59
CASO CLÍNICO PSIQUIATRÍA REALIZADO POR: Patricio Orellana Quezada Ma. De Lourdes Sánchez Arteaga Janneth Sánchez Becerra

Caso clínico 1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Caso clínico 1

CASO CLÍNICOPSIQUIATRÍA

REALIZADO POR:

Patricio Orellana Quezada

Ma. De Lourdes Sánchez

Arteaga

Janneth Sánchez Becerra

Page 2: Caso clínico 1

DATOS DE FILIACIÓN

• Edad: 22 años

• Sexo: Femenino

• E. Civil: Soltera

• Religión: Católica

• Ocupación: Estudiante

• Instrucción: Superior incompleta

Page 3: Caso clínico 1

MOTIVO DE CONSULTA

• Ansiedad

• Cambios bruscos de humor

• Llanto fácil.

Page 4: Caso clínico 1

ENFERMEDAD ACTUAL

Paciente refiere que desde hace 3 años tras separación con su enamorado

(celotipia y discusiones constantes) empieza a tener labilidad emocional y

llanto fácil además su padre abandona el hogar lo cuál exacerba los

síntomas razón por la cuál acudió a psicólogo y empezó tratamiento con

antidepresivos que no recuerda pero abandonó el mismo a los pocos días,

además indica que con ayuda espiritual siente mejoría permaneciendo

estable por poco tiempo hasta que empezó a tener llamadas y mails con

contenido sexual y amenazante por lo que la paciente empieza a tener

ansiedad, llanto fácil, depresión y sueños en los cuales su novio la viola por

lo que su sueño no es reparador, además se sintió acosada sexualmente

por lo que empezó a tener miedo, descubriendo posteriormente que era su

ex novio quién envió los mails y realizo las llamadas.

Page 5: Caso clínico 1

Desde hace un año inicia relación con nueva pareja quien

aparentemente le ayuda a superar la crisis, desde hace 3 meses se

van a vivir juntos pero ante la sospecha que la engaña la paciente

presenta ansiedad, depresión y obsesión por buscarlo, tiene dificultad

para concentrarse y mantener atención en clases por lo cual deja de

asistir a la universidad y sus padres deciden llevarla a facultativo

quien prescribe Loracepam con lo cual el cuadro remite parcialmente

pero hace 1 semana la paciente abandona el tratamiento e intenta

autoinflingirse a nivel de muñecas realizándose heridas superficiales

por lo que es llevada a emergencia del IEESS en donde es enviada a

esta casa de salud para su valoración, luego de la cuál se decide su

ingreso.

Page 6: Caso clínico 1

REVISIÓN DE APARATOS Y SISTEMAS

• No Refiere

Page 7: Caso clínico 1

ANTECEDENTES MÉDICO-PSIQUIÁTRICOS

• Crisis migrañosas desde los 10 años hasta

los 19 años.

• Alergia a polvo y lana.

• Intolerancia a la lactosa.

(Fuente: Historia Clínica)

Page 8: Caso clínico 1

ANTECEDENTES FAMILIARES

• Madre con depresión

• Hermano con autismo

Page 9: Caso clínico 1

PSICOBIOGRAFÍA

Embarazo: No recuerda datos.

Núcleo Familiar: Es la primera de tres hermanos, su segundo hermano

tiene 16 años con el que existe una buena relación afectiva y de

comunicación, la paciente refiere que desde hace 6 meses su hermano

tiene dificultades académicas por conducta y sospecha que fuma

“marihuana”. (Fuente: Historia Clínica). Su tercer hermano de 13 años

tiene autismo y la paciente dice “que es el sobreprotegido de sus

padres”. Tiene una buena relación afectiva con su madre pero con existe

poca comunicación. Con su padre mantiene una mala relación ya que

siente que le “castiga de todo”. Hace 1 año sus padres se divorcian tras

agresiones físicas y verbales.

