28
República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior, Ciencia y Tecnología. Universidad del Zulia. Facultad de Arquitectura y Diseño. Escuela de Arquitectura. Introducción a la Construcción y Tecnología. ANÁLISIS DE LA COSA QUE VUELA: PAPAGAYO. Integrantes: Gutiérrez, Gustavo C.I: 24.921.464 Moreno, Jissell C.I: 25.159.972 Porras, María Elisa C.I :26.169.621 Rosales, Ricardo C.I: 24.254.815 Sección: 001. Profesor: Marianela Mas y Rubí Maracaibo, Abril de 2016.

Análisis de la Cosa que Vuela, Gutierrez, Moreno, Porras, Rosales. 001

Embed Size (px)

Citation preview

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior, Ciencia y Tecnología.

Universidad del Zulia.

Facultad de Arquitectura y Diseño.

Escuela de Arquitectura.

Introducción a la Construcción y Tecnología.

ANÁLISIS DE LA COSA QUE VUELA: PAPAGAYO.

Integrantes:

Gutiérrez, Gustavo C.I: 24.921.464

Moreno, Jissell C.I: 25.159.972

Porras, María Elisa C.I :26.169.621

Rosales, Ricardo C.I: 24.254.815

Sección: 001.

Profesor: Marianela Mas y Rubí

Maracaibo, Abril de 2016.

ÍNDICE.

Introducción

Desarrollo

1. ¿Qué es una Cosa que Vuela?...........................................................................................5

2. Historia………….……………………………………………………………………...6

3. Forma de un Papagayo………………………………………………………………... 7

4. Materiales de Construcción………….………………………………………………....8

5. Proceso Constructivo………….……………………………………………………....11

6. ¿Cómo elevar un Papagayo?..........................................................................................13

7. Vuelo del Papagayo Estudiado………………………………….…………………….15

8. Medidas del Papagayo…………….………………………………………………......18

9. Cálculos……………………………………………………………………………….19

Conclusiones

Bibliografía

INDICE DE FIGURAS

Fig. #1: Papagayo, juguete tradicional…………………………………………………......5

Fig. #2: Tradicionales formas del Papagayo en Venezuela…………………………….......7

Fig. #3: Esqueleto de una Petaca Hexagonal y Romboide……………………………...…8

Fig. #4: Revestimiento de una Petaca……………………………………………………..9

Fig. #5: Cola de un Papagayo………………………………………………………....…...9

Fig. #6: Frenillo, Las Riendas del Papagayo…………………………………………......10

Fig. #7: Tallado de la verada y armado del Esqueleto……………………………….…...11

Fig. #8:Fijación de la Bolsa…….………………………………………………………...11

Fig. #9: Elaboración de los Frenillos…………………………………………………......12

Fig. #10: Papagayo Construido…………………………………………………………..12

Fig. #11: Volando un Papagayo…………………………………………………………..13

Fig. #12: Papagayos en Vuelo………………………………………………………….....13

Fig. #13: Papagayo volado por un Posta…………………………………………………17

INDICE DE VIDEOS

Video #1: Vuelo del Papagayo, Intentos fallidos en la Residencia……………………….15

Video #2: Vuelo del Papagayo, Intentos fallidos en La Vereda del Lago………………...16

Video #3: Vuelo del Papagayo, Objetivo Logrado……...…………………………….......17

INTRODUCCIÓN.

El siguiente informe tiene como finalidad el estudiar, y aprender a diferenciar y realizar

los cálculos matemáticos, físicos y geométricos a una estructura cualquiera, siendo estos

necesarios para poder llevar a un plano real los proyectos que se plantean a lo largo de la

carrera. Este trabajo también tiene como objetivo el fomentar a los estudiantes la cultura

venezolana medianamente perdida, por medio de un juego tradicional. En este caso nuestro

objeto de estudio es una cosa que vuela, reconocido en Venezuela como un Papagayo, el cuál

mediante una metodología kinestésica se ha procedido a construir tomando en cuenta todos

aquellos factores que influyen en su principal función (volar), para luego proceder a calcular

su Centroide, Centro de Masa y Centro de Gravedad, los cuales serán descritos a

continuación.

