Transcript

127Nueva época, núm. 24, julio-diciembre, 2015, pp. 127-160. issn 0188-252x

Del exilio a los nuevos paradigmas:los intelectuales argentinos de la comunicación en México (de Controversia a Comunicacióny Cultura)1

From exile to new paradigms: Argentine communication intellectuals in Mexico (from Controversia to Comunicación y Cultura)

Mariano Zarowsky2

1 ElpresentetrabajoformapartedeunainvestigaciónfinanciadaporelCon-sejoNacionaldeInvestigacionesCientíficasyTécnicas(conicet).

2 conicet, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Correoelectrónico:[email protected] Santiago del Estero 1029, c.p.C1075AAU;BuenosAires,Argentina.

This paper analyzes the relation between the so-called “conceptual revolution” of the left that promoted a group of argentine intellectuals exiled in Mexico (1974-1983) and the epistemic reformulation that occurred at the time in thinking about communication. We will analyze the journals Controversia(1979-1981) and Comunicaciónycultura in its second mexican stage (1982-1985).

Key words: Intellectual history, communication Studies, Mexican exile, intellectuals.

Estetrabajoanalizalasrelacionesentre la llamada “revolución conceptual”delaizquierdaqueprotagonizaronunaseriedeintelectuales argentinos exiliados enMéxico(1974-1983)ylasreformulaciones epistémicas queseprodujeronenesetiempoen el pensamiento sobre la comunicación.Analizaremoslasrevistas Controversia(1979-1981)yComunicación y cultura en su segunda etapa mexicana(1982-1985).

palabras clave: Historia intelectual, estudios en comunicación, exilio mexicano, intelectuales.

128 Mariano Zarowsky

introducción

La historia de los estudios en comunicación enArgentina yAméri- ca Latina reconoce la existencia de un movimiento de revisión con-ceptual en los años ochenta del siglo pasadoque, acompañandounatendenciamásgeneralderupturasycambiosqueagitaronlasaguasdelascienciassocialesyelpensamientopolíticoenelperiodo,pusoenentredicholasdiversasyheterogéneastradicionesteóricasyepistemo-lógicasdesdelasquesehabíaproblematizadoelvínculoentrecomu-nicaciónyculturaenlasdécadaspreviasypromoviólabúsquedadenuevos paradigmas para abordarlo.3

Sin embargo, más allá de alguna consideración general a los contex-tosoalositinerariosdelospromotoresdeestosdesplazamientos,sehatrabajadorelativamentepocosobrelascondicionesenlasquegermina-ronlaspremisasdeestemovimientoconceptual;enparticular,sobreelmodoenquelosavatarespolíticosylasexperienciasdeordensubjetivoqueéstosdelimitaron(pues,nosadelantamos,los“intelectualesdelacomunicación”4definensuestatutoysucampodeacciónenelcrucede

3 Entreotros,véanselostrabajosdeFuentesNavarro(1992),Entel(1994),Grimson &Varela (1999), Lenarduzzi (1998), Mangone (2007), Rivera(1987),Saintout(1998)ySantagada(2000).

4 Con el término intelectuales de la comunicación no queremos referir aungrupodefinidoporsuespecialización temáticasinoa laexistenciaenAméricaLatinaenlosañossesentaysetentadeunafranjadeintelectualesque, desde un saber específico sobre la comunicación, se proyectaroncomo figuras públicas, legitimadas por su capacidad para darle a susinvestigacionesunasignificaciónsocial,culturaly,eventualmente,política.Se trata de una figura histórica que reconoce una heterogeneidad detrayectoriasyexistenciasposibles;sobresaleladeaquellosqueproyectaronsulaborespecíficadesdelacríticadelaculturaylascienciassocialeshaciaunadimensiónpública,yladeaquellosintelectualesque,provenientesdeespacios de militancia, encontraron en su dedicación a la investigación en comunicaciónyculturaunmododeintervenciónpolítica.AlrespectovéaselanocióndeintelectualesdelaliteraturaqueproponeAguilar(2010)paraabordar el mismo periodo en relación con el campo literario.

129Del exilio a los nuevos paradigmas: los intelectuales argentinos ...

susaberexpertoylaactividadmilitante)seanudaronconlaproducciónde enunciados de orden epistémico. Planteando un punto de intersec-ciónentrelahistoriaintelectualdelosestudiosencomunicaciónyunasociohistoriadelaculturadeizquierdalatinoamericana,enesteartícu-lopretendemosdirigirnosenesadirección:alabordarelitinerarioenel exilio mexicano de los intelectuales argentinos de la comunicación nos proponemos delinear los contornos de una de las variadas escenas donde, entrefinesde los años setentaymediadosde losochenta, seprodujeronydesplegaronlosnuevosparadigmas.

Másconcretamente, lasredesdesociabilidadintelectualquelosexiliadosargentinosforjaronenMéxico,lareflexiónsobreladerrotadelproyectopopularenelpaísqueloshabíaexpulsado,surápidainserciónyparticipaciónenunadensatramaculturaleintelectualenelpaísderecepción(hablamosdelaexistenciaenMéxicodeunaizquierdadehorizontecosmopolita,delaugeporentoncesdesumundoeditorialydeinstitucionesuniversitariasabiertasalcompromisoyaldebate,entreotroselementos);todasestasvariablescontribuyeronaldesarrollodeunpensamientonovedosoqueinterrogósincontemplaciónnúcleosdurosdelimaginariodeuna“nuevaizquierda”encuyosenoenlasdécadasprevias(nosreferimosestrictamentealoocurridoenelsurdelcontinente)habíandespuntado las primeras formulaciones de los estudios en comunicación como disciplina emergente.5

Lahipótesisqueorganizaestetrabajo,entonces,esqueenlaconfluen-ciadecircunstanciasquesedieroncitaeneseespacioexiliarsecrearoncondiciones para la emergencia de una “estructura de sentimiento” –al decirdeWilliams(1977/2009)–6sobrelaqueseelaboraronalgunasdelas

5 Sobrela“nuevaizquierdaintelectual”enArgentinavéaseeltrabajoclásicodeTerán(1991/2013);sobrelaemergenciade“nuevossaberes”científicosen su seno, entre ellos los vinculados a la comunicación, véanseRivera(1987)ySarlo(2001/2007), entre otros.

6 Como“hipótesismetodológica”,lanocióndeestructuradesentimiento queproponeWilliams(1977/2009) es productiva en tanto permite trabajar sin disolverunaseriedetensionesquehabitanelanálisissocialycultural:entrelocristalizadoyloemergente,entreelpasadoyel“aquíyahora”,entrelopensadoylovivido.Así,entantoinstanciademediaciónentrelosocialy

130 Mariano Zarowsky

premisasteórico-conceptualesqueorientaronlosestudiosencomunica-ciónenlosañossiguientesenArgentina.Enestemovimiento,asímismo,seforjaroncondicionesquecontribuyeronasuprocesodeconsolidacióndisciplinareinstitucionalizaciónyalaproyeccióndemuchosdesusprotagonistas en posiciones de prestigio en relación con el mundo univer-sitarioylaescenapolítico-culturalenelpaís.

Otromodoposibledepresentarelrecorridoqueaquíproponemosseríareconocerundisparadorenlosinterroganteslevantadosalcom-probarlaexistenciadeunparéntesisenlatrayectoriamexicanadeCo-municación y Cultura (1973-1985)ylaemergencia,enelintervalo,deunanuevapublicaciónque,demaneramásomenosdirecta, la invo-lucraría.Parasermásprecisos:enelexactointerludiodecuatroañosqueseparalasalidadelosnúmeros6(1978)y7(1982)delarevista,unodesusdirectores,HéctorSchmucler,conNicolásCasulloySergioRubénCaletti(quienesapartirdeentoncesyendistintosmomentossesumaríanalcomitéeditorialdeComunicación y Cultura)animaronyprotagonizaronjuntoaotrosintelectualesexiliadosargentinoslacortavida de Controversia (1979-1981), una revista de discusión teórico-políticadonde,comoveremos,sedesplegaronalgunasdelastensionesqueatravesólaintelectualidadargentinaenMéxicoyencuyaspáginasseelaboraronalgunosdelostópicosqueconformaronellenguajepolí-tico de los años de la transición democrática en Argentina.

