38
Curso y/o asignatura Programación y guía general UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA……………………….. FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL CURSO y/o ASIGNATURA: PSICOLOGIA Grupo _____ Programación General de Curso y/o Asignatura Guía propedéutica Créditos: ___ 2014-II 1 Preparado por: JUANNYS CHIQUILLO RODELO

Propededutica psicologia juannys ii periodo 2014 (1)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Propededutica psicologia juannys  ii periodo 2014 (1)

Curso y/o asignaturaProgramación y guía general

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA………………………..FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

PROGRAMA DE TRABAJO SOCIALCURSO y/o ASIGNATURA: PSICOLOGIA

Grupo _____

Programación General de Curso y/o AsignaturaGuía propedéutica

Créditos: ___

2014-II

1Preparado por:JUANNYS CHIQUILLO RODELO

Page 2: Propededutica psicologia juannys  ii periodo 2014 (1)

Curso y/o asignaturaProgramación y guía general

ELEMENTOS GENERALES ORGANIZATIVOS0.- PROGRAMA REFERENCIAL (PROYECTO INSTITUCIONAL)

0.1.- ORIENTACIÓN INSTITUCIONAL0.2.- METAS DEL PROGRAMA ACADÉMICO0.3.- GRANDES TEMAS DE CONTENIDO0.3.1.- Psicología general0.3.2. Fundamentos biológicos de la actividad psicológica humana0.3.3. Procesos psicológicos básicos0.3.4.- Aprendizaje0.3.5.- Inteligencia0.3.6 Personalidad0.3.7. Salud mental0.4.- FUENTES GENERALES

1.- PROGRAMA ANALITICO (PROYECTO DOCENTE)1.1.- JUSTIFICACIÓN1.2.- COMPETENCIAS A DESARROLLAR1.3.- UNIDADES DE CONTENIDO Y FUENTES

1.3.1.- Unidad 01: Psicología y la investigación 1.3.2.- Unidad 02: Bases biológicas de la conducta, La Conducta Social1.3.3.- Unidad 03: Los procesos Psicológico Básicos (Sensación, percepción, memoria y motivación)1.3.4.- Unidad 04: Aprendizajes1.3.5.- Unidad 05: Pensamiento, inteligencia y lenguaje1.3.6.- Unidad 06: personalidad1.3.7.- Unidad 07: Salud mental, Terapias psicológicas y psicología de la Salud

1.4.- RECURSOS DE APOYO ACADÉMICO1.5.- EVALUACION DE COMPETENCIAS

2.- PROGRAMA ESPECÍFICO (PLAN DEL ESTUDIANTE)2.1.- TEMÁTICA FECHADA CON LAS ACTIVIDADES DEL CURSO O ASIGNATURA2.2.- ACTIVIDADES DEL ESTUDIANTE GENERADAS POR LA TEMÁTICA DEL CURSO

3.- METODOLOGÍA Y MEDIACIONES3.1.- MOMENTOS ASPECTUALES DEL ACTO PEDAGÓGICO3.2.- ACERCA DE LAS EXPOSICIONES DE LOS ESTUDIANTES3.3.- GUÍA PARA LA LECTURA DE TEMAS 3.4.- GUÍA PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE INFORMES DE CLASES

4.- ANEXOS

2Preparado por:JUANNYS CHIQUILLO RODELO

Page 3: Propededutica psicologia juannys  ii periodo 2014 (1)

Curso y/o asignaturaProgramación y guía general

0.- PROGRAMA REFERENCIAL (Proyecto Institucional)Es el NORTE de referencias temáticas y bibliográficas que la Institución ha sugerido para ser desarrolladas durante el curso y/o asignatura correspondiente.

PSICOLOGIA

0.1.- ORIENTACIÓN INSTITUCIONAL

1.1. Misión. “Formar desde el sentido humanista profesionales con capacidades científicas, para atender apropiadamente la realidad sociocultural de nuestras comunidades”.

1.2. Visión. “La Facultad será un espacio para el análisis y la discusión permanente de los problemas sociales y culturales propios de la realidad de nuestras comunidades, en el ámbito local, regional y nacional, desde la perspectiva donde todos somos protagonistas y responsables de la transformación social.”

2. INTRODUCCIÓN AL PROGRAMA

El Proyecto Educativo de la Universidad de La Guajira PEI (2005), indica que el mundo de hoy le ha planteado a la Universidad contemporánea muchos retos cuando surge el problema de la cultura como objeto de estudio, es por ello que para el Programa de Trabajo Social es importante el contexto multicultural del departamento de La Guajira, desde donde tiene que actuar para alcanzar los valores de la interculturalidad y con ello la calidad.

La Guajira es un Departamento donde convergen diferentes culturas, para fines formativos, investigativos y de proyección social, el Programa de Trabajo Social reconoce la diversidad cultural como punto de partida para lograr su intencionalidad. De este modo, la identidad cultural de la región constituye la particularidad de este programa.

Este programa de Trabajo Social está inscrito en La Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, y es orientado por un marco conceptual que se expresa en los siguientes términos: Un currículo de Trabajo Social, que tiene en cuenta las funciones a desarrollar por el trabajador social:

3Preparado por:JUANNYS CHIQUILLO RODELO

Page 4: Propededutica psicologia juannys  ii periodo 2014 (1)

Curso y/o asignaturaProgramación y guía general

• Investigación de problemas sociales y de aspectos epistemológicos de la disciplina.

• Participación en el diseño y ejecución de políticas sociales.

• Trabajo con individuos, grupos y comunidades.

• Organización, dirección y coordinación de instituciones.

• Formulación, implementación y evaluación de programas de acción social.

En este orden de ideas el proceso formativo debe ser guiado por una serie de fundamentos que den cuenta de las orientaciones generales que iluminan la acción formativa. A continuación se presentan los fundamentos del Programa de Trabajo Social de la Universidad de La Guajira:

2.1. Filosófico - científico: Se asume como el estudio crítico y analítico de la sociedad y del conocimiento científico con base en cuatro elementos: el origen del conocimiento (el conocimiento surge de la contradicción social), el método científico (la razón y la razón crítica como principio del método científico que conduce a la observación de los datos desde una metodología que va más allá de lo que parece para captar el fenómeno en su objetividad), la objetividad científica (la sociedad se concibe como subjetiva en razón de su estructura, y su dialéctica), el interés que impulsa la ciencia social (la ciencia social busca la supresión de la injusticia social para promover una sociedad más equitativa) (Mardones 1991).

2.2. Lo Crítico y social: sirve para identificar una forma de actividad que debe ser emprendida por el profesional de Trabajo Social, que les permita modificar las circunstancias y alcanzar beneficios comunes en procura de una mejor sociedad.

En el enfoque se distinguen 4 momentos significativos:

• Conocer y comprender la realidad como praxis, es decir, esclarecimiento y diagnóstico.

• Formulación de estrategias de acción para resolver problemas.

• Implementación y evaluación de las estrategias de acción.

Aclaración de nuevas situaciones relevantes.

4Preparado por:JUANNYS CHIQUILLO RODELO

Page 5: Propededutica psicologia juannys  ii periodo 2014 (1)

Curso y/o asignaturaProgramación y guía general

2.3. Investigativo: En las ciencias sociales el propósito de la investigación, es el desarrollo de la conducta del comportamiento humano, ésta se convierte en principio o fin de las prácticas sociales, que se inician con base a problemas de la sociedad, para obtener conocimientos útiles al ejercicio práctico y a los objetivos de la profesión.

2.4. Socio-humanístico: En concordancia con el entorno diverso culturalmente, las prácticas sociales deben ser abordadas en las especificidades culturales, de modo que además de reconocer la diversidad cultural, se pueda detallar y, de ser preciso, intervenir con la idoneidad requerida.

2.5. Político: El Estado moderno con los modelos de descentralización, fortalecimiento de las autonomías locales y regionales y los procesos de democracia participativa, requieren la potenciación de la sociedad civil para convertirla en interlocutor válido y protagonista de sus propios procesos de desarrollo.

2.6. Cultural: La promoción de la convivencia en contextos multiculturales se relaciona con el reconocimiento de aspectos como la territorialidad, la lengua, el mestizaje, las autonomías étnicas, las formas de producción económica y la organización sociopolítica entre otros. Lo anterior implica que el abordaje de la diversidad cultural debe darse en dos sentidos: por una parte, para reconocer cada cultura en su esencialidad y de este modo interactuar con ella desde sus propios patrones y perspectivas, y por la otra, percibir los escenarios de interacción pluriétnica desde el reconocimiento de los diversos actores.

El Programa de Trabajo Social asume un modelo alumbrado con un enfoque teórico constructivista porque está centrado en el estudiante y sus experiencias previas, es decir, se parte de la representación inicial que se posee de la nueva información para asociarla a la actividad externa y/o interna requerida para la construcción del nuevo conocimiento. En este sentido, se consideran acciones constructivistas:

• El estudiante interactúa con el objeto del conocimiento (Piaget);

• La interacción se hace con otros estudiantes (Vigotsky) y no sólo con los profesores y;

• Lo actuado es significativo para el sujeto (Recuérdese a Ausubel).

