28
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CULTURA SECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE EL FUERTE “PROFR. MIGUEL CASTILLO CRUZ” CLAVE: 25DNL-0001-M PLANEACIÓN DE ASIGNATURA LICENCIATURA : EDUCACIÓN PRIMARIA ASIGNATURA: OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA ESCOLAR SEMESTRE: II GRUPO: 1° “A” CATEDRÁTICO: MTRA. ROSA IMELDA AYALA IBARRA CICLO ESCOLAR: 2015-2016 PROPÓSITOS GENERALES DEL CURSO Ofrecer herramientas para la observación y el análisis de la práctica escolar de manera que el estudiante normalista centre su atención en la institución y la práctica escolar; que comprenda las relaciones institucionales, las interacciones entre docentes y estudiantes, la organización, gestión y administración institucional, el vínculo con los padres de familia, entre otras, con la finalidad de reunir evidencias empíricas que sirvan de insumos para la comprensión y explicación de la práctica escolar. COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO A PROMOVER Utiliza recursos de la investigación educativa para enriquecer la práctica docente, expresando su interés por la ciencia y la propia investigación. COMPETENCIAS DEL CURSO Utiliza medios tecnológicos y las fuentes de información disponibles para mantenerse actualizado respecto a las diversas áreas disciplinarias y campos formativos que intervienen en su trabajo docente. Observa y analiza con rigurosidad las diferentes dimensiones sociales que se articulan con la 1

Planeaciondeobservaciondelaprcticaescolar

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Planeaciondeobservaciondelaprcticaescolar

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CULTURASECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR

ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE EL FUERTE “PROFR. MIGUEL CASTILLO CRUZ” CLAVE: 25DNL-0001-M

P L A N E A C I Ó N D E A S I G N A T U R A LICENCIATURA: EDUCACIÓN PRIMARIA

ASIGNATURA: OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA ESCOLAR SEMESTRE: II GRUPO: 1° “A”

CATEDRÁTICO: MTRA. ROSA IMELDA AYALA IBARRA CICLO ESCOLAR: 2015-2016

P R O P Ó S I T O S G E N E R A L E S D E L C U R S OOfrecer herramientas para la observación y el análisis de la práctica escolar de manera que el estudiante normalista centre su atención en la institución y la práctica escolar; que comprenda las relaciones institucionales, las interacciones entre docentes y estudiantes, la organización, gestión y administración institucional, el vínculo con los padres de familia, entre otras, con la finalidad de reunir evidencias empíricas que sirvan de insumos para la comprensión y explicación de la práctica escolar.

C O M P E T E N C I A S D E L P E R F I L D E E G R E S O A P R O M O V E RUtiliza recursos de la investigación educativa para enriquecer la práctica docente, expresando su interés por la ciencia y la propia investigación.

C O M P E T E N C I A S D E L C U R S OUtiliza medios tecnológicos y las fuentes de información disponibles para mantenerse actualizado respecto a las diversas áreas disciplinarias y campos formativos que intervienen en su trabajo docente.

Observa y analiza con rigurosidad las diferentes dimensiones sociales que se articulan con la educación, la comunidad, la escuela y los sujetos que confluyen en ella.

Profundiza acerca de las relaciones entre la escuela y la comunidad, la gestión y organización institucional, así como las interacciones pedagógicas que se desarrollan al interior del aula de clase.

1

Page 2: Planeaciondeobservaciondelaprcticaescolar

Unidad de aprendizaje I. Escuela y comunidad: complejos procesos de vinculación

P R O P Ó S I T O SEntender las diferentes formas en las que la comunidad y la escuela interactúan, participan y se vinculan, así como la valoración social que adquiere la escuela en la comunidad.

COMPETENCIAS DE LA UNIDAD DE

APRENDIZAJE

Utiliza medios tecnológicos y las fuentes de información disponibles para mantenerse actualizado respecto a las diversas áreas disciplinarias y campos formativos que intervienen en su trabajo docente.Observa y analiza con rigurosidad las diferentes dimensiones sociales que se articulan con la educación, la comunidad, la escuela y los sujetos que confluyen en ella.Profundiza acerca de las relaciones entre la escuela y la comunidad, la gestión y organización institucional, así como las interacciones pedagógicas que se desarrollan al interior del aula de clase.

DESARROLLO DE LA UNIDAD DE

APRENDIZAJESecuencia de contenidos

1) La cultura de la comunidad y la cultura escolar: procesos de interaccióna) Cultura, tradición y saberesb) Rituales comunitarios y escolares

2) Formas de participación instituidasa) Procesos de negociaciónb) La presencia de la comunidad en la escuela

3) Valoración social de la escuela en la comunidada) Reconocimiento social de la instituciónb) Expectativas de la comunidad hacia la escuela

Situaciones didácticas/Estrategias didácticas/ Actividades de aprendizaje

Recupera el trabajo final del curso anterior y contrasta con otras fuentes sobre las concepciones de la cultura y relatos de maestros relacionados con su experiencia en la comunidad para reconocer la forma en que la comunidad influye en la escuela y viceversa.

Elabora guiones de entrevistas para focalizar la relación entre la escuela y la comunidad.

Busca y utiliza elementos teóricos para analizar y reflexionar sobre los datos derivados de las observaciones y entrevistas con relación a la comunidad, en particular, las formas de en qué hace presencia la cultura de éstas en la escuela.

Entrevista a distintos actores de la comunidad y la institución escolar acerca de su valoración y expectativas en torno a la escuela, analizando

2

Page 3: Planeaciondeobservaciondelaprcticaescolar

lo que la caracteriza e integra un reporte.

Evidencias de aprendizaje

a) Mapa conceptualb) Cuadro comparativoc) Guión de entrevistaCriterios de desempeño

a) Esquema que permite representar las nociones que el estudiante construyó sobre cultura y las experiencias en relación al vínculo entre la comunidad y la escuela.

b) Organizador gráfico que muestra relaciones ordinales y supra ordinales entre el concepto de cultura, las características de la comunidad y su influencia en la escuela, reconociendo las formas de participación y los procesos de negociación que están presentes.

c) El guion de entrevistas realizadas a directivos, docentes, niños, padres de familia y otros integrantes de la comunidad, así como la revisión de diversas fuentes permiten explicar y diferenciar las categorías que otorgan valor social a la escuela, desde la comunidad y el centro escolar. El instrumento será consistente y se apegará a las recomendaciones técnicas y metodológicas que sugiere la literatura en este rubro.

