Transcript
Page 1: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí

Director: Pedro C. Cerrillo Torremocha

Cuenca, 2015

UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA

Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades

Cuenca

Departamento de Filología Hispánica y Clásica

LA OBRA NARRATIVA DE MONTSERRAT DEL AMO

TESIS DOCTORAL

Page 2: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo
Page 3: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

A ti, Montse.

Y vive aún, aguardando el instante preciso en

el que río mirada Niña y Dos mirada río

desemboquen ya para siempre unidos en un

mar sin orillas.

Niña y Dos

Montserrat del Amo

Page 4: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo
Page 5: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

7

ÍNDICE

1ª PARTE: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.............. 11

1.1. JUSTIFICACIÓN .............................................................................. 13

1.2. PLANTEAMIENTO E HIPÓTESIS ................................................ 15

1.3. OBJETIVOS ....................................................................................... 15

1.4. DESARROLLO METODOLÓGICO .............................................. 16

1.4.1. ELECCIÓN DEL CORPUS LITERARIO: OBRA NARRATIVA ....................................... 16 1.4.2. PROCEDIMIENTOS METODOLÓGICOS .................................................................. 16

1.4.2.1. DISEÑO DEL MODELO DE ANÁLISIS ..................................................................... 16

1.4.2.2. FASES DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................ 18

1.4.3. ESTRUCTURA DEL CONTENIDO ........................................................................... 18

2ª PARTE: BREVE CONSIDERACIÓN DE LA LITERATURA

INFANTIL Y JUVENIL EN EL SIGLO XX Y COMIENZOS DEL

XXI ......................................................................................................... 19

2.1 UNA MIRADA HACIA ATRÁS ....................................................... 21

2.1.1. DE LOS INICIOS DEL SIGLO XX AL FINAL DE LA GUERRA CIVIL ......................... 21 2.1.2. DE LOS 40 A LOS 70 ............................................................................................ 26

2.1.2.1. LOS 40............................................................................................................................ 26

2.1.2.2. LOS 50............................................................................................................................ 27

2.1.2.3. LOS 60............................................................................................................................ 28

2.2. DÉCADA DE LOS SETENTA: UN NUEVO HORIZONTE ........ 32

2.3. DÉCADA DE LOS OCHENTA: “EL BOOM” .............................. 35

2.4. DÉCADA DE LOS NOVENTA: UN PERIODO DE REAJUSTE 37

2.5. EL INICIO DE UN NUEVO SIGLO ............................................... 41

2.5.1. ¿UNA NUEVA REALIDAD LITERARIA? ................................................................. 41

2.5.2. CARACTERÍSTICAS DE LA OFERTA LITERARIA EN UN NUEVO CONTEXTO ............ 43 2.5.3. EL LIBRO INFANTIL Y JUVENIL EN LA RED: NUEVOS ESPACIOS DE PROMOCIÓN

LECTORA ...................................................................................................................... 45

3ª PARTE: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CORPUS

LITERARIO ELEGIDO. CONSTANTES Y EVOLUCIÓN DE UN

ESTILO NARRATIVO PROPIO ............................................................ 51

3.1. MONTSERRAT DEL AMO ............................................................. 53

3.2. SEIS DÉCADAS DEDICADA A LA ESCRITURA: UNA

EXTENSA TRAYECTORIA ................................................................... 56

3.2.1. LOS INICIOS: LA DÉCADA DE LOS 40 ................................................................... 56 3.2.2. LA DÉCADA DE LOS 50 ....................................................................................... 59

Page 6: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

8

3.2.3. LA DÉCADA DE LOS 60 ....................................................................................... 69 3.2.4. LA DÉCADA DE LOS 70 ....................................................................................... 80 3.2.5. LA DÉCADA DE LOS 80 ....................................................................................... 86 3.2.6. DÉCADA DE LOS 90 .......................................................................................... 117

3.2.7. INICIOS DEL SIGLO XXI: 2000-2013 ................................................................ 140

4ª PARTE: ELEMENTOS RELEVANTES EN LA OBRA DE

MONTSERRAT DEL AMO .................................................................. 183

4.1. DIVERSIDAD TEMÁTICA ........................................................... 185

4.1.1. VIDA COTIDIANA Y CONFLICTOS PERSONALES Y SOCIALES .............................. 185 4.1.2. LA INTERCULTURALIDAD ................................................................................. 186 4.1.3. AVENTURAS ..................................................................................................... 187

4.1.4. LA HISTORIA .................................................................................................... 188 4.1.5. LA FANTASÍA ................................................................................................... 188 4.1.6. LOS VALORES ................................................................................................... 189

4.2. PERSONAJES .................................................................................. 190

4.2.1. HUMANOS ........................................................................................................ 190 4.2.1.1. PERSONAJES FEMENINOS ...................................................................................... 192

4.2.1.2. SEXO, EDAD Y CONDICIÓN ................................................................................... 193

4.2.1.3. EL GRUPO ................................................................................................................... 194

4.2.1.4. PERSONAJES HISTÓRICOS ..................................................................................... 194

4.2.2. SERES PERSONIFICADOS ................................................................................... 195

4.3. TIEMPO Y ESPACIO ..................................................................... 195

4.3.1. TIEMPO ............................................................................................................ 195

4.3.2. ESPACIO ........................................................................................................... 197

4.4. TÉCNICA, ESTILO Y LENGUAJE .............................................. 198

4.4.1. LO CONTADO Y LO INSINUADO. LOS CONTENIDOS SIMBÓLICOS ........................ 198 4.4.2. BÚSQUEDA DEL EQUILIBRIO Y DE LA PERFECCIÓN A TRAVÉS DE LA SENCILLEZ 199

4.4.3. RIQUEZA INTERTEXTUAL ................................................................................. 199 4.4.4. IMPORTANCIA DE LA ORALIDAD ....................................................................... 200

4.4.5. TÉCNICAS NARRATIVAS ................................................................................... 201 4.4.5.1. ESTILO Y LENGUAJE ............................................................................................... 201

4.4.5.2. INICIOS Y DESENLACES ......................................................................................... 202

4.4.5.3. ESTRUCTURAS NARRATIVAS ............................................................................... 203

4.4.5.4. LA VOZ DEL NARRADOR ........................................................................................ 204

4.4.5.5. ALTERACIONES TIPOGRÁFICAS Y MARCAS EN EL TEXTO. ESPACIOS EN

BLANCO E ILUSTRACIONES ............................................................................................... 204

5ª PARTE: CONCLUSIONES ............................................................... 205

6ª PARTE: BIBLIOGRAFÍA ................................................................. 211

6.1. BIBLIOGRAFÍA CITADA ............................................................. 213

6.2. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA ..................................... 224

7ª PARTE: ANEXOS .............................................................................. 227

Page 7: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

9

ANEXO 1: OBRAS DE MONTSERRAT DEL AMO ......................... 229

NARRATIVA ............................................................................................................... 229

TEATRO ..................................................................................................................... 231 HISTORIA ................................................................................................................... 231 BIOGRAFÍA ................................................................................................................. 231 ENSAYO ..................................................................................................................... 232 DISCOGRAFÍA ............................................................................................................. 232

OBRA CREATIVA EN PUBLICACIONES PERIÓDICAS ...................................................... 232 PRÓLOGOS DE OBRAS DE OTROS AUTORES ................................................................. 233

ANEXO 2: OBRAS TRADUCIDAS ..................................................... 234

AL ALEMÁN: .............................................................................................................. 234

AL PORTUGUÉS: ......................................................................................................... 234 AL CATALÁN: ............................................................................................................. 234 AL GALLEGO: ............................................................................................................. 234 AL INGLÉS: ................................................................................................................ 234

ANEXO 3: PREMIOS Y OTRAS DISTINCIONES ........................... 235

ANEXO 4: ENTREVISTAS PERSONALES ....................................... 236

19 DE JULIO DE 2006 .................................................................................................. 236 12 DE DICIEMBRE DE 2012 ......................................................................................... 245

Page 8: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

10

Page 9: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

1ª PARTE: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

11

1ª PARTE: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

Page 10: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

1ª PARTE: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

12

Page 11: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

1ª PARTE: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

13

1.1 Justificación

Nuestro actual sistema educativo se basa fundamentalmente en la adquisición de

competencias básicas de distinta índole: matemática, social, digital, lingüística… Se

pretende con ello que el niño desde edades tempranas comience a entender e interpretar

un mundo que le va a exigir ser “competente” para discernir, crecer y forjar su propia

personalidad, hacerse adulto y llegar a ser un miembro válido y útil en su comunidad.

Este proceso, aparentemente sencillo y natural, es fruto de un complejo

entramado social, educativo y cultural que girará en torno a la palabra, en un primer

momento escuchada y más tarde escrita, que ayudará al ser humano a controlar su

inseguridad y vencer el miedo que le produce lo incógnito o inexplicable.

El ser humano nace, crece y muere acompañado de la palabra, desvelando el

sentido más profundo de su existencia. Las palabras arrullan, mecen, hechizan en los

primeros estadios. Las palabras descubren, revelan, convencen, alientan o desalientan

en busca de una madurez de adolescencia. Finalmente las palabras acompañan,

conmueven, distraen, atenúan dolores, inquietudes y temores al término de una vida.

La palabra nos transmite y nos permite transmitir saberes, vivencias,

inquietudes, proyectos que ayudarán a perpetuarnos más allá de nuestro tiempo.

Considerando el valor indiscutible de la palabra, es compromiso del adulto

facilitar y posibilitar al niño, desde que nace, un repertorio lingüístico cultural que le

convierta en un individuo íntegro y formado, capaz de interpretar y captar los sentidos y

sinsentidos del mundo que le rodea, de representar y comprender la realidad, de

construir y organizar el pensamiento, las emociones y la conducta, en otras palabras,

hacerle lingüísticamente competente.

Como señala el escritor Fernando Alonso (1998: 23) “posiblemente, el camino

más seguro para generar hábitos de reflexión, espíritu de análisis y sentido crítico es a

través de la lectura de obras literarias.”

La Literatura Infantil y Juvenil (en adelante LIJ), en su más amplio sentido,

constituye un instrumento fundamental para acercar el mundo al niño o al joven. Si bien

son muchas las obras destinadas expresamente a un público infantil o juvenil, es labor

de los mediadores analizar qué literatura es apropiada y cuál no de acuerdo a las edades

de los destinatarios y procurar facilitar al niño textos de calidad literaria que empaticen

con él, literatura que sirva de acicate para crear afición por la lectura adulta.

Page 12: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

1ª PARTE: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

14

El fracaso en el aprendizaje de la lectura y la escritura conciernen sobre todo a los

niños que han crecido sin libros a su alrededor, sin juegos de lenguaje al acostarse, sin

diálogos acerca de las letras, de modo que nuestra obsesión debería ser evitar que el

paso de los días extinga en unos el deseo primario de aprender a leer, y al mismo

tiempo, tratar de inculcar en otros el júbilo de internarse en el bosque de las palabras.

(Mata, 2004: 36-37)

Todo ello requiere un proceso arduo de investigación y análisis que hasta el

momento ha sido escaso y llevado a cabo por pocos. Es largo el camino que hay que

recorrer, camino de conciencia y determinación hacia la correcta elección de una

literatura no, por infantil o juvenil, menor.

Teniendo en cuenta estas reflexiones, hemos considerado oportuno abordar la

obra de una de las autoras que desde sus comienzos dignificó la LIJ: Montserrat del

Amo, ejemplo de vocación y constancia, que llegó hasta nuestros días (murió el 25 de

febrero de 2015) escribiendo de forma incansable y compartiendo con sus lectores su

mundo interior, sus reflexiones, experiencias, emociones, fracasos y alegrías, haciendo

de su oficio y compromiso un manual de vida.

Comprometida con una necesaria renovación de la LIJ a partir de los años

setenta del siglo XX, conseguirá un verdadero equilibrio entre calidad literaria y

empatía. Hoy en día algunas de las obras de esta escritora forman parte del canon

escolar de literatura para niños y jóvenes, es decir, de obligada lectura, de la que no se

debe ni se puede prescindir.

Justificamos la elección de su obra, compartiendo las palabras de Jaime García

Padrino:

Tal continuidad creadora inserta la obra de Montserrat en las grandes épocas

históricas de nuestra literatura infantil y juvenil y la convierte, por derecho propio en

referente inexcusable a la hora de valorar la propia evolución de nuestra literatura

infantil y juvenil durante la segunda mitad del siglo XX y en los años del presente que

están viendo aparecer, y a buen seguro que así será en los próximos, más creaciones

de nuestra autora. (García Padrino, 2010: 306)

Page 13: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

1ª PARTE: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

15

1.2 Planteamiento e hipótesis

La competencia literaria no es una capacidad innata del individuo sino que se

llega a adquirir con el aprendizaje (…) También debemos saber que en la competencia

literaria intervienen factores variados: desde los lingüísticos a los psicológicos,

pasando por factores sociales, históricos, culturales o, por supuesto, literarios.

(Cerrillo, 2007: 23-24)

Si la competencia literaria tiene carácter adquirido, el niño habrá de alcanzarla

por medio de un proceso en el que son muy importantes las lecturas que se le ofrezcan,

adecuando el texto literario elegido al desarrollo madurativo del niño sin olvidar la

calidad literaria del texto.

Partimos de la hipótesis de que la obra de Montserrat del Amo reúne una serie de

características que responden a los dos criterios que acabamos de exponer: adaptación a

la psicología del niño y calidad y rigor literarios. La lectura continuada de sus libros

desde hace más de cincuenta años ha contribuido a la educación lingüística y literaria de

lectores de todas las edades.

Montserrat del Amo contribuyó a la importante renovación que la LIJ española

experimentó a partir, sobre todo, de la década de los setenta del siglo pasado, aunque los

años cincuenta habían sido su punto de partida como escritora. Desde entonces, la

autora ha ido creciendo a medida que lo ha hecho la LIJ, por lo que sus historias se han

convertido en referente inexcusable de nuestra literatura infantil y juvenil en la segunda

mitad del siglo XX y principios del XXI.

El análisis detallado de su obra narrativa de carácter infantil o juvenil, que

hacemos en el presente trabajo, vendrá a avalar nuestra hipótesis de partida, al tiempo

que proporcionará a los interesados un estudio detallado del conjunto de la obra literaria

de esta autora.

1.3 Objetivos

1. Analizar la obra narrativa infantil y juvenil de Montserrat del Amo, fijando la

mirada en los rasgos (de forma y contenido) más característicos de la misma,

atendiendo a las distintas épocas en las que están escritas y a la evolución de la

LIJ española desde el último tercio del siglo XX hasta nuestros días.

Page 14: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

1ª PARTE: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

16

2. Interpretar los datos más relevantes y determinar cuáles serán recurrentes y por

qué, apelando a la intencionalidad de la autora.

3. Justificar la presencia de Montserrat del Amo como un referente de la LIJ de

hoy.

4. Facilitar a los docentes de Educación Primaria y Secundaria un repertorio

literario de calidad que empatizará con sus alumnos y ayudará a desarrollar su

competencia lingüística y literaria.

1.4 Desarrollo metodológico

1.4.1 Elección del corpus literario: obra narrativa

El corpus literario objeto de estudio lo compone la obra narrativa1 completa de

Montserrat del Amo dirigida a un público infantil o juvenil.

Si bien la obra de la autora es mucho más extensa, puesto que son muchas sus

aportaciones a otros géneros, hemos creído conveniente centrarnos únicamente en su

creación narrativa, que será la que nos permita verificar nuestra hipótesis inicial y

conseguir los objetivos planteados.

Integrarán el corpus temático de esta investigación todas las obras editadas desde

1948, momento en que la autora publica su primera obra Hombres de hoy, ciudades de

siglos hasta la última publicación, con fecha de 2013, Las brit del 38. Se estudiarán

también los títulos reeditados cuando las nuevas aportaciones conllevan modificaciones

con respecto a las primeras ediciones.

Las críticas realizadas de sus obras constituirán un importante elemento de

estudio en nuestra investigación.

1.4.2 Procedimientos metodológicos

1.4.2.1 Diseño del modelo de análisis

Como señala López Noguero (2002: 167): “Para realizar un trabajo de

investigación es necesario llevar a cabo un desarrollo metódico que permita la adecuada

1 Del conjunto de la obra narrativa excluimos las colaboraciones en prensa.

Page 15: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

1ª PARTE: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

17

consecución de los objetivos propuestos, así como una metodología de investigación

rigurosa y adecuada al tipo de trabajo.”

Suponiendo que la narrativa infantil tiene elementos comunes con la narrativa en

general y a la vez aspectos que le pertenecen de una manera exclusiva, debemos

plantearnos un modo de análisis propio para entender cómo están estructurados estos

relatos, cómo funcionan, cómo se construyen y cómo actúan o influyen (son percibidos)

por un lector niño o adolescente.

Optamos por un método ecléctico que permita analizar la LIJ desde los mismos

métodos aplicados al conjunto de la literatura, pero sin olvidar las peculiaridades que

ella tiene, siguiendo la línea de pensamiento de Gemma LLuch:

El método nos ha de ayudar a extraer información de las narraciones para poder

interpretarlas, para conocer el tipo de personajes, espacios o narradores que propone,

para establecer comparaciones con diferentes tipos de narraciones o para hacer una

radiografía y conocer cuál es su funcionamiento. (LLuch, 2003: 11)

El análisis de una obra literaria exige estudiar el fondo y la forma de su discurso

literario. Ese análisis conlleva escudriñar qué dice la obra y profundizar en el contenido,

abordar el fondo y la forma de esa organización de enunciados que conducen al

significante y significado.

Considerando el autor, la obra, el lector y el contexto, factores fundamentales del

hecho literario, cada teoría literaria suele establecer sus presupuestos a propósito de

estos elementos, con atención particular a algunos de ellos.

Creemos que todos y cada uno de estos elementos son relevantes a la hora de

analizar la obra literaria de LIJ, ya que se interrelacionan. De este modo hemos optado

por tomar como referencia para el análisis de nuestros textos un método mixto que nos

proporcione una visión más amplia de la obra estudiada. Tendremos en cuenta tanto las

principales teorías centradas en la figura del lector (“Estética de la recepción”) como

las propuestas de análisis puramente literarias y textuales, con atención a las formas y

estructuras lingüísticas del “Análisis del discurso”. Junto a ello analizaremos el

contenido que nos revela datos importantes sobre los valores que entraña la obra de

nuestra autora, unas veces de forma expresa o intencionada y otras de forma casual,

como consecuencia de sus ideas. Este ecléctico modelo conceptual nos podrá aportar

una interpretación más precisa y un posterior análisis de datos riguroso.

Page 16: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

1ª PARTE: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

18

1.4.2.2 Fases de la investigación

Las distintas fases en que se organiza nuestro estudio han sido:

1. Formulación y delimitación del tema y selección del corpus de estudio.

2. Entrevista inicial con la autora.

3. Formulación de la hipótesis y los objetivos.

4. Revisión de lo escrito sobre la obra de Montserrat del Amo.

5. Establecimiento del marco teórico: breve consideración de la LIJ española de la

segunda mitad del siglo XX hasta nuestros días y aparición de la autora en ese

contexto.

6. Elección del modelo de análisis y definición de sus unidades: textos, paratextos

y reediciones.

7. Análisis de las obras del corpus.

8. Entrevista final.

9. Análisis e interpretación de los datos obtenidos.

10. Elaboración de conclusiones y observaciones.

1.4.3 Estructura del contenido

1ª PARTE: Planteamiento de la investigación.

2ª PARTE: Breve consideración de la LIJ en el siglo XX y comienzos del XXI.

3ª PARTE: Análisis e interpretación del corpus literario elegido: Constantes y

evolución de un estilo narrativo propio.

4ª PARTE: Elementos relevantes en la obra de Montserrat del Amo

5ª PARTE: Conclusiones y verificación de hipótesis iniciales

6ª PARTE: Bibliografía

7ª PARTE: Anexos

Page 17: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

2ª PARTE: BREVE CONSIDERACIÓN DE LA LIJ EN EL SIGLO XX Y COMIENZOS DEL XXI

19

2ª PARTE: BREVE CONSIDERACIÓN DE LA LITERATURA

INFANTIL Y JUVENIL EN EL SIGLO XX Y COMIENZOS DEL

XXI

Page 18: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

2ª PARTE: BREVE CONSIDERACIÓN DE LA LIJ EN EL SIGLO XX Y COMIENZOS DEL XXI

20

Page 19: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

2ª PARTE: BREVE CONSIDERACIÓN DE LA LIJ EN EL SIGLO XX Y COMIENZOS DEL XXI

21

2.1 Una mirada hacia atrás

2.1.1. De los inicios del siglo XX al final de la Guerra Civil

Las obras literarias han sido creadas en un determinado momento histórico y en

una sociedad específica. No son entes aislados, nacen en un contexto de producción

específico marcados por situaciones históricas, tendencias y movimientos artísticos,

culturales, circunstancias personales de los autores y relaciones entre la literatura y otras

manifestaciones del arte y de la cultura.

La importancia del contexto radica en la posibilidad de encontrar en la literatura

una visión del mundo y de la cultura de una época determinada. Esa información

resultará un aporte necesario para una interpretación más ajustada y precisa del texto

literario y un mejor conocimiento de los contenidos, motivos, sentidos e intenciones de

la obra. La literatura de un periodo constituye un buen referente para descubrir

características de una época.

A finales del siglo XIX y comienzos del XX, el auge de la burguesía y la

diferente concepción de la infancia, marcaron en Europa un punto de inflexión en la

creación para niños, alejándose del didactismo de otros tiempos. Hacia la segunda

década del siglo XX, las obras con intención instructiva ceden cierto terreno a las de

tono recreativo, aunque la moral, la religión y la conducta social acaparan gran parte de

la atención de una producción que diferencia claramente si el lector es niño o niña. Las

obras responden en esta época a una concepción idealizada del mundo infantil, bajo un

prisma burgués y conservador y se amparan en los modelos educativos decimonónicos,

proliferando los prototipos virtuosos.

La LIJ que se hizo en España durante la segunda República (1931-1936) merece

un reconocimiento especial pues en aquellos años recibió un gran impulso gracias a la

confluencia de varias circunstancias, como señalan Cerrillo y Miaja (Vid. 2013: 41-49)

1. El apoyo y la defensa de una LIJ nueva de la mano de escritores

consolidados como Juan Ramón Jiménez, Jardiel Poncela, José López

Rubio, Jacinto Benavente, Valle Inclán, Benjamín Jarnés, Rafael Alberti o

García Lorca, que escribieron textos literarios para niños.

Page 20: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

2ª PARTE: BREVE CONSIDERACIÓN DE LA LIJ EN EL SIGLO XX Y COMIENZOS DEL XXI

22

2. El interés por la estética de las vanguardias de escritores e ilustradores que

se dedicaron, en mayor o menor medida, a la LIJ: Manuel Abril (1888-

1946), Gómez de la Serna (1888-1963), Antoniorrobles (1897-1983), Mª

Teresa León (1903-1988) o Salvador Bartolozzi (1886-1952), siendo

ejemplos de una literatura de transición que poco a poco fue

evolucionando hacia una concepción diferente.

3. La renovación que experimentó la LIJ española en temas, en formas y en

estética tomando como ejemplo el modelo de otros países europeos.

Partícipes de esta renovación fueron escritores como Manuel Abril,

Antoniorrobles, Bartolozzi, Mª Teresa León, Magda Donato, Josefina

Bolinaga, Elena Fortún o Mª Luz Morales; y también artistas y dibujantes

como Lola Anglada, Rafael Barradas, Ramón Gaya, Moreno Villa, K-Hito,

Penagos, Méndez Bringa o Ramón Pujol.

4. La aparición de una serie de editoriales que compartirán interés por una

nueva LIJ en España: Sopena, Araluce, Espasa Calpe, Rivadeneyra,

Aguilar, Molino, Juventud, Hnos. Rodríguez, Hernando, CIAP, Bastinos o

Calleja. Estas dos últimas, Bastinos y Calleja, simbolizaron, de algún

modo, la modernización del mundo de la edición de libros para niños,

teniendo en cuenta tanto el valor literario de los textos como las

ilustraciones y el diseño de las colecciones.

La Editorial de Saturnino Calleja (1876) cobra una especial importancia tanto

por su proyección como por la aportación de dos grandes novedades al mundo de la

edición de aquellos años: por un lado, publicó grandes tiradas de libros y cuentos para

niños con muy pequeño margen de beneficio, con lo que abarató mucho los precios; por

otro, realizó ediciones muy bien ilustradas con dibujos de los mejores artistas del

momento, que llenaron con ilustraciones, de magnífica calidad, cada edición de sus

cuentos. Algunos de los ilustradores de los libros de Calleja fueron: Méndez Bringa,

Regidor, Cilla, Federico Ribas, K-Hito, Sánchez Tena, Reinoso, José Zamora, Pellicer,

Robledano, Peinador o Manuel Ángel.

La editorial logró así unos libros atractivos al alcance de las familias con menor

poder adquisitivo, acostumbrando a leer a varias generaciones de niños españoles y

latinoamericanos. Su colección de cuentos económicos, para todos los bolsillos, llegó a

Page 21: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

2ª PARTE: BREVE CONSIDERACIÓN DE LA LIJ EN EL SIGLO XX Y COMIENZOS DEL XXI

23

ser conocidísima en la sociedad de aquellos años, pues su precio era de 5 y 10 céntimos

de peseta.

Por otra parte, Calleja contribuyó a la renovación de los libros escolares

españoles, editando otros basados en las más modernas tendencias pedagógicas

europeas que distribuyó por las entonces paupérrimas escuelas de los pueblos de

España.

La Editorial Calleja publicó del orden de más de dos mil títulos, no solo de

cuentos, sino también libros de texto y libros de pedagogía (muchos de estos escritos

por el propio editor), libros religiosos, libros sobre diversos aspectos de la vida

cotidiana (cocina, higiene, profesiones y urbanidad), así como literatura clásica (varias

ediciones del Quijote, la primera edición completa de Platero y yo, etc.), diccionarios

como el Diccionario manual de la lengua española, ilustrado con infinidad de

grabados, mapas geográficos, retratos de hombres célebres y láminas enciclopédicas;

todo ello agrupado en un total de diecisiete colecciones, destacando por su importancia

para la historia de la LIJ, dos:

- La colección “Biblioteca Perla” que contaba con una selección de cuentos muy

importantes, como la de los hermanos Grimm, las Mil y una noches o los de

Perrault y Andersen, así como las fábulas de Esopo, La Fontaine, Iriarte y

Samaniego, y algunas obras emblemáticas de Cervantes, Schmid, Emilio

Salgari, Julio Verne, Defoe o Swift, entre otros.

- La colección “Pinocho”, recreación de la historia creada por el italiano Collodi,

escrita e ilustrada en este caso por Salvador Bartolozzi, quien incorporó un

nuevo personaje, Chapete, como compañero/antagonista de aventuras de

Pinocho. Esta colección fue uno de los grandes éxitos de Calleja desde el

mismo momento de su aparición en 1917.

La LIJ de aquellos años renovó las estructuras narrativas, se preocupó por la

descripción de escenarios y ambientes, atendió al análisis psicológico de los personajes

y usó diferentes recursos estilísticos y procedimientos retóricos. Los textos literarios

escritos expresamente para niños empezaron a dar importancia a la imaginación y a la

fantasía, dejando a un lado los valores meramente doctrinales, morales o didácticos,

incorporando la realidad vista desde los ojos del niño. Se volvió a la tradición popular

española, mostrando un especial interés en dar a conocer historias y leyendas

Page 22: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

2ª PARTE: BREVE CONSIDERACIÓN DE LA LIJ EN EL SIGLO XX Y COMIENZOS DEL XXI

24

universales o grandes obras de literatura clásica con el doble objetivo de reconocerla y

salvaguardarla. (Vid. Cerrillo, 2013: 126-137)

En el ámbito de la ilustración comenzó a darse una especial importancia a la

formación estética de los lectores, de manera que se produjo una modernización de las

ilustraciones de los libros infantiles, siguiendo las corrientes artísticas más innovadoras

y vanguardistas de la época.

Entre 1905 y 1936, la evolución de la literatura infantil española hizo posible la

transición desde una sensibilidad decimonónica a una actitud que puede considerarse ya

como contemporánea. La renovación educativa durante la década de los treinta supuso

un nuevo concepto de cultura y trajo consigo una nueva visión de la infancia y de las

publicaciones infantiles. Surgirán entonces las primeras actuaciones del Ministerio de

Instrucción Pública para crear bibliotecas escolares; el decreto de 7 de agosto de 1931

establecía la obligatoriedad para todas las escuelas primarias de contar con una

biblioteca abierta, libre y gratuita para niños y para adultos. A principios de 1935 ya se

contaba con más de 5.000 bibliotecas.

Bajo este contexto surgieron otros proyectos culturales relacionados con el

mundo del libro infantil y juvenil, impulsados por los gobiernos republicanos. Nos

referimos a la organización de Ferias del Libro, celebración de Semanas del Libro

Infantil, convocatoria para libros escolares en el Concurso Nacional de Literatura

(1932) o la realización de la I Exposición del Libro Infantil que, organizada por la

Cámara Oficial del Libro, tuvo lugar en el Círculo de Bellas Artes de Madrid en

diciembre de 1935. Hubo también en aquellos años un especial interés por iniciar al

niño en la lectura de poesía por medio de la recuperación y fijación escrita de la gran

tradición española de poesía popular, surgiendo antologías y colecciones escolares de

gran interés.

Al igual que todo el conjunto de las artes, y como cualquier aspecto de la

sociedad española de aquellos años, la LIJ también sufrió los daños colaterales de la

Guerra Civil española (1936-1939) en todos sus aspectos. El estallido de esta supone

una ruptura del proceso iniciado y pone la literatura infantil en iguales circunstancias

que el resto de la cultura española de este periodo.

El niño pasará a ser blanco de distintas consignas ideológicas de uno y otro

bando, utilizándose el libro como vehículo propagandístico. Esta lucha ideológica por

Page 23: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

2ª PARTE: BREVE CONSIDERACIÓN DE LA LIJ EN EL SIGLO XX Y COMIENZOS DEL XXI

25

medio de la escritura conllevó la aparición de nuevos escritores con distinta acogida. En

ambos mandos surgió el uso de cuentos populares con fines propagandísticos, con el fin

de influir en el pensamiento de los pequeños lectores. Antoniorrobles, en el bando

republicano, adaptó varios cuentos populares a las circunstancias de la contienda (Patito

Feo)2. En el bando sublevado también se usaron los cuentos populares con fines

ideológicos y con una fuerte influencia religiosa y sobre todo eclesiástica. Como

ejemplo podemos citar la versión de la popular Caperucita Roja adaptada al teatro, que

pasó a llamarse Caperucita Encarnada3.

La política educativa de la 2ª República fue rechazada de plano por todos los

estamentos sociales y partidos políticos contrarios a esta, por lo que tras la Guerra Civil,

los nuevos gobernantes intentaron acabar con todo lo logrado hasta entonces, resultando

de todo ello una literatura infantil de postguerra marcada por:

1- La ruptura con los valores emergentes, y con las políticas culturales y educativas

de la 2ª República.

2- La exaltación de los valores familiares, doctrinales, patrióticos y espirituales, en

la línea del monolitismo ideológico impuesto por los vencedores de la guerra

civil.

3- El exilio de muchos escritores e ilustradores comprometidos con la dignificación

de la LIJ española (Antoniorrobles, Bartolozzi, Mª Teresa León…)

4- La censura, vigente entre 1936 y 1978.

5- La prohibición, hasta 1962, de publicar en cualquier lengua distinta de la oficial.

Como señala Jaime García Padrino (1992: 498):

El niño de la España de postguerra quedó desprovisto así de una literatura

concebida dentro de unas dignas coordenadas artísticas al tiempo que se veía

relegado al papel de espectador mudo de una tragedia que no había comprendido

ni comprendía, pero cuyas consecuencias hubo de sufrir.

Conviene señalar que hubo algunas excepciones en las que la LIJ española se

mantuvo en un territorio neutral, al margen del contexto ideológico, velando por una

producción concebida para el ocio y disfrute de su público y para hacerle olvidar los

trágicos acontecimientos vividos. Es el caso de Elena Fortún, creadora de Celia.

2 ANTONIORROBLES (193?): El Patito Feo. Barcelona: Estrella. 3 TERRONES, Mercedes (1939): Caperucita Encarnada. Cáceres: Tip. De García Floriano.

Page 24: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

2ª PARTE: BREVE CONSIDERACIÓN DE LA LIJ EN EL SIGLO XX Y COMIENZOS DEL XXI

26

Otras publicaciones de esta época que intentaron continuar con un ambiente

editorial de normalidad fueron Historias de Plauto, en versión de José Baeza, y Cuentos

de Edgar Allan Poe, en versión de Manuel Vallué, ambos para Alliance, La Biblioteca y

el niño, de Lasso de la Vega y Jiménez Placer, para hijos de Santiago Rodríguez; o la

traducción del libro de Crompton Guillermo el incomprendido en la editorial Molino.

2.1.2. De los 40 a los 70

Desde México Antoniorrobles o Bartolozzi siguieron escribiendo historias con

los personajes que años antes habían popularizado en España. Lo mismo sucedió con

Elena Fortún y su Celia, que siguió publicando a pesar del exilio en Argentina. Dentro

de España solo Borita Casas con Antoñita la Fantástica (1948) y algunas obras de Mª

Luisa Gefaell (Las hadas de Villaviciosa de Odón, 1955 y Antón Retaco, 1956),

Montserrat del Amo (Patio de Corredor, 1956), Gloria Fuertes (Pirulí, 1956) y Ana Mª

Matute (El polizón del Ulises, 1965) introducían una aire fresco y anunciaban una LIJ

española diferente.

2.1.2.1. Los 40

La década de los 40 se caracteriza en cuanto a producción literaria infantil y

juvenil por una gran pobreza en temas y en escritores. En la “Nueva España” se debían

robustecer y fomentar virtudes puntuales como la religión o el amor a la patria. Surgen

así las vidas de santos, héroes o heroínas. Sí conviene mencionar la aparición de revistas

infantiles que no estaban exentas de una clara intención propagandística. Ejemplo de

ellas fueron la revista “Flechas” como revista “oficial” y “Chicos” o “Mis chicas” de

carácter “privado”.

La postguerra frustrará definitivamente las posibilidades más innovadoras que

ofrecían las creaciones dedicadas a la infancia y juventud, definiendo el conjunto de la

producción de esta época, en líneas generales, como mediocre, idealizada y ausente de

crítica.

En los años 1942 y 1943 habría que citar la celebración en Madrid y Barcelona

de dos exposiciones dedicadas al libro infantil. También en 1942 se creó el Gabinete de

Page 25: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

2ª PARTE: BREVE CONSIDERACIÓN DE LA LIJ EN EL SIGLO XX Y COMIENZOS DEL XXI

27

Lectura “Santa Teresa de Jesús” que, a pesar de la censura, llevó a cabo una buena tarea

de fomento de la literatura infantil.

Bajo este contexto socio-político y cultural aparecerán las primeras obras de

Montserrat del Amo que pondrán de manifiesto una realidad vivida en primera persona.

La situación política, el tema de la guerra vista desde la infancia y las circunstancias

personales de la autora se revelarán como principales pilares en sus inicios como

escritora durante la primera década creadora, entre 1948 y 1958.4

2.1.2.2. Los 50

Durante los años 50 se produjo la entrada de España en la ONU (1955) y el fin

del bloqueo económico a cambio del establecimiento de bases militares estadounidenses

en España y, con todo ello, una cierta mejoría económica. Es la época en que aparecen

escritoras como Mª Luisa Gefaell5 y Celia Viñas6, que fueron Premio Nacional de

Literatura y Accésit, respectivamente, en la convocatoria de 1951, dedicada ese año a

los cuentos infantiles.

La propia Montserrat del Amo durante esta década escribirá un total de seis

obras de LIJ.7

4 Sus dos primeras novelas Hombres de hoy ciudades de siglos (1948) y Fin de Carrera, publicada un

año después (1949), aparecen en la editorial familiar “Hijos de Gregorio del Amo”. Si bien la primera está

marcada por un espíritu un tanto desolador y pesimista, la segunda manifiesta una intención de triunfo

hacia el futuro, un ánimo más alentador que anunciará un ligero cambio de tendencias en lo que a

literatura en general y la LIJ, en particular, se refiere. 5 GEFAELL, M.L. (1950): Las hadas de Villaviciosa de Odón. Madrid: Anaya. Esta obra sentó un

precedente en la LIJ española, al acercar, la fantasía a localidades reales y próximas de nuestra geografía,

en vez de situarla en lugares exóticos y lejanos. 6 VIÑAS, C. (1951): El primer botón del mundo…y 13 cuentos más. León: Everest 7 Según apunta Jaime García Padrino los grandes momentos en la evolución literaria de Montserrat del

Amo coinciden con las etapas históricas bien apreciables en el panorama actual de la LIJ española,

definiendo su primera etapa de la siguiente manera:

“Su etapa de juventud personal y creadora (1948-1959) marcada por una visión idealizada de una realidad

social, condicionada por las circunstancias de la época. Este periodo en la obra de Montserrat coincidía

con la superación de la difícil postguerra y con la recuperación, en los años cincuenta, de una dignidad

artística en el conjunto de las creaciones literarias para la infancia y la juventud.”(García Padrino, 2010:

306)

Tanto en sus obras como en las obras de otros autores del momento, la tendencia fue la de generar

protagonistas cercanos al niño, a su vida normal, olvidando en cierta manera, los héroes míticos que

creaban niños ejemplares. Sin olvidar todavía el concepto de niño ejemplar, protagonista por excelencia

de muchos relatos, comienza a aparecer el niño travieso, que vive una vida normal, sin demasiados

altibajos. Un niño real, que va de casa al colegio y que se hace sus propias preguntas.

Page 26: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

2ª PARTE: BREVE CONSIDERACIÓN DE LA LIJ EN EL SIGLO XX Y COMIENZOS DEL XXI

28

Merece mención especial el esfuerzo que realizan algunas editoriales para

mejorar y aumentar las publicaciones infantiles. Es el caso de Molino, Boris Bureba,

Juventud, Seix-Barral, Labor o Aguilar. En 1958 se falla el premio “Lazarillo”, premio

importantísimo para el fomento de la literatura infantil española. Este galardón

contemplaba tres modalidades, textos literarios, ilustración y edición. Se creó con la

intención de promocionar y dar relieve al libro infantil, así como para intentar potenciar

la aparición de nuevos talentos. En poco tiempo el “Lazarillo” se convirtió en uno de los

galardones de mayor prestigio en nuestro país. Muchos de los títulos y autores

premiados durante los primeros años hoy son considerados clásicos contemporáneos de

la LIJ española: El niño, la golondrina y el gato de Miguel Buñuel (1959), Rastro de

Dios de Montserrat del Amo ( 1960), De un lejano país de Ángela C. Ionescu (1963),

Color de fuego de Carmen Kurtz (1964), El polizón del Ulises de Ana Mª Matute

(1965), Operación pata de oso de María Puncel (1971), Caramelos de menta de Carmen

Vázquez-Vigo (1973), Los batautos de Consuelo Armijo (1974), Cuentos para chicos y

grandes de Hilda Perera (1975), y El hombrecito vestido de gris y otros cuentos de

Fernando Alonso (1977).

La propia Montserrat del Amo hablaba de aquellos años a partir de su recuerdo:

Había por entonces una editorial llamada Escelicer que publicó una

colección juvenil muy marcada en argumentos que se desarrollaban en colegios.

Allí publiqué unas cuantas obras… Y más tarde, un avance importante fue la

creación del Premio Lazarillo en 1958. En 1960 lo gané yo con Rastro de Dios y

me lo publicó Ediciones Cid en una edición de lujo, con tapas duras que valía 20

duros, que por entonces era una fortuna. (Amo, 2012: en línea)

2.1.2.3. Los 60

El inicio de la década de los sesenta coincidió con un periodo de renovación y

modernización de la LIJ española, en el contexto de los cambios experimentados por la

sociedad española a partir de mediados de los años cincuenta. El ingreso de España en

la ONU en 1955, la liberación del comercio internacional a partir de 1959 o el

crecimiento industrial experimentado en esos años, son algunos de los hechos históricos

que contribuyeron, aunque a muy largo plazo, a la normalización de la vida española.

Page 27: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

2ª PARTE: BREVE CONSIDERACIÓN DE LA LIJ EN EL SIGLO XX Y COMIENZOS DEL XXI

29

Estas y otras circunstancias socio-políticas y económicas favorecieron el inicio de un

cambio de la sociedad española y sus manifestaciones culturales.

Los cambios sociopolíticos producidos por el establecimiento del modelo

tecnocrático de gobierno propiciaron la aparición de nuevos valores como respuesta a

una transformación social, que a su vez se reflejó en diferentes manifestaciones

culturales. En lo que se refiere a literatura sigue existiendo un serio control estatal de los

libros publicados, destacando en el marco legislativo de aquella época, en lo referente a

los libros para niños:

– El Decreto de 24 de junio de 1955, en el que las publicaciones infantiles

debían adaptar su contenido a la especial psicología de sus lectores,

respetando los principios religiosos, morales y políticos que fundamentaban el

Estado español.

– La Orden de 30 de Junio de 1955, en la que se explicaba que solo estaba

permitido utilizar en territorio español aquellas publicaciones infantiles y

juveniles que fueran autorizadas oficialmente. Además, las empresas editoras

debían estar inscritas en el Registro de la Dirección General de Prensa.

– La Orden de 30 de junio de 1958, en la que se establecían las normas para la

aprobación de los libros de lectura para enseñanza primaria. Estos debían ser

aprobados por el Ministerio de Educación Nacional.

– El Estado, consciente de la importancia del desarrollo de los medios de

información y la transcendencia de su influencia en la formación de la infancia

y la juventud, elaboró a través de la Ley 14/1966, de 18 de marzo, los estatutos

de publicaciones infantiles y juveniles. En estos estatutos se establecían las

directrices de los ámbitos de aplicación, el contenido de las publicaciones, de

las empresas, los directores y del régimen de publicaciones, así como las

sanciones y las medidas de fomento.

– El Decreto de 31 de Marzo de 1966 dictó las normas reglamentarias que

regularían la inscripción y el funcionamiento del registro de empresas

editoriales.

– El Decreto de 19 de Enero de 1967 con el que se aprobó el estatuto de

publicaciones infantiles y juveniles presentada en la Ley 14/1966 de 18 de

Marzo, quedando derogado el Decreto de 24 de junio de 1955. En el artículo

Page 28: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

2ª PARTE: BREVE CONSIDERACIÓN DE LA LIJ EN EL SIGLO XX Y COMIENZOS DEL XXI

30

15 del nuevo decreto se estableció que un estatuto especial regularía la

impresión, edición y difusión de publicaciones que, por su carácter, objeto o

presentación, aparecieran como principalmente destinadas a los niños y

jóvenes.

El estricto control del Estado hacia las publicaciones fue representado con mayor

fuerza por el mantenimiento de la censura, a la que, según la Orden de 25 de Enero de

1969, debían someterse en la totalidad de su contenido las publicaciones y servicios

informativos.

Pese a todo, en este contexto sociopolítico y legislativo, la década de los años 60

contó con nombres destacados en la LIJ española: Miguel Buñuel, Joaquín Aguirre

Bellver, Concha Fernández-Luna, Carmen Kurtz, Ángela C. Ionesco, Marta Osorio,

Ana Mª Matute, Jaime Ferrán, Rafael Morales, María Isabel Molina y José Mª Sánchez

Silva, el creador de Marcelino Pan y Vino, obra que llegaría a ser extraordinariamente

popular, alcanzando un éxito sin límites y traducida a diversos idiomas. José Mª

Sánchez-Silva recibió en 1968 el premio “Hans Christian Andersen” por toda su

producción y hasta la fecha es el único autor español que lo tiene.

No menor fue la aportación de Montserrat del Amo a este momento literario.8

Ana Mª Matute, en 1965, recibió el Premio Lazarillo por El Polizón del Ulises y

Carmen Kurtz creó el personaje Óscar, protagonista de doce libros publicados entre

1962 y 1970.

8 “Después de más de una década desde su primer relato publicado, y con una continuada dedicación a

los lectores infantiles y juveniles gracias a la prensa periódica de aquellos años, Montserrat del Amo

iniciaba con Rastro de Dios (1960) otra época en su trayectoria creadora, sin grandes cambios pero

acentuando sus notas de viveza en el desarrollo de los argumentos, de agilidad en los diálogos, de

rasgos costumbristas y coloristas en los ambientes, servido todo ello con un lenguaje directo, habitual en

la autora dado su dominio de los tonos propios de la narración oral.” (García Padrino, 2010: 310)

Seis serán los títulos que verán la luz en estos años: Rastro de Dios (1960), “El Sentao” y los Reyes

(1961), ¡Se ha perdido “El Sentao”! (1962), A 2000 kilómetros (1963), La hora del cuento (1964) y

Juana de Arco (1965).

Esta etapa de “madurez creadora” (Vid. García Padrino, 2010: 207) vino acompañada por su gran

aportación en revistas infantiles de la época, como la revista Bazar donde aparecería uno de sus más

característicos personajes femeninos, Tere Blok. Dicho personaje daría lugar entre 1972 y 1975 a la

popular serie de Los Blok (compuesta por nueve títulos) situando la acción de los personajes en el

emergente Barrio del Pilar del Madrid de los años setenta.

No podemos olvidar que también fueron años de sus actividades de animación lectora, en la

denominada La hora del cuento, experiencias que más tarde le llevarían a publicar un valioso manual

sobre narración oral: Cuentos contados. Teoría y práctica de la narración oral (2006). El grado de

consolidación de su obra se tradujo en el reconocimiento e interés de distintos colectivos: emisión por

Televisión Española de cinco capítulos basados en su Patio de corredor (1966), o el Premio “Doncel” de

Cuentos a Zuecos y Naranjas.

Page 29: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

2ª PARTE: BREVE CONSIDERACIÓN DE LA LIJ EN EL SIGLO XX Y COMIENZOS DEL XXI

31

En esta época comenzaron a fallarse premios literarios importantes patrocinados

por entidades tanto de carácter público como privado. En 1961, se convocaron por

primera vez los premios “Doncel”, patrocinados por la editorial del mismo nombre y

dependientes de la Organización Juvenil Española, contemplando tres modalidades:

cuento, novela y teatro. En 1962 la Comisión Católica Española de la Infancia (en

adelante CCEI) convocó otro premio literario para galardonar al libro infantil mejor

editado, valorando de forma conjunta texto, ilustración y edición.

A los premios anteriores habrá que añadir en 1963 los premios “José Mª Folch i

Torres”, y los premios “Joaquim Ruyra”, ambos con el propósito de promocionar y

estimular la producción literaria infantil y juvenil en lengua catalana.

Si alguna editorial merece ser citada de forma especial es la editorial Doncel con

su colección “La Ballena Alegre”, dirigida por Joaquín Aguirre Bellver y Miguel

Buñuel que destacaba, como señala García Padrino (1992: 519): “por su sólida

presentación, la calidad de las ilustraciones y el rigor en la selección de los textos.” El

fondo editorial de Doncel dedicado a las publicaciones infantiles y juveniles se

completaba con las series “Ballenatos” y “Cultura Popular Infantil”, colecciones de

presentación variada que ofrecían un formato más económico. En ellas aparecieron

obras de Concha Castroviejo, Ángela Ionescu, Carmen Vázquez Vigo o Marta Osorio.

En el seno de la editorial es donde nació el premio “Doncel” para cuento y novela corta,

inaugurado por Ángela Ionescu con sus cuentos De un país lejano (1962).

En estos años, el dinamismo y difusión que las editoriales otorgaron al libro

infantil y juvenil fue determinante para su desarrollo posterior, destacando las

publicaciones de Aguilar, Anaya, Bruguera, Editora Nacional, La Galera, Lumen,

Molino, Noguer, Santillana, Timun Mas. Todas ellas comenzaron a cuidar de forma

significativa la calidad artística de las obras dirigidas al público infantil, así como la

selección de los títulos.

Especialmente significativa es, en este periodo, la labor de las editoriales

Juventud y Noguer, que introdujeron en nuestro país los principales clásicos de la LIJ

universal. En la editorial Juventud se publicaron en España obras emblemáticas como

Mary Poppins (1963) de Pamela Travers, Pipa Medias Largas (1962) de Astrid

Lindgren, la serie Teban Stevenson (1963) de Ake Holmberg o las colecciones de Los

siete secretos (1962) y Los cinco (1964) de Enid Blyton. Además Editorial Juventud

Page 30: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

2ª PARTE: BREVE CONSIDERACIÓN DE LA LIJ EN EL SIGLO XX Y COMIENZOS DEL XXI

32

tuvo el acierto de dar especial relieve a las ilustraciones y eligió así a los más famosos

dibujantes. Por otro lado la editorial Noguer introducía en sus colecciones “Mundo

Mágico” y “Cuatro Vientos” obras tan significativas como Orzowei (1963) de Alberto

Manzi, Las travesuras de Julio (1965) de Úrsula Wölfel, La familia Mumin (1967) de

Tove Jansson, El bandido Saltodemata (1968) de Otfried Preussler o Jim Botón y Lucas

el maquinista (1969) de Michael Ende.

Es conveniente señalar, amén de lo ya referido, la importancia que en estos años

comenzó a tener la LIJ como objeto de estudio. En este contexto aparecieron los

primeros estudios sobre literatura infantil y las primeras críticas. En 1957, se publicó la

obra Literatura Infantil Española (Apuntes para su historia) de Carolina Toral. Esta

misma colaboró en la publicación periódica de Lazarillo del Lector: catálogo crítico de

libros infantiles, realizado por el Gabinete de Lecturas “Santa Teresa de Jesús”, con la

colaboración de escritoras, bibliotecarias, catedráticas, maestras y madres de familia. El

Lazarillo lector destaca por ser el primer catálogo que aparece en España dedicado a los

libros infantiles y juveniles.

A pesar de los avances logrados durante la década de los sesenta, la existencia de

la censura retrasó un verdadero auge y renovación de la literatura infantil y juvenil

española. Las nuevas propuestas no se incorporarán a la LIJ española hasta bien

comenzada la década de los años 70, coincidiendo con el final de la dictadura y la

transición a la democracia.

2.2 Década de los setenta: un nuevo horizonte

Durante los primeros años de la década de los setenta se profundizará la

tendencia al cambio ya apuntada y empezarán a evidenciarse los primeros verdaderos

síntomas de evolución de la LIJ española. Esta situación dará como resultado un mayor

reconocimiento y dignificación de la misma y una renovación tanto de temas como de

su tratamiento.

Tras el fin del régimen franquista (1975), fecha emblemática, la literatura

infantil española experimenta un interesante y acelerado cambio. El régimen

democrático rompe con el estatismo que había caracterizado la sociedad dando lugar a

un sistema de vida más activo y dinámico en el que se garantiza la libertad de expresión

y el respeto a las ideas de los demás. La nueva situación política propicia la expresión

Page 31: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

2ª PARTE: BREVE CONSIDERACIÓN DE LA LIJ EN EL SIGLO XX Y COMIENZOS DEL XXI

33

libre y abre las posibilidades para una representación amplia y democrática de los

diversos sectores sociales y culturales. Se rompen las barreras ideológicas que habían

limitado la producción literaria y el crecimiento económico, se empieza a sentir en un

aumento cuantitativo y cualitativo de las ediciones, así como en la promoción y difusión

de la literatura infantil. Se reconoce la coexistencia cultural entre las distintas lenguas

de España y ello permite la recuperación de las raíces culturales de las regiones o

nacionalidades con lengua propia: Galicia, Cataluña y el País Vasco.

Ese cambio propiciará una actitud vitalista que fija la atención en el derecho

individual a la libertad, contrapuesto al sometimiento a las jerarquías y a la alienación

anteriores. Muchos de los personajes que aparecerán en la LIJ a partir de este momento

se caracterizarán por la defensa de una manera de vivir mucho más libre e imaginativa,

por una nueva actitud de respeto mutuo y complicidad entre niños y adultos, por la

propuesta de un mundo más pacífico, tolerante y divertido y por la lucha contra la

discriminación y los prejuicios. Comienzan a tratarse muchos de los temas hasta

entonces considerados tabúes, y existe un interés por historias de corte realista y de

denuncia social; autores como Montserrat del Amo, Ángela C. Ionescu, Carmen Kurtz,

Juan Farias, Josep Vallverdú o Fernando Alonso retratan una sociedad aquejada por

problemas como la emigración, la represión, la soledad o la pobreza. Al comienzo de

estos años algunos temas de denuncia o crítica social fueron tratados con cierta timidez

y haría falta esperar un tiempo hasta que la propia sociedad asumiera con naturalidad

una realidad diferente.

Las nuevas aportaciones de la pedagogía y de la psicología condujeron a un

concepto de la infancia que difiere de la idea de que los niños y niñas son solo los

adultos del futuro. Ahora se presentan como seres sociales y a ellos se dirigirá una

literatura que no pretende solo ser didáctica y moralizante sino que buscará identificarse

con sus vivencias y sus gustos. Por otro lado, un nuevo concepto de lectura, no solo

como una actividad de desciframiento sino también de comprensión, y en cierto modo

creativa, llevará a la abundante publicación de libros para niños que todavía no saben

leer, pero son capaces de “leer” imágenes: álbumes ilustrados.

También se produjo una significativa apertura hacia las tendencias literarias

europeas y americanas, fruto de la cual se tradujeron y editaron autores como Gianni

Rodari, María Gripe, Roald Dahl, Chirstine Nöstlinger, Michael Ende, Maurice Sendak.

Page 32: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

2ª PARTE: BREVE CONSIDERACIÓN DE LA LIJ EN EL SIGLO XX Y COMIENZOS DEL XXI

34

Los libros de estos autores tendrán buena acogida por el público infantil español y

representarán para esos lectores la posibilidad de entrar en contacto con la LIJ europea

más representativa del momento, marcada sobre todo por dos tendencias: el realismo,

por un lado y la fantasía, por otro. Se incorporarán nuevas técnicas narrativas y se dará

importancia a los valores estéticos del lenguaje, con el empleo de todo tipo de recursos

estilísticos.

Si bien durante esta década se publicaron unos dos mil títulos de LIJ en España,

tan solo ochocientos eran de autor español (según el Instituto Nacional del Libro

Español, 1975). Las principales editoriales seguían prefiriendo la traducción de obras

extranjeras, frente a las propuestas de autores españoles. Este dato revela que, a pesar de

los grandes cambios acaecidos, la situación todavía se situaba en un compás de espera

que, con la llegada de los años ochenta, se tornaría en un “boom” excepcional en cuanto

a producción y edición de nuevas obras, y en este caso de autoría española.

A la calidad de aquellas publicaciones infantiles contribuyó el trabajo de

numerosos artistas que las ilustraron como Asun Balzola, Celedonio Perellón, Manuel

Boix, Ulises Wensell, Viví Escrivá, Carme Solé, Luis de Horna, Miguel Ángel

Fernández Pacheco, Miguel Calatayud o José Ramón Sánchez entre otros. Muchos de

los trabajos de esta primera oleada de ilustradores de la democracia fueron premiados

tanto dentro como fuera de nuestras fronteras.

El auge de publicaciones de carácter infantil y juvenil constituyó el caldo de

cultivo ideal para que muchas editoriales centraran sus esfuerzos y recursos en este

nuevo y emergente sector. Alfaguara, Miñón o SM comenzaron a lanzar colecciones

destinadas a estos lectores, mientras que otras editoriales con notable experiencia en la

LIJ aumentan el número de colecciones destinadas al público infantil y juvenil. Entre

las nuevas colecciones destacan “Infantil Alfaguara” y “Juvenil Alfaguara” (1977), de la

editorial Alfaguara, “El Barco de Vapor” (1979) en el caso de SM o “Las Campanas”

(1977) de Miñón, que convirtieron a estas editoriales en ejemplos a seguir en la edición

de libros de literatura infantil y juvenil de estos años.9

9 Conviene destacar que muchas de las obras de Montserrat del Amo, durante este periodo de tiempo,

fueron publicadas por SM en su colección “Gran Angular”. En estos años la obra literaria de Montserrat

del Amo se consolidó, al tiempo que muestra un serio compromiso con la renovación de la LIJ española.

Son varios los títulos de esta época: Chitina y su gato (1970), Zuecos y naranjas (1972), La Torre (1975),

merecedora del premio Nuevo Futuro, la serie de Los Blok (de 1972 a 1975) y Me gusta escribir (1978).

Page 33: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

2ª PARTE: BREVE CONSIDERACIÓN DE LA LIJ EN EL SIGLO XX Y COMIENZOS DEL XXI

35

2.3 Década de los ochenta: “el boom”

La evolución, lenta pero segura, de la LIJ, daría paso, a partir de los años

ochenta, a un desarrollo tan asombroso que lo que empezó siendo una acción de tercer

orden, pasó a ocupar un primer plano de la cultura produciéndose el conocido “boom”

de la LIJ española.

Fueron muchas y variadas las circunstancias que motivaron tal eclosión literaria,

pero de entre todas deberíamos fijar la atención en las siguientes:

1. Aumento del número de nuevos creadores. A los escritores ya consolidados de

épocas anteriores se le suma un gran número de autores noveles tanto en lengua

castellana como en otras lenguas del territorio español. Como señala García

Padrino (1992: 542)

El inicio de la década de los ochenta coincidía con un replanteamiento

de líneas editoriales, que se proyectaría en la incorporación de los nuevos

creadores y, sobre todo, con un cambio notable entre las relaciones editor

creador.

2. Crece y se consolida el papel de los ilustradores y con ello el reconocimiento

internacional de los mismos traducido en menciones y galardones.

3. Ascenso espectacular del número de títulos publicados, superando los cuatro

mil10 títulos en 1987.

4. Aparición de nuevas colecciones: En 1981, “Austral Juvenil” (Espasa Calpe) y

“Todolibro” (Bruguera). En 1982, “Chicolibro” (Emiliano Escolar). En 1983,

“Laurín” (Anaya), “Alfín Delfín” (Didascalia), “Elige tu aventura” (Timun

Mas) y “Cronos” (La Galera).

5. Traducción a lenguas extranjeras de LIJ española, iniciándose un proceso de

expansión de la misma en otros países. José Antonio del Cañizo, Pilar Mateos,

El final de la década de los setenta estará marcado por dos hechos cruciales en los que Montserrat del

Amo tomaría parte como figura relevante:

1. La inauguración de los “Premios Nacionales de Literatura Infantil y Juvenil”, como ganadora

con su obra El Nudo (1978).

2. La convocatoria del I Simposio Nacional de Literatura Infantil, por la Subdirección General del

Libro, del Ministerio de Cultura, en el que la autora participó como invitada comprometida en

la creación, promoción y difusión del libro y de la literatura dedicada a la infancia y a la

juventud. 10 Según datos del INE y UNESCO.

Page 34: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

2ª PARTE: BREVE CONSIDERACIÓN DE LA LIJ EN EL SIGLO XX Y COMIENZOS DEL XXI

36

Carmen Vázquez Vigo, Fernando Alonso o Montserrat del Amo serán, entre

otros, autores predilectos para el mundo editorial internacional.

6. Nuevos caminos de comercialización y difusión del libro infantil: adquisición

de literatura para niños en los quioscos, campañas televisivas o venta por correo

a través de suscripción.

7. Inclusión de la asignatura de literatura infantil en los planes de estudio de

formación del profesorado de muchas universidades.

8. Aparición de páginas o suplementos dedicados a la LIJ en algunos medios de

prensa nacional y regional: “La oreja verde” (1989) en el periódico asturiano La

Nueva España, “Luna de papel” (1991) en el periódico El Día de Cuenca o “La

tiza” (1985) en el Diario Información de Alicante.

9. Incorporación de espacios de LIJ en revistas educativas: Cuadernos de

Pedagogía, Comunidad Educativa, Comunidad Escolar…

10. Publicación de revistas o boletines dedicados íntegramente a la literatura

infantil: Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil (CLIJ), Boletín de Amigos

del IBBY, luego dependiente de la Asociación Española de Amigos del Libro

Infantil y Juvenil, con la incorporación de Montserrat del Amo en su primer

Comité Ejecutivo; Atiza, revista semestral del Seminario de Literatura Infantil

de la Biblioteca Pública de Guadalajara; ¡Caramba, caramba!, de la Biblioteca

Pública de Miranda de Ebro, por citar algunas de las más representativas.

11. Aparición de asociaciones de apoyo a la LIJ, siendo la Organización Española

para el Libro Infantil, más conocida como OEPLI, en 1982, la más importante

de todas, junto a la creación en Salamanca del Centro Internacional del Libro

Infantil y Juvenil (1985).

12. Aumento de las publicaciones en otras lenguas peninsulares, y una importante

recuperación del folclore de la mano de Antonio Rodríguez Almodóvar Cuentos

al amor de la lumbre (1984), Arturo Medina Pinto Maraña (1987), Carmen

Bravo Villasante China, china, capuchina (1981) o Ana Pelegrín Cada cual

atienda su juego (1984).

13. Presentación de las primeras tesis doctorales sobre LIJ en la universidad

española: Pedro C. Cerrillo, Jaime García Padrino, Ana Pelegrín, Juan Cervera,

entre otros.

Page 35: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

2ª PARTE: BREVE CONSIDERACIÓN DE LA LIJ EN EL SIGLO XX Y COMIENZOS DEL XXI

37

14. Realización de diversas acciones relacionadas con el libro infantil: Salones de

LIJ, exposiciones itinerantes, encuentros nacionales de animadores, cursos de

verano, convocatorias de premios, o creación de salas infantiles en bibliotecas

públicas.

La década de los ochenta se convertiría, además, en la época más productiva de

Montserrat del Amo.11

En la obra de muchos escritores del momento podemos comprobar que la LIJ

española se caracterizaba ahora por la fantasía, los procesos psicológicos, los temas

sociales y humanos, el respeto a la diferencia, los valores ecológicos o la ruptura de

tabúes sobre los temas “adecuados”, presentes tanto en la ficción fantástica como en la

narración realista.

2.4 Década de los noventa: un periodo de reajuste

Dejando atrás el “boom” de los ochenta, en los que la producción creció hasta

alcanzar cotas máximas de cantidad y calidad, la LIJ española comenzó un pequeño

declive cuando tuvo que enfrentarse a dos serios parones económicos y un acusado

descenso de la natalidad a finales de los ochenta y comienzos de los noventa. En estas

circunstancias se inicia un periodo de reajuste de un sector en el que aún se publicaba

demasiado. Reajuste en el número de publicaciones así como en el de editoriales,

manteniéndose vivas aquellas dedicadas al libro infantil apoyadas en el libro escolar o

aquellas que por su especialización podían considerarse minoritarias atendiendo a un

pequeño sector. Se produce, además, una moderación en la traducción de obras

extranjeras (recordemos que España es uno de los países europeos más receptivos en

cuanto a traducciones) y un mayor protagonismo de las obras en español o en otras

lenguas del estado de autores nacionales.

11 Muchas de las obras de esta época contarán con nuevas ediciones años más tarde lo que pone de

manifiesto el éxito y popularidad conseguidos. Son títulos de esta época: Me gusta escribir (1985)

(ensayo), El Nudo (1980), Soñado mar (1981), La piedra y el agua (1981), Zuecos y naranjas (1981),

Cuentos para bailar (1982), La fiesta (1982), Historia mínima de Madrid (1985) (ensayo), Tres caminos

(1987), La piedra de toque (1983), El fuego y el oro (1984), Cuentos para contar (1986), La Encrucijada

(1986), Montes, pájaros y amigos (1987), y El abrazo del Nilo (1988).

El Nudo “Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil” es un volumen integrado por cuatro

títulos: “La montaña canta”, “El nudo”, “La cordada” y “Dos noticias”.

Page 36: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

2ª PARTE: BREVE CONSIDERACIÓN DE LA LIJ EN EL SIGLO XX Y COMIENZOS DEL XXI

38

Según Teresa Colomer (2001: 38-39) en la década de los noventa parece haberse

producido “un estancamiento creativo que va produciendo libros sin pena ni gloria”. Y

esto es así:

Porque pocos títulos ofrecen la fuerza de unos personajes, de un mundo

particular, de un estilo inconfundible, que permitan pensar que la experiencia de su

lectura dejará huella y será evocada con esa especie de placer y de nostalgia

momentánea con que los adultos recuerdan su entrada en la ficción. (Colomer, 2001:

39)

La producción de estos años resultará en la mayoría de los casos banal y

repetitiva, al servicio del didactismo escolar y sus “temas transversales” instaurados por

la reforma del sistema educativo obligatorio justo en el inicio de la década (LOGSE,

1990), dando como resultado un estancamiento en la creatividad y en la originalidad.