Una estrategia metodológica adecuada para llevar a la praxis este modelo pedagógico con enfoque constructivista es el de desarrollar los cursos y/o asignaturas por Unidades Temáticas de Contenido general e instar al estudiante que enfoque su desarrollo hacia las necesidades que demandan la profesión o el campo de formación básico-específico, (esto se puede hacer convirtiendo las unidades temáticas en proyectos). El desarrollo de lo anterior bajo actividades y acciones procedentes de la estrategia, permiten interactuar en situaciones concretas y significativas y estimula el “saber”, el ”saber hacer” y el “saber ser”, es decir, lo conceptual, lo procedimental, lo actitudinal y genera apropiación en la comunicación de saberes y conocimientos.

5Preparado por:JUANNYS CHIQUILLO RODELO

Page 6: Propededutica psicologia juannys  ii periodo 2014 (1)

Curso y/o asignaturaProgramación y guía general

0.2.- METAS DEL PROGRAMA ACADÉMICO0.2.1.- Fundamentación de la psicología como proceso de la actividad humana 0.2.2.- Capacidad de reflexión y apropiación de los conocimientos de la psicología0.2.3.- Reconocer la influencia de la psicología en el ser humano.0.2.4.-Aplicación de la psicología en el campo del trabajo Social.

0.3.- GRANDES TEMAS DE CONTENIDO 0.3.1.- Psicología general 0.3.2 Fundamentos biológicos de la actividad psicológica humana 0.3.3. Los procesos Psicológicos Básico

0.3.4. Aprendizajes 0.3.5 Inteligencia 1.3.6. Personalidad 1.3.7 Salud mental

0.4.- FUENTES GENERALES0.4.1.- Bibliográficas

• Guski, R. (1992) La percepción: diseño psicológico de la información humana Barcelona : Herder• Psicología Stephen F. Davis• BRENNAN, R. E. Psicología General.• DAVIDOFF, Linda. Introducción a la Psicología. AGUIRRE, Eduardo. Enfoques teóricos contemporáneos en Psicología.• ARCILA, Gonzalo. Introducción a la Psicología.• Boring, E. G. (1990) Historia de la Psicología Experiemental. México: Trillas• Forgus, R.H. &Melamed, L.E. (1989) Percepción: estudio del desarrollo cognoscitivo México: Trillas.• Matlin, M.W. y Foley, H.J. (1996) Sensación y Percepción México: Prentice Hall• Klein , B. Stephen. (1997). Aprendizaje principios y aplicaciones. Madrid: Mc Graw• Hill. Capítulos 3 y 4 Resolver los ejercicios que acompañan a la lectura.

6Preparado por:JUANNYS CHIQUILLO RODELO

Page 7: Propededutica psicologia juannys  ii periodo 2014 (1)

Curso y/o asignaturaProgramación y guía general

• Hardy, Leahy Thomas. (1997). Aprendizaje y Cognición. Madrid: Mc Graw Hill.Capítulos 1 y 4• Pavlov. Los reflejos condicionados: la función de los grandes hemisferios. México.• Pozo Municio Ignacio (2000) Aprendices y maestros: La nueva cultura del aprendizaje. Alianza Editorial: Madrid. Capítulo 8 y 9• Mankelunias, Mateo. Psicología de la motivación. México: Trillas, 1991• Cofer, Charles y Appley, M.H. Psicología de la motivación. México: Trillas, 1991• Cofer, Charles. Motivación y emoción. Bilbao: Desclee de Brouwer, 1983• Reevé, John. Motivación y emoción. Madrid: McGraw Hill, 1994• Kandel, Eric, Schwrtz, James y Jessell, Thomas. Neurociencia y conducta. Madrid: Prentice Hall, 1997• Barón a. Robert. (1996). Psicología. Prentice Hall.• Coon, D. Psicología. Exploración y Aplicaciones. (1999) Thomson.• Feldman Robert. (1998). Psicología con aplicaciones a los países de habla hispana. • Lahey. B. Introducción a la psicología. (1999). Mc Graw Hill. • Morris. (1996). Psicología. Prentice Hall• Englerbarbara ; Introducción a las teorías de la personalidad (1996)Mc Graw Hill, cuarta edición

0.4.2.- Personales JUANNYS CHIQUILLO RODELO, CELULAR: 3007924139 Correo: [email protected] MARTÍNEZ MANOTAS, MARTINEZ. Correo: [email protected] DELVIS MUÑOZ ROJAS, CELULAR: 3002722986 Correo: [email protected]

0.4.3.- Virtuales http://www.e-torredebabel.com/Uned-Parla/Asignaturas/IntroduccionPsicologia/Materiales-IntroduccionPsicologia.htm http://www.slideshare.net/silvertf/libro-psicologiageneral

Marcos Witt - Destruye la pereza https://www.youtube.com/watch?v=Bxhcme6ecAU Cash Luna - Solo así tendrás éxito https://www.youtube.com/watch?v=hdblRccHpp8 http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/284/28440312.pdf ttp://www.elplagio.com/Plagio/3.2.Historia_del_plagio.html

1.- PROGRAMA ANALÍTICO (Proyecto docente)

7Preparado por:JUANNYS CHIQUILLO RODELO

Page 8: Propededutica psicologia juannys  ii periodo 2014 (1)

Curso y/o asignaturaProgramación y guía general

1.1.- JUSTIFICACIÓN Estudiar la psicología, es importante para la formación del estudiante de trabajo social, porque permite identificar sus raíces, métodos, teorías, conceptos básicos y fundamentos científico de la conducta humana. La Psicología es la base para poseer una visión que le permite al estudiante comprender la amplitud de los conocimientos científicos logrados para explicar el comportamiento del ser humano desde los diferentes aspectos que lo componen como son los procesos Psicológicos básicos (sensación, atención, percepción, memoria, motivación, emoción,) , la Personalidad, la inteligencia, las emociones y las diferencias individuales entre otras. Por otra parte, la asignatura genera el espacio de relacionar cada contenido temático con las demás asignaturas del programa para mostrar al estudiante la necesidad de poseer soportes conceptuales a medida que avanza. Así mismo, es el espacio para que el estudiante inicie la familiarización y apropiación del vocabulario técnico de la carrera

1.2.- COMPETENCIAS A DESARROLLARSe relaciona con las “aptitudes, actitudes y habilidades” que este curso generará. Tales competencias hay que hacerlas conscientes u objetivarlas y expresarlas ya que, en las evaluaciones, se tendrá que evidenciar que se han desarrollado y/o potenciado.

. Conceptualizar sobre los diferentes elementos que componen los conceptos básicos de la materia mediante las diferentes lecturas y aplicaciones a casos de la vida diaria para lograr su apropiación.

-Aplicar los conceptos básicos a la vida cotidiana a través del análisis de situaciones más comunes que suceden en la vida de las personas con el propósito de lograr transferencia del conocimiento trabajado.

- Analizar los conceptos centrales de cada tema como conducta biológica, conducta psicológica, aprendizaje, personalidad, trastornos de la conducta, procesos básicos, procesos superiores.

- Comparar las diferencias que caracterizan a cada concepto trabajado teniendo en cuenta sus, funcionamiento, procesos biológicos y psicológicos.

8Preparado por:JUANNYS CHIQUILLO RODELO

Page 9: Propededutica psicologia juannys  ii periodo 2014 (1)

Curso y/o asignaturaProgramación y guía general

- Aplicar los conceptos básicos a la vida personal, y otras situaciones que más ocurren en la Vida Cotidiana, Educativa y Organizacional de las personas.

Se busca que el estudiante de este curso sea competente para que:

1.2.1.- En términos de desarrollo conceptualEl estudiante lee e indaga en textos concernientes a los temas que pertenecen a cada unidad

Por lo tanto el estudiante: • Selecciona la información de las fuentes consultada y construya y exprese conceptos a partir de las lecturas.

1.2.2.- En términos de lo Formativo-VivencialEl estudiante analiza el entorno en el que se enfrenta acercándose más a la realidad y enfrentándose a situaciones de aprendizaje.

Por lo tanto el estudiante:• • Concerté dentro y fuera del aula de clases las acciones a seguir, inherentes al proceso de aprendizaje y trabaje en equipo.

1.2.3.- En cuanto Comprobación-Regulación El estudiante analiza y presenta ejemplos para profundizar los conceptos estudiado de acuerdo a la realidad social en la que se

desenvuelve

Por lo tanto el estudiante:• Argumente partiendo de las diferentes fuentes consultadas y sustente de manera coherente las conclusiones a que llegue de acuerdo a las temáticas desarrolladas.

