9

Click here to load reader

Plandeenfoqueambiental

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Plandeenfoqueambiental

PROYECTO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL 2013

I. Datos Informativos: 1.1. I.E. : 1.2. Dirección : 1.3. Distrito : Chulucanas. 1.4. RED : 1.5. Director : 1.6. Comité :

II. Tema transversal: EDUCACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGO Y FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA AMBIENTAL.

III. Problema y/u oportunidad: CAMBIO DE ACTITUD EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA SOBRE EL ENFOQUE AMBIENTAL.

IV. BASE LEGAL:

V. JUSTIFICACIÓN:

En el presente documento, se presenta el proceso de diseño de un modelo de gestión integral para Proyectos Ambientales Escolares, partiendo del diagnóstico del Proyecto Educativo Institucional – PCI de la I.E. xxxxxx – Vega Honda - Chulucanas.

Se plantea además, la necesidad de una labor ambiental reflexiva y coordinada,

que involucra diversos actores que interactúan a la par con la Institución Educativa para la solución de la problemática ambiental.

Page 2: Plandeenfoqueambiental

La conciencia ambiental, es una capacidad incorporada en las personas, y el objetivo central de este Plan es desarrollar conciencia ambiental desde la identificación de problema ambiental, desde la propuesta de práctica de una propuesta de cambio.

Al final del proyecto, se propone un modelo de gestión con enfoque ambiental que permite a la comunidad educativa, institucionalizar en forma integral, los cinco componentes de Educación ambiental para el éxito de los mismos.

VI. FUNDAMENTOS:

La implementación de la educación ambiental se rige por la Resolución Viceministerial N° 006-2012-ED que aprueba “Las Normas específicas para la planificación, organización, ejecución, monitoreo y evaluación de la aplicación del enfoque ambiental en la Educación Básica y Educación Técnico Productiva”.

La educación Ambiental, es xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

6.1. Componentes de la Educación Ambiental:

6.1.1. Gestión Institucional: 6.1.2. Gestión Pedagógica: 6.1.3. Gestión Ecoeficiencia: 6.1.4. Gestión de la Salud: 6.1.5. Gestión del Riesgo de Desastres:

VII. OBJETIVOS:

7.1. Objetivo General:

Impulsar la Educación Ambiental como proceso educativo a través de estrategias y de investigación acción participación en el marco del desarrollo sustentable y de las Área afines.

7.2. Objetivos Específicos:

o Elaborar el Proyecto de Educación Ambiental de la I.E. xxxxx o Identificar los problemas ambientales de la comunidad educativa. o Realizar el diagnóstico de los problemas ambientales identificados. o Diseñar y aplicar una propuesta de cambio, con la participación de los

integrantes de la comunidad educativa interna y externa. o Evaluación y sistematización de los cambios producidos.

Page 3: Plandeenfoqueambiental

VIII. RECURSOS: 8.1. Humanos:

Director.

Docentes.

Estudiantes.

PP.FF.

Autoridades.

Otros. 8.2. Materiales:

Hojas A4.

Lapiceros.

Papelotes.

Plumones.

Tijeras.

Impresiones.

Xx

8.3. Financieros:

Recursos propios de la I.E.

Cuota de APAFA.

Actividades.

Red de aliados.

IX. Meta:

Atención /Ocupacional H M Total

Estudiantes

Docentes

Auxiliar en Educación

Directiva

Administrativos

Personal de Servicio

Sub Director

X. METODOLOGÍA:

La metodología aplicada en el proceso de educación ambiental será la estrategia de investigación acción, en fases:

10.1. Problematización.

Page 4: Plandeenfoqueambiental

10.2. Diagnóstico. 10.3. Diseño de una Propuesta de cambio. 10.4. Aplicación de la propuesta. 10.5. Evaluación.

XI. COMITÉ AMBIENTAL:

Nombres y Apellidos Cargo Detalle

Presidente Director de la I.E.

Miembros Integrantes Un representante de los Docentes (C y A, CTA)

Alcalde del Municipio Escolar.

Regidor de Salud, y Ambiente del Municipio Escolar.

Coordinador del Comité de Salud de la I.E.

Coordinador de GRD

Nota: ver libro que se entrego en el taller de capacitación del 10 al 12 de junio de 2013.

Page 5: Plandeenfoqueambiental

XII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y TAREAS:

Actividades Tareas Cronograma

M A M J J A S O N D Elaboración del Proyecto de Educación Ambiental. Fundamentación del Proyecto.

Formulación de objetivos.

Diseño de actividades y estrategias.

X

Identificación de los problemas ambientales de la comunidad educativa.

Reflexión sobre ¿Qué es un problema ambiental?

Conocemos tipos de problemas ambientales.

Identificamos los problemas ambientales de nuestra comunidad educativa interna y externa.

Describimos en una ficha los problemas ambientales identificados.

