23
Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de UNIACC o de los otorgantes de sus licencias. No está permitido copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, emitir, difundir, poner a disposición del público ni utilizar los contenidos para fines comerciales de ninguna clase. SEMANA 3 Procesos Psicológicos Básicos Lea esto Primero

Procesos Psicológicos Básicos - 200.6.18.128200.6.18.128/exlibris/aleph/a23_1/apache_media/PFN6EHVGQ1T2ENU1S65... · procesos mentales y afectivos de los sujetos. Lea esto primero

  • Upload
    dangnhi

  • View
    221

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de UNIACC o de los otorgantes de sus licencias. No está permitido copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, emitir, difundir, poner a disposición del público ni utilizar los contenidos

para fines comerciales de ninguna clase.

SEMANA 3

Procesos Psicológicos Básicos

Lea esto Primero

Lea esto primero. UNIACC, semana 3

1 UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES

Lea esto primero. UNIACC, semana 3

2 UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES

LA MEMORIA: ALMACENAMIENTO Y

RECUPERACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Introducción La memoria es un proceso psicológico cuya labor es almacenar y recuperar

información. Se trata de una facultad relevante para el aprendizaje, ya que orienta

la acción futura, de acuerdo a la experiencia acumulada.

Por otro lado, la memoria como capacidad presente en la especie humana cumple

una función adaptativa, ya que el recordar experiencias permite evitar posibles

peligros o situaciones de riesgo y resguardar así la integridad de las personas.

Fundamentalmente se trata de un logro del desarrollo psicológico humano.

El interés por el estudio científico de la memoria se inició a fines del siglo XIX,

principalmente por Ebbinghaus en Alemania, llevándola al laboratorio para su

estudio en condiciones controladas. Desde ese momento, muchos autores

continuaron estos estudios con el fin de conceptualizar la memoria, identificar sus

procesos, su funcionamiento y principios, desarrollar modelos estructurales y la

identificación de factores que explican su posible deterioro, entre otros.

Se releva la diferenciación entre almacenes y estructuras de memoria, donde

destaca la memoria sensorial, memoria de corto plazo (MCP) y memoria de largo

plazo (MLP).

En consecuencia, desde la perspectiva de la psicología es muy importante

conocer los principales aspectos teóricos asociados a cómo se estructuran loss

recuerdos y vivencias y, asimismo, ser capaces de comprender los efectos

prácticos de su funcionamiento cotidiano en la vida de las personas,

especialmente cuando influyen en su comportamiento o la aparición de patologías

asociadas.

Lea esto primero. UNIACC, semana 3

3 UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES

Cuadro resumen con los principales conceptos asociados a la memoria como proceso

psicológico.

Lea esto primero. UNIACC, semana 3

4 UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES

I. Memoria humana

Diversas disciplinas han estudiado e intentado explicar las transformaciones de la

información en memoria tales como la filosofía, psicología y fisiología.

La memoria en los años ochenta del pasado siglo se entendía como la capacidad

de fijar o registrar información, conservarla y evocarla cuando sea necesario

(Luria, 1983). Importante mencionar en esta definición es que no se trata de un

registro pasivo de datos, sino que es una función activa, ya que la actividad

mnésica permite registrar y evocar en forma selectiva, de acuerdo con las

necesidades y objetivos de los individuos.

La memoria es la capacidad mental que permite recordar, es decir, traer

información del pasado al presente, dándole interpretación y significado,

posibilitando la trascendencia de la experiencia actual y construcción de

expectativas para el futuro (Dorr, Gorostegui y Bascuñán, 2014).

La función que cumple la memoria es codificar, almacenar y recuperar grandes

cantidades de información que resultan fundamentales para la adaptación del

individuo a las demandas y exigencias del entorno (Ballestero, 1999).

Según Dorr, Gorostegui y Bascuñán (2014), la memoria es un proceso por medio

del cual la información se codifica (se registra inicialmente), se almacena

(mantenimiento del material guardado) y se recupera (localización y uso del

material almacenado).