1.2.4.- En relación con lo teleológico y axiológico. Capacidad para conseguir el fin de las acciones humanas, con autonomía y libertad a partir de construcción de significados y el respeto hacia los demás Por lo tanto el estudiante:

9Preparado por:JUANNYS CHIQUILLO RODELO

Page 10: Propededutica psicologia juannys  ii periodo 2014 (1)

Curso y/o asignaturaProgramación y guía general

• Se formará como un profesional con conocimiento y comprensión con relación al ciclo de vida humana para el desarrollo, cognitivo y meta cognitivas, capaz de analizar, crear cuestionamientos propios e intervención a partir de los conceptos aprendidos.•

1.3.- UNIDADES DE CONTENIDOEl programa referencial institucional ha planteado el desarrollo de este curso intensivo por Unidades (10 en total), pero dado su carácter intensivo en el tiempo, se ha decidido planear bloques teóricos y bloques prácticos que al final del semestre conformarán un sólo MÓDULO coherente de toda la temática del curso.

FUENTES ESPECÍFICAS RECOMENDADASCada tema sugiere unas fuentes bibliográficas, personales y virtuales mínimas, a partir de lo cual tú puedes gestionar otras que la complementan. Si consideras importante la fuente gestionada asegúrate de compartirla con tus compañeros y el profesor con el fin de ajustar cada vez más estas fuentes mínimas.

1.3.1Psicologia y la Investigación

En qué consiste la psicología2. Definición de psicología• el origen de la psicología Moderna • Enfoques de la

Bibliográficas:• Barón a. Robert. (1996). Psicología. Prentice Hall.• Coon, D. Psicología. Exploración y Aplicaciones. (1999) Thomson.• Feldman Robert. (1998). Psicología con aplicaciones a los países de habla hispana. • Lahey. B. Introducción a la psicología. (1999). Mc Graw Hill. • Morris. (1996). Psicología. Prentice Hall• Stephen F. Davis: Psicología quinta edición• "Introducción a la Psicología: Un enfoque ecosistémico" (Ed. Trillas, ISBN 978-968-24-5406-6) del cual son autores los doctores Rogelio Díaz Guerrero y Rolando Díaz Loving.

10Preparado por:JUANNYS CHIQUILLO RODELO

Page 11: Propededutica psicologia juannys  ii periodo 2014 (1)

Curso y/o asignaturaProgramación y guía general

psicología ( conductual, psicoanalítica, cognitivo conductual, ecosistémico, fenomenológico, humanista) • Áreas de la psicología• Campos de aplicación profesional y su relación con el trabajo Social• Psicología actual Especialidades de la psicología

Papel del método científico frente al estudio del comportamiento y los procesos mentales• Objetivos de la ciencia• Características generales del método de investigación en psicología

VirtualConductismohttp://www.youtube.com/watch?v=EOYL-pf3qqkFuncionalismohttp://www.e-torredebabel.com/Psicologia/Vocabulario/Funcionalismo.htmRogelio Díaz Guerrero y Rolando Díaz Loving. Enfoque eco sistémicoPershttp://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/284/28440312.pdfonales:Personales:Juannys chiquillo Rodelo Correo: [email protected] Marlín Martínez Manotas Correo: [email protected] Delvis Muñoz Rojas Correo: [email protected]

1.3.2.- Unidad 02

1. Bases Biológicas de la conduta y su Relaciones

Bibliográficas:• Guski, R. (1992) La percepción: Diseño psicológico de la información humana Barcelona : Herder• Boring, E. G. (1990) Historia de la Psicologia Experiemental. México: Trillas• Klein , B. Stephen. (1997). Aprendizaje princípios y aplicaciones. Madrid: Mc Graw• Hardy, Leahy Thomas. (1997). Aprendizaje y Cognición. Madrid: Mc Graw Hill.Capítulos 1 y 4

11Preparado por:JUANNYS CHIQUILLO RODELO

Page 12: Propededutica psicologia juannys  ii periodo 2014 (1)

Curso y/o asignaturaProgramación y guía general

con el Comportamiento

• La neurona como unidad básica del sistema nervioso• Partes del sistema nervioso.• El cerebro y su estructura

La Conducta Social• Atribuciones• Actitudes sociales • Influencia social• Conformidad• Roles • Los prejuicios: distorsión del mundo y sus consecuencias.• Comportamiento social de desarrollo de relaciones• Agresividad vs comportamiento pro-social

• BRENNAN, R. E. Psicología General.• DAVIDOFF, Linda. Introducción a la Psicologia• Pozo Municio Ignacio (2000) Aprendices y maestros: La Nueva cultura delAprendizaje. Alianza Editorial: Madrid. Capitulo 8 y 9• Kandel, Eric, Schwrtz, James y Jessell, Thomas. Neurociencia y conducta. Madrid: Prentice Hall, 1997• Psicologia Stephen F. Davis• Barón a. Robert. (1996). Psicologia. Prentice Hall.• Coon, D. Psicologia. Exploración y Aplicaciones. (1999) Thomson.• Feldman Robert. (1998). Psicología con aplicaciones a los países de habla hispana. • Lahey. B. Introducción a la psicologia. (1999). Mc Graw Hill. • Morris. (1996). Psicologia. Prentice HallVirtual:video de las Neuronas.https://drive.google.com/file/d/0B7kWeBKAFv7tYk1fMC1EMVVGbXM/edit?usp=sharingEstudiando el cerebro:http://www.youtube.com/watch?v=-vOwOXysTDsSistema Nervioso:http://www.youtube.com/watch?v=Qu6bgJBQC_c Personales:Juannys chiquillo Rodelo Correo: [email protected]ín Martínez Manotas Correo: [email protected] Muñoz Rojas, [email protected]

1.3.3.- Unidad 03: Bibliografía• Guski, R. (1992) La percepción: diseño psicológico de la información humana Barcelona : Herder

12Preparado por:JUANNYS CHIQUILLO RODELO

Page 13: Propededutica psicologia juannys  ii periodo 2014 (1)

Curso y/o asignaturaProgramación y guía general

• Los procesos Psicológicos Básicos.• Sensación , Percepción y psicofísica Sensación y percepción psicofísica y umbrales Sistema sensoriales Visión, Audición, los Sentidos químico ( gusto y olfato) Procesos somatosensoriales• Percepción Motivación y atención, habilidades perceptuales básicas, Principios gestálticos de la organización perceptual, percepción Movimiento,• Memoria Curva del olvido, modelo de la memoria, técnicas para mejorar la Memoria base Fisiológica del aprendizaje y la memoria • Motivación Teoría de la

• Boring, E. G. (1990) Historia de la Psicología Experiemental. México: Trillas• Forgus, R.H. &Melamed, L.E. (1989) Percepción: estudio del desarrollo cognoscitivo México: Trillas.• Matlin, M.W. y Foley, H.J. (1996) Sensacióin y Percepción México: Prentice Hall• Mankelunias, Mateo. Psicología de la motivación. México: Trillas, 1991• Cofer, Charles y Appley, M.H. Psicología de la motivación. México: Trillas, 1991• Cofer, Charles. Motivación y emoción. Bilbao: Desclee de Brouwer, 1983• Reevé, John. Motivación y emoción. Madrid: McGraw Hill, 1994• Kandel, Eric, Schwrtz, James y Jessell, Thomas. Neurociencia y conducta. Madrid: Prentice Hall, 1997• Coon, D. Psicología. Exploración y Aplicaciones. (1999) Thomson.• BRENNAN, R. E. Psicología General.• DAVIDOFF, Linda. Introducción a la Psicología. AGUIRRE, Eduardo. Enfoques teóricos contemporáneos en Psicología.• ARCILA, Gonzalo. Introducción a la Psicología.Virtual:senso percepción http://www.youtube.com/watch?v=bSiwKvHv2ighttp://www.youtube.com/watch?v=h501oWQtEiAPersonales:Juannys chiquillo Rodelo Correo: [email protected]ín Martínez Manotas Correo: [email protected] Muñoz Rojas, [email protected]

13Preparado por:JUANNYS CHIQUILLO RODELO

Page 14: Propededutica psicologia juannys  ii periodo 2014 (1)

Curso y/o asignaturaProgramación y guía general

Motivación, Componente Psicológico de la emoción, componente Expresivo de las emociones, componentes Cognoscitivo de las emociones.

1.3.4.- Unidad 04:

El aprendizaje• Concepto•

Condicionamiento clásico, operante• Perspectiva cognoscitivas y sociales del aprendizaje •

Aplicaciones: educación, vida cotidiana organizaciones, política.

Bibliografía

• Barón a. Robert. (1996). Psicología. Prentice Hall.• Coon, D. Psicología. Exploración y Aplicaciones. (1999) Thomson.• Feldman Robert. (1998). Psicología con aplicaciones a los países de habla hispana. • Lahey. B. Introducción a la psicología. (1999). Mc Graw Hill. • Morris. (1996). Psicología. Prentice Hall• Stephen F. Davis: Psicología quinta• Klein , B. Stephen. (1997). Aprendizaje principios y aplicaciones. Madrid: Mc Graw• Hardy, Leahy Thomas. (1997). Aprendizaje y Cognición. Madrid: Mc Graw Hill.Capítulos 1 y 4• Pavlov. Los reflejos condicionados: la función de los grandes hemisferios. México.• Pozo Municio Ignacio (2000) Aprendices y maestros: La nueva cultura del aprendizaje. Alianza Editorial: Madrid. Capitulo 8 y 9Personales:Juannys chiquillo Rodelo Correo: [email protected]ín Martínez Manotas Correo: [email protected] Muñoz Rojas, [email protected]

1.3.5.- Unidad 05Pensamiento, lenguaje e

• Barón a. Robert. (1996). Psicología. Prentice Hall.• Coon, D. Psicología. Exploración y Aplicaciones. (1999) Thomson.