Aprovechando el tratamiento transversal de estos temas, surgirán cuentos y novelas

impregnadas de un carácter oportunista, con resultados mediocres en cuanto a calidad

literaria. En definitiva disminuye la calidad en la oferta que se dirige fundamentalmente

a un lector estereotipado por edad o preferencias.

Si bien la escolarización del libro infantil supone el mayor lastre de la LIJ

española en este momento, en detrimento de una literatura de calidad, esta le ayudó a

subsistir en una sociedad en la que las infraestructuras bibliotecarias todavía no habían

crecido lo suficiente.

No obstante, es de justicia destacar que las obras de algunos autores sirvieron de

aliento por su compromiso con la calidad y la dignidad literaria, a pesar de las

tendencias predominantes del momento. La mayoría de los escritores que comenzaron a

publicar en los setenta y ochenta (será también el caso de Montserrat del Amo12) y que

12 Montserrat del Amo publicará doce títulos en esta década: Tranquilino Rey (1990), La casa pintada

(1990), ¡Siempre toca! (1991), Compañero de Sueños (1992), Patio de Corredor (reedición en 1996),

Animal de Compañía (1996), La cometa verde (1996), El bambú resiste la riada (1996), Mao Tiang,

“Pelos tiesos”(1997), La noche (1997), Álvaro a su aire (1997) y Niña y Dos (1998).

A pesar de la dilatada relación bibliográfica de la época, Montserrat del Amo “no abandona nunca su

personal autoexigencia, ni se deja vencer por el discutible éxito de lo fácil y rentable”. (García Padrino,

2010: 315)

“Yo no puedo vulgarizar mi vocabulario ni abaratar mi estilo. No voy a autocensurar a la baja mis

posibilidades de comunicación para conseguir una gran cantidad de malos lectores. También con relación

a los lectores, yo prefiero la calidad sobre la cantidad, sin duda alguna”. (Amo, 2012: en línea)

La producción de esta década responderá a distintos temas, recursos y técnicas narrativas, pero en

cualquier caso la autora permanecerá fiel a su compromiso con el lector y la obra de calidad. Merece

mención especial el galardón recibido por su obra La casa pintada, Premio C.C.E.I. al Mejor Libro del

Año, 1991. Con una estructura sencilla, escrita en tercera persona, la autora nos invita a la reflexión sobre

Page 37: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

2ª PARTE: BREVE CONSIDERACIÓN DE LA LIJ EN EL SIGLO XX Y COMIENZOS DEL XXI

39

ya entonces consiguieron un reconocimiento en cuanto a la calidad de su escritura,

siguen haciéndolo ahora también. Autores como Juan Farias o Fernando Alonso

continuarán una línea de trabajo similar, en cuanto a temas y estilo. Otros como Concha

López Narváez o Joan Manuel Gisbert abordarán durante esta década nuevas líneas

temáticas.

Se empiezan a incluir temas poco trabajados hasta ahora: problemas familiares,

amor adolescente, marginación, delincuencia, desarraigo juvenil, sobre todo en la

literatura juvenil. También se tratará la muerte y la concepción de la adolescencia como

una etapa de desconcierto. Aparecerá de forma recurrente un tema casi inexistente en las

dos décadas anteriores, historias relacionadas con la Guerra Civil Española, incitando a

una reflexión sobre el sinsentido de la guerra. La novela histórica sufrirá una renovación

respecto a épocas anteriores, dando a conocer al lector, desde una mirada más objetiva,

hechos y épocas pasadas. El mundo rural se convertirá en el marco fundamental de

algunas novelas y vinculado a este, aunque de forma coyuntural, se desarrollará el tema

de la naturaleza con ciertos planteamientos ecológicos.

La novela policiaca durante esta década también se hizo un hueco importante

dentro de la narrativa juvenil y junto a ella la literatura de misterio y terror, a veces con

tintes sobrenaturales, ocupó un lugar preferente en el repertorio de lecturas juveniles.

La búsqueda de la libertad y de la identidad personales aparecerán con un

original planteamiento en la obra de Carmen Martín Gaite, Caperucita en Manhattan

(1990).

Caperucita en Manhattan es una excelente novela, diferente e innovadora en

el panorama de la LIJ española de los últimos años, en la que la imaginación se

desborda en un escenario real, que encierra un decidido canto a la libertad individual:

“Cerremos los ojos, apretemos los dientes, digamos la palabra mágica ‘Mirafú´” y,

el sentido literal del texto y el sentido figurado. A modo de fábula clásica oriental la autora acerca al

lector a la experiencia Zen. El conocimiento que adquiere el protagonista no se inspira en ningún libro o

doctrina sino en las experiencias propias que le descubren la realidad y le hacen reflexionar, en definitiva,

forman su personalidad. El valor de la renuncia, el sacrificio a favor de los demás, la búsqueda y la

intuición como formas de conocer la realidad o de lo sencillo como aspiración de la perfección, se erigen

como pilares fundamentales en una composición que responde a un tipo de novela de aprendizaje o de

formación. En estos relatos se muestra el desarrollo físico, moral, psicológico y social de un personaje

que intenta buscar solución a sus conflictos.

Durante la década de los noventa comienza a aparecer en la obra de Montserrat del Amo la

interculturalidad y la diversidad, ya no solo en La casa Pintada sino también en otros títulos como:

Tranquilino, rey (1990), El bambú resiste la riada (1996) o La piedra de toque (1997), recurso que en

adelante utilizará con frecuencia para ambientar historias y plantear conflictos.

Page 38: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

2ª PARTE: BREVE CONSIDERACIÓN DE LA LIJ EN EL SIGLO XX Y COMIENZOS DEL XXI

40

como Sara Allen, todos –niños y adultos- iniciemos nuestra propia aventura. (Cerrillo,

2013: 155)

Los diálogos coloquiales y divertidos proliferan en obras en las que el humor es

lo fundamental: Elvira Lindo publicará Manolito Gafotas (1994) del que, luego, escribió

siete títulos más13, llegando a convertirse en uno de los mayores éxitos de la LIJ

española del momento.

En cuanto a la ilustración, surge una mayor conciencia de la función educativa

de la misma, lo que propició un aumento en la demanda del libro ilustrado dirigido

fundamentalmente a los “lectores” más pequeños, niños entre cero y seis años. La

ilustración pasará de ser un elemento auxiliar a cobrar una especial importancia como

parte integral de la narración. El álbum ilustrado se convertiría pues en un género en

alza durante la década de los noventa, llegando a ser una ambiciosa apuesta de muchas

editoriales del momento.

Por otro lado, la promoción y difusión de la investigación en LIJ en estos años se

vio impulsada por la creación de dos instituciones de referencia en el ámbito académico:

En 1998 se creó la Asociación Nacional de Investigación de Literatura Infantil y

Juvenil (ANILIJ), con sede en la Universidad de Vigo, cuyo objetivo es fomentar la

investigación interdisciplinar a través del encuentro y debate de investigadores y

estudiosos de toda España en el ámbito de la LIJ.

En 1999 se creó el Centro de Estudios de Promoción de la Lectura y Literatura

Infantil (CEPLI) de la Universidad de Castilla-La Mancha, con sede en Cuenca,

tratándose del primer centro de investigación en España de estas características, cuyo

principal objetivo es la realización de estudios e investigaciones en ambos campos, la

promoción de la lectura y la Literatura Infantil, así como la formación de especialistas

en estos ámbitos. El CEPLI viene coordinando todas las actividades relacionadas con la

Literatura Infantil y la promoción de la lectura que se realizan en la Universidad de

Castilla-La Mancha: cursos de verano, cursos de formación del profesorado, seminarios

de animación a la lectura… En 1999, dicho centro puso en marcha el I Curso de

Posgrado de Promoción de la Lectura y Animación Lectora, con el fin de formar

especialistas en promoción, animación y mediación lectoras; este proyecto se

convertiría en Máster en Promoción de la Lectura y Animación Lectora a partir de 2001.

13 En 2012 vio la luz el octavo y último título de la serie, Mejor Manolo.

Page 39: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

2ª PARTE: BREVE CONSIDERACIÓN DE LA LIJ EN EL SIGLO XX Y COMIENZOS DEL XXI

41

2.5 El inicio de un nuevo siglo

2.5.1 ¿Una nueva realidad literaria?

Con la transición de siglo y como resultado del impacto de ciertos cambios

sociales, ¿nace una nueva literatura infantil y juvenil?

Los cambios acaecidos en el recién estrenado siglo exigen que los patrones de

comportamiento hacia la creación de un tipo de literatura muy concreta evolucionen al

mismo tiempo. Sin embargo, “es necesario evolucionar sin perder las peculiaridades de

la naturaleza humana. Se vive la Era del Conocimiento. No se puede omitir la presencia

humana en ese contexto de cambios veloces y bastante radicales.” (Kuchenbecker,

2010: 194)

Hablaríamos de una evolución un tanto relativa, ya que bajo un contexto de

cambio muy evidente, la literatura de calidad preservará su esencia al margen de

“modas y modos” que se “imponen y se delimitan claramente” (Del Amo, 2007: 46), sin

dejar a un lado los aspectos sociales ni mucho menos los afectivos.

Somos testigos de un cambio en las formas y usos del lenguaje y en la presencia

de conflictos, sobre todo en la literatura juvenil, ya que la visión del mundo del joven o

adolescente no es la misma que en décadas anteriores. Además, el acceso al

conocimiento ha variado ya que los medios no son los mismos, imponiéndose lo digital

frente al formato tradicional, con lo que se están desarrollando destrezas lectoras de otra

índole. Sin embargo, la intencionalidad de la obra literaria permanece inalterable,

sirviendo de pretexto para cubrir una serie de necesidades y expectativas que ayudarán a

forjar la personalidad de los jóvenes lectores, como viene ocurriendo desde épocas

remotas. De ahí que hablemos tan solo de cambios relativos, cambios que se adecuarán

a un nuevo lector, quizás más exigente y diverso, capaz de discriminar y con un alto

sentido crítico, o a un lector de literatura comercial que tan solo busca la novedad como

si de un elemento de moda se tratara.

Es indiscutible, por otra parte, que la abundancia de recursos existentes, tanto en

la red como en papel, nos hace comprender que estamos viviendo un momento especial

en cuanto a la búsqueda de una literatura infantil y juvenil específica dirigida a los dos

tipos de lectores antes referidos, abriéndoles un amplio abanico de posibilidades.

Page 40: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

2ª PARTE: BREVE CONSIDERACIÓN DE LA LIJ EN EL SIGLO XX Y COMIENZOS DEL XXI

42

La compleja realidad que nos rodea exige lectores receptivos, capaces de

significar ideas, sentimientos y emociones que conviven con un mundo globalizado,

tecnológico e intercultural. Al mismo tiempo, en contraposición, vivimos la presencia,

cada vez mayor entre los adolescentes, de un fenómeno de entusiasmo hacia la literatura

fácil, comercial, en detrimento de la anterior.

Por tanto, es preciso distinguir, según Cerrillo (2006: en línea) dos tipos de

lectores:

Un lector tradicional, competente, lector literario que disfruta también de los

nuevos modelos de lectura, como, por ejemplo, la lectura por Internet, y un lector

nuevo, fascinado por las tecnologías, con dificultades para discriminar mensajes e

incluso incapaz de comprender algunos de ellos.

Escritores, ilustradores y editores conscientes de la situación, han mostrado un

especial interés en elaborar una producción que responda al tipo de lector emergente.

Aunque, como señala Montserrat del Amo, a veces las intenciones del autor, ilustrador

o editor no tendrán la respuesta deseada, ya que una vez publicada una obra, estos

pierden el control de la misma y será el lector quien la interprete y la juzgue.

Tengo el convencimiento, apoyado por la experiencia, que las intenciones del

autor carecen de valor pues apenas llegan a los lectores producen resultados

contradictorios. También los lectores se equivocan con frecuencia al atribuirle al autor

unas intenciones que nunca tuvo. (Del Amo, 2007: 44)

Nos situamos ante una realidad lectora cambiante que, a pesar de todo, debe

asumir nuevos retos, entre otros el de competir con las nuevas formas de

entretenimiento y ocio dentro de una comunidad eminentemente virtual que, por norma,

no siente un especial atractivo hacia la práctica lectora tradicional. De ahí que los

índices de hábitos lectores sean todavía bajos en el público juvenil. Sin embargo, el

lector tradicional, aunque minoritario, responde a un perfil más exigente, sofisticado y

preparado para conciliar prácticas de distinta índole a través de la lectura literaria. Para

este lector no habrá modas, ni tendencias, no habrá ruptura con la literatura anterior,

sino una natural evolución hacia una literatura con mayúscula que abrirá sus puertas a la

tecnología y a la digitalización sin sucumbir a la mediocridad, conciliando el uso de las

mismas con la forma tradicional de acercarse a la LIJ.

La lectura, como señala J.A. Millán (2002: 21), “es la llave del conocimiento en

la sociedad de la información (…) La lucha por comprender y utilizar las nuevas

Page 41: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

2ª PARTE: BREVE CONSIDERACIÓN DE LA LIJ EN EL SIGLO XX Y COMIENZOS DEL XXI

43

tecnologías digitales exige muchas cosas nuevas, pero presupone las antiguas. Y la más

importante de ellas es la lectura”.

2.5.2 Características de la oferta literaria en un nuevo contexto

A tenor de lo expuesto, el libro infantil y juvenil español en nuestros días se

caracteriza por la variedad de la oferta como consecuencia de la diversidad de público al

que va destinado, cubriendo una gran abanico de géneros y formatos: colecciones

consolidadas de grandes grupos editoriales, novelas, álbumes ilustrados, poesía y en

menor medida, libros de ensayo y conocimiento y teatro, siendo el género narrativo el

que se impone a todos los demás. Sobre él, señala Gemma LLuch (2007: 203):

La mejor manera de definir la actual literatura juvenil sería a través del

mestizaje o de la fusión entre diferentes modelos narrativos. La capacidad de la actual

narrativa juvenil como lugar de reflujo y de fusión de las características canónicas,

comerciales o populares, televisivas, cinematográficas o ciberrnéticas la sitúan en un

lugar privilegiado en el actual sistema literario. Suma, reutiliza, copia y adapta lo que

considera apto: desde la literatura de adultos más canónica a la más comercial, de las

narrativas televisivas a las cinematográficas.

Se observa una vuelta al realismo conviviendo con la novela fantástica. Respecto

al primero, surgen historias dirigidas a niños y jóvenes que abordan temas complicados

como los malos tratos, el acoso escolar, la inmigración, la guerra o la muerte. Sirva

como ejemplo Palabras envenenadas (2011) de Maite Carranza que trata sobre los

abusos sexuales recibiendo el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil 2011.

Como ejemplo más significativo del mundo de la fantasía, tenemos el fenómeno

Harry Potter (1999) de J.K. Rowling, con diferentes y sucesivas entregas, y sus

adaptaciones cinematográficas, que marcarán el comienzo, también en nuestro país, de

las sagas fantásticas, como Las Crónicas de Narnia de C.S. Lewis o La Materia oscura

de Philip Pullman, reeditándose obras de años anteriores, como la trilogía El Señor de

los anillos de Tolkien.

Más recientemente destacan obras como Reckless. Carne de piedra (2010), la

nueva trilogía de Cornelia Funke en una línea de fantasía tradicional; la trilogía Los

lobos de Mercy Falls (2010) de Maggie Stiefvater; la saga Crepúsculo (2010) de

Stephenie Meyer; El legado (2004-2008) de Christopher de Paolini, o Los guardianes

Page 42: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

2ª PARTE: BREVE CONSIDERACIÓN DE LA LIJ EN EL SIGLO XX Y COMIENZOS DEL XXI

44

del tiempo (2003-2005) de Marianne Curley. A la aparición de títulos, principalmente

de procedencia norteamericana, se une la irrupción de autores españoles con buena

acogida entre el público adolescente y juvenil: el mejor ejemplo de ello será la trilogía

Memorias de Idhún (2004-2006) de Laura Gallego, de gran éxito. En esta misma línea

estarían otros títulos, como La guerra de las brujas (2005-2007) de Maite Carranza, la

trilogía La puerta oscura (2008-2009) de David Lozano, o la tetralogía fantástica, Porta

Coeli (2008) de Susana Vallejo, entre otros.

Es preciso señalar que muchos de estos títulos que, a priori, van dirigidos a los

lectores más jóvenes, están seduciendo igualmente a los lectores adultos llegando a

ocupar puestos destacados entre los libros más leídos. Como consecuencia, se observa

una clara apuesta editorial por títulos que pueden llegar tanto al público infantil y

juvenil como al adulto, rompiendo las fronteras que separan a los lectores por su edad.

Será fundamental, por otra parte, la aportación de autores ya consagrados que, al

margen de modas y tendencias, continuarán con su labor creadora, convirtiendo muchas

de sus obras en clásicos de literatura infantil y juvenil de nuestra época. Ejemplo de

ellos serán Jordi Serra i Fabra con Kafka y la muñeca viajera (2006) o Llamando a las

puertas del cielo (2006), Alfredo Gómez Cerdá con El tesoro más precioso del mundo

(2007), Fernando Lalana con Perpetuum mobile (2006), Gabriel Janer Manila con

Daniel y las brujas salvajes (2003), Agustín Fernández Paz con Lo único que queda es

el amor (2007), Concha López Narváez con El cernícalo porqué (2000), Andreu Martín

con Los dueños del paraíso ((2005), Care Santos con El aire que respiras (2013),

Gonzalo Moure con En un bosque de hoja caduca (2006), Fernando Marías con Zara y

el librero de Bagdad (2008) y Cielo abajo (2006) o la propia Montserrat del Amo14.

14

La producción narrativa infantil y juvenil de Montserrat del Amo durante estos años (2000-2013) se

eleva a un total de veinte títulos: El río robado (2010), Piel de León (2010), Historias de osos (2011),

Atlántico 30 historias en dos mundos (con otros autores, 2009), 21 relatos contra el acoso escolar (con

otros autores, 2008), Homenaje a los niños de 1808 Ramón Mesonero Romanos (con otros autores, 2008),

Tengo una muñeca vestida de azul (2008), El cocherito leré (2007), Al alimón que se ha roto la fuente

(2007), Relatos de Hoy. Antología para jóvenes lectores (2006), Cuentos (2005), La plaza de España

(2005), Cucú cantaba la rana (2005), Al pasar la barca (2005), La reina de los Mares (2003), Cuentos

para soñar, cuentos para contar (con otros autores, 2003), Los hilos cortados (2002), Cuentos Azules

(con otros autores, 2001), ¡Ring!¡Ring! (2000) y Las brit del 38 (2013).

Su actividad ha permanecido vigente hasta el momento de su muerte, escribiendo con rigor y respeto

e introduciendo temáticas pioneras en escritura para niños y jóvenes. Al margen de modas literarias, nos

deja una narrativa cercana a los lectores, con temas actuales que transitan, de forma natural, en la misma

dirección que el lector, ya que parte de sus propias experiencias, lejos de la fantasía, aunque no por ello

exenta de símbolos. Ella misma reconocía:

Page 43: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

2ª PARTE: BREVE CONSIDERACIÓN DE LA LIJ EN EL SIGLO XX Y COMIENZOS DEL XXI

45

Habrá que añadir a estos últimos jóvenes escritores, algunos consolidados, como Laura

Gallego con Donde los árboles cantan (2012) o Marta Zafrilla con Hijito Pollito (2012),

David Lozano con Donde surgen las sombras (2006) o Cielo Rojo (2012), Laida

Martínez con Max (2002) o Blanca Álvarez González con Caracoles, pendientes y

mariposas (2002).

Por otro lado:

Se produce además una tendencia a la recuperación de libros descatalogados,

clásicos de la literatura infantil, de las décadas de los cuarenta a principios de los

ochenta. Así reaparecen por ejemplo Los Batautos hacen Batautadas (1974) de

Consuelo Armijo, o Los Cuentos para niños (1984) de José Agustín Goytisolo.

Asimismo se recuperan traducciones de grandes autores tales como Eric Carle, o

Maurice Sendak. (Colomer, 2004: 76)

Las obras actuales de nueva creación apuestan por volver la vista a fórmulas

tradicionales: proliferan fábulas, leyendas, álbumes de desarrollo acumulativo,

enumerativo, juegos con canciones tradicionales. De nuevo el folclore, como base

cultural, se hace presente en la edición actual.

Junto a todo ello, el álbum ilustrado, que ya había experimentado un especial

auge durante los noventa, será una de las grandes apuestas editoriales de los últimos

años, siendo un formato ideal para que los más pequeños accedan a la lectura, al tiempo

que, con ello, se revalorizará el trabajo de los ilustradores.

2.5.3 El libro infantil y juvenil en la Red: nuevos espacios de

promoción lectora

La promoción de la lectura es una práctica social dirigida a transformar

positivamente las maneras de percibir, sentir, valorar, imaginar, usar, compartir y

concebir la lectura como construcción sociocultural. Desde esta perspectiva, la

promoción de la lectura relaciona al hombre con la lectura. Esta no siempre es

consciente e intencionada, pero sí voluntaria, comprometida, militante y de

convicción. (Morales et al. 2005: 201)

“A mí no me gustan ni como lectora ni como escritora, las novelas de pura fantasía. Yo deseo que mis

obras, que parten de mi propia experiencia, tengan una parte de realidad y que la fantasía esté cargada de

símbolos enriquecedores, que el buen lector podrá interpretar a su aire.”(Montserrat del Amo, CLIJ; 214,

56)

Page 44: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

2ª PARTE: BREVE CONSIDERACIÓN DE LA LIJ EN EL SIGLO XX Y COMIENZOS DEL XXI

46

En los últimos años Internet se ha convertido en una eficaz herramienta de

promoción y difusión de la LIJ, al servicio de lectores, escritores, ilustradores,

traductores, bibliotecarios, maestros… No es de extrañar que la red se haya convertido

en un espacio de comunicación atractivo para compartir y contrastar opiniones o

impresiones sobre títulos, géneros, autores y otros temas relacionados con los libros y la

lectura. Actualmente son ya muchos los espacios web que centran su atención en la

promoción lectora y en el conocimiento del libro infantil y juvenil así como blogs

especializados en libros y lecturas infantiles y juveniles que acercan la literatura a los

lectores atendiendo a sus gustos o preferencias. A modo de ejemplo:

Espacio de Literatura Infantil y Juvenil (http://espaciodelij.blogspot.com.es)

Literatura infantil y juvenil actual (http://lij-jg.blogspot.com/)

Pizca de Papel (http://elblogdepizcadepapel.blogspot.com)

El cocodrilo azul (http://www.elcocodriloazul.blogspot.com/)

El Club Kirico (www.clubkirico.com)

Leer.es (http://leer.es/) centro virtual del Ministerio de Educación, Cultura y

Deporte.

Biblioteca de literatura infantil y juvenil

(http://bib.cervantesvirtual.com/seccion/bibinfantil/)

Lectura Lab (http://www.lecturalab.org/) laboratorio de la lectura de la

Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

Las revistas digitales dedicadas en exclusiva a la LIJ aumentan año a año. A las

revistas ya históricas como Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil (CLIJ), Peonza,

Babar o Lazarillo se unen otras más recientes como Imaginaria, Cuatro Gatos, Pizca de

Papel o Había una vez, que constituyen actualmente claros ejemplos de nuevos espacios

de difusión literaria. Internet se ha convertido en un espacio de información, opinión y

recomendación privilegiado para mediadores y lectores. En diciembre de 2007 las

revista Babar y la revista Imaginaria fueron galardonadas, junto con otras entidades y

asociaciones, con premios Platero por su labor en la promoción de la lectura infantil.

Merecen mención especial las revistas Educación y Biblioteca y Bloc que

dejaron de publicarse en 2011 aunque en la actualidad sus números se pueden consultar

en la red. Ambas abordaron con rigurosidad temas relacionados con bibliotecas,

Page 45: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

2ª PARTE: BREVE CONSIDERACIÓN DE LA LIJ EN EL SIGLO XX Y COMIENZOS DEL XXI

47

literatura infantil y juvenil, lectura o recursos didácticos adquiriendo un reconocido

prestigio por la calidad de sus contenidos.

En los últimos años se han desarrollado políticas, proyectos e iniciativas

encaminadas a la promoción, estudio e investigación del libro infantil y juvenil y de la

lectura. Estas han sido llevadas a cabo por organismos públicos, entidades e

instituciones que han tenido como objetivo recoger información de interés dirigida a

niños, padres o profesionales para facilitar en la medida de lo posible el encuentro entre

el libro infantil y juvenil y los lectores o sus mediadores. Gracias a estas iniciativas se

han puesto al alcance del lector las mejores selecciones de libros por tramos de edad,

enlaces a portales de clásicos de literatura infantil, bibliotecas virtuales o recursos

relacionados con la didáctica, la crítica o la investigación. Por tanto, Internet ha

fomentado un mayor conocimiento y difusión de estas instituciones relacionadas con el

libro infantil y juvenil, entre las que destacan:

Asociación española de amigos del libro infantil y juvenil. Organización que

nació en 1981 con la finalidad de apoyar los objetivos propugnados por el IBBY

(International Board on Books for Young People). Actualmente su página web nos

proporciona noticias sobre autores e ilustradores, publicaciones, ferias, congresos,

premios y enlaces de interés a páginas web y a foros en la red, desarrollando una

importante labor de difusión de literatura infantil y juvenil.

(http://www.amigosdelibro.com/)

Centro internacional de Literatura Infantil y Juvenil (CILIJ)15. Creado en

1985, es un centro de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez en Salamanca, cuyo

objetivo es la promoción de la lectura por medio de actividades de formación e

investigación, al tiempo que ofrece una de las más destacadas bibliotecas de literatura

infantil y juvenil del mundo. (http://cilij.fundaciongsr.com/)

Servicio de Orientación a la lectura (SOL)16. Espacio de sugerencia dirigido a

lectores infantiles o juveniles o a sus familias. Pertenece a la Fundación Germán

Sánchez Ruipérez y su objetivo se centra en localizar lecturas apropiadas a las

diferentes edades, gusto o intereses de los lectores. Cuenta además con contenidos

especializados para docentes, bibliotecarios, editores, libreros, ofreciendo la posibilidad

de ponerse en contacto con autores o ilustradores. (www.sol-e.com)

15 Dicho centro fue cerrado el 31 de Mayo de 2013 16 Este espacio está temporalmente fuera de servicio.

Page 46: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

2ª PARTE: BREVE CONSIDERACIÓN DE LA LIJ EN EL SIGLO XX Y COMIENZOS DEL XXI

48

Centro de Estudios de Promoción de la Lectura y Literatura Infantil

(CEPLI). Vinculado a la Universidad de Castilla-La Mancha es el primer centro

universitario de este tipo en España. Desde sus comienzos en 1999 hasta ahora ha ido

consolidándose como un importante referente formativo e informativo en el ámbito de

la LIJ. Su biblioteca para investigadores dispone de un extenso fondo bibliográfico que

cuenta además con el legado personal de Carmen Bravo Villasante, pionera en

investigación en el campo que nos ocupa. (www.uclm.es/cepli/)

Biblioteca Virtual de literatura infantil y juvenil Miguel de Cervantes.

Dirigida al mundo de la educación, edición, formación e investigación, dispone

actualmente de un rico catálogo virtual de autores españoles e hispanoamericanos de

obras infantiles y juveniles, revistas, cuentos, bibliotecas de autor, fonoteca, talleres, así

cono enlaces institucionales, destacando dentro de la página la llamada Biblioteca

encantada, espacio reservado a la creación de alumnos de distintos niveles educativos.

(www.cervantesvirtual.com), y las bibliotecas de autor, con espacios dedicados, entre

otros, a Fernando Alonso, Montserrat del Amo, Sierra i Fabra, García Teijeiro, Juan

Farias, Antonio Rodriguez Almodóvar o Gloria Fuertes.

Gretel. Grupo de investigación en LIJ de la Universidad Autónoma de

Barcelona, que comenzó a funcionar como Seminario de investigación en 1999 hasta

convertirse en grupo estable en 2004. Durante todo este tiempo el objetivo principal de

su investigación ha estado centrado en el uso de los libros infantiles y juveniles para los

aprendizajes literarios en el ámbito escolar, el análisis de obras literarias, su relación

con los valores educativos, los hábitos lectores o el aprendizaje literario en la escuela.

( www.literatura.gretel.cat)

La Organización española para el libro infantil y juvenil (OEPLI). Es la

sección española del IBBY (International board on books for Young people).

Actualmente realiza y coordina todo tipo de actividades de promoción relacionadas con

el libro infantil y la lectura, siendo responsable de las funciones de representación en

España del IBBY. (www.oepli.org/)

La Red Internacional de cuentacuentos (RIC). Portal de narradores orales con

el fin de difundir el cuentacuentos, la animación lectora, la creación literaria y las artes

escénicas. (www.cuentacuentos.eu)

Page 47: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

2ª PARTE: BREVE CONSIDERACIÓN DE LA LIJ EN EL SIGLO XX Y COMIENZOS DEL XXI

49

Asociación Nacional de Investigación de la Literatura infantil y Juvenil

(ANILIJ). Entidad vinculada a la Universidad de Vigo que tiene como objetivo reunir

a investigadores de LIJ promoviendo su participación a través de encuentros,

intercambios, conferencias, jornadas y congresos. (www.anilij.uvigo.es)

Red temática “Las Literaturas Infantiles y Juveniles en el marco Ibérico e

Iberoamericano” (LIJMI). Grupo de investigación interdisciplinar formado por

docentes de diez universidades de España, cuatro de Portugal y cuatro de Iberoamérica,

dedicados al estudio de producción, recepción y mediación de las lecturas destinadas a

la infancia y juventud, aunque no exclusivamente.

(http://www.usc.es/gl/proxectos/lijmi)

Canal Lector. Portal perteneciente a la Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

Ofrece un conjunto de recursos destinados a profesores, bibliotecarios, promotores de

lectura, escritores, ilustradores… con el fin de fomentar la lectura en español de los más

jóvenes. (http://cilij.fundaciongsr.com/900/Canal-Lector-el-nuevo-portal-de-la-

Fundacion-German-Sanchez-Ruiperez-)

Page 48: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

2ª PARTE: BREVE CONSIDERACIÓN DE LA LIJ EN EL SIGLO XX Y COMIENZOS DEL XXI

50

Page 49: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

3ª PARTE: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CORPUS LITERARIO ELEGIDO. CONSTANTES Y EVOLUCIÓN DE UN ESTILO NARRATIVO PROPIO

51

3ª PARTE: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CORPUS

LITERARIO ELEGIDO. CONSTANTES Y EVOLUCIÓN DE UN

ESTILO NARRATIVO PROPIO

Page 50: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

3ª PARTE: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CORPUS LITERARIO ELEGIDO. CONSTANTES Y EVOLUCIÓN DE UN ESTILO NARRATIVO PROPIO

52

Page 51: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

3ª PARTE: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CORPUS LITERARIO ELEGIDO. CONSTANTES Y EVOLUCIÓN DE UN ESTILO NARRATIVO PROPIO

53

3.1 Montserrat del Amo

Yo no elegí ser escritora: no tengo más remedio que serlo.

Lo sentí así desde mis primeros intentos y años después de haber publicado

mis primeras novelas, encontré eco y respaldo para mis sentimientos en Las cartas a

un Joven Poeta de Rilke, que dice a su corresponsal en la primera: “Recorra su propio

interior. Examine la causa que le impele a escribir: observe si extiende sus raíces hasta

lo más hondo de su corazón. (…) Pregúntese en la hora más serena de su noche

“¿Debo escribir?” Y si fuese afirmativa, si tuviese que responder con un “Debo” firme

y sencillo, entonces construya su vida entera según esta necesidad, para que hasta la

hora más indiferente, hasta el momento más insignificante, su vida sea un signo y un

testimonio de ese impulso.” (Amo, 2007: 38)

Montserrat del Amo y Gili nace en Madrid (1927) en el seno de una familia de

nueve hermanos. Sus abuelos, a los que no llegó a conocer, eran ambos editores, lo que

hizo que la autora creciera oyendo hablar de libros, autores, imprentas, catálogos,

críticas…

Las dos familias, Amo y Gili, se relacionaron por los negocios. La familia

paterna provenía de un pueblo de la provincia de Madrid. El abuelo, Gregorio del Amo,

logró afincarse en Madrid y dirigir su propia librería. Sin haber recibido una instrucción

sistemática, el contacto con los libros le proporcionó la cultura suficiente para llegar a

ser un editor importante, en unos tiempos en los que no existían grandes editoriales.

Tras recibir estudios en uno de los colegios preferidos por la aristocracia madrileña, el

padre de Montserrat, doctor en matemáticas, fue el único de los hermanos que estudió

una carrera universitaria.

El abuelo materno, Juan Gili, era de la provincia de Tarragona. Hijo único de

una viuda de cierta cultura, estudió francés y alemán por su cuenta, ganándose la vida

en sus inicios como dependiente de una tienda en Barcelona. Tras cambiar de residencia

y empleo en varias ocasiones, logró afincarse en Barcelona como editor. Fue allí donde

fundó la prestigiosa Editorial Gustavo Gili. La madre de Montserrat, Juana Gili, era la

más pequeña de una familia de seis hermanos.

Montserrat tuvo una especial relación con su hermana Mª Teresa. Confiesa la

autora que si bien su madre la cuidaba y la mimaba, su hermana la educaba; le enseñó a

leer de forma que cuando a los seis años la niña fue al colegio, ya leía de corrido. Por

Page 52: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

3ª PARTE: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CORPUS LITERARIO ELEGIDO. CONSTANTES Y EVOLUCIÓN DE UN ESTILO NARRATIVO PROPIO

54

entonces ya se había introducido en la lectura de cuentos e historietas. Empezó a leer

novelas de aventuras, como preparación necesaria para participar en los juegos con sus

hermanos que representaban naufragios y exploraciones. La guerra supuso un momento

crucial en su vida. Las trágicas circunstancias del momento le hicieron lanzarse

vorazmente a la lectura, suponiendo un antídoto contra el miedo, el hambre y el frío.

Julio Verne, Karl May o Dickens fueron algunos de los autores favoritos de la infancia

de la autora, sin olvidar clásicos juveniles como Robinson Crusoe y La isla del tesoro.

Su vocación literaria vino marcada desde muy niña por la narración oral.

Recordamos que formaba parte de una familia de nueve hermanos en un momento de la

historia en que la palabra se convertía en el mejor aliado para combatir la soledad, el

miedo y las penurias. Según relata la autora, en su casa todos contaban algo; los padres

relataban su infancia, los hermanos sus proyectos, las criadas historias de sus pueblos,

consiguiendo así una transmisión cultural fuera de toda doctrina. En ocasiones la autora

reconoció que le hubiera gustado contar sus historias de viva voz; como no siempre

podía conseguir su deseo, escribía como último recurso.

Al término de la guerra, Montserrat ingresó en su antiguo Colegio de Loreto,

institución marcada por una disciplina y unas normas sociales que no eran más que un

vago recuerdo de tiempos pasados. Tras formarse en el citado colegio religioso, pasó a

estudiar el Peritaje de la carrera de Comercio durante varios años, para continuar

posteriormente con los estudios de Profesorado Mercantil, que nunca terminó tras la

muerte de su madre y la publicación de su primera novela. Poco a poco fue completando

su formación en las humanidades; leyó poesía (Dámaso Alonso, Gerardo Diego,

Aleixandre) y se adentró en la lectura de novela, consiguiendo en definitiva llegar al

estudio sistemático de la literatura española. Esta última fase coincidió con su primer

contacto universitario en la facultad de Filosofía y Letras, en la especialidad de

Literatura Hispánica. La autora entonces contaba con cuarenta y cinco años. Al término

de su carrera universitaria ejerció como profesora de alumnos entre los catorce y

dieciocho años, etapa en la que, según confiesa, enseñó algo y aprendió mucho.

Gracias a la colaboración en varias revistas y suplementos dominicales de

periódicos, la autora tuvo la posibilidad de publicar cuentos breves o piezas dialogadas

para representar lo que constituyó un gran estímulo durante sus primeros años. Poco a

poco fue elaborando argumentos que dieron lugar a un sinfín de cuentos breves, que en

Page 53: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

3ª PARTE: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CORPUS LITERARIO ELEGIDO. CONSTANTES Y EVOLUCIÓN DE UN ESTILO NARRATIVO PROPIO

55

más de una ocasión, se convirtieron en novela (Patio de Corredor, Piel de león).

Además de cuentos escribió artículos de divulgación cultural, y fue responsable de

varias secciones dirigidas al escritor juvenil; fue el caso de la revista Volad, en la que

escritores noveles enviaban sus colaboraciones que eran comentadas por Montserrat.

Muchos de estos escritores principiantes se convirtieron, con los años, en escritores

famosos de literatura infantil, es el caso de Pilar Mateos o Mª Isabel y Pilar Molina.

La importancia de la obra de Montserrat del Amo en el panorama de la LIJ,

desde sus comienzos hasta el momento actual, es indiscutible, anteponiendo la calidad

literaria de sus textos a muchas de las exigencias circunstanciales del momento. Su

extensa creación literaria ha girado en torno al mundo del niño y el joven, manifestando

una observación meticulosa de sus sentimientos, sus inquietudes, sus necesidades, sus

temores y hasta sus dramas para dar respuesta, de forma sencilla y natural, a los

interrogantes de las primeras edades. “La gran observación que manifiesta del mundo

del niño y la profundidad de sentimientos que transmite sin llegar jamás a la

sensiblería.” (Sarto, 1968: 303)

Consciente de que la intencionalidad del autor no sirve para definir la literatura

infantil, Montserrat del Amo no pretendió acotar los límites de edad de su propia

creación literaria. Ella misma reconoció escribir para buenos lectores de tres a noventa y

tres años, valorando la posibilidad de que la interpretación de su texto literario fuera tan

libre y caprichosa como el lector deseara.

Yo no elijo a mis lectores, escribo para buenos lectores de tres a noventa y tres

años. Mientras estoy trabajando, me desentiendo de todo tipo de consideraciones

extraliterarias. La idea es la que manda y yo sirvo a esa idea. (Vid. Hiriart, 2000: 62)

A lo largo de una extensa trayectoria, su obra ha sido reconocida por escritores,

críticos o estudiosos de LIJ. En 1992 Jaime García Padrino afirmaba acerca de la autora

y su obra:

En el panorama de la literatura infantil y juvenil española su producción, junto a

la de toda una serie de jóvenes escritores como Marta Osorio, Ángela C. Ionescu,

Carmen Vázquez-Vigo o Isabel Molina Llorente, y la de otros autores de reconocida

trayectoria como Ana María Matute, Carmen Kurtz, Rafael Morales o Tomás

Salvador, inaugura nuevos caminos creadores mediante la renovación de los temas y

la calidad de sus propuestas estilísticas. (García Padrino, 1992: 523)

Page 54: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

3ª PARTE: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CORPUS LITERARIO ELEGIDO. CONSTANTES Y EVOLUCIÓN DE UN ESTILO NARRATIVO PROPIO

56

La vida misma, entendida desde la sencillez, ha constituido su mejor aliado para

ofrecer al lector una amplísima obra de gran calidad y calidez literaria que, en la

actualidad, la avala como escritora consagrada no solo en el panorama de la LIJ sino en

el panorama literario en su más amplio sentido.

Recientemente, después de más de seis décadas como escritora, Montserrat

reconocía estar de acuerdo con su vida y su obra, consiguiendo el propósito, según

señala Rosario Hiriart (2000: 32), de “asomarnos a la vida, no a la suya. Invitarnos

camino adentro. Adentrarnos en la propia, y desde allí, contemplar y vivir.”

Muere en Madrid el veintiséis de Febrero de 2015 a los ochenta y siete años de

edad.

3.2 Seis décadas dedicada a la escritura: una extensa trayectoria

Tal continuidad creadora inserta la obra de Montserrat en las grandes

épocas históricas de nuestra literatura infantil y juvenil y la convierte, por derecho

propio, en referente inexcusable a la hora de valorar la propia evolución de

nuestra literatura infantil y juvenil durante la segunda mitad del siglo XX y en los

años del presente que están viendo aparecer, y a buen seguro que así será en los

próximos, más creaciones de nuestra autora. (García Padrino, 2010: 306)

3.2.1. Los inicios: la década de los 40

En 1948, con Hombres de hoy ciudades de siglos y Fin de Carrera en 194917,

Montserrat comenzó su primera etapa creadora que le llevaría, a lo largo de los años, a

ser una autora galardonada con los premios y distinciones de LIJ más prestigiosas en el

ámbito nacional e internacional. En la primera de ellas, Hombres de hoy ciudades de

siglos, desarrolla una temática humanista en el contexto de la II Guerra Mundial y las

consecuencias de la misma, la pérdida material y lo que es más, la pérdida de identidad

acompañada de una derrota sentimental. “¿Y qué? ¿Qué importa la riqueza y la

comodidad y la técnica cuando se intenta matar el espíritu? Sus viejas casas eran su

vida, y la vida de sus padres, y la historia de su patria”. (Amo, 1948: 132)

17 Estas novelas aparecieron en la editorial familiar Hijos de Gregorio del Amo.

Page 55: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

3ª PARTE: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CORPUS LITERARIO ELEGIDO. CONSTANTES Y EVOLUCIÓN DE UN ESTILO NARRATIVO PROPIO

57

De ahí surgirá la necesidad de respetar el carácter de cada pueblo, expresado a

veces en la sencillez, en lo diminuto o inapreciable, ante la implantación de los modos

de vida de Estados Unidos, como potencia vencedora del conflicto bélico.

Muchacha, ¿quieres hacerme una bolsa de tabaco?

¿Tú las has visto, Otto? Sí, estoy seguro de que me vas a contestar que tu padre

tenía una, antes de la guerra. ¿Cómo puedes acordar de tantas cosas de antes de la

guerra? Son unas bolsas de paño pardo bordadas en lanas de colores, con dibujos

sencillos e ingenuos. Una casa, un árbol, una flor, una montaña nevada.

Uno de los capataces la tiene.

No ha querido vendérmela por nada. Y yo tengo ganas de tenerla para enseñársela

a los muchachos de la escuela cuando volvamos a América. (Amo, 1948: 99)

La importancia del silencio que invita a la reflexión, y un tono pesimista con

cierta dosis de desilusión se mezclan en un argumento con elementos propios de

aquellos momentos y una tímida mirada hacia un futuro lejano pero prometedor y

cargado de confianza: “Pero aquella llamita insignificante —inquebrantable fe de un

pueblo— volvería a nacer entre los escombros”. (Amo, 1948: 146)

Nos llama la atención, de una manera especial, los juicios críticos de autores

consagrados o reflexiones de prensa de la época sobre esta primera novela que, a modo

de textos extractados, aparecieron en la solapa de la portada de la novela siguiente Fin

de Carrera, avalando el éxito conseguido por una autora muy joven que, por aquel

entonces, se asomaba con paso firme al mundo de la literatura. Algunos ejemplos son

los siguientes:

Concha Espina. —“Mi enhorabuena entusiasta por tu gran novela…que me ha

gustado mucho. Entras en el gremio por la puerta grande.”

Jacinto Benavente. —“La novela me parece excelente, sencilla, sobria, intensa.”

P. Félix García. —“¡Qué profundo sentido humano el de esta novela, tan bien

escrita como llena de interés! Su lectura edifica, alecciona y conmueve.

ABC. — “Con una prosa clara y directa, con un ágil manejo de la acción, está

escrito este libro, que cautivará al lector por el interés de su trama y las calidades

literarias que lo avaloran.”

Arriba (Federico Sopeña). —“Éxito grande e inmediato el de este libro llegado a

nuestro mundo de las letras de manera muy española, de repente, sin historia de libros,

sin la fácil historia de grupos y tertulias… Auténtica novela, son su creado mundo

entero y completo, que se impone desde la primera frase.”

Page 56: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

3ª PARTE: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CORPUS LITERARIO ELEGIDO. CONSTANTES Y EVOLUCIÓN DE UN ESTILO NARRATIVO PROPIO

58

Radio España (Rafael Narbona.) — “…es francamente notable su forma

sencilla, clara y directa, virtudes a las que une una sobria y delicada ternura…, y lo

que es mejor aún, brinda a esos hombres maduros que forjan la historia de los pueblos,

una lección humana.”

Fin de Carrera, dividida en XXV capítulos, es una manifestación de fe hacia un

futuro que está por venir. La guerra sigue formando parte del escenario principal pero la

visión vitalista de la autora, las notas líricas, el color y las sensaciones táctiles y visuales

nos invitan a pensar en un porvenir diferente, cargado de esperanza e idealismo:

Los chicos lo sabían, lo habían aprendido en los últimos días. A los lados de la

carretera quedaban hombres y mujeres y niños. Gentes que sufrían calladamente o

gritaban con rabia su dolor. Gentes felices o tristes. Gentes que miran atrás y que todo

lo esperan del porvenir. (Amo, 1949: 132)

Quizá tuvieran razón los muchachos. Sobre cada fracaso, sobre cada dolor hay

siempre una ventana por la que entran de noche las estrellas. Aunque nuestros ojos

turbios no las alcancen a ver.

Lo demás, todo lo demás era oscuro y negro. (Amo, 1949: 195)

Es evidente el gusto por la metáfora, el cuento dentro del cuento y la importancia

de la oralidad como valor indiscutible en el conjunto del relato. La historia del príncipe

Ybán o la de la antigua Cruz de los Tres Caminos en boca de personajes llanos,

Page 57: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

3ª PARTE: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CORPUS LITERARIO ELEGIDO. CONSTANTES Y EVOLUCIÓN DE UN ESTILO NARRATIVO PROPIO

59

sencillos, pero cargados de una rica sabiduría popular ejemplifican lo anteriormente

citado. Son frecuentes las llamadas de atención sobre lo insignificante, lo desapercibido,

lo cotidiano pero al mismo tiempo extraordinario. Observamos que probablemente estos

serán recursos empleados con frecuencia a lo largo de su narrativa. Los elementos de la

naturaleza, sobre todo los nocturnos, cobran vida a través de las múltiples

personificaciones que aparecen en el relato:

La luna se empinaba entre los altos pinos. Las estrellas miraban atónitas. Y el

musgo tejía un tapiz suave y nuevo entre las piedras grises. (…) La luna perseguía las

sombras de los pinos sobre las rocas. (…) Lo primero que vio fue la ventana,

rectángulo de luz en lo oscuro: ¿Cuántas estrellas, cuántas, aprisionadas en el marco

de madera? ¿Cuántas estrellas caídas sobre el grueso cristal? Treinta, cincuenta, ciento

tal vez. (Amo, 1949: 108-101-195)

En líneas generales el argumento resulta demasiado denso, un discurrir

vertiginoso de anécdotas que nos hacen pensar en un cierto grado de inmadurez

creadora. Los acontecimientos se suceden de forma rápida y a veces un poco inconexa,

aunque se puede ver una intención, sobre todo al final del relato, de cerrar todas las

puertas que quedaron abiertas en la trama principal.

3.2.2. La década de los 50

A sus primeros títulos les siguieron otros como Misión Diplomática o El osito

Niki en 1950, Cuando las rosas florecen en 1951, Gustavo el grumete y Todo un joven

en 1952, Montaña de luz en 1953 y Patio de Corredor en 1956. Estas obras fueron

publicadas por la Editorial Escélicer, en “Biblioteca de Lecturas Ejemplares” (series

Azul o Roja) o “Biblioteca de Tía Tula”, dedicadas a los lectores infantiles y juveniles y

a la promoción de nuevos autores de LIJ en aquellos años en los que las creaciones para

la infancia y la juventud españolas estarían marcadas principalmente por la censura, la

toma de postura ideológica y la búsqueda de un modelo educativo políticamente

condicionado por un régimen autoritario y doctrinal. La autora recordaba sus primeros

contactos con la editorial Escélicer:

Había leído una colección que se publicaba por entonces en España y escribí a la

editorial; sin conocer a nadie, les envié por correo un relato que también estaba basado

en mis recuerdos de la guerra. (…) El relato me lo aceptaron inmediatamente y allí

tuve la oportunidad de que me publicaran prácticamente todo lo que escribía. Algo que

Page 58: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

3ª PARTE: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CORPUS LITERARIO ELEGIDO. CONSTANTES Y EVOLUCIÓN DE UN ESTILO NARRATIVO PROPIO

60

me vino muy bien, porque fueron cinco o seis años en que tuve el estímulo de que

publicaba y ese “ejercicio de muñeca” me hizo mucho bien. Cuando esa colección que

yo había empezado a leer como adolescente llegó a su título número cien18, me lo

pidieron a mí, algo que consideré un honor. (Amo, 2013: en línea)

Misión diplomática vuelve a tener

presente el tema de la guerra, el planteamiento de

sugerentes conflictos personales, la defensa de

los valores humanos y la importancia del grupo

representado esta vez en los miembros de un

campo de concentración al término de la

Segunda Guerra Mundial, con un discurso

narrativo en el que los diálogos cobrarán una

especial importancia. La protagonista del relato,

la pequeña Paloma Wladoska, encontrará el

camino hacia un futuro esperanzador gracias al

apoyo incondicional de sus compañeros de

barracón y la generosa acción de un diplomático

que le ayuda a librarse de una vida oprimida y

miserable. Se recrean ambientes muy contrastados. El relato nos sitúa ante una realidad

gélida, desesperanzadora, atmósfera de desesperación abocada a la muerte y un

escenario caprichosamente opuesto a un mundo de tolerancia, fraternidad y esperanza

hacia un mañana mejor.

—Pequeña, detrás de las alambradas hay otro mundo. Tierras que dan flores en la

primavera. Gentes, niñas y niños que ríen y juegan y esperan con los brazos abiertos

para jugar contigo. Y tú tienes que ir a buscarlos. (Amo, 1950: 14)

La importancia de los gestos cobra un especial sentido en un argumento tratado

con grandes dosis de sensibilidad y consideración hacia el desprotegido:

Fue todo sencillísimo. Margarita llegó hasta la pequeña Wladoska y la echó los

brazos al cuello.

— ¡Qué alegría tan grande!

18 La obra a la que la autora hace referencia fue Todo un joven publicada en dicha editorial en 1952.

Page 59: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

3ª PARTE: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CORPUS LITERARIO ELEGIDO. CONSTANTES Y EVOLUCIÓN DE UN ESTILO NARRATIVO PROPIO

61

Y la besó. (…) Margarita pasó a Paloma sobre los hombros su brazo cariñoso y

amparador. (…) — ¿He cumplido bien mi primera misión diplomática? Su padre

sonrió. (Amo, 1950: 34-35-36)

El osito Niki (1950) es un relato sencillo que

responde a las exigencias de aquellos años. Parece

una obra de preparación ya que su lenguaje y estilo,

aunque propios, resultarán muy distintos a los de

épocas posteriores. Destacan las referencias

aleccionadoras de tipo religioso, actitudes

políticamente correctas, propias de una época de

censura. Los personajes responden a los ideales del

momento, evitando la ruptura de moldes, como sí

ocurrirá más tarde. El argumento parece demasiado

trivial, aunque las descripciones, los diálogos y la

riqueza en gestos familiares y cercanos al niño

resultan muy acertados. De nuevo nos encontramos

con un cuento dentro del cuento, dando importancia a la narración oral, pues la autora

introduce expresiones tales como “…y cuentan que…”, “de boca en boca”, “de

generación en generación” que delatan sus preferencias. Se nos cuenta el origen de la

isla de Ceylán en un precioso y delicado relato legendario y la historia del indio Bankú.

Aparecen actitudes estereotipadas en lo que se refiere a los personajes y junto a ello un

claro reflejo de una sociedad que pretende desenraizar el espíritu indígena del nuevo

continente bajo unos falsos ideales de superioridad. El pequeño Bankú terminará

llamándose José Miguel Bankú, con cierta dosis de crítica e ironía por parte de la

autora: “…no sabe lo que son estos indios, sucios, harapientos, ladrones…” (Amo, 1950:

67)

Estereotipados también aparecen los miembros de la familia protagonista

atendiendo siempre a un canon de perfección social de la época. La obra se publicó en

la colección “Biblioteca para Chicas-chicas”, lo que corrobora la intención de mostrar, a

través del argumento y sus personajes, los ideales propios de un momento hoy

desaparecido.

Page 60: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

3ª PARTE: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CORPUS LITERARIO ELEGIDO. CONSTANTES Y EVOLUCIÓN DE UN ESTILO NARRATIVO PROPIO

62

En 1951 la joven autora publicó su siguiente novela, Cuando las rosas florecen,

número ochenta y nueve de la serie Azul en la colección “Biblioteca de lecturas

ejemplares”. En esta ocasión, la sucesión de hechos encadenados en el trágico

entramado bélico nos conduce a pensar en los partes de guerra que por aquel entonces

se emitían. La autora hace vivir al lector el horror de la muerte, el miedo, la tristeza, la

rabia y el desaliento a través de los sentimientos y reflexiones de la protagonista, que

sufre en primera persona los avatares del conflicto. El silencio se convierte en el

principal aliado de la pequeña Sofía.

—¡Ah!- comentó burlón— ¿La pareja de ayer tarde? Ya me acuerdo. Pues mira,

están en el kilómetro cuatro de la carretera… Al amanecer…

— ¡Calla, bruto!

Pero Sofía ya lo había comprendido y lentamente, calladamente, llora la gran

pena de su vida. (Amo, 1951: 26)

Si bien algunos de los relatos previos a esta novela muestran una realidad trágica

bajo el escenario de la guerra, la obra que nos ocupa alcanza un grado de crudeza

mucho mayor dirigiendo intencionadamente la mirada del lector hacia unos hechos

verdaderamente terribles. Aunque se aprecia un atisbo de esperanza, sobre todo al final

de la obra, se va dejando un rastro de destrucción física y moral que atenta contra la

dignidad humana en su más amplio sentido. La figura del adversario en esa novela

cobra un especial significado, hecho que no suele ocurrir en la mayoría de las obras de

Page 61: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

3ª PARTE: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CORPUS LITERARIO ELEGIDO. CONSTANTES Y EVOLUCIÓN DE UN ESTILO NARRATIVO PROPIO

63

la autora que, con frecuencia, es tratado con bastante condescendencia. En Cuando las

rosas florecen no ocurre lo mismo. El enemigo no pasa desapercibido, es el causante del

dolor, del sufrimiento, del desconsuelo y la destrucción contra el que hay que luchar por

recuperar una patria y una moral rotas. El conjunto de acontecimientos y ambientes tan

fielmente descritos nos aleja de interpretar la obra como un relato de ficción y nos hace

pensar que fue una novela basada en hechos reales, muy próximos al entorno de la

autora. El mar aparece lleno de símbolos, como recuerdo nostálgico, pero también como

refugio del desconsuelo y camino esperanzador hacia un futuro mejor; son constantes

las referencias con carácter simbólico a lo largo de toda la novela.

¡El mar! ¡Su bello y querido mar!

Pensó que era la última vez que lo veía así, como esta noche, tan cercano…

Estuvo mucho rato contemplándolo. Quería fijar dentro de ella la visión del mar

en esa noche para no olvidarlo nunca, para recordarlo después, cuando estuviera en

Madrid, lejos de la espuma y la brisa.

El faro rayaba, una y otra vez, acompasado y lento, la negrura de las olas con una

ráfaga de luz.

En aquella pauta luminosa fue Sofía escribiendo sus impresiones para nunca

olvidar a su bello y querido mar. (Amo, 1951: 9)

El sol aparecía más claro que nunca y más esperanzado y alegre el azul del mar.

(Amo, 1950: 94)

El mar había acompañado siempre a la vida de Sofía. Había estado presente en

todos sus momentos.

De pequeña eran las charlas de papá, con un emocionado sabor de sal y lejanía, y

después los paseos por la playa desierta de la mano de mamá, y al fin los dos últimos

años pasados en la casita de la playa, robando al mar su plateado tesoro de peces.

(Amo, 1951: 102)

Destaca el lenguaje lírico, sensible, donde las personificaciones y metáforas son

constantes, revelando un tono nostálgico y equilibrado a pesar del desaliento. Se aprecia

lo diminuto como signo de inmensidad y riqueza en un escenario de sinsentido y horror.

—Y los peces saltaban sobre las olas, brillando como viva plata. Y parecía que

habían bajado a bañarse las estrellas. Entre tanto, el barco iba escribiendo sobre el

oscuro azul del mar su canción marinera, con la blanca estela, sobre una pauta de

espuma… (Amo, 1951: 64-65)

Page 62: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

3ª PARTE: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CORPUS LITERARIO ELEGIDO. CONSTANTES Y EVOLUCIÓN DE UN ESTILO NARRATIVO PROPIO

64

Entre los brazos llevaba un inmenso ramo de flores. Y eran flores silvestres, las

diminutas florecillas que nadie mira, que nadie aprecia y que alegran la vista del caminante

con una bella oleada de color. (Amo, 1951: 63)

De nuevo aparece un argumento dentro de otro atendiendo al gusto de la autora

por la narración dentro de la narración. Las historias secundarias, en la mayoría

recuerdos del pasado, refuerzan el argumento principal y sirven de notas aclaratorias

sobre hechos que suceden en primer plano.

Todo un joven apareció en la serie Azul de

la editorial Escélicer en 1952 y en ese mismo

año, Gustavo el grumete. La primera, al igual que

las novelas que le anteceden, denota una

intención excesivamente aleccionadora bajo unos

ideales hoy en día trasnochados. Los devenires de

un grupo de jóvenes estudiantes católicos, sus

proyectos e ilusiones, quedan muy alejados de las

líneas de pensamiento actuales lo que hace que

hoy en día resulte una obra que carece de interés

para muchas personas. La autora recrea

detalladamente un contexto y un momento

concretos de la historia, siendo visible su propia

experiencia, su afición por la pintura (el protagonista admira las pinturas del Padre

Bernal) y sus vivencias personales como guía en el argumento y en la descripción de los

personajes: abundan las explicaciones del manejo de una imprenta, la preparación de

una revista y las descripciones y reflexiones de un viaje a Roma que había realizado

recientemente. La exaltación de valores religiosos, considerados como únicos e

indiscutibles para la formación y la realización personal, son llevados hasta sus últimas

consecuencias evidenciándose con ello la sombra de la censura. Existe un contraste muy

marcado de clases sociales. El ambiente pobre de la clase obrera de Madrid se define

visto desde la perspectiva opuesta que intenta aleccionar y cambiar unas actitudes y

formas de vida “poco deseables”.

—Nosotros podemos vencerles en su propio terreno. Podemos combatir con sus

propias armas. Nosotros podemos, con un pequeño sacrificio, controlar todas las

lecturas de los muchachos obreros de la ciudad, arrancar de sus manos los libros

Page 63: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

3ª PARTE: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CORPUS LITERARIO ELEGIDO. CONSTANTES Y EVOLUCIÓN DE UN ESTILO NARRATIVO PROPIO

65

perniciosos que llegaran hasta nosotros por medio del cambio y hacerlos desaparecer,

quemándolos en una fantástica hoguera. Nosotros podemos meterles en los bolsillos

del mono primero y después en el corazón con nuestros libros y revistas, la santa ley

de Dios. (Amo, 1952: 102)

El sentimiento de grupo, la importancia del trabajo compartido y de unos

propósitos comunes se ponen de manifiesto bajo un “Nosotros” con mayúscula que se

impone a cualquier adversidad con el fin de conseguir el objetivo deseado, bien sea

individual o colectivo.

Pequeños toques de humor, a veces risueño, aderezan el argumento; giros sutiles

en la descripción de personajes o situaciones que aligeran el peso de la narración y que

formarán parte de un estilo propio.

Recién cumplidos los doce años, acababa de ingresar hacía unos meses en el

taller del señor González, donde había sido el aprendiz, el pequeño, el destinatario

universal de todos los gritos y malhumores que se perdían en el taller. (Amo, 1952:

57)

Gustavo el grumete (1952) nos dirige de

nuevo la mirada al mar, aunque en este caso el

grado simbolismo es menor que en ocasiones

anteriores. En quince capítulos, muy variopintos, la

autora nos cuenta la azarosa vida de Gustavo, al

que el destino mueve de un lado a otro como si de

una marioneta se tratara, con el trasfondo de la

Segunda Guerra Mundial recién acabada. El

protagonista de la historia quiere seguir los pasos

de su padre y decide embarcarse en la aventura de

su primer viaje como grumete. A partir de entonces

un sinfín de acontecimientos provocan que el

muchacho acabe viéndose prisionero en un campo

de concentración ruso. La autora recrea una escena y despierta la voz de unos

personajes que ya aparecieron en un relato anterior, Misión diplomática. Se trata de una

técnica a veces utilizada por Montserrat, en la que personajes, situaciones o

acontecimientos vuelven a cobrar protagonismo en obras escritas con posterioridad.

Page 64: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

3ª PARTE: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CORPUS LITERARIO ELEGIDO. CONSTANTES Y EVOLUCIÓN DE UN ESTILO NARRATIVO PROPIO

66

Los diálogos rápidos, las descripciones minuciosas, la abundancia de adjetivos,

metáforas y personificaciones, junto a un lenguaje poético y cálido demuestran un estilo

propio. Se ensalzan cualidades humanas, como la amistad, fidelidad, bondad,

generosidad, reflejadas en los personajes principales: el padre Broner, Víctor, íntimo

amigo del campo de concentración, Ana y Frida, fieles protectoras en ausencia de la

figura materna…

Gustavo contaba cosas de sus viajes y de su vida de niño en casa del Padre

Broner y de la vieja Ana, que le recordaba a todas horas el cariño maternal de la buena

Frida. Habló de la casa de los tres manzanos, de la escuela junto al mar y del fiel Flos

que le esperaba junto al viejo roble. (Amo, 1952: 99)

Los elementos acústicos y visuales y la importancia del gesto, mínimo e

inapreciable pero lleno de significado, vivifican la escena que resulta cada vez más

cercana y palpable al lector.

Hoy la lámpara saltaba, oscilaba amenazando apagarse, se inclinaba bruscamente

a un lado. Se diría un grito, un lamento luminoso, una queja.

Sí, eso era, una queja. Una honda queja era en aquella noche los ruidos del barco;

una queja el trajín de marineros corriendo con pasos desiguales, con los pies

descalzos, sobre la cubierta, una queja el silbido del viento y el romper de las olas.”

(Amo, 1952: 46)

“La pequeña Wladoska cogía el violín. Su padre le colocaba los dedos torpes

sobre las cuerdas. Su gesto tenía una honda ternura.” (Amo, 1952: 71)

En 1953 se publicó Montaña de luz, de

nuevo en el editorial Escélicer, esta vez en la

colección “Biblioteca de Tía Tula”. Es una obra

con argumento trivial. Los acontecimientos

suceden de forma ciertamente forzada y resultan

demasiado ingenuos. El protagonista, Juanito, es

un fiel reflejo del modelo religioso de la época,

reúne las características anheladas de aquel

momento; se magnifica su actitud ya que

consigue despertar en su amigo “el morito” el

interés por conocer a Dios y el camino de la

verdad o “montaña de luz”. El título de la obra

Page 65: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

3ª PARTE: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CORPUS LITERARIO ELEGIDO. CONSTANTES Y EVOLUCIÓN DE UN ESTILO NARRATIVO PROPIO

67

demuestra el gusto de la autora por el uso de los símbolos, que ya aparece en sus

primeros relatos y continuará haciéndolo hasta convertirse en una constante de su estilo.

Se advierte el valor de la tolerancia hacia otras culturas, pero visto siempre desde la

perspectiva de superioridad occidental y bajo una responsabilidad de aleccionar e

imponer unos ideales propios e indiscutibles. El argumento gira en torno al rodaje de

una película, de la que el protagonista forma parte. El cine resulta un tema nuevo,

distinto, posiblemente fruto del interés que despierta en la autora en el momento en que

escribe la obra. Hay una gran indeterminación en los lugares a los que hace referencia,

ambientes familiares y cercanos al lector, por un lado, y escenarios lejanos, en este caso

una ciudad africana, por otro.

Sin perder la autenticidad y la voz propia en el panorama literario de una época

de posguerra, la autora comenzará a dar señales de cambio en un momento en el que los

moldes impuestos por la sensibilidad de la época todavía dejaban poco espacio a la

renovación.

En 1956 vio la luz Patio de corredor19,

obra galardonada con el Premio Abril y Mayo que

la editorial Escélicer concedió en dicho año. En

este relato de corte social e histórico se produce un

evidente cambio de conciencia social. Ya no

aparecen personajes estereotipados; son personajes

reales, de carne y hueso, que sufren en primera

persona las consecuencias de una realidad de

posguerra amarga, dura, pero que muestran un

talante positivo aun en condiciones precarias. No

se esconde la tristeza ni la miseria, pero triunfa el

tesón, el esfuerzo, la aventura compartida, las

aspiraciones personales y la búsqueda de un “yo”

propio, no impuesto. Se sigue valorando la vida

familiar, en grupo, la convivencia, pero no se omiten los conflictos personales, fruto de

la contraposición de pareceres. Ya se admite la ruptura de moldes sobre todo juveniles,

traducida en la rebeldía social de algunos personajes en la búsqueda de un mañana

19 Patio de corredor fue reeditado en 1994, después de una revisión estilística por parte de la propia

autora. AMO, M. del (1994): Patio de corredor. Madrid: Bruño. Esta ha sido la edición analizada.

