32
INGENIERÍA ECONÓMICA

Ingeniería Económica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ingeniería Económica

INGENIERÍA ECONÓMICA

Page 2: Ingeniería Económica

INGENIERÍA ECONÓMICA

Tema 1.- Introducción y Definiciones

DEFINICION DE INGENIERÍA ECONÓMICA

La Ingeniería Económica es la disciplina que se ocupa de los aspectos económicos de la Ingeniería e implica la evaluación sistematizada de los costos y beneficios de los proyectos técnicos propuestos. Los principios y metodología de la ingeniería económica son partes integral de la administración y operación diaria de compañías y corporaciones del sector privado, servicios públicos regulados, unidades o agencias gubernamentales y organizaciones no lucrativas. Estos principios se utilizan para analizar usos alternativos de recursos financieros, particularmente en relación con las cualidades físicas y la operación de una organización. Por último, la Ingeniería Económica, es sumamente importante para evaluar el resultado económico de los usos alternativos de sus recursos personales.

Por tanto, la ingeniería económica se encarga del aspecto monetario de las decisiones tomadas por los ingenieros al trabajar para hacer que una empresa sea lucrativa en un mercado altamente competitivo. Inherentes a estas decisiones son los cambios entre diferentes tipos de costos y el desempeño (tiempo de respuesta, seguridad, peso, confiabilidad, etc.) proporcionado por el diseño propuesto o la solución del problema. La misión de la ingeniería económica es balancear esos cambios de la forma más económica.

Antes de continuar involucrándonos en los conceptos de la Ingeniería Económica, conviene enfocarnos hacia los conceptos de Ciencia e ingeniería.

6

Page 3: Ingeniería Económica

INGENIERÍA ECONÓMICA

Tema 1.- Introducción y Definiciones

CIENCIA E INGENIERIA

La INGENIERÍA no es una ciencia sino una aplicación de la misma. Un arte que requiere habilidad e ingenio para adaptar los conocimientos existentes a las necesidades de la sociedad. Para lograr con éxito la propuesta inicial es importante manejar con solvencia conocimientos matemáticos y ciencias naturales adquiridos en la formación académica, la experiencia y la vivencia profesional. Una definición apropiada sería: “ La ingeniería es aquella profesión en la cual se emplean juicio, conocimientos matemáticos y ciencias naturales adquiridos por medio del estudio, así como la experiencia y práctica para desarrollar formas de utilizar económicamente, los materiales y las fuerzas de la naturaleza en beneficio de la humanidad”.

7

El papel del científico es aportar con nuevas ideas al cúmulo de conocimiento existente y descubrir leyes universales, mientras que el ingeniero busca o indaga los procesos que permitan a los conocimientos teóricos transformarles en aplicaciones prácticas a través de la producción de nuevos productos o servicios.

Para el ingeniero el conocimiento es la materia prima para iniciar la construcción de materiales, sistemas y procesos. La habilidad principal de la ingeniería es la correcta combinación de los recursos con la optimización de costos para obtener la meta o propósito planificado, no siempre se va a lograr la satisfacción completa, pero en cambio siempre estará creando nuevas tecnologías; no siempre la ingeniería será el manejo frío de números o resultados experimentales, sino también se buscará tener satisfacciones personales cuando se ha contribuido a mejorar la calidad de vida por la bondad de sus aplicaciones.

Los nuevos enfoques de las ciencias de la ingeniería se fundamentan en la necesidad de analizar y resolver problemas tecno-sociales, que en muchos casos son más complejos que los estrictamente técnicos; porque relacionan al comportamiento humano, como lo es también la exigencia actual de preservar el medio ambiente. Ello hace que la humanidad dependa en alto grado de la ingeniería.

Page 4: Ingeniería Económica

INGENIERÍA ECONÓMICA

Tema 1.- Introducción y Definiciones

CIENCIA E INGENIERIA ( continua)

Los recursos no son abundantes y más bien son restrictivos, lo que exige al ingeniero a poner a prueba sus competencias profesionales para la asignación correcta de los mismos, buscando minimizar costos y producir la mayor satisfacción de los demandantes en los proyectos de su responsabilidad. El correcto empleo de los recursos implica manejar dos conceptos fundamentales: eficiencia física y eficiencia económica.

La eficiencia física es la relación entre el producto y los insumos utilizados, sirve para medir el éxito de las actividades de la ingeniería en el medio físico. La eficiencia económica relaciona el valor de los bienes o servicios en función de los costos, expresada en porcentaje, la eficiencia y el rendimiento controlados adecuadamente pueden tener niveles superiores al nivel TOP (100%), porque es el Talento Humano quién es el eje principal para lograr esas metas.

8

En el ejercicio profesional, se combinan las dos eficiencias: física y económica. La física por pérdidas inevitables, jamás llega al 100%, sino que tiene valores muy próximos, como es el caso de la producción de bienes de alta tecnología (computadoras, componentes de aviones, naves espaciales, medicamentos de uso crítico, entre otros).

El análisis de las dos eficiencias permite llegar a una conclusión, el efecto físico está ligado y supeditado al efecto económico y la ingeniería lo que pretende para ser calificada como óptima es lograr el mayor efecto económico controlando y ajustando al efecto físico. El objetivo de la Ingeniería Económica en suma es: preparar a los ingenieros para hacerle frente a esa naturaleza bi-ambiental (física y económica) de la utilización de la ingeniería.

Page 5: Ingeniería Económica

INGENIERÍA ECONÓMICA

Tema 1.- Introducción y DefinicionesINTEGRADOS EN LA NUEVA ECONOMIA

Hace ya 50 años se comentaba la idea de aldea global, la cual describía un mundo totalmente integrado e intercomunicado; éste mundo que vivimos medio siglo después es la Era de la Nueva Economía

El mundo electrónico de hoy se traduce en la comunicación permanente y total que se mantiene entre “la Red” que a todos nos une. Internet está regida por las leyes de Moore (el potencial de cálculo se duplica cada 18 meses) y de Metcalf (el rendimiento de la red crece con el cuadrado de sus partícipes) y en ese nuevo contexto mundial, el tema de la nueva economía ha sido tratado por muchos economistas, con visiones muy diversas.

9

Tendencias

Entre las piezas básicas que en una primera visión integran la nueva Economía, podríamos sintetizar, con una rápida secuencia de circunstancias:

a) Fuerza de trabajo abundante y barata por las inmigraciones de asiáticos e hispanos a EEUU (o de magrebíes y subsaharianos en Europa);

b) Insumos muy económicos en los 90 y después el encarecimiento exagerado del petróleo y los granos en la actualidad. (combinado con fuerte depreciación del dólar de EEUU).

c) Fuertes entradas de capital para inversiones en los mercados financieros, compensatorias del déficit comercial creciente en la Unión norteamericana.

d) Activación de las inversiones en todo el mundo como consecuencia del efecto de enriquecimiento y el evidente declive del ahorro privado en la América sajona.

