64
UNIVERSIDAD DE LA SALLE BAJÍO ESCUELA DE EDUCACIÓN Y DESARROLLO LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN INTEGRACIÓN DE NIÑOS AUTISTAS A LA SOCIEDAD SHARI SOFÍA AVILA VÁZQUEZ LEÓN, GTO. A 06 DE DICIEMBRE DE 2010

Integracion de niños autistas a la sociedad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Investigación metodológica

Citation preview

Page 1: Integracion de niños autistas a la sociedad

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

BAJÍO

ESCUELA DE EDUCACIÓN Y DESARROLLO

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

INTEGRACIÓN DE NIÑOS AUTISTAS A LA SOCIEDAD

SHARI SOFÍA AVILA VÁZQUEZ

LEÓN, GTO. A 06 DE DICIEMBRE DE 2010

Page 2: Integracion de niños autistas a la sociedad

INTEGRACIÓN DE NIÑOS AUTISTAS A LA SOCIEDAD

Page 3: Integracion de niños autistas a la sociedad

ÍNDICE

Justificación…………………………………………………….…………….I

Planteamiento……………………………………………………………….III

Objetivo General……..……………………………………………………..IV

Metodología………………………………………………………………...VI

Capítulo I

¿Qué es el autismo?………………………………………………………….1

1.1 Criterios de diagnóstico………………………………………….3

1.2 Factores……………………………………………………………8

1.3 Síntomas y trastornos asociados……………………………...12

1.4 Características diferenciales…………………………………..15

Page 4: Integracion de niños autistas a la sociedad

Capítulo II

¿Por qué es importante integrarlos a la sociedad?..............................18

Capítulo III

Expectativas y apoyo de…………...………………………………………29

3.1 La sociedad………………..…………………………………….30

3.2 La familia……………………….……………………….............34

Capítulo IV

Integración a la escuela………………………….…………………………38

4.1 ¿Qué debe de cumplir el niño para poder integrarse a la

escuela?..............................................................................39

4.2 ¿Maestra sombra?................................................................42

* Funciones de la maestra sombra………………………...45

4.3 Requisitos de la escuela………………………………………46

Conclusión………………………………………………………………….50

Bibliografía…………………………………………...……………………..52

Page 5: Integracion de niños autistas a la sociedad

JUSTIFICACIÓN

El siguiente trabajo consiste en abarcar de manera sencilla y

concisa aspectos básicos del Trastorno generalizado del desarrollo, lo

que llamamos Autismo, puesto que este tema es bastante amplio, me

he dedicado específicamente a la investigación y abordaje de la

integración de los niños con autismo a la sociedad, analizando así los

aspectos que conlleva dicha responsabilidad, que es de todos.

Esta investigación va dirigida a niños con Trastorno generalizado

del desarrollo, mejor dicho Autismo, de la ciudad de León, Guanajuato;

de edad de 4 a 6 años, puesto que es la edad en la que comúnmente

ingresan a algún centro de educación, ya sea Preescolar o educación

Primara.

El siguiente trabajo no tiene la intención de beneficiar a alguien

en específico, debido a que hay bastantes artículos, libros, instituciones,

información, etc., que se dedican a tratar este aspecto de manera

práctica y directa. Sin embargo, la recapitulación de la información y

datos obtenidos serán apoyo para la realización de prácticas de servicio

social que se desempeñan dentro de la educación universitaria en

instituciones de apoyo a este tipo de niños, y se espera que en un

futuro para un desempeño laboral, sobre todo en Psicología infantil, en

especial con niños con Trastornos Psicológicos.

Page 6: Integracion de niños autistas a la sociedad

La elaboración de esta investigación se llevó a cabo a través de

la compilación de información obtenida de libros, instituciones y medios

electrónicos (Artículos, notas, blogs, etc.). Un factor importante en la

realización de este trabajo, fue el desempeño durante las prácticas en

la Clínica Mexicana de Autismo y Alteraciones del Desarrollo Filial Bajío

(CLIMA).

Un motivo del porqué elaborar esta investigación sobre este tema

fue principalmente por las inclinaciones hacia la corriente o rama de la

Psicología infantil, en específico en el área clínica y no tanto educativa,

se considera que introduciéndose más a fondo en el estudio de los

Trastornos psicológicos será de ayuda para saber si dicha corriente es

la indicada para un futuro desempeño. También el apoyo del centro

CLIMA aumentó el interés sobre este tema y el querer investigar sobre

qué se puede hacer para integrar a este tipo de niños con “capacidades

especiales”; como les llaman algunas personas; a la sociedad actual, ya

que como se sabe, aún en estas fechas existen prejuicios y

estereotipos que seguir que hacen que la cultura no progrese en dichos

aspectos, la ignorancia no deja avanzar.

El principal motivo para realizar la investigación sobre este tema

es aprender más, para poder poner en práctica los conocimientos en las

actividades diarias y ampliar así ciertas capacidades.

II

Page 7: Integracion de niños autistas a la sociedad

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El principal problema de este trabajo se centra en hacer

conciencia de la importancia de la integración de los niños autistas de la

ciudad de León en edades de 4 a 6 años a la sociedad, así como juntar

fuentes e información útil para tener una más fácil adquisición de

conocimientos que puedan ayudar a hacer más fácil este proceso.

El tema surgió a partir de los conocimientos básicos y generales

que se obtienen día a día en las aulas de clase de la carrera de

Psicología, también el apoyo que se realiza en el centro CLIMA y otras

fuentes que crearon una inquietud y sobre todo curiosidad en cuanto a

este tipo de niños que tienen mucho que dar.

Este tema es bastante interesante y sobre todo trascendente a

partir de la observación de niños con diferentes trastornos del

desarrollo, en específico los autistas, llama la atención que a unos se

les dificulta más que a otros socializar, e incluso ciertos niños que ya

han podido desarrollar más capacidades ya se hallan integrados a un

aula de clases común, en el cual conviven con niños que poseen todas

sus capacidades desarrolladas.

Este tema debería de ser de interés completamente social, la

comunidad debería de poner más de su parte para romper con los

tabús que impiden que haya una convivencia armoniosa y sobre todo

Page 8: Integracion de niños autistas a la sociedad

de igualdad con niños autistas. Sin embargo, esta educación debe ser

impartida desde el hogar, para ser reforzada en las diferentes áreas de

la sociedad; sea así escuela, trabajo, la comunidad, etc.

El contexto en el cual se va a desenvolver la presente

investigación es más que nada dar información para el área educativo y

social de la comunidad para la integración de este tipo de niños. Es de

sumo interés desenvolverlo en el ámbito educativo puesto que, como se

sabe, la escuela es el segundo hogar, es donde los niños pasan más

tiempo y desarrollan gran parte de las capacidades y habilidades para

poder sobrellevar los problemas de la actualidad.

Es importante tomar esta investigación a partir de un enfoque

social y educativo, ya que se considera que son los estratos sociales

que se hallan mayormente involucrados en la aceptación, adaptación e

integración de niños con capacidades especiales.

IV

Page 9: Integracion de niños autistas a la sociedad

OBJETIVO GENERAL

Se considera que la raíz del problema se halla en los estratos

sociales y en la falta de información y conciencia sobre este problema,

el objetivo de esta investigación es informar y proporcionar algo de

información que pueda ser útil para tomar un papel dentro de la

sociedad que ayude a mejorar este percance social que ataca a los

niños en edad escolar.

Uno de los objetivos de esta investigación es proporcionar

información sobre propuestas de ideas y técnicas para la integración de

los autistas en nuestra comunidad, en específico el papel que se ha

desempeñado en nuestra localidad, se considera que igualmente ésta

investigación pueda ser aplicada no solo a niños con autismo, sino a

niños con otros trastornos que impidan el desarrollo pleno de sus

capacidades y habilidades dentro del mundo en general.

Sin embargo, la base en general de esta investigación se sienta

sobre investigar, ya que a muchas personas lo que les falta es tener al

alcance información que les sea útil para poder aunarse en esta lucha

de muchas personas, la integración y adaptación del niño autista.

Page 10: Integracion de niños autistas a la sociedad

METODOLOGÍA

El método por el cual se realizó esta investigación fue

prácticamente recapitular e investigar temas relacionados con el

autismo, así como el acercamiento a personas especialistas en el tema

para reunir información y testimonios de dichas personas que fue útil

para realizar esto.

Para comenzar, la información reunida para la elaboración de

este documento fue obtenida de dos fuentes; primordialmente de libros

especializados en el estudio del autismo, centrado en la patología de

dicho trastorno, caracterizado por su aspecto etiológico, de diagnóstico

y terapéutico, continuando con otros libros en los cuales se halla una

vasta investigación sobre la responsabilidad educacional y el papel que

desempeñan los padres en la vida de estos pequeños.

Otra fuente que se utilizó, fue la obtención de información por

medios electrónicos, en específico el Internet, mediante blogs, artículos

expedidos por universidades reconocidas a nivel mundial y páginas

especializadas en los trastornos infantiles, salud mental y sobre todo, la

que fue de completo interés, salud mental en la infancia.

También una de las fuentes más allegadas e importantes para la

realización, fueron los artículos proporcionados por parte del centro

Page 11: Integracion de niños autistas a la sociedad

CLIMA, los cuales se pueden hallar en su página de Internet y

acudiendo a sus instalaciones, cosa que debemos de estar agradecidos

ya que contamos con el honor de tener un centro en la ciudad de León.

Esta investigación también se puede considerar como

investigación de campo, ya que se realizaron observaciones en la

clínica CLIMA, en el cual se hallan aproximadamente 25 niños con

trastornos del desarrollo, sea así Autismo, Asperger o trastorno de

Williams.

Se puede decir que se realizaron interrogatorios desde el punto

de aplicación como entrevista no estructurada, ya que la información se

iba ampliando conforme las personas entrevistadas avanzaban en su

testimonio. Fue de gran utilidad ya que dieron mucha información que

se verá reflejada en esta investigación, para no hacerla por completo

como investigación bibliográfica, sino también de testimonio.

No se pretende corregir conductas o patrones de vida, sino se

pretende dar información que le sea útil a otras personas para poder

acercarse a estos niños y brindarles su apoyo totalmente, ya que se

puede asegurar que nunca se acaba de aprender de ellos, sobre todo

porque son sumamente muy inteligentes, curiosos, creativos y sobre

todo afectivos.

Esta investigación es descriptiva y explicativa, ya que se habla

sobre términos generales sobre la psicopatología de este trastorno del

desarrollo que ataca a la sociedad sin distinción.

VII

Page 12: Integracion de niños autistas a la sociedad

CAPÍTULO I

¿QUÉ ES EL AUTISMO?

Para comenzar con este trabajo de investigación, es importante

tener los conocimientos básicos sobre qué es el autismo y sus

principales características de diagnóstico, síntomas y trastornos

asociados, los síntomas detectados de acuerdo a la edad y el sexo, el

curso y prevalencia y las características diferenciales en cuanto a otros

trastornos; todos estos puntos basados principalmente en el DSM-IV.

Hay varias definiciones para dar a conocer las generalidades el

trastorno autista, a continuación se mencionarán algunas consideradas

muy explicitas.

“Autismo es un síndrome de la niñez que se caracteriza por falta

de relaciones sociales, carencia de habilidades para la comunicación,

rituales compulsivos persistentes y resistencia al cambio. Un niño con

estas características no se relaciona con las personas que se hallan a

su alrededor y prefiere, en cambio, jugar de manera repetitiva con un

objeto, con un juguete o con su propio cuerpo.” Paluszny, (1987:15)

Page 13: Integracion de niños autistas a la sociedad

“Autismo infantil es un término que se refiere a un

comportamiento gravemente perturbado, cuya característica principal es

una grave incapacidad de relacionarse con los demás. El autismo es un

comportamiento que puede ser transitorio, durante meses o años y

luego, también desaparecer de manera espontánea. En otros sujetos el

autismo permanece durante toda la vida.” Zappella, (1996:11)

A lo largo de la historia se le han dado varios nombres al

trastorno que actualmente conocemos como Autismo, inicialmente se le

denominó síndrome de Kanner, autismo anormal primario, autismo

encapsulado secundario, esquizofrenia de tipo autista, desarrollo atípico

de la niñez con rasgos autistas y retraso mental asociado con autismo.

