13
Relaciones Maxilomandibulares Dra. Nancy Cervantes Universidad De San Carlos de Guatemala Facultad de Odontología 1 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ODONTOLOGIA DISCIPLINA DE PROTESIS TOTAL AREA DE ODONTOLOGÍA RESTAURATIVA DRA. NANCY HIANETH CERVANTES MARTINEZ RELACIONES MAXILOMANDIBULARES Julio 20016 Resulta imposible hablar de relaciones maxilomandibulares en pacientes edéntulos, sin estudiar los factores involucrados como la anatomía y la fisiología de los músculos masticatorios, las articulaciones temporomandibulares (ATM), y los mecanismos de la oclusión, que intervienen en el engranaje de las prótesis que rehabilita todo el sistema estomatognatico. El investigador, John Thompson, comprendió que este coordinado sistema funciona como tal no sólo en el acto masticatorio, sino también en la deglución, respiración, fonación; lo estudió exhaustivamente y lo llamó con acierto sistema estomatognático, denominación que fue de inmediato aceptada en todos los círculos científicos. En la rehabilitación de los pacientes totalmente edéntulos tenemos el compromiso de devolverle al paciente las funciones pérdidas del sistema estomatognático a tráves de la prótesis total. Este complejo sistema, está compuesto de dientes, huesos, nervios, músculos que trabajan coordinadamente para llevar funciones vitales al cuerpo humano como la masticación, la respiración, deglución etc. En la rehabilitación con prótesis totales pretendemos restablecer todas estas funciones para lo cual es necesario crear la relación del maxilar superior con la mandíbula. Una de las decisiones más difíciles de tomar en protesis total es el llamado “punto de partida” para la rehabilitación con prótesis total. Tomando en cuenta que en los pacientes edéntulos, las relaciones intermaxilares que se da a través de los dientes y la oclusión, se encuentra perdida, las cuales restableceremos a través de la adaptación de los rodetes de cera, la prueba en cera y luego con la prótesis total, que interactuaran con los músculos, huesos, mucosa, nervios, articulaciones temporomandibulares del paciente. Por lo que es de suma importancia para llevar a cabo una rehabilitación eficiente, que el operador obtenga los conocimientos biológicos donde se fundamentan las relaciones intermaxilares que se registraran y transferirán del paciente al articulador. El documento que a continuación se presenta trata sobre el tema de las relaciones entre el maxilar superior y la mandíbula la cuales dividiremos en relaciones maxilomandibulares verticales y horizontales. Se incluyen una breve recapitulación a cerca de los factores biológicos que intervienen en los movimientos, posiciones y las relaciones maxilomandibulares.

Doc. relaciones maxilomandibulares 016

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Doc. relaciones maxilomandibulares 016

Relaciones Maxilomandibulares

Dra. Nancy Cervantes

Universidad De San Carlos de Guatemala

Facultad de Odontología

1

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE ODONTOLOGIA

DISCIPLINA DE PROTESIS TOTAL

AREA DE ODONTOLOGÍA RESTAURATIVA

DRA. NANCY HIANETH CERVANTES MARTINEZ

RELACIONES MAXILOMANDIBULARES

Julio 20016

Resulta imposible hablar de relaciones maxilomandibulares en pacientes edéntulos, sin estudiar los factores involucrados como la anatomía y la fisiología de los músculos masticatorios, las articulaciones temporomandibulares (ATM), y los mecanismos de la oclusión, que intervienen en el engranaje de las prótesis que rehabilita todo el sistema estomatognatico.

El investigador, John Thompson, comprendió que este coordinado sistema funciona como tal no sólo en el acto masticatorio, sino también en la deglución, respiración, fonación; lo estudió exhaustivamente y lo llamó con acierto sistema estomatognático, denominación que fue de inmediato aceptada en todos los círculos científicos.

En la rehabilitación de los pacientes totalmente edéntulos tenemos el compromiso de

devolverle al paciente las funciones pérdidas del sistema estomatognático a tráves de la

prótesis total. Este complejo sistema, está compuesto de dientes, huesos, nervios,

músculos que trabajan coordinadamente para llevar funciones vitales al cuerpo humano

como la masticación, la respiración, deglución etc. En la rehabilitación con prótesis totales

pretendemos restablecer todas estas funciones para lo cual es necesario crear la relación del

maxilar superior con la mandíbula. Una de las decisiones más difíciles de tomar en protesis

total es el llamado “punto de partida” para la rehabilitación con prótesis total. Tomando en

cuenta que en los pacientes edéntulos, las relaciones intermaxilares que se da a través de

los dientes y la oclusión, se encuentra perdida, las cuales restableceremos a través de la

adaptación de los rodetes de cera, la prueba en cera y luego con la prótesis total, que

interactuaran con los músculos, huesos, mucosa, nervios, articulaciones

temporomandibulares del paciente.

