Upload
rodolfo-j-rodriguez-r
View
5.043
Download
2
Embed Size (px)
DESCRIPTION
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: [email protected] / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 1
Enfoque de
Onto-fenomenologíahermenéutica
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: [email protected] / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 2
Rodolfo-J. Rodríguez Rodríguez
E-mail 1: [email protected]
E-mail 2: [email protected]
U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor
U.R.L: http://rodolfor.ifastnet.com
• http://cienciascognoscitivas.275mb.com/epistemecs.html
• http://ccognoscitivas.275mb.com /epistemecs.html
• http://epistemologia.zoomblog.com
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: [email protected] / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 3
Martin Heidegger(1889-1976)
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: [email protected] / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 4
Onto-fenomenologíaMartin Heidegger
(Nace en Messkirch, 26 de septiembre de 1889 – Muere en Friburgo de Brisgovia (Freiburg im Breisgau), 26 de
mayo de 1976).
Estudió teología católica, y luego filosofía en la Universidad de Friburgo de Brisgovia, donde fue discípulo de Husserl, el fundador de la fenomenología. Comenzó su actividad docente en Friburgo en 1915, para luego enseñar durante un período (1923-28) en Marburgo. Retornó a Friburgo en ese último año, ya como Profesor de Filosofía.
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: [email protected] / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 5
Onto-fenomenologíaAl inicio de la Primera Guerra Mundial es reclutado por el ejército, donde se le licencia por una dolencia cardiaca, y un año después es nombradoprivatdozent en la Universidad Albert-Ludwig de Friburgo de Brisgovia, dando diferentes cursos y seminarios, como San Agustín y el neoplatonismo y Lecciones fenomenológicas, en torno a la filosofía de Husserl.
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: [email protected] / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 6
Onto-fenomenología
En 1917 contrae matrimonio con Elfriede Petri, hija de un alto oficial prusiano, y seis años después se le nombra profesor extraordinario de la Universidad Philipps de Marburgo, donde imparte numerosas lecciones sobre un gran número de filósofos.
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: [email protected] / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 7
Onto-fenomenologíaDespués de establecer una historia de amor con Hannah Arendt, en 1926 Heidegger termina Sein und Seit (Ser y Tiempo), una de sus obras más influyentes e importantes, a pesar de quedar inconclusa.
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: [email protected] / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 8
Onto-fenomenología
Hannah y MartinHannah Arendt (Stacy Ross) y Martin Heidegger (Robert
Krakovski) hacen más que sólo filosofar en 'Hannah y Martin.'
San Jose Repertory Theatre production
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: [email protected] / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 9
Onto-fenomenología
Heidgger fue un discípulo destacado de Edmund Husserl, a quien sustituiría como Catedrático en la Universidad de Friburgo(1929) a raíz de la popularidad adquiridacon la publicación de Sein und Zeit (1927), obra que dio piea su distanciamiento con respecto a su maestro.
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: [email protected] / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 10
Onto-fenomenología
Tomó posesión del rectorado de dicha universidad (1933) con el discurso La autoafirmación de la Universidad alemana por el que, junto con posteriores actuaciones, se afilia al partido nacionalsocialista cuando los nazis llegan al poder.
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: [email protected] / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 11
Onto-fenomenologíaEn un primer momento, realiza una labor propagandista del régimen, pero un año después, desilusionado, renuncia a su cargo, hecho que no le libra de una ambigua y controvertida situación duramente criticada por sus contemporáneos.
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: [email protected] / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 12
Onto-fenomenologíaA partir de entonces, Heidegger no publicará prácticamente nada hasta 1942, dedicándose intensivamente a la labor docente, que se plasma en los siguientes cursos: Introducción a la metafísica (dictado en 1935 y publicado 1953), Lecciones sobre Hegel (1934), Hölderlin en la esencia de la poesía (1936), y El origen de la obra de arte, que sirvió como base de una obra más amplia titulada Caminos del bosque.
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: [email protected] / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 13
Onto-fenomenologíaAl acabar la guerra, se le prohíbe enseñar entre 1946 y 1951, período en el que escribe Carta sobre el humanismo.
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: [email protected] / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 14
Onto-fenomenologíaA partir de entonces, se retira de la vida pública y se dedica a realizar seminarios como: La cosa, El peligro, Qué significa pensar y Tiempo y ser, entre otros.
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: [email protected] / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 15
Onto-fenomenologíaDespués de publicarse la primera edición completa de sus obras, en 1975, Heidegger muere al año siguiente, el 26 de mayo, en Messkirch.
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: [email protected] / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 16
Onto-fenomenología
El estilo didáctico y escritural de Heidegger en Ser y Tiempo, influyó en el estilo que utiliza Jean-Paul Sartre en El Ser y La Nada, en el de Jacques Lacan cuando redacta sus "Escritos", e incluso en el estilo en algunas secciones de Sociología Comprensiva de la Teoría de la Acción Comunicativa de Jürgen Habermas.
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: [email protected] / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 17
Onto-fenomenología
La obra de Heidegger aborda, al tratar problemas ontológicos, también problemas detipo semiótico; es de este modo que influye directamente en los hermenéuticos: Paul Ricoeur, Rüdiger Bubner y Hans-Georg Gadamer.
