60
pág. 1 Estudio De Institución- María Adelaida Tec Hernández COLEGIO NACIONAL DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE YUCATÁN PLANTEL VALLADOLID ESTUDIO DE INSTITUCIÓN HOSPITAL GENERAL DE VALLADOLID 2013-2014 ASESOR EDUCATIVO: L.E. NORMA BEATRIS FERNÁNDEZ AGUILAR COORDINADOR DE ENFERMERÍA: E.G. DIANA GUADALUPE DZUL NOH PARTICIPANTE: EPSS.MARÍA ADELAIDA TEC HERNÁNDEZ GENERACIÓN: 2010-2013

Estudio de institucion valldolid

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Estudio de institucion valldolid

pág. 1 Estudio De Institución- María Adelaida Tec Hernández

COLEGIO NACIONAL DE EDUCACIÓN

PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE

YUCATÁN

PLANTEL VALLADOLID

ESTUDIO DE INSTITUCIÓN

HOSPITAL GENERAL DE VALLADOLID

2013-2014

ASESOR EDUCATIVO:

L.E. NORMA BEATRIS FERNÁNDEZ AGUILAR

COORDINADOR DE ENFERMERÍA:

E.G. DIANA GUADALUPE DZUL NOH

PARTICIPANTE:

EPSS.MARÍA ADELAIDA TEC HERNÁNDEZ

GENERACIÓN:

2010-2013

Page 2: Estudio de institucion valldolid

pág. 2 Estudio De Institución- María Adelaida Tec Hernández

HOJA DE AUTORIZACIÓN

SERVICIOS DE SALUD DE YUCATÁN

HOSPITAL GENERAL DE VALLADOLID

___________________________________________

DRA. MARÍA DE LA LUZ MENDOZA SOLOGUREN

DIRECTORA

_________________________________________

L.E GUADALUPE JIMÉNEZ AZCORRA

JEFA DE ENFERMERAS

__________________________________________

L.E FELIPA NAHUAT AY

JEFA DE ENSEÑANZA

__________________________________________

L.E. NORMA BEATRIS FERNÁNDEZ AGUILAR

ASESOR EDUCATIVO

___________________________________________

E.G. DIANA GUADALUPE DZUL NOH

COORDINADOR DE LA CARRERA DE PROFESIONAL TÉCNICO BACHILLER EN

ENFERMERÍA GENERAL

________________________

LIC. MARTIN ARMANDO CABRERA ROSADO.

JEFE DE PROYECTO DE PROMOCIÓN Y VINCULACIÓN

Page 3: Estudio de institucion valldolid

pág. 3 Estudio De Institución- María Adelaida Tec Hernández

ÍNDICE

Hoja De Autorización ........................................................................................................... 1

I. Introducción ....................................................................................................................... 6

II. Justificación ...................................................................................................................... 8

III. Objetivos .......................................................................................................................... 9

Objetivo General....................................................................................................... 9

Objetivos Específicos .............................................................................................. 9

IV. Descripción General ....................................................................................................10

Antecedentes Históricos .......................................................................................10

Razón De Ser .........................................................................................................13

Filosofía....................................................................................................................13

Objetivos Institucionales .......................................................................................13

Políticas....................................................................................................................14

Ubicación .................................................................................................................15

Vías De Acceso ......................................................................................................15

Cobertura O Área De Influencia...........................................................................15

Funciones ................................................................................................................15

V. Análisis Administrativo .................................................................................................17

Organización Y Servicios De La Unidad ............................................................17

Tipo De Hospital .....................................................................................................19

Capacidad Física....................................................................................................19

Especialidades........................................................................................................20

Descripción Física ..................................................................................................22

Cuerpo De Gobierno..............................................................................................25

Comités De La Unidad ..........................................................................................26

Recursos Humanos ...............................................................................................28

Recursos Para La Enseñanza .............................................................................30

Facilidades Para La Enseñanza ..........................................................................30

Normas Y Reglamentos ........................................................................................31

Page 4: Estudio de institucion valldolid

pág. 4 Estudio De Institución- María Adelaida Tec Hernández

Estructura Organizada (Organigrama) ...............................................................33

VI. Servicios Generales.....................................................................................................34

Administrativos .......................................................................................................34

Activo Fijo ................................................................................................................34

Lavandería Y Ropería ...........................................................................................35

Limpieza...................................................................................................................36

Mantenimiento ........................................................................................................36

Choferes ..................................................................................................................36

Cocina ......................................................................................................................37

VII. Servicios Intermedios .................................................................................................38

Medicina Preventiva...............................................................................................38

Farmacia ..................................................................................................................38

Archivo Clínico ........................................................................................................38

Departamento De Estadísticas ............................................................................38

VII. Servicios Finales .........................................................................................................39

Consulta Externa, Especialidades .......................................................................39

Servicios De Apoyo De Diagnostico ...................................................................39

Unidad De Transfusión Sanguínea .....................................................................39

Admisión Hospitalaria ............................................................................................39

Trabajo Social .........................................................................................................40

IX. Departamento De Enfermería ....................................................................................41

Introducción .............................................................................................................41

Justificación .............................................................................................................42

Concepto .................................................................................................................43

Filosofía....................................................................................................................43

Objetivos ..................................................................................................................44

Misión .......................................................................................................................45

Visión........................................................................................................................45

Políticas....................................................................................................................45

Funciones ................................................................................................................46

Funciones Administrativas Dirigidas Al Personal..............................................47

Page 5: Estudio de institucion valldolid

pág. 5 Estudio De Institución- María Adelaida Tec Hernández

Funciones Administrativas Dirigidas Al Paciente ..............................................48

Funciones Administrativas Dirigidas A Los Servicios.......................................49

Tramos De Control .................................................................................................50

Instrumentos Administrativos ...............................................................................54

Comités Y Programas Del Departamento De Enfermería ...............................55

Sistemas De Trabajo .............................................................................................55

Planti lla Teórica ......................................................................................................57

Índice Enfermera - Paciente Por Servicio ..........................................................57

Manuales .................................................................................................................58

Métodos Y Medios De Supervisión .....................................................................59

Sistemas De Evaluación De Atención De Enfermería .....................................60

Page 6: Estudio de institucion valldolid

pág. 6 Estudio De Institución- María Adelaida Tec Hernández

I. INTRODUCCIÓN

El Servicio Social de Enfermería es el período académico obligatorio de

proyección social se desarrolla en unidades de primer y segundo nivel de

atención, en el que el pasante aplica los conocimientos, destrezas y aptitudes

adquiridas en los ciclos escolarizados, de igual manera favorece que el pasante

adquiera habilidades y destrezas y por ende seguridad profesional en cada una de

sus intervenciones en el ámbito asistencial, de investigación, docente y

administrativo. y como parte de sus actividades académicas y docentes, se realiza

el Estudio Institucional, instrumento que permite tener un marco de referencia

sobre la organización y funcionamiento de la unidad hospitalaria, cuyo contenido

abarca tanto datos históricos, así como información actualizada de las funciones

técnico, administrativas, docentes y de investigación de la unidad y en forma

especificada del departamento de enfermería ya que es un instrumento

administrativo que describe la estructura física y funcionamiento de la institución

permitiendo al personal y población abierta conocer la estructura funcional del

servicio, las jerarquías, delegación de actividades y responsabilidades, así de

actividades de cada uno de los servicios con los que cuenta esta institución de

salud.

En este periodo se realiza un estudio de institución, en nuestro caso, el

estudio de institución se realiza del Hospital General de Valladolid, el cual contiene

y reúne información acerca de la organización y servicios de salud que ofrece, sus

datos históricos, etc, que permite al lector conocer detalladamente cómo funciona

el hospital en general.

Cabe destacar los diferentes servicios con los que cuenta el Hospital General

de Valladolid.

Gineco-obstetricia (que cuenta con un área de valoraciones, dos salas de

expulsión, un quirófano, y el servicio de Tococirugía en general)

Triage

Page 7: Estudio de institucion valldolid

pág. 7 Estudio De Institución- María Adelaida Tec Hernández

Urgencias adultos

Urgencias pediátricas

Pediatría

Neonatos

Alojamiento conjunto y Ginecología

Hospitalización (que incluye Medicina Interna, Cirugía General y

Ginecología)

Clínica de displasias

Medicina preventiva

Epidemiología

Quirófano

Central de Equipos y Esterilización

Consulta externa

Transfusión de Sangre

Laboratorio

Imagenología

Ultrasonido

Cocina

La institución tiene un área de enseñanza y capacitación, el cual fomenta la

docencia no solo en los pasantes de enfermería, sino también de nutrición,

medicina, etc., que promueven la mejora en la atención de los servicios de salud,

brindando servicios de salud de calidad y calidez con sustento teórico y práctico.

Page 8: Estudio de institucion valldolid

pág. 8 Estudio De Institución- María Adelaida Tec Hernández

II. JUSTIFICACIÓN

El estudio de institución permite conocer cuáles son las condiciones

generales de ésta institución, en el cual se está llevando a cabo el servicio social

de unas servidoras, plasmando en un instrumento técnico administrativo que sirve

de apoyo a los estudiantes y al personal de nuevo ingreso para conocer las

generalidades del hospital, así como a población abierta que se interese por

conocer cuáles son las condiciones generales en el que se brinda servicios de

salud.

Es necesario actualizar el estudio de institución periódicamente, esto con el

fin de conocer la evolución histórica del hospital, ya que se mencionan datos

históricos, datos actuales, y nos lleva a conocerlo desde sus principios hasta la

actualidad, y de igual manera conocer la evolución de la atención en salud,

brindada por prestadores de salud que laboran ahí mismo.

Ahora bien, en cuanto al análisis administrativo, es importante conocer su

organización estructural de los diversos servicios para poder referir a los

pacientes, familiares o cualquier persona el servicio que requiere, así como

también, conocer las jerarquías, el personal, los derechos y obligaciones, y sobre

todo las políticas que maneja esta institución de salud.

Page 9: Estudio de institucion valldolid

pág. 9 Estudio De Institución- María Adelaida Tec Hernández

III. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Conocer de manera general la estructura física y la organización política

y/o administrativa del Hospital General de Valladolid, pero también conocer la

importancia de las funciones y demás actividades que se llevan a cabo en los

diferentes servicios dependientes de la institución, identificando y haciendo

mención de los diferentes programas y normas con las que se rige esta institución

de salud.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Conocer de manera general el hospital general de Valladolid.