Por lo que es de suma importancia para llevar a cabo una rehabilitación eficiente, que el

operador obtenga los conocimientos biológicos donde se fundamentan las relaciones

intermaxilares que se registraran y transferirán del paciente al articulador.

El documento que a continuación se presenta trata sobre el tema de las relaciones entre el

maxilar superior y la mandíbula la cuales dividiremos en relaciones maxilomandibulares

verticales y horizontales. Se incluyen una breve recapitulación a cerca de los factores

biológicos que intervienen en los movimientos, posiciones y las relaciones

maxilomandibulares.

Page 2: Doc. relaciones maxilomandibulares 016

Relaciones Maxilomandibulares

Dra. Nancy Cervantes

Universidad De San Carlos de Guatemala

Facultad de Odontología

2

Una de las principales funciones del sistema estomatognático es sin duda la que se refiere a la masticación. Los movimientos masticatorios no sólo comprenden movimientos mandibulares, aunque éstos son los de mayor importancia clínica, la masticación es una función compleja que también comprende movimientos linguales, faciales y de la musculatura del cuello. Todos estos movimientos se hallan sincronizados entre sí, con la respiración, y no puede considerarse que la masticación ha concluido sino hasta que se deglute el bolo alimenticio.

CONSIDERACIONES ANATOMICAS DE LAS RELACIONES MAXILOMANDIBULARES

El sistema masticatorio está conformado por las articulaciones temporomandibulares, tres huesos: Temporal, Maxilar superior y Mandíbula, por los músculos que le proporcionan fuerza a los movimientos mandibulares. Los músculos elevadores: Temporal, Masetero y Pterigoideo interno, pterigoideo externo, los músculos depresores: Haz inferior del pterigoideo externo y Músculos suprahiodeos e infrahiodeos, al haz inferior y contribuye al mantenimiento de la alineación del complejo cóndilo disco, la lengua, buccinadores y orbiculares de los labios que limitan la zona neutral. Todos estos elementos deben de funcionar de una manera coordinada para mantener la salud del sistema estomatognatico, la funcionalidad y la estabilidad de la prótesis.

Articulación temporomandibular:

La mandíbula se conecta al cráneo

por las dos articulaciones

temporomandibulares (ATM), está

compuesta por: el Cóndilo

Mandibular, la Cavidad del Hueso

Temporal y el Disco o Menisco

Articular. Las ATM se mantienen

unidas al cráneo por ligamentos

principales y accesorios. Las ATM

son una parte fundamental

encargada de los movimientos de

la mandíbula.

Permite movimientos de bisagra en

un plano y por lo tanto puede

considerarse como una articulación

ginglimoide, también permite movimientos de deslizamiento y desplazamiento

laterales y esto la clasifica dentro de las articulaciones artrodiales. Esto quiere

decir técnicamente que la ATM es una articulación ginglimoartrodial (Okeson).

También se le considera como una articulación bicondilea. La ATM está

conformada también por ligamentos dentro de los más importantes: Ligamentos

Temporomandibular, Esfenomandibular, Estilomandibular. Todas estas

Page 3: Doc. relaciones maxilomandibulares 016

Relaciones Maxilomandibulares

Dra. Nancy Cervantes

Universidad De San Carlos de Guatemala

Facultad de Odontología

3

estructuras anatómicas permiten a la articulación la variedad de movimientos

de apertura, cierre, protrusión retrusión y lateralidades, movimientos que

estudiaremos para la comprensión de tema principal.