Bibliografía

Carbonell, J. (2002). La aventura de innovar. El cambio en la escuela (pp. 103-111).Madrid: Morata.Dabas, E. (2003). Redes sociales, familias y escuela. Buenos Aires: Paidós.Delval, J. (2001). Aprender en la vida y en la escuela (pp. 80-112) (2ª. ed.). Madrid: Morata.Imbernón, F. (Coord.) (2005). Vivencias de maestros y maestras. Barcelona: GRAO.Geertz, C. (2001). La interpretación de las culturas (pp. 19-40). Barcelona: Gedisa.Giménez, M., G. (2008). La teoría y el análisis de la cultura. Cultura y representacionessociales. México: CONACULTA.Mercado, E. (2007). Ser maestro. Prácticas, proceso y rituales en la escuela normal (pp. 45-99). México: Plaza y Valdés.Santos, M. A. (2006). La escuela que aprende (pp. 23-49). Madrid: Morata.Otros recursos

Seguimiento del caso o problemática (evidencia de aprendizaje del curso I)Registros de observaciónGuión de Entrevista

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE EVIDENCIAS PORCENTAJES

3

Page 4: Planeaciondeobservaciondelaprcticaescolar

DE EVALUACIÓN

TRABAJOS ESCRITOS DONDE MUESTRA SU COMPETENCIA PARA UTILIZAR RECURSOS TECNOLÓGICOS Y FUENTES DE INFORMACIÓN.

REPORTES DE LECTURAMAPAS CONCEPTUALESCUADRO COMPARATIVO

10%

REGISTROS DE LA OBSERVACIÓN QUE REALIZA.

GUION DE ENTREVISTAREGISTRO DE OBSERVACIÓN

20%

EXPRESA DE MANERA ESCRITA EL ANÁLISIS DE LOS DATOS DERIVADOS DE LAS OBSERVACIONES Y ENTREVISTAS.

ENSAYO 30%

PRODUCTO FINAL QUE MUESTRE SUS COMPETENCIAS ADQUIRIDAS

VIDEO, PORTAFOLIO ELECTRÓNICO, ANTOLOGÍA (LECTURAS Y RESEÑAS)

30%

ANALIZA LA BIBLIOGRAFÍA DEL CURSO

EXAMEN ESCRITO 10%

P L A N E A C I Ó N A N A L Í T I C AU N I D A D D E A P R E N D I Z A J E I . E S C U E L A Y C O M U N I D A D : C O M P L E J O S P R O C E S O S D E V I N C U L A C I Ó N

Nº FECHA TEMA/SUBTEMA DOCUMENTO DE ACTIVIDAD DE TRABAJO EVIDENCIA DE TRABAJO

4

Page 5: Planeaciondeobservaciondelaprcticaescolar

SESIÓN

ESTUDIO (Materiales de apoyo)

(Enseñanza-aprendizaje) (Productos-tarea)

1 .1 . 4 DE FEBRERO4 DE FEBRERO1)La cultura de la comunidad y la cultura escolar: procesos de interacción.

P E R F I L D E I N G R E S O .P E R F I L D E I N G R E S O .

P E R F I L D E E G R E S O .P E R F I L D E E G R E S O .

P R O G R A M A D E L C U R S O .P R O G R A M A D E L C U R S O .C O M P E T E N C I A S D E L P L A NC O M P E T E N C I A S D E L P L A N D E E S T U D I O S .D E E S T U D I O S .

E n c u a d r e d e l C u r s o E n c u a d r e d e l C u r s o A n á l i s i s d e l p e r fi l d e i n g r e s oA n á l i s i s d e l p e r fi l d e i n g r e s o y d e e g r e s o . R e v i s i ó n d e l a s y d e e g r e s o . R e v i s i ó n d e l a s c o m p e t e n c i a s d e l p l a n d e c o m p e t e n c i a s d e l p l a n d e e s t u d i o s 2 0 1 2 .e s t u d i o s 2 0 1 2 .R e l a t o r í a d e l a s e s i ó n .R e l a t o r í a d e l a s e s i ó n .

O r g a n i z a d o r g r á fi c o O r g a n i z a d o r g r á fi c o d e l a n á l i s i s r e a l i z a d o .d e l a n á l i s i s r e a l i z a d o . R e v i s i ó n d e l p r o g r a m aR e v i s i ó n d e l p r o g r a m a y s í n t e s i s d e e s t e .y s í n t e s i s d e e s t e .

22 8 DE FEBRERO8 DE FEBRERO

1) La cultura de la comunidad y la cultura escolar: procesos de interacción.

Programa del curso.Síntesis del programa.Relatoría de la sesión. Comentario de lo realizado en la sesión anterior.

Analizar la presentación del Curso.Toma de acuerdos.Realizar la relatoría de la sesión.

Acuerdos del curso.Escribir sus expectativas del curso.REPORTE DE LECTURA CARBONELL

55 11 DE FEBRERO 11 DE FEBRERO

1)La cultura de la comunidad y la cultura escolar: procesos de interacción.

Carbonell, J. (2002). La aventura de innovar. El cambio en la escuela (pp. 103-111). Madrid: Morata.

Comentario de lo realizado en la sesión anterior.

Discusión grupal del texto, Registrar conclusiones sobre cuál es su postura ante lo que se señala en el texto de Carbonell. Realizar la relatoría de la sesión.

Notas en el cuaderno según las aportaciones REPORTE DE LECTURA GIMÉNEZ.

88 15 DE FEBRERO15 DE FEBRERO

1) La cultura de la comunidad y la cultura escolar: procesos de interacción.

Giménez, M., G. (2008). La teoría y el análisis de la cultura. Cultura y representaciones sociales. México: CONACULTA. Comentario de lo realizado en la sesión anterior.

Elaboración de guiones de entrevista. Y guía de observación por equipo de escuela primaria.

Guiones de observación y entrevistas.REPORTE DE LECTURA IMBERNÓN

1 01 0 22 DE FEBRERO22 DE FEBRERO

1 )La cultura de la comunidad y la cultura escolar: procesos de interacción.