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: [email protected] / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 18
Onto-fenomenologíaPeríodos de su obra
La obra de Heidegger suele entenderse como separada en dos períodos distintos cuya ruptura se encontraría en el viraje ("Kehre")experimentado por su enfoque filosófico, por lo que es habitual hablar de dos etapas o momentos en su pensamiento:
1)Búqueda de Ser de Tiempo
2)Búsqueda de los Tiempos del Ser
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: [email protected] / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 19
Onto-fenomenología1)Búsqueda del Ser del Tiempo
Momento en que se sirve de la analítica existencial como instrumento o "prolegómeno" para replantear la pregunta tradicional de la metafísica, la pregunta por el "ser", como pregunta por el "sentido del ser".
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: [email protected] / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 20
Onto-fenomenologíaEn esta etapa se concluye que el sentido del ser es íntimamente dependiente del tiempo, por esto podemos considerar la primera etapa como marcada por una búsqueda del "ser del tiempo".
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: [email protected] / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 21
Onto-fenomenología2)Búsqueda de los tiempos del Ser
Un segundo periodo en el que, como el propio autor señala, concibe su pensamiento como el desarrollo de una "historia del ser". El objetivo fundamental de esta "historia del ser" radica en la comprensión de los vínculos entre el desarrollo de la cuestión del ser en la filosofía y la historia de Occidente.
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: [email protected] / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 22
Onto-fenomenología
Esta segunda etapa ya no pretende abordar el "ser del tiempo" sino que se encara frente a los "tiempos del ser", en este sentido puede ser comprendido en viraje
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: [email protected] / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 23
Onto-fenomenologíaSin embargo, en ambos períodos hay un mismo objetivo unificador: la elaboración y consiguiente respuesta a la pregunta por el sentido del ser ("Sein").
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: [email protected] / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 24
Onto-fenomenologíaEl primer período viene marcado por su principal obra, Ser y tiempo (1927), obra que pretenda abordar la pregunta por el sentido del ser pero que, quedando inconclusa, se centra en el estudio de la existencia humana.
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: [email protected] / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 25
Onto-fenomenologíaEn esta obra confluyen, principalmente, tres tradiciones filosóficas: Historicismo y Hermenéutica a través de la lectura de (Dilthey), Irracionalismo (Kierkegaard) y Fenomenología (Husserl).
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: [email protected] / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 26
Onto-fenomenologíaEn la segunda etapa de su pensamiento, cuyos primeros síntomas se perciben en su texto sobre la esencia de la verdad, el filósofo estudia la historia de la metafísica como proceso de olvido del ser (Seinsvergessenheit), desde Platón, y como caída inevitable en el nihilismo (cuando se piensa el ente tan sólo, éste termina por aparecer vacío).
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: [email protected] / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 27
Onto-fenomenología
En este sentido será fundamental su obra Nietzsche, obra donde se define su concepto de nihilismo.
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: [email protected] / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 28
Onto-fenomenología
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: [email protected] / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 29
Onto-fenomenologíaSer y tiempo
La obra Sein und Zeit ( El ser y el tiempo o Ser y tiempo ) ha sido traducida al castellano por el filósofo español —discípulo de JoséOrtega y Gasset—, José Gaos (Ed.
Fondo de Cultura Económica, México, 1951), y por el filósofo chileno —discípulo de Xavier Zubiri y de Hans-Georg Gadamer—, Jorge Eduardo Rivera Cruchaga (Ed. Universitaria, Santiago de Chile, 1997 (Cuarta edición: 2005).
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: [email protected] / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 30
Onto-fenomenologíaSer y tiempo
En Ser y Tiempo, pese a ser una obra que quedóincompleta, Heidegger plantea ideas centrales de todo su pensamiento. En ella, el autor parte del supuesto de que la tarea de la filosofía consiste en determinar plena y completamente el sentido del ser, no de los entes, entendiendo por «ser» (aunque la definición de este concepto ocupa toda la obra del autor, y es en cierto sentido imposible),en general, aquello que instala y mantiene a los entes concretos en su entidad.
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: [email protected] / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 31
Onto-fenomenologíaEn la comprensión heideggeriana, el hombre es el ente abierto al ser, pues sólo a él «le va» su propio ser, es decir, mantiene una ex-plicita relación de co-pertenencia con él.
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: [email protected] / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 32
Onto-fenomenologíaLa forma específica de ser que corresponde al hombre es el «ser-ahí»(Dasein), en cuanto se halla en cada caso abocado al mundo, lo cual define al «ser-ahí» como «ser-en-el-mundo»(Gaos) o «estar-en-el-mundo» (Rivera). De esa estructura parte la analítica existencial del Dasein, que en Ser y Tiempo juega el papel de ontología fundamental.
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: [email protected] / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 33
Onto-fenomenologíaLa distinción de la filosofía moderna, desde Descartes, entre un sujeto encerrado en sí mismo que se enfrenta a un mundo totalmente ajeno es inconsistente para Heidegger: el ser del hombre se define por su relación con el mundo, que es además práctica («ser-a-la-mano») (Zuhandensein) antes que teórica («ser ante-los-ojos»)(Vorhandensein).