Sin embargo el término autista, lo empleó Blueler en 1919 para

describir el alejamiento del mundo exterior observado en la

esquizofrenia en adultos.

La autora Luz María Solloa hace una recapitulación y resumen

sobre los términos que se le dio a lo largo de las publicaciones del

Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos Mentales, y es citada

así: “En el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos Mentales

de 1952 (DSM-I) este padecimiento era considerado como una

“reacción esquizofrénica de tipo infantil”. Posteriormente, en 1968 el

autismo se clasificó en el DSM-II bajo el rubro de “esquizofrenia de tipo

infantil”, y fue hasta 1984 en que el DSM-III nominó el trastorno como

“autismo infantil”, dentro de la categoría de trastornos profundos del

desarrollo, y estableció una clara diferencia entre ambas entidades

nosológicas, la esquizofrenia y el autismo.” (Solloa, 2006:78)

Así pues, con la aportación de dichas definiciones, se puede

concluir que el trastorno autista se halla envuelto en una serie de

deficiencias en la comunicación y habilidades cognitivas del niño, su

prevalencia puede variar de acuerdo a las capacidades y al apoyo y

tratamiento que se le otorgue, así pues puede haber un avance y

recuperación completa que deje secuelas leves o incluso no las deje, o

puede que sea un trastorno permanente a lo largo de la vida de la

persona.

2

Page 14: Integracion de niños autistas a la sociedad

1.1 Criterios de diagnóstico

Según el DSM-IV (DSM-IV, 1995:69), nos dice que el autismo se ve caracterizado por un desarrollo anormal o deficiente en la interacción y comunicación social, sus actividades son restringidas y al parecer carecen de interés por realizar actividades que a las personas consideradas dentro del rango de normalidad si les interesaría.

También especifica que las características varían de acuerdo a la edad, pero en este trabajo se especifica en la investigación del autismo infantil o también llamado autismo de Kanner.

Específicamente se halla una deficiencia en el área de contacto ocular, expresión facial, posturas y gestos corporales en general, lo cual debilita la posibilidad de interacción con otros individuos, especificados de manera más amplia en otro subtítulo de este capítulo.

Se dice que puede haber una incapacidad para desarrollar relaciones con coetáneos, lo cual se puede observar típicamente al momento del juego, ya que estos niños suelen mantenerse apartados en su mundo, sin embargo, con el paso de los años, parecen verse más interesados por mantener lazos de amistad con diferentes niños, de su mismo rango o no; pero carecen de una verdadera comprensión de la actividad que se hallan realizando, suele ser más una imitación, puede encontrarse una deficiencia en el tipo de juego, por ejemplo; la identificación de colores suele estar ausente, por lo tanto un juego no se puede realizar a cabo como solería llevarse.

3

Page 15: Integracion de niños autistas a la sociedad

Hay una falta de reciprocidad social y emocional, esto se puede observar en la ausencia de interés en la participación de juegos que involucren una socialización de manera simple, prefiriendo estar en soledad en actividades en las cuales no necesite compañía o necesidad de un juego con compañero (Jugar con cochecitos).

En cuanto al juego, ampliando lo ya dicho, es muy común observar una falta de juego espontáneo y variado o de igual manera un juego imitativo social propio, es decir, el niño tendrá una capacidad muy limitada para comenzar o integrarse al juego, puesto que no comprende de manera satisfactoria el objetivo y los medios y reglas para mantener éste mismo, por este motivo es muy común observar a los niños autistas caminando en círculos, jugando con objetos la mayoría de las veces redondos o con ruedas, brincando o centrando su atención en cualquier objeto que no tenga el fin de ser un juguete.

Hay una ausencia de juego imaginativo o puede hallarse alterado, no se involucran en las rutinas o juegos imaginativos simples que son propios de ésta edad, o tienden a realizarlos fuera de contexto o de manera mecanizada y automatizada, como una secuencia de actos.

Con frecuencia se halla en este tipo de niños un aislamiento con otros niños, incluso sus hermanos, debido a la falta de conciencia, que podemos encontrar en cualquier otro niño, el cual suele mantener un contacto y lazo estrecho con un hermano, sea positiva o no (por ejemplo en las rivalidades), sin embargo podemos justificar de cierta forma esta conducta debido a que no hay un estado de conciencia normal en los niños que pueda ayudar a una consolidación de relaciones familiares sanas.

Dicha ausencia de conciencia imposibilita la capacidad de reconocimiento de emociones en ellos mismos y en los demás, así pues no podrán saber tan fácilmente cuando un adulto este molesto con ellos, cuando se les reprende, cuando hay angustia o cuando lastiman a alguien, etc. En su persona, es más fácil poder identificar estos sentimientos, sin embargo debido a la falta de comunicación, no podrán transmitir dichos sentimientos a los demás.

Retomando un aspecto importante del párrafo anterior, la falta de comunicación, dicho en el DSM-IV, afecta tanto las habilidades verbales

4

Page 16: Integracion de niños autistas a la sociedad

como las no verbales, debido a esto, puede haber un retraso en el desarrollo del lenguaje hablado y en muchas ocasiones una ausencia total. Cuando este tipo de niños puede hablar, cabe destacar que hay una alteración muy notable en la habilidad para poder iniciar o sostener una conversación con otras personas, hay muchos niños que suelen hablar entrecortado o imitar y repetir lo que escuchan, aunque no lo hagan de manera correcta o no sepan el significado de lo que están diciendo.

Cuando se desarrolla por completo el habla; el volumen, la entonación, la velocidad, ritmo o actuación pueden ser anormales, por lo tanto es muy común escuchar que un niño autista en vez de decir la palabra “zapato” diga “apato”, en vez de decir “Danonino” diga “nanino”, etc. Y su entonación sea gritando o en un tono muy bajo, también podemos ver que no tiene una entonación de pregunta o interrogación, haciendo imposible en la comunicación con los demás de manera recíproca para poder obtener lo que quieren o necesitan.

Es muy común escuchar de éstos niños la repetición de frases o palabras sin sentido y sin orden gramatical, etc. Muchos de los niños suelen memorizar comerciales e incluso programas completos de televisión, sin embargo la entonación no suele ser la misma que la que se ven y escuchan en televisión.

Se puede decir que esta imposibilidad para comprender las palabras y en general el lenguaje, limita la capacidad para entender preguntas, instrucciones, regaños, etc.

Los niños con trastorno autista tienen patrones de comportamiento, intereses y actividades restringidas y repetitivas o estereotipadas, los cuales podemos identificar cuando con frecuencia se mecen de adelante hacia atrás, saltan sin que se les pida, tienen tics, etc. Por ejemplo, todos los días hábiles los padres suelen llevar a su hijo a la escuela para atención a niños autistas, recorren el mismo camino y siempre suele ser a la misma hora, sin embargo, si algún día son llevados por otro camino suelen mantener una actitud de angustia y desesperación sobre el cambio en la rutina que solían llevar al acudir a clases. También suele ocurrir que notan el cambio del más mínimo detalle dentro de una habitación, por ejemplo por el cambio de un aparato electrodoméstico, unas cortinas, un arreglo de mesa, etc.

5

Page 17: Integracion de niños autistas a la sociedad

De dicha manera, suelen mostrarse preocupados por una o más pautas de interés restrictivo y estereotipado que le resulte anormal o fuera del lugar, también suele haber una preocupación insistente por partes de objetos, por ejemplo y es lo más común, por las figuras circulares, sea así ruedas de cochecitos, anillos, pelotas, etc.

Tienen intereses restringidos y suelen preocuparse por uno en específico a veces, por ejemplo juntando notas de periódico, estadísticas, etc. Suelen interesarse por alinear objetos ordenados por colores, por formas, por tamaños, etc. una y otra vez, etc.

Los movimientos corporales repetitivos pueden ser realizados con las manos, por ejemplo aletear, dar golpes con los dedos sobre las superficies, morderse o pegarse a sí mismos, lo cual es un daño intermitente para su persona y son conductas que tienen que ser modificados. O así mismo pude incluir a todo el cuerpo, como balancearse, inclinarse y mecerse.

En cuanto a la postura puede haber anomalías, suelen caminar de puntas con movimientos manuales y posturas exageradas. También suelen fascinarse con movimientos repetitivos ajenos, por ejemplo cuando alguien camina, al cargarlos, cosquillas, etc.

Para concluir, para poder diagnosticar esta enfermedad, los signos mencionados deben manifestarse por lo menos antes de los 3 años de edad, por el retraso anormal, en por lo menos una de las siguientes áreas: interacción social, lenguaje básico utilizado comúnmente en la comunicación social y la participación activa en el juego simbólico o imaginativo.

Aunque en ocasiones, se halla identificado un desarrollo al parecer normal durante el primer y segundo año de vida, no hay un periodo fijo para poder identificar estas características en el niño.

La mayoría de los padres se dan cuenta de que algo anda mal con su hijo cuando hay una ausencia de lenguaje, sea así con la adquisición mínima de 5 a 10 palabras en los primeros años de vida. Y sobre todo, lo que se podría considerar como una señal importante de que hay una presencia de autismo infantil, es la falta de contacto visual, los niños autistas suelen mantener su mirada en otros objetos, no hay una fijación en específico, cuando hablan o se encuentran realizando

6

Page 18: Integracion de niños autistas a la sociedad

algo mantienen la mirada en otro lado y muy característico es que no puedan mantener la mirada con una persona.

Otra característica muy importante del autismo infantil, se hallan citados por el autor Bruno Bettelheim, el cual hace referencia de la siguiente manera sobre los escritos del científico Kanner, “no utilizan el pronombre “yo” (I). Kanner llamó a este fenómeno “inversión pronominal”, consiste en que el niño utiliza el pronombre “tu/vosotros” (you) en lugar del “yo” (I).” Bettelheim (1967:579)

Es importante destacar que, relacionado con el punto anterior, se puede observar que cuando el niño autista es capaz de articular oraciones o palabras en específico, suele haber una confusión con los pronombres, de dicha manera cuando se les hace una pregunta, responden en tercera persona, por ejemplo si se le pregunta “¿Quieres pan?”, ellos contestarán, “Tú quieres pan”; de igual manera si se les hiciera la afirmación de “Yo quiero pan”, esperando que el niño repitiera la oración, en ocasiones suelen contestar, “Tú quieres pan”. A pesar de esto, se ha comprobado que el seguimiento de este tipo de problemas, manejando estrategias para su comprensión, una de ellas el PEX, explicado en póstumos capítulos, ha logrado grandes resultados, haciendo que los niños puedan expresar cuáles son sus deseos y necesidades para poder satisfacerlas adecuadamente.

7

Page 19: Integracion de niños autistas a la sociedad

1.2 Factores

Factores psicógenos

A lo largo del estudio del trastorno autista, se ha tomado gran interés sobre la relación entre los padres, el niño y la sociedad, en cuanto a si esta relación ha sido inadecuada o no.

Estudiando, a partir de las relaciones objetales, se han centrado investigaciones en averiguar cuál es la calidad del vínculo inicial entre madre-hijo y cómo se podría relacionar esta calidad en cuanto a las perturbaciones y alteraciones de esta primera relación, de dicha forma hallar una conexión entre la incapacidad del niño para relacionarse y mantener lazos con las personas. Se ha encontrado que esta mala relación tiene consecuencias en el desarrollo cognitivo, el cual se podrá analizar en la incapacidad para simbolizar y formar representaciones internas con los objetos y el mundo.

Solloa, hace la aportación en su libro, “Los trastornos psicológicos en el niño” (2006), sobre los estudios realizados por Margaret Mhaler, importante psicóloga que introdujo el concepto de “relaciones objetales”; Mhaler hizo una descripción sobre la psicosis infantil autística, el cual explica como “una falla constitucional en el incipiente yo del bebé que perturba de manera grave el desarrollo normal de las relaciones objetales.” Solloa (2006:79), debido a esto, el niño no percibe la imagen de la madre como tal, es un objeto como lo sería cualquier otro, incluso los inanimados. De esta forma, desde este

8

Page 20: Integracion de niños autistas a la sociedad

punto el bebé muestra una ausencia de sentimientos y reciprocidad con otras personas, hay una falta sintética del yo, es decir una ausencia de conciencia.