Formulamos el enunciado de los problemas ambientales descritos.

X

Realizar el diagnóstico de los problemas ambientales identificados.

Elaborar el mapa de actores a quiénes vamos recurrir para recabar información.

Recoger información testimonial sobre cada problema identificado.

Recogemos información de fuentes bibliográficas y otros.

Realizamos el análisis e interpretación de la información recolectada.

Presentamos una primera sistematización sobre la caracterización de los problemas ambientales identificados en la comunidad.

x

Diseñar y aplicar una propuesta de cambio, con la participación de los integrantes de la comunidad educativa interna y externa.

Presentamos y discutimos sobre las alternativas de solución y sus efectos por cada problema ambiental identificado.

Diseñamos una propuesta de cambio y mejoramiento sobre la base de priorización de problemas y de sus alternativas de solución.

Elaboramos indicadores y metas que darán cuenta del logro de la propuesta.

Convocar a una Asamblea para presentar la identificación de problemas ambientales.

Aprobación de la propuesta de cambio.

Ejecución de las propuestas de cambio, con la participación de los integrantes de la comunidad

X X

Page 6: Plandeenfoqueambiental

educativa.

Evaluación y sistematización de los cambios producidos.

Recogemos opiniones sobre la propuesta de cambio implementados en la comunidad.

Interpretamos la información de impacto y de proceso.

Sistematizamos la información.

Elaboramos el documento preliminar.

Reajustamos el documento.

Elaboramos y difundimos el informe final.

X X

X

X

X

Page 7: Plandeenfoqueambiental

XIII. PLAN DE EJECUCIÓN:

N° Componente Variable Estrategia/Actividades Cronograma

01 Gestión Institucional Incorporación del enfoque ambiental en el Proyecto Educativo Institucional (PEI).

Capacitación. Formación grupos de Trabajo. Actualización del PEI.

MARZO

Incorporación del enfoque ambiental en el Plan Anual de Trabajo (PAT) y el Reglamento Interno (RI).

Capacitación. Formación grupos de Trabajo. Actualización del PAT y RI.

Adecuación de la organización y funcionamiento de la institución educativa para la gestión socio ambiental.

Designación del Comité Ambiental. Reconocimiento mediante RD. Elaboración del Proyecto o Plan de Trabajo.

Constitución y funcionamiento de organizaciones estudiantiles para la gestión socio ambiental.

Conformación de brigadas.

02 Gestión Pedagógica Incorporación del enfoque ambiental en el Proyecto Curricular Institucional (PCI).

Capacitación. Formación grupos de Trabajo. Actualización e incorporación del enfoque ambiental en el PCI, Unidades Didacticas.

Desarrollo del Proyecto Educativo Ambiental.

Aplicación del PEA

Capacitación de la comunidad educativa.

Talleres y Micro talleres. Reuniones.

Elaboración de materiales educativos y de difusión.

Proyecto: Elaboremos materiales educativos con recursos de nuestra comunidad”.

Page 8: Plandeenfoqueambiental

03 Gestión en Salud Hábitos de higiene personal y de la colectividad.

Lavado de Manos. Implementación del sector de aseo.

Conservación y limpieza de servicios higiénicos y otros ambientes.

Promoción de la alimentación y nutrición saludable.

Participación del Concurso quioscos saludables y loncheras nutritivas.

2.3.4Prevención de enfermedades prevalentes

Charlas. Pasacalles Celebración de la semana de la salud. Escuela de padres.

04 Gestión en Ecoeficiencia Gestión y uso ecoeficiente de la biodiversidad.

Concursos. Octubre Noviembre

Gestión y uso ecoeficiente de la energía.

Sensibilización. Charlas.

Octubre

Gestión y uso ecoeficiente del agua.

Charlas. Concursos. Producción de Textos. Pasacalle.

Marzo

Gestión de residuos y consumo responsable

Proyecto de loncheras nutritivas.

Gestión de la calidad del aire y del suelo.

Ordenamiento del territorio.

Adaptación y mitigación ante el cambio climático

Page 9: Plandeenfoqueambiental

05 Gestión del Riesgo Estado situacional del riesgo infraestructural de la IE.

Gestión a INDECI.

Elaboración e Implementación del Plan de Gestión del Riesgo y Plan de Contingencia.

Replica de capacitación. Grupos de Trabajo. Reconocimiento del Plan de GRD, Contingencia y respuesta.

Realización de simulacros como acción pedagógica.

Inclusión de Simulacros en el Plan de GRD.

Abril, mayo, julio, octubre y noviembre.

Conformación de la Comisión de GRD.

Designación de los integrantes de la Comisión de GRD. Reconocimiento mediante RD de la CGRD.

Marzo.

XIV. EVALUACIÓN:

Evaluación permanente con reuniones mensuales y el consecuente informe semestral.