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: [email protected] / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 34
Onto-fenomenologíaEstas categorías le sirven para comprender por dónde pasa la diferencia entre una vida auténtica, que reconozca el carácter de «caída» que tiene la existencia (propiedad), es decir, la imposibilidad de dominar su fundamento (el ser), y una vida inauténtica o enajenada, que olvida el ser en nombre de los entes concretos (impropiedad).
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: [email protected] / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 35
Onto-fenomenologíaLa existencia así descrita tiene dos modos posibles: el de la autenticidad (Eigentlichkeit) o modo propio o auténtico, y el de la inautenticidad (Üneigentchlikeit) o modo impropio o inauténtico.
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: [email protected] / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 36
Onto-fenomenologíaEntendemos por modo impropio aquél en el que el ser-ahí no toma su existencia como un proyecto arrojado ni, por tanto, la estructura ser-en-el-mundo como una estructura unitaria constitutiva de su propio ser, sino que, considerando el mundo como un conjunto de entes a conocer, se asimila él mismo a esos entes.
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: [email protected] / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 37
Onto-fenomenologíaDecimos que se trata de una existencia impropia, caída en la impersonalidad (el uno, man), porque es interpretada como la de un ente cualquiera, y no la que es en cada caso mía.
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: [email protected] / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 38
Onto-fenomenologíaEsta caída (Verfallen) no la toma Heidegger de modo exclusivamente negativo, sino que la ve como una de las caras ontológicas del ser-ahí,que sólo podrá superarse, a través de la angustia (Angst)
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: [email protected] / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 39
Onto-fenomenología
El “Da Sein es un ser-para-la-muerte.La vida auténtica, del “Da Sein”, sólo es posible si reconozce el carácter de «caída» que tiene la existencia (propiedad), es decir, la imposibilidad
de dominar su fundamento (el ser)
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: [email protected] / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 40
Onto-fenomenologíaA partir de aquí surgen todavía otros existenciarios más:
•el encontrarse (Befindlichkeit)
• el comprender (Verstehen)
• interpretar (Auslegung)
•el habla (Rede)
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: [email protected] / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 41
Onto-fenomenologíaSe refieren, a disposiciones ontológicas del ser-ahí que corresponden, respectivamente: •al “estado de ánimo”, no psicológica sino ontológicamente entendido, relativo al arrojamiento; •a que de este mundo hay una comprensiónque implica un entendimiento previo del serligado a la proyección de sus posibilidades; •y a una organización lingüística de este mundo y de las interrelaciones entre sus entes.
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: [email protected] / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 42
Onto-fenomenologíaEstos existenciarios pueden corresponder tanto a una existencia propia como impropia. Un modo fundamental del primero de ellos es la angustia, que es lo que sobreviene en el darse cuenta de que, a parte del haber de ser mismo, nada sostiene su ser si no es en referencia precisamente a este haber de ser del ser-ahí.
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: [email protected] / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 43
Onto-fenomenología
La noción
de Cura
en Heidegger
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: [email protected] / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 44
Onto-fenomenologíaEs esta nadificación de lo ente lo que empuja a la superación de la existencia impropia, para asumir la existencia tal como es, en su carácter, de “cura”(latín), “Sorge”(alemán).
Con esta noción termina la primera sección de Ser y tiempo, esto es, la analítica existenciaria del ser-ahí.
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: [email protected] / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 45
Onto-fenomenologíaLa Cura es la totalidad de las estructuras ontológicas del Da Sein (“ser ahí”), en cuanto ser-en-el-mundo; esto es, en otros términos, comprende todas las posibilidades de la existencia en cuanto vinculadas con las cosas de los otros hombres y dominadas por la situación.
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: [email protected] / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 46
Onto-fenomenologíaTodos los existenciarios se estructuran unitariamente en la noción de cura (Sorge) que expresa, por tanto, el mundo como horizonte de mis posibilidades y el estar arrojados en él teniéndonos que hacer cargo de nuestro propio ser en una situación fáctica de caída.
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: [email protected] / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 47
Onto-fenomenologíaHeiddeger, acude a la alegoría de Higinio en su fábula 220, como: “un testimonio pre-ontológico” de la doctrina de la cura.La fábula termina con estas palabras:“Cura, quien primero dio forma a este ser, que mientras viva posea”(Sein 8un Zeit, 42)
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: [email protected] / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 48
Onto-fenomenología
Die Sorge, Joseph Uhl
en: Zeitschrift fur Bildende Kunst circa 1895
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: [email protected] / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 49
Onto-fenomenologíaHiginio, fábula CCXX
Cura cum quendam fluuium transiret, uidit cretosum lutum,
sustulit cogitabunda et coepit fingere hominem.
Dum deliberat secum quidnam fecisset, interuenit Iouis;
rogat eum Cura ut ei dare spiritum, quod facile ab Ioue impetrauit.
Cui cum uellet Cura nomen suum imponere,
Iouis prohibuit suumque nomen ei dandum esse dixit.
Dum de nomine Cura et Iouis disceptarent, surrexit et Tellus
suumque nomen ei imponi debere dicebat, quandoquidem corpus suumpraebuisset. Sumpserunt Saturnum iudicem; quibus Saturnus secus uidetur iudicasse:
‘Tu Iouis quoniam spiritum dedisti …….