Continuando con los factores que menciona Solloa, nos dice que si el niño no recibe atención por parte de un psicoterapeuta hay una interferencia en el proceso de separación-individuación dando lugar a fijaciones y regresiones.

Bettelheim (1967:85), por su parte nos dice que hay un deseo paterno de que el niño no exista, debido a que hay un sentimiento de esclavitud y limitaciones en las actividades que solían realizar, dicho sentimiento el niño lo percibe y decide alejarse de sus padres; entrelazando este concepto con lo mencionado por Mhaler, podemos encontrar que la relación objetal por lo tanto se ubica fuera de contexto y de interés por parte del niño.

De alguna manera, dicho sentimiento de repudio o rechazo para el hijo autista, se puede encontrar en cualquier padre de este tipo de niños, debido a que desde el embarazo hay un sentimiento para con el bebé, hay una ilusión por parte de los padres de cómo será el hijo, que actividades realizarán y que logros verán cumplir; y en el momento en el que se les reporta este trastorno, los sentimientos suelen cambiar de cierta forma, aunque ellos no lo perciban, sin embargo, la parte de conciencia del niño autista suele identificar dicho aspecto.

A pesar de esto mencionado por Bettelheim, Kanner (1967) hace la siguiente referencia a que el principal factor para el autismo es el biológico, pero también hace la siguiente afirmación en cuanto a la herencia y el ambiente, “…sin importar los problemas de la herencia y la constitución, las experiencias de la vida han confundido a estos niños, han hecho imposibles las relaciones normales y los han conducido al aislamiento y a la conducta esquizofrénica”. Paluszny (, 1987:66)

9

Page 21: Integracion de niños autistas a la sociedad

Factores cognitivos

Se ha concluido, que muchos niños autistas tienen un coeficiente intelectual por debajo de la normatividad, en ocasiones se detecta un retraso mental severo.

Muchos autores han referido que hay un defecto en los mecanismos de entrada y salida de información, no hay una buena regulación y por lo tanto el niño no logra consolidar una representación interna de su medio. Esto hace concluir o llevar a la concepción de que es factor importante sobre los problemas en los procesos cognitivos de sensación, atención, percepción, pensamiento y lenguaje, haciendo limitada su estimulación sensorial y su espacio tan limitado para la recepción de estímulos gratificantes.

De tal manera se puede deducir que no hay una buena capacidad receptora de las representaciones de primer orden, las cuales están relacionadas con la experiencia directa con los objetos, son concretas, y por la falta de procesos cognitivos, no hay estimulación que logre una representación interna, así pues, no se puede realizar una representación interna de segundo orden, las cuales son representación de las representaciones, es decir, llegar a un estado de conciencia y reconocer los estados mentales, pensar sobre el futuro o sobre eventos hipotéticos, esto se puede observar en la deficiencia de interés durante el juego, en el cual se hacen representaciones de hechos que ya pasaron, pueden pasar, etc. en base a una serie de reglas y sobre todo usando la imaginación.

Estas representaciones de segundo orden llevan al niño también a reconocimiento de sus emociones, su estado de ánimo, humor, etc., de esta forma incapacita la activación e identificación de sentimientos.

Ampliando el aspecto del defecto cognoscitivo, Paluszny, nos dice que existe una teoría centrada en las deficiencias de la memoria abstracta en el niño autista, pareciéndose interesantemente su concepto al pasado, puesto que se dice que la recepción de información mediante los sistemas sensoriales permiten al niño eliminar redundancias y reconocer las reglas para almacenar esta información, sin embargo el niño autista es incapaz de realizar esto, por lo tanto se pone en ocasiones en riesgo su propia integridad. Esto no quiere decir

9

10

Page 22: Integracion de niños autistas a la sociedad

que el niño autista no sienta completamente, se refiere a que no es capaz de separar o distinguir lo que hace bien o no.

La información que el niño autista retiene es de corto plazo, específica y sin abstracción, puede hacer referencia a algo o alguien pero como un acto repetitivo, sin embargo, por la falta de codificación abstracta, la memoria para el lenguaje y la interacción se halla mal desarrollada.

La mayoría de las veces realizan lo que se les pide sólo si el estímulo es interesante para ellos, o si se da un reforzador o recompensa si logra hacer algo como se le pide; pero como se ha mencionado anteriormente, hay una deficiencia en la captación y seguimiento de reglas por la falta de conciencia y retención.

10

11

Page 23: Integracion de niños autistas a la sociedad

1.3 SÍNTOMAS Y TRASTORNOS ASOCIADOS

Es de valor trascendental, decir que, “En la mayor parte de los casos existe un diagnóstico asociado de retraso mental, habitualmente en un intervalo moderado (CI 35-50). Aproximadamente el 75 % de los niños con trastorno autista sufre retraso. Pueden existir alteraciones del desarrollo de las habilidades cognoscitivas.” DSM-IV (1995:71)

Sin embargo, las habilidades cognoscitivas que se podrían asegurar como ausentes o deficientes varían en cada niño autista; por ejemplo, un niño autista puede ser capaz de leer o sumar a la edad de 4 años, mientras que otros a esta edad todavía no articulan palabras.

En muchos casos de autismo en niños con grado funcional superior, el lenguaje receptivo (es decir la comprensión de lenguaje) es inferior al nivel del lenguaje expresivo (vocabulario), con esto se quiere decir que muchos niños suelen articular palabras y tener un vocabulario pero no saber el verdadero significado de las palabras u oración.

Los niños autistas pueden manifestar una amplia gama de síntomas en cuanto al comportamiento; los cuales incluyen hiperactividad, un nivel de atención muy débil, son impulsivos, agresivos, autolesivos, en especial los niños muy pequeños, los cuales suelen golpearse, morderse o lastimarse en sí cuando tienen rabietas.

12

Page 24: Integracion de niños autistas a la sociedad

Hay respuestas extrañas en cuanto a los estímulos sensoriales, unos con hipersensibilidad o hiposensibilidad. En la mayoría de los casos suele haber un umbral o muy elevado o muy bajo de dolor, los sonidos muy graves y responder exageradamente ante la luz y los colores, pueden emocionarse con estímulos que a la mayoría de las personas nos resultarían indiferentes, por ejemplo la sensación de tocar semillas, espuma, jabón, una alfombra, etc.

Su ingestión alimentaria es en ciertas ocasiones irregulares, por ejemplo; según Zappella (1996), muchos niños son intolerantes a la lactosa, puede fascinarles el huevo o detestarlo con mucha intensidad.

En cuanto al sueño, pueden despertar recurrentemente, balancearse antes de dormir, tener una rutina o ritual para dormir, etc.

Hay un notable punto de alteraciones del humor o afectividad, suelen reír o llorar sin motivo aparente, o a veces hay una inesperada ausencia de emociones. Dentro de este punto es importante mencionar la ausencia de miedo en las respuestas ante peligros reales y hacia la exposición de objetos dañinos, no miden límites y muestran una intrigante curiosidad, sin embargo en contraste con esto, en ocasiones suelen temer de manera exagerada por situaciones u objetos que no podrían generar un daño.

Dentro del estudio en laboratorio, se ha llegado a asociar el autismo con enfermedades médicas, debido a que se han encontrado diferencias de grupo en los resultados sobre la medición de serotonina en el organismo; la serotonina es un neurotransmisor del sistema nervioso central, esta sustancia tiene un valor fundamental en el individuo ya que es la encargada de la inhibición del enfado, agresión, temperatura corporal, humor, sueño, vómito, sexualidad y apetito; todo esto relacionado con la depresión. La serotonina aumenta al atardecer por lo que induce al sueño y permanece elevada hasta el amanecer cuando comienza a descender. Sin embargo, a pesar de todos estos hallazgos, carecen de valor diagnóstico en el trastorno autista.

El DSM-IV asegura que en algunos casos pueden resultar anormales los estudios por neuroimagen, no obstante se ha reconocido un patrón específico. Dentro de estas anomalías hay alteraciones en el Electroencefalograma (EEG), incluso cuando no hay trastornos convulsivos.

13

Page 25: Integracion de niños autistas a la sociedad

En el trastorno autista se pueden encontrar distintos síntomas o signos de carácter neurológico no especificados, como por ejemplo; hay una considerable ausencia de reflejos o existen en un estado primitivo, las habilidades manuales son muy vagas y no hay un dominio pleno.

En ocasiones el autismo se halla asociado con enfermedades neurológicas o médicas como la encefalitis (Variedad infecciosa y generalmente epidémica de la encefalitis, caracterizada, entre otros síntomas por la tendencia prolongada a la somnolencia. RAE), esclerosis (Endurecimiento patológico de un órgano o tejido. RAE), síndrome del X frágil (trastorno genético con mutaciones en el gen X del hombre o la mujer) y con la rubéola materna. Cerca del 25% de niños autistas presentan crisis convulsivas, pero son más observadas durante la adolescencia.

Generalmente, durante el embarazo de la madre no hay características que sean diferentes a la de una madre de un niño normal. A veces puede haber sangrados de la madre durante el embarazo y un parto prematuro, pero no es una característica común o patrón a seguir. Hay un aspecto que se ha detectado común entre las madres de niños autistas, y es la presencia de rubéola durante el embarazo, todos estos aspectos también están mencionados con anterioridad.

14

Page 26: Integracion de niños autistas a la sociedad

1.4 CARACTERÍSTICAS DIFERENCIALES

En el autismo, según el DSM-IV, puede haber una regresión evolutiva grave y prolongada, al contrario del desarrollo normal del individuo.

Sin embargo, el trastorno autista se debe de diferenciar de otros trastornos generalizados del desarrollo, estos son trastorno de Rett, trastorno desintegrativo infantil, trastorno de Asperger, Esquizofrenia, Trastorno del lenguaje expresivo, Trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo, Retraso mental y Trastorno de movimientos estereotipados.

En el trastorno de Rett hay una diferencia con el trastorno autista debido a su proporción sexual caracterizada y en general en su déficit. También el trastorno de Rett solo ha sido diagnosticado en mujeres, y por su parte notamos que en el trastorno autista suele haber más prevalencia y diagnóstico en varones.

Siguiendo con el trastorno de Rett, hay un patrón de desaceleración en el crecimiento craneal, hay una pérdida de habilidades manuales de forma intencional adquiridas previamente y hay una marcha y movimientos en el tronco coordinados, difiriendo del autismo debido a que hay un poco control en sus movimientos y suelen ser más repetitivos. Las mujeres con Rett en los años preescolares tienen dificultades en la interacción social parecidas al niño autista, pero suelen ser más temporales.

15

Page 27: Integracion de niños autistas a la sociedad

Continuando con el análisis diferencial, encontramos que el trastorno desintegrativo infantil cuenta con un patrón distintivo de regresión evolutiva, ubicados en el segundo año después del desarrollo normal, es decir, los rasgos de este trastorno aparecen después de haber vivido los dos primeros años de vida de manera normal, mientras que comúnmente en el niño autista las anormalidades se presentan en el primer año de vida.

Difiriendo del trastorno de Asperger se distingue que el trastorno autista hay un desarrollo retrasado del lenguaje, mientras que en el Asperger no lo hay. Durante la prevalencia del trastorno de Asperger no se hace un diagnóstico de autismo porque no cumple con criterios necesarios para su diagnostico como tal.

En cuanto a la Esquizofrenia de inicio infantil, se puede identificar que tiende a desarrollarse tras unos años de desarrollo normal o cuasi normal. Durante el diagnóstico puede hacerse una adición de esquizofrenia si el niño autista desarrolla rasgos esquizofrénicos. Debe haber una temporada de delirios o alucinaciones que perduren por lo menos un mes.

Durante el mutismo selectivo, el niño suele manifestar habilidades para la comunicación, en ciertos contextos y no hay una afectación grave en la interacción social ni en el comportamiento social, lo cual lo distingue por completo del trastorno autista.