Músculos masticatorios

Los músculos son parte fundamental de los movimientos, posiciones y relaciones de la mandíbula por lo que realizaremos un breve recordatorio de los músculos más importantes en este proceso. M. Temporales: Se originan de las fosas temporales y terminan por su inserción en el maxilar inferior o mandíbula Iinterviene en el movimiento de cierre y retrusión mandibular al llevar la mandíbula hacia arriba y hacia atrás. M. Maseteros: es un par de músculos que se extienden

desde el arco cigomático que es su origen hasta el maxilar inferior que es su inserción. Se pueden distinguir dos fascículos. Participa activamente en la elevación de la mandíbula El fascículo profundo que interviene en los movimientos de cierre y retrusión mandibular y en la lateralidad contrayéndose unilateralmente en el lado de trabajo. Pterigoideo interno: Es un músculo par que se origina en la fosa pterigoidea y se inserta en la mandíbula. Las funciones son similares a las del masetero. Interviene en la elevación y protrusión mandibular y en la lateralidad hacia el lado opuesto cuando se contrae unilateralmente.

Pterigoideo externo: Participa

durante los movimientos de apertura bucal, protrusión mandibular y lateralidad en los que se contrae unilateralmente para movilizar la mandíbula hacia el otro lado y desplazar el cóndilo del lado de balance hacia delante y adentro y abajo.

Page 4: Doc. relaciones maxilomandibulares 016

Relaciones Maxilomandibulares

Dra. Nancy Cervantes

Universidad De San Carlos de Guatemala

Facultad de Odontología

4

Por lo tanto podemos decir que todas estas estructuras anatómicas se

influencian unas con otras en las relaciones maxilomandibulares por lo que hay

que tomarlas en cuenta a la hora del la adaptación de los rodetes de cera en el

proceso de el registro de las mismas y cuando las transferimos al articulador.

Estas estructuras anatómicas generan movimientos en la mandíbula como los

siguientes

MOVIMIENTOS DE LA MANDIBULA

Los movimientos mandibulares son complejos, el odontólogo es el clínico de la

salud que deberá entender y relacionar con su aplicación útil en el tratamiento

prostodóntico, especialmente en el paciente edéntulo. Movimientos de apertura

y cierre, protrusión y retrusión. En la apertura y cierre, la mandíbula desde la

posición de oclusión céntrica se abre y sucede lo siguiente: Los cóndilos se

encuentran en una posición de bisagra y realizan una rotación pura, se

combina un movimiento de traslación del cóndilo acompañado con el disco que

se desplaza hacia adelante y abajo que consigue con esto una apertura de

unos 40 -60 mm (Máxima apertura). Donde actúa el musculo pterigoideo

externo y los músculos accesorios de la masticación (milohioideo,

geniohiogloso y digástrico) que se insertan en el hioides y ejercen tracción de la

mandíbula hacia abajo. Durante el cierre (desde la máxima apertura ) ocurre lo

contrario primero hay un movimiento de rotación combinado con un

desplazamiento hacia arriba y atrás y por ultimo una rotación pura del cóndilo

hacia arriba donde actúan los músculos masetero, pterigoideo interno. El

movimiento de bisagra es un movimiento bordeante mandibular (no funcional)

que se vale de la máxima tensión del ligamento temporomandibular para que

este arco de apertura y cierre sea repetible. La determinación del eje terminal

de rotación es muy importante ya que es un punto de referencia para el estudio

de la oclusión y por sobre todo para la determinación de la posición de

reconstrucción oclusal cuando los parámetros dentarios no existan o se

encuentren alterados como en los pacientes edéntulos. El movimiento de

apertura y cierre es un “punto de referencia”, para luego desde allí poder

ubicar la correcta posición de la mandíbula para el engranamiento de los

rodetes y luego de los dientes de la protesis.

