ibrica estaba ocupada por cinco grandes unidades polticas: elreino de Navarra, la corona de Castilla, la corona de Aragn (en los que noscentraremos), el reino de Portugal, y el reino nazarita de Granada. 4. 1. ORGANIZACIN POLTICA E INSTITUCIONES DE GOBIERNO:1.1 Corona de CastillaEn los ss. XIV-XV la Corona fue ampliando suautoridad, imponiendo el principio de la MonarquaAutoritaria, segn la cual el monarca es la mximaautoridad y slo es responsable ante Dios. El poder delrey era, por tanto, muy amplio, pero en realidaddependa de su fortaleza y de su relacin con losnobles.En los reinos de la Corona de Castilla haba una grandiversidad legislativa, con multitud de fueros o leyesprivativas de lugares concretos. Para unificar susdiferentes reinos Alfonso XI impuso el Ordenamientode Alcal (1384), que sealaba que la facultadlegislativa es exclusiva del monarca. Con ellodesaparecieron las legislaciones propias de cada reino,como el Fuero Juzgo de Len, que venamantenindose desde el s. IX. 5. 1. ORGANIZACIN POLTICA E INSTITUCIONES DE GOBIERNO:Instituciones de la Corona de Castilla: La Corte: compuesta por los familiares, nobles y eclesisticos de confianza delrey. Reciban privilegios del monarca a cambio de su fidelidad. El Consejo Real: en principio serva para asesorar al monarca (funcinconsultiva), pero se convirti en un rgano decisivo de la administracin central,al tomarse en l los acuerdos que afectaban a la vida de los reinos. En esteConsejo fueron ganando importancia los juristas formados en las universidadesque, evidentemente, eran nobles y eclesisticos. Las Cortes: Reunan a representantes de los tres estamentos de la sociedad, lanobleza, el clero y el pueblo. Las primeras tuvieron lugar en el reino de Len en1188. No tenan sede fija, por lo que se reunan en alguna de las ciudades quetenan derecho a voto. Como el rey reuna en sus manos todos los poderes(incluido el legislativo), las Cortes slo le servan para pedir ayudaeconmica, y tambin para jurar al heredero de la corona. A cambio el reyescuchaba las quejas y peticiones de las ciudades. Desde 1349 se unificaronlas Cortes de Len y de Castilla, porque con anterioridad era frecuente que sereunieran por separado. 6. P 1. ORGANIZACIN POOLLTTIICCAA EE IINNSSTTIITTUUCCIIOONNEESS DDEE GGOOBBIIEERRNNOO:: La Audiencia: desde 1371 ejerca funciones judiciales en nombre del rey. Erael rgano ms representativo de la justicia del reino. Al principio fue itinerante,pero finalmente se estableci en la Chancillera de Valladolid como rganosuperior de la justicia. 7. 1. ORGANIZACIN POLTICA E INSTITUCIONES DE GOBIERNO: Hacienda: El progresivo aumento de los ingresos fiscales tuvo unaimportancia decisiva en el fortalecimiento de la Corona. Impuestos como laalcabala, sobre las compraventas, o el montazgo, sobre la lana, enriquecieronlas arcas reales. Se desarrollaron entonces las contaduras de Hacienda yCuentas, y se organiz una red de recaudadores extendida por todo elterritorio. Organizacin del territorio: En tiempos de Alfonso X se dividi el reino ensiete provincias, llamadas adelantamientos y merindades (una era elAdelantamiento del Reino de Len).La Corona logr tambin extender su control sobre los antiguos Concejos,reunin de todos los vecinos de una localidad que parlamentaban y decidansobre sus asuntos. Alfonso XI organiza desde 1345 el sistema de Concejoscerrados o Regimientos, antecedente de los ayuntamientos: Len sera unode los tres primeros. El cambio radica en que ahora se encargaran delgobierno unas pocas personas, notables, llamadas regidores. Despussurgira la figura del Corregidor, oficial enviado por el rey y que era juez enprimera instancia. En lo militar, se comenz a configurar un ejrcito permanente a las rdenesdel rey, con lo que ste no dependera de las mesnadas de los nobles. 