Describir la ubicación del área física de la institución.

Conocer los antecedentes históricos.

Identificar las diferentes actividades que se llevan a cabo en los servicios.

Indicar las funciones delimitadas de los servicios especializados de la

institución.

Conocer la estructura organizativa a nivel hospitalario, así como las

diferentes actividades que se efectúan.

Obtener una visión general de cada uno de los servicios que presta la

institución al derechohabiente del seguro popular, y población en general

Mencionar las bases legales (normas y reglamentos) que rigen la

institución.

Mencionar las especialidades médicas a las que tiene acceso la comunidad

Conocer la estructura organizativa a nivel hospitalario, así como las

diferentes actividades que se efectúan.

Actualizar el cuerpo de gobierno y el organigrama que constituye la

institución.

Page 10: Estudio de institucion valldolid

pág. 10 Estudio De Institución- María Adelaida Tec Hernández

IV. DESCRIPCIÓN GENERAL

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

El hospital general de Valladolid inicia sus labores el 1° de septiembre de

1959, teniendo como director al doctor Miguel Heredia, el hospital solo contaba

con una atención de primer nivel con énfasis en educación para la prevención de

enfermedades, principalmente en la población infantil. Esta unidad de salud se

encontraba en el edificio ubicado en las cinco calles en la calle 41 del barrio de

Sisal donde se brindaron los primeros cuidados de salud a la población de

Valladolid.

Por el entonces fue asignado el Dr. Peniche quintal, posteriormente a un

tiempo asume el cargo el doctor J. Manuel Barrera Rivas, este deja el puesto por

tener un ascenso a la jefatura jurisdiccional. Para el 4 de marzo de 1977, el

hospital fue su reubicado en la calle 49 x 52 en la plaza de Sisal y recibe el

nombre de Hospital General de Valladolid

El Dr. Luis Alberto Rendís Montes de Oca, durante su periodo logra la

certificación del hospital como “Amigo del niño y de la madre”, que contemplan 10

acciones para certificar, que con el tiempo se fueron incluyendo 18 acciones más

hasta tener un total de 28 actividades de promoción, prevención y preservación de

la lactancia materna, al haber completado las 28 acciones se le cedió la

certificación de hospital de segundo nivel de atención, donde ya contaba con

medicina de especialidades como Gineco-Obstetricia, pediatría, cirugía, ortopedia,

anestesia, medicina preventiva y urgencias.

En el año 2001-2007 durante la gestión del Dr. justo Enrique Herrera Silva

se logra la ampliación del área de labor y se incorpora a la unidad una sala de

expulsión de esta manera se puede aislar a las pacientes en trabajo de parto y la

ampliación del área de pediatría y neonatos.

Page 11: Estudio de institucion valldolid

pág. 11 Estudio De Institución- María Adelaida Tec Hernández

El 1° de septiembre del 2007 hasta enero del 201, asume cargo el doctor

Gustavo Lastra Días, el hospital general de Valladolid ha tenido una evolución

considerable y notable durante 50 años y el crecimiento sigue hasta nuestros días.

El 01 de febrero del 2011 asume el cargo el Dr. Rudy Coronado y estando

él bajo la dirección, el hospital se trasladó sobre la avenida polígono

chanyokdzonot tablaje catastral 10323 muy alejado de la población central;

inmediatamente durante sus primeras acciones fueron cambiar el aspecto de todo

el hospital con pintura a todo el nosocomio, mantenimiento de aire acondicionado

y el manejo de áreas estériles; el personal que labora en esta unidad está

comprometido para cumplir con la acreditación en cuanto a calidad; en el futuro se

espera un nuevo cambio para una mejor atención a la comunidad de Valladolid y

poblaciones circunvecinas, como hace más de 50 años un nuevo cambio de sede

con instalaciones y equipos nuevos, mayor capacidad y comodidad para prestar

una atención individualizada para el usuario que requiera los servicios.

EN LA ACTUALIDAD:

El 2 de febrero de 2012.- Tras una erogación de más de 198.5 millones de

pesos, la gobernadora Ivonne Ortega Pacheco entregó este día el Hospital

General de Valladolid, obra de salud de gran alcance que continúa consolidando a

Yucatán como polo médico del sureste del país. A partir de la presente fecha, El

hospital continuaba en construcción con una inversión de 35 millones de pesos,

El secretario de Obras Públicas, Jorge Arjona Puerto, expuso que el

Hospital de Valladolid tiene con una dimensión de construcción de casi 17 mil

metros cuadrados que lo hace uno de los más grandes del Estado.

Después de seis años de construcción y una inversión de 252 millones de

pesos, al fin fue puesto en operación el Hospital General de Valladolid, obra que

incrementa la infraestructura en salud y que beneficiará a más de 250 mil

habitantes de toda la región oriente del Estado.

Page 12: Estudio de institucion valldolid

pág. 12 Estudio De Institución- María Adelaida Tec Hernández

En un hecho que llamó la atención, a la par de la ceremonia de apertura del

nosocomio realizada en el estacionamiento principal, los médicos atendieron a la

señora María Antonia Canché Dzib, quien dio a luz a un varón a las 21:13 horas,

con lo que quedaron formalmente inauguradas las nuevas instalaciones.

El Hospital General de Valladolid sustituyó al antiguo nosocomio que data

de hace 32 años y que no obstante, continuó en servicio durante algunas semanas

con médicos de guardia, en lo que la población conocía y se adaptaba a las

nuevas instalaciones del nosocomio. Para ello, se dejó en servicio una ambulancia

de traslado a fin de atender cualquier necesidad de la población atendida.

En la ceremonia de la puesta en marcha del Hospital General de Valladolid,

el Secretario Estatal de Salud, Álvaro Quijano Vivas, detalló que luego de las

pruebas de funcionamiento tras la entrega de la obra física, todo se encuentra listo

para la atención de segundo nivel, como parte de la estrategia de

descentralización médica en la entidad.

De la inversión total, 197 millones de pesos fueron para la construcción del

nuevo hospital y 55 millones para equipamiento. Con un total de 60 camas, el

nosocomio de dos plantas cuenta con áreas de diagnóstico y atención de

especialidades, consulta externa, urgencias, transfusión sanguínea, recuperación,

zona de postparto, valoraciones, terapia intensiva, urgencias, atención pediátrica,

de infectología, laboratorios con sistemas automatizados y mastografía.

Asimismo dispone de una unidad de transfusión sanguínea, área de gineco-

obstetricia, oftalmología, medicina preventiva, cuidados intensivos, área de

traslados, lavandería, cocina, bodega, talleres y farmacia.

Page 13: Estudio de institucion valldolid

pág. 13 Estudio De Institución- María Adelaida Tec Hernández

RAZÓN DE SER

Hospital General De Valladolid

“Cuidar a nuestros pacientes”.

FILOSOFÍA

─ Lograr el diagnóstico precoz y el tratamiento oportuno mediante las visitas

periódicas de los pacientes en la consulta externa por medio de la cual, se

logra limitar la incapacidad que la enfermedad pueda producir en el paciente

sino se le proporciona un tratamiento específico.

─ Rehabilitación al paciente dentro de las tres esferas biopsicosociales, y,

canalizar a pacientes con enfermedades incapacitantes o crónicas a las

instituciones específicas a su padecimiento o incapacidad.

─ Promover la salud y la protección específica, la cual se lleva a cabo en su

primer nivel de atención, mediante la aplicación de los biológicos a las

personas que lo ameriten, así como, la impartición de pláticas en la consulta

externa y en la comunidad.

OBJETIVOS INSTITUCIONALES

Otorgar servicios de primer y segundo nivel de atención a toda la población

abierta y fomentar el auto cuidado a la salud así como mejorar el nivel de vida

de la comunidad.

Brindar servicios con calidad y calidez a toda la comunidad de Valladolid,

siendo extensivo a las comunidades cercanas.

Promover en el ámbito institucional a la lactancia materna, teniendo como

prioridad el área de alojamiento conjunto.

Proporcionar atención sanitaria, asistencial e integral a toda la población

abierta, mejorando así, la salud de la comunidad.

Page 14: Estudio de institucion valldolid

pág. 14 Estudio De Institución- María Adelaida Tec Hernández

Proporcionar atención de urgencias a la población cuando su padecimiento

ponga o no en riesgo la vida del usuario, teniendo a su disposición todos los

servicios con que cuenta la institución y su personal operativo.

Contribuir al bienestar de la salud, por medio de la asistencia médica a los

grupos más vulnerables con el fin de llevar una vida sana.

Ofrecer consulta externa a toda la población solicitante de atención médica de

primero y segundo nivel.

POLÍTICAS

Proporcionar servicios de calidad y efectividad a toda la población.

Fomentar la educación sanitaria y para la salud.

Fomentar la lactancia materna.

Brindar atención a todo usuario que lo requiera de manera urgente o por medio

de la consulta externa, hospitalización y traslado a un tercer nivel a los

usuarios que lo requieran.

Brindar apoyo a las clínicas rurales y centro de salud.

Dejar a disposición de la población abierta todos los servicios con que cuenta el

hospital los 365 días del año, las 24 horas del día.

Actualizar los conocimientos académicos del personal operativo para favorecer

al bienestar del usuario y familia.

Brindar atención integral de calidad a toda la población solicitante durante su

estancia hospitalaria para mejorar el nivel de vida del ciudadano mexicano.

Proporcionar servicios de calidad y efectividad a toda la población.

Fomentar la educación sanitaria y para la salud.

Cumplir con las normas establecidas por el personal laboral, para evitar ser

sancionado.

No proporcionar alimentos en biberón a los usuarios pediátricos.

Realizar la tipificación, el tamiz neonatal ampliado y el tamiz auditivo a todo

recién nacido.

Page 15: Estudio de institucion valldolid

pág. 15 Estudio De Institución- María Adelaida Tec Hernández

UBICACIÓN

El Hospital General De Valladolid se encuentra en la ciudad de Valladolid,

Yucatán México, avenida Víctor Cervera Pacheco tablaje catastral 10323, a un

lado del hospital se encuentra la Universidad del Oriente (UNO), en frente se

encuentra el fraccionamiento San Isidro ll en construcción.