¿Qué significación puede dársele entonces,más allá de los innu-merables imponderablesdeordenvitalquepodríanexplicarlo,aesteintervalo en la vida de Comunicación y Cultura?7 ¿Cómo pensar su

losubjetivo,lacategoríapermitedarcuentadelossignificadosyvaloresentantohechossociales,pero“talcomosonvividosysentidosactivamente”(p.180).NosetrataparaWilliamsdeoponerlaestructuraalindividuonielpensamiento al sentimiento, sino de hacer visible el “pensamiento tal como essentidoyelsentimientotalcomoespensado”(p.181).Lasestructurasdesentimiento–agregaWilliamsenunametáforamuysugerente–“puedenserdefinidascomoexperienciassocialesen solución, a diferencia de otras formacionessocialessemánticasquehansidoprecipitadas yresultanmásevidenteeinmediatamenteasequibles”(p.181).

7 Para un itinerario de conjunto de la revista Comunicación y Cultura véanse Lenarduzzi(1998)yZarowsky(2013).

131Del exilio a los nuevos paradigmas: los intelectuales argentinos ...

reanudaciónmediada –sin solución de continuidad– por la intensa ydecisiva experiencia de algunos de sus animadores en Controversia, unapublicaciónqueexpresóunsegmentominoritarioperoinfluyentedeldebateteórico-políticodelavidaexiliaryquelediocuerpoasusdilemas subjetivos? Intentaremosdemostrarqueelexamencruzadodeambasrevistasydelositinerariosintelectualesdesusprotagonistasserevelaproductivoparaindagarelmodoenquelavivenciadelexilio,con loqueconllevadeconmociónpolíticayafectiva,creócondicio-nesparticularesparaeldesplieguedeunareelaboraciónepistémicaquemarcaríaafondolosestudiossobrecomunicaciónenArgentina.Desdeotroángulo,setratadevisualizarelmodoenque,desdesurelativaau-tonomía,losestudiosencomunicaciónformaronpartedelasapuestasquesetejíanenelcampointelectualenesteperiododetransiciónenelpaís;estoes,delmovimientoenelque,desdeelexilio,seproducíanyanticipabanalgunasdelasideasylíneasdefuerzaqueconfiguraríanlascoordenadasdeunanuevahegemoníapolítico-cultural.

la “circunstancia Mexicana” coMo encrucijada8

Lareflexiónsobreel itinerariodenumerosos intelectualesargentinosexiliadosenMéxicoenelperiodo1974-1983hapuestoderelieveelmodoenquelaexperienciadelexilioenmarcólatraumáticarevisión

8 Convienedejarclaroquesolodiremosalgunaspalabrassobreelcontextointelectual, académico y político local, que apenas esbozaremos en suscoordenadasmássignificativas,puesdeloquesetratadeindagarescómoesta“circunstanciamexicana”permitiólareflexiónsobrecuestionesteórico-políticasqueteníanalarealidadargentinacomoinsumoyacicateparalareflexión.Enestesentido,omitimosaquímayoresreferenciasalosefectosque estas pudieran haber tenido por fuera del campo de los estudios encomunicaciónenArgentinaydesuscamposacadémico,políticoycultural.Ladificultaddelrecorteesevidente,pues,paradójicamente,laencrucijada quedelimitaelespacioexiliar–yquelavuelveproductivaparanuestrosfines–suponelaposibilidaddeencuentroentre“contextos”heterogéneosquelosintelectualesenelexilio,acaballoentrelasociedadquelosexpulsaylaquelosrecibe,ponenendiálogo.

132 Mariano Zarowsky

identitariayconceptualdeloquehabíasidolallamada“nuevaizquier-da argentina” de los años sesenta.9 En su estudio sobre los “gramscianos argentinos”Burgos(2004)indagacómoloquellamala“circunstanciamexicana” ofició en el periodo comouna “caja de resonancia” y un“laboratorioteórico”paralaobservación,estudioydiscusióndeproce-sos en marcha en sociedades latinoamericanas, la publicación de textos vinculadosconlaculturamarxistaylareflexiónyrenovaciónteóricade esta tradición.

Variosson los factoresquecontribuyenaexplicar loexcepcionaldeestacircunstancia.Demanerageneral,sedestacan lahospitalidady la libertadque,continuandoconunavieja tradiciónheredadadelarevolución, el Estado mexicano ofreció a los exiliados políticos; elauge económico-petrolero de los años setenta que permitió un desa-rrollosinprecedentesdelavidaacadémicauniversitariaydelmundoculturalyeditorialenelpaís;lasrepercusionesdelprocesodereorga-nizacióninternayaperturateóricaqueencarabaporentonceselPartidoComunistadeMéxico,entreotroselementos.Másespecíficamente,lacontinuidad de la militancia en el exterior por parte de muchos emigra-dosy,sobretodo,sureuniónenasociacionesdeexiliados,permitiólacreacióndeespaciosde sociabilidadqueconformaron lasbasesparala creación de microsociedades o comunidades de expatriados, agru-pamientos propicios para la contención afectiva pero también para el diálogo, el intercambio intelectual y la reflexión teórico-política. ElComitédeSolidaridadconelPuebloArgentino(cospa), vinculado con laorganizaciónMontonerosyenmenormedidaconotrasorganizacio-nespolítico-militares,yelComitéArgentinodeSolidaridad(cas),queagrupabaaexMontoneros,camporistas, independientesde izquierdaysocialistas,fueronlosprincipalesespaciosdereuniónysolidaridadentrelosargentinosexiliadosenMéxico(Bernetti&Giardinelli,2003;Yanquelevich,2010).

Conviene subrayar entonces que los intelectuales que protagoni-zaronlarenovacióndelpensamientosobrelacomunicaciónqueaquíabordaremos participaron, antes que nada, de los múltiples agrupa-

9 Alrespectovéanse,entreotros,Aricó(1988/2005),Burgos(2004),Casco(2008)yGago(2012).

133Del exilio a los nuevos paradigmas: los intelectuales argentinos ...

mientos que proliferaron entonces en la comunidad de exiliados; enalgunos de ellos10 sepromovióunprocesode reflexiónycríticaqueimplicó, en primera instancia, una elaboración de la propia experiencia militantequeseprocesó,enbuenamedida,comoun“ajustedecuentas”con las propias posiciones teórico-políticas anteriores.En este senti-do,es importante subrayar lacentralidadque lacuestiónde la luchaarmadatuvoeneldebateexiliar,enespeciallapolíticadelaorganiza-ciónMontoneros:11 ladiscusiónsobreelaccionardelasorganizacio-nesguerrillerasseconvirtióenlalíneadivisoriadeunexilioque,lejosde funcionar como apaciguador de diferencias, estuvo profundamente fracturado;elapoyoolacríticaalasactividadesdelaguerrilladividiólasaguasenlacoloniaargentinayseconvirtióeninspiraciónycentrodelareflexiónteórico-política(Yanquelevich,2010).

Si bien algunas ideas surgidas en los ámbitos de discusión y re-flexiónquevenimosseñalandotuvieronsusprimerasversionesenartí-culosyenlasfrecuentessolicitadasqueporentoncesmuchosdeestosintelectualespublicabanenlaprensaperiódicalocal(El Universal, Pro-ceso, Unomásuno),12 es en la revista Controversia (1979-1981)donde

10 Nicolás Casullo, Héctor Schmucler y Sergio Rubén Caletti (junto aJorgeBernettiyAdrianaPuiggrós,entreotros, todosexintegrantesdelaorganizaciónMontoneros) participaron de un agrupamiento informal dediscusiónpolítico-ideológicaqueseconstituyóentremediadosde1977yprincipios de 1978 y que se conoció en la colonia de exiliados como elgrupode“losreflexivos”.Alpocotiempoelagrupamientosefusionóenlallamada“MesaPeronista”consectoresquehabíanmilitadoosereconocíanenelcamporismoyquesereuníanperiódicamenteenelcas.