Explicaciones más recientes del ámbito de la psicofisiología reúnen evidencias

ligadas a la relación entre memoria y sistema nervioso central (SNC); donde

participan circuitos neuronales, que generan cambios sinápticos y modificaciones

de la química proteica neuronal. Lo anterior, unido con la experiencia personal y

procesos mentales y afectivos de los sujetos.

Lea esto primero. UNIACC, semana 3

5 UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES

Para Luria (1983), neurólogo, la memoria no es una función unívoca, sino un

sistema funcional complejo en el cual participan múltiples áreas cerebrales. Para

registrar una experiencia es un requisito indispensable la lucidez de conciencia y

la normalidad de la percepción (las que depende de las áreas corticales

receptoras primarias y secundarias de los lóbulos occipitales, temporales y

parietales donde se almacena información sensorial). Por otro lado, el estudio de

los síndromes amnésicos ha demostrado que el hipocampo y los núcleos

mamilares y dorsomediales del tálamo óptico son indispensables para la

consolidación y recordación de la información. Finalmente, las áreas prefrontales

serían el sustrato de la actividad mnésica, de la capacidad de programar qué se

almacena y qué se evoca y para verificar que el almacenamiento y la evocación

estén conformes con los objetivos propuestos (Donoso, 1983).

Principales áreas cerebrales asociadas a la memoria, estudiadas por Alexander Luria

A pesar de los cuantiosos aportes de las psicofisiología y la neuropsicología, aún

resultan insuficientes para explicar fenómenos tales como olvidos involuntarios,

ilusiones de lo “ya visto”, recuerdos encubridores, pérdidas de identidad, etc. Es

Lea esto primero. UNIACC, semana 3

6 UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES

por lo tanto indispensable considerar a la memoria como un sistema integral,

influenciado por diversas variables biológicas, psicológicas y sociales.

A lo largo de la historia del estudio científico de la memoria, que comienza a

finales del siglo XIX, algunos teóricos acentuaron sus investigaciones en los

aspectos estructurales, otros en los procesos implicados en la memoria y otros en

los diferentes sistemas de memoria que existen en el cerebro (Ballesteros, 1999).

La primera investigación rigurosa sobre la memoria refiere a Ebbinghaus (1885)

quien realizó experimentos de memorización de sílabas sin sentido (compuestas

por consonante, vocal y consonante; sin significado previo lingüístico); su principal

aportación fue metodológica y empírica. Según Puente (1998), estas

investigaciones evidenciaron la fuerte relación entre cantidad de información

aprendida y cantidad de tiempo invertido en ello (congruentemente, a más tiempo

de estudio, más tiempo de aprendizaje).

La psicología experimental de la memoria ha mostrado la existencia de distintas

memorias, cada una con características, funciones y procesos propios. Existe

cierto consenso en considerar memoria sensorial, memoria de corto plazo (MCP o

de trabajo) y memoria largo plazo (MLP).

En el siglo XIX, Broadbent (1958) propuso el primer modelo estructural del

procesamiento de la información en el sistema cognitivo humano. En esta

representación da cuenta de lo que ocurre con la información que es atendida y la

no atendida.

Atkinson y Shiffin (1968) desarrollan un modelo denominado modelo estructural o

modal, que pone acento en la existencia de almacenes distintos de memoria.

Según estos autores, la información se ensaya en la MCP, cuya información

puede transferirse a la MLP, para posteriormente ser recuperada (Anderson,

2001).

Según el modelo propuesto por los autores antes mencionados, existe una

memoria relativa a los registros sensoriales cuya información puede ser

Lea esto primero. UNIACC, semana 3

7 UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES

transmitida a una MCP, o bien olvidada. Este sistema de memoria codifica la

huella sensorial y realiza diversos procesos; su ejercicio puede recuperar y

elaborar información en MLP, la cual consta de distintos formatos. (Puente, 1998).

Es así que los psicólogos de la memoria suelen distinguir entre diversos sistemas

o tipos de memoria.