Dentro de los variados impulsos de la nueva economía, el elemento más diferenciador de otros tiempos, es el auge de las nuevas tecnologías: agricultura revolucionada por la agroquímica, la biotecnología (transgénicos y animales de diseño), lucha ecológica, etc.; dispositivos de fabricación automatizada con robotización; nuevos diseños y materiales cada vez más sofisticados; y en la distribución comercial, logística avanzada, y comercio electrónico a todos los niveles.

Page 6: Ingeniería Económica

INGENIERÍA ECONÓMICA

Tema 1.- Introducción y DefinicionesINTEGRADOS EN LA NUEVA ECONOMIA (continua)

Adicionalmente, en la senda del progreso técnico hay que referirse a los sistemas de organización de empresas: reingeniería, calidad total, I+D combinado con innovación, liderazgo promotor y de transacción, intensificación del capital humano, etc. En ese sentido, las escuelas de negocios ofrecen a empresarios y ejecutivos la oportunidad de reciclarse en un mundo de nuevas posibilidades.

Y por último, pero lo más importante, está todo lo referente a Internet. Baste con recordar lo que significa el comercio electrónico en sectores de distribución, relaciones financieras, conexiones con la Administración Pública, comunidad científica, educación y cultura, etcétera.

10

Por lo demás, la Nueva Economía se engarza estrechamente con la globalización. Un tema que se manifiesta en la apertura de los mercados mundiales para un comercio cada vez más libre, sin barreras; lo cual significa, que los sistemas productivos de los países de todo el mundo se sitúan en medio de un escenario casi absolutamente libre; que como es lógico, exige de las empresas altos niveles de productividad y un máximo esfuerzo de competitividad de cara al mercado internacional.

En definitiva, el escenario en que vivimos, es algo más que nueva economía, globalización y sociedad digital. Se trata de un proceso de numerosos perfiles, que va ganando en extensión y profundidad, sin ninguna Tercera Guerra Mundial a la vista, y que está generando grandes recursos -la acumulación pacífica o dividendos de la paz-, que necesitan colocarse a efectos de inversión en los mercados financieros.Ello explica que tras caídas bursátiles considerables siempre haya, por lo menos hasta ahora,

rápidas y admirables recuperaciones. Pero lo que hemos visto, no nos permite asegurar que estemos en un camino de rosas. La nueva economía -dicen sus más acendrados defensores-, se pretende que está coincidiendo con una nueva era de prosperidad indefinida, basada en un ciclo muy prolongado , lo cual significaría, la erradicación de los ciclos económicos, tal como éstos se han conocido hasta el comienzo de la década de 1990. No obstante, y aparte de toda clase de escepticismos, de lo que no cabe duda es de que habrá una tendencia a crecientes altibajos en los mercados, que podría poner en peligro la dinámica de estabilidad.

Page 7: Ingeniería Económica

INGENIERÍA ECONÓMICA

Tema 1.- Introducción y DefinicionesEL PRESENTE Y EL FUTURO DEL TRABAJO

Actualmente, el mercado laboral está sometido a un proceso de transformación. Dos de los fenómenos más importantes de este cambio son: la aceleración tecnológica y la globalización económica.

El desarrollo espectacular de las nuevas tecnologías está sustituyendo ocupaciones que antes realizaban personas. La automatización y la robótica afectan a la ocupación industrial. Si en este sentido se ha hablado de "crisis del trabajo", el cambio también implica el aumento de la demanda de profesionales preparados para usar las nuevas tecnologías o para servirse de ellas generando nuevos tipos de trabajo. Podemos hablar así más bien de un cambio en la concepción tradicional del empleo.

11

La globalización se ha hecho visible en las finanzas, el comercio, la producción, etcétera. El peso que han adquirido las multinacionales y la masa de trabajadores que arrastran, ha llevado a que su poder se equipare al de los Estados. Más de la mitad de los cien mayores entes económicos del mundo no son países, sino empresas.

Esta situación incide en el mundo del trabajo de distintas maneras. Se crean culturas de empresa estandarizadas a nivel internacional por ejemplo, y se da un desplazamiento de los centros de producción hacia países de Oriente o del Sur en busca de escalas salariales más bajas.

El presente del mundo laboral, anuncia las tendencias que nos depara el futuro. Pero las posibilidades son muchas y muy diferentes:

Algunas ideas que se apuntan para un hipotético futuro:

Fragmentación del tiempo, Formación continuada, Riesgo en las inversiones y proyectos, Nuevos servicios, Trabajo voluntario, Nuevas tecnologías, Trabajo cotidiano en red, Contratación flexible, Movilidad laboral y geográfica.

Page 8: Ingeniería Económica

INGENIERÍA ECONÓMICA

Tema 1.- Introducción y DefinicionesTECNOLOGIA Y COMPETITIVIDAD

Hoy el concepto de tecnología como tal ha evolucionado, y ya no solo se refiere a máquinas y equipos, sino a todo el conocimiento aplicado (Know-how), esto es: información, conocimientos y decisiones necesarias para mantener una empresa competitiva en el largo plazo, es decir: moderna de acuerdo a patrones internacionales. Por tanto, del concepto estático de transferencia de tecnología, se está pasando al concepto dinámico de “Gestión Estratégica de Tecnología”, donde la tecnología se constituye en un elemento estratégico en el proceso de toma de decisiones, al ser incorporada como un todo a la empresa.

La gestión de tecnología e innovación organizacional son elementos claves en la dirección de las empresas. Corrientes culturales empresariales de excelencia que incorporan nuevos valores, promueven el trabajo en equipo y círculos de calidad; las cuales rompen con los modelos burocráticos excesivamente jerarquizados en la toma de decisiones.

Por tanto, se revalora el rol del factor humano como causa y objeto del desarrollo y una mayor valorización de la creatividad y la capacidad de innovar y emprender.

12

Se requiere que las empresas adopten esquemas de Gestión Estratégica de Tecnología, que hagan de la tecnología, un recurso estratégico por excelencia para mantener una ventaja competitiva sostenible en el largo plazo. La gestión de intangibles (tecnología e información) se ha convertido en el factor decisivo de la competitividad empresarial desde la doble perspectiva externa e interna de la empresa:

a) Desde el punto de vista externo, la rapidez del cambio tecnológico junto al mayor peso que tienen cada vez los costos de I + D, hacen necesario que las empresas tengan una información precisa de las principales actividades de sus competidores y clientes. Numerosas empresas han desaparecido como consecuencia de una ineficiente aplicación de las nuevas tecnologías que ha retrasado la comercialización de productos y ha supuesto una pérdida de oportunidades, al no haber identificado de forma adecuada las necesidades de los clientes.