11 Montonerosocupóelcentrodelaescenapolíticaenelexiliohastaapro-ximadamente1979,cuandocomenzósudecadenciaapartirdelallamada“contraofensiva”.Demaneraelocuenteyenclaveautobiográfica,BernettiyGiardinelli(2003)escribenalrespecto:“ElexilioperonistaenMéxicoestu-vosometido,sobretodoensusprimerosaños(hasta1979),porelsíndromedelmontonerismo”(p.70).

12 Entre las notas publicadas en la prensa diaria donde se puede seguir la ruptura pública de este agrupamiento con la política deMontoneros sedestacan lasdeBernetti (1979);Bernetti,Caletti,Puiggrós&Schmucler

134 Mariano Zarowsky

sepuedeseguirmásacabadamentelagerminaciónyexpresióndeunnuevo clima de ideas.13

Un punto de partida enunciado en el primer editorial de Contro-versia organizaría lavidadelarevista: la ideadequesehabíasufri-douna“derrotaatroz”del campopopularqueobligabaa revisar lospropiossupuestosdesde losquesehabíapensado lapolítica.Se tra-taba, se enunciaba sin matices, de la necesidad de revisarlo todo, de “discutirinclusoaquellossupuestosquecreímosadquiridosdeunavezparasiempreparaunateoríayprácticaradicalmentetransformadoradenuestrasociedad”(Calleti, 1979b, p. 2). Bajo este prisma se dio lugar a lapolémicaquecobijóalarevista(pues,precisamente,seinvitabaalacontroversia“paraelexamendelarealidadargentina”)ydesplegaronalgunasdelastemáticasquelaatravesaron:laevaluacióndelcarácterylascausasdeladerrotadelcampopopular,enespecialelexamendelfoquismocomoestrategiapolítica;ellugardelexiliocomocondiciónde posibilidad para el despliegue de la vida intelectual; la crisis delmarxismo;elvínculoentresocialismoydemocracia,yentrepopulismoydemocracia;lacaracterizacióndelfenómenoperonista,entreotras.

Enestemarco,lafraccióndelosintelectualesperonistasque,juntoal núcleo socialista, participó de la aventura de Controversia, desarro-lló algunos núcleos singulares de pensamiento. Las colaboraciones de Schmucler,CasulloyCalettisedistribuyeronalolargodelos13nú-merosdevidadelarevista;enellassepuedeleerengermenuncon-juntodeideasyesquemasdepercepciónquetendránunaincidenciano

(1979);Casullo(1979).Paraunavisiónmásampliadelacuestión,véanseBernetti & Giardinelli (2003), en especial el “Anexo documental”, yYanquelevich(2010).

13 La revista surgió de un acuerdo entre un subgrupo de integrantes de la “MesaPeronista”conotroagrupamientodecaracterísticassimilares,aun-quepolíticamenteheterogéneo: la llamada“MesaSocialista”.Elconsejode redacción de Controversia,formalmentedirigidaporJorgeTula,estuvointegradoporCarlosAbalo,JoséAricó,SergioBufano,RubénSergioCa-letti,NicolásCasullo,RicardoNudelman,JuanCarlosPortantiero,HéctorSchmucleryÓscarTerán.SobreControversia, véanse,Burgos(2004);Cas-co(2008),Gago(2012)yYanquelevich(2010).

135Del exilio a los nuevos paradigmas: los intelectuales argentinos ...

menoreneldesarrollodesupensamientosobrelacomunicaciónylaculturayensureelaboracióndelacuestióndelestatutodelintelectualydesurelaciónconlasociedad.

Tal vez las intervenciones de Schmucler (1979, 1980a, 1980b,1981)hayansidolasmásaudacesypolémicasentreestas,puestoqueseatrevieronaplantearcuestioneseinterrogantesqueinquietaronnota-blementeaciertafranjadelamilitancia:lapreguntaporlossupuestosquesubyacíanenlaluchaporlosderechoshumanosyporsueficacia;elseñalamientodeladerrotapolíticacomodatoineludible;ladistanciaentreelpaísdeafuera–eldelosexiliados–yelpaísdeadentro;lapre-guntaporaquelloquelostestimoniosdelossobrevivientespermitíanpensarsobrelasconcepcionespolíticasdelaguerrilla;todosestosfue-ron algunos de sus temas.14Enlosargumentosyenellenguajedramá-ticodesplegadoenelúltimodesusartículosenlarevista,sepuedeleerelmodoenqueenlaescrituradeSchmucler(1981)laconmocióndelasubjetividadpolíticaseanudabaconlaredefinicióndelpensamientosobrelosocialy,enparticular,sobreelfenómenocultural.

Lasexperienciasyelaprendizajedelosúltimosañosnoshanmovido,amuchosdenosotros,amodificarsustancialmentegranpartedelascreenciasqueteníamossobrelasociedadysutransformación(p.15).

Lasnuevasconcepcionessobrelasociedadnosolomodificaban“losviejosesquemassobrelosqueacostumbrábamosaconstruirnuestrashipótesispolíticas”,sinoque,continuaba,producían“uncambiosus-tancial en la manera de afrontar el conocimiento de los procesos histó-ricos”(p.15).Schmuclerenumerabaentoncesunaseriedeproblemasa asumirporelpensamientodelosocial,entrelosquesedestacaban: a) la crisis de la metáfora marxista de base-superestructura;b)lain-corporación de la subjetividad como elemento inexcusable a tener en cuentaparainterrogarlasaccioneshumanasylosprocesoshistóricos

14 Las notas de Schmucler en Controversia generaron en la colonia de exiliados fuertes polémicas. Algunas respuestas se publicaron en las mismas páginas delarevistayotrassalieronendiversaspublicaciones.AlrespectovéanseBernetti&Giardinelli(2003)yYanquelevich(2010).

136 Mariano Zarowsky

(loquesuponíalaconsideracióndeldeseoysurelaciónconlapolíticacomoparteestructurantedeesosprocesos;c)lacrisisdeunaconcepcióndelaaccióndelasmasascomoencarnaciónabstractayunidimensional de clases sociales(setratabadeentender“lasmúltiplesdeterminacionesocondicionantesdeesaacción”,escribía);d)elentendimientodelapolíticadesdeuna“perspectivaestratégicadelavida cotidiana”, esto es, desde un modelo de ser concreto de los hombres en el mundo –como un “estilodevida”–,loquesuponíamanejarunaconcepción de la cultura entendidacomounejearticuladordelaspropuestaspolíticasantesquecomo una “derivación o consecuencia de cambios en la estructura econó-mica”(Schmucler,1981,p.15).

Porsuparte,lasintervencionesdeCasulloyCalettienControversia desplegaron tópicos propios, funcionando entre ellas de manera com-plementaria.Configurabanuncampoproblemáticoparticularalrededordedosnúcleos:porunlado,la crítica de los supuestos leninistas,queensuvisiónhabíanfundamentadolaexpansióndelaizquierdaperonis-tayensuinteriorlaexperienciafoquista;porotro,lareconceptualiza-cióndelperonismocomohechodemocráticoaserpensado,sostenían,deacuerdoalaspluralesformashistóricasenlasqueelpueblohabíaexpresado el carácter de la política como un hecho social y culturalquedesbordabacualquierconcepciónestrecha–liberaloclasista–deesta.

