Transcript

JUNTA ADMINISTRADORA LOCAL DE SUBA

CALLE 143 No. 90 –57 TELEFAX 6814218 – 6837100 - 6812058 SUBA, TRANSFORMACIÓN SOCIAL PARA EL SIGLO XXI

EXPOSICION DE MOTIVOS

“Suba, Transformación social para el siglo XXI”, se convierte en una herramienta vital para el desarrollo de la Localidad. Los procesos de planificación hoy en el país son especialmente participativos y democráticos, intentan asignar coherencia, racionalidad y conducción a la gestión gubernamental; en este sentido planificar y gobernar deben entenderse como tareas simultáneas, armónicas, complementarias y especialmente pertinentes a las necesidades colectivas de la comunidad.

La construcción del camino para la transformación no es posible simplemente con la voluntad política, es necesario la participación de todos los sectores y actores sociales; por tanto este modelo se fundamenta en la eficiencia, concebida como la capacidad de producir resultados. La eficiencia debe considerar tres aspectos fundamentales: la consecución de recursos, su utilización y la racionalidad de los procesos administrativos.

La historia de la planeación en Colombia cambió con el nacimiento de la nueva Constitución Política de 1991. Esta introdujo necesarias transformaciones que dieron al ciudadano la posibilidad de direccionar su propio destino, su desarrollo en el marco de lo que se conoce como proceso de planificación del desarrollo socioeconómico. La misma carta política faculta a los ciudadanos para decidir en los procesos de diseño, ejecución, seguimiento y control de los programas y proyectos plasmados en los Planes de Desarrollo.

La administración local de Suba, en cumplimiento de los lineamientos trazados en la normatividad vigente para el Distrito Capital (Decreto ley 1421 de 1993, Ley 152 de 1994, Decreto 449 de 1999, Acuerdo 13 de 2000), ha dado respuesta al clamor de sus habitantes expresado en los Encuentros Ciudadanos y en los antecedentes del Banco de Proyectos mediante los objetivos y programas que conforman el Plan de Desarrollo 2002 - 2004.

Uno de los aspectos que vitalizan este proceso de transformación local es la significativa participación de la comunidad en el análisis de su realidad social, para construir el futuro, determinar el rumbo y mejorar especialmente la calidad de vida y el entorno natural de los habitantes de los habitantes de la Localidad de Suba.

Suba tiene una extensión total de 1.005.500 km2, es decir, el 6.28% de la extensión del Distrito Capital. Pese a que existe una gran extensión de suelo sin ocupar, se cuenta con 69.4 habitantes/hectárea, situación que le hace ser una de las Localidades más pobladas en su área construida 530 barrios legalmente constituidos hasta el año 1999, y estratos socioeconómicos estructurados en grupos del 1 al 6 conforme a las proyecciones del DAPD para el año 1997.

Suba es una de las localidades que comporte la pluralidad étnica del pais, pues cuenta entre sus habitantes con la diversidad multiétnica que caracteriza a la nación colombiana. Entre sus pobladores se encuentran unos 4.700 Indígenas y aproximadamente 20.000 Afrocolombianos. Los primeros son representados por el Cabildo Indígena Muisca de Suba; los segundos no tienen una organización que los represente, a pesar de ello en los últimos años el Fondo de Desarrollo Local ha ejecutado proyectos con miras a su identificación, legitimación y rescate de los valores culturales locales. En la actualidad cuenta con un grupo de familias desplazadas de los departamentos de Santander, Meta , Sucre, Bolívar, Tolima, Caquetá, Antioquia, que han venido multiplicándose y generando asentamientos en la UPZ 71. Según el inventario que se está actualizando a la fecha de Julio del 2001, se cuenta con el registro de 23 hombres adultos, 8 jóvenes 24 mujeres adultas, 7 jovencitas, 19 niños y 22 niñas. La distribución poblacional por rango generales de edad en Suba se refleja en la siguiente tabla 1 TABLA 1. Componente Poblacional de la localidad de Suba

RANGO DE EDADES PORCENTAJE DE 0 A 4 AÑOS 10% DE 5 A 19 AÑOS 25% DE 20 A 50 AÑOS 55% DE MAS DE 50 AÑOS 10% TOTAL 100%

(Fuente D.A.P.D. 1997) El 80%, son personas que se encuentran en edades entre 5 y 50 años, el 20% de esta población es altamente vulnerable, constituida por personas cuyas edades oscilan entre 0 a 4 años y aquellas mayores de 50 años de edad (Niños y adultos mayores).

La localidad de Suba según El Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de Bogotá D.C. está dividida en 17 UPZ, 12 de características Urbanas y 5 de Expansión Rural. La distribución poblacional en las UPZ nos permite observar la densidad poblacional en cada una de ellas, junto con otras variables socioeconómicas que

el DAPD1, ha caracterizado las UPZ–Tipo 1 Residencial de urbanismo incompleto por contener características de mayor insatisfacción de necesidades y corresponden a la anterior denominación de barrios marginales en el anterior Plan de desarrollo Distrital. Así mismo las áreas de intervención prioritarias por carecer de infraestructura de servicios básicos, tener alta concentración de población vulnerable y no contar con programas de atención en servicios sociales como son las de Tibabuyes (71), el Rincón (28) y la de Suba (27).

De conformidad con la distribución poblacional de la UPZ en la localidad de Suba, el índice de envejecimiento muestra que, por cada 100 jóvenes existe 17 adultos mayores de 60 años, mientras que el índice de juventud muestra que existen 583 jóvenes entre los 0 a 19 años, por cada 100 adultos mayores. El índice de analfabetismo, construido para la localidad por el DANE en la Encuesta de Hogares de 1997, muestra valores cercanos al 11% donde el 41 la Localidad llega a 11%; el 41% de la población mayor de 25 años sólo adelantó estudios primarios, y tan solo el 2% de la población realizó estudios de otro nivel. Esta situación ha variado en los últimos años, con la ampliación de cupos y el subsidio a la educación.

Los colegios de la localidad atendieron para el año 2000 una población de 157.658 estudiantes de los cuales el sector oficial atendió 49.812 estudiantes que equivalen a un 31.6% en los diferentes niveles y distribuidos de la siguiente manera, 39.306 en las 88 jornadas de los 44 colegios distritales y 10.506 con cupos subsidiados en establecimientos de carácter privado. Los 107.846 estudiantes son atendidos por establecimientos de carácter privado que equivalen 68,4% de la población estudiantil.

El 10.62% de las familias de Suba están clasificadas con el índice de necesidades básicas insatisfechas, (ver tabla 2) es decir presentan situaciones habitacionales inadecuadas, no cuentan con servicios públicos básicos y carecen de posibilidades educativas, lo que significa que por lo menos 75.000 habitantes de la zona están en condiciones de pobreza y con grandes necesidades que cubrir; se suma a este panorama que el índice de miseria está en el 1.6% de la localidad lo que representa a 11.134 pobladores, la situación nos muestra que se requiere un direccionamiento en la inversión hacia lo social para atender el nivel de vida y el bienestar integral de estos residentes de la localidad (ver Tabla 3) Tabla 2 NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS DE LA LOCALIDAD DE SUBA

1 Departamento Administrativo de Planeación Distrital, “Información Social Básica de Bogotá”, Distrito Capital, marzo de 2001.

PROYECCIONES 2000

POBLACIÓN CON NBI POBLACIÓN EN MISERIA POB

TOTAL Total

pobres %

pob total Menor 1

año 0-5

años 55 y + Mujeres

15-49 Total en Miseria

% pob total

Menor 1 año

0-5 años

55 y + Mujeres15-49

706.528 75.097 10,6 2.532 13.946 4.907 19.572 11.134 1,6 356 2.118 697 2.634

Fuente: DANE Censo de Población y Vivienda 1993- DAPD Proyecciones de Población Bogotá D.C. 1997

Tabla 3 INDICE GLOBAL DE CALIDAD DE VIDA EN LA LOCALIDAD DE SUBA

Localidades

Indice de

Vivienda

Indice de Educación

Indice de

Salud

Indice de

Transporte

Indice de

Ingres y Trabajo

Indice de

Espacio públic

Indice de Seguridad ciudadan

a

Indice Global De

ICV/98

Posición puntaje en Indice global de Calidad de

Vida ICV

Suba 52,3 54,1 78,9 45,9 57,1 31,3 34,6 50,61 8 TOTAL 51,8 52,8 51,5 47,7 43,6 27,8 26,7 43,13 Máximo Localidades

91,3 85,1 85,6 61,7 83,1 89,1 36,5 71,86 19

Mínimo Localidad

20,5 23,3 16,6 2,3 9,3 0,7 0,0 24,76 1

Fuente: DAPD Subdirección de desarrollo Social, linea base de indicadores 1998.

Por su extensión y área sin ocupar suba es una localidad con varios problemas asociados a: Alto porcentaje de la población vulnerable y migración permanente, lo que incide que la demanda por servicios sociales tenga un crecimiento acelerado, mayor que la posibilidad de atención por parte del Distrito. Por lo que al ser un problema estructural requiere de políticas macroeconómicas, donde se tenga que replantear la asignación de recursos. El déficit en la atención en la Malla vial siendo el más crítico al nivel de la inversión, en primer lugar por la acelerada migración que tuvo Suba en la última década, y el desarrollo vertical que registro un índice de crecimiento poblacional superior al del Distrito (ver tabla 4). Tabla 4 ESTADO DE LA MALLA VIAL Y COSTOS

ESTADO DE LA MALLA VIAL

KMTS %

Buen estado 643.44 55 Regular 125.62 11 Mal Estado 394.44 34 Total 1.163.5 100

Fuente IDU. COSTOS 2000 Mantenimiento Rutinario Anual $ 9.699.000.000 Mantenimiento Periódico 5 años 17.816.000.000 Rehabilitación 5 años 68.963.000.000 Construcción Malla Vial Inexistente

268.850.000.000

Total $ 365.328.000.000 FUENTE: IDU

Suba dentro de las áreas de zonas verdes cuenta con 347 parques lo que permite contar con un promedio de área Verde por habitante de 2.4 mts2, muy lejano del promedio internacional que está en 12 mts2 por habitante. De éstos, 114 parques han sido intervenidos por el IDRD con una Inversión $3,878,798,020. Dentro de las obras ejecutadas entre 1998 y el 2000 se lograron obtener 655.848 mts2 de área verde mejorada, lo que equivale a un total de 47 parques intervenidos por el FDL y el IDRD, con una Inversión del nivel central de $1.648.521.269.