1. ¿QUÉ ES UNA COSA QUE VUELA?

Para definir que es una cosa que vuela, se debe definir primeramente qué es volar, según

la Real Academia Española (2005) volar o volarse significa “como intransitivo, ‘moverse o

viajar por el aire’ y, como transitivo, ‘hacer que [algo] vuele’ y ‘destrozar [algo] haciendo que

salte por los aires’”.

Por lo que se puede decir que en Venezuela, una cosa que vuela es identificado como un

Papagayo o Petaca definido por la Real Academia Española como “Armazón plana y muy

ligera sobre la cual se extiende y pega papel o tela, con una cola de cintas o trozos de papel,

que, sujeta con un hilo muy largo, se arroja al aire para que el viento la eleve, como diversión

de los muchachos”.

Tomando lo antes expuesto se puede deducir que el

Papagayo o Petaca es un juguete tradicional Venezolano

conformado por un armazón poligonal, hecho con varillas de

madera liviana, y forradas con papel ceda particularmente.

Logra volar gracias a la tensión que actúa sobre una larga

cuerda y se estabiliza con una cola hecha de trapos, que actúa

como contrapeso.

Fig. #1: Papagayo, juguete

tradicional

2. HISTORIA.

Los papagayos y/o cometas nacieron en China, hace más de dos mil años, se les conocía

con el nombre de "pájaro del viento" o "arpa del viento". Para ese entonces su recubierta era

básicamente de seda.

Desde la China se extendió por toda Asia, aproximadamente en el siglo XV llegó hasta

Europa para continuar su expansión hasta nuestro continente.

En un principio los papagayos fueron empleados como símbolo protector y aprovechados para

el envío de señales durante las guerras.

El papagayo es uno de los juegos mas conocidos mundialmente, llegando así a ser conocido

por muchos nombres, por cada país que lo a adaptado, o incluso región de esos países,

encontrando así que en México es conocido como Papalote, Pipas en Portugal, Kite en Estados

Unidos e Inglaterra, Tako en Japón, Volantín en Chile, Pianzi en China, Drachen en Alemania,

Barrilete en Argentina, Aquiloni en Italia, y el mas conocido de todos la Cometa nomrado así

en Colombia y España.

3. FORMA DE UN PAPAGAYO.

Los papagayos pueden tener cualquier forma que uno pueda imaginar, mas sin embargo

existen puntualmente algunos modelos tradicionalmente utilizados tomando en cuenta los

vientos en la localidad que se desea volar, el costo de los materiales, facilidad de elaboración,

su capacidad de vuelo, y función, pudiendo ser estas de forma hexagonal, romboide, entre

otras básicas figuras geométricas, encontrando además algunas mas complejas con forma de

animales, tridimensionales, estrellas, inflables.

Tomando en cuenta los aspectos anteriormente mencionados, las formas del Papagayo que

se elaboran tradicionalmente en Venezuela son:

-Cruceta o Romboide.

-Panela o Rectangular.

-Ruleta o Hexagonal.

- Estrella.

Fig. #2: Tradicionales formas del

Papagayo en Venezuela

En nuestro caso de estudio, la forma que se ha

decidido emplear en el Papagayo ha sido hexagonal,

debido a su sencilla construcción y su alta capacidad de

vuelo, factores importantes puesto que no se contaba con

la experiencia confeccionando el juguete y escaso viento

en la zona que se procedería a volarlo.

Fig. #3: Esqueleto de una Petaca

Hexagonal y Romboide.

4. MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN.

Los materiales para construir un Papagayo son tan variados como su forma, estos varían

según su peso, presupuesto con el que se cuente, y su función, el cual puede ser netamente

recreativo (hechos con materiales sencillos e incluso encontrados a mano), profesionalmente

en competencias deportivas (usando materiales con mayor desarrollo tecnológico), y

ornamental (usan materiales diversos dejando en segundo plano su peso).