Enefecto,Casullo(1980a,1980b,1980c)desplegóenlaspáginasde Controversia unaseriedeartículosquepusieronendiscusiónlossupuestosmarxistas-leninistasqueensuvisióninformabannosoloelaccionar guerrillero –especialmente el de Montoneros– sino las con-cepcionesdela izquierdaperonistaensuconjunto.Enestalínea,elautorapuntabasucríticaaunavariable:lasupuestaexterioridadentre“elsaber”portadopor lasvanguardias,y lasprácticasyformasdevivirlopolíticodelasmasas;odeotromodo,entrelasconcepcionesdelmarxismo-leninismoyelestatutodeunperonismoqueCasulloconcebíacomounavivenciapolítico-cultural,comounmovimientode acción múltiple, articuladora de lo popular en distintos espacios del tejidosocial:sindical,territorial,fabril,etc.ElplanteamientonosolopretendíaexplicarlascausasdeladerrotadelmovimientopopularenArgentina,sinoquesedirigíapolémicamentehaciadosadversariosmuydiferentesen losqueCasulloencontrabaunamatrizcomún.A

137Del exilio a los nuevos paradigmas: los intelectuales argentinos ...

saber: tantoelfoquismocomolasreformulacionesdelpensamientoperonistaysocialistaquese reagrupabanporentoncesenelexiliocompartíanuna“lógicadeizquierda”,un“hacerpolíticodeizquierda”queno“poníaencuestiónunconjuntodeestatutosyprácticasideoló-gicas,políticasyteóricasdeesaizquierdaenelmarcodelagestaciónpopularhaciaelcambio”(Casullo,1980b,p.11).¿Cuáleseranesasprácticas?Situándoseenundebatequeproyectabaunposibledesenla-ceparaelprocesodictatorial,elautorescribíaquehablarde“democra-cia transformadora, de cambio, de socialismo” fuera de los marcos de laexperienciapopularmovimientistadelperonismoydesucapacidaddealianzasera“unatarea intelectual carente de sujeto en Argentina” (p.11,cursivaspropias).

EsteúltimosintagmasintetizalosplanteosdeCasulloenlarevistayexpresaconvigorelsentirquegerminabaentoncesentodaunafran-jaintelectual;retomandotópicosclásicosdelrevisionismoseubicabacomoclavedeinterpretaciónhistórica,loqueseconsiderabaquehabíasido la existencia de una distancia entre los planteamientos de las van-guardiaspolíticas–yenbuenamedidaestoqueríadecir:delosintelec-tuales–yelmodoenque“elpueblohabíaproducidosuspropiasformasyconcepcionesdelapolítica”(Casullo,1980c).

EnunalíneasimilaravanzabaCaletti(1979a),desplegandoaúnconmás virulencia una exasperada crítica almarxismo-leninismo.En suvisión,estatradiciónseconfigurabaalrededordedosnúcleos:porunlado, una idea del Estado como “aparato”, esto es, como un elemento exterioralasociedadcivil;porotro,unateoríadelpartidoque,almar-car“lanecesidaddequelateoríaprovengadefuera de la clase obrera comotal,esdecir,fueradesuprácticaydelaprácticadesusluchas”(p.20),postulabaunateoríadelconocimientoquesuponíaunarelacióndeexterioridadentrela teoríaylapráctica.Latradiciónleninista,enlaopinióndeCaletti,informabatantolaaccióndelaizquierdaenAr-gentina como las condiciones ideológicas de posibilidad del fenómeno guerrillero, incluso en su vertiente peronista.15

15 LosescritosdeCasulloyCaletti teníanmuchospuntosencomúnconeltrabajoqueporentoncespublicaba DelBarco(1980),exintegrantedelaexperiencia de Pasado y Presente, en la Universidad de Puebla, titulado

138 Mariano Zarowsky

No es exagerado decir que tanto en los planteamientos deCasu-llocomodeCalettiseprocesabalacríticadelaexperienciaguerrilleracomounaapresuradarevisióndel leninismoque,enelmismomovi-miento(yenestosediferenciabandelaempresaderevisiónconcep-tual que por diversos caminos emprendía la fracción socialista de larevistaquesenucleabaalrededordeJoséMaríaAricóyJuanCarlosPortantiero)arrojabaporlabordaalatradiciónmarxistaysocialistadeconjunto.16EnestaclavesepuedeleerelartículoqueCalettiyCasullo(1981)publicaronadúoenelúltimonúmerodeControversia, en franca discusión con la franja socialista de la revista. Allílosautoresnosoloemprendíancontraunsocialismo“caídodelcielo”,estoes,quenuncahabíasido“nacional”(estaeralaverdadera“crisisdelmarxismo”ver-náculo,polemizaban,nolaqueexpresabaeldebateeuropeodifundidoporlossocialistasalrededordeleurocomunismo)sinoqueavanzabanenunacaracterizacióndelsocialismo,asecas,comototalitarismo. El “socialismo”–sinadjetivaciónalguna–noeramásqueunmodeloeco-nómicoypolíticoqueefectivamente había cumplido sus premisas en el –malllamado–“socialismoreal”,puestoquenuncahabíasuperado“lacomprensióneconomicistadelpodercomototalitarismo”(p.9).

sugerentemente:Esbozo de una crítica a la teoría y prácticas leninistas. El libro,comoélmismorelata(DelBarco,2000),causóunimportanterevueloenlosacadémicosyenlaintelectualidaddeizquierdaengeneral,nosoloentre los argentinos.

16 Loparadójicoesqueparaemprenderestacríticautilizaranalgunasdelaspremisasdelpensamientomarxista.Así, enotrode sus artículos,Caletti(1979b) escribía que, en tanto mera reproducción de un pensamientoelaboradodesdeotrascondicionesdeproducción,el“ideal-marxismo”(queentendíaestabaenlabasedelfenómenofoquista;estaerasupreocupación),aparecía enArgentina disociado de la acción política de lasmasas y seemparentaba “con la ontología de cualquier pensamiento colonizador entantoracionalidadimbricadaeneldesarrollohistóricodelasmetrópolisytransmitida, desde estas metrópolis, en el marco más amplio de los procesos dedominaciónimperialista”(p.7).Esta“colonizaciónideológica”suponíauna “ruptura compulsiva delaunidaddialécticadeproducciónqueexisteentrelarealidadsocialyelpensamientoquelaexpresa”(p.7).

139Del exilio a los nuevos paradigmas: los intelectuales argentinos ...

Enestalínea,lacríticadelparadigmaleninistaqueCalettiyCasullodesplegaban en intervenciones anteriores los llevaba al encuentro de una clásicaconcepciónpopulistaque,apelandoalanecesidaddeconver-genciaentreintelectualesypueblo(soloposibleenlaformulacióndeun“pensamientonacional”,aclaraban)manteníalostérminosdelarelaciónde exterioridad criticada, pero a partir de una inversión de sus términos. Así,enunasubrayadaprimerapersonadelpluralqueremitesinmaticesaunaexperienciabiográfica,CalettiyCasullo(1981)escribían:

Durantelargotiempolaizquierdaperonistaynoperonistasepreguntaronqué le faltaba o de qué carecía el pueblo,quenoaccedíaal“momento”denuestrosplanteossocialistas.Hoyseríacuestióndepreguntarse–desdeotraformadeoptimismoydeconfianza–qué pretenderá nuestro pueblo desde su conciencia y su memoriaenestaluchatancarcelariaydramáticaqueletocóensuerteyllevaadelante(p.10,cursivaspropias).

Comodijimos,elplanteamientoapuntabaenpartealafracciónsocia-lista de Controversia que,porentonces,ensayabaunaintensa,heterogéneaytraumáticaempresadereflexióncríticasobrelatradiciónmarxistayel leninismo,enbuenamedidaatravésdelarelecturayreflexiónsobre el pensamiento de Mariátegui, de Gramsci o del mismo Marx.17 Para poner de relieve la existencia de un debate en torno a la cuestión, basta referiralartículoqueenelmismonúmerodeControversia publicaron PortantieroyDeIpola(1981)sobre“lonacionalpopularylospopulismosrealmenteexistentes”.Allí,partiendodeunaseriedecategoríasgrams-cianasqueteníanalanocióndehegemonía como núcleo, los autores se ubicabanenunaposiciónqueconsideraban“equidistantementelejanadel kautsky-comunismo ydelareivindicaciónmitológicadeunvolkgeist quesolocreceparareconocersupropiaesencia”(p.11).Noesexagerado

17 Al respecto véanseAricó (1980/1982, 1988/2005) y Portantiero (1977),entre otros. Burgos (2004) demuestra que el paulatino, complejo ytraumático distanciamiento del leninismo –sin ser homogéneo– fue tramitadoyelaboradoeninnumerablesescritosyproduccionesteóricasporelgrupoquehabíaeditadolarevistaPasado y Presente yqueporentoncespublicaba los cuadernos homónimos.

