5
BAUDELAIRE XIV “El hombre y la mar” ¡Para siempre, hombre libre, a la mar tu amarás! Es tu espejo la mar; mira, contempla tu alma en el vaivén sin fin de su oleada calma, y tan hondo tu espíritu y amargo sentirás. Sumergirte en el fondo de tu imagen te dejas; con tus ojos y brazos la estrechas, y tu ardor se distrae por momentos de su propio rumor al salvaje e indomable resonar de sus quejas. Oscuros a la vez ambos sois y discretos: hombre, nadie sondeó el fondo de tus simas, tus íntimas riquezas, oh mar, a nadie arrimas, ¡con tan celoso afán calláis vuestros secretos! Y en tanto van pasando los siglos incontables sin piedad ni aflicción vosotros os sitiáis, de tal modo la muerte y la matanza amáis, ¡oh eternos combatientes, oh hermanos implacables! XXIV Te adoro como adoro la bóveda nocturna, ¡oh vaso de tristeza, oh grande taciturna! Y tanto más te amo, cuanto más me reproches, porque tú sola eres el lujo de mis noches. Si pudiera añadir aún, irónicamente, más que hay de mí a los cielos, aunque es irreverente. Al ataque me lanzo con furores insanos como sobre un cadáver un coro de gusanos, y -¡oh mi cruel enemiga, oh mi bestia implacable!- hasta esa frialdad te hace más adorable. XXV El universo entero meterás en tu alcoba, mujer impura. El tedio rinde tu alma de loba. Ejercitas tus dientes en juego singular y un corazón al día podrías devorar. Tus ojos, cual nocturnas galas de joyería, o como deslumbrantes cohetes de romería, usan con insolencia de un poder usurpado cuya ley de belleza tú siempre has ignorado. Máquina ciega y sorda que, con placer inmundo, eres gran bebedora de la sangre del mundo; monstruo, ¿no te sonrojas, no ves en el espejo cada día tu rostro más pálido y más viejo? La grandeza del mal de que te ufanas tanto, ¿no te ha hecho alguna vez retroceder de espanto, cuando naturaleza, con designios sagrados, de ti puede servirse, reina de los pecados -de ti, vil animal- para un genio amasar? RIMBAUD “Ofelia” I En las aguas profundas que acunan las estrellas, blanca y cándida, Ofelia flota como un gran lirio, flota tan lentamente, recostada en sus velos... cuando tocan a muerte en el bosque lejano. Hace ya miles de años que la pálida Ofelia pasa, fantasma blanco por el gran río negro; más de mil años ya que su suave locura murmura su tonada en el aire nocturno. El viento, cual corola, sus senos acaricia y despliega, acunado, su velamen azul; los sauces temblorosos lloran contra sus hombros y por su frente en sueños, la espadaña se pliega. Los rizados nenúfares suspiran a su lado, mientras ella despierta, en el dormido aliso, un nido del que surge un mínimo temblor... y un canto, en oros, cae del cielo misterioso. II

Poemas modernismo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Poemas modernismo

BAUDELAIRE XIV “El hombre y la mar”¡Para siempre, hombre libre, a la mar tu amarás!Es tu espejo la mar; mira, contempla tu almaen el vaivén sin fin de su oleada calma,y tan hondo tu espíritu y amargo sentirás.

Sumergirte en el fondo de tu imagen te dejas;con tus ojos y brazos la estrechas, y tu ardorse distrae por momentos de su propio rumoral salvaje e indomable resonar de sus quejas.

Oscuros a la vez ambos sois y discretos:hombre, nadie sondeó el fondo de tus simas,tus íntimas riquezas, oh mar, a nadie arrimas,¡con tan celoso afán calláis vuestros secretos!

Y en tanto van pasando los siglos incontablessin piedad ni aflicción vosotros os sitiáis,de tal modo la muerte y la matanza amáis,¡oh eternos combatientes, oh hermanos implacables!

XXIVTe adoro como adoro la bóveda nocturna,¡oh vaso de tristeza, oh grande taciturna!Y tanto más te amo, cuanto más me reproches,porque tú sola eres el lujo de mis noches.Si pudiera añadir aún, irónicamente,más que hay de mí a los cielos, aunque es irreverente.Al ataque me lanzo con furores insanoscomo sobre un cadáver un coro de gusanos,y -¡oh mi cruel enemiga, oh mi bestia implacable!-hasta esa frialdad te hace más adorable.

XXVEl universo entero meterás en tu alcoba,mujer impura. El tedio rinde tu alma de loba.Ejercitas tus dientes en juego singulary un corazón al día podrías devorar.Tus ojos, cual nocturnas galas de joyería,o como deslumbrantes cohetes de romería,usan con insolencia de un poder usurpadocuya ley de belleza tú siempre has ignorado.