Page 9: Ingeniería Económica

INGENIERÍA ECONÓMICA

Tema 1.- Introducción y DefinicionesTECNOLOGIA Y COMPETITIVIDAD (continua)

b) Desde el punto de vista interno, se hace preciso identificar los puntos críticos en el proceso de innovación para hacer llegar la información en las áreas que la necesitan para desarrollar con eficiencia las distintas fases del citado proceso ( I + D, diseño, fabricación, comercialización).

En la última década se ha asistido a una verdadera explosión de técnicas de gestión empresarial que persiguen un objetivo común que, en esencia, puede formularse con el aforismo "hacer más con menos". Lo que se persigue es, según los casos, reducir la fuerza de trabajo, acelerar los procesos de diseño y lanzamiento comercial de nuevos productos, acortar los plazos de fabricación o aumentar la variedad de la gama de productos.

13

El conjunto de estas transformaciones tiene indudablemente una serie de implicaciones de gran relevancia. Por un lado, van dirigidas a incrementar la productividad empresarial que se refleja en una disminución del tiempo necesario para la culminación del proceso de innovación, desde las fases iniciales del proceso productivo hasta su comercialización o en el número de horas necesarias para producir el bien o servicio.

Este hecho ha venido demostrando que si bien se produce la destrucción de empleo a corto plazo, se asegura la supervivencia de la empresa a medio y largo plazo en un entorno altamente competitivo, contribuyendo a consolidar los restantes empleos y se contribuye al crecimiento de la organización permitiendo la eventual creación de más empleo a largo plazo.

Así mismo, este conjunto de innovaciones está facilitando la aparición de nuevos sectores de actividad económica que eran desconocidos hace tan solo dos décadas. Ejemplos de esta situación se encuentran en el desarrollo de software informático o en determinadas ramas de la biotecnología como la ingeniería genética.

Page 10: Ingeniería Económica

INGENIERÍA ECONÓMICA

Tema 2.- CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE ECONOMÍADefiniciones Primitivas

La economía era considerada como la ciencia de la administración de la comunidad domestica. Habría definido ARISTÓTELES, la economía era “La ciencia del abastecimiento que trata del arte de la adquisición”

En la mayor parte de las obras de los escritores post-renacentistas la economía se definiría como una rama del conocimiento dirigida esencialmente a la mejor administración del Estado con el objeto central del promover su fortalecimiento.

15

Definiciones Clásicas

Los estudiosos de la economía se dedicaron al descubrimiento y al análisis de los principios, las teorías y las leyes aplicables a cada una de las tres grandes puntos de la actividad económica: creación, distribución y consumo de las riquezas.

El teórico Baptiste Say, considerado como uno de los más notables discípulos del clasicismo francés definió la economía en 1803: “La economía política hace conocer la naturaleza de la riqueza; del conocimiento de su naturaleza deduce los procesos de su formación”.

Definiciones contemporáneas

Las definiciones basadas en la clásica trilogía: creación distribución y consumo prevalecieron hasta las ultimas décadas del siglo XIX cuando ALFRED MARSHALL propuso una nueva definición: “la Economía es la ciencia que examina la parte de la actividad individual y social especialmente consagrada a alcanzar, las condiciones materiales del bienestar”. Esta definición de Marshall aparentemente simple; es una línea divisoria entre las definiciones clásicas y las contemporáneas.

Mirón H. Umbreit, Elgin F. Hunt Y Charles V. Kinter propusieron: “la Economía es el estudio de la organización social a través de la cual el hombre satisface sus necesidades de bienes y servicios escasos”. Esta definición es utilizada en muchos casos, hasta nuestros días.

Page 11: Ingeniería Económica

INGENIERÍA ECONÓMICA

Continua: Tema 2.- CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE ECONOMÍA

Aunque no siempre es fácil demarcar las fronteras que separan la economía de otras disciplinas o campos del conocimiento social, actualmente existe un consenso general en relación con su contenido principal. Al ocuparse de las condiciones generales del bienestar, el estudio de la economía introduce la organización social que incluye la distribución de los recursos escasos entre necesidades humanas diversas y el uso de esos recursos con el fin de optimizar su satisfacción.

Paul A . Samuelson: “La economía es la ciencia que se ocupa del estudio de las leyes económicas que indican el camino que debe seguirse para mantener un elevado nivel de productividad, mejorar el patrón de vida de la población y emplear correctamente los recursos escasos”.

16

Raymond Barre: “La economía es la ciencia que tiene por objeto la administración de los recursos escasos de que disponen las sociedades humanas: estudia las formas como se comporta el hombre ante la difícil situación del mundo exterior ocasionada por la tensión existente entre las necesidades ilimitadas y los medios limitados con que cuentan los agentes de la actividad económica”.

Stonier y Hague: “Si no hubiese escasez ni necesidad de repartir los bienes entre los hombres tampoco existirán sistemas económicos ni economía. Fundamentalmente la economía es el estudio de la escasez de los problemas que de ella se derivan”.

Page 12: Ingeniería Económica

Macroeconomía y Microeconomía

El término macro- proviene del griego “makros” que significa grande, e inicialmente el sentido de los términos macroeconomía y microeconomía pretendía guardar cierto paralelismo a la distinción física entre nivel macroscópico y nivel microscópico de estudio. En el primero importaría las propiedades emergentes asociadas a miles o millones de componentes autónomos en interacción, mientras que en el nivel "micro" se trataría de describir el comportamiento de los componentes autónomos bajo las acciones a las que estaban sometidos. Sin embargo, en el uso moderno la macroeconomía y la microeconomía, no son términos paralelos de los términos macroscópico y microscópico.El enfoque microscópico se centraba en la conducta de los agentes económicos y en los resultados previsibles de sus acciones bajo ciertos estímulos, bajo cierta hipótesis de comportamiento. Sin embargo, para una economía compleja formada por miles o millones de agentes, el enfoque al igual que sucedía con la física de sistemas de millones de partículas, el enfoque "micro" es inviable. Por eso se buscó un enfoque "macro" en que se hacía abstracción de un buen número de magnitudes y hechos relacionados con los agentes económicos, y se trataban de buscar equilibrios de variables agregadas. Así el enfoque macro se concentraba en niveles de renta, tipos de interés, ahorro, consumo y gasto totales debidos a todos los agentes. La conducta agregada se modelizaba por funciones hipotéticas que se supone describen el comportamiento cualitativo aproximado de ciertas relaciones entre las macrovariables.Al comienzo de la década de los 50, los macroeconomistas desarrollaron modelos micro-basados del comportamiento macroeconómico (tal como la función del consumo). El economista holandés Jan Tinbergen desarrolló el primer modelo macroeconómico comprensivo a nivel nacional, el cual desarrolló primero para Holanda y luego aplicó en los Estados Unidos y el Reino Unido después de la Segunda Guerra Mundial. El primer proyecto mundial de modelo económico, el Wharton Econometric Forecasting Associates LINK (asociados Wharton para la predicción econométrica) fue iniciado por Laurence Klein y fue mencionado en su llamado por el Premio de ciencias económicas en memoria de Alfred Nobel del banco de Suecia en 1980.En la década de los 70, contribuye con partes para comprender el todo. Cuando uno aprende más sobre cada escuela económica, es posible combinar aspectos de cada una para alcanzar una síntesis informada.