Los materiales además, dependerán de las partes del mismo, las cuales son:

El Esqueleto: Es la estructura de la

petaca, por ende es aquella parte que le da

forma y firmeza al ser embestida por el

viento, por lo que necesita ser de materiales

semi-flexibles y muy ligeros a su vez,

pudiendo utilizar bambú, caña amarga,

cedro, balsa, fibra de vidrio, fibra de

carbono, aluminio, plástico, entre otros. Los

materiales comúnmente utilizados son la

verada (nervio central de las palmas) y la

caña amarga.

La Cola: Es la parte de la Petaca que

funciona como contrapeso, esta sirve para

darle estabilidad evitando así que gire sobre si

misma (pasa si es muy corta), mas sin

embargo no puede ser muy larga o no podrá

volar por su peso, esta suele ser más pesada

que el esqueleto de la Petaca. Suele estar

hecha con retazos de tela, cortadas en tiras

delgadas, mas sin embargo también puede

usarse el mismo material del Papel, usando de

esta manera en Venezuela retazos de bolsas de

plástico.

Fig. #5: Cola de un Papagayo

El Revestimiento: Para cuando se

inventó el Papagayo, el papel que existía

era el de arroz, por ende fue este mismo el

empleado, sin embargo con la evolución

tecnológica y el desarrollo de nuevos

recursos, se han utilizado otros materiales

que cumplen la misma función (ser ligero

y firme), entre estos el papel seda, papel

celofán, papel crepé, y telas. Mas sin

embargo en Venezuela es utilizado otro

material popular, las bolsas de plástico,

por ser las mas asequibles.

Fig. #4: Revestimiento de una Petaca

Fig. #6: Frenillo, Las Riendas del

Papagayo

El Frenillo y el Hilo: El frenillo es una

especie de timón o volante por medio del

cuál se maneja el Papagayo a través del

hilo, éste varía según la forma del juguete,

y el hilo que lo compone dependerá de

varios factores como el tamaño del

Papagayo, la máxima altura que se desee

alcanzar y las corrientes de aire. Tomando

esto en cuenta el hilo puede ser de nylon o

pabilo, usados popularmente.

Tomando todos estos aspectos en cuenta se ha determinado que los materiales

utilizados para realizar nuestro objeto de estudio son: para el esqueleto 3 veradas de

30 cm., como revestimiento se implementó una bolsa de plástico, retazos de tela

para la cola, y un rollo de pabilo para el frenillo.

Para la segunda petaca su cola se hizo de

bolsas de plástico.

Se había pensado en papel seda pero al

romperse usamos la bolsa de plástico que

es más resistente.

En los vértices o en la punta de

cada varilla se practica una

incisión, por la cual pasará el

pabilo y luego se anudará sobre

cada vértice.

5. PROCESO CONSTRUCTIVO.

Lijar el nervio de palma, ya que este era muy grueso y pesado, y se

necesita que sea lo más liviano y ligero posible.

Teniendo ya lijado las varillas, esta debe cumplir con una medida exacta,

en nuestro caso 30 cm de largo.

Se procede a tomar dos varillas, teniendo estas ya a la medida y se anudan

juntas en su punto medio, luego se abren quedando estas en forma de “X”.

Se coloca la tercera varilla sobre ella y se anuda de nuevo, de esta forma se

determinan los vértices del hexágono.

Teniendo listo el esqueleto, se pega sobre éste una bolsa

cuidadosamente y se deja un pliego de unos 3 a 4 cm, que

luego se junta con pegamento para asegurar el amarre de los

nudos hechos en los vértices.

El papel iba a ser de seda pero se

rompió al sujetarla con el pabilo.

Se dañaron muchas veradas al

tallarlas por hacerlas muy finas.