Page 66: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

3ª PARTE: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CORPUS LITERARIO ELEGIDO. CONSTANTES Y EVOLUCIÓN DE UN ESTILO NARRATIVO PROPIO

68

mejor. Se tiende tímidamente la mano a la libertad y con ella la opción de elegir,

cuestión que hasta el momento parecía impensable en un entramado social tan limitado.

Pero no quería decirle a Mari Loli que estaba harta de los cotilleos de la mujer del

taxista, de las lamentaciones de Eladia, de los gritos de los chiquillos, de las riñas de

las vecinas, de las injusticias de su padre, de las bromas de Ramón, de la vulgaridad de

Toni y de los caprichos de Pepito. Harta del pan partido sobre el hule de la mesa

camilla, junto al fogón de la cocina, y de la alcoba diminuta a medias con su hermana,

y de la falta de aspiraciones de cuantos la rodeaban y del limitado horizonte del patio

de corredor de una casa vieja de los barrios bajos. (Amo, 1994: 49).

Maruja no quería decírselo, pero ante la insistencia de su única amiga acabó por

confesarle a Mari Loli que el patio de corredor le parecía una prisión de la que había

decidido escapar algún día. (Amo, 1994: 49-50)

La ambientación de las escenas resulta muy precisa. La autora muestra fielmente

el panorama de una España pasada, con un lenguaje rico en términos hoy en día en

desuso: “finolis”, “señoritinga”, “coches de gasógeno”, “estraperlo”, “brasero”, en

consonancia con los detalles y circunstancias de aquellos años, asomándonos a las

clases sociales a través de un lenguaje y ambientación propios de los patios de corredor.

Según señala Gómez Velasco (1994: 180):

Montserrat del Amo, autora de la obra Patio de corredor, acerca a nuestros días

un relato ambientado en la posguerra española donde “el hambre y la miseria son

malas consejeras”, a través de un lenguaje coloquial y ameno y en manos de unos

personajes (Maruja, Macario, Mateo, Ramón…) que nos harán participar, vivir y

emocionarnos de un tiempo pasado y real tan distinto ya a nuestro presente. Y quizá

también tan olvidado.

No pasan desapercibidos los refranes, frases hechas o dichos populares que

aportan un estilo personal y familiar al relato: “Caen chuzos de punta” “Santa Rita, Rita,

lo que se da no se quita”, “Mis hijos criados, mis duelos doblados”, “Las armas las

carga el diablo” o “Se las ha arreglado a las mil maravillas”.

Page 67: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

3ª PARTE: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CORPUS LITERARIO ELEGIDO. CONSTANTES Y EVOLUCIÓN DE UN ESTILO NARRATIVO PROPIO

69

3.2.3. La década de los 60

Espectadora y protagonista del cambio social y cultural de España a partir de los

años sesenta, la autora contribuyó a la notable evolución y dignificación que la literatura

para niños comenzó a experimentar en aquellos

años.

Una mirada positiva hacia la superación de

los problemas derivados de los recientes conflictos

bélicos, su sensibilidad social y su discurso

expositivo, ágil y sencillo, pronto hicieron a la

autora merecedora de un reconocimiento como

joven promesa comprometida con una necesaria

renovación de la LIJ en los primeros años de la

década de los sesenta. En 1960 Rastro de Dios20

ganó el Premio Lazarillo21, que desde 1958 venía

convocándose bajo los auspicios del Instituto

Nacional del Libro Español, en las modalidades de

textos literarios, ilustración y edición.

El Lazarillo de 1960 iniciará en la trayectoria de la autora una nueva etapa de

creación marcada principalmente por una notable evolución en el desarrollo de sus

argumentos, sus diálogos, la recreación de ambientes y en definitiva el dominio general

de un elaborado estilo narrativo cada vez más propio con una clara influencia de la

narración oral. La propia autora hizo una breve reflexión sobre lo que significó recibir el

galardón.

Significó un paso importante hacia el gran público. Ya había publicado varios

libros para niños, pero el Lazarillo era el primer premio importante de literatura

infantil que se convocaba en España. Es un cuento de Navidad sobre un ángel. En

realidad se tenía que haber titulado “El Sentao”, pero en esos tiempos, que un ángel

20 Fue tal la aceptación que tuvo la obra, que veinte años más tarde (1981) volvió a editarse en la editorial

SM en su colección “Barco de Vapor”. Esta vez la obra principal venía acompañada de otras dos

historias, Cristobalón, Clara y el ángel y Ángel en la ciudad, de ahí su nuevo título: Rastro de Dios y

otros cuentos. 21 El Premio Lazarillo fue considerado uno de los galardones de mayor prestigio dedicado a promocionar

la literatura infantil en nuestro país. Su primera dotación económica fue de 50.000 pesetas para la

modalidad de autores y de 25.000 pesetas para la de ilustradores.

Page 68: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

3ª PARTE: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CORPUS LITERARIO ELEGIDO. CONSTANTES Y EVOLUCIÓN DE UN ESTILO NARRATIVO PROPIO

70

tuviera un mote no se consideraba adecuado, no era políticamente correcto. Entonces

le puse como título el nombre oficial del angelito: Rastro de Dios. Ese cuento tiene

muchas lecturas. Puede ser leído por primerísimos lectores o por adultos… El niño

puede leer la historia del angelito como algo simplemente anecdótico y otros lectores

pueden hallar contenidos simbólicos más profundos. (Amo, 2010: en línea)

El entrañable protagonista de Rastro de Dios, un angelote pequeño, tierno y

torpón que pulula por el cielo sin saber qué hacer, salvo “volar en el rastro luminoso que

dejaba Dios a su paso” (Amo, 1960: 6), cumplirá una importante misión: custodiar la

estrella que guiará a los Reyes Magos hasta el portal de Belén el día del nacimiento del

Niño Jesús. El argumento y la estructura formal del relato (vocabulario sencillo, muchos

diálogos, frases cortas y sencillas) lo hacen apto (como su propia autora reconoce) para

lectores de primera edad. Se da especial importancia a la sencillez de las cosas

insignificantes que pasan a ser protagonistas de hechos extraordinarios. Se ensalza el

valor de la amistad, el sentido de la responsabilidad aun por pequeña o insignificante

que nos parezca nuestra misión. El protagonista cuida de la estrella con constancia,

sabiendo que ha recibido un encargo especial y debe cumplirlo con responsabilidad.

Esta obra dará título y servirá de enlace con los dos libros posteriores: “El Sentao” y los

Reyes (1961) y ¡Se ha perdido “El Sentao”! (1962). En ambos títulos la autora

desarrollaba dos de sus grandes líneas temáticas que veremos aparecer en obras

posteriores: la vida cotidiana y familiar, destacando valores positivos en las relaciones

personales, descripciones costumbristas y la recreación de asuntos o motivos históricos,

consiguiendo una buena ambientación de la época a través de un léxico acorde al

momento acompañado de giros coloquiales y referencias intertextuales sobre todo

aquellas que apelan a la oralidad.

Cuando llegó el turno a Juan nada supo qué decir, que él no entendía de piedras y

esculturas. ¡Si le hubieran preguntado de historias y romances! Bien habría sabido

explicar que de tierra de los francos venían los romances de Roldán y Carlomagno, el

emperador de la barba florida, y que la historia de Tristán era de la Inglaterra, y que de

tierras de moros llegaban canciones dulces como la miel. Pero nadie se interesaba por

los romances.

(…)— ¿y con esas antigüallas pretendías entretener a la gente? Canta algún

romance nuevo, de esos que narran las hazañas del valeroso Cid. (Amo, 1961: 26-89)

Page 69: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

3ª PARTE: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CORPUS LITERARIO ELEGIDO. CONSTANTES Y EVOLUCIÓN DE UN ESTILO NARRATIVO PROPIO

71

En cualquier caso la autora refuerza debidamente el contexto temporal del relato

llamando la atención sobre hechos o sucesos propios de la época que puntualizan el

momento en el que transcurre la historia.

Es evidente, por otro lado, el uso del cuento dentro del cuento como técnica

utilizada con frecuencia por la autora que, con gran sutileza, desplaza la acción al

pasado y con ella todo el entramado narrativo. Al comienzo de la historia Montserrat

presenta una escena familiar en la que los hermanos protagonistas, José Luis y Ana,

identifican una de las figuras presentes en el capitel de una catedral gótica. Tras esta

situación inicial la autora comienza un relato ambientado en la época medieval con la

construcción de las grandes catedrales como escenario de fondo.

En ¡Se ha perdido “El Sentao”! la autora presenta dos historias paralelas con un

mismo hilo conductor que caminan hacia un punto en común. La descripción minuciosa

de la vida cotidiana, la familia, en un caso acomodada y en otro humilde, el entorno

escolar o la calle forman el escenario en el que Del Amo sitúa un argumento con una

gran dosis de ingenuidad. Mariano es mal estudiante, bastante vago y poco amigo de los

libros. Descubre la forma de ganarse un pequeño jornal a través de la venta de papelote

(actividad muy propia de aquellos años). El hallazgo del cuento El Sentao entre los

papeles del local en el que trabaja, despierta un especial interés y decide negociar su

adquisición a cambio de proporcionar una cantidad determinada de papel al dueño del

establecimiento. Cuando ya tiene cumplido su objetivo se entera de que el libro

Page 70: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

3ª PARTE: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CORPUS LITERARIO ELEGIDO. CONSTANTES Y EVOLUCIÓN DE UN ESTILO NARRATIVO PROPIO

72

pertenece a los niños de una familia acomodada que, por confusión, lo extraviaron entre

el papelote. Fiel a sus buenos principios decide devolver el libro a sus dueños, no sin

antes deleitarse con su lectura. El lector intuye el final que resulta moralizante como no

podía ser de otra manera tratándose de la época en la que nos situamos.

—Así pasa también en la vida. Hay que aprender, y prepararse muchos años para

cumplir después con el deber de cada día.

Mariano traduce para sus adentros: “Hay que ir a la escuela, y estudiar la

enciclopedia, y saber de cuentas para después ser un estupendo mecánico y un hombre

de bien”.

Como en el cuento. El angelito torponcillo que apenas sabía volar, se hace ángel

de provecho, gracias a una larga obediencia. (Amo, 1962: 124)

Los ambientes y situaciones se presentan de forma tan detallada que parecen

fotografías de una época pasada. El lector extrae claras conclusiones de cómo se vivía

en España a mediados del siglo pasado, con preocupaciones, dificultades y quehaceres

muy distintos a los que nos ocupan en la actualidad.

Antes, todos los sábados por la noche, mamá daba una vuelta por la casa

recogiendo los periódicos de la semana para guardarlos en la carbonera. (…)Ya sabes,

las necesito para encender la lumbre. Vamos a ver. ¿Tú quieres comer la sopa

calentita, tan rica, al volver del Retiro? ¿Si? Pues entonces, dame esos papeles. Me

harán falta mañana, y pasado, y todos los días para prender el carbón y hacer la

comida. (Amo, 1962: 8)

De forma natural, la autora habla de la condición de la mujer en una sociedad en

la que el papel femenino está ligado a los quehaceres domésticos dejando a un lado las

cuestiones académicas, más propias de los varones.

Las niñas, ¡ya se sabe!, es distinto. Quieren muchísimo a sus maestras, y se lo

pasan tan ricamente haciendo labores, tapetitos y juguetes de trapo. También dan

Aritmética, naturalmente, pero menos. (Amo, 1962: 96)

La actitud de los personajes se posiciona en los extremos. Los personajes

protagonistas se definen a sí mismos llenos de virtudes, entendiendo por estas las

actitudes políticamente correctas en la época. Acompañando a los primeros aparecen

personajes con una serie de carencias cuyas pautas de comportamiento no son

deseables. Aparece la figura del pillo callejero, del embaucador que se gana la vida a

través del engaño y la falsedad. Se ensalza, y por lo tanto triunfan, la generosidad, los

buenos principios, la ayuda al prójimo, la pureza de sentimientos y la honradez,

Page 71: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

3ª PARTE: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CORPUS LITERARIO ELEGIDO. CONSTANTES Y EVOLUCIÓN DE UN ESTILO NARRATIVO PROPIO

73

condenando todas las actitudes contrarias a estas. La satisfacción por una tarea bien

hecha es el mejor premio que se puede recibir, y así le ocurre al protagonista de la

historia, Mariano, que demuestra una gran pureza de sentimientos al devolver el cuento

que tantos esfuerzos le había costado conseguir. El beneficio propio se pone al servicio

de los demás y este constituye un acto digno de ser reconocido: “Mariano sonríe. Y sus

ojos brillantes están llenos de promesas”. (Amo, 1962: 125)

Con temática diferente, otros cuatro títulos verán la luz en la década de los

sesenta: A 2000 kilómetros 22(1963), La hora del cuento (1964), Juana de Arco (1964) y

Estudiantes en París (1966).

La primera de ellas, A 2000 kilómetros

(1963), vuelve a estar marcada por una serie de

recursos que ya parecían estar superados en la

obra de Montserrat del Amo: evidente intención

de prédica y adoctrinamiento, énfasis de los

valores patrióticos y religiosos, largos soliloquios.

Tomando como escenario un Congreso

Internacional sobre problemas de la juventud bajo

el patrocinio de la Unesco, el protagonista de la

historia, decidido, tenaz y sobre todo convencido

de sus arraigados ideales religiosos, lucha en un

ambiente de interculturalidad que, a veces, se le

muestra hostil. César descubrirá un mundo

repleto de ideologías y formas de pensamiento

distintas a las propias, denunciando y rechazando de forma rotunda aquellas que se

alejan del camino que conduce a su “verdad”.

César siente de pronto la necesidad, no ya de definirse —está sobradamente

definido desde el primer momento, al haberse declarado católico militante—, sino de

razonarse a sí mismo esa definición.

22 Aunque la obra por su cronología (1963) forma parte de la segunda década creadora de la autora, los

recursos empleados quedan mucho más cerca de las narraciones de la década anterior: clara intención de

prédica, excesiva participación del autor omnisciente, largos soliloquios, énfasis en los “valores

españoles”… , lo que aleja a la obra de su fecha de creación. Evitaremos, pues, el riesgo de generalizar

en el estilo, dado que cada obra es única a pesar de presentar rasgos de evolución que nos inducen a

agruparlas por décadas.

Page 72: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

3ª PARTE: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CORPUS LITERARIO ELEGIDO. CONSTANTES Y EVOLUCIÓN DE UN ESTILO NARRATIVO PROPIO

74

Saber claramente por qué no es comunista, y por qué no lo será nunca. Las

palabras del estudiante francés le han dado una de las claves de la respuesta: no se

puede combatir con injusticias la injusticia, no se puede curar el odio con el odio, no

se puede desposeer a los despojados de bienes materiales de la posesión de Dios.

(Amo, 1963: 155-156).

La interculturalidad como tema parece llamar a la puerta en el argumento de la

autora, aunque aún está lejos de concebirse como un elemento enriquecedor al margen

de posturas aleccionadoras y religiosas, resultando difícil todavía la conciliación de

actitudes ideológicas. A pesar de todo, la obra incita al lector a mirar hacia Europa;

existe una realidad cambiante fuera de España, y aunque esta realidad se presenta

distinta y a veces dañina, al menos conduce al lector a la reflexión en la voz de su

protagonista:

Fuera de nuestras fronteras ya no existe esa mayoría nominal del catolicismo

español. Hay que contar con ello. César lo sabía, por el estudio de la Historia y por la

lectura de los periódicos, pero es la primera vez que este hecho conocido se le

presentaba como una realidad vital, como algo capaz de determinar su norma de

conducta. (Amo, 1963: 109)

El trabajo en común y la ayuda mutua se erigen como valores fundamentales en la

obra. Se vislumbra con ello un convencimiento absoluto por parte de la autora, que

utilizará este recurso de forma recurrente y como factor imprescindible en cualquier

proyecto de vida.

Lástima que ese grupo del que hablas trabaje aislado. Así no resulta eficaz la

tarea. En cambio, integrado en una gran organización internacional y siguiendo unas

consignas cuidadosamente estudiadas…

— ¿Unas consignas enviadas desde Moscú?— interrumpe César.

— Y el checo sonríe.

— ¿Qué más da de dónde vengan? Lo importante es la unión. (Amo, 1963: 139)

El deseo por parte de la autora de dignificar el arte de la narración oral hizo que

en 1964 publicara, por encargo, un primer manual23, La hora del cuento, sobre

habilidades y consejos de narración oral. Editado por el Servicio Nacional de Lectura, se

convirtió en un manual práctico y útil, exento de teorías y divagaciones, ciñéndose

23 En 2006 se publicó un segundo manual sobre narración oral titulado Cuentos contados. En esta ocasión

la autora nos hace ver la importancia del intertexto lector en la narración oral y su relación directa con la

gran literatura de autor. No por ser literatura de transmisión oral queda desvinculada de la anterior.

Page 73: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

3ª PARTE: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CORPUS LITERARIO ELEGIDO. CONSTANTES Y EVOLUCIÓN DE UN ESTILO NARRATIVO PROPIO

75

concretamente a su único objetivo, transmitir unas experiencias vivas, con gran dosis de

profesionalidad y psicología infantil, fruto de muchas jornadas de trabajo en contacto

directo con niños de todas las edades. En definitiva, la autora aconseja, sugiere y alienta,

de forma natural y amena, logrando una excelente guía de trabajo para el responsable o

mediador en el acto de la narración oral.

En 1964 Montserrat del Amo relató la

vida de Juana de Arco, personaje revelador de la

Francia del siglo XV. La biografía de la santa

sirvió para recrear una serie de acontecimientos

bélicos que marcaron el devenir histórico de

Francia durante este siglo. De una forma sencilla

pero muy bien documentada, la autora consigue

acercar al joven lector una parte de la historia

digna de ser conocida. Siente un especial interés

por la persona de Juana de Arco, probablemente

por el valor transgresor del personaje femenino

en un momento social que no dejaba lugar a la participación de la mujer en la vida militar

ni política.

Juana de Arco encarna la valentía, la fidelidad, la determinación, la tenacidad,

valores acompañados siempre de sencillez y humildad. La autora no necesitó crear un

personaje de ficción que reuniera estos rasgos, le bastó conocer la vida de Juana de Arco

para ver en ella un personaje literario.

Montserrat del Amo narra esta historia con estilo propio. Sin alejarse en ningún

momento de los acontecimientos históricos, hace la historia suya, poniendo de relieve su

gran capacidad narrativa y su deleite por hacerlo. La autora muestra un verdadero afán

por mantener viva la historia y situarla al alcance de los más jóvenes.

El estilo resulta sencillo, aunque muy bien documentado. El vocabulario es rico

en términos propios de la época lo que hace que el relato esté muy bien contextualizado.

La exposición de los hechos es clara y no da lugar a confusión a pesar de la complejidad

de sucesos en torno al argumento principal. Los personajes se definen por sus actos e

intenciones. Ensalza por encima de todo los valores que ella misma proclama: sencillez,

valentía, determinación, amor al prójimo, prudencia, amor a la verdad y empeño en la

Page 74: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

3ª PARTE: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CORPUS LITERARIO ELEGIDO. CONSTANTES Y EVOLUCIÓN DE UN ESTILO NARRATIVO PROPIO

76

justicia, y condena las actitudes contrarias. Critica la opulencia, las apariencias, la lucha

desmedida por el poder y el dinero, las envidias… que destruyen el honor y desvirtúan el

alma.

La admiración hacia el personaje se acentúa por el hecho de ser mujer. Lejos de

mantener argumentos feministas, la autora defiende a ultranza el valor de la protagonista

que rompe con los convencionalismos propios de un momento y situación social poco

favorables para la mujer, sobre todo cuando se trata de temas de trascendencia militar y

política. De nuevo la valentía y la tenacidad superan dificultades llegando a conseguir el

objetivo propuesto. El fin justifica los medios y así es como se muestra Juana. Lucha por

el diálogo hasta el último extremo pero actúa con determinación cuando no existe otra

alternativa. Así lo pone de manifiesto en la carta que manda al rey de Inglaterra

advirtiéndole de sus intenciones.

—“La Doncella ha venido aquí, por orden de Dios, para reclamar los derechos de

sangre real del legítimo heredero. Está dispuesta a firmar la paz si os marcháis de

Francia, y pagáis por todos los daños que habéis hecho. Y vosotros, soldados, que

estáis ante la ciudad de Orleans, id con Dios a vuestro país.”(…) Juana no desea

aniquilar a su enemigo secular, sino restablecer la justicia. Concertando una paz, si es

posible. Por la fuerza de las armas, en caso necesario. (Amo, 1980: 77)

Muchas de las protagonistas en la obra de Montserrat del Amo comparten

identidad con Juana de Arco, rasgos que las hacen destacar sobre los demás por su

valentía e intrepidez, convirtiéndose en personajes reveladores. Juana rompe con el

estereotipo de mujer campesina, sometida al varón y dedicada a las labores domésticas.

A nosotras no nos dejaban tomar parte en la batalla. Hauviette y mis amigas ni lo

deseaban siquiera. Aguardaban el resultado del combate escondidas entre los árboles

del bosque, sin atreverse a asomar la cabeza. ¡Son más miedosas!

Yo quería ocupar el sitio del herido, pero mis hermanos no me dejaban. Decían

que la guerra no es cosa de mujeres. ¡Qué saben ellas!

Al llegar a este punto de sus recuerdos Juana sonríe, recordando los juegos

guerreros de los muchachos de su pueblo.24 (Amo, 1980: 15)

También deja en entredicho el estereotipo de mujer de la corte, carente de sentido

crítico, que representa las tendencias del momento. Juana de Arco presenta un ideal muy

distinto rompiendo con lo políticamente correcto en aquella época. En este caso la autora

24 La autora se ve identificada con Juana de Arco. Montserrat sonríe con nostalgia al recordar a sus

hermanos y los juegos de su infancia.

Page 75: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

3ª PARTE: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CORPUS LITERARIO ELEGIDO. CONSTANTES Y EVOLUCIÓN DE UN ESTILO NARRATIVO PROPIO

77

no tiene que recurrir a la ficción para inventar su personaje. La historia le brinda la

posibilidad de recrearlo.

Los sucesos narrados están teñidos de elementos religiosos, mágicos o

extraordinarios que justifican la forma de actuar de la protagonista. Montserrat del Amo

trata el tema con una gran dosis de naturalidad. Alejada de una actitud doctrinal, cuenta el

argumento con rigor histórico dejando al lector que interprete lo expuesto. Las preguntas

retóricas avivan la curiosidad del lector que se plantea sus propias conclusiones: “¿No

serían ciertas sus visiones, y por eso ha procurado olvidarlas? ¿O se habrá retirado,

desanimada ante su primer fracaso?” (Amo, 1980: 46)

La palabra cobra un especial sentido por varias razones. En primer lugar triunfa

sobre la fuerza combatiendo el miedo. Se antepone a la fuerza y despierta el valor.

Son los más entusiastas partidarios de Juana y están dispuestos a seguirla a todas

partes pues, mientras los guerreros veteranos se burlan de sus atuendos y su torpeza,

ella sabe decirles la palabra precisa para despertar su valentía. (Amo, 1980: 83)

Por otra parte son continuas las referencias intertextuales que apelan a la

oralidad como fuente de riqueza indiscutible. Los romances, sobre todo, adquieren gran

valor para un pueblo que desea deleitarse e informarse al mismo tiempo, ya que

protagonizan los sucesos más relevantes del momento. Cargados de un gran lirismo,

pasan a formar parte imprescindible de la vida cotidiana dando fe de los hechos y de los

personajes de actualidad. La palabra congrega a todos, a la corte y al pueblo, sin

distinción social.

Pero si la historia de Juana interesa a príncipes y nobles, mucho más al pueblo,

que canta romances en su honor.

Juana, en buena hora nacida.

¡Bendito sea Dios que te crió!

Enviada del cielo, en la Doncella,

El Espíritu Santo sus gracias derramó.

Ya los ingleses creían tener Francia ganada

Para siempre vencida y conquistada.

¡Oíd, ingleses!

¡Marchad con los tambores a otra parte, si no buscáis la muerte en el combate!

(Amo, 1980: 123)

—¿Nos quedamos sin saber lo que ocurrió cuando el inglés levantó su espada a

tan solo unos pasos de distancia?— se queja la duquesa.

Page 76: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

3ª PARTE: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CORPUS LITERARIO ELEGIDO. CONSTANTES Y EVOLUCIÓN DE UN ESTILO NARRATIVO PROPIO

78

—No temas— responde el duque, galante—, que esta noche narraré ese y aún

otros emocionantes hechos. (Amo, 1980: 125-126).

La noche se convierte en un momento ideal de encuentro. El espacio y el tiempo

utilizados para el acto de la narración se cuidan con especial esmero para avivar la

curiosidad y el deleite del oyente. La conversación reúne a todos, liberando al pueblo de

la opresión y la preocupación cuando la guerra y la penuria acechan.

Al patio acuden poco a poco todos los demás habitantes de la casa, conforme van

terminando los quehaceres del día, y aún se hace sitio en el corro para unos amigos

vecinos.

Comentan las incidencias de la jornada, discuten los futuros azares de la guerra o

el precio de las vacas en la feria pero todos están atentos a las palabras de los

visitantes.

Alain según su costumbre no para de hablar y la verdad es que su charla es

siempre graciosa y ocurrente.

Al poco rato, conociendo la afición de Juana por los romances caballerescos,

pregunta:

—¿Has oído alguna vez “la canción de Durandal”, la espada del conde Rolando?

(Amo, 1980: 30)

En cuanto escucha mi voz, llamando en el portal de la Rousse, Juana acude a

abrirme en seguida. Prepara para mí un cómodo asiento, a la sombra del manzano del

patio, y se sienta ella misma en una banqueta a mis pies. Allí pasa las horas

escuchándome. Muchas veces, cuando recito algún romance, detiene el giro de su

rueca para oírme mejor. ¡Es cosa de ver la expresión de su cara! (Amo, 1980: 28)

El realismo y el simbolismo en la obra de Montserrat del Amo se convierten en

sus mejores aliados para recrear una historia digna de ser recordada. Otra vez más, la

vida misma se convierte en un sugerente motivo para narrar.

Page 77: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

3ª PARTE: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CORPUS LITERARIO ELEGIDO. CONSTANTES Y EVOLUCIÓN DE UN ESTILO NARRATIVO PROPIO

79

Estudiantes en París, novela finalista del

primer premio “Ciudad de Madrid”, apareció en

1966 como uno de los primeros ejemplos de

interculturalidad, entendida en el más amplio

sentido de la palabra. París, con sus cinco millones

y medio de habitantes, sin contar a los turistas y

extranjeros25, actuará como escenario perfecto en el

que un grupo muy variopinto de personajes, la

mayoría estudiantes, pasean sus ilusiones,

frustraciones o aspiraciones en solitario, pero

formando parte de un entramado social complejo y

dependiente del que no son conscientes. Tres

realidades diferentes, argumentadas desde distintos puntos de vista, confluyen en algún

punto de la obra entrelazándose personajes, espacios o situaciones, lo que da al relato un

tono de unidad, factor que diferencia a esta obra de la anterior. Se consigue una especial

complicidad entre la voz del narrador omnisciente y el lector, al que ayuda a descubrir

unos nexos de unión en el conjunto del relato que no llegan a percibir los personajes entre

sí. Estos se definen por sus hechos y gestos; se hace referencia a las distintas clases

sociales, sin pasar desapercibido el esfuerzo de muchos por hacerse camino en una

sociedad compleja y a veces rival. Nos advierte de los peligros de la deshumanización

pero deja la puerta abierta a la ayuda mutua, aun en un ambiente impersonal y hostil. Se

descarta por completo la ficción. Se presentan situaciones muy realistas, cercanas,

verosímiles. Los diálogos rápidos, los soliloquios, las descripciones minuciosas a modo

de pinceladas y la especial atención a lo diminuto y lo insignificante, pero no por ello

carente de valor, serán aspectos clave en la obra de la autora que invita a la reflexión a

través del sentimiento de soledad de sus protagonistas.

Verse obligado a andar en París no es ninguna desgracia. Ni una contrariedad

siquiera. Al menos para un artista como él. ¿Quién sabe los rincones desconocidos que

le están aguardando – una vieja fachada, una tapia ruinosa, una imagen de la Virgen

en un balconcito, un relieve de piedra contando la historia de Saint Denis– y que jamás

25 Datos sobre población que aporta la autora en la obra en el momento en que fue escrita. Hoy en día

tienen un valor histórico dando a conocer una realidad social pasada que dista mucho de la actual.

Page 78: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

3ª PARTE: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CORPUS LITERARIO ELEGIDO. CONSTANTES Y EVOLUCIÓN DE UN ESTILO NARRATIVO PROPIO

80

descubriría sin esa suerte inesperada de encontrarse un viernes con todos los viajes

picados e su tarjeta semanal? (Amo, 1966: 71)

“El embajador está ya dentro del coche. Y aguarda impaciente. Pero a Lucas

Dwongo le duele despedirse de su amigo. El único que ha encontrado en París.” (Amo,

1966: 44)

El final de la obra resulta relevante ya que resume, de forma muy evidente, la

temática de la novela. “La Soledad y París. Y los otros. Una experiencia. Difícil de

explicar” (Amo, 1966: 244).

3.2.4. La década de los 70

El inicio de los años setenta, fecha emblemática por los cambios sociales y

culturales que acontecerían, marcará también una etapa de consolidación y dominio en

la obra de Montserrat del Amo, alejándose de los propósitos aleccionadores de las

primeras épocas y más próxima a los conflictos cotidianos con una clara visión realista.

En 1970 apareció Chitina y su gato, breve y delicado relato de trama argumental

sencilla, pero a la vez excepcional, donde la protagonista lucha por superar el miedo

nocturno gracias a los elementos de la noche que adquieren vida propia con el don de la

palabra. Según apunta Fährmann y Gómez del Manzano (1979: 60):

La autora sigue un proceso interesante en la presentación del relato y de los

elementos que lo configuran. Pasa desde una situación real– el primer sueño de la niña

Page 79: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

3ª PARTE: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CORPUS LITERARIO ELEGIDO. CONSTANTES Y EVOLUCIÓN DE UN ESTILO NARRATIVO PROPIO

81

en una noche cualquiera– a una situación en la que la fantasía alcanza cotas

importantes. El lector se sitúa en un mundo mistérico en el cual se procede al

razonamiento a través de un proceso detallado de observaciones consecutivas.

La historia es lineal, transcurre durante la noche en un breve espacio de tiempo.

Chitina, la protagonista, se despierta en la noche y va en busca de su gato, que se ha

escapado al jardín. Este se convierte en un bello escenario donde las estrellas, la

luciérnaga, la luna, las flores y hasta el viento entran en diálogo y comunicación con la

niña logrando desmitificar el temor a la oscuridad. Se produce la transformación del

escenario pasando del miedo a la confianza con los seres inanimados de la noche. Se

ensalza la actitud de valentía y el reto por superar los miedos a través de la ayuda mutua

y una mirada abierta: “Las cosas no son como nos parecen” (Amo, 1970: 12).

El lenguaje sencillo y delicado resulta musical encontrando incluso rimas en

algunos momentos de la narración. Las frases cortas, el juego de palabras, los diálogos

rápidos y un escenario muy bien ambientado le dan cierto carácter teatral a la obra26.

Abundan las personificaciones así como las sensaciones táctiles, olfativas y el uso del

color. En definitiva la autora invita al lector a que vea, escuche, perciba y sienta al

tiempo que lo hace protagonista de la historia y todo ello a través de un lenguaje lleno

de sensibilidad. El final de la historia denota, de nuevo, una clara influencia de la

narración oral que queda expresado a modo de cuento tradicional.

La obra fue premiada en 1971 por la CCEI (Comisión Católica Española de la

Infancia).

Al año siguiente, 1972, se publicó

Velero de tierra y mar. Narración lineal,

sin sobresaltos pero cargada de valores

que conducen a la reflexión. Jorge y

Santiago, dos jóvenes entusiastas y

apasionados del mar, deciden participar

con su viejo velero en el campeonato

nacional de regatas que se celebra en La

Coruña. Para eso deben recorrer por tierra

más de mil kilómetros que separan Gerona

26 Este cuento fue escenificado por José A. López Parreño en la “Casa de Vacas” del Retiro, Madrid 1998.

Page 80: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

3ª PARTE: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CORPUS LITERARIO ELEGIDO. CONSTANTES Y EVOLUCIÓN DE UN ESTILO NARRATIVO PROPIO

82

de La Coruña en un destartalado taxi fuera de servicio y con la única ayuda de un

pequeño remolque casero. Tres únicos capítulos mantienen el interés del lector hasta el

final del relato que coincidirá con la consecución del principal objetivo. La colaboración

desinteresada, la ayuda mutua y la ilusión compartida serán el punto de inicio de un

largo camino cargado de experiencias enriquecedoras que revelarán a los protagonistas

el verdadero sentido de su viaje.

Participar es lo que importa—murmura, al fin, Santiago, tanteando la respuesta.

Y Jorge, indignado replica:

— ¿Ahora sales con esas? ¡Ya lo sabíamos!

— ¿Jorge lo sabía? ¿Y los demás? ¿De veras? ¿Hasta el fondo de lo que

significa? Santiago acaba de enterarse, y siente una gran alegría. (Amo, 1972:

125)

El camino vivido y el conocimiento del otro acortan distancias y crean lazos de

amistad y confianza hacia la fusión de lo aparentemente lejano y distinto.

Todo esto, la ayuda y la sonrisa, el esfuerzo y la maravilla, el camino y la brisa,

las gentes del ancho mar y la sólida tierra, le parecen más importantes que el trofeo,

las felicitaciones y las fotografías. (Amo, 1972: 124)

La recreación de ambientes, marinero y de tierra adentro, resulta acertada y sutil,

marcando los rasgos principales en la descripción de sus gentes y paisajes. La autora,

conocedora de primera mano, no escatima en el uso de términos propios del mar o

expresiones localizadas, llegando a jugar con el lenguaje como recurso para amenizar el

relato.

Pero lo de la vela no está suficientemente aclarado y Santiago tiene que

explicárselo. No es una vela como las que tú conoces, de esas de cera y con un cabo de

mecha en el centro. Son trozos de lona de forma especial que hacen el aparejo. Se izan

en el palo mayor y reciben el viento hacen avanzar la nave y la empujan por todos los

caminos de la Rosa… (Amo, 1972: 85)

Los chicos le escuchan admirados:

Vamos a empezar la maniobra. Primero quitaremos las amarras… de la lona,

naturalmente. Tú, marinero Juan, ¡atento para soltar el cabo!

— ¿El qué? —pregunta Juan desorientado.

— ¡El cabo! —repite Santiago.

— Pero es que… dice Juan, desorientado—. Aquí no está el cabo. (Amo, 1972:

86)

Page 81: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

3ª PARTE: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CORPUS LITERARIO ELEGIDO. CONSTANTES Y EVOLUCIÓN DE UN ESTILO NARRATIVO PROPIO

83

Sin lugar a dudas la década de los setenta en la obra de Montserrat del Amo

constituye un referente en lo que a novela juvenil de grupo se refiere. Tomando como

ejemplo la novela de grupo de otros autores, como Enid Blyton o Jerry West, la autora

encuentra en este género una forma atractiva y original de captar la atención de los más

pequeños. Sin perder de vista la idiosincrasia española, del Amo crea un tipo de novela

de intriga protagonizada por un grupo de muchachos pertenecientes a una nueva

barriada madrileña que viven distintas aventuras y se comunican dentro de la pandilla a

través de las hojas de un blok. Se deja a un lado el tópico de niño bueno, ejemplar y se

da a conocer el mundo del niño travieso, el niño que actúa bien o mal pero siempre en

colaboración con los demás.

Los Blok es una serie de nueve títulos, toda ella publicada en Juventud:

Aparecen los Blok (1971), Alarma en el tren (1971), Los Blok dan en el blanco (1972),

Los Blok descifran la clave (1972), Los Blok y la bicicleta fantasma (1973), Festival

Blok (1973), Pistas para los Blok (1974), Los Blok se embarcan (1975) y Excavaciones

Blok (1979). La propia Montserrat del Amo explica cómo surgió la idea:

Page 82: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

3ª PARTE: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CORPUS LITERARIO ELEGIDO. CONSTANTES Y EVOLUCIÓN DE UN ESTILO NARRATIVO PROPIO

84

Yo tenía un estudio con una amiga pintora en un barrio madrileño de reciente

construcción y allí estaban esos niños lanzados de repente a un medio completamente

nuevo. Eran niños que venían de los pueblos a correr, con su familia, la aventura de la

ciudad. De repente se encontraban con un campo en el cual todavía pastaban las

ovejas y con otros niños absolutamente desconocidos, desarraigados de su propio

ambiente y todavía sin escuelas. Estos niños campaban por ahí… Esos son los Blok.

(…) El estudio estaba en el último piso del primer bloque de lo que hoy es el Barrio

del Pilar de Madrid. La ciudad parecía lejana. (…) Alrededor del bloque, grúas,

hormigoneras, un descampado de tierras heridas por las excavadoras… y en ese

bloque, unas cuantas familias recién llegadas de lugares distintos y niños sin escuela,

sin parque, sin calle, estrenando amistades y juegos entre el polvo y el ruido. Y una

Mari Pili a la que su madre llamaba a gritos desde la terraza: —¡Mariiii Piliiiiii!

(Amo,1980: 30)

El grupo, que surge de una forma casual, está hermanado por una misma causa.

Formado por dos hermanos, Tere y Antonio, Rafa, Mari Pili y el perro Tax. Tere y

Rafa tienen casi doce años, Antonio es algo menor y Mari Pili es la pequeña del grupo,

que tan solo cuenta con siete años. Todos ellos se mudan a un bloque nuevo de pisos

en las afueras de la ciudad y la necesidad de juego y convivencia les obliga a crear una

pandilla.

Los personajes despiertan mucha simpatía en el lector infantil que se identifica

y encuentra en ellos un modelo de juego dentro de la pandilla, y en el lector adulto por

la ingenuidad y proximidad a la realidad del momento en que la serie comenzaba a

escribirse. Junto a los Blok, aparecen otros personajes que desempeñan roles muy

propios de la época: el padre es siempre el que trabaja y la madre el ama de casa; los

abuelos no aparecen mucho porque la mayoría viven en el pueblo, aunque merece la

pena destacar la figura del abuelo de Mari Pili que llega del pueblo haciendo gala de

sus coplas, bailes, canciones y romances que impresionan al maestro, Don Eduardo. Se

pondera la riqueza de la tradición y el folklore en la figura del abuelo de Mari Pili, en

contraste con los nuevos tiempos que se tornan fríos e impersonales. Aunque las

aventuras pueden leerse por separado, hay un punto de coincidencia y en determinados

momentos se alude a lo que ya han vivido los chicos en otras aventuras, dando

sensación de grupo y al mismo tiempo de unidad narrativa.

Page 83: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

3ª PARTE: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CORPUS LITERARIO ELEGIDO. CONSTANTES Y EVOLUCIÓN DE UN ESTILO NARRATIVO PROPIO

85

En cada aventura surgirán nuevos personajes que enriquecen la trama

descubriendo nuevos y distintos horizontes. En definitiva, las aventuras de los Blok

constituyen un buen documento de la España de los años setenta en un contexto

urbano muy concreto, en constante cambio y con unos personajes a veces

estereotipados y a veces no, que marcan el inicio de una nueva época. En 1971 le

otorgaron el “Aro de Oro” a la popularidad, concedido por Televisión Española.

En 1972 apareció Zuecos y Naranjas27, editada como obra de teatro, por “La

Galera” para, más tarde, en 1981, ser publicada como cuento en la misma editorial.

Dicha obra había recibido el “Premio Doncel” de 1969 y fue representada en Televisión

Española en ese mismo año; en ella la autora abordó la realidad social del encuentro de

culturas diferentes poniendo de manifiesto el carácter intercultural en los textos

literarios para niños y jóvenes de aquellos años. Esta tendencia se convertirá, ya en los

años setenta, en una constante que llegará hasta nuestros días, momento en el que el

contexto social que nos rodea ha adquirido un carácter eminentemente intercultural.

Podríamos decir que la autora se adelantó a su tiempo, anticipando una realidad

social que estaba por llegar. En esta breve narración utilizará la técnica del cuento

dentro del cuento, presente en obras publicadas con anterioridad así como en otros

títulos posteriores. Al margen de estas consideraciones, posponemos unas líneas la

descripción de la obra, ya que su fecha de edición como obra narrativa es 1981, lo que

nos obliga a analizarla en la década siguiente.

27 La obra teatral fue editada por la Editorial “La Galera” en Barcelona (1972). En 1994 salió a la luz la

tercera edición de la obra de teatro. Se representó en Televisión Española en 1969.

Page 84: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

3ª PARTE: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CORPUS LITERARIO ELEGIDO. CONSTANTES Y EVOLUCIÓN DE UN ESTILO NARRATIVO PROPIO

86

Siguiendo el orden cronológico que nos ocupa, en 1975 salió a la luz La torre28,

que recibió el “Premio Nuevo Futuro” de ese mismo año. Con temática realista pero

cargada de simbolismo, se narran las aventuras de Luis en su empeño por descubrir una

torre fuerte y firme que no se pueda caer, y con ella la ilusión. La autora juega con el

símbolo del sol que representa la ilusión y el nuevo día:

No puede palparse como el hierro y la piedra. Ni agarrarse como la cuerda de la

cometa, pero es más fuerte que el hierro, la piedra y la cuerda.

— ¡La torre de la ilusión! (Amo, 1974: 41).

Un argumento sencillo y un tanto ingenuo, que gira en torno a la búsqueda de

pilares firmes que den sentido a nuestra vida, da lugar a una reflexión compleja y

bastante profunda: por grandes que sean nuestras desilusiones, siempre hay algo que nos

invita a empezar de nuevo, ejemplificado en un sol que todos los días renace.

3.2.5. La década de los 80

La siguiente década, años ochenta, marcará el inicio de una de las etapas más

prolíferas de la autora, ya no tanto en cantidad de obras escritas y publicadas sino en la

riqueza de recursos literarios, técnicas narrativas y usos del lenguaje en la construcción

literaria. Surge en la autora la necesidad de innovar, marcando una tendencia distinta,

28 Obra editada por la editorial Miñón en 1975 y reditada por la editorial Susaeta en 1990.

Page 85: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

3ª PARTE: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CORPUS LITERARIO ELEGIDO. CONSTANTES Y EVOLUCIÓN DE UN ESTILO NARRATIVO PROPIO

87

desconocida hasta el momento que, en definitiva, desafía al lector, obligándole a poner

más atención en la lectura y a su vez enriqueciendo la misma.

Resistir y vencer en este desafío es la prueba del buen lector. Encontrar para cada

idea la técnica narrativa más eficaz, aunque pueda ofrecer ciertas dificultades de

lectura es el gran desafío del escritor. Conseguirlo, su mayor triunfo. (Vid. Hiriart,

2000: 123)

El nudo29se convertirá en uno de los

ejemplos más significativos de esta década.

Publicado en la Editorial Juventud en 1980 el

libro consta de cuatro historias: La montaña

canta, El nudo, La cordada y Dos noticias. En la

primera, Gud, Manu y Kimu intentan superar la

gran prueba o rito de iniciación que les

introducirá definitivamente en el mundo adulto de

la tribu: demostrar que son expertos cazadores y

pueden “sumar su esfuerzo al esfuerzo común de

la tribu”. (Amo, 1980: 8). Una vez enterados de

que una gran amenaza se cierne sobre el poblado,

una tribu con armas poderosas pretende hacerlos esclavos, Gud y sus compañeros se

unen en vigilancia con el fin de proteger su aldea y a su gente, consiguiendo un

descubrimiento con el que harán frente y alejarán al enemigo: la vibración acompasada

de los arcos vigilantes se convierte en una catarata de sonidos que paraliza al adversario.

La pericia, la sensibilidad y la inteligencia se sitúan por encima del enfrentamiento y la

lucha humana entendidos bajo el concepto de fuerza física. Se pondera y triunfa el

esfuerzo por el trabajo bien hecho, el diálogo y la reflexión común ante la amenaza.

Después de unos momentos de desconcierto se discuten ordenadamente las más

variadas ideas:

Hacer rodar un importante cargamento de troncos por la ladera de la montaña,

demostrando con el regalo su deseo de pacífica convivencia.

Presentarse ante el Capitán de los Ejércitos —los ancianos están dispuestos a ir

personalmente, si es necesario— y establecer un pacto.

29 Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil de 1978.

Page 86: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

3ª PARTE: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CORPUS LITERARIO ELEGIDO. CONSTANTES Y EVOLUCIÓN DE UN ESTILO NARRATIVO PROPIO

88

Ofrecer el trabajo voluntario de los hombres más fuertes y más hábiles de la tribu,

durante varias lunas, para la construcción de la ciudad.

Y varias más. (Amo, 1980: 25)

Se produce una ruptura de moldes en la figura femenina de Ara que pretende

velar por el bien común de la tribu, en igual medida que sus compañeros, sin que su

condición de mujer le impida hacerlo: “Nadie debe saber el trabajo que ocupa sus

noches. Nadie debe saber que una muchacha de la aldea pude tender un arco con la

pericia del más experto cazador. Ni que Gud le ha enseñado”. (Amo, 1980: 34)

El nudo es la segunda historia del libro y coincidirá con el título de la obra. Bajo

un “tú apelativo” la autora anima al lector a contar la historia de su nudo. Una serie de

páginas en blanco confiere al relato la dosis suficiente de sugestión para llamar a la

reflexión al lector que debe indagar en su propia historia, anudando los cabos sueltos en

firme determinación hacia la búsqueda personal de un “yo” sereno e inalterable.

Una historia que tú solo conoces y yo ni siquiera me atrevo a imaginar. No

atinaría con el fondo. Ni con los detalles concretos. Porque no hay aventura más

sorprendente que la vida.

Estas páginas en blanco son tuyas. Puedes contar aquí con palabras y con dibujos,

con tu grupo o a solas, la historia de ese nudo. Vivida o soñada, lo mismo da. Porque

lo que hoy es sólo un sueño puede algún día convertirse en realidad.

Tal vez termines por dejar en blanco estas páginas. Ni aun así son páginas

inútiles. Ni mudas. Te estarán reclamando cada vez que las leas la historia de tu nudo.

Ese que enlaza el ser humano —hombre o mujer— con el ser humano. El pasado con

el futuro. La ciencia con el misterio. El cielo y la tierra: tú. (Amo, 1980: 42)

El tercer relato del libro se titula La cordada. Cuenta la historia de tres amigos

escaladores, Gonzalo, Agustín y María. Los dos primeros son expertos en la montaña y

María todavía algo novata en la materia. Una vez culminada la cima, no sin dificultades,

se ven sorprendidos por la presencia de un ser extraordinario que se vislumbra al fondo

del glaciar. Guiados por el ánimo de camaradería y ayuda al prójimo, no dudan en

acudir en su búsqueda ya que permanece paralizado y parece un tanto desorientado.

Logran rescatarlo del glaciar y aprecian en él una serie de rasgos que lo diferencian;

mantienen una comunicación no verbal y deducen que es “un ser al que potencia el

amor y paraliza la desconfianza” (Amo, 1980: 87). Con la misma extrañeza que aparece,

desaparece en el espacio, no sin antes mostrar a los tres amigos su agradecimiento a

Page 87: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

3ª PARTE: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CORPUS LITERARIO ELEGIDO. CONSTANTES Y EVOLUCIÓN DE UN ESTILO NARRATIVO PROPIO

89

través de un gesto de compañerismo, lo que le hace “ser uno más de la cordada”. (Amo,

1980: 85)

Cierra la obra el relato Dos noticias. Dos reportajes periodísticos vienen a

actualizar los relatos anteriores haciendo una breve sinopsis de las historias narradas. Se

produce un encuentro entre pasado, presente y futuro. Se actualiza la leyenda primitiva

a través de la noticia y se cuestiona la existencia de extraterrestres por falta de pruebas

que lo evidencien. La autora hace cómplice al lector que, al margen de la noticia, se

adelanta a los acontecimientos porque ya los ha vivido en primera persona. Resulta un

recurso sorpresa que mantiene la atención del lector hasta el final de la obra.

Nos encontramos ante un lenguaje lleno de simbolismo en torno a los elementos

de la naturaleza: la nube, el rayo, la flor, la piedra, la montaña, el fuego, el glaciar, el

viento, las estrellas. Junto al simbolismo aparece el recurso de la personificación que

infiere vida a lo que no la tiene, “la montaña canta” “el fuego escucha”, “el aire silba”

apelando al mundo de los sentidos, el oído, la vista, el tacto. “Gud se acerca buscando la

sangre. Tantea el hombro, palpa la armadura. Nada. Ni un rasguño. Todavía incrédulo,

la levanta y comprueba, debajo la piel intacta.” (Amo, 1980: 20)

¿No es extraordinario que un ejército detenga la marcha para escuchar y que sólo

quiere seguir escuchando? Brota ahora en lo alto de la montaña un sonido suavísimo

que se percibe distante y misterioso y rompe en un torrente de vibraciones dispersas

que une y refuerza el eco. Y que remata el estruendo final de las armas de hierro que

los soldados arrojan al polvo gritando:

— ¡La montaña canta! (Amo, 1980: 36-38)

Según apunta Gómez del Manzano (1987: 265):

El nudo apareció en la panorámica de la literatura infantil con una interesante y

original estructura. Con un reclamo poético, con una capacidad evocadora sugerente,

con un agudo potencial para provocar la comprensión en el lector y con una sugerente

intuición.

Page 88: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

3ª PARTE: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CORPUS LITERARIO ELEGIDO. CONSTANTES Y EVOLUCIÓN DE UN ESTILO NARRATIVO PROPIO

90

De nuevo la escritora recurre a la imagen del mar en la obra publicada un año

más tarde (1981), Soñado mar. La autora tiende un puente que sirve para conciliar dos

realidades distintas: la vida cerca del mar y la vida de tierra adentro. El contexto

histórico es determinante en el argumento de la obra. Los ochenta fueron años de

abandono de pequeños pueblos de interior en busca de un futuro mejor. Las grandes

ciudades, muchas de ellas ciudades costeras, fueron testigos de la llegada de gentes con

mucha esperanza y pocos recursos, deseosas de ocupar un puesto de trabajo en una

nueva fábrica. Así se pone de manifiesto en esta obra, sin perder de vista en ningún

momento la realidad desoladora y triste de los pueblos que se dejaban atrás. Manuel,

Julián y Tomás, protagonistas de la historia, se sienten náufragos en tierra y deciden

lanzar un mensaje de auxilio solicitando ayuda al prójimo. De una forma sencilla,

natural y con gran dosis de ingenuidad, los protagonistas del relato hacen sentir al lector

el peso de la soledad y la desesperanza haciéndole partícipe de sus anhelos.

— ¿Qué decías? ¿Que la semana que viene te vas al mar?

— Sí.

— ¿Para pasar unos días?

— No. ¡Para siempre!

Manuel se sobresalta ahora. ¡Otro que se va! ¡Otro banco vacío en la escuela!

¡Otro amigo perdido! (Amo, 1981: 11-12)

Se produce un uso acertado del color en la descripción de ambientes, sobre todo

en aquellos que llaman a la soledad y a la lejanía.

Page 89: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

3ª PARTE: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CORPUS LITERARIO ELEGIDO. CONSTANTES Y EVOLUCIÓN DE UN ESTILO NARRATIVO PROPIO

91

Enfrente, el pueblo. Un puñado de casas bajas de color pardo apiñadas unas

contra otras apoyándose mutuamente (…) Y todo alrededor la llanura seca, en la que

empiezan a amarillear los trigos… (Amo, 1981: 31)

A pesar del sentimiento de pérdida y aislamiento, la autora deja la puerta abierta

a la esperanza. Al final de la obra se lanza un mensaje claro y directo al lector. Ahí está

“el otro”, lejano en la distancia pero cercano en el sentimiento; siempre habrá alguien

que escuche nuestro grito ahogado de auxilio por silencioso que nos pueda parecer,

ensalzando el valor de la amistad y de la ayuda mutua como principios universales.

El mensaje es claro. Los tres hermanos ya no se sentirán náufragos de tierra

adentro. No están solos en una isla desierta porque basta pedir ayuda, basta tender la

mano para encontrar la de un amigo que la estreche a través del mundo. (Amo, 1981:

59)

Al margen del relato, nos parece relevante la presentación que la autora hace de

su obra, convirtiéndose en un espacio de autorreflexión sobre la realidad y la fantasía.

¿Has visto despegar un avión? Va deslizándose por la pista con los motores

encendidos durante largo trecho hasta que toma la fuerza y el impulso necesarios para

elevarse del suelo y empezar a volar.

Así se inventan los cuentos. Yo voy caminando por el mundo real, con los ojos

bien abiertos y los pies en la tierra y de pronto algo de lo que existe a mi alrededor–un

objeto, un rostro, un hecho– me sorprende. Lo contemplo y pongo en marcha los

motores de mi imaginación hasta que consigo despegar de la realidad y volar con la

fantasía por el mundo de los cuentos. (Amo, 1981: 4).

La autora no tuvo inconveniente en dar a conocer sus métodos de trabajo,

despertando en el lector un interés especial hacia la lectura y, por qué no, hacia la

escritura. El mundo de la fantasía no puede ser un mundo ajeno a la realidad. Debe

construirse sobre unos cimientos sólidos, sobre un telón de fondo adecuado para

después elevarse con seguridad al mundo de lo imaginado, minimizando el riesgo de

desvanecerse en el camino. Por esta razón, Montserrat no dudó en edificar un puente

que le permitiera el viaje de ida y vuelta entre los dos mundos y que le proporcionase,

entre otras cosas, garantía de perdurabilidad.

Page 90: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

3ª PARTE: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CORPUS LITERARIO ELEGIDO. CONSTANTES Y EVOLUCIÓN DE UN ESTILO NARRATIVO PROPIO

92

En marzo de 1981, Montserrat del Amo

publicó Zuecos y naranjas (cuento), versión

narrada de la obra de teatro que recibiera el

premio Doncel de 1968. Con un estilo rápido y

una narración sencilla, la autora nos muestra una

realidad diferente que no por distinta resultaba

ajena al lector de aquel momento: la integración

de culturas como resultado del proceso migratorio.

La autora sitúa la acción una fría mañana de

noviembre en un colegio de Dinamarca al que

acude Vicente, un niño nuevo español que no

conoce el idioma danés. Con acogedores gestos

los compañeros del aula dan la bienvenida al

recién llegado que pronto se siente integrado en el grupo. El intercambio de regalos

entre Knud y Vicente (Vicente regala a Knud una naranja y este a Vicente un zueco,

elementos definitorios de las dos culturas30) marcará el inicio de una verdadera amistad

ajena a las diferencias culturales o barreras idiomáticas.

Quiles Cabrera (2010: 341) señala refiriéndose al carácter intercultural de la obra

de Montserrat del Amo:

En los últimos años venimos hablando de la introducción del carácter

intercultural en los textos para niños y jóvenes. La inmigración ha sido uno de los

temas “estrella” del momento, porque el contexto social de nuestros niños de hoy ha

adquirido un carácter eminentemente intercultural. No obstante, cuando volvemos la

vista a trayectorias como la Del Amo, observamos que ya a finales de los setenta hubo

quien plasmó sobre el papel el sentimiento del niño que ha de enfrentarse a un proceso

migratorio. Zuecos y naranjas supone el primer testimonio de esta temática en nuestro

país, si bien el fenómeno está tratado desde un punto de vista distinto de acuerdo con

la España de los setenta. Nos referimos al paso de una sociedad emigrada a una

sociedad receptora de inmigración, una sociedad de acogida donde el “emigrado” es

“el otro”. Los “zuecos” y las “naranjas”, representan en definitiva el intercambio

30 El encuentro entre culturas se plasma estéticamente mediante la metonimia de estas en dos de sus

elementos característicos: naranjas en el caso de la española y zuecos en el caso de la danesa. (Ibarra,

2013: 14)

Page 91: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

3ª PARTE: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CORPUS LITERARIO ELEGIDO. CONSTANTES Y EVOLUCIÓN DE UN ESTILO NARRATIVO PROPIO

93

cultural, la aceptación de lo diferente, la defensa de la universalidad de los

sentimientos.

El tema de la interculturalidad se trata de una forma original en tanto en cuanto

el niño español actúa como “el otro” en un ambiente ajeno y distante. La autora hace

que el lector se sitúe integrado y familiarizado en la comunidad danesa como parte de la

sociedad receptora y desde allí ver, sentir y analizar al español como emigrado. De una

forma u otra, lo que en un principio resulta lejano, distante e incluso hostil para ambas

partes, pronto se presenta cercano y familiar una vez superadas las fronteras de la

comunicación. Se estrechan lazos de amistad y compañerismo como principios

universales que permiten el enriquecimiento cultural y personal.

Desde el principio de la obra la autora muestra un especial interés en acercar

realidades culturales distintas, acentuando las similitudes y minimizando las diferencias.

Así lo pone de manifiesto al describir la escena principal.

Es una escuela como hay otras muchas en el mundo entero. Tiene un patio de

juegos para los mayores y otro para los pequeños. Muchas ventanas, un portalón

cuadrado y una bandera. Pero esta escuela tiene el tejado de cobre, los muros de

madera y la bandera es roja, con una cruz blanca: el danebrok. Estamos en Dinamarca.

(Amo, 1981: 5)

En esta misma línea de pensamiento resulta muy significativa la reflexión que

Knud hace sobre Vicente:

Knud mira de frente al nuevo compañero. La verdad es que apenas se diferencia

de los demás chicos de la clase. Tiene el pelo negro, eso sí. Y lleva un jersey liso, sin

los dibujos multicolores del estilo danés. Y las botas. Lleva botas de cuero, mientras

Knud, Frederik y Margrethe y la mayoría de sus compañeros gastan a diario un

calzado especial, mitad zuecos de madera, mitad zapatos de piel roja, bueno para la

lluvia y la nieve. (Amo, 1981: 16)

En ambos casos existe una clara intención de dar a conocer datos curiosos sobre

la cultura danesa. De una forma sencilla y natural la autora documenta el texto

proporcionándole un valor añadido:

Ya han empezado a rodar sobe el papel las bicicletas de Frederik, que las pinta

por decenas, por cientos, iguales a las que circulan por las calles de Copenhague,

montadas por carteros de chaquetas rojas, ancianitas de pelo blanco, policías, niños,

deshollinadores o catedráticos. (Amo, 1981: 7)

Page 92: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

3ª PARTE: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CORPUS LITERARIO ELEGIDO. CONSTANTES Y EVOLUCIÓN DE UN ESTILO NARRATIVO PROPIO

94

En ocasiones aparecen pinceladas de intertextualidad remitiéndonos a Andersen

o a su obra: “Brotan ya, en el cuaderno de Margrethe, las flores que tardarán todavía

largos meses en florecer de verdad, y durante poco tiempo, en los jardines de la

Sirenita.” (Amo, 1981: 7)

… ¿Qué hacen aquí todos estos zuecos?

— ¿Te gustan? Son muy graciosos, ¿verdad? Como de cuento. Andersen los

llevaba cuando era pequeño. Lo he visto pintado en un cuadro que tiene la

directora en su despacho. Muchos niños de mi clase los usan también. Y

quería tener un par… (Amo, 1981: 46)

En esta obra los dibujos y los gestos de los personajes cobran un especial

significado como código de comunicación que permite el entendimiento:

Tan expresivo es el gesto, que el nuevo obedece. Para quedarse quieto, como

antes, ahora con las manos apoyadas sobre la mesa, sin hacer nada. (…) —Vicente. Tu

naranja. Ahora sí. Ahora se da cuenta Vicente de la avidez con que mira Knud la fruta

y de la heroica decisión con que se la devuelve. Dice algo, pero aunque Knud no

entiende las palabras, comprende el gesto. (Amo, 1981: 14-33)

Además la autora aprovecha los dibujos de Knud para intercalar una verdadera

historia dentro del argumento principal. De forma apasionada narra una terrible

tempestad en la que los tripulantes de una antigua nave vikinga luchan frente a la

adversidad con auténtico denuedo. El dibujo de Knud cobra vida en manos de la autora,

que por unos momentos aleja al lector de la escena principal y le hace viajar en el

tiempo y en el espacio:

Knud pinta un mar azul de olas encrespadas en las que navega un barco vikingo.

La tempestad ruge, los relámpagos estallan, el viento hincha las velas, el

maderamen cruje, las olas barren la cubierta y la nave corre peligro de zozobrar.

La voz del capitán domina el estampido de los truenos. El timonel logra mantener

firme la rueda del timón asegurando la dirección precisa. Es necesario arriar la vela,

azotada con furia por el viento (…) Se ha roto un cabo de los que sujetan la vela

mayor. Con inmensa fuerza, la maroma salta, azota a uno de los tripulantes y lo

arrastra sobre cubierta.

—¡Hombre al agua!

En un torbellino de espuma se debate el caído, que intenta coger el cabo salvador

que le tienden desde la nave. Ya lo tiene. Se aferra a él con todas sus fuerzas hasta que

logran izarlo a cubierta.

Page 93: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

3ª PARTE: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CORPUS LITERARIO ELEGIDO. CONSTANTES Y EVOLUCIÓN DE UN ESTILO NARRATIVO PROPIO

95

¡Todos los hombres a sus puestos!

Hay una vía de agua bajo la línea de flotación. El dragón de la proa ha perdido

sus relucientes oros, pero la nave se mantiene a flote, combatiente y combatida, frente

a la tempestad.

¡Paso a los navegantes vikingos, viajeros de los siete mares, aliados de las

corrientes marinas, amigos de las estrellas, conquistadores de horizontes!” (Amo,

1981: 8-9-10-11)

En definitiva, la narración sencilla, el estilo rápido cargado de diálogos y el

lenguaje poético, metafórico en ocasiones, hacen que la obra resulte deliciosa al gusto

del lector: “Para un chico danés, una naranja es algo extraordinario y maravilloso. Es

como un sol pequeño de zumo y de dulzura, que pocas veces se consigue. ¡Una

naranja!” (Amo, 1981: 31)

Cañamares y Cerrillo (2006: 73) definen la obra de la siguiente manera:

Escrita con un lenguaje sencillo y asequible esta obra es un canto a la amistad por

encima de las diferencias culturales y lingüísticas, sobre la base de valorar lo que une

frente a lo que separa.

En julio de este mismo año, 1981, apareció La piedra y el agua. Novela de

ambientación histórica que transcurre durante el periodo de romanización en nuestra

península. Segor y Titul, cazadores de la tribu, marchan en busca de caballos que

proporcionen bienestar al grupo. En su intento, encuentran las cuevas de Dusco, antiguo

Page 94: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

3ª PARTE: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CORPUS LITERARIO ELEGIDO. CONSTANTES Y EVOLUCIÓN DE UN ESTILO NARRATIVO PROPIO

96

padre de la tribu, y al tiempo descubren el emplazamiento romano, un pueblo más

fuerte, de civilización más avanzada. Conscientes del peligro que esto conlleva para sus

gentes y la supervivencia de la tribu, vuelven para anunciar la nueva, pero no son

creídos y marchan temiendo las consecuencias de permanecer con los suyos. A partir de

este momento serán testigos de los inicios de la ciudad romana, comenzando para ellos

una nueva vida.

