26
UNIDAD Nº 4 : Procesos Afectivos de la Conducta. Textos extraídos de la siguiente bibliografía: -Myers “Psicología”. Ed. Médica Panamericana Bs. As. -Whittaker “Psicología”.Interamericana. México. INTRODUCCION Hasta las actividades más frías e intelectuales, como leer este documento, están cargadas de emociones. Quizás emociones no tan intensas como las que pueden experimentarse en otras condiciones o incluso, quizá, no tan agradables pero emociones a fin de cuentas, como las que nos acompañan y guían en todas las actividades de nuestra vida. De hecho son muchas mas las cosas que nos hacen reaccionar emocionalmente que las que nos dejan indiferentes. E incluso, cuando no nos damos cuenta de ellas, se presentan “orientándonos” en qué hacer y qué no hacer. Según Bleuler, “el psiquismo puede dividirse en 2 partes: intelectual y afectiva”. La parte afectiva comprende los afectos, emociones y sentimientos... El AFECTO es definido por algunos autores como una tonalidad del sentimiento, el acompañamiento placentero o doloroso de una idea o representación mental; y lo diferencian de la emoción porque ésta es la expresión plena o reacción ante la dicha representación. Al hablar de reacciones afectivas de las personas, se mencionan emociones, sentimientos y pasiones, lo cual presupone que aceptamos una determinada clasificación de los estados afectivos. Las emociones, sentimientos y pasiones son, en gran parte, responsables de las características de una personalidad, ya que son los ingredientes que le dan color a la vida. Ante una situación que revista de alguna importancia, la mayoría de las personas tiende a responder 1

Procesos afectivos de la conducta

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Procesos afectivos de la conducta

UNIDAD Nº 4:

Procesos Afectivos de la Conducta.

Textos extraídos de la siguiente bibliografía:

-Myers “Psicología”. Ed. Médica Panamericana Bs. As.

-Whittaker “Psicología”.Interamericana. México.

INTRODUCCION

Hasta las actividades más frías e intelectuales, como leer este documento, están cargadas de emociones. Quizás emociones no tan intensas como las que pueden experimentarse en otras condiciones o incluso, quizá, no tan agradables pero emociones a fin de cuentas, como las que nos acompañan y guían en todas las actividades de nuestra vida. De hecho son muchas mas las cosas que nos hacen reaccionar emocionalmente que las que nos dejan indiferentes. E incluso, cuando no nos damos cuenta de ellas, se presentan “orientándonos” en qué hacer y qué no hacer.

Según Bleuler, “el psiquismo puede dividirse en 2 partes: intelectual y afectiva”. La parte afectiva comprende los afectos, emociones y sentimientos... El AFECTO es definido por algunos autores como una tonalidad del sentimiento, el acompañamiento placentero o doloroso de una idea o representación mental; y lo diferencian de la emoción porque ésta es la expresión plena o reacción ante la dicha representación.

Al hablar de reacciones afectivas de las personas, se mencionan emociones, sentimientos y pasiones, lo cual presupone que aceptamos una determinada clasificación de los estados afectivos.

Las emociones, sentimientos y pasiones son, en gran parte, responsables de las características de una personalidad, ya que son los ingredientes que le dan color a la vida. Ante una situación que revista de alguna importancia, la mayoría de las personas tiende a responder afectivamente. Las respuestas se pondrán de manifiesto bajo la forma de actitudes de atracción o de repulsión.

Los psicólogos introspeccionistas clásicos establecen la siguiente distinción:- EMOCIONES: estados afectivos que sobrevienen súbita y bruscamente,

en forma de crisis mas o menos violentas y mas o menos pasajeras. (Cólera, angustia, miedo, alegría, etc.).

- SENTIMIENTOS: estados afectivos complejos, estables, mas duraderos que las emociones, pero menos intensos. (Simpatía, amor, compasión, etc.).

- PASIONES: estados afectivos que participan de las características de las emociones y de los sentimientos, en tanto poseen intensidad y estabilidad.

No obstante estas distinciones han quedado sobrepasadas con el estudio objetivo que realiza la psicofisiología y el conductismo, los cuales centran su atención en las emociones.

1

Page 2: Procesos afectivos de la conducta

La emoción constituye un capitulo sumamente complejo de la psicología. Todos tenemos experiencia concreta con las emociones. Todos hemos estado tristes, alegres, enojados...

El tema de las emociones no siempre fue bien visto, hasta hace un tiempo los autores cristianos consideraban como modelo de perfección a quien no expresaba sus emociones, debido a que éstas eran consideradas como perturbadoras del reposo y la tranquilidad del alma. Pero con el advenimiento de la psicología experimental, el interés se desplaza desde la descripción introspectiva al estudio de las modificaciones fisiológicas que se producen durante las emociones.

A pesar de la familiaridad cotidiana con las emociones, son sin duda unas grandes desconocidas. En muchas ocasiones se piensa que las emociones son sólo los sentimientos o sólo los cambios fisiológicos que conllevan. Sin embargo, son procesos más complejos que implican tanto las condiciones que las provocan, como el procesamiento cognitivo de tales condiciones, así como la respuesta compleja que se produce.

CONCEPTUALIZACIONES DE EMOCION

El diccionario de la lengua española define a la emoción como “un estado de ánimo caracterizado por una conmoción orgánica consiguiente a impresiones de los sentidos, ideas o recuerdos, la cual produce fenómenos viscerales que percibe el sujeto emocionado, y con frecuencia se traduce en gestos, actitudes u otras formas de expresión”.

Para la psicología, emoción es un constructo que se utiliza para describir o explicar las reacciones del organismo caracterizadas por:

- Cambios en la actividad fisiológica.- Interpretación subjetiva de tales cambios.- Preparación para la acción o movilización de comportamientos.- Expresión emocional o exteriorización de todo este complejo.

Magda Arnold la define como un “Estado afectivo de fuerte intensidad, breve que implica la captación intuitiva de algo como bueno o malo, que lleva a comportamientos (conductas) de alejamiento o de acercamiento y que va acompañado de manifestaciones orgánicas o fisiológicas”. Destacamos esta conceptualización porque incluye los cuatro componentes implícitos en la emoción: comportamental, cognitivo, biológico y temporal.

