Upload
renato-soares-de-melo
View
196
Download
2
Embed Size (px)
Dra. Victoria Otero P.
DENGUE
El Dengue es una enfermedad fébril,
infecciosa, producida por un virus y
transmitida al hombre a través de la
picadura de la hembra de mosquitos
del género Aedes.
CATASTROFE MAYOR DE ULTIMAS TRES
DECADAS.
2/5 DE LA POBLACION MUNDIAL EN RIESGO,
100 PAISES SUFRIERON BROTES
INCIDENCIA ESTIMADA 60 A 100 MILLONES/AÑO
500 MIL HOSPITALIZADOS
MILES DE MUERTES ANUALES.
Europa NO AFECTADO DESDE 1930 (BROTE DE
GRECIA)
.
Virus del dengue
Es un arbovirus
Transmitido por mosquitos
Tiene 4 serotipos (DEN-1, 2, 3, 4)
Periodo de incubación 3 a 5 dias
Susceptibilidad Universal
Dengue
EXISTEN CUATRO SEROTIPOS DE VIRUS DENGUE DENOMINADOS:
DENGUE 1
DENGUE 2
DENGUE 3
DENGUE 4
LAS PERSONAS QUE ADQUIEREN POR PRIMERA
VEZ EL VIRUS DENGUE, CUALQUIERA DE ELLOS,
ENFERMAN CON FIEBRE DEL DENGUE CUADRO
SIMILAR A LA GRIPE, NO ES GRAVE NI TIENE
MORTALIDAD.
LAS PERSONAS QUE YA TUVIERON INFECCION
POR VIRUS DENGUE, PERO QUE SE INFECTAN
CON UN SEROTIPO DIFERENTE AL QUE
TUVIERON EN LA PRIMERA INFECCION, PUEDEN
SUFRIR DENGUE SEVERO, ENFERMEDAD GRAVE,
INCLUSO MORTAL
DENGUE HOSPEDEROS
Se conocen tres hospederos del virus del Dengue:
1. El hombre 2. Algunos primates 3.Los mosquitos
Aëdes.
Experimentalmente adaptación de algunas cepas
de virus a tejido nervioso de ratas en las que
produce una parálisis fláccida.
Los seres humanos son los únicos que expresan
clínicamente la infección.
Cada serotipo proporciona una inmunidad
específica para toda la vida, así como
inmunidad cruzada a corto plazo.
Todos los serotipos pueden causar
enfermedad grave y mortal.
Hay variación genética dentro de los
serotipos.
Algunas variantes genéticas dentro de cada
serotipo parecen ser más virulentas o tener
mayor potencial epidémico.
Replicación y transmisión
del virus del dengue (Parte
1)
1. El virus se transmite a
un ser humano por medio
de la saliva del mosquito
2. El virus se replica
en los órganos diana
3. El virus infecta los
leucocitos y los
tejidos linfáticos
4. El virus se libera y
circula en la sangre
1
23
4
Replicación y transmisión
del virus del dengue (Parte 2)
5. Un segundo mosquito
ingiere el virus junto
con la sangre
6. El virus se replica en la
zona embrionaria del
tubo digestivo del
mosquito y en otros
órganos, e infecta las
glándulas salivares
7. El virus se replica
en las glándulas salivares
6
7
5
Biologia de los vectores
Adulto
CULEX AEDES ANOPHELES
Pupa muy resistente, no se alimenta, permanece
flotando duración 2 a 3 días.
Mosquito saliendo de su pupa, vive en la
vegetación cerca de sus criaderos
Hembra repleta de sangre en reposo periodo de
vida 2 a 3 semanas sólo la hembra se
alimenta de sangre
EL MOSQUITO TRANSMISOR
DEL
DENGUE
Mosquito Aedes aegypti
CICLO DE VIDA DE Aedes aegypti
Hembra
adulta
Mosquito
adultoHuevos
pegados
al recipiente
RECIPIENTE DE
PARED LISA
Criadero real
o potencialLarvas Pupas
Nociones sobre dengue
Es una enfermedad de áreas tropicales y subtropicales, donde las condiciones ambientales favorecen el desarrollo de los vectores.
Organización de las
operaciones en terreno
- Identificación de criaderos
Tanques
Turriles
Organización de las
operaciones en terreno
- Identificación de criaderos
Los depósitos vacíos que
puedan contener agua, deben
ser mantenidos secos,
tapados o protegidos de
lluvias y, se inservibles,
deben ser eliminados por los
operativos y moradores.
Llantas
Floreros
EPIDEMIA
Frente a situaciones de epidemia el
empleo de tratamiento espacial con
insecticida a ultra bajo volumen
constituye la medida de mayor impacto
inicial para disminuir la densidad de
mosquitos adultos
Principios básicos en el empleo de Insecticidas a ULV
Posibilidad de realizar con máquinas pesadas
montadas en vehículos o con equipos portátiles
Alto rendimiento. Rendimiento aproximado de 1800
a 2000 viviendas en jornadas de 8 hs/dia
Empleo de bajas concentraciones de insecticida
Aplicación de ciclos regulares de 7 días o menos
Necesidad de colaboración de la comunidad.
Mayor impacto con puertas y ventanas abiertas
Principios básicos en el empleo de Insecticidas a ULV Limitaciones por temperatura, precipitaciones,
viento
Sin capacidad residual
Calles irregulares o en mal estado limitan la
velocidad de desplazamiento del vehículo
Necesidad de complementar con máquinas
portátiles
Principios básicos en el empleo de Insecticidas a ULV
Mejora la colaboración de la gente la
utilización de altoparlantes en el
momento del rociado; el aviso previo
por los medios de comunicación
RECORRIDO DEL VEHICULO CON EQUIPO DE ROCIADO ESPACIAL
Inicio del recorrido
Trat.
100 Trat.
Trat.
90
NIVEL
80 INICIAL
70
60
50
40
30
20
10
0
1 2 3 4 5 6 7
Fte. Moquillaza P., 1994
SEMANAS
CICLOS ESPACIALES MUY LARGOS O DE DURACION IRREGULAR
SEM. 0
NIV
EL
ES
DE
INF
ES
TA
CIO
N
100
Tr.
90
80
70
60
Tr.
50 Tr.
40 Tr.
Tr.
30
20 Tr.
10 Tr.
0
SEM.
SEMANAS
ROCIADO ESPACIAL
CICLOS SEMANALES
NIV
EL
ES
DE
IN
FE
ST
AC
ION
2 3 4 5 610
NIVEL DE INFESTACION