Tabla 5 NECESIDADES EN ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO

LOCALIDAD DE SUBA

(Millones de pesos) OBRA No. DE PREDIOS COSTO

ACUEDUTO 8.674 5.059.55 ALCANTARILLADO PLUVIAL 27.657 18.874.46 ALCANTARILLADO SANITARIO 15867 10.313.55 TOTAL 52.198 34.247.56 Fuente: EAAB año 2000

El equipamiento urbano de la localidad esta representado por una infraestructura catalogada en un 26% en bienestar social, 49% en educación, un 4.3% en salud, un 12% en cultura, 6% en cultos y el 1% en recreación y deporte (ver Tabla 6). En el área urbana el equipamiento es del 98.6% y en la zona rural apenas del 1.3%. Tabla 6 EQUIPAMENTO URBANO DE LA LOCALIDAD

SECTORES DE EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS POR UPZ

N Loc

N NOMBRE BIENESTAR SOCIAL

EDUCA CION

SALUD

CULTURA

CULTO

RECREACION y

DEPORTE

TOTAL

11 3 GUAYMARAL 1 1 11 2 LA ACADEMIA 14 2 16 11 17 SAN JOSE DE

BAVARIA 19 35 1 2 1 3 61

11 27 SUBA 15 36 4 10 6 1 72

11 71 TIBABUYES 10 55 1 9 2 77 11 23 CASA BLANCA

SUBA 3 13 2 5 1 24

11 18 BRITALIA 12 17 8 4 2 43 11 28 EL RINCON 52 109 3 42 6 212 11 19 EL PRADO 25 29 1 5 4 1 65 11 24 NIZA 25 19 6 5 2 57 11 25 LA FLORESTA 11 10 3 2 2 2 30 11 20 LA ALHAMBRA 20 11 1 3 1 36 TOTAL 192 349 13 87 38 15 694

Fuente: DAPD, Subdirección de Desarrollo Social, Diagnóstico de equipamientos colectivos y servicios urbanos, Btá, D.C., 2000.

El sistema general de seguridad social en salud en Suba se presta mediante 280 instituciones de servicios, de las cuales 9 son instituciones que pertenecen a la Red Pública y 260 IPS de carácter privado, con unidades odontológicas, centros médicos, unidades en salud, ópticas, unidades radiológicas y hogares geriátricos. Se registra que un alto porcentaje de personas residentes en la localidad está excluida del sistema de salud pues no se encuentran afiliadas al régimen de atención en salud; solo el 35,5% están vinculadas a través de la modalidad de subsidio. Existen identificados de conformidad con el diagnostico integral georeferenciado de Suba un promedio de 7.598 personas con discapacidades en la localidad. Las actuales condiciones de recesión económica del país son reflejadas en la localidad, donde la vivienda se convierte en una variable primordial par la subsistencia, las familias tienen que desmejorar sus aspiraciones habitacionales por falta de empleo y de oportunidades. En muchos casos se han visto obligadas a refugiarse en viviendas de familiares, bajar de estrato, reducir espacios y otras acciones que han llevado a deteriorar ostensiblemente las condiciones de vida. Respeto a seguridad pública la Localidad se encuentra ubicada la Estación Once de Policía de Suba perteneciente al Departamento de Policía Tisquesusa, donde tiene sede el Comando Sexto de policía y 9 CAIS de los cuales 5 están en red. El 39% de los barrios tienen vigilancia formal. Con el programa de los Frentes de Seguridad Ciudadana, auspiciados por la Alcaldía Local y la Policía, se han atendido necesidades de vigilancia en algunos sectores; Por otra parte existen barrios con asociaciones privadas de vigilancia, especialmente donde hay zonas comerciales e industriales. La Violencia Intra Familiar VIF, que tiene connotaciones culturales y las problemáticas de genero sobre las que se han edificado la sociedad, no permite

identificar fácilmente este tipo de agresiones. De ello solo se conocen registros parciales y los casos atendidos por la Comisarías de Familia. La estructura ecológica de la localidad de Suba muestra cuatro humedales acotados por la EAAB, asociados a varias extensiones sujetas a inundación permanente como los Lagos de choquenza, Los Lagartos, Los Arrayanes, Carabineros, Las Mercedes y San Jorge, dos fuentes de aguas termales y algunos nacederos dispersos; se observa además un área de terrenos aluviales que presentan inundaciones periódicas a lo largo del año y se relacionan con una extensa red de vallados interconectados aproximadamente de 1.200 hectáreas de extensión. Así mismo posee los últimos vestigios de los sistemas ecológicos potenciales de la Sabana de Bogotá como los bosques del cerro de La Conejera (principal zona de recarga de los acuíferos que permiten mantener actividades económicamente importantes como la floricultura) y los últimos reductos de bosques de planicie como el alisal ubicado dentro del humedal la conejera y el último bosque de planicie, conocido como el bosque de arrayanes “ maleza de suba”. En la localidad 11 se viene adelantando obras de saneamiento básico de alto impacto social como el programa Santafé 1, el cual permitirá incrementar y mejorar la cobertura de alcantarilla de la localidad, de forma que redundará en mejoras para la calidad hídrica de los humedales Guaymaral, la Conejera, Juan Amarillo y Córdoba-Niza que se encuentran en el área de influencia de 9 de las 17 U:P:Z. que constituyen la localidad. Complementariamente, el FDL ha dirigido la inversión local hacia los sectores considerados vitales, por ello es importante reconocer el direccionamiento y el comportamiento de la inversión presupuestal de últimos tres años, 1998 a 2000 (Ver tabla 7). Tabla 7 PARTICIPACIÓN PORCENTUAL DE LAS UEL

PRESUPUESTO TOTAL VIGENCIAS 1998 - 2000

De acuerdo a las prioridades Plan de Desarrollo Local “Por la Suba que Queremos – 1999-2001” se registró como ejecución de la inversión directa la suma de $34.146.207.683 durante las vigencias 1999 – 2000, y una proyección presupuestal para el 2001 de $ 11.850.066.160. La distribución de la inversión social, mostró como la mayor participación, la inversión para infraestructura con un total del 40.26%: para obras de la malla vial realizadas por el IDU se destinó el 26.17%, y para la construcción y adecuación de redes de alcantarillado de aguas servidas y pluviales con un 14.09%. La segunda inversión correspondió al sector Salud con un 15.37%, seguida de educación con un 11.13% y de Recreación y deportes del 9.95%. El restante 9% se destino a proyectos del DABS, Secretaria de Gobierno, IDCT, DAMA y DAAC. El Consejo de Planeación Local, para la realización de los encuentros ciudadanos organizó la localidad en seis (6) grandes Unidades de Planeación Zonal cuyas características y similitudes permitieron la siguiente distribución: Tabla 8. UPZ TIBABUYES –71;

ÁREA TOTAL LOCALIDAD DE SUBA 10,055 Hectáreas

UPZ TIBABUYES - 71 95.108

Estrato 2: 88,648 hab. 94% Estrato 3: 5,780 hab 6% Sin estrato: 250

De 0 - 4 años 12296De 15 - 19 años 30,089 De 20 - 50 años 48,401De más de 50 años 4,322

LOCALIZACIÓN

POBLACIÓN

UEL INVERSION/98 % INVERSION/99 % INVERSION/00 % TOTALES % DAAC 50.000.000 0,73% 58.841.746 0,53% 0 0,00% 108.841.746 0,38% DABS 272.142.000 3,97% 257.815.095 2,33% 210.360.710 1,93% 740.317.805 2,57% DAMA 108.635.065 1,59% 113.016.802 1,02% 100.000.000 0,92% 321.651.867 1,12% EAAB 643.000.000 9,39% 1.694.279.853 15,31% 1.770.000.000 16,22% 4.107.279.853 14,25% FDLS 786.536.957 11,49% 1.399.088.621 12,65% 1.356.786.188 12,43% 3.542.411.766 12,29% SG 35.484.866 0,52% 602.298.540 5,44% 375.624.096 3,44% 1.013.407.502 3,52% IDCT 180.948.200 2,64% 261.350.208 2,36% 294.006.772 2,69% 736.305.180 2,55% IDRD 674.800.000 9,86% 1.092.869.841 9,88% 1.131.128.179 10,37% 2.898.798.020 10,06% IDU 1.365.874.685 19,95% 2.839.502.593 25,67% 3.423.062.397 31,37% 7.628.439.675 26,47% SDS 1.437.276.270 20,99% 1.492.947.188 13,49% 1.550.000.000 14,21% 4.480.223.458 15,54% SED 1.292.414.500 18,88% 1.251.285.710 11,31% 700.389.967 6,42% 3.244.090.177 11,26% TOTAL 6.847.112.543 100% 11.063.296.197 100,0% 10.911.358.309 100,0% 28.821.767.049 100% PASIVOS 5.300.000 8047512,05 313.439.505 E PTTO 6.852.412.543 11.071.343.709 11.224.797.814

Fuente : D.A.P.D.

Tabla 9. UPZ RINCON – 28 Fuente : D.A.P.D.