La emoción es un proceso psicológico adaptativo que tiene la finalidad de reclutar y coordinar el resto de los procesos psicológicos cuando determinadas condiciones de situación exigen una respuesta rápida y efectiva para ajustarse a los cambios producidos en el medio ambiente. Así pues, las emociones cargan de afecto la percepción, dirigen la atención, activan la memoria, movilizan cambios fisiológicos, planifican acciones, etc.

Las emociones cumplen tres funciones principales: - Adaptativa : prepara al organismo para que ejecute una conducta,

exigida por condiciones ambientales, hacia un objetivo determinado.- Social : permite a las demás personas predecir el comportamiento

que vamos a desarrollar. Tiene considerable valor en los procesos de relación interpersonal.

- Motivacional : la emoción energiza la conducta motivada. (La emoción es un componente normal de toda motivación. Es importante que recuerden la unidad de Motivación).

2

Page 3: Procesos afectivos de la conducta

Cuando estamos emocionalmente excitados nuestro cuerpo está físicamente excitado (recuerden las áreas de la conducta). Algunas respuestas corporales quedan tan a la vista que las percibimos con toda facilidad. Intenten imaginar esta situación: es tarde, estas volviendo a tu casa por una calle desierta y oscura, cuando de repente te das cuenta de que una moto te comenzó a seguirte, ¿Qué sentirías?... El oír el zumbido de la moto, a unos pocos metros detrás tuyo, hace que tu cuerpo responda. El corazón empieza a galopar, la boca se seca, los músculos se tensan y se te hace un nudo en el estómago.

Además, tu cuerpo se moviliza también, preparándose para la acción de maneras menos aparentes. Para suministrar energía, su hígado libera una cantidad extra de azúcar en su torrente sanguíneo y, para ayudar a quemarlo, se incrementa el ritmo respiratorio para brindar el suplemento de oxigeno necesario. La digestión aminora, de modo que cierta cantidad de sangre abandona los órganos internos para fluir a los músculos. Tus pupilas se dilatan, con lo cual entra más luz en los ojos y aumenta la agudeza visual. Para refrescar tu cuerpo excitado, traspiras más. En caso de resultar herido, tu sangre coagularía más rápido. La “respuesta” de tu cuerpo al desafío que se presentaba ha sido maravillosamente coordinada y adaptada a las circunstancias: o sea, ha preparado tu cuerpo para la pelea o para la huida, casi sin esfuerzo consciente.

En muchas situaciones, la excitación sabe adaptarse. De todos modos, una excitación prolongada, desencadenada por una tensión sostenida, le exige demasiado al cuerpo. Así pues, el estar muy poco excitado (por ejemplo, tener sueño) puede perturbar el rendimiento, pero el estar sumamente excitado puede redundar también en el fracaso. Cuando te presentas a dar examen, conviene estar moderadamente excitado; alerta, sí, pero no temblando como una hoja.

Esta tendencia a rendir mejor cuando la excitación es moderada se llama ley de Yerkes -Dudson, en honor de los psicólogos que repararon en ello en 1908, es uno de los más antiguos principios de la psicología, confirmado por estudios sobre humanos y animales. Además, tiene su escala: el nivel de excitación para un rendimiento óptimo varía según la tarea a desempeñar. Tratándose de tareas fáciles o bien aprendidas, el rendimiento llega a su punto culminante mediante una excitación relativamente alta: tratándose de tareas más difíciles, o más exigentes desde el punto de vista intelectual, la excitación óptima es algo menor. Así, los corredoras (de a pie), al realizar una tarea relativamente fácil, logran su mayor performance cuando están altamente excitados por la competición. Pero los basquetbolistas, cuando lanzan tiros libres (tarea más difícil) parecen perder algo de la precisión necesaria cuando se sientes altamente excitados por los alaridos de un estadio completo (Sokoll y Mainatt, 1984)

“Mi corazón latía violentamente… Conforme lanzaba una última mirada a mis notas, me percaté, horrorizado, que se había roto la cadena de ideas…todo parecía olvidado…Sintiendo gran confusión continué...Mi garganta estaba reseca, mis mejillas ardían, mi aliento era difícil, mi voz era forzada y temblorosa…” (Young. 1943, p. 367).

Estas palabras provenientes de un científico que padecía miedo al público describe una imagen del sentimiento que los psicólogos llaman ansiedad, miedo o tensión. Se define ANSIEDAD como una emoción caracterizada por sentimientos de anticipación de peligro, tensión y angustia y por tendencias a evitar o escaparse. El MIEDO podría expresarse de igual modo; para diferenciar los dos, es necesario tomar en cuenta otras propiedades.

1) El motivo del miedo es fácil de detectar. La causa de la ansiedad a menudo no está clara.

3

Page 4: Procesos afectivos de la conducta

2) La intensidad del miedo es proporcional a la magnitud del peligro. Se piensa que la intensidad de la ansiedad es mayor que el peligro objetivo (si es que se conoce)

Al analizar las bases fisiológicas de la ansiedad se establecen diferencias entre reacciones agudas (inmediatas) y las crónicas (demoradas y persistentes).

En la ANSIEDAD AGUDA, la secuencia de la tensión comienza con un “mensaje” de peligro que proviene del entorno, el cual se procesa en el sistema nervioso central.

Los circuitos en todo el cerebro y le médula espinal desempeñan numerosas funciones en la ansiedad. La formación reticular, una red de células nerviosas en el tallo cerebral avisan a la corteza que existe información sensorial importante. Conforme los datos sobre sucesos con posibilidades peligrosas pasan a través del sistema reticular, éstos se clasifican como importantes; entonces, la formación reticular activa la corteza, que presta toda su atención al asunto.

La corteza cerebral está implicada en la identificación, evaluación y toma de decisiones con respecto a la información sensorial y a la conducta subsecuente. A menudo las personas se sienten sin control cuando están ansiosas. Pero, los pensamientos que surgen en la corteza están bajo el control del individuo, y tienen una función importante en el mantenimiento o desaparición de la ansiedad

Al procesar la información referente al peligro, la corteza se comunica con el hipotálamo, uno de varios centros del sistema límbico. Otras regiones límbicas, incluyendo la amígdala y el séptum, trabajan juntos con el hipotálamo para regular emociones y motivos; sin embargo, el hipotálamo es central. Se piensa que uno de sus mensajeros químicos, el factor liberador de la corticotropina, realiza una función esencial en la mediación e integración de respuestas endócrinas, viscerales y conductuales ante la tensión, a través de la estimulación del sistema nervioso autónomo y la corteza, la glándula pituitaria y los órganos corporales.