Page 5: Doc. relaciones maxilomandibulares 016

Relaciones Maxilomandibulares

Dra. Nancy Cervantes

Universidad De San Carlos de Guatemala

Facultad de Odontología

5

La Protrusión: Es el movimiento de la mandíbula desde la posición de oclusión

céntrica OC hacia adelante, la mandíbula puede ser llevada borde a borde o hasta 5 mm. Por delante de los dientes anterosuperiores llamándose protrusión máxima y no es fisiológica, en este movimiento mandibular intervienen los músculos genihioideo y los elevadores de la mandíbula. El límite anterior de este movimiento lo establece el ligamento estilo-mandibular .Lo que nos interesa en términos de la oclusión funcional, es el recorrido protrusivo desde la posición de oclusión céntrica, hasta la posición de contacto dentario borde a borde. La posición de borde a borde incisal se utiliza para cortar ciertos alimentos los que luego son transferidos al sector posterior para su trituración. Por lo tanto es necesario que durante esta posición exista armonía con las piezas posteriores las cuales no deben contactar para no interferir con la función incisiva generándose el fenómeno de Christiensen. Cualquier contacto dentario que ocurra durante este movimiento se le denomina contacto dentario protrusivo, esto sucede en la dentadura natural. En pacientes que son rehabilitados con protesis totales hay que recordar que en protrusiva deberán existir contactos posteriores, para lo cual en el montaje de las piezas artificiales realizaremos la curva de compensación, para compensar precisamente el fenómeno de Crhistiensen y así crear una oclusión balanceada bilateral especialmente en las relaciones intermaxilares clases I. El movimiento de Retrusión: es un movimiento mandibular (no funcional) desde la máxima intercuspidación OC hacia atrás produciendo la Relación céntrica Si nos remontamos a más de 40 años atrás; el Dr. Ulf Posselt encontró que el 90% de la raza humana tiene la posibilidad de mover su mandíbula desde la posición de máxima intercuspidación hacia atrás, una distancia aproximada a 1 milímetro. Las primeras definiciones de la RC la describían como la posición de mayor retrusión de los cóndilos (Boucher). En Prostodoncia resulto muy útil por ser clínicamente reproducible mediante cualquier técnica de registro interoclusal que fuera aplicada durante la construcción de prótesis totales (Boucher) para convertirse como la referencia más fiable en un paciente desdentado, y registrar correctamente las relaciones intermaxilares, para establecer un patrón de contacto oclusal (Brill). En un paciente cuando se adaptan rodetes de cera podemos pedirle al paciente que trague para poder reproducir y registra la Relación céntrica.

Page 6: Doc. relaciones maxilomandibulares 016

Relaciones Maxilomandibulares

Dra. Nancy Cervantes

Universidad De San Carlos de Guatemala

Facultad de Odontología

6

4. Movimientos de lateralidad: La mandíbula tiene la posibilidad de

desarrollar movimientos laterales (derechas e izquierda). Durante el movimiento lateral, el lado hacia donde se dirige la mandíbula se denomina lado de trabajo (laterotrusión), o sea el lado que se aleja del plano medio sagital. El lado opuesto se denomina lado de balance (mediotrusión), o sea el lado que se aproxima a la línea media. Cuando la mandíbula realiza este movimiento hacia el lado derecho, el cóndilo izquierdo (cóndilo del lado de balance u orbitante) se traslada hacia delante, abajo y adentro. El cóndilo contralateral es el del lado de trabajo o pivotante dado que teóricamente, la mandíbula estaría rotando sobre él. Aunque lo cierto es que realiza un ligero desplazamiento hacia fuera y no una rotación pura. Los contactos dentarios que ocurran durante este movimiento, tomarán los nombres de contactos dentarios en el lado de trabajo y esto sucede normalmente en pacientes dentados, recordemos que en los movimientos laterales en pacientes portadores de prótesis totales deberán haber contactos en ambos lados, en el de trabajo y en el de balance para poder alcanzar una oclusión balanceada bilateral, ya que de suceder desoclusión en las lateralidades se producirán palancas que desalojan la prótesis. Todos estos movimientos son importantes verificarlos en los pacientes desde la adaptación de los rodetes de cera así como en la prueba en cera y en la entrega de la prótesis total. Como hemos revisado los movimientos mandibulares son complejos y es esencial su conocimiento para poder comprender que las relaciones intermaxilares se derivan de ellos y están íntimamente relacionados con las posiciones mandibulares básicas.

Page 7: Doc. relaciones maxilomandibulares 016

Relaciones Maxilomandibulares

Dra. Nancy Cervantes

Universidad De San Carlos de Guatemala

Facultad de Odontología

7

POSICIONES MANDIBULARES BASICA

Realizaremos un breve recordatorio de las posiciones básicas de la mandíbula

con respecto al maxilar, para luego asociarlas con las relaciones

maxilomandibulares, que registraremos durante la adaptación clínica de las

bases de registro y los rodetes de cera en el paciente edéntulo.