14Preparado por:JUANNYS CHIQUILLO RODELO

Page 15: Propededutica psicologia juannys  ii periodo 2014 (1)

Curso y/o asignaturaProgramación y guía general

inteligencia.Pensamiento:Concepto, psicología cognoscitiva, resolución de problema, creatividad y toma de decisiones.Lenguaje:Desarrollo del lenguaje, Pensamiento y lenguaje,Inteligencia:Concepto, Tipo de inteligencia, Puntos de vista culturales de la Determinante hereditario y ambientales de la inteligencias, Principio de las pruebas de inteligencias. Inteligencia Emocional.

• Feldman Robert. (1998). Psicología con aplicaciones a los países de habla hispana. • Lahey. B. Introducción a la psicología. (1999). Mc Graw Hill. • Morris. (1996). Psicología. Prentice Hall• Stephen F. Davis: Psicología quinta edición

Personales:Juannys chiquillo Rodelo Correo: [email protected]ín Martínez Manotas Correo: [email protected] Muñoz Rojas, [email protected]

1.3.6.- Unidad 06: Personalidad• Definición de la

Personalidad, evaluación de la personalidad

• Enfoque de los Rasgos

• factores biológico de la personalidad

• perceptivas

Bibliografía• Psicología Stephen F. Davis• Engler barbara ; Introducción a las teorías de la personalidad (1996)Mc Graw Hill, cuarta edición.• Barón a. Robert. (1996). Psicología. Prentice Hall.• Coon, D. Psicología. Exploración y Aplicaciones. (1999) Thomson.• Lahey. B. Introducción a la psicología. (1999). Mc Graw Hill. • Morris. (1996). Psicología. Prentice Hall Virtual: http://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=8wPdj2Jzqg0C&oi=fnd&pg=PR13&dq=personalidad&ots=F_b0UsRfdk&sig=U0zlWCIom9CwC4l7fTGHT2gSZzw#v=onepage&q=personalidad&f=falsehtp:/ t/fundamentos-trabajo-social.blogspot.com/2012/11/trastorno-antisocial-de-la-personalidad.html

15Preparado por:JUANNYS CHIQUILLO RODELO

Page 16: Propededutica psicologia juannys  ii periodo 2014 (1)

Curso y/o asignaturaProgramación y guía general

psicodinámica• perspectiva

cognoscitiva social

• perspectivas humanística

Personales:Juannys chiquillo Rodelo Correo: [email protected]ín Martínez Manotas Correo: [email protected] Muñoz Rojas, [email protected]

1.3.7.- Unidad 07: Salud Mental • Comportamiento anormal• Clasificación y explicación de los trastornos psicológicos

DSM IV_TR, Prevalencia de los trastorno Psicológicos, el conflicto de la etiquetación

• trastornos de ansiedad, somatoformes y Disociativo Trastornos del estado de ansiedad Trastorno Somatoformes Trastorno Disociativo• Trastorno del Estado de Animo

Bibliografía• Barón a. Robert. (1996). Psicología. Prentice Hall.• Coon, D. Psicología. Exploración y Aplicaciones. (1999) Thomson.• Lahey. B. Introducción a la psicología. (1999). Mc Graw Hill. • Morris. (1996). Psicología. Prentice Hall Virtual: https://www.youtube.com/watch?v=F7smJIdNREA&noredirect=1http://www.eltiempo.com/multimedia/especiales/salud-mental/14715516http://www.ryapsicologos.net/Tipos_de_terapia_psicologica.htmlhttp://terapiaypsicologia.com/temas/relacionespersonaleshttp://www.youtube.com/watch?v=EOuFuivU_lMhttp://www.youtube.com/watch?v=awnx33zBakg

Personales:Juannys chiquillo Rodelo Correo: [email protected]ín Martínez Manotas Correo: [email protected] Muñoz Rojas, [email protected]

16Preparado por:JUANNYS CHIQUILLO RODELO

Page 17: Propededutica psicologia juannys  ii periodo 2014 (1)

Curso y/o asignaturaProgramación y guía general

Depresión, trastorno Bipolar, causa del trastorno del estado de animo• Esquizofrenia Síntoma de esquizofrenia Tipo de esquizofrenia • Trastorno de la personalidad, sexualidad Trastorno de personalidad Trastornos Sexuales Psicología de la salud• Estrés y la enfermedad• Influencia del Estilo de vida en el riesgo de la enfermedad• Afrontar el estrés

1.La terapia psicológicas, • Terapia basadas en la psicología• La efectividad de la psicoterapia• Terapias Biomédicas

17Preparado por:JUANNYS CHIQUILLO RODELO

Page 18: Propededutica psicologia juannys  ii periodo 2014 (1)

Curso y/o asignaturaProgramación y guía general

1.4.- RECURSOS DE APOYO ACADÉMICO 1.5.- EVALUACION DE COMPETENCIAS

Este programa se llevará a cabo, mínimo, con los siguientes recursos:La utilización de los recursos académicos es de mucha importancia al momento de iniciar la clase, puesto que permiten al estudiante asimilar de manera más fácil la temática a tratar. Este programa se llevará a cabo, mínimo, con los siguientes recursos:

1.4.1.- Guía propedéutica para el desarrollo que lo constituye este documento que contiene los pormenores (actividades y acciones) que orientarán el trabajo del estudiante expresado en créditos.

1.4.2.- Desglose de cada tema por Unidad proveídos por el docente después del desarrollo temático de cada unidad de contenidos.

1.4.3. Elaboración de actividades que completen los temas de las unidades:

-Unidad 1: Psicología y la Investigación Elaboración de un mapa conceptual donde se evidencie los principales representantes de la psicología, característica de cada enfoque. Glosario de los conceptos claves.

Desarrollo de la guía de aprendizajes, socialización de la guía de aprendizaje -Unidad 2: Bases Biológicas de la conducta y su Relaciones con el ComportamientoElaboración de un mapa conceptual donde se evidencie las diferencias del La neurona como unidad básica del sistema nervioso, sistema nervioso, El cerebro y su estructura. Glosario de los conceptos claves. Guía de aprendizaje que se debe traer a clase y socializar por grupo colaborativo. Se realizan conclusiones y se hacen por escrito reflexiones sobre el tema.

Se proyecta video: Sistema Nervioso:

http://www.youtube.com/watch?v=Qu6bgJBQC_cy se realiza una serie de preguntas: Se realizara Talleres en clases de las temáticas, cuadros comparativos, definición de términos desconocidos, exposiciones y trabajo en equipo. La Condutas

Se llevará a cabo en tres fases:

Para medir el nivel de competencias de los alumnos, es necesario conocer que se va a evaluar y en qué forma se va a evaluar, de tal manera que sea consistente con la metodología propuesta

1.5.1.- Una primera evaluación parcial que vale un 25%, Se va a tener en cuenta, desarrollo de los temas, participación, asistencia, trabajo en equipo, Examen escrito. Entregas de las guía.

1.5.2.- Una segunda evaluación parcial del 35 %, Se va a tener en cuenta, desarrollo de los temas, exámenes, participación, asistencia, trabajo en equipo, Exposición.

1.5.3.- Un examen final que completará el 100% de la calificación, por lo tanto éste valdrá el 40% realización del blogger, trabajo final y se realizará un examen final

Nota: Los indicadores de cumplimiento de actividades sugeridas se expresan en el programa sintético o plan guía del estudiante y los indicadores para evaluar el desarrollo de competencias se expresan en la entrega de la propedéutica, en material entregado por el docente, en las asesorías en los temas y actividades desarrolladas, con cuatro fallas a clases no puede continuar en clases. Se realizaran preguntas que serán evaluadas en cada actividad final.

18Preparado por:JUANNYS CHIQUILLO RODELO

Page 19: Propededutica psicologia juannys  ii periodo 2014 (1)

Curso y/o asignaturaProgramación y guía general

Social: Atribuciones,, Actitudes sociales, Influencia social, ConformidadRoles, Los prejuicios:, distorsión del mundo y sus consecuencias,Comportamiento social de desarrollo de relaciones, agressividades vs comportamento pro-social. - Unidad 3:

Los procesos Psicológicos Básicos: Sensación, Percepción y psicofísica Sensación y percepción, Memoria Motivación.

Se realizara Talleres en clases de las temáticas, cuadros comparativos, definición de términos desconocidos, exposiciones y trabajo en equipo.

-Unidad 4:

El AprendizajeSe realizara una guía de aprendizaje que se debe desarrollar ante de la clase, posteriormente se hará una mesa redonda de la temática y exposiciones de la temática, previa asesoría de la docente y tutora.