140 Mariano Zarowsky

decirque,defondo,loquesediscutíaeran(auto)definicionesentornoalestatuto del intelectual en los procesos de cambio.18

Nopodemosaquí,niesnuestraintención,desplegaracabadamenteelalcance de estos debates ni sus implicaciones, mucho menos agotar los tópicostemático-ideológicosquesepublicaronenlarevistaControver-sia.Apenassetratadeponerderelievealgunosdeellosafindeexplorarelmodoenqueelespaciodeexperienciaconfiguradoenelexiliotuvosumanifestación–deberíadecir,tambiénseprodujo–enlosdebatesyrefor-mulaciones de los estudios en comunicación en Argentina, donde generó efectosduraderosenlaagendadisciplinar.Comoveremosacontinuación,la impresión de estar asistiendo a un umbral de épocaquereclamabanuevosesquemasdeentendimientoyfrentealcualsepercibíaunvacío teórico, el balance en clave de reflexión autocríticadelaspremisasquehabíanorientadolainvestigaciónencomunicacióncomoprimeresbozode una historia de este campo de estudios, la implacable crítica del mar-xismo-leninismocomomatrizqueinformabateoríasyposicionamientosintelectuales, la revalorización de lo democrático como perspectiva estra-tégica(y,comoveremos,epistemológica);todosestoselementosconsti-tuyeronalgunosdelostópicosdeunainflexiónenelpensamientosobrelacomunicaciónque,luegodelretornodeestosintelectualesaArgentina,contribuiríaasentarlasbasesdesuinstitucionalizaciónenelpaís.

los intelectuales de la coMunicación en su laboratorio

Inaugurandosutrayectoriaenelexilio,SchmuclerfuecontratadocomoprofesorporlaUniversidadAutónomaMetropolitana(uaM) a los pocos

18 La necesidad de sopesar la relación entre continuidad (“nacional-popular”)y ruptura (“reforma intelectual”) que implicaba en Gramsci el procesode producción de hegemonía, suponía –escribían Portantiero yDe Ipola(1981)–discutir“elpapelde la intervenciónexterna de laculturacríticaydesusportadores–losintelectuales–enelmismoproceso”(p.11).Así,la concepción gramsciana tenía para los autores elmérito de plantear lacuestión en un plano no reduccionista, “ni a favor de la ‘verdad popular’, ni de la ‘conciencia exterior’, esto es, sin disolver el viejo problema de la alteridadentreintelectualesypueblo”(p.14).

141Del exilio a los nuevos paradigmas: los intelectuales argentinos ...

díasdehaberllegadoaMéxico,en1976.Lainvitaciónsehizoatravésde la mediación de Armand Mattelart, su compañero en la dirección de la revista Comunicación y Cultura desdesuprimernúmeroen1973, quiencasualmenteporentoncesseencontrabaenelpaísdandouncursoendichauniversidad(Yanquelevich,2010).Schmuclerseintegraríaapartirdeesemomento,dondetiempodespuéscomenzaríaadirigirlacarreradeComunicación(seríasuprimerdirector)y,mástarde,gestionaríaelauspiciodelainstituciónpararelanzarComunicación y Cultura.

Enelintervaloqueseprodujoentrelosnúmeros6(1978)y7(1982)19 de la revista,ambosyaeditadosenMéxico,Schmuclernosoloparticipó delaanimadavidapolíticayculturaldelexilioargentino, sinoquedes-plegóunaintensaactividadacadémicayprofesional:ademásdesuacti-vidad en la carrera de comunicación en la uaM, fue también parte de la creacióndelaDivisióndeComunicacióndelInstitutoLatinoamericanodeEstudiosTransnacionales(ilet), un centro de investigación con sede enMéxicoySantiagodeChilequehabíasidofundadoen1975.Allí seconformóhacia1979unseminariosemanaldedebateyreflexiónsobrecomunicaciónyculturaquesemantuvodurantecuatroañosyquecontó con la participación, entre otros, deRafaelRoncagliolo,JuanSo-movíayFernandoReyesMata(losdosúltimoscomodirectores),deHéc-torSchmuclery,atravésdesumediación,deNicolásCasulloyAlciraArgumedo.Elespaciointentabahacerinteligibleelestatutoylasimpli-canciasdeloqueseentendíaerauncambiodeépoca,presionadoporlosfenómenosdetransnacionalizacióndelacomunicación,eldesplieguede nuevastecnologíasinformáticas,elocasodelosproyectosalternativos decomunicaciónenelnivelnacionaleinternacionaly,demaneragene-ral,lacrisisdelosproyectosemancipatoriosensusdimensionesteóricasyorganizativas.Enestesentido,seplanteabaenelseminariolanecesidadderenovarlosmodosdeconceptualizarelvínculoentrecomunicación,culturaypolítica.Comoveremos,esteespaciotendráunaincidencia

19 Losnúmeros5y6habíansalidodesdeMéxico,en1978,conelsellodeNuevaImagen,elnombrequehabíatomadolagalerna“exiliada”.EstaeralacasaeditorialquehabíapublicadolarevistaenBuenosAiresentrelosnúmeros1(unareimpresiónde1973delnúmeroaparecidoenprimerainstanciaenSantiagodeChile)y4(1975),elúltimoantesdelgolpedeEstado.

142 Mariano Zarowsky

importanteenlainstalaciónyrenovacióndelaagendadedebatedelosestudios en comunicación en Argentina tanto como en su proceso de institucionalización.20

Volviendo al itinerario de Comunicación y Cultura, la salida de su número 7 en 1982 anunciaba su continuidad, luego de un intervalo de casicuatroaños,yelcomienzodeunanuevaetapamarcadaporrecon-figuraciones profundas en la escenapolítica general, las biografías einserciones institucionales de sus promotores. En la presentación del número,dedicadoa los“límitesdeldebate internacionalsobre laco- municación”,Schmucler(1982)explicitabaestoscambiosenlascondi-cionesdeexistenciadelarevista:anunciabaqueelauspiciodelaDivi-sióndeCienciasSocialesyHumanidadesdelauaM permitiríacumplirconunaanheladaperiodicidadcuatrimestralyque,desdesunuevaubi-cacióngeográficaenMéxico,Comunicación y Culturapodría“cumplirsu vocación latinoamericana”. En este sentido Schmucler informaba sobrelamodificacióndelaestructuradelapublicación:seincorporabaunconsejoasesor(queseampliaríaenlossiguientesnúmeros,anun-ciaba)compuestoporungrupodeespecialistasdediversospaísesque“permitiráunaconstantepluralidaddevoces”,ylaconformacióndeunconsejoeditorialquereuníacolaboradoresresidentesenMéxicoyqueseríaresponsabledelavidaulteriordelarevista.Enestamismapresen-tación,Schmuclernoesquivabalareferenciaalintervaloquesehabíaproducidoenlasalidadelapublicación,aludiendoimplícitamentealasituacióndeconmociónsubjetivayderedefinicionesteórico-políticasqueatravesaba suentorno intelectual enelnuevocontexto.21Deesa

20 Como es sabido, el papel del ilet fue muy importante en los debatesinternacionales sobre las políticas nacionales de comunicación y sobreel llamadoNuevoOrdenMundialde la Informacióny laComunicación.Al respecto, véanse Argumedo (1984/1987) y Schmucler & Mattelart(1982),entreotros.Paraunamiradahistóricasobreelilet véase, Fuentes Navarro(1992);paraunavisiónretrospectivadepartedesusprotagonistasargentinos,verCasullo(1985,1999).