8. 1. ORGANIZACIN POLTICA E INSTITUCIONES DE GOBIERNO:1.2. Corona de AragnAqu el rey tena un poder ms limitado que enCastilla. No poda imponer siempre su voluntad,sino que era una monarqua pactista, en la que elmonarca deba respetar los derechos y lascostumbres de los distintos estados que componanla corona.Era una Corona prcticamente confederal: el reyera el primero que tena que respetar la diversidad,aunque Pedro IV consigui imponer algunasinstituciones de carcter centralista, como laCancillera y el Consejo Real.A esos Estados (Aragn, Catalua, Valencia,Mallorca) les una el ser patrimonio de un mismorey, pero tenan una autonoma absoluta en cuantoa leyes, instituciones o personalidad cultural. 9. Cada uno de los Estados o reinos, salvoMallorca, tena sus Cortes particulares, conescasa capacidad legislativa, ya que era el reyquien legislaba. Servan para recaudar dineropara la poltica del monarca aragons(guerras, coronaciones...) aunque ste tenaque escuchar las quejas y agravios de losdistintos brazos o estamentos.En ocasiones se reunan las Cortes generalesde toda la Corona en la localidad de Monzn.Cada Estado tena adems un organismo paragarantizar su autonoma: la Generalitat enCatalua, la Diputaci en Valencia y elJusticia en Aragn. Para gobernar estosreinos, as como otras zonas del Mediterrneo,la Corona de Aragn se vala de los virreyes.Los principales municipios tenan ampliaautonoma. As Barcelona se gobernaba poruna asamblea: el Consell de Cent (Consejode Ciento). Esta asamblea nombraba a losmagistrados de la ciudad: los consellers, queeran nobles y grandes burgueses. 10. Instituciones centrales de la Corona de Aragn: Consejo Real:Aconseja y ayuda al rey a tomardecisiones tras un debate razonado, loque hace recaer sobre esta institucinla responsabilidad de las decisiones degobierno. Tambin recaeran sobre elConsejo las iras populares cuando noestn de acuerdo con sus decisiones. Audiencia Real:Institucin encargada de laadministracin de justicia, adquiereuna posicin fundamental dentro delos reinos. Cancillera Real:Institucin encargada de los asuntosadministrativos. Ocupada pormiembros del clero, desde comienzosdel siglo XIV fueron juristas losencargados de las tareas de la altaadministracin, que eran la funcinesencial de este organismo. 11. 1. ORGANIZACIN POLTICA E INSTITUCIONES DE GOBIERNO:1.3. El reino de Navarra:Mientras que sus vecinos deAragn y Castilla aumentabansus territorios con la granexpansin de los siglos XII yXIII, Navarra se quedabaencerrada entre ambos reinos,y no pudo crecer (Castillaanexion lava y Guipzcoa en1200). Durante un tiempo, acomienzos del siglo XIV, estereino estuvo bajo el dominio deFrancia, por el matrimonio de lareina Juana I de Navarra conFelipe IV el hermoso deFrancia. 12. 1. ORGANIZACIN POLTICA E INSTITUCIONES DE GOBIERNO:Recuperado el dominio navarro amediados del siglo XIV por la familiaEvreux, se inici la organizacin delas instituciones de manera similar alos reinos vecinos, con msparecidos a la corona de Aragn.Durante el siglo XV el reino deNavarra fue sufriendo un proceso dedebilitamiento, que se hizo cada vezms grave por los cambios dinsticosy las luchas internas entre herederosde la corona. La ms grave fue laque enfrent a Juan II de Aragn,con el prncipe Carlos de Viana, aquien le corresponda el reino, comohijo del matrimonio de Juan II con lareina Blanca de Navarra. Principe de Viana en un Cdice aragons 13. 2. CRISIS DEMOGRFICA, ECONMICA Y POLTICA:2. 