Imbernón, F. (Coord.) (2005). Vivencias de maestros y maestras. Barcelona: GRAO. Comentario de lo realizado en la sesión anterior.

Elaborar esquema que permite representar la noción sobre cultura. Comentar las guías de observación.

Esquema de noción de cultura.

Javier Ramos

1 11 1 22 DE FEBRERO22 DE FEBRERO

2)Formas de participación instituidas

Imbernón, F. (Coord.) (2005). Vivencias de maestros y maestras. Barcelona: GRAO. Comentario de lo realizado en la sesión anterior.

Realizar un organizador gráfico de las relaciones ordinales y supra ordinales entre el concepto de cultura.

Organizador gráfico.REPORTE DE LECTURA MERCADOEsmeralda HUicho

1 21 2 25 DE FEBRERO25 DE FEBRERO 2)Formas de participación instituidas

Mercado, E. (2007). Ser maestro. Prácticas, proceso y rituales en la escuela normal (pp. 45-99). México: Plaza y Valdés. Comentario de lo realizado en la sesión anterior.

Discutir el texto y elaborar esquema que muestre las diferencias de categorías que otorgan valor social a la escuela.

Esquema de categoríasYolanda Germán Alvarez

5

Page 6: Planeaciondeobservaciondelaprcticaescolar

1 31 3 25 DE FEBRERO25 DE FEBRERO

2)Formas de participación instituidas

Mercado, E. (2007). Ser maestro. Prácticas, proceso y rituales en la escuela normal (pp. 45-99). México: Plaza y Valdés. Comentario de lo realizado en la sesión anterior.

Diseñar cronograma de actividades de la visita. Análisis del texto de Mercado, identificando las funciones de los maestros y los diversos actores.

Cronograma de actividades.Notas sobre el texto de Mercado.REPORTE DE LECTURA DE DEBAS. Ivonne J Soto Valdez

1 41 4 29DE FEBRERO29DE FEBRERO

2)Formas de participación instituidas

Dabas, E. (2003). Redes sociales, familias y escuela. Buenos Aires: Paidós. Comentario de lo realizado en la sesión anterior.

Identificar categorías de análisis del texto de Dabas en relación a las formas de participación.

Notas sobre el texto.Esquema que va completando las formas de participación.Cota Gastelum Dinora Gpe.

1 51 5 29 DE FEBRERO29 DE FEBRERO

2)Formas de participación instituidas

Dabas, E. (2003). Redes sociales, familias y escuela. Buenos Aires: Paidós. Comentario de lo realizado en la sesión anterior.

Ampliar las guías de observación y las entrevistas.

Guiones de entrevista y guía de observación.Preparar lo necesario para un debate.

1 61 6 3 DE MARZO3 DE MARZO

3) Valoración social de la escuela en la comunidad

Delval, J. (2001). Aprender en la vida y en la escuela (pp. 80-112) (2ª. ed.). Madrid: Morata. Comentario de lo realizado en la sesión anterior.

Comentar los instrumentos que se utilizaran para la visita y la razón de ellos. Debate del texto.

Conclusiones del debate.REPORTE DE LECTURA DE DELVAL

1 71 7 3 DE MARZ03 DE MARZ0

3) Valoración social de la escuela en la comunidad

Delval, J. (2001). Aprender en la vida y en la escuela (pp. 80-112) (2ª. ed.). Madrid: Morata. Comentario de lo realizado en la sesión anterior.

Presentar un cartel que exprese la idea del texto.

Cartel del texto de Delval.REPORTE DE LECTURA DE GEERTZQuintero Toscano María Fer.

1 81 8 4 DE MARZO4 DE MARZO

3) Valoración social de la escuela en la comunidad

Geertz, C. (2001). La interpretación de las culturas (pp. 19-40). Barcelona: Gedisa. Comentario de lo realizado en la sesión anterior.

Por equipos presentar exposiciones sobre su visión sobre la valoración que poseen sobre la ENEF

Presentación digital sobre la valoración de la ENEFYasuira

1 91 9 6 DE MARZO6 DE MARZO

3) Valoración social de la escuela en la comunidad

Geertz, C. (2001). La interpretación de las culturas (pp. 19-40). Barcelona: Gedisa. Comentario de lo realizado en la sesión anterior.

Implicaciones que identifican en el texto sobre la interpretación de las culturas. Acuerdos sobre la carpeta de visita.

Acuerdos sobre la visita de observación, asignar responsables, etc.REPORTE DE LECTURA DE SANTOS

2 02 0 10 DE MARZO10 DE MARZO

3) Valoración social de la escuela en la comunidad

Santos, M. A. (2006). La escuela que aprende (pp. 23-49). Madrid: Morata. Comentario de lo realizado en la sesión anterior. Preparación de la visita, tríptico, gafete, lonas, invitaciones, logística.

Presentar un video o historieta que ejemplifique el texto de Santos. Preparación de la visita.

Presentación por medio electrónico. Logística de la primera visita.

Alondra Valenzuela Laurean

2 12 1 11 DE MARZO11 DE MARZO 3) Valoración social de la escuela en la comunidad

Santos, M. A. (2006). La escuela que aprende (pp. 23-49). Madrid: Morata.Preparación de la primera visita. Comentario de lo realizado en la sesión anterior.

Ultimar detalles para la visita, revisión de carpetas por equipo de Escuela primaria.

Carpetas de la visita de observación.

6

Page 7: Planeaciondeobservaciondelaprcticaescolar

2 22 2 7 y 8 DE MARZO7 y 8 DE MARZO

3) Valoración social de la escuela en la comunidad Asistencia y puntualidad a la Escuela

PrimariaPRIMERA VISITA DE OBSERVACIÓN

ELABORAR ANÁLISIS DE SUS REGISTROS.

Comunidades ( su domicilio y una cercana)

2 32 3 DE MARZO DE MARZO3) Valoración social de la escuela en la comunidad ANALISIS DE LA VISITA COMENTARIOS SOBRE LAS DIFICULTADES

ENCONTRADAS EN ESTE PRIMER REGISTRO

2 42 4 DE MARZO DE MARZO3) Valoración social de la escuela en la comunidad ENTREGA DE REGISTRO DIARIO DE

OBSERVACIÓN.ELABORAR BITÁCORA DEL ANÁLISIS DE LA PRIMERA VISITA.