Page 10: Caso clínico 1

1° Infancia: Aparentemente sin complicaciones.

Niñez: Tiene bajo rendimiento en la escuela

además problemas de conducta.

Adolescencia: Mejora sus calificaciones y

comienza con ideas de autolisis.

Adultez: Asistía a la universidad hasta 3er año

pero se retira debido a sus síntomas.

Page 11: Caso clínico 1

Vida Sexual: Menarquia a los 12 años con ciclos

regulares. IVSA a los 15 años. Desde los 7 años

mantuvo acoso sexual por dos primos, un

profesor y su psicólogo a los 20 años, indica

que el acoso no fue solo verbal sino físico.

(Fuente: Historia

Clínica)

Page 12: Caso clínico 1

FUENTE

• Paciente vive con sus padres y hermanos en casa propia que cuenta con todos los servicios básicos.

CONDICIÓN SOCIOECONÓMICA

Mixta (Paciente – Historia Clínica)

Page 13: Caso clínico 1

EXAMEN FÍSICO

Apariencia general: Regular. Piel: Caliente con poca cantidad de panículo

adiposo. Actividad psicomotora: Conservada. Estado nutricional: Regular.

Estado de Conciencia: Consciente, orientado en tiempo, espacio y persona.

Cabeza: Normal. Cabello: fino, seco y desprendible a la tracción. Ojos:

Isocóricos, normorreactivos reflejos conservados. Nariz: Fosas nasales

permeables. Oído: Conducto auditivo externo permeable. Boca: Mucosa

oral húmeda. Cuello: sin alteración. Tórax: Sin alteraciones. Abdomen: Sin

alteraciones. Extremidades: Laceraciones en tercio distal de ambos

antebrazos. ENE: Paciente vigil, orientado en tiempo, espacio y persona.

Pares craneales sin alteraciones. Fuerza muscular y sensibilidad

conservada. No signos meníngeos. Marcha normal.

Page 14: Caso clínico 1

EXAMEN MENTAL

Aspecto: Paciente acude con su madre con vestimenta

de acuerdo a edad y sexo. Aseada y aliñada. Apática,

hipoactiva con autoestima bajo. Colabora con la

entrevista (Fuente: Historia Clínica)

Conciencia: Paciente vigil

Orientación: Orientado en tiempo, espacio y persona.

Page 15: Caso clínico 1

Memoria: Sin alteración.

Atención: Disprosexia

Sensopercepción: Hiperestesia

Lenguaje: De tono bajo, congruente y

coherente.

Pensamiento: De curso normal con ideas de

minusvalía.

Page 16: Caso clínico 1

Afecto: Labilidad emocional, depresión y ansiedad.

Inteligencia: Sin alteración

Juicio: Autocrítico y heterocrítico sin alteración. No

esta consciente de su enfermedad y necesidad de

tratamiento.

Page 17: Caso clínico 1

MINI MENTAL TEST

Orientación en el Tiempo 5 puntos

Orientación en el Espacio 5 puntos

Registro 3 puntos

Atención y Cálculo 3 puntos

Evocación 3 puntos

Lenguaje y evocación 2 puntos

Repetición 1 punto

Orden de tres comandos 3 puntos

Lectura 1 punto

Escritura 1 punto

Copia 1 Punto

TOTAL MMSE 26 Puntos

Page 18: Caso clínico 1

ANÁLISIS CLÍNICO

Page 19: Caso clínico 1

Datos Positivos

Labilidad emocional

Llanto fácil

Depresión

Hipoprosexia

Intento de autolisis

Ideas de minusvalía

Disprosexia

Hiperestesia

Lenguaje: De tono

bajo

Apática

Hipoactiva

Autoestima bajo

Page 20: Caso clínico 1

SÍNDROME DEPRESIVO

Page 21: Caso clínico 1

FACTORES PREDISPONENTES PRECIPITANTES Y

PERPETUANTES

Page 22: Caso clínico 1

 

PREDISPONENTES

▪ Separación de sus padres

▪ Conflictos sentimentales

▪ Madre con depresión.