Lea esto primero. UNIACC, semana 3

8 UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES

II. Tipos de memoria

Cuadro resumen con los principales tipos de memoria

1. Registros sensoriales: la memoria sensorial

Según Gallegos y Gorostegui (2004), abarca tipos de memoria que se relacionan

con su fuente sensorial. Consiste en representaciones de estímulos sensoriales

brutos, por lo que sólo tiene sentido si se transmite a la memoria de corto plazo,

donde se le asigna sentido y se le procesa para poder retenerla a largo plazo.

Se trata de almacenes con gran capacidad pero de duración limitada. En ese

sentido, se retiene información netamente sensorial de carácter breve. Se trata de

un tipo de memoria muy próxima a la percepción. Dentro de la memoria

relacionada con fuentes sensoriales, las más estudiadas son la visual y la auditiva,

denominada icónica y ecoica respectivamente.

Según Dorr, Gorostegui y Bascuñán (2014), la memoria icónica se trata del

almacén de memoria visual. Su registro puede durar un segundo (si es un

estímulo brillante puede durar un poco más). La memoria ecoica se trata del

almacén de memoria auditiva. Su registro se desvanece después de 3 o 4

segundos.

Lea esto primero. UNIACC, semana 3

9 UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES

2. MCP o memoria de trabajo

Diversos autores hablan de memoria operativa o de trabajo, subrayando su papel

en la dirección de los procesos mentales (Puente, 1998).

Luria propone distintos los mecanismos que operan en la MCP. Su base fisiológica

son los llamados circuitos reverberantes, los cuales se trata de células nerviosas

(neuronas) que forman ramificaciones de sus axones, tanto con sus dendritas o

así como la neurona misma, formando un circuito cerrado, el cual junto con

sustancias como el ARN, son la base neurofisiológica de la MCP.

Baddeley y Hitch (1974) fueron los que estudiaron en profundidad cómo funciona

la memoria de trabajo. Estos autores pusieron a prueba la hipótesis de la

existencia de una MCP o activa utilizando la tarea llamada dual. Se trata de la

exigencia de realizar tareas (una primaria como un razonamiento y otra secundaria

como memorizar dígitos). Como resultado, la realización de la tarea secundaria

provocó una disminución considerable en el desempeño de la tarea cognitiva. De

esta manera, los investigadores propusieron que la MCP no es unitaria, sino que

está formada por varios elementos, entre ellos: ejecutivo central como control

atencional, el bucle articulatorio o fonológico, el cual conserva información auditiva

y la agenda visoespacial el cual conserva información visoespacial y el

procesamiento de las imágenes mentales (Ballesteros, 1999). Es así, que el

modelo estructural de memoria concedía gran importancia al almacén de memoria

corto plazo, que sirve para mantener activa la información unos cuantos segundos

mientras el sistema realiza otras tareas cognitivas.

Lea esto primero. UNIACC, semana 3

10 UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES

Diagrama donde se aprecia la estructura cerebral asociada a la memoria de corto plazo.

Según evidencia experimental, la memoria MCP requiere la repetición mental para

mantener la información; es especialmente sensible a las características

superficiales del sonido (no tanto al significado); dura solo segundos (si bien la

información significativa podría durar más tiempo y también influye la motivación);

tiene entre 5 y 7 unidades de significado o elementos (si bien una unidad puede

agrupar a otras).

En esa misma línea, Dorr, Gorostegui y Bascuñán (2014) proponen que cuando

hablamos de MCP se trata de un registro menos exacto que el sensorial, y permite

retener 7 elementos o paquetes de información, entendidos como un grupo

significativo de estímulos, que pueden almacenarse como una unidad, tales como

un número telefónico o una frase.

En relación al tiempo en que dichos registros pueden permanecer en la MCP,

varía entre los 15 a 25 segundos y prácticamente se pierden, si es que no son

almacenados y convertidos en MLP.

3. Memoria de largo plazo

Se trata de la recuperación de información significativa para los sujetos. En ese

sentido, el recuerdo corresponde a la recuperación de contenidos conservados en

Lea esto primero. UNIACC, semana 3

11 UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES

la memoria, incluso por años. Implica buscar, recuperar y decidir si la información

recuperada es la apropiada (Dorr, Gorostegui y Bascuñán, 2014).