-Unidad 5: Pensamiento, lenguaje e inteligencia. Pensamiento, lenguaje e inteligencia.

Se realizara una guía de aprendizaje que se debe desarrollar ante de la clase. Se realizara exposiciones, se deben Planear la exposición y elaboración de tu proyecto con la guía suministrada por el docente. Ello te facilitará la eficiencia, la operatividad, el manejo del tiempo y el control de los criterios que el profesor debe evaluar, y aquellos que tú mismo debes tener en cuenta para el desarrollo creativo de la misma..

Desarrolla los temas de contenido en fichas. y esto dará a tu exposición imagen de propiedad. Evita llevar fotocopias, pilas de papeles y cuadernos escritos, que dan sensación de desorden e inseguridad. Elabora recursos para apoyar tu exposición: carteleras bien presentadas y didácticamente elaboradas, usando marcadores de colores de alta visibilidad que facilite la lectura desde el pupitre más lejano del salón, video beam, videos, canciones, Sociodramas.

Nota importante: Asesorías Del docentes y la tutora

para una adecuada planeación de la exposición

19Preparado por:JUANNYS CHIQUILLO RODELO

Page 20: Propededutica psicologia juannys  ii periodo 2014 (1)

Curso y/o asignaturaProgramación y guía general

.- Unidad 06:

Personalidad

Se realizara una guía de aprendizaje que se debe desarrollar ante de la clase, posteriormente se hará una mesa redonda de la temática, previa asesoría de la docente y tutora.

Análisis y entrega del siguiente documento: htp:/ t/fundamentos-trabajo-social.blogspot.com/2012/11/trastorno-antisocial-de-la-ersonalidad.htm.

-Unidad 07:

Salud Mental , Psicología de la Salud y terapia Psicológicas

Se realizara exposiciones, se deben Planear la exposición y elaboración de tu proyecto con la guía suministrada por el docente. Ello te facilitará la eficiencia, la operatividad, el manejo del tiempo y el control de los criterios que el profesor debe evaluar, y aquellos que tú mismo debes tener en cuenta para el desarrollo creativo de la misma. Desarrolla los temas de contenido en fichas. y esto dará a tu exposición imagen de propiedad. Evita llevar fotocopias, pilas de papeles y cuadernos escritos, que dan sensación de desorden e inseguridad. Elabora recursos para apoyar tu exposición: carteleras bien presentadas y didácticamente elaboradas, usando marcadores de colores de alta visibilidad que facilite la lectura desde el pupitre más lejano del salón, video beam, videos, canciones, Sociodramas,

Nota importante: Asesorías docente y la tutora, para una adecuada planeación de la exposición.

20Preparado por:JUANNYS CHIQUILLO RODELO

Page 21: Propededutica psicologia juannys  ii periodo 2014 (1)

Curso y/o asignaturaProgramación y guía general

2.- PROGRAMA SINTÉTICO (PLAN DEL ESTUDIANTE)

Unidad Semana Entrada de aprendizaje Momento Horario

Matices temátic

os

Actividades sugeridas

Indicador de cumplimiento de las actividades

01 Semana Una y dos

Propedéutica, tema unidad.

Psicología y la Investigación

1)Antes de clase

Horario Libre2 horas lectivas(para estudiantes)

Al estudiante se le entregará la propedéutica previamente.

Leer la propedéutica y comprenderla, para que puedan desarrollar todo lo que se encuentra en la guía

• Evidencia que leyeron las preguntas, interrogantes

2)En clase

1015-m_11:45Am3Pm_430 Pm

•Presentación del Docente y Estudiantes.•Exposición de la Guía Propedéutica.•Indagación de conceptos previos.

Inter-actuación verbal entre docente y estudiantes sobre todo lo plasmado en la propedéutica,.

• Formato de asistencia firmado por los participantes•Resolver todas las inquietudes en clase y lograr la participación y desarrollo de las actividades.

3)Después de clase

Horario Libre2 horas lectivas(para estudiantes)

El estudiante leerá las actividades los temas y actividades de la propedéutica.

Total comprensión e inicio de la primera unidad, Psicología y la Investigación y profundizar y realizar las actividades.

Lograr el cumplimiento de desarrollo de las temáticas en la guía empezando lo contenido en la primera unidad.

Unidad Semana Entrada de aprendizaje Momento Horario Matices

temáticActividades sugeridas

Indicador de cumplimiento de las actividades

21Preparado por:JUANNYS CHIQUILLO RODELO

Page 22: Propededutica psicologia juannys  ii periodo 2014 (1)

Curso y/o asignaturaProgramación y guía general

os02.- 2 Bases Biológicas de la

conduta y su Relaciones con el Comportamiento

1)Antes de clase

Horario Libre2 horas lectivas(para estudiantes)

Desarrollará actividades de segunda unidad, y las dinámicas, talleres, prepara para la mesa redonda, mapa conceptual y se prepara material para las actividades, y se evaluara.

•Estudio individual•Estudio Grupal•Asesoría de los temas•Pregunta sobre el tema que se trató y del que se va a tratar.

Conocimiento previo de la temática a tratar

2) En Clase

3) En Clase

1015-Am_11:45Am3Pm_430 Pm

1015-Am_11:45Am3Pm_430 Pm

El estudiante participará, el docente también, se resolverán las dudas y el estudiante desarrolla las actividades, entregará los informes escritos, ensayos,

Intercambios de conceptos, estudiante – docente o viceversa.

Intercambios de conceptos, estudiante – docente o viceversa

Formato de asistencia y capacitaciones por parte de los estudiantes.

Formato de asistencia y capacitaciones por parte de los estudiantes

22Preparado por:JUANNYS CHIQUILLO RODELO

Page 23: Propededutica psicologia juannys  ii periodo 2014 (1)

Curso y/o asignaturaProgramación y guía general

evaluará participación y asistencia, desarrollaran talleres.

El estudiante participará, el docente también, se resolverán las dudas y el estudiante desarrolla las actividades, entregará los informes escritos, ensayos, evaluará participación y asistencia, desarrollaran talleres

4)Después de clase

Horario Libre2 horas lectivas(para estudiantes)

El estudiante profundizará cada unidad y profundizará los temas y desarrollará, todo

Elaboración de trabajo en grupo, consulta de fuentes bibliográficas sugeridas por el docente

Realización de mapas conceptuales,

23Preparado por:JUANNYS CHIQUILLO RODELO

Page 24: Propededutica psicologia juannys  ii periodo 2014 (1)

Curso y/o asignaturaProgramación y guía general

las actividades, para poder, ser evaluado y se analizará su grado de compromiso en cada actividad.

Unidad Semana Entrada de aprendizaje Momento Horario Matices temáticos Actividades

sugeridasIndicador de cumplimiento de las

actividades03.- 3 Los procesos

Psicológicos Básicos.

Sensación , Percepción y psicofísica,Memoria

Motivación

1)Antes de clase

Horario Libre2 horas lectivas(para estudiantes)

Desarrollará actividades de la tercera unidad talleres, prepara exposiciones informes escrito y se prepara material para las actividades, y se evaluara

•Estudio individual•Estudio Grupal•Asesoría de los temas•Pregunta sobre el tema que se trató y del que se va a tratar

Conocimiento previo de la temática a tratar

2) En Clase

3) En Clase

1015-Am_11:45Am3Pm_430 Pm

1015-Am_11:45Am3Pm_430 Pm

El estudiante participará, el docente también, se resolverán las dudas y el estudiante desarrolla las actividades, entregará los informes escritos, ensayos, evaluará participación y asistencia, desarrollaran talleres

El estudiante participará, el docente también, se resolverán las dudas y el estudiante desarrolla las actividades, entregará los informes escritos, ensayos, evaluará participación y asistencia, desarrollaran talleres

Intercambios de conceptos, estudiante – docente o viceversa.

Intercambios de conceptos, estudiante – docente o viceversa

Formato de asistencia y capacitaciones por parte de los estudiantes.

Formato de asistencia y capacitaciones por parte de los estudiantes.

4)Después de clase

Horario Libre2 horas

El estudiante profundizará cada unidad y profundizará los temas y desarrollará, todo las actividades,

Elaboración de trabajo en grupo, consulta de fuentes

Realización de ensayos. Talleres, informes escrito, elaboración de cartulinas, pancartas, exposiciones grupales.

24Preparado por:JUANNYS CHIQUILLO RODELO

Page 25: Propededutica psicologia juannys  ii periodo 2014 (1)

Curso y/o asignaturaProgramación y guía general

lectivas(para estudiantes)

para poder, ser evaluado y se analizará su grado de compromiso en cada actividad.

bibliográficas sugeridas por el docente

Unidad Semana Entrada de aprendizaje Momento Horario Matices temáticos Actividades

sugeridasIndicador de cumplimiento de las

actividades

04.- 4 El Aprendizaje

1)Antes de clase

Horario Libre2 horas lectivas(para estudiantes)

Se desarrollara previa preparación y dispuesto a conseguir con las actividades de la 4 unidad de la guía propedéutica y se avanza en el proceso académico.