1. Posición postural: Esta llamada también

posición de descanso y es una Posición mandibular

básica desde la cual se inician y terminan todos los

movimientos mandibulares funcionales. Se logra

cuando la persona está sentada o de pie dato

importante cuando la observamos en el paciente,

durante la adaptación de los rodetes o cuando

evaluamos una protesis total. Esta posición es un

reflejo miostático, gobernado por el sistema nervioso

central. La posición postural (mantenida por

actividad tónica de los músculos masticadores,

principalmente el músculo temporal) es una relación de equilibrio entre los

elevadores y depresores (milohioideo y digástrico). Es una relación de la

mandíbula con el maxilar y los dientes no la determinan, es estable por lo que

es importante para restablecer la dimensión vertical en paciente edéntulos. No

es modificada por contactos dentarios Esta posición puede estar modificada

por algunos factores como la tensión, el stress, espasmos musculares, dolor y

alteraciones de la ATM, cambios oclusales, en pacientes que han sufrido de

accidentes cerebrovasculares y por la posición del paciente en el sillón dental

(Leer documento Posición del paciente en el sillón dental).

2. Posición intercuspídea, posición oclusal, oclusión céntrica: Se logra

cuando la mandíbula es llevada y guiada por el reflejo neuromuscular, desde la

posición de descanso o postural, a la máxima intercuspidación en pacientes

dentados. En los pacientes edéntulos que serán rehabilitados con prótesis total

esta postura se obtiene con los rodetes cuando estén íntimamente

relacionados, el superior con el inferior o cuando los dientes de las dos prótesis

están ocluyendo, esta posición mandibular se pierde con la perdida de las

piezas dentales.

3. Posición de relación céntrica: Posición relacionada con el movimiento

mandibular de retrusión. Es la posición que adopta la mandíbula, cuando sus

cóndilos se encuentran en una posición superanterior dentro de la cavidad

glenoidea, con el disco interarticular correctamente alineado. (J. Okeson) Esta

posición está directamente relacionada con el movimiento terminal de bisagra,

se considera una relación musculoesqueletal estable, por coincidir con el vector

Page 8: Doc. relaciones maxilomandibulares 016

Relaciones Maxilomandibulares

Dra. Nancy Cervantes

Universidad De San Carlos de Guatemala

Facultad de Odontología

8

de fuerzas de los músculos masticaticatorios. Es independiente de la oclusión

dentaria. Por lo que en los pacientes edéntulos sigue existiendo como tal.

En condiciones patológicas puede haber modificaciones de estas tres

posiciones básicas de la mandíbula.

RELACIONES MAXILOMANDIBULARES

Hemos estudiado movimientos y posiciones de la mandíbula y de alguna

manera estos movimientos y posiciones influencian las relaciones

maxilomandibulares que registraremos durante el proceso de adaptación de los

rodetes de cera clínicamente. La definición de relaciones intermaxilares será la

siguiente "Es la ubicación de la mandíbula con respecto al macizo craneofacial,

que involucra un concepto fisiológico, que describe un mayor o menor grado de

aproximación de la mandíbula en algún plano del espacio” ( Carl Boucher)

Estas relaciones maxilomandibulares en lactantes como en pacientes

edéntulos están establecidas por la musculatura, deberán ser encontradas,

registradas y trasladadas a un articulador semiajustable, apropiadamente para

la elaboración de la prótesis y que este cumpla con la rehabilitación del

paciente edéntulo. Estas relaciones maxilomandibulares las estudiaremos en

dos aspectos teóricos respecto a los planos anatómicos y para su estudio las

dividiremos en relaciones verticales y horizontales.

Relaciones verticales

Dimensión Vertical: Es un concepto clínico que se refiere a la altura del tercio inferior de la cara o altura facial anterior o altura entre dos puntos, uno ubicado en el tercio medio y otro en el tercio inferior, Según Dawson, la Dimensión Vertical es la posición de relación estable entre el maxilar superior e inferior cuando hay máxima intercuspidación, donde el determinante de la DV son los músculos, en base a su longitud repetitiva de contracción, indica que el patrón de cierre es extremadamente constante. Arne Lauritzen, en su libro Atlas de Análisis Oclusal define a la Dimensión Vertical Oclusal (DVO) como una medida de la dimensión facial, tomada verticalmente, con los dientes, rodetes de cera, dentaduras completas u otras restauraciones en oclusión céntrica. Un error conceptual es que a veces cometemos, es el de pensar que la dimensión vertical está determinada por los dientes, la DV es “repetitiva” determinada por la longitud de contracción de los músculos elevadores (Temporal, Pterigoideo interno, Masetero Profundo) Gracias a que la dimensión vertical es determinada por los músculos, es medible y reproducible en un articulador semiajustable. Es importante conocer que el único acto fisiológico que se da en el sistema masticatorio y que hace que los músculos elevadores se contraigan , con la misma fuerza e intensidad repetidamente es la "deglución" , cuando deglutimos no lo hacemos algunas veces más fuerte que

