6
Guía 1. Diseñando Secuencias Didácticas Nombres y apellidos del docente: CAROL MORELA MIRANDA ATENCIO Institución Educativa: CASD SIMÓN BOLÍVAR Sede: MIXTA Nº 4 Municipio: VALLEDUPAR Departamento: CESAR Objetivo de la actividad: diseñar una secuencia didáctica con Recursos Educativos Digitales Abiertos (REDA). Desarrollo de la actividad: Se sugiere que antes de realizar esta actividadse reúnan por grupos para establecer las condiciones de trabajo, y con base en el contexto sociocultural y las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, definan: área, tema, grado, objetivos, competencias, contenidos, actividades, recurso y la evaluación a desarrollar dentro de la secuencia didáctica. Asimismo se recomienda tener en cuenta la selección de REDA en los portales educativos visitados (Colombia Aprende, Redvolución, Red de Maestros y Eduteka). Nota: docente,en el caso de no contar con conectividad a internet haga uso de los REDA disponibles en la carpeta de materiales offline del diplomado, suministrada por el formador. Pasos para elaborar una secuencia didáctica Lea el Manual pedagógico 1: Secuencias didácticas,disponible en el menú Materiales del curso. Por grupos de trabajo diseñen una secuencia didáctica.Tengan en cuenta:

Secuencias didácticas fabula

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Secuencias didácticas fabula

Guía 1. Diseñando Secuencias DidácticasNombres y apellidos del docente: CAROL MORELA MIRANDA ATENCIOInstitución Educativa: CASD SIMÓN BOLÍVAR Sede: MIXTA Nº 4Municipio: VALLEDUPARDepartamento: CESAR

Objetivo de la actividad: diseñar una secuencia didáctica con Recursos Educativos Digitales Abiertos (REDA).

Desarrollo de la actividad:

Se sugiere que antes de realizar esta actividadse reúnan por grupos para establecer las condiciones de trabajo, y con base en el contexto sociocultural y las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, definan: área, tema, grado, objetivos, competencias, contenidos, actividades, recurso y la evaluación a desarrollar dentro de la secuencia didáctica. Asimismo se recomienda tener en cuenta la selección de REDA en los portales educativos visitados (Colombia Aprende, Redvolución, Red de Maestros y Eduteka).

Nota: docente,en el caso de no contar con conectividad a internet haga uso de los REDA disponibles en la carpeta de materiales offline del diplomado, suministrada por el formador.

Pasos para elaborar una secuencia didáctica

• Lea el Manual pedagógico 1: Secuencias didácticas,disponible en el menú Materiales del curso.

• Por grupos de trabajo diseñen una secuencia didáctica.Tengan en cuenta:

• Definir el área, tema, grado y tiempo de la secuencia didáctica.• Redactar el objetivo general de la secuencia.• Enunciar la competencia y los estándares de competencia del

Ministerio de Educación Nacional (MEN)que se trabajarán en la secuencia.

• Definir los contenidos a desarrollar.• Diseñar las actividades de aprendizaje con base en las fases del

aprendizaje por indagación, propuestas por Ánderson y Gárrison (2005).

• Utilizar Recursos Educativos Digitales Abiertos (REDA).• Determinar cómo se van a evaluar los aprendizajes plasmados dentro

de la secuencia didáctica. • Construir un instrumento de evaluación, si es el caso.

Page 2: Secuencias didácticas fabula

• Diseñe la secuencia didáctica a partir del siguiente formato:

Formato estándar para el diseño de secuencias didácticas

• DATOS GENERALES

Título de la secuencia didáctica: NOS CONFABULAMOS PARA UNA FÁBULA

Secuencia didáctica #: DOS (2)

Institución Educativa: CASD SIMÒN BOLÍVAR

Sede Educativa: MIXTA Nº 4

Dirección: CALLE 19B NRO. 16C-14 BARRIO JORGE DANGOND

Municipio: VALLEDUPAR

Docentes responsables:ARACELIS SOLANO, LAURA SOTO, MILADYS JIMÉNEZ, SENIT SABAYÉ, CAROL MIRANDA.

Departamento: CESAR

Área de conocimiento: LENGUA CASTELLANA E INFORMÀTICA

Tema:LA NARRATIVA: FÁBULA

Grado: 2º SEGUDO GRADO DE BÁSICA PRIMARIA

Tiempo: CUATRO HORAS ACADÉMICAS

Descripción de la secuencia didáctica: SE PROGRAMA LA SIGUIENTE SECUENCIA CON LA FINALIDAD DE ORGANIZAR LAS ACTIVIDADES ENCAMINADAS AL DESARROLLO DEL TEMA “LA FÁBULA” QUE HACE PARTE DE LA UNIDAD DIDÁCTICA SOBRE LA NARRATIVA, EN EL CUAL LOS ESTUDIANTES COMPRENDERÁN LA DEFINICIÓN DE FÁBULA Y SUS CARACTERÍSTICAS MEDIANTE EL USO DE HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS QUE SE ADAPTAN PARA FACILITAR LA PRÁCTICA Y APRENDIZAJE DE DICHO TEMA.

• OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y CONTENIDOS

Objetivo de aprendizaje: COMPRENDER TEXTOS NARRATIVOS SENCILLOS: FÁBULAS, CON BASE EN SU DEFINICIÓN, ESTRUCTURA Y ELEMENTOS MEDIANTE DIVERSOS RECURSOS EDUCATIVOS COMO VIDEOS, APLICACIONES PARA COMPLETAR HISTORIAS, PLATAFORMAS PARA EVALUAR, ETC.

Contenidos a desarrollar: 1. LEAMOS UNA FÁBULA2. ¿QUÉ ES LA FÁBULA?3. CARACTERÍSTICAS DE LA FÁBULA4. LA MORALEJA

Page 3: Secuencias didácticas fabula

Competencias del MEN: Competencia lectoraCompetencia escritural

Estándar de competencia del MEN:COMPRENDO TEXTOS LITERARIOS PARA PROPICIAR EL DESARROLLO DE MI CAPACIDAD CREATIVA Y LÚDICA.

Qué se necesita para trabajar con los estudiantes:Video beam, laptops, parlantes, sala de audiovisuales, aplicaciones para lectura, videos, copias, cuadernos y otros útiles escolares básicos.

• METODOLOGÍA:

FASES ACTIVIDADES

¡Preguntémonos! Los estudiantes juegan con los docentes la actividad interactiva PREGUNTADOS creada mediante diapositivas y la cual involucra preguntas generales en torno a ¿qué es la fábula?, ¿qué fábula has leído?, ¿cuáles son los personajes que más destacan en las fábulas?, ¿qué es la moraleja?. alphameta

¡Exploremos! Los estudiantes observarán un video sobre la definición de fábula como género narrativo y escucharán la narración de una fábula para ser inducidos al conocimiento de los elementos característicos de ésta.

¡Produzcamos! Los estudiantes reciben las explicaciones de las docentes acerca de cada punto a tratar de la temática y basándose en las diapositivas que inicialmente se les presentaron para ir resolviendo los cuestionamientos planteados. Los temas por desarrollar son: ¿QUÉ ES LA FÁBULA?CARACTERÍSTICAS DE LA FÁBULALA MORALEJA

¡Apliquemos! Los estudiantes realizan inicialmente la práctica de la lectura de una fábula donde identifican tanto la moraleja como los elementos que la caracterizan: personajes, lugares, cosas mágicas, etc. Luego, desarrollan la prueba escrita tipo icfes para evaluar.

• RECURSOS

Nombre del recurso Descripción del recurso• JUEGO PREGUNTADOS • Es una presentación diseñada

en Power Point sobre las preguntas iniciales que abren el tema.

• VIDEO SOBRE EL CUENTO • Es un archivo en formato de

Page 4: Secuencias didácticas fabula

película que contiene la definición del tema que responde a las preguntas iniciales y que contiene la narración de un cuento.

• DIAPOSITIVAS GENERALIDADES DEL CUENTO

• Es una presentación en PREZI que contiene la profundización de los temas a desarrollar

• Prueba Tipo Saber • Es un documento escrito que evalúa lo aprendido.

• EVALUACIÓN Y PRODUCTOS ASOCIADOS

La evaluación del desempeño del estudiante está determinada principalmente por su asistencia a clase, su participación y desarrollo de las actividades plateadas y finalmente los resultados cuantitativos de las pruebas que realice.

• INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Lista de asistencia, observación, actividades y pruebas escritas y virtuales.

• BIBLIOGRAFÍA

Armijo, Carmen Elena (2008), “El Libro de los gatos y las Fabulae de Odo de Chériton. Algunas omisiones y adaptaciones”, Acta Poetica, 29-2, 229-244.Carnes, P., (ed.), Proverbia in Fabula. Essays on the Relationship of the Fable and the Proverb, Bern-Frankfurt am Main-New York-Paris, Peter Lang, 1988 (Sprichwörterforschung, Bd. 10).Filosa, C., La favola e la litteratura esopiana in Italia dal medio evo a nostre giorni, Milano, Francesco Villardi, 1952.

• Suba la Guía 1:Diseñando secuencias didácticas,por medio del menú Actividadesdisponible en la plataforma.

• Ejecute la secuencia didáctica con sus estudiantes. Recuerde realizar registro fotográfico.

Page 5: Secuencias didácticas fabula

Nota:incluya el nombre de todos los participantes en el archivo. Si un miembro del grupo no participó en el desarrollo de esta actividad mencione dicha situación en el documento a manera de observación.