Al ver nuestra inexperiencia,

decidimos practicar cada uno

por su lado para luego

terminarla correctamente.

Fig. #7: Tallado de la verada y

armado del Esqueleto

Fig. #8: Fijación de la Bolsa

Por ultimo se coloca la cola, la cual se

elaboró con retazos de tela, unidos entre

ellos y al frenillo de la cola, ésta actuara

como contrapeso y le dará estabilidad al

papagayo.

Se procede a realizar una pirámide de base triangular

regular, sujetando el pabilo a uno de sus vértices y luego

midiéndolo con el centro del hexágono y del centro al otro

vértice, la altura se dará desde los 2 vértices y el centro del

hexágono a la cúspide será la misma.

Debido a que la primera petaca se

notaba pesada, se procedió a

construir una segunda, mas liviana y

pequeña en caso de que la primera

no volara.

Fig. #9: Elaboración de los Frenillos.

Fig. #10: Papagayo Construido

6. ¿ COMO ELEVAR EL PAPAGAYO?

Las áreas abiertas como los campos, colinas y playas son ideales para volar cometas. Es

importante evitar los cables eléctricos, edificios, carreteras y árboles.

Busca un viento "limpio" que venga de una amplia extensión abierta donde no haya

edificios o árboles que lo hagan formar remolinos y turbulencias que tornen difícil el vuelo

de la cometa. Luego sigue los pasos para tener éxito en volar un papagayo.

Fig. #12: Papagayos en Vuelo

Fig. #11: Volando un Papagayo

-Despegue: Con el viento detrás de ti y un espacio abierto amplio al frente, agarra el

papagayo por los tirantes de manera que el viento la empuje.

La cola debe estar en un montón ordenado a tus pies de manera que quede libre para salir.

-Elevada súbita: Suelta cuerda rápidamente para que el papagayo se aleje suavemente

mientras desciende con lentitud hacia el suelo o mantiene la misma baja altura.

-Empuje de subida: Cuando el papagayo se acerca a tierra deja de soltarle cuerda; el

papagayo comenzará a subir rápidamente y puedes ayudarle con unos tirones suaves de la

cuerda.

-Ganando altura: Cuando alcance una altura máxima, suéltale más cuerda, y cuando

comience a bajar otra vez, sostén la cuerda firmemente de modo que el papagayo se remonte

aún más.

-Altura de vuelo: Mientras más alto vuele el papagayo menos le afectará las turbulencias del

viento cerca del suelo.

Continuará subiendo hasta que el peso de la cuerda y el ángulo del papagayo junto con el

viento, lo hagan alcanzar el punto de equilibrio. Este cambiará según las diferentes fuerzas del

viento.

7. VUELO DEL PAPAGAYO ESTUDIADO

Al momento de hacerla volar en una zona residencial, los vientos en contra llegados de

diferentes direcciones no permitieron que alguno de los dos papagayos se mantuviera

estable, volando solo hasta que la corriente de aire cesara o el mismo viento las hiciera

rotar y perdieran estabilidad, haciendo que cesaran su vuelo.

En la Facultad no se pudo volar

puesto que no dio tiempo de

terminarla en el lugar.

Solo alcanzaban una altura

máxima de 2m., con algo de

suerte.

Se hicieron muchos intentos y

se trato de corregir los frenillos,

mas sin embargo los mismos

estaban “bien”.

Video #1: Vuelo del Papagayo, Intentos fallidos en la

Residencia

Probando en otro lugar, mucho mas despejado de edificios y con vientos mucho mas

fuertes como lo es La Vereda del Lago, notamos allí diversas petacas ya alzadas en

vuelo, pudiendo hacer algunas autocorrecciones a la nuestra, agrandándole el tamaño de

la cola, viendo que algunos de esos papagayo tenían una realmente larga y varias hasta

con cola doble.

Pudimos apreciar como petacas

eran anudadas a un árbol o

posta, y voladas solo por la

corriente del aire, mientras aun

nosotros no pudimos hacer

volar la nuestra por los 5

minutos requeridos.