VÍAS DE ACCESO

Por su ubicación del hospital los medios de transporte para arribo a la

institución, se puede llegar desde la carretera Mérida-Valladolid y Cancún-

Valladolid, ya sea de cuota o la libre, desde el centro de la ciudad de Valladolid se

puede llegar desde su zona oriente; existe transporte urbano como el colectivo

que se aborda en varios puntos de la ciudad con un costo de $4.00, la población

llega comúnmente en taxi por $25.00 que puede ser abordado en cualquier punto

de la ciudad y vehículos personales. La población externa llega en ambulancias de

traslado de su comunidad o en taxis colectivos desde su municipio.

COBERTURA O ÁREA DE INFLUENCIA

El Hospital General de Valladolid brinda sus servicios a todas aquellas

comunidades que se encuentran dentro y fuera de los límites de dicha ciudad y a

comunidades, inclusive se brinda atención médica a pobladores de otros estados

como Campeche y Quintana Roo.

FUNCIONES

La institución está regida por funciones administrativas definidas para el

desarrollo de los objetivos institucionales. El director de la unidad y el personal

dirigente mantiene minuciosamente dichas funciones generando un

funcionamiento armónico y estable para el logro de sus objetivos. La dinámica del

proceso administrativo se traduce en planeación, organización, integración,

Page 16: Estudio de institucion valldolid

pág. 16 Estudio De Institución- María Adelaida Tec Hernández

dirección y control. La institución cuenta con objetivos hacia los cuales se orienta

las funciones y actividades de la organización, su importancia reside en:

Atención primaria y prevención de enfermedades: Se mantienen acciones

para la prevención de enfermedades crónicas y evitar invalidez mediante una

educación continua de los pacientes y sus familiares sobre diversos

padecimientos o de cuidados que puedan aplicar en su domicilio donde se

imparte en sus citas en consulta abierta.

Diagnóstico y tratamiento adecuado y oportuno: Para ello se posee con

auxiliares de diagnóstico como laboratorio, radiografías, ultrasonido y se

cuenta con el material adecuado para realizar dichas pruebas y para los

procedimientos que requiera el paciente en ese momento.

Rehabilitación: Mediante un tratamiento adecuado y oportuno, egresan los

pacientes con recuperación total o parcial, con manejo domiciliario, control de

citas para llevar la evolución del usuario que se da de alta y en caso necesario

proporcionar medidas para mejorar la calidad de vida en caso de invalidez de

tal forma se hace corresponsables de su rehabilitación al paciente y su familia.

Docencia: Esta área está encargada de facilitar a los pasantes de diversas

áreas de la salud, como lo son enfermería, medicina, nutrición, puericultura,

psicología, etc, herramientas para desarrollar habilidades y destrezas que

junto con la materia práctica logran una atención segura y de calidad para el

usuario. La institución cuenta con un audiovisual y diversos materiales de

apoyo a la enseñanza.

Investigación: Manejo de estadística de padecimientos infecciosos o de

enfermedades crónico-degenerativas, a cargo del departamento de

epidemiología, en especial la enfermedad del dengue, la influenza, y

enfermedades como diabetes mellitus e hipertensión arterial.

Page 17: Estudio de institucion valldolid

pág. 17 Estudio De Institución- María Adelaida Tec Hernández

V. ANÁLISIS ADMINISTRATIVO

ORGANIZACIÓN Y SERVICIOS DE LA UNIDAD

El hospital general de Valladolid cuenta con una organización interna que le

permite a sus diferentes partes de trabajo funciones como unidad en beneficio

colectivo; de tal forma que cada entidad realiza funciones propias, diferentes y

complementarias las realizadas por otro departamento o servicio.

Los servicios que ofrece el Hospital General de Valladolid se enlistan a

continuación:

DEPARTAMENTOS

ÁREAS

Departamento médico Cirugía general

Gineco-obstetricia

Pediatría

Urgencias pediátricas

Medicina interna

Urgencias

Ortopedia

Consulta externa

Epidemiologia

Departamento paramédico Enfermería

Dietología

Farmacia

Trabajo social

Archivo clínico

Medicina preventiva

Departamento auxiliar de diagnostico Rayos X

Áreas de estudio de

Page 18: Estudio de institucion valldolid

pág. 18 Estudio De Institución- María Adelaida Tec Hernández

gabinete

Laboratorio de análisis

clínicos

Departamento administrativo Admisión

Oficina de personal

Archivo general

Almacén

Área administrativa

Departamento de servicios generales Mantenimiento

Intendencia

Lavandería

Cocina

Page 19: Estudio de institucion valldolid

pág. 19 Estudio De Institución- María Adelaida Tec Hernández

TIPO DE HOSPITAL

El Hospital General de Valladolid, es de tipo mediano, ya que cuenta con 60

camas, es de tipo Urbano por su localización geográfica, según el tipo de atención

es de segundo nivel, según el promedio de estancias de los pacientes es corta,

con menos de 15 días, según el tipo de propiedad es gubernamental, según la

condición socioeconómica de los pacientes es abierto o de asistencia pública,

según la especialidad médica es general y según el tipo de construcción es

horizontal.

CAPACIDAD FÍSICA

Cuenta con 40 camas sensables y 43 no sensables distribuidas de la

siguiente manera:

Camas Sensables:

SERVICIO

CAMAS

CUNAS

INCUBADORAS

TOTAL

Gineco-obstetricia 6 6

Medicina interna 5 5

Cirugía general 9 9

Pediatría 6 6 6 18

Ortopedia 2 2

Total 40

Camas No Sensables:

SERVICIO

CAMA

CUNAS

CHOQUE

TOTAL

Urgencias 8 2 10

Urgencias pediátricas 5 5

Labor 13 13

Alojamiento Conjunto 15 15

Total 43

Page 20: Estudio de institucion valldolid

pág. 20 Estudio De Institución- María Adelaida Tec Hernández

ESPECIALIDADES

Cirugía general

Abarca las operaciones del aparato digestivo; incluyendo el tracto

gastrointestinal y el sistema hepato-bilio-pancreático, el sistema endocrino;

incluyendo las glándulas suprarrenales, tiroides, paratiroides y otras glándulas

incluidas en el aparato digestivo. Así mismo incluye la reparación de hernias y

eventraciones de la pared abdominal mismas que Corresponde a la especialidad

Cirugía General: la competencia en el diagnóstico y tratamiento de las patologías

que se resuelven mediante procedimientos quirúrgicos o potencialmente

quirúrgicos, tanto electivos como de urgencia de origen benigno, inflamatorio,

traumático o neoplásico en los siguientes aparatos, sistemas y áreas anatómicas:

aparato digestivo, pared abdominal, sistema endocrino, mama, piel y partes

blandas, retroperitoneo y afecciones externas de la cabeza y el cuello.

Ginecología

Proporciona atención a las mujeres en edad fértil sin estar en etapa gestante,

con afecciones propias de su sexo. Los ginecólogos son especialistas en el

diagnóstico y tratamiento de síntomas asociados a enfermedades tales como:

Enfermedades pre-cancerosas de los órganos reproductivos.

Incontinencia urinaria.

Amenorrea (períodos menstruales ausentes).

Dismenorrea (períodos menstruales dolorosos).

Menorragia (períodos menstruales anormalmente abundantes): síntoma

que con frecuencia conlleva la práctica de una histerectomía.

Prolapso de órganos pélvicos.

Pediatría

Brinda vigilancia y orientación de manera integral, para el crecimiento y

desarrollo de los usuarios pediátricos, desde el punto de vista físico, psicológico y

social con el fin de magnificar los beneficios para la salud de nuestra población,

desde su nacimiento hasta los 16 años de edad.

Page 21: Estudio de institucion valldolid

pág. 21 Estudio De Institución- María Adelaida Tec Hernández

Medicina interna

Se ocupa del tratamiento de las enfermedades que afectan los órganos

internos del cuerpo. Proporciona atención a los usuarios con diagnósticos

indefinidos, para ofrecer tratamiento o ser canalizados a otra especialidad.

Objetivos de la medicina interna

Atención clínica integral y completa de los pacientes con problemas de

salud en el hospital.

Guía al enfermo en su compleja trayectoria por el sistema sanitario

hospitalario, dirigiendo y coordinando la actuación frente a su enfermedad y

coordinando al resto de especialistas necesarios para obtener un

diagnóstico y tratamiento adecuados.

Atender a los pacientes con las enfermedades más habituales que acuden

al hospital, ingresados o en consultas ambulatorias.

La extensa formación de los internistas no evita, sin embargo, que sean

expertos en el control de los factores de riesgo cardiovascular,

enfermedades infecciosas y muy especialmente el VIH, la insuficiencia

cardiaca congestiva, la enfermedad tromboembólica venosa y todas las

enfermedades reumatológicas y autoinmunes, realizando en ciertos de

estos campos mejores actuaciones que las otras especialidades que

habitualmente la gente asocia con estos grupos de patologías.

Ortopedia

Especialidad médica que se ocupa de la atención clínica integral y completa

a pacientes con problemas relacionados a los huesos y articulaciones, tales

como fracturas, luxaciones, tanto en adultos como pacientes pediátricos.

Page 22: Estudio de institucion valldolid

pág. 22 Estudio De Institución- María Adelaida Tec Hernández

DESCRIPCIÓN FÍSICA

El hospital cuenta con tres accesos; el primero permite la entrada al

estacionamiento de empleados, que continúa y lleva al patio de maniobras, el

segundo acceso dirige a la entrada principal el cual se conecta directamente al

servicio de entrada y admisión, que conecta con los servicios de urgencias y

triage; el tercer acceso se ubica en la parte derecha del hospital, teniendo como

primer contacto el reloj checador y la ventanilla de seguro popular.

Ahora bien, comenzaremos a describir desde el segundo acceso, el cual

tiene contacto el área de admisión y control, que conecta con el área de triage,

que contiene 2 consultorios médicos y un área de curaciones, y al lado derecho de

éste existe una puerta de entrada que conecta los servicios de urgencias adultos

(lado izquierdo) y urgencias pediátricas (lado derecho), el cual funciona como

pediatría por cuestiones de espacio, y que el servicio de pediatría se encuentra en

la planta superior. Siguiendo el recorrido del lado derecho encontramos el servicio

de imagenología, el cual abarca sala de Rayos X, mastografía y ultrasonido

grama, continuando, se encuentra el laboratorio de análisis clínicos, la unidad de

transfusión sanguínea y por último, la clínica de displasias.