………………………………………………..Corpus recipito.
Cura quoniam prima eum finxit, quamdiu uixerit Cura eum possideat;
sed quoniam de nomine eius controuersia est,
homo uocetur quoniam ex humo uidetur esse factus.
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: [email protected] / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 50
Onto-fenomenologíaLa fábula [de Higinio, incorporada por Heidegger a Ser y tiempo] convierte a la inquietud en figura alegórica y cuenta que:
“`[La inquietud(cura)]cruzando ella en cierta ocasión un río, distinguió un barro arcilloso y tomó un trozo de él para darle forma.
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: [email protected] / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 51
Onto-fenomenología
Mientras reflexiona qué es eso que ha modelado, llega Júpiter. La inquietud (Cura)le pide que infunda espíritu a su imagen de arcilla y Júpiter así lo hace enseguida. Ella quiere también darle su propio nombre a su obra; pero eso lo prohíbe Júpiter, que insiste en que el nombre que le sea dado sea el suyo.
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: [email protected] / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 52
Onto-fenomenología
Mientras ambos discuten, se alza Tellus, la tierra, y reclama que sea nombrada con su nombre pues para eso había ella dado un trozo de su cuerpo.
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: [email protected] / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 53
Onto-fenomenología
Se decide tomar a Saturno como árbitro, y éste emite equitativamente su dictamen: “Tú, Júpiter, debes recuperar el espíritu tras la muerte, puesto que tú has infundido el espíritu; tú, Tellus, puesto que has provisto el cuerpo, debes acoger de nuevo el cuerpo;
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: [email protected] / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 54
Onto-fenomenología
la inquietud, sin embargo, dado que ella fue la primera a la que se le ocurrió esta imagen, debe poseerla en tanto viva. Pero en lo que atañe a la actual discusión acerca del nombre, debe llamarse homo, pues de humus fue hecho” (Hans Blumenberg: La inquietud que atraviesa el río. Un ensayo sobre la metáfora, Ed. Península, Barcelona, 1992, pp. 165-166).
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: [email protected] / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 55
Onto-fenomenologíaNo obstante, Heidegger advierte:“La expresión(“cura”) no tiene nada que ver con la “pena”, la “melancolía”, la “preocupación por la vida” que se encuentra ónticamente en todo “ser ahí”.
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: [email protected] / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 56
Onto-fenomenologíaEstas cosas son ónticamente posibles, asícomo la “incuria” y la “serenidad” porque el “Da Sein”( “ser ahí”) es, ontológicamente comprendido, “cura”.
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: [email protected] / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 57
Onto-fenomenologíaPor ser esencialmente
inherente al “Da Sein”(“ser ahí”) el “ser en el mundo” es su ser “relativamente la mundo”en esencia, `curarse de´”.
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: [email protected] / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 58
Onto-fenomenologíaLa cura no constituye, sin embargo,
la conclusión de la ontología fundamental, sino que es la noción que nos va a permitir entender el Da Sein(ser-ahí) a partir de la muerte y de la temporalidad, y pasar así del análisis de la existencia al del sentido del ser del ser-ahí, lo que compone la segunda sección de la obra.
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: [email protected] / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 59
Onto-fenomenología
El Ser la muerteSein zum Tode
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: [email protected] / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 60
Onto-fenomenología
La muerte es concebida como un “no ser ya más”. Implica, por tanto, la no realizabilidad de ninguna de mis posibilidades.
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: [email protected] / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 61
Onto-fenomenología
Es, sin embargo, la posibilidad más propia de mi existencia, es decir, su fin, en el sentido de que toda mi existencia está referida a la muerte, entendiéndose como un ser-para-la-muerte (Sein zum Tode).
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: [email protected] / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 62
Onto-fenomenologíaEl ser-para-la-muerte (Sein zum Tode), muestra el carácter de pura posibilidad de la misma. Pero pone de relevancia también el que la existencia es en cada caso la mía, puesto que su posibilidad más propia, la muerte, es una experiencia intransferible.
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: [email protected] / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 63
Onto-fenomenologíaEntender el ser como posibilidad remite, a su vez, a una noción de temporalidad (Zeitlichkeit) de la existencia que constituye una temporalidad distinta de la tradicional (un marco ya dado en el que los acontecimientos externos se suceden, y que Heidegger califica de comprensión vulgar del tiempo).
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: [email protected] / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 64
Onto-fenomenologíaLa dimensión temporal del ser, en cuanto proyecto del «ser-ahí» y enfrentamiento a la muerte (el ser-ahí es también «estar vuelto hacia la muerte» [Sein zum Tode] ), sería el otro gran olvido de la filosofía clásica.
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: [email protected] / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 65
Onto-fenomenologíaEl esfuerzo de Heidegger por pensar el ser como relación de los entes en el tiempo está en la base del posterior movimiento hermenéutico.
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: [email protected] / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 66
Onto-fenomenología
El olvidodel Ser
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: [email protected] / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 67
Onto-fenomenologíaLo que Heidegger ha denominadado como: “el olvido del ser” (Seinsvergessenheit), debe ser entendido como olvido de que su cuestionamiento constituye la pregunta fundamental de la filosofía. Este olvido, sin embargo, no es trivial.