▪ Mala relación con su padre

▪ Aparente acoso sexual

 

PRECIPITANTES

▪ Recibir mails y llamadas de contenido sexual

▪ Abandono de la medicación.

 

PERPETUANTES

▪ Falta de conciencia de su enfermedad y necesidad de tratamiento.

Page 23: Caso clínico 1

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

1. Simulación, trastorno facticio o conversión

No hay datos que sugieran estas alteraciones.

 2. Descartar una sustancia como etiología

No hay datos que sugieran consumo de sustancias como

etiología

3. Descartar una etiología médica

No hay datos que sugieran patología médica

Page 24: Caso clínico 1

4. Determinar el/los trastorno(s) primario(s) especifico(s)

▪ F33.3 Trastorno depresivo mayor recidivante con síntomas

psicóticos e intentos de autolisis [296.33]

▪ F43.20 Trastorno adaptativo con estado de ánimo depresivo

[309.0]

▪ F25.x Trastorno Esquizoafectivo tipo Depresivo [295.70].1

▪ Z63.8 Problemas paterno-filiales [V61.20]

▪ Z63.9 Problemas de relación no especificado [V62.81]

Page 25: Caso clínico 1

EPISODIO DEPRESIVO MAYOR

• A. Presencia de cinco o más de los siguientes síntomas durante un período de 2 semanas, que representan un cambio respecto a la actividad previa, uno de los síntomas debe ser (1) estado de ánimo depresivo (2) pérdida de interés o de la capacidad para el placer.

Page 26: Caso clínico 1

1Estado de ánimo depresivo la mayor parte del día, casi cada día según lo indica el propio sujeto o la observación realizada por otros

2Disminución acusada del interés o de la capacidad para el placer en todas o casi todas las actividades, la mayor parte del día, casi cada día

3Pérdida importante de peso sin hacer régimen o aumento de peso, o pérdida o aumento del apetito casi cada día

4 Insomnio o hipersomnia casi cada día

5 Agitación o enlentecimiento psicomotores casi cada día

6 Fatiga o pérdida de energía casi cada día

7Sentimientos de inutilidad o de culpa excesivos o inapropiados, casi cada día.

8Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse o indecisión, casi cada día

9Pensamientos recurrentes de muerte, ideación suicida recurrente sin un plan específico o una tentativa de suicidio o un plan específico para suicidarse.

Page 27: Caso clínico 1

• B. Los síntomas no cumplen los criterios para un episodio mixto.

• C. Los síntomas provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo

• D. Los síntomas no son debidos a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (ejemplo una droga, un medicamento) o una enfermedad.

• E. Los síntomas no se explican mejor por la presencia de un duelo, los síntomas persisten durante más de 2 meses o se caracterizan por una acusada incapacidad funcional, preocupaciones mórbidas de inutilidad, ideación suicida, síntomas psicóticos o enlentecimiento psicomotor

Page 28: Caso clínico 1

TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR RECIDIVANTE

A. Presencia de dos o más episodios depresivos mayores NOTA: Para ser considerados episodios separados tiene que haber un intervalo de al menos 2 meses seguidos e n los que no se cumplan los criterios para un episodio depresivo mayor.

B. Los episodios depresivos mayores no se explican mejor por la presencia de un trastorno esquizoafectivo y no están superpuestos a una esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme, un trastorno delirante o un trastorno psicótico no especificado.  C. Nunca se ha producido un episodio maniaco, un episodio mixto, o un episodio hipomaníaco.  

Page 29: Caso clínico 1

NOTA: Esta exclusión no es aplicable si todos los episodios similares a la manía, a los episodios mixtos o a la hipomanía son inducidos por sustancias o por tratamientos, o si son debidos a los efectos fisiológicos directos de una enfermedad médica.