En las emociones es fundamental analizar su vertiente interna, es decir, los mecanismos nerviosos que le sirven de soporte y que producen secreciones glandulares y modificaciones viscerales y su proyección externa; es decir, tal como se manifiestan a través de las expresiones faciales, perturbaciones en la emisión de la voz, etc.

Las emociones comprenden una mezcla de: surgimiento fisiológico, expresión exterior y experiencia conciente.

1- SURGIMIENTO FISIOLOGICO: Emociones y Sistema Nervioso.

Las manifestaciones orgánicas más fáciles de apreciar durante los estados emocionales son consecuencia de la acción del sistema nervioso autónomo, acción que, a su vez esta subordinada a la acción de los centros hipotalámicos.

El SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO consiste en nervios que van de la medula espinal y el cerebro a los músculos lisos de los órganos internos, glándulas, corazón y vasos sanguíneos. Esta constituido por el sistema simpático y parasimpático y controla, de manera automática, el funcionamiento de todos los órganos, menos de la musculatura voluntaria.

Los impulsos que reciben los órganos a través del sistema simpático, cuyo mediador químico es la adrenalina, son los responsables de la mayor parte de los cambios violentos que se producen n los estados emocionales.

4

Page 5: Procesos afectivos de la conducta

Al estimularse el simpático, la medula suprarrenal (localizada sobre los riñones) segrega adrenalina y noradrenalina a la sangre. Estas hormonas:

- Aceleran el ritmo cardiaco y respiratorio (para captar mas oxigeno y para que la sangre, transportadora de nutrientes y oxigeno, se dirija rápidamente al cerebro y los músculos para pensar y tomar decisiones rápidas).

- Aumentan la presión sanguínea, contrayéndose las arterias viscerales y produciéndose un aflujo de sangre hacia la periferia. Es por esto que se detiene la digestión, y que una persona enojada se enrojece y siente calor en su piel.

- Hace surgir la famosa “piel de gallina” al contraer la musculatura del folículo pilo sebáceo.

- Dilatan las pupilas para que entre más luz y aumente la agudeza visual.

- Hace que el hígado segregue mas glucosa a la sangre y que el páncreas incremente su actividad (para que los músculos tengan mayor fuerza)

- Además, aumentan la sudoración para refrescar el cuerpo.Una vez que paso la emergencia, los centros neurales parasimpáticos

producen los efectos contrarios, con lo que el cuerpo se calma. Pero, aun cuando el sistema nervioso parasimpático haya inhibido toda liberación hormonal, aquellas hormonas que ya se encuentran en el torrente sanguíneo no se anulan de inmediato, de modo que la excitación perdura por unos instantes.

La preponderancia del parasimpático es, por lo tanto, mas acentuada en los periodos durante los cuales el cuerpo vegeta, por ejemplo mientras duerme, se esta relajado o n los periodos de digestión alimenticia.

En general el sistema simpático actúa en los momentos de emergencia o estrés; en cambio, el sistema parasimpático tiene lugar durante las emociones de tonalidad afectiva agradable. Sin embargo, tanto en las emociones de tonalidad agradable como desagradable están presentes los dos sistemas, que trabajan simultáneamente.

2- EXPRESION EXTERNA DE LAS EMOCIONES.

Aun si no podemos descifrar las emociones del prójimo por medio de su agitación corporal, podemos, y a menudo lo hacemos, recurrir a método más sencillo: “leemos” su cuerpo, escuchamos su voz y lo miramos a la cara.

Todos nosotros nos comunicamos, no solo verbalmente, sino también de manera no verbal. Es por ello que, al ver una película muda no nos cuesta demasiado entender la mayoría de las emociones allí expresadas. Pero alguno de nosotros somos mas sensibles que otros a esas pistas; esto lo descubrieron en 1979, Robert Rosenthal, Judith Hall y sus colaboradoras (1979) al proyectar a centenares de sujetos secuencias fílmicas (de las que ahora se llaman “clip”) donde se mostraban fragmentos del rostro o del cuerpo, emocionalmente expresivo, de una mujer (a veces, con el aditamento de su voz, pero ininteligible). Por ejemplo, una escena de dos segundos revelaba tan solo el rostro de una mujer enojada y se le preguntaba al sujeto si esa mujer estaba expresando ira o si discutía sobre su divorcio. Rosenthal y Hall informaron que ciertas personas son mejores “detectoras de emoción” que otras y que, en general, las mujeres aventajan en esto a los hombres.

Todo individuo que experimenta una emoción la expresa exteriormente de alguna forma. La expresión facial, las actitudes y movimientos del cuerpo, la gesticulación y las modificaciones en la emisión de la voz son los mejores

5

Page 6: Procesos afectivos de la conducta

indicadores d los contenidos emocionales. Ejemplo: una persona enfadada generalmente hace gestos de amenaza o agresión más o menos manifiestos, tiene tenso su cuerpo, aprieta los labios y frunce las cejas. Una persona afligida tiende a hundir la cara entre sus manos.

La voz es un factor expresivo más sensible aún a las emociones. El tono de la misma depende de la tensión de las cuerdas vocales y la potencia de emisión esta determinada por la presión con la que el aire es lanzado hacia ellas desde los pulmones. Durante las emociones violentas el aumento general de la tensión muscular implica también un aumento en la tensión de las cuerdas vocales y de los músculos del tórax y del diafragma. Como consecuencia aumenta la intensidad de la voz y se producen modificaciones en el tono y en el timbre.