En el trastorno del lenguaje expresivo y el trastorno mixto del lenguaje repetido-expresivo hay una notable afectación del lenguaje, aunque no hay una alteración en la interacción social ni patrones de comportamiento restringido, repetitivo y estereotipado.

Para hacer una diferenciación con el retraso mental, en ocasiones es de dificultad determinar si se puede hacer un diagnóstico adicional al trastorno autista, especialmente si el retraso es grave o profundo. Necesitan haber déficit cualitativo de habilidades sociales y comunicativas, también en cuanto a su comportamiento que sean específicos en el diagnóstico autista.

Por último, hay características estereotipias motoras típicas del trastorno autista, sin embargo, no se hace un diagnóstico adicional de trastorno de movimientos estereotipados cuando tales movimientos se

16

Page 28: Integracion de niños autistas a la sociedad

explican de mejor manera tipificándolos o ubicándolos especialmente en el trastorno autista.

17

Page 29: Integracion de niños autistas a la sociedad

CAPÍTULO II

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE INTEGRARLOS A LA SOCIEDAD?

Siguiendo con éste capítulo, se dejará atrás un poco los aspectos de diagnóstico y las características del trastorno autista, sin embargo se retomarán en ciertas ocasiones los datos ya otorgados para la explicación de futuros términos y para ampliar las ideas.

Durante este capítulo, empezara a tomar mayor forma el título de la investigación, puesto que teniendo los conocimientos anteriores sobre lo que es el autismo, se tratará de hallar el objetivo e importancia de la integración de éstos niños a nuestro medio.

El título de este capítulo, expresado en especial en forma de pregunta, lleva a preguntarse sobre el valor que tiene la aceptación de estas personas dentro de nuestro medio social. Muchas personas podrían pensar que hay un grado de inutilidad y dependencia hacia sus familiares y en especial hacia alguien que este cuidándolos y sosteniéndolos de manera permanente. Sin embargo, el objetivo es encontrar los argumentos razonables para quitar este estereotipo.

Page 30: Integracion de niños autistas a la sociedad

Los niños que padecen autismo se pueden integrar a escuelas regulares, mientras que cuenten con el apoyo que requieren para aprender y para desarrollar sus capacidades dentro de la escuela.

“Sarason y Gladwin (1959), señalaron la importancia de entender el autismo dentro del desarrollo de la ciencia de la psicología. Hoy día, la evolución de los conceptos educacionales apropiados y de los métodos de enseñanza eficaces para los niños autistas es importante en el desarrollo de la filosofía y la ciencia de la educación” Paluszny (1987:121). Como lo dicen estos dos autores, la integración de los niños ya no es sólo un aspecto que retomaba la psicología, se ha ampliado a ser un concepto de ámbito educacional y sobre todo social, puesto que es un padecimiento que está atacando en nuestro país está atacando gravemente.

Un artículo encontrado online del periódico La Jornada, asegura que: “IPN (Instituto Politécnico Nacional): “Existe en México un niño con el síndrome de autismo por cada mil, por lo que del total de la población infantil que asciende actualmente a 37 millones, hay alrededor de 37 mil niños con esta enfermedad”, aseguró Amalia Gómez Cotero, investigadora y psicoterapeuta del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud, Unidad Santo Tomás, del Instituto Politécnico Nacional” La Jornada (2010)

La educación es responsabilidad de todos, y está basada en cambios importantes en el ámbito social y educativo conforme se han ido comprendiendo las causas y naturaleza del autismo y muchas enfermedades y trastornos del desarrollo infantil.

La evolución de la sociedad y su forma de pensar en cierta manera ha contribuido a la adaptación de estos niños a un ambiente social, en el libro “El autismo, guía práctica para padres y profesionales” se menciona que “Hasta la mitad de los años setenta,… la educación especial se diseñaba primordialmente para los retrasados mentales, los lisiados y aquellos con desajustes sensoriales.” Paluszny (1987:122), tomando en cuenta que en esa época, los niños con enfermedades mentales solían ser aislados y vistos con cierta repugnancia y repudio, eran vistos como niños no deseados, era incluso penoso para sus padres tener un hijo así. Sin embargo, el avance tecnológico y los nuevos descubrimientos y aportes científicos han hecho que los niños sean vistos desde otra concepción y sean más aceptados. “… con el

19

Page 31: Integracion de niños autistas a la sociedad

apoyo de las organizaciones de padres, la legislación… incrementó los recursos disponibles para los servicios de educación especial a un grupo más grande de niños con ciertas desventajas”.

“Entre aquellos que recibieron servicios de educación especial de manera importante, por primera vez se encontraban los perturbados emocionales, mientras que el autismo, en esa época era considerado como una de las perturbaciones emocionales más severas”. Paluszny (1987:123).

Dicha aceptación se puede considerar como una revolución en el pensamiento de las personas acerca de la responsabilidad educacional con este tipo de niños en general. Puesto que en esa época los niños considerados con daños o problemas emocionales estaban bajo el cuidado de especialistas en salud mental, eran vistos desde un ámbito psiquiátrico, farmacéutico y neurológico y no desde un punto emocional y social.

Los esfuerzos por adaptar e integrar a estos niños a un medio educativo han sido extensos, pero cabe mencionar el proporcionado por el pionero, el “National Institute of Mental Healh (Instituto Nacional de Salud Mental)” en Estados Unidos, el cual implementó un programa que hacía participar a maestros de manera directa en el tratamiento de niños autistas donde se incluían también a los especialistas tradicionales de la salud mental en sus nuevos papeles como consultores y entrenadores.

Un aspecto importante, es que el niño autista necesita ser atendido previamente en alguna clínica o centro educativo especial en el cual comience su tratamiento. Estas instituciones buscan atender las necesidades del niño, enseñar desde el control de esfínteres hasta las operaciones básicas, interactúan con otros niños que padecen lo mismo que ellos, se les estimula constantemente y día a día aprenden cosas nuevas.

En estas instituciones trabajan bajo procedimientos de la modificación de la conducta, eficaces en el tratamiento de niños autistas. La modificación de la conducta es una metodología eficaz adicional para aplicarla en la atención y trabajo con niños autistas, sin embargo hay muchísimos más problemas psicológicos que tratar. “Los enfoques conductistas se incorporaron a la programación educacional

20

Page 32: Integracion de niños autistas a la sociedad

estructurada y también al programa de entrenamiento a los padres…” Paluszny (1987:125)

Dentro de esta estimulación temprana, se halla una herramienta que acertadamente nuestro gobierno está impulsando en toda la república Mexicana, la cual trata de crear “Cámaras de estimulación multisensorial”, dichas cámaras abarcan lo siguiente: “Es un espacio que permite la interacción y retroalimentación del paciente, proporcionando experiencias sensoriales múltiples en un ambiente cómodo y de relajación.” (SEDENA)

Estas cámaras de estimulación multisensorial proporcionan al niño la información que viene de varios canales sensoriales para enseñarle a interpretar e integrar los estímulos que reciba de ellos, esto favorece la conducta exploratoria y la capacidad de respuesta del niño.

La Secretaría de la Defensa Nacional, aporta con estas cámaras el apoyo para niños con autismo, deficiencias mentales, alteraciones motoras, síndromes de déficit de atención, retraso del desarrollo y deficiencias sensoriales. Además de esto, la SEDENA cuenta con un centro de rehabilitación infantil al alcance de los hijos derechohabientes de militares activos o retirados, que tengan alguna discapacidad entre el primer mes de vida y los 15 años.

Se cuenta con la dicha de tener dentro del estado de Guanajuato con varios centros especialistas encargados de niños autistas, principalmente retomando las Cámaras de Estimulación Multisensorial, se pueden localizar una en el municipio de San Francisco del Rincón, otra en el municipio de Valle de Santiago y otra en el municipio de Salamanca. Además de esto, hay clínicas especialistas para niños autistas, primordialmente se encuentra la Clínica Mexicana de Autismo y Alteraciones del Desarrollo Filial Bajío (CLIMA), la cual atiende niños canalizados por el DIF estatal y otras instituciones a nivel Bajío, atendiendo niños de León, Guanajuato, San Francisco del Rincón, Irapuato, etc. e incluso niños de Querétaro, Aguascalientes, Michoacán, etc. Otra institución, un tanto comercializada es el Centro de Rehabilitación Infantil Teletón (CRIT), localizado en el municipio de Irapuato, el cual recibe a cualquier tipo de niño con discapacidades mentales y psicomotrices.

21

Page 33: Integracion de niños autistas a la sociedad

Puesto que cada niño es diferente, y no obstante los niños autistas también, es importante que dentro de las instituciones académicas debe de haber una organización por parte de los educadores en el cual se forme un equipo entre maestro-terapeuta-padres, lo que tendrán que hacer ellos en conjunto, será definir qué es lo que quieren para el niño, metas a cumplir en un periodo fijo, cumplir sus necesidades, estimularlo, etc.

Últimamente, la integración de niños autistas, y en general de niños con capacidades diferentes, sea así síndrome de Down, Asperger, Ceguera, Sordera, etc., adquiere mayor fortaleza por el compromiso de la sociedad para facilitar las necesidades educativas de acceder a la educación para contribuir a su desarrollo y aprendizaje. Además, en la actualidad se están viendo más casos de niños con capacidades especiales dentro de la sociedad, lo que ha obligado a las autoridades educativas a agilizar y crear nuevas herramientas dentro del programa educacional normal para la integración de estos niños a aulas regulares.

Se considera que esta integración es un derecho y no privilegio de estos niños, y por lo mismo, hay una exigencia por parte de los padres y de los mismos niños para la complacencia de este derecho.

Continuando con este punto, hay cambios legales, que se extenderán más adelante, en los que se favorece la integración educativa, sin embargo, en la actualidad, aunque se ve una iniciativa por parte del sector educativo en nuestro país, no existe una iniciativa en la cual se incluya lo que los especialistas en autismo denominan “maestra sombra”, la cual sería un apoyo fundamental y de gran importancia dentro de un aula educativa para el apoyo con la maestra regular. Se sabe que en todos los casos en los que en un aula se encuentra una maestra sombra, los padres del niño autista son los encargados de solventar su sueldo, puesto que el gobierno no se hace cargo de este gasto, pero tampoco hace lo posible por capacitar a sus maestros regulares para saber proporcionar los conocimientos a los niños especiales, puesto que su forma de aprendizaje no es el mismo que el de un niño dentro del rango de la normalidad.

La verdadera intención de integrar a un niño con autismo dentro de una escuela, no es para integrarlo en el aspecto de aproximación o cercanía con un maestro y varios niños, sino que se podría decir que la

22

Page 34: Integracion de niños autistas a la sociedad

integración tiene un fin social, de ampliar su comunicación y convivencia agradable con su entorno social, para alcanzar una reciprocidad social.

Dentro de la integración del niño autista se espera que sea capaz de participar activamente en las actividades que se le exigen y en las relaciones interpersonales, en los cuales desarrollará las capacidades que en un principio se observaban muy vagas.

Con esta participación, el niño podrá interactuar, aprender, en general se espera que el niño sea capaz de socializar y adaptarse a un medio completamente diferente al que estaba acostumbrado con la estimulación temprana que tuvo que haber recibido con anterioridad.

Sin embargo, a pesar de las percepciones y los ideales que muchas personas tienen sobre la integración de estos niños a la sociedad, es importante mencionar que habrá un espectro autista que acarrearán sobre todo en la edad educativa. A continuación se tocará este tema.

Como se había mencionado, hay problemas en la niñez autista en especial de orden cognitivo. A la edad en la que los niños suelen ingresar a la comunidad educativa, suele ser a los 4 años, a preescolar. En esta edad, la mayoría de los niños se muestran independientes y sociables, realizan actividades solas como vestirse, comer, pedir cosas de manera verbal y sobre todo tener la iniciativa para jugar con otros niños, por muy tímido que sea el niño. Sin embargo, el niño autista muestra una conducta atípica en la alimentación y vestir (puesto que llevan una dieta y no toda la comida suele gustarles, sus gustos para vestir pueden estar ausentes o ser extremadamente estrafalarios). Juegan aisladamente, no socializan y permanecen en soledad.