El Papagayo incluso se quedó

atascado en una palmera.

Un niño con su petaca nos

ayudó a bajar el nuestro.

Nuestro Papagayo hasta

entonces solo volaba de 2 a 3

minutos seguidos.

Video #2: Vuelo del Papagayo, Intentos fallidos en La

Vereda del Lago

Tratando así, hacer volar la petaca, mas sin embargo no lograba estar en el aire el tiempo

especificado para el trabajo (cinco minutos), por lo que se consultó con un señor,

aprendiendo así que:

Casi nos rendimos después de

que quedara atascada la

petaca.

El Papagayo voló al fin los 5

minutos requeridos, después

de muchos intentos y

correcciones.

Un Papagayo hexagonal no es perfecto, sino achatado a un

lado, una de las veradas debe ser mas corta que las otras.

Al tener una petaca compuesta por un hexágono regular el

frenillo debe alargarse para compensar el peso extra.

Para darle mas estabilidad a la Petaca es recomendable usar

doble cola, una mas larga que la otra.

Al salir de La Vereda vimos

como una petaca había sido

dejado abandonada en un

posta, aun volaba.

Video #3: Vuelo del Papagayo, Objetivo Logrado.Fig. #13: Papagayo volado por un

Posta.

8. MEDIDAS DE LA COSA QUE VUELA

Forma de hexágono regular,

que al dividirlo forman 6

triángulos equiláteros, es decir

que cada lado mide lo mismo.

Su peso es de 15grs.

El Papagayo tiene 2 colas,

una larga de 3m., y otra corta

de 1m.Su peso es de 20grs.

9. CALCULOS

CALCULOS

CALCULOS

CALCULOS

CALCULOS

CÁLCULOS.

CÁLCULOS.

CÁLCULOS.

CONCLUSIONES.

Terminado el presente informe se puede determinar que después de haber estudiado

el Papagayo y analizando sus características y factores que influyen en el mismo tales

como los materiales utilizados para su construcción, el comportamiento de los vientos, y

como elevarlo, pudiendo de esta manera conocer realmente el objeto de estudio al cuál

se le realizaron una serie de cálculos que de manera intuitiva y por este proceso previo

ya sabíamos, dejando así una mayor base y herramientas para el procedimiento de

cálculos matemáticos del centroide, centro de masa y centro de gravedad., los cuales

convergen casi en el mismo punto.

Con este trabajo también se pudo reconocer la perdida de cultura en Venezuela

notando las dificultades que se tuvo para construir y volar el juguete que desde la

infancia se debía tener aprendido, pero finalmente llegando a ejecutarlo de manera

adecuada rescatando esta tradición.

BIBLIOGRAFÍA

Lugo, Adgly (2012). El Papagayo y El Trompo. Abril 18, 2016.

http://es.slideshare.net/ADGLYLUGO/juegos-tradicionales-de-venezuela

Red Escolar de Venezuela (2008). El Papagayo (o Cometa). Abril 18, 2016.

http://www.rena.edu.ve/primeraetapa/Deporte/papagayo.html

Torras , Carlos (2002). Descubre las Cometas. Abril 19, 2016.

http://personales.upv.es/ctorras/quinventfa/fitxes/ficha01.PDF

Torrijos, Eduardo y García Gretel (2004). Papalotes: Tecnicas de Armado y Vuelo.

Selector Actualidad Editorial. Abril 19, 2016.

https://books.google.co.ve/books?id=38SHl2_vmpsC&pg=PA12&lpg=PA12&dq=mate

maticas+y+papalotes&source=bl&ots=dLfned4zgD&sig=XwJhRCMoAtxTDYlJF5rHso

H2VT0&hl=es-

419&sa=X&ved=0ahUKEwi9iPOpzenLAhXIHx4KHdAJDA4Q6AEIXTAM#v=onepag

e&q=matematicas%20y%20papalotes&f=false