El autor Luria (1983) propone que la MLP necesita mayores redes neuronales que

la MCP, es decir, llevar a cabo la conexión entre varias células nerviosas

(sinapsis), es necesario mencionar a sustancias que son secretadas por las

células durante el proceso de sinapsis, éstas son la acetilcolina, ADN y la laurina.

Es importante también el papel que juega la neuroglia (masa esponjosa que

recubre la neurona) ya que participan en los procesos metabólicos y en la

regulación de procesos de estimulación que se presentan en el sistema nervioso.

En general, la recuperación de información significativa no siempre es efectiva. Lo

anterior lleva a pensar que no siempre la información se encuentra guardada de

manera organizada, catalogada u ordenada. Desde los estudiosos de la MLP se

propone que posee una capacidad ilimitada y que la recuperación va a depender

de la codificación realizada en un primer momento.

En los estudios de la MLP existieron intentos por correlacionar el ambiente con

memoria, principalmente el efecto del contexto en el recuerdo. Trabajos iniciales

sugerían que el cambio de contexto generaba fluctuaciones en la memoria. Sin

embargo, no son concluyentes ya que la variable contexto es difícil manipular

experimentalmente.

El psicólogo investigador canadiense Tulving (1967) puso de manifiesto la

importancia de la recuperación de la información almacenada en la MLP. En las

fallas de recuperación de información se evidencia que no se cuenta con las

señales efectivas que conducen a una recuperación eficiente. Esto implica que a

pesar de tener la información almacenada no se puede acceder a ellas.

Este autor distingue en la MLP la memoria semántica y memoria episódica. La

primera hace referencia a la información que se adquiere acerca del entorno y que

es independiente de la experiencia personal. Se trata del conocimiento objetivo

acerca del entorno. La memoria episódica contiene información acerca de las

Lea esto primero. UNIACC, semana 3

12 UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES

experiencias personales, del entorno, en tanto vivido por uno mismo (Aguado-

Aguilar, 2001).

Dentro de la MLP existen sistemas de memoria que se dividen en memoria

declarativa, que registra y almacena información objetiva, tales como números de

teléfono, nombres, fechas, rostros; y memoria procedimental, que almacena

habilidades y hábitos, tales como nadar, manejar un auto, andar en bicicleta, etc.

Para la MLP entre mayor estimulación en el individuo, mayor desarrollo

(crecimiento) de las neuronas, lo cual lleva a una mejor vía para el asentamiento

de recuerdos.

Lea esto primero. UNIACC, semana 3

13 UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES

III. El olvido

De acuerdo a las investigaciones, se indica que existe gran cantidad de

información almacenada en la MLP, entendida como recuerdos, pero no todos son

de fácil recuperación. Existe consenso en considerar que la MLP es de capacidad

ilimitada, por ende no es una deficiencia en cuanto a capacidad, sino más bien

existen fallas en las claves que permiten recuperar la información.

Según Dorr, Gorostegui y Bascuñán (2014), en relación a las claves de

recuperación, se puede indicar que son estímulos que permiten recordar

información almacenada en la MLP. Estos pueden ser un sonido, una letra, un

olor, un lugar, un concepto, una persona, entre otros. A la dificultad para recuperar

información se le denomina fenómeno de la “punta de la lengua”.

Por otro lado, se tiende a olvidar información que no tiene utilidad en la actualidad

o es disfuncional a la actividad actual. De esta manera, permite dirigir o focalizar la

actividad mental en un foco específico de atención.

En la actualidad se acepta que la interferencia es la causa principal del olvido.

Esta puede ser de inhibición retroactiva (actividad que sigue a la actividad o

recuerdo interfiere su recuerdo) o inhibición preactiva (la actividad o aprendizaje

anterior interfiere con el siguiente).

Por otro lado, se indica que el grado en el cual una persona recuerda un hecho

depende de su motivación en el momento que éste ocurre y cómo es codificada y

elaborada la experiencia vivida. Se menciona que hechos agradables y

satisfactorios se recuerdan mejor que hechos desagradables o que provocan

angustia o ansiedad. Por ejemplo, un niño recuerda a cabalidad una película o

programa de televisión de su interés y, por el contrario, casi no recuerda los

contenidos de una prueba o test que le fue aplicado. Asimismo, se indica que se

recuerdan mejor hechos excepcionales o anecdóticos, que hechos triviales o

habituales.