•Estudio individual•Estudio Grupal•Asesoría de los temas•Pregunta sobre el tema que se va a tratar

Conocimiento previo de la temática a evaluar acuerdo docente y estudiante.

2) En Clase

1015-Am_11:45Am3Pm_430 Pm

Se realiza evaluación y se continúa con el tema a tratar en la unidad 4. Y se desarrollará el tema o parte del tema.

Evaluación primer parcial (a supeditado al compromiso de todo lo desarrollado en clase)

Formato de asistencia y del estudiante.

3)Después de clase

4) en clase

Horario Libre2 horas lectivas(para estudiantes

1015-Am_11:45Am3Pm_430 Pm

El estudiante profundizará cada unidad y profundizará los temas y desarrollará, todo las actividades, para poder, ser evaluado y se analizará su grado de compromiso en cada actividad.

El estudiante profundizará cada unidad y profundizará los temas y desarrollará, todo las actividades, para poder, ser evaluado y se analizará su grado de compromiso

Elaboración de trabajo en grupo, consulta de fuentes bibliográficas sugeridas por el docente y seguimiento de las actividades pendientes y exposición

Intercambios de conceptos, estudiante – docente o viceversa

Conocimientos previos, preparación de las actividades pendientes a desarrollar y continuar con el proceso acumulado.

Formato de asistencia y del estudiante

Unidad Semana Entrada de aprendizaje Momento Horario Matices

temáticosActividades sugeridas

Indicador de cumplimiento de las actividades

25Preparado por:JUANNYS CHIQUILLO RODELO

Page 26: Propededutica psicologia juannys  ii periodo 2014 (1)

Curso y/o asignaturaProgramación y guía general

05.- 5 Pensamiento, lenguaje inteligencia. Pensamiento, lenguaje inteligencia 1)

Antes de clase

Horario Libre2 horas lectivas(para estudiantes)

Desarrollará actividades la otra parte de la unidad 4 y se comienza la quinta unidad y las dinámicas, talleres, prepara exposiciones informes escrito y se prepara material para las actividades, y se evaluara

•Estudio individual•Estudio Grupal•Asesoría de los temas•Pregunta sobre el tema que se trató y del que se va a tratar

Conocimiento previo de la temática a tratar

2) En Clase 1015-Am_11:45Am3Pm_430 Pm

El estudiante participará, el docente también, se resolverán las dudas y el estudiante desarrolla las actividades, entregará los informes escritos, ensayos, evaluará participación y asistencia, desarrollaran

Intercambios de conceptos, estudiante – docente o viceversa.

Formato de asistencia y capacitaciones por parte de los estudiantes.

26Preparado por:JUANNYS CHIQUILLO RODELO

Page 27: Propededutica psicologia juannys  ii periodo 2014 (1)

Curso y/o asignaturaProgramación y guía general

talleres.

3)Después de clase

Horario Libre2 horas lectivas(para estudiantes)

El estudiante profundizará cada unidad y profundizará los temas y desarrollará, todo las actividades, para poder, ser evaluado y se analizará su grado de compromiso en cada actividad.

Elaboración de trabajo en grupo, consulta de fuentes bibliográficas sugeridas por el docente

Realización de Talleres, informes escrito, elaboración de cartulinas, pancartas, exposiciones grupales. Socialización de notas al estudiante.

Unidad Semana Entrada de aprendizaje Momento Horario Matices

temáticosActividades sugeridas

Indicador de cumplimiento de las actividades

06.- 6 Personalidad

1)Antes de clase

Horario Libre2 horas lectivas(para estudiantes)

Desarrollará actividades sexta unidad, y las dinámicas, talleres, prepara exposiciones informes escrito y se prepara material para las actividades, y se evaluara

•Estudio individual•Estudio Grupal•Asesoría de los temas•Pregunta sobre el tema que se trató y del que se va a tratar

Conocimiento previo de la temática a tratar

2) En Clase 1015-Am_11:45Am3Pm_430 Pm

El estudiante participará, el docente también, se resolverán las dudas y el

Intercambios de conceptos, estudiante – docente o viceversa.

Formato de asistencia y capacitaciones por parte de los estudiantes.

27Preparado por:JUANNYS CHIQUILLO RODELO

Page 28: Propededutica psicologia juannys  ii periodo 2014 (1)

Curso y/o asignaturaProgramación y guía general

estudiante desarrolla las actividades, entregará los informes escritos, participación y asistencia,

3)Después de clase

Horario Libre2 horas lectivas(para estudiantes)

El estudiante profundizará cada unidad y profundizará los temas y desarrollará, todo las actividades, para poder, ser evaluado y se analizará su grado de compromiso en cada actividad.

Elaboración de trabajo en grupo, consulta de fuentes bibliográficas sugeridas por el docente

Realización de la exposición. Talleres, informes escrito, elaboración de ayudas diapositivas, exposiciones grupales.

Unidad Semana Entrada de aprendizaje Momento Horario Matices

temáticosActividades sugeridas

Indicador de cumplimiento de las actividades

07.- 7 Salud Mental , Psicología de la Salud y terapia Psicológicas

1)Antes de clase

Horario Libre2 horas lectivas(para estudiantes)

Se desarrollara previa preparación y dispuesto a conseguir con las actividades de la unidad 7 se inicia la primera parte de la guía propedéutica

•Estudio individual•Estudio Grupal•Asesoría de los temas•Pregunta sobre el tema que se va a tratar

Conocimiento previo de la temática a evaluar acuerdo docente y estudiante.

28Preparado por:JUANNYS CHIQUILLO RODELO

Page 29: Propededutica psicologia juannys  ii periodo 2014 (1)

Curso y/o asignaturaProgramación y guía general

2) En Clase 1015-Am_11:45Am3Pm_430 Pm

Se realiza evaluación y se continúa con el tema a tratar en la unidad 7. Y se desarrollará el tema o parte del tema.

Evaluación segundo parcial (está supeditado al compromiso de todo lo desarrollado en clase)

Formato de asistencia y del estudiante.

3)Después de clase

Horario Libre2 horas lectivas(para estudiantes)

El estudiante profundizará cada unidad y profundizará los temas y desarrollará, todo las actividades, para poder, ser evaluado y se analizará su grado de compromiso en cada actividad.

Elaboración de trabajo en grupo, consulta de fuentes bibliográficas sugeridas por el docente y seguimiento de las actividades pendientes

Conocimientos previos, preparación de las actividades pendientes a desarrollar y continuar con el proceso acumulado.

4)Antes de clase

Horario Libre2 horas lectivas(para estudiantes)

Desarrollará actividades de se empieza la novena y se termina la décima unidad, y las dinámicas, talleres, prepara exposiciones informes escrito y se prepara material para las actividades, y se evaluara

•Estudio individual•Estudio Grupal•Asesoría de los temas•Pregunta sobre el tema que se trató y del que se va a tratar

Conocimiento previo de la temática a tratar

29Preparado por:JUANNYS CHIQUILLO RODELO

Page 30: Propededutica psicologia juannys  ii periodo 2014 (1)

Curso y/o asignaturaProgramación y guía general

5) En Clase 1015-Am_11:45Am3Pm_430 Pm

El estudiante participará, el docente también, se resolverán las dudas y el estudiante desarrolla las actividades, entregará los informes escritos, ensayos, evaluará participación y asistencia, desarrollaran talleres.

Intercambios de conceptos, estudiante – docente o viceversa.

Formato de asistencia y capacitaciones por parte de los estudiantes.

6)Después de clase

7)

Horario Libre2 horas lectivas(para estudiantes

1015-Am_11:45Am3Pm_430 Pm

El estudiante profundizará cada unidad y profundizará los temas y desarrollará, todo las actividades, para poder, ser evaluado y se analizará su grado de compromiso en cada actividad.

Elaboración de trabajo en grupo, consulta de fuentes bibliográficas sugeridas por el docente.

Evaluación Final

Realización de la exposición resumen ., elaboración de Diapositiva.

Entrega del trabajo final y del blogger realizado

30Preparado por:JUANNYS CHIQUILLO RODELO

Page 31: Propededutica psicologia juannys  ii periodo 2014 (1)

Curso y/o asignaturaProgramación y guía general

Evaluación Final

3.- METODOLOGÍA Y MEDIACIONESLa metodología explica la manera como, se van a realizar las actividades planeadas; se trata de que se interioricen un mínimo de pasos que se seguirán para orientar el quehacer académico.La metodología es participativa, de carácter grupal, fundamentada en el principio de la teoría constructivista, centrada en la construcción de autonomía para garantizar la calidad de la formación en el marco de la formación por competencias, el aprendizaje por proyectos o el uso de técnicas didácticas activas que estimulan el pensamiento para la resolución de problemas simulados y reales; soportadas en la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación y se acompaña de las siguientes técnicas:

Talleres Estudio de Casos Ensayos Aprendizaje basado en problemas. Juego de roles, dramatizados.