21 Alhacerlo,Schmucler(1982)situabalaactualetapadelapublicaciónenunalíneahechatantodecontinuidades como de desplazamientos respecto de su itinerario.Escribía: “La líneade reflexiónque seha idoconstituyendoa

143Del exilio a los nuevos paradigmas: los intelectuales argentinos ...

situación pretendían dar cuenta las consideraciones de los directoresde la revista,informaba,en“Construirlademocracia”,elartículoquefuncionabaamododeeditorialdelnúmero.Bajoestesugestivotítuloycomo programa de investigación para la nueva etapa de Comunicación y Cultura,SchmucleryMattelart(1982)trazabanunaevaluacióndelestadodesituacióndelascienciassocialesydelosestudiosencomu-nicaciónenparticular;enestetrabajosepuedeleersupercepcióndelasmutacionesdelaépocayseguirlosavataresdesupropioitinerariosubjetivo.22

A partir de este número reinaugural de Comunicación y Cultura sefueronsumandoalequipodelarevista,comointegrantesdelcomitéde redacción o colaboradores (su presencia sería variable, según loscasos),algunosintelectualesargentinosprotagonistasdelavidapolí-tico-culturalenelespacioexiliar:NicolásCasullo,AnaAmado,AnaMaríaNethol,MáximoSimpsonGrinberg,SergioCaletti,entreotros.Talcomohemosargumentado,porsutrayectoriaysupesoenlarevis-ta,nosdetendremosaquíenlasintervencionesdeSchmucler,CasulloyCaletti.Enéstaspodremosvisualizaruna seriede tópicosquenosserviránpara trazar lasprincipales líneasdeestemomentoderedefi-

travésdesucesivosavancesnocarentesdecontradicciones,sehareforzadoen el pasado inmediato. La historia concreta de los pueblos –la vida, en susmultifacéticosaspectos–hamostradocadavezmásclaramenteloslí-mitesdealgunasideasylaenergíadeciertosconceptosquehacealgunosañosapenasseesbozaban”(p.5).

22 Entreotrascuestiones,SchmucleryMattelart(1982)referíanaloslímitesdeldebatesobreelnuevoordenmundialdelainformaciónydelaspolíticasnacionalesdecomunicaciónde los llamadospaísesdelTercerMundo;a lasnuevasmodalidadesde relaciónentre lasculturasnacionalesytransnacionales,mediadasporlasnuevastecnologías(loquecomplejizaba ymatizabanocionescomoladeimperialismo cultural);alademocratizaciónde lascomunicacionescomocondiciónpara lademocratizaciónde lasrelaciones sociales; a lanecesidadde revisar lasconcepciones sobre lossujetosdecambio(paradarcuentadelapluralidaddeintereses,grupossocialesydemandas)ydeatenderalaculturapopular, lavidacotidianacomoámbitosdeactuaciónydeparticipaciónpolítica.

144 Mariano Zarowsky

nicióndeunpensamientodelacomunicaciónylaculturaquetendráparticular incidencia en su deriva en Argentina. La percepción de asistir aunasuertedeumbraldeépocafrentealcualsediagnosticabaunvacíoteóricoqueobligabaadesplegarnuevasperspectivasycategorías; larevisióncríticadelainvestigaciónydelascategoríasteóricasdesple-gadasenlosañossesentaysetentaenlosestudiosencomunicación,enespecialenrelaciónconelmarxismo,caracterizadodeconjuntocomounreduccionismo;laconfiguracióndeunaversiónselectivadelpasadorecientedeladisciplinaqueinaugurabasuhistoriografíayquetendráefectosduraderosenlasnarrativasmetahistóricasdelcampo;lacríticadelatradiciónleninistacomoparadigmadelasllamadaspolíticasdecomunicacióny como supuestoqueorganizaba todauna concepciónsobrelasrelacionesentrecienciaypolítica(yporendelasposicionesdelosinvestigadoresdelacomunicaciónentantointelectuales)y,porúltimo,ladoblerevalorizacióndelademocraciaenlacomunicaciónyde la comunicación como apuesta democrática.

para una crítica del leninisMo en la coMunicación

La publicación en México de Comunicación y transición al socialismo, unlibroquehabíacompiladoMattelart(1981) con trabajos sobre aspec-toscomunicacionalesdelprocesodedescolonizacióndeMozambique,funcionócomodisparadorparaque,encontinuidadaunqueconmenosafánpolémicoqueensusintervencionesenControversia, en el mismo número 7 de Comunicación y Cultura, Casullo (1982a) emprendieracontra la tradición leninista en sus manifestaciones en el pensamiento sobrelacomunicación.EllibrodeMattelart(1981)permitía“unaapro-ximacióncríticaaunaclásicaconcepciónrevolucionaria,queinduda-blementesereflejaráenelcampoespecíficoquenosinteresa”(p.79),escribía.Setrataba,enconcreto,delacríticadelamatrizvanguardista,unmododeorganizarelpartidoqueprefigurabasudevenirEstado,que,en la visión deCasullo, predominaba en el procesomozambiqueño.ApartirdealgunosfragmentosqueextraíadelostextosreunidosporMattelartdeSamoraMachelyJoséRebelo,ambosdirigentesdelFrentedeLiberacióndeMozambique(freliMo),Casullo(1982a)inferíalapresenciaenloslíderesmozambiqueñosdeunaideadePartido-Estado

145Del exilio a los nuevos paradigmas: los intelectuales argentinos ...

revolucionarioquedeveníaenunaconcepciónautoritariadeorganiza-cióndelosocial,“entantopoderunificador,disolventedepluralismos,monopolizadoryfuentedeautoridad”(p.82).Llevadaalplanodelacomunicación,estaperspectivasetraducía–escribíaCasullo(1982a)–“enunadefinidatendenciahomogeneizadora,integristadesdeelpoder, conposiblesrasgosdeverticalidad...”(p.83).Encontraposición,Ca-sulloargumentabaque“lademocraciasocialnoimplicaba,deporsí,la democracia política” y que la comunicación–en tanto posibilidaddeexpresióndeladisidenciaylapluralidaddevoces–tenía,siaquellase ambicionaba, un papel central en su despliegue. En esta línea, elméritodel análisispropuestoenel libroporMattelart,puntuabaCa-sullo(1982a),eraquepermitíaponerderelieveunaconcepciónsobreelpapelde lacomunicaciónyde lopolítico-culturalcomomomentomediador,comoarticulaciónyproduccióndelaestructurasocial.Estaperspectivacontrastabaconla“comunicologíadenuncista”queadjun-taba“estructuraeconómica”y“hechocultural”yabstraíasusanálisisde lasparticulares articulacioneshistóricas en lasque seproducía elconsensosocialysucuestionamiento.Este“denuncismo”queelautorasociabaaun“economicismocomunicológico”,sehabíaconvertidoenunasuertede“ideologismo”quelehabíadadosuidentidadal“sabercomunicológico”, “enconsertando” la disciplina.

EstetipodesintagmasylaadjetivaciónqueutilizabaCasulloex-presabanunvocabularioqueporentoncesseharíamuypopularenlasnarrativas metahistóricas del campo de los estudios en comunicación yque contribuiría a la construcción de unamemoria selectiva de supasado reciente. Expresión de un relevo generacional23ydeunposi-cionamiento en un campo en proceso de consolidación disciplinar e institucionalizacióntantocomoajustedecuentasconsupropiatrayec-toriateórico-política,elbalancecríticodeCasullo(1982a)exhibíalosgestosdeunapretensión refundacional queno solo aludía al pasado

23 Con la idea de relevo generacional nos referimos a la aparición de unanueva camada de investigadores y pensadores sobre la comunicación ylaculturaquenohabíanparticipado(adiferenciadeSchmucler,VerónoMattelart)enlasexperienciasyelaboracionesteóricasquemarcaronaestecampoensumomentodeemergencia,afinesdelosañossesenta.