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: [email protected] / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 68
Onto-fenomenologíaSe debe, más bien, al hecho de que la tradición ha considerado respondida la cuestión por quienes dieron comienzo a la filosofía planteándola.
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: [email protected] / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 69
Onto-fenomenologíaLo que ocurre es que un análisis de esas respuestas pone de manifiesto no sólo su indeterminación, vaguedad y carga de prejuicios, sino también que se ha perdido el sentido mismo de la pregunta.
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: [email protected] / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 70
Onto-fenomenologíaA este análisis de la ontología tradicional, revelador del progresivo olvido de la cuestión del ser, se lo denomina destrucción de la ontología, y muestra las limitaciones de toda ontología elaborada con un lenguaje en principio adecuado sólo a la caracterización de entes.
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: [email protected] / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 71
Onto-fenomenologíaEstas limitaciones implican una esencial diferenciación de nivel entre el ser y lo ente, entre lo ontológico y lo óntico, diferencia a la que Heidegger denomina ontológica, y que implica la necesidad de encontrar un lenguaje específicamente adecuado a la investigación del ser, que recibe ahora, para diferenciarla de la tradicional, el nombre de ontología fundamental (“Fundamentalontologie”).
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: [email protected] / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 72
Onto-fenomenología
Diferencia ontológica
(ontologische Differenz)
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: [email protected] / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 73
Onto-fenomenologíaDiferencia Ontológica es una noción que introduce Heidegger en el contexto de su crítica a la metafísica tradicional. Ésta no constituye una adecuada respuesta a la pregunta por el ser porque lo trata como un ente, cuando el ser es precisamente aquello que constituye la condición de la aparición de todo ente. Toda metafísica, por tanto, deberá dar comienzo reconociendo una radical diferencia entre lo ente, lo que es, y el ser del ente.En otros términos, entre lo óntico y lo ontológico.
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: [email protected] / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 74
Onto-fenomenologíaEntonces, Heidegger se propone delimitar con precisión los ámbitos de lo ontológico (ser) y lo óntico (ente), cuya escisión asimiló al primero, al ser, con la permanencia y la eternidad, en oposición al carácter sumamente efímero y cambiante del ente.
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: [email protected] / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 75
Onto-fenomenologíaLa escisión entre lo ontológico y lo óntico se pretende eliminar mediante un enraizamiento del ser en la temporalidad.
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: [email protected] / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 76
Onto-fenomenologíaHeidegger llegará considerar que: la palabra “Ontológico”, en el contexto de la vulgarización filosófica, -y que ha dado pie una confusión radical-, debería ser denominado como: “Ontico”, esto es una actitud hacia el ente, tal como dejarlo ser en sí mismo en lo que es y como es.
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: [email protected] / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 77
Onto-fenomenologíaPero con todo ello, aún no se ha planteado el problema del ser, ni tampoco ha logrado lo que debe constituir el fundamento para la posibilidad de una “ontología”.
(Cfr. “Vom Wesen des Grundes”)
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: [email protected] / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 78
Onto-fenomenologíaEl “Da Sein”(Ser ahí) designa entonces aquél que somos en cada caso nosotros, pero no al hombre entendido como un género o como un ente cualquiera al que le es ajeno su propio ser, sino como aquel ente al que precisamente le es esencial una comprensión de su ser(Seinsveständnis), lo que hace de él el ente que puede formular la pregunta por el ser en general, así como aquél al que puede dirigirse esa misma pregunta.
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: [email protected] / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 79
Onto-fenomenologíaEn definitiva, podemos decir que el ser-ahíse singulariza ónticamente por su carácter ontológico. Esta especificidad del ser-ahí comporta a su vez una especificidad de su análisis, que no se situará al nivel de la psicología o la antropología (que consideran al hombre como un ente más) sino que lo hará a un nivel ontológico, recibiendo el nombre de analítica existenciaria (existenziale Analytik).
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: [email protected] / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 80
Onto-fenomenologíaNota:Ontico: existente, adjetivo con significado diferente de “ontológico”, que se refiere al ser categorial, esto esto es, la esencia o a la naturaleza de lo existente. Así por ejemplo, la propiedad empírica de un objeto es una propiedad óntica, la posibilidad o la necesidad es una propiedad ontológica.
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: [email protected] / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 81
Onto-fenomenología“La pregunta que interroga por el ser apunta, por ende, no sólo a una condición apriorística de posibilidad de las ciencias que escudriñan los entes, moviéndose en cada caso ya en cierta comprensión del ser, sino a la condición de posibilidad de las ontologías mismas que son ateriores a las ciencias ónticas y las fundan”(Sein und Zeit, 3).
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: [email protected] / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 82
Onto-fenomenología
El Da Seincomo proyecto
(Entwurf)
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: [email protected] / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 83
Onto-fenomenologíaHeidegger intenta establecer una ontología distinta, una superación de la metafísica tradicional "olvidadiza" de la cuestión del ser, mediante una analítica existencial: es el hombre el que se pregunta por el sentido del ser (Dasein, ser-ahí) y, por lo tanto, todo estudio de esta cuestión requiere un examen previo de lo que es el hombre,entendido no de manera genérica, sino como aquello que abre la visión del ser y a través del cual se deja oír su voz.