3.1.- MOMENTOS ASPECTUALES DEL ACTO PEDAGOGICOEl acto pedagógico es la clase misma y la estrategia pedagógica que se seleccione para su desarrollo tendrá que tener en cuenta el “aspecto” y el “tiempo” que expresan su valor en créditos previstos en el plan de estudio.

3.1.1.- Antes de la claseAntes de cada clase, el estudiante contara con el material necesario que le permita informarse acerca de los temas a tratar, de esta manera por medio de visitas exploratorias a páginas web sugeridas, libros de consulta específicos para cada tema, asesorías de maestros y profesionales del tema, ellos podrán leer la información con todo lo referente a la asignatura de psicología, Además de las asesorías que el docente programe con los estudiantes sobre los temas incluidos en esta propedéutica. Se pueden apoyar con la tutora del programa Cara.

31Preparado por:JUANNYS CHIQUILLO RODELO

Page 32: Propededutica psicologia juannys  ii periodo 2014 (1)

Curso y/o asignaturaProgramación y guía general

3.1.2.- En la claseLa realización de las lecturas y consultas previas permitirá comprobar el conocimiento adquirido por los estudiantes con respecto a la información de los temas a desarrollar, de esta manera, se podrán observar las falencias de las temáticas en los estudiantes permitiéndole de esta forma al docente aclarar las dudas e inquietudes durante la clase. Al igual se desarrollaran las actividades propuestas la comprensión y aprendizaje de los matices concernientes a la asignatura de psicología. Al finalizar se darán instrucciones de las actividades, temas y/o investigaciones sugeridas por el docente.

3.1.3.- Después de la clasePosterior a las discusiones hechas en clase con el profesor, y con una óptica más amplia de los temas, elaboraran talleres, y exposiciones, dinámicas lúdicas, actividad que complementa la enseñanza y contribuye a la formación constante de saberes, estas actividades se presentaran según sea la exigencia en clases posteriores, además de ser una herramienta para la elaboración de evaluaciones (parciales, finales) esta actividad será controlada por el profesor constatando que se haya hecho en las fechas estipuladas, como forma de medir y mediar en los procesos.

3.2.- ACERCA DE LAS EXPOSICIONES DE LOS ESTUDIANTESDistribuidos por grupos en igual número de temas los alumnos prepararán planes para exponer y/o aplicar los temas vistos.

Estas observaciones harán más ágiles y eficientes las exposiciones (el docente podrá hacer las indicaciones que crea conveniente):

3.2.1.- No temas cometer errores, pues justamente, la exposición es para, además de otras cosas, foguearse, autoevaluarse, corregirse, manejar más profundamente los saberes y conocimientos, ensayar a compartirlos con otros.

3.2.2.- Planea la exposición en los formatos diseñados para ese fin. Ello te facilitará la eficiencia, la operatividad, el manejo del tiempo y el control de los aspectos que el profesor debe evaluar, y aquellos que tú mismo debes tener en cuenta para el desarrollo de la misma.

3.2.3.- Desarrolla los temas de contenido en fichas (papel de 12 X 15 cms.). Esto dará a tu exposición imagen de propiedad. Evita llevar fotocopias, pilas de papeles y cuadernos escritos, que dan sensación de desorden e inseguridad.

3.2.4.- Elabora recursos para apoyar tu exposición: carteleras bien presentadas y didácticamente elaboradas, usando marcadores de colores de alta visibilidad que facilite la lectura desde el pupitre más lejano del salón.

32Preparado por:JUANNYS CHIQUILLO RODELO

Page 33: Propededutica psicologia juannys  ii periodo 2014 (1)

Curso y/o asignaturaProgramación y guía general

Nota importante:

Con el objetivo de apoyarte en las actividades que desarrollarás en ausencia de la docente, podrás comunicarte con él a través de los siguientes correos electrónicos: [email protected] y/o [email protected] y en el siguiente teléfono celular, 3007924139.

3.3.- GUIA PARA LECTURAEsta guía ayuda a buscar un método de lectura que permita realizar el trabajo académico de manera más apropiada y facilitar el aprendizaje del metalenguaje de la disciplina que nutre el curso.

3.4.- GUIA PARA INFORMES ESCRITOSEsta guía, tiene como fin, facilitar un marco de referencia formal que permita organizar ideas y presentarlas escritas en forma coherente y con criterios de adecuación académica.

¿Qué es leer?Si definimos la lectura como el proceso por el cual asimilamos un conjunto de ideas que aparecen por escrito y que, una vez asimiladas, nos permiten reproducir mental u oralmente lo leído, encontramos que casi nunca leemos realmente. La importancia de la lectura en la vida contemporánea se hace obvia y no se necesita hacer una disertación muy compleja acerca de sus propósitos; pero, hay que entender que lo que aquí compete al estudiante universitario es cobrar conciencia de la importancia de los beneficios de la lectura. Generalmente se lee para:

"Informarse de un contenido, de sucesos o hechos o de instrucciones particulares. Aclarar aspectos no claros de un tema. Encontrar soluciones a los problemas o dificultades. Salir de la duda o hallar respuesta a muchos interrogantes. Conocer el pensamiento o vivencias del autor. Formarse opiniones o precisiones sobre un asunto. Afianzar el aprendizaje en alguna asignatura. Prepararse para alguna actividad, como un examen, o una intervención oral. Verificar hipótesis. Documentarse para

¿Qué es un informe escrito?Como su nombre lo indica es un documento escrito por medio del cual el alumno informa a su profesor acerca del conocimiento aprendido, procedente de un libro, artículo o cualquier otra fuente susceptible de ser reseñada. El informe escrito tiene por objetivo informar al profesor acerca del contenido de lo leído, escuchado o discutido, a la vez que el reseñador debe hacer una valoración de las ideas expresadas por el autor o autores consultados.

• Formato. El informe debe ser presentado en papel tamaño oficio y debe legajarse también en una carpeta tamaño oficio, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

• Número y Título del bloque y del tema. Aunque hayan varios artículos para ser leídos, éstos están encaminados a ilustrar un tema general, por lo tanto, no se presentan informes escritos de artículos individuales, sino ideas conjuntas relativas al tema general que encabeza cada clase y cada exposición. El título no se presenta en hoja aparte, sino en aquella misma en donde se da cuenta del contenido.

33Preparado por:JUANNYS CHIQUILLO RODELO

Page 34: Propededutica psicologia juannys  ii periodo 2014 (1)

Curso y/o asignaturaProgramación y guía general

elaborar un trabajo científico. Formarse criterios para tomar una decisión, o para actuar en situaciones específicas. Observar cómo se expresa un autor y corregir un texto. Experimentar sensaciones positivas ante los problemas de la vida, o sensaciones estéticas. Disfrutar de las palabras escritas y con lo que en ellas se sugieren. Divertirse y aprovechar el tiempo."1

Conciencia del proceso de leerEl acto de leer hace ya parte de la cotidianidad, pero se ha ido perdiendo la conciencia de la lectura como medio de aprehender conocimiento, y casi se ha olvidado el hecho de que el estudiante la asuma como un proceso que debe mantener, para desarrollar sus propios mecanismos de lectura. Se cree que el proceso de lectura, tal como los estudiantes lo han asumido, no se perfecciona, al punto que, las más de las veces, se ha tenido como un simple proceso decodificador de señales, y no como un proceso que permite la interpretación y la recreación…parece ser que el estudiante, se ha quedado en el simple proceso decodificador. Es válido saber que el acto de leer como actividad humana, ha interesado, en este siglo, a sicólogos y a lingüistas, y dada la labor a la cual más comúnmente sirve, ha interesado también con gran ímpetu, a la pedagogía. Así entonces, "Uno de los descubrimientos más importantes originados en investigaciones recientes tiene que ver con la influencia de nuestros conocimientos previos en la comprensión de textos escritos. El mayor o menor grado de conocimiento previo que se tiene sobre un tema específico facilita la comprensión eventual de dicho tema"2;La comprensión entonces de un texto nuevo, tiene su punto de partida en lo que previamente sabemos de él, exigiéndonos

• Fichas Bibliográficas. Después de enunciado el tema, se deben relacionar en forma de lista (En la misma hoja), siguiendo cualquier criterio de orden (Generalmente se usa el orden alfabético), todas las fichas bibliográficas de los artículos leídos.

Aunque en la lista de lecturas y en la bibliografía de esta programación tiene un modelo de la manera como se presentan datos bibliográficos, tenga en cuenta el siguiente modelo:

(1) MARTINET, André, Elementos de Lingüística GeneralEditorial Gredos, Madrid (España), 1978, Págs. 274____________________________________________Capítulo(s) Leído(s)

Cap. I: "La lingüística, el lenguaje y la lengua" Págs. 11 a 37

• Puntos del contenido. Ideas sobre el contenido: Información textual y contextual de las ideas principales del contenido de los artículos en forma comparada unos con otros. Tal comparación debe hacerse centrando las ideas en torno al tema general, ya sea por analogía o por diferencia.