146 Mariano Zarowsky

reciente sino que, en elmismo acto, pretendía anunciar el porvenir,cuandorefería,porejemplo,ala“dimensióndelopolíticoyloideo-lógico histórico” como un “contexto de conocimiento a construir por lacomunicología”,dadoquesetratabaentonces“casi[de]uncampovacío” (p.73).24

Demanerageneral,larevisióndelatradiciónleninista,lacríticadelllamadosocialismorealylarevalorizacióndelademocraciaformal,lejosdesertemáticasocasionales,formabanpartedeunaconfiguraciónde ideas desde la cual esta franja del pensamiento sobre la comunica-ción–ensintoníaconloqueocurríaentoncesenotrasdisciplinasdelascienciassocialesenAméricaLatina–tramitabaexperienciasbiográficas,revisabasustradicionesdeinvestigaciónyemprendíaunprocesodereformulaciónepistémicaquelomarcaríadurantelasdécadassiguientes.

Enestalíneasepuedeleereldossierdelnúmero8 de Comunicación y Cultura enelqueCasullo(1982b)reuníatextosymanifiestosdelmo-vimientosindicalSolidarnostdePolonia.Laocasiónleservíaparaen-trelazarelanálisisdelosmaterialescompiladosconunareflexiónqueexpresabatambiénaquíunaambiciónderenovaciónteórico-conceptualpara los estudios en comunicación.25 El modelo socialista del Este eu-ropeopermitíaponerderelievequeunextensoprocesode“ausenciade

24 Al texto de Casullo le seguían un trabajo del dirigente mozambiqueñoVieira (1982), miembro del Comité Central del freliMo, sobre la construccióndel“hombrenuevo”enelprocesorevolucionarioyotrodelpropioMattelart(1982)sobrelaspolíticasdeincorporacióndelatelevisiónenelpaísafricano,alasquecaracterizabacomoverdaderos“laboratoriosde experimentación en comunicación audiovisual”. La lectura de la serie completadelosartículossobreMozambiqueenComunicación y Cultura permite leer un campo de tensiones subyacentes en la publicación y suapertura a posiciones diversas.

25 EscribíaCasullo(1982b):“elarribodeltemadelademocraciaalcampodelosestudiospolítico-socialesvapermitiendoverificarloendebledemuchosenfoquesquehastahacepocosepretendíanalternativos”(p.177).Elautorinsistíaensupercepciónacercadelaexistenciadeuncambiooumbraldeépoca,yvinculabaestediagnósticoconlanecesidad–queel temadelademocraciaponíaenevidencia,señalaba–de“desestructurarconcepciones”.

147Del exilio a los nuevos paradigmas: los intelectuales argentinos ...

democraciapolíticapopular”(queeradefinidaporCasulloentérminosformales, por la existencia de la posibilidad de un “disenso real”) mo-dificaba la“democraciasocialyeconómica”enuna“abstracciónau-toritaria”,yenelmarcodeesteresquebrajamientoteórico-conceptual“cobrabaimportancialacuestióndelacomunicación”(p.179).

LarelevanciaqueSolidarnostlededicabaaltemadelalibertaddecirculacióndelainformaciónindicabaparaCasullo“laimposibilidaddedivorciarlademocratizacióndelavida(sindical,política,económi-ca, cultural, ideológica) sin un replanteo comunicativo en la sociedad contemporáneaquehabiliteprecisamenteestareformulación,comoco-municación” (p.179).BajoestaspremisasCasullo (1982b)evaluabaloqueentendíacomoelautoritarismodeunmodelodeorganizaciónsocialycomunicacional(elpolaco),queensuvisiónsederivabasinmatices ni mediaciones de las concepciones leninistas. Sobre estas el autorensayabaunjuiciolapidario:“Podemoshablardelaconcentra-ción de neto corte leninista, en cuanto a comunicación bajo la dudosa concepciónde‘organizadora’y‘educadora’deuntodosocialuniformee integrador”.“Elpoder”,continuabaCasullo, teníadistintasmanerahistóricasde“edificarhegemoníasydeacumularpoder”(p.180).

En la terminología empleada –hegemonía, función organizadorayeducadora– sepuede leerunaalusiónque,másalládel leninismo,alcanzaba tambiénauna tradicióngramsciana (en todocaso,aquíseasimilaban ambas sin beneficio de inventario) con la que, como he-mosvisto,CasullohabíaentradoendiscusiónenlaspáginasdeCon-troversia.26Noesexageradoentoncesdecirque,encontinuidadconsus

26 UnaposiciónsimilardesplegaríaSimpsonGrinberg(1986),profesorenlaUniversidadNacionalAutónomadeMéxico(unaM), en una compilación desuautoríapublicadaenMéxico.EnellaSimpsonGrinbergubicabaenunamismamatrizelpensamientodeLeninydeGramscienrelaciónconsusconsideracionessobrelavanguardia,losintelectualesyelpartido.Estamatrizhabríafundamentadoconcepcionesautoritariassobrelacomunica-ciónalternativaenelcontinente.Sibienintegró(porunsolonúmero)elconsejo editor de Comunicación y Cultura, Simpson Grinberg, argentino radicado en México desde 1967, era un personaje periférico en relación con losagrupamientosintelectualesypolíticosalosqueaquíestamoshaciendo

148 Mariano Zarowsky

planteamientosenestarevista,aquísevolvíaaponerenjuegounades-confianzadecualquierpretensióndirigente,educadorayorganizadoraque,comoessabido,enGramsciinvolucrabaunacomplejaconcepciónacercadelpartidopolíticoydelestatutoylafuncióndelosintelectua-les.Enlosestudiosencomunicaciónestaimprontagramsciana(bastaevocar el editorial del primer número de Comunicación y Cultura de 1973),había tenidoundesplieguepotentey,alcombinarseconotrastradiciones, singular.27

crítica del MarxisMo y configuración deuna versión selectiva de la historiade los estudios en coMunicación

UnaseriedeartículospublicadosenlosnúmerossiguientesdeComu-nicación y Cultura indican la efectiva existencia de este espacio de experienciacomúnquearticulabalacríticadelmarxismo-leninismoconlarevisióndelpasadorecientedelosestudiosencomunicaciónylabúsquedaderedefinicionesepistemológicas.Elnúmero10de1983,dedicado a las culturas populares, condensaba en torno a esta temática unánimodereformulaciónconceptual.Amododeeditorialydepre-sentación del dossier,Schmucler(1983)sintetizabaestavoluntaddere-definición,cuandoescribíaque“enelámbitodelaspresuntascienciassocialessehanidodesgastandoviejasseguridadesysonfrecuenteslasintuicionesdequeesprecisodesandaralgunoscaminosyreiniciarlamarchaporotrossenderos,algunoshastaayerdeliberadamentedescar-tados”(p.4).Porsuparte,Caletti(1983)–comolohabíahechoCasulloconanterioridad–proponíael término“denuncismo” para nominar ycaracterizarunadelascorrientesdelpensamientocomunicológicoque,ensuperspectiva,habíasidopredominanteenlosañossesentaysetentaaunque,agregaba,estaestuviera“hastahoylatenteenampliossectoresintelectualesdeizquierda”(p.175).Enefecto,enuncontextogeneraldeascensodelosmovimientosdemasasydeesperanzasde

referencia.Inclusoasí,sustrabajosejercierongraninfluenciaenelcampoteórico de la comunicación alternativa.