Page 9: Doc. relaciones maxilomandibulares 016

Relaciones Maxilomandibulares

Dra. Nancy Cervantes

Universidad De San Carlos de Guatemala

Facultad de Odontología

9

otras, esto es un acto involuntario y por lo tanto se repite una vez y otra sin variación, teniendo en cuenta esto, cuando adaptamos los rodetes de cera en el paciente debemos de hacer la prueba de deglución y allí medir la dimensión vertical que hemos calculado previamente con el método de McGee. Para su estudio en este documento la DV la dividiremos en dos DVO de oclusión y DVR de reposo.

1. Dimensión vertical de oclusión (DVO): Altura del segmento inferior de la cara cuando la mandíbula está en posición intercuspidea; La dimensión vertical de oclusión está constituida por la dimensión vertical de la cara cuando los dientes, los rodetes de cera o cualquier tipo de combinación de prótesis se encuentran en máximo contacto. Está relacionada con la posición oclusal y con el final del movimiento de cierre de la mandíbula. Cuando adaptamos los rodetes de cera es la altura que calculamos con el método de McGee. Como puntos de referencia tendremos el subnasion y el gonion ( Parte más prominente del mentón), importante en las mediciones con el método de McGee, en la adaptación de los rodetes de cera.

2.Dimension vertical de reposo o de descanso: Altura del segmento inferior de la

cara cuando la mandíbula está en su posición postural, habitual o posición de reposo con un leve contacto entre los labios y espacio entre los dientes (espacio libre, interoclusal o espacio de inoclusión fisiológica). Corresponde a un espacio de 3 mm. Esta posición de descanso de la mandíbula depende del equilibrio entre diversos músculos importantes como los son el grupo cervical posterior los grupos infrahioideo, suprahioideo y los músculos masticatorios en esta postura será siempre mayor que la dimensión vertical de oclusión. Concepto importante en la adaptación de los rodetes de cera ya que la diferencia de la DVO (Dimensión Vertical de Oclusión) y la DVR (Dimensión Vertical de Reposo) será dado por el espacio libre. 3.Espacio Libre: es la distancia entre los dientes o rodetes de cera cuando la mandíbula se encuentra en la posición de descanso se llama espacio libre o espacio interoclusal y como lo mencionamos es la disciplina de prótesis total se establecerá como un espacio de 3 mm. El espacio libre es de suma importancia en la rehabilitación con protesis total ya que si lo invadimos o es demasiado grande entre ambas protesis tendremos consecuencias que estudiaremos en el documento de adaptación de rodete, así como los métodos y técnicas para obtener adecuadamente el espacio libre en la rehabilitación con prótesis total.

Page 10: Doc. relaciones maxilomandibulares 016

Relaciones Maxilomandibulares

Dra. Nancy Cervantes

Universidad De San Carlos de Guatemala

Facultad de Odontología

10

Relaciones horizontales

1.Relación céntrica: Es la relación entre ambos maxilares en la cual el

dentista guía la mandíbula a una posición donde los músculos de la

masticación están relajados y los cóndilos se hallan en posición más superior,

mas posterior y media RC. Es una trayectoria corta entre la máxima

intercuspidación y la relación céntrica, dando lugar a rotación alrededor de un

eje que pasa por los cóndilos como si fuera una puerta que se sujeta por las

bisagras y que únicamente gira alrededor de estas, recibe también el nombre

de eje terminal de bisagra y como la hemos descrito anteriormente es estable.

Según Neff 1981 "La relación céntrica es usada como la posición inicial o punto

de partida para la rehabilitación oral, ya que es la más estable y una de las mas

fáciles de reproducir. Los cóndilos y las fosas se van continuamente

remodelando a través del cambio de dentición temporal a permanente y

durante el proceso de edentules, esto es un intento de adaptación a las

necesidades especificas de estas denticiones o de la falta de dientes. Cuando

es necesario tratar a un paciente con protesis total, lo llevamos a una relación

céntrica en la adaptación de los rodetes de cera (inferior). Esta es la posición

que puede reproducirse de forma más efectiva". Como lo estudiamos

anteriormente está relacionada con el movimiento y posición de retrusión y

usaremos la técnica de Dawson para poderla registrar.