BITÁCORA

2 52 5 DE MARZO DE MARZO

3) Valoración social de la escuela en la comunidad

EXAMEN ESCRITOPRIMER PERIODO DE EVALUACIÓN

PUNTOS PARA LA MEJORA.

EXAMEN ESCRITO

2 62 6 DE MARZO DE MARZO

3) Valoración social de la escuela en la comunidad ENTREGA DE EVALUACIONES PRIMER

PERIODO

2 72 7D E M A R Z O D E M A R Z O A L 4 D E A L 4 D E A B R I LA B R I L

PERIODO VACACIONALPERIODO VACACIONAL PERIODO

VACACIONAL

PERIODO VACACIONAL

7

Page 8: Planeaciondeobservaciondelaprcticaescolar

Unidad de aprendizaje II. Prácticas y escenarios de gestiónP R O P Ó S I T O S

Analiza los modelos de gestión y la manera en que ésta tiene incidencia en la conformación de escuelas efectivas, de la misma forma da cuenta de cómo los distintos resultados de la gestión escolar permiten arribar a propuestas de innovación e intervención concretas en las escuelas que dan paso a la satisfacción de la comunidad y la administración escolar por la vía de la evaluación institucional.

COMPETENCIAS DE LA UNIDAD DE

APRENDIZAJE

Utiliza medios tecnológicos y las fuentes de información disponibles para mantenerse actualizado respecto a las diversas áreas disciplinarias y campos formativos que intervienen en su trabajo docente.

Observa y analiza con rigurosidad las diferentes dimensiones sociales que se articulan con la educación, la comunidad, la escuela y los sujetos que confluyen en ella.

Profundiza acerca de las relaciones entre la escuela y la comunidad, la gestión y organización institucional, así como las interacciones pedagógicas que se desarrollan al interior del aula de clase.

DESARROLLO DE LA UNIDAD DE

APRENDIZAJE

Secuencia de contenidos

1. La gestión escolar: cultura y clima institucional a) Gestión y equipo directivob) Planeación y modelo de gestión (formas de negociación, relaciones de poder, conflicto en las instituciones) c) Gestión de los recursos d) Atención a la diversidade) Rutinas escolares que impactan a la gestión

2. Características de las escuelas efectivas a) Altas expectativas de desarrollob) Sistemas de evaluación de la gestiónc) Formas de satisfacción de las demandas de la comunidad 3. Gestión para la mejoraa)Proyectos de intervención e innovación

Situaciones didácticas/

Elabora a partir de diferentes fuentes documentales y experienciales el concepto de la gestión escolar

8

Page 9: Planeaciondeobservaciondelaprcticaescolar

Estrategias didácticas/ Actividades de aprendizaje

Diseña guías de observación y entrevistas a partir de las dimensiones y categoríasteóricas para reconocer las características de la gestión escolar en las institucionesde educación básica. Registra, sistematiza y documenta las prácticas y los escenarios de gestión. Analiza los datos empíricos usando los referentes teóricos e identifica con precisiónlas dimensiones y características de la gestión en la escuela.

Evidencias de aprendizaje

a) Organizador gráfico con las categorías teóricas y dimensiones de la gestión escolar b) Instrumentos de observación y entrevistas. c) Escrito que detalle las características y dimensiones de la gestión escolar.

Criterios de desempeño

a) El organizador gráfico, elaborado de manera colectiva, como resultado de la lectura de distintas fuentes, análisis, selección de las dimensiones y construcción de categorías.

b) Los instrumentos serán consistentes y se apegarán a las recomendaciones técnicas y metodológicas que sugiere la literatura en este rubro, además recuperará los conceptos y categorías básicas de la gestión escolar de acuerdo con el nivel educativo correspondiente.

c) Registro propio donde se describen detalladamente características que permiten identificar las dimensiones y/o categorías de la gestión escolar.

Bibliografía Espeleta, J. y Furlán, A. (Comps.)(2004). La gestión pedagógica de la escuela. México:Ediciones UNESCO.

Greco, M. B. (2007). La autoridad (pedagógica en cuestión) Una crítica al concepto de autoridad en tiempos de transformación. Rosario: HomoSapiens.

Fernández, E. M. (1995). La profesión docente y la comunidad escolar. Crónica de un desencuentro. (pp. 108-178). Madrid: Morata.

Huguet, C. T. (2006). Aprender juntos en el aula. Una propuesta inclusiva.

9

Page 10: Planeaciondeobservaciondelaprcticaescolar

Barcelona: Graó.

Jackson, Ph. (2001). La vida en las aulas. (pp. 79-120 y 149-188). Madrid: Morata.

Namo de Mello, G. (1998). Nuevas propuestas para la gestión educativa. México: SEP,Biblioteca del Normalista. Romero, C. (2008). Hacer de una escuela, una nueva escuela. Evaluación y mejora de la gestión escolar. Buenos aires: Aique.

Santos, M. Á. (2000). La Luz del Prisma. Para comprender las organizaciones educativas. Málaga: Ediciones Aljibe.

Santos, M.Á. (2006). La escuela que aprende. Madrid: Morata.

Santos, M. Á. (2006). Enseñar o el oficio de aprender: Organización escolar y desarrollo profesional. Rosario: Homo Sapiens.Otros recursos

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE EVIDENCIAS DE EVALUACIÓN

PORCENTAJES

TRABAJOS ESCRITOS DONDE MUESTRA SU COMPETENCIA PARA UTILIZAR RECURSOS TECNOLÓGICOS Y FUENTES DE INFORMACIÓN.

REPORTES DE LECTURAMAPAS CONCEPTUALESCUADRO COMPARATIVO

20%

REGISTROS DE LA OBSERVACIÓN QUE REALIZA.

GUION DE ENTREVISTAREGISTRO DE OBSERVACIÓN

30%

EXPRESA DE MANERA ESCRITA EL ANÁLISIS DE LOS DATOS DERIVADOS

ENSAYO 20%

10

Page 11: Planeaciondeobservaciondelaprcticaescolar

DE LAS OBSERVACIONES Y ENTREVISTAS. ANALIZA LA BIBLIOGRAFÍA DEL CURSO

EXAMEN ESCRITO 30%

P L A N E A C I Ó N A N A L Í T I C AUnidad de aprendizaje II. Prácticas y escenarios de gestión

Nº SESIÓ

NFECHA TEMA/SUBTEMA

DOCUMENTO DE ESTUDIO (Materiales

de apoyo)

ACTIVIDAD DE TRABAJO (Enseñanza-aprendizaje)

EVIDENCIA DE TRABAJO

(Productos-tarea)

2 82 8 7 DE ABRIL7 DE ABRIL

1. La gestión escolar: cultura y clima institucional

Espeleta, J. y Furlán, A. (Comps.)(2004). La gestión pedagógica de la escuela. México:Ediciones UNESCO.