Máquina ciega y sorda que, con placer inmundo,eres gran bebedora de la sangre del mundo;monstruo, ¿no te sonrojas, no ves en el espejocada día tu rostro más pálido y más viejo?La grandeza del mal de que te ufanas tanto,¿no te ha hecho alguna vez retroceder de espanto,cuando naturaleza, con designios sagrados,de ti puede servirse, reina de los pecados-de ti, vil animal- para un genio amasar?

RIMBAUD “Ofelia”IEn las aguas profundas que acunan las estrellas,

blanca y cándida, Ofelia flota como un gran lirio, flota tan lentamente, recostada en sus velos... cuando tocan a muerte en el bosque lejano.

Hace ya miles de años que la pálida Ofelia pasa, fantasma blanco por el gran río negro; más de mil años ya que su suave locura murmura su tonada en el aire nocturno.

El viento, cual corola, sus senos acariciay despliega, acunado, su velamen azul;los sauces temblorosos lloran contra sus hombros y por su frente en sueños, la espadaña se pliega.

Los rizados nenúfares suspiran a su lado, mientras ella despierta, en el dormido aliso, un nido del que surge un mínimo temblor... y un canto, en oros, cae del cielo misterioso.

II¡Oh tristísima Ofelia, bella como la nieve, muerta cuando eras niña, llevada por el río!Y es que los fríos vientos que caen de Noruega te habían susurrado la adusta libertad.

Y es que un arcano soplo, al blandir tu melena, en tu mente traspuesta metió voces extrañas; y es que tu corazón escuchaba el lamento de la Naturaleza –son de árboles y noches.

Y es que la voz del mar, como inmenso jadeo rompió tu corazón manso y tierno de niña;y es que un día de abril, un bello infante pálido, un loco miserioso, a tus pies se sentó.

Cielo, Amor, Libertad: ¡qué sueño, oh pobre Loca! .Te fundías en él como nieve en el fuego; tus visiones, enormes, ahogaban tu palabra. –Y el terrible Infinito espantó tu ojo azul.

IIIY el poeta nos dice que en la noche estrellada vienes a recoger las flores que cortaste,y que ha visto en el agua, recostada en sus velos, a la cándida Ofelia flotar, como un gran lis.

RUBÉN DARÍO “SONATINA”La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa? Los suspiros se escapan de su boca de fresa, que ha perdido la risa, que ha perdido el color. La princesa está pálida en su silla de oro, está mudo el teclado de su clave sonoro, y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.

Page 2: Poemas modernismo

El jardín puebla el triunfo de los pavos reales. Parlanchina, la dueña dice cosas banales, y vestido de rojo piruetea el bufón. La princesa no ríe, la princesa no siente; la princesa persigue por el cielo de Oriente la libélula vaga de una vaga ilusión.

¿Piensa, acaso, en el príncipe de Golconda o de China, o en el que ha detenido su carroza argentina para ver de sus ojos la dulzura de luz? ¿O en el rey de las islas de las rosas fragantes, o en el que es soberano de los claros diamantes, o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz?

¡Ay!, la pobre princesa de la boca de rosa quiere ser golondrina, quiere ser mariposa, tener alas ligeras, bajo el cielo volar; ir al sol por la escala luminosa de un rayo, saludar a los lirios con los versos de mayo o perderse en el viento sobre el trueno del mar.

Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata, ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata, ni los cisnes unánimes en el lago de azur. Y están tristes las flores por la flor de la corte, los jazmines de Oriente, los nelumbos del Norte, de Occidente las dalias y las rosas del Sur.

¡Pobrecita princesa de los ojos azules! Está presa en sus oros, está presa en sus tules, en la jaula de mármol del palacio real; el palacio soberbio que vigilan los guardas, que custodian cien negros con sus cien alabardas,

un lebrel que no duerme y un dragón colosal.

¡Oh, quién fuera hipsipila que dejó la crisálida! (La princesa está triste, la princesa está pálida) ¡Oh visión adorada de oro, rosa y marfil! ¡Quién volara a la tierra donde un príncipe existe, —la princesa está pálida, la princesa está triste—, más brillante que el alba, más hermoso que abril!

—«Calla, calla, princesa —dice el hada madrina—; en caballo, con alas, hacia acá se encamina, en el cinto la espada y en la mano el azor, el feliz caballero que te adora sin verte, y que llega de lejos, vencedor de la Muerte, a encenderte los labios con un beso de amor».

XLI “LO FATAL” Dichoso el árbol, que es apenas sensitivo, y más la piedra dura porque esa ya no siente, pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo, ni mayor pesadumbre que la vida consciente.

Ser y no saber nada, y ser sin rumbo cierto, y el temor de haber sido y un futuro terror... Y el espanto seguro de estar mañana muerto, y sufrir por la vida y por la sombra y por

lo que no conocemos y apenas sospechamos, y la carne que tienta con sus frescos racimos, y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos,

¡y no saber adónde vamos, ni de dónde venimos!...