Los personajes cobran un significado especial en un entramado, aunque realista,

con marcados tintes fantásticos. Se producen constantes alusiones a lo desconocido, lo

esotérico, la superstición, propias de la cultura primitiva. “(…) porque no hay que

enseñar a la muerte el camino a las cuevas donde habitan los cazadores (…) Porque es

bueno que la salud conozca el camino al lugar donde moran los hombres…” (Amo,

1981: 98). Dusco, el antiguo padre de la tribu, resulta ser un personaje mitificado. Se

encuentra a medio camino entre lo humano y lo divino; todos los miembros de la tribu

lo ensalzan por su valentía y vigor. Nasco, el hechicero, mantiene a la tribu al margen

de la realidad que amenaza con destruir la unidad. Uxora, madre de la tribu, es la esposa

y compañera de Dusco y gran aliada de la naturaleza que le proporciona hierbas

medicinales y a su vez sabiduría y destreza. El valor de la amistad, la tolerancia, la

perseverancia, la tradición y la oralidad, “…y enseñó a los niños sus primeras

canciones” (Amo, 1981:107), la valentía frente a la adversidad y la sencillez frente a la

ambición, triunfan en un escenario repleto de aventuras y tensión. El tiempo se mide por

la aparición de los soles y las lunas, “regresó al anochecer del décimo sol” (Amo, 1981:

13), “habían pasado tantas lunas desde los tiempos en que Dusco…” (Amo, 1981: 39) o

“¿Qué nuevas terribles traerá el nuevo sol?” (Amo, 1981: 96). El uso del símbolo, como

principal exponente de la obra, cobra sentido en numerosas alusiones líricas, sobre todo

las que hacen referencia a los elementos de la naturaleza: “¿Qué es la ceniza, sino el

sueño del fuego?” (Amo, 1981: 19). Junto al símbolo surge la antítesis de elementos,

personajes, ambientes y situaciones y de su conjunción nacerá el equilibrio,

representado sobre todo en las figuras de Titul y Cosla. Se abre una ventana a la

interculturalidad, al interés por el conocimiento del otro, sus formas de vida, sus

costumbres, sus avances en busca de un enriquecimiento conjunto. Se hace uso de una

técnica narrativa distinta, compleja pero muy bien estructurada.

Page 95: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

3ª PARTE: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CORPUS LITERARIO ELEGIDO. CONSTANTES Y EVOLUCIÓN DE UN ESTILO NARRATIVO PROPIO

97

El relato se narra en pasado pero, al tiempo y en la trama principal, se intercala

otra historia de forma paralela que nos remonta mucho más atrás, y desvela los

principales interrogantes del argumento. Todos sus capítulos, excepto el último,

comienzan igual, “…entonces Dusco, el padre de la tribu…”, lo que le da una cierta

unidad al texto. Son frecuentes las preguntas directas al lector, avivando el interés por la

lectura: “¿Qué misterio encierran la espada y la sangre? ¿Qué tipos de amenazas se

ciernen sobre la tribu?” (Amo, 1981: 96). Existe un juego constante entre lo contado y

lo insinuado, sobre todo a través de los gestos de los personajes que darán paso a

infinidad de interpretaciones. “… cuando Verges tiende la mano para retornar su arma,

Argos la retiene sólidamente agarrada por el mango” (Amo, 1981: 93). El gesto de

Argos insinúa preocupación, determinación. La perfección se busca a través de la

sencillez.

Uxora sacó piedras más grandes y las encontró tan suaves al tacto como una

mano amiga y las fue incorporando a su trabajo… porque el agua había borrado sus

aristas de sangre y violencia. (Amo, 1981: 178-179).

El último capítulo merece una mención especial. Llama la atención, en primer

lugar, el hecho de estar escrito en letra cursiva; el protagonista ya no es Dusco, el

antiguo padre de la tribu, sino Titul, al que los romanos llaman Tulio el Hispano. Se da

por finalizado el relato, no sin antes conseguir el equilibrio traducido en reconciliación

y confianza en el regreso al hogar, pero deja la puerta abierta a una nueva historia.

Hablamos de un final abierto en el más amplio sentido de la palabra.

Muchos de los que abandonaron la tribu en los días de la tierra reseca, regresaron.

Otros, curiosos de saberes… pudieron ir a la ciudad sin que les persiguiera la

amenaza…

Todos son hombres libres que se sienten unidos a la tribu allí donde se

encuentren…

Titul, al que los romanos llaman Tulio, terminado el camino del agua tomó de la

mano a Cosla y salió del poblado. Sabemos que ha vivido y trabajado en distintas

ciudades, hasta en la misma Roma, sin olvidar jamás la tribu, pues siempre se ha

hecho llamar por todos Tulio el Hispano. (Amo, 1981: 190)

Page 96: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

3ª PARTE: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CORPUS LITERARIO ELEGIDO. CONSTANTES Y EVOLUCIÓN DE UN ESTILO NARRATIVO PROPIO

98

En este mismo año, 1981, se publicó

Rastro de Dios y otros cuentos.31 En esta obra la

autora incorporó dos nuevos relatos que

acompañan a su ya conocido Rastro de Dios.

Estos son: Cristobalón, Clara y el ángel y Ángel

en la ciudad. En las dos historias aparece la

presencia de un ser divino o ángel, unas veces

protector y otras anunciador.

La primera trata de la figura de los

aprendices y maestros canteros, y de la

construcción de grandes catedrales en un

momento de la historia en el que el duro viaje a

pie en busca de trabajo manual era recompensado

por la alegría y el alborozo de los jóvenes viajeros que, con sus juegos, romances y otras

canciones cumplían función de juglares, alentando los ánimos de aquellos que

abandonaban sus casas en busca de una vida mejor. La aventura, los temores, el amor, la

afanosa dedicación al trabajo y el compromiso de autoafirmación se entremezclan en

una obrita sencilla pero llena de carácter y delicadeza en la que se intuye la presencia de

un ser sobrenatural, Cristobalón, que, a pesar de su temida apariencia, resultará ser un

fiel protector de los caminantes.

El segundo de los relatos, Ángel en la ciudad, sitúa al lector ante un escenario

navideño envuelto en luces, regalos y fiestas pero vacío de significado religioso. Ángel,

el protagonista, debe cumplir una misión celestial que no es otra que anunciar a los

hombres la llegada del Señor, misión harto complicada en una sociedad consumista que

ha olvidado el verdadero sentido de la Navidad. Tras la aparente sencillez del

argumento, nos enfrentamos ante un verdadero tema de trascendencia. La escenas

resultan muy atractivas porque se sitúan a medio camino entre lo celestial y lo humano,

factor que le aporta al texto un valor distinto a lo acostumbrado.

“¡Con lo bien que cruzaría yo, en un vuelo, por encima de los coches!”, pensó.

Pero como llevaba las alas metidas dentro del jersey, no podía volar. Esperó a que

cambiara el semáforo, pensando entre tanto lo que le diría al guardia. Le pediría que

31 El primero de los títulos, Rastro de Dios, ya había salido a la luz en 1960. Fijaremos la atención en los

dos relatos siguientes que mantienen cierto hilo conductor con el primero.

Page 97: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

3ª PARTE: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CORPUS LITERARIO ELEGIDO. CONSTANTES Y EVOLUCIÓN DE UN ESTILO NARRATIVO PROPIO

99

parase un momento la circulación, solo un momento, para que él, Ángel, pudiera

explicar a todos su celestial mensaje. (Amo, 1981:

102)

Cuentos para bailar fue publicado en

1982. A modo de cuento tradicional la autora nos

narra tres historias de animales, Piel de león,

Plumas de pingüino y Colmillos de elefante. La

repetición de sonidos que aparecen una y otra vez

dentro de una conversación, el uso de

onomatopeyas, las retahílas o las palabras que

van y vienen como un eco, despiertan en el lector

el sentido rítmico y musical que aporta al texto un

valor añadido.

Al compás del “sí” y el “no” la niña empieza

a cantar, animando a Dongo a sumarse a la fiesta.

“Sí, no, sí, no.

Cógete a mi mano, Dongo

y levántate.

Sí, no, sí, no.

Vamos a la fiesta, Dongo

y alégrate.

Sí, no, sí, no.

Toma un coco abierto, Dongo.

y refréscate.

Sí, no, sí, no.”

Naga espera un ¡Sí! Pero Dongo grita: — ¡No, no, no! (Amo, 1982: 9)

En los tres relatos se consigue cierto grado de conciliación entre el mundo de los

humanos y el reino animal. El humano desea tener rasgos animales que le den valentía y

fiereza frente a la tribu, como es el caso del primer relato, Piel de león. A su vez el león

se vuelve un poco humano comprendiendo la actitud de Dongo, lo que le infiere un

carácter racional.

Cuando Dongo y el león están tocándose, en fila uno delante del otro, Naga

coloca las patas delanteras del león sobre los hombros de Dongo y se separa unos

pasos para ver el efecto.

Page 98: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

3ª PARTE: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CORPUS LITERARIO ELEGIDO. CONSTANTES Y EVOLUCIÓN DE UN ESTILO NARRATIVO PROPIO

100

—¡Muy bien! Ya puedes ser jefe de la tribu, Dongo. Ya tienes un manto de piel

de león.

—Un manto vivo… dice Dongo—. ¿Tú crees que valdrá?

—¡Ya lo creo! Es una piel preciosa, de pelo largo y brillante —afirma Naga,

pasando la mano por encima—. Pues ¡y la melena! ¡Rizada y todo! No se puede

comparar con el manto del antiguo jefe, que está apolillado y con la cola comida por

las hormigas rojas. Este es mucho más grande y más bonito.

El león ronronea y mueve la cola, satisfecho, pero Dongo duda todavía:

— ¿Y qué haré, si de todas maneras los hombres del poblado no me quieren

como jefe de la tribu?

—Tú, nada— responde el león—. Yo rugiré de vez en cuando. Y ya verás cómo

te aceptan sin rechistar. (Amo, 1982: 27-28)

Lo mismo ocurre con el segundo de los relatos, Plumas de pingüino, en el que

la pequeña esquimal Alk, vestida de pies a cabeza con piel de foca, es confundida por

las focas que la rodean, que la palpan y la olisquean en un intento de socialización en su

grupo. Se humaniza la forma de ser de los animales, de tal manera que las focas llegan a

ser “curiosas” o los pingüinos “amables”.

(…)

Las focas, tan curiosas

se fijaron en mí.

Con pingüinos amables

este tiempo viví.

Pin, pin. Pin, pin. (Amo, 1982: 73-75)

En Colmillos de elefante, el viejo elefante conductor de la manada negocia con

el humano para proteger no solo a los de su raza sino al resto de animales de la selva. A

modo de jefe de la tribu, el viejo elefante sacrifica sus espléndidos colmillos para

salvaguardar la existencia del resto. Todos los animales se sienten conmovidos por un

gesto tan altruista y responden con todo tipo de halagos y afectos. De nuevo la

racionalidad, la sensatez y la responsabilidad, cualidades supuestamente humanas,

cobran un especial significado en el mundo animal.

Page 99: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

3ª PARTE: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CORPUS LITERARIO ELEGIDO. CONSTANTES Y EVOLUCIÓN DE UN ESTILO NARRATIVO PROPIO

101

Avergonzado y trompibajo32 se dirige hacia la laguna. ¿Quién le va a obedecer y

respetar ahora, si ni siquiera puede barritar? La manada le abandonará. Va a quedarse

solo. Pisotea la hierba de la orilla, casi sin ganas de bañarse.

Pero, de pronto, oye un chapoteo a su alrededor. Son los elefantes de la manada

que lo rodean, lo abanican con las orejas y le obligan a entrar con todos a la laguna.

“Meten lentamente la trompa en el lago

¡uno!

Sorben agua fresca

¡dos!

y olvidan su sed

¡tres!

Le duchan el lomo,

le espantan las moscas,

le rascan la piel.

¡Cuatro, cinco y seis!

Le frotan con barro,

vuelven a ducharle

y juegan con él.

¡Siete, ocho y nueve!

Barritan a coro

¡Fif, fif, fif!

¡Y diez!

El elefante sin colmillos se siente ahora más compañero y menos conductor de la

manada. Está contento. (Amo, 1982: 109-110)

No se deja al margen una intención instructiva, ya que la repetición de palabras

con cierta musicalidad hace que los lectores más jóvenes aprendan o repasen los

números con mayor facilidad.

32 El término “trompibajo” (invención de la propia autora) es el resultado de una acertada asociación entre

la fisionomía animal y el estado de ánimo del mismo. De nuevo se le atribuye al animal un estado

emocional propio del ser humano. “Trompibajo” es al elefante como “cabizbajo” es al ser humano.

Page 100: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

3ª PARTE: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CORPUS LITERARIO ELEGIDO. CONSTANTES Y EVOLUCIÓN DE UN ESTILO NARRATIVO PROPIO

102

Tres caminos, publicada en 1983, nos invita a analizar determinados aspectos

vitales en la obra de Montserrat del Amo a través de la narración de tres cuentos

ancestrales: Camino del miedo, Camino de las tierras nuevas y Camino de la sabiduría.

En primer lugar la autora acentúa la importancia de la narración oral y su preservación

en boca del narrador. El deseo de la autora de transmitir a través de los cuentos la

“simiente”, el “misterio” o la “aventura” de la vida como tesoro indiscutible de nuestra

herencia, compromete al lector a “leer, releer y liberar de la cárcel de la palabra escrita”

(Amo, 1983: 5) tantas y tan valiosas experiencias a través del don de la palabra. Así lo

pone de manifiesto en la presentación de la obra en la que se nos hace una petición

expresa de no romper la cadena de transmisión oral.

De un modo u otro, ya sean parta ti estos cuentos simiente, misterio o aventura, te

pido que los leas y releas, que los liberes de la cárcel de la palabra escrita, que los

cuentes de viva voz, a gritos o al oído, a muchos o a un solo oyente que de verdad se

lo merezca, hombre o mujer, viejo o niño, para que ellos los cuenten a su vez de

palabra y de nuevo el “érase que se era”, el “fue andando, andando” y el “colorín

colorado” recorran los caminos. (Amo, 1983: 5)

El simbolismo, el uso de la metáfora y la importancia del “camino” como

valiosa vía de autoconocimiento y aprendizaje ante los conflictos personales, nos

conduce al encuentro de las teorías orientales. De nuevo se fija la mirada en lo

diminuto, lo inapreciable infiriéndole carácter de totalidad frente a un mundo vasto y a

veces inalcanzable. La relación con la naturaleza y sus elementos, por insignificantes

Page 101: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

3ª PARTE: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CORPUS LITERARIO ELEGIDO. CONSTANTES Y EVOLUCIÓN DE UN ESTILO NARRATIVO PROPIO

103

que sean, nos muestra el camino hacia la perfección, liberándonos de nuestros perjuicios

y limitaciones, siempre y cuando proyectemos ante ellos una mirada atenta que nos

descubra la verdadera esencia de la vida.

—¿Ves esa grieta que recorre la roca? De cerca es un hondo barranco que los

insectos no logran atravesar. Parece pelada la cumbre, pero si contemplas de cerca esta

porción de roca adviertes diminutas florecillas blancas, briznas de musgo finísimo que

tapizan el interior de la grieta, alfombras de liquen que recubren la piedra. Mira cómo

brilla esta gota que aún no secó el sol y cómo se oscurece al paso de mi mano por

encima como si fuera una porción de nube, y cómo brilla de nuevo, hasta caer,

temblando, entre florecillas diminutas, y como… (Amo, 1983: 71)

La sonrisa, en última instancia, se traduce como signo de satisfacción o triunfo

personal, de conciliación con el mundo que nos rodea. Y así es como acaban dos de los

relatos de esta obra:

“El muchacho campesino rompió a reír. Estalló su risa en la soledad de la noche

y se llenó de ecos alegres la montaña.” (Amo, 1983: 102).

“El ciego y la muchacha sonrieron como si el gesto del gigantón fuera parte de

una respuesta que siempre estaban aguardando.”(Amo, 1983: 44).

En este mismo año, 1983, Montserrat del

Amo publicó La piedra de toque. Dentro de la

corriente realista, esta novela juvenil abrió las

puertas a un contenido impregnado de valores. La

historia comienza con la aparición de Carlos

Alberto, un joven de dieciséis años que, tras la

muerte de una buena amiga, sufre una depresión. Su

madre lo lleva al psiquiatra más prestigioso de la

ciudad y comprueba, indignada, que no va a ser

tratado por este, sino por un colega ayudante que

resulta ser paralítico cerebral. Fernando Méndez se

convierte en este momento en uno de los personajes

de ficción más reales y emocionantes de la obra de Montserrat del Amo. A petición de

Carlos Alberto, Fernando narra la historia de su vida desde su infancia hasta su

madurez, haciendo especial hincapié en la soledad de sus primeros años de vida y el

descubrimiento posterior de un mundo hasta entonces desconocido. La piedra de toque

Page 102: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

3ª PARTE: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CORPUS LITERARIO ELEGIDO. CONSTANTES Y EVOLUCIÓN DE UN ESTILO NARRATIVO PROPIO

104

es una historia que habla de las relaciones personales que, a veces, de forma casual y

ajenas a nuestro entorno más cercano, surgen por azar, llegando a ser determinantes en

nuestra vida. Tras el ingreso por enfermedad en el hospital de la madre de Fernando,

este es acogido por sus vecinos que le ayudarán de forma desinteresada y natural a

desarrollar unas habilidades insospechadas en él, permitiéndole integrarse en el mundo

“normal”. Montserrat del Amo mira directamente al ser humano y trata de centrarlo en

toda su dimensión, por eso no niega que a veces hay problemas y limitaciones que trata

con realismo, incluso con crudeza. En el relato la autora hace una acertada referencia de

los efectos que desencadena la parálisis cerebral, luchando por desterrar el pensamiento

equivocado, y a veces generalizado, de asociarla, necesariamente, con la discapacidad

intelectual.

La piedra de toque es una obra llena de lecciones que conduce al lector a

analizar pensamientos, hechos, comportamientos y valores, además de ahondar en las

relaciones personales. Su título, La piedra de toque, despierta en el lector la necesidad

de reflexionar ante el significado de tan bella metáfora. El personaje de la obra actúa

como “piedra de toque”33 descubriendo la verdadera cara de aquellos que le rodean

como si de la nobleza de un metal se tratara.

Es que era diferente. Un contraste, una piedra de toque, un relámpago que

ilumina de pronto hasta los escondrijos más hondos de cualquiera, poniéndole a

prueba sin que le sea posible disimular o escabullirse.

Un detonador o una piedra de toque. Pone a la gente en el disparadero, y,

mientras unos huyen en el rechazo violento, otros se sienten obligados a una entrega

tan heroica, y en parte innecesaria, que resulta insoportable. Pocos aciertan a aceptarle,

sencillamente. (Amo, 1983: 138)

En la Universidad nunca me sentí marginado y apenas minusválido: valía. Pero

siempre he sentido el peso de las miradas de los demás clavadas en mí; especialmente

cuando me ven por vez primera, valorándome, juzgándome. Y juzgándose a sí

mismos, porque mi incómoda presencia actúa como piedra de toque de los otros.

(Amo, 1983: 185)

33 La “piedra de toque” es una piedra que se utiliza para medir la nobleza de un metal. Cuando se quiere

probar una alhaja de oro, se frota ligeramente en esta piedra hasta que haya producido una huella y

después se vierte una gota de ácido nítrico. Si la alhaja es de oro puro, la huella no sufre ninguna

alteración pero si no es puro, la huella indica la proporción en que está aleado.

Page 103: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

3ª PARTE: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CORPUS LITERARIO ELEGIDO. CONSTANTES Y EVOLUCIÓN DE UN ESTILO NARRATIVO PROPIO

105

Muchos de los personajes de la obra representan estereotipos, acentuando en

ellos las características que los definen. Los estereotipos nos diferencian, nos distancian.

Las carencias, dificultades o deficiencias no deberían ir envueltas en valoraciones

positivas o negativas. Cuando la madre de Carlos Alberto lleva a su hijo al psiquiatra

más prestigioso de la ciudad y comprueba indignada que su hijo no va a ser tratado por

el psiquiatra de moda, sino por un ayudante que además es paralítico cerebral, comenta

sin escrúpulos: “¡Ni que esto fuera un consultorio del Seguro! Cuando se está dispuesto

a pagar se tiene derecho a otro tipo de atenciones”. (Amo, 1983: 15).

Margarita busca inútilmente en su memoria. No recuerda haber oído mencionar

ese nombre, entre sus conocidos. ¿Qué garantías ofrece? ¡Qué falta de consideración

por parte de Deva, confiar el hijo de un amigo a uno de sus ayudantes! Al más joven,

al más inexperto. ¡Si ni siquiera ha tenido tiempo de encargarse una chapa de metal

con su nombre para ponerla en la puerta! (Amo, 1983: 14)

No siempre las expectativas, sean positivas o negativas, se cumplen y menos

cuando estas son rígidas e inmutables, fruto de unos prejuicios culturales y sociales cada

vez más arraigados. La autora pone en boca de la madre del protagonista el siguiente

comentario: “¡Mi hijo no es un paciente! Solo es un niño que está creciendo demasiado

aprisa!”(Amo, 1983: 16) La no aceptación de la realidad nos margina ya que de forma

inconsciente nos negamos ante cualquier signo de cambio. La vida es, ante todo,

adaptación al medio, a las circunstancias propias, a las ajenas, adaptación y

enfrentamiento a los miedos, las angustias, aspiración y esperanza, dificultad, emoción

y sobre todo cambio. La vida late, unas veces deprisa, otras más lenta, pero sigue, no se

detiene. Para Montserrat del Amo VIVIR, con mayúsculas, fue aceptar la realidad

manteniendo retos con fe.

Avanzar, empujando hacia atrás el suelo con las rodillas y las manos. El juego, el

mar, la risa. Ser querido, discutido, aceptado, envidiado, temido, apreciado, visto.

Sentir, recordar, tener deseos: ser. No podía renunciar a tanto. (Amo, 1983: 173)

Page 104: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

3ª PARTE: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CORPUS LITERARIO ELEGIDO. CONSTANTES Y EVOLUCIÓN DE UN ESTILO NARRATIVO PROPIO

106

En 1984 apareció El fuego y el oro que

alcanzó la lista de honor del C.C.E.I. En cierto

modo, la autora siguió una tónica narrativa similar

en obras anteriores, recurriendo de nuevo a la

novela histórica. Componen la obra nueve

capítulos repletos de símbolos e imágenes,

acentuando el carácter sobrenatural del relato.

Elementos como la noche, la luna, el misterio, la

alquimia y sus procesos dirigen la mirada del

lector hacia un ambiente extraño, diferente,

desconocido pero inquietante. En un castillo

medieval, el caballero Bernardo Alfons busca

desaforado la fórmula alquímica que le conduzca a conseguir el oro; su paje, Gonzalo y

los dos alquimistas escondidos en la torre, serán protagonistas de una historia que

mezcla realismo, historia y fantasía, con un argumento sugerente. La verdadera

alquimia reside en la sencillez y la pureza de las cosas en contraposición a la avaricia y

la codicia. Los personajes responden a su condición social en un momento concreto de

la historia, lo que les convierte en estereotipos, no siendo el caso de Gonzalo, el paje, y

Elías, el sabio alquimista, que buscan la perfección y la verdad al margen de la codicia.

Estos rompen con los moldes establecidos, produciéndose en ellos una transformación

personal fruto de un camino de aprendizaje que les conduce a la verdad.

Alquimia no es un país. No es un reino. O al menos, no lo es como tú te lo

figuras. El reino de la Alquimia está en el interior de cada uno de nosotros, dentro de

todos los que desean algo mejor, y esperan transformar el mundo, al transformarse

ellos mismos. (Amo, 1984: 48)

La autora, gran conocedora de la historia en la que se enmarca su obra, utiliza

un registro lingüístico y una serie de términos muy bien contextualizados. Ejemplos de

ello son “fuero”, “concejo”, “crisol”, “capotón de peregrino”, “tisana”, “onza

castellana”, términos hoy en día en desuso que nos remiten a una realidad pasada, a una

época superada. El lenguaje metafórico acompañado de bellas personificaciones da vida

a los elementos de la naturaleza, grandes protagonistas de la obra.

Page 105: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

3ª PARTE: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CORPUS LITERARIO ELEGIDO. CONSTANTES Y EVOLUCIÓN DE UN ESTILO NARRATIVO PROPIO

107

En 1986 salió a la luz Cuentos para contar. De nuevo, la autora se sirve de una

breve introducción para dar a conocer abiertamente su interés por la tradición oral y los

cuentos populares. Intuye y hace comprender al lector cómo esos cuentos centenarios, a

veces milenarios, nacieron en boca de nuestros antepasados y:

Cómo han llegado hasta nosotros pasando de padres a hijos, de maestros a

discípulos, de viejos a niños, una y otra vez. (…) Las palabras fueron pasando de boca

en boca y, cada uno de los que las repetían, iban añadiendo algunas más. Al poco, esa

primera idea se había transformado en un cuento completo. (Amo, 1986: 7-8).

En un intento de reforzar la importancia de la tradición oral, Montserrat se

acerca al lector con un “tú” apelativo haciéndole destinatario de un valioso legado que,

a modo de relato de antaño, constituye una fuente inagotable de placer y de sabiduría

con el único deseo de que “el río de cuentos de la narración oral no se seque nunca”.

(Amo, 1986: 8)

La autora muestra un especial interés en que el lector descubra en las palabras

escritas la voz del narrador y olvide por un momento “la tinta y el papel”. Cuentos para

contar consta de seis relatos antiguos cuyos orígenes se sitúan en distintas partes del

mundo, lo que les infiere un carácter, si cabe, más fantástico: El jalmeso, Los dos

amigos, La pastora y los tres hijos del leñador, El crisantemo, La novia del vestido

verde y El sueño. De forma previa al relato la autora hace una breve reseña acerca del

mismo, situándolo espacialmente (Sri Lanka, China, Rusia, África) y rememorando, en

algunos casos, cómo y cuándo ella misma conoció la historia. El primero de ellos, El

Page 106: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

3ª PARTE: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CORPUS LITERARIO ELEGIDO. CONSTANTES Y EVOLUCIÓN DE UN ESTILO NARRATIVO PROPIO

108

jalmeso, se convierte en la excusa perfecta para narrar la leyenda en torno a la isla de

Ceilán, conocida como La Perla del Océano, sin olvidar el carácter documental que

caracteriza las obras de Montserrat.

Srí Lanka es una isla preciosa situada al sur de la India que tiene palmeras,

tortugas, elefantes y bosques donde florecen las orquídeas. Yo no he estado nunca allí,

pero espero visitarla algún día.

Es tan bonita que la llaman La Perla del Océano. Su nombre ya tiene una leyenda.

Como te iba explicando, Srí Lanca es… ¿Qué dices? ¿Que te gustaría mucho

conocer la leyenda? Está bien. Te la contaré. Pero te advierto que no tiene nada que

ver con la historia del muchacho y del pez.

Escucha: (Amo, 1986: 9-10)

Una vez narrada la leyenda sobre el origen de la isla, la autora pasa a contar el

cuento del Jalmeso, advirtiendo al lector de uno de los rasgos más significativos que

caracterizan la narración oral y que no es sino la transformación que las historias sufren

al ser transmitidas de boca en boca, de generación en generación, eso sí, sin perder la

esencia de la trama principal que dio lugar a la historia en sus orígenes.

De este país de leyenda me trajeron a mí, personalmente, el cuento del jalmeso

que ahora de voy a contar.

Te lo narraré a mi aire, con algunas palabras que le he ido añadiendo a fuerza de

contarlo y volverlo a contar, pero puedes estar seguro de que lo verdaderamente

importante de la historia sigue tal y como a los niños de Srí Lanka se lo contaron sus

abuelas en cingalés. (Amo, 1986: 12)

La segunda historia, Los dos amigos, dentro de los relatos de Osos, tiene un

cierto carácter de fábula en tanto en cuanto finaliza con una clara advertencia o

enseñanza en forma de moraleja: “— ¿Quieres saber lo que me ha dicho el oso? Que me

aparte de los falsos amigos. Y sin añadir ni media palabra más, echó a andar.” (Amo,

1986: 40)

En la mayoría de los relatos que integran la obra la autora utiliza elementos,

fórmulas y estructuras propias del cuento tradicional, manteniéndose fiel a su

compromiso con la tradición oral: argumentos sencillos, personajes planos,

indeterminación espacial y temporal, obstáculos o pruebas que superar, aparición de

personajes (humanos o animales) que ayudan al protagonista a resolver conflictos,

estrato social de los personajes (reyes y reinas, príncipes y princesas), predilección por

Page 107: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

3ª PARTE: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CORPUS LITERARIO ELEGIDO. CONSTANTES Y EVOLUCIÓN DE UN ESTILO NARRATIVO PROPIO

109

el números tres, los jóvenes en vías de aprendizaje, acciones repetitivas y recompensas

traducidas en victoria, matrimonio o riqueza.

La pastora y los tres hijos del leñador y El Sueño son ejemplos de lo anterior.

Las dos historias comienzan de una forma muy similar: “En tiempo de Maricastaña

vivía en el bosque un leñador que tenía tres hijos” (Amo, 1986: 41) , “En un país

remoto, hace ya muchas lunas, había un hombre que tenía tres hijos, un rebaño de

cabras y unos campos sembrados de mijo” (Amo, 1986: 81). Esta estructura es utilizada

con frecuencia en los cuentos tradicionales. La presencia del número tres aparece tanto

en numerosos personajes como en otros elementos de la narración (enumeración de

elementos, adjetivos, acciones…). En las dos obras son evidentes los obstáculos que los

protagonistas deben superar para conseguir una recompensa, en el primer caso el

matrimonio y en el segundo, bienes materiales. La ayuda que reciben en virtud de su

honestidad, surge de un pacto del personaje con animales, humanos, fuerzas misteriosas

o divinas.

La mayoría de las veces las fórmulas finales mantienen una rima interna sencilla

que advierten al lector de que el relato ha terminado y no dan opción a que este

continúe. “Y se casaron la pastora y el hijo pequeño del leñador y vivieron siempre a

orillas del mar y tuvieron tres hijos y fueron felices para siempre jamás.” (Amo, 1985:

48). “Si esto es verdad o mentira no lo sé. Como lo oí contar te lo conté” (Amo, 1986:

93). “Y fueron felices y comieron perdices y a mí me dieron con el rabo de la sartén en

las narices” (Amo, 1986: 79). “Y el gallo cantó y este

cuento se acabó”. (Amo, 1986: 30)

Con un tono completamente distinto, en el

mismo año, 1986, se publicó La encrucijada, finalista

del “Premio Gran Angular” de 1985. Mediante la

narración en tercera persona y las cartas que el

personaje, Joaquín, se dirige a sí mismo para leerlas

cuando sea anciano, se relata la experiencia de un

joven estudiante de filología que decide vivir la

experiencia del cultivo de la tierra en un Kibutz israelí

durante los meses del verano. La conflictiva mezcla de

culturas, razas y creencias terminará por afectar a

Page 108: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

3ª PARTE: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CORPUS LITERARIO ELEGIDO. CONSTANTES Y EVOLUCIÓN DE UN ESTILO NARRATIVO PROPIO

110

Joaquín y a sus relaciones con la compañera judía Débora. El protagonista sufrirá en

primera persona una encrucijada personal que le llevará a reflexionar más allá de lo que

en un principio había imaginado, en la búsqueda racional de un “yo” auténtico. El

Kibutz, el muro de las lamentaciones, el Mar Muerto, Jerusalén, Gaza y Cisjordania, la

Calle del Rey David, la Kaaba, los pozos que se secan “inexplicablemente”… En unas

cuantas líneas la autora nos describe lo vertiginoso y confuso de un país creado por

decisión política:

…y todo, joyas, sangre, sedas, pan, higos, cristal, hierbas, cobre, naranjas y

basura en inmediata vecindad, en increíble confusión. (…) Baile vertiginoso de fechas.

El cuarenta y ocho, el sesenta y siete, ocupaciones, luchas, guerras. (Amo, 1986: 43-

45).

Convivencia forzosa de árabes y hebreos, odios e injusticias en un escenario

teñido por el color y endulzado por el aroma del jazmín, de la rosa, del azahar, del

clavel y del romero en perfecta consonancia. El género epistolar, como ya hemos

mencionado, y la narración en tercera persona, se convierten en recursos narrativos

nuevos en la obra de Montserrat del Amo. Victoria Sotomayor apunta al respecto:

Las dos voces narrativas llegan a configurar dos estructuras independientes; dos

relatos paralelos que, sin llegar nunca a coincidir ni aproximarse, se necesitan y

complementan para un completo conocimiento de la historia, ya que esta se ve desde

dentro y desde fuera. Bien es cierto que el relato en tercera persona está hecho desde

la perspectiva de Joaquín, que es también el autor de las cartas: la focalización es la

misma, con diferentes voces. Sin embargo, no es la de Joaquín la única percepción que

nos relata el narrador omnisciente; alterna con la de otros personajes secundarios,

protagonistas de historias intercaladas (Yishaq, Ahmed, Malik Ben Yasaf) que

interrumpen el progreso de la historia principal. El efecto polifónico viene dado por la

inclusión de estos relatos intercalados, independientes de la trama principal, que

confieren a la obra un efecto de mosaico, de conjunto de piezas cuyo correcto

ensamblaje debe producir una imagen única y completa. Al fin y al cabo, es la

diversidad que lleva en sí una encrucijada, y que la autora ha sabido transmitir no sólo

en los hechos que se narran, sino en los procedimientos literarios empleados para

hacerlo. (Sotomayor, 1998: 13)

La descripción pormenorizada de paisajes, de costumbres, de personajes,

enriquecen el argumento.

— ¡El muro!— exclama.

Page 109: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

3ª PARTE: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CORPUS LITERARIO ELEGIDO. CONSTANTES Y EVOLUCIÓN DE UN ESTILO NARRATIVO PROPIO

111

Allí está. De frente. Cerrando la explanada. Un paredón de piedra, liso, alto y

larguísimo, que arroja su sombra sobre la muchedumbre, apretada, densísima, todavía

distante y extrañamente silenciosa. No, silenciosa tampoco. Un murmullo — ¿oración,

sollozo?—se alza de esa compacta y alargada masa humana que se agolpa a lo largo

del Muro, pegada al Muro, como si el insalvable obstáculo de piedra acabara de

alzarse ahora mismo ante los más avanzados impidiéndoles el paso, cortándoles el

camino. (Amo, 1986: 44)

Joaquín abre los ojos, fascinado.

Esto es algo muy distinto de un barrio comercial europeo con escaparates

amplios, bien iluminados, donde los objetos se muestran artísticamente ordenados a la

curiosidad del posible comprador. Aquí empieza el mercado oriental, que mezcla

tiendas y talleres y se extiende por las calles adyacentes hasta ocupar una zona, un

barrio, una ciudad entera de vías entoldadas, estrechas, oscuras, malolientes.

Apenas hay escaparates. Las mercancías rebasan los límites de las tiendas y se

desbordan, inundando parte de la calzada. Avanzar es difícil. Se apretuja en la calle

una muchedumbre abigarrada compuesta de turistas ociosos, compradores entregados

al regateo, vendedores ambulantes, chiquillos juguetones, peatones apresurados. La

masa es hendida por gentes que transportan bultos increíbles en difícil equilibrio sobre

la cabeza o en la cadera, en el sillín de una bicicleta, en una carretilla o sobre una tabla

de ruedas y que se abren paso a gritos y empujones. (Amo, 1986: 42)

Se detalla la vida en un Kibutz facilitando al lector la aproximación tanto a este

grupo social como a otros diferentes y alejados de las comunidades occidentales.

En el Kibutz se encuentran ejemplares humanos de todo tipo, procedentes de

todos los rincones de la tierra. (…) En segundo lugar me ha llamado la atención la

diversidad de lenguas que se oyen en el Kibutz. No se pudo soñar una Babel mejor

organizada. Aquí se habla de todo.

El hebreo es el idioma oficial del Estado de Israel. En hebreo están escritos los

avisos de las reuniones, las órdenes diarias de distribución de trabajo y los letreros de

las distintas dependencias. Kol Israel, la radio estatal, emite las noticias en hebreo y en

hebreo aprenden a leer los niños en la escuela. (Amo, 1986: 29-30)

A modo de manifiesto se ensalzan la importancia de los valores, el trabajo en

común, la solidaridad y la justicia frente a la sociedad de consumo y la ambición

personal en un escenario de normas y obligaciones compartidas y respetadas.

Page 110: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

3ª PARTE: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CORPUS LITERARIO ELEGIDO. CONSTANTES Y EVOLUCIÓN DE UN ESTILO NARRATIVO PROPIO

112

Hay presencia de composiciones de la lírica de tradición oral: poemas y

romances que nos recuerdan el interés de la autora por mantener viva la llama de la

oralidad con su rico acervo cultural, que se debe cuidar y preservar.

Allí, en una habitación pequeña, encalada, parecida a la mía, estaba una

muchacha frente al transmisor escuchando atentamente el programa, que se iniciaba

con un romance. (…) Y me quedé allí, de espaldas a la ventana bajo los árboles

floridos en rojo y blanco, hasta el final del programa oyendo ese romance de amor,

arcaico y dulcísimo. (Amo, 1986: 33-34)

La obra nos recuerda que la interculturalidad entendida desde la tolerancia

existió y fue posible en otros tiempos. La autora alude a la figura del mallorquín Ramón

LLull34:

Se interesó por las lenguas, creó una escuela de idiomas y él mismo se aplicaba

en el aprendizaje del árabe, porque pensaba y mantenía que es necesario hablar a los

infieles en sus propias lenguas, para tatar de comunicarles la verdad y terminar para

siempre con las guerras, sobre todo esas mal llamadas guerras santas. (Amo, 1986: 53)

Los gestos, a veces naturales y cotidianos, están llenos de significado. Estos

pueden llegar a convertirse en el mejor aliado del autor para describir un aspecto

cultural o simplemente la actitud del personaje al que se le atribuye dicho gesto. Resulta

un recurso muy utilizado en la obra de Montserrat del Amo.

Se cruzan en la puerta varias zalemas y al fin entra el viejo el primero, seguido de

los ancianos. El jeque lo hace en último lugar para demostrar a su huésped

servidumbre y respeto.

Nada más entrar lanza una mirada y comprueba que las mujeres han trabajado

bien. (Amo, 1986: 103)

Pero ahora, precisamente ahora, la voz y el gesto de Malik se dulcifican. Se

inclina sobre el muchacho y le tiende la mano:

—Ya pasó todo. Levántate y ven conmigo.

34 Ramón LLull, mallorquín de nacimiento, vivió entre 1232 y 1316 y fue un escritor prolífico y

polifacético que se expresó en latín, en catalán y en árabe. Su perfil intelectual fue complejo y atípico.

Como filósofo cristiano desarrolló creativamente materiales neoplatónicos y aristotélicos; como místico

fue considerado el fundador de la gran tradición ibérica; como novelista fue uno de los primeros en

proponer temas contemporáneos; como apologista del cristianismo promovió escuelas de misioneros y

concibió un nuevo método para la conversión. LLull también fue uno de los primeros escritores que usó

la lengua popular, en su caso el catalán, para tratar temas reservados a la lengua sabia, es decir, el latín,

como por ejemplo, la teología, la filosofía y la ciencia.

Page 111: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

3ª PARTE: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CORPUS LITERARIO ELEGIDO. CONSTANTES Y EVOLUCIÓN DE UN ESTILO NARRATIVO PROPIO

113

Le ayuda, le ofrece su propio quefiye desgarrado para que pueda limpiarse la cara

sucia de polvo y lágrimas; le pasa un brazo por los hombros en ademán amistoso…

(Amo, 1986: 107)

La figura de la mujer árabe queda muy bien definida cumpliendo un claro papel

de sumisión que la hace ser y sentir inferior al hombre, quedando excluida por

naturaleza de los asuntos importantes, de debate y reflexión, reservados únicamente al

género masculino.

De lo que comenten entre ellas, niñas y mujeres, poco sacará, pues se fijan más

en los regalos que se ofrecen al comienzo del banquete, en la riqueza de las armas o en

el brillo de las telas que en las palabras que se pronuncian durante el consejo. (Amo,

1986: 103)

La autora aprovecha el entramado argumental de esta obra para proclamar sus

propios ideales por boca del protagonista, presentando ante el lector una visión personal

de la realidad. El relato denota una visión del mundo mucho más abierta que en las

obras de inicio, dejando al margen la denuncia social por razones de raza, cultura o

religión. Todas las formas de pensamiento resultarán válidas, siempre y cuando

ensalcen la dignidad humana, la igualdad y la tolerancia como principios

fundamentales. El conflicto social deja paso a una reflexión sencilla pero a la vez

contundente que invita al lector a posicionarse ante situaciones injustas.

¿Qué tienes que decir a esto?

— Que nadie ha de sufrir por causas de su origen, el color de su piel o sus

creencias. Y eso es precisamente lo que estoy

dispuesto a mantener mañana. (Amo, 1986: 124)

Montes, pájaros y amigos (1988) se inicia

con una carta de la autora al lector, en forma de

prólogo, con dos claros propósitos. En primer

término, Montserrat se presenta a sí misma haciendo

una breve reflexión sobre su forma de trabajo.

Una vez inventada la historia, empiezo la tarea.

Escribo derrochando ilusión, tiempo y esfuerzo,

eligiendo las palabras exactas, ordenándolas

cuidadosamente, corrigiendo, tachando y volviendo a

empezar cuantas veces sean necesarias, tratando de

Page 112: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

3ª PARTE: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CORPUS LITERARIO ELEGIDO. CONSTANTES Y EVOLUCIÓN DE UN ESTILO NARRATIVO PROPIO

114

contarla de la forma más clara y bella posible. (Amo, 1988: 5)

La constancia, la perseverancia, la tenacidad, el espíritu de sacrificio y el

reconocimiento del error forman parte de una naturaleza que desafía sus propios retos

personales.

En segundo lugar introduce una nueva variante o reflexión sobre la obra

“acabada”. La autora confiere al lector un papel fundamental a la hora de completar la

obra que, de no ser por su lectura atenta y apasionada, no cobraría nunca vida. Será el

lector quien enriquezca la obra con su fantasía y sus sentimientos. La obra solo estará

acabada cuando el lector llegue a la palabra “fin” haciéndola, en este momento, suya.

El argumento de la historia, dividido en doce capítulos breves, narra la historia

de Pedro Chico, María Sola y Martín, el joven ingeniero que visita la montaña durante

el verano con el fin de completar un trabajo en contacto directo con la naturaleza. Las

relaciones entre estos personajes sirven de pretexto a la autora para desarrollar el tema

fundamental de la obra, que no es otro que la naturaleza, tratada desde el punto de vista

de la ecología, tema vanguardia durante los años ochenta. Existen referencias al

fenómeno de la emigración (el padre de Pedro Chico escribe desde Australia, haciendo

una breve reflexión de la situación propia de la época en la que el trabajo manual de los

obreros en las fábricas comenzaba a ser sustituido por máquinas). La importancia de

viajar y abrir los ojos ante nuevas realidades y formas de pensamiento queda más que

probada:

Yo podía dejar la fábrica y volver a dedicarme a lo que a mí también más me

gustaba. Eso sí, aprendiendo ante todo lo que se pudiera aprender por esos mundos,

que el viajar desasna.

Ya he visto la diferencia que hay entre el ayer y el mañana; entre el herrero del

pueblo y una fábrica moderna, y no iba a desperdiciar esa experiencia.

“¿Dónde había más ovejas en el mundo y dónde estaba el oficio de pastor en la

avanzada?”, me pregunté.

En Australia. Pues a Australia de cabeza. (Amo, 1986: 84-85)

La vida misma y la experiencia propia se presentan como el mejor manual de

instrucción. La contemplación, la mirada atenta y la inquietud por descubrir el mundo

caminan al unísono con un firme propósito de superación. La autora pretende romper

con el estereotipo de “sabio”, que no es el que más sabe, sino el que nunca deja de

conocer.

Page 113: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

3ª PARTE: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CORPUS LITERARIO ELEGIDO. CONSTANTES Y EVOLUCIÓN DE UN ESTILO NARRATIVO PROPIO

115

Los sabios no se contentan con estudiar en los libros, sino que saben aprender

directamente de la realidad.

Eso es lo que intenta Martín: aprender de los pájaros observando la forma de sus

cuerpos; la línea de sus colas; el tamaño de sus alas y su modo de volar para diseñar

aviones cada vez más rápidos y seguros. (Amo, 1986: 45)

Es una narración sencilla, clara, con términos familiares y cercanos, y diálogos

rápidos, el contexto literario ideal para utilizar frases hechas o refranes que dan cierta

calidez al texto. “No se meta en camisas de once varas”, “zapatero a sus zapatos”, “a

nuevos tiempos, nuevos sayos”, “dos andares tiene el dinero, viene despacio y se va

ligero”, “las cosas bien miradas, bien acertadas”. Dichos giros están llenos de sabiduría

popular y demuestran una vez más, la importancia del acervo cultural de un pueblo, que

se mantiene vivo en el hablar cotidiano de sus vecinos.

En 1988 apareció su siguiente novela, El

abrazo del Nilo. Con un formato de novela de

aventuras, Montserrat narra la historia de dos

jóvenes estudiantes, Carlos Manuel y Antonio, que

acuden al Nilo para realizar un viaje cultural al

servicio de la “Ecology International Association”.

De nuevo la inquietud por el cuidado de la

naturaleza y los elementos que la integran pone de

manifiesto una preocupación ecológica que se inició

en aquellos años ochenta, con el fin de concienciar

de la importancia de los ecosistemas, mantener o

reestablecer el equilibrio ecológico natural,

amenazado por la invasión incontrolada de la

civilización tecnológica. La cultura árabe vuelve a ser el telón de fondo; el encuentro

entre hombres y mujeres de otras culturas y de costumbres diferentes supera fronteras,

sobre todo cuando los valores de humanidad, tolerancia y generosidad prevalecen sobre

cualquier diferencia racial, religiosa o cultural, procurando siempre un acercamiento o

conciliación. La autora nos presenta la oportunidad de conocer la cultura egipcia sin

omitir las dificultades económicas y sociales por las que atraviesan los autóctonos de las

zonas que frecuentan los turistas. Pone en tela de juicio la discriminación social por

motivos de raza o sexo en una comunidad dividida que menosprecia a la mujer y

Page 114: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

3ª PARTE: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CORPUS LITERARIO ELEGIDO. CONSTANTES Y EVOLUCIÓN DE UN ESTILO NARRATIVO PROPIO

116

margina al descendiente del pueblo vencido, vertiendo sobre él toda la rabia y el odio

contenido.

Pero también en esos relieves y pinturas aparecen largas filas de nubios, con las

manos atadas, arrastrándose bajo el látigo de los vencedores, camino de la esclavitud o

del castigo.

En Gaad reconocen sus compañeros al descendiente de un pueblo vencido, y lo

desprecian.

Entre todos los que asisten a la escuela sólo uno se muestra indiferente a los

prejuicios, y es una chica: Nut. ¡Claro que también a ella la miran mal por otros

motivos! Por ser mujer, por no usar manto ni velo negro sobre sus ropas brillantes y

por seguir asistiendo a clase cuando ya tiene casi edad para casarse: trece años.

Desprecian a Nut, aunque sea la mejor estudiante de la escuela. (Amo, 1988: 45)

Se percibe un deseo implícito de enseñar, dando a conocer datos contrastados

sobre geografía, historia, religión, que minimizan el grado de ficción de la obra:

— Papá, nuestro proyecto es un modelo de sensatez – asegura Antonio –.

Iniciamos la navegación en aguas tranquilas, por debajo de la Gran Presa de Naser.

¡Ya sabes! El lago artificial más grande del mundo. (…) — Desde Luxor, el río es una

balsa. Se calcula que el desnivel de su curso hasta El Cairo está por debajo de los diez

centímetros por kilómetro (…) “—¡No! Nefer no es un apellido, sino el comparativo

absoluto egipcio, que quiere decir “la más…”, “la que mejor…” Nefertari es “la que

mejor camina.” Nefertiti, “la más bella”. (Amo, 1988: 32-33-118)

Tanto la acción como los personajes, producto de la imaginación, forman parte

de un contexto real, lo que aporta verosimilitud al relato. Tan solo al final de la historia

el desenlace del conflicto resulta un tanto ingenuo, desmesurado. El simple hecho de

aparecer en televisión una canoa hecha de papiro hace que medio mundo esté interesado

en ella; los mejores museos, coleccionistas e investigadores luchan por conseguirla a

cambio de grandes cantidades de dinero. Este desenlace, un tanto inverosímil, aleja al

lector de la realidad. Por otra parte, se vislumbra en la obra la búsqueda de un

equilibrio, no solo en el tema sino también en la forma, dosificando cuidadosamente las

partes narradas y los diálogos que sirven para conocer mejor a los personajes y su

posición en el relato. Además, son frecuentes las descripciones minuciosas que llaman

la atención por su calidad literaria.

Son las cinco pasadas.

Page 115: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

3ª PARTE: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CORPUS LITERARIO ELEGIDO. CONSTANTES Y EVOLUCIÓN DE UN ESTILO NARRATIVO PROPIO

117

El sol se alza tras las colinas rocosas de la otra orilla del Nilo y empieza a dorar

las arenas desérticas del Valle de los Reyes.

La primera luz de la mañana entra por el hueco, sin cristales, de una de las casas

de la aldea de Gurna, se cuela por el rectángulo de la puerta e ilumina débilmente la

única habitación de la vivienda. (…) Donde había estado el palmeral de Abu Simbel

se veía ahora una gran masa de agua cenagosa de la que sobresalían algunos ramos de

palma movidos por el viento. Parecían manos agitándose en un gesto final de

despedida. (Amo, 1988: 35-39)

La importancia de la oralidad, entendida de nuevo como un valor humano

intrínseco, compartido y perdurable, se entrevé en determinadas partes del relato.

“Suerte que los egipcios son amables y siempre están dispuestos a entablar una charla

amistosa y a escuchar una buena historia” (Amo, 1988: 123). En varias ocasiones la

autora recurre a giros propios de la narración oral con intención de llamar la atención al

lector sobre el poder y la belleza del cuento: “Llevaba años ahorrando, pero aún no

había podido comprar un pedazo de tierra de la que nadie pudiera arrancarlo. Ni a él, ni

a sus nietos, ni a los nietos de sus nietos por nunca jamás.” (Amo, 1988: 39-40)

3.2.6. Década de los 90

El tratamiento literario de los conflictos personales, la interculturalidad, las

reflexiones o vivencias íntimas de sus personajes, las relaciones personales en

ambientes culturales distintos formarán parte, durante esta década, de un amplio abanico

de obras en las que la autora se mantendrá fiel a su compromiso de calidad literaria en

un continuo contexto de cambio. Probablemente, esta década ha sido la más fructífera

de su larga vida de escritora de literatura para niños y jóvenes.

Page 116: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

3ª PARTE: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CORPUS LITERARIO ELEGIDO. CONSTANTES Y EVOLUCIÓN DE UN ESTILO NARRATIVO PROPIO

118

Tranquilino, rey, publicada en 1990, es un cuento de aventuras con tintes

fantásticos. Dividido en dos partes, la primera mantiene un cierto carácter de novela

histórica con rasgos realistas y legendarios. Hubo un rey en Cetrania llamado

Tranquilino Pacífico Andrés que siendo niño rescató a su padre, el Rey Archibaldo IV,

y mantuvo feliz y unido a su reino. La autora domina muy bien este género, aunque en

esta obra, Montserrat presenta también ambientes y personajes de ficción. En la segunda

parte, mil años después, Tranquilino aún es recordado y su talento y valor salvan a la

ciudad de Rocarroja de la misteriosa muralla de humo negro fruto de los experimentos

de Atómicus. Esta parte parece un tanto forzada, repleta de un imaginario cargado de

elementos surrealistas. Se da un salto temporal demasiado brusco y la temática, con una

gran dosis de fantasía, escapa al entendimiento del lector que debe esforzarse por no

perder el hilo argumental. De cualquier forma, el estilo es sencillo, recurriendo a

expresiones cotidianas, castizas, acordes a la época y muy bien contextualizadas cuando

nos referimos, sobre todo, a la primera parte de la obra.

El valor de la neutralidad, la tolerancia, la valentía, la tranquilidad y la sensatez

conducen a la sabia resolución del conflicto en mano de los protagonistas de la obra,

Tranquilino, en la primera parte y Agustín, en la segunda. Ambos comparten las mismas

virtudes pudiendo hablar de cierto paralelismo en la descripción de sus caracteres.

La importancia de la oralidad, como constante en la obra de Montserrat del

Amo, aparece de nuevo reflejada en las palabras o los hechos de sus personajes:

Page 117: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

3ª PARTE: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CORPUS LITERARIO ELEGIDO. CONSTANTES Y EVOLUCIÓN DE UN ESTILO NARRATIVO PROPIO

119

La reina Adelaida mandó callar con un gesto al Consejero Mayor del Reino y

arrulló a su hijo cantándole bajito, la nana del osezno perdido en el bosque. (…) Yo

recuerdo haberle oído hablar a mi abuela… (Amo, 1990: 10-82)

Las ilustraciones, en blanco y negro, sugieren un instante de reflexión, ya que

detienen el relato ocupando, en su mayoría, dos páginas del libro. Suponemos que

tienen un carácter intencionado como elemento integrador de una nueva manera de

narrar en la obra de Montserrat del Amo. En su obra El nudo ya advertimos el uso de las

páginas en blanco repletas de significado.

“Con La casa pintada entramos en las

páginas de una de las joyitas que esta mujer ha

escrito para niños.” (Hiriart, 2000: 104). A modo de

fábula clásica oriental, en 1990, Montserrat del

Amo publicó, probablemente, la que fuera una de

sus mejores obras, reconocida en 1991 por la CCEI

como Mejor Libro del Año. Tras un argumento

sencillo se encierra una lectura profunda llena de

significados ocultos que nos hace distinguir entre el

sentido literal y el sentido figurado de la obra.

—¡Una Casa Pintada!— exclamó Chao,

sorprendido.

Destacaba vivamente sobre el negro uniforme

del resto de la ciudad. El muro, más alto que todas las demás casas, estaba rodeado de

un foso lleno de agua, y por encima del muro, se asomaba, más alta aún, la Casa

Pintada.

—¿Quién vive ahí?

—El emperador —respondió el Abuelo apresurando el paso.

La Casa Pintada era grande y tenía el tejado en punta. Dragones dorados subían

por las cuatro esquinas como por una colina de tejas verdes. La cuesta era empinada y,

sin duda, los dragones se resbalaban, pues parecían estar siempre en el mismo sitio.

(Amo, 1990: 10-11)

La conquista de los colores se convertirá en el principal objetivo de Chao. Su

abuelo, consejero y protector, le advertirá de la dificultad de su empeño aunque le

alentará en sus propósitos. Comienza en este momento un camino de pruebas, retos,

éxitos y también fracasos que ayudan a conformar la personalidad de Chao. El valor del

Page 118: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

3ª PARTE: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CORPUS LITERARIO ELEGIDO. CONSTANTES Y EVOLUCIÓN DE UN ESTILO NARRATIVO PROPIO

120

esfuerzo, la ayuda mutua, la confianza en sí mismo y la comprensión hacia el otro,

destacan de forma especial en la obra. Li, fiel amiga y compañera de Chao, comparte la

ilusión por un proyecto en común y resulta una figura clave que va cobrando

importancia gradualmente en el desarrollo del argumento. La conquista de los colores

que representan el aire, la tierra, el fuego y el agua causarán una serie de incidentes en

la vida de Chao que le harán comprender que no solo hay un camino para conseguir

nuestros deseos, comprendiendo, entonces, el auténtico valor de las cosas. El

conocimiento que adquiere el personaje no se inspira en ninguna doctrina sino que parte

de sus propias experiencias y de las relaciones con los demás. Lo verdaderamente

importante de la historia es la transformación que va surgiendo en el protagonista, cómo

va aprendiendo, y las conclusiones extraídas de su propia reflexión.

¿Era posible triunfar fracasando? ¿Se podía llegar a la meta por caminos

desconocidos? ¿Se conquistaba el aire saltando, y el agua enfrentándose con la riada, y

la tierra haciendo que volvieran a pisarla los que estaban a punto de caer al vacío,

y…? (Amo, 1990: 120)

Todo ello nos hace pensar en un tipo de novela iniciática o de formación, en la

línea del “Bildungsroman”, tal como pasa en otros relatos de la autora: Tranquilino, rey

(1990), El bambú resiste la riada (1996) o La piedra de toque (1983). La influencia

Zen, una actitud reflexiva ante la vida que ayuda a la formación de la personalidad,

queda claramente definida en esta obra de Montserrat del Amo, en la que son constantes

las referencias a lo minimalista, al valor de lo sencillo, a la observación minuciosa de lo

cotidiano como fuentes seguras hacia la aceptación de uno mismo, la búsqueda de la

perfección y el equilibrio.

La Casa Pintada es una novela con una estructura lineal en lo que al argumento

se refiere y con un lenguaje extraordinariamente bello. Cargada de símbolos, son

frecuentes las metáforas, metonimias, personificaciones, así como los elementos

sensoriales (coloristas y sonoros) que hacen de su lectura un momento delicioso.

—¡Abuelo, ya está aquí la primavera! Se ha parado a la puerta de casa. ¡Ven a

verla!

El abuelo apuró el último sorbo de té, saboreándolo, dejó el tazón de barro sobre

la mesa y se asomó.

—¿No te dije, Chao? Siempre llega.

Page 119: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

3ª PARTE: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CORPUS LITERARIO ELEGIDO. CONSTANTES Y EVOLUCIÓN DE UN ESTILO NARRATIVO PROPIO

121

Para recibirla debidamente, tomó a su nieto de la mano y subieron juntos a la

colina: todos los árboles del valle estaban en flor.

El Abuelo hizo una profunda reverencia. Chao quiso imitarle, pero se inclinó

demasiado y su reverencia terminó en una voltereta.

El Abuelo le ayudó a levantarse y le enseñó a distinguir el blanco rosado de los

cerezos del blanco oro de los limoneros y del blanco puro de los almendros. Después

lo alzó sobre sus hombros, fuertes todavía, para que pudiera acariciar las diminutas

florecillas, cuidando de que no arrancara ninguna.

—Cada flor es una sonrisa y una promesa. Hay que tener mucho cuidado para

que no se pierdan la fruta y la alegría. (Amo, 1990: 17)

La sabiduría popular se deja ver en numerosos dichos, frases hechas o sentencias

a lo largo de la historia, todas ellas con un trasfondo moralizante.

— “Pronto” es el tiempo de la promesa —les explicó a los mayores—. Llega

deprisa para el que promete, pero muy despacio para el que espera. (…) El que está

hambriento no se conforma con mirar al huevo, sino que rompe la cáscara y sorbe la

clara y la yema. Haz tú lo mismo. (Amo, 1990: 15-16-77)

El valor de las cualidades humanas está representado en los miembros de la

familia, sobre todo en los ancianos que ostentan la sabiduría y la experiencia. La autora

les infiere un carácter propio, extraordinario, haciendo uso de las mayúsculas al

nombrar al Abuelo, al Padre o a la Madre: “El Padre y la Madre le miraron sin

entenderle, pero el Abuelo sonrió” (Amo, 1990: 15). El valor de la amistad, marcado

por la fidelidad, el compañerismo y la solidaridad, viene definido en la figura de la

dulce Li; la amistad de la pareja representa la fuerza y el valor de la unidad. Los gestos,

sobre todo las “reverencias”, vendrán cargadas de simbolismo, no solo como expresión

cultural de la tradición china, sino también como refuerzo argumental de la propia

historia. La perseverancia, el empeño y tesón, en última instancia, son las claves para

conseguir el éxito y la aceptación propia y de los demás. “Chao y Li respondieron al

aplauso con la mejor de sus reverencias. Después, Chao tomó a Li de la mano y

entraron juntos en la Casa Pintada” (Amo, 1990: 121).

Page 120: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

3ª PARTE: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CORPUS LITERARIO ELEGIDO. CONSTANTES Y EVOLUCIÓN DE UN ESTILO NARRATIVO PROPIO

122

Arnalburgo, publicado en 1991, es un breve

relato con carácter legendario que formó parte de un

delicado libro, Compañero de sueños35, en el que se

dieron cita quince prestigiosos autores de nuestra

literatura infantil. La historia de Arnaldo, protector y

guía del pueblo abatido por los terremotos, es un

personaje que se encuentra a medio camino entre la

realidad y la leyenda. Este personaje constituye un

estereotipo en la obra de Montserrat del Amo; nos

recuerda al jefe de la tribu, que tantas veces aparece

en otros relatos y reúne en sí mismo una serie de

virtudes que lo distinguen de los demás y lo

convierten en héroe. Tras los repetidos terremotos

que devastan su hogar, decide ir en busca de un territorio seguro y próspero donde

levantar una nueva ciudad. Sus gentes, que confían en él por su buen hacer y sensatez,

siguen sus pasos. Por un lado, la autora resalta las virtudes del personaje ya que busca la

armonía y la concordia entre los pueblos alejando a los suyos de la lucha y la invasión.

Por otro, condena la actitud desafiante de aquellos que prefieren la guerra y la atrocidad

en beneficio propio sin pensar en las consecuencias de los pueblos vencidos. Triunfa de

nuevo la cordura y Arnaldo consigue conducir a su pueblo hacia las tierras prometidas

sin derramar ni una sola gota de sangre, a excepción de la suya propia con la que

demuestra la nobleza de sus sentimientos. El símbolo vuelve a cobrar un sentido

especial cuando Arnaldo, tras los primeros signos de desconfianza de su pueblo, no

duda en rasgarse el pecho y mostrar un espléndido haz de luz que alberga su propio

corazón y que no es sino símbolo de la fuerza y la ilusión que ha de acompañarnos

siempre hacia la consecución de nuestros propósitos, sin dejarnos llevar por la debilidad

ni la desolación.

Entonces Arnaldo echó hacia atrás su capa y, por primera vez en toda su vida,

desenvainó su espada. Con la punta afilada, rasgó su pecho y se arrancó con la diestra

su propio corazón.

35El resto de autores colaboradores en Compañero de sueños fueron: F. Almena, J. Farias, J.M. Gisbert,

A. Gómez Cerdá, G. Janer Manila, C. Kurtz, F. Lalana, C.López Narváez, J.A. Mayoral, P. Molina

Llorente, J. Muñoz, C. Murciano, J. L. Olaizola y M. Puncel. Por donativo de los autores y de Grupo

Editorial Bruño, el 15% del precio del ejemplar se destinó a los programas de UNICEF.

Page 121: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

3ª PARTE: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CORPUS LITERARIO ELEGIDO. CONSTANTES Y EVOLUCIÓN DE UN ESTILO NARRATIVO PROPIO

123

Al punto se rasgaron también las tinieblas. ¡Era cierto! Arnaldo guardaba el sol

en su corazón y su corazón-sol iluminaba ahora el bosque.

Alzó la mano en medio de un profundo silencio y los que de cerca le rodeaban

retrocedieron deslumbrados. Su corazón brillaba como un sol esplendoroso y

palpitante. La sangre le corría espesa por el brazo. Caían al suelo gotas de luz como

diamantes puros. (…) A mediodía llegaron al claro del bosque de roca sólida y fresco

manantial.

Arnaldo se detuvo. Había cumplido su promesa. Había librado a su gente de los

terremotos sin recurrir a la guerra.

Pero su corazón-sol palideció ante el brillante sol de las alturas y su palpitar se

detuvo.

Y al desplomarse sobre la tierra firme, donde muy pronto se alzaría la nueva

ciudad, Arnaldo sonrió. (Amo, 1992: 33)

El breve y último capítulo del relato en el que la autora describe la ciudad de

Arnalburgo, pone de manifiesto la delicadeza de un lenguaje cargado de elementos

sensoriales.

La nueva ciudad, hoy tan antigua, viva y bella, de plaza con soportales de

columnas de piedra, verdes jardines, solanas de madera, talleres artesanos, escuelas de

cristal, luz y alegría, no se llamó Solburgo, ni Neuvburgo, ni Bosqueburgo. Se llamó,

se llama y se llamará para siempre Arnalburgo, para que permanezca en la memoria

de las gentes la leyenda de Arnaldo y su luminoso corazón. (Amo, 1992: 35)

En 1992 y con motivo del V centenario de la fundación de San Sebastián de los

Reyes, Montserrat del Amo escribió una obra narrativa con carácter histórico, Érase

una vez… San Sebastián de los Reyes. El prólogo de la obra, escrito por la propia

autora, advierte al lector de su intención aclarando, en cualquier caso, su propósito

narrativo.

Trato de definir el “qué”: Es un intento de múltiple comunicación divulgadora de

base histórica.

Intento, pues solo el grado de aceptación de su lectura podrá dar la medida de la

consecución del fin propuesto.

Múltiple, pues se dirige a un público de muy distinta capacidad lectora: a niños

que acaban de iniciarse en la lectura; a estudiantes habituados al estudio de la historia;

a maestros y profesores experimentados; a adultos curiosos, de esos que tal vez

aprendieron más en la vida que en los libros; y a todo tipo de lectores en general.

Page 122: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

3ª PARTE: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CORPUS LITERARIO ELEGIDO. CONSTANTES Y EVOLUCIÓN DE UN ESTILO NARRATIVO PROPIO

124

Comunicación divulgadora de tono oral, el que transmite la memoria de la tribu a

las nuevas generaciones, para que les sirva de apoyo a su propia identidad y punto de

partida hacia el futuro, porque la cultura que no se comunica es una cultura muerta.