1. Crisis demogrfica y econmica.El crecimiento constante de la poblacin desde el S. XI permiti en la PennsulaIbrica la repoblacin y explotacin de las tierras que se conquistaban a losmusulmanes y permiti el impulso de la guerra.En el S. XIV los problemas climticos produjeron malas cosechas y hambrunasque, adems, se vern agravadas por la Peste Negra, que asol Europa en1348-1351.Esta terrible epidemia lleg a laPennsula Ibrica con diversaspuertas de entrada (el estrecho deGibraltar, la zona oriental de losPirineos y los puertos de Levante) yatac a pueblos y ciudades de laCorona de Castilla y de Levante,provocando tal mortandad que dejnumerosos despoblados. 14. 2. CRISIS DEMOGRFICA, ECONMICA Y POLTICA:Su influencia fue ms all del propio campode la demografa, pues tuvo importantesrepercusiones econmicas como falta demano de obra en el campo, cada de laindustria y el comercio, aumento de losprecios, y descenso de las rentas de lospropietarios.Adems la peste se convirti en unaenfermedad endmica, que reaparecicada cierto tiempo, provocando nuevasmortandades y aterrorizando a la poblacin.Las guerras y el hambre tambinayudaron a mantener la regresindemogrfica en el siglo XIV, aunque lacada de poblacin fue mayor en Catalua(perdi un 40%) y en el norte de Castillaque en el Sur.En el S. XV, la poblacin se fuerecuperando. 15. En el s. XV, la crisis se empez a superar y se puedehablar de cierta expansin en la Corona de Castilla.Esta recuperacin se bas sobre todo en la ganaderaovina (oveja merina) y en la exportacin de lana hacia elAtlntico europeo. El momento clave fue la apertura delmercado de Flandes despus de que este territorio hubieradejado de recibir lana de Inglaterra.En una primera fase la lana se concentraba en manos decomerciantes burgaleses y luego en los puertos delCantbrico. Desde estos puertos, que se agrupaban en laHermandad de la Marina de Castilla, tambin seexportaba hierro de Vizcaya. Adems desde el AtlnticoSur se comerciaba con aceite o vino.A nivel interior, se dio el auge la las ferias como las deMedina de Campo (la ms importante de la pennsula),Valladolid, Burgos o Segovia.Tambin empezaron a desarrollarse las actividadesbancarias (aparecen las sociedades mercantiles y lasletras de cambio). Estas actividades supusieron losprimeros pasos del sistema econmico capitalista.Mientras, la burguesa adquira ms importancia ycontrolaba el gobierno de las ciudades (que ibanaumentando de tamao), lo que muestran edificios comocatedrales, lonjas o ayuntamientos. 16. 2.2. Crisis social.Ante las dificultades econmicas, la nobleza se apropi de tierras de losConcejos o del rey, lo que supuso enfrentamientos con ambos. Aument laopresin de los campesinos (los llamados malos usos), que en ocasionesiniciaron revueltas. Los conflictos antiseoriales ms conocidos en el XVfueron: El de los Irmandios en Galicia, que fue una sublevacin de campesinos ypequeos nobles contra la alta nobleza, caracterizada por la destruccin de suscastillos. Los Payeses de Remensa en Catalua, que encabezaron dos GuerrasRemensa contra los nobles. Los payeses de remensa eran cultivadores detierras ajenas adscritos a ellas de modo forzoso y hereditario. Fernando elCatlico puso fin al problema en 1486 aboliendo la adscripcin a la tierra y losmalos usos, mediante el pago por los payeses de un precio para liberarse.Adems de enfrentarse a otros grupos sociales, los nobles tambin luchabanentre ellos, agrupndose en bandos en caso de conflicto, como ocurri en laGuerra Civil castellana del siglo XIV. 17. La mala situacin econmica tambin implic conflictos sociales en lasciudades: las clases bajas se rebelaron en ocasiones