Lea esto primero. UNIACC, semana 3

14 UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES

Por lo anterior, la publicidad y el marketing por ejemplo suelen recurrir a este tipo

de razones, para influir en el recuerdo de los consumidores. La situación del

anuncio, la temática, la música o sonido, los colores, su duración y la repetición en

el tiempo influyen en el recuerdo. Muchas personas, suelen recordar anuncios,

spots publicitarios o comerciales que tienen más de 20 años.

En relación a fallas en la memoria, podemos mencionar la amnesia, que se trata

de una pérdida total o parcial de la memoria, producida por traumas mecánicos o

psicológicos. Por ejemplo, la vivencia de experiencias traumáticas puede generar

estrés psicológico que afecta la calidad del recuerdo, generándose dificultad o

impedimento para construir una secuencia lógica de la vivencia o experiencia.

Características biológicas de la enfermedad de Alzheimer

Dentro de las enfermedades más conocidas relacionadas con el deterioro de la

memoria está la enfermedad de Alzheimer. Se trata de un deterioro progresivo de

la memoria y es degenerativa. La explicación más conocida emanada de los

estudios de la neurología indica que se trata de una demencia progresiva asociada

a la aparición de placas y nudos neurofibriales que se extienden de un modo

difuso por distintas regiones de la corteza cerebral y el hipocampo. Uno de los

primeros y más pronunciados síntomas de la enfermedad es el déficit severo de la

memoria, hasta que se produce un deterioro global inevitable de su

funcionamiento intelectual. (Ballesteros, 1999).

Lea esto primero. UNIACC, semana 3

15 UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES

Producto de lo anterior, se ve afectado el funcionamiento mental o cognitivo

general, provocando trastornos emocionales, no solo para el sujeto que padece la

enfermedad, sino para todo el entorno inmediato.

Existen tratamientos paliativos para el Alzheimer que buscan retrasar su evolución

y mejorar calidad de vida de los enfermos y sus familias, no así tratamientos que

curen la enfermedad. Nuevas investigaciones pretenden avanzar en el tema.

Lea esto primero. UNIACC, semana 3

16 UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES

IV. ¿Es lo mismo Memoria que Aprendizaje?

La mayoría de las personas, los estudiantes universitarios y hasta los académicos,

creen tener una idea clara acerca de lo que significan los términos aprendizaje y

memoria. Sin embargo, para muchos puede resultar muy difícil precisar el

significado de estos términos. Con frecuencia se confunden, se equivocan y

terminan por no saber diferenciar lo uno de lo otro.

En resumen se considera que el aprendizaje se refiere al proceso de adaptación

del comportamiento a la experiencia; y la memoria se refiere a los registros

permanentes que subyacen en esta adaptación.

Todos los seres humanos necesitan adaptarse al medio para poder sobrevivir,

satisfacer sus necesidades, socializar, entre otras. Las experiencias posibilitan

herramientas necesarias para que el comportamiento se adapte y responda al

“bombardeo” de estímulos al que se enfrenta día a día. Aprender a adaptarse

significa aprender a vivir en el medio, y ese medio implica necesariamente

aprendizajes duraderos, no es posible todos los días aprender las mismas cosas

que de manera rutinaria se suele hacer: bañarse, vestirse, comer, manejar el auto,

entre otras. El desgaste mental y energético seria extremadamente costoso. Por

su parte la memoria desempeña un papel fundamental en el proceso de

aprendizaje, ella colabora, en la medida en que codifi ca, almacena y permite

evocar información necesaria para responder al medio. Estos registros son las

mismas huellas mnémicas, las cuales contienen información de varios tipos: a

corto plazo, a largo plazo, declarativa (semántica y episódica), procedimental.

Lea esto primero. UNIACC, semana 3

17 UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES

Conclusión La memoria es un proceso psicológico de vital relevancia para el ser humano. Se

trata de una capacidad que permite codificar, almacenar y recuperar información.

Es así que permite recordar y darle sentido a eventos pasados y experiencias de

vida.