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: [email protected] / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 84
Onto-fenomenologíaEl Dasein es el hombre, aquel ser que posibilita que el ser estépresente y pueda ser interpretado, pero no ha de entenderse como una cosa, sino como un poder-ser, como el lugar en el que se manifiestan y despliegan sus posibilidades.
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: [email protected] / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 85
Onto-fenomenologíaEste poder-ser que es el hombre estácondicionado por la facticidad. El Dasein se despliega en el absurdo de lo dado, lugar que le preexiste desde siempre y desde el cual se proyecta irrevocablemente más allá de sí mismo, como forma de realizarse como proyecto (Entwurf): no es todavía lo que tiene que ser y ha de dejar de ser lo que ahora es; el hombre es una anticipación de sí mismo porque es un ser-en-el-mundo (In-der-Welt-sein).
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: [email protected] / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 86
Onto-fenomenologíaMás allá de la filosofía de Husserl, Heidegger propone volcar la fenomenología en la hermenéutica, pues aquélla no está libre de prejuicios ni puede considerarse una descripción neutral y transparente de lo real, ni la propia conciencia un yo imparcial.
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: [email protected] / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 87
Onto-fenomenología
El hombre es un decir inconcluso, un proyecto incompleto que debe asumir la muerte como fin radical.
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: [email protected] / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 88
Onto-fenomenologíaEstamos arrojados (arrojamiento:Geworfenheit) a un mundo que es nuestro espacio y posibilidad de realización y, por lo tanto, puede ser considerado un utensilio, un instrumento que utilizamos para realizarnos.
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: [email protected] / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 89
Onto-fenomenologíaEn la medida en que nos servimos del mundo y lo instrumentalizamos para nuestras acciones y proyectos, creamos una relación con él que varía dependiendo no sólo de los condicionantes históricos y temporales, sino con cada individuo. El hombre crea mundo, hace mundo, dependiendo del uso y de los fines que lleve a cabo.
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: [email protected] / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 90
Onto-fenomenologíaHeidegger advierte de los peligros de la técnica cuando ésta menoscaba nuestra relación originaria con el ser y nos hunde en la facticidad de los entes,instrumentalizándonos a nosotros mismos y dejándonos atrapar por los propios objetos que hemos creado.
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: [email protected] / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 91
Onto-fenomenologíaNuestra existencia es preocupación surgida de la angustia de vernos proyectados en un mundo en el que tenemos que ser a nuestro pesar. Provenimos de una nada y nos realizamos como un proyecto encaminado hacia la muerte, por eso, la angustia es constitutiva del Dasein, porque es la condición de un ser caído y solitario que no puede contar con Dios ni remedio alguno a su condición.
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: [email protected] / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 92
Onto-fenomenologíaDebemos hacernos responsables de nuestra propia vida, asumir nuestra propia muerte sin dejarnos fagocitar en nuestra relación con los objetos y sus funciones.
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: [email protected] / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 93
Onto-fenomenología
La autenticidad
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: [email protected] / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 94
Onto-fenomenología
La vida inauténtica nace del ocultamiento de lo terrible de nuestra condición.
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: [email protected] / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 95
Onto-fenomenologíaLa autenticidad consiste, según Heidegger, en reconocer que somos un ser para la muerte, única vía de acceso a la libertad.
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: [email protected] / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 96
Onto-fenomenologíaEl hombre es libertad, preocupación, trascendencia, temporalidad.
En realidad, todo se reduce a esto: el hombre está"tejido en tiempo" y, en ese tiempo, es proyecto, adelantarse a... De ahí la trascendencia y la preocupación. La existencia auténtica es preocupación(angustia, cura). Como el hombre está tejido en tiempo, el pro-yecto definitivo es la muerte. El hombre es ser-para-la-muerte. La muerte da la aceptación lúcida del destino humano.
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: [email protected] / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 97
Onto-fenomenología
La noción
de verdad
en
Martin Heidegger
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: [email protected] / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 98
Onto-fenomenologíaHeidegger nos acerca a la experiencia de la verdad en el alba de occidente, invitándonos a una escucha profunda y estereofónica de la palabra griega que los diccionarios traducen como verdad: aletheia.Aletheia indica etimológicamente la cesación de lo que estaba latente y en letargo (raíz lath: ocultar), es traducida al alemán por Heidegger como Unverborgenheit .
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: [email protected] / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 99
Onto-fenomenologíaHeidegger apuntala el sentido de este vocablo con seis palabras cuyo sentido general se da en la versión castellana: “desocultamiento”, “desocultación”, “desvelamiento”, “dessimulación”, “desencubrir”.Palabra que en el fondo no significa lo que el latín veritas o nuestros veritat y verdad.
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: [email protected] / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 100
Onto-fenomenologíaA partir del mundo romano, y
sobre todo en el mundo moderno, la verdad se convierte en fría concordancia (adaequatio) entre nuestra representación subjetiva y una realidad exterior y objetiva. Es una verdad que busca la certeza (certitudo).
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: [email protected] / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 101
Onto-fenomenologíaPero en la experiencia griega originaria la verdad era lo que se torna manifiesto y se revela en toda su luminosa inmediatez. Heidegger intenta recuperar un modo de pensamiento anterior a la escisión entre sujeto y objeto, escisión de la que emerge la historia de occidente.