Comunicarnos cada vez más mediante el silencioso lenguaje del cuerpo (Back, 1984) ha provocado la proliferación de libros de divulgación que enseñan a interpretar tales señales. Se nos dice, por ejemplo, que la persona que cruza las piernas alejándolas de nosotros denota rechazo, pero que si cruza las piernas hacia nosotros da a entender con esto que nos aprecia. El problema con este tipo de “fórmula” es que una emoción puede ser expresada gracias a muchas posturas y gesticulaciones diferentas y que una postura dada (estar con los brazos cruzados, digamos) puede expresar emociones diversas. Ni que hablar que el sentido de un ademán puede variar de acuerdo con la cultura del lugar. Hace tiempo ya (1938) el psicólogo Otto Klineberg se percató de que, en la literatura china, la gente aplaudía para expresar preocupación o decepción; reía diciendo “oh oh” para expresar cólera y sacaba la lengua para demostrar sorpresa. De modo similar, en determinadas culturas más nos vale no utilizar el “pulgar arriba” ni la señal norteamericana del “OK”, porque podrían interpretarse como insultos.

Entonces, las expresiones faciales y los gestos asociados a las emociones ¿varían de cultura en cultura? Para averiguarlo, dos equipos de investigadores, uno conducido por Paul Ekman y Wallace Friesen (1975) y el otro por Carroll Izard (1977), se dedicaron a mostrar fotos de diferentes expresiones faciales a gente de distintas partes del mundo, preguntándoles cual era la emoción allí reflejada. Tanto brasileños como japoneses reaccionaron de modo similar al juzgar las mismas fotos. ¿No será que la gente perteneciente a culturas diversas interpreta los gestos del mismo modo por estar expuesta a influencias similares, como ser la de las películas norteamericanas? Aparentemente no, porque, cuando Ekman y su equipo fueron a visitar una tribu aislada de Nueva Guinea y le pidieron a los tribeños que expresaran varias emociones (diciéndoles, por ejemplo: “Finja que se le ha muerto el hijo”), al proyectar video tapes de sus reacciones faciales a estudiantes universitarios estadounidenses, éstos no tuvieron problema alguno en entender los gestos de los neoguinéos. Y lo que es más: los gestos infantiles – aun los de niños ciegos que nunca pudieron observar a otros niños- parecen ser universales (Eibl-Eibesfeldt, 1971). En todo el mundo, los niños lloran cuando están apenados, sacuden la cabeza cuando desafían y sonríen cuando se sienten felices.

A Charles Darwin no le habría sorprendido para nada el descubrir que los músculos faciales hablan un lenguaje universal, pues Darwin especulaba que cuando animales o humanos se veían impedidos de comunicarse con palabras (o gritos), su habilidad para comunicar amenazas, agradecimientos y sumisión mediante gestos los ayudaba a sobrevivir. De modo que pasó 34 años trabajando para desarrollar la tesis de que nuestros gestos son un producto de la evolución y, por lo tanto, innatos (Izard, 1982). La implicación del razonamiento darwiniano –respaldado por sus observaciones iniciales y reforzado por las nuevas

6

Page 7: Procesos afectivos de la conducta

investigaciones que acabamos de describir- es que todos los humanos han de expresar forzosamente las emociones básicas mediante gestos similares.

Pese al interés demostrado por Darwin, el estudio de las emociones cayó en desgracia durante buena parte del presente siglo porque las emociones subjetivas eran difíciles de medir objetivamente. Ahora y gracias a nuevos métodos, los psicólogos Izard, Ekman y sus colaboradores, han proseguido con las investigaciones de Darwin. Por ejemplo –siguiendo de cerca lo que este hizo hace más de 100 años-, vinculan el movimiento de los músculos faciales individuales con diversas emociones. Resulta ser que a la gente le cuesta mucho anular la relación entre la emoción que experimenta y los gestos sutiles. Ekman (1985) dice que ciertos músculos faciales son tan difíciles de controlar mediante la voluntad, que pueden delatar de modo patente la emoción que la persona está tratando de disimular. El alzar nada más que la extremidad interna de las cejas, cosa que poca gente puede controlar conscientemente, revela pena o preocupación, las cejas arqueadas y “fruncidas” traducen ira. Una sonrisa “de compromiso” será muy probablemente asimétrica o durará poco mas de 4 o 5 segundos, lapso que la mayoría de las emociones auténticas no alcanzan a durar.

3- EXPERIENCIA CONCIENTE.

Se refiere a las sensaciones o sentimientos que producen las respuesta emocional, cuya principal temática s el placer o displacer que se desprende de la situación, aunque también la percepción de los cambios corporales y la sensación sobre el grado de adecuación de la reacciona emocional a la situación (control – descontrol).

Detección de la mentira

Utilizado, al principio, sobre todo en cuestiones relativas a cumplimiento de la ley y asuntos de seguridad nacional, el “detector de mentiras” o polígrafo se usa ahora millones o mas veces por año, en los, EE.UU. (Lykken, 1981). En 1983, el presidente Reagan firmó un decreto que exigía someter a la prueba del detector de mentiras a todos los empleados estatales, durante la investigación que se llevó a cabo por filtración de información secreta (Associated Press, 1983). En la actualidad, el Ministerio estadounidense de Defensa y la Dirección de la Seguridad Nacional llevan a cabo unas 21.000 pruebas de detección de mentiras por año (Smith, 1984). Y en las sociedades comerciales y compañías norteamericanas se usa el polígrafo cada vez mas, tanto en selección de personal como para tratar de aclarar los “robos hormiga”.

¿Cómo funciona el polígrafo? No es que “mida” la mentira, lo que mide son variaciones entre las respuestas fisiológicas que acompañan la emoción como, por ejemplo, cambios en la respiración, el pulso, la presión arterial y la sudoración. Se asume que mentir crea tensión; entonces, cuando miente, hay excitación en el sujeto.

Si a Ud. le tocara pasar por el detector de mentiras, en primer lugar el técnico trataría de convencerlo de que el instrumento es de alta precisión (para que Ud tenga miedo de mentir). Mientras estuviera Ud. descansando, el técnico comenzaría a medir su actividad fisiológica al hacerle preguntas. Algunas llamadas preguntas de control, están calculadas para ponerlo algo nerviosillo a

7

Page 8: Procesos afectivos de la conducta

cualquiera. Por ejemplo, cuando se pregunta: “En el curso de los últimos 20 años, Ud., alguna vez, ¿se quedó con algo que no era suyo?”, mucha gente se manda una mentira y afirma que no. Si, comparadas con sus respuestas fisiológicas después de este tipo de pregunta, sus reacciones fueran mucho más calmas al contestar la pregunta relevante: “cuando trabajaba en otras empresas, ¿alguna vez le robó algo a su empleador?”, entonces el técnico inferirá que ha dicho la verdad cuando respondió la pregunta relevante, pues se asume que, al negar haber cometido un robo, sólo en verdadero ladrón se agita.