contra los abusos de losnobles y los grandes mercaderes. El caso ms destacado fue el enfrentamientoentre la Busca (gremios artesanos) y la Biga (grandes mercaderes) en laciudad de Barcelona en el XV.Las clases populares tambin reaccionaron en ocasiones atacando laspropiedades de los grupos minoritarios, como los judos, a los que se lesacusaba de provocar la peste y otros males. El antisemitismo fueespecialmente violento en la ltima dcada del siglo. Hubo conversionesmasivas de judos, en su mayor parte simuladas, con lo cual, el problemajudo dej paso al problema converso.Matanza medieval de judos 18. 2.3. Crisis poltica.Los reyes intentaron tener un poder ms efectivo en sus reinos. Esto choc conla pretensin de los nobles y los poderes locales de aumentar su poder y departicipar en el gobierno del reino. Existi una lucha continua entre el rey y losnobles; stos aprovechaban la minora de edad del monarca (Fernando IV,Alfonso XI, Juan II...) para imponer sus intereses o bien provocaban una guerracivil al oponer otro candidato al trono.Durante el XIV y la mayor parte del XV, los nobles protagonizaron esta pugna yconsiguieron controlar a la mayora de los reyes. Se dio por tanto una debilidaddel poder real. En la segunda mitad del XV la situacin cambi y los reyesfueron consiguiendo incrementar su poder. 19. 2.3.1. La crisis poltica en la Corona de CastillaTras la muerte de Alfonso X (1284), hubo una larga crisis sucesoria hasta queAlfonso XI (1312-1350) pudo restablecer la autoridad.Pedro I el Cruel fue uno de los reyes que intent imponer su autoridad, pero fuederrotado en la Guerra Civil Castellana en 1369 por su hermanastro Enrique II, quelo asesin. La nobleza adquiri una gran influencia, tanto que fue llamado Enrique elde las mercedes, por las tierras y privilegios que otorg a los nobles. Con Enrique IIse inaugur adems una nueva dinasta, la de los Trastmara. La influencia de lanobleza continu con Juan I, que intent recuperar Portugal, pero fue derrotado enAljubarrota (1385). El reinado de Juan II fue muy conflictivo. Su valido lvaro deLuna consigui vencer a la nobleza, pero sta termin consiguiendo que el reyordenara la muerte del favorito. Enrique IV (1454-1474) venci al sector de lanobleza que pretenda deponerlo, consiguiendo controlar la situacin, pero a sumuerte se desat una nueva Guerra Civil por la sucesin.La derrota castellanaante los portugueses enAljubarrota 20. 2.3.2. La crisis poltica en la Corona de AragnLa crisis empez a manifestarse hacia el tercer o cuarto decenio del siglo XIV,cuando comenzaba su reinado Pedro IV el Ceremonioso (1336-1387),monarca que tena como objetivo al iniciar su reinado incrementar el poder regio.Venci a los nobles en repetidas ocasiones, y se enfrent a Pedro I el Cruel deCastilla en lo que se llam la Guerra de los Dos Pedros, que acab en tablas.A la muerte de Pedro IV el ceremonioso le sucedieron sus hijos, Juan I (1387-1396) y Martn I (1396-1410), pero ambos murieron sin heredero varn, lo queprovoc una crisis sucesoria en la corona, pues el derecho de este reinoimpeda reinar a las mujeres. La crisis se resolvi mediante el Compromiso deCaspe (1412), que eligi como rey a Fernando I de Trastmara (Fernando deAntequera, to de Juan II de Castilla). As acab gobernando la misma dinastaTrastmara en las dos Coronas.Fernando I tuvo un reinado breve (1412-1416) en el que abundaron losproblemas con la nobleza. 