INGENIERÍA ECONÓMICA

Page 13: Ingeniería Económica

Macroeconomía

La Macroeconomía es aquella parte de la Economía que se ocupa especialmente del análisis de las magnitudes económicas colectivas o globales, tales como la renta nacional, el empleo, la inflación y el producto bruto interior, entre otros.Por tanto, es que entonces la macroeconomía estudia el monto total de bienes y servicios que se producen en un determinado territorio, además de ser empleada muchas veces por la gestión política como herramienta principal porque permite descubrir cómo asignar los recursos, más que nada aquellos escasos, para poder potenciar el crecimiento económico y mejorar de esta manera el bienestar de la población. Es común, entonces, utilizar la macroeconomía para hacer crecer la economía de un país, para lograr la estabilidad en los precios de los bienes y servicios, conseguir trabajo y obtener una sustentable balanza de pagos.Los estudios de tipo macroeconómicos siempre se realizan a un nivel nacional, por ejemplo, se estudian y analizan los fenómenos económicos que acontecen en un determinado territorio teniéndose en cuenta las relaciones que mantienen los actores internos entre ellos y también para con el exterior.Debido a la multiplicidad y la complejidad de las relaciones económicas es que se emplean modelos macroeconómicos para facilitar así el estudio, en tanto, estos modelos siempre se basan en supuestos simplificadores para así ir estudiando, a grandes rasgos, lo que va ocurriendo con las diferentes variantes económicas implicadas cuando se producen los cambios en el entorno económico que se estudia. De acuerdo a los supuestos que se elaboren, las relaciones que se considerarán, el tipo de efectos que las relaciones transmitan y como se manifieste esa transmisión es que se obtendrán los tipos de modelos.Por otra parte, la microeconomía resulta ser el concepto y la parte de la economía que se pone a la macroeconomía, siendo que la misma se dedica y ocupa del estudio del comportamiento económico que presentan los agentes individuales, tales como los consumidores, las empresas, los trabajadores, entre otros.

INGENIERÍA ECONÓMICA

Page 14: Ingeniería Económica

MacroeconomíaEl Sistema Financiero

El sistema financiero es aquel conjunto de instituciones, mercados y medios de un país determinado cuyo objetivo y finalidad principal es la de canalizar el ahorro que generan los prestamistas hacia los prestatarios. Entonces, la mencionada labor de intermediación que mencionamos, es llevada a cabo por aquellas instituciones que integran el sistema financiero y se la considera como elemental para poder llevar a cabo la transformación de los activos financieros que emiten los inversores, en activos financieros indirectos.Al sistema financiero lo comprenderán los activos financieros como así también las instituciones, intermediarios y los mercados financieros.La misión excluyente que deberá cumplir el sistema financiero de una economía de mercado será captar aquel excedente de los ahorristas y canalizarlo hacia los prestatarios, ya sean públicos o privados.Se denominan como activos financieros a aquellos títulos o anotaciones contables que emiten las unidades económicas de gastos y que en cierta manera se constituyen en el medio para mantener la riqueza para quienes la poseen y un pasivo para quienes lo generan. Estos no suman a la riqueza general de un país ya que no se encuentran contenidos en el producto interior bruto, pero sí mueven los recursos reales de la economía contribuyendo al crecimiento real de la riqueza. Las características de estos activos son la liquidez, el riesgo y la rentabilidad.Por otra parte, los mercados financieros son aquellos organismos en los cuales se produce el intercambio de activos financieros y además se determinarán sus precios. En tanto, el contacto entre los diferentes agentes que operan en este tipo de mercados no necesariamente deberá hacerse en un espacio físico, sino que se pueden hacer a través de diversas modalidades tales como la vía telefónica, telemática, subastas por internet, entre otros.Con el objetivo de ejercer la función de controlar las operaciones dentro del sistema financiero, existen los que se llaman Organismos Reguladores del sistema financiero que se encargarán de supervisar el cumplimiento de las leyes promulgadas por el Congreso, Ejecutivo o los Bancos centrales de los paises; así como las que emiten los reguladores del propio sistema.

INGENIERÍA ECONÓMICA

Page 15: Ingeniería Económica

Macroeconomía y Microeconomía

Los principales Índices Macroeconómicos son los siguientes:

INGENIERÍA ECONÓMICA

P.N.B. Producto Nacional Bruto. Es el valor de bienes y servicios finales producidos en un periodo determinado en una economía por los nacionales vivan o no dentro del país.

P.I.B. Producto Interno Bruto. Es el valor de los bienes finales producidos al interior de un país en un tiempo determinado, en él, se incluye la producción de los residentes en el país, tanto nacionales como extranjeros.

Ciclo Económico. Es un patrón temporal de expansión y contracción en la producción de bienes y servicios.

Inflación. Fenómeno que consiste en un aumento significativo en el nivel general de precios y son sus causas la Demanda y la Oferta.

Demanda. Es la cantidad de un bien que desea adquirir los consumidores a un precio.

Oferta. Es la cantidad de un bien que desea vender el productor a un precio.

Elasticidad. Reacción de productores (oferta) o consumidores (demanda).

Page 16: Ingeniería Económica

INGENIERÍA ECONÓMICA

Tema 2.- MICROECONOMIA

MicroeconomíaLa microeconomía es una parte de la economía que estudia el comportamiento económico de agentes individuales, como son los consumidores, las empresas, los trabajadores e inversores; así como de los mercados. Considera las decisiones que toma cada uno para cumplir ciertos objetivos propios. Los elementos básicos en los que se centra el análisis microeconómico son los bienes, los precios, los mercados y los agentes económicos. La gran mayoría de los modelos que se pueden analizar, tienen como base la existencia de un marco económico y social de economía descentralizada, en el que existe propiedad privada.

La microeconomía tiene varias ramas de desarrollo, las más importantes son: la teoría del consumidor, la de la demanda, la del productor, la del equilibrio general, y la de los mercados de activos financieros. No pueden considerarse enteramente separadas porque los resultados de unos aspectos influyen sobre los otros. Por ejemplo, las empresas no sólo ofertan bienes y servicios, sino que también demandan bienes y servicios para poder producir los suyos. La Microeconomía propone modelos matemáticos que desarrollan los supuestos sobre el comportamiento de los agentes económicos, las conclusiones a la que se llegue usando esos modelos sólo será válida, en tanto en cuanto, se cumplan los supuestos, cosa que no ocurre siempre, especialmente si se trata de supuestos muy fuertes o restrictivos.