Describiendo el ala izquierda, teniendo como referencia el servicio de

urgencias; se encuentra el área de terapia intensiva (la cual por ahora no funciona

como tal, por falta de personal, y en su lugar está ubicada el servicio de neonatos),

continuando en el mismo sentido se encuentra el área de Tococirugía, que abarca

varios servicios, el área de valoraciones que cuenta con 2 consultorios, el área de

labor de parto, y también el área de recuperación posparto, cuenta con 2 salas de

expulsión, y sala de quirófano, que tiene una ventanilla de comunicación con el

servicio de CEyE, el cual cuenta con 2 autoclaves, 1 automático y 1 manual,

siempre enfocándonos de lado izquierdo al servicio, se encuentra un segundo

quirófano de cirugía general, el cual no labora por falta de personal operativo; más

sin embargo existen ocasiones en las que se le habilita para su funcionamiento.

En la parte de frente a esta área yendo de derecha a izquierda, existe un cuarto de

Page 23: Estudio de institucion valldolid

pág. 23 Estudio De Institución- María Adelaida Tec Hernández

descanso médico, un baño para personal, el área de supervisión de enfermería, la

clínica de catéter. Basándonos siempre del área de urgencias; contamos con un

pasillos que conecta con la parte trasera, donde encontramos el área de admisión

y control y trabajo social, yendo hacia el ala izquierda, se cuenta con los servicios

de Alojamiento conjunto, hospitalización, al fondo se encuentra un baño para

empleados teniendo a su alrededor, la oficina de servicios, la de intendencia, el

conmutador y la oficina de recursos humanos. Se cuenta con una puerta de cristal

corrediza que conecta con la cocina, y un cuarto de máquinas, teniendo junto a él

cuarto de basura y el de RPBI.

Retrocediendo y siempre tomando como punto de referencia Admisión y

control y trabajo social, sólo que ahora refiriéndonos al ala derecha, se encuentra

la consulta externa, que abarca los consultorios, de gineco obstetricia, cirugía

general, ortopedia, pediatría, medicina interna psicología y terapia física. , la

Farmacia, información, área de trabajo social/ seguro popular, y junto a éste, el

reloj checador, luego tenemos la cafetería, posterior a éste se encuentra el área

de enseñanza, que comprende el área de lectura y cómputo, el aula, un baño.

Para acceder a la parte superior existen dos maneras, la primera queda localizada

frente al departamento de admisión y control /trabajo social. (Rampa); la segunda

es por medio de las escaleras que se encuentran junto a la cafetería. En la parte

superior, solo se encuentran funcionando las siguientes áreas: jefatura de

enfermería, servicios generales, estadística, recursos financieros, servicios de

apoyo, dirección.

La planta superior no se encuentra habilitada para su funcionamiento como

tal, a pesar de estar terminada, esto por cuestiones de falta de personal.

En frente de la entrada principal siguiendo de pasillo principal de en medio

del área de urgencias y trabajo social, siguiendo el pasillo se localizan las camas

de alojamiento conjunto, gineco obstetricia asignados a pacientes de hijo con

madre; al fondo se sitúa el servicio de hospitalización, a la derecha de éste se

Page 24: Estudio de institucion valldolid

pág. 24 Estudio De Institución- María Adelaida Tec Hernández

encuentra el comedor y a su derecha se encuentra la rampa que llega a la planta

alta. En el ala izquierda ubicamos la central de enfermería, residencia médica para

internos, vestidores de enfermería, un baño y de frente habitaciones para

hospitalización, medicina interna, ortopedia y cirugía general; al central de limpieza

y recursos humanos.

La parte trasera del hospital, siguiendo el pasillo central, se sitúa

independientemente almacén y lado izquierdo está el estacionamiento de

ambulancias, en el lado derecho se ubica lavandería y en la parte trasera el cuarto

de máquinas.

Page 25: Estudio de institucion valldolid

pág. 25 Estudio De Institución- María Adelaida Tec Hernández

CUERPO DE GOBIERNO

DR. RAFAEL GOMEZ ORTOPEDIA

DR. EDUARDO SOLIS

ANESTESIA

DR. JORGE RIVERO OSORIO

CIRUGÍA GRAL.

DR. ALBERTO ORTEGA

PEDIATRÍA

DR. SABIDO GENECO-

OSTETRICIA

L.E. GUADALUPE

JIMÉNEZ

JEFATURA DE ENFERMERIA

MARÍA DE LA LUZ SOLUGUREN

DIRECTORA

MARGELY CASTRO

ADMINISTRACIÓN

DR. ORTIZ

SUBDIRECTOR

DR. CARLOS PECH MEDICINA INTERNA

Page 26: Estudio de institucion valldolid

pág. 26 Estudio De Institución- María Adelaida Tec Hernández

COMITÉS DE LA UNIDAD

Comité de mortalidad materna perinatal:

Llevar el estudio individual y evaluación de todos los casos de muerte

hospitalaria determinando la causa.

Realizar sistemáticamente la revisión de certificados de defunción

valorando su llenado.

Proporcionar y fundamentar la educación médica continua entre el personal

de la unidad.

Garantizar un adecuado llenado de cuestionarios confidenciales.

Comité de seguridad y atención médica en caso de desastre:

Elaborar un plan hospitalario para hacer frente a las situaciones de

desastre.

Elaborar un directorio de los miembros del comité de seguridad de atención

médica.

Integrar y coordinar a las unidades ejecutorias o comisarias a que apoye el

comité en los aspectos estructurales, no estructurales y organizacionales.

Coordinar la participación social organizada en torno al hospital, después

de un desastre o emergencia.

Integrar programas de atención médica y hacerlo conocimiento al personal.

Desarrollar acciones de coordinación con utilidades médicas para la

referencia de pacientes.

Desarrollar y ejecutar programas de capacitación y educación continua así

como coordinar ejercicios de simulacro para el personal

Comité de insumos:

Levar información precisa de los fondos fijos de insumos de uso hospitalario

y de su adecuado nivel de abastecimiento.

Page 27: Estudio de institucion valldolid

pág. 27 Estudio De Institución- María Adelaida Tec Hernández

Impedir a través de un procedimiento de control, el uso indiscriminado de

ciertos medicamentos de alto costo con efecto colateral de alto riesgo.

Establecer los mejores procedimientos para el almacenamiento,

conservación, preparación y distribución verificando el sistema de

abastecimiento.

Poner la lista de insumos y poner en coordinación con la administración de

la unidad los mecanismos de control y respuesta para que tenga abasto de

insumos las 24 horas.

Recibir las propuestas y bases técnicas del cuerpo médico del hospital.

Conocer las desviaciones en la utilización de medicamentos de segunda

elección.

Revisar las recetas médicas que se expiden a los servicios y que tengan

insumos que están fuera del cuadro básico de medicamentos.

Coordinación con el jefe de almacén para una adecuada distribución del

material y medicamentos.

Comité de enseñanza, investigación y ética:

Promover la docencia en ciencias de la salud.

Planear, programar, organizar, coordinar, y evaluar los cursos, talleres y

conferencias intra y extra hospitalarias para todo el personal de la unidad.

Revisar y evaluar la calidad de los docentes e instructores, así como los

cumplimientos de los programas de los diferentes cursos que se impartan

en el hospital.

Detectar las necesidades de capacitación del personal médico, paramédico,

técnico y administrativo.

Evaluar la calidad del personal médico desde el punto de vista ético

Participar en el análisis y de dictamen de los problemas que surjan con el

avance de la ciencia médica.

Page 28: Estudio de institucion valldolid

pág. 28 Estudio De Institución- María Adelaida Tec Hernández

RECURSOS HUMANOS

PUESTO

NÚMERO

Dirección 1

Subdirector 1

Médico cirujano 5

Medico ortopedista 1

Anestesiólogo 3

Medico gineco-obstetra 8

Médico internista 1

Médico pediatra 6

Medico radiólogo (ultrasonido) 1

Medico epidemiólogo 1

Médico responsable de referencia y contra referencia 1

Medico urgenciólogo y medicina familiar 6

Jefa de enfermeras 1

Enfermera Jefe de Servicios 3

Enfermera Especialista “A” 5

Enfermera Especialista “C” 3

Enfermera General “A” 21

Enfermera General “B” 1

Enfermera General “C” 31

Auxiliar de Enfermería “A” 28

Auxiliar de Enfermería “B” 3

Técnicos estadígrafos 2

Recepción-caja 2

Jefe de cocina 1

Auxiliar de cocina 2

Jefe de servicios generales y de almacén 1

Químico 2

Page 29: Estudio de institucion valldolid

pág. 29 Estudio De Institución- María Adelaida Tec Hernández

Técnico laboratorio 3

Microscopista 1

Técnico radiólogo 2

Asesor de seguro popular 2

Trabajo social 2

Administración 1

Encargado de departamento de recursos humanos 1

Secretaria de recursos humano 1

Secretaria de calidad 1

Secretaria de dirección 1

Secretaria de laboratorio 1

Apoyo administrativo 1

Auxiliar administrativo 1

Encargada de departamento de recursos materiales 1

Secretaria de recursos humanos 1

Jefe de recursos financieros 1

Responsable de recursos materiales 1

Archivos clínicos 2

Auxiliar de archivo clínico 1

Jefe de servicios generales y de almacén 1

Camillero 6

Encargado de mantenimiento 3

Chofer de ambulancia 4

Lavandero en hospital 4

Page 30: Estudio de institucion valldolid

pág. 30 Estudio De Institución- María Adelaida Tec Hernández

RECURSOS PARA LA ENSEÑANZA

Coordinador de enseñanza, capacitación e investigación:

Su labor es constatar y avalar las actividades de enseñanza proporcionadas

hacia todo el personal que labora en el hospital desde intendencia hasta el cuerpo

médico, procurando que todas las personas que prestan un servicio estén

calificadas por él para el puesto.

Responsable de enseñanza y capacitación en enfermería en coordinación

con la jefa de enfermeras:

Su función es verificar que las actividades de enseñanza se cumplan con

las normas establecidas por la institución para con la plantilla de enfermería,

pasantes y estudiantes; lleve registro de las sesiones y programas en base de las

necesidades del personal.

Personal operativo de la institución:

Imparte platicas, exposiciones a los estudiantes, personal de reciente

ingreso o para educación continua; se realiza de acuerdo a las necesidades del

personal mediante una programación.

