7
Linfoma de Hodgkin Síntomas Signos Sindromes Diagnósticos, diferenciales, etiológico. (estudios para llegar al diagnóstico y descartar otras patologías). Pronóstico Tratamiento.

Hodkgin

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Linfoma de Hodgkin diapositivas.

Citation preview

Page 1: Hodkgin

Linfoma de Hodgkin

SíntomasSignos

SindromesDiagnósticos, diferenciales, etiológico. (estudios para llegar al diagnóstico y

descartar otras patologías).Pronóstico

Tratamiento.

Page 2: Hodkgin

Linfoma de Hodgkin.

• Es un tipo de linfoma poco común.• 8000 casos por año en USA.• Se ve más común en pacientes jóvenes y varones.• Actualmente se pueden curar la mayor parte de casos.• El hallazgo patológico es la Célula Reed Sternberg que

durante muchos años se discutió su origen (Monocito,

Linfocito).• Por los avances en tratamiento se intenta reducir la dosis de

quimioterapia para lograr la curación.

Page 3: Hodkgin

Linfoma de Hodkgin

• Síntomas: – Fiebre, sudoración profusa, pérdida de peso. – Adenomegalias no dolorosas. Cuando aparecen en sitios palpables o

visibles son diagnosticados rápidamente. Cuando aparecen en mediastino o retroperitoneo, se tarda el diagnóstico. Las neoplasias no causan dolor, por lo tanto se diagnostican cuando por masa tumoral causan problemas.

– Prurito en ocasiones por liberación de histamina.– La célula de Reed Sternberg es el hallazgo que se busca en patología.

Es grande bi o multilobulada, contiene nucleolos prominentes, es acidófila, su linaje es linfoide B, probablemente se deriva del centro germinal del ganglio lifnático.

– Expresan EBV LMP 1 en 30 a 50% de los casos. Ebstein Baar.

Page 4: Hodkgin

Linfoma de Hodkgin.Linfoma de Hodkgin.

• El fondo histopatológico puede varian desde predominio linfocítico, reducción, esclerosis nodular.

• Lo anterior va asociada a pronóstico, los linfocitos seon reactivos.

• A mayor linfocitos mejor pronóstico, más potencial inmune del paciente, menso avanzado el problema.

• Inmunofenotipo: + CD 15, +CD 30, - CD45. Morfológicamente se debe de diferenciar de linfoma B con células T reactivas o CD30+ ALCL (Anaplastic large cell lymphoma).

• No se han descrito aún alteraciones citogenéticas.

Page 5: Hodkgin

Linfoma de Hodkgin

Clasificación OMS de Linfoma de Hodgkin.• Nodular con predominio linfocítico, expresa al igual que otras neoplasias linfoides B, CD20 pero no CD 30.•Linfoma Clásico de Hodgkin.– Esclerosis Nodular. (60 a 80% de casos),

• más común en jóvenes, mujeres con masa mediastinal.

– Predominio linfoctícito.– Celularidad Mita. (15 al 30%)– Reducción linfocítica.

Page 6: Hodkgin

Linfoma de Hodgkin

El diagnóstico se realiza– En base a historia clínica.

• Fiebre, diaforesis, pérdida de peso, adenomegalias (en ocasiones si son palpables)• Descartando otras patologías:

– Infecciones como TB miliar, Coccidioidomicosis, Lepra.– Lupus Eritematoso y otras enfermedades auto inmunes.– Reacciones alergicas a medicamentos como enfermedad del suero.– Infecciones virales como EB, CMV, VIH.– Puede coexistir con las previas.

• Estudios. No siempre se ven o palpan los ganglios, en retroperitoneo o mediastino pasan desapercibidos hasta que se diseminan a la periferia o se hacen estudios.– Rx de tórax, Ultrasono abdomen y pelvis (no detecta ganglios retroperitoneales el US).– TAC de tórax abdomen pelvis, o PETCT de ser posible. Escencial para estadificar.– Aspirado de médula ósea con biopsia de hueso bilateral. Estadificacion.– Biopsia de ganglio, sin esto no hay diagnóstico, si es posible inmunohistoquímica.

Page 7: Hodkgin

Linfoma de Hodgkin

TratamientoUna vez realizada la estadificación, de acuerdo a la clasicación Ann Harbor se procede al Tratamiento.El tratamiento habitual es ABVD que consiste en.

o Adriamicina 25 mg por m2sco Bleomicina 10 mg por m2sco Vinblastina 6 mg por m2aco Dacarbacina 375 mg por m2sc

Los días 1 y el 15 de un ciclo de 28 días.El número de quimioterapias dependerá del estadio. Si es I pueden ser 3 ciclos, siempre y cuando no tenga gran masa tumoral (más de 10 cm2 de Superficie.Casos voluminosos se puede administrar radioterapia.Existen esquemas de radioterapia en Y y manto.Una vez finalizado el tratamiento se sigue con TAC o PETCT, cada 3, 4, 6 meses conforme pasa el tiempo, hasta cumplir 5 años se da de alta.Para pacientes con resistencia al tratamiento parcial o completa o bien recaída se dispone el Trasplante Autólogo de Médula Osea una vez lograda una segunda remisión.

Miguel G.