¿Es de confiar el polígrafo? Depende de si la persona que se examina es incapaz de mentir sin sentirse angustiada o culpable. Ciertos experimentos son de opinión de que un mentiroso avezado, o un delincuente empedernido, pueden permanecer calmos al tiempo que mienten, ahí donde un inocente contestará sumamente tenso por la acusación que la pregunta relevante implica. David Lykken, psicólogo de la Universidad de Minnesota, es el enemigo principal del uso indiscriminado y cada vez mas difundido que se hace del detector de mentiras en el ámbito comercial; señala que, en efecto, siendo el estado de excitación emocional muy parecido de una emoción a la otra, el polígrafo no puede discriminar entre ansiedad, irritación y culpabilidad: todas aparecen como “excitación”. De modo que anota Lykken (1983), las pruebas del detector de mentiras se equivocan de medio a medio un tercio de las veces, porque son mas las veces que declaran culpable al inocente que inocente al culpable. Por ejemplo, la persona escrupulosamente honrada que nunca se quedó con nada que perteneciese a alguien, demostrará poca o ninguna agitación ante la pregunta de control, pero el simple hecho de que le formulen la pregunta relevante la trastornará.

TEORÍAS DE LA EMOCIÓN

El principal problema para la comprensión de la emoción es que cada investigador se centra en el estudio de ciertos aspectos de la emoción, mientras

8

Page 9: Procesos afectivos de la conducta

olvidan otros de igual importancia. Esto ha producido un gran número de teorías, todas ellas parciales, acerca de la emoción.

En la actualidad, las distintas teorías de la emoción pueden clasificarse en tres grandes categorías en función del aspecto o manifestación de la emoción que se considere más relevante. Estas categorías son: las teorías cognitivas, que se caracterizan por explicar que tanto las expresiones emocionales como las reacciones corporales son generadas por las representaciones y procesos cognitivos; las teorías fisiológicas, que defienden que los cambios fisiológicos son los que generan las emociones. Y por último, las teorías expresivas, que defienden la existencia de determinados desencadenantes emocionales, especialmente faciales, que producen expresiones, que influyen en la experiencia subjetiva.

TEORÍAS FISIOLÓGICAS

- La teoría periférica de James-Lange

Los trabajos de W.James (1884) y de C. Lange (1885), dieron lugar a lo que hoy se conoce como teoría de James-Lange. Estos dos psicólogos llegaron hacia la misma época a conclusiones muy parecidas sobre como se producen las emociones, por lo que se consideran conjuntamente sus aportaciones.

Tradicionalmente se ha supuesto que la emoción es la respuesta a un hecho concreto que la origina. Es decir, la secuencia temporal sería:

(1) Percepción de una situación que pueda afectarnos (ocurrencia de un hecho),

(2) sensación de una emoción,(3) reacciones fisiológicas a esa emoción. Por ejemplo, supongamos que alguien nos amenaza con una pistola.

Nuestra reacción sería de miedo y sentiríamos que nuestro corazón late con más fuerza y más deprisa que lo habitual, o incluso que nos tiemblan las piernas.

James y Lange proponen que esta secuencia de hechos no es real. Ellos sostienen que nuestra emoción (en el ejemplo anterior: el miedo), sería la consecuencia de la percepción de nuestras reacciones fisiológicas. En otras palabras, las emociones, para estos autores, no serían más que la percepción de las reacciones fisiológicas. Esta percepción sería interpretada por el cerebro como una experiencia emocional (ver figura) James (1890) resume su teoría con la famosa frase: ..”Sentiremos tristeza porque lloramos, enojo porque golpeamos y miedo porque temblamos”.

Esta teoría presenta una serie de dificultades. A pesar de estas dificultades, la teoría de James-Lange ha sido de gran interés debido a: (1) la designación de las emociones como un estado subjetivo y personal y, (2) que dio origen a investigaciones acerca de la influencia del sistema nervioso autónomo sobre la emoción (ver Ballesteros, 1995)

Situación o acontecimiento Cambios viscerales Interpretación por el cerebro de los cambios como una emoción.

9

Page 10: Procesos afectivos de la conducta

En la actualidad hay teorías de la emoción con el mismo supuesto de la respuesta periférica, como la teoría de Izard acerca del Feed-back facial como veremos más adelante.

- La teoría homeostática de Cannon

Aparte de las críticas surgidas con la teoría de James-Lange arriba citadas, Cannon (1927) y más tarde Bard (1938), plantearon otras críticas de la misma teoría. Por ejemplo, pudo comprobarse que emociones diferentes tienen las mismas reacciones fisiológicas, con lo que según la teoría de James-Lange, sería imposible que pudiéramos distinguir entre las distintas emociones.

Por otro lado, estos investigadores afirmaron que las personas no siempre son capaces de percibir los cambios internos y, sin embargo, tienen experiencias emocionales. Esto puede apreciarse en animales que han sido operados y no son capaces de experimentar sensaciones viscerales. Sin embargo, presentan reacciones emocionales típicas.

Todo esto llevó a Cannon y Bard a plantear otra teoría sobre la emoción. Cannon (1929) descarta la idea de que una alteración fisiológica pueda provocar la percepción de una emoción y propone que ambas cosas, tanto la alteración fisiológica como la emoción, se producen simultáneamente debido a los impulsos nerviosos procedentes del tálamo.

La secuencia sería:1. Ocurre un suceso susceptible de producir emociones.2. El suceso es procesado por el tálamo.3. Hay una transmisión de la información a la corteza cerebral y

al sistema nervioso autónomo (SNA).4. La corteza cerebral y el SNA producen reacciones subjetivas,

conductuales y fisiológicas.

En esta figura se muestra un esquema del modelo de Cannon-Bard.