Una de las incorporaciones más importantes al estudio de la microeconomía es la llamada teoría de juegos. La teoría de juegos es una teoría matemática que estudia el comportamiento de varios agentes cuando las decisiones tomadas por cada uno influyen en qué medida cada uno logra los objetivos que desea. Se usa, por ejemplo, en la teoría de la producción industrial, para estudiar los casos de oligopolio y de competencia imperfecta.

La teoría del consumidor

La teoría del consumidor parte de las preferencias de un individuo y tiene como objeto determinar qué elección realizará un consumidor entre los bienes que tiene disponible y dentro de los que puede adquirir con los recursos que dispone.

Las preferencias del consumidor

Los consumidores tienen preferencias sobre los bienes y servicios, esto es, dadas dos colecciones de bienes, también llamadas cestas de bienes (en las que, de cada tipo de bien puede haber cero, uno u otra cantidad de bienes, incluso una cantidad no entera), un consumidor preferirá a una sobre la otra (también puede ser indiferente entre ellas), si le dieran a escoger entre ambas. Por ejemplo, si le dieran a escoger entre una cesta de bienes y otra, que fuera igual a la anterior oferta, pero se le hubiera añadido algún bien más que le gustara al consumidor, o si hubiera más cantidad de alguno de los bienes que lleva la primera, generalmente preferiría la segunda cesta.

Se supone entonces, que para la mayoría de los consumidores habrá unas preferencias que podrían manifestar para cualquier conjunto de cestas que se les presentara. Cada consumidor tendría sus preferencias y no tendrían por qué coincidir con las de otro, aunque pueden. Sin embargo, se espera que para la mayoría de los consumidores esas preferencias sí que tengan unas propiedades comunes.

31

Page 17: Ingeniería Económica

INGENIERÍA ECONÓMICA

Tema 2.- MICROECONOMIA

La restricción presupuestaria

Teniendo en cuenta que los bienes tienen precios, y considerando estos datos, está claro que un consumidor no puede conseguir trivialmente la cesta que prefiera de entre todas las posibles. Si tenemos en cuenta además de los precios de los bienes la renta disponible del consumidor, tenemos lo que se llama la restricción presupuestaria. Ésta es la que nos indica qué cestas de bienes son las que el consumidor puede elegir y conseguir, teniendo en cuenta el dinero de que dispone y los precios del mercado.

La misión del consumidor será entonces conseguir de entre todas esas cestas aquella que él prefiera a todas las demás (o alguna de las cestas que él considere que son al menos tan buenas como todas las demás). Encontrar esto es lo que se llama maximización del consumidor. Generalmente, es habitual que la cesta elegida del consumidor se encuentre en la frontera de la restricción presupuestaria, es decir, que sea una cesta cuyo valor (multiplicando los precios de los bienes por las cantidades de estos en la cesta) sea exactamente igual a la renta disponible del consumidor. Por tanto, el consumidor siempre elegirá la cesta que le proporcione la máxima utilidad, la que le produzca el mayor bienestar.

La curva de demanda

La teoría de la demanda puede derivarse de la del consumidor, entonces, agregando las demandas individuales de un bien y viendo cuanto sería el total demandado para cada precio por cada consumidor. Esto nos llevaría a la curva de demanda total del bien, que generalmente se representa como una curva descendente, debido a que en el eje de ordenadas se representa el precio, y en el de abscisas la cantidad de bien demandada. Significa que cuanto menor es el precio, mayor es la cantidad demandada.

La teoría del productorEn microeconomía, la producción es simplemente la conversión de factores productivos en productos y una empresa es cualquier organización que se dedica a la planificación, coordinación y supervisión de la producción. La empresa es el agente de decisión que elige entre las combinaciones factores-producto de que dispone, aquella que maximiza su beneficio. El problema comparte similitudes, con el del consumidor. En el caso del consumidor, la microeconomía lo reduce a menudo a la cuestión de maximizar una función de utilidad con una restricción presupuestaria. En el caso de la producción, se trata de maximizar la función de beneficios teniendo en cuenta restricciones tecnológicas (suponiendo, en principio, que los precios están dados, supuesto este muy fuerte que posteriormente se relaja).

31

Page 18: Ingeniería Económica

INGENIERÍA ECONÓMICA

Tema 2.- MICROECONOMIA

La función de producciónSe empieza considerando, por razones de simplificación, que se produce un sólo bien (o servicio) por una empresa y que para producirlo es necesario una serie de elementos denominados factores de producción (también pueden ser denominados insumos o inputs). El bien o servicio producido recibe el nombre de output. La función que relacionaría las cantidades de la cantidad de factores productivos utilizados con el output obtenido recibe el nombre de función de producción. Los inputs utilizados serían las materias primas, productos intermedios (comprados a otra empresa u obtenidos en otro proceso de producción de la misma empresa), el trabajo humano usado, los suministros de energía, agua y similares, el coste de reponer el capital utilizado, maquinaria, herramientas), ya que sufre desgaste por el uso en el proceso de fabricación. Una simplificación frecuente es reducir a dos los factores: capital y trabajo. Trabajo representaría el trabajo humano, capital el resto.

31

Page 19: Ingeniería Económica

INGENIERÍA ECONÓMICA

Continua: Tema 2.- OFERTA Y DEMANDA

La DemandaLa Demanda es la expresión de la forma en la cual una comunidad desea utilizar sus recursos con el objeto de satisfacer sus necesidades, buscando maximizar su utilidad, bienestar y satisfacción. También puede expresarse como: la cantidad de un producto que una persona y puede comprar en un determinado periodo y a diversos precios (Fisher & Dornbush); o bien: Es la cantidad de un artículo que un individuo está dispuesto a comprar en función del precio del artículo, de su ingreso y de sus gustos. ( Salvatore).

13

Clasificación del consumo

El consumo puede ser aparente o real. Los consumos aparente y real de un bien o servicio y conocer su magnitud facilita la labor de estimación de la demanda durante un período determinado. La demanda en el estudio del mercado es el “gatillo” que inicia y posibilita el cálculo del resto del proyecto.

Los servicios "gratuitos"

Algunas unidades productoras de bienes o servicios, son gratuitos, pero participan; por el hecho de que aun cuando no sean materia de mercado (p.e. escuelas, hospitales, carreteras, centros recreacionales, comedores comunitarios, etc.) no son gratuitos , la colectividad paga por ellos en términos reales.