Si se cumplen todos los criterios de un episodio depresivo mayor, especificar su estado clínico actual o síntomas:

• Leve, moderado o grave sin síntomas psicóticos grave con síntomas psicóticos

• Crónico• Con síntomas catatónicos• Con síntomas melancólicos• Con síntomas atípicos• De inicio en el período posparto

Page 30: Caso clínico 1

TRASTORNO ADAPTATIVO

• La aparición de síntomas emocionales o comportamentales en respuesta a un estresante identificable tiene lugar dentro de los 3 meses siguientes a la presencia del estresante.

• Estos síntomas o comportamientos se expresan, clínicamente del siguiente modo: (1) Malestar mayor de lo esperable en respuesta al estresante(2) Deterioro significativo de la actividad social o laboral (o académica)

• La alteración relacionada con el estrés no cumple los criterios para otro trastorno específico del Eje 1 y no constituye una simple exacerbación de un trastorno prexistente del Eje 1 o del Eje 2

• Los síntomas no responden a una reacción de duelo

• Una vez ha cesado el estresante o sus consecuencias, los síntomas no persisten más de 6 meses.

Page 31: Caso clínico 1

ESPECIFICAR SI

• Agudo: Si la alteración dura menos de 6 meses

• Crónico: Si la alteración dura 6 meses o más. Por definición, los síntomas no pueden persistir durante más de 6 meses después de la desaparición del estresante o de sus consecuencias. La especificación crónica se aplica cuando la duración de la alteración es superior a 6 meses en respuesta a un estresante crónico o a un estresante con consecuencias permanentes.

Los trastornos adaptativos son codificados de acuerdo con el subtipo que mejor caracteriza los síntomas predominantes:

• F43.20 CON ESTADO DE ÁNIMO DEPRESIVO (309.0). Este subtipo debe usarse cuando las manifestaciones predominantes son síntomas del tipo del estado de ánimo depresivo, llanto o desesperanza.

Page 32: Caso clínico 1

TRASTORNO ESQUIZOAFECTIVO

• A. Un período continuo de enfermedad durante el que se presenta en algún momento un episodio depresivo mayor, maníaco o mixto, simultáneamente con síntomas que cumplen el Criterio A para la esquizofrenia.

Page 33: Caso clínico 1

• CRITERIO A ESQUIZOFRENIA

Síntomas característicos: dos o mas de los siguientes, cada uno e ellos presente durante una parte significativa de un período de 1 mes (o menos si ha sido tratado con éxito)

(1)Ideas delirantes

(2)Alucinaciones

(3)Lenguaje desorganizado

(4)Comportamiento catatónico o gravemente desorganizado

(5)Síntomas negativos ejemplo aplanamiento afectivo, alogia o abulia.

Page 34: Caso clínico 1

• B. Durante el mismo período de enfermedad ha habido ideas delirantes o alucinaciones durante al menos 2 semanas en ausencia de síntomas afectivos acusados.

• C. Los síntomas que cumplen los criterios para un episodio de alteración del estado de ánimo están presentes durante una parte sustancial del total de la duración de las fases activa y residual de la enfermedad

• D. La alteración no es debida a los efectos fisiológicos directos de alguna sustancia

Page 35: Caso clínico 1

CODIFICACIÓN BASADA EN TIPO:

.0 Tipo bipolar: si la alteración incluye un episodio maníaco o mixto (o un episodio maníaco o mixto y episodios depresivos mayores)

.1 Tipo depresivo: Si la alteración solo incluye episodios depresivos mayores

Page 36: Caso clínico 1

PROBLEMAS DE RELACIÓN

Z63.8 Problemas paterno filiales (V61.20)

• Esta categoría de be usarse cuando el objeto de atención clínica es el patrón de interacción entre padres e hijos (ejemplo deterioro de la comunicación, sobreprotección, disciplina inadecuada) que está asociado a un deterioro clínicamente significativo de la actividad individual o familiar o a la aparición de síntomas clínicamente significativos en los padres o hijos.