FACILIDADES PARA LA ENSEÑANZA

RECURSOS FÍSICOS:

Aula de enseñanza (ubicada de la entrada principal del hospital a la

derecha) cuenta con una entrada exterior para visitantes y otra interior que asoma

desde las oficinas administrativas.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Rotafolios

Carteles

Computadoras

Page 31: Estudio de institucion valldolid

pág. 31 Estudio De Institución- María Adelaida Tec Hernández

Cañones de proyección

Pintaron

Lectores de DVD

Televisión

Mesas para trabajos múltiples

Discos interactivos

Literatura medica

Diapositivas

Manuales y protocolos de atención

NORMAS Y REGLAMENTOS

Ley de Salud del Estado de Yucatán.

Normas oficiales y normas técnicas para prestaciones de los servicios,

sistema de vigilancia y control sanitario.

Norma Oficial Mexicana NOM-001-SSA-1993, que instituye el

procedimiento por el cual se revisara, actualizará y editará la Farmacopea

de los Estados Unidos Mexicanos.

Norma Oficial Mexicana NOM-001-SSA2-1993, que establece los requisitos

arquitectónicos para facilitar el acceso, transito, y permanencia de los

discapacitados a los establecimientos de atención medica del Sistema

Nacional de Salud.

Norma Oficial Mexicana NOM-002-SSA1-1993, Salud Ambiental, Bienes y

Servicios. Envases metálicos para alimentos y bebidas. Especificaciones de

la costura. Requisitos sanitarios.

Norma Oficial Mexicana NOM-002-SSA2-1993, para la organización y

funcionamiento e ingeniería sanitaria del servicio de radioterapia.

Norma Oficial Mexicana NOM-003-SSA2-1993, para la disposición de

sangre humana y sus componentes con fines terapéuticos.

Norma Oficial Mexicana NOM-005-SSA2-1993, de los servicios de

planificación familiar.

Page 32: Estudio de institucion valldolid

pág. 32 Estudio De Institución- María Adelaida Tec Hernández

Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA1-1993, atención de la mujer

durante el embarazo, parto y puerperio y de recién nacido. Criterios y

procedimientos para la prestación del servicio.

Norma Oficial Mexicana NOM-010-SSA2-1993, para la prevención y control

de la infección por Virus de la Inmunodeficiencia Humana.

Norma Oficial Mexicana NOM-014-SSA2-1994, para la prevención,

tratamiento y control del cáncer del cuello, útero y de la mama en la

atención primaria.

Norma Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-1994, para la prevención,

tratamiento y control de la diabetes.

Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-1994, para la vigilancia

epidemiológica.

Modelo de Atención de la Salud para la Población Abierta (MASPA 1995-

2009), Sistema estatal de información básica.

Manual de acceso vascular.

Protocolo y procedimientos de enfermería en urgencias adultos.

Protocolo y procedimientos de enfermería en urgencias pediátricas.

Administración parenteral de medicamentos generales.

Manual de procedimientos RPBI.

Norma oficial mexicana NOM-003-SSA2-1993, para la disposición de

sangre humana y sus componentes con fines terapéuticos

Norma oficial mexicana NOM-007-SSA2-1993, atención de la mujer durante

el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y

procedimientos para la prestación del servicio.

Norma oficial mexicana NOM-015-SSA1-1993, que establece las

especificaciones sanitarias de los equipos para transfusión con filtro sin

aguja.

Norma oficial mexicana NOM-017-SSA2-1994. Para la vigilancia

epidemiológica.

Norma oficial mexicana NOM-026-SSA2-1998, para la vigilancia

epidemiológica, prevención y control de las infecciones nosocomiales.

Page 33: Estudio de institucion valldolid

pág. 33 Estudio De Institución- María Adelaida Tec Hernández

ESTRUCTURA ORGANIZADA (ORGANIGRAMA)

JUNTA DE GOBIERNO

DIRECTOR GENERAL

SUBDIRECCIÓN DE

ATENCIÓN MÉDICA

COORDINACIÓN

DE ENFERMERÍA DEPARTAMENTO DE

ENSEÑANZA

JEFES DE SERVICIOS

MEDICINA INTERNA

CIRUGÍA

PEDIATRÍA

GINECOLOGÍA

EPIDEMIOLOGÍA

NUTRICIÓN

PSIQUIATRÍA

PSICOLOGÍA

URGENCIAS

ANESTESIA

ORTOPEDIA

TELEMEDICINA

DISPLASIA

SERVICIOS INTERMEDIOS

COORDINACIÓN DE SERVICIOS

AUXILIARES DE DIAGNÓSTICO Y

TRATAMIENTO

LABORATORIO- BANCO DE SANGRE

PUESTO DE SANGRADO

ULTRASONIDO

RADIOLOGÍA Y RX

MASTOGRAFÍA

PATOLOGÍA

ELECTROGRAFÍA

COORDINACIÓN DE SERVICIOS

DE APOYO

ADMISIÓN HOSPITALARIA

SEGURO POPULAR

TRABAJO SOCIAL

ARCHIVO CLÍNICO, ESTADÍSTICA E

INFORMÁTICA MÉDICA

COCINA- COMEDOR

RECURSOS

MATERIALES

RECURSOS

FINANCIEROS

SERVICIOS

GENERALES

LAVANDERÍA

LIMPIEZA

CAMILLEROS

DEPARTAMENTO DE

MANTENIMIENTO

TRANSPORTE

VIGILANTES

ALMACÉN

MATERIALES E

INVENTARIO

CUOTA RECUPERACIÓN

CAJA

GESTIÓN

ADMINISTRATIVA

CONTRATOS

CONTROL

ASISTENCIA

ESTÍMULO Y

RECOMPENSAS

PAGADURÍA

RECURSOS

HUMANOS

SUBDIRECCIÓN ADMINISTRATIVA

GESTOR DE CALIDAD

Page 34: Estudio de institucion valldolid

pág. 34 Estudio De Institución- María Adelaida Tec Hernández

VI. SERVICIOS GENERALES

ADMINISTRATIVOS

─ Planear, programar, dirigir y evaluar la organización y funcionamiento de

los servicios administrativos y generales, mediante sistemas y

procedimientos adecuados que apoyen la buena atención a los usuarios.

─ Analizar los mecanismos que retrasan en áreas de servicio la

competencia, buscando una solución ágil y eficiente, así como el

aprovechamiento suficiente de elementos de todo hospital.

─ Coordinarse con los departamentos de Recursos Humanos, Recursos

Materiales y Recursos Financieros, para proporcionar apoyo

administrativo de acuerdo con las normas establecidas con los diferentes

servicios que integran esta institución.

─ Laboran de lunes a viernes de 8:00 a 13:00 y de 13:00 a 19:00 horas;

cuenta con el apoyo de pasantes y estudiantes de administración y

computación de diversas instituciones.

ACTIVO FIJO

Objetivos:

Organizar, controlar y mantener actualizado el inventario de mobiliario,

equipo e instrumental que se encuentra dentro de las Instalaciones del

Hospital.

Proporcionar atención amable y eficiente a los usuarios.

Llevar el control de los servicios prestados, así como de los egresos del

Hospital.

Funciones:

Mantener actualizado el inventario de bienes muebles, equipos e

instrumental propiedad del Hospital, así como de aquellos que se

encuentren en comodato.

Page 35: Estudio de institucion valldolid

pág. 35 Estudio De Institución- María Adelaida Tec Hernández

Levantar las actas correspondientes por el extravío o pérdida de cualquier

bien propiedad de hospital o que encuentre bajo resguardo del mismo.

Vender las fichas necesarias a la población abierta.

Realizar los depósitos de todos los ingresos y egresos de la Institución.

Organizar el programa de trabajo anual de activo fijo.

Almacenar, resguardar y controlar los bienes muebles, equipo e

instrumental que por baja temporal o permanente las áreas entregan a la

Jefatura de Activo Fijo.

Dar de alta los bienes que ingresen al hospital ya sea por adquisición con

presupuesto federal o donación.

Identificar los bienes que deberán ser dados de baja y llevar a cabo los

trámites para cumplir con tal objeto.

Elaborar los resguardos correspondientes y mantenerlos bajo la vigilancia

de esa oficina.

Elaborar las solicitudes de no adeudo que solicite el personal del hospital

con motivo de la renuncia, licencia sin goce de sueldo o por cualquier otra

razón que justifique dicha solicitud.

Mantener bajo vigilancia los bienes que por concepto de mantenimiento

preventivo o correctivo tengan que salir de las instalaciones del hospital,

elaborando la documentación respectiva para su control.

Realizar todas aquellas que se refieran a la recepción, almacenamiento,

estiba, resguardo y distribución de mobiliario, equipo e instrumental usado

y, las que se encomienden por parte de subjefe inmediato.

LAVANDERÍA Y ROPERÍA

Proporcionar con eficiencia y oportunidad los servicios de lavandería a las

diversas áreas del Hospital manteniendo un estándar de la ropa en cada

servicio.

Laboran cuatro empleados divididos en dos turnos de mañana y tarde de

6:00 a 19:00 hrs de lunes a domingo.

Page 36: Estudio de institucion valldolid

pág. 36 Estudio De Institución- María Adelaida Tec Hernández

LIMPIEZA

Organizar y cumplir un programa de limpieza, a fin de que se mantenga un

alto nivel de aseo y sanidad.

Su función primordial es mantener la limpieza de los diferentes servicios,

equipo, inmobiliario, utensilios de la unidad para la atención del paciente;

sus funciones son de 24 hrs repartidos en 3 turnos de 7:00 a 13:00 hrs; de

13:00 a 21:00 y de 21:00 a 7:00 hrs. Laboran 7 personas, 3 en la mañana,

dos en la tarde y dos en la noche.

MANTENIMIENTO

Mantener en condiciones óptimas de funcionamiento el equipo,

mobiliario, instalaciones y planta física de la unidad médica a través de

la aplicación racional de los recursos y ejecución oportuna de acciones

de conservación y mantenimiento preventivo y correctivo, cuentan con

un horario de 7:00n a 13:00 hrs y de 13:00 a 20:00 hrs, pero tiene que

presentarse cuando se le es requerido en horario indefinido.