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: [email protected] / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 102
Onto-fenomenología
La comprensión en
Martin Heidegger
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: [email protected] / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 103
¿Cómo se llega al comprender?
"El 'ser ahí ' es, existiendo, su 'ahí ', quiere decir en primer término: el mundo es 'ahí'; su 'ser ahí' es el 'ser en'. Y éste es igualmente 'ahí', a saber, como aquello por medio de lo que es el 'ser ahí '. En el 'por medio de qué' es abierto el existente 'ser en el mundo' en cuanto tal, 'estado de abierto' que se llama 'comprender” (Ser y tiempo).
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: [email protected] / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 104
¿Cómo se llega al comprender?
"A veces usamos hablando ónticamente la expresión 'comprender algo' en el sentido de 'poder hacer frente a una cosa', 'estar a su
altura', 'poder algo'.
Lo que se puede en el comprender en cuanto
existenciario no es ningún 'algo', sino el ser en
cuanto existir.
En el comprender reside existenciariamente la
forma de ser del 'ser ahí' como 'poder ser'"
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: [email protected] / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 105
¿Cómo se llega al comprender?
"¿Por qué en todas las dimensiones
esenciales de lo susceptible de abrirse en
él, siempre viene el comprender a parar
en las posibilidades? Porque el
comprender tiene en sí mismo la
estructura existenciaria que llamamos
'proyección'" (Op. cit:162).
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: [email protected] / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 106
¿Cómo se llega al comprender?
"El carácter de proyección del comprender constituye el 'ser en el mundo' respecto al 'estado de abierto' de su 'ahí' en cuanto 'ahí' de un 'poder ser' (...) El carácter de proyección del comprender quiere decir, además, que el comprender no aprehende temáticamente aquello mismo sobre lo que proyecta, las posibilidades.
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: [email protected] / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 107
¿Cómo se llega al comprender?Tal aprehender quita a lo proyectado justamente su carácter de posibilidad, rebajándolo al nivel de algo dado y mentado, mientras que en la proyección se pro–yecta la posibilidad en cuanto posibilidad, permitiéndole ser en cuanto tal. El comprender es, en cuanto proyectar, la forma de ser del 'ser ahí' en que éste es sus posibilidades en cuanto posibilidades"
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: [email protected] / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 108
¿Cómo se llega al comprender?
"En cuanto comprender, el 'ser ahí' proyecta su
ser sobre posibilidades. Este comprensor 'ser
relativamente a posibilidades' es él mismo, por obra de la repercusión de las posibilidades en
cuanto abiertas sobre el 'ser ahí', un 'poder
ser'. El proyectar del comprender tiene la
posibilidad peculiar de desarrollarse. Al
desarrollo del comprender lo llamamos
'interpretación'.
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: [email protected] / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 109
¿Cómo se llega al comprender?
En ella el comprender se apropia, comprendiendo, lo comprendido. En la interpretación no se vuelve el comprender otra cosa, sino él mismo.
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: [email protected] / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 110
¿Cómo se llega al comprender?
La interpretación se funda existenciariamente en el comprender, en lugar de surgir éste de ella. La interpretación no es el tomar conocimiento de lo comprendido, sino el desarrollo de las posibilidades proyectadas en el comprender" .
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: [email protected] / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 111
¿Cómo se llega al comprender?
Esta dislocacación hermenéutica de la estructura trascendental permite a su vez distintas lecturas. Dasein, puede leerse como “ser-ahí”, humano, pero también puede leerse como el ahí del ser mismo (Da-Sein, Da des
Seins selbst), y el “ser ahí” del hombre significa “ex-sistencia”(Ex-sistenz), un “exponerse”(Hinaus-stehen) a la verdad del Ser.
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: [email protected] / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 112
¿Cómo se llega al comprender?
Paul Ricoeur ha señalado:"En Ser y Tiempo la teoría del comprenderno está más referida al entendimiento de otros, sino que se convierte en una estructura del ser–en–el–mundo (...). El momento del 'comprender' corresponde dialécticamente al ser en una situación: es la proyección de nuestras más propias posibilidades en lo profundo de las situaciones en las cuales nos encontramos nosotros mismos.
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: [email protected] / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 113
¿Cómo se llega al comprender?
Quiero retener de este análisis la idea de 'la proyección de nuestras más propias posibilidades', aplicada a la teoría del texto. Debido a que lo que debe ser interpretado en un texto es un mundo posible el cual puedo habitar y donde puedo proyectar una de mis más propias posibilidades. Eso es lo que llamo el mundo del texto, el mundo propio a este único texto"( Ricoeur, Paul. 1975. The hermeneuticalfunction of distanciation).
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: [email protected] / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 114
¿Cómo se llega al comprender?
Entonces, lo que ha desarrollado Heidegger es una onto-fenomenología hermenéutica.
En el mismo Sein und Zeit, define filosofía como:
“La filosofía es la ontología fenomenológica
universal, partiendo de la hermenéutica del
Dasein que, como analítica de la existencia, ha
amarrado el cabo del hilo conductor de todo
cuestionamiento filosófico ahí donde éste tiene su
origen y a donde vuelve”
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: [email protected] / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 115
Heidegger y Lukács
ANEXO:
Heidegger y Lukács
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: [email protected] / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 116
Heidegger y Lukács
Lucien Goldman (1913 Bucarest -1970 Paris)
Lukács et Heidegger .Pour une nouvelle philosophie.