JUAN RAMÓN JIMÉNEZ“ADOLESCENCIA” (PRIMERAS POESÍAS)En el balcón, un instante nos quedamos los dos solos. Desde la dulce mañana de aquel día, éramos novios.

—El paisaje soñoliento dormía sus vagos tonos, bajo el cielo gris y rosa del crepúsculo de otoño.—

Le dije que iba a besarla; bajó, serena, los ojos y me ofreció sus mejillas, como quien pierde un tesoro.

—Caían las hojas muertas, en el jardín silencioso, y en el aire erraba aún un perfume de heliotropos.—

No se atrevía a mirarme; le dije que éramos novios, ...y las lágrimas rodaron de sus ojos melancólicos.

Arias tristes (1902-1903)Yo no volveré. Y la noche tibia, serena y callada, dormirá el mundo, a los rayos de su luna solitaria. Mi cuerpo no estará allí, y por la abierta ventana entrará una brisa fresca, preguntando por mi alma. No sé si habrá quien me aguarde de mi doble ausencia larga, o quien bese mi recuerdo, entre caricias y lágrimas. Pero habrá estrellas y flores y suspiros y esperanzas, y amor en las avenidas, a la sombra de las ramas. Y sonará ese piano como en esta noche plácida,

Page 3: Poemas modernismo

y no tendrá quien lo escuche pensativo, en mi ventana.

“Mañana de la cruz” (Baladas de primavera, 1907)Dios está azul. La flauta y el tamboranuncian ya la cruz de primavera.¡Vivan las rosas, las rosas del amor,entre el verdor con sol de la pradera!

Vámonos al campo por romero,vámonos, vámonospor romero y por amor

Le pregunté: «¿Me dejas que te quiera?»Me respondió, radiante de pasión:«Cuando florezca la cruz de primavera, yo te querré con todo el corazón.»

Vámonos al campo por romero, vámonos, vámonospor romero y por amor…

«Ya floreció la cruz de primavera.¡Amor, la cruz, amor, ya floreció!»Me respondió: «¿Tú quieres que te quiera?»¡Y la mañana de luz me traspasó!

Vámonos al campo por romero, vámonos, vámonospor romero y por amor…

Alegran flauta y tambor nuestra bandera.La mariposa está aquí con la ilusión…¡Mi novia es la virjen de la eray va a quererme con todo el corazón!

“El viaje definitivo” (Poemas agrestes, 1910-1911)… Y yo me iré. Y se quedarán los pájaroscantando;y se quedará mi huerto, con su verde árbol,y con su pozo blanco.

Todas las tardes, el cielo será azul y plácido;y tocarán, como esta tarde están tocando, las campanas del campanario.

Se morirán aquellos que me amaron;y el pueblo se hará nuevo cada año;y en el rincón aquel de mi huerto florido y encalado, mi espíritu errará nostáljico…

Y yo me iré; y estaré solo, sin hogar, sin árbolverde, sin pozo blanco, sin cielo azul y plácido…Y se quedarán los pájaros cantando.

“SOLEDAD” (Diario de un poeta recién casado, 1916)En ti estás todo, mar, y sin embargo,¡qué sin ti estás, qué solo,qué lejos, siempre, de ti mismo!

Abierto en mil heridas, cada instante,cual mi frente,tus olas van, como mis pensamientos,y vienen, van y vienen,besándose, apartándose,en un eterno conocerse,mar, y desconocerse.Eres tú, y no lo sabes,tu corazón te late, y no lo siente…¡Qué plenitud de soledad, mar solo!

ETERNIDADES (1916-1917)¡Intelijencia, dameel nombre exacto de las cosas!… Que mi palabra seala cosa mismacreada por mi alma nuevamente.Que por mí vayan todoslos que no las conocen, a las cosas;que por mí vayan todoslos que ya las olvidan, a las cosas;que por mí vayan todoslos mismos que las aman, a las cosas…¡Intelijencia, dame el nombre exacto, y tuyo,y suyo, y mío, de las cosas!

“Todas las nubes arden” (Dios deseado y deseante, 1949)TODAS las nubes ardenporque yo te he encontrado, dios deseante y deseado;antorchas altas cárdenas(granas, azules, rojas, amarillas)en alto grito de rumor de luz.

Del redondo horizonte vienen todasde congregación fúlgida,a abrazarse con vueltas de esperanzaa mi fe respondida.

(Mar desierto, con diosen redonda concienciaque me habla y me canta, que me confía y me asegura;por ti yo paso en piealerta, en mí afirmado, conforme con que mi viajees al hombre seguido, que me esperaen puerto de llegada permanente,de encuentro repetido.)

Todas las nubes que existieron, que existen y que existirán,me rodean con signos de evidencia;ellas son para míla afirmación alzada de este hondofondo de aire en que yo vivo;el subir verdadero del subir,el subir del hallazgo en lo alto profundo.

Page 4: Poemas modernismo