Análisis del texto. A través de la discusión de la lectura para identificar la importancia de la gestión y el impacto en esta del equipo directivo. Elabora a partir de diferentes fuentes documentales y experienciales el concepto de la gestión escolar

Reflexionar sobre lo importancia de que los cambios que se propongan en la educación sea considerando las capacidades de los alumnos.

2 92 9 7 DE ABRIL7 DE ABRIL 2. Características de las escuelas efectivas

Romero, C. (2008). Hacer de una escuela, una nueva escuela. Evaluación y mejora de la gestión escolar. Buenos aires: Aique.

Responder a las preguntas armonizando el aula con música del disco “cuerdas y violines”, que señala el texto: 1.- SI FUERAS DIRECTORA, CUÁLES SERÍAN TUS FUNCIONES?

Registrar las respuestas y reflexionar cómo estimuló el uso de la música para responder los cuestionamientos.Solicitar papel y plumones para

11

Page 12: Planeaciondeobservaciondelaprcticaescolar

2.- ¿QUÉ TAREAS PRIVILEGIASTE?3.- ¿QUÉ ES UNA BUENA ESCUELA?4.- RELATAR CÓMO SE PARTICIPO EN ALGUNOS DE LOS PROCESOS. (RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS, EXPERIMENTACIÓN DE NUEVOS ENFOQUES, APRENDIZAJE DE SU EXPERIENCIA PASADA, APRENDIZAJE DE OTROS, TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS).5.- ESTA AULA ¿ES UNA COMUNIDAD? MENCIONA TRES RASGOS QUE LA DEFINAN O TRES RAZONES QUE EXPLIQUEN POR QUÉ NO LO ES.6.- ¿CÓMO SE PRESENTAN EN LA ESCUELA LAS CONDICIONES BÁSICAS PARA UNA BUENA ESCUELA?Identificar las características de la escuela efectiva.

realizar código de ética, rescatando lo propuesto en el texto respecto a las acciones concretas para consolidar una buena escuela.

3 03 0 11 DE ABRIL11 DE ABRIL

2. Características de las escuelas efectivas

Santos, M.Á. (2006). La escuela que aprende. Madrid: Morata.

Iniciar con la propuesta de los elementos que conformaran el código de ética del grupo.Continuar con el análisis del texto de Santos. Identificar las características de la escuela efectiva y el modelo de gestión.

Enlistar los aspectos que están actualmente influyendo en la escuela y que son producto de la influencia de la sociedad. Y elaborar un ordenador gráfico “retrato hablante”

3 13 1 11 DE ABRIL 11 DE ABRIL

2. Características de las escuelas efectivas

Santos, M. Á. (2006). Enseñar o el oficio de aprender: Organización escolar y desarrollo profesional. Rosario: Homo Sapiens.

Reflexionar en torno a la ética profesional y el impacto en el logro de escuela efectiva.

Elaborar un ordenador gráfico “mente abierta”

3 23 2 1 4 D E 1 4 D E A B R I LA B R I L

1. La gestión escolar: cultura y clima institucional

Santos, M. Á. (2000). La Luz del Prisma. Para comprender las organizaciones educativas.Málaga: Ediciones Aljibe.

Identificar los elementos de la gestión escolar y su impacto en el clima organizacional.

Elaborar un ordenador gráfico de telaraña.

3 33 3 1 4 D E 1 4 D E A B R I LA B R I L

1. La gestión escolar: cultura y clima institucional

Jackson, Ph. (2001). La vida en las aulas. (pp. 79-120 y 149-188). Madrid: Morata

Identificar las rutinas escolares que impactan a la gestión escolar.

Enlistar los aspectos que pueden conformar la guía de observación de esta unidad.

3 43 4 1 8 D E 1 8 D E A B R I LA B R I L

3. Gestión para la mejora Namo de Mello, G. (1998). Nuevas propuestas para la gestión educativa. México: SEP, Biblioteca del Normalista.

Analizar los aspectos que influyen en la mejora de la escuela.

Elaborar diagrama causa efecto para rescatar el impacto de la gestión.

3 53 5 1 8 D E 1 8 D E A B R I LA B R I L

3. Gestión para la mejora Huguet, C. T. (2006). Aprender juntos en el aula. Una propuesta inclusiva. Barcelona: Graó.

Comprender el funcionamiento de los proyectos de intervención

Diseñar un diagrama de flujo que muestre la influencia del proyecto para la mejora.

3 63 6 2 1 D E 2 1 D E A B R I LA B R I L

3. Gestión para la mejora Greco, M. B. (2007). La autoridad (pedagógica en cuestión) Una crítica al concepto de autoridad en tiempos de transformación. Rosario: HomoSapiens

Elaborar guías de observación con los elementos analizados en la presente unidad. Diseña guías de observación y entrevistas a partir de las dimensiones y categorías teóricas para reconocer las características de la gestión escolar en las instituciones de educación básica.

Construcción de guías de observación por equipos.

12

Page 13: Planeaciondeobservaciondelaprcticaescolar

3 83 8 2 1 D E 2 1 D E A B R I LA B R I L

3. Gestión para la mejora PROGRAMA DEL CURSO, PRODUCTOS DE LAS LECTURAS REALIZADAS. ANÁLISIS DE GUÍAS DE OBSERVACIÓN, ENTREVISTAS

Y TRÍPTICOS INFORMATIVOS RELATIVOS A LA SEGUNDA JORNADA DE OBSERVACIÓN.

Revisión y comentarios de la entrevistas para la directora.

3 93 9 2 5 A B R I L2 5 A B R I L

3. Gestión para la mejora PROGRAMA DEL CURSO, PRODUCTOS DE LAS LECTURAS REALIZADAS. ANÁLISIS DE GUÍAS DE OBSERVACIÓN,

ENTREVISTAS Y TRÍPTICOS INFORMATIVOS RELATIVOS A LA SEGUNDA JORNADA DE OBSERVACIÓN

Revisión y comentarios de las guías de observación.