21. Alfonso V el Magnnimo (o el Sabio) deAragn (1416-1458), continu el inters porconquistar territorios italianos y consigui serrey de Npoles.El ascenso al trono de su hermano Juan II(1458-1479) conducira a una lucha de losgrupos sociales, urbanos y rurales que produjouna situacin de crisis de la que no saldra lacorona de Aragn hasta el ascenso al trono deFernando el Catlico. Juan consigui la victoriaen la Guerra Civil en Catalua gracias al apoyode campesinos y los pequeos burgueses.En definitiva, el siglo XV no fue tan favorablepara Aragn como para la Corona deCastilla. El desarrollo de Barcelona y Valencia,que comerciaban con todo el Mediterrneo, sepercibe en los numerosos edificios pblicos ypalacios de esta poca. Pero an pesabamucho lo dura que haba sido la crisis durante elsiglo XIV. Y adems Catalua se vio asolada enese perodo por luchas sociales (payeses deremensa, Biga-Busca) que devastaron esteterritorio.Juan II de Aragn (1458-1479) 22. 2.3.3. La crisis poltica en NavarraDurante estos ltimos siglosmedievales el gobierno estuvo enmanos de dinastas de origenfrancs: Capetos, Evreux, Foix,aunque tambin reinaron losTrastmara un tiempo. El monarcams destacado fue Carlos III elNoble (1387-1425).A mediados del s. XV Navarra sufriuna cruenta y larga guerra civilentre dos facciones de nobles: losbeamonteses, que tenan el apoyode los castellanos, y losagramonteses, que tuvieron primerocomo aliados a los aragoneses yluego a los franceses.Las injerencias extranjeras (Castilla, Aragn, Francia) fueron continuas. Aragnsiempre trat de hacerse con Navarra, y acabara consiguindolo con Fernando elCatlico ya en el s. XVI, como veremos. 23. 3. LA EXPANSIN DE LA CORONA DE ARAGN EN EL MEDITERRNEOJaime I el Conquistador haba ampliado la Corona de Aragn al ocupar a losmusulmanes Valencia y Baleares, pero a mediados del siglo XIII la expansinse vio frenada por la conquista castellana de Murcia. Esto supuso que la polticaexterior aragonesa se orientara hacia el Mediterrneo.A final del siglo XIII Aragn pas a dominar Sicilia, tras la revuelta que huboen la isla contra los reyes franceses de la Casa de Anjou (las VsperasSicilianas en 1282), en la cual los sicilianos ofrecieron el trono de su isla al reyde Aragn. Durante la primera mitad del XIV Jaime II consigui tambin la islade Cerdea y los Almogvares (soldados mercenarios catalanes) realizaronuna expedicin al Imperio Bizantino para defenderlo contra los turcos. Allconquistaron, temporalmente, los ducados de Atenas y Neopatria (Grecia). Enla primera mitad del XV, con Alfonso V se conquist el Reino de Npoles, trasvencer a los franceses de la Casa de Anjou. Este rey traslad su Corte a laciudad de Npoles.La oposicin a la expansin aragonesa fue de Francia y de ciudades comoVenecia y Gnova, con las que mantuvo varios conflictos armados. 24. La expansin supuso una importante actividad comercial, sobre todo en lasciudades de Barcelona y Valencia. Se crearon Consulados (representacionescomerciales) catalanes en la Pennsula Itlica, el Imperio Bizantino o el Norte defrica, donde se enlazaba con el comercio que traa las especias y la seda desdeel Lejano Oriente. Barcelona exportaba hierro e importaba cereales y tejidos deSicilia y Cerdea, pieles y cuero del norte de frica. La irrupcin de los turcos enBizancio en 1453 cort las rutas de comercio con Asia y perjudic el comerciocataln que entr en crisis en el siglo XV. 25. 