Activación de cambios corporales

Situación o acontecimiento Activación del Tálamo

Mensaje de la corteza en relación a la

experiencia emocional

Resumiendo, para Cannon la emoción consiste en una activación fisiológica preparatoria de la acción y sus mecanismos son meramente fisiológicos. Se dice que la teoría de Cannon es una teoría homeostática, porque considera que la función de la activación fisiológica es la de mantener el equilibrio interno a través de la preparación para la acción en una situación de emergencia. El reduccionismo de Cannon al tratar de reducir la emoción a procesos fisiológicos originó el desarrollo de otras teorías que pudieran explicar mejor la complejidad de la experiencia emocional.

10

Page 11: Procesos afectivos de la conducta

TEORÍAS COGNITIVAS

Las teorías cognitivas de la emoción son aquellas que incluyen factores o aspectos cognitivos como los desencadenantes de una respuesta emocional. Existe una tendencia a incluir bajo la etiqueta de teorías cognitivas a teorías que, sin defender que son los procesos cognitivos la génesis de las emociones, resaltan la importancia de la experiencia emocional subjetiva.

La característica definitoria por lo tanto, desde el punto de vista cognitivo, es la explicación de que las emociones se generan como consecuencia de la actividad cognitiva, entendiendo como actividad cognitiva, la evaluación y como se afrontan determinadas situaciones o hechos, la atribución de la causa u origen de los acontecimientos o las expectativas que se tengan. A continuación hemos hecho una selección de las teorías más importantes desde este punto de vista teórico.

- La teoría bifactorial de Schachter y Singer

Schachter y Singer realizaron en 1962 un experimento con la intención de investigar la relevancia de las respuestas fisiológicas y su interpretación cognitiva en los procesos emocionales. Esto significó el inicio de una nueva vía de investigación que remarcaba la importancia de los procesos cognitivos en la génesis de la experiencia emocional.

Trabajaron con sujetos que se encontraban en un estado de activación fisiológica y con una serie de hipótesis que recogemos en el recuadro.

Para el estudio de tales hipótesis, inyectaron a un grupo de sujetos “epinefrina”, que es una hormona que produce una activación autonómica y cuyos efectos principales son el aumento del ritmo cardíaco y de la tención arterial.

Principales hipótesis de Schachter y Singer (1992)

1) Si el individuo tiene un estado de activación fisiológica para el que no tiene una explicación, describirá sus sentimientos en función de las cogniciones o aspectos cognitivos disponibles en esa situación.

2) Si el individuo tiene un estado de activación fisiológica al cual puede dar una explicación, describirá sus sentimientos en función de los aspectos cognitivos disponibles en esa situación

3) Ante las mismas circunstancias, los individuos reaccionan emocionalmente solo cuando experimentan un estado de activación fisiológico

Otra de las variables a estudio, la información acerca del estado de activación, la manipularon de la siguiente manera: a una grupo se le informaba correctamente acerca de los síntomas físicos que iban a sentir después de la inyección (grupo correctamente informado), a otro grupo se le informaba que iba a tener una serie de síntomas después de la inyección que no correspondían a los síntomas característicos de la epinefrina (grupo mal informado), y por último, a un tercer grupo no se le informó sobre ningún tipo de síntomas (grupo no informado. Finalmente colocaron a los individuos en dos situaciones diferentes, una que les

11

Page 12: Procesos afectivos de la conducta

hacia sentirse contentos, y otra, tristes. Los resultados que obtuvieron confirmaron gran parte de las hipótesis de Schachter y Singer.

Los participantes que conocían los efectos de la inyección no parecían estar ni demasiado contentos ni demasiado tristes, mientras que los sujetos que estaban mal informados sobre el efecto de la inyección o que no habían sido informados, al notar la activación buscaron la explicación en el efecto de alguna emoción. Cada sujeto atribuyó su estado de activación a la emoción que sintieron cuando se les puso la inyección.

Schachter realizó después una serie de experimentos en esta línea para intentar demostrar que las emociones tienen su origen en la combinación de dos factores: (1) la excitación o activación fisiológica y, (2) la interpretación cognitiva de la situación. Para Schachter, las consecuencias de esta combinación son: (a) la intensidad de la emoción depende de la intensidad de la activación fisiológica, (b) la cualidad de la emoción depende de la interpretación cognitiva de los estímulos ambientales, (c) si no hay excitación no habrá emoción. La teoría de Schachter y Singer es conocida como la teoría bifactorial de la emoción ya que si falta alguno de los dos factores, no se generan emociones.

TEORIAS EXPRESIVAS

- La teoría de Izard

La teoría de la emoción propuesta por Izard es compleja y está basada en el feed-back facial. Para Izard (1971, 1972), entre los músculos faciales y ciertas estructuras cerebrales se forman dos tipos diferentes de conexiones. El primero se establece entre los impulsos cerebrales y los músculos faciales, lo que hace que se generen ciertas expresiones faciales determinadas genéticamente. El segundo, establece una información retroactiva con el cerebro sobre la tención facial generada. La hipótesis sobre el Feed-back facial consiste en considerar que la información que mandan los músculos faciales al cerebro es la que genera la experiencia emocional. La existencia de distintas emociones se debe a que las diversas expresiones faciales mandan información diferente al cerebro, lo que a su vez, genera emociones cualitativamente diferentes.

Para Izard (1984) el sistema emocional es independiente de los procesos cognitivos, aunque se interrelacionan en algunos niveles. Los niveles considerados por Izard son el neurofisiológico, el expresivo y el de la experiencia.

En el nivel neurofisiológico, Izard considera que las emociones forman un sistema independiente de los aspectos cognitivos. Sin embargo. Parece haber una estructura cerebral que interviene en las interacciones posibles entre la emoción i la cognición. Esta estructura cerebral sería el sistema límbico.

En el nivel expresivo, según Izard existe una fuerte interacción entre emoción y cognición. Por un lado, existen patrones hereditarios de la expresión facial que no requieren ningún tipo de cognición para que se produzcan ciertas expresiones. Sin embargo, la musculatura de la cara está inervada por el sistema nervioso somático, lo que implica control voluntario por parte del individuo. Esto significa que habría interacción entre emoción y cognición. Esta interacción implicaría: (1) la posibilidad de generar o regular emociones subjetivas y, (2) la posibilidad de recurrir la intensidad o duración de la expresión innata de una emoción. Por último, Izard considera el nivel de la experiencia subjetiva. Para Izard, la emoción es un proceso que influye en otro tipo de procesos de

12

Page 13: Procesos afectivos de la conducta

experiencia, como sería el caso de la percepción selectiva, el aprendizaje y el recuerdo (Izard, Nagler, Randall y Fox, 1965).