• Valoración personal. Información acerca de la postura personal del lector, valorando con criterios lingüísticos o de acuerdo con el propio parecer, los contenidos de los artículos. Esta valoración también debe presentarse en forma conjunta (No en hoja aparte) y teniendo en cuenta el tratamiento que se ha dado al tema en las clases con el profesor.

• Información adicional. Escribir, si se quiere y si es necesario, bajo el título de "Inferencias", algunas apreciaciones que el lector

1 NIÑO, R. Víctor Miguel, Los procesos de comunicación y del lenguaje, Edit. Ecoe, Bogotá, 1985, Pág. 2362 GUEVARA, P. Jairo, Reflexiones sobre el proceso de comprensión de lectura, En: Glotta, Vol. 4, Nº 2, mayo / agosto/89, Bogotá, Pág. 32

34Preparado por:JUANNYS CHIQUILLO RODELO

Page 35: Propededutica psicologia juannys  ii periodo 2014 (1)

Curso y/o asignaturaProgramación y guía general

desarrollar un alto sentido de valoración, asociado con la actividad que realizamos, que es prepararnos para ejercer nuestra profesión con idoneidad y eficiencia.Teoría de los esquemasLa experiencia previa nos ha permitido encontrar puntos de interés: por ejemplo, alguna motivación hemos tenido para escoger la carrera que estudiamos, por consiguiente alguna experiencia previa, seguramente hemos tenido con la lectura de temas de lingüística o de lo que nos competa. Así, los estudios relacionados con el papel de la experiencia previa en el proceso de comprensión se han desarrollado alrededor de una teoría que los psicolingüistas han denominado teoría de los esquemas, que no se pretende desglosar aquí, pero que sí quiere decir que ayuda a que se tenga una actitud congruente en términos de cómo se enfrenta información conocida, nueva o discordante. De acuerdo entonces con la mencionada teoría, lo que hacemos durante nuestras vidas es almacenar experiencias (esquemas) de una manera jerárquica y que en algún momento manifestamos los esquemas de mayor jerarquía y relevancia para nuestras vidas. Tales esquemas de mayor jerarquía son los que nos permiten escoger nuestras profesiones, permitiéndonos crecer complementando tales esquemas. Al leer un artículo de antropología lingüística, lo que usted está haciendo es complementar los esquemas tempranos de sus motivaciones e intereses. Si. toma conciencia de lo dicho, leer se constituye en la posibilidad perfeccionar sus esquemas más tempranos que son los hilos que moverán su quehacer profesional. La lectura entonces no debe causarle molestias justificativas para no leer.Pruébese a Ud. mismoAuscúltese y dispóngase a leer con agrado, con ganas de aprender y de confrontar el conocimiento:

considere importante y que no se pudieron presentar bajo ningún aspecto de los ya enunciados.

Resumiendo te recuerdo el orden de los aspectos del informe:

1.- Número y título del temaSe refiere al rótulo del bloque y de la entrada de aprendizaje que determinó el tipo de contenidos que se desarrollaron en la clase.

2.- Ficha(s) bibliográfica(s)Se refiere a todas las fuentes sugeridas por el docente y que efectivamente se emplearon como sustento para la socialización de la información que constituye los contenidos del tema tratado.

3.- Las ideas de los autores leídosRecuerde que las ideas de los autores leídos se citan, mediante citas textuales o contextuales, señalando las coordinadas bibliográficas o de fuentes de donde se obtuvieron. Esto es muy importante para mostrar rigor y para dar crédito al trabajo de los demás.

4.- Valoración personalEsta valoración es, realmente su informe, es la expresión justa de la capacidad de relacionar, asociar, extrapolar, etc.., es decir, muestra sus habilidades y las competencias adquiridas definiéndose el valor agregado o significativo que no es otra cosa que el aprendizaje.

5.- InferenciasNo olvide que todos estos aspectos no se presentan en hojas aparte como si fueran capítulos, sino en forma continua, paginando el total de las hojas empleadas.

Nota: Se prefiere que los informes sean escritos a

35Preparado por:JUANNYS CHIQUILLO RODELO

Page 36: Propededutica psicologia juannys  ii periodo 2014 (1)

Curso y/o asignaturaProgramación y guía general

• Haga una prelectura. Esta se relaciona con un examen visual del libro y sus partes, intentando asociaciones mentales con el trabajo del autor y con el índice o plan de temas: examine el tamaño del documento y familiarícese con el tamaño y tipo de letra con que está escrito.• Desarrolle una calmada lectura comprensiva. No le dé pereza recurrir al diccionario cuantas veces sea necesario. Además de los diccionarios corrientes, se le recomienda tener a mano algún diccionario de lingüística (o de otra materia según sea) para que empiece a ubicar los términos en el metalenguaje de esta disciplina; tales diccionarios pueden ser:(1)DUBOIS, Jean y Otros, Diccionario de Lingüística,,Alianza Editorial S.A., Madrid (España), 1983(2) Diccionario de Lingüística, ENRIQUE FONTANILLO M.,(Editor), Edit. Anaya, Madrid (España) 1986• Impóngase una postlectura, desarrollando resúmenes y cuadros sinópticos, después de haber subrayado lo que considere más importante. Esto le permitirá auto-examinarse.• Por simple comprobación haga una relectura que le ratificará lo asimilado, lo cual podrá ser reproducido en forma oral o escrita y recreado con sus propios comentarios. Establezca prioridades. A pesar de que estamos viviendo en una época de grandes adelantos e inventos tecnológicos que han permitido el desarrollo de otros medios de comunicación y de aprehensión del conocimiento, la lectura tiene plena vigencia, pues la mayor parte del conocimiento está escrito y para aprehenderlo hay que leerlo. No se deje influir totalmente por la influencia del "VER". Dé la justa importancia a cualquier otro medio de aprendizaje y no sacrifique su idoneidad profesional exponiéndola a la mediocridad y no siga engrosando la masa de estudiantes que manifiestan una pobre preparación en

mano y presentados de manera individual por cada uno de los estudiantes.

Si se quiere desarrollar una manera de hacer informes de manera más rigurosa atendiendo a la metodología de ‘ensayo’ revise la siguiente ficha bibliográfica que le ayudará en la labor de hacer informes usando la figura del ensayo:

MARTÍNEZ UBÁRNEZ, Simón, Herramientas para escribir un ensayo, Gráficas del Comercio, Calle 16ª Nº 6-60, Teléfonos: 5743354-5708804, Valledupar, Cesar.

Ojo: Firme siempre sus informes con su número de código

36Preparado por:JUANNYS CHIQUILLO RODELO

Page 37: Propededutica psicologia juannys  ii periodo 2014 (1)

Curso y/o asignaturaProgramación y guía general

cuanto a su habilidad para comprender textos escritos, lo cual se haría evidente en sus informes escritos.

37Preparado por:JUANNYS CHIQUILLO RODELO

Page 38: Propededutica psicologia juannys  ii periodo 2014 (1)

Curso y/o asignaturaProgramación y guía general

4.- ANEXOSCada actividad debe estar planeada y su esquema registrado en alguna forma sobre papel. Ello facilitará el desarrollo de la actividad.- Estos formatos anexos deben ser reproducidos para trabajar en ellos como borradores de la versión final.

4.1.- Formatos para exposiciones

Se han previsto dos:

• En el primer formato se escribe el plan, es decir la lista de temas y subtemas que se van a desarrollar. El tiempo previsto para desarrollar cada uno se escribe al frente de cada capítulo y, al frente de éste el nombre del expositor. Este formato sirve para guiar a los estudiantes en la exposición y al profesor en la secuencia de los temas que desarrollan la misma.

• El otro formato se llena con los datos que en él se solicitan, con excepción de los espacios en que el profesor o el monitor debe colocar las apreciaciones cuantitativas que califican la exposición. Este formato sirve para llevar un registro del proceso de desarrollo de las actividades.

4.2.- Formatos para otras actividades

4.2.1.- Para cada actividad que el estudiante realice debe haber un formato que sintetice, registre y guíe esa actividad, así por ejemplo las evaluaciones son planteadas como formativas, por ese deben acompañarse también con formatos que registre lo que el docente tuvo en cuenta para calificar no lo que ‘no se hizo’, sino lo que ‘sí se hizo’; de acuerdo con lo cual encontrará un formato que le dice, por ejemplo qué se tuvo en cuenta para calificar los informes escritos y también comprenderá por qué se recomienda que estos sean presentados escritos a mano:

Nota: para mejorar la calificación, las observaciones contenidas en este formato podrán ser tenidas en cuenta para que el estudiante corrija sus informes, si a sí lo desea, de acuerdo con lo cual el profesor podrá dar una nueva calificación.

4.2.2.- Formatos de asistencia

• El registro de asistencia se llevará mediante el levantamiento de listas de los asistentes (la primera vez). En adelante el docente levantará las listas en limpio, dejando un espacio para que los estudiantes asistentes firmen el formato. No se pasará a lista verbalmente ni en voz alta. La lista circulará para que los estudiantes la firmen.

38Preparado por:JUANNYS CHIQUILLO RODELO