Conocimiento relacionado, que pone de manifiesto el entramado de relaciones

que enlazan el pasado, el presente y el futuro…

De base histórica, que no se limita a un estrecho localismo ni propone la

información de unos datos puntuales, sino que intenta la transmisión global del

pasado; apoya y acompaña cada hecho local con el relato de otros de especial

significación acaecidos en la misma época y en lugares distintos; y justifica la

veracidad de lo narrado señalando las fuentes consultadas en citas a pie de página.

(Amo, 1992: prólogo de la obra)

El libro presenta dos partes claramente diferenciadas. Una de ellas es un breve

cuento especialmente destinado a primeros lectores, donde el relato protagonizado por

Sebas y Paz, dos pequeños vecinos de la localidad, es una mera excusa para centrar la

atención de los lectores en un conjunto de temas y hechos históricos y presentes

relativos a la población de San Sebastián de los Reyes. En cuanto al lenguaje utilizado

cabe destacar las personificaciones constantes relativas a la ciudad, comparando su

crecimiento con el de un niño.

San Sebastián de los Reyes nació el 2 de Mayo de 1492 y puede decirse que sus

padres fueron la villa de Madrid y el pueblo de Alcobendas y sus padrinos, los Reyes

Católicos, Isabel y Fernando.

Al principio, San Sebastián de los Reyes era como un niño pequeño, que todavía

no puede vivir por su cuenta y la Villa de Madrid lo cuidó y protegió como una madre.

El pueblo de Alcobendas ya era viejo cuando nació San Sebastián de los Reyes y

le sirvió de padre.

Son frecuentes las aclaraciones sobre términos poco habituales expresados entre

paréntesis y en letra cursiva, y el uso de frases hechas.

Es una ciudad muy antigua. Aparece ya citada en un documento del año 1014,

con fuero (lista de derechos y deberes especiales para los habitantes de una ciudad

determinada) propio reconocido en 1134 por el rey Sancho IV de Navarra. (Amo,

1992: 22)

La segunda parte es una narración histórica con una rica base documental,

dirigida a un público con pleno dominio de la lectura. En ambos casos la autora

manifiesta una misma intención: dar a conocer los orígenes de nuestra identidad

Page 123: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

3ª PARTE: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CORPUS LITERARIO ELEGIDO. CONSTANTES Y EVOLUCIÓN DE UN ESTILO NARRATIVO PROPIO

125

haciéndonos conocedores de la historia que nos antecede y responsables de un futuro

individual y colectivo esperanzador. A pesar del uso riguroso de fuentes de

documentación escritas, la autora deja la puerta abierta a la transmisión oral de datos,

hechos, anécdotas que, de igual forma, van creando y enriqueciendo la historia, una

historia viva en el recuerdo de todos aquellos que fueron espectadores o protagonistas

de otro tiempo.

En todo caso, la historia es tan próxima y familiar que seguramente habrá de ser

ampliada de viva voz y enriquecida en más de una ocasión por la memoria viva de los

mayores de San Sebastián de los Reyes. (Amo, 1992: prólogo del libro)

El contenido de la obra hizo que el diseño editorial resultase cuando menos

original contando con dos cubiertas y un solo cuerpo, siendo el lector el principal

protagonista.

Lector: Dale la vuelta, míralo por delante y por detrás, por arriba y por abajo.

¡Vuélvelo del revés!... verás como así y todo el libro va, y te lleva, derecho a lo que

importa: Erase una vez… San Sebastián de los Reyes, es una historia. Es un cuento.

(Nota editorial)

En 1996 la autora publicó La cometa verde. Si algo caracterizó a esta obra fue la

extraordinaria delicadeza con la que trató un tema tan cotidiano y a veces doloroso

como es la enfermedad de un ser querido. Ana, la protagonista, una niña despierta y

entusiasta, no cesa en su empeño hasta ver reflejada una sonrisa en la cara de su padre

Page 124: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

3ª PARTE: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CORPUS LITERARIO ELEGIDO. CONSTANTES Y EVOLUCIÓN DE UN ESTILO NARRATIVO PROPIO

126

que acaba de abandonar el hospital. Ana rompe con el silencio y la compasión e inunda

el ambiente de esperanza y luz ante la sorpresa de los demás.

Es mucho más lo que desea Ana. Algo muy sencillo, pero difícil de explicar:

“A Papá le hace falta un poquito de sol, para que se estire y se le seque el miedo

que le pasa por dentro; un impulso hacia arriba y un soplo de viento: eso es lo que

necesita Papá para volar de nuevo”—piensa para sus adentros. (Amo, 1996: 37-38)

El vuelo libre y caprichoso de la cometa bajo el sol despierta el ánimo del padre

convaleciente que, con el esbozo de una sonrisa, deja la puerta abierta a su

recuperación.

Son especialmente relevantes los pensamientos de Ana que quedan a medio

camino entre la ingenuidad y la sensatez:

Ana piensa:

“¡Claro! Lo que pasa es que Papá se ha encogido y se ha arrugado en el hospital

como mi camiseta, que en la lavadora se quedó pequeña y no me cabía por la cabeza y

hubo que tirarla porque ya no valía para nada”.

—¿Y ya no nos vale, como mi camiseta?– le pregunta en voz baja a su hermano

mayor, que lo sabe todo y siempre tiene a punto una respuesta. (Amo, 1996: 9-10)

Ante todo se ensalza el valor de la naturaleza y sus elementos: el viento, el sol,

el campo, el aire limpio y puro son los mejores aliados para mantener la mente y el

cuerpo sanos. En lo cotidiano y lo sencillo se encuentra el valor de las cosas, en una

sonrisa, en un cálido haz de luz, en la contemplación de una flor o en la suave caricia

del viento.

El valor de la unidad ante la adversidad y la ayuda mutua refuerzan las

relaciones personales y sobre todo familiares. Como ya hemos advertido en obras

anteriores, se resalta de una forma muy significativa la condición del Padre, Madre,

Abuelo y Abuela, escritos en mayúscula, infiriéndoles un carácter distintivo cargado de

ricas connotaciones: sabiduría, respeto, fidelidad, admiración…

Page 125: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

3ª PARTE: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CORPUS LITERARIO ELEGIDO. CONSTANTES Y EVOLUCIÓN DE UN ESTILO NARRATIVO PROPIO

127

Con temática de tinte social se publicó en 1996 Animal de compañía. Esta obra

responde, sin lugar a dudas, a una nueva concepción de la literatura infantil y juvenil a

finales del siglo pasado, en la que el realismo social y la caracterización intimista de los

personajes, en cuanto a sus conflictos personales, ocupan un primer plano en el relato.

Según señala Tejerina (2004: en línea)

El realismo en la literatura infantil y juvenil española muestra en sus mejores

obras el dibujo acertado de épocas y ambientes y una acentuación de la agudeza

psicológica en el retrato de los personajes y en el uso de la perspectiva del niño y del

joven en un proceso de descubrimiento y de maduración.

Las circunstancias personales de Mario, el protagonista, le hacen sentirse solo y

desamparado y le obligan a buscar soluciones por cuenta propia. A partir del anuncio de

un perro perdido, Mario inventa un juego secreto para olvidar su soledad. El niño decide

ofrecerse a Don Gerardo, anciano un tanto desconfiado y huraño, como animal de

compañía, con el único propósito de encontrar algo de cariño y atención. Don Gerardo

acepta gustoso porque, pese a lo que aparenta, él también se siente solo en el mundo.

Juntos intentan superar las dificultades y limitaciones sociales que les rodean. La madre

de Mario se encuentra sumida en una gran depresión que le impide atender

correctamente a su hijo. Mario casi no ve a su padre que viaja por razones de trabajo y

no dedica tiempo en casa. Don Gerardo se siente viejo y solitario. No tiene con quién

compartir su vida que carece de sentido hasta conocer a Mario. La situación social

Page 126: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

3ª PARTE: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CORPUS LITERARIO ELEGIDO. CONSTANTES Y EVOLUCIÓN DE UN ESTILO NARRATIVO PROPIO

128

descrita es relevante y más cuando son muchas las personas, mayores o niños, que se

encuentran en circunstancias similares. Además, según apunta Gómez del Manzano

(1987: 64): “Los niveles psicológicos del personaje están en correlación casi directa con

los niveles psicológicos del niño lector. Por esto es tan fácil la transferencia del yo

lector sobre el yo narrado.”

El personaje niño, Mario, se perfila desde su propia situación, desde su realidad

más cercana y desde sus dificultades tanto individuales como sociológicas. Algo

parecido le ocurre a Don Gerardo, personaje con el que guarda cierto paralelismo,

salvando la diferencia de edad.

La relación que surge entre Mario y Don Gerardo resulta perfecta para ambos,

pero se critica el sistema social en el que estamos inmersos por ser impersonal y

despiadado. Cuando los servicios sociales averiguan que Mario actúa de animal de

compañía de Don Gerardo, denuncian el caso considerando que se trata de una situación

de explotación de la niñez. ¡Qué absurdo resulta todo cuando la problemática va mucho

más allá de lo que simplemente aparenta! Las leyes no entienden de sentimientos, y los

derechos y obligaciones de los ciudadanos a veces se tornan en nuestra contra. Mario y

Don Gerardo tan solo se necesitan el uno al otro. Como en la mayoría de las obras de

Montserrat del Amo, la cordura y la sensatez triunfan por encima de todo superando

cualquier tipo de dificultad. El conflicto personal y social en la obra se resuelve

positivamente.

En esta obra se produce un claro proceso de maduración de los protagonistas.

Caminan juntos hacia una situación de autosuperación. Las circunstancias que les

rodean les hacen ir aprendiendo. Sienten admiración mutua y forman un binomio

perfecto, muy propio en las obras de Montserrat del Amo, donde todo se soluciona con

la ayuda del otro. La unión, la comprensión, la tolerancia y la acción conjunta superan

fronteras.

El lenguaje es especialmente tierno y emotivo aunque se controla el grado de

sensibilidad. Don Gerardo llama a Mario “cachorro” y hasta le rasca por detrás de las

orejas para consolarle. Se alterna el texto ingenuo con el discurso realista. El lenguaje

está cargado de connotación y simbolismo. Los diálogos son rápidos, teñidos a veces de

ironía y a veces de nostalgia.

Page 127: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

3ª PARTE: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CORPUS LITERARIO ELEGIDO. CONSTANTES Y EVOLUCIÓN DE UN ESTILO NARRATIVO PROPIO

129

Mario es un buen amigo, un excelente compañero. Pero yo me temía que se

aburriera de dar paseos con un viejo. Yo deseaba “mantener” su ilusión, retenerle a mi

lado…

La voz del viejo tiembla. Mario ya no puede más. Se levanta de la silla, se lanza

al cuello del señor Gerardo y le susurra al oído:

— ¡Para eso no hacía falta el dinero de la subvención, ni las barcas, ni el cine, ni

el chocolate con churros, ni la función del circo! Yo seré siempre su animal de

compañía… ¡No! ¡Su amigo! Se lo dije, que no pidiera nada, que no se metiera en

líos… ¿Qué va a pasar ahora?

—Nada malo, cachorro– le responde el señor Gerardo, rascándole por detrás de

las orejas—. Tú tranquilo. (Amo, 1996: 102-103)

Aparecen con frecuencia claras referencias a la lírica popular. Don Gerardo

conoce en sus clases de mayores a una “chavala” de setenta años que inventa y recita

coplas populares con mucha gracia, y siente una especial admiración hacia ella.

Como es propio en la literatura realista, el desenlace del relato también lo es.

Los problemas se suavizan, se intenta buscar soluciones efectivas, pero a veces los

conflictos no desaparecen, permanecen ahí, porque sus soluciones son complejas. Los

personajes aprenden a convivir con el problema y luchan por superarse a sí mismos con

ánimo y mucho tesón, mirando al futuro con esperanza. El problema no desaparece,

pero existe una actitud positiva hacia la superación del mismo. El habitual desenlace

positivo se une al desenlace visto como positivo y además, abierto, invitando a la libre

interpretación y reflexión personal por parte del lector.

Claro que, después del chocolate con churros de esa noche en la feria, la vida

sigue y en casa no todo marcha como Mario quisiera. Hay muchos altibajos. Papá

tiene que seguir viajando, de momento, pero al menos vuelve todos los viernes y

aparece alguna noche entre semana. Mamá se encuentra mal más de tarde en tarde,

pero si llega papá de pronto, y la encuentra adormilada, se disgusta y se enfada.

Discuten, pero ahora tardan menos en hacer las paces.

—No te quejes—dice el señor Gerardo—, que antes ni siquiera te hablaban.

Y tiene razón.

Las cosas van mucho mejor, y Mario empieza a confiar en que empiecen a ir bien

del todo algún día. (Amo, 1996: 114)

Page 128: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

3ª PARTE: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CORPUS LITERARIO ELEGIDO. CONSTANTES Y EVOLUCIÓN DE UN ESTILO NARRATIVO PROPIO

130

A Mario le parece que, de pronto, el mundo se agranda y se asegura. La casa

familiar es cada vez más grata. El profesor le confía encargos, Raúl presume de ser su

amigo y los demás compañeros y compañeras de clase le aceptan sin problemas.

También están muy cerca el señor Gerardo y la chavala de setenta años que hace

coplas, y la fauna y la flora del parque, y los palotes. (Amo, 1996: 122)

En mayo del mismo año, 1996, se publicó El bambú resiste la riada. De nuevo

surge China como escenario de fondo. Se produce en esta obra un encuentro real con

uno de los conflictos sociales más relevantes en el país desde 1979, la ley del hijo único

que amenaza con romper la unidad de la familia Xang, cuyos tres hijos deben abandonar

su hogar, la comuna, por miedo a los castigos y represalias al haber quebrantado dicha

ley. El relato comienza alternando dos historias que se desarrollan de forma paralela y

caminan en la misma dirección acercándose cada vez más hasta fundirse en una misma.

Por un lado, la familia Xang se ve en la obligación de tramar un plan para que los

gemelos, Sin Ta, Corazón Valiente, y Wan Fo, Rey de la Alegría, logren salir del país y

comiencen una nueva vida alejada del miedo y del castigo. Por otro lado, Amelia y

Esteban, turistas españoles en China, representan el camino perfecto hacia la solución

del conflicto. Una serie de coincidencias hacen que Amelia y Esteban pierdan sus

pasaportes durante el circuito de la China Milenaria y que estos caigan en manos de los

Xang que tratarán de falsificarlos alegando una ficticia adopción por parte de la pareja

española. Los tres hermanos Xang vivirán un largo recorrido de dificultades hasta ver

Page 129: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

3ª PARTE: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CORPUS LITERARIO ELEGIDO. CONSTANTES Y EVOLUCIÓN DE UN ESTILO NARRATIVO PROPIO

131

conseguido su objetivo. La tenacidad, espíritu de valentía y ayuda al prójimo,

representados, sobre todo, en la figura del hermano mayor, Sol Naciente, marcan el

desarrollo de un argumento no exento de acción. Los doce capítulos divididos en tres

partes, “Los otros”, “La Golondrina Roja” y “Nosotros” están llenos de simbolismo. La

autora, quizás deslumbrada por un mundo distinto que acababa de conocer, se sirve de

la ficción de su relato para acercar al lector a la cultura oriental, con continuas

referencias a las tradiciones y las costumbres, tanto en las comunas como fuera de ellas,

datos curiosos sobre los roles sociales, la sumisión de la mujer y las dificultades de serlo

en un país que menosprecia su condición… Hay una clara intención documental, un

afán por llamar la atención del lector sobre el palpitar de una vida llena de sorpresas y

acontecimientos dignos de ser descritos. El exquisito lenguaje de la autora, lleno de

lirismo y delicadeza, lleva al lector al encuentro de un mundo bello y sugerente. En

ocasiones, parece mostrar mayor interés en el sentido formal del texto que en el

desarrollo del argumento que no deja de ser un pretexto con una clara intención

educativa.

“El río Lijiand es una cinta de seda verde, polvo de oro sus orillas y collar de

jade sus colinas”. Canta un poema antiguo.

Los versos son bonitos, pero al poeta se le olvidó decir algo más importante

todavía: que en las verdes aguas, las doradas orillas y las colinas de jade del Lijiang

palpita la vida (…) Porque el curso del río Lijiang no es un paisaje pintado con tinta

china sobre papel de arroz ni una instantánea captada por la máquina de fotos de un

turista. No. Es mucho más. Es un pedazo de tierra donde las gentes viven, trabajan,

aman, sufren, sueñan, se encuentran, se despiden… (Amo, 1996: 33-34)

La autora se permite la licencia de puntualizar la cita del antiguo poeta chino,

incorporando una pincelada de vida que en definitiva es lo que embellece la escena. Se

presenta la vida como la más valiosa fuente de autoaprendizaje. “Tendré que

acostumbrarme a vivir y a aprender por mi cuenta” (Amo, 1996: 37)

No pasan desapercibidos los gestos y silencios de los personajes durante el

relato, que refuerzan y enriquecen el sentido del texto reafirmando el carácter, a veces

estereotipado, de sus protagonistas, cuyos roles sociales quedan bien definidos,

incitando a la crítica social ante situaciones de injusticia, o simplemente manifestando

un noble sentimiento de protección hacia los más débiles: “Agarra a los gemelos por el

cogote y echa a andar como si supiera adónde dirigirse” (Amo, 1996: 37). Este gesto es

Page 130: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

3ª PARTE: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CORPUS LITERARIO ELEGIDO. CONSTANTES Y EVOLUCIÓN DE UN ESTILO NARRATIVO PROPIO

132

recurrente a lo largo de la historia ya que se repite una y otra vez bien como signo de

apoyo, consuelo, castigo o despedida. La dedicatoria del relato por parte de la autora

anticipa la importancia del gesto: “Dedico este libro a las manos de los hermanos

mayores en el cogote de los pequeños en el espacio sin tiempo ni fronteras de la

infancia” (Amo, 1996: 8). “Los Xang fruncen el ceño. Todo su universo se reduce al

ámbito de la Comuna, y les cuesta trabajo asomarse a otros mundos, aunque solo sea

con el pensamiento” (Amo, 1996: 50). “— Escuchadme bien. Estas son las órdenes…

Los Xang agachan la cabeza y las reciben en silencio, pues están acostumbrados a

acatarlas sin rechistar” (Amo, 1996: 32).

La actitud de sumisión del campesino chino hacia los jefes de la Comuna, como

de la mujer hacia la sociedad china en general, supone un desafío para la autora que

justifica la rebeldía de sus personajes, representada, sobre todo, en la figura de Corazón

Valiente. Montserrat del Amo acentúa determinados contrastes culturales y se posiciona

ante situaciones que considera injustas desde el punto de vista oriental u occidental.

Critica audazmente la actitud de superioridad de los turistas españoles que viajan a otro

mundo menospreciando su cultura y tradición pero, a su vez, condena todas aquellas

manifestaciones de discriminación del país por razones de sexo o condición social

dejando en entredicho a una sociedad anclada en la tradición.

En los dos últimos capítulos se prolonga la historia de forma innecesaria: una

vez que los gemelos Xang logran salir de China, la autora sitúa la acción en España

narrando las dificultades de adaptación de los niños a su nueva familia y amigos. Esta

parte de la historia pierde interés puesto que el objetivo principal ya se ha conseguido;

parece una parte añadida con un fin específico que pudiera ser, simplemente, un encargo

editorial.

Page 131: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

3ª PARTE: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CORPUS LITERARIO ELEGIDO. CONSTANTES Y EVOLUCIÓN DE UN ESTILO NARRATIVO PROPIO

133

En 1997 y utilizando el mismo escenario que en la obra anterior, China,

Montserrat publicó Mao Tiang, “Pelos Tiesos”. En esta ocasión la autora recrea el

cuento popular escribiendo una sencilla pero a la vez profunda historia enraizada en la

tradición oriental antigua. En el prólogo de la obra advierte al lector de su intención,

definiendo la naturaleza de su relato y solicitando su colaboración para mantener viva la

llama de la oralidad.

Que sí, que es un cuento.

Puede que suene a cuento popular, de los que pasaron de boca en boca a través

del tiempo. Pero este me lo acabo de inventar: es nuevo.

Me gustaría que después de leerlo y releerlo se lo contaras a alguien de viva voz,

con tus propias palabras, para que, de libro en libro, de boca en boca, el cuento siga

adelante, a través del tiempo. (Amo, 1997: 7)

Conociendo a la perfección las características del cuento tradicional, la autora

utiliza elementos propios del mismo, como la indeterminación espacial y temporal:

“Había nacido en tierras de China y vivía en una casita a orillas del río (…) Firmado por

la Vieja emperatriz en Pekín a tantos de tantos de mil y tantos y sellado con el dragón

rojo del Consejo” (Amo, 1997: 9-19). Es evidente el deseo del protagonista por

conseguir un claro objetivo; se ensalza la virtud de la determinación, no sin encontrar

dificultades en el camino traducidas en pruebas y rivales. El protagonista cuenta con el

apoyo de bienhechores que le ayudan de forma incondicional, y gracias a estos y al

valor de la perseverancia, tesón y pureza de ideales y sentimientos consigue finalmente

Page 132: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

3ª PARTE: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CORPUS LITERARIO ELEGIDO. CONSTANTES Y EVOLUCIÓN DE UN ESTILO NARRATIVO PROPIO

134

los bienes deseados. El joven Mao recorre un camino de autoaprendizaje que despierta

su astucia. La sencillez, la bondad, la sinceridad y la valentía ante situaciones

inesperadas abren paso a la confianza y al amor de la princesa Yin Li, que no duda en

elegir a Mao Kiang como esposo y futuro emperador de China, renunciando a las

riquezas materiales y apostando por el amor verdadero, la armonía y el equilibrio.

Con un argumento sencillo, especialmente dirigido a lectores de corta edad, nos

encontramos ante una historia con trasfondo profundo, abierto a un gran abanico de

interpretaciones y connotaciones que tan solo la lectura atenta permite descubrir. La

ruptura con los moldes establecidos se pone de manifiesto en la decisión de la

Emperatriz a la hora de elegir esposo y futuro emperador para la princesa, que debe

hacer uso de un derecho injustamente privado hasta el momento. Se vislumbra una

actitud de crítica social por parte de la autora, que reclama la libertad de expresión y

elección de la mujer al margen de antiguos convencionalismos. Hay una clara apuesta

por una sociedad de igualdad.

Pero esta vez la Vieja Emperatriz no quiere dirigir su mirada hacia los príncipes

extranjeros para buscar el más rico y poderoso, como se hizo siempre. Reconoce el

derecho de la Princesa para elegir al que prefiera entre todos los ciudadanos del

Imperio. (Amo, 1997: 19)

Los colores, sobre todo el oro y el verde, esconden elementos simbólicos

antiguos. Si bien el color verde se asociaba a la prosperidad y buena salud, el oro era

signo de riqueza y estatus social, de tolerancia, paciencia y sabiduría, siendo un color

utilizado en la confección de los trajes de los antiguos emperadores chinos.

Aquella no era una nube de tormenta, sino de polvo: un caballo venía a todo

galope por el sendero, trayendo a un caballero con armadura y cintas de seda y oro

atadas en la punta de su lanza. Las cintas ondeaban al viento como un estandarte:

verde y oro, los colores del imperio. (Amo, 1997: 10-11)

La riada y la flor de loto aparecen como elementos simbólicos en la obra de

Montserrat del Amo. La riada dibuja el devenir de la vida, unas veces precipitado, otras

pausado, pero siempre en movimiento, trascurriendo de principio a fin y dejando huellas

y recuerdos que forjarán nuestra personalidad en un camino de autoaprendizaje. Si el ser

humano es capaz de soportar las fuertes embestidas de la vida, esta nos fortalecerá

enriqueciéndonos con una actitud más sabia, serena y tranquila. La flor de loto, planta

acuática que florece en el agua, simboliza la pureza espiritual, la elegancia, la belleza, la

Page 133: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

3ª PARTE: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CORPUS LITERARIO ELEGIDO. CONSTANTES Y EVOLUCIÓN DE UN ESTILO NARRATIVO PROPIO

135

perfección asociada en muchas ocasiones a los atributos femeninos ideales, siendo

flores sagradas para los pueblos de oriente.

De pronto, el rumor de la corriente se hizo más fuerte, anunciando una crecida del

río tras la tormenta de la pasada noche. La avalancha no tardaría mucho en llegar al

remanso, arrastrando barro, piedras, cañas y ramas.

La Princesa estaba a salvo en la orilla, pero, en medio del río, la flor de loto

peligraba.

Mao reaccionó con rapidez ante esa prueba inesperada y se enfrentó al peligro

con valentía. Se metió en el río y se puso de espaldas a la corriente, protegiendo con

su cuerpo la flor recién nacida.

Al principio el agua apenas le llegaba a la cintura, pero vino la avalancha,

desbordó el cauce y avanzó levantando oleadas de espuma. La corriente se estrelló con

fuerza sobre la espalda de Mao, saltó sobre sus hombros y le cubrió la cabeza (…)

Mao aguantó sin respirar apenas, firme en su sitio, con los pies hundidos en el barro y

agarrado a unas cañas, frente a la flor de loto.

Suerte que la avalancha llega y pasa con rapidez.

Descendió la crecida y aparecieron de nuevo los remolinos negros y la cabeza y

los hombros del chico.

Y todos pudieron ver la flor de loto que Mao había protegido con su cuerpo.

Ahora terminaba de abrirse gloriosa, y seguiría luciendo en el remanso y floreciendo

todas las primaveras. (Amo, 1997: 85-86-87)

Esta última reflexión demuestra que Mao Tiang Pelos Tiesos, como la gran

mayoría de los cuentos escritos por Montserrat del Amo, es una obra para todos los

públicos, y tan solo la lectura atenta hará adentrarnos, con más o menos profundidad, en

su rico mundo simbólico. La propia autora reconocía la riqueza simbólica de sus obras

en una entrevista realizada en marzo de 2001 por Olaya Argüeso para la revista CLIJ:

Hay textos que sabes que a un adulto no le van a aportar mucho, como por

ejemplo la referencia a la búsqueda de la propia identidad, aunque hay adultos que no

tienen ni idea de quiénes son. Hay temáticas típicamente adolescentes. Pero, en

especial el cuento, está cargado de simbolismos, y para él sí que no hay edades. Ahí

está el aún reciente reconocimiento a los valores simbólicos de los cuentos

tradicionales. (Amo, 2001: 13)

Page 134: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

3ª PARTE: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CORPUS LITERARIO ELEGIDO. CONSTANTES Y EVOLUCIÓN DE UN ESTILO NARRATIVO PROPIO

136

En la misma línea del cuento anterior, Montserrat del Amo publicó, en 1997,

Álvaro a su aire. Acompañado de unas ilustraciones muy significativas que vivifican la

historia, la autora combina a la perfección la delicadeza, la ternura, la tenacidad y la

simpatía con un estilo sencillo y natural al alcance de los más pequeños. El

protagonista:

Es alto, delgaducho, moreno y zurdo; tiene dos remolinos en el pelo y se llama

Álvaro. (…) Además, tiene un brazo algo más corto que el otro, aunque no mucho, y

una mano, precisamente la derecha, que no puede mover igual que la otra.” (Amo,

1997: 4-5).

Álvaro está cansado de que algunas personas sientan lástima hacia él por el mero

hecho de tener un brazo más corto que otro. No entiende cómo algo tan insignificante

puede ser motivo de lástima cuando a él le parece que no tiene importancia.

Pero ¡qué suerte!

Álvaro se las arregla fenomenal con la izquierda, y la derecha ni le duele ni nada.

Eso replicaba de pequeño cuando oía cuchichear a sus espaldas: – ¡Qué lástima!

(Amo, 1997: 7)

Álvaro es un ejemplo de superación que, a pesar de ser “medianito” en todo, no

cede a la hora de proponerse metas. Acepta deportivamente sus fracasos con lo que

demuestra que el mayor logro de su vida es ser como es: un niño desenfadado,

despierto, tenaz y sin complejos. Su manera de actuar en el relato no es sino muestra de

Page 135: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

3ª PARTE: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CORPUS LITERARIO ELEGIDO. CONSTANTES Y EVOLUCIÓN DE UN ESTILO NARRATIVO PROPIO

137

cómo es su carácter y su actitud frente a la vida, que en definitiva es lo que más interesa

al lector. El relato en sí es un telón de fondo, un escenario donde la autora sitúa a un

personaje digno de imitar no por sus grandes virtudes sino por el grado de aceptación de

sí mismo.

Dos personajes muy entrañables aparecen en el relato, las vecinas del 3º B,

Vicenta y Julia36, que, a pesar del cariño que derrochan hacia el niño, representan dos

claros estereotipos de personas que no aceptan un problema de discapacidad, quizás por

su edad o por sus convencionalismos. Sobreprotegen al niño y pretenden que Álvaro

esconda su mano diferente y disimule su defecto como si de algo vergonzoso se tratara.

Álvaro se indigna ante esta situación, pero disculpa a sus vecinas por el cariño que les

une y por las merendolas que todas las tardes le dan después del colegio; ante todo, él

sigue “a su aire”.

Y, encima, siempre están dale que te pego con que disimule su “lástima”, con que

se meta la mano en el bolsillo, con que se la esconda en la manga… Álvaro está hasta

el gorro de tanta tabarra, pero no quiere que se enfaden y, sobre todo, ¡ni hablar de

perderse sus merendolas! (Amo, 1997: 14)

Los padres de Álvaro son un claro ejemplo a seguir, comprensivos pero realistas

aceptan a su hijo tal y como es, con toda naturalidad, sin prejuicios ni tabúes, y le

animan a que siga “a su aire”, sin importarles lo más mínimo lo que la gente de

alrededor pueda pensar o decir. Rompen con los viejos convencionalismos y muestran

una actitud abierta y positiva hacia una situación diferente, fomentando, ante todo, la

autoestima de Álvaro. Representan un cambio de conducta social en un momento en que

todavía encontramos prejuicios sociales anclados en el pasado.

—Es que yo soy un tío muy listo —comenta Álvaro, muy satisfecho.

Lo cierto es que tampoco es para tanto…

Cuando no aprueba por los pelillos, saca unas notas medianejas, pero está

contento, porque sus padres le dicen: —Tranquilo, que así vas bien.

—Tú, a tu aire. Tampoco hay que empeñarse en ser mejor que nadie. (Amo,

1997: 20)

36 Las vecinas del piso de al lado, entrañables y bondadosas, son personajes que aparecerán de nuevo en

otra obra de Montserrat del Amo, concretamente en ¡Ring! ¡Ring!, publicada en el año 2000. Algunos

personajes van de un relato a otro y no por casualidad, sino que constituyen un guiño intencionado por

parte de la autora hacia el lector.

Page 136: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

3ª PARTE: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CORPUS LITERARIO ELEGIDO. CONSTANTES Y EVOLUCIÓN DE UN ESTILO NARRATIVO PROPIO

138

Con este breve y simpático relato, la autora pretende dar a conocer un nuevo

proceder social en lo que a la integración de las personas discapacitadas se refiere. No

es la primera vez que la autora plantea en su obra este propósito, adelantándose a su

tiempo. Recordamos La piedra de toque, historia en la que la autora lucha por conseguir

un cambio de actitud social en relación a la discapacidad física o mental.

Las frases hechas y dichos populares, en ocasiones muy castizos, hacen que el

lector se familiarice con la lectura y le resulte amena y distraída: “aprobar por los

pelillos”, “ir a su aire” “ser un plomo”, “hecho un manojo de nervios”, “menudo tongo”,

“dar la tabarra”, “estar dale que te pego”, además de proporcionarle un tono de simpatía

muy propio en el estilo de la autora.

En 1998, salió a la luz Niña y Dos, edición no venal y numerada de quinientos

ejemplares.

A los cincuenta años de la edición de mi primera obra, dedico esta, como

testimonio de agradecimiento y amistad, a todos los que me han acompañado en el

camino. (Amo, 1998: 3)

El libro se presentó en un estuche con dos cuadernos, uno impreso en tinta gris y

violeta, y otro caligrafiado por la propia autora en letra itálica cursiva renacentista.

Page 137: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

3ª PARTE: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CORPUS LITERARIO ELEGIDO. CONSTANTES Y EVOLUCIÓN DE UN ESTILO NARRATIVO PROPIO

139

Nos encontramos ante un título, Cuento Infantil, que despierta la curiosidad del

lector ya en el inicio de su lectura. A modo de índice acompañan al título principal seis

subtítulos en los que se utiliza la estructura de nombre + preposición como recurso

distinto y abierto a interpretaciones: Cuento con niña, Cuento de niña, Cuento desde

niña, Cuento para niña, Cuento según niña, Cuento sobre niña.

La narración, pese a su aparente sencillez, tiene un carácter intimista y muy

profundo con elementos difíciles de descifrar y con un trasfondo complejo. A modo de

espejo la autora proyecta en el relato dos imágenes, una real, Niña, y una figurada, a la

que personaliza con atributos humanos: Dos. Todo parece indicar que Dos es “esa otra

mitad extraña o conocida que habita en el hondón de cada ser” (Hiriart, 2000: 117), que

a veces nos asombra y a veces nos asusta por estar conectada a nuestros impulsos más

primarios ajenos a la razón. Los condicionamientos sociales, culturales, morales,

religiosos… se sitúan sobre las inclinaciones más auténticas, negándolas o

condenándolas. Así vivimos, despojados de libertad. Nacemos y crecemos bajo la tutela

de nuestra razón, confusos por la contradicción que con frecuencia nos atemoriza. Pocas

son las veces que nuestros dos “yo” miran con armonía hacia un mismo lado, sin

discrepancia; es entonces cuando vemos ante nosotros un mundo limpio, sugerente,

libre… para volver de nuevo, irremediablemente, a la negrura.

El asombro los había situado lado a lado. Las dos miradas paralelas se dirigían a

un único destino, tan próximas que entre ellas no quedaba espacio para el temor o la

amenaza. Como si ya tan sólo en los deícticos Niña y Dos, se diferenciaran. (…) Dos

retrocedió a su antiguo puesto y Niña estalló en un largo llanto de frustración y de

impotencia que la ahogaba, redoblado esta vez por un desolador sentimiento de

pérdida. (Amo, 1998: 25-27)

El silencio representado con una pleca al final del relato adquiere un especial

significado en tanto en cuanto sugiere al lector una profunda reflexión sobre el

significado de la historia. Esta técnica nos recuerda a las páginas en blanco a las que la

autora recurre en su obra El nudo, haciendo al lector partícipe directo de la experiencia

contada.

Narradora de su propia historia, Montserrat del Amo concluye la obra

descubriendo al lector su experiencia de vida.

Tres o cuatro veces en los últimos setenta años de su vida, Niña y Dos volvieron

a encontrarse durante unos fugacísimos instantes, pero la primera experiencia bastó

Page 138: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

3ª PARTE: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CORPUS LITERARIO ELEGIDO. CONSTANTES Y EVOLUCIÓN DE UN ESTILO NARRATIVO PROPIO

140

para modificar la relación que desde entonces mantuvieron. Niña aprendió a disimular

su miedo para calmar a un atemorizado Dos y procuró aceptar su soledad para

acompañar a un Dos desamparado.

Y vive aún, aguardando el instante preciso en el que río mirada Niña y Dos

mirada río desemboquen ya para siempre unidos en un mar sin orillas. (Amo, 1998:

29)

3.2.7. Inicios del siglo XXI: 2000-2013

Un nuevo tema social aparece en la siguiente

obra publicada en el año 2000, ¡Ring! ¡Ring!.

Comprometida con las causas sociales, Montserrat del

Amo toma de referencia los conflictos del momento

para dar a conocer realidades diferentes que

empiezan a formar parte de lo cotidiano. La autora

acompasa su escritura al momento y las

circunstancias que imperan y comparte con el lector

no solo nuevas experiencias sino también emociones

diferentes hasta ahora desconocidas. Esta vez se

aborda el tema de la inmigración.

Son muchas las familias, en este caso del

norte de África, que emigran a Europa en busca de

trabajo y porvenir. Es verano y Hamed y su familia deciden emprender el largo viaje

desde Alemania hasta su ciudad natal en África, pasando por España. Aprovechan la

hospitalidad que caracteriza a los hombres y mujeres del desierto y organizan una visita

para descansar en España en casa de un primo de Hamed, Alí. Hamed cuenta con unas

señas algo confusas y esto hace que se produzca un encuentro fortuito con Carmen y

María, dos hermanas octogenarias que viven solas en un piso de la calle Pilar de

Zaragoza en Madrid.

—Nosotros somos africanos —explica Hamed—, trabajamos en Alemania, y

vamos a pasar las vacaciones en nuestra tierra. Tenemos todos los papeles en regla.

Mire.

Se saca del bolsillo una voluminosa cartera y se la tiende a los policías.

Page 139: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

3ª PARTE: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CORPUS LITERARIO ELEGIDO. CONSTANTES Y EVOLUCIÓN DE UN ESTILO NARRATIVO PROPIO

141

—A ver si es verdad– dice el policía. (…) —Alemania y África están muy lejos y

el viaje es largo— dice Hamed—. Llevamos dos días en la carretera sin parar y aún

nos queda. Después tenemos que embarcarnos para atravesar el Estrecho de Gibraltar

y continuar circulando por África otro tanto. Sin contar la travesía del Estrecho, que se

lleva su tiempo. Mi mujer y mis hijos descansan como pueden en la furgoneta, pero yo

voy pegado al volante y estoy agotado. (Amo, 2000: 41-42)

Las ancianas resultan personajes peculiares y muy distintas entre sí. María es

estricta, mandona, ordenada, muy meticulosa pero poco amiga de las novedades y de los

contratiempos. Carmen, por el contrario, es dulce, comprensiva, razonable, imaginativa

y muy curiosa. Ambas se ven sorprendidas por una visita inesperada. María actúa de

forma temerosa ante la presencia de la familia de Hamed y Carmen se muestra

demasiado confiada y hospitalaria. Poco a poco van acercando sus pareceres dándose

cuenta de la importancia de proteger al débil y de la ayuda al prójimo. Se sienten

satisfechas y deciden encaminar sus vidas de otra manera dejando sus puertas y sus

corazones abiertos a todos aquellos que lo necesitan.

Sin lugar a dudas la interculturalidad y la inmigración como temas sociales del

momento encabezan la obra rompiendo con los moldes establecidos. La actitud de la

autora se adelanta a su tiempo. Se intenta alejar al lector de actitudes discriminatorias

por razones de raza o cultura y se ensalzan los valores de la hospitalidad, la generosidad

y la ayuda al prójimo. Se proclama la aceptación de lo diferente frente al pensamiento

egocentrista, y la universalidad de sentimientos y valores frente a la particularidad que

nos distingue. La familia de Hamed siente y sufre igual que cualquier ser humano y

merece ser tratada con dignidad dejando al margen cualquier representación cultural

propia de su identidad por distante y ajena que nos parezca. El idioma es una barrera

pero la actitud positiva en pro del entendimiento es suficiente para superar dificultades.

Los gestos, a falta de palabras, protagonizan escenas cargadas de ternura y

comprensión.

Fátima dice algo en árabe, los niños lo repiten en alemán y doña Carmen no

entiende ni pío.

—¿Qué queréis? —les pregunta acompañando sus palabras con gestos

expresivos—. Señalad con la mano lo que sea.

Fátima abre la nevera y señala una botella de leche sin atreverse a cogerla. A la

vista de la leche, el bebé deja de llorar y los niños adelantan sus vasos.

Page 140: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

3ª PARTE: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CORPUS LITERARIO ELEGIDO. CONSTANTES Y EVOLUCIÓN DE UN ESTILO NARRATIVO PROPIO

142

Doña Carmen se da una palmada en la frente.

—¡Claro! ¡El bebé reclama su biberón! Por eso lloraba tanto. ¿Cómo no se

me habrá ocurrido antes? (Amo, 2000: 45-46)

El estereotipo queda en entredicho; no todos los miembros de una comunidad

presentan los mismos rasgos o características y menos cuando se trata de connotaciones

no deseables. La mayoría de las veces las apariencias nos engañan y nos conducen a un

pensamiento erróneo.

—Puede que lo del viaje para ir de vacaciones desde Alemania a África sea un

truco inventado por ese Hamed para engañarnos.

—Eso es verdad: sale en las noticias de la tele.

—No me fío.

—Pero, María ¿a quién se le va a ocurrir dar un atraco con la mujer, los niños y el

bebé a cuestas?

Doña María sigue en sus trece:

—Pues yo no abro –dice—. Detrás de la muralla estamos seguras. Acuérdate del

cuento de los siete cabritos. (Amo, 2000: 28-29)

La autora vuelve a recurrir a la intertextualidad con un cuento popular de

tradición oral. No solo lo nombra sino que lo narra (aparición de una historia dentro del

relato principal) advirtiendo al lector del sentido moralizante del cuento. La

protagonista nos recuerda que la excesiva confianza nos hace cometer grandes errores y

que la prudencia es la mejor consejera. Pero la prudencia no está reñida con la

desconfianza y esto hace que se produzca una apertura hacia lo desconocido. Tras hacer

las comprobaciones oportunas, Hamed y los suyos resultan ser una familia normal que

tan solo necesita un poco de ayuda en un momento de apuro.

El texto está lleno de frases hechas y dichos populares que le infieren un tono

castizo, familiar y muy cercano al lector: “A mí me da lo mismo que vayan hechos unos

fachas” (Amo, 2000: 61). “Y ahora se pelean como gatas callejeras, sacando las uñas”

(Amo, 2000: 65). “¡Qué gato ni qué ochos cuartos!” (Amo, 2000: 35).

El lenguaje sencillo, las descripciones minuciosas y muy sutiles, con una gran

carga de crítica social, referentes en la obra de Montserrat del Amo, hacen de esta lectura

un nuevo ejemplo de literatura de calidad cargada de valores implícitos.

Fátima le interrumpe en su lengua y el niño mayor añade algo en otra que

tampoco se entiende:

–—Los sospechosos no deben hablar entre ellos durante el interrogatorio.

Page 141: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

3ª PARTE: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CORPUS LITERARIO ELEGIDO. CONSTANTES Y EVOLUCIÓN DE UN ESTILO NARRATIVO PROPIO

143

Hamed hace callar a su familia y los disculpa:

—No tratamos de engañarles ni de ocultarles nada. Es que mi mujer no sabe más

que el árabe y mi hijo se dirigía a ustedes en alemán, sin darse cuenta de que aquí se

usa el español, aunque todavía estamos en Europa. (…) Doña Carmen comenta al oído

de su hermana: —¡Fíjate! Nosotras solo sabemos español. Pero estos niños conocen

dos lenguas, y Hamed, tres. ¡Son listísimos! (Amo, 2000: 40-41)

Un año más tarde, en 2001, se publicó

Cuentos Azules, una recopilación de historias de

diversos autores de LIJ, que a lo largo de los años

habían publicado en la serie azul de la colección “El

Barco de Vapor”. Montserrat del Amo, junto a otros

veintidós autores, formó parte de este proyecto

aportando un relato corto de carácter autobiográfico,

El perro azul.

El primer adiós, un recuerdo, nostalgia,

pasado, presente y futuro son los ingredientes que

dan como resultado esta breve narración. En primer

lugar, y a modo de introducción, la autora nos

presenta un relato en forma de anécdota personal y

que conecta directamente con el relato que a continuación narra.

Montserrat del Amo recibe en su domicilio la visita de un periodista poco

interesado en su obra. A este le llama la atención un dibujo de un perro azul con lengua

roja y ojo violeta adornando la pared del estudio de la autora. Llevado por la curiosidad,

pregunta a Montserrat qué sentido tiene aquella obra tan peculiar, y la autora responde

con gran dosis de fantasía que el perro aludido es su compañía en los momentos de

soledad y su consuelo en los momentos de tristeza, que mueve la cola cuando la ve

contenta y le lame la mano cuando la nota triste. Al ver una actitud incrédula por parte

del periodista, Montserrat del Amo prefirió contarnos la historia a nosotros, los lectores,

a los que sí nos gustan los cuentos y sabemos introducirnos en un mundo de fantasía e

ilusión.

El niño de la casa de al lado, inseparable compañero de juegos, decidió hacer un

regalo de despedida a su amiga, algo que le sirviera de recuerdo para siempre: el dibujo

de un perro. A pesar de la dificultad para perfilarlo, el resultado del dibujo parecía

Page 142: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

3ª PARTE: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CORPUS LITERARIO ELEGIDO. CONSTANTES Y EVOLUCIÓN DE UN ESTILO NARRATIVO PROPIO

144

perfecto: un perro azul, con lengua encarnada y ojo violeta que cobró vida en el preciso

momento de su creación, siendo testigo de la vida y obra de nuestra autora.

¿Imaginaciones de escritora de literatura infantil? Puede.

Pero ahora, que releo en voz alta lo que acabo de escribir en la pantalla del

ordenador para corregirlo como de costumbre, noto que el perro azul se entera, levanta

las orejas, mueve el rabo, deja el papel, salta al teclado y …

H ewrIdv fiuhejn fkcvioknj (…)

—¡Quieto, Azul! No quiero lametones ahora. Déjame terminar el cuento. ¡No

te me escapes! (Amo, 2001: 15)

A pesar de la ingenuidad de la historia se percibe un tono moralizante y muy

profundo que conecta directamente con la realidad. La vida está llena de desenlaces, de

pérdidas y cambios pero detrás de cada uno de ellos nace una nueva ilusión que atenúa

las secuelas de la tristeza y de la nostalgia. Así era Montserrat del Amo, y así pretendía

que fuéramos sus lectores, intrépidos, valientes, serenos ante los avatares de la vida.

Me dio mucha pena el primer adiós. Pero el perro azul me lamió la mano por

primera vez y descubrí que nada se pierde del todo, que detrás de cada despedida nos

aguarda un nuevo encuentro, y detrás de cada tarea cumplida, una nueva ilusión.

(Amo, 2001: 15)

La autora nos presenta el inicio de la madurez del individuo expresado en tan

solo tres líneas repletas de significado.

Utilizando el símbolo como título, en

2002 Montserrat del Amo publicó Los hilos

cortados. El multiculturalismo y la

interculturalidad como elementos temáticos

cobran protagonismo en este relato, no exento de

crítica social y denuncia de tradiciones misóginas

que atentan contra la dignidad y la libertad de la

mujer en su más amplio sentido.

Montserrat del Amo posee un extraordinario

don de profunda y humana observación de la

realidad. Sabe percibir la riqueza de otras culturas

y extraer todo lo que de hermoso y admirable se

encuentra en ellas, pero sin caer en el error del

idealismo, puesto que siempre es muy consciente en sus novelas de los aspectos

Page 143: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

3ª PARTE: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CORPUS LITERARIO ELEGIDO. CONSTANTES Y EVOLUCIÓN DE UN ESTILO NARRATIVO PROPIO

145

negativos y desechables de las tradiciones en que se centra, pues, ante todo y sobre

todo, están los derechos de las personas y, sobre todo, del niño. (Lara y Ródenas,

2007: 589)

García Padrino (2005: en línea) en Una tendencia en la Literatura Infantil

actual: el tratamiento de la interculturalidad, aclara la diferencia entre

“multiculturalismo”, “pluriculturalismo o pluriculturalidad” e “interculturalidad”. Con

el primer término hace referencia a la coexistencia, sin más, de varias culturas en un

mismo espacio geográfico y en el mismo periodo histórico. El segundo vocablo se

refiere al reconocimiento de un contexto multicultural, no existiendo cultura prevalente

ni dependiente. Por último la “interculturalidad” es un concepto basado en la

convivencia respetuosa e interacción entre ambas culturas.

Yamel es un pastor nómada cuya vida ha transcurrido en las montañas del

Kurdistán. Es un chico joven, con espíritu aventurero, luchador, valiente y con un gran

corazón. Halide es una joven turca; al igual que Yamel es valiente y tiene un gran afán

de superación. Teje alfombras en un taller con la lana que pastores como Yamel venden

anualmente en el valle del Gorenme. La sociedad en la que ha vivido la ha convertido

en una persona inconformista y rebelde, que siente un deseo incontrolable de expresar

su opinión y luchar por unos ideales muy distintos y alejados de las creencias propias de

la cultura a la que pertenece. Yamel y Halide se quieren pero pertenecen a mundos

diferentes, ajenos y, lo que es peor, enfrentados. Su único deseo es poder llevar a cabo

un futuro común compartiendo sus aspiraciones, sus alegrías y sus tristezas. Recorren

un camino lleno de dificultades y luchan hasta ver conseguido su objetivo. No dudan en

cortar de raíz con sus vidas anteriores, de ahí el título del libro, y empezar una nueva

vida lejos del miedo y de la opresión. La ayuda de aquellos que valoran y defienden la

libertad y la igualdad del ser humano por encima de falsas creencias, resulta inestimable

en un mundo que margina y somete a la mujer al capricho del hombre, privándolas de

derechos y libertades.

El relato es un canto a la libertad, al amor y a la valentía frente a la opresión. En

un escenario auténtico, cuidadosamente descrito, se narra un hecho cotidiano que cobra

vida a través de unos personajes de ficción. Se produce un juego constante entre la

realidad, “que le sirve de cantera” (Hiriart, 2006: 18) a la autora, y la ficción,

consiguiendo un resultado espontáneo que invita al lector a la reflexión.

Page 144: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

3ª PARTE: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CORPUS LITERARIO ELEGIDO. CONSTANTES Y EVOLUCIÓN DE UN ESTILO NARRATIVO PROPIO

146

La autora dirige la atención del lector hacia un momento culminante por su

trasfondo social y político. Gracias al apoyo de Nazli, guía turística, Yamel y Halide

logran encontrarse en un mitin, organizado en Ankara, en defensa de las libertades de la

mujer. La autora aprovecha la ocasión para denunciar la situación indigna de la mujer

en el territorio turco bajo la falsa creencia de identidad cultural y religiosa. Se produce

una clara revelación por parte de la mujer turca que desea luchar por su libertad y

ocupar un lugar digno en la sociedad que la margina.

No os dejéis engañar. Sabed que todas las religiones defienden el amor y

condenan la injusticia. Los extremistas políticos y religiosos son los que imponen por

la fuerza intolerables diferencias. (Amo, 2002: 160)

Una vez más el dominio de la palabra se convierte en el mejor aliado contra la

alienación. La palabra es expresión de conocimiento que libera y da seguridad frente a

la marginación. La cultura musulmana priva a la mujer de conocimientos con los que

poder expresarse libremente; le concede, tan solo, un rol de sumisión frente a una

sociedad machista y opresora:

Pronto dejaré la escuela, sin alcanzar el diploma de enseñanza elemental; pero

dice mi padre que para ser una niña ya sé más que de sobra.

Y suspiró (Amo, 2002: 38)

El valor de lo contado y lo insinuado en el relato posee gran importancia en un

texto en el que el significado del gesto supera con mucho a la palabra. El rol de la mujer

y el trato excluyente por parte del hombre se pone de manifiesto una y otra vez en la

obra.

Las referencias al Corán, como principal fuente intertextual en la obra, son

frecuentes. El Corán, para la tradición musulmana, esconde la verdad; la autora

aprovecha ciertos versos del Corán (Ayat número 35 de la sura 33) para defender el

valor de la igualdad como expresión universal.

Los musulmanes, las musulmanas; los creyentes, las creyentes; los que oran, las

que oran; los constantes, las constantes; los humildes, las humildes; los limosneros, las

limosneras; los que ayunan, las que ayunan; los rescatados, las rescatadas; a todos les

ha preparado Alá una enorme recompensa. (Amo, 2002: 152)

La mitología griega también forma parte como elemento intertextual en Los

hilos cortados.

Page 145: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

3ª PARTE: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CORPUS LITERARIO ELEGIDO. CONSTANTES Y EVOLUCIÓN DE UN ESTILO NARRATIVO PROPIO

147

Es una suerte que Nazli conozca a fondo la mitología. Muchas veces, cuando

visita las ciudades de la cultura clásica del centro de Turquía, como Pérgamo o Troya,

les cuenta a los turistas mitos de dioses y héroes griegos. Una de esas historias va a

sacarle ahora de apuro: hará lo mismo que Ariadna, que le dio un ovillo de hilo a

Teseo para que lo fuera soltando para internarse en el laberinto y pudiera salir de allí,

después de vencer al Minotauro, siguiendo el hilo. (Amo, 2002: 136)

Al hilo del argumento la autora ofrece al lector datos acerca de las costumbres y

formas de vida de una cultura muy distinta a la nuestra: “Por primera vez, Halide y

Yamel estaban comparando sus propias costumbres. Yamel destacaba el lado práctico

de la artesanía nómada mientras que Halide prefería el artístico” (Amo, 2002: 37)

Se pondera el valor de la lírica popular como una rica fuente de conocimiento y

expresión personal individual y colectiva.

Era una canción que gustaba a todos: a los pastores, porque les recordaba sus

orígenes; a las mujeres, porque el héroe era joven y guapo; a los niños, porque tenía un

estribillo que ellos coreaban al final de cada estrofa. (Amo, 2002: 21)

Del Amo nos presenta la figura del orador o “asik”, responsable de transmitir de

forma oral la cultura de los nómadas en el grupo, desvelando una vez más su

entusiasmo por mantener viva la tradición oral y su universalidad.

En cada grupo nómada, en cada pueblo de Turquía, hay un “asík” que canta

canciones de amor, narra cuentos maravillosos y recita leyendas heroicas. El asik es la

memoria del grupo, el guardián del código de conducta y de las tradiciones. Recuerda

lo que aprendió de labios del anterior asik y añade nuevos capítulos a la historia

pasada con hechos del presente, y se lo enseña todo de palabra a un nuevo asik que a

su vez seguirá contando la historia del grupo a las generaciones venideras. (Amo,

2002: 15)

Merece la pena detenernos en el final del relato. El último capítulo, Aviso,

responde a una técnica novedosa y original en la obra de Montserrat del Amo. Es una

llamada de atención al lector al que intenta hacer partícipe de la obra. El lector ha sido

observador durante todo el relato y ahora se convierte en protagonista. La autora toma

la palabra y advierte al lector de lo que debe hacer si en alguna ocasión visita el Gran

Bazar de Estambul. Este aviso (así se titula el capítulo) conecta directamente con la

historia narrada, induciendo al lector a pensar que la historia está basada en un hecho

real. No se confirma ni desmiente tal consideración pero resulta parte de una técnica

Page 146: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

3ª PARTE: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CORPUS LITERARIO ELEGIDO. CONSTANTES Y EVOLUCIÓN DE UN ESTILO NARRATIVO PROPIO

148

narrativa distinta y original que nos acerca a una realidad palpable, dejando al margen,

por un momento, la ficción, que se ve superada por la vida misma.

Existen libros cuyas historias acaban cuando pasamos la última página: es el

punto final de personajes y situaciones; otros, sin embargo, nos dejan mensajes que

perduran, que abren nuestros ojos a otros mundos, que nos ofrecen la bienvenida de

otras gentes, otros países, otras culturas. Estos libros son la puerta para la convivencia,

la tolerancia, el respeto a los derechos del hombre y del niño, el fomento de valores en

ese concepto amplio que es la educación intercultural. (Flor Rebanal, 1999: en línea)

Los hilos cortados, como otros tantos títulos de la obra de Montserrat del Amo,

es un claro ejemplo de lo anterior: “Sus mensajes permanecen y nos enriquecen con una

visión profunda y humanan de “otras culturas”. (Lara y Ródenas, 2007: 584)

La lírica popular, más concretamente el Cancionero Popular Infantil, constituye

un interesante motivo que propicia un nuevo proceso creativo en la autora. La editorial

Alhambra Pearson publicó entre los años 2003 y 2008 una serie de relatos breves,

“Contar y cantar”, cuyos títulos nos remiten al Cancionero Popular Infantil: La reina de

los mares (2003), Al pasar la barca (2004), Cucú cantaba la reina (2006), Al alimón,

que se ha roto la fuente (2007), El cocherito leré (2007) y Tengo una muñeca vestida de

azul (2008). A partir de estas canciones populares infantiles la autora imagina historias

que traspasan las fronteras del espacio y el tiempo haciendo una libre y caprichosa

interpretación de las mismas o sirviéndose de sus personajes para descubrir los cuentos

que según ella encierran. En ocasiones la autora incorpora dichos textos poéticos en sus

relatos, estableciendo un lazo de unión entre su nueva creación y un rico acervo

popular. Así, estas canciones, vestigios de un rico caudal folklórico, permanecerán

vivos en nuestra memoria, propiciando su conservación.

Cuando yo era pequeña, saltaba a la comba cantando:

Soy la reina de los mares

Ustedes lo van a ver…

Unas coplas sencillas, unos pocos versos.

Yo no he olvidado las retahílas, las adivinanzas, las canciones de comba, de corro

o de juego que aprendí de niña y todavía me las canto por dentro.

Page 147: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

3ª PARTE: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CORPUS LITERARIO ELEGIDO. CONSTANTES Y EVOLUCIÓN DE UN ESTILO NARRATIVO PROPIO

149

A veces, descubro el cuento que encierran esas coplas sencillas, esos pocos

versos. (Amo, 2003: 47)

La primera obra publicada, La reina de los mares, nos sitúa ante una realidad

palpable en el momento en que se escribe la historia. Kadina vive feliz con su familia en

el desierto cuidando de la única cabra que posee y cultivando cebollas. Aun así se siente

la reina de su particular oasis. Una noche sus padres deciden marchar a Europa

buscando un futuro mejor e inician un viaje peligroso junto a muchos otros que los

acompañan en caravana. La imagen es clara y desgraciadamente nos resulta muy

familiar. Atraviesan el desierto y embarcan para cruzar el estrecho; ahora Kadina se

siente la reina de los mares. A duras penas logran llegar a la costa sorprendidos por las

patrullas que vigilan la llegada de inmigrantes. Pasados unos días Kadina acude al

colegio. Allí se desarrollan las escenas más tiernas del relato. El chico del pupitre de al

lado37 da la bienvenida a la niña y se establece una relación de amistad superando

cualquier tipo de barreras, no solo la idiomática. La autora procura y consigue el

acercamiento de realidades resaltando el valor de la generosidad, la convivencia y la

amistad por encima de cualquier diferencia cultural. Montserrat del Amo muestra una

actitud positiva ante un drama muy evidente en el siglo XXI, dejando una puerta abierta

37 Este personaje ya apareció en Zuecos y Naranjas. Kadina y Vicente se enfrentan a una escena similar,

una clase llena de nuevos compañeros con los que no comparten el código lingüístico. En ambos casos la

voluntad de aproximación intercultural supera las barreras del idioma.

Page 148: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

3ª PARTE: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CORPUS LITERARIO ELEGIDO. CONSTANTES Y EVOLUCIÓN DE UN ESTILO NARRATIVO PROPIO

150

a la esperanza y un futuro mejor para todos aquellos que luchan por tener una vida

digna. Resulta sorprendente que un tema tan delicado pueda llegar a ser el centro de

atención de una obrita de literatura infantil destinada a lectores a partir de seis años.

Una vez más la realidad misma se convierte en ficción y así se le hace ver al niño, de la

forma más natural.

Kadina y sus padres se embarcaron de noche y a escondidas con otros muchos, en

una playa solitaria.

La luz de la luna abría en el mar un sendero de plata. La barca se mecía

suavemente, como un camello de tablas.

De pronto se oyó un ruido extraño y apareció una luz que avanzaba rápida sobre

las olas.

No eran truenos ni relámpagos, sino sirenas y faros.

Todos se movieron asustados y se volcó la barca.

¿La reina de los mares?

Kadina tuvo suerte de alcanzar una playa con sus padres, pero llegó empapada y

tiritando, sin bultos, sin mantas, sin pañuelo, sin nada. (Amo, 2003: 25, 26, 27)

El lenguaje utilizado es especialmente bello y a su vez sencillo. Juega con la

candidez de los personajes arrancando una sonrisa al lector adulto que entiende el juego

semántico que encierran muchas de sus frases.

Dijo el maestro:

—Kadina no estará aquí mucho tiempo porque no tiene sus papeles en regla.

El chico del pupitre de al lado pensó para sus adentros:

“Eso lo arreglo yo”.

Con una regla y un lápiz azul estuvo mucho rato haciendo rayas en unas hojas

para que Kadina tuviera sus papeles en regla. (Amo, 2003: 34)

Page 149: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

3ª PARTE: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CORPUS LITERARIO ELEGIDO. CONSTANTES Y EVOLUCIÓN DE UN ESTILO NARRATIVO PROPIO

151

En 2004 se publicó el segundo título de la

serie, Al pasar la barca. La autora centra su

atención en un tema al que ya hace referencia en

otras de sus obras: las aspiraciones personales y la

ruptura de los moldes establecidos en busca del

enriquecimiento individual. De nuevo la canción

popular cobra protagonismo siendo el motivo que

conduce a la historia.

De orilla a orilla, atada al tronco de dos pinos

muy altos, había una cuerda, una barca sin remos

ni velas para cruzar el río. El barquero impulsaba

la barca con una larga pértiga, y pasaba a la gente

del valle a los prados, del pueblo a la montaña.

La travesía era corta y segura. Y siempre igual.

El barquero ayudaba a embarcar a los pasajeros, empuñaba la pértiga

canturreando, la hincaba en la arena y empujaba con fuerza. (Amo, 2004: 10-11)

Así se desarrollaba la vida del barquero, siempre igual, monótona, sin

sobresaltos, pero vacía, carente de sentido y de ilusión, hasta que un día apareció una

niña que vivía cerca del embarcadero:

Barquerito, ¿me quieres llevar a la otra orilla, para que pueda ir al colegio del

pueblo? (…) Al llegar a la otra orilla, la niña le tendió al barquero una moneda. El

barquero no la quiso tomar. Y dijo: —Las niñas bonitas no pagan dinero. (Amo,

2004: 16-17)

La niña del embarcadero constituye un elemento disruptivo clave en la historia.

Consigue romper con la monotonía y más cuando, después de una fuerte tormenta, logra

que el barquerito corte las cuerdas que mantienen prisionera su barca y naveguen por el

río en busca del mar. Este es el momento culminante del relato. El barquerito y la niña

no se libran de los sobresaltos de la corriente, ni de los temores de la riada, pero el

espíritu de libertad e ilusión por conocer los misterios del mar son suficientes para

superar sus miedos. La obra contiene, a nuestro juicio, un tono moralizante muy

evidente. Los términos opuestos resaltan el valor de la valentía, la calma frente a la

tormenta, el remanso frente a la corriente, la quietud frente a la rapidez. Se establece

una comparación con la vida misma, unas veces agitada, y otras en calma pero siempre

Page 150: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

3ª PARTE: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CORPUS LITERARIO ELEGIDO. CONSTANTES Y EVOLUCIÓN DE UN ESTILO NARRATIVO PROPIO

152

en constante cambio. La autora invita al lector a que reflexione sobre sí mismo, si las

ataduras sociales nos impiden ir más allá de lo que tenemos o si, por el contrario,

dejamos una puerta abierta al devenir de los acontecimientos buscando en ellos el

verdadero sentido de nuestra existencia. La vida hay que vivirla, no sirve de nada

aferrarnos a lo que ya conocemos sino luchar por encontrar aquello que anhelamos. Así

fue Montserrat del Amo, soñadora, rebelde, a veces se dirigió contracorriente en busca

de experiencias nuevas. No por ello actuó de forma alocada; su obra es un claro ejemplo

de prudencia. El barquerito se dejó arrastrar por la corriente cuidando en todo momento

de no encallar en las orillas pero dejando que la barca siguiera el curso del río hasta

llegar a la desembocadura. La autora tampoco permitió que su obra encallara, ni

naufragara en ilusiones vanas. Siempre mantuvo un fuerte lazo que la unió con la

realidad permaneciendo fiel a los valores que la fortalecían.

El mar era azul, muy grande y muy bonito.

La niña dijo:

—¡Oh!

Y el barquerito:

—¡Oh!

Hicieron una vela con el pañuelo de la niña y la izaron en la pértiga, convertida

ahora en palo mayor. Empujados por el viento, de día iban al encuentro del sol y de

noche se dejaban guiar por las estrellas. Y aún están navegando sobre las olas. (Amo,

2004: 41-42-44)

La indeterminación en cuanto al espacio y el tiempo en esta obra resulta un

elemento muy significativo. No importa el dónde ni el cuándo sino el hecho en sí. Las

descripciones son minimalistas, pinceladas de autor que dan sentido a un escenario

simple pero muy simbólico. Las escenas pasan de la quietud al movimiento en un

instante como si se tratara de una pintura que cobra vida.

En una orilla están el valle el pueblo y las huertas.

En la otra las montañas, algunas casas, rebaños y prados.