La memoria posibilita lograr una adecuada adaptación al entorno y por otro

permite significar y resignificar la historia vital. Por lo anterior, cumple un rol

fundamental en el aprendizaje humano.

El modelo más tradicional respecto de la organización de los sistemas de

memoria, se basa en la distinción de la memorial sensorial, que mantiene muy

brevemente información recepcionada por los sentidos, y es lo más cercana a la

percepción, la memoria de corto plazo, que mantiene temporalmente información y

que es una memoria de trabajo o de tareas simples de razonamiento y la memoria

de largo plazo, que conserva de forma duradera información de las actividades de

procesamiento realizadas por los individuos a lo largo de toda su vida.

La memoria es la función más sensible a patología cerebral, es decir, cualquier

daño cerebral es susceptible de mostrar secuelas relacionadas con alteraciones

mnémicas. En la práctica clínica en psicología, neurología o neuropsicología, uno

de los problemas que más importancia cobra es el que está relacionado con la

memoria, su exploración clínica y la identificación de diferentes trastornos que

constituyen síndromes amnésicos. Ante la sospecha de alteración de la memoria

el clínico deberá precisar los componentes alterados, por esto es necesario

considerar si el problema de memoria o deterioro es de Memoria Remota o

Memoria Reciente y referida a conocimientos autobiográficos o a eventos histórico

sociales; es indispensable precisar si se trata de un problema relacionado con la

memoria episódica (memoria de tipo declarativo, de eventos experimentados

personalmente y su relación temporal, “viajar hacia atrás” en el tiempo, o memoria

Lea esto primero. UNIACC, semana 3

18 UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES

semántica (memoria que ofrece una representación mental del mundo

perceptualmente no presente, memoria usada en la escuela).

Lea esto primero. UNIACC, semana 3

19 UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES

Referencias Bibliográficas

Aguado-Aguilar, L. (2001). Aprendizaje y memoria. Revista de Neurología, 32(4),

373-381. Recuperado de

http://www.neurologia.com/pdf/Web/3204/k040373.pdf

Anderson, J. (2001). Aprendizaje y memoria (pp. 1-32). México: Mc Graw Hill.

Ballesteros, S. (1999). Memoria Humana: Investigación y Teoría. Psicothema.

Vol. 11 (4) 705-723.

Chadwick, C. (2001). La psicología de aprendizaje del enfoque constructivista.

Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 31 (4), pp. 111-126.

Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/270/27031405.pdf

Donoso, A. (1983). Alteraciones orgánicas de la memoria. Santiago: Ediciones de

la Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía.

Dorr, A., Gorostegui, M. E., Bascuñán, M. L. (2014). Psicología General y

Evolutiva. Chile: Mediterráneo. Disponible en:

http://seduca.uaemex.mx/Organismos/dgecyd/T2370/materiales/Enfoques_

aprendizaje.pdf

Luria, A. R. (1983). Organización funcional del cerebro. En A. A. Smirnov y col.,

Fundamentos de psicofisiología (pp. 113-142). México: Siglo XXI.

Puente, F. (1998). Cognición y aprendizaje. Madrid: Pirámides.

Lea esto primero. UNIACC, semana 3

20 UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES

Rojas, F. (2001). Enfoques sobre el aprendizaje humano. Universidad Simón

Bolívar. Recuperado de

http://seduca.uaemex.mx/Organismos/dgecyd/T2370/materiales/Enfoques

_aprendizaje.pdf

Torres, S. (2005). Psicología de la Memoria. España: Universidad de Málaga.

Si usted desea referenciar este documento, considere:

UNIACC (2016). La memoria: Almacenamiento y recuperación de la información.

Procesos Psicológicos Básicos. Lea esto primero (Semana 3).

Lea esto primero. UNIACC, semana 3

21 UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES

Lea esto primero. UNIACC, semana 3

22 UNIVERSIDAD DE LAS COMUNICACIONES

Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de UNIACC o de los otorgantes de sus licencias. No está permitido copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, emitir, difundir, poner a disposición del público ni utilizar los contenidos

para fines comerciales de ninguna clase.