12
PROYECTO DE GRADO Deserción académica en la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia. Línea: Comunicación organizacional y relaciones públicas María Fernanda Duque Juan Esteban Taborda

Deserción académica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Deserción académica

PROYECTO DE GRADODeserción académica en la Facultad de

Comunicaciones de la Universidad de

Antioquia.

Línea: Comunicación organizacional y

relaciones públicas

María Fernanda Duque

Juan Esteban Taborda

Page 2: Deserción académica

DESERCIÓN ACADÉMICA

Se define deserción como una situación a la

que se enfrenta un estudiante cuando aspira

y no logra concluir su proyecto

educativo, considerándose como desertor a

aquel individuo que siendo estudiante de una

institución de educación superior no presenta

actividad académica durante tres semestres

académicos consecutivos.

Castaño, E. Gallón, S. Gómez, K & Vásquez, J. (2004) Deserción estudiantil universitaria:

una aplicación de modelos de duración. Lecturas económicas, No 60,35-65.

Page 3: Deserción académica

DESERCIÓN EN CIFRAS

Deserción por cohortes

48.2%

Deserción temprana

23.5%

Universidad pública

47.6%

Fuente. Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico, CEDE, Universidad de los

Andes.

Page 4: Deserción académica

HIPÓTESIS

La deserción estudiantil se constituye

en un problema de cultura y clima

organizacional, que se alimenta por

factores académicos, sociales y

económicos.

Page 5: Deserción académica

JUSTIFICACIÓN

Un estudio sistemático y objetivo de

los motivos por los que los

estudiantes desertores han adquirido

tal condición, se constituye en una

herramienta útil para tomar acciones

encaminadas a la reducción de esta

problemática.

Page 6: Deserción académica

PREGUNTA DE

INVESTIGACIÓN

¿Cuáles son las razones que los

estudiantes, de tres pregrados de la

Facultad de Comunicaciones, exponen en

sus cartas dirigidas a la universidad para

explicar los motivos de su situación

académica?

Page 7: Deserción académica

ANTECEDENTESDiagnóstico de la deserción estudiantil en Colombia. Centro

de Estudios de sobre Desarrollo Económico (CEDE)

Universidad de los Andes.

Estudio sobre Deserción Estudiantil Universitaria: Una

Aplicación de Modelos de Duración. Castaño, E. Gallón, S.

Gómez, K & Vásquez, J. Facultad de Ingeniería,

Universidad de Antioquia.

Deserción Estudiantil: reto investigativo y estratégico asumido

de forma integral por la UPN. Universidad Pedagógica

Nacional.

La deserción temprana en la Facultad de Ingeniería. Proyecto:

Observatorio sobre la vida académica de los estudiantes de

pregrado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de

Antioquia. Grupo ingeniería y sociedad.

Page 8: Deserción académica

MARCO TEÓRICODeserción estudiantil (Tinto, 1995; Castaño, 2004; U de A)

Tribus académicas (Becher, 2001; Gardner, Csikszentmihalyi

y Damon, 2002)

Teoría de la persistencia (Tinto, 1975)

Modelo economicista (Levy-Garboua, 1986; Sinclair y Dale,

2000; Ozga y Sukhmandan, 1998).

Organización (Allaire y Firsirotu,1998; Etzoni,1964)

Sub. Clima organizacional (Goncalves, 1997)

Sub. Cultura organizacional(Echavarría, 2000)

Sub. Filosofía organizacional (Echavarría, 2000)

Comunicación organizacional (Patricia Hayes Andrews y

Richard T Herschel,1996; Botero, 1998; Peggy Yuhas,

1997)

Page 9: Deserción académica

OBJETIVOSOBJETIVO GENERAL

Elaborar un diagnostico acerca de la

deserción en los programas de

Comunicaciones, Periodismo y

Comunicación Audiovisual y Multimedial

ofrecidos por la Facultad de Comunicaciones

de la Universidad de Antioquia.

Page 10: Deserción académica

OBJETIVOSOBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Sistematizar la correspondencia enviada por los estudiantes

que se encuentran en situación irregular de deserción en

los tres pregrados en consideración.