4. LAS RUTAS ATLNTICAS: CASTELLANOS Y PORTUGUESES. LAS ISLASCANARIAS. La expansin castellana se dirigi principalmente hacia el Atlntico. S. XIV se asegura el dominio del Sur de la Pennsula Toma de Algeciras en1344 el Estrecho de Gibraltar y su control, quedan en manos castellanas.FOCOS DECOMERCIOY EXPANSINSEVILLA Y LOSPUERTOSANDALUCESPUERTOSCANTBRICOS Agentes comerciales y banquerositalianos genoveses. Desarrollo de la construccin naval. Marinos vascos dominan elcomercio hacia la costa africana:oro y esclavos. Bilbao: centralizaba la exportacinde lana castellana y hierro vascohacia Francia, Inglaterra y Flandes,de donde se traan paos, tapices yobjetos de lujo. 26. RIVALIDADES Y ALIANZAS COMERCIALESFRANCIA PORTUGAL Portugal sera el rival directo en eldominio de las rutas atlnticas:haban descubierto Madeira, lasAzores, y comenzaron a recorrer lacosta occidental africana. Portugal se ali con Inglaterra. Juan I de Castilla invade Portugalen 1383 Desastre castellano deAljubarrota (1385). Las relaciones de rivalidad duraronms all de la Edad Media. La importancia del Atlntico llev ala Castilla de los Trastmaras aalinearse con Francia, con la que sefirm una alianza militar. Por esarazn, navos castellanosparticiparon en la defensa de lascostas francesas durante la Guerrade los Cien Aos (1337-1453). La intencin castellana eraasegurar la ruta por el Canal de laMancha hacia Flandes. Esta rutasera dominada hasta bien entradoel S. XVI. 27. PORTUGAL.- Los portugueses desarrollaron la teora de la navegacin, puespara un pueblo sin posibilidad de expansin terrestre (en 1249 ya habancompletado su propia Reconquista) slo quedaba el mar . El prncipe Enriqueel Navegante (1460) cre una escuela nutica con constructores de navos ycartgrafos. Su objetivo era llegar a la India. La primera conquista fueMadeira a principios del XV, y despus las Azores. Despus los portuguesesrecorrieron la costa africana en busca de oro, marfil y esclavos. En 1487Bartolom Dias consigui doblar por vez primera el Cabo de BuenaEsperanza, en la punta sur de frica. En 1498 Vasco de Gama atraves elndico y lleg hasta la India, abriendo una ruta asitica basada en el comerciode las especias.Enrique el Navegante 28. CONQUISTA DE LAS ISLAS CANARIASSituado a ms de 1000 kilmetros de Europa, en elsiglo XIV el archipilago canario estaba en una fasede evolucin cultural prxima al Neoltico. Sushabitantes (guanches) se dedicaban al cultivo decereal y al pastoreo.A finales del siglo XIII los canarios comenzaron arecibir visitas de rapia efectuadas porportugueses, genoveses y castellanos, que selimitaban a robar o a llevarse hombres comoesclavos.La situacin cambi cuando a comienzos delsiglo XV, en nombre del reino de Castilla unaexpedicin dirigida por dos mercenarios de origennormando, Jean de Bethencourt y Gadifer de LaSalle, conquist la isla de Lanzarote. Despusvendran las conquistas de Fuerteventura, LaGomera y El Hierro. Estas primeras conquistas sehacan a ttulo particular, de manera que losconquistadores se reservaban esas tierras que losmonarcas castellanos les entregaban como feudos. Bethencourt y La Salle 29. Ms adelante fueron los propios monarcas (Reyes Catlicos especialmente)quienes se encargaron de la conquista del resto de las islas, reservndoselaspara s. La ltima conquistada fue Tenerife en el ao 1496, lo que alarga estaconquista de Canarias durante todo el siglo XV.Durante un tiempo la conquista de Canarias enfrent a castellanos yportugueses, ya que Portugal, que se estaba encargando de la exploracin dela costa africana consideraba que le corresponda la operacin El conflicto sesolucion por el Tratado de Alcaovas (1479) que reserv estas islas paraCastilla, a cambio de que los portugueses mantuvieran la exclusividad de laexpansin por la costa africana. Los castellanos impusieron no solo su dominiopoltico, sino tambin su cultura, de manera que las formas de vida o de culturacanarias se fueron extinguiendo poco a poco tras la conquista castellana y lacastellanizacin progresiva del archipilago.dolo guancheTeide, montaa sagradapara el pueblo guanche