Page 20: Ingeniería Económica

INGENIERÍA ECONÓMICA

Continua: Tema 2.- OFERTA Y DEMANDA

La OfertaEl estudio de la oferta se refiere al comportamiento de la misma y es la definición de las cantidades que ofrecen o pueden proporcionar quienes tienen dentro de sus actividades proveer de bienes o servicios similares al del proyecto. Incluye lo siguiente:

14

Análisis de la oferta actual

Con este análisis se busca caracterizar la evolución de la oferta. Para lograrlo se requiere: obtener series estadísticas básicas de producción e importación; cuantificación de la oferta total existente e inventario crítico de los principales proveedores.

Por cada empresa proveedora es importante conocer: volumen producido; participación en el mercado; capacidad instalada y utilizada; capacidad técnica y administrativa para respaldar ampliaciones de las empresas; localización con respecto al área de consumo; igualmente, características tales como precio, estructura de costo de producción actual, calidad y presentación de los productos; sistemas de comercialización en cuanto a políticas de ventas; crédito y asistencia al usuario, descuentos, red de distribución y publicidad; existencia o no de regímenes especiales de protección.

Caracterización del mercado

Consiste en recopilar, procesar y analizar la información que permita aclarar el régimen de mercado y lo caracterice en su estructura como de competencia perfecta o monopólica o en una posición entre ambas.

Pronóstico de la oferta

Consiste en tratar de identificar con la ayuda de distintas hipótesis, la probable evolución futura de la oferta. Para ello se requiere conocer:

- La probable utilización de la capacidad ociosa que presenta cada uno de los actuales proveedores.

- Los planes y proyectos de ampliación de la capacidad instalada. Un análisis detallado de los factores que determinan la evolución futura de la oferta. Entre estos están la evolución estructural y coyuntural del sistema económico; los cambios probables del mercado proveedor; las medidas económicas que tengan un impacto sobre la producción, los precios, los tipos de cambio y las divisas; algunos factores aleatorios y naturales. El pronóstico de la oferta, se realiza basado en los factores antes descritos.

Page 21: Ingeniería Económica

INGENIERÍA ECONÓMICA

Continua: Tema 2.- OFERTA Y DEMANDA

El PrecioEl precio es el valor, expresado en dinero, de un bien o servicio ofrecido en el mercado. También puede definirse como: la representación simbólica de un bien, por la cual es susceptible de intercambio.(Ferguson & Gould). Es uno de los elementos fundamentales de la estrategia comercial en la definición de la rentabilidad del proyecto, pues es el que define en última instancia el nivel de ingresos. La fijación del precio es una labor extremadamente difícil, por lo que se recomienda fijar un rango dentro del cual puede estar y examinar el efecto que distintos valores de dicho rango tienen sobre la cuantía de la demanda futura, empleando para ello el concepto de elasticidad precio de la demanda.

Mecanismos de formación de los precios del producto: En el estudio de la formación del precio del producto se requiere tener un conocimiento amplio de los siguientes factores:

Precio de la competencia; precios de catálogo de la competencia, descuentos por ventas al por mayor, promedio de los márgenes de utilidad con los cuales cuentan los distribuidores, datos publicados sobre la tendencia de desarrollo de precios, precios del mercado mundial. Precios de productos sucedáneos o sustitutivos. Precios de productos complementarios. Costos de producción y distribución. Características de la propensión al ahorro por parte de los consumidores. Reacciones de los intermediarios. Reacciones del consumidor. Legislación comercial.

En teoría se manifiesta que, como punto de partida para la fijación del precio se deben tomar los costos de operación y de financiación, complementados con la estimación y el análisis de la demanda del producto. Esta metodología es poco utilizada en la práctica por lo dispendioso. Generalmente la fijación del precio se hace con base en el conocimiento que el empresario o empresarios tienen sobre el mercado. El precio se puede fijar de acuerdo a cualquiera de las siguientes posibilidades:Precio existente en el mercado interno. Si se adopta, se denominan precio imitativo . Precio asignado a bienes y servicios similares importados. Si se adopta también es un precio imitativo. Precios fijados por el gobierno o precios estables. Precio definido mediante la aplicación de un cierto porcentaje a los costos unitarios totales, denominado precio por encima del costo. Precio estimado en función de la demanda (mediante aplicación de coeficientes de elasticidad, por ejemplo). Precios del mercado internacional, en el caso de bienes o servicios de exportación. Sería un precio imitativo. Precios experimentales. Esta posibilidad consiste en una serie de ensayos o experimentos, llevados a cabo sobre una muestra, con los cuales se busca el precio que maximice las utilidades. Precios bajo costeo marginal. Bajo el sistema se buscan ingresos adicionales que sirvan para cubrir los costos fijos. Para fijarlos se requiere conocer el costo marginal. El precio debe estar por encima de dicho costo. Precio con base en una tasa determinada de retorno sobre inversiones en que se incurre y los costos de operación y de financiación. Es aplicable al caso de productos nuevos, para los cuales no existe precio en el mercado.

15

Page 22: Ingeniería Económica

10 20 30 40 50 60

1

2

3

4

5

6

7

REPRESENTACION GRAFICA DE LA DEMANDA

CANTIDAD DEMANDADA

Q

PRECIO

$

16

un consumidor (que demanda) está dispuesto a pagar una cantidad de dinero por una determinada cantidad de un bien (de tal forma que cuanto más bajo sea el precio, más está dispuesto a comprar).

Page 23: Ingeniería Económica

10 20 30 40 50 60

1

2

3

4

5

6

7

REPRESENTACION GRAFICA DE LA OFERTA

Q

CANTIDAD OFRECIDA

PRECIO$

17

un productor (que lo oferta) que estará más incentivado a producir cuanto mayor sea el precio

Page 24: Ingeniería Económica

10 20 30 40 50 60

1

2

3

4

5

6

7

EXCESOOFERTA

C D’

E

BA

EXCESODEMANDA

D

O

Q

PRECIO$

EXCESO DE DEMANDA Y EXCESO DE OFERTA

CANTIDAD

PUNTO DE EQUILIBRIO OFERTA - DEMANDA

Oferta

Demanda

Page 25: Ingeniería Económica

INGENIERÍA ECONÓMICA

Tema 3.- TIPOS DE COSTOS

De manera general los costos se pueden dividir de varias maneras, según su utilización o naturaleza. Todas estas divisiones no son excluyentes entre si, por lo que en las empresas se pueden especificar y evaluar los tipos diferentes de costos, según el momento o la manera en que el usuario desee expresarlos. Esto depende evidentemente del tipo o tamaño de la empresa y muy especialmente su ramo y forma de participación en el mercado.