2. Oclusión céntrica: Esta relación se produce cuando el paciente junta los

dientes, protesis o rodetes de cera y tiene una máxima intercuspidisación a la

cual denominaremos oclusión céntrica OC. Es la relación más importante de

los dientes, también es una posición terminal y de las últimas etapas de la

masticación, se utiliza para afianzar la mandíbula durante la deglución, como lo

estudiamos anteriormente. Con la extracción de los dientes se pierde la

oclusión céntrica. Puede considerarse la posición terminal del movimiento de

abertura y cierre, se produce también cuando al apretar los dientes de golpes

Page 11: Doc. relaciones maxilomandibulares 016

Relaciones Maxilomandibulares

Dra. Nancy Cervantes

Universidad De San Carlos de Guatemala

Facultad de Odontología

11

durante la masticación, deglución y bostezo. El uso de protesis mal adaptadas,

restauraciones inadecuadas, trastornos de la ATM y de los músculos pueden

provocar modificaciones en la oclusión céntrica. Es un punto de partida en la

rehabilitación con protesis total ya que la registramos cuando adaptamos los

rodetes de cera en boca del paciente. Anteriormente estudiamos la posición de

máxima intercuspidisación y la dimensión vertical, las cuales tienen estrecha

relación con la oclusión céntrica.

3. Relaciones excéntricas: En este documento estudiaremos como relaciones

excéntricas principalmente a las relaciones o movimiento protrusivo y laterales,

que anteriormente fueron descritos. La relación protrusiva es producida por los

músculos pterigoideos externos, donde la mandíbula se desplaza hacia

adelante y hacia abajo Esta relación protrusiva tiene gran correspondencia con

el fenómeno de Crhistiensen, y la verificaremos durante el proceso de

adaptación de los rodetes de cera, prueba de cera tanto en el articulador como

en el paciente. Anteriormente describimos los movimientos laterales que

tomaremos como relaciones maxilomandibulares horizontales, teniendo en

cuenta que el concepto que se maneja en pacientes dentados es muy diferente

al que manejaremos en la rehabilitación de protesis total. En las relaciones

excéntricas de trabajo y de balance, perseguiremos contactos en ambos lados

de la protesis que produciremos durante el montaje de los dientes artificiales,

para que no existan palancas que desalojen la protesis (Revisar documentos

de articulación de piezas posteriores, Oclusión en Protesis total).

RELACIONES MAXILOMANDIBULARES

VERTICALES:

1. DIMENSION VERTICAL DE OCLUSIO DVO

2. DIMENSION VERTICAL DE REPOSO DVR

3. ESPACIO LIBRE

HORIZONTALES

1. RELACION CENTRICA

2.OCLUSIÓN HABITUAL

3. EXCENTRICAS

A. PROTRUSIVA

B. LATERALIDADES

Page 12: Doc. relaciones maxilomandibulares 016

Relaciones Maxilomandibulares

Dra. Nancy Cervantes

Universidad De San Carlos de Guatemala

Facultad de Odontología

12

CONSECUENCIAS EN LAS RELACIONES MAXILOMANDIBULARES Y LA

REHABILITACION CON PROTESIS TOTALES, EN ADULTOS MAYORES,

POR EL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO.