Tabla 10 UPZ SUBA – 27

Fuente : D.A.P.D. Tabla 11 UPZ CASA BLANCA BRITALIA – 18, 19, 23;

ÁREA TOTAL LOCALIDAD DE SUBA 10,055 Hectáreas

UPZ rincón 28 211.681

Estrato 1: 2,166 Estrato 2: 126,427 hab. Estrato 3: 81,966 Sin estrato: 120

De 0 - 4 años 25,286De 15 - 19 años 64,472De 20 - 50 años 109,777De más de 50 años 12,146

LOCALIZACIÓN

POBLACIÓN

ÁREA TOTAL LOCALIDAD DE SUBA 10,055 Hectáreas

UPZ Prado - Casablanca - Britalia 143.594

Estrato 2: 18, 637hab. Estrato 3: 78,924 Estrato: 4 23,229 Estrato: 5 7,548 Sin estrato: 118

De 0 - 4 años 14,149De 15 - 19 años 39,877De 20 - 50 años 109,777De más de 50 años 59346

LOCALIZACIÓN

POBLACIÓN

Á R E A T O T A L L O C A L I D A D D E S U B A 10 ,055 Hec tá reas

U P Z S U B A 2 7 75 .333

Es t ra to 2 : 30 ,227 hab . Es t ra to 3 : 19 ,238 hab Es t ra to 4 : 8 ,988 Es t ra to 5 : 1 ,988 S in Es t ra to 2 ,838

De 0 - 4 años 8 ,293De 15 - 19 años 22 ,430De 20 - 50 años 39 ,190De más de 50 años 5 ,420

L O C A L I Z A C I Ó N

P O B L A C I Ó N

Fuente : D.A.P.D.

Tabla 12 UPZ SAN JOSE DE BAVARIA Y SECTOR RURAL;

AREA TOTAL LOCALIDAD DE SUBA 10.055 Hectáreas

UPZ San José de Bavaria – Sector Rural 41.581 Estrato 1: 541 hab. Estrato 2:8.915 hab. Estrato 3:20.220 hab. Estrato 4: 10.472 Sin estrato 1.413 hab.

De 0 – 4 años 3.778 De 15 a 19 años 12.895 De 20 a 50 años 22.067 De más de 50 años 2.841

Fuente : D.A.P.D ENCUENTROS CIUDADANOS

Como resultado de la recolección de la información sobre la percepción de las necesidades más sentidas expresas en llos ocho (8) encuentros ciudadanos efectuados en la localidad podemos observar que la priorización de los objetivos y por ende de las necesidades más sentidas de las comunidades de las diferentes Unidades de Planeación Zonal (UPZ) como lo muestra la gráfica 1. se presentó mayor participación de los ciudadanos en el objetivo de Justicia Social. La participación en los encuentros ciudadanos, reflejó lo siguiente: Obsérvese en el grafico 1 como la población perteneciente al estrato 2 especialmente en la UPZ 71, representa el 94%. El diagnóstico realizado es significativo en lo que se refiere a la motivación de los ciudadanos para el ejercicio de la participación. Gráfica 1. PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EN LOS ENCUENTROS CIUDADANOS

Como se observa en la tabla 13 y gráfica 1, las necesidades más sentidas, los encuentros ciudadanos, reflejaron lo siguiente: Tabla 13 PARTICIPACIÓN PORCENTUAL EN LOS ENCUENTROS CIUDADANOS TOTAL DE CIUDADANOS INSCRITOS 5,411

TOTAL DE ASISTENTES 2,450 TOTAL DE PARTICIPANTES INSCRITOS 2,056

OBJETIVO UPZ 71 UPZ 27 UPZ 28 UPZ 18 – 19

–23 UPZ 20 - 24 –

25 UPZ Sector

Rural TOTAL POR OBJETIVO

Cultura Ciudadana 15,6% 17,0% 15,8% 12,9% 16,3% 13,5% 15,5%

Productividad 11,1% 10,4% 8,4% 3,8% 17,0% 4,8% 9,3%

Justicia Social 30,6% 28,0% 49,6% 52,2% 18,5% 28,8% 38,5%

Educación 19,4% 17,6% 11,5% 12,0% 21,5% 8,7% 15,1%

Ambiente 8,1% 9,7% 5,4% 3,8% 7,4% 19,2% 7,4%

Familia y Niñez 11,2% 10,4% 7,3% 6,7% 11,1% 7,7% 9,0%

Gestión Pública 4,0% 6,9% 2,2% 8,6% 8,1% 17,3% 5,2%

Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

CULTURA CIUDADANA La participación de la comunidad en este objetivo se vio expresada en un 15.5% en el cual se priorizó la consecución de espacios de formación y capacitación laboral, social, cultural, artística y recreodeportiva dirigida a la comunidad en general, con énfasis en los jóvenes, recuperando y optimizando la utilización del tiempo libre y el espacio público. Para la problemática de la inseguridad se propone la creación de Escuelas y Frentes de Seguridad con la dotación de alarmas, sirenas y paneles de control y la creación de una red de apoyo que cuente con un directorio y la información para el manejo de riesgos y el funcionamiento de comités de evaluación, así como el aumento del pie de fuerza. PRODUCTIVIDAD En este objetivo la participación de la comunidad en los encuentros ciudadanos fue de 9.3% en el cual se propuso la creación de un centro de intermediación laboral y paralelamente crear un centro de desarrollo empresarial con alternativas de financiación a bajos intereses, para la promoción de proyectos empresariales.

Igualmente se propuso construir y ubicar galerías para los comerciantes informales, crear espacios para solucionar la economía informal incluyendo en áreas de los conjuntos residenciales, crear zonas o centros de exclusividad para la producción y distribución local y regional, apoyar a los microempresarios para que incursionen en los mercados nacional e internacional, e impulsar la formulación de políticas de estímulo para la exportación. JUSTICIA SOCIAL El objetivo que presentó la mayor participación con un 38,5% de la priorización, donde está incluida la salud, las obras de infraestructura de vías, los acueductos y alcantarillados y la vivienda. Se propuso el aumento de programas de apoyo nutricional por medio de comedores comunitarios y jornadas alternas; impulsar el programa de nutrir para el futuro, mejorar las condiciones nutricionales de la población, dando atención integral a los niños y niñas con problemas de desnutrición aguda y crítica. Aumentar el número de hogares permanentes y programas dirigidos a adultos mayores, niños, jóvenes y mujeres. Para la problemática relacionada con la salud mejorar la calidad, cobertura y la eficiencia de los servicios de salud, y adelantar acciones preventivas a los flagelos de la drogadicción y la violencia. Igualmente mejorar la dotación de equipos especializados. Finalmente, se planteó desarrollar acciones de responsabilidad compartida entre el sector público, privado, social y comunitario, buscando el mejoramiento de la infraestructura física y el equipamiento urbano de barrios en proceso de consolidación, incluyendo el mejoramiento de la habitación, implementando programas de vivienda a personas de bajos recursos y poner en marcha el programa de Ecobarrios para el mejoramiento de los barrios. EDUCACIÓN La priorización y participación en este objetivo por parte de la comunidad fue de 15.1%, solicitando la ampliación y fortalecimiento de la actual infraestructura física: ampliar aulas, construir Colegios, incluyendo la dotación en laboratorios, bibliotecas, aulas de sistemas e inglés. Además que se amplíen los CED utilizando las plantas físicas para estudios nocturnos y fines de semana. Como complemento al anterior punto se propuso diseñar e implementar los procesos de desarrollo humano por medio de la investigación y el acceso a la educación superior de los estudiantes de secundaria; gestionar ante las autoridades educativas para la celebración de convenios mediante los cuales se adelanten programas de desarrollo en tecnologías en los centros educativos, y apoyar a los PEI desde el campo técnico.

AMBIENTE La participación y participación en el Objetivo del Medio Ambiente fue de 7.4%; se encontró la mayor solicitud de propuestas debido principalmente a la extensión de la localidad y la existencia de grandes áreas de terreno sin desarrollar, como son las denominadas áreas de extensión rural, y las áreas de reserva ecológica y de recuperación. Los aspectos priorizados fueron: La creación de una escuela zonal de educación ambiental y la adecuación de unos lotes en lugares estratégicos para la selección de material reciclable. La creación de empresas de economía solidaria y de gestión ambiental que promuevan nueva tecnología y el fomento de microempresas con un sitio para el acopio y clasificación de basuras. La realización de proyectos para el tratamiento de aguas residuales, control de vertimientos de aguas negras e industriales y la corrección de conexiones erradas para evitar la continuación de la contaminación de los ríos. Fomento a la protección y el restablecimiento de la flora y fauna de los humedales, adelantando campañas de arborización y adecuación ambientales. El mantenimiento de parques, rondas, humedales y arborización natural, la creación y preservación del corredor biológico, la construcción de senderos ambientales a lo largo de los humedales, cerros y canales que sirvan para la recreación pasiva y activa de la comunidad. FAMILIA Y NIÑEZ La participación en este objetivo fue de 9.0% donde la comunidad planteó la necesidad de crear y ampliar los cupos y los horarios de los programas existentes en los Famis, Hobis, Jardines Infantiles, Casas Vecinales, entre otros, a fin de mejorar la cobertura en la atención y apoyar los comportamientos solidarios con los núcleos familiares. De manera complementaria se propuso coordinar interinstitucionalmente, con mayor eficacia y eficiencia, la ejecución de los programas dirigidos a las familias, jóvenes y especialmente niños relacionados con la educación, recreación y convivencia. Para mejorar la utilización del tiempo libre de los preadolescentes y adolescentes, que los alejen de los problemas de la drogadicción, del pandillismo y de la maternidad precoz se propuso desarrollar programas formativos en temas relacionados con el autocuidado, autoestima, respeto, valores, principios, aceptación en su entorno y utilización adecuada del tiempo libre. GESTION PUBLICA ADMIRABLE

Con la participación del 5.2% de la comunidad que asistió a los encuentros ciudadanos la comunidad solicitó tener mayor acceso a la información en calidad y oportunidad sobre la gestión de las administraciones local, distrital y sobre el plan de ordenamiento territorial. Igualmente capacitar a la ciudadanía para realizar el seguimiento sobre el plan de desarrollo local por medio de una red de control social; además se deben trabajar los valores corporativos de respeto, tolerancia, reconocimiento y confianza entre ciudadanos y servidores públicos optimizando el proceso de participación ciudadana, dinamizando espacios de convivencia por parte de la administración para lograr tejido social y mayor identidad con la localidad y de esta forma lograr un mayor control a las autoridades. Grafica 2. Correlación participación encuentros ciudadanos asignación techo presupuestal