Otro aspecto que puede influir en la integración de los niños, es que se muestran extremadamente irritados cuando observan las cosas fuera de lugar, y se sabe que en el aula de clase suele haber un desorden la mayoría del tiempo, esta situación podría llevar al niño autista a estresarse y mostrar berrinches o periodos de angustia extrema.

El lenguaje, como se ha venido mencionando, a la edad de 4 años puede estar completamente ausente o manifestar una ecolalia, lo

23

Page 35: Integracion de niños autistas a la sociedad

que significa que no habrá una comunicación satisfactoria entre el maestro y los compañeros de aula. Además, puede haber bromas por parte de otros niños sobre el comportamiento y lenguaje del niño autista, lo cual podría llegar a angustiarlo. Sin embargo, dentro de este punto es importante crear una cultura dentro de la escuela y los padres de familia para tolerar esta circunstancia, punto que se tomará en el siguiente capítulo.

Para la adquisición del lenguaje hay una implicación de dos procesos, los cuales hace mención la autora Paluszny, “la habilidad para adquirir conceptos, y la habilidad para codificarlos dentro del lenguaje y los sistemas simbólicos de forma que puedan extraerse eficientemente de la memoria.” Paluszny (1987:51). De esta forma, nos dice que tiende a mostrar una dificultad muy seria para aprender nuevas habilidades que provengan de su mundo interno.

En cuanto a la autolesión y las conductas agresivas, es importante tener un dominio pleno de la conducta, aspecto que tendrá que ser atendido desde la institución clínica a la cual acuda el niño con anterioridad.

A pesar de todas estas advertencias que podrían parecer que son barreras para la integración de los niños, hay estudios y casos que demuestran que al contrario, las capacidades del niño pueden estar sumamente desarrolladas y puede ser un niño potencialmente talentoso.

Hay habilidades espaciales sumamente desarrolladas en el niño que se pueden observar prematuramente, por ejemplo, el niño autista puede caminar improvisadamente y con gran habilidad y equilibrio, mientras que otros pueden no hacerlo incluso años después de nacido.

Aunque se sabe que el desarrollo del lenguaje se halla entrecortado, hay niños autistas que pueden aprender varias palabras en unas cuantas horas, debido a que poseen buena memoria para detalles minúsculos, pueden llegar a recordar el orden de las palabras después de un periodo de tiempo.

Como se había mencionado en un apartado del capítulo anterior, tienen una memoria extraordinaria, pueden llegar a memorizar canciones completas, discos completos, un libro de poemas,

24

Page 36: Integracion de niños autistas a la sociedad

comerciales, nombres, etc. y sobre todo se observa una memoria muy ágil para armar rompecabezas, incluso aunque el dibujo quede boca abajo.

Los niños autistas, cuentan con la capacidad muy amplia en la habilidad musical, ubicando tonos perfectos. Se han documentado casos en los cuales hay niños autistas que se han convertido en buenos músicos.

Sin embargo se habla de una “mala integración”, en el cual utiliza las perspectivas psicodinámicas, conductistas y sociológicas. Esta perspectiva tiene un principio en el que se implementa un punto de vista en el que los niños con perturbaciones emocionales, como se llega a considerar al trastorno autista, tengan un problema de adaptación negativa entre el niño y su ambiente. “El niño y su ambiente son perturbados y perturbadores uno al otro. El problema no es reducible a las inadecuaciones en el niño, en el programa o en el contexto, sino que es una colección de las distintas partes interactuantes que no funcionan armónicamente juntas, de tal manera que ni las necesidades del niño ni las del ambiente se pueden satisfacer.” Paluszny (1987:126)

Como dice la autora anterior, hay una implicación ética en el punto de vista anterior, tanto en la planeación de los programas educativos y la ejecución de reglas y normas sociales y éticas, puesto que es responsabilidad de todos.

La autora, nos dice que las implicaciones de la planeación de nuevos programas educativos debe enfocarse a la interacción y a las desviaciones conductuales del niño, puesto que como se ha mencionado, la variación de su estado emocional y las manifestaciones de autolesión y agresividad pueden ser malinterpretadas o malintencionadas por parte de alguna persona ajena a la convivencia diaria del niño.

Se dice que, “Enfocar la interacción también ha permitido tomar alternativas acerca de dónde sería bueno hacer una ubicación educacional; es decir, si se pone al niño en una clase especial o en una regular, si se le asigna a una institución o si se le deja en la comunidad.” Paluszny (1987:127). Este punto de vista es sumamente importante a la hora de tomar la decisión de qué hacer con el niño, si ya es apto para ingresar a una escuela o si necesita de más tiempo en la

25

Page 37: Integracion de niños autistas a la sociedad

institución en la que se encuentra. Es un trabajo bastante arduo el que la terapeuta necesita manejar adecuadamente para tomar la decisión más correcta, ya que de ella depende el futuro del pequeño y el impacto emocional que tenga esta nueva adaptación en su vida.

Hay bastantes trabajos administrativos y sociales llevados a cabo en la integración del niño autista. Desde qué aula es la ideal para su estancia, si hay que hacer modificaciones en la seguridad del salón, que materiales utilizar para su mayor comprensión, etc. También, en cuanto al rol de apoyo de una maestra sombra, un terapeuta, o la capacitación de la maestra regular para saber satisfacer adecuadamente las necesidades del niño autista.

Todos estos mecanismos y prevenciones, se han diseñado para la detección oportuna de dificultades en su adaptación para así poder tomar la decisión de continuar con la estancia en una escuela regular o el retirarlo por completo de su grupo de compañeros y aula normal.

En la actualidad se han hecho reformas a las leyes y normas educativas y se ha ampliado el nivel educacional para el acceso educativo de este tipo de niños, para hacer ampliaciones a este punto, dentro del diario “El cambio de Michoacán” se menciona que “El 35.5 por ciento de la población discapacitada del país mayor a 15 años de edad no cuenta con instrucción alguna debido en gran medida a la falta de accesibilidad en los planteles escolares de toda la República, según datos del último Censo Nacional de Población elaborado en México, afirmó el diputado del Partido Acción Nacional (PAN), Agustín Torres Ibarrola.” Cambio de Michoacán (2010)

Éste mismo diputado, en conjunto con diputadas del PRI y PRD han lanzado iniciativas de reformas a la Ley General de Educación y a la Ley General de Infraestructura Física Educativa, planeando la creación de nuevos planteles educativos del país, recordando el derecho mencionado en el artículo 3° de la Constitución Mexicana.

Existe también dentro de nuestro país un programa denominado, “Programa Nacional de Desarrollo de las Personas con Discapacidad 2009-2012” (FEMESOR) publicado en el 2009, distribuido por la Federación Mexicana de Sordos y que cuenta con la participación en conjunto de Secretarios en ámbitos de la educación, trabajo, transporte, salud, deporte, el DIF, la cultura y el desarrollo social en este

26

Page 38: Integracion de niños autistas a la sociedad

documento, en el cual se reconoce la necesidad de dotar a los planteles educativos del país las condiciones propicias para ofrecer servicio de calidad a los alumnos con discapacidad.

Cabe citar un párrafo del mensaje del Presidente de la República, el cual habla sobre la discriminación hacia estas personas: “Como sociedad y como Gobierno estamos obligados a cumplir con un compromiso elemental de igualdad y asegurar una vida digna para las personas con discapacidad. Es por ello que este programa intersectorial e interinstitucional incluye un conjunto de acciones y estrategias para que este grupo de la población tenga un acceso equitativo a las oportunidades de salud, educación, trabajo, transporte, información, cultura, deporte, asistencia jurídica, entre otras, con el claro reconocimiento de que las personas con discapacidad son sujetos de derecho y verdaderos protagonistas en la transformación del país.“ (Lic. Felipe Calderón Hinojosa, PRONADDIS)

De igual manera, “se busca aplicar la Ley General de las Personas con Discapacidad, que en su Capítulo Tercero marca las obligaciones del gobierno, así como los derechos de las personas con discapacidad en materia de educación, lo que deriva en la necesidad de seguir actualizando la legislación mexicana para reconocer las particularidades de este sector de la población y construir la necesaria accesibilidad en el ramo educativo para impulsarlo en su desarrollo y así contribuir al bien común.” Cambio de Michoacán, (2010)

Como se puede observar, dentro de la sociedad se están haciendo considerables cambios y reformas en las cuales se busca la integración total de los niños con discapacidades, especialmente para esta investigación, niños autistas, puesto que son un sector muy amplio de la sociedad infantil de nuestro país.

Contestando en general a la pregunta sobre “¿Por qué es importante integrarlos a la sociedad?”, al parecer, porque son personas, individuos que cuentan con los mismos derechos que cualquier otra persona, aunque su estado no se los permita reclamarlos, son seres igualmente capaces de desarrollar cualquier habilidad y de adquirir nuevos conocimientos para poder desempeñarse, desenvolverse y sobre todo independizarse, lo único que necesitan es apoyo de sus padres, instituciones, terapeutas, el gobierno y la sociedad en general

27

Page 39: Integracion de niños autistas a la sociedad

para poder integrarse adecuadamente ya no sólo a un ambiente educativo, sino al mundo.

28

Page 40: Integracion de niños autistas a la sociedad

CAPÍTULO III

EXPECTATIVAS Y APOYO DE…

A lo largo de este capítulo, lo que se tratará de señalar, es la importancia de las expectativas que mantengan los diferentes rangos sociales para la adaptación de los niños autistas a los diferentes niveles que involucran a la comunidad.

Se comenzará por la sociedad, debido a que es el grupo social más grande de esta división, la cual influirá en la integración plena de la personalidad de cualquier individuo, por la trascendencia sugestiva.

Continuando, se tomará al siguiente nivel dentro de la comunidad, y que principalmente será uno de los pilares fundamentales para el niño, así pues se referirá un apartado a la familia, grupo que ocupa uno de los puestos fundamentales para la integración personal, partiendo también de la importancia que tiene que se apoye a la familia y sobre todo a los padres para mantener una salud mental integral, la cual los motive para salir adelante y no recaer tras esta problema.

Page 41: Integracion de niños autistas a la sociedad

Por último, se tomarán en cuenta las expectativas que se tienen en el niño autista, dentro del marco conceptual del impulso y motivación con el que cuente, el espíritu de superación que se puede hallar en cualquier individuo.

3.1 DE LA SOCIEDAD

Resulta interesante hablar sobre las expectativas de la sociedad, debido a que actualmente se cuenta con un número de 37 mil niños autistas en México, aclarando que solo son los detectados, ya que se sabe que hay un gran número de niños que no son detectados oportunamente por la falta de conocimientos de los padres sobre esta problemática, siendo personas de comunidades rurales, analfabetas, etc.

El apoyo de la sociedad, reside en que es un grupo dinámico, el cual proporcionará la comprensión y aceptación de este tipo de personas.

Por lo tanto es necesario y esencial desarrollar campañas de concientización social para dotar a las personas de información sobre este padecimiento, para sensibilizar a la población sobre el problema y las necesidades de estos niños.

Es importante la aceptación social pues cuando la población esté convencida de que el autismo no es un aspecto ajeno a la sociedad, existirá la colaboración de las personas que manifiestan interés por integrarlos en un ambiente justo, humano y sano.

Se considera que las personas con autismo, muchísimo más que otro grupo de víctimas de discriminación son excluidas de la sociedad, considerando factor principal la falta de comunicación y de relación, los mitos sobre su comportamiento, por lo regular considerado agresivo. Por lo mismo, como fue señalado con anterioridad, muchas personas suelen mantenerlos apartados de las demás personas.

30

Page 42: Integracion de niños autistas a la sociedad

Por la discriminación que acarrea este trastorno, suelen ser apartados de cualquier contacto y acceso a educación por parte de los padres, lo cual provocará un aislamiento e inutilidad, debido a que siempre dependerán de los ingresos económicos de familiares, siendo así una carga más pesada.

Sin embargo lo que intenta lograr este trabajo, es que se cree una conciencia en las personas para aprender a manejar y explotar las potencialidades y habilidades con las que cuenta la persona autista, explorando sus capacidades y aptitudes para fomentar en la persona un sentimiento de individualidad e independencia para afrontar los retos de la vida.