27 AlrespectonospermitimosreferiraZarowsky(2013).

149Del exilio a los nuevos paradigmas: los intelectuales argentinos ...

cambiosprofundosenlasociedad,asícomodelacirculacióncasima-sivadeun“marxismoagitadoryescolástico”,explicabaCaletti(1983),lascienciassocialessehabíanpropuestoporesosañoslagigantescatareadedar“alcambioquesecreíaenciernes,fundamento, justifi-caciónyperspectivas”.ParaCalettiestemovimiento, lejosde todareflexiónespecíficaqueinnovaraconceptualmente,nohabíasidomásqueun“correlatocomunicológicodeestasnuevasizquierdasculturalesypolíticasquesobrevinieronalacrisisfinaldelestalinismo”(p.175).Sinofrecernombrespropiosodiscutiralgunadesuscategorías,elautorsubsumíabajounmismosintagma,deindisimulableconnotaciónpeyorativa,tradicionesdepensamientodisímiles:elénfasisdeldenun-cismoestabapuesto“enlosanálisisdelasestructurasdepropiedadyde poder de los sistemas de comunicación, en el papel desempeñado en ellosporlosgrandesinteresesmercantilesymonopólicos,enlascate-goríasdealienación,dominaciónymanipulación”(p.175).Laeficaciadeldenuncismohabíasidomostrarhastaquépunto ladominacióndeclasesolaestructuramonopólicaerantambién,ymarcadamente,realidadesenelplanodelacomunicaciónsocial;peroensuafándevinculaciónconlosproblemassociales,concluíaCaletti,estosestudiosnohabíantraspasadoelmarcodeuna“batalla ideológica”quetras-cendía“laespecificidadcomunicacionalyqueselibróconfrecuenciaalpreciodepeligrososreduccionismos”;lacomunicaciónerasiempre“extensióndeotrascosas”(p.175).Enconsecuencia,dadosuénfasisenelestudiodelasleyesgeneralesdelcapitalismocomoúnicoobjetodereflexión,eldenuncismohabíamostradosufaltadepreocupaciónpordesplegarunestatutoteóricoyconceptualpropioydistintivoparael pensamiento sobre la comunicación, “acababa con los estudios en comunicacióncomorescatedelosingular”(p.176).

En estas versiones de la historia de los estudios en comunicación queproponíantantoCasullocomoCalettisepuedenleer,comodijimos,nosololostípicosgestosqueseñalanlaexistenciadeunrelevogene-racional en un campo de estudios en proceso de consolidación, sino tambiénlashuellasdeunaexperienciapolíticapersonal,unajustedecuentas con la cultura y la política de izquierda y elmarxismoque,tomadosdeconjunto,noatendíamaticesydiferenciacioneshistóricas.Si en sus intervenciones en Controversia sepodíaseguirunapolémica

150 Mariano Zarowsky

másomenosexplícitaconlaizquierdaperonistaysusorganizacionesarmadas,aquí,laausenciadenombrespropiosodereferenciasconcre-tasa las tradicionesteóricasydeinvestigaciónencomunicaciónconlasquesepolemizabayasuscontextosdeemergenciaespecíficos,con-tribuíanaconfigurarunamemoriadisciplinaratravésdeunasuertedemitodeorigenentornoasumomentodeemergencia“ideologizado”.Almitigar las relaciones entre procesos sociales y de ideación, esterelato,víahomogeneizaciónydescontextualización,eludíamaticesyafinabaunaseriedeoperacionesquelegitimaronyconsolidarondes-plazamientosteórico-conceptualesydejaronhuellasperdurablesenlaagenda de los estudios en comunicación en Argentina.

Sinembargo,elmovimientoteníadiversasaristas.EnlasposicionesdeSchmucler(1984)sepuedeidentificarunespaciodeexperienciacomún,perotambiénciertosmaticesenelmododetrazarunamemoriadelcampo.Paraobservarlosbastaconremitirasutransitadoensayo “Unproyectodecomunicación/cultura”,publicadoenelnúmero12 de la revista.Allí,laideadequeseasistíaaunumbraldeépocaeraexpre-sada por Schmucler como un derrumbe enunciado en primera persona (aquísepuedeleerlamarcadeunadiferenciageneracionalenrelaciónconCasulloyCaletti,quienes,adiferenciadeloquesolíanhacerensusescritospolíticos,utilizabanlatercerapersonaensusbalancescomuni-cológicos),quealudíatambiénaunquiebreteórico-epistemológico.Eldirector de Comunicación y Cultura escribíasinmaticesenlaprimeralíneadeltrabajoque“enlosúltimostiempossehanidodesmoronandomuchosdelosedificiosintelectualesquehastahacepocoimaginába-mosperdurables,cuandonodefinitivos”(Schmucler,1983,p.3).Pero,simultáneamente, Schmucler repasaba los avatares de la experiencia colectivaquehabíaprotagonizado,delacualseguíaafirmandoalgunasdesusdimensiones.Asíreivindicaba–aunquerefirieraunayotravezenesaspocaspáginasatodoloquehabían“aprendido”desdeentonces–elitinerario de Comunicación y Cultura yalgunosdelosobjetivosquesehabíaplanteadolarevistaenelmomentodesufundación.28Enestalínea

28 EscribíaSchmucler(1984):“Yalejos,yseguramenteconotrasresonancias,podríamos repetir algunos de los objetivos que señalábamos en 1973,en el número uno de la revista: ‘deben emerger una nueva teoría y una

151Del exilio a los nuevos paradigmas: los intelectuales argentinos ...

Schmuclerdesplegabaunadimensiónmáscomprensivaqueadjetivado-rasobreelpasadodelosestudiosencomunicaciónyponíamásempeñoenrevisarcríticamenteelmodoparticularenqueensusenosehabíadesplegadounaformadeentenderlaprácticacientífica(comoproductodeunaracionalidadmodernaquesederrumbaba,sostenía)queenloslugarescomunesconlosqueporentoncessevapuleabaaunatradiciónmarxista respecto de la cual no se contemplaban distinciones o matices.

Documento de época, memoria de una subjetividad encarnada eimplicadaconsutiempo,elartículodeSchmuclertalvezseaunodelostestimoniosmásconmovedores,porelcuidadodesuescrituraysucapacidadevocativa,delmodoenque,enelexiliomexicano,unafran-jadelosintelectualesargentinosvivióelumbraldeunaépocay,enelfragordeladerrotaindividualycolectiva,produjounaseriedelecturasdelpasadorecienteyensayó,sopesandocontinuidadesy rupturas, laaperturaanuevosmodosdeacciónypensamiento.

de México a buenos aires

Los agrupamientos que forjaron los exiliados argentinos enMéxicoconfiguraronmodos de sobrellevar el trauma del destierro y de reo-rientar laacciónpolíticaa ladistanciamediante lacreaciónde lazosintelectualesyafectivos.Paraaquellosqueintuíanqueelexilionoeramásqueunmomentotransitorioensusvidas,estosespacios–larevista

nueva práctica de la comunicación que, en definitiva, se confundirá conunnuevomodototaldeproducirlavidahastaenlosaspectosmásíntimosde lacotidianidadhumana’” (p.6).Enelmismosentido–yencontrastecon lasposicionesdeCasulloyCaletti–sepuede leerel reconocimientoque por entonces, junto a Fox, Schmucler (1982) ofrecía a la corrientecríticaencomunicaciónque,delamanodeArmandMattelartysuequipo,sehabíadesarrolladoenese“laboratoriodeexperimentaciónsocial”quehabíasidoelprocesodelaUnidadPopularenChile.Acontrapelodeunalectura descontextualizadora que por entonces se extendía, Schmuclerseñalabaalgunosfactoresquecontribuyeronalamalacomprensióndeestatradición,señalandolasdificultadesgeneradasporlaextrapolación,fuerade su contexto de producción, de sus modelos de análisis.

152 Mariano Zarowsky

Controversia especialmente entre ellos– fueron una oportunidad de dis-cutirtantoladerrotacomolaposibilidaddereconstruirunaproyecciónderegresoalpaís,unaalternativaparalaacciónpolíticaenunaArgenti-napostdictatorial;seconvirtieron,endefinitiva,enmodosdeorganizarlavuelta(Gago,2012;Yanquelevich,2010).

Enelcasoquenosocupa,ladescripciónyelanálisisdelpapeldelos intelectuales de la comunicación en el