10% 9%

47%

146% 8%

10%

PRESUPUESTO

15%

9%

38%

15% 7% 9%

5%

PARTICIPACION

ACUERDO NUMERO 001 DE 2001

26 de agosto de 2001

“POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE DESARROLLO ECONOMICO, SOCIAL Y DE OBRAS PUBLICAS PARA LA LOCALIDAD DE SUBA

“SUBA, TRANSFORMACIÓN SOCIAL PARA EL SIGLO XXI” 2002 - 2004

LA JUNTA ADMINISTRADORA LOCAL DE SUBA

En ejercicio de sus atribuciones constitucionales y legales, en especial las que le confiere la Constitución Política, el Decreto Ley 1421 de 1993, el Acuerdo 13 de

2000, y

CONSIDERANDO:

- Que la Ley 152 de 1994, define los principios generales que rigen las actuaciones de las autoridades en materia de planeación. - Que la Ley 134 de 1994 establece las normas fundamentales por las que se regirá la participación democrática de las organizaciones civiles. - Que el Decreto 1421 de 1993, establece los elementos para la participación comunitaria y veeduría ciudadana y la adopción del Plan de Desarrollo Local en

concordancia con el Plan General de Desarrollo Económico y Social y de Obras Públicas y el Plan General de ordenamiento físico del Distrito capital. - Que el Acuerdo 13 de 2000 fija los procedimientos para aprobación, ejecución, seguimiento, evaluación y control del Plan de Desarrollo Económico y Social para las diferentes localidades.

- Que el Plan de Desarrollo Local es un instrumento de Planeación, en el que se establece el marco del desarrollo de la localidad con una visión estratégica compartida y de futuro, resultado del proceso de concertación entre los diversos actores de la planeación local.

ACUERDA:

TITULO I

DE LOS ASPECTOS GENERALES ARTICULO 1º . MISIÓN: Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la localidad de Suba a través de una eficiente inversión pública fundamentada en equidad social, convivencia ciudadana, sostenibilidad ambiental, con una activa participación ciudadana y una gestión pública admirable. ARTÍCULO 2º . VISION : Suba será reconocida a nivel distrital por la distribución de la inversión y la equidad social en sus Unidades de Planeación Zonal.

ARTICULO 3º . FINALIDAD: Generar espacios y acciones para el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de Suba. ARTICULO 4º . PRINCIPOS RECTORES: El Plan de Desarrollo se regirá por los siguientes principios: a) Autonomía. Entendida como el libre ejercicio de las competencias que en

materia de planificación y ejecución asignan tanto la Constitución Política de Colombia, el Estatuto Orgánico de Bogotá y demás normas reglamentarias de las entidades territoriales.

b) Ordenación de Competencias: Mediante las cuales la administración local de Suba podrá recurrir a los criterios de concurrencia, complementariedad y subsidiariedad para garantizar el cumplimiento de los objetivos propuestos.

c) Coordinación. Garantizar que exista la debida armonía y coherencia entre las actividades que se realicen al interior de la Alcaldía Local y que éstas tengan

estrecha relación con las actividades que lleva a cabo la administración central del Distrito Capital como ente rector y la administración Nacional.

d) Consistencia. Generar la debida estabilidad financiera del gasto derivado de este plan de desarrollo, de tal modo que sean consistentes con los ingresos y sus proyecciones respectivas, así como con los recursos financieros provenientes de la administración central, buscando aumentar los flujos de inversión neta en la localidad.

e) Prioridad del Gasto Público Social. Alcanzar el bienestar general y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población de suba, teniendo como prioridad los índices de necesidades básicas insatisfechas con mayor volumen identificadas a través de los encuentros de los Encuentros Ciudadanos.

f) Participación. Garantizar el ejercicio de la participación ciudadana en cada

una de las instancias del plan de desarrollo como son: formulación, ejecución, control y evaluación.

g) Sostenibilidad Ambiental. De cada acción derivada de la ejecución de este plan de desarrollo se estimará el impacto que pueda generar sobre el medio ambiente y los recursos naturales, garantizando en todos los casos la conservación y/o mejoramiento de los mismos.

h) Subsidiariedad. Los esfuerzos institucionales desde el ámbito de la Alcaldía Local de suba estarán encaminados a buscar apoyo constante por parte de las demás autoridades distritales y nacionales con miras a fortalecer nuestra capacidad técnica y de gestión institucional.

i) Complementariedad. Lograr que todas las instituciones representadas en la localidad integren esfuerzos y objetivos de manera complementaria para alcanzar mayores resultados.

j) Eficiencia. Optimizar los recursos financieros, humanos y técnicos para el cumplimiento de los objetivos y metas del presente plan de desarrollo.

k) Viabilidad. Las acciones derivadas del presente plan de desarrollo serán factibles en tiempos, capacidad de acción y ejecución de los recursos financieros accesibles.

l) Coherencia. Los programas deben tener relación efectiva con las necesidades y prioridades, así como con los objetivos y metas del plan, pero especialmente con el compromiso adquirido con la comunidad en los encuentros ciudadanos.

TITULO II

DE LA ESTRUCTURA DEL PLAN DEL DESARROLLO

CAPITULO 1° CULTURA CIUDADANA

Artículo 5°. Objetivo de Cultura Ciudadana.

Aumentar el cumplimiento voluntario de normas, la capacidad de celebrar y cumplir acuerdos y la mutua ayuda para actuar según la propia conciencia, en armonía con la ley. Promover la comunicación y la solidaridad entre los ciudadanos. Artículo 6°. Políticas de Cultura Ciudadana. a) Reconocer e incentivar el cumplimiento de normas y acuerdos. b) Impulsar actividades que permitan la creación, formación, difusión e

investigación de las diferentes expresiones artísticas y culturales. c) promover procesos que desarrollan actividades de recreación. d) Estimular actividades, eventos deportivos como mecanismo en la construcción

del tejido social generando sentido de pertenencia por la localiudad. e) Promover la autorregulación individual y social, así como la implementación de

métodos pacíficos para el abordaje de los conflictos generando seguridad para los ciudadanos.

Artículo 7°. Estrategias de Cultura Ciudadana. a) Impulsar el cumplimiento de normas. b) Descentralizar la oferta cultural y fortalecer procesos formativos y organizativos

de las diferentes expresiones culturales y artísticas que sobresalgan en la localidad.

c) Fortalecer los núcleos que tengan que ver con la solidaridad como una forma de coadyuvar a la seguridad.

d) Concertar los métodos de actuar entre las autoridades y la comunidad. e) Desarrollar las diferentes disciplinas deportivas con los grupos asociados,

formativos y comunitarios existentes en la localidad. f) Implementar la recreación entre las personas mediante el adecuado uso del

espacio público y el tiempo libre.

Artículo 8°. Programas de Cultura Ciudadana Los programas que se desarrollarán comprenden:

Comunicar vida y jugar limpio. Fomentar arte, cultura y esparcimiento en espacios públicos para potenciar las capacidades creativas y comunicativas de los actores culturales y de los ciudadanos, implementar actividades deportivas, recreativas y de alta competición, para aumentar el disfrute colectivo de la localidad. Ampliar el conocimiento y la

apropiación social de la localidad mediante expresiones masivas y medios de amplia divulgación.

Metas:

• Incrementar la cobertura de participación de la comunidad y o beneficiarios

en: Por lo menos en un 15% en actividades deportivas a nivel de todas las upz Por lo menos en un 15% en actividades recreativas a nivel de todas las upz

Por lo menos un 10% en actividades culturales. a nivel de todas las upz • Incrementar en un 10% la participación de los niños y jóvenes en las

escuelas de formación deportiva en todas las upz. Vida sagrada.

Propiciar el desarme y otras acciones orientadas a reducir las muertes violentas en la localidad. Fomentar la resolución pacífica de conflictos y el respeto a los derechos humanos, generar confianza, seguridad, tranquilidad y poder disfrutar la localidad, y así cumplan los ciudadanos sus deberes y confíen en la justicia y en el buen uso de la fuerza por parte del estado.

Metas:

• Apoyo formativo y logístico de acciones comunitarias dirigidas a organizaciones que generen seguridad: promotores de seguridad, escuelas de seguridad y carabineritos; en por lo menos un 10% de lo requerido para su ejercicio.

• Incrementar y fomentar en por lo menos un 5% de las necesidades de la localidad, los frentes de seguridad ciudadana

• Apoyo y dotación logística al cuerpo de bomberos en por lo menos el 10% de los requerimientos necesarios para su funcionamiento.

• Fortalecer a la policía local en por lo menos el 5% de los requerimientos prioritarios pertinentes a dotación de equipos, motocicletas y vehículos destinados a brindar mayor eficiencia y eficacia en la atención de la comunidad.

• Fortalecer y brindar apoyo logístico a acciones encaminadas a la atención y prevención de emergencias, en por lo menos un 5% de las necesidades emergentes en la localidad, dirigidas al comité local de emergencia.

CAPITULO 2° PRODUCTIVIDAD

Artículo 9 °. Definición de Productividad. Incrementar la generación sostenible de riqueza y prosperidad colectiva en la localidad, por medio de la acción conjunta entre lo público y lo privado a través de la orientación y acompañamiento a los diversos sectores, para fortalecer las actividades productivas que generen recursos. Artículo 10 °. Políticas de Productividad.

a) Fomentar la orientación y gestión en acciones de relaciones productivas como hilo conductor del progreso en la localidad.

b) Impulsar alianzas estratégicas con las entidades y organizaciones locales, distritales, nacionales e internacionales para dimensionar los resultados esperados.

c) Orientar gestiones y acciones dirigidas a los vendedores informales organizados de la localidad a fin de articularlos al sector formal.