Y en medio, el río. (…) El agua del río, lenta y clara, corre día y noche, curso

abajo, en busca del mar. (Amo, 2004: 7-9)

Aunque la historia está narrada en pretérito, al final del relato se tiende un

puente entre el pasado y el presente, lanzando una mirada hacia el futuro: “Y aún están

navegando sobre las olas.” (Amo, 2004: 44)

Page 151: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

3ª PARTE: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CORPUS LITERARIO ELEGIDO. CONSTANTES Y EVOLUCIÓN DE UN ESTILO NARRATIVO PROPIO

153

A partir de otra canción popular Montserrat del Amo nos ofrece el tercer título

de la serie Contar y cantar. En esta ocasión Cucú, cantaba la rana, que se publicó en

2006.

Cucú

Cantaba la rana

Cucú

Debajo del agua.

Cucú

Pasó una señora

Cucú

Con bata de cola.

Cucú

Pasó un caballero

Cucú

Con capa y sombrero.

Cucú

Pasó un estudiante

Cucú

Con la beca adelante.

Cucú

Pasó una muchacha

Cucú

Muy rubia y muy guapa.

Cucú

Pasó un marinero

Cucú

Llevando dos remos.

Estas son las estrofas que yo recuerdo de cuando era niña, pero la rana repite el

estribillo, la gente sigue pasando, y tú y yo podemos recordar y hasta inventar estrofas

nuevas.

Cucú…Y añade lo que quieras. Verás qué divertido. (Amo, 2006: 46-47)

Una vez más la autora se acerca directamente al lector invitándole a que

disfrute del juego que lleva implícito la canción. Le descubre un mundo de

Page 152: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

3ª PARTE: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CORPUS LITERARIO ELEGIDO. CONSTANTES Y EVOLUCIÓN DE UN ESTILO NARRATIVO PROPIO

154

posibilidades que podemos hacer nuestras, de ahí el carácter de mutabilidad de las

canciones populares infantiles contextualizadas en un ambiente eminentemente lúdico.

La cancioncilla popular nos presenta ordenadamente una serie de personajes

muy dispares que van apareciendo de forma acumulativa. La autora no solo los

nombra sino que los sitúa en escena proyectando en cada uno un rasgo de personalidad

diferente. Resalta la sabiduría popular de los ancianos, es el caso de la abuela de Rosa

Mari, que conoce una gran variedad de refranes populares, o “del viejo de las barbas

que siempre está en el banco de la plaza” y que sugiere soluciones inteligentes a los

problemas cotidianos. La experiencia es un grado y la vejez aparece cargada de

connotaciones positivas. El trabajo en común y la ayuda mutua conducen al éxito

seguro. El egocentrismo enajena, limita, empobrece al ser humano (es el caso del

hombre de negocios cuya ambición le impide mirar a su alrededor); sin embargo, la

acción conjunta enriquece al individuo facilitándole las relaciones con los demás. El

mal estudiante tiene la confianza y el apoyo que necesita en la relación con los amigos

que acaba de encontrar. Los demás, por su parte, no dudan en prestarle atención:

Se levanta y da dos palmadas: —¿quién sabe filosofía? ¿Y lengua? Vengan, que

este chico necesita ayuda. Todos están dispuestos a ayudarle. (…) Y desde entonces,

todas las tardes se reúnen en ese banco de la plaza, junto al semáforo, para charlar y

compartir lo que cada uno sabe y tiene, como buenos amigos. (Amo, 2006: 38-44)

El relato en sí resulta musical; el encadenamiento de acciones y personajes

hace que el ritmo sea muy marcado, y la aparición de estrofas de la canción popular en

el texto nos ayuda a recordar y entonar versos populares que acompañaban los juegos

de nuestra infancia. Las frases cortas, refranes y diálogos muy rápidos combinan a la

perfección con este tipo de narración dirigida especialmente a lectores de corta edad.

Como apunte final señalamos la presencia de frases que la autora ha utilizado

en otras de sus obras, es decir frases compartidas con otros libros: “Soy viejo, pero no

tonto” o “tú, a tu aire”. La primera de ellas nos remite a la obra ¡Ring!¡Ring! y la

segunda a Álvaro a su aire. Es un recurso utilizado en más de una ocasión, no solo con

frases sino también con personajes o situaciones, que puede interpretarse como un

guiño de complicidad de la autora hacia su fiel lector.

Page 153: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

3ª PARTE: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CORPUS LITERARIO ELEGIDO. CONSTANTES Y EVOLUCIÓN DE UN ESTILO NARRATIVO PROPIO

155

En 2007 fueron publicadas dos obras más de la serie: El cocherito leré y Al

alimón, que se ha roto la fuente.

El primer relato, El cocherito leré, probablemente sea, de la serie, el que menos

relación directa guarda con la canción popular. Montserrat del Amo crea una historia

en la que triunfa el esfuerzo y tesón del trabajo y la preparación en pareja. Manuel y

Sara retan a los matones del parque, que tratan de burlarse de ellos, a una carrera en

patinete, dándoles una verdadera lección de inteligencia y astucia como mejores armas

para luchar contra aquellos que tan solo saben imponerse por la fuerza. Se resalta el

equilibrio o igualdad en valores que ambos protagonistas encarnan, sin prevalecer un

sexo sobre el otro. Si Manuel es decidido y valiente, Sara es competitiva y tenaz y la

conjunción de sus virtudes conduce al éxito seguro.

A pesar de sus esfuerzos apenas avanzan y al cuarto “¡Uno, dos!, el patinete, Sara

y Manuel terminan en el suelo.

Sara se hace bastante daño pero se aguanta sin llorar, para que Manuel no se crea

que es una quejica.

Se levanta y ocupa su puesto en el patinete, como si no hubiera pasado nada.

—Probamos otra vez— le dice a Manuel — ¡Uno, dos! ¡Uno, dos! ¡Uno, dos!

Ahora es Sara la que lleva la voz de mando y el equipo funciona mejor. (Amo,

2007: 28)

Page 154: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

3ª PARTE: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CORPUS LITERARIO ELEGIDO. CONSTANTES Y EVOLUCIÓN DE UN ESTILO NARRATIVO PROPIO

156

Como apéndice final del libro Montserrat del Amo hace una reflexión personal

sobre el tema al que acabamos de aludir:

Yo cantaba esa canción cuando era pequeña. La historia es graciosa, pero las

cosas han cambiado mucho desde entonces.

Ahora los niños y niñas juegan, estudian y trabajan juntos, se lanzan sin miedo a

la aventura y participan por igual en cualquier competición, procurando llegar

victoriosos a la meta. Como Sara y Manuel, los protagonistas de este cuento. (Amo,

2007: 46)

Del Amo camina al compás de los cambios y situaciones sociales. No pasa

desapercibido el tema del paro; los padres de Sara no trabajan y por eso no pueden

comprarle un patinete. Esta resulta una imagen muy común en el momento en que se

escribe la historia. Sus personajes viven y sufren situaciones reales y así las hace ver al

lector que se ve identificado con ellas. Las trata de una manera natural, no se recrea en

ellas, ni las dramatiza pero las presenta tal y como son para que el niño o el adolescente

sea consciente del momento histórico y las circunstancias que vive.

Al alimón, que se ha roto la fuente, es un nuevo ejemplo de cómo el Cancionero

Popular Infantil ha sido, en muchas ocasiones, la base textual de relatos o cuentos de

autor.

El pequeño Singo tiene que recorrer todos los días un largo trayecto a la fuente

que abastece de agua a todos los pueblos de alrededor. El calor sofocante y el esfuerzo

diario hace que Singo se sienta agotado al final de la jornada, pero las condiciones

precarias de su aldea y de su familia le obligan a cumplir su cometido con alegría. En

uno de sus viajes observa que al lado del camino brota una frágil planta que llama su

atención por adelantarse a la época de lluvias. Singo se siente comprometido con la

planta y decide regarla en secreto hasta verla florecer. Cuando consigue su propósito,

esta se convierte en aliada para cautivar a la niña del sari verde, Naga. Singo se presenta

ante ella y le entrega su preciado regalo como signo de amistad. Es una escena tierna y

cargada de simbolismo. “Y desde aquel día, Singo y Naga se guardan la vez en la cola

de la fuente, entretienen la espera charlando y hacen juntos parte del camino de vuelta a

sus pueblos, caminando felices, bajo el sol o la lluvia.” (Amo, 2007: 44)

Al alimón, al alimón,

Que se ha roto la fuente.

Al alimón, al alimón,

Page 155: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

3ª PARTE: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CORPUS LITERARIO ELEGIDO. CONSTANTES Y EVOLUCIÓN DE UN ESTILO NARRATIVO PROPIO

157

la quieren arreglar.

Al alimón, al alimón,

Con cáscaras de huevo.

Al alimón, al alimón,

Y clavos de cristal. (Amo, 2007: 46)

La autora abraza lo pequeño o insignificante y lo convierte en algo

extraordinario; ejemplo de ello es la llamada de atención sobre una simple “mancha

verde” que empieza a brotar en medio del desierto. Lo insignificante despierta el interés

por encima de otros elementos que podrían parecer más llamativos en el relato. De

nuevo la autora proyecta su mirada hacia lo débil, lo frágil, lo necesitado, infiriéndole

una connotación muy especial.

El último libro de la serie, Tengo una muñeca vestida de azul, fue publicado en

2008. De nuevo la canción popular se actualiza en un breve relato para lectores de corta

edad. El argumento en sí es un canto a la amistad que surge de forma natural. Santi, de

diez años, ya es mayor para hacer un safari por África acompañado de sus padrinos. Allí

decide comprar una muñeca para su hermana pequeña. Ante el asombro de muchos de

los turistas que lo acompañan, Santi no regatea al vendedor ambulante y paga conforme

al precio establecido. La pobreza y precariedad de los que allí viven conmueven al niño

que actúa de forma sensata y generosa. En el viaje de vuelta a casa, el llanto

desconsolado de una niña pequeña llama la atención de Santi. Resulta ser una niña

Page 156: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

3ª PARTE: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CORPUS LITERARIO ELEGIDO. CONSTANTES Y EVOLUCIÓN DE UN ESTILO NARRATIVO PROPIO

158

africana a la que esperan sus padres adoptivos en España. Santi decide regalar la

muñeca africana a la pequeña y esta le agradece el gesto con una gran sonrisa. Al llegar

al aeropuerto la niña africana ofrece un globo a Carmela, la hermana pequeña de Santi.

“Mientras los niños se entienden entre sí, los mayores se saludan y se hacen amigos.

Final feliz, como en los cuentos.” (Amo, 2008: 44)

A pesar de ser una obra para primeros lectores, la autora no pierde la

oportunidad de documentar el relato y acercar al lector a una realidad diferente. África

es un continente lejano, desconocido pero lleno de misterios. Es un lugar donde viven

animales salvajes distintos a los que habitan en nuestro país.

Mientras el todoterreno recorre el Parque Natural, el guía les explica:

—Señoras y señores, nos encontramos en la reserva de animales salvajes más

grande de África. Admiren las jirafas y las cebras que se acercan a beber en

el río. Vean también a los antílopes y a las gacelas. Los elefantes se bañan en

el lago. (Amo, 2008: 27)

En África hace mucho calor y a veces el agua escasea. Los niños tienen que

pedir limosna por la calle o vender pequeños enseres para no pasar hambre. Incluso

algunos niños africanos son adoptados por familias de otros países que les ofrecen una

vida mejor.

La autora critica la actitud de los turistas. A veces son insolidarios y

despiadados. Todo lo ven como una simple fotografía al margen de las situaciones

reales que asolan a los demás. Se consideran superiores y se muestran indiferentes ante

la pobreza y la dificultad de muchos. Pero siempre hay excepciones. Santi y sus

padrinos dan ejemplo de solidaridad, de ayuda al prójimo y generosidad.

Una señora le pregunta a Santi:

—¿Cuánto te ha costado esa muñeca?

—Diez euros.

—¡Es carísima! Yo he comprado tres por el mismo precio.

Para hacer buenos negocios hay que regatear. ¡Y tú has pagado lo primero que te

han pedido por la muñeca! (…) ¿Saben ustedes por qué no queremos regatear con los

vendedores? Porque nos da vergüenza escatimar unas monedas a los que pasan

hambre, después de habernos gastado un montón de dinero para venir a un safari. ¿Se

han enterado todos o alguien quiere que se lo repita? (Amo, 2008: 18-20-24)

Page 157: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

3ª PARTE: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CORPUS LITERARIO ELEGIDO. CONSTANTES Y EVOLUCIÓN DE UN ESTILO NARRATIVO PROPIO

159

Como en todos los libros que conforman la serie, la autora aprovecha las últimas

páginas para hacer una reflexión personal y animar al lector a conocer las canciones

populares que sus padres o abuelos cantaban cuando eran niños. ¿Qué mejor manera de

estrechar lazos de unión entre mayores y pequeños? ¿Por qué no inventar nuevos juegos

que nos permitan recordar al mismo tiempo que crear? El pasado, el presente y el futuro

pueden convivir en un mismo espacio. Tan solo es cuestión de voluntad.

Seguramente encontrarás a tu alrededor a alguna persona que recuerde la música

de esta canción porque la cantaba en su infancia jugando al corro. Dile que te la

enseñe para cantarla tú ahora y repetírsela a otros niños cuando seas mayor, de modo

que no se olvide nunca.

Ya no se juega al corro en el recreo del colegio… Sin embargo, las canciones

populares son muy bonitas y también valen para los juegos nuevos. Esta canción se

puede representar en grupo, como una obra de teatro, inventando las palabras, o

explicando la historia sólo con gestos, como hacen los mimos, para terminar

cantándola todos a coro.

¡Es muy divertido! (Amo, 2008: 47)

Retomando la producción literaria

del año 2005, la Asociación Española de

Amigos del Libro Infantil y Juvenil con la

colaboración de las Bibliotecas Públicas del

ayuntamiento de Madrid, editó una nueva

obra de la autora, Plaza de España38,

segundo título de la colección Hitos de

Madrid39.

El relato lo forman siete capítulos

que se inician con la primera palabra en

38 Plaza de España, escrita por Montserrat del Amo e ilustrada por Sergio Mora, fue presentada el día 10

de junio de 2005 en la carpa del Ayuntamiento de la Feria del Libro del Parque del Retiro madrileño. 39 Hitos de Madrid fue una iniciativa impulsada desde el departamento de Bibliotecas del Área de las

Artes, junto con la Asociación de Amigos del Libro Infantil y Juvenil y pretendió dar a conocer a los más

pequeños distintos monumentos, figuras históricas y emplazamientos significativos de la capital que han

contribuido a la formación de su identidad. Todo ello a través de obras literarias escritas e ilustradas por

autores de reconocido prestigio. Así pues, la colección respondió a una doble función: por un lado

desarrollar el gusto por la lectura entre el público joven, a la vez que ponerle en contacto con los rincones

o hechos más representativos de Madrid. Actualmente la colección dispone de once títulos:

El ángel caído, Plaza de España, El Rastro, San Antonio de la Florida, El oso y el madroño, El Jardín

Botánico, La Virgen de la Paloma, El 2 de mayo, El Palacio de Cristal, El Cine Doré, y La Gran Vía.

Page 158: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

3ª PARTE: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CORPUS LITERARIO ELEGIDO. CONSTANTES Y EVOLUCIÓN DE UN ESTILO NARRATIVO PROPIO

160

caracteres mayores y de color naranja. El primer capítulo comienza con una expresión

que ya apareció en otro relato de la autora, “¡Ring, ring!”, y que además le da título. La

onomatopeya, utilizada en la portada de otra de sus obras, es un ejemplo de cómo

determinados personajes, detalles o expresiones, pasan de un libro a otro de la autora de

forma intencionada.

Apasionada de su ciudad, Montserrat del Amo eligió la madrileña plaza de

España como escenario privilegiado para rendir homenaje a la figura de Miguel de

Cervantes. La Plaza de España, uno de tantos centros neurálgicos de Madrid, se

convierte en el punto de encuentro de un grupo de estudiantes de primaria que,

acompañados de sus profesores, Lucía y Donma, descubren, no solo parte de su ciudad,

sino también a algunos de los personajes más representativos de la obra cervantina.

Somos testigos de una descripción minuciosa del monumento y los personajes que lo

componen. En boca de los profesores, la autora informa al lector del significado de cada

escena de la obra de Miguel de Cervantes, con lo que el carácter intertextual del relato

resulta evidente. La visita al monumento se completa con la conversación de los niños

con un anciano octogenario que casualmente está sentado en un banco de la plaza y que

les cuenta su vida, historia dentro de la historia, dando datos curiosos sobre otros

tiempos. Se produce un intercambio de generaciones y formas de ver la vida que resulta,

de cualquier forma, enriquecedor. El anciano se sorprende de cómo han cambiado

muchas cosas y los niños no dan crédito a las explicaciones del primero. El discurso

narrado cobra especial importancia en un contexto natural, espontáneo, no premeditado,

circunstancias que se asocian al acto de la oralidad. El anciano hace una reflexión en

voz alta acerca de la importancia de la lectura que no es sino la voz de la propia autora

hacia una realidad evidente:

Eso es todo. Que mi vida cambió gracias a la magia de la lectura, se volvió más

interesante y divertida. Además, como corrector de pruebas ganaba más dinero, mis

hijos no tuvieron que acostarse nunca sin cenar, fueron a la Escuela, y a la

Universidad los que quisieron estudiar una carrera. (Amo, 2005: 66)

Los personajes de la obra presentan roles muy bien definidos. La autora confiere

un carácter agradable, cariñoso y a su vez muy profesional a la señorita Lucía y a

Donma, los maestros.

Don Manuel es un profesor joven, exigente y simpático al mismo tiempo; que no

se deja quitar el “don” pero consiente que los alumnos le llamen Dónma, en una

Page 159: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

3ª PARTE: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CORPUS LITERARIO ELEGIDO. CONSTANTES Y EVOLUCIÓN DE UN ESTILO NARRATIVO PROPIO

161

mezcla de familiaridad y respeto. (…) Entre Lucía, que es una segunda mamá y

Dónma, que es un guía excelente, la excursión será un éxito. Seguro. (Amo, 2005: 23-

26)

En cada niño vemos representado un rasgo diferente, muy propio de las aulas de

hoy en día, donde cada uno se expresa libremente atendiendo a los rasgos de su

personalidad. La presencia de Li, de procedencia china, representa la interculturalidad

en el grupo, hecho más que superado en el momento en que se escribe la obra.

Irene, que por su gusto estaría leyendo cuentos a todas horas, pregunta:

—¿A dónde iremos? ¿A la biblioteca?

—No.

—¿Al teatro?– quiere saber Diego—, que se rió mucho con los títeres, la última

vez que fueron allí.

—Tampoco.

—En el parque ya están floreciendo los rosales, —asegura Li, que vive enfrente y

los ve desde las ventanas de su casa—. Podíamos pasear entre las flores.

—Pues yo prefiero ir al Polideportivo —dice Moncho, el as de los deportes.

—¡Y yo también!— grita Mariana, que a duras penas puede estarse quieta un

minuto. (Amo, 2005: 22-23)

Las escenas principales se completan con la aparición de personajes

estereotipados que forman parte de una realidad social nueva y cambiante, como es el

caso de los trabajadores de la calle, emigrantes, que almuerzan un bocadillo en vez del

menú del día de un restaurante para enviar algo de ahorro a sus familias. Se intuye un

cierto grado de crítica social hacia la actitud holgazana del vagabundo, “tumbado a la

bartola que duerme la siesta lanzando unos ronquidos atronadores” (Amo, 2005: 47), o

la actitud indiferente y malhumorada del señor que lee el periódico, amén de la señora

que alimenta a las palomas: “—A esos no les gusta la gente. Empezaron pensando que

“más vale estar solo que mal acompañado” y han terminado quedándose más solos que

la una.” (Amo, 2005: 49).

Los refranes hablan por sí solos. Montserrat del Amo, al igual que lo hizo el

mismo Miguel de Cervantes en El Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha,

recurre al refranero castellano con el propósito de pasar la sabiduría popular de una

generación a otra. Ella misma reconoce su intención de brindar homenaje a Cervantes,

haciendo uso de dichos populares, frases hechas y refranes al estilo cervantino. “En este

Page 160: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

3ª PARTE: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CORPUS LITERARIO ELEGIDO. CONSTANTES Y EVOLUCIÓN DE UN ESTILO NARRATIVO PROPIO

162

relato, por ejemplo, me propuse meter dichos populares, frases hechas y refranes, para

imitar a Cervantes que en boca de Don Quijote y Sancho pone cerca de quinientos.”

(Amo, 2005: 90)

Paréceme, Sancho, que no hay refrán que no sea verdadero, porque todos son

sentencias sacadas de la mesma experiencia, madre de las ciencias todas. (Cervantes,

1994: 272)

Así ocurre en el relato que nos ocupa. El refrán, bien contextualizado, clarifica

ciertas situaciones que se explican por sí solas sin necesidad de aclaraciones: “…que los

que pasan las noches sin dormir, “de claro, en claro”, están distraídos, y pasan el día “de

turbio en turbio”, como dice Cervantes”. (Amo, 2005: 22)

La reflexión final de la obra es muy interesante. Una vez finalizado el relato, la

autora toma la palabra y habla al oído del lector como si de un secreto compartido se

tratara.: “Al oído, como si fuera un secreto entre tú y yo te voy a revelar unas cuantas

cosas que otras veces me callo.” (Amo, 2005: 89). En unas cuantas líneas Montserrat

del Amo descubre al lector ciertos aspectos de su obra con el fin de no pasar

desapercibidos: su orgullo por ser madrileña, la veracidad de los datos, personajes o

hechos de su relato, vividos en primera persona, y algunas de tantas constantes a las que

suele recurrir en sus historias. No es la primera vez que en el prólogo o como reflexión

final del libro, Montserrat del Amo habla directamente a su lector, acercándose a él con

el propósito de ganarse su complicidad.`

En 2006 apareció publicada Antología de

Cuentistas Madrileñas (desde el nacimiento del

cuento literario femenino hasta nuestros días). Dicha

antología cuenta con treinta relatos breves de

narradoras madrileñas que cultivaron el cuento desde

finales del siglo XIX hasta nuestros días. Ordenados

de forma cronológica, sus cuentos dan a conocer una

imagen viva de la sociedad en la que vivieron,

dejando testimonio social de los momentos más

significativos de sus vidas. La presente antología

pone de relieve la importancia y la evolución del

cuento literario femenino desde finales del siglo XIX.

Page 161: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

3ª PARTE: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CORPUS LITERARIO ELEGIDO. CONSTANTES Y EVOLUCIÓN DE UN ESTILO NARRATIVO PROPIO

163

La sirenita del banco Central, de Montserrat del Amo, es un breve relato inspirado en

sus vivencias personales. La guerra civil, como escenario de fondo, irrumpe en el relato

narrado, en el que el miedo, el juego, la conciencia del bien y del mal, el desconcierto y

la confusión forman parte de la vida de una niña que sufre la atrocidad de la guerra

como algo cotidiano y familiar. La descripción de la escena principal a través de

elementos sensoriales (olores, colores, sonidos) cobra realismo, sobre todo gracias a los

contrastes que acentúan una situación de desconcierto. La sirenita del banco Central es

un texto poético con tinte nostálgico y personal. El silencio se convierte en signo de la

ilusión perdida y de la frustración; el color gris simbolizará el conformismo y la

resignación impuesta.

Allí, bajo el capote maloliente que amortigua el ruido y tamiza la luz, en un

tiempo que parece detenerse en una eternidad a su medida, la niña vislumbra un

universo nuevo donde el riesgo y el juego, el blanco y el negro, lo bueno y lo malo, el

valor y el miedo permanecen, pero cuyas fronteras se entrecruzan y sus antes claras

líneas divisorias se difuminan en una ancha e infinita gama de grises, donde tendrá

que vivir en adelante. (Amo, 2006: 167).

En el mismo año, 2006, Montserrat del Amo recurrió de nuevo a la historia

como principal motivo para narrar. A veces la vida misma con sus personajes y

acontecimientos superan con mucho a la fantasía. Andanzas del Cid Campeador,

publicado en ese año, constituyó un claro ejemplo. La autora nos advierte en las

Page 162: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

3ª PARTE: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CORPUS LITERARIO ELEGIDO. CONSTANTES Y EVOLUCIÓN DE UN ESTILO NARRATIVO PROPIO

164

primeras líneas de la introducción que la historia que ella cuenta no es inventada, pues

su protagonista, Rodrigo Díaz, existió y recorrió los reinos árabes y cristianos de la

península hace diez siglos, haciendo alarde de valor en las batallas y de piedad con los

vencidos, por lo que destacó entre todos los caballeros de su época. Personaje sufrido,

inteligente, culto y leal, se convirtió en un héroe popular, y su vida, sus hazañas y su

leyenda corrieron de boca en boca.

En la obra, Montserrat del Amo acercó El Cantar de Mio Cid a los lectores más

jóvenes, facilitándoles la comprensión de un magnífico relato en verso expresado en un

castellano del siglo XII.

Muchas de las palabras y frases que utilizó Per Abbat han caído en desuso; su

castellano se fue quedando anticuado, tanto que a duras penas lo entendemos ahora.

Para que los jóvenes lectores de hoy pudieran leer el Cantar de Mio Cid

fácilmente, alguien tendría que reescribirlo de nuevo.

Y esa ha sido mi tarea: elegir los pasajes más importantes del Cantar y pasarlos al

lenguaje actual, guardando la mayor fidelidad posible a la forma y respetando siempre

el fondo de la historia, aunque he efectuado cambios y me he permitido varias

licencias para dar mayor relevancia a algunos aspectos del relato. (Amo, 2006: 10)

La propia Montserrat aclara acerca de sus fuentes documentales:

Ya en vida fue famoso, hasta el punto de que sus hazañas fueron contadas en un

poema latino y, poco después de su muerte, narradas en una biografía en prosa titulada

Historia Roderici (Historia de Rodrigo). Esta obra es importante por tratarse de la

primera biografía que se escribió en España sobre la vida de un personaje que no

pertenecía a la realeza. (Amo, 2006: 9)

Los capítulos se inician con versos del texto original que actúan de introducción

o breve síntesis de lo que, a continuación, se va a narrar.

El lenguaje resulta sencillo, aunque son frecuentes los términos propios de la

época; la autora pone en boca de sus personajes giros, refranes y expresiones populares,

lo que aporta familiaridad y cierto grado de complicidad con el texto.

—No te preocupes—replica Martín, sonriendo—, que me dispongo a seguir al

pie de la letra este dicho: “A pillo, pillo y medio”. Calla y lo verás. (…) —Dice el

refrán que “en el pedir no hay engaño”— insiste Fernando. (Amo, 2006: 72-148)

Los diálogos son rápidos percibiendo mucho dinamismo en la narración. Las

descripciones muy detalladas tanto en lo que se refiere a la forma de ser de los

Page 163: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

3ª PARTE: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CORPUS LITERARIO ELEGIDO. CONSTANTES Y EVOLUCIÓN DE UN ESTILO NARRATIVO PROPIO

165

personajes como a los espacios y situaciones que se presentan, sin dejar de lado el

carácter documental del texto.

Además de ejercitarse para la lucha, pasan largas horas en el escritorio del

monasterio de San Pedro de Cardeña, donde el abad les enseña a leer y a escribir,

mientras los monjes copian pacientemente en pergaminos toda clase de obras con

letras miniadas.

A Minaya le gusta la historia; a Pedro, los romanceros, y Martín se relame con las

recetas de concina de los árabes.

—Y tú, ¿qué estás leyendo, Rodrigo?

—El Codex Calixtinus.

El Códice Calixtino es la primera guía turística del mundo. Explica el camino de

Santiago de Compostela y señala los pasos peligrosos, los puertos de montaña que se

cubren de nieve en el invierno, los hospitales y albergues donde pueden cobijarse los

peregrinos a lo largo de su ruta y, también, las posadas para quienes tienen dinero y

pueden pagarse una buena comida y una cama blanda.

El Camino está muy concurrido, porque son muchos, de todos los reinos de

España, de Francia y hasta de Alemania e Inglaterra, los que van y vienen a Santiago a

pie o a caballo.

Los peregrinos nunca se pierden, porque, además de tener el mapa en el Códice

Calixtino, el Camino de Santiago está trazado en el cielo por millones de estrellas que

lo cruzan de Este a Oeste formando una línea blanca y brillante que también se conoce

como Vía Láctea. (Amo, 2006: 26-27)

Los textos de Montserrat del Amo están cargados de numerosas referencias

intertextuales relacionadas con ámbitos del saber muy variados, activando la

competencia lectora del niño o adolescente. Además, aparecen manifestaciones propias

de la literatura popular, introduciendo el cuento, o referencias al mismo, con un fin

moralizante. Se resalta la importancia de la tradición oral y el afán de la autora por

mantener viva la cultura del pueblo a través de la palabra hablada.

—Y es peligroso despertar la ira de un rey— añade Martín Antolínez, como

siempre, calculador y realista—. Mejor será dejar las cosas como están, igual que

hicieron los ratones del cuento…

Todos lo han escuchado de niños alguna vez y se lo saben de memoria:

Page 164: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

3ª PARTE: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CORPUS LITERARIO ELEGIDO. CONSTANTES Y EVOLUCIÓN DE UN ESTILO NARRATIVO PROPIO

166

“Pues, señor—cuentan las viejas junto al fuego—, érase que se era un gato

cazador y unos ratones asustados…” (Amo, 2006: 59-60)

Siguiendo la misma línea de trabajo, en 2010, Montserrat del Amo publicó

Andanzas de Rosaura y Segismundo, recreación de la obra de teatro titulada La vida es

sueño, de Pedro Calderón de la Barca. Consideramos oportuno analizar la obra en este

momento por compartir rasgos similares con la obra anterior, aunque entre la edición de

una y otra disten cuatro años en los que salieron a la luz más trabajos de Montserrat del

Amo.

El libro contiene una introducción de la propia autora que resulta muy

interesante. En ella nos advierte del contenido profundo de la obra ambientada en las

costumbres que imperaban en España a finales de la Edad Media, sin pasar por alto la

crítica que contiene hacia ciertas costumbres que han caído en el olvido pero que

entonces estaban vigentes: el poder absoluto de los reyes, el concepto del honor y de la

honra, el papel secundario de la mujer…

Habla directamente al lector, hecho muy común en los prólogos o introducciones

de otras de sus obras. Le anima a que lea esta obra y sepa extraer el mensaje principal:

“que te ayude a asumir la realidad de cada instante y a ejercer con acierto tu libre

albedrío para que consigas vivir a tope tu propia vida sin perderte en vagas fantasías.”

(Amo, 2010: 14)

Page 165: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

3ª PARTE: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CORPUS LITERARIO ELEGIDO. CONSTANTES Y EVOLUCIÓN DE UN ESTILO NARRATIVO PROPIO

167

“Una enmarañada madeja de verdades y secretos, amores y odios, injusticias y

errores, lealtades y rebeldías, honores y ofensas, enfrentamientos y rivalidades” (Amo,

2010: 202) mantienen la atención del lector que vive de cerca una magnífica historia de

aventuras con final feliz: “Después de mucho tiempo lleno de miedos y de misterios,

amanecen nuevos días de paz, de justicia y de felicidad para el reino de Polonia.” (Amo,

2010: 202)

El libro está dividido en tres partes. La primera contiene dos capítulos, la

segunda diez, y la tercera dos. Los títulos son breves y resumen el contenido de cada

capítulo que, a su vez, está introducido por un fragmento en verso de la obra de

referencia, en forma de monólogo o diálogo entre los personajes principales. De esta

manera la autora adelanta el contenido del capítulo en el que nos encontramos y que a

continuación recrea en prosa a modo de explicación.

Al tiempo que narra, la autora da suficientes aclaraciones sobre la ambientación

de la obra. Describe cuidadosamente y con mucho detalle los escenarios, incluso los

movimientos de los personajes en la escena, las sensaciones, olores, sonidos, colores…

Ahora se corren silenciosamente las cortinas que impedían el paso de los rayos

del sol. Segismundo mira a su alrededor y se encuentra en medio de una estancia

lujosa, con tapices en las paredes, bonitos cuadros, visillos y cortinones en las

ventanas, muchos muebles y mullidas alfombras; algo muy distinto de la celda

desnuda en donde había vivido tanto tiempo, que tan solo tenía una argolla de hierro

clavada en la pared de la que pendían las cadenas, una mesa y un taburete de madera

sin barnizar, un rústico camastro cubierto de paja y unas pieles de cordero como

abrigo.

En vez del rumor del viento y el piar de los pájaros que llenaban el bosque,

Segismundo oye una suave melodía que tocan con instrumentos de cuerda unos

músicos situados en un rincón de la estancia.

En vez del jarro lleno de agua, el pan moreno y las frutas de su acostumbrado

desayuno, un sirviente le presenta una bandeja llena de manjares exquisitos. (Amo,

2010: 126-127)

Recurre al entrecomillado cuando los personajes expresan sus pensamientos en

forma de monólogo interior, como forma intencionada de llamar la atención del lector al

que facilita la comprensión del texto en cada una de sus partes.

Page 166: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

3ª PARTE: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CORPUS LITERARIO ELEGIDO. CONSTANTES Y EVOLUCIÓN DE UN ESTILO NARRATIVO PROPIO

168

Con frecuencia la autora utiliza refranes y frases hechas como expresión popular

para sintetizar sus ideas. “Dicen que la ocasión la pintan calva y hay que aprovecharla

cuando se presenta.” (Amo, 2010: 127) O “el horno no está para bollos” (Amo, 2010:

136). Se cuida mucho el lenguaje propio de la época, con términos que hoy en día han

caído en desuso. Ejemplo de ello son “alforjas”, “balalaica”, “caballerizas”, “enjaezar”,

“arengar”, “albricias”…

El honor, la justicia, la venganza, la lucha y la perseverancia se erigen como

valores fundamentales.

Montserrat del Amo subraya de manera especial el carácter trasgresor de sus

protagonistas, convirtiéndose en una constante general en la mayoría de sus obras y

sobre todo cuando se trata de personajes femeninos.

—Me aguanto de momento —contesta Rosaura—. Pero cuando sea mayor iré en

busca de mi padre, le pediré que cumpla la promesa de casamiento que le hizo a mi

madre o lucharé con él. Con la espada en la mano recobraré el honor que ese mal

caballero le quitó a mi madre.

—Ya te he dicho que una dama no puede luchar contra un caballero —insiste

Clarín.

—¡Pero yo debo y puedo hacerlo, y lo haré, aunque tenga que ir en busca de

nuestro ofensor disfrazada de hombre y haciéndome pasar por un caballero! —replica

Rosaura, decidida. (Amo, 2010: 55)

Al margen de las dos obras analizadas, Montserrat del Amo no olvida su

compromiso con la LIJ actual y en 2008 une su voz a la de otros veinte prestigiosos

escritores del panorama nacional contra el acoso escolar. El resultado de esta iniciativa

tomada por el Ministerio de Cultura fue la publicación de 21 relatos contra el acoso

escolar. 21 historias, a veces tomadas de la misma realidad, configuran el libro en el

que se denuncia el acoso escolar desde distintas perspectivas.

De nuevo la literatura se pone al servicio de la sociedad convirtiéndose en un

medio idóneo para abordar temas de delicada transcendencia, adquiriendo un serio

compromiso con su tiempo.

En tierra de nadie es el relato con el que Montserrat del Amo apoya esta

iniciativa. La autora nos presenta una historia breve en la que Pedro, el protagonista, un

joven guatemalteco que procede de una zona rural del interior del país, acude a la gran

ciudad en busca del paradero de su padre, acusado por robo y encarcelado injustamente.

Page 167: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

3ª PARTE: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CORPUS LITERARIO ELEGIDO. CONSTANTES Y EVOLUCIÓN DE UN ESTILO NARRATIVO PROPIO

169

Valiente y decidido, soporta todo tipo de insultos y vejaciones de aquellos con los que

se encuentra en la ciudad, y en especial de los pandilleros y estudiantes a los que se

enfrenta con osadía. A pesar de la brevedad del relato, se vislumbra una fuerte crítica

social hacia un país en ocasiones frío y desnaturalizado que arremete contra los más

débiles como muestra de una falsa superioridad entre iguales. Pedro supera sus

angustias gracias al apoyo de los que de verdad le aprecian y le aconsejan con sabiduría

y prudencia: su familia, sus amigos, su pueblo.

La historia nos presenta dos escenarios muy distintos: la aldea de Pedro y la gran

ciudad. El pequeño pueblo representa la amistad, la ayuda al prójimo, la solidaridad. La

ciudad es símbolo de hostilidad, de enajenación y de soledad. El protagonista se siente

acosado en la ciudad, pero este sentimiento no hace más que alentar sus ganas de luchar

superando barreras. La educación y la cultura se convertirán en sus mejores aliados para

luchar contra la adversidad que le rodea.

En 2008 fue publicado Homenaje a los niños de 1808. Dieciocho escritores de

Literatura Infantil y Juvenil, entre ellos Montserrat del Amo, y ocho ilustradores dieron

forma a este libro de relatos inspirados en los sucesos de 1808. El libro es una canto a la

Page 168: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

3ª PARTE: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CORPUS LITERARIO ELEGIDO. CONSTANTES Y EVOLUCIÓN DE UN ESTILO NARRATIVO PROPIO

170

paz frente a las luchas sinsentido y el odio personal que el hombre ha sufrido a lo largo

de la historia. Montserrat del Amo cuenta la vida de Ramón Mesonero Romanos (título

de su relato), hijo de una familia acomodada de la burguesía madrileña a comienzos del

siglo XIX, que llegó a ser escritor famoso y fomentó con su obra la afición a la lectura.

Las circunstancias sociales, políticas y bélicas del momento son descritas con realismo

en el relato de Montserrat del Amo. La autora mantiene un diálogo con el personaje,

introduciéndose en la historia y tendiendo un puente temporal que acerca momentos y

situaciones diferentes. Ella también fue testigo y sufrió en primera persona la guerra

civil española, que no por distinta fue menos atroz. Se solidariza con su personaje y

comparte con él la experiencia vivida. El relato resulta sugerente tanto por su carácter

documental como por la técnica narrativa utilizada, los cambios en la voz del narrador y

el uso de la letra cursiva como llamada de atención al lector.

Tú, Ramón, como pertenecías a una familia acomodada de la burguesía

madrileña, no sabías lo que era pasar necesidades hasta que la guerra llevó el

hambre a todas las casas. Como tú mismo cuentas, el rey José Bonaparte, apodado

Pepe Botella, mandó repartir al pueblo, pan francés, que se negaron a comer los

madrileños. Ya de mayor, guardabas todavía en tu despacho de escritor, un pedazo de

ese pan como recuerdo.

Yo también pasé hambre de niña en otra guerra. Había entonces en Madrid un

puesto de la Cruz Roja Escocesa que daba de comer a los niños madrileños. Yo

todavía guardo la tarjeta de ese comedor para acordarme de que debo ayudar a los

niños del mundo que ahora pasan hambre en

otras guerras. (Amo, 2008: 47)

En 2009 Montserrat del Amo publicó, en

el marco de un proyecto benéfico dirigido por

Jordi Sierra i Fabra, un nuevo relato, De Tom

Ford a Antonio Fernández. Junto a otras

veintinueve obras cortas de escritores conocidos,

españoles y colombianos, salió a la luz la

antología Atlántico. Treinta historias de dos

mundos. En el prólogo del libro comenta Jordi

Sierra y Fabra:

Page 169: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

3ª PARTE: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CORPUS LITERARIO ELEGIDO. CONSTANTES Y EVOLUCIÓN DE UN ESTILO NARRATIVO PROPIO

171

En marzo de 2008 le propuse a María Candelaria Posada, directora de literatura

infantil y juvenil de Editorial Normal, la edición de este libro. (…) Cuando me

preguntó cómo iba a titularse, espontáneamente, por pura intuición, le dije que puesto

que era una antología que hermanaba a España y a Colombia, a través de la lengua y

de ese océano que baña nuestras riberas, el título ideal sería Atlántico, y de subtítulo,

30 historias de dos mundos. Así fue como cerramos el acuerdo. (Sierra i Fabra, 2009:

16)

La historia De Tom Ford a Antonio Fernández es un relato corto pero lleno de

acción. En el mundo de la literatura comercial, Antonio Fernández llevaba una vida

trepidante. Escribía una novela en treinta días, tantas y tan rápido como su editor le

demandaba. Su vida latía contrarreloj, al servicio de unos lectores que ansiaban conocer

otra aventura más del personaje literario de moda, Johnny Parker, ladrón listo,

invencible y rico, de actitud deshonrosa y poco deseable pero con gran carisma entre los

lectores. Tom Ford, seudónimo de Antonio Fernández, hacía que su personaje cada vez

fuera más sanguinario y cruel hasta que la casualidad llamó a su puerta. Cuando ya

estaba a punto de salir a la luz el número veinte de la serie Johnny Parker, Antonio

Fernández se vio sorprendido en su misma casa por un intruso lector que pretendía

imitar al personaje en cuestión. Dándose cuenta de la influencia que la literatura, buena

o mala, podía ejercer sobre sus seguidores, Antonio Fernández comenzó a reflexionar

sobre su quehacer literario. Era momento de cambiar, intentando escribir buena

literatura que marcara positivamente a sus lectores.

En adelante, intentaré escribir buena literatura y crearé otros personajes sacados

de la vida real, que está llena de buenas personas. Ensancharé el mundo de mis

lectores mostrándoles otros países, otras costumbres, en donde podrán encontrar mil

pistas para buscar sus propios caminos. (…) “ En adelante —pensó, decidido a renacer

como escritor—, ya no publicaré mis novelas escondido detrás de un alias, sino a cara

descubierta, haciéndome responsable de mis obras, y las firmaré siempre con mi

propio nombre: Antonio Fernández”. (Amo, 2009: 353)

En julio de 2010, en una entrevista personal con la autora40 para la revista

Mayores hoy, Montserrat del Amo anunciaba a sus lectores la inminente publicación de

su nueva obra, El río robado:

40Montserrat del Amo, el valor de la palabra. La entrevista fue realizada el 13 de Julio de 2010 por

Andrea García para la revista Mayores hoy.

Page 170: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

3ª PARTE: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CORPUS LITERARIO ELEGIDO. CONSTANTES Y EVOLUCIÓN DE UN ESTILO NARRATIVO PROPIO

172

Está a punto de publicarse El río robado, un relato inspirado en uno de mis viajes

por Guatemala, con ocasión de mi visita a unas cooperativas agrícolas de cafeteros, en

las que participaba la ONG Intermon. Durante el trayecto atravesamos un río ancho en

el que apenas había agua porque él, como nos explicó el conductor con gran

naturalidad, el hacendado se robó el río. (Amo, 2010: en línea)

El río robado surge como resultado de una experiencia vivida en un viaje a

Guatemala.

Pasamos por un pueblo que tenía un largo

puente, y desde allí se veía un río con poca

agua. Entonces pregunté al guía y me dijo que

un terrateniente se había robado el río, porque

había construido una represa y desviado el

cauce hacia sus tierras. Me pareció una gran

injusticia, ya que los pequeños agricultores

perdieron sus cosechas y debieron emplearse

con el mismo hacendado. Esa idea se me

metió en la cabeza, escribí y publiqué hace

poco. (Amo, 2013: en línea)

Carlos Miguel, hijo de un rico hacendado

guatemalteco, ha disfrutado durante sus dieciséis

años de una vida acomodada y sin dificultades. Pero ahora, casi por casualidad,

descubre el mundo de la miseria que no lejos de su mansión le rodea. Las enormes

diferencias sociales y las injusticias por parte de terratenientes y políticos corruptos, le

hacen replantear su vida, que dará un giro inesperado. La actitud de Pedro, un joven

profesor del colegio donde Carlos Miguel estudia, hará despertar la curiosidad del

protagonista por conocer otras realidades y el porqué de la miseria de muchas zonas

rurales de su país. Carlos Miguel, el joven profesor, junto a un grupo de voluntarios

implicados en causas sociales, tomarán la iniciativa para luchar contra la pobreza y las

injusticias que acosan a los indígenas de las pequeñas aldeas, interesándose, en especial,

por la educación y la alfabetización como principal arma contra la corrupción y el

abuso. La sorpresa se convierte en un elemento determinante en el argumento de la

obra, cuando Carlos Miguel descubre que es su padre el rico hacendado quien desvía el

agua del río en beneficio propio. Toda una serie de imprevistos y sorpresas marcan la

transformación interior del protagonista que, a pesar de tener sentimientos contrastados,

Page 171: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

3ª PARTE: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CORPUS LITERARIO ELEGIDO. CONSTANTES Y EVOLUCIÓN DE UN ESTILO NARRATIVO PROPIO

173

lucha por mantenerse firme en sus creencias, valorando la justicia y la ayuda al prójimo

como principios universales.

El contraste de ideas, paisajes, costumbres, emociones, necesidades, ambientes

y situaciones narradas, nos hace conocer la realidad del país, marcada por la riqueza y el

poder de unos pocos, y la pobreza y debilidad de muchos. Dos mundos distantes que

logran acercarse gracias al valor de la unidad y del equilibrio. Como en la mayoría de

sus obras, Montserrat del Amo se posiciona en el relato a través de sus personajes.

Porque los hombres opinan que ellos no necesitan ir a la escuela. Aseguran que

con lo que aprendieron en la calle, leer a trompicones para enterarse de lo que sale con

letras grandes en los periódicos y echar bien las cuentas, les basta y les sobra.

— ¡Pues que no asistan! Ellos se lo pierden. Les ofreceremos el curso de

alfabetización en exclusiva a las mujeres!

— ¡Gladys, no te pases!

— Sería inútil —replica Pedro—, porque la mayoría de los maridos se oponen a

que aprendan las mujeres. Dicen que las mujeres que saben leer no se dejan

pegar, y que mejor analfabetas.

— ¡Eso es machismo puro y duro!— protesta Gladys.

— Mujeres de todo el mundo, ¡luchemos contra el enemigo común! (…) Es un

clarísimo ejemplo —diagnostica Manuela— de instrumentalización de la

ignorancia para usarla como medio de opresión, como arma de dominio del

fuerte sobre el débil; de los políticos sobre el pueblo; de los poderosos sobre

los miserables… Y en este caso, de los hombres sobre las mujeres. (Amo,

2010: 93)

No pasa desapercibida una dura crítica social con referencias al pasado

histórico, que queda muy bien documentado.

Aparecen referencias literarias de autores del país, sin dejar a un lado la

importancia de la oralidad y la transmisión de conocimientos de generación en

generación a través de la palabra contada.

Mamá evoca en voz alta, entre ilusionada y nostálgica, las historias que le

contaba su abuela:

– la llegada de los Hombres de Hierro del otro lado de los mares;

– las luchas entre los capitanes rivales;

– los duelos a muerte;

Page 172: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

3ª PARTE: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CORPUS LITERARIO ELEGIDO. CONSTANTES Y EVOLUCIÓN DE UN ESTILO NARRATIVO PROPIO

174

– los fantasmas que poblaban los salones oscuros y se escondían entre los

cortinajes del salón;

– los pumas y los jaguares aullando en las noches de luna más allá del

jardín…

(…) Las palabras de mi abuela parecían sacadas de una novela de Miguel Ángel

Asturias41 o de un cuento de Augusto Monterroso42, pero yo me las creía

firmemente porque se transmitían de generación en generación, como si todas

fueran verdaderas. (Amo, 2010: 20)

El detalle en las descripciones y ambientes es propio de una experiencia vivida.

Las sensaciones que apelan a los cinco sentidos introducen al lector en la historia

haciéndole partícipe directo de la experiencia narrada.

Sobre una tosca escalinata de piedra se alza la portada de la iglesia, de estilo

colonial, de un blanco deslumbrante, entre nubes de incienso.

A un lado y al otro, hay casas con soportales de madera y puestos de artesanías

locales:

– bolsas, chales, colchas, manteles… telas de varios tamaños y para todos los

usos, tejidas a mano o bordadas en mil colores (…)

Y en las callejuelas laterales:

– puestos de frutas y verduras amontonadas en el suelo;

– haces de leña seca;

– hornillos para tostar las tortillas de maíz amasadas a mano (…) (Amo, 2010:

30)

La autora descubre constantemente los pensamientos de sus personajes,

soliloquios entrecomillados y en letra cursiva que refuerzan actitudes y dan respuestas

al argumento. En la mayoría de las ocasiones el texto principal se alterna con

aclaraciones, también en letra cursiva, que captan la atención del lector y le descubren

información valiosa que desconoce. La autora se hace cómplice con el lector hablándole

“en voz baja” de lo que acontece.

— Pues que ponga cada uno lo que pueda.

Nicolás pasa el sombrero.

Carlos Miguel lleva cinco mil quetzales en la cartera, que le había conseguido

sacar a mamá como dinero de bolsillo para el supuesto viaje cultural con el colegio.

41 Escritor, periodista y diplomático guatemalteco. Llamó la atención sobre la importancia de las culturas

indígenas. 42 Escritor hondureño que adoptó la nacionalidad guatemalteca, conocido por sus relatos breves.

Page 173: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

3ª PARTE: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CORPUS LITERARIO ELEGIDO. CONSTANTES Y EVOLUCIÓN DE UN ESTILO NARRATIVO PROPIO

175

Bastan y sobran para cubrir el déficit total del equipo, pero después del pésimo

resultado que obtuvo con su inversión de quinientos en el platillo de la mendiga de

Chichicastenango, no quiere pasarse.

De momento pondrá trescientos, como si fuera un miembro más del equipo.

Saca los billetes a escondidas, con las manos debajo de la mesa para que los

demás no vean lo que le sobra, echa lo justo en el sombrero y se guarda el resto en la

cartera. (Amo, 2010: 90)

Se rinde homenaje a los débiles, a los humildes, a los perseverantes, a los justos,

a los comprometidos con causas sociales, y a todos aquellos a los que la sociedad

margina por una u otra razón. Triunfa la sensatez y el buen hacer a pesar de las

dificultades que entorpecen el camino. Se percibe una actitud positiva frente a la

adversidad, lo que da lugar a un desenlace, aunque imprevisible, feliz, o al menos

positivo y esperanzador.

Salieron a pie, en la madrugada del martes, hombres, mujeres, niños y viejos, con

el cura y los ancianos del consejo maya y el equipo de los universitarios al completo,

cargados con agua y comida para varias horas.

Un pueblo en marcha en busca de justicia.

Al poco les adelantó el coche del alcalde, atestado de secuaces.

—Esos vienen a presenciar nuestra derrota —comenta Gadys, pesimista.

—Pues se van a llevar el chasco de su vida. Y a vivir los últimos instantes de su

injusto poder —replica Ramón. (Amo, 2010: 135)

Al cruzar el puente, los universitarios saludan a los vecinos, que ya están cavando

en las orillas del río, con los pies descalzos metidos en el agua que entra a raudales por

las regueras y empapa la tierra reseca. (…)

—Venga y escuche, mi amigo, que a mi casi se me había olvidado el rumor del

agua. ¡Y suena a gloria!

—¡A música celestial! —añade Carla, que también se detiene y se acoda en el

pretil, a un lado del viejo.

Carlos Miguel le asegura:

—Y seguirá resonando para siempre.

El viejo levanta la cabeza y se echa hacia atrás el sombrero de paja de alas

desgastadas. Inicia un gesto que se abre paso con dificultad entre las arrugas de su

rostro y no acaba de fijar en sus labios una sonrisa.

Pregunta receloso:

—¿Usted cree, mi amigo? ¿Está seguro?

Page 174: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

3ª PARTE: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CORPUS LITERARIO ELEGIDO. CONSTANTES Y EVOLUCIÓN DE UN ESTILO NARRATIVO PROPIO

176

—Segurísimo. Puede usted estar tranquilo de que el hacendado no volverá a

robarse el río.

El viejo, al fin, sonríe abiertamente.

La sonrisa del anciano se convierte en el preámbulo de una historia que está por

llegar, de un futuro alentador, lleno de promesas por cumplir. La sonrisa abre un nuevo

camino, dejando atrás las dificultades de un conflicto ya superado. (Amo, 2010: 156-

157)

Editado por Planeta, Historias de osos. Cuentos para contar vio la luz en 2011.

Montserrat del Amo actualiza dos cuentos tradicionales, probablemente

españoles: Los dos amigos y La pastora y los tres hijos del leñador43. En ambos relatos

la figura del oso cobra protagonismo legendario, en el primer caso como fiera temida, y

en el segundo como animal que presta ayuda al héroe a cumplir sus deseos.

Con elementos propios de la tradición oral (fórmulas de inicio y final,

refranes…) y un estilo propio, Del Amo narra por escrito dos historias que llegaron a

sus oídos de generación en generación:

En tiempos de Maricastaña vivía en el bosque un leñador que tenía tres hijos (…)

Y la pastora y el hijo pequeño del leñador se casaron y vivieron siempre a orillas del

mar, tuvieron tres hijos y fueron felices para siempre jamás. (Amo, 2011: 28-49)

Los dos relatos pretenden aleccionar al lector haciéndole comprender que la

razón, la tolerancia, la inteligencia, y la generosidad frente al egoísmo hacen que el

débil triunfe ante la adversidad o el reto. A modo de fábula los cuentos muestran una

clara enseñanza o moraleja que transciende a la propia historia. El relato se convierte en

una mera excusa para advertir y afianzar la personalidad del lector.

El libro contiene una breve introducción de carácter documental. En ella la

autora sitúa el origen de los relatos en las montañas de Cantabria o Asturias. Además,

incide en la importancia de la tradición oral como rico legado cultural de un pueblo.

43 Los dos títulos mencionados forman parte de los seis relatos publicados en Cuentos para contar (1986).

Page 175: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

3ª PARTE: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CORPUS LITERARIO ELEGIDO. CONSTANTES Y EVOLUCIÓN DE UN ESTILO NARRATIVO PROPIO

177

En 1993 el Camino de Santiago fue declarado Patrimonio Cultural Europeo. En

diciembre de 2013, con motivo del vigésimo aniversario, Montserrat del Amo publicó

su última obra, Las Brit del 38. Una vez más la experiencia vivida es el mejor motivo

para narrar.

Fiel a sus principios humanos y literarios, la autora nos presenta un relato

cargado de elementos que le dan autenticidad. Las relaciones amistosas, la diversidad de

personajes de todo tipo y condición, las referencias históricas sobre la devoción a

Santiago, la presentación de atractivos escenarios y ambientes, los elementos de intriga

y sobre todo la solución de conflictos de los protagonistas, se dan cita en una obra de

lectura sencilla pero compleja en contenido. Tres historias aisladas, sacadas de la vida

misma, inician un camino común, en este caso el recorrido jacobeo, que las irá

acercando poco a poco hasta encontrarse y formar parte de un solo relato, único y

compartido.

Lorenzo, protagonista de la primera historia, decide iniciar el camino de

peregrinación a Santiago tras haber sufrido en primera persona la decepción de un

suspenso inesperado. Abúlico y con poco interés, se deja llevar por las recomendaciones

de su mejor amigo y el afán de sus padres porque recupere el ánimo perdido.

La segunda la protagonizan un abuelo y su nieto Lucas, de diez años, y el resto

de la familia que viajan desde Lugo hacia la playa. El abuelo, nostálgico, sugiere a su

hijo hacer una pausa a mitad de camino en la vieja casona familiar del pueblo, antigua

Page 176: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

3ª PARTE: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CORPUS LITERARIO ELEGIDO. CONSTANTES Y EVOLUCIÓN DE UN ESTILO NARRATIVO PROPIO

178

parada de peregrinos, para que todos conozcan parte de sus orígenes. El antiguo edificio

resulta encontrarse en ruinas y son pocos los recuerdos que quedan de una vida pasada.

Aún así el abuelo se niega a vender la propiedad y valora las posibilidades de

reconstruir su antiguo hogar. Lucas se entusiasma con la idea y apoya de forma

incondicional al abuelo que, ilusionado, piensa volver al pueblo y recuperar los años

perdidos.

Dos maleantes de poca monta, el Mañas y el Piernas, son los protagonistas de la

tercera historia. Cansados de delinquir en su barrio deciden emprender un proyecto más

ambicioso. El camino de Santiago se les presenta prometedor. La afluencia de

peregrinos devotos y turistas despistados, se convierte en un caldo de cultivo

inmejorable para retomar su actividad de delincuentes. A pesar de su condición de

ladrones, la autora los trata con cierta condescendencia:

—Usted ya me conoce, señor guardia. Soy Anastasio García, el Mañas por mal

nombre. Regístreme si quiere, pero usted ya sabe que yo no llevo armas. Ni navaja

siquiera. ¿Esta pistola? Es de plástico, comprada en los chinos por dos euros. Y el

cuchillo, también de juguete, pero valen para que la gente se asuste, tire la cartera y

salga corriendo. Lo mismo hago en los supermercados; entro, amenazo a los

compradores, apunto a la cajera, recojo el dinero y me largo. Pero sin hacer daño a

nadie. (Amo, 2013: 26)

Aunque las tres historias surgen de forma aislada durante el primer capítulo,

Tres charlas, pronto aparece un hilo conductor que las va acercando poco a poco.

Lorenzo conoce a Elisabeth, peregrina de nacionalidad inglesa que viaja sola y rechaza

al principio la compañía del joven. Elisabeth y Lorenzo son las primeras víctimas del

Mañas y el Piernas, que dan su primer asalto en un albergue y roban las zapatillas

moradas de la inglesa, unas Brit del 38, de última moda. El abuelo y Lucas descubren

entre sus ruinas unas piedras de gran valor, talladas con símbolos jacobeos, que el

Mañas y el Piernas toman como botín. Lorenzo y Elisabeth se encuentran con el abuelo

y Lucas y se ofrecen gustosos para ayudar en la búsqueda de las piedras talladas. En

este momento los tres relatos iniciales se convierten en uno solo que se dirige hacia la

consecución de un único objetivo: atrapar a los delincuentes y recuperar los objetos

robados. El trabajo en equipo sumando esfuerzos hará que todo sea posible:

En los asientos de atrás, Lorenzo organiza el trabajo del equipo de búsqueda.

Page 177: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

3ª PARTE: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CORPUS LITERARIO ELEGIDO. CONSTANTES Y EVOLUCIÓN DE UN ESTILO NARRATIVO PROPIO

179

—Esta noche, después de cenar, saldremos a pegar el SE BUSCA por las calles

de Lugo.

—¡Yo os acompaño! —exclama Lucas. (…) Entre los cuatro empapelaremos la

ciudad con el SE BUSCA de las deportivas moradas.

—Mañana, —sigue planeando Lorenzo,—tomaremos el autobús de línea.

Elisabeth se apeará en Palas de Rei, y retrocederá a pie hasta las ruinas, pegando

avisos de SE BUSCA en los árboles del Camino. Lucas y el abuelo se quedarán de

guardia en las ruinas. Yo seguiré en el autobús hasta el puente romano de Laboreiro y

retrocederé a pie haciendo lo mismo. Y a mediodía nos reuniremos todos en el pueblo.

(Amo, 2013: 103)

Las Brit moradas de Elisabeth serán la pieza clave de la historia y ayudarán

definitivamente a la captura de los maleantes.

En el transcurso del argumento se produce una evolución psicológica muy

significativa en los personajes. Lorenzo comienza a reflexionar sobre su actitud

caprichosa. Elisabeth empieza a mostrarse abierta y comunicativa. El abuelo recupera la

confianza en sí mismo y se reafirma en sus ideas. Lucas se da cuenta del valor de las

cosas y el esfuerzo y el tesón que supone conseguir los propósitos. El Mañas se

replantea su vida y hasta se advierte un atisbo de cambio aunque no se hará patente

hasta el final del relato, en el que reconoce sus errores y decide encaminar su vida de

una forma honrada y estable. La colaboración conjunta y la ayuda mutua se convierten

en los mejores aliados para mover el motor de los sentimientos.

Pasa la gorra y en la primera ronda recoge un montón de monedas y algunos

billetes.

Cuenta el dinero, se lo enseña a la chica inglesa y Lorenzo traduce sus palabras:

—No serán unas Brit último modelo, pero hay lo suficiente como para comprar

unas deportivas corrientes.

—Pero todos llevamos poco dinero —titubea la inglesa, abrumada por la

generosidad de los demás peregrinos. —No sé si puedo…

Más que las palabras, los demás entienden sus gestos y replican:

—No solo puedes, ¡debes aceptar nuestra ayuda!

—Lo que ocurre a un peregrino nos atañe a todos.

El Camino nos une.

—Siempre fue así y siempre lo será.

Page 178: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

3ª PARTE: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CORPUS LITERARIO ELEGIDO. CONSTANTES Y EVOLUCIÓN DE UN ESTILO NARRATIVO PROPIO

180

La inglesa sonríe, emocionada y Lorenzo empieza a pensar que el Camino no

solamente es una forma de pasar el verano, un desafío físico, una prueba de

resistencia, un espacio para la picaresca, sino que además es un ejercicio de

solidaridad. (Amo, 2013: 58-59)

Aunque el argumento resulta poco creíble por la coincidencia ingenua de

acontecimientos, los escenarios, personajes y ambientes se recrean a la perfección,

detallándose de forma fotográfica, lo que ayuda al lector a situarse en el relato. Además,

la autora no olvida el carácter instructivo muy propio de su obra, y aprovecha la ocasión

para aclarar términos que el lector puede que no conozca, situándose a su nivel de

comprensión lingüística que probablemente coincida con la edad de Lucas, personaje al

que va dirigida la explicación.

Puede que el hórreo siga en pie…

A Lucas le suena la palabra pero no sabe lo que significa exactamente:

—¿Qué es un hórreo?

—Una nevera del pasado, que vale para guardar pan, maíz, verdura, fruta…, que

no hay que enchufarla para que funcione.

La explicación es confusa pero Lucas se da por enterado. (Amo, 2013: 19)

Las referencias al pasado, los datos relativos a la Edad Media, las costumbres

ancestrales en torno al camino de Santiago, o las explicaciones del oficio de cantero

propio de la época, evocan en el lector el recuerdo de un tiempo lejano, rico en símbolos

que llegan hasta nuestros días. Se produce una conciliación entre pasado, presente y

futuro a través de la imagen del camino. La evocación al pasado, la acción en el

presente y los planes de futuro a partir de lo sucedido, hacen que la historia cobre un

sentido especial.

Los dichos populares y refranes contrastan con las expresiones coloquiales

propias del momento en que se escribe la obra y el registro lingüístico de sus

personajes. Existe una cierta crítica a la forma de hablar y escribir, fruto del uso de las

tecnologías actuales, las abreviaturas, los giros… que nada tienen que ver con las

formas y expresiones castizas de otros tiempos. La autora enfatiza el contraste delatando

la presencia y la influencia de modas, sobre todo, entre los más jóvenes. Este es el

mensaje por correo electrónico que reciben los personajes de la historia como respuesta

a la petición de ayuda para atrapar a los delincuentes.

Page 179: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

3ª PARTE: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CORPUS LITERARIO ELEGIDO. CONSTANTES Y EVOLUCIÓN DE UN ESTILO NARRATIVO PROPIO

181

— Sy l vigilante d l sala d arte antiguo dl museo d lugo. Hace poco estuvo aquí

un visitante q llevab esas deportivas moradas. M fije n l, xq entró despistad,

torpezo cn l cordon de avisar a l gente para q no se acerque demasiado, y

estuvo a punto d caerse d narices dntro de 1 sarcófago romano. (Amo, 2013:

108)

La lírica popular, expresada principalmente en el uso de romances, cancioncillas

populares o refranes, ocupa un lugar privilegiado en el relato, como hemos ido

comprobando en la mayoría de las obras de la autora.

Al borde del Camino

de Sant Yago el Mayor,

al irse el peregrino

la dama, suspiró.

Cual rayo de tormenta,

ese triste suspiro

al caballero hirió.

Dio un tirón a las riendas,

a galope tendido

a Santiago volvió,

y a la dama elegida

le declaró su amor. (Amo, 2013: 118)

Page 180: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

3ª PARTE: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CORPUS LITERARIO ELEGIDO. CONSTANTES Y EVOLUCIÓN DE UN ESTILO NARRATIVO PROPIO

182

Page 181: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

4ª PARTE: ELEMENTOS RELEVANTES EN LA OBRA DE MONTSERRAT DEL AMO

183

4ª PARTE: ELEMENTOS RELEVANTES EN LA OBRA DE MONTSERRAT DEL AMO

Page 182: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

4ª PARTE: ELEMENTOS RELEVANTES EN LA OBRA DE MONTSERRAT DEL AMO

184

Page 183: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

4ª PARTE: ELEMENTOS RELEVANTES EN LA OBRA DE MONTSERRAT DEL AMO

185

La obra de Montserrat del Amo ha contribuido a la renovación que la LIJ

española experimentó sobre todo a partir de los años setenta del siglo pasado. La lectura

de sus obras ha favorecido la educación lingüística y literaria de niños y jóvenes de

todas las edades. Concluimos el estudio detallando aquellos elementos relevantes en la

obra narrativa de la autora que justifican su presencia como referente de calidad de la

LIJ actual.