4 04 0 2 7 - 2 8 - 2 9 2 7 - 2 8 - 2 9 D E A B R I LD E A B R I L

3. Gestión para la mejoraENTEVISTAS, GUÍA DE OBSERVACIÓN Y TRÍPTICO. DIARIO DE OBSERVACIÓN.

2° VISITA DE OBSERVACIÓN. Registra, sistematiza y documenta las prácticas y los escenarios de gestión.

4 24 2M A Y OM A Y O

3. Gestión para la mejoraPRESENTACIÓN DEL REGISTRO DE OBSERVACIÓN ANÁLISIS DE LOS HALLAZGOS DE LA SEGUNDA

JORNADA. Analiza los datos empíricos usando los referentes teóricos e identifica con precisión las dimensiones y características de la gestión en la escuela.

REFLEXIONES DE LOS HALLAZGOS ENTRE LAS PRIMARIAS OBSERVADAS.

4 34 3 M A Y OM A Y O3. Gestión para la mejora

PRESENTACIÓN DEL REGISTRO DE OBSERVACIÓN

ANÁLISIS DE LOS HALLAZGOS DE LA SEGUNDA JORNADA

REFLEXIONES DE LOS HALLAZGOS ENTRE LAS PRIMARIAS OBSERVADAS.

4 44 4 M A Y OM A Y O

SUSPENSIÓN DE LABORES DOCENTE

4 54 5 M A Y OM A Y O

3. Gestión para la mejoraEXAMEN ESCRITO EXAMEN ESCRITO DE LA SEGUNDA UNIDAD

4 64 6 M A Y OM A Y O

3. Gestión para la mejoraENTREGA DE BOLETAS CON LOS RESULTADOS DE LA SEGUNDA EVALUACIÓN

REFLEXIONES EN TORNO A LA EVALUACIÓNACUERDOS PARA LA MEJORA DEL DESEMPEÑO.

13

Page 14: Planeaciondeobservaciondelaprcticaescolar

4 74 7 M A Y OM A Y O

3. Gestión para la mejoraEVALUACIONES DE LA SEGUNDA UNIDAD DE APRENDIZAJE.

Entrega de evaluaciones de la segunda Unidad de aprendizaje

UNIDAD DE APRENDIZAJE III. Procesos de interacción pedagógica en el aula de clasesP R O P Ó S I T O S

Analizar las relaciones maestro alumno, la distribución del tiempo, utilización de materiales didácticos y de apoyo, el uso de libros de texto, los saberes docentes, los estilos de trabajo, los procesos de enseñanza y aprendizaje, así como las rutinas que se construyen en el aula ya que el análisis de estos procesos permite profundizar en la concepción de práctica docente y permite comprender cómo es que se materializa la propuesta curricular en el aula de clase.

COMPETENCIAS DE LA UNIDAD DE

APRENDIZAJE

Utiliza medios tecnológicos y las fuentes de información disponibles para mantenerse actualizado respecto a las diversas áreas disciplinarias y campos formativos que intervienen en su trabajo docente.

Observa y analiza con rigurosidad las diferentes dimensiones sociales que se articulan con la educación, la comunidad, la escuela y los sujetos que confluyen en ella.

Profundiza acerca de las relaciones entre la escuela y la comunidad, la gestión y organización institucional, así como las interacciones pedagógicas que se desarrollan al interior del aula de clase.

DESARROLLO DE LA UNIDAD DE

APRENDIZAJE

Secuencia de contenidos

1. Las interacciones en la organización y gestión de la práctica docente en el aula a) Ideas iniciales sobre el concepto de práctica docenteb) Las acciones en el aula: organización, actividades de aprendizaje y de enseñanza, uso del espacio y tiempo, los recursos didácticos, entre otros.c) Procesos de interacción a partir de la práctica docente:

Los saberes de los alumnos y el maestro

14

Page 15: Planeaciondeobservaciondelaprcticaescolar

Las implicaciones del rol del maestro y los alumnos La comunicación como mediación entre las interacciones Actitudes y aptitudes Ambientes de trabajo en el aula Diversidad e inclusión educativa

2. Comprensión e interpretación de la práctica docentea) Tipos de interacciones en el aula b) Los estilos de enseñanza y aprendizaje y su relación con el saber c) La significación de la práctica docente: una mirada subjetiva e intersubjetiva

Situaciones didácticas/Estrategias didácticas/ Actividades de aprendizaje

Elabora su concepción de práctica docente recuperando la experiencia del trabajo realizado en el curso del sujeto y formación profesional como docente.

Reflexiona de manera colectiva sobre las distintas concepciones que tienen sobre la práctica docente. Utiliza videograbaciones de sesiones de clase realizadas en las escuelas de práctica o en la escuela normal para el análisis de la práctica docente

Construye guías para el análisis de la práctica que recuperen las interacciones en el aula, las estrategias de enseñanza, el uso del tiempo y recursos y las formas de evaluación.

Redacta un escrito a partir del análisis, la reflexión y el uso de conceptos acerca de uno o algunos de los aspectos centrales que constituyen, desde su mirada, a la práctica docente.

Evidencias de aprendizaje

a) Reflexión escrita sobre el concepto de práctica docente. b) Reporte explicativo de las acciones que identificó en el análisis de las sesionesvideo grabadas de la práctica docente. c) Escrito reflexivo que explique la interpretación y la significación que le da a algún aspecto de la práctica docente observada.

Criterios de desempeño a) La reflexión escrita es una construcción argumentada del concepto de práctica docente a partir de la recuperación de su experiencia.b) Identifica, enuncia, describe y explica las acciones cotidianas de la práctica docente en el aula y sus procesos de interacción.

15

Page 16: Planeaciondeobservaciondelaprcticaescolar

c) El escrito caracteriza los vínculos escuela comunidad, encuentros y desencuentros. Da cuenta de la manera en que los procesos de gestión escolar influyen en el trabajo áulico. De la misma manera muestra interacciones encontradas en el vínculo pedagógico-didáctico, finalmente desarrolla nociones personales acerca de la práctica docente.