Artículo 11 °. Estrategias de Productividad.

a) Impulsar convenios interinstitucionales para la productividad. b) Implementar el adiestramiento técnico a jóvenes y adultos como contribución a

la cualificación para el mercado laboral. c) Presentar alternativas de solución a sectores informales elevando su

funcionalidad y operatividad. d) Integrar productivamente a Suba con otras localidades y municipios vecinos. e) Impulsar la creación y desarrollo de microempresas. Artículo 12 °. Programas de Productividad. Los programas que se desarrollarán comprenden: Subanos altamente competentes. Fortalecer el capital humano y social mediante la formación de las personas en hábitos y conocimientos que los haga competentes para integrarse a los procesos productivos. Se potenciará la participación de los jóvenes reconociendo su papel como tejedores de sociedad y apoyándolos en su inserción económica, social y cultural.

Metas:

• Lograr la capacitación técnica anual de por lo menos 200 jóvenes como ajuste entre la oferta y la demanda laboral.

• Lograr la capacitación técnica de 200 personas por año en habilidades básicas para el desempeño de oficios.

• Lograr la capacitación anual de por lo menos 200 limitados sensoriales dirigida a su adaptación laboral.

• Apoyo a la formación de microempresas de al menos 100 de las personas capacitadas en los programas de productividad

Prosperidad colectiva: Promover el desarrollo empresarial por medio del reconocimiento de los distintos agentes en las cadenas productivas y la modernización y consolidación de las mismas. Metas:

• Realizar por lo menos dos convenios interinstitucionales para aumentar

las alternativas tendientes a mejorar la competitividad en la localidad. • Lograr la articulación hacia sector formal de por lo menos 300

vendedores informales locales organizados.

CAPITULO 3° JUSTICIA SOCIAL

Artículo 13 °. Objetivo de Justicia Social. Mejorar el acceso a la inversión social de las personas en situación de alta vulnerabilidad a condiciones mínimas de nutrición, salud, educación y habitación con criterios de responsabilidad compartida y/o co- financiada. Aumentar niveles de operatividad y equidad, mejorando la calidad de su hábitat (mejoramiento infraestructura física y el equipamiento urbano). Artículo 14 °. Políticas de Justicia Social. Creación de espacios y mecanismos para promover y consolidar comportamientos solidarios hacia las personas en situaciones de vulnerabilidad. a) Desarrollo de programas que contribuyan a generar condiciones mínimas de

apoyo a la población vulnerable en nutrición, salud, y educación para la calidad de vida.

b) Promoción de la participación del sector público en los niveles Distrital y Nacional, como de la comunidad, para el mejoramiento de la infraestructura física, equipamiento urbano y recreativo.

c) Darle continuidad a las obras de infraestructura vial y de alcantarillado como manera de mantener y optimizar la productividad y la calidad de vida de los habitantes de suba.

Artículo 15 °. Estrategias de Justicia Social. a) Desarrollar programas que contribuyan a generar condiciones mínimas a

poblaciones vulnerables y criticas en nutrición, salud, educación, habitación e infraestructura urbana.

b) Actualizar y fortalecer los sistemas de información e investigación, que contribuyan a identificar grupos poblacionales con necesidades básicas insatisfechas y faciliten el desarrollo de redes sociales; como también los mecanismos de coordinación y de intervención entre las organizaciones, instituciones y recursos.

c) Generar procesos sostenibles de aprendizaje y de autoayuda para sus beneficiarios, en su entorno inmediato, identificando formas de responsabilidad compartida.

d) Promover la cofinanciación de obras que contribuyan a fortalecer la infraestructura física, para mejoramiento de barrios, en su malla vial, zonas de recreación y servicios públicos básicos.

Artículo 16 °. Programas de Justicia Social. Los programas que se desarrollarán comprenden: Suba localidad fraterna: Proteger a niños y niñas, jóvenes, ancianos, ciudadanas y ciudadanos y personas con limitaciones físicas y/o mentales, comunitarios y sociales que generen condiciones de autonomía e impulsen proyectos de vida digna. Adelantar alianzas estratégicas con organismos gubernamentales del orden local, nacional y Distrital. Como con el sector productivo y organizaciones, para crear mecanismos, acciones sociales y urbanísticas que faciliten a los adultos mayores y discapacitados el disfrute de los espacios públicos de la localidad. Metas: • Identificación, caracterización y asistencia terapéutica anual a por lo menos el

4% (350), de personas identificadas con limitaciones sensoriales en la localidad.

• Programa preventivo, asistencial y terapéutico a 600 familias identificadas en alto riesgo de violencia intra- familiar y grupos certificados como familias desplazadas.

Nutrir para el futuro: Desarrollar acciones pedagógicas y asistenciales en diferentes UPZ de la localidad para mejorar las condiciones nutricionales de la población de niños y jóvenes en mayor condición de vulnerabilidad.

Metas:

• Mantener y /o mejorar la situación nutricional de 300 niños y jóvenes por año, a

través de programas de ayuda alimentaría, y fortalecer los aspectos pedagógicos tendientes a mejorar los hábitos alimenticios de al menos un 10% de la población des escolarizada en la localidad de Suba

• Identificación, valoración y seguimiento de 5000 niños y niñas entre los tres y

once años de edad de la localidad, para detección y atención temprana de desnutrición crónica y fortalecimiento de buenos hábitos alimenticios en padres, cuidadores y educadores.

Salud con calidad.

Aumentar las coberturas a los planes de beneficio y mejorar la calidad y la eficiencia de los servicios de salud local.

Metas: • Disminuir los índices de muerte materna en el 30% y muerte perinatal en

20% en la localidad. A través de la estrategia de sexualidad sana, responsable, segura y feliz para los años 2002-2004

• Adecuación y mantenimiento de la infraestructura de la localidad de por lo menos el 10% de los centros públicos de atención en salud que se encuentran en estado crítico.

• Identificación de por lo menos 2.500 niños y niñas menores de cinco años de localidad de suba con problemas visuales y aditivos, el suministro de lentes y monturas a la niñez con patología identificada; con prioridad de atención a la población desescolarizada.

Mejoremos el barrio y la casa. Desarrollar acciones de responsabilidad compartida entre el sector público, social y comunitario, que busquen tanto el mejoramiento de la infraestructura física y el equipamiento urbano, recreativo y espacio verde de los barrios que se encuentren en proceso de consolidación, como el mejoramiento por parte de las familias de su lugar de habitación. Metas: Mejorar el entorno barrial y la convivencia en torno a:

• Adecuación, reparación, suministro (recebo, concreto ,adoquín, asfalto)y mantenimiento de vías, andenes, construcción de escalera y mejorar el acceso peatonal en las upz. Priorizado técnicamente.

• Concertar con entidades del nivel central la programación de obras de infraestructura, para construir, vías locales en cofinanciación con la administración Distrital en al menos un 10% de las necesidades existentes

en la malla vial en todas las upz. Priorizado técnicamente con necesidades básicas insatisfechas.

• Aumentar en por lo menos el 10% de la cobertura en acueducto y alcantarillado en barrios legalizados y priorizados técnicamente.

• Construir, adecuar, mantener y dotar un 10% de los parques en las upz. • Apoyar la gestión comunitaría para equipar, construir, adecuar y dotar por lo

menos diez espacios de desarrollo comunitario en distintas u.pz.

CAPITULO 4° EDUCACION

Artículo 17 °. Objetivo de Educación. Elevar el conocimiento y la capacidad de aprender de las personas, movilizando el potencial educativo y cultural de la localidad desde los objetivos del plan, a través de estrategias y programas que fortalezcan las posibilidades educativas y la calidad en la formación de la educación desde una perspectiva integrada. Artículo 18 °. Políticas de Educación. a) Contribuir a que los ciudadanos sean más productivos, potenciar saberes y

competencias. b) Convertir todos los espacios y actores de la localidad en oportunidades para el

aprendizaje. c) Fortalecer mecanismos de autoaprendizaje. Artículo 19 °. Estrategias de Educación. a) Ampliar la cobertura y mejorar la calidad de la educación. b) Acercar la educación a las necesidades cotidianas y a la capacidad productiva

de la localidad. c) Involucrar a la población escolarizada y desescolarizada, en las nuevas

tecnologías, con la perspectiva de la educación para la vida laboral. d) Armonizar los fines comunes de los actores de la comunidad educativa para

lograr acciones exitosas en pro del conocimiento. Artículo 20 °. Programas de Educación.

Para la era del conocimiento Garantizar que los niños realicen la educación formal mediante la adecuación, dotación, ampliación de los CED y la mejor utilización de la capacidad instalada Metas:

• Velar por la adecuación y mantenimiento de la capacidad instalada de

plantas físicas, de por lo menos el 25 % de aquellos planteles educativos oficiales priorizado según el estado de deterioro de su infraestructura física .

• Aumentar la cobertura de por lo menos 2.000 nuevos cupos educativos en la localidad.

• Cofinanciación para la Ampliación y mejoramiento de las plantas físicas de por lo menos el 10 % de los colegios oficiales en la localidad, que se encuentran en estado crítico y/o en alto riesgo. • Incrementar y mejorar en al menos el 30 % de la dotación (laboratorios,

informática, medios audiovisuales y otros) de aquellos C.E.D que tengan el mínimo de equipamiento para su adecuado funcionamiento.

• Mejorar la dotación necesaria en ayudas audiovisuales, de la biblioteca Francisco José de Caldas.

Competencias para toda la vida. Evaluar y mejorar las capacidades del saber en torno al mejoramiento de las competencias básicas, promover la oferta integrada de las instituciones educativas, los programas de nivelación para la excelencia, la formación de la comunidad educativa y las innovaciones e investigaciones pedagógicas. Metas:

• Apoyar y promover la realización de por lo menos 5 programas ( foros, talleres, feria de saber, investigación, conferencias, PIAC) anuales de dirigidas al formación humana y capacitación técnica de la comunidad educativa y armonización de las tareas respectivas, para lograr la proyección y visión de la educación en la Localidad.