Page 37: Caso clínico 1

Z63.9 Problema de relación no especificado (V62.81)

• Esta categoría debe usarse cuando el objeto de atención clínica se centra en los problemas de relación que no son clasificables en ninguno de los problemas específicos mencionados antes (ejemplo dificultades con los colaboradores)

Page 38: Caso clínico 1

5. Trastorno adaptativo o trastorno no especificadoNo sugiere  6. Frontera entre un trastorno no mentalLa reacción de la paciente provoca un malestar significativo, su duración es prolongada y hay problemas en el desarrollo e interrelación personal tanto afectiva como académica. 

Page 39: Caso clínico 1

DIAGNÓSTICO MULTIAXIAL POR EJES

EJE I Trastornos Clínicos

▪ F33.3 Trastorno depresivo mayor recidivante con síntomas psicóticos e intento de autólisis [296.33]

▪ F43.20 Trastorno adaptativo con estado de ánimo depresivo [309.0] EJE II Trastornos de la personalidad – Retraso Mental▪ A determinar

Page 40: Caso clínico 1

EJE III Enfermedades Médicas▪ No hay alteración EJE IV Problemas Psicosociales y Ambientales

▪ Problemas Familiares - Z63.8 Problemas paterno-filiales [V61.20]

▪ Problemas Afectivos - Z63.9 Problemas de relación no especificado [V62.81] EJE V Evaluación de la Actividad Global▪ EAG 30%

Page 41: Caso clínico 1

EPISODIO DEPRESIVO MAYOR

• A. Presencia de cinco o más de los siguientes síntomas durante un período de 2 semanas, que representan un cambio respecto a la actividad previa, uno de los síntomas debe ser (1) estado de ánimo depresivo

Page 42: Caso clínico 1

1Estado de ánimo depresivo la mayor parte del día, casi cada día según lo indica el propio sujeto o la observación realizada por otros

2Disminución acusada del interés o de la capacidad para el placer en todas o casi todas las actividades, la mayor parte del día, casi cada día

4 Insomnio o hipersomnia casi cada día

6 Fatiga o pérdida de energía casi cada día

8Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse o indecisión, casi cada día

9Pensamientos recurrentes de muerte, ideación suicida recurrente sin un plan específico o una tentativa de suicidio o un plan específico para suicidarse.

C. Los síntomas provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo

Page 43: Caso clínico 1

TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR RECIDIVANTE

• Presencia de dos o más episodios depresivos mayores

• Los episodios depresivos mayores no se explican mejor por la presencia de un trastorno esquizoafectivo y no están superpuestos a una esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme, un trastorno delirante o un trastorno psicótico no especificado.

• Nunca se ha producido un episodio maniaco, un episodio mixto, o un episodio hipomaníaco.

 Moderado Crónico Con síntomas psicóticos

Page 44: Caso clínico 1

TRASTORNO ADAPTATIVO CRÓNICO CON ESTADO DE ÁNIMO DEPRESIVO

• La aparición de síntomas emocionales o comportamentales en respuesta a un estresante identificable tiene lugar dentro de los 3 meses siguientes a la presencia del estresante.

• Estos síntomas o comportamientos se expresan, clínicamente del siguiente modo: (1)Malestar mayor de lo esperable en respuesta al estresante(2)Deterioro significativo de la actividad social o laboral (o académica)

Page 45: Caso clínico 1

Crónico: Si la alteración dura 6 meses o más. La especificación crónica se aplica cuando la duración de la alteración es superior a 6 meses en respuesta a un estresante crónico o a un estresante con consecuencias permanentes.

• F43.20 CON ESTADO DE ÁNIMO DEPRESIVO (309.0). Este subtipo debe usarse cuando las manifestaciones predominantes son síntomas del tipo del estado de ánimo depresivo, llanto o desesperanza.