4.1. Diversidad temática

Los críticos de literatura infantil o los reseñadores bibliográficos centran

habitualmente la atención en los temas que la literatura para los niños rotura

continuamente y subrayan, desde esta complejidad y riqueza temática, en la que se dan

cita el realismo social, la historia, la aventura, la fantasía, el absurdo y los problemas

más variados, la posibilidad que tiene la literatura infantil actual de convertirse en

palestra ideológica. Este tipo de literatura comprometida está ahí, con su carga

ideológica y didáctica, pero hay también una interesante literatura infantil, de muy

buen nivel literario y poético que hemos de revalorizar y descubrir. (Gómez del

Manzano, 1987: 264)

4.1.1. Vida cotidiana y conflictos personales y sociales

La vida cotidiana y los conflictos personales y sociales se convierten, de forma

natural, en un motivo para narrar. La realidad supera la ficción y permite que el lector se

identifique de una forma mucho más real con el texto narrado. Montserrat del Amo nos

ofrece lecturas vivenciales por su relación con la realidad. Incluso temas relativos a la

muerte (Cuando las rosas florecen) o la enfermedad (La cometa verde), la nostalgia, la

soledad (Soñado mar), la incomprensión (Patio de Corredor, El río robado, Los hilos

cortados...) forman parte natural del repertorio temático de la autora, lo que nos enseña

a percibir la realidad, a comprendernos a sí mismos. Se presentan además conflictos

colectivos cuando sus personajes actúan sumando esfuerzos para lograr superar una

situación de injusticia o marginación social (El bambú resiste la riada, Los hilos

cortados, El río robado, Las Brit del 38 o la serie Los Blok). En estos casos se lucha por

recobrar un equilibrio físico, psicológico o social que se ha visto afectado por una

situación inesperada.

Page 184: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

4ª PARTE: ELEMENTOS RELEVANTES EN LA OBRA DE MONTSERRAT DEL AMO

186

El realismo social nos conduce irremediablemente a la toma de posturas y con

ello a la crítica social. De alguna manera la autora se dedica a comunicar permitiéndose,

entre tanto, hacer comentarios personales. Se denuncian situaciones como la guerra y

sus terribles efectos (en sus primeras obras, Hombres de hoy ciudades de siglos, Misión

diplomática, Cuando las rosas florecen), la marginación por razones de sexo, raza o

cultura, la opresión, la pobreza (La encrucijada, Los hilos cortados, El río robado) o las

consecuencias a veces dramáticas de la emigración tratada desde distintos enfoques (La

reina de los mares, Zuecos y Naranjas, ¡Ring! ¡Ring! ).

Pero también los relatos de Del Amo ofrecen al lector una perspectiva intimista,

se desvelan los pensamientos de los personajes (Patio de corredor, La encrucijada, Los

hilos cortados, Animal de compañía, El río robado, Las Brit del 38), sus inquietudes

personales, mostrando un proceso de evolución que se inicia al principio de la obra y no

se llega a completar debido al carácter abierto del desenlace. El personaje seguirá

creciendo y reafirmando su personalidad de forma tan intensa como el lector quiera que

sea.

El realismo en la literatura infantil y juvenil española muestra en sus mejores

obras el dibujo acertado de épocas y ambientes y una acentuación de la agudeza

psicológica en el retrato de los personajes y en el uso de la perspectiva del niño y del

joven en su proceso de descubrimiento y de maduración. (Tejerina, 2004: en línea)

Las obras de Montserrat del Amo adquieren un interés social auténtico, un rasgo

que caracterizará a la LIJ española a partir de los años setenta del siglo XX.

4.1.2. La interculturalidad

La interculturalidad se plantea desde un punto de vista humanístico. Hay un

enriquecimiento implícito en el conocimiento del otro, lo que no implica la total

aceptación de muchas manifestaciones culturales, sobre todo cuando estas atentan

contra la dignidad humana o marcan desigualdades sociales (Los hilos cortados, El río

robado, La encrucijada).

La importancia de lo oriental se pone de manifiesto en la obra de Montserrat del

Amo tanto a la hora de actualizar cuentos populares de tradición oral (El jalmeso,

cuento popular de Sri Lanka, El camino de la sabiduría, cuento japonés; El regreso,

cuento que se narra desde hace más de dos mil años en el Extremo Oriente), como a la

Page 185: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

4ª PARTE: ELEMENTOS RELEVANTES EN LA OBRA DE MONTSERRAT DEL AMO

187

hora de crear nuevas historias con escenarios orientales (La casa pintada, El bambú

resiste la riada, Mao Kiang “Pelos tiesos”).

Existe una clara intención de acercar culturas en busca de elementos comunes

que traspasan fronteras. La lectura atenta de su obra se convierte en un medio idóneo

para observar el mundo que nos rodea y tomar parte responsable en realidades sociales

distintas, con la finalidad de abrir la mirada del niño o adolescente a otros mundos,

brindarle la posibilidad de conocer y juzgar de una forma vivencial otras culturas a

partir de las experiencias de unos personajes que desde otras realidades se acercan al

lector.

Montserrat del Amo muestra un especial interés por el viaje, la ambientación

fuera de lo cotidiano, la inclusión de referentes culturales distintos que obliguen al

lector a proyectar una mirada universal ante determinadas circunstancias. Egipto,

Turquía, Guatemala, China, Japón… se convierten en sugerentes escenarios en muchas

de sus obras (El abrazo del Nilo, La encrucijada, Los hilos cortados, El río robado).

4.1.3 Aventuras

Los elementos de intriga, misterio o suspense, propios del relato de aventuras,

cobran vida en los límites de la fantasía.

La aventura es la esencia misma de la ficción, pues se trata de la irrupción del

azar o del mismo destino en la vida diaria, produciendo cambios radicales, de ahí que

sea la preferida por el joven o incluso el niño. (López, 1989: en línea)

El viaje es un espacio para la aventura, sobre todo en aquellas obras destinadas a

lectores adolescentes. Son muchos los personajes de Montserrat del Amo que inician un

viaje en busca de la aventura, rompiendo con el vacío de la vida rutinaria (El bambú

resiste la riada, La casa pintada, La encrucijada, El abrazo del Nilo, Mao Kiang

“Pelos tiesos”, El río robado, o Las Brit del 38). A los protagonistas de estas obras no

se les describe sino que se les narra, definiéndose por sus acciones en circunstancias

excepcionales. Las situaciones acaecidas exigirán la destreza y el valor de los

protagonistas que crecen a lo largo del relato y sufren una transformación muy evidente.

El grupo o pandilla (Los Blok) cobra sentido pleno en su relación con la

aventura. En este caso las experiencias que viven los personajes de Del Amo cuentan

con una gran dosis de ingenuidad, propia de la edad de los lectores destinatarios. El

Page 186: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

4ª PARTE: ELEMENTOS RELEVANTES EN LA OBRA DE MONTSERRAT DEL AMO

188

espacio en el que se desarrollan no traspasa los límites familiares, la calle, el barrio, el

bloque de viviendas… y es aquí donde surge la aventura, que normalmente viene de

fuera. Las situaciones de suspense o intriga se resuelven fácilmente e incluso el lector

puede adelantarse o anticipar la resolución de problemas.

De cualquier forma este tipo de relatos presenta un marcado predominio de la

acción; los personajes viven una serie de pericias y misiones que resuelven con valentía

y voluntad, convirtiéndose en individuos reconocidos socialmente.

4.1.4. La historia

La recreación de asuntos o motivos históricos marca otra de sus preferencias

temáticas. La autora tiende un puente entre épocas, obras, autores y lectores, facilitando

la lectura de algunos clásicos de la literatura (Andanzas del Cid Campeador, Andanzas

de Rosaura y Segismundo44).

También es importante la recreación de ambientes medievales (El fuego y el oro,

Arnalburgo o El Sentao y los Reyes), que hacen que estas obras contribuyan a

enriquecer el bagaje cultural y literario del adolescente, prestando especial atención a lo

que pasó con una forma sugerente de contarlo (Andanzas del Cid Campeador). El

pasado está ahí, el lector debe reconocerlo como herencia cultural y para ello debe ser

buen conocedor del mismo.

Hoy en día la lectura de algunas de sus obras de inicio (Hombres de hoy

ciudades de siglos, Cuando las rosas florecen, Patio de corredor), en las que la guerra o

la época de posguerra son el telón de fondo en el que sitúa a los personajes, adquieren

un carácter histórico en tanto en cuanto dibujan un momento de la historia vivido en

primera persona. La actualización de un pasado reciente facilita el diálogo entre

generaciones.

4.1.5. La fantasía

A mí no me gustan ni como lectora, ni como escritora, las novelas de pura

fantasía. Yo deseo que mis obras, que parten de mi propia experiencia, tengan una

parte de realidad y que la fantasía esté cargada de símbolos enriquecedores, que el

buen lector podrá interpretar a su aire. (Amo, 2008: 56)

44 Recreación de La vida es sueño de Calderón de la Barca.

Page 187: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

4ª PARTE: ELEMENTOS RELEVANTES EN LA OBRA DE MONTSERRAT DEL AMO

189

Los elementos fantásticos en la obra de Montserrat del Amo arrancan de la

realidad. El contexto real da paso a la fantasía a través de los símbolos. Son frecuentes

los cuentos en los que la autora atribuye cualidades humanas a animales (Piel de león:

cuento para bailar, Plumas de pingüino, Colmillos de elefante) u otros seres (Rastro de

Dios, El Nudo), así como los elementos de la naturaleza que cobran vida, hablan y se

relacionan directamente con los seres humanos (Chitina y su gato). En definitiva, la

autora no crea un mundo fantástico alternativo al real, sino que sitúa el elemento

fantástico dentro de la realidad sin que llegue a desligarse de esta completamente.

4.1.6. Los valores

En cualquier época, la literatura ha cumplido esta función socializadora

simplemente porque habla y reflexiona sobre los humanos, es decir, porque nos

permite ver con los ojos de los demás y desde perspectivas distintas cómo pueden

sentirse las personas, la forma en que valoran los sucesos, los recursos con los que se

enfrentan a los problemas o lo que significa seguir las normas y las consecuencias de

transgredirlas según las variables de cada situación. (Colomer, 2005: 206)

La obra de Montserrat del Amo está impregnada, además de valores estéticos, de

valores sociales y humanos. Alejada de intenciones propagandísticas, la autora ha

logrado plasmar en su obra, de forma natural, una serie de principios o creencias

universales que nos ayudan a entender la realidad y orientar nuestras conductas,

defendiendo la dignidad humana sobre cualquier otro principio.

Aunque tratados desde una perspectiva occidental, los valores en el conjunto de

la obra responden a un carácter universal, (comprensión, tolerancia, igualdad, aprecio

por los demás, protección de la naturaleza o búsqueda de la paz y la justicia). Se

ensalzan actitudes individuales como la perseverancia, el afán de superación, la

autodeterminación, la valentía en la lucha por una causa o las aspiraciones personales

(Los hilos cortados, El bambú resiste la riada, El abrazo del Nilo, La encrucijada, La

piedra de toque, El río robado). Son evidentes las conductas que se proyectan sobre los

demás sin herir o condicionar la actitud de los otros: respeto, trabajo en común,

comprensión, honradez, lealtad o prudencia.

En ocasiones los valores cambian y evolucionan socialmente, aunque la mayoría

de los principios inherentes a la obra de Montserrat del Amo resultan atemporales. La

tolerancia hacia otras formas de pensamiento o expresiones culturales se erige como

Page 188: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

4ª PARTE: ELEMENTOS RELEVANTES EN LA OBRA DE MONTSERRAT DEL AMO

190

principio fundamental, condenándose todas aquellas actitudes poco deseables que

atentan contra la dignidad humana y la igualdad, al margen de argumentos culturales

(Los hilos cortados).

Los valores no suelen aparecen de forma explícita en el texto. La mayoría de

ellos deben ser deducidos por el lector a partir de la sucesión de los hechos, la actuación

de los personajes y las consecuencias derivadas (la perseverancia y el ánimo de

superación en La piedra de toque, Álvaro a su aire; la valentía en Mao Tiang Pelos

Tiesos y El río robado; la cooperación y ayuda mutua en Las Brit del 38; la

comprensión y el aprecio por los demás en ¡Ring! ¡Ring!; la lucha por la dignidad

humana y la autodeterminación en Los hilos cortados).

La obra de Montserrat del Amo, aparte de sus valores literarios, tiene un gran

poder de sugerencia que facilitará al lector la toma de decisiones y el análisis crítico de

situaciones por encima de un carácter instructivo o moralizante.

Evidentemente, los valores sociales y los valores literarios armonizan y pueden

resultar complementarios, pero parece que no sería adecuado considerar que los

valores no literarios prevalecieran en textos que pertenecen a la literatura infantil.

Dicho de otro modo, los valores sociales no pueden ocultar los valores literarios de

una obra. Estos forman parte de la educación literaria del niño lector que no puede ser

únicamente coartada por la búsqueda de una educación social a partir de unos valores

sociales. Educativos resultan estos valores y los valores literarios, sin embargo,

parece no reconocerse que en la educación literaria se halla la base para la formación

de un espíritu crítico, a mi parecer, objetivo fundamental de la escuela. Sólo a partir de

valores literarios y sociales podremos formar individuos que piensen, independientes

y críticos. (Llorens, 2000: 76)

4.2. Personajes

4.2.1. Humanos

Doy largos paseos en aparente soledad, pero en compañía de una muchedumbre

de personajes que se esfuerzan por salir de las sombras, por definirse, por hacerse

imprescindibles, y demostrar su importancia, cada uno empeñado en ganar

protagonismo y acaparar la acción de una trama argumental que avanza en función de

los personajes.

Page 189: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

4ª PARTE: ELEMENTOS RELEVANTES EN LA OBRA DE MONTSERRAT DEL AMO

191

No me dedico a estudiar objetiva y conscientemente a los que me rodean para

retratarlos en mi obra. Los seres reales son para mí también puntos de partida o

elementos de contraste para los tipos imaginarios. Mis personajes surgen de la realidad

pero se transforman en la ficción: tengo demasiado respeto por las personas como para

convertirlos en cobayas de laboratorio y dar al curioso lector el resultado de unos

análisis realizados sobre individuos identificables. Que nadie se alarme: nunca se

encontrará dentro de mis novelas. (Amo, 2007: 39)

Los personajes de Montserrat del Amo sufrieron una transformación evidente al

término de los años sesenta. Frente a los personajes planos característicos de periodos

anteriores, en los que aparecían niños, jóvenes y familias modélicos marcados

ideológicamente por el régimen franquista y con tintes religiosos y morales (Fin de

carrera, Misión diplomática, Montaña de luz, El osito Niki, Gustavo el Grumete, Todo

un joven, Mi primera comunión), a partir de los años setenta empezaron a surgir

personajes mucho más complejos (Chitina y su gato, la pandilla Blok, Velero de tierra y

mar) adelantándose a un cambio que sería más evidente a finales de esta década y

comienzo de la siguiente.

El personaje de Montserrat del Amo suele presentarse como un ser que, a partir

de un conflicto personal o social, evoluciona hacia una actitud positiva que le ayuda a

resolver sus dificultades (Chitina en Chitina y su gato; Vicente en Zuecos y Naranjas;

Luis en La torre; Carlos Alberto o Fernando en La piedra de toque; Joaquín y Débora

en La encrucijada). La mayoría de sus protagonistas son personajes complejos con una

serie de rasgos y características que cambian a lo largo del relato; personajes con

identidad propia y que destacan sobre los personajes planos, estereotipados, de los que

el lector no espera nada porque se mantienen en la misma posición durante el transcurso

de la historia. En la obra de Montserrat del Amo se aprecia una cierta crítica hacia este

tipo de personaje que responde a un modelo establecido y predecible (Margarita, madre

de Carlos Alberto, en La piedra de toque; la mayoría de turistas españoles en otros

países en El bambú resiste la riada, Tengo una muñeca vestida de azul o El abrazo del

Nilo; Violante, madre de Rosaura en Andanzas de Rosaura y Segismundo; las vecinas

de Álvaro en Álvaro a su aire).

La evolución de los protagonistas se hace patente al final del relato. El lector

puede imaginar la trayectoria del personaje una vez finalizada la historia. A veces el

resultado de la evolución es previsible, otras es inesperado y el lector se sorprende de la

Page 190: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

4ª PARTE: ELEMENTOS RELEVANTES EN LA OBRA DE MONTSERRAT DEL AMO

192

respuesta del protagonista frente al desenlace de los hechos. En cualquier caso, los

personajes de Del Amo se caracterizan por sus emociones, lo que hace que el lector

sienta afinidad y simpatía por unos y rechazo por otros a quienes la autora denuncia por

su comportamiento. A pesar de todo este tipo de personajes “antimodelo” goza de la

condescendencia de la autora que, sin llegar a justificarlos, les ofrece una puerta abierta

al cambio. A veces recapacitan y se aprecia en ellos una actitud reconciliadora con los

demás (El Mañas en Las Brit del 38; el hacendado en El río robado; el padre de Mario

en Animal de compañía).

4.2.1.1. Personajes femeninos

Las figuras femeninas en la obra de Montserrat del Amo son muy significativas.

La mayoría son personajes trasgresores, niñas, adolescentes o jóvenes muy adelantadas

a su tiempo, que buscan ocupar un lugar digno y respetado en la sociedad que a veces

intenta marginarlas.

En determinadas obras de Montserrat del Amo la mujer se siente sometida por el

varón por motivos de rol social, religión o cultura. Se ensalza la figura de la mujer

rebelde, libre para tomar sus propias decisiones, culta y preparada para enfrentarse a

cualquier tipo de sometimiento y sobre todo dispuesta a abrirse un camino digno en la

sociedad en la que vive, sin desventajas frente al hombre. Son muchos los personajes

que responden a este perfil (Maruja en Patio de Corredor; Rosaura en Andanzas de

Rosaura y Segismundo; la protagonista en Juana de Arco; Halide en Los hilos cortados;

Nut en El abrazo del Nilo). Por otro lado, las mujeres de Montserrat del Amo son

maternales y tiernas, condiciones que no excluyen los rasgos anteriores. En la mayoría

de los relatos aportan un equilibrio emocional al conjunto de personajes.

Las mujeres de nuestra narradora, independientemente de su edad o cultura, son

intrépidas y valientes para invertir tradiciones que las degradan; decididas y

luchadoras para conseguir metas que distan de sus modelos sociales; seguras en su

capacidad para lograr sus sueños… tanto o más que los excluyentes patrones

masculinos entre quienes se desenvuelven. (Ortega, 2007: 581-582)

Page 191: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

4ª PARTE: ELEMENTOS RELEVANTES EN LA OBRA DE MONTSERRAT DEL AMO

193

4.2.1.2. Sexo, edad y condición

No hay prevalencia, ni en los protagonistas ni en los personajes secundarios, de

los personajes masculinos sobre los femeninos, ni al contrario.

En las obras de Del Amo se da una especial importancia a la pareja, de igual o

distinta edad, a veces del mismo sexo y a veces opuesto (Gaad y Nut, en El abrazo del

Nilo; Li y Chao, y Chao y el abuelo en La casa pintada; los gemelos Rey de la Alegría

y Corazón Valiente, en El bambú resiste la riada; Lorenzo y Elisabeth en Las Brit del

38; el señor Gerardo y Mario en Animal de compañía). El binomio establecido tiene

carácter familiar (padre-hijo, abuelo-nieto) o de amistad. Cuando los lazos de la pareja

son familiares, la relación viene determinada desde el principio del relato. Por el

contrario, la amistad entre la pareja se forja a medida que se desarrolla la historia y a

partir de un desafío en común.

Aunque el protagonista de la historia casi siempre es un niño o adolescente (en

el caso de la serie de pandillas, un grupo), estos mantienen relaciones familiares o de

amistad con personajes de mayor edad, siendo muy frecuente la presencia de un anciano

que ostenta la sabiduría y la experiencia de la vida, que influye de forma determinante

en los primeros, que suelen actuar siguiendo sus consejos y reflexiones, representando

toda una filosofía de vida y aportando mucha estabilidad al protagonista en el relato (La

casa pintada, La piedra y el agua, Animal de compañía, El abrazo del Nilo, Los hilos

cortados, Plaza de España, Cucú cantaba la rana). Los adultos también forman parte

de las historias, aunque su relación con los protagonistas suele ser más práctica (padres,

madres, vecinos de los protagonistas) y con menos carga significativa.

En lo que a la condición social de los personajes se refiere, la obra de Montserrat

del Amo es muy variada. La autora conoce ambientes y situaciones que definen de

forma muy dispar a sus personajes, sus oficios o vocaciones, sus intereses… y así lo

pone de manifiesto en sus historias. El abanico de personajes es tan amplio que es difícil

que el lector no se identifique con alguno. Además, se percibe un intento de conciliar o

estrechar lazos entre personajes diferentes, buscando la unidad basada en principios o

valores universales, al margen del estatus social o cultural.

Page 192: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

4ª PARTE: ELEMENTOS RELEVANTES EN LA OBRA DE MONTSERRAT DEL AMO

194

4.2.1.3. El grupo

Con frecuencia surge el grupo como protagonista. El grupo reúne a personajes

muy distintos pero con un propósito común. Cada uno se define tal y como es y es

aceptado por el resto. Surge un sentimiento de lealtad y de ayuda mutua que va más allá

de las diferencias personales o sociales, ensalzando el valor de la cooperación. El grupo

representa la diversidad y, al mismo tiempo, la unidad, respondiendo a un deseo

conciliador entre culturas e ideologías, sin alejarse de la realidad misma. Aunque el

ejemplo más significativo lo encontramos en la serie Los Blok, son muchas las obras de

Del Amo en las que aparece el grupo como protagonista aunando esfuerzos por una

causa común. En estos casos el grupo se forma poco a poco en torno a un protagonista

que le da unidad. Cada miembro aporta lo necesario para resolver los conflictos que se

suceden y van ganando importancia en el trascurso del relato hasta el extremo de

resultar imprescindibles por el papel que desempeñan. Se demuestran lealtad y cumplen

con las expectativas que se crean mutuamente (Las Brit del 38, El Río Robado, Los

hilos cortados):

En el grupo, el niño realiza experiencias de reciprocidad y solidaridad que

facilitan el crecimiento de sus cualidades y actitudes colaborando de manera eficaz al

equilibrio posterior de su personalidad. De otra parte, el grupo también le proporciona

el espacio necesario para ir adquiriendo la originalidad personal y el espacio social

desde el que proyecta y transfiere su yo sobre otro yo que despierta admiración e

interés. (Gómez del Manzano, 1987: 87)

4.2.1.4. Personajes históricos

La autora siente especial admiración por determinados personajes históricos:

Juana de Arco, Rodrigo Díaz de Vivar…, y recrea sus hazañas con el propósito de

ofrecer al lector una parte de la historia en forma novelada, destacando los valores y

principios que encarnan.

En otros casos, la autora crea personajes ficticios en escenarios históricos. Estos

representan un prototipo, una época y una forma de pensamiento propia de otros

tiempos. Son personajes creados a partir de circunstancias reales con lo que aportan

mucha credibilidad al relato. De esta manera recrea fielmente los ambientes de

posguerra, (Patio de corredor), actualiza las costumbres medievales (El fuego y el oro,

Page 193: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

4ª PARTE: ELEMENTOS RELEVANTES EN LA OBRA DE MONTSERRAT DEL AMO

195

El Sentao y los Reyes) o relata la aparición de las primeras civilizaciones (La piedra y el

agua) haciendo al lector conocedor de acontecimientos y tiempos pasados.

4.2.2. Seres personificados

No podemos hablar de personajes fantásticos en la obra de la autora (o al menos

con carácter general), sino de seres o elementos personificados que adquieren un tono

fantástico: elementos de la naturaleza o animales con cualidades humanas, que son

personajes del relato. Las estrellas, las luciérnagas, el río, la montaña o el viento cobran

vida humana, y también lo hacen animales como el león, el elefante o el pingüino, que

hablan y sienten como los hombres.

Destacamos un personaje singular en Rastro de Dios. Probablemente el angelote

desvalido y torpe, protagonista de la historia, sea el personaje con mayor carga

fantástica que haya creado la autora. Aun siendo así, es una figura a medio camino entre

lo divino y lo humano con lo que no podemos hablar de fantasía pura, ya que comparte

rasgos con los humanos, con los defectos, virtudes y anhelos propios de estos.

Otro de los personajes con tintes fantásticos es el de El nudo: el extraterrestre

hallado por los escaladores constituye un misterio. Aunque aparentemente es un ser

ajeno a la vida terrestre, los escaladores llegan a la conclusión de que siente y se

conmueve como los humanos, por lo que no presenta rasgos aislados extraordinarios.

Comparte los mismos sentimientos que los hombres y esto hace que se acerque a

nuestra realidad desmitificando su presencia.

4.3. Tiempo y espacio

4.3.1. Tiempo

Es bien sabido que hablar de tiempo en una narración significa dos cosas: la

localización cronológica de la historia y su construcción temporal, es decir, su

duración y la forma de condensar, dilatar o alterar el transcurso temporal. (Sotomayor,

2000: 31-32)

Aunque en la mayoría de las historias la estructura cronológica es lineal (Rastro

de Dios, A 2000 kilómetros, La torre, Soñado mar, El abrazo del Nilo, El Río Robado,

Álvaro a su aire), existen relatos en los que se producen cambios temporales (saltos al

pasado o al futuro) que permiten establecer relaciones distintas entre sucesos (La

Page 194: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

4ª PARTE: ELEMENTOS RELEVANTES EN LA OBRA DE MONTSERRAT DEL AMO

196

encrucijada, La piedra de toque, La piedra y el agua). Otras veces los relatos surgen y

transcurren paralelos en el tiempo y divergentes en el espacio aunque tienden a

encontrarse (Las Brit del 38, El abrazo del Nilo, El bambú resiste la riada). En La

piedra de toque, que comienza y concluye en tiempo presente, el relato principal se

sitúa en el pasado: la historia la cuenta un personaje a modo de recuerdo o experiencia.

Son casos que enriquecen el relato, pues tienen un carácter ejemplificador o mantienen

una estrecha relación con algún elemento de la historia principal, como ocurre con el

capítulo “El ciego” en La encrucijada, o el relato legendario del origen de la isla de

Ceylán en El osito Niki.

En la mayoría de los casos los relatos en pasado tienen un carácter documental

para el lector actual, haciéndole partícipe y conocedor de una realidad pasada (Patio de

corredor, Cuando las rosas florecen). Hoy en día nos plantean situaciones superadas y

conflictos “pasados de moda”, pero no dejan de ser un buen ejemplo de otro tiempo.

El futuro se presenta siempre esperanzador, cargado de ilusión y metas que

alcanzar. El presente determina el futuro. Cuando los conflictos planteados se resuelven

la autora encamina a sus personajes hacia un mañana mejor y confiere a la obra un

carácter abierto y sugerente estimulando la participación activa de los lectores (Las Brit

del 38, El río robado, La casa pintada, Al pasar la barca, Los hilos cortados).

Muchos de sus argumentos se desarrollan en espacios temporales cortos. Esta

circunstancia se da, sobre todo, en relatos destinados a lectores muy jóvenes. En estas

obras observamos una indeterminación temporal importante lo que hace que muchas de

ellas tengan un carácter atemporal que las mantiene vivas a pesar de los años (Chitina y

su gato, La cometa verde, Álvaro a su aire, Al pasar la barca, Cucú cantaba la rana).

Cabe destacar, en cuanto a una concepción temporal singular, la obra El nudo.

En ella la autora concilia el presente, pasado y futuro sirviéndose de una técnica

narrativa inusual: la introducción de páginas en blanco con el fin de que el lector, “el

nudo”, cuente la historia de su vida.

En la obra La encrucijada también observamos un tratamiento excepcional del

tiempo. Con carácter epistolar, el protagonista se escribe cartas a sí mismo para ser

leídas cuando sea anciano. La relación temporal entre presente y futuro resulta muy

sugerente.

Page 195: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

4ª PARTE: ELEMENTOS RELEVANTES EN LA OBRA DE MONTSERRAT DEL AMO

197

Rastro de Dios muestra una concepción temporal distinta. La autora comienza

su relato en el momento de la creación del mundo y culmina con el nacimiento de Jesús

en la tierra. Se hace referencia al paso de los siglos aunque con un marcado carácter de

indeterminación ya que la acción se sitúa en el plano celestial. El momento del

nacimiento de Jesús en la tierra rompe con la indeterminación temporal y marca el final

del relato.

4.3.2. Espacio

Tanto los ambientes familiares y cercanos al lector (la casa, la escuela, el

barrio), como los escenarios lejanos, exóticos, desconocidos o indeterminados tienen

cabida en la obra de Montserrat del Amo. La autora tiene gran capacidad para presentar

al lector ambientes que ella conoce de los muchos viajes realizados:

La capacidad del autor para hacer ver y sentir el lugar al lector es sin duda uno de

los valores del relato, más aún en el caso de lectores inmaduros con escasas

referencias fuera de su propio espacio. (Sotomayor, 2000: 38)

Amén de una detallada descripción paisajística, Del Amo presenta de forma

pormenorizada las circunstancias sociales que rodean el contexto espacial. Así ocurre en

muchas de sus obras, en las que las particularidades sociales se convierten en motivo

para organizar la trama (Los hilos cortados, La encrucijada, La casa pintada, El río

robado). Los ambientes y lugares no son elementos aislados en la obra, sino que ocupan

un lugar significativo en el conjunto del relato ejerciendo influencia en los personajes

(el barrio o el vecindario en la serie de Los Blok; la ciudad de Pekín en La casa pintada;

el mercado de Chichicastenango (Guatemala), en El río robado; Santiago de

Compostela en Las Brit del 38; la ciudad de Jerusalén en La encrucijada).

La naturaleza, en su más amplio sentido, es un escenario por antonomasia. La

observación sobre lo grandioso o lo minúsculo ofrece al lector la posibilidad de valorar

la naturaleza en su totalidad (La piedra y el agua, Montes, pájaros y amigos, Mao Tiang

“Pelos tiesos”, Tres caminos). Determinados elementos de la naturaleza aparecen de

forma recurrente en muchas de las obras (la riada, la noche, la montaña, el camino),

adquiriendo, la mayoría de las veces, un carácter simbólico que exige una lectura atenta

y reflexiva.

Page 196: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

4ª PARTE: ELEMENTOS RELEVANTES EN LA OBRA DE MONTSERRAT DEL AMO

198

No por indeterminados los espacios resultan menos sugerentes en algunas de

sus obras. La indeterminación espacial o las referencias espaciales muy breves aparecen

en relatos para los más pequeños. La casa, la montaña, el prado, el río, el mar, el pueblo,

el barrio, el jardín, el cielo forman parte de los escenarios descritos en relatos sencillos

pero con una gran carga de emotividad (Chitina y su gato, Al pasar la barca, La cometa

verde, Mao Kiang “Pelos tiesos”, El cocherito leré).

4.4. Técnica, estilo y lenguaje

4.4.1. Lo contado y lo insinuado. Los contenidos simbólicos

Me parece que en un relato es tan importante lo que se cuenta como lo que se

insinúa. Más eficaz que la relación detallada de un hecho puede resultar el limitarse a

dar pistas para que el lector suponga o adivine. Me gusta la connotación, la

sugerencia, el símbolo. (Amo, 2000: 61)

Las lecturas de las obras de Montserrat del Amo requieren una mirada atenta

puesta en todos los detalles por muy insignificantes que puedan parecer, ya que la

autora no cuenta nada en balde. El grado de comprensión de sus obras se encuentra

íntimamente ligado al grado de atención del lector sobre la misma, lo que implica una

gran variedad de posibilidades interpretativas.

Los símbolos e imágenes intensifican el valor de la obra y traspasan las fronteras

de lo contado, evocando realidades o conceptos distintos de los expresados.

El buen oyente, el buen receptor del mensaje literario, es el que detecta los

símbolos y trata de interpretarlos buscando el significado profundo (el mensaje

secreto) que trasciende el género, el estilo, el argumento y las palabras. (…) El

símbolo no es evidente, puede pasar desapercibido, y algunos individuos ni siquiera

llegan a detectarlo ni a interpretarlo jamás. Admite tantas explicaciones como

individuos lo perciban. Es esencialmente equívoco, pero su riqueza estriba

precisamente en sus múltiples posibilidades de interpretación. (Amo, 2006: 195-197)

El símbolo, la imagen, la metáfora o el gesto son recursos empleados en la obra

de Montserrat del Amo y aportan un valor añadido al texto. Títulos como La casa

pintada, El Nudo, La Encrucijada, Los hilos cortados, Tres caminos, Niña y Dos o El

Bambú resiste la riada anticipan el contenido simbólico de los relatos. Por otra parte,

los silencios y el carácter abierto de las obras (El nudo, El oro y el fuego, La piedra y el

Page 197: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

4ª PARTE: ELEMENTOS RELEVANTES EN LA OBRA DE MONTSERRAT DEL AMO

199

agua) obligan a activar la capacidad creativa del lector para desvelar los sentidos

ocultos del texto.

Los colores asociados a los elementos de la naturaleza: el negro de la noche, el

azul del cielo, la blanca luz del amanecer, el amarillo tostado de los trigos, el cáliz verde

y la corola blanca de la flor de loto, el musgo verde…, cobran un significado especial en

las obras de Montserrat del Amo, (Chitina y su gato, Mao Tiang Pelos Tiesos, Soñado

mar, La cometa verde, Rastro de Dios, Misión diplomática). La casa pintada es uno de

los ejemplos más relevantes de ello. La conquista de los colores representados en la casa

del emperador constituye el principal objetivo del protagonista como expresión de

triunfo personal.

4.4.2. Búsqueda del equilibrio y de la perfección a través de la sencillez

La búsqueda del equilibrio entendido como estabilidad y armonía emocional es

otra constante en las obras de Montserrat del Amo.

Los conflictos planteados surgen como consecuencia de una ruptura o una

carencia personal. La autora construye argumentos que, partiendo del conflicto,

conducen al personaje a la resolución del problema o a la aceptación racional del mismo

(Patio de corredor, La piedra de toque, Álvaro a su aire).

Sus personajes luchan por una causa y caminan hacia una situación de equilibrio

que parte de las experiencias propias, poniendo fin a las historias cuando los

protagonistas consiguen o recuperan un estado de conformidad consigo mismo o con la

realidad que les rodea (La piedra de toque, Zuecos y naranjas, Álvaro a su aire, Los

hilos cortados, Patio de corredor, El río robado, Las Brit del 38, La casa pintada). Es

evidente la búsqueda del equilibrio y la perfección en lo sencillo, haciendo de lo

cotidiano algo extraordinario. A veces lo minimalista, lo pequeño o diminuto está

cargado de belleza y de armonía. (Chitina y su gato, Al pasar la barca).

4.4.3. Riqueza intertextual

La obra de Montserrat del Amo es rica en referencias intertextuales. Son

frecuentes las citas a clásicos de la literatura (Calderón de la Barca, Miguel de

Cervantes, Christian Andersen).

Page 198: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

4ª PARTE: ELEMENTOS RELEVANTES EN LA OBRA DE MONTSERRAT DEL AMO

200

Las manifestaciones de la literatura popular (cuentos, fábulas, canciones,

refranes) ofrecen en la obra de Montserrat del Amo múltiples posibilidades para el

juego intertextual, a las que Del Amo recurre en ocasiones para resolver el conflicto de

la historia principal.

Es común, por otra parte, que aparezcan elementos intertextuales entre sus

propias obras. Algunos de sus relatos comparten personajes muy similares (las ancianas

octogenarias en ¡Ring! ¡Ring! y las vecinas de Álvaro en Álvaro a su aire; el abuelo de

Chao en La casa pintada; el abuelo de Lucas en Las Brit del 38 o incluso Gerardo, el

anciano solitario, en Animal de compañía), se repiten situaciones y escenas (el niño del

pupitre de al lado en Zuecos y naranjas y La reina de los mares) o se recurre a

expresiones y frases hechas con carácter singular que fueron utilizadas en otras

narraciones (“ir a su aire”, o “Ring, ring”).

Los referentes intertextuales que aparecen en los textos de Montserrat del Amo

están relacionados con ámbitos del saber muy variados: apelan a conocimientos

culturales, enciclopédicos y literarios diversos, y ponen en relación el texto con los

saberes previos del lector.

Los reconocimientos intertextuales son la base del progresivo desarrollo del

personal intertexto lector, porque con cada nuevo reconocimiento se consolida y se

amplía el conocimiento sobre los rasgos del discurso y de los modelos literarios

recibidos, de modo que la experiencia lectora que acumula el intertexto lector facilita

la adecuada percepción de nuevos valores y de nuevas estrategias discursivas en los

nuevos textos. (Mendoza, 2001: 47)

4.4.4. Importancia de la oralidad

A mí me gusta mucho contar cuentos en voz alta.

También suelo narrar cuentos antiguos, tan antiguos que ya nadie sabe quién los

inventó. Son cuentos populares de tradición oral que nacieron hace cientos, ¡miles! de

años y que han llegado hasta nosotros pasando de padres a hijos, de maestros a

discípulos, de viejos a niños, una y otra vez” (Amo, 1986: 7-8)

La autora proyecta en sus personajes la capacidad de ser narradores,

especialmente cuando se trata de personajes ancianos que ostentan la sabiduría y la

experiencia de la vida (El abuelo de Chao en La casa pintada, el jefe de la tribu en La

piedra y el agua, el anciano sentado en un banco en Plaza de España, el abuelo de

Page 199: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

4ª PARTE: ELEMENTOS RELEVANTES EN LA OBRA DE MONTSERRAT DEL AMO

201

Lucas en Las Brit del 38). Los personajes escuchan y cuentan historias, canciones,

romances… preservando un patrimonio cultural que pasa de generación a generación.

Otras veces es ella misma, narradora omnisciente, quien nos cuenta historias o

acontecimientos que aprendió en un momento de su vida y pretende perpetuar a través

de sus relatos (El Jamelso, El enano de Uxmal, el origen de la isla de Ceylán).

También hay presencia de refranes y máximas como representación de la

sabiduría popular. En otras ocasiones, a partir de canciones populares, crea nuevas

historias, reinventa personajes y los sitúa en contextos diferentes (Serie “Contar y

Cantar” en la editorial Alhambra Pearson).

4.4.5. Técnicas narrativas

Me interesan mucho las técnicas narrativas, también como lectora. Me gusta el

libro que me propone un nuevo modo de contar, que en un principio incluso puede

dificultar la comprensión del texto (…) Encontrar para cada idea la técnica narrativa

más eficaz, aunque pueda ofrecer ciertas dificultades de lectura, es el gran desafío del

escritor. Conseguirlo, su mayor triunfo. (Amo, 2000: 123)

El espacio blanco en torno a la palabra, el juego tipográfico, la composición

espacial del texto poético, contribuyen a dar un halo de indefinido al término, a

preñarlo de mil sugerencias diversas, por lo que su uso intencionado busca la libre

reacción del lector y una constante estimulación de la lectura. (Eco, 1985: 79)

4.4.5.1. Estilo y lenguaje

Se percibe en sus obras un estilo sencillo pero persuasivo, que fomenta la

participación del lector. Las páginas en blanco a modo de silencio o reflexión (El nudo),

los relatos paralelos (La piedra y el agua), la narración en forma epistolar, la aparición

de varias voces narrativas o la inclusión de historias independientes en el argumento

principal (La encrucijada) plantean al lector un tipo de participación distinta y un modo

de comunicación original.

El juego literario, cargado de simbolismos, imágenes, metáforas, juegos

fonéticos o paralelismos, favorecen las múltiples interpretaciones, facilitando la

comunicación artística y la participación del lector. Contraria al empobrecimiento

léxico, Montserrat del Amo plantea desafíos en el lector que debe esforzarse por

entender ciertas expresiones o términos. No importa tanto abaratar el léxico infantil,

Page 200: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

4ª PARTE: ELEMENTOS RELEVANTES EN LA OBRA DE MONTSERRAT DEL AMO

202

sino ofrecer una estructura gramatical clara. El esfuerzo, la perseverancia, la paciencia y

la atención serán las claves para abordar con éxito la lectura de una obra literaria,

superando las posibles dificultades de comprensión.

La abundancia de diálogos hace que el ritmo de la narración sea rápido y que los

personajes se definan por sí mismos y por su forma de interactuar. Esos diálogos, la

descripción minuciosa de escenarios y el comportamiento de los personajes parecen

recursos propios del género teatral (Zuecos y naranjas, Andanzas de Rosaura y

Segismundo).

4.4.5.2. Inicios y desenlaces

Los inicios son rápidos en lo que a presentación de personajes, escenarios,

tiempo y conflictos se refiere. El lector se familiariza pronto con el texto. En ocasiones

son varias historias independientes las que comienzan a un mismo tiempo alternándose

hasta confluir (El abrazo del Nilo, Los hilos cortados, Las Brit del 38).

Los finales suelen ser abiertos. “Un final nunca es definitivo, sino el principio de

una nueva etapa” (Amo, 2000: 138). El tradicional final feliz de las narraciones

infantiles o juveniles deja paso a nuevos desenlaces, próximos a la realidad del

protagonista y del lector, invitando al lector a una reflexión extraliteraria de las

conductas de los personajes.

En general, los desenlaces en las obras de Montserrat del Amo son predecibles,

ya que la autora va aportando datos durante el relato que adelantan sus intenciones. A

pesar de ello, en ocasiones hay desenlaces inesperados que sorprenden por la reacción

final de los protagonistas o la resolución de los conflictos, muy cercanos siempre a la

realidad del lector. Si el conflicto planteado es complejo el desenlace suele serlo

también (La piedra de toque, El río robado, La encrucijada).

Podríamos señalar tres tipos diferentes de desenlaces:

a) Finales felices, con una resolución del conflicto unas veces predecible (La

cometa verde, Chitina y su gato, Rastro de Dios, ¡Ring! ¡Ring!) y otras inesperada (Mao

Kiang “Pelos tiesos”, Álvaro a su aire, Soñado mar, El abrazo del Nilo).

b) Finales positivos en términos de adaptación al problema o situación planteada

(Álvaro a su aire, La piedra de toque, Patio de corredor, La casa pintada, Soñado

mar).

Page 201: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

4ª PARTE: ELEMENTOS RELEVANTES EN LA OBRA DE MONTSERRAT DEL AMO

203

c) Finales abiertos (Niña y Dos, La encrucijada) en los que el lector toma la

palabra imaginando a partir de lo ocurrido el devenir del personaje.

Es frecuente que coincidan varios tipos de desenlace en la misma obra: un final

feliz o positivo deja una puerta abierta para que el lector decida el futuro del

protagonista (Los hilos cortados, El río robado, Las Brit del 38), es decir, el final se

encuentra en un punto intermedio entre el final positivo y el abierto. En ningún caso el

desenlace se presentará rotundamente negativo, ya que ante la decepción por un

problema no resuelto el protagonista se mostrará perseverante y decidido a seguir

luchando por conseguir sus propósitos con una visión positiva de futuro. Así ocurre en

La encrucijada.

4.4.5.3. Estructuras narrativas

A veces aparecen anacronías (La piedra y el agua, El fuego y el oro o La

encrucijada), casi siempre en relatos compuestos por varias historias con sus propios

personajes, conflictos y desenlaces; en esos casos, los relatos suelen ser cortos,

responden a la estructura tradicional del cuento y en ningún caso hacen perder la

atención del lector, que lo único que percibe es una pausa momentánea en el desarrollo

del argumento principal (capítulo de “El ciego” en La encrucijada). La piedra de toque

constituye un ejemplo significativo en tanto en cuanto el relato principal se ve

interrumpido por la narración de una experiencia a modo ejemplificador, que termina

por cobrar mayor relevancia que la historia principal. Es común, por otro lado,

encontrar historias paralelas que caminan separadas hasta encontrarse consiguiendo

unidad al final de la narración (El bambú resiste la riada, El abrazo del Nilo).

A veces, los saltos al pasado ayudan al lector a cambiar la interpretación de los

hechos y le permiten establecer nuevas relaciones entre los personajes (La piedra y el

agua). Esta circunstancia dará lugar a cierta complejidad en el tratamiento temporal,

sobre todo en aquellas obras destinadas a lectores competentes con capacidad suficiente

para entender el juego temporal. Por el contrario, las obras destinadas a primeros

lectores suelen mantener una estructura narrativa clara y lineal (Chitina y su gato,

Álvaro y su aire, La cometa verde, ¡Ring! ¡Ring!) con el fin de facilitar la lectura y la

comprensión de la trama sin alteraciones que provoquen falta de atención, dispersión o

equívoco.

Page 202: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

4ª PARTE: ELEMENTOS RELEVANTES EN LA OBRA DE MONTSERRAT DEL AMO

204

4.4.5.4. La voz del narrador

Las obras de Montserrat del Amo son narradas, en la mayoría de las veces, por

un narrador omnisciente que controla, valora y aporta la información necesaria en el

trascurso de la historia. Pese a esta generalidad, con frecuencia el narrador en tercera

persona cede la voz a los personajes que se definen por sí mismos manifestando sus

pensamientos, opiniones o valoraciones personales, bien a través de los diálogos o bien

a través de monólogos interiores. (El río robado, Las Brit del 38). En esos casos, el

narrador se convierte en un mero elemento orientador que presenta los hechos y

gestiona los tiempos de la narración.

Existen ejemplos en los que la voz del narrador coincide con el protagonista que

narra en primera persona sus avatares o desvela sus pensamientos (El río robado, Los

hilos cortados, Andanzas de Rosaura y Segismundo, Andanzas del Cid Campeador). La

narración adquiere un carácter autobiográfico favoreciendo la identificación y

complicidad del personaje con el lector. Esta circunstancia también se da en La

encrucijada, narración de género epistolar a través de la redacción de cartas personales

que el protagonista se dirige a sí mismo cuando tenga ochenta años. Esta obra alterna la

narración en primera persona con la narración en tercera persona.

Resulta muy significativo el uso del “tú” de apelación en algunas obras en las

que la autora habla directamente al lector invitándole a participar de la narración. Este

recurso suele aparecer con frecuencia en prólogos o introducciones en los que

Montserrat del Amo, de forma anticipada, se acerca al lector dándole protagonismo

(Soñado mar, Mao Tiang “Pelos Tiesos”, Andanzas de Rosaura y Segismundo,

Andanzas del Cid Campeador).

4.4.5.5. Alteraciones tipográficas y marcas en el texto. Espacios en blanco e ilustraciones

Los cambios en la tipografía, los entrecomillados, las plecas, las páginas en

blanco o los espacios dedicados a la ilustración son recursos narrativos no verbales

utilizados con frecuencia en las obras de Montserrat del Amo. El lector percibe este tipo

de alteraciones en los textos como llamadas de atención intencionadas que facilitan la

comprensión del argumento e intensifican su concentración en la lectura, ofreciéndole

un espacio de participación e interpretación personal.

Page 203: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

5ª PARTE: CONCLUSIONES

205

5ª PARTE: CONCLUSIONES

Page 204: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

5ª PARTE: CONCLUSIONES

206

Page 205: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

5ª PARTE: CONCLUSIONES

207

El análisis detallado de la obra narrativa completa de Montserrat del Amo avala

nuestra hipótesis de partida: es decir, que el conjunto de la obra narrativa de la autora

ofrece una serie de características referidas a la calidad y el rigor literarios, por un lado;

y a la adaptación a la psicología del lector infantil o juvenil, dando respuesta a sus

inquietudes, problemas, necesidades y anhelos en las primeras etapas de su evolución,

por otro lado. Como ella misma señaló (Ver Anexo 4), persiguió en sus obras un cierto

equilibrio entre calidad literaria y empatía con el lector.

El estudio de la obra narrativa infantil y juvenil de la autora, en primer lugar, y

la interpretación de los elementos más relevantes, en segundo lugar, dan respuesta a los

objetivos planteados al inicio del trabajo. Las entrevistas personales con la autora

facilitaron la comprensión de muchos aspectos tratados, así como la interpretación de

elementos y datos en el conjunto de su producción narrativa. Por otra parte, la

definición del marco teórico (evolución de la LIJ española desde mediados del siglo

pasado hasta la actualidad) ha sido un referente imprescindible para valorar la

aportación de la autora a la LIJ española de estos años. Las fases de la investigación

planteadas al inicio se han cumplido, finalizando el trabajo con la formulación de

conclusiones y observaciones generales.

Con carácter general, son destacables dos conclusiones:

1ª. La obra de Montserrat del Amo fue evolucionando al tiempo que lo hacía la

literatura infantil y juvenil española. Sus primeras obras estaban impregnadas de un

principio de autoridad sobre el libro, un tono moralizante propio de la época y una

escasa propuesta de participación del lector en la obra. A comienzos de los setenta se

advierte una ruptura con lo anterior, pues comienzan a aparecer cambios significativos

en cuanto a los temas, los personajes, los modelos y las técnicas narrativas, fijando su

atención en la participación más activa del lector en el relato. La LIJ evoluciona a

estructuras menos homogéneas y predecibles y ofrece al lector formas más complejas y

heterogéneas. Se deja a un lado el realismo moralizante y se manifiesta un interés por el

abordaje de problemas y conflictos sociales, comprometiéndose con el lector de su

tiempo y con sus conflictos personales.

2ª. Montserrat del Amo aportó un rico y variado repertorio literario para niños y

jóvenes. La elección de sus obras por parte de padres o mediadores puede contribuir a

Page 206: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

5ª PARTE: CONCLUSIONES

208

su educación lingüística y literaria y servirá de acicate para crear y fomentar la afición

por la lectura en la edad adulta.

Por otro lado, son reseñables otras conclusiones, más particulares, referidas a los

temas, los personajes, el tiempo y el espacio, y las técnicas narrativas. El estudio de

todos estos elementos en el conjunto de su obra narrativa confirma el cumplimiento de

los objetivos planteados en el inicio del trabajo, justificando la presencia de Montserrat

del Amo como un referente de calidad en la LIJ española actual.

Estas son las conclusiones referidas, cuatro en total:

1ª. Diversidad temática

El amplio repertorio temático de la narrativa de Montserrat del Amo da

respuesta a distintos intereses y necesidades de los lectores. El realismo social, la vida

cotidiana y los conflictos personales y sociales, la aventura, la historia o la fantasía se

dan cita de forma natural en sus obras. Tal variedad de temas y la manera de tratarlos

amplían la visión objetiva de la realidad del lector, le hacen comprender la complejidad

de las relaciones humanas y lo convierten en sujeto pensante que puede desenvolverse

de manera competente en la sociedad de la que forma parte. Además, la presencia de

diferentes valores ayuda a despertar el interés y el espíritu crítico del lector, potenciando

su capacidad de análisis y enjuiciamiento y ayudando al desarrollo de su personalidad.

Precisamente, la diversidad temática, la experiencia de lo real y el acercamiento

a lo cotidiano tan presentes en los relatos de Del Amo, son una característica

fundamental de la evolución y renovación de la LIJ española a partir de los años setenta

del siglo XX.

2ª. Los personajes

Los personajes de Montserrat del Amo son portadores de nuevos modelos de

vida y de pensamiento. Expresan contradicciones, sentimientos, vivencias, experiencias

y emociones que son consecuencia de las circunstancias que les rodean. Se ven

envueltos en conflictos personales y sociales y evolucionan en busca de soluciones que

les proporcionen equilibrio y seguridad. Son personajes reales que tienen credibilidad

ante el lector, pues aparecen como muy cercanos y verosímiles: el lector puede

juzgarlos y valorarlos de forma participativa, proyectando los sentimientos del

personaje en primera persona, lo que le posibilita que conozca realidades diferentes, le

Page 207: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

5ª PARTE: CONCLUSIONES

209

garantiza el conocimiento del otro, le invita a la comprensión y le induce a la reflexión

sobre uno mismo.

Los personajes de Montserrat del Amo se definen por sus hechos, pudiendo

despertar el espíritu crítico y la opinión de los lectores, al margen de lo estrictamente

narrado, pues encontrará en esos personajes pautas de comportamiento que le servirán

para desenvolverse de forma competente y enfrentarse a una sociedad compleja y

cambiante.

Por otro lado, la presencia de la pandilla o el grupo como protagonistas, el

sentido del compromiso y el valor del trabajo cooperativo frente al individualismo

fomentan la socialización en el lector.

La variedad de perfiles personales en cuanto a edad, condición social, ocupación

o relaciones sociales de los personajes de la autora representa, de algún modo, algunos

de los cambios que se han producido en la LIJ española a partir del último tercio del

siglo XX hasta la actualidad.

3ª. Tiempo y espacio

El tratamiento del tiempo y el espacio en la obra narrativa de Montserrat del

Amo aporta un elemento esencial en lo que a la interpretación del texto literario se

refiere. La variedad de referencias temporales y espaciales, a veces determinadas y otras

indeterminadas, próximas o alejadas de la realidad del lector, la descripción minuciosa

de ambientes, épocas y espacios, la introducción de anacronías, la conciliación entre

presente, pasado y futuro, los cambios de focalización y los elementos simbólicos

representados por el contexto espacio-temporal, enriquecen el punto de vista y la

interpretación del lector, ayudando a su educación literaria y fomentando su capacidad

para enfrentarse a estructuras gramaticales y estilísticas cada vez más complejas.

4ª. Técnicas narrativas, estilo y lenguaje.

La presencia de contenidos simbólicos, el uso de la imagen y el color, la

metáfora, los espacios en blanco o los silencios aportan un valor añadido al relato que

queda expuesto a múltiples interpretaciones.

La aparición de distintos elementos intertextuales en muchas de sus obras

favorece el desarrollo de la competencia lectora poniendo en relación los saberes

previos del lector con los nuevos conocimientos adquiridos, que pasarán de inmediato a

formar parte de su experiencia lectora.

Page 208: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

5ª PARTE: CONCLUSIONES

210

El uso de formas y voces narrativas diferentes, la inclusión de historias

independientes y paralelas en los relatos, el lenguaje sencillo pero persuasivo, poético y

musical, la abundancia de diálogos o las llamadas de atención (cambios en la tipografía,

entrecomillados, ilustraciones) hacen que el lector mantenga una mirada atenta de

principio a fin, comprometiéndose de forma activa con la lectura.

La sugerencia de los finales abiertos y la posibilidad de juzgar a partir de los

hechos y situaciones descritas durante el relato conceden protagonismo al lector, otro de

los signos evidentes del cambio de la LIJ española en los años finales del siglo XX.

Reflexión final

El análisis pormenorizado de la obra narrativa de Montserrat del Amo nos

confirma que recorrió un camino personal de forma incansable y constante. Las

dificultades encontradas no hicieron sino alentarla en su propósito de superación, tal

como ella lo vivió y tal como nos lo contó (Ver Anexos 3 y 4). Con transparencia, con

dignidad, con talante positivo, con intención educativa, Montserrat del Amo consiguió

despertar al lector apasionado. La lectura de sus obras nos deja una huella imborrable: la

calidad y calidez de su relato, la riqueza en el tratamiento temático, sus muchos aciertos

literarios y su disposición por mantenerse siempre al lado del lector y su tiempo, la

convierten en un exponente clave de la literatura infantil y juvenil española del siglo

XX y de estos primeros años del XXI.

Page 209: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

6ª PARTE: BIBLIOGRAFÍA

211

6ª PARTE: BIBLIOGRAFÍA

Page 210: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

6ª PARTE: BIBLIOGRAFÍA

212

Page 211: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

6ª PARTE: BIBLIOGRAFÍA

213

6.1. Bibliografía citada

ALFÉREZ, I. (2010). “Montserrat del Amo y la cultura oriental.” En CAMPOS, M. ;

NÚÑEZ, G. y MARTOS, E. (Coords.). ¿Por qué narrar? Cuentos contados y

cuentos por contar. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha,

355-361.

ALONSO, F. (1998). “Con rumor de historias”. En Hojas de Lectura, 50, 20-23.

— (2009). “Fernando Alonso: Utilizo la fantasía como forma de comunicación de la

realidad”. Ideal en clase [en línea], 4 de mayo de 2009, 1-3. [Consultado el 6 de

Noviembre de 2014]. Accesible en Internet: http://en-

clase.ideal.es/index.php/noticias/actualidad/290-utilizo-la-fantasía-como-forma-de-

comunicación-de-la-realidad-.html

AMO DEL, M. (2012). “Montserrat del Amo”. En El templo de las mil puertas [en

línea], junio de 2012, 1-4. [Consultado el 18 de febrero de 2013]. Accesible en

Internet: http://www.eltemplodelasmilpuertas.com/entrevista/montserrat-amo/183/

— (2013). “Montserrat del Amo (o de como nunca perder la inocencia)”. En EsQuises

[en línea], julio de 2013. [Consultado el 23 de septiembre de 2013]. Accesible en

Internet: http://www.esquisses.net/reportajes/

— (2002). “El niño lee con el corazón en la mano”. En Alfa y Omega [en línea], 328,

3-7. [Consultado el 3 de diciembre de 2012]. Accesible en Internet:

http://www.alfayomega.es/estatico/anteriores/alfayomega328/enportada/ep_reportaj

e2.html

— (1986). Cuentos para contar. Barcelona: Noguer.

— (2007). “Modos y modas”. En CERRILLO, P.C. ; CAÑAMARES, C. y

SÁNCHEZ, C. (Coords.). Literatura Infantil: nuevas lecturas, nuevos lectores.

Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 37-48.

— (2008). “Premio Iberoamericano SM de LIJ”. En CLIJ: Cuadernos de Literatura

Infantil y Juvenil, 214, 55-56.

— (2000). “Conversaciones literarias”. En HIRIART, R. Vocación y Oficio:

Montserrat del Amo. Madrid: Anaya, 121-184.

— (2000). “Reflexiones personales: Método de trabajo”. En HIRIART, R. Vocación y

Oficio: Montserrat del Amo. Madrid: Anaya, 59-62.

Page 212: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

6ª PARTE: BIBLIOGRAFÍA

214

— (2012). “Montserrat del Amo: Puedo darme el lujo de escribir lo que me dé la

gana”. Fundación Cuatrogatos [en línea], [Consultado el 20 de noviembre de

2012]. Accesible en Internet: http://www.cuatrogatos.org/show.php?item=85

— (2010). “Montserrat del Amo. El valor de la palabra”. En 60 y más [en línea], 28 de

junio de 2010, 52-55. [Consultado el 14 de Agosto de 2014]. Accesible en internet:

http://www.revista60ymas.es/InterPresent1/groups/revistas/documents/binario/s292

mayoreshoy.pdf

— (2013). “Montserrat del Amo: Yo no escribo fácil”. En Revista D [en línea], 11 de

agosto de 2013. [Consultado el 13 de septiembre de 2014]. Accesible en internet:

http://www.prensalibre.com/revista_d/escribo-facil_0_968303347.html

— (2007). “Para ver el mundo con los ojos del otro”. En CLIJ, 210, 82.

— (2006). Cuentos contados. Madrid: SM.

S/A. (2001). “Plan de Fomento de la Lectura 2001-2004”. En CLIJ: Cuadernos de

Literatura Infantil y Juvenil, 141, 64-65.

ARELLANO YANGUAS, V. ; CENCERRADO MALVIERCA, L.M. ; LÓPEZ

ROYO, R. y SÁNCHEZ-TABERNERO, M. (2008). Literatura Infantil y Juvenil.

Ministerio de Educación y Cultura: Bibliotecas Escolares.

ARGÜESO, O. (2001). “Montserrat del Amo. Una vida dedicada a la literatura”. En

CLIJ: Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil, 131, 7-14.

AYUSO PÉREZ, A. (2010). “Montserrat del Amo. Colaboraciones en prensa.” En

CLIJ: Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil, 235, 38-46.

BALLESTEROS, L. (2014). “Volad: Una propuesta de intercomunicación con la

infancia.” En ISLL: Investigaciones sobre lectura, 1, 57-64.

BARRIENTOS, C. (1986). Libro-forum, una técnica de animación a la lectura.

Madrid: Narcea.

BASANTA REYES, A. (1988). “La Literatura infantil en España: pasado, presente y

futuro”. Conferencia pronunciada en Málaga, diciembre de 1988. Facilitada por la

Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

BERMEJO, A. (1999). La literatura infantil en España. Madrid: Asociación Española

de Amigos del Libro Infantil y Juvenil.

BRAVO VILLASANTE, C. (1969). Historia de la Literatura Infantil Española.

Madrid: Doncel.

Page 213: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

6ª PARTE: BIBLIOGRAFÍA

215

CAMPOS, M. ; NÚÑEZ, G. y MARTOS, E. (Coords.) (2010). ¿Por qué narrar?

Cuentos contados y cuentos por contar. Cuenca: Ediciones de la Universidad de

Castilla-La Mancha.

CAÑAMARES, C. y CERRILLO, P.C. (2006). “Zuecos y naranjas de Montserrat del

Amo”. En ROIG, B.A. ; SOTO, I. y DOMÍNGUEZ, P.L. (Coords.).

Multiculturalismo e identidades permeábeis. Vigo: Xerais, 73-76.

CAÑAMARES, C. ; CERRILLO, P.C. y SÁNCHEZ, C. (2008). Guía de lectura.

Rastro de Dios. Cuenca: CEPLI.

CAÑAMARES, C. y SÁNCHEZ, C. (2010). “Montserrat del Amo en el aula de

primaria.” En CAMPOS, M. ; NÚÑEZ, G. y MARTOS, E. (Coords.). ¿Por qué

narrar? Cuentos contados y cuentos por contar. Cuenca: Ediciones de la

Universidad de Castilla-La Mancha, 345-353.

CASTAÑO, G. y CARBALLO, R.L. (2009). “Una mirada a la Educación Especial a

través de los cuentos.” En El largo camino hacia una educación inclusiva: la

educación especial y social del siglo XIX a nuestros días: XV Coloquio de Historia

de la Educación, v.1, 753-767.

CEBRIÁN, E.M. (2006). “Anotaciones”. Web oficial de Eloy Cebrián [en línea],

[Consultado el 19 de septiembre de 2014]. Accesible en Internet:

http://www.eloymcebrian.com/anotaciones/anotaciones_2006_08.htm

CENDÁN PAZOS, F. (1986). Medio siglo de libros infantiles y juveniles en España

(1935-1985). Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez. Pirámide.

CERRILLO, P. C. (2006). “Los nuevos lectores: la formación del lector literario”. [En

línea], [Consultado el 20 de junio de 2013]. Accesible en Internet en

http://www.alonsoquijano.org.

— (2007). Literatura Infantil y Juvenil y educación literaria: hacia una nueva

enseñanza de la literatura. Barcelona: Octaedro.

— (1993). “Literatura y folclore en la lírica popular infantil.” En CERRILLO, P.C. y

GARCÍA PADRINO, J. (Coords.). Literatura infantil de tradición popular.

Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 60-70.

— (1994). Lírica popular española de tradición infantil. Cuenca: Ediciones de la

Universidad de Castilla-La Mancha.

Page 214: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

6ª PARTE: BIBLIOGRAFÍA

216

— (2013). Literatura mayor de edad. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-

La Mancha.

— (2013). “Hitos de la LIJ española en los últimos cincuenta años”. En ROBLEDO,

B.H. (Coord.) Hitos de la LIJ iberoamericana. Madrid: Fundación SM, 145-158.

CERRILLO, P.C y GARCÍA PADRINO, J. (Coords.) (2001). La Literatura Infantil en

el siglo XXI. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

— (2000). Presente y futuro de la Literatura Infantil. Cuenca: Ediciones de la

Universidad de Castilla-La Mancha.

CERRILLO, P.C. y MIAJA, M.T. (Coords.) (2013). La LIJ española en el exilio

mejicano. San Luis de Potosí: El Colegio de San Luis. Cuenca: Publicaciones de la

Universidad de Castilla-La Mancha.

CERRILLO, P.C. y SÁNCHEZ, C. (Coords.) (2010). Tradición y modernidad de la

literatura oral. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

— (2007). “Hacia una nueva educación literaria: la importancia de la LIJ en la

formación literaria”. En Lenguaje y Textos, 25, 93-116.

CERRILLO, P.C. ; CAÑAMARES, C. y SÁNCHEZ, C. (Coords.) (2007). Literatura

infantil: nuevas lecturas, nuevos lectores. Cuenca: Ediciones de la Universidad de

Castilla-La Mancha.

CERRILLO, P.C. ; LARRAÑAGA, E. y YUBERO, S. (Coords.) (2002). Libros,

lectores y mediadores. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La

Mancha.