CHOFERES

La institución cuenta con dos choferes de base y varios fuera de nómina

que se cuenta a disposición según se requiera, todos los choferes están

sujetos a disponibilidad de algún traslado.

Se cuenta con dos unidades de transporte terrestre propiedad del hospital

general de Valladolid para el traslado de pacientes a tercer nivel, estos se

encargan del mantenimiento y del buen uso de las unidades, laboran en la

mañana de 7:00 a 14:00 horas; en la tarde de 13:00 a 20:00 hrs y turno

nocturno de 21:00 a 7:00 hrs, la institución cuenta con choferes fuera de

nómina que se encuentra a disposición según se requiera, todos los

choferes están sujetos a disponibilidad de algún traslado.

Page 37: Estudio de institucion valldolid

pág. 37 Estudio De Institución- María Adelaida Tec Hernández

COCINA

Programar y controlar las acciones de orientación nutricional a los

usuarios, así como las relativas a proporcionar la alimentación de

pacientes y personal de la unidad médica, trabajan de 6:00 a 14:00 hrs y

de 14:00 a 20:00 de lunes a viernes; sábados y domingos de 6:00 a 20:00

hrs. Laboran cuatro cocineras, dos encargados de cocina y una jefa de

nutrición; cuentan con el apoyo de pasantes de cocina y nutrición para el

suministro de colaciones nocturnas hacia el personal de 20:00 a 24:00

hrs.

Page 38: Estudio de institucion valldolid

pág. 38 Estudio De Institución- María Adelaida Tec Hernández

VII. SERVICIOS INTERMEDIOS

MEDICINA PREVENTIVA

Participar en la atención integral de los usuarios a través del desarrollo de

acciones epidemiológicas orientadas a la prevención y control de daños y riesgos,

el fomento de la salud y la vigilancia epidemiológica intrahospitalaria.

FARMACIA

Proveer con oportunidad y eficiencia los medicamentos para uso

hospitalario y tratamiento ambulatorio de los pacientes de la unidad médica;

laboran las 24 hrs de lunes a domingo divididos en tres turnos. Se encuentran bajo

la responsabilidad de la empresa DIFASA.

ARCHIVO CLÍNICO

El Departamento de Archivo clínico se encarga de la recolección de los

datos clínicos, del arreglo correcto de los expedientes, de intercalar diversos

resultados para reintegrar el expediente, de guardarlos y conservarlos; laboran de

7:00 a 19:00 hrs de lunes a viernes dividido en dos turnos, con un supervisor y tres

auxiliares de archivo clínico.

DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICAS

Operar el Sistema de información en salud para la población abierta para

generar información estadística homogénea, continua, confiable, oportuna y

relevante sobre recursos, servicios y daños a la salud, así como realizar la

valoración de la información generada, a efecto de que se pueda retroalimentar

adecuadamente el proceso de planeación y la toma de decisiones en cada nivel

de la estructura orgánica; Trabajan en conjunto con el médico epidemiólogo dos

técnicos en estadística donde capturan los datos en el turno matutino de 7:00 a

14:00 hrs.

Page 39: Estudio de institucion valldolid

pág. 39 Estudio De Institución- María Adelaida Tec Hernández

VIII. SERVICIOS FINALES

CONSULTA EXTERNA, ESPECIALIDADES

Controlar operativamente la prestación de los servicios de consulta externa

de pacientes en la unidad médica. Brinda consulta de especialidad de

gineco-obstetricia, pediatría, ortopedia, cirugía. En esta área se la de lunes

a viernes en dos turno. Manejando previa cita a población perteneciente a

dicha unidad o referidas a esta.

SERVICIOS DE APOYO DE DIAGNOSTICO

Cuenta con la serie de estudios generales como EGO, CPS, BH, QS, TP,

TPT, Pruebas de embarazo, etc.. Laborando de lunes a domingo de 7:00 a

20:00 hrs, y en las noches los lunes, miércoles, viernes y domingos de

20:00 a 8:00; su tarea consiste en estudiar las diversas muestras para su

diagnóstico con dos químicos y cuatro técnicos laboratoritos.

UNIDAD DE TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA

Proveer de sangre debidamente evaluada para que las transfusiones a los

pacientes que la necesitan se realicen de manera segura y confiable. Por lo

general el banco obtiene la sangre que requerirá un paciente mediante

donación voluntaria y altruista (de familiares o amigos del paciente o

personas anónimas) o intercambio con otros bancos.

ADMISIÓN HOSPITALARIA

Durante las 24 hrs del día, siempre y cuando provengan del servicio de

urgencias y de toco- cirugía.

Page 40: Estudio de institucion valldolid

pág. 40 Estudio De Institución- María Adelaida Tec Hernández

TRABAJO SOCIAL

Participar en la prestación de servicios de salud, mediante el análisis de los

factores sociales que influyen en el proceso salud-enfermedad, de los

usuarios, proponiendo las alternativas de solución a los problemas

detectados.

Su horario es de 7:00 a 21:00 hrs dividido en dos turnos matutino y

vespertino; sábados y domingos de 8:00 a 20:00 en un solo turno. Su

plantilla conforme son 4 trabajadores sociales y dos de seguro popular, que

realizan las funciones del trabajo social durante las guardias.

Page 41: Estudio de institucion valldolid

pág. 41 Estudio De Institución- María Adelaida Tec Hernández

IX. DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA

INTRODUCCIÓN

El Departamento de Enfermería es la estructura organizativa que tiene la

responsabilidad de la administración de enfermería en todos los niveles de

atención que se brinda al usuario. Este departamento otorga servicio

ininterrumpido las 24 horas del día los 365 días del año. Se integra con todo el

personal de enfermería, profesional y auxiliar. El Departamento de Enfermería

colabora con la administración médica y hospitalaria en la dirección del hospital,

determina y dirige sus propias funciones, trabaja conjuntamente con otros

departamentos del hospital para mejorar la calidad de atención integral a los

usuarios.

Cuenta con una persona sumamente heterogénea en cuanto a edad,

categoría y estatus social, además, cuenta con necesidades, aptitudes, metas y

ambiciones muy diferentes a otros servicios. Se responsabiliza del área en el cual

se desenvuelve abarcando no solo al paciente sino además de la planta física;

equipo mobiliario, ropa, medicamentos, material de curación y papelería, teniendo

por tanto bajo su resultado gran parte del activo de la unidad.

El Departamento de Enfermería forma parte de los servicios paramédicos,

convirtiéndose en uno de los más numerosos del hospital, según los índices

nacionales, alcanzando un porcentaje del 57 % al 60 % del personal que labora

en la Secretaria de Salud.

Su función primordial incluye el trabajo directo con el paciente y las

actividades administrativas, docentes, de investigación, supervisión y evaluación

relacionadas con el cuidado que proporciona el personal del servicio de

Enfermería.

Page 42: Estudio de institucion valldolid

pág. 42 Estudio De Institución- María Adelaida Tec Hernández

JUSTIFICACIÓN

Dado que el Departamento de Enfermería es la estructura organizativa que

tiene la responsabilidad de la administración del cuerpo de enfermería en todos los

niveles de atención que se brinda al usuario, este resulta indispensable para

administrar las actividades mediante la planeación, la organización, la dirección y

el control del personal, para que realice las medidas asistenciales, docentes,

administrativas y de investigación con el fin de proporcionar a los pacientes;

servicios, cuidados, atención y seguimiento a su padecimiento y lograr reintegrar al

individuo a su medio en la brevedad posible.

Como enfermeras profesionales de primer orden tenemos una gran fuerza

humana, donde nuestras competencias se encuentran diversificadas en todas las

esferas de actividad relacionadas con la salud, es decir; cuidamos, educamos,

aconsejamos, dirigimos y también investigamos.

Como departamento somos capaces de formar enfermeros y enfermeras

profesionales. Sin embargo, el Departamento de Enfermería colabora con la

administración médica y hospitalaria en la dirección del hospital, determina y dirige

sus propias funciones, trabaja conjuntamente con otros departamentos del hospital

para mejorar la calidad de atención integral a los usuarios.

Debido a la falta de personal capacitado este departamento es capaz de

formar enfermeros y enfermeras profesionales capaces de dar respuesta a las

necesidades de salud de individuos o grupos teniendo en cuenta el desarrollo

personal, la multiculturalidad creciente en nuestra sociedad, los recursos

existentes y respetando la legislación vigente.

De igual manera es indispensable para lograr la participación y cooperación

del personal de enfermería para formar un equipo de trabajo, en donde exista un

buen desarrollo de las relaciones humanas, que eleven el espíritu de superación y

servicio, en un ambiente de disciplina y libertad responsable.

Page 43: Estudio de institucion valldolid

pág. 43 Estudio De Institución- María Adelaida Tec Hernández

Así mismo favorece la preparación, desarrollo humano y académico del

personal de enfermería por medio de programas de educación continua, que

contribuyan al fortalecimiento y cohesión del grupo.

CONCEPTO

El Departamento de Enfermería es parte integrante de una institución

médica, sanitaria o de asistencia que brinda un servicio de enfermería eficiente

eficaz y oportuna al paciente, familia y comunidad. Es fuente de información de

profesionales de la salud, es el área donde se integran las acciones del equipo

médico, las cuales culminan en una proyección de la institución hacia el usuario

con la aplicación de los principios y métodos, es decir, una organización que

refleja un buen funcionamiento, en una unidad médica, al igual que estimular la

cooperación del personal y atención al derechohabiente, asegurando un ambiente

grato y saludable del paciente.

Ciencia que comprende los conocimientos, actividades y aptitudes

necesarios para atender correctamente las necesidades del individuo, grupo y

comunidad, referentes a la salud, su conservación y promoción así como su

restablecimiento. Es la profesión que, fundamentada en dicha ciencia, se dedica

básicamente al diagnóstico y tratamiento de los problemas de salud reales o

potenciales.

FILOSOFÍA

El Departamento de Enfermería de una institución de salud debe tener

como filosofía “Proteger al individuo del medio ambiente que lo rodea, viendo al

individuo como una persona física, psíquica y social; tomando en cuenta sus

sentimientos y pensamientos, respetando sus decisiones”.

Es deber de la enfermera informar al paciente de las decisiones que se

tomen por su tratamiento. Tener por principio el respeto a la vida por encima de

Page 44: Estudio de institucion valldolid

pág. 44 Estudio De Institución- María Adelaida Tec Hernández

los intereses personales, brindar una atención profesional, de calidad, trato

amable y considerado, no esperando una compensación económica. Cuando se

de algún manejo inadecuado no ser cómplice de este.