Bibliografía

Bazdresh, M. (2000). Vivir la educación, transformar la práctica (pp. 13-66). Guadalajara,México: SEJ.

Bernstein, B. (1997). La estructura del discurso pedagógico (pp. 72-99). Madrid: Morata.

Goffman, E. (1995). Estigma. La identidad deteriorada (pp. 11-56). Argentina: Amorrortueditores.

Hargreaves, A. (2005). Profesorado, cultura y posmodernidad. Cambian los tiempos, cambia el profesorado (pp. 119-164, 187-234). Madrid: Morata.

Huguet, T. (2006). Aprender juntos en la escuela. Barcelona: Graó.

Mora, M. E. et.al. (2003). La práctica y las acciones educativas, objeto construido y sus referentes conceptuales nacionales e internacionales. En Piña, J. M., Furlan, A. y Sañudo, L.(2003). Acciones, actores y prácticas educativas (pp. 189-211). México: COMIE.

Tardif. M. (2009). Los saberes del docente y su desarrollo profesional (pp. 22-42). Madrid:Narcea.Zabala, A. (2005). La función social de la enseñanza y la concepción sobre los procesos deaprendizaje. En La práctica educativa. Cómo enseñar (pp. 25-35). Barcelona: Graó. Otros recursos

Relato autobiográfico, evidencia de aprendizaje del curso El sujeto y su formación profesional como docente

Videos: Mañana será otro día o la lengua de las mariposas.

La videograbación de la clase observada.

16

Page 17: Planeaciondeobservaciondelaprcticaescolar

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE EVIDENCIAS DE EVALUACIÓN

PORCENTAJES

TRABAJOS ESCRITOS DONDE MUESTRA SU COMPETENCIA PARA UTILIZAR RECURSOS TECNOLÓGICOS Y FUENTES DE INFORMACIÓN.

REPORTES DE LECTURAMAPAS CONCEPTUALESCUADRO COMPARATIVO

20%

REGISTROS DE LA OBSERVACIÓN QUE REALIZA.

GUION DE ENTREVISTAREGISTRO DE OBSERVACIÓN

30%

EXPRESA DE MANERA ESCRITA EL ANÁLISIS DE LOS DATOS DERIVADOS DE LAS OBSERVACIONES Y ENTREVISTAS.

ENSAYO 20%

ANALIZA LA BIBLIOGRAFÍA DEL CURSO

EXAMEN ESCRITO 30%

17

Page 18: Planeaciondeobservaciondelaprcticaescolar

P L A N E A C I Ó N A N A L Í T I C AU N I D A D D E A P R E N D I Z A J E I I I . P r o c e s o s d e i n t e r a c c i ó n p e d a g ó g i c a e n e l a u l a d e c l a s e s

Nº SESIÓ

NFECHA TEMA/SUBTEMA

DOCUMENTO DE ESTUDIO (Materiales

de apoyo)

ACTIVIDAD DE TRABAJO (Enseñanza-aprendizaje)

EVIDENCIA DE TRABAJO (Productos-tarea)

4 84 8 22 DE MAYO22 DE MAYO

1. Las interacciones en la organización y gestión de la práctica docente en el aula

Tardif. M. (2009). Los saberes del docente y su desarrollo profesional (pp. 22-42). Madrid:Narcea.

Elabora su concepción de práctica docente recuperando la experiencia del trabajo realizado en el curso del sujeto y formación profesional como docente.

Reflexión escrita sobre el concepto de práctica docente.

4 94 9 26 DE MAYO26 DE MAYO

1. Las interacciones en la organización y gestión de la práctica docente en el aula

Goffman, E. (1995). Estigma. La identidad deteriorada (pp. 11-56). Argentina: Amorrortu editores.

Reflexiona de manera colectiva sobre las distintas concepciones que tienen sobre la práctica docente.

Mostrar en ordenador gráfico el impacto de la identidad en el trabajo docente.

5 05 0 27 DE MAYO27 DE MAYO

1. Las interacciones en la organización y gestión de la práctica docente en el aula

Hargreaves, A. (2005). Profesorado, cultura y posmodernidad. Cambian los tiempos, cambia el profesorado (pp. 119-164, 187-234). Madrid: Morata.

Analizar los cambios que han ocurrido durante el tiempo en la tarea docente.

Elaborar línea del tiempo que explique el cambio en la concepción docente.

5 15 1 29 DE MAYO29 DE MAYO

1. Las interacciones en la organización y gestión de la práctica docente en el aula

Bernstein, B. (1997). La estructura del discurso pedagógico (pp. 72-99). Madrid: Morata.

Identificar la influencia de los diversos aspectos de la organización en el trabajo del maestro.

Elaborar ordenador gráfico paraguas con el análisis del impacto del uso del tiempo, de la forma de trabajo del docente y las formas de organizar el trabajo entre colegas.

5 25 2 2DE JUNIO2DE JUNIO

2. Comprensión e interpretación de la práctica docente

Zabala, A. (2005). La función social de la enseñanza y la concepción sobre los procesos de aprendizaje. En La práctica educativa. Cómo enseñar (pp. 25-35). Barcelona: Graó.

Utiliza videograbaciones de sesiones de clase realizadas en las escuelas de práctica o en la escuela normal para el análisis de la práctica docente.Presentar el análisis de la lectura a través de tiras cómicas en electrónico.

Reporte explicativo de las acciones que identificó en el análisis de las sesionesvideograbadas de la práctica docente del video presentado en el aula respecto al desempeño de los docentes que aparecen en él.

5 35 3 3 DE JUNIO3 DE JUNIO 2. Comprensión e interpretación de la práctica docente

Mora, M. E. et.al. (2003). La práctica y las acciones educativas, objeto construido y sus referentes conceptuales nacionales e internacionales. En Piña, J. M.,

Analizar la influencia de la investigación de la práctica en la docencia.

Presentar un ordenador gráfico de retrato hablante (picture postcard), presentando una imagen de

18

Page 19: Planeaciondeobservaciondelaprcticaescolar

Furlan, A. y Sañudo, L. (2003). Acciones, actores y prácticas educativas (pp. 189-211). México: COMIE.

docente y explicar quién fue y por qué se seleccionó.

5 45 4 DE JUNIO DE JUNIO

2. Comprensión e interpretación de la práctica docente

Huguet, T. (2006). Aprender juntos en la escuela. Barcelona: Graó.