Por su capacidad de asociarlos a los objetivos del costo, los mismos pueden ser:

COSTOS FIJOS Y VARIABLES

Los Costos Fijos son aquellos que no resultan afectados por cambios en el nivel de actividad en un intervalo factible de operaciones en cuanto a la capacidad total o la capacidad disponible. Los costos fijos típicos incluyen seguros e impuestos sobre las instalaciones, salarios de la dirección general y administrativos, licencias y costos de intereses por capital prestado. Cualquier costo está sujeto a cambios, pero los costos fijos tienden a permanecer constantes en un rango específico de condiciones de operación.

Los Costos Variables están asociados con una operación cuyo total varía de acuerdo con la cantidad de producción u otras medidas del nivel de actividad. Si en ingeniería estuviera realizando un análisis económico de un cambio propuesto a un operación existente, los costos variables serían la parte esencial de las diferencias probables entre la operación presente y la modificada, mientras el rango de actividades no cambia significativamente. Por ejemplo, los costos de material y mano de obra utilizados en un producto o servicio son costos variables debido a que varían en total de acuerdo con el número de unidades producidas aunque los costos por unidad permanezcan igual.

Esta división de los costos, es la más utilizada en casi todas las ramas del comercio, servicios y aún en producción, aunque dificulta el análisis detallado de los costos de producción de un producto, por lo que se pueden dividir también como:

23

Page 26: Ingeniería Económica

INGENIERÍA ECONÓMICA

Tema 3.- continua: TIPOS DE COSTOS

COSTOS DIRECTOS, INDIRECTOS Y GENERALES

Los Costos Directos son los que se pueden medirse y asignarse de una manera razonable a una producción o actividad de trabajo especifica. La mano de obra de los obreros y los costos de material directamente asociada con un producto, servicio, o actividad de construcción son costos directos. Por ejemplo, los materiales necesarios para hacer unas tijeras o un televisor, serian un costo directo; aí como también las horas – hombre ocupadas en producir un determinado bien.

Los Costos Indirectos son aquellos difíciles de atribuir o asignar a una producción o actividad de trabajo especifica. El término normalmente se refiere a tipos de costo que implicarían demasiado esfuerzo para asignarlos a una producción específica. En este tratamiento son costos asignados a través de una formula seleccionada a la producción o a las actividades de trabajo. Por ejemplo, los de herramientas comunes, suministros generales y mantenimiento de equipo en una planta se tratan como costos indirectos. También son considerados Costos Indirectos aquellos ocasionados por mano de obra difícil de asignar directamente al producto, tales como la supervisión, dirección, vigilancia, control de calidad, etc.

Los Gastos Generales consisten en costos de operación de planta que no es mano de obra directa o costos de material directos. Ejemplos de generales incluyen electricidad, reparaciones generales, impuestos sobre bienes y supervisión. Para una subdivisión más simple de los costos, muchas empresas consideran estos costos, dentro de los Costos Indirectos.

Esta división de los costos es ampliamente utilizada en la producción y muy especialmente en proyectos de todas las dimensiones, ya que permite la evaluación específica de actividades de nivel de detalle muy alto y facilita por consiguiente el cálculo de los precios unitarios para la comercialización.

COSTOS RECURRENTES Y NO RECURRENTES

Los Costos Recurrentes son aquellos que son repetitivos y tienen lugar cuando una organización produce bienes o servicios similares sobre una base continua. Los costos variables también son costos recurrentes, ya que se repiten con cada unidad de producción. Por los costos recurrentes no están limitados a los costos variables. Un costo fijo que se paga sobre una base repetible es un costo recurrente. Por ejemplo, en una organización que proporciona servicios de arquitectura e ingeniería, la renta de espacio para oficina que es un costo fijo también es un costo recurrente.

24

Page 27: Ingeniería Económica

INGENIERÍA ECONÓMICA

Tema 3.- continua: TIPOS DE COSTOS

Los Costos no Recurrentes, entonces, son todos aquellos que no son repetitivos o incidentales, aunque la erogación total pueda ser acumulativa en un periodo relativamente corto. Típicamente, los costos no recurrentes implican desarrollar o establecer una aptitud o capacidad para operar. Por ejemplo, el costo de adquisición del bien inmueble en el que se construirá una planta es un costo no recurrente, como lo es el costo mismo de construcción de la planta.

COSTOS ESTÁNDAR

Los Costos Estándar son costos representativos por unidad de producción que se establecen con anticipación a la producción o entrega de servio real. Se derivan de las horas de mano de obra directa, materiales y funciones de apoyo (con sus costos establecidos por unidad) planeadas para el proceso de producción o de entrega.

COSTOS AMORTIZADOS

Un Costo Amortizado es el que ha ocurrido en el pasado y que no tiene relevancia para estimaciones de costos futuros y entradas relacionadas con un curso de acción alternativo. Así, un costo amortiza es común a todas las alternativas, no es parte de los flujos de efectivo futuros (probables) y puede no hacerse caso de él en un análisis de ingeniería económica.

COSTOS DE OPORTUNIDAD

Ocurre un Costo de Oportunidad debido al uso de recursos limitados, de tal manera que se renuncia a la oportunidad de utilizar estos recursos que son ventaja monetaria en un uso alternativo. Es el costo de la mejor oportunidad rechazada (es decir, el beneficio perdido por renunciar a la mejor utilización alternativa posible) y que con frecuencia esta oculta o implícita.

25

Page 28: Ingeniería Económica

INGENIERÍA ECONÓMICA

Tema 2.- ECONOMIA Y PRODUCCION31

PUNTO DE EQUILIBRIO EN LA PRODUCCIÓNEl término equilibrio es un concepto muy general, aplicable a cualquier situación que se caracterice por un conjunto de fuerzas que interactúan. El equilibrio es el estado en el cual las fuerzas que participan en direcciones opuestas están en balance perfecto, por lo que no existe tendencia al cambio. Un mercado está equilibrado si las cantidades que los compradores desean obtener al precio prevaleciente, se compensan en forma exacta por el monto que los comerciantes desean vender. El punto de equilibrio es la situación a la que se llega cuando los ingresos totales compensan los costos totales.

El punto de equilibrio es útil en la práctica porque hace evidente la posición de una empresa a simple vista. También en la práctica las cifras del costo en ocasiones son difíciles de calcular y la duda puede acompañar a la elección de qué partidas colocar en el grupo de costos fijos y cuáles en el de variables. En esta forma, si una empresa se encuentra produciendo cerca del punto de equilibrio, los empresarios tratarán de ver la posibilidad de reducir costos, o si se hace necesario recalcularlos.