La filosofía del Departamento de Enfermería se basa en:

El respeto a la dignidad y al valor de cada individuo.

Cada paciente tiene derecho a recibir atención efectiva y eficaz por parte de

enfermería.

Promover, participar y apoyar las actividades de enseñanza e investigación

para el mejoramiento de la atención del paciente.

OBJETIVOS

Lograr el máximo grado de satisfacción posible de todo el personal de

Enfermería, estimulando las relaciones positivas entre todo el personal de la

institución.

Formular condiciones propicias para la participación del personal en la toma de

decisiones.

Ampliar los programas de Educación Sanitaria del Hospital.

Favorecer en el personal de enfermería el desarrollo de sus acciones

profesionales sin el riesgo que presentan las situaciones legales de la atención

a la salud, a través de la consulta oportuna de manuales, de normas, políticas

y procedimientos del Departamento de Enfermería para seguridad del mismo y

del paciente.

Unificar criterios del personal dirigente del Departamento de Enfermería sobre

la planeación, organización, dirección y control de sus acciones mediante la

implementación del manual de normas y políticas y procedimientos para

mejorar el funcionamiento del departamento como apoyo para el desarrollo

profesional de los recursos humanos, para la optimización de los recursos y

para mejorar la calidad y calidez en la atención del paciente.

Page 45: Estudio de institucion valldolid

pág. 45 Estudio De Institución- María Adelaida Tec Hernández

Organizar actividades de perfeccionamiento del personal que fomente la mejora

de los cuidados (cursos, talleres, congresos, etc.).

MISIÓN

Somos un equipo de profesionales que aplica el proceso administrativo en

las acciones del personal de enfermería fomentando la práctica oportuna de los

servicios, mediante un liderazgo creativo, innovador y humanista para la seguridad

y satisfacción del prestador de servicios y usuarios.

VISIÓN

Ser un departamento en un alto nivel de desempeño, capacidad resuelta y

de liderazgo que favorezca el desarrollo personal y profesional de enfermería que

se refleje en la calidad de los servicios que presta, mediante la mejora continua de

sus precedes.

POLÍTICAS

Procurar que todos los pacientes reciban una atención de Enfermería

oportuna y de calidad dentro de un marco de relaciones humanas.

Proporcionar atención integral y libre de riesgo a todos los pacientes.

Fomentar la supervisión mediante la enseñanza y la investigación a fin de

contribuir al mejoramiento de los servicios de Enfermería en los aspectos

técnico administrativos.

Elevar el nivel de salud de la población, proporcionando atención médica de

1er, 2º y 3er nivel, principalmente a personas que no son derechohabientes

de ninguna otra institución.

Page 46: Estudio de institucion valldolid

pág. 46 Estudio De Institución- María Adelaida Tec Hernández

FUNCIONES

La aplicación de proceso administrativo en el departamento de enfermería

permitirá proporcionar una atención de calidad; para ello se tomará en cuenta tres

aspectos esenciales:

Funciones administrativas dirigidas al personal.

Funciones administrativas dirigidas al paciente.

Funciones administrativas dirigidas a los servicios.

La Enfermera es la persona indispensable para el cuidado de la salud que

brinda atención en fábricas, oficinas, hospitales, escuelas, centros deportivos,

guarderías, casas particulares y asilos, entre otros. Sus tareas son diversas y

poseen un carácter multidisciplinario, aunque del conjunto destacan: la verificación

y el registro de signos vitales (toma de presión arterial y temperatura), la

realización de curaciones y el control de enfermos. Cuando de servicios de salud

se trata, la Enfermera suele intervenir proporcionando asistencia directa a

enfermos, personas accidentadas y adultos en edad avanzada. Para ello, inyecta

soluciones, aplica sueros, realiza transfusiones y traslada a los pacientes en silla

de ruedas o camilla al laboratorio, área de cuidados intensivos, consultorio, sala

de operaciones, etc. Cuando se requiere, baña y viste al paciente, lo ayuda a

caminar, cambia la ropa de cama y, en su caso, lo apoya en la ingesta de

alimentos. Puede distribuir entre los pacientes alimentos y recoger las viandas. La

Enfermera también interviene en el proceso de limpieza, esterilización y

mantenimiento del instrumental quirúrgico utilizado en las intervenciones.

Es común que la Enfermera oriente a los pacientes y sus familiares

respecto de las normas dietéticas y de higiene que deben seguir acorde a las

instrucciones de los médicos. También puede desarrollar y participar en

programas sanitarios y de educación para la salud. Para ello, puede trasladarse a

comunidades de escasos recursos como parte del cuerpo médico para la

aplicación de vacunas y la distribución de medicamentos.

Page 47: Estudio de institucion valldolid

pág. 47 Estudio De Institución- María Adelaida Tec Hernández

En algunas instituciones de salud la Enfermera lleva el control de los días

de descanso, inasistencias, rol de turnos, etc. del personal de enfermería. De igual

manera, puede estar a cargo de verificar la disponibilidad constante tanto de

suministros como de equipos requeridos para el servicio. La Enfermera puede

trabajar como Enfermera instrumentista, quirúrgica o pediátrica, entre otras áreas

de especialidad.

FUNCIONES ADMINISTRATIVAS DIRIGIDAS AL PERSONAL

Planificación

Investigación de las necesidades del personal de enfermería.

Elaboración de un diagnóstico situacional.

Programación y distribución de personal de enfermería por servicios y

turnos.

Elaboración de descripción de puestos.

Elaboración de manuales.

Detección de necesidades de enseñanza en el servicio y programación.

Elaboración del presupuesto del departamento.

Elaboración de diversos programas según las necesidades y recursos.

Elaboración de normas y políticas del departamento.

Manejo de instrumentos técnico administrativos de la planeación.

Implementación

Elaboración de organigramas.

Selección, introducción y desarrollo del personal.

Establecimiento de los sistemas de trabajo propios del departamento.

Dirección del personal de enfermería.

Establecimiento de los sistemas de comunicación.

Ejecución de diversos programas.

Elevar la productividad del personal.

Page 48: Estudio de institucion valldolid

pág. 48 Estudio De Institución- María Adelaida Tec Hernández

Control

Supervisión del personal.

Evaluación del personal.

Manejo de los instrumentos de control.

Elaboración de varios informes.

Elaboración de reglamentos y vigilar su cumplimiento.

Aplicación de incentivos y sanciones.

FUNCIONES ADMINISTRATIVAS DIRIGIDAS AL PACIENTE

Planificación

Investigación de necesidades del paciente en forma integral, que requieren

atención de enfermería.

Establecimiento de un diagnóstico de enfermería.

Planificación de la atención de enfermería.

Implementación

Organización e integración de material y equipo necesarios para

proporcionar la atención de enfermería.

Suministro de la atención de enfermería.

Control

Manejo de las formas de control de enfermería en la atención

proporcionada.

Supervisión de la atención de enfermería suministrada.

Evaluación continua de la recuperación progresiva del paciente, o del

descanso en caso contrario.

Elaboración de informes de enfermería en la atención del paciente.

Page 49: Estudio de institucion valldolid

pág. 49 Estudio De Institución- María Adelaida Tec Hernández

FUNCIONES ADMINISTRATIVAS DIRIGIDAS A LOS SERVICIOS

Planificación

Detección de necesidades de material, equipo, instrumental y otros en

los servicios.

Cálculo de recursos materiales.

Solicitar recursos necesarios.

Programar la optimización de recursos materiales.

Implementación

Selección del equipo, material e instrumental en buenas condiciones.

Ejecución de varios programas.

Utilización de inventarios, manuales y demás formas en que se

controlan y manejan los recursos materiales.

Control

Supervisión del aprovechamiento de los recursos materiales.

Evaluación de la capacidad instalada en los servicios.

Elaboración de informes y actualización de inventarios.

Reportes de desperfectos y otros.

Supervisión y evaluación de la higiene ambiental de los servicios.

Manejo de formas diversas.

Page 50: Estudio de institucion valldolid

pág. 50 Estudio De Institución- María Adelaida Tec Hernández

TRAMOS DE CONTROL

El departamento de enfermería está integrado por personal profesional y

becario que de acuerdo a la estructura de la organización corresponde a personal

de confianza de base y personal suplente.

La estructura del departamento de enfermería está constituido por personal

directivo y operativo en las siguientes categorías.

Enfermera jefe de servicio

Funciones:

Recibir y orientar pacientes, verificando su identificación en los respectivos

expedientes clínicos.

Elaborar un plan de trabajo y distribuir actividades en base a las

necesidades del servicio así como participar, orientar y verificar su

cumplimiento.

Participar en tratamientos médicos quirúrgicos y atender a pacientes en

casos específicos.

Solicitar, manejar y administrar medicamentos bajo prescripción médica.

Recibir, cumplir, y transmitir indicaciones médicas supervisando y vigilando

su observación, respetando a las autoridades superiores de la unidad

médica hospitalaria, así como las anomalías detectadas durante la jornada

laboral.

Requerir, distribuir y controlar dotaciones de materiales de consumo,

medicamentos, ropa e instrumental de acuerdo a las necesidades de los

diferentes servicios del hospital.

Capacitar y orientar al personal del servicio.

Supervisar y evaluar las acciones del personal de enfermería y la atención

a los pacientes.

Asignar en coordinación con el jefe de enfermería descansos, vacaciones,

etc.

Page 51: Estudio de institucion valldolid

pág. 51 Estudio De Institución- María Adelaida Tec Hernández

Realizar, orientar y enseñar hábitos higiénico-dietéticos a pacientes y

familiares.

Colaborar en la terapia ocupacional, recreativa y rehabilitada en los

pacientes.

Realizar con efectividad todas las actividades relacionadas con las

funciones establecidas las que se le demanden según programas

prioritarios.

Enfermera Especialista

Funciones:

Realizar la asistencia del personal médico en la aplicación de las normas

técnicas de especialidades en enfermería, así como colaborar en los

desarrollos de planes de docencia en los programas de educación de

servicio.

Recibir y entregar pacientes con información de su tratamiento, evolución y

procedimientos efectuados.

Participar en tratamientos médico-quirúrgicos y en la visita médica.