CERRILLO, P.C. y SENÍS, J. (2005). “Nuevos tiempos, ¿nuevos lectores?”. En Ocnos:

Revista de estudios sobre lectura, 1, 19-34.

CERVANTES SAAVEDRA, M. (1994). El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la

Mancha I. Barcelona: RBV Editores.

CERVERA, J. (1989). “En torno a la literatura infantil”. En Cauce, 12, 157-168.

— (1991). Teoría de la Literatura Infantil. Bilbao: Ediciones Mensajero, Universidad

de Deusto.

COLOMER, T. (1998). La formación del lector literario. Narrativa infantil y juvenil

actual. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

— (1999). Introducción a la literatura infantil y juvenil. Madrid: Síntesis.

Page 215: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

6ª PARTE: BIBLIOGRAFÍA

217

— (2001). “La literatura infantil y juvenil actual: entre la unidad y la fragmentación”.

En VVAA. La educación lectora. Madrid: Papeles de la Fundación Germán

Sánchez Ruipérez, 37-46.

— (2004). “Las buenas formas. Tendencias de la literatura infantil y juvenil. En S/A.

Anuario sobre el libro infantil y juvenil. Madrid: SM, 73-96.

— (2005). “El desenlace de los cuentos como ejemplo de las funciones de la literatura

infantil y juvenil”. En Revista de Educación, número extraordinario, 203-216.

— (2010). “Panorama actual de la literatura infantil y juvenil en España”. En CILELIJ

(Actas del 1er Congreso Iberoamericano de Lengua y Literatura Infantil y Juvenil.

Santiago de Chile 2010), 206-219.

CORTÉS, J.L. (2010). “Yo defiendo. A favor de los autores de LIJ. Con motivo del

homenaje a Montserrat del Amo.” En CAMPOS, M. ; NÚÑEZ, G. y MARTOS, E.

(Coords.). ¿Por qué narrar? Cuentos contados y cuentos por contar. Cuenca:

Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 287-289.

CUBELL, F. (1980). “Ellos también leen”. En Comunidad Educativa, 90, 30.

ECO, U. (1985). Obra abierta. Barcelona: Ariel.

FÄRHMANN, W. y GÓMEZ DEL MANZANO, M. (1979). El niño y los libros. Cómo

despertar una afición. Madrid: SM.

FERNÁNDEZ ETREROS, C. (2008). “El nuevo papel de internet en la difusión de la

literatura infantil y juvenil: las revistas digitales y los blogs”. En Literaturas.com

[en línea], [Consultado el 18 de junio de 2013]. Accesible en internet en:

http://www.literaturas.com/v010/sec0812/suplemento/Articulodiciembre08_3.html.

FERNÁNDEZ-TRASGUERRES-VELASCO, M.L. (2008). “La novela histórica y

juvenil”. En MONTEMAYOR, S. (Coord.). La novela histórica como recurso

didáctico para las Ciencias Sociales. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y

Deporte. Área de Educación, 94-145.

FLOR REBANAL, J. (2002). “Cuentos desde la diversidad. Interculturalidad a través

de la literatura infantil”. En Primeras noticias, 191 [en línea], 22 de septiembre de

1999, [Consultado el 30 de agosto de 2014]. Accesible en Internet:

http//www.imaginaria.com.ar/00/8/cuentos.htm.

Page 216: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

6ª PARTE: BIBLIOGRAFÍA

218

GARCÍA PADRINO, J. ; CERRILLO, P.C. y UTANDA, M.C. (Coords.) (2005).

Literatura infantil y Educación Literaria. Cuenca: Ediciones de la Universidad de

Castilla-La Mancha.

GARCÍA PADRINO, J. (1992). Libros y literatura para niños en la España

Contemporánea. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez. Pirámide.

— (2001). Así pasaron muchos años: en torno a la literatura infantil española.

Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

— (2005). “Una tendencia en la literatura infantil actual: el tratamiento de la

interculturalidad.” [En línea], [Consultado el 8 de septiembre de 2014]. Accesible

en internet:

http://www.alonsoquijano.org/cursos2004/cursos%202005/promocion_lectura/pone

ncia/Literatura%20Infantil%20e%20Interculturalidad%20(Badajoz%202005).pdf.

— (2010). “Montserrat del Amo, una voz propia en la literatura infantil española”. En

CAMPOS, M. ; MARTOS, E. y NÚÑEZ, G. (Coords.). ¿Por qué narrar? Cuentos

contados y cuentos por contar. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La

Mancha, 305-316.

— GARCÍA PADRINO, J. ; GARCÍA, G. ; MARTOS, E. y SOLANA, L. (2008).

Guía de lectura. La casa pintada. Cuenca: CEPLI

GARCÍA RIVERA, G. y FERNÁNDEZ-FIGARES, M.C. (2008). “Al pasar la barca:

tradición y modernidad en Montserrat del Amo”. En Espéculo. Revista de estudios

literarios. Homenaje a Montserrat del Amo [en línea], [Consultado el 10 de julio de

2013]. Accesible en Internet en:

http://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/m_amo/amo_7.html

GARCÍA, J.A. (1998). Acción, relato, discurso. Estructura de la ficción narrativa.

Salamanca: Ediciones de la Universidad de Salamanca.

GARRALÓN, A. (2004). La literatura infantil en la España de los noventa. Alicante:

Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

GÓMEZ, J. (1994). “Taller de lectura”. En DEL AMO, M. Patio de corredor. Madrid:

Bruño, 180-201.

GÓMEZ DEL MANZANO, M. (1987). El protagonista niño en la literatura infantil

del siglo XX. Madrid: Narcea.

Page 217: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

6ª PARTE: BIBLIOGRAFÍA

219

GONZÁLEZ, L.D. (1998). Guía de clásicos de la literatura infantil y juvenil. Madrid:

Ediciones Palabra.

HIRIART, R. (2000). Vocación y oficio: Montserrat del Amo. Madrid: Anaya.

— (2006). “La mujer escritora”. En AMO DEL, M. Cuentos. Madrid: Castalia, 16-31.

IBARRA, N. (2013). “Encrucijadas de la (in) comunicación intercultural: la voz

pionera de Montserrat del Amo.” En Tejuelo, 16, 9-22.

ISER, W. (1987a). “El proceso de lectura: enfoque fenomenológico”. En MAYORAL,

J.A. (comp), Estética de la recepción. Madrid: Arco Libros, 215-243.

JEAN, G. (1988). El poder de los cuentos. Barcelona: Pirene.

KUCHENBECKER, T.M. (2010). “Lectura de cuentos literarios en el contexto de una

sociedad mediática”. En CAMPOS, M. ; NÚÑEZ, G. y MARTOS, E. (Coords.).

¿Por qué narrar? Cuentos contados y cuentos por contar. Cuenca: Ediciones de la

Universidad de Castilla-La Mancha, 189-203.

LAGE, J.J. (1997). “Entrevista con Montserrat del Amo”. En Platero, 97, 3-28.

LARA, E. y RÓDENAS, B. (2007). “Una visión profunda de “otras culturas” en tres

novelas de Montserrat del Amo. En CERRILLO, P.C.; CAÑAMARES, C. y

SÁNCHEZ, C. (Coords.) (2007). Literatura Infantil: nuevas lecturas, nuevos

lectores. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 584-589.

LÓPEZ NOGUERO, F. (2002). “El análisis del contenido como método de

investigación”. En XXI, Revista de Educación, 4, 167-179.

LÓPEZ VALERO, A. (1989). “La novela de aventuras”. En Campus Digital 34 [en

línea], [Consultado el 14 de Noviembre de 2013]. Accesible en Internet en:

https://www.um.es/campusdigital/TalComoEra/lvalerob89.htm

LLORENS, R. (2000). “Literatura Infantil y valores”. En Puertas a la lectura, 9-10 (S),

75-78.

— (2010). “Montserrat del Amo y La casa pintada: Didáctica de la literatura y

tecnologías de la información y la comunicación.” En CAMPOS F, M. ; NÚÑEZ, G.

y MARTOS, E. (Coords.). ¿Por qué narrar? Cuentos contados y cuentos por contar.

Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 317-325.

LLUCH, G. (2003). Análisis de narrativas infantiles y juveniles. Cuenca: Publicaciones

de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Page 218: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

6ª PARTE: BIBLIOGRAFÍA

220

— (2009). Textos y paratextos en los libros infantiles. Alicante: Biblioteca Virtual

Miguel de Cervantes.

— (2007). “La literatura juvenil y otras narrativas periféricas”. En CERRILLO, P.C. ;

CAÑAMARES, C. y SÁNCHEZ, C. (Coords.). Literatura infantil: nuevas lecturas,

nuevos lectores. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 193-

211.

MARTOS, A. (2010). “La hora del cuento”. En CAMPOS, M. ; NÚÑEZ, G. y

MARTOS, E. (Coords.). ¿Por qué narrar? Cuentos contados y cuentos por contar.

Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 327-335.

MARTOS NÚÑEZ, E. y MARTOS NÚÑEZ, A. (2008). “La casa pintada de

Montserrat del Amo y el pensamiento Zen: algunas claves de lectura”. En

Espéculo: Revista de estudios literarios. Homenaje a Montserrat del Amo [en

línea], [Consultado el 10 de julio de 2013]. Accesible en Internet en:

http://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/m_amo/amo_1.html

MATA, J. (2004). Cómo mirar a la luna. Confesiones a una maestra sobre la

formación del lector. Barcelona: Grao.

MENDOZA FILLOLA, A. (1999). “Función de la literatura infantil y juvenil en la

formación de la competencia literaria”. En CERRILLO, P.C. y GARCÍA

PADRINO, J. (Coords.). Literatura infantil y su didáctica. Cuenca: Ediciones de la

Universidad de Castilla-La Mancha, 11-53.

— (2001). El intertexto lector: el espacio de encuentro de las aportaciones del texto

con el lector. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

MILLÁN, J.A. (2002). “La lectura y la sociedad de la información”. En Primeras

Noticias: Revista de Literatura, 187, 19-27.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE. (2012). Los libros

Infantiles y Juveniles. Madrid: Observatorio de la lectura y el libro.

MORALES, A. ; RINCÓN, A.G. y TONA, J. (2005). “Consideraciones pedagógicas

para la promoción de la lectura dentro y fuera de la Escuela.” En Revista de Teoría

y Didáctica de las Ciencias Sociales, 10, 195-218.

MORENO, C. (2006). La dimensión educativa en la Literatura Infantil y Juvenil.

Análisis de contenidos y valores en los Premios Nacionales de Literatura Infantil y

Juvenil en el siglo XX. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid.

Page 219: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

6ª PARTE: BIBLIOGRAFÍA

221

MOROTE, P. y LABRADOR, M.J. (2010). “Lo tradicional y lo literario en Montserrat

del Amo.” En CAMPOS, M. ; NÚÑEZ, G. y MARTOS, E. (Coords.). ¿Por qué

narrar? Cuentos contados y cuentos por contar. Cuenca: Ediciones de la

Universidad de Castilla-La Mancha, 297-304.

NIETO, S. y GONZÁLEZ, J. (2002). Los valores en la literatura infantil. Valladolid:

Akal.

ORTEGA, A. (2007). “Género femenino e interculturalidad en Montserrat del Amo.”

En CERRILLO, P.C.; CAÑAMARES, C. y SÁNCHEZ, C. (Coords.). Literatura

Infantil: Nuevas lecturas y nuevos lectores. Cuenca: Ediciones de la Universidad de

Castilla-La Mancha, 577-582.

QUILES CABRERA, M.C. (2010). “Montserrat del Amo. Perfil de una niña que

escribe.” En CAMPOS, M. ; NÚÑEZ, G. y MARTOS, E. (Coords.). ¿Por qué

narrar? Cuentos contados y cuentos por contar. Cuenca: Ediciones de la

Universidad de Castilla-La Mancha, 337-343.

— (2008). “La palabra que cruza fronteras”. En Espéculo: Revista de estudios

literarios. Homenaje a Montserrat del Amo [en línea], [Consultado el 10 de julio de

2013]. Accesible en Internet en:

http://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/m_amo/amo_8.html

RILKE, R.M. (2005). Cartas a un joven poeta. Madrid: Alianza Editorial.

RODRÍGUEZ, R. (2005). Educación literaria. La aportación de Montserrat del Amo.

Sevilla: Universidad de Sevilla. (Tesis doctoral inédita)

S/A (S/a). “Montserrat del Amo”. En Biblioteca de autores, Biblioteca virtual Miguel

de Cervantes [en línea], [Consultado el 30 de Octubre de 2012]. Accesible en

Internet en: http:// www.cervantesvirtual.com/bib/bib/_autor/Montserrat/

SÁIZ RIPOLL, A. (2004). “La literatura infantil española en el siglo XX (breve

aproximación).” En Primeras Noticias: Revista de Literatura, 295, 17-24.

— (2007). “No hay aventura más sorprendente que la vida. La obra de Montserrat del

Amo.” En CLIJ, 210, 7-24.

— (2008). “El blok es pequeño, cuadriculado y con anillas (las aventuras de los Blok,

de Montserrat del Amo)”. En Espéculo: Revista de estudios literarios. Homenaje a

Montserrat del Amo [en línea], [Consultado el 10 de julio de 2013]. Accesible en

Internet en: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/m_amo/amo_3.html

Page 220: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

6ª PARTE: BIBLIOGRAFÍA

222

SÁNCHEZ GARCÍA, S. (2010). La obra narrativa de Fernando Alonso: una propuesta

de renovación narrativa en la literatura infantil y juvenil española. Cuenca:

Universidad de Castilla-La Mancha. (Tesis doctoral inédita)

SARTO, M. (1968). “La literatura para niños en lengua castellana”. En HÜRLIMAN,

B. Tres siglos de literatura infantil europea. Barcelona: Juventud, 294-313.

SIERRA I FABRA, J. (2009). “Prólogo”. En VVAA. Atlántico 30 historias de dos

mundos. Bogotá: Norma, 11-17.

SIERRA, C. (2003). “Crítica de Los hilos cortados”. En Lazarillo, 7, 33.

SILVA DÍAZ, C. (2006). “Postmodernidad y literatura para niños y jóvenes: La

invención del álbum ilustrado, un nuevo género “omnívoro” para un nuevo

milenio”. En Prácticas y Hábitos Culturales. Máster en Gestión Cultural 2006-7,

1-6.

SOTOMAYOR, V. (1998). “El género epistolar”. En CLIJ: Cuadernos de Literatura

Infantil y Juvenil, 109, 7-19.

— (2000). “Lenguaje literario, géneros y literatura infantil”. En CERRILLO, P.C. y

GARCÍA PADRINO, J. (Coords.). Presente y futuro de la Literatura Infantil.

Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 27-65.

TEJERINA, I. (2004). Grandes tendencias, autores y obras de la narrativa infantil y

juvenil española actual. [en línea], Biblioteca Virtual Cervantes. [Consultado el 13

de julio de 2013]. Accesible en Internet:

http://www.cervantesvirtual.com/obra/grandes-tendencias-autores-y-obras-de-la-

narrativa-infantil-y-juvenil-espaola-actual-0/

TODOROV, T. (1972). Introducción a la literatura fantástica. Buenos Aires: Tiempo

contemporáneo.

VÁSQUEZ VARGAS, M. (2010). La actual narrativa infantil y juvenil española.

Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

VEGA GARCÍA, R. (2009). “Literatura infantil y juvenil en la España de los años

sesenta: La Ballena Alegre.” En Espéculo. Revista de estudios literarios, 42.

Universidad Complutense de Madrid. Accesible en Internet en

https://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero42/ballena.html

Page 221: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

6ª PARTE: BIBLIOGRAFÍA

223

YUBERO, S. (2009). “Valores sociales: educación y lectura”. En YUBERO, S. ;

LARRAÑAGA, E. y CARIDE. J.A. (Coords.). Sociedad educadora, sociedad

lectora. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 93-112.

Page 222: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

6ª PARTE: BIBLIOGRAFÍA

224

6.2. Bibliografía complementaria

BERMEJO, A. (1999). La literatura infantil en España. Madrid: Asociación Española

de Amigos del Libro Infantil y Juvenil.

BETTELHEIM, B. (2005). Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Barcelona: Crítica.

CAÑAMARES, C. (2005). Modelos de relatos para “primeros lectores. Cuenca:

Universidad de Castilla La Mancha. (Tesis doctoral inédita)

CERVERA, J. (1992). “La Literatura Infantil: momento actual y futuro.” En Actas del I

Congreso de la Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la Literatura.

Sevilla: Universidad de Sevilla, 9-14.

COLOMER, T. (1994). “A favor de las niñas: el sexismo en la literatura infantil”. En

CLIJ: Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil, 57, 7-24.

— (1991). “Últimos años de la literatura infantil y juvenil: desde mayo del 68 a la

postmodernidad de los ochenta”. En CLIJ: Cuadernos de Literatura Infantil y

Juvenil, 26, 14-24.

CUBELLS, F. (1989). “Evolución y prospectiva de la literatura infantil y juvenil en

España”. En Revista de ciencias de la educación, 137, 85-97.

DIJK, T.A. (1976). “Aspectos de una teoría generativa del texto poético”. En

GREIMAS, M. Ensayo de semiótica y poética. Planeta: Barcelona, 239-271.

FARIAS, J. (1990). “Realismo de la vida cotidiana”. En CUBELLS, F. y otros.

Corrientes actuales de la narrativa infantil y juvenil en lengua castellana. Madrid:

Asociación Española de Amigos del Libro Infantil y Juvenil, 67-71.

FERNÁNDEZ SOTO, V. (2008b). “Treinta años de LIJ en España”. En Anuario sobre

el libro infantil y juvenil 2008. Madrid: SM, 99-109.

GÁRATE, A. (1997). “Niños, niñas y libros. Las diferencias de género en la LIJ”. En

CLIJ: Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil, 95, 7-18.

GARCÍA BERMEJO, M.L. y GARCÍA PAREJO, I. (2003). “Literatura infantil e

interculturalidad: experiencias didácticas en educación primaria”. En PÉREZ

VALVERDE, C. y CANO VELA, A. (Coords.). Canon, literatura infantil y juvenil

y otras literaturas. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha, 587-598.

Page 223: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

6ª PARTE: BIBLIOGRAFÍA

225

LLUCH, G. (2009). “Qué criterios utilizamos para valorar la calidad de los libros para

niños y jóvenes”. En LLUCH, G. (Coord.). Cómo reconocer los buenos libros para

niños y jóvenes. Bogotá: Fundalecturea, 39-102.

— (1999). “La comunicación literaria y el tipo de lector modelo que propone la actual

literatura infantil”. En Educación y Biblioteca, 105, 20-27.

LLORENS, R. (2004). “La animación a la lectura: nuevos espacios, nuevas formas”. En

ENCABO, E. y LÓPEZ, A. Didáctica de la literatura: el cuento, la dramatización y

la animación a la lectura. Barcelona: Octaedro, 295-304.

MULA, A. y LLORENS, R. “Literatura infantil, oralidad y nuevas tecnologías”. En

CERRILLO, P.C. y GARCÍA PADRINO, J. (Coords.). La literatura infantil en el

Siglo XXI. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 207-216.

NIETO, S. y GONZÁLEZ, J. (2002). Los valores en la Literatura Infantil. Valladolid:

Akal.

ORQUÍN, F. (1989). “La nueva imagen de la mujer”. En CLIJ: Cuadernos de

Literatura Infantil y Juvenil, 11, 14-16.

(1982). “Literatura infantil y humor”. En Cuadernos de Pedagogía, 96, 66-68.

ORTEGA, P. ; MÍNGUEZ, R. y GIL, R. (1996). Valores y educación. Barcelona: Ariel

Educación.

PELEGRÍN, A. (1988). La aventura de oír. Cuentos y memorias de tradición oral.

Madrid: Cincel.

RODARI, G. (2007). Gramática de la fantasía. Barcelona: Planeta.

RODRÍGUEZ, A.O. (1999). Formación de valores desde la literatura infantil y juvenil.

Bogotá: Taller de talleres.

S/A. (2004). “Ramón Llull”. En Biografías y vidas. La enciclopedia biográfica en

línea, [en línea], [Consultado el 10 de Agosto de 2014]. Accesible en Internet en:

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/llull.htm

S/A. (2004). Anuario sobre el libro infantil y juvenil. Madrid: S.M.

— (2005). Anuario sobre el libro infantil y juvenil. Madrid: S.M.

— (2006). Anuario sobre el libro infantil y juvenil. Madrid: S.M.

— (2007). Anuario sobre el libro infantil y juvenil. Madrid: S.M.

— (2008). Anuario sobre el libro infantil y juvenil. Madrid: S.M.

— (2009). Anuario sobre el libro infantil y juvenil. Madrid: S.M.

— (2010). Anuario sobre el libro infantil y juvenil. Madrid: S.M.

Page 224: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

6ª PARTE: BIBLIOGRAFÍA

226

— (2011). Anuario sobre el libro infantil y juvenil. Madrid: S.M.

— (2012). Anuario sobre el libro infantil y juvenil. Madrid: S.M.

— (2013). Anuario sobre el libro infantil y juvenil. Madrid: S.M.

SÁNCHEZ GARCÍA, S. y YUBERO, S. (2009). “Valores de siempre conductas de

ahora: la lectura y sus contextos”. En YUBERO, S. ; LARRAÑAGA, E. y

CARIDE, J.S. (Coords.). Sociedad educadora sociedad lectora. Cuenca: Ediciones

de la Universidad de Castilla-La Mancha, 135-142.

SENABRE, R. (1992). “Literatura infantil y punto de vista narrativo”. En CERRILLO,

P.C. y GARCÍA PADRINO, J. (Coords.). Literatura infantil y enseñanza de la

literatura. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 27-34.

SOTOMAYOR, V. (2000). “Lenguaje literario, géneros y literatura infantil”, En

CERRILLO, P.C. y GARCÍA PADRINO, J. (Coords.) Presente y futuro de la

Literatura Infantil. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha, 27-65.

(2007). “El humor en la Literatura infantil del franquismo”. En ALEUA: Anales de

literatura española, 19, 237-251.

SOUSA, S. (2008). “Valores y formación en la literatura infantil y juvenil actual”. En

Espéculo. Revista de estudios literarios 39 [en línea], [Consultado el 4 de julio de

2013]. Accesible en Internet:

http://www.ucm.es/info/especulo/numero39/liteinfa.html

TORAL PEÑARANDA, C. (1957). Literatura Infantil Española: (Apuntes para su

historia). Madrid: Coculsa.

WENSELL, U. (2000). “El papel de las ilustraciones en la difusión de los libros para

niños”. En CERRILLO, P.C. y GARCIA PADRINO, J. (Coords.). Presente y

futuro de la Literatura Infantil. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha, 151-

156.

YUBERO, S.; LARRAÑAGA, E. y CERRILLO, P.C. (2004). Valores y lectura.

Estudios multidisciplinares. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La

Mancha.

YUBERO, S. ; LARRAÑAGA, E. y SÁNCHEZ GARCÍA, S. (2009). Educar valores

para la igualdad desde la lectura. Toledo: Instituto de la Mujer. Cuenca: CEPLI.

Page 225: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

7ª PARTE: ANEXOS

227

7ª PARTE: ANEXOS

Page 226: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

7ª PARTE: ANEXOS

228

Page 227: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

7ª PARTE: ANEXOS

229

ANEXO 1: Obras de Montserrat del Amo

Narrativa AMO DEL, M. (1948). Hombres de hoy ciudades de siglos. Madrid: Hijos de Gregorio

del Amo, S.L.

— (1949). Fin de carrera. Madrid. Hijos de Gregorio del Amo, S.L.

— (1950). Misión diplomática. Madrid: Escélicer.

— (1950). El osito Niki. Madrid: Escélicer

— (1950). Cuando las rosas florecen. Madrid: Escélicer.

— (1951). Gustavo el grumete. Madrid: Escélicer.

— (1953). Montaña de luz. Madrid: Escélicer.

— (1955). Todo un joven. Madrid: Escélicer.

— (1956). Patio de corredor: Madrid: Escélicer.

— (1960). Rastro de Dios. Madrid: Cid.

— (1961). Mi primera comunión. Madrid: Cid.45

— (1961). El Sentao y los Reyes. Madrid: Cid.

— (1962). Se ha perdido El Sentao. Madrid: Cid.

— (1963). A 2.000 kilómetros. Madrid: Santillana.

— (1964). Juana de Arco. Barcelona: Idac.

— (1966). Estudiantes en París. Madrid: Triana.

— (1970). Chitina y su gato. Barcelona: Juventud.

— (1971). Aparecen los Blok. Barcelona: Juventud.

— (1972). Velero de tierra y mar. Madrid: Magisterio español.

— (1972). Los Blok dan en el blanco. Barcelona: Juventud.

— (1973). Alarma en el tren. Barcelona: Juventud.

— (1973). Los Blok y la bicicleta fantasma. Barcelona: Juventud.

— (1973). Pistas para los Blok. Barcelona: Juventud.

— (1975). Los Blok se embarcan. Barcelona: Juventud.

— (1975). Excavaciones Blok. Barcelona: Juventud.

— (1980). El nudo. Barcelona: Juventud.

— (1981). La torre. Madrid: Minón.

45 Mi primera comunión no ha sido analizada como obra narrativa propia ya que es, principalmente, un

manual de preparación para niños de primera comunión.

Page 228: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

7ª PARTE: ANEXOS

230

— (1981). La piedra y el agua. Barcelona: Noguer.

— (1981). Soñado mar. Valladolid: Miñón.

— (1981). Zuecos y naranjas. Barcelona: La Galera.

— (1982). Cuentos para bailar. Barcelona: Noguer.

— (1983). Tres caminos. Valladolid: Miñón.

— (1983). La piedra de toque. Madrid: S.M.

— (1984). El fuego y el oro. Barcelona. Barcelona: Noguer.

— (1986). Cuentos para contar. Barcelona. Noguer.

— (1986). La encrucijada. Madrid: SM.

— (1988). El abrazo del Nilo. Madrid: Bruño.

— (1988). Montes, pájaros y amigos. Madrid: Anaya.

— (1990). La casa pintada. Madrid: SM.

— (1990). Tranquilino, rey. Barcelona: Noguer.

— (1992). “Arnalburgo”. En VVAA. Compañero de sueños. Madrid: Bruño, 20-35.

— (1992). Érase una vez…San Sebastián de los Reyes. San Sebastián de los Reyes:

Aderal Tr3s.

— (1996). Animal de compañía. Madrid: Dylar.

— (1996). La cometa verde. Zaragoza: Aladelta.

— (1996). El bambú resiste la riada. Madrid: Bruño.

— (1997). Mao Tisng “Pelos tiesos”. Madrid: Bruño.

— (1998). Niña y Dos. Madrid: Aderal tres comunicación.

— (1998). Álvaro a su aire.46 Madrid: Bruño.

— (2000). ¡Ring! ¡Ring!. Madrid: Espasa.

— (2001). “El perro Azul”. En VVAA. Cuentos azules. Madrid: SM, 11-16.

— (2002). Los hilos cortados. Madrid: Espasa.

— (2003). La reina de los mares. Madrid: Madrid: Pearson Alhambra.

— (2004). Al pasar la barca. Madrid: Pearson Alhambra.

— (2005). Plaza de España. Madrid: Asociación Española de Amigos del Libro

Infantil y Juvenil.

— (2006). Cuentos. Madrid: Castalia.

— (2006). Cucú cantaba la rana. Madrid: Pearson Alhambra.

46 Álvaro a su aire formará parte de Cuentos para contar, sueños para contar, publicado en 2003 junto a

ochos relatos más de distintos autores de LIJ.

Page 229: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

7ª PARTE: ANEXOS

231

— (2006). Andanzas del Cid Campeador. Madrid: Bruño.

— (2006). “La sirenita del banco central”. En VVAA. Antología de Cuentistas

Madrileñas. Madrid: La librería, 163-167.

— (2007). Al alimón que se ha roto la fuente. Madrid: Pearson Alhambra.

— (2008). “Ramón Mesonero Romanos”. En VVAA. Homenaje a los niños de

1808. Madrid: Ediciones de la Torre, 39-48.

— (2009). “De Tom Ford a Antonio Fernández”. En VVAA. Atlántico. 30 historias

de dos mundos. Bogotá: Norma, 341-353.

— (2009). Tengo una muñeca vestida de azul. Madrid: Pearson Alhambra.

— (2009). El cocherito leré. Madrid: Pearson Alhambra.

— (2010). El río robado. Madrid: SM.

— (2010). Piel de león: cuentos para bailar. Madrid: Planeta.

— (2011). “El ciego”. En VVAA. Relatos de hoy I. Madrid: Castalia, 35-49.

— (2011). Andanzas de Rosaura y Segismundo. Madrid: Bruño.

— (2011). Historias de osos. Cuentos para contar. Madrid: Planeta.

— (2013). Las Brit del 38. Las Rozas (Madrid): Ediciones Ants.

Teatro — AMO DEL, M. (1972). Zuecos y Naranjas. Barcelona: La Galera.

— (1982). La fiesta. Barcelona: Edebé.

— (2007). Siempre toca. Madrid: Bruño.

Historia — AMO DEL, M. (1992). Érase una vez…San Sebastián de los Reyes. Madrid:

Servicios Editoriales Aderal.

— (1985). Historia mínima de Madrid. Madrid: La Librería.

Biografía — AMO DEL, M. (1990). La constante respuesta. Pedro Bienvenido Noailles.

Madrid: Publicaciones Clarentinas.

— (1964). Juana de Arco. Barcelona: Idac.

Page 230: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

7ª PARTE: ANEXOS

232

Ensayo — AMO DEL, M. (1964). La hora del cuento. Madrid: Servicio Nacional de

Lectura.

— (1985). Me gusta escribir. Salamanca: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

— (2006). Cuentos contados. Madrid: SM.

Discografía — AMO DEL, M. (1997). La noche. Música de José de la Vega. Madrid: Música

en Familia. Radiotelevisón Española.

— (2001). Cuentos de los tres colores. (Con otros autores). Madrid:

Radiotelevisión Española. Música.

Obra creativa en publicaciones periódicas47

— CUADERNOS DE LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL. CLIJ

“La pequeña”, en CLIJ, núm.41, julio-agosto de 1992.

— YA

“La garra y el hilito”, en Ya, 24 de octubre de 1987.

— EL LIBRO ESPAÑOL

- “Creación de la Biblioteca de Estudios de Literatura Infantil y Juvenil

Isabel Niño”, en El Libro Español, tomo XV, núm. 171, marzo de

1972.

- “La lectura de los niños, tarea de los padres”, en El Libro Español,

tomo I, núm. 11, noviembre de 1958.

— ALACENA

- “Escribo al dictado de la niña que fui”, en Alacena, núm. 5, otoño de

1986.

- “Los casi Andersen españoles”, en Alacena, núm. 20, otoño de 1994.

47 Actualmente la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes pone a disposición del lector una relación

detallada de colaboraciones de la autora en revistas, desde el año 1948 hasta 1987. Se incluyen además

obras con fecha desconocida. Las principales revistas con las que Montserrat del Amo colaboró fueron:

Bazar, Letras, Volad, Molinete, Banda azul y Mini Ya.

Page 231: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

7ª PARTE: ANEXOS

233

- “Con voluntad de estilo”, en Alacena, núm. 28, 1997.

— ESCUELA EN ACCIÓN

Núm. 10410, mayo de 1980. (Fuente: autor)

— RAZÓN Y FE

“La literatura Infantil”, en Razón y Fe, núm. 185, marzo de 1980.

— UNIVERSIDAD DE GRANADA

“Narración oral y animación a la lectura”, en Revista de la E. U. del

Profesorado de EGB, núm. 10, Melilla, octubre de 1986.

— VALENTÍN

- “Alcalde”, en Valentín, núm. 160, mayo de 1963.

- “La cantimplora”, en Valentín, núm. 160, mayo de 1963

- “La torre”, en Valentín, núm. 162, junio de 1963.

— LA HORA

“La balada del Pastor de Estrellas”, en La hora, núm. 65, 8 de enero de

1948.

— VÍA LIBRE

“El príncipe Galán y la Princesa Rosada”. Ilustr. De A. Ruíz de la Prada,

en Vía Libre, núm. 5, 5 de mayo de 1954.

Prólogos de obras de otros autores

LEROUX, G. (2008). El misterio del cuarto amarillo. Madrid: Bruño.

LÓPEZ EXPÓSITO, M. (2007). Cuentos interculturales. Granada: Arial.

DE LA FUENTE, A. y SAN JOSÉ, A. (2011). Amigos para siempre: cuentos

que enseñan a vivir. Madrid: Mundo Negro.

Page 232: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

7ª PARTE: ANEXOS

234

ANEXO 2: Obras traducidas

Al alemán: AMO DEL, M. (1986). Nueland (La Encrucijada). Baden-Baden: Signal-Verlag

Al portugués: AMO DEL, M. (1989). A pedra de toque (La piedra de toque). Sao Pablo: Ediçoes

Paulinas, 1989 (Brasil)

— (1992). A casa pintada (La casa pintada). Sao Pablo: Ediçoes Paulinas.

— (1997). Rastro de Deus (Rastro de Dios). Lisboa: Ediçoes Paulinas.

Al catalán: AMO DEL, M. (1980). El nus (El nudo). Barcelona: Juventud.

— (1981). Esclops y toronges (Zuecos y Naranjas).Barcelona: La Galera.

— (1989). Montaynes, ocelis y amics (Montes, pájaros y amigos). Madrid: Anaya.

— (1997). En Tomeu, a la seva manera (Álvaro a su aire).Barcelona: Bruixola.

Al gallego: AMO DEL, M. (1990). Montes, paxaros y amigos (Montes, pájaros y amigos). Madrid:

Anaya.

— (1998). Mao Tiang Pelos Tesos (Mao Kiang Pelos tiesos. Madrid: Bruño

Al inglés: AMO DEL, M. (1994). The Nile´s embrance (El abrazo del Nilo).Nairobi: Focus

Publications.

Page 233: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

7ª PARTE: ANEXOS

235

ANEXO 3: Premios y otras distinciones

— 1956. Abril y Mayo. Patio de corredor.

— 1958. Lista de Honor del Hans Cristian Andersen. Patio de corredor.

— 1960. Lazarillo. Rastro de Dios.

— 1969. Doncel. Zuecos y Naranjas.

— 1970. Asociación Española de Teatro Infantil y Juvenil. La fiesta.

— 1970. Hucha de Plata. Las reglas del juego.48

— 1071. Aro de Oro a la popularidad de Televisión Española.

— 1971. CCEI al Mejor Libro del Año. Chitina y su gato.

— 1974. Nuevo Futuro. La torre.

— 1978. Nacional de Literatura. El nudo.

— 1979. Nominación para el Premio Internacional Hans Cristian Andersen

— 1991. CCEI al Mejor Libro del Año. La casa pintada.

— 1993. Complutense de Literatura Infantil y Juvenil.

— 1993. Cervantes Chico de Literatura Infantil y Juvenil por el conjunto de su

obra.

— 2007. Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil por el conjunto de su

obra.

— 1999. Homenajeada por la Asociación Española de Amigos del Libro Infantil y

Juvenil.

— 2008. Homenajeada por la Universidad de Almería en el Congreso

Internacional sobre Literatura Infantil y Juvenil.

— 1993. Cervantes Chico de Literatura Infantil y Juvenil por el conjunto de su

obra.

— 2014. Homenajeada en el Festival Iberoamericano de Literatura Infantil y

Juvenil organizado por la Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, la

Fundación Santillana, la Casa de América y la Cátedra Vargas Llosa.

48 La obra premiada no ha sido analizada en este trabajo ya que no fue publicada. El galardón “Hucha de

Plata” fue instituido por la Confederación Española de Cajas de Ahorros Benéficas en la década de los

sesenta.

Page 234: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

7ª PARTE: ANEXOS

236

ANEXO 4: ENTREVISTAS PERSONALES49

19 de Julio de 2006

¿Cómo fueron sus inicios como escritora?

Con lápiz y papel y muy pronto. Vaya por delante que yo considero que esto de

escribir es una tarea muy de soledad pero también es una tarea que necesita del diálogo

y entre mis principales interlocutores están mis propios lectores. Yo voy mucho a

centros escolares, a institutos, a colegios, a todo tipo de centros a hablar con mis

lectores de todas las edades.

(…) Me gustaba mucho leer y creo que mi deseo de escribir nació precisamente

de mi afición a la lectura y empecé a escribir muy pronto, y muy pronto me lo planteé

también como algo serio, importante en mi vida. Incluso profesional.

Yo pertenezco a una familia de editores de este país. Mis dos abuelos eran

editores que empezaron en el S. XIX a editar. Mi padre decía: — Escribir está muy bien

como afición, pero como profesión, de ninguna manera—.Yo siempre me lo planteé

realmente muy en serio. No sé si tuve la esperanza alguna vez de llegar a vivir de la

literatura; no sé ni siquiera que lo que afirmaba con mucha ingenuidad me lo creía yo

misma.

¿Cómo fueron sus inicios como escritora de LIJ?

Mis dos primeras novelas no tenían un carácter específicamente infantil o

juvenil. Entonces lo que había que hacer era conseguir el premio Nadal. Yo las mandé

al Nadal, afortunadamente no me lo dieron porque ya esas novelas están en la noche del

tiempo y no eran específicamente infantiles.

Yo quería seguir publicando rápidamente. Estas novelas se publicaron en la

editorial familiar Hijos de Gregorio del Amo. Mi padre quería publicarlas con ese

carácter de afición. Él mismo había escrito teatro, era un autor aficionado de teatro y se

había publicado sus propias obras. Sin embargo, yo le dije que buscaría editor por mi

cuenta y me resultó fácil empezar. Mandé por correo un original a una editorial,

49 Realizadas en diversas fechas en su domicilio de Madrid. De las cuatro entrevistas realizadas solo han

sido transcritas dos: 19 de Julio de 2006 y 12 de Diciembre de 2012.

Page 235: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

7ª PARTE: ANEXOS

237

editorial Escélicer, que había comenzado en Cádiz durante la guerra Civil en torno a la

figura de Pemán. Por aquel entonces empezó a editar también en Madrid, con una

colección que tuvo mucha popularidad, “Biblioteca de Lecturas Ejemplares”. Yo había

leído mucho de esa colección a mis doce, trece o catorce años. Para buscar un editor

rápidamente mandé un relato, me lo aceptaron y a partir de ese momento escribí

bastantes cosas para esa colección, que me vino muy bien para el juego de muñeca.

Cuando me pongo a escribir yo no pienso para qué edad va a ser lo que escribo.

Después es cuando me planteo en qué colección o para qué tipo de lectores me parece

que va a estar más indicado. De esta manera me encontré con el sello de autora de

literatura infantil, aunque no es la totalidad de mi obra.

¿En aquellos momentos se fijaba en algún escritor en concreto?

Indiscutiblemente en ese momento yo tenía una fortísima influencia de lo que

estaba leyendo. Para mí el estilo que me gustaba más y que yo imitaba sin darme cuenta

era el de Azorín, haciendo uso de la frase corta (ahora valoro la frase larga, castellana,

que hay que manejar con mucho cuidado para que nada falle), pero en aquel momento

tenía una fuerte influencia de Azorín. Sobre todo en mi primera obra; ahora la leo y me

parece que está escrita en forma de telegrama.

Desde sus inicios como escritora, ¿tuvo clara la intención de escribir para niños?

No, y la sigo no teniendo. Yo creo que hay algunos de mis títulos, por ejemplo

La piedra de toque o La encrucijada que se podrían haber publicado en una colección

de adultos, La piedra de toque sobre todo. La publiqué en una colección juvenil porque

me pareció que allí iba a llegar a más lectores.

Si el futuro lector de tal edad está pesando en la mente del autor que escribe, lo

que escriba va a ser subliterario. Además pienso que no hay problemáticas específicas

para la literatura infantil. ¿Dónde empieza y dónde termina? Las fronteras no están

claras, contando además con que la problemática de la creación en general es la misma

para cualquier tipo de literatura. Un ejemplo es el problema del léxico. Cuando estoy

escribiendo, lo hago como me sale sin tener en cuenta el nivel léxico de los lectores.

Una vez que el libro se va a publicar, muchas veces defiendo que los lectores se deben

enfrentar a un léxico por encima de lo que se supone que dominan en esa edad, porque

es una cuestión que no importa. En la literatura recreativa, yo como lectora de novelas

Page 236: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

7ª PARTE: ANEXOS

238

de adultos, seguro que paso por alto palabras que no sé exactamente lo que quieren

decir y no acudo al diccionario constantemente. ¿Por qué lo va a tener que hacer el

niño? Que entienda por el contexto, igual que yo, lectora de obras de adultos.

El niño tiene que enriquecerse con la lectura igual que el adulto lo hace. Lo que

necesita es una estructura gramatical clara, que la estructura gramatical se entienda con

claridad. Nada más. Lo demás no me preocupa en absoluto.

¿Le gusta narrar de forma oral sus propias creaciones?

Hay algunos cuentos que no los he narrado nunca, por ejemplo Rastro de Dios,

porque la primera versión del cuento fue la versión escrita; si yo intentara narrarlo mi

memoria estaría apelando siempre a la forma escrita y me dificultaría la oralidad. En

cambio hay otros cuentos que yo he empezado contándolos y los he escrito después.

¿La percepción propia ante una obra finalizada es la misma que la percepción que

el lector tiene de la obra?

Esa es una cuestión muy complicada. Yo siempre he tenido percepción de

calidad de página para seguir adelante, pero en cambio la percepción del resultado final

de la obra la pierdo al término del relato. La tengo tan trabajada y sabida que me parece

que carece de interés, me sabe a chicle mascado. Al principio me parecía bien el

argumento, que tenía interés, lo he intentado contar lo mejor posible, los protagonistas

han cobrado vida propia…pero realmente cuando yo termino la obra no soy capaz de

juzgarla. Es el momento de que los editores opinen sobre ella. Siempre he mantenido el

sentido crítico sobre la calidad de página pero la totalidad de la obra me es imposible

juzgarla.

Sin embargo, cuando pasa un tiempo y vuelve a leer esa obra ¿qué opina?

Me entra un asombro enorme y pienso — ¡qué bien escribía entonces!

Tengo una experiencia de este tipo. Uno de mis primeros premios en 1958 fue

Patio de corredor. Era una obra ambientada en la posguerra española, en los barrios

bajos madrileños. El libro se leyó y vendió bien en la editorial Escélicer, pero esta

editorial por distintas circunstancias, dejó de editar y después de tres, cuatro o cinco

ediciones de Patio de corredor, esta obra se dejó de editar. Yo, con el deseo de publicar

Page 237: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

7ª PARTE: ANEXOS

239

cosas nuevas, me despreocupé de la obra pero mucho tiempo después en un encuentro

en la feria del libro, una profesora me habló sobre la obra y su deseo de leerla con sus

alumnos para que estos conocieran una realidad distinta y las dificultades de posguerra.

Llevaba entonces treinta años agotada. Esa misma noche me la leí de un tirón y pensé

que quizás las nuevas generaciones podrían leerla como historia próxima y en cambio

los lectores que habían vivido la situación de entonces la leerían como vivencia. Valoré

el interés que podría suscitar y decidí reeditarla, aunque para que fuera comprensible

debía explicar ciertas cosas (la cartilla de racionamiento, la falta de gasolina…) que

resultarían incomprensibles para los nuevos lectores. La novela fue la misma y eso me

satisfizo mucho porque no tuve que cambiar nada, a excepción de lo que ya he

mencionado. La reeditó la editorial Bruño y ha interesado mucho por algo que yo no

había previsto, el diálogo entre generaciones.

¿Qué diferencias existen entre la Montserrat del Amo de los primeros años y la

más reciente?

Yo creo que muchas y muy pocas. También se habla mucho del niño de hoy y

del niño de ahora y yo pienso que en lo esencial no ha cambiado nada. El adolescente de

hoy tiene más información teórica pero no sabe nada de nada porque hay cosas que solo

se aprenden con la experiencia de la vida. Yo hasta que no tuve cuarenta años no me

creí que me iba a morir. Existen las modas pero los modos son los mismos.

He intentado tener la mayor coherencia con lo que pienso, con lo que soy, ser

coherente en la medida de lo posible.

¿Qué importancia le da a la ilustración en su obra?

Vaya por delante que la ilustración no es una característica esencial

diferenciadora absolutamente de la Literatura infantil. La novela del siglo XIX ya se

publicaba ilustrada y existieron grandes ilustradores del siglo XIX que no hacían

precisamente ilustraciones de cuentos para niños. Las primeras ediciones de Baroja

estaban ilustradas por su hermano Ricardo, así es que no era una característica

exclusivamente infantil. Hoy día es raro ver ilustraciones en novelas de adultos, es una

cuestión de tipo económico. Hay autores de libros infantiles que protestan mucho de las

ilustraciones. Yo creo al respecto que no le quitan al niño la posibilidad de ver sus

Page 238: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

7ª PARTE: ANEXOS

240

propias imágenes sino que le ponen delante imágenes con las que él dialoga. El niño ve

vivencialmente al igual que lee vivencialmente. Así es que no me parece mal que el

libro contenga ilustraciones.

¿Cómo elige los títulos de sus obras? ¿Cuándo los elige, antes, durante o al

finalizar la historia?

Los títulos no los tengo nada claros. He conocido a autores con mucho acierto

para titular, que tienen los títulos en su imaginación. Yo no. Empiezo a escribir y

siempre tengo una cartulina de color a mi lado donde voy anotando datos que tengo que

tener muy a mano mientras escribo. En la esquina izquierda inferior empiezo una lista

de títulos que poco a poco voy descartando hasta quedarme con el definitivo. No me

importa que el editor me haga sugerencias. A veces este puede encontrar en el libro una

frase sugerente o representativa.

La mayoría de los títulos son breves, concisos. Un título debe ser breve. Ahora

están de moda los títulos larguísimos. Me gustan los títulos concisos para que el que los

lea se acuerde con facilidad.

¿Cuáles son los autores de LIJ preferidos?

Hay escritores en mi profesión con los que tengo muy buena amistad. Creo

además que somos buena gente, que esos grandes odios que se dan en otros espacios,

sobre todo entre los poetas, no existen entre los autores de LIJ. Puedo citar a José Mª

Merino, Lola Herrero, Elvira Menéndez, Juana Aurora Mayoral, mucha gente. A mí no

me gusta hacer juicios críticos de obras concretas. Son otras personas dedicadas a la

crítica quienes tienen que ejercer como tal. En LIJ hay autores buenos y malos,

exactamente igual que en cualquier otro tipo de literatura, y en este momento, que se

publica muchísimo, no es de extrañar que se publique bastante bueno y mucho malo

porque se publica demasiado. No entiendo cómo determinados libros han logrado pasar

la criba de los lectores, selectores editoriales…

Me parece que es una equivocación poner en práctica el argot juvenil. Cuando

sale el libro, el argot ya está pasado porque cambia todos los días. No estoy dispuesta a

imitar el argot o trabajar sobre temáticas muy concretas. Soy muy crítica con algunas

obras determinadas de este tipo porque no se puede presentar un libro sobre la droga y

Page 239: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

7ª PARTE: ANEXOS

241

que en las últimas páginas el drogadicto salga de la droga porque le da la gana,

facilísimamente y con ayuda de su panda. Si sale será con ayuda de su familia y con un

esfuerzo enorme. Ese tipo de novelas, que abundan, no son honestas, ni para jóvenes ni

para niños porque no corresponden con la realidad. Se puede o no abordar el tema pero

de forma por lo menos verosímil y ese tipo de obras van contra la realidad. En el caso

de la droga como temática, a veces existe una incitación y hay que saber que en esta

vida nada es gratuito.

¿De qué elementos parte al comenzar una nueva historia? ¿Existe realmente

inspiración o la obra es fruto de un proceso largo y meditado?

Yo parto siempre de la realidad, para mí el proceso es lentísimo. La realidad de

la que surge la idea para escribir un libro a veces se ha distanciado muchos años. A mí

me gusta mucho viajar pero no viajo para buscar ideas. Yo no viajo para tener ideas. Yo

viajo, si surgen ideas, muy bien y si no, no pasa nada. No sé inventar sobre el vacío. Las

novelas de pura imaginación ni me gustan para leerlas ni las he escrito nunca; me parece

que algo tiene que tener algún sentido incluso lo más fantástico tiene que tener algo que

justifique el esfuerzo de leer. Para mí los procesos son lentísimos, pueden pasar quince

años desde que surge la idea. Aunque no sepa localizarlo, el motivo siempre surge de

una experiencia personal.

Para mí la inspiración es sentarme a escribir todas las mañanas. Sí que hay un

momento mágico en el que surge la primera idea que poco a poco se va desarrollando

en mi imaginación. La inspiración está muy relacionada con una actitud de atención por

mi parte. Es importante estar atenta, con una actitud de avidez, de vivir, de escuchar al

otro, de abrirme a todo, de aceptar la realidad, pues esos instantes de inspiración que

tiene todo el mundo, se aprovechan mucho mejor. Yo seguramente perderé muchas

cosas pero la actitud de expectativa creo que es fundamental, que después hay algo que

me sobrepasa; a veces no sé cuándo va a venir, pero si yo en ese instante no estoy

atenta, puedo perder el momento de inspiración.

¿De dónde surgen las situaciones y los personajes?

Los personajes, las situaciones van surgiendo después de una primera idea que

está relacionada con un protagonista principal para dar paso al argumento.

Page 240: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

7ª PARTE: ANEXOS

242

Generalmente al comienzo de escribir tengo claros los finales más que los principios.

Tengo claro hacia dónde va la idea. No me pongo a escribir hasta que creo que la idea

está estructurada, el argumento más o menos claro, por eso me gusta mucho leer novela

policiaca, porque tiene que tener una buena estructura. Desde el principio el autor debe

saber qué va diciendo, tiene que responder a unas relaciones internas muy estrictas,

serias. Le doy importancia a la estructura cuando los personajes y el argumento ya

están. En ese momento empiezo a escribir.

¿Puede hablarnos de un personaje especial?

Mi personaje más conocido es Rastro de Dios, el angelito al que llamaban “El

Sentao” porque aparentemente no valía para nada aunque luego resultara que no era así.

Hubo gente que consideró natural que una obra con tema religioso fuera premiada en

aquel momento. Paradójicamente uno de los miembros del jurado se opuso al premio

por razones religiosas. “El Sentao” representaba la imperfección, un angelote que no

sabía volar y del que los demás se reían por su torpeza. Este hecho difundía graves

errores teológicos, puesto que en el cielo no cabe la imperfección. Así al menos lo

justificaba aquel miembro del jurado rechazando la posibilidad de premiar la obra. Mi

respuesta ante tal argumento fue que naturalmente el cuento no era un tratado de

teología y que los cuentos había que entenderlos por sus contenidos simbólicos y no al

pie de la letra.

Casi todos los finales de sus obras son finales optimistas, en ellos quedan

solucionados los problemas planteados. ¿Es algo conscientemente buscado?

Todos no. En el relato se plantean generalmente más problemas de los que se

solucionan. Se soluciona uno pero quedan problemas abiertos que suponen un reto para

el lector.

¿Considera que el niño, por el hecho de serlo, debe enfrentarse a cualquier

realidad aunque pueda hacerle daño?

Por supuesto. Es que la realidad es esa. Yo recuerdo, hace ya tiempo, que en

Literatura Infantil y Juvenil no se podía hablar de la muerte, la enfermedad, que esos

temas no había que plantearlos. Si el niño no encuentra esos temas en las lecturas

Page 241: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

7ª PARTE: ANEXOS

243

pensará que esas desgracias solo le ocurren a él o a ella, cuando son cosas comunes a

todo el mundo.

La mayoría de sus obras tienen un alto componente de entretenimiento a la vez

que cierta intencionalidad. Dicha conjunción ¿es casual o intencionada?

Cuando leo novelas de adultos también me quiero divertir. A veces la diversión

está relacionada con la dificultad de la lectura. En ocasiones una técnica difícil de leer

divierte mucho desentrañarla. Si la lectura es demasiado fácil no me divierto porque no

me ofrece la suficiente cantidad de sorpresa o de desafío en la comprensión. No

encuentro estímulo en la lectura para animarme y seguir adelante. Yo creo que una obra

ha de ser divertida, pero eso no quiere decir facilona. Ante todo tienen que pasar cosas.

¿Las críticas recibidas se ajustan a la crítica que usted hace de su propia obra?

Para nada. A veces son absolutamente contradictorias. El mismo libro puede

tener críticas contradictorias totalmente. Como ejemplo nombramos La piedra de toque.

Yo como escritora asumo la responsabilidad sobre mis obras igual que un

médico asume la responsabilidad de ejercer la medicina. Yo en cierto modo me dedico a

comunicar, y en el terreno de la comunicación me permito hacer comentarios.

Nunca se sabe lo que el lector puede pensar de una obra. La gracia de la

literatura es su carácter simbólico y el símbolo es multiplicidad de interpretaciones. Una

obra es más rica cuantas más posibilidades de interpretación ofrezca. Será más pobre

cuanto más referencial se presente.

¿Qué requisitos ha de tener una buena obra de LIJ?

Esos se señalan a “toro pasado”. Yo creo que la crítica literaria habla sobre la

obra ya escrita y lo que dice el crítico no sirve para hacer otra obra literaria buena, por

mucho que quieran objetivar los críticos y por mucho que se quiera hablar de críticas

exclusivamente estructuralistas o morfológicas, tipo Propp. No sé, un libro gusta porque

tiene algo, y otro gusta porque no lo tiene.

Page 242: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

7ª PARTE: ANEXOS

244

Actualmente como escritora ¿qué le interesa en este momento?

Últimamente estoy escribiendo muchos libros que tienen su origen o están

ambientados en otros países. Nuestra sociedad que ha sido monolítica hasta hace

poquísimo tiempo, ha rechazado lo diferente, lo ajeno. La experiencia de la inmigración

en España es reciente. Aun así nuestra sociedad sigue siendo bastante cerrada. No digo

que sea una cerrazón de rechazo, pero conoce poco del mundo que le rodea. Me interesa

mucho el viaje; tengo afición a coleccionar tarjetas postales, como hacen los turistas.

Repito viajes para descubrir cosas que no percibí la primera vez. Me interesa una

ambientación distinta a lo cotidiano, y lanzar al niño donde sea. Los niños muestran

mucho interés por lo desconocido, por otras culturas, otros países, cómo ven a los niños

de otros países.

¿Puede pedir algo más al futuro profesional? ¿Y personal?

Mi futuro personal está muy ligado al futuro profesional. Pienso que a lo mejor

he sacrificado cosas pero cuando las estaba sacrificando no me daba cuenta. Se es lo

que uno es gracias a lo que se deja de ser en cualquier situación, en cualquier momento.

Hay que procurar hacer lo más posible, pero esa es la realidad.

Page 243: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

7ª PARTE: ANEXOS

245

12 de Diciembre de 2012

Después de casi seis décadas dedicada a la escritura, ¿compartiría en este momento

la concepción que tenía de su profesión en sus comienzos? ¿Se han cumplido sus

expectativas de juventud?

Mis expectativas no solo se han cumplido sino que se han superado con mucho.

Yo no lo soñaba siquiera cuando empecé a escribir. Realmente la literatura infantil me

ha dado mucho.

El contacto con la narración oral desde muy niña fue fundamental para descubrir

primero su afición y más tarde su vocación. ¿Recuerda con especial cariño una

historia que le marcara de forma vivencial?

Mis padres eran buenos lectores y también muy aficionados al teatro. Yo

permanecí en la alcoba de mis padres hasta los cinco años por lo menos. A veces mis

padres se situaban entre la alcoba y el cuarto de mis hermanos y allí nos contaban cosas

por la noche. Muchas veces eran argumentos de teatro. Mi madre solía contar El

vergonzoso en palacio que lo había visto representar en Barcelona a la compañía María

Guerrero. En dicha compañía estaba Fernando Díaz de Mendoza que era grande de

España pero el miembro más importante era María Guerrero. Por aquel entonces circuló

la leyenda de que Fernando Díez de Mendoza se había declarado a María Guerrero en el

escenario y mi madre aseguraba que esa representación la había visto ella porque

habían actuado tan bien que debía ser verdad. Ese es uno de los relatos más vivos que

tengo de mi madre. Mi padre contaba La Odisea que a mis hermanos les gustaba mucho

pero a mí me gustaba menos.

El corpus temático de su obra es muy extenso y variado. En su obra no solo se

habla de una cosa. A pesar de ello ¿existen constantes temáticas que han

acompañado su creación desde el principio?

Yo creo que sí. Alguien ha señalado que en mis obras está muy presente el

fracaso o más bien la superación del fracaso. Yo creo que eso es importante; los finales

felices sistemáticamente son una mentira y yo quiero que, incluso en lo más fantástico

Page 244: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

7ª PARTE: ANEXOS

246

de mis obras, haya un fundamento real, una realidad que se puede expresar en símbolos

pero que haya un fundamento de realidad.

¿Comparte la idea acerca de que el lector es invitado a considerar el conflicto

como parte inseparable de la propia vida? ¿Cree que podríamos considerar este

conflicto como un tema recurrente en su obra, tratado desde distintos puntos de

vista?

Yo creo que sí. Rechazo el ideal de Peter Pan, un niño que no quiere crecer. ¡Eso

no es normal! Ese ideal pertenece a un modo de educación de cuarto de estar, el cuarto

de los niños, donde los niños vivían separados completamente de la realidad. Eso no

puede ser. El conflicto surge de la realidad y el niño forma parte de ella aceptándola

igual que lo tiene que hacer el adulto. Conocí una asociación muy importante de crítica

de libros. Tuvo tanta importancia que incluso los editores le consultaban acerca de los

temas o asuntos convenientes para los lectores. Tenía gran importancia. Durante cierto

tiempo mantuvieron que no se debían presentar temas muy dramáticos a los niños,

temas como la enfermedad, la muerte. Yo era consciente pero seguía con mi idea de

reflejar la realidad en mis obras. En España mucha gente me lo reprochó pero yo me

mantuve fiel a mi idea. Al cabo de unos años esa misma asociación recomendaba a los

editores que incluyeran ese tipo de temas en las lecturas. La reacción de los niños ante

la irrealidad de los argumentos era pensar que eran unos desgraciados ya que les

pasaban cosas que nunca ocurrían a los protagonistas de los libros.

¿Existe una clara intencionalidad de romper con los estereotipos, sobre todo con

aquellos con tintes negativos, o resulta casual como consecuencia de su forma de

pensar?

Probablemente en el momento de escribir no tengo la intención, pero eso está en

mí y como escribo desde mí, el sentimiento se proyecta en la obra, aunque a veces no

me dé cuenta. Con frecuencia la gente opina ciertas cosas sobre mis libros que a mí me

pasan desapercibidas. Es el lector quien da vida a la obra, interpreta a su manera. Un

libro está terminado cuando el lector lo lee, no cuando el escritor lo termina. En ese

preciso momento el autor pierde el control de su obra.

Page 245: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

7ª PARTE: ANEXOS

247

Algunas de sus obras han sido reeditadas. ¿Todos los libros pueden ser reeditados

o, por el contrario, tiene su propio tiempo y espacio? ¿Estos últimos podríamos

considerarlos novelas o relatos históricos?

De todas mis obras tan solo una La encrucijada me aconsejaron no reeditarla y

yo estuve de acuerdo. Este libro refleja la situación de las luchas entre el Estado de

Israel y palestinos en un momento en que eran muy distintas a las actuales. Este fue el

motivo por el que no quise reeditarla. Probablemente dentro de unos cuantos años más,

mi relato pueda llegar a convertirse en historia reciente pero el lector de hoy aún lo va a

considerar como algo que está ocurriendo ahora y no refleja precisamente la realidad de

hoy por hoy. Es el único libro que no se ha reeditado por esta razón.

Las obras que están muy sujetas a una determinada época es posible que puedan

considerarse novelas históricas al paso de unos años.

¿Por qué hay obras que contienen prólogo, introducción o presentación y otras que

no? ¿A qué se debe esta circunstancia? ¿Cómo valora los paratextos a la hora de

difundir la obra en el mercado infantil o juvenil?

Hay muchas colecciones que me piden un prólogo, una presentación. No me

parece mal. A veces soy yo la que quiero decir algo antes de empezar el libro, aunque

generalmente no. De mí no sale poner una introducción. En la mayoría de las ocasiones

es un requisito editorial.

Los paratextos tienen su importancia porque al fin y al cabo influyen

directamente en el primer contacto que el mediador tiene con el libro. Definitivamente

sí tienen mucha importancia.

¿Le gusta que sus obras contengan ilustraciones? ¿De quién es la decisión de

aportar ilustraciones al texto, del autor, del editor…? ¿Qué tipo de ilustración le

gusta, la que repite fielmente el texto, la que lo interpreta o la que ilustra los vacíos

del texto?

En cuanto a si me gustan las ilustraciones diría que regular. Yo soy un poco

problemática con respecto a las ilustraciones. Algunas veces la ilustración ayuda a leer

al lector muy primerizo pero también puede limitar su fantasía de alguna manera. Yo

creo que llega un momento en que el lector no necesita las ilustraciones y es mejor que

Page 246: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

7ª PARTE: ANEXOS

248

no las tenga, el él se invente el ambiente por su cuenta. Yo creo que a partir de los doce

años el lector ya no necesita ilustraciones en las obras que lee.

Yo nunca hablo previamente con el ilustrador, nunca me pongo de acuerdo en lo

que quiero que él ilustre. Le dejo que haga su obra a su aire porque a veces sí que el

ilustrador aporta nuevos datos o nuevas pistas de comprensión para el texto.

Muchas de sus obras han sido traducidas a otros idiomas. ¿Corren riesgo de sufrir

cambios sustanciales como consecuencia de la traducción? ¿Piensa que todas sus

obras pueden ser traducidas a otros idiomas, incluso aquellas que mantienen una

estrecha relación con nuestras tradiciones, formas de vida…?

Espero que no. Yo tengo una obra traducida al coreano y la tengo ahí pero ¡no

entiendo ni las letras!

Yo creo que todas las obras pueden ser traducidas. En este sentido yo le

reprocho a los editores españoles que acuden a las ferias internacionales a comprar más

que a vender nuestros autores. Es una queja generalizada. Los editores deberían apoyar

más al autor español con relación a otros autores. El libro español tarda mucho en

traducirse a otras lenguas.

En cuanto a la referencia en las obras a tradiciones, formas de vida muy

concretas… el traductor que haga lo que pueda. A mí me interesa mucho que aparezcan

y lo hago de una manera bastante intencionada. Me gusta poner una frase hecha que sea

expresiva, un refrán… porque da riqueza a la lengua.

Una vez finalizada una obra ¿teme la reacción que el lector tenga, las críticas

recibidas, la mucha o poca repercusión del libro?

El lector me trae al fresco. Algunas veces en encuentros con chavales

adolescentes, alguno se pone agresivo, se levanta y dice: —¡Pues yo no leo tu libro!—Y

yo contesto: —¡Pues tú te lo pierdes porque es precioso! Tengo de sobra lectores, así

que tú te lo pierdes. —

¿Qué valora más, la crítica profesional o la crítica del “lector de a pie”?

Yo creo que las dos son muy valiosas. Si valoramos por libros vendidos, una de

mis obras, El abrazo del Nilo, no ha recibido ningún premio y sin embargo está entre

Page 247: Doctorando: María Carmen Torrecilla Ortí Director: Pedro C. Cerrillo

7ª PARTE: ANEXOS

249

mis libros más vendidos pasando ya de los doscientos mil ejemplares. Esto indica que se

ha producido el boca a boca de lectores y profesores.

¿Le gusta hacer crítica de obras de otros autores?

No. Yo huyo de ello. Cuando me dicen que nombre algunos autores, sí que

nombro porque me parece injusto no nombrar al que me gusta más, pero nombro a uno

solo.

¿Los problemas, se solucionan o se aceptan?

Se aceptan. La solución de un problema pasa por la aceptación del mismo. El

grado de aceptación del problema es la clave para conseguir “la felicidad”. A cabo de

leer un librito de un místico indio, musulmán del siglo XIV. El poema dice lo siguiente:

En una barca de hierro,

lastrada de pedruscos,

con un saco de hierba venenosa en el hombro,

¿y así quieres llegar a la otra orilla?

Encuentro que es maravilloso.

¿Qué ilusión o ilusiones a nivel profesional le mueven en este momento? Después

de una extensísima y rica trayectoria como escritora ¿tiene todavía alguna

asignatura pendiente o proyecto por desarrollar?

Que me den el Nobel, que me hagan académico, escribir mi mejor obra…Yo

tengo que escribir con esa idea, si no, no escribiría. Siempre que me pongo a escribir

pienso: —Que esto sea lo mejor que escribo.

Todavía lo mejor de mi obra no está hecho, hay que hacerlo. Siempre se puede

esperar algo mejor.


Recommended