Las relaciones maxilomandibulares dependen de la información propioceptiva,

que proviene de los músculos, ligamentos, ATM y de las terminaciones

nerviosas. En el caso del adulto mayor la actividad propioceptiva esta

disminuida y esto produce una disminución del control de los movimientos de la

articulación, la ATM se vuelve más susceptible a los cambios degenerativos

debido al paso de los años y la perdida de piezas dentales , produciendo los

siguientes cambios: Erosiones y alteración de la forma de las superficies

articulares, reducción de tamaño de los cóndilos, mayor laxitud en los

movimientos articulares, aumenta la posibilidad de perforación del disco

articular, osteoporosis y quistes subcondrales, alteración de los espacios

articulares, discrepancias del complejo discondilar. Todos estos cambios

geriátricos tienen gran influencia en el proceso de rehabilitación con protesis

total, en la clínica de la Facultad de Odontología como lo podemos comprobar

un gran porcentaje de pacientes de protesis total, son de avanzada edad,

comprometidos medicamente, algunos nunca han sido rehabilitados con

prótesis total, otros ingresan con protesis mal ajustadas por el paso del tiempo

o por la mala elaboración de estas misma, por lo que puntos importantes a

tener en cuenta son los siguiente: La asimetría de la guía condilar y los

extensos patrones de mordida lateroprotrusiva acompañado de movimientos

para funcionales, obligan al instructor y al estudiante a escoger dientes

artificiales no anatómicos o de cúspides bajas (Leer documento de selección de

dientes, Oclusión en protesis total), la reducción de la dimensión vertical y la

retrusión de la posición lingual tiene gran influencia en escoger los planos de

referencia(leer documento de adaptación de rodetes de cera).

El hecho de que un paciente geriátrico haya masticado durante muchos años

en una relación céntrica errónea, induciendo patrones masticatorios atípicos,

confiere muy pocas posibilidades de rehabilitarlo en un patrón estricto de

relación céntrica. Se recomienda una rehabilitación oclusal que permita

movimientos exclusivos suaves alrededor de la céntrica, siempre hablando en

términos de una céntrica larga. "DAWSON, P. (2009) en la literatura de

Oclusión Funcional, define el término de céntrica larga como: “la libertad para

cerrar la mandíbula en relación céntrica o levemente anterior a ella sin alterar la

dimensión vertical de los dientes anteriores. Los cóndilos no pueden moverse

horizontalmente hacia delante por que están arriba contra la eminencia en

relación céntrica. Deben moverse hacia abajo desde la relación céntrica hasta

la máxima intercuspidación sin interferencia para protruir la mandíbula.”

Page 13: Doc. relaciones maxilomandibulares 016

Relaciones Maxilomandibulares

Dra. Nancy Cervantes

Universidad De San Carlos de Guatemala

Facultad de Odontología

13

CONCLUSION

En este documento se expusieron las consideraciones teóricas para el registro

de las relaciones maxilomandibulares en los pacientes totalmente edéntulos,

para luego abordar las consideraciones clínicas de relaciones intermaxilares en

el procedimiento clínico de la adaptación de los rodete de cera. Al construir una

protesis total es de suma importancia determinar la relación de la mandíbula

con respecto al maxilar principalmente en los planos vertical y horizontal con el

afán de restablecer los más aproximadamente posible la posición mandibular

original, con el conocimiento que restablecer exactamente la posición original

será imposible ya que las alteraciones óseas y las perdidas dentarias pueden

significar importantes dificultades para la rehabilitación en la posición original.

BIBLIOGRAFIA

Cerezo Jorge Arnoldo. Manual Clínico de Prótesis Total. Agosto 1983

Clínicas Odontológicas de Norte América Volumen 1/1996 Prótesis Completa

Clínicas Odontológicas de Norte América Volumen 1/1997 Prótesis Completa.

Boucher Carl, Prostodoncia Total Editorial interamericana, McGraw-Hill México

1994

Daniel Telles, Protesis Total, convencional y sobre Implanates, Traducción

Marise Ferreira Zappa Editorial Gen, Sao Paulo Brasil, año 2011

Greering, AlfredH, Kunder, Martin. Atlas de Protesis Total Y Sobredentaduras.

Ediciones Científicas y Técnicas, S.A., Masson Salvat Barcelona, España.

1993

Kawabw S. "Dentaduras Totales", 1ra. Edición. 1993 ED. Actualizaciones

Medico-Odontológicas Latinoamericana. México.

Sheldon Winkler. Prostodoncia Total. Editorial Limusa. S.A. México 1999

Osawa. J. "Prostodoncia Total" 5ta. Edición UNAM México 1995

Okesson J. Tratamiento de la oclusión y afecciones Temporomandibulares,

6ta edicion Madrid, Editorial Elsevier Mosby. 2008;81-94, 176-197. [ Links ]

Schwartz L. Anatomia Funcional de la Articulación Temporomandibular,

1era edicion, Buenos Aires Argentina, Editorial Junin. 1973;70-80 [ Links ]

Vito Milano, Apolonia Desiate. Protesis Total Aspectos gnatologicos, Conceptos

y Procedimientos. Traducción Dr. Alessandro Lombardi R. Editorial AMOLCA ,

año 2011