• Promover la formación para el trabajo y actividades que promuevan la educación superior y formación técnica, secundaria, en oficios y apoyo logístico de por lo menos 1.000 personas en el año de la población joven y adulta, priorizando la población que se encuentre sin trabajo.

CAPITULO 5° AMBIENTE

Artículo 21 °. Objetivo de Ambiente. Conservar y/o recuperar las estructuras ecológicas de la localidad, mediante un trabajo socialmente sostenible de los factores ambientales locales que inciden en la salud y calidad de vida de las personas, para armonizar la sostenibilidad de los ecosistemas, incrementar la productividad en la localidad y arraigar culturalmente comportamientos de respeto por el medio natural para construir una nueva relación sociedad-ambiente.

A través del Plan de Manejo Ambiental (P.M.A.) para el desarrollo ambiental de la localidad, contemplado para el periodo 2002-2004, se busca asegurar la integridad de la estructura ecológica principal de éste sector, incrementar la cobertura de los programas de educación ambiental en el sentido de acercar aún más la población a sus ecosistemas y parques; incentivar el desarrollo organizado de actividades hasta ahora no desarrolladas ampliamente como la producción limpia y disposición alternativa de subproductos; aumentar la oferta ambiental para las generaciones presentes y futuras de Suba.

Artículo 22°. Políticas de Ambiente. Definir un marco de criterios sociales, técnicos, económicos y ecológicos en acciones relacionadas con la gestión ambiental, para: a) Propender por una gestión ambiental coordinada, coherente y conjunta entre

las autoridades y entidades locales, regionales, nacionales e internacionales. b) Elaborar un plan integral para la protección, restauración y preservación de

ecosistemas estratégicos. c) Incorporar áreas para la utilización urbana bajo los lineamientos y perspectivas

del POT de acuerdo con la capacidad de carga del territorio. d) Adoptar criterios de productividad y de desarrollo sustentable en el manejo de

residuos sólidos según los criterios del Plan Maestro. Artículo 23°. Estrategias de Trabajo en lo Ambiental. a) Diseñar y poner en marcha procesos educativos y de capacitación orientados

hacia el logro de compromisos cotidianos generadores de cambio de hábitos y de actitud hacia el ambiente natural y construido, dirigidos a grupos claves de actores sociales con énfasis en la juventud.

b) Ejercer acciones de control de la contaminación ambiental y manejo de la estructura ecológica que incluyan mecanismos de estímulo, concertación y autogestión para el cumplimiento de las normas en el marco del manejo ecuánime de los recursos hídricos, atmosféricos, antrópicos y de biodiversidad.

c) Fortalecer la gestión en recuperación, conservación y crecimiento de la estructura ecológica del espacio público urbano y rural.

d) Construir los instrumentos de información e indicadores ambientales para la localidad, para tener elementos de juicio y control sobre la Gestión Ambiental.

Artículo 24°. Programas de Ambiente. Los programas que se desarrollarán comprenden:

Suba, goce sostenible. - Estimular acciones tendientes a la recuperación de áreas verdes como contribución para el mejoramiento de las condiciones ambientales y calidad de vida de la población. - Generar y poner en práctica los mecanismos para lograr el cumplimiento de la normatividad en lo atinente a paisajismo y espacio para la recreación. - Impulsar la creación de unidades de actuación ambiental con miras al desarrollo del plan de manejo ambiental Local, acordes con la necesidad de fomentar iniciativas que redunden en un beneficio colectivo para la localidad. Metas:

• Realizar un Sistema de información como herramienta para reconocimiento cartográfico de la localidad a escala 1:1000, que incluya detalles de las condiciones físicas y bióticas de la zona rural, zonas de expansión urbana, zonas de reserva ambiental, zonas de recarga y nacimientos de fuentes, zonas de riesgo de inundación, porcentaje y tipo de cobertura y situación catastral actual de las reservas naturales.

• Impulsar la creación de 8 unidades de actuación ambiental. • Fortalecimiento y reorganización de los procesos de veeduría ambiental

y monitoreo que vienen adelantando las organizaciones ambientales en cada una de las unidades de actuación ambiental, con el fin de lograr la mayor eficiencia en el gasto público y uso del territorio.

• Desarrollar actividades para la protección y recuperación de los ecosistemas en los humedales y cerros de la localidad.

• Diseñar e implementar acciones que redunden en el saneamiento ambiental local, con énfasis en las zonas de recreación y riqueza paisajística.

Suba, limpia me gustas más. Generar valores y compromisos cotidianos con la población poniendo en marcha procesos de interacción para lograr cambios de hábitos y de comportamientos en los habitantes de la localidad, respecto a los factores medio ambientales que afectan la calidad ambiental de la localidad. Mejorar las condiciones de vida de la comunidad a través del saneamiento ambiental y de practicas de producción limpia. Hacer seguimiento al Plan Ambiental para controlar las actividades productivas de servicios generadores de residuos, vertimientos y emisiones y de esta forma mejorar la calidad ambiental. Metas:

• Establecer en tres sectores sociales como población beneficiaria tres

proyectos piloto de manejo alternativo de residuos y producción limpia en fuente para la localidad.

• Diseñar acciones para el apoyo técnico a 200 recicladores de la localidad mediante capacitación para el manejo de residuos, disposición y producción industrial a partir de los desechos sólidos en el contexto de la producción limpia.

• Difundir mediante información y capacitación a la población de la localidad sobre el manejo alternativo de residuos y producción limpia.

Suba bella, construida y natural. Ampliar la oferta de espacio público natural y construido, para la recreación y paisajismo a través de la arborización. Recuperar y mantener los cerros, la estructura ecológica principal y el espacio público. En virtud de los diferentes programas de saneamiento ambiental en la localidad, es necesario atender las necesidades de suministro de agua y cobertura vegetal a los componentes principales de la estructura ecológica de suba: Los humedales y diversas fuentes alimentadoras. Es necesario así mismo apoyar diversas estrategias para el repoblamiento vegetal en áreas protegidas y urbanas verdes o el tránsito de la comunidad de la localidad con el propósito de lograr corredores ambientales en suba.

Metas:

• Aumentar la oferta ambiental natural en las áreas de humedales, mediante

diversas estrategias de arborización dirigida. • Aumentar las zonas de cobertura vegetal en la estructura ecológica

principal de la localidad. • Revegetalizar para recuperar el sistema de cerros de la localidad y

conservar el suministro actual y continuo de agua en buen estado sanitario a los humedales de suba.

• Apoyar la creación cofinanciada de empresas solidarias para el embellecimiento urbano, favoreciendo la generación de empleo de los estratos 1,2 y 3 de la localidad.

• Recreación de dos senderos ecológicos, a través de diferentes estrategias, como re vegetalización, caminatas y educación pro-ambiental.

• Arborización urbana y recuperación del espacio público para ampliar las zonas de recreación y paisajismo de la localidad.

Suba previsiva vivimos más.

Prevenir desastres ecológicos naturales o inducidos, provocados por actividades humanas y controlar los factores de riesgo para las personas, bienes y servicios.

Metas

• Diseñar obras de adecuación estructural y control geotécnico de zonas de alto riesgo identificadas en la localidad, con miras a la prevención de fuegos, inundaciones y procesos geotécnicos. .

• Desarrollar un sistema de prevención y contingencia para la atención de riesgos en la localidad, fortaleciendo las organizaciones que promueven su prevención.

• Recuperar las microcuencas de potencial de producción hídrica o sistemas

artificiales para incrementar la oferta de agua en zonas próximas a bosques potenciales o susceptibles de incendios.

CAPITULO 6° FAMILIA Y NIÑEZ

Artículo 25 °. Objetivo de Familia y Niñez. Crear condiciones para que niñas y niños puedan vivir su niñez, y apoyar los comportamientos solidarios de las diferentes formas de familia y de sus integrantes – niños, jóvenes, hombres, mujeres y adultos mayores. Artículo 26 °. Políticas de Familia y Niñez. a) Diseñar y ejecutar programas y proyectos desde una perspectiva de

integración sistémica y de corresponsabilidad del estado, la sociedad y la familia.

b) Propender porque niños, jóvenes, mujeres y adultos participen en la formulación y desarrollo de programas y proyectos.

c) Propender por fortalecer la integración, atención y cualificación de los adultos mayores y las mujeres cabeza de familia, como forma de fortalecer las familias.

Artículo 27 º Estrategias de Familia y Niñez. a) Poner en marcha acciones integrales interinstitucionales e intersectoriales,

para la niñez, la familia, la vejez, las mujeres y los jóvenes, a través de la gestión de recursos, convenios y/o co- financiaciones .

b) Diseñar y promover espacios y formas de protección de la vida e integridad de la niñez en la localidad, a través de la gestión de recursos, convenios y alianzas.

c) Promover y apoyar expresiones de solidaridad en las diferentes formas de familia y en la comunidad.

Artículo 28°. Programas, Metas y Principales Proyectos de Familia y Niñez. Los programas que se desarrollarán comprenden: Cartas de navegación para la política social. Formular y poner en marcha políticas integrales con perspectiva de género y edad para la mujer, la niñez, la familia, los jóvenes y la vejez, con participación abierta de todos los sectores sociales. Metas

• Atender las necesidades básicas, de por lo menos el 10% de los adultos mayores de la localidad.

• Capacitar, formar y cualificar laboralmente en el año, a un mínimo de 200

madres cabeza de familia de la localidad.

• atención integral (salud, capacitación y recreación) a la población con limitaciones o dificultades físicas y mentales de la localidad.

Mundos para la niñez y la familia Ampliar la cobertura y mejorar la calidad de la educación inicial para niños y niñas de 0-5 años. Crear y adecuar espacios y programas para el uso y disfrute de la ciudad por parte de la niñez y demás miembros de la familia. Metas:

• Ampliar la cobertura para niños y niñas de 0 a 5 años en un mínimo del 5% de cupos en la oferta de la educación local.