“…Los niños se convierten en adultos que siguen padeciendo autismo y requiriendo cuidados. Cada caso cuesta unos 3,2 millones de dólares en EEUU… los expertos recomiendan a las familias que planeen los gastos que supone la enfermedad desde el diagnóstico. "Nuestra sociedad gasta 35.000 millones de dólares al año en costes directos (médicos y no médicos) e indirectos en el cuidado de los casos diagnosticados durante toda su vida", sentencia Michael L. Granz, de la Escuela de Salud Pública de Harvard (EEUU).” (El mundo.es)

El artículo anterior es una clara muestra de que hay discriminación por parte de la sociedad para con estos niños, visto desde aspectos económicos, resulta considerablemente caro mantener el tratamiento de un niño autista, sin embargo; cabe mencionar que es un sacrificio económico que traerá frutos favorables, debido a que educándolo, estimulándolo y manteniéndolo en un ambiente donde se vayan desarrollando sus habilidades, será considerablemente más fácil su integración y la independencia económica, social, familiar, etc. por parte de la persona con rasgos autistas. Así pues, dentro de las instituciones especializadas en niños autistas, se les orientará y capacitará para que vayan manteniendo una identidad individualista para evitar generar los problemas mencionados en el artículo anterior.

Sin embargo, no todo es equívoco, puesto que se sabe que el mantenimiento de las necesidades autistas es bastante elevado, como se menciona en el siguiente apartado: “La estimación de 35.000 millones de dólares que gasta al año la sociedad estadounidense en esta enfermedad está calculada a la baja y no incluye los gastos del

31

Page 43: Integracion de niños autistas a la sociedad

seguro, la falta de productividad, el coste de los tests genéticos, el coste completo de las terapias alternativas -incluida la dieta- o los gastos que surgen cuando un tratamiento potencialmente peligroso tiene un mal resultado.” (El mundo.es)

Quizás este es el problema en nuestro país, que actualmente se están desarrollando proyectos donde se apoye a los niños con discapacidades, sin embargo no están al alcance de todos, resulta complicado pues, trasladarse de por ejemplo desde el municipio de Ocampo, hasta la ciudad de León para mantener una educación.

No obstante podemos ver el lado positivo del aporte e interés de la sociedad, sobre todo Guanajuatense. En el estado de Guanajuato, actualmente el DIF (Desarrollo integral de la familia) estatal ha incrementado y fortalecido el apoyo a niños con discapacidades motrices y mentales, con la creación de siete Cámaras de Estimulación Multisensorial, mencionadas con anterioridad en este trabajo, las cuales se hallan ubicadas en los municipios de Valle de Santiago, Acambaro, Guanajuato, Purísima del Rincón, Salamanca, Victoria y Silao, el cual significó un gasto de 4,788,599.00 pesos; gasto que comentó la maestra Martha Martínez Castro; "Realmente estamos armando proyectos de de primer mundo, no se trata de cualquier instalación sino de servicios que son vanguardia en México y el extranjero, pues queremos que el esfuerzo que realizan las madres de familia al traer a sus niños con discapacidad se vea compensado con estas salas de estimulación de los sentidos" (Coordinación de comunicación social, Gobierno del Estado, 2010), dicho apoyo ha resultado realmente significativo para estos niños, puesto que hay más oportunidades para su diagnóstico oportuno y por su avance e integración.

Actualmente, a nivel mundial, diferentes asociaciones internacionales tales como: "Acciones transnacionales contra la Exclusión y Discriminación de las Personas Mayores y/o Personas con Deficiencia, APPDA (Portugal), Fundación Menela (Galicia), miembros de la Asociación Internacional Autisme-Europa y la nueva asociación Alternance (APRAHAM Autisme, Francia), emprendieron un proyecto de actividades socio-culturales para personas con deficiencia y jóvenes con autismo intitulado "Sociedad para Todos". Cottinelli Telmo, (2006)

32

Page 44: Integracion de niños autistas a la sociedad

Dicho proyecto trata de desenvolver estrategias que faciliten la integración de personas autistas y con otros trastornos o discapacidades dentro de la comunidad. La información sobre este proyecto, asegura que los eventos musicales y teatrales organizados por esta agrupación fue de gran importancia puesto que atrajeron la atención de la población sobre este tema tan importante en el mundo.

Tomando esta aportación, se puede encontrar que hay instituciones y organizaciones que tienen gran influencia a nivel nacional sobre la población mexicana sobre todo por efectos de mercadotecnia, por ejemplo, el tan conocido TELETON y no tan lejano FUNDACIÓN AZTECA, de las dos televisoras más grandes de nuestro país (Televisa y Tv Azteca, respectivamente), dichos proyectos atraen la atención de la población mexicana sensibilizándola sobre las problemáticas nacionales, siendo un tanto amarillistas debido a la exposición de personas con problemas. Sin embargo, a pesar del apoyo que reciben dichos movimientos por parte de la población mexicana, las barreras económicas se hacen presentes en todo momento, puesto que hay largas listas de esperas, costos elevados para acudir a los tratamientos y no está abierto a todo el público en general.

Asegura Isabel Cottinelli Telmo en su artículo que “Nuestros jóvenes con autismo deben actuar con profesionalismo y el público los escucha porque tocan bien y no porque son deficientes.” Cottinell Telmo (2006)

Actos así fomentan una autoconfianza y autoestima por la respuesta del público en general. Por motivar a sus actividades y apreciar la importancia de sus actos, habilidades y actitudes.

Dentro de este gran artículo sobre los niños autistas y su importancia dentro de la sociedad, se hace un comentario, el cual se cita una frase del Dr. Roland Manuel: "Sin duda, muchas personas están prontas a ayudar jóvenes con dificultades. Pero es mucho más difícil que ellos nos traigan alguna cosa a nosotros." Cottinelli Telmo. (2006).

Al parecer, poco a poco se ha ido concientizando en el mundo sobre la importancia de este mal social, que aqueja a toda la sociedad en general sin distinción alguna. Las expectativas son grandes, sin

33

Page 45: Integracion de niños autistas a la sociedad

embargo hay que tener disponibilidad al cambio y una mente abierta para efectivamente logar cumplir con las expectativas, dejando de lado los estereotipos, discriminaciones, etc.

3.2 LA FAMILIA

Principalmente en este apartado, se tratará de concientizar sobre la importancia que desempeña el rol familiar dentro de la integración general del niño autista.

Se sabe y se puede mantener una conducta empática en cuanto al sentimiento de la familia, ya que puede haber un sentimiento de culpa por la enfermedad del niño y así pues expresarlo de diferentes maneras, ya se desapego, sobreprotección, y manifestaciones erróneas de muestras afectivas en general.

No significa que se justifique la acción deliberada que suelen mantener algunos padres hacia el sentimiento de hostilidad hacia el hijo autista, y en general hacia cualquier hijo con un padecimiento, se sabe que es un gran reto ser padre, y sobre todo si hay una deficiencia o padecimiento en él, haciendo de esto una actividad más difícil, pero de cierta manera remunerada por el sacrificio y valentía para sobrellevar cada día.

Como se fue mencionando en capítulos anteriores, se sabe que gran parte del espectro autista se genera por una falta de atención y afectividad por parte de los padres, habiendo una falla en el vinculo materno infantil, debido al deseo de la madre por tener un hijo (deseo preconceptivo) que sostenga el deseo narcisista de la madre, así pues al nacimiento del bebé autista y al no ver reacciones normales comparadas con otros niños, las expectativas y deseos afectivos de la madre se ven en un completo declive.

Debido a este argumento sobre el porqué de un niño autista, muchas madres llegan a sentir culpa por no haber demostrado su

34

Page 46: Integracion de niños autistas a la sociedad

afectividad efectiva hacia el hijo, el sentimiento de ser mala madre, egoísta, desconsiderada. Sin embargo, es bueno aclararle a la madre que no es el principal factor, asegurando causas psicógenas y genéticas.

Respecto a este tema, Paluszny, nos hace la siguiente cita de los autores Bristol y Wiegerink; “Las primeras investigaciones acerca de padres de niños autistas se apoyaban en medidas indirectas de la personalidad y en la actitud de los padres, además, se comparaban a los padres de niños autistas con los padres de niños normales”. Paluszny (1987: 163). Así pues, se puede deducir que a lo largo de la historia las comparaciones tanto sociales como personales existen, de tal manera que hay que derribar esas barreras para informar asertivamente a los padres sobre las razones del mal autista.

Como resultado de dichas investigaciones, se creo una nueva clasificación de los padres autistas, los cuales mencionan los sobrenombres de “poco afectivos, mecánicos, insensibles a las necesidades del niño, sobreprotectores o cínicos, obsesivos y pasivos” Paluszny (1987:163)

Anteriormente, había medidas extremistas sobre el trato del niño autista, en el cual se consideraba a la familia creador de este espectro. De dicha manera, se retiraba por completo al niño del yugo familiar, y las condiciones para volver a recibirlo era mantener una psicoterapia a largo plazo con psicoanalistas enfocados en las características de los niños autistas.

Así pues con el paso de la historia y los avances científicos en investigaciones sobre las causas del autismo, se llegó al descubrimiento de la existencia de más causas de este malestar, de tal manera que el saber que es también causado por una disfunción neurofisiológica y no tanto por una patología padres-hijos.

Sin el peso de que los padres son los completos culpables de la problemática de su hijo, se abrió la puerta hacia el apoyo familiar, llegando a la conclusión de que el apoyo es fundamental debido a la motivación intrínseca por padres motivados y educados para el tratamiento del autismo. Lo cual lleva a una sana integración y a avances dentro del progreso de la enfermedad.

35

Page 47: Integracion de niños autistas a la sociedad

La participación de los padres en la educación y superación de sus hijos autistas, implica muchísimo más que la simple planeación de las actividades a realizar, sin embargo se cuenta con la barrera de que aún no existe una plena integración de los padres de niños autistas en la sociedad, debido a la vergüenza y culpa sobre el padecer del hijo.

La integración de los padres en acciones sociales para el mejoramiento y aceptación de este trastorno, reside en la unificación, empatía, equidad, tolerancia; ya que aunque existan diferencias sociales y económicas entre las familias, terminan manteniendo un aspecto en común, el contar con un hijo que padece una enfermedad mental, la cual es de fácil tratamiento si se toman medidas serias y eficaces.

Existe un programa en Estados Unidos, diseñado por Gingold y McDonald, en el cual se hacían clubes de educación para padres en las casas de los mismos, asistían grupos de amigos y parientes. Un padre iniciador en la educación de niños autistas se entrena en dinámica de grupo, se le proporciona un paquete con una lista de actividades para que cada padre lleve a cabo en el periodo desarrollando actividades conductuales y apropiadas para la educación y desarrollo de su hijo. Por asistir y por hacer que asistan más personas, por llevar a cabo actividades pensadas en sus hijos o por idear nuevas los padres reciben dólares ficticios (PACT) que son canjeables por juguetes educacionales para sus hijos y que pueden escoger de un catálogo de juguetes de acuerdo al padecimiento de sus hijos. Así pues con el transcurso de 8 sesiones, los resultados han arrojado que más personas acuden que las que iban inicialmente.

Dichas actividades, tomando en base la anterior, son fundamentales tanto para los padres como para la sociedad, debido a que se obtienen herramientas e información sobre el tratamiento y seguimiento de padecimientos, aparte de que no solo pueden ser aplicados los conocimientos adquiridos a niños con capacidades especiales, sino también a niños con un desarrollo normal, para estimular sus capacidades e inteligencias (mentales y emocionales).

Otro aspecto importante a mencionar sobre el seguimiento paterno, es la falta de compromiso que suele suscitarse en algunos padres, debido a la falta de reforzadores dentro del programa de los niños. Por lo tanto es necesario crear una alianza entre padre y

36

Page 48: Integracion de niños autistas a la sociedad

terapeuta para mantener el tratamiento, no cambiar el ritmo y buscar el bienestar del niño, por lo mismo, además de no solo reforzar la conducta del niño, sino también la del padre estimulando sus respuestas positivas hacia el apoyo y tratamiento de su hijo.