Atender pacientes según procedimientos de enfermería establecidos, de

acuerdo a indicaciones médicas.

Solicita, recibe, entrega, y maneja de acuerdo a las necesidades de la

especialidad, el equipo médico, instrumental y material de consumo.

Realizar procedimientos especiales, orientar y verificar el cumplimiento de

los mismos en las especialidades de pediatría, salud pública (en servicios

de medicina preventiva, en hospitales y clínicas) terapia intensiva e

instrumentista

Impartir enseñanza.

Orientar e indicar al personal de enfermería sobre las técnicas y

procedimientos, vigilando su cumplimiento.

Page 52: Estudio de institucion valldolid

pág. 52 Estudio De Institución- María Adelaida Tec Hernández

Realizar con efectividad todas las actividades relacionadas con las

funciones establecidas y las que se le demandan según programas

prioritarios.

Enfermera General

Funciones:

Realizar las técnicas de enfermería establecidas en el cuidado integral del

paciente.

Recibir y entregar pacientes con información sobre su tratamiento,

evolución y procedimientos efectuados, participar en tratamientos médicos

quirúrgicos y efectuar tratamientos específicos.

Cumplir con las indicaciones médicas y verificar su cumplimiento.

Colaborar en las visitas médicas de los pacientes; solicitar, administrar y

manejar medicamentos conforme a indicaciones médicas.

Participar en la terapia ocupacional, rehabilitadora y recreativa del

paciente.

Realizar procedimientos higiénico-dietéticos y colaborar en la enseñanza

de los mismos al paciente y familiares; vigilar el traslado de pacientes a los

servicios que estén derivados.

Tomar y registrar los signos vitales, la somatometría, verificar datos de

identificación del paciente y de su expediente clínico.

Orientar e indicar al personal de enfermería sobre técnicas procedimientos,

verificando su cumplimiento. Recopilar y registrar datos en la papelería

específica, solicitar y manejar ropa.

Solicitar, recibir, entregar y manejar de acuerdo a las necesidades del

servicio equipo médico, instrumental y material de curación, determinando

su esterilización y efectuándolo en su caso.

Realizar con efectividad todas las actividades relacionadas con las

funciones establecidas y las que se demanden según programas

prioritarios.

Page 53: Estudio de institucion valldolid

pág. 53 Estudio De Institución- María Adelaida Tec Hernández

Auxiliar De Enfermería

Funciones:

Intervenir en la recepción, atención exploración, y entrega de pacientes con

información de su estado de salud.

Tomar signos vitales y somatometría, registrándolos específicamente.

Orientar, vigilar y acompañar al paciente durante su estancia hospitalaria,

así como durante el traslado a los diferentes departamentos de diagnóstico

y tratamiento con expediente o solicitud de estudio.

Auxiliar al médico y al personal profesional de enfermería en el tratamiento

médico-quirúrgico del paciente, como en curaciones, inyecciones, vigilancia

de venoclisis, administración de medicamentos, etc.

Proporcionar cuidados generales en el paciente como son: cambio de ropa,

baño, auxilio en la ingesta de alimentos y enseñanza de procedimientos

higiénico-dietéticos favorables para el paciente así como a los familiares del

mismo.

Participar en la visita médica.

Corroborar que el personal de limpieza mantenga limpia la unidad del

paciente.

Solicitar, recibir y entregar medicamentos, equipo y material de curación e

instrumental, solicitar, manejar ropa, preparar, asear, lavar y/o esterilizar

equipo e instrumental, registra datos específicos en papelería.

Intervenir en amortajamiento.

Realizar con efectividad, todas las actividades relacionadas con las

funciones establecidas y las que se le demanden según programas

prioritarios.

Page 54: Estudio de institucion valldolid

pág. 54 Estudio De Institución- María Adelaida Tec Hernández

INSTRUMENTOS ADMINISTRATIVOS

Existe una gran variedad de instrumentos administrativos que se manejan en

cada servicio, independientemente de la función a realizar. En forma general

podemos mencionar los siguientes:

Hoja de almacén

Hoja de consulta externa para el registro de las actividades realizadas por

enfermería

Censo nominal de vacunación

Hoja de binomio

Hoja de enfermería

Hoja de quirófano del área de recuperación

Hoja de control de líquidos

Identificación del recién nacido

Hoja de solicitud de dietas

Censo diario del hospital

Informe mensual de enfermería

Hoja de supervisión

Fondo fijo de material de consumo de cada servicio

Hoja de autorización quirúrgica

Hoja de donación sanguínea

Fichas para económico, onomástico o devolutivos.

Solicitud de permisos múltiples

Manual de cada servicio.

Hoja de consentimiento informado

Hoja de informe diario de productividad de inmunizaciones

Hoja de control de la tensión arterial

Certificado de nacido vivo

Hoja de egreso hospitalario

Page 55: Estudio de institucion valldolid

pág. 55 Estudio De Institución- María Adelaida Tec Hernández

COMITÉS Y PROGRAMAS DEL DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA

El personal de enfermería ya sea de forma directa o indirecta, participa

activamente en los comités del hospital. También se cuenta con un comité

administrativo del departamento de enfermería, el cual se encarga de evaluar al

personal de enfermería y así calificar su productividad, eficiencia laboral, y

asistencia. También se cuenta con el comité mixto de escalafón.

Entre los programas que maneja el departamento de enfermería están:

Lactancia materna.

CaCu y Cancer de mama.

Acreditación.

Actualización en CEYE.

SISTEMAS DE TRABAJO

Existen diversos sistemas de trabajo que se emplean en los departamentos,

y cuyo propósito es distribuir las actividades para proporcionar un ejercicio ágil de

la atención de enfermería:

Sistema de trabajo por paciente.

Sistema de trabajo funcional.

Sistema de trabajo mixto.

El utilizado en los servicios del hospital general de Valladolid es el sistema

de trabajo mixto, el cual consiste en asignar y distribuir al personal por pacientes y

funciones. Este sistema tiene algunas variantes; por ejemplo, se asignan

pacientes delicados o graves a una parte del personal, y ciertas funciones a otra.

Es el sistema más utilizado. Sus ventajas consisten en que facilita la distribución,

se fomentan las relaciones interpersonales y no requiere la misma cantidad de

personal que el sistema por pacientes.

Page 56: Estudio de institucion valldolid

pág. 56 Estudio De Institución- María Adelaida Tec Hernández

Una desventaja de este sistema es que no todos los pacientes reciben

atención de enfermería individualizada. Debe utilizarse cuando no haya suficiente

personal o no sea posible la distribución por paciente.

Page 57: Estudio de institucion valldolid

pág. 57 Estudio De Institución- María Adelaida Tec Hernández

PLANTILLA TEÓRICA

El personal de enfermería se conforma de la siguiente manera:

1 Jefa de Enfermeras

3 enfermeras Jefe de servicios

3 Enfermeras especialista “C”

5 enfermeras especialistas “A”

31 Enfermeras generales “C”

1 Enfermera general “B”

21 Enfermeras generales “A”

28 auxiliares de enfermería “A”

3 Auxiliares de enfermería “B”

Total: 97 Enfermeras

ÍNDICE ENFERMERA - PACIENTE POR SERVICIO

Segundo nivel

70 % personal profesional (40% categoría enfermeras generales y 30 %

enfermeras especialistas)

30% personal no profesional (auxiliar de enfermería)

.

Por turno

35% matutino

25% vespertino

20% nocturno (para cada velada)

Page 58: Estudio de institucion valldolid

pág. 58 Estudio De Institución- María Adelaida Tec Hernández

MANUALES

Estudio de institución

Diagnostico situacional del servicio de hospitalización

Diagnostico situacional del servicio de urgencias

Diagnostico situacional del servicio de valoraciones ginecológicas

Diagnostico situacional del servicio de CEYE

Diagnostico situacional del servicio de labor

Diagnostico situacional del servicio de alojamiento conjunto

Diagnostico situacional del servicio de quirófano

Diagnostico situacional de la consulta externa

Manual de planes de hidratación plan A, B y C

Manual de lactancia materna

Protocolo de atención pre eclampsia y eclampsia

Manual manejo de RPBI

Manual de vías periféricas

Indicadores en calidad de salud

Programa de capacitación vías periféricas

Programa de capacitación manejo de RPBI

Manual de acceso vascular periférico

Manual manejo de la hoja de enfermería

Programa unidad y hospital amigo de la madre y el niño 28 acciones

Manual de guías terapéuticas de enfermería en neonatos

Manual de implementación del certificado de nacimiento

Manual de pediatría

Manual de operación de la incubadora de transporte

Manual de técnicas y procedimientos en el área de pediatría

Manual de técnicas y procedimientos de medicina interna

Manual de técnicas y procedimientos de cirugía

Manual de recepción de carro rojo

Page 59: Estudio de institucion valldolid

pág. 59 Estudio De Institución- María Adelaida Tec Hernández

MÉTODOS Y MEDIOS DE SUPERVISIÓN

Directo

A través de la observación de la actividad y trato de cada enfermero en su

atención a pacientes y familiares, durante su permanencia en el servicio, durante

los recorridos de supervisión proporcionaremos orientación y colaboración en los

procesos con el personal, también a los pacientes y familiares durante su

permanencia en el servicio.

Indirecta

A través de los registros de asistencia, hoja de enfermería, estado de salud,

libreta de ingresos y egresos, en el cumplimiento de las indicaciones médicas y

mediante entrevistas con pacientes y familiares.

Page 60: Estudio de institucion valldolid

pág. 60 Estudio De Institución- María Adelaida Tec Hernández

SISTEMAS DE EVALUACIÓN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

Conocimientos básicos:

Aplicar adecuadamente los cuidados de enfermería, iniciativa e interés de

ampliar sus conocimientos.

Habilidades y destrezas:

Adaptación a los distintos servicios.

Cumplimiento en sus actividades

Presentación personal:

Limpieza e integridad del personal.

Cumplimiento en cuanto a la asistencia al trabajo.

Utilización de un adecuado lenguaje.

Responsabilidad:

Puntualidad para recibir el servicio.

Cumplimiento con la asistencia al trabajo.

Disponibilidad para colaborar.

Cuidado con la integración y optimización de los recursos.

Informar al jefe inmediato de los problemas que surjan.

Relaciones humanas:

Proporcionar apoyo psicológico a los usuarios.

Ser cortes y amable con clientes y familia.