Resumiendo, la teoría de Izard sobre la emoción intenta recoger e integrar todos los aspectos de las emociones: actividad fisiológica, expresivo-conductual y subjetiva.

“la emoción sería consecuencia de la percepción de nuestras reacciones fisiológicas. Las emociones serian las percepciones de las reacciones fisiológicas. Esta percepción sería interpretado por el cerebro como una experiencia emocional”.

BIBLIOGRAFIA

Myers. “Psicologia”. Editorial Panamericana. Bs. As. Whittaker. “Psicología”. Interamericana. México. Fernández – Abascal, E. y otros. “Procesos Psicológicos”. Editorial Pirámide.

13

Page 14: Procesos afectivos de la conducta

DOCUMENTO DE CÁTDRA

PSICOLOGÍA GENERALLic. Educación Inicial

EstrésEl termino estrés fue empleado a partir del siglo XIV para referirse a

experiencias negativas, tales como sufrimiento, aflicción, etc. Sin embargo, en el siglo XII, por influencia del físico R. Hooke, el concepto de estrés se asocia a fenómenos físicos, como presión, fuerza, distorsión (strain), etc.

Desde el punto de vista físico, el termino estrés se define como: “ una fuerza interna generada dentro de un cuerpo por la acción de otra fuerza que tiende a distorsionar dicho cuerpo”. Luego de esta definición, los conceptos de carga (peso), estrés (fuerza interna sobre la que actúa una fuerza externa) y strain o distorsión (deformación del tamaño o forma de la estructura, por la acción de la carga y el estrés), fueron adoptados por la fisiología, la psicología y la sociología, e influyeron en las posteriores teorías sobre el estrés. El termino carga derivo al termino “estresor”, para hacer alusión al estimulo inductor de estrés. Los términos estrés y strain, generalmente se han confundido, subsumiéndose ambos en el primero, para denotar un estado del organismo, (el estado del estrés) aunque a veces se encuentran diferenciados, reservándose el termino estrés para referirse al estimulo (mensurable) y el de strain, para indicar la respuesta individual (diferente en cada persona) al estresor.

A partir de aquí surgen diferentes enfoques relacionados con el concepto de estrés, así, los enfoques fisiológicos y bioquímicos consideran al estrés en términos de respuestas (fisiológicas), y las orientaciones psicológicas y psicosociológicas asumen el estrés como un fenómeno externo focalizado en el estimulo. Luego se propuso un nuevo componente: “los factores psicológicos o subjetivos” (cognitivos), que median entre los agentes estresantes y las respuestas fisiológicas de estrés.

Estas tres orientaciones clarificaran lo que debe entenderse por estrés, incluyendo en este concepto al estimulo/s, la respuesta/s y los procesos que median entre ellos.

ORIENTACIONES TEORICAS SOBRE EL ESTRES

A)- Teorías basadas en la respuesta

– Teorías de estrés de Selye

Hans Selye, fundador de esta área de investigación aplicada a las ciencias de la salud, entiende el estrés como una respuesta no especifica del organismo. Seria “un estado que se manifiesta por un síndrome especifico, consistente en todos los cambios inespecificos, inducidos dentro de un sistema biológico”. El estresor es todo agente nocivo para el equilibrio del sistema hemostático del organismo, que provoca en él la respuesta inespecifica de necesidad de reajuste

14

Page 15: Procesos afectivos de la conducta

o estrés, no es únicamente unos estímulos físico, puede ser psicológico, cognitivo o emocional; por ejemplo, miedo, ira, pensamientos, etc.

Esta respuesta implica una activación del eje hipotálamo – hipofiso – suprarrenal (con activación de corticoides) y del sistema nerviosos autónomo. (Fig. 1.) Si esto persiste, produce un síndrome de estrés característico.

El estrés para Selye puede estar asociado tanto a experiencias o estímulos agradables como desagradables (la carencia total de estrés significaría la muerte). Cuando se dice que un sujeto sufre de estrés significa que este es excesivo, implica un sobreesfuerzo del organismo al sobreponerse al nivel de resistencia de este. Fig. 1.

Cannon influyó en Selye a partir de su hipótesis sobre la homeostásis. Pero también uso el termino estrés para referirse a las reacciones de “lucha – huida”, que se producen como respuesta automática ante estímulos amenazantes internos o externos.

La teoría de Selye define el estrés sobre la base de dos fenómenos objetivables: el estresor y la respuesta de estrés. Esta ultima esta constituida por una mecanismo tripartito: el “Síndrome General de Adaptación”, que comprende las siguientes etapas:

1- Reacción de alarma: es la respuesta inicial del organismo cuando es expuesto repentinamente a diversos estímulos a los que no esta adaptado. Esta etapa tiene 2 fases:

- Fase de Choque o reacción inicial al estresor. Sus síntomas son: taquicardia, pérdida del tono muscular, disminución de la temperatura y de la presión sanguínea.

- Fase de Contrachoque: es una reacción de rebote (defensa contra el choque) donde hay un agrandamiento de la corteza suprarrenal con hiperactividad, y signos opuestos a la fase anterior.

2- Etapa de Resistencia: una vez que el sujeto sobrevive a la fase anterior, se adquiere la adaptación al agente nocivo, con una menor adaptación a otros agentes. Generalmente se invierten los cambios bioquímicos de la etapa anterior. (Por ejemplo, en la reacción de alarma hay fenómenos de catabolismo mientras que en la fase de resistencia se ven signos de anabolismo).

3- Etapa de agotamiento: llega si el estresor es muy severo y prolongado, reapareciendo en ese caso la reacción de alarma y pudiendo significar la muerte del organismo.

B)- Teorías basadas en la interacción.

Su máximo representante es R. Lazarus (1966, 1993) quien define el estrés como “un conjunto de relaciones particulares entre la persona y la situación, siendo esta valorada por la persona como algo que excede sus propios recursos y que pone en peligro su bienestar personal”.