Aunando a estos rasgos, es importante la calidad de las expectativas de los padres hacia el desarrollo de su hijo, no se puede sobreestimar, pero se considera de gran cuidado manejar estas expectativas, debido a que el profesional (terapeuta) debe mantener una postura realista hacia los padres y el niño, hablar con completa sinceridad sobre el padecimiento y el pronóstico del niño. Así pues el terapeuta debe de ayudar a los padres a que renuncien a sus falsas expectativas, no cayendo en un error de mediocridad y desaliento, sino todo lo contrario, motivándolos a que se pueden obtener buenos resultados y mejorías en su hijo, asegurar que vale la pena trabajar y tanto esfuerzo.

Se sabe que inicialmente los padres suelen negar la discapacidad de su hijo, y con el paso del tiempo son capaces de aceptar su discapacidad y afrontar la verdad, pero se sabe que las reacciones son completamente diferentes e impredecibles de los padres, la madre reacciones diferente al padre y viceversa.

37

Page 49: Integracion de niños autistas a la sociedad

CAPÍTULO IV

INTEGRACIÓN A LA ESCUELA

“La aceptación de la responsabilidad educacional para los perturbados emocionales fue, en su principio derecho,… pues hasta ese momento, los perturbados emocionales habían estado bajo el dominio exclusivo del sistema de la salud mental” Paluszny, (1987:123)

Dentro de este último capítulo, se tratará de hacer una recapitulación de toda la información anterior, enmarcando estratégicamente la importancia de la integración a la escuela de niños autistas, específicamente para este trabajo, ya que sabemos que la integración debe de ser para cualquier niño con cualquier deficiencia.

Los puntos a tratar serán desde el papel del niño autistas en la escuela integradora, las características que debe de cumplir la escuela en todos los ámbitos, y por último la importancia de salones especiales dedicados para el tratamiento y aprendizaje de estos niños.

Los tres puntos a tratar en este trabajo, son realmente importantes en la integración del niño autista a la escuela y en general a la sociedad, ya que cada uno, al igual que en el capítulo anterior, cuenta con metas y expectativas personales y sociales.

Page 50: Integracion de niños autistas a la sociedad

4.1 ¿QUÉ DEBE DE CUMPLIR EL NIÑO PARA PODER INTEGRARSE A LA ESCUELA?

Principalmente, como se menciono anteriormente, se espera que el niño autista tenga los recursos necesarios para poder integrarse a la sociedad, iniciando por la escuela, ya que es el primer ambiente en el que se desenvuelve el niño.

Sin embargo, el decir integrar, puede resultar como un solo aspecto de interacción o proximidad y cercanía del alumno con el maestro y compañeros.

En un artículo bastante completo del DR. Carlos Marcín Salazar,

Director de la clínica CLIMA en México, señala los siguientes aspectos que se espera que cumpla el niño autista en su integración. “Al decir que el niño con EA se integre esperamos que:

Participe activamente en las actividades y en las relaciones, por lo que es indispensable que el niño desarrolle los mecanismos de atención conjunta (McDuffie & Yoder 2006) que le permitan enfocar el control ejecutivo de su atención hacia referentes o intereses compartidos con sus compañeros.

Interactué intercambie palabras, conducta, ideas, creencias, comparta sentimientos, pensamientos juegos, asuma su papel social de acuerdo a las normas explicas e implícitas del grupo, desarrolle Script Sociales (Schank & Abelson 1977; Nelson 1986)

Aprenda a enfrentar la opacidad de las relaciones (Riviere 1997) con los compañeros, la maestra y el contexto escolar, es de suponer que vaya desarrollando la capacidad de anticipar y predecir la conducta de otros para establecer relacionadas coordinadas, cooreferencia interpersonal(Hobson ) espirales cooevolutivas (Riviere 1977) o lo que llamamos socializar

39

Page 51: Integracion de niños autistas a la sociedad

armonizar adaptarse en una relación paralela, regular las acciones en función de las reglas del grupo, colaborar actuar cooperativamente en una interacción por identificación y reciprocidad.” Marcín Salazar (CLIMA,)

La importancia de la convivencia con otros niños, reside en la motivación y las experiencias que se vayan generando, favoreciendo una madurez en su área emocional, permitiéndole aprender de manera más fácil, aumentando su tolerancia a la frustración.

Se espera que se manifieste alerta a las señales de su exterior, estimulándolo previamente en la atención temprana en las clínicas especializadas. El mantenerse dentro de un aula educativa, implica que mantenga un seguimiento de instrucciones, trabajando con supervisión. También hay expectativas de la retención de lo que suele llamarse aprendizaje vicario, el cual se lleva a cabo mediante la observación e imitación, así pues habrá un margen más amplio para facilitar la comunicación, de manera enunciativa y declarativa, para poder formular posteriormente respuestas tanto verbales como no verbales.

Marcín, dentro del artículo, menciona que el niño “Necesita un equipo de habilidades para navegar en ese nuevo ambiente social que llamamos escuela” (Marcín Salazar). Asegura que el control de la conducta es de los principales requisitos que debe de cumplir el niño para ser aceptado en un ambiente escolar.

Parece importante mencionar que es sumamente importante que el niño autista logre mantenerse sentado, atento y con una conducta controlada para poder seguir las instrucciones del maestro y seguir la conducta de los demás niños mediante la imitación. Dicha facilidad en la comunicación, además, ayudara al niño comprender a los demás en cuanto a la función de nombrar, solicitar, afirmar, negar etc. aspecto que cabe mencionar sería un gran avance para el niño autista debido a la falta de conocimiento del “Yo”. De no hacerlo, el niño dependerá por completo de la maestra integradora (mencionada en el siguiente apartado).

Además cabe mencionar que el niño autista cuenta con características un tanto radicales, desde ser asombrosamente bueno en aspectos matemáticos, como extremadamente deficiente en aspectos

40

Page 52: Integracion de niños autistas a la sociedad

de comprensión, de tal manera se hace una reflexión, “El desarrollo de la memoria juega un rol muy importante en el desarrollo integral del niño. Es la clave para la formación de imágenes mentales” Samira Thoumi, (2007:42)

“En el aula se valoran las inteligencias lingüísticas y lógico-matemáticas, que a su vez son las que se evalúan en los exámenes. Los niños con este tipo de inteligencias arrojan altos resultados y son considerados los “inteligentes”. Samira Thoumi (2007:52). Esta es una de las premisas a las que se expone el niño autista, a ser discriminado por su nivel y ritmo de aprendizaje. Sin embargo, se sabe que el niño motivado enriquecerá su aprendizaje y su atención será más allá de la esperada.

Por último, a modo de resumen, cabe mencionar los aspectos generales que manifiesta la clínica CLIMA, para poder canalizar a un niño a la escuela, admitir y recomendar su ingreso a un ambiente educativo:

“Prerrequisitos para ser integrado con éxito” Que muestre control de su conducta: control de impulsos,

control de conductas autoestimulativas, agresivas y autoagresivas.

Contar con capacidad de atención a distancia que le permita observar y captar lo que sucede a su alrededor, seguir instrucciones y comprender explicaciones sencillas, concentrarse en las tareas que se le asignen.

Poder trabajar con suficiente independencia o con una supervisión relativa.

Capacidad para imitar la conducta social de otros. Entender las expresiones de otros y capacidad para darse

a entender. Contar con capacidades cognitivas que le permitan un

avance académico dentro de la escuela. Alcanzar los grados 3 a 4 del Espectro Autista, en las

dimensiones alteradas. Contar con mecanismos básicos de Teoría de la Mente

SAPAUI

41

Page 53: Integracion de niños autistas a la sociedad

4.2 ¿MAESTRA SOMBRA?

Principalmente, cabe mencionar la importancia que tiene el maestro dentro de la integración del niño, debido a que es la figura adulta que se encontrará presente en el aula durante la estancia en la escuela, una imagen que demostrará empatía u hostilidad hacia el alumno.

Lo fundamental en la maestra o maestro que se encargará del niño autista, principalmente se basa en los cimientos de que debe de ser una persona interesada en presentar instrucciones claras congruentes y breves al autista, debe presentar reforzadores de manera correcta y eficaz inmediatamente después de una respuesta, debe saber moldear la nueva conducta gratificando los aspectos positivos que contribuyen a la buena integración conductual, también debe motivar al niño para contestar e integrarse al ambiente y finalmente debe saber manejar tiempos de intervalo para el desarrollo de las actividades sin atiborrar de información al niño autista.

“La maestra sombra es aquella tiene intereses y motivaciones personales orientadas hacia el conocimiento del ser humano, principalmente en su dimensión psicológica” Escobedo (2008:1)

Dentro de esto, quiere decir que debe de haber un perfil que favorezca la labor integrativa de los niños. Puesto que la educación académica de la maestra sombra se haya centrada en psicología y pedagogía, los conocimientos y estudios básicos sobre el autismo se

42

Page 54: Integracion de niños autistas a la sociedad

puede hacer de manera más directa y específica basada en los conocimientos del espectro autista.

La preparación y conocimientos de la maestra sombra facilitará la integración escolar del niño autista, permite obtener resultados más objetivos sobre las metas propuestas. Además permite mantener una seguridad en los padres sobre el abordaje y la directividad terapéutica que recibirá su hijo para su progreso.

La maestra sombra debe de contar con dos herramientas principalmente: “1) los recursos teóricos sobre el padecimiento autista y 2) el conocimiento de los diferentes abordajes terapéuticos para la

modificación o implementación de nuevas conductas”. Escobedo (2008:1)

La importancia de los conocimientos teóricos reside en que sabrá cuales son las características del trastorno, desde el retraso en el desarrollo del lenguaje expresivo y receptivo, la falta de socialización, la ausencia de juego simbólico, la rutina y los rituales, los movimientos estereotipados repetitivos, la dificultad para adaptarse a los cambios, actitudes autolesivas, falta de percepción de estímulos, etc. así, de tal manera, se va generando un rol de acompañamiento por parte de la maestra sombra dentro del aula normal acompañado por la maestra regular, en el cual la maestra sombra utilizará técnicas terapéuticas que ayuden al niño a tener un mejor desempeño académico y social.

De esta manera llegamos al abordaje terapéutico, el cual utiliza diferentes técnicas terapéuticas (Mencionadas en el siguiente subtema) para modificar o implementar una conducta nueva en el contexto del niño autista. Escobedo nos dice que es completamente diferente hacer la modificación o moldeamiento de la conducta dentro de una institución especializada que hacerla dentro de un aula de clases, acompañado de otros compañeros. Es importante dentro de un aula modificar la conducta retirando al niño del salón para decirle que la conducta agresiva que pudo haber desarrollado no era la adecuada (time out).

Escobedo nos dice que las formas de intervención utilizadas por la maestra sombra dentro del salón de clases son: Extinción, DRO (refuerzo diferencial de otra conducta), DRA (refuerzo diferencial de la conducta apropiada), DRI (refuerzo diferencial de la conducta incompatible y Time out. Escobedo (2008)

43

Page 55: Integracion de niños autistas a la sociedad

De manera disgregada se afirma que la extinción trata de no prestar atención a la conducta no deseada siguiendo con el trabajo, principalmente para no interrumpir la armonía del grupo de clase.

La intervención DRO (refuerzo diferencial de otra conducta) se basa en reforzar una conducta deseada al mismo tiempo que se ignora la conducta disruptiva, es decir reforzar una conducta buena a pesar de que no se halle en la situación más favorable (trabaja bien pero está mal sentado).

El DRA (refuerzo diferencial de la conducta apropiada) trata de reforzar la conducta deseada de manera exagerada cuando se presenta (avisar que quiere ir al baño)

En la técnica de DRI (refuerzo diferencial de la conducta incompatible) se le sugiere al niño una conducta aceptable que permita interrumpir la conducta no deseada (cuando se golpea se le pide que mejor juegue con la plastilina)

Y por último el Time out, el cual, como se menciono anteriormente, se trata de sacar lo más pronto posible al niño del salón de clases cuando hay una conducta inadecuada (por ejemplo berrinches). También se considera que el time out es un momento para que el niño logre tranquilizarse apoyado por la maestra sombra.