• Incrementar por lo menos en un 5% la participación de madres comunitarias, en apoyo a actividades escolares, con prioridad a mujeres cabezas de familia.

Educación para el amor y familias gestantes. Adelantar procesos de educación sexual y reproductiva en el marco del amor y la responsabilidad mutua. Impulsar procesos de educación prenatal y de apoyo

afectivo y psicológico a los miembros de las familias gestantes, mejorar los vínculos pro-vida y las condiciones de vida de la madre gestante y/o lactante. Metas:

• Atención social, terapéutica y asistencial a por lo menos un 20% de mujeres gestantes y/o lactantes que requieran atención y apoyo sicoafectivo, y propiciar acciones para mejorar el entorno de éstas.

• Implementar por lo menos un programa de apoyo nutricional para familias

gestantes y/ó lactantes.

Desarmarnos con amor Fomentar las conductas solidarias y formas de resolución pacífica de conflictos dentro de las familias y la comunidad, con atención prioritaria a mujeres y niños.

Metas: • Divulgar las normas que permitan el aumento como mínimo en un 30% de

denuncias efectivas y oportunas en casos de violencia intrafamiliar, como los delitos de abuso sexual a menores.

• Disminuir en por lo menos un 15% el número de delitos relacionados con la violencia intrafamiliar y el abuso sexual de menores.

• Aumentar en por lo menos el 10 %, la atención psicolegal a víctimas de la violencia intrafamiliar

Capitulo 7. GESTION PUBLICA ADMIRABLE

Artículo 29 °. Objetivo de Gestión Pública Admirable. Elevar la confianza y el respeto de los ciudadanos residentes en la Localidad hacia las instituciones para lograr alianzas de compromisos con los servidores públicos para el logro de una gestión efectiva y trasparente. Artículo 30 °. Políticas de Gestión Pública Admirable. a) Facilitar las herramientas conceptuales y prácticas para un verdadero control

social sobre la gestión pública local. b) Motivar la actuación de los funcionarios hacia la consolidación de una real

vocación de servicio fundamentada en el cumplimiento de sus labores. c) Estructurar mecanismos para ofrecer una oportuna, adecuada y confiable

información del actuar público en programas y metas propuestas. d) Emprender campañas masivas para la difusión de normas y formas de

convivencia.

e) Crear canales de comunicación entre diferentes actores sociales. Artículo 31 º Estrategias de Gestión Pública Admirable. a) Mejoramiento de la gestión pública. b) Mejoramiento en la calidad de atención de los servicios. c) Capacitación a líderes comunitarios como forma de participación democrática

en los espacios de poder local. d) Garantizar las acciones de las veedurías ciudadanas. e) Fortalecimiento de competencias locales. f) Fortalecer la capacidad operativa de las alcaldías locales y las JAL como gestoras eficaces y eficientes en el desarrollo de las prioridades locales Artículo 32°. Programas de Gestión Pública Admirable Los programas que se desarrollarán comprenden: Administración a la medida Adelantar procesos que permitan evaluar los resultados de la gestión , los efectos fiscales, poner al servicio de la ciudadanía la tecnología informática, priorización del gasto público, rendimiento de cuentas, promoción de la autoformación con el fin de mejorar la gestión, lograr la optimización de los recursos públicos y adecuar la estructura, las instancias y los procesos administrativos, para responder a las necesidades de la comunidad de manera pertinente y confiable.

Metas:

• Establecer los indicadores de gestión para el Plan de Desarrollo Local anual.

• Realizar dos jornadas de evaluación y seguimiento comunitario del Plan de Desarrollo Local.

• Definir a través de un manual los procedimientos administrativos para la elaboración de los proyectos locales y mecanismos estipulados por la ley para el manejo y actualización del banco de proyectos.

• Fortalecer redes de informática en por lo menos dos instituciones locales destinadas al acceso directo de la comunidad.

• Promover la divulgación de las acciones locales al menos tres veces en el año, por medio de medios masivos de comunicación.

• Mejorar en un 30% la percepción de la comunidad en relación con la administración local y los servidores públicos.

• Promover la cofinanciación de al menos un programa anual formación para la gestión pública admirable.

.

Cultura de la probidad y del control social Adoptar procedimientos factibles y eficaces para facilitar la participación comunitaria en los espacios de poder local y garantizar la transparencia y apoyo a los procesos de control social. Metas:

• Organizar y consolidar la red de veeduría local anual, con la participación de al menos 100 líderes comunitarios pertenecientes a las distintas UPZ.

• Generar espacios de formación y divulgación en por lo menos un 30% de la población el conocimiento del Plan de Desarrollo Local y el POT.

Servimos al ciudadano Reconocer la obligación de prestar un servicio más amable y efectivo a los ciudadanos reduciendo y mejorando los trámites y las condiciones para la prestación del servicio. Poner en marcha mecanismos de información y comunicación entre la ciudadanía y la administración local.

Metas:

• Impulsar un sistema de comunicación eficaz para poner a disposición de las personas la información clara, veraz, y oportuna sobre la gestión y los resultados de la administración local.

• Apoyo logístico a las actividades que promuevan la participación ciudadana y de cumplimiento a la ley 134, como a los acuerdos locales y distritales

• Incrementar en un 25% la vinculación de la alcaldía local en las actividades masivas de la comunidad.

Localidades fuertes Fortalecer los mecanismos democráticos y la capacidad técnica y administrativa de las localidades con el fin de lograr una gestión efectiva.

Metas:

• Dar cumplimiento a las normas vigentes sobre seguimiento y control a la aplicación de los recursos y formas de inversión social.

• Incrementar en por lo menos 30% el reconocimiento de la comunidad de su

identidad local. • Incrementar en un 50% la percepción de la gestión admirable de la alcaldía

local, JAL, según indicadores anuales al iniciar y finalizar el periodo administrativo.

• Fomentar la cofinanciación como resultado de la gestión nacional e internacional.

• Implementar acciones y políticas dirigidas al mejoramiento de la malla vial local

• Generar acciones tendientes a la organización de la gestión ambiental y rural de la localidad

GESTION ADMINISTRATIVA Junta administradora local Sesionar y deliberar de conformidad con el artículo 69 del Decreto Ley 1421. Metas:

• Garantizar el normal funcionamiento de la JAL, con el reconocimiento pertinente a los ediles, como al cumplimiento de las atribuciones a las que tengan derecho.

Fondo de Desarrollo Local Metas:

• Garantizar la adquisición de los elementos de oficina, equipo, software y demás gastos generales requeridos para el eficiente y oportuno cumplimiento de las funciones y responsabilidades de la Administración Local.

• Garantizar el mantenimiento, la operación y la contratación de servicios técnicos para el Fondo de Maquinarias con destino al reparcheo de las vías locales priorizadas técnicamente en todas las UPZ de la localidad.

• Dar respuesta a los operativos de restitución, control y demolición que se requieran.

• Dotar a la administración local de los elementos requeridos para el eficiente

y oportuno cumplimiento de sus funciones y responsabilidades. • Adecuar, reparar y mantener en estado óptimo los bienes de propiedad del

Fondo de Desarrollo Local.

TITULO III

DEL PLAN DE INVERSIONES ARTICULO 33º . PLAN DE INVERSIONES. El Plan de Inversiones es el instrumento mediante el cual la administración local de Suba refleja cual será la proyección de los recursos financieros disponibles para su ejecución y su respectiva armonización con los planes de gasto público.

Así mismo se describen los principales programas, con indicación de sus objetivos políticas, estrategias y metas locales. El plan de inversiones contiene, además, la relación de presupuestos plurianuales, es decir, la proyección de los costos y fuentes de financiación de los principales programas y de los principales proyectos de inversión pública, toda vez que estos programas requieren de más de una vigencia fiscal para su ejecución.

ARTICULO 34º . FUENTES DE FINANCIACIÓN Son siete los objetivos que conforman el Plan de inversiones del Plan de desarrollo de la Localidad de Suba, los cuales guardan estricta armonía con el Plan de Desarrollo del Distrito Capital la estructura de financiación está determinada por la asignación de recursos del distrito capital. ARTICULO 35º. DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS La distribución de los recursos para la vigencia presupuestal de los años 2002, 2003 y 2004, se hará de conformidad a los porcentajes de participación de la comunidad en los encuentros ciudadanos así: PLAN DE DESARROLLO LOCAL 2002 - 2004 Plan Plurianual de Inversiones – Presupuesto Plurianual de los programas

Millones de Pesos PLAN DESARROLLO

Plan plurianual de Inversiones -

2002 2003 2004

TOTAL

CULTURA CIUDADANA 1.190,0 1.321,4 1.431,0 3.942,4

1. Comunicar Vida y jugar limpio

790,0 877,2 937,9 2.605,1

2. Vida Sagrada

400,0 444,2 493,1 1.337,3

PRODUCTIVIDAD 968,0 1.074,7 1.213,7 3.256.4

3. Subanos altamente competente

308,0 341,8 979,4 1.629,2

4. Prosperidad colectiva 660.0 732.9 234.3 1.627.2

JUSTICIA SOCIAL 5.380.3 5.971.4 6.632.2

17.983.9

5. Suba Localidad fraterna 250,0 277,5 308,0 835,5

6. Nutrir para el futuro 280,0 310,9 344,7 935,6

7. Salud con calidad 350,0 387,5 430,2 1.167,7

8. Mejoremos el barrio y la casa 4.500.3 4.995.5 5.549.3 15.045.1 EDUCACIÓN 1.576.2 1.756,8 2.032,0 5.365,0

9. Educación para la era del conocimiento

1.140,0 1.272,5 1.494,3 3.906,8

10. Competencias para toda la vida

436,2 484,3 537,7 1.458,2

AMBIENTE 749,2 831,7 923,5 2.504,4

11. Suba goce sostenible 180.0 199.8 221.9 601,7

12. Suba previsiva vivimos más 57,2 63,4 70,4 191,0

13. Suba Bella construida y natural 362,0 402,0 446,3 1.210,3

14. Suba limpia me gustas más 150,0 166,5 184,9 501,4

FAMILIA Y NIÑEZ 933,3 1.036,0 1.150,6 3.119.9

15. Cartas de navegación para la política social

463,3 514,3 571,2 1.548,8

16. Mundos para la niñez y la familia 150,0 166,5 184,9 501,4

17. Educación para el amor y las familias gestantes y lactantes

180,0 199,8 221,9 601,7

18. Desarmarnos con amor 140,0 155,4 172,6 468,0

GESTION PUBLICA ADMIRABLE 2.098.5 2.329.8 2.587.3 7.015.619. Administración a la medida