• Analizar las razones que los estudiantes, de tres pregrados

de la Facultad de Comunicaciones, exponen en sus cartas

dirigidas a la universidad para explicar los motivos de su

deserción.

• Evaluar la gravedad de la situación de manera comparativa

con otras instancias de la universidad y otras universidades.

• Generar sugerencias aplicables para reducir los índices de

deserción académica en la Facultad de Comunicaciones.

Page 11: Deserción académica

METODOLOGÍA

Paradigma naturalista

Visión interpretativa (Alsina)

Método mixto (Sampieri)

Fase cualitativa

Fase cuantitativa

Herramienta: análisis de contenido (Maynt,

Holm, Hübner, Berelson, Domínguez)

Page 12: Deserción académica

BIBLIOGRAFÍA• Alsina, M. (2001): Teoría de la Comunicación. Ámbitos, Métodos y Perspectivas. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. Castelló de la

Palma: Universitat Jaume I. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra y Valencia: Universidad de Valencia.

• Ministerio de Educación Nacional. (2006). Diagnóstico de la deserción estudiantil en Colombia. Boletín Educación Superior. No 7.

• Castaño, E. Gallón, S. Gómez, K & Vásquez, J. (2004). Deserción estudiantil universitaria: una aplicación de modelos de duración. Lecturas

económicas, No 60,35-65.

• Universidad Pedagógica Nacional (2002). la deserción estudiantil: reto investigativo y estratégico asumido de forma integral por la UPN.

Recuperado julio 25, 2009, de www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85600_Archivo_pdf3.pdf

• Grupo ingeniería y sociedad de la Universidad de Antioquia (2006). La deserción temprana en la Facultad de Ingeniería. Recuperado julio

25,2009, de http://ingenieria.udea.edu.co/portal/ingeniemos/observatorio/recomendaciones_es_2005-2_2006-1.pdf

• Tinto, V. (1995) Dropout from Higher Education: A Theoretical Synthesis of Recent Research, Review of Education Research, Vol.45, 89-125

• Becher, T. (2001). Tribus y territorios académicos; La indagación intelectual y las culturas de las disciplinas. Barcelona, Editorial Gedisa S.A.

• Gardner, H. Csikszentmihalyi, M & Damon, W. (2002) Buen trabajo cuando ética y excelencia convergen:(1rst ed). Barcelona: PAIDÓS.

• Gonzales, Álvarez, Cabrera, Bethencourt. (2007). El abandono de los estudios universitarios; factores determinantes y medidas preventivas.

Revista española de pedagogía. Número 236, enero-abril, 2007.

• Botero, I. (1998). Comunicación organizacional: Una visión desde la teoría de las organizaciones y su realidad académica en Colombia. Trabajo

de grado no publicado para optar al título de Especialista en comunicación Organizacional. Medellín: Universidad de Antioquia.

• Echavarría, J. M. T. (2000). Pensamiento & gestión. Ediciones Uninorte, No 9, 43-44.

• Ruiz, C. “Hacía la Construcción de un concepto de organización” recuperado julio 22, de 2009, de

http://www.mercadeo.com/63_organizacion_CR.htm

• Barbero, J. (1996). “Heredando el futuro. Pensar la comunicación desde la educación”. Nómadas No 5. Bogotá. .

• Botero, I. (1998). Comunicación organizacional: Una visión desde la teoría de las organizaciones y su realidad académica en Colombia. Trabajo

de grado no publicado para optar al título de Especialista en comunicación Organizacional. Medellín: Universidad de Antioquia.

• Hernández, S. Roberto. (2003). Metodología de la investigación (3 ed.) MCGRAE- HILL.

• Bonilla, E & Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en Ciencias Sociales, Bogotá: Norma.

• Barbero, J. (1996). “Heredando el futuro. Pensar la comunicación desde la educación”. Nómadas No 5. Bogotá. .

• Maynt, R, Holm, K, Hübner, P. (1980). Introducción a los métodos de la sociología empírica. Alianza Editorial, Madrid.

• Berelson, B. (1952). Content analysis in comunicaction research. Nueva York, Free Press.