Además de estas formas de ayudar al niño autista en cuanto a su comportamiento dentro del aula de clases, también es importante la ayuda física, tomando de las manos al niño para guiarlo en la actividad, una vez que el niño entienda lo que tiene que hacer, no necesitará de más ayuda. Otra herramienta es el apoyo gesticular, el cual consiste en señalar o mirar algo a manera de instrucción o sugerencia.

“Así mismo, es de suma importancia que esté claro el rol que juega la maestra sombra dentro del salón de clases. A la maestra de grupo le corresponde hacerse cargo de la parte pedagógica del programa escolar de todos los niños, incluyendo al niño que está en integración, la maestra sombra se encargará de cualquier aspecto relacionado con la parte clínica terapéutica del niño con autismo y fungirá como una auxiliar ante los problemas de conducta o de adecuación curricular que sean necesarios para el niño.” Escobedo, (2007:3)

44

Page 56: Integracion de niños autistas a la sociedad

Cuando los roles de la maestra sombra y la maestra regular llega a pasar que la maestra del grupo ve como rival a la maestra sombra, debido a que le quita autoridad y que cuestiona sus métodos de enseñanza. Funciones de la maestra sombra

Su función principal es “crear un puente de comunicación y entendimiento entre el niño con autismo y el ambiente escolar”. Escobedo (2008: 3)

El ambiente escolar incluye a sus compañeros de salón y maestro, además de otros maestros y niños de otros grupos dentro de la escuela. De dicha manera, la maestra sombra dará a conocer los gustos del niño autista, así como habilidades, intereses y formas de ayudarlo, tocándolo, hablarle claro y calurosamente.

Además de esto, la maestra sombra desempeñará el papel tan importante de apoyar a la maestra de grupo y a los compañeros de clase para que sepan de qué manera pueden dirigirse al niño con autismo y sobre todo como poder apoyarlo para su buen desarrollo e integración, así como informarlos ampliamente sobre el padecimiento del niño de manera clara y entendible para su nivel educativo.

Otro factor importante de la presencia de la maestra sombra dentro del aula influye en la adecuación o adaptación del programa escolar cuando lo requiera para que el niño pueda acceder a los conocimientos desde su ritmo y características.

Cabe mencionar que la maestra sombra apoyará al niño a notar los estados afectivos en sí y en los demás, reconocer y manifestar expresiones faciales, emociones, sentimientos, estados de ánimo, etc. además es interesante motivarlo a integrarse a los juegos, juguetes y funciones de éstos, para su integración a un ambiente normal con otros niños dentro del desarrollo normal.

45

Page 57: Integracion de niños autistas a la sociedad

4.3 REQUISITOS DE LA ESCUELA

Dentro de nuestro país, hay una filosofía política de la integración educativa, sin embargo se sabe que actualmente todavía no están completamente preparadas las escuelas y el sistema escolar no hace posible que el niño autista o con discapacidades encaje en el ambiente educativo.

Sin embargo, el mantener a un niño con espectro autista dentro de una escuela normal no puede asegurar que exista una socialización de parte del niño, los compañeros y los maestros, debido a la diferencia cultural e ideológica de los compañeros y maestros, dependerá de la adaptación que tenga cada uno de los miembros de esta integración respecto al niño autista.

“Existe evidencia de que los niños dentro del Espectro Autista se benefician al situarlos en ambientes de interacción con niños típicos (Harris 1977) siempre y cuando la exposición sea con modelos programados previamente diseñados y apropiados para aprender a socializar, obteniendo sustancial avance en lenguaje y en juego”. Marcín (CLIMA)

Es más probable una integración sana y adecuada por parte de niños cuyas capacidades cognitivas y de lenguaje son equivalentes a las de la edad cronológica con la que cuentan, requiriendo métodos de enseñanza y estrategias más específicas para aprender.

46

Page 58: Integracion de niños autistas a la sociedad

La inclusión completa del niño puede ser una opción siempre y cuando vaya asistida por una maestra sombra, debido a que el niño aún no es totalmente independiente para regular su atención, conducta y niveles de comunicación y cognición.

Si la escuela resulta mantener un ambiente enriquecedor para el desarrollo de las capacidades integrales del niño autista, generará un favorable potencial que pueda mantener una motivación estimulante en el niño para hacerlo funcional respecto a las expectativas que se mantiene sobre él y su adaptación a un nuevo grupo.

Como se mencionó anteriormente, la apertura del programa educativo y la escuela para la integración de una maestra sombra que siempre acompañe al niño autista, es sumamente fundamental debido a que la ayuda será más especializada y personalizada para realizar una intervención favorable que obtenga resultados progresivos en el desarrollo integral del niño autista.

“Al cumplir metódica y sensiblemente la presencia de la sombra se va desvaneciendo gradualmente, en los primeros años puede ser indispensable, posteriormente con el paso del tiempo y las intervenciones correctas y oportunas, el niño empieza a ser mas autosuficiente, independiente y asertivo en sus relaciones sociales, la maestra regular pasa a ser una compañera cercana mas conocedora y sensible de las necesidades del niño, los compañeros de clase se vuelven en tutores sociales y de aprendizaje que restan la necesidad de una sombra que se convierte en una compañera lejana y eventual, destinada a desaparecer y surgir como apoyo a nuevos niños con autismo en escuelas regulares”. Marcín (CLIMA)

De otra forma, integrar al niño a la escuela parcialmente, se manifestará por las limitaciones del niño al no haber podido alcanzar las habilidades adecuadas a su edad, por lo tanto, se tomará la decisión de que el niño solamente asista por determinadas horas o días a la escuela dependiendo el caso.

La decisión se haya centrada en el hecho de que ciertos niños autistas aún no están listos para enfrentar el cambio, su desarrollo parece ser limitado y débil en ciertas áreas psicoeducacionales (Marcín) en cuanto al comportamiento, la atención, comunicación y aprendizaje, rasgos característicos del espectro autista.

47

Page 59: Integracion de niños autistas a la sociedad

En dichos casos, la presencia de una maestra integradora o sombra es aún más importante, debido a que ésta creará un enlace entre las actividades de la escuela y aula educativa con las terapias y el contenido a tratar dentro de cada una de ellas, de manera de que la terapia le pueda servir como repaso, refuerzo y complemento para las áreas que aún se hayan incompletas o con deficiencias en el desarrollo del niño.

48

Page 60: Integracion de niños autistas a la sociedad

CONCLUSIONES

Para concluir este trabajo, no queda más que corroborar que en éste país, y sobre todo más específico y de mayor importancia en la ciudad de León dentro de nuestro estado Guanajuato, aún en ésta era hay intransigencia y discriminación hacia este grupo social, los niños con “discapacidades”.

Sin embargo, a raíz de éste trabajo de metodología, se realizaron investigaciones más a fondo y de campo, para tratar de ver la situación desde los zapatos de las personas que trabajan con niños autistas.

Así pues, dentro de este periodo de tiempo de no más de cinco meses, y con apoyo de la Clínica Mexicana de Autismo (CLIMA) se ha podido analizar este problema más a fondo, de tal manera que aún se puede observar que hay gran rezago en la integración de éstos niños.

Pero en opiniones de personas cercanas a ésta investigación, se marca como “intransigencia” por parte del gobierno y de la Secretaría de Educación Pública (SEP), el haber integrado de lleno a cualquier tipo de niño dentro de la “normalidad” y “anormalidad”, de tal manera que los maestros ahora se tienen que hacer cargo de educar y mantener en orden no sólo a niños dentro del rango de normalidad, sino que también ahora tienen que ser capaces de manejar la problemática de educar a un niño con capacidades especiales.

Page 61: Integracion de niños autistas a la sociedad

Sin embargo, vemos en nuestro sistema educativo, el impulso por hacer de todos “iguales”, pero no hay un verdadero interés por capacitar a su personal, desde maestros, directores y auxiliares, para saber manejar y sobrellevar las necesidades de un niño ya sea autista, con síndrome de Down, ceguera, sordera, paraplejias, etc., puesto que no obstante, el tratar de adaptarse a un nuevo ambiente para este tipo de niños es sumamente difícil, también tienen que lidiar con la incomprensión por parte de los maestros y compañeros; puesto que sabemos que en la actualidad los profesores suelen desesperarse al tener a más de 40 alumnos en un aula, ya que es un foco de distracción el tener tantos niños dentro de un salón en las mismas condiciones, además la infancia es la edad en la que aún no hay un sentido de comprensión y empatía por completo para poder simpatizar con éstos niños, puesto que no se ha inculcado dentro del hogar una comprensión hacia estas dificultades, haciendo de esto un tabú para el sano desarrollo.

Actualmente, se está desarrollando por parte de CLIMA, la aplicación de pruebas para el diagnóstico de “espectro autista” dentro de México, coordinado por la Universidad de Mc Gill, de Canadá, y patrocinado por la Fundación “Autism Speaks”, de Estados Unidos. Dicha prueba será aplicada únicamente en la ciudad de León, Guanajuato, a todos los niños de segundo año de primaria, comenzando la aplicación por los padres, continuando con los maestros para terminar con los niños, esto para tenerlo como muestra de investigación para dicho compendio.

Sin embargo, cabe mencionar que aún el sistema educativo traba la investigación dentro de México, puesto que la SEP se halla sumamente indispuesto a la aplicación de éstas pruebas, al parecer por el temor a que los resultados arrojen un gran índice de espectro autista dentro de la comunidad que considera en la “normalidad”, puesto que implicará cambiar el sistema educativo para modificar los programas, capacitar a los maestros, incrementando el presupuesto invertido en éstas necesidades.

Ésta investigación, ha servido como recapitulación de datos que han enriquecido el conocimiento adquirido dentro de la carrera de Psicología, además de que se espera que esto haya servido para incrementar la conciencia de la importancia de este “mal social”, que concierne a todos.

51

Page 62: Integracion de niños autistas a la sociedad

BIBLIOGRAFÍA

Betterlheim, Bruno. “La fortaleza vacía. Autismo infantil y el nacimiento

del yo”, Ed. Paidós Ibérica. Edición 1967. España 2001.

Diario Cambio de Michoacán. “Sin acceso a educación 35.5% de discapacitados en México: Agustín Torres”.

http://setebc.wordpress.com/2010/08/04/sin-acceso-a-educacion-35-5-de-discapacitados-en-mexico-agustin-torres-cambio-de-michoacan/

.

DSM-IV. “Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales.” American Psychiatric Association. Ed. Masson, S.A. España 1995.

Escobedo González, Sandra. “El rol de la maestra sombra dentro de la escuela regular”. Artículo publicado la Clínica Mexicana de Autismo (CLIMA). 2008.

Page 63: Integracion de niños autistas a la sociedad

FEMESOR-PRONADIS. “Programa Nacional para el Desarrollo de las Personas con Discapacidad 2009-2012” Ed. Consejo Nacional para las personas con Dis- capacidad. Primera Edición 2009. México 2009. La jornada. “Hay 37 mil niños autistas en México” http://ciencias.jornada.com.mx/ciencias/noticias/hay-37-mil-ninos-autistas-en-mexico

Marcín Salazar, Carlos. “Integración educativa del niño con autismo” Artículo publicado por la Clínica Mexicana de Autismo (CLIMA). 2008. Paluszny, María. “Autismo. Guía práctica para padres y profesionales”. Ed. Trillas. Edición original 1987. México 2010. RAE. “Diccionario de la Real Academia Española” www.rae.es

Secretaría de la Defensa Nacional. “Cámaras de estimulación multisensorial”. http://www.sedena.gob.mx/index.php/centro-de-rehabilitacion-infantil/2273-estimulacion-multisensorial. 12 de Agosto 2010.

53

Page 64: Integracion de niños autistas a la sociedad

Solloa, Luz María. “Los trastornos psicológicos en el niño”. Ed. Trillas Edición 2006. México 2009. Thoumi, Samira. “Técnicas de la Motivación infantil en la educación” Ed. Tercera Generación, Cuarta Edición. México 2007. Zappella, Michele. “Autismo infantil. Estudios sobre la afectividad y las emociones”. Ed. Fondo de la Cultura Económica. Edición 1996. México 1998.

54