Ed. Denoël, 1973.
Lukács y Heidegger, Hacia una filosofía nueva.
Ed. Amorrortu, Buenos Aires, 1975.
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: [email protected] / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 117
Heidegger y Lukács
Golman, examina, de entre los escritos de Lukács, «El
alma y las formas» (1913) —conjunto de ensayos,
que incluyen la «Metafísica de la tragedia»—, la «Teoría
de la novela», en que se pretende superar el dualismo
kantiano entre leyes de la Naturaleza y leyes del obrar
humano, e «Historia y conciencia de clase» (1921), escrita
con anterioridad a su adhesión al stalinismo.
El eje de referencia heideggeriano lo constituye «Ser y
tiempo» (1927), estableciendo el paralelo, en especial con la
«Metafísica de la tragedia» lukacsiana.
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: [email protected] / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 118
Heidegger y Lukács
Lucien Goldman en: ha
argumentado que el "Ser y
Tiempo" de Martin Heidegger, no
podría ser entendido sin reconocer
en este un debate con el trabajo:
“Historia y Conciencia de Clase de
Lukács”.
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: [email protected] / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 119
Heidegger y Lukács
Este marxista húngaro, publicó Historia y
conciencia de clase en 1923.
Este se basó en las mismas fuentes de
Heidegger, pero interpretando estas como formas
intelectuales de relaciones sociales alienadas, tal
como fueron analisadas por Marx.
La solución de Lukacs al problema de la
alienación es la conciencia colectiva de la clase
trabajadora.
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: [email protected] / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 120
Heidegger y Lukács
Goldman mostró que "Ser y
Tiempo" de Heidegger, trata con el
mismo problema de la aliencación,
pero originada en Heiddegger en la
condición humana, y en Lukacs
localiza en la sociedad capitalista.
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: [email protected] / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 121
Heidegger y Lukács
Heidegger en "Ser y Tiempo" ha
escrito sobre la inautenticidad del
trabajo asalariado.
La inautenticidad se asocia con el
trabajo asalariado, la autenticidad se
muestra con el "Servicio laboral
desinteresado"
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: [email protected] / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 122
Heidegger y Lukács
Heidegger usa la misma categoría
de autenticidad en esa apelación
Nazi que indica la superioridad de
el "Servicio laboral desinteresado"
sobre las relaciones reciprocas de
intercambio, como es el caso del
trabajo asalariado.
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: [email protected] / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 123
Heidegger y Lukács
La inautenticidad del tabajo asalariado
puede ser considerado como un
enfoque común entre Lukacs y
Heidegger, pues por un lado se
encuentra la critica de Heidegger a la
inautenticidad y por otra a la Lukacs a
la reificación.
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: [email protected] / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 124
Heidegger y Lukács
Pero Heidegger en "Ser y tiempo", se
distancia del enfoque de Lukacs, cuando
rechaza el argumento de est último sobre la
conciencia de la clase trabajadora, pues
considera que no tiene sentido una
"conciencia universal", cuya pluralidad los
sujetos la tienen como si estuviera flotando
sobre ellos.
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: [email protected] / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 125
Heidegger y Lukács
Lukacs había visto la solución a
a la alienación en la revolución
social, mientras que Heidegger
ve la solución en la
inautenticidad en el "Servicio
laboral desinteresado"
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: [email protected] / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 126
Heidegger y Lukács
Heidegger ha mostrado de manera explícita su
germanismo, cuando llega a considerar que
"el mundo espiritual de un pueblo no es la
superestructura de una cultura, ni tampoco es
simplemente un arsenal de conocimientos y
valores utilizables.
Es la fuerza más profunda de la preservación
de su poder de la tierra y la sangre".
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: [email protected] / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 127
Heidegger y Lukács
Posteriormente, Lukacs comentará sobre Heidegger, que
Ser y Tiempo, es una confesión de un ciudadano de los años 20´s, y su pensamiento no carece de intereses. Es cierto que
es una absorbente lectura, pero en el fondo es un
documento que muestra como siente y piensa una clase, y
no es en realidad una divulgación ontológica de la verdad
última. Es solo porque este libro se situa en mundo
emocional de los intelectuales de hoy, que las
arbitrariedades de su pseudoargumentaciones no son
reveladas (Lukacs, Existentialism or Marxism, in Marxism
and Human Liberation, p.256)
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: [email protected] / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 128
Heidegger y Lukács
Las descripciones de Heidegger, están relacionados con las
condiciones espirituales que han impulsado por la crisis de la
posguerra en el capitalismo imperialista.
Hay pruebas de ello, no sólo en la influencia ejercida por Ser
y Tiempo, mucho más allá de la mera esfera filosófica.
En Heidegger se describe como la subjetividad de la
intelectualidad burguesa invierte de las categorías
económicas del capitalismo, de tal forma, que las subjetivisa
de una manera radicalmente idealista y, por lo tanto
distorisionándolas (Lukacs, Destruction of Reason, Merlin, p
500-1).