Page 46: Caso clínico 1

PROBLEMAS DE RELACIÓN

Z63.8 Problemas paterno filiales (V61.20)

• Esta categoría de be usarse cuando el objeto de atención clínica es el patrón de interacción entre padres e hijos (ejemplo deterioro de la comunicación, sobreprotección, disciplina inadecuada) que está asociado a un deterioro clínicamente significativo de la actividad individual o familiar o a la aparición de síntomas clínicamente significativos en los padres o hijos.

Page 47: Caso clínico 1

Z63.9 Problema de relación no especificado (V62.81)

• Esta categoría debe usarse cuando el objeto de atención clínica se centra en los problemas de relación que no son clasificables en ninguno de los problemas específicos mencionados antes (ejemplo dificultades con los colaboradores)

Page 48: Caso clínico 1

EXÁMENES COMPLEMENTARIOS

Hemograma: Sin alteración

EEG: Sin alteración

Page 49: Caso clínico 1

PLAN TERAPÉUTICO

• Haloperidol IM + Diazepam IM STATT PRN -

Ativan 2mg cada 8h (1/2, 1/2, 1) y Paxil 20mg QD.

• Valoración psicológica del estado de ánimo,

depresión autolisis y alimentación.

• Terapia Psicológica Y Terapia Familiar

Page 50: Caso clínico 1

TRATAMIENTO

TRATAMIENTO

Haloperidol: Antipsicótico convencional, neuroléptico, que forma parte de las butirofenonas. Bloqueador no selectivo de los receptores de dopamina en el cerebro, la dopamina además de aumentar su actividad en trastornos psicóticos, involucra la vía motora extrapiramidal. Se utiliza para tratar la esquizofrenia, estados psicóticos agudos, algunos estados de agitación psicomotriz, estados maniacos, trastorno de pánico, tartamudez y ansiedad.

Diazepam: Benzodiazepina: propiedades ansiolíticas,  miorrelajantes, anticonvulsivantes y sedantes.Potenciar o facilitar la acción inhibitoria del GABA.Suspensión brusca pueden parecer depresión, insomnio por efecto rebote, nerviosismo y salivación excesiva.

Page 51: Caso clínico 1

TRATAMIENTO

Ativan: Benzodiazepina de alta potencia que tiene las cinco propiedades intrínsecas de la benzodiacepinas : ansiolítico, amnésico, sedante e hipnótico, anticonvulsivo y relajante muscula

Paxil: Paroxetina. Antidepresivo. La paroxetina se usa para tratar la depresión mayor ,trastorno obsesivo-compulsivo , trastorno de pánico , ansiedad social , trastorno de estrés postraumático y el trastorno de ansiedad generalizada .

Page 52: Caso clínico 1

RECOMENDACIONESGUIA CLINICA

ASOCIACION AMERICANA DE PSIQUIATRIA

Page 53: Caso clínico 1

Elección de una modalidad de tratamiento inicial

Page 54: Caso clínico 1
Page 55: Caso clínico 1
Page 56: Caso clínico 1

• Medicación antidepresivaSi el paciente así lo prefiere, se pueden administrar medicaciones antidepresivas como modalidad de tratamiento primario inicial para el trastorno depresivo mayor leve. Se deben administrar medicaciones antidepresivas para el trastorno depresivo mayor grave a menos que se piense utilizar TEC. Para la depresión psicótica se debería utilizar una combinación de medicaciones antipsicóticas y antidepresivas.

• PsicoterapiaSe puede considerar la posibilidad de administrar una psicoterapia efectiva y específica como única modalidad de tratamiento inicial en pacientes con trastorno depresivo mayor entre leve y moderado.

Page 57: Caso clínico 1
Page 58: Caso clínico 1

• CSV

• Ativan 1mg VO

• Paxil 20mg VO

• *Goval 1mg VO (antipsicótico)

Page 59: Caso clínico 1

GRACIA

S