171,1 189,9

210,9 571,9

20. Cultura de la probidad y del control social

100,0 111,0 123,3 334,3

21. Servimos al ciudadano 70,0 77,7 86,3 234,022. Localidad Fuerte 343,4 381.1 423.2 1.147.7

23. Gestión Administrativa 1.414,0 1.570,1 1.743,6 4.727,7

TOTAL 12.895,5 14.321,8 15.970,3 43.187.6 43.187.6 ARTICULO 36º . VIGENCIA El presente acuerdo rige desde la fecha de su publicación y deroga, modifica o suspende las disposiciones que le sean contrarias. PUBLIQUESE, COMUNIQUESE Y CUMPLASE Dado en Bogotá, D.C. a los 26 días del mes de agosto de 2001

ALVARO POVEDA AGUILERA Presidente de la Junta Administradora Local Sancionado en Bogotá a los 3 días del mes de septiembre 2001

ADALBERTO ANTONIO MACHADO AMADOR Alcalde Local de Suba

ANEXO INFORMATIVO PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES VIGENCIA 2002 - 2004

PROYECTOS DE GRAN IMPACTO

CULTURA CIUDADANA 1.190,0 1.321,4 1.431,0 3.942,4Comunicar Vida y jugar limpio 790,0 877,2 937,9 2.605,1Apoyo Sistema local de cultura 280,0 307,6 338,2 925.8Fomento al Deporte y convivencia social

375,0 418,1 465,9 1.259,0

Apoyo a la recreación y esparcimiento en espacios públicos

135,0 151,5 133,8 420.3

Vida Sagrada 400,0 444,2 493,1 1337,3Apoyo a las acciones comunitarias promotoras de seguridad

140,0 155,5 172,6 468,1

Equipamiento para las acciones de seguridad de la policía

100,0 111,0 123,2 334,2

Apoyo comités de prevención de emergencias y desastres y comité local de emergencia.

160,0 177,7 197,3 535,0

PRODUCTIVIDAD 968,0 1.074,7 1.213,7 3.256.4

Subanos altamente competente 308,0 341,8 979,4 1.629,2Jóvenes en acción 104,0 115,4 328,1 547,5Concertación institucional para la formación técnica, y tecnológica de oficios varios.

100,0 111,0 323,2 534,2

Convenios y /o Co-financiación de programas dirigidos a la adaptación y capacitación laboral de personas con limitaciones físicas.

104,0 115,4 328,1 547,5

Prosperidad colectiva 660,0 732,9 234,3 1.627,2 Celebración de convenio y/o Co-financiación dirigida a la promoción para la competitividad en la localidad

60,0 132,9 234,3 500,2

Convenio y/o Co-financiación y fomento a programas dirigidos a la articulación hacia el sector formal de los vendedores informales locales organizados.

600,0 600,0 0,0 1.200,0

JUSTICIA SOCIAL 5.380.3 5.971.4 6.632.2

17.983.9

Suba Localidad fraterna 250,0 277,5 308,0 835,5Programa asistencial terapéutico y caracterización limitados sensoriales

150,0 166,5 184,8 501,3

Asistencia y prevención familias desplazadas y de alto riesgo de violencia social e intra familiar.

100,0 111,0 123,2 334,2

Nutrir para el futuro 280,0 310,9 344,7 935,6Apoyo programas de ayuda alimentaría para la niñez y educación nutricional a población y/ó des-

200,0 222,1 246,1 668,2

nutricional a población y/ó des-escolarizada. Programas de detección y atención temprana de la desnutrición del menor. con formación de buenos hábitos alimenticios en la familia y cuidadores

80,0 88,8 98,6 267,4

Salud con calidad 350,00 387,5 430,2 1.167,7

Promoción y asistencia para la maternidad sana y segura.

120,0 132,2 146,8 399,0

Mejorar infraestructura en la adecuación y mantenimiento de los centros de atención en salud en la localidad.

170,0 188,7 209,5 568,2

Detección y prevención de menores con problemas visuales y auditivos.

60,0 66,6 73,9 200,5

Mejoremos el barrio y la casa 4.500.3 4.995.5 5.549.3 15.045.1Co- financiación para la adecuación reparación, suministros, mantenimiento vías, andenes y acceso peatonal en las UPZ

1.100.3 2.221.9 1.356.6 3.677.9

Co- financiación para la construcción de malla vial en las UPZ 1.000,0 1.110,5 1.233,2

3.343,7

Co- financiación para la construcción y ampliación de redes para acueducto, alcantarillado y aguas lluvias en las UPZ

1.640,0 1.821,2 2.022,4 5.483,6

Co- financiación para la mejora de zonas recreo deportivas y parques en las UPZ ( construcción, mantenimiento, adecuación zonas recreo-deportivas y parques)

450,0 499,7 554,9 1.504,6

Co – financiación dirigida a lograr el Equipamiento urbano de barrios en la construcción, adecuación y dotación de espacios de desarrollo comunitario.

310,0 342,2 382,2 1.034,4

EDUCACION 1.576.2 1.756,8 2.032,0 5.365,0

Educación para la era del conocimiento

1.140,0 1.272,5 1.494,3 3.906,8

Ampliar la cobertura educativa a través de la Co-financiación para la ampliación y mejoramiento de la infraestructura física de los CED locales

480,0 679,6 754,6 1.914,2

Dotación centros educativos de la localidad

220,0 244,3 271,2 735,5

Dotación biblioteca francisco José de Caldas

60,0 0,0 0,0 60,0

Adecuación y mantenimiento de los CED locales

380,0 421,9 468,5 1.270.4

Competencias para toda la vida 436,2 484,3 537,7 1.458,2

Convenios y/o Co-financiación para la formación y capacitación de la comunidad educativa

94,0 104,3 115,8 314,1

Apoyo a convenios y/o co- financiación para la educación superior, técnica, en oficios y secundaría para la competencia laboral

342,2 380,0 421,9 1.144.1

AMBIENTE 749,2 831,7 923,5 2.504,4

Suba goce sostenible 180,0 199.8 221.9 601.7

Protección, adecuación y descontaminación de los ecosistemas , rondas, humedales y zonas de reserva ambiental

180,0 199,8 221,9 601,7

Suba previsiva vivimos más 57,2 63,4 70,4 191.0

Apoyo a acciones dirigidas a la reducción de riesgos y prevención de desastres

57,2 63,4 70,4 191,0

Suba limpia me gustas más 150,0 166,5 184,9 501,4

Apoyo técnico al reciclaje como factor de control ambiental

150,0 166,5 184,9 501,4

Suba Bella construida y natural 362,0 402,0 446,3 1.210,3

Recuperación de los senderos ecológicos y zonas verdes para la recreación.

162,0 179,9 199,7 541,6

Recuperación y sostenibilidad de la estructura ecológica principal

200,0 222,1 246,6 668,7

FAMILIA Y NIÑEZ 933,3 1.036,0 1.150,6 3.119.9

Cartas de navegación para la política social

463,3 514,3 571,2 1.548,8

Fortalecer programas de cualificación técnica para madres cabeza de familia

150,0 166,5 184,9 501,4

Atención integral al adulto mayor de la localidad de Suba

173,3 192,4 213,7 579,4

Atención integral para las personas con limitación

140,0 155,4 172,6 468,0

Mundos para la niñez y la familia 150,0 166,5 184,9 501,4

Apoyo a programas de atención para niños de 0 a 5 años

150,0 166,5 184,9 501,4

Educación para el amor y las familias gestantes y lactantes

180,0 199,8 221,9 601,7

Programas de atención a mujeres gestantes y lactantes en estado de vulnerabilidad y complementariedad nutricional

180,0 199,8 221,9 601,7

Desarmarnos con amor 140,0 155,4 172,6 468,0

Atención psico- legal oportuna a mujeres que se encuentran en situación de maltrato.

140,0 155,4 172,6 468,0

GESTION PUBLICA ADMIRABLE 2.098.5 2.329.8 2.587.3 7.015.6

Administración a la medida

171,1 189,9

210,9 571,9

Redes de informática y evaluación de la gestión pública

71.1 78,9 87,6 237,6

Divulgación medios de comunicación 100,0 111,0 123,3 334,3

Cultura de la probidad y del control social

100,0 111,0 123,3 334,3

Apoyo para la conformación y operatividad de las redes y formas de control social

100,00 111,0 123,3 334,3

Servimos al ciudadano 70,0 77,7 86,3 234,0Apoyo logístico, mecanismos de participación ciudadana y fortalecimiento de los CPL, UPZ, mesas de trabajo

70,0 77,7 86,3 234,0

Localidad Fuerte 343.4 381,1 423.2 1.147.7

Creación unidad de reparcheo Local 150,0 166,5 184,9 501.4

Unidad acceso a la gestión internacional

71,0 78,8 87,5 237,3

Programa de Integración Interinstitucional para la gobernabilidad en el urbanismo, ambiente y el entorno público local.

61.4 68.1 75.7 205.2

Promoción identidad Local 61,0 67,7 75,2 203,9

Gestión Administrativa 1.414,0 1.570,1 1.743,6 4.727,7

Junta Administradora Local 589,0 654,1 726,3 1.969,4

Administración de bienes y recursos del FDL

825,0 916,0 1.017,3 2.758.3

TOTAL 12.895,5 14.321,8 15.970,3 43.187.6 43.187,6


Recommended