TABLA DE COSTOS A CORTO PLAZO

PT CFT CFP CVT CVP CT CPT0 2000 0 0 0 2000 02000 2000 1.0 1000 0.5 3000 1.54000 2000 0.5 2000 0.5 4000 1.06000 2000 0.33 3000 0.5 5000 0.83

Prod. Total Cto. Fijo Total Cto. Fijo Prom. Cto. Var. Total Cto. Var. Prom. Cto. Total Cto. Prom. Total

Page 29: Ingeniería Económica

INGENIERÍA ECONÓMICA

Tema 2.- MICROECONOMIA 31

GRÁFICA DEL PUNTO DE EQUILIBRIO

La gráfica muestra el punto de equilibrio basado en los datos de la tabla y en el precio de un peso. La línea IT manifiesta el ingreso total para cualquier cantidad de producción; (un peso multiplicado por el número de unidades producidas).

La curva CT informa de los costos totales, (la suma de los costos fijos y costos variables); la línea se traza para comenzar en $ 2000, significando que el costo variable se suma al costo fijo.

El punto de equilibrio es la intersección del IT y el CT. Con 4000 unidades producidas; el ingreso total es de $ 4000 y el costo total también es de $ 4000. Concluyéndose que una producción mayor al punto de equilibrio conduce a la obtención de ganancias y que una producción menor genera pérdidas.

El punto de equilibrio mostrado en la gráfica es una de las tantas alternativas de esta herramienta analítica. Se piensa que en la práctica es útil porque hace evidente la situación de una empresa a simple vista.

Page 30: Ingeniería Económica

INGENIERÍA ECONÓMICA

Tema 3.- continua: TIPOS DE COSTOS

DEPRECIACIÓNUna de las finalidades al invertir en activos fijos es que éstos presten un servicio a la empresa, es decir, que contribuyan a que la empresa pueda generar ingresos en cada uno de los periodos contables en que los usa. Consecuentemente, sus costos deben identificarse contra los ingresos de todos esos periodos contables, como parte de la medida del esfuerzo de la empresa.

En la contabilidad se reconoce ese uso de los bienes o desgaste de los mismos a través de la depreciación y la amortización.

La Depreciación es la disminución en el valor de las propiedades físicas con el paso del tiempo y el uso. De forma más especifica, la depreciación es un concepto contable que establece una deducción anual contra ingresos antes de impuestos tal que, el efecto del tiempo y el uso sobre el valor de un activo se pueda reflejar en los balances financieros de una empresa. Las deducciones de depreciación anual están destinadas a “igualar” la fracción anual del valor utilizado por un activo en la producción del ingreso sobre la vida económica real de depreciación nunca se puede establecer hasta que el activo se retira del servicio. Como la depreciación es un costo no monetario que afecta los impuestos a las utilidades, debemos tomarlo muy en cuenta cuando se realizan estudios de ingeniería económica.

Es importante destacar que la depreciación, se refiere a un proceso de distribución de costos y/o gastos y no es un proceso de valuación de activos. La depreciación tampoco es un proceso que genere fondos para el reemplazo de un activo en particular. La depreciación es un procedimiento contable que tiene por objeto distribuir en forma sistemática y razonable el costo de los activos fijos, menos su valor de desecho, entre su vida útil estimada.

La depreciación debe calcularse y cargarse a costos y gastos sobre bases y métodos consistentes, a partir de la fecha en que se inicie la utilización de los activos fijos. La vida útil estimada de los activos puede determinarse técnicamente por peritos valuadores que practiquen los avalúos para cada compañía, asignándoles una tasa de depreciación anual. El monto de la depreciación cargada a resultados se calcula con base en el método que fije la entidad de acuerdo con sus políticas y en función del valor de los activos y de su vida probable.

La empresa puede tener la política de reservar una cantidad de dinero para la reposición del activo fijo, como una medida financiera, pero nunca se deberá confundir esto con la depreciación.

26

Page 31: Ingeniería Económica

INGENIERÍA ECONÓMICA

Tema 3.- continua: TIPOS DE COSTOS

DEPRECIACIÓN

Métodos de depreciaciónDentro de los métodos de depreciación tenemos dos tendencias, una constante y otra

• Acelerada.• Línea recta

La depreciación constante, se calcula conforme al método llamado Línea Recta (L R), en el cual se divide el valor por depreciar entre el número estimado de periodos contables de vida útil del bien, obteniéndose así la depreciación anual.

Sistemas de depreciaciónAdemás del método de depreciación aplicable, debemos determinar cuál va a ser el sistema de registro, es decir, establecer como política de la empresa cuándo se va a iniciar la aplicación de la depreciación, partiendo de su fecha de adquisición; para lo cual se puede optar por:

SIA. Saldos iniciales anuales. Se calcula la depreciación anual y se aplica desde el ejercicio siguiente al de la adquisición.

SFA. Saldos finales anuales. Se calcula la depreciación anual y se divide entre los meses que falten por transcurrir dentro del periodo contable, incluyendo el mes en que se adquirió.

SIM. Saldos iniciales mensuales. Se calcula la depreciación mensual y se empieza a aplicar desde el mes siguiente al de la adquisición.

SFM. Saldos finales mensuales. Se calcula la depreciación mensual y se aplica desde el mes de adquisición.

27

Page 32: Ingeniería Económica

INGENIERÍA ECONÓMICA

Tema 3.- AMORTIZACION

AMORTIZACION Es el cargo anual que se hace para recuperar la inversión en activos (marcas, patentes, preoperativos), en donde la inversión de dinero ya se realizó en el momento de la compra, por lo tanto al hacer un cargo por el concepto mencionado implica que en realidad no se está desembolsando el dinero, sino se está recuperando.

¿Qué diferencia hay entre Amortización y Depreciación?La Depreciación es el concepto de pérdida de valor de los bienes de capital por la obsolescencia, por el paso del tiempo, por la finalización de la vida útil de esos bienes y la Amortización es la cuantificación de ese concepto, su valoración, son los fondos destinados a cubrir la depreciación.

Una de las aplicaciones más importantes de las anualidades en las operaciones de los negocios está representada por el pago de deudas que devengan intereses. En el área financiera, amortización significa saldar gradualmente una deuda por medio de una serie de pagos que, generalmente, son iguales, y que se realizan también en intervalos iguales de tiempo. Cuando una deuda se liquida conforme éste método, la serie de pagos periódicos, pagan el interés que se adeuda al momento que se efectúan los pagos y también liquidan una parte del principal. A medida que el principal de la deuda se reduce de esta forma, el interés sobre el saldo insoluto se reduce. En otras palabras a medida que transcurre el tiempo, una porción mayor de los pagos periódicos se aplica para reducir la deuda.

Depreciación es el término que se emplea más a menudo para dar a entender que el activo tangible de la planta ha disminuido en potencial de servicio. Cuando los recursos naturales, como la madera, petróleo y carbón constituyen el activo, se emplea el término agotamiento. A la terminación de un activo tangible, como son las patentes y el crédito mercantil, también se le llama amortización.

Contablemente depreciación y amortización se consideran sinónimos.

28