Este autor acentúa el concepto cognitivo de evaluación, al cual define como “un proceso universal mediante el cual las personas valoran constantemente la significación de lo que esta ocurriendo, relacionado con su bienestar personal”.

Lazarus distingue: a)- La evaluación primaria: es el primer mediador

psicológico del estrés, ocurre en cada encuentro con una demanda externa o interna, y admite 4 modalidades de evaluación:

15

Page 16: Procesos afectivos de la conducta

- amenaza: es la anticipación de un daño inminente.- Daño-perdida: daño psicológico ya producido.- Desafío: es la valoración de la situación que implica una

posible ganancia positiva pero también una amenaza. (Ej. : un examen).

- Beneficio: este tipo de valoración no induciría estrés.Las tres primeras formas de evaluación pueden producir tres tipos de

estrés: amenaza, pérdida o desafío). b)- La evaluación secundaria: se refiere a la valoración

de los propios recursos para afrontar la situación, lo que determina la reacción de estrés.

Los recursos de afrontamiento incluyen las habilidades de coping (ej.: habilidades de solución de problemas), el apoyo social y los recursos materiales.

c)- La reevaluación: permite hacer correcciones sobre las valoraciones previas, implica procesos de feedback en la interacción entre el sujeto y las demandas externas o internas.

Se ha expuesto anteriormente como el control percibido reduce la respuesta de estrés. Esto es posible gracias a la acción de dos mecanismos: la ganancia de información y la respuesta anticipatoria.

La ganancia de información asociada al control aumenta la predecibilidad del estresor y la anticipación del evento aversivo. La respuesta anticipatoria es una preparación cognitiva para un suceso, implicando la interpretación y evaluación del suceso.

Así, cuando el sujeto percibe los sucesos como negativos, incontrolables, impredecibles, independientes e indeseables, suelen ser más perjudiciales para su salud.

Respuestas Psicológicas

La emoción negativa se activa junto con los cambios fisiológicos que caracterizan el síndrome de estrés, cada vez que este es psicológicamente experimentado, generándose la sensación subjetiva de malestar o distress.

Las emociones acompañan y determinan los procesos de estrés y pueden variar en función de la dimensión agudo/crónico.

En el estrés agudo es frecuente la ansiedad o el miedo, cuando el estrés se cronifica predomina el estado de animo depresivo, debido al agotamiento en los mecanismos neurotransmisores del sistema nervioso central, por la activación neurofisiológica sostenida durante el estrés prolongado.

También se han referido respuestas cognitivas y conductuales como variables psicológicas importantes, pero resulta muy difícil separarlas de los componentes emocionales, y de las estrategias de afrontamiento. Esta situación se debería a la estrecha interpelación entre las respuestas fisiológicas y emocionales del estrés y el afrontamiento del mismo.

AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS.

El afrontamiento, o coping, se entiende como “los esfuerzos cognitivos y conductuales para manejar las demandas externas o internas, evaluadas por el sujeto como algo que excede sus recursos”. Esta definición implica asumir los siguientes principios:

16

Page 17: Procesos afectivos de la conducta

1- El afrontamiento debe separarse de los resultados, y este puede ser adaptativo o no dependiendo de diversos factores (como por ejemplo: la persona, el tipo específico de encuentro, etc.). No hay procesos de afrontamiento universalmente buenos y malos, en alguna situación una estrategia de afrontamiento puede ser adaptativa, y si se cronifica puede transformarse en peligrosa.

2- El afrontamiento depende del contexto, no es una disposición estable. Varía en función de la significación adaptativa y los requerimientos de otras amenazas.

3- Unas estrategias de afrontamiento son más estables y consistentes que otras, a través de situaciones estresantes.

4- La teoría del afrontamiento como proceso enfatiza dos funciones principales del afrontamiento:

- Afrontamiento focalizado en el problema : tiene como función cambiar la relación ambiente – persona, actuando sobre el ambiente o sobre sí mismo (manejar o alterar la fuente generadora de estrés).

- Afrontamiento focalizado en la emoción : tiene como función cambiar el modo en que se trata (vigilancia) o interpreta (negación) lo que esta ocurriendo, para mitigar el estrés.

Ambas formas pueden facilitarse o interferirse mutuamente.5- El afrontamiento depende de la evaluación respecto de que pueda o

no hacerse algo para cambiar la situación. Si la evaluación dice que puede controlarse la situación estresante, predomina el afrontamiento focalizado en el problema (confrontación y planificación de solución de problemas), y al afrontamiento focalizado en la emoción (distanciamiento, autocontrol, aceptación de la responsabilidad, escape-evitación, y revaloración positiva). La restante dimensión (búsqueda de apoyo social) posee componentes de ambos tipos de focalizacion. Ver tabla 4.

A partir de la información empírica, se ha sugerido que la ansiedad y depresión se relacionan mas con estrategias focalizadas en la emoción (evitación cognitiva), y menos con estrategias focalizadas en el problema.

Tabla 4: Dimensiones (factores) de afrontamiento del Ways of Coping Questionnaire (WCQ) (según Folkman y Lazarus, 1988).

Dimensión Descripción1- Confrontación

2- Distanciamiento

3- Autocontrol

4- Búsqueda de apoyo social

Acciones directas dirigidas hacia la situación. Por ejemplo: expresar ira hacia la persona causante del problema, tratar de que la persona responsable cambie de idea, etc.

Tratar de olvidarse del problema, negarse a tomarlo en serio, comportarse como si nada hubiera ocurrido, etc.

Guardar los problemas para uno mismo, procurar no precipitarse, etc.

Pedir consejo o ayuda a un amigo, hablar con alguien que puede hacer algo concreto, contar a un familiar el problema, etc.

17

Page 18: Procesos afectivos de la conducta

5- Aceptación de la responsabilidad

6- Escape – evitación

7- Planificación de solución de problemas

8- reevaluación positiva

Disculparse, criticarse a sí mismo, reconocerse causante del problema, etc.

Esperar a que ocurra un milagro, evitar el contacto con la gente, tomar alcohol o drogas, etc.

Establecer un plan de acción y seguirlo, cambiar algo para que las cosas mejoren, etc.

La experiencia enseña, hay gente buena, cambie y madure como persona, etc.

18