Identificar la influencia del cambio en la práctica docente en beneficio del estudiante.

Elaborar un comic que represente el impacto del proyecto para la integración escolar.

5 55 5 DE JUNIODE JUNIO

2. Comprensión e interpretación de la práctica docente

PRODUCTOS DE LAS LECTURAS

Construye guías para el análisis de la práctica que recuperen las interacciones en el aula, las estrategias de enseñanza, el uso del tiempo y recursos y las formas de evaluación.

Presentan la guía de observación que elaboraron entre los equipos de la Escuela Primaria.

5 65 6 DE JUNIO DE JUNIO

2. Comprensión e interpretación de la práctica docente

PREPARACIÓN DE LA TERCER VISITA DE OBSERVACIÓN

5 75 7 6 al 10 DE6 al 10 DE JUNIOJUNIO

2. Comprensión e interpretación de la práctica docente

ENTREVISTAS, GUÍAS DE OBSERVACIÓN, TRÍPTICOS Y MANTA QUE INDICA SU PERMANENCIA EN LA ESCUELA.

TERCERA VISITA DE OBSERVACIÓN

REGISTRO DE OBSERVACIÓN.

5 85 8 16DE JUNIO16DE JUNIO

2. Comprensión e interpretación de la práctica docente

REGISTRO DE OBSERVACIÓN

Redacta un escrito a partir del análisis, la reflexión y el uso de conceptos acerca de uno o algunos de los aspectos centrales que constituyen, desde su mirada, a la práctica docente.

Escrito reflexivo que explique la interpretación y la significación que le da a algún aspecto de la práctica docente observada.

5 95 9 17DE JUNIO17DE JUNIO

2. Comprensión e interpretación de la práctica docente

EXAMEN ESCRITO EXAMEN DE LA TERCER UNIDAD DE APRENDIZAJE

6 06 0 19DE JUNIO19DE JUNIO

2. Comprensión e interpretación de la práctica docente

ENTREGA DE EVALUACIÓN DE LA TERCERA UNIDAD DE APRENDIZAJE

6 16 1 23 DE JUNIO23 DE JUNIOEVALUACIÓN FINAL

ENTREGA DE ANTOLOGÍA REVISIÓN DE LA ANTOLOGÍAANTOLOGÍA

19

Page 20: Planeaciondeobservaciondelaprcticaescolar

6 26 2 24 DE JUNIO24 DE JUNIO

EVALUACIÓN FINALENTREGA DE CUADERNO Y DICCIONARIO ILUSTRADO

REVISIÓN DEL CUADERNO Y DICCIONARIO ILUSTRADO

CUADERNO Y DICCIONARIO ILUSTRADO.

6 36 3 26 DE JUNIO26 DE JUNIO

EVALUACIÓN FINALENTREGA DE PORTAFOLIO ELECTRÓNICO

REVISIÓN DE PORTAFOLIO ELECTRÓNICO

PORTAFOLIO ELECTRÓNICO

6 46 4 30 DE JUNIO30 DE JUNIOEVALUACIÓN FINAL

ENTREGA DE VIDEOGRABACIÓN

REVISIÓN DE VIDEOGRABACIÓNVIDEOGRABACIÓN DE LA TERCERA VISITA.

6 56 5 1 DE JULIO1 DE JULIO EVALUACIÓN FINAL

ANÁLISIS DE LA VIDEOGRABACIÓN POR ESCUELA PRIMARIA

COMENTAR LOS CONTRASTES DE LAS DIFERENTES ESCUELAS PRIMARIAS OBSERVADAS.

PUNTOS EN QUE SE CENTRÓ LA REFLEXIÓN RESPECTO A LAS PRIMARIAS OBSERVADAS.

6 66 6 3 DE JULIO3 DE JULIO

EVALUACIÓN FINALANÁLISIS DE LA VIDEOGRABACIÓN POR ESCUELA PRIAMRIA

ENTREGA DE EVALUACIONES FINALES

ENTREGA DE BOLETA DE LA EVALUACIÓN FINAL.

6 76 7 7 DE JULIO7 DE JULIO

CIERRE DEL SEMESTRE IDENTIFICAR

FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL TRABAJO.

REFLEXIÓN SOBRE EL TRABAJO REALIZADO

CIERRE DEL SEMESTRE, EVALUACIÓN DEL TRABAJO REALIZADO

EVALUACIÓN EVIDENCIA FINAL

DESCRIPCIÓN DE EVIDENCIA FINAL DE EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PORCENTAJES

PORTAFOLIO ELECTRÓNICO Utiliza medios tecnológicos y las fuentes de información 20%20

Page 21: Planeaciondeobservaciondelaprcticaescolar

disponibles para mantenerse actualizado respecto a las diversas áreas disciplinarias y campos formativos que intervienen en su trabajo docente.

DICCIONARIO ILUSTRADO Utiliza medios tecnológicos y las fuentes de información disponibles para mantenerse actualizado respecto a las diversas áreas disciplinarias y campos formativos que intervienen en su trabajo docente.

20%

CUADERNO DE TRABAJO Aprende de manera permanente. 20%

ANTOLOGÍA Utiliza medios tecnológicos y las fuentes de información disponibles para mantenerse actualizado respecto a las diversas áreas disciplinarias y campos formativos que intervienen en su trabajo docente.

10%

VIDEOGRABACIÓN Utiliza recursos de la investigación educativa para enriquecer la práctica docente, expresando su interés por la ciencia y la propia investigación. Observa y analiza con rigurosidad las diferentes dimensiones sociales que se articulan con la educación, la comunidad, la escuela y los sujetos que confluyen en ella. Profundiza acerca de las relaciones entre la escuela y la comunidad, la gestión y organización institucional, así como las interacciones pedagógicas que se desarrollan al interior del aula de clase.

30%

ELABORÓ REVISÓ HORARIODÍA HORA

MTRA. ROSA IMELDA AYALA IBARRA MTRA. ALEJANDRINA AMPARO PARADO L U N E S 8 : 0 0 -1 0 : 4 0

RESPONSABLE DEL CURSO COORDINADOR ACADÉMICOJ U E V E S

Fecha de recepción:21

Page 22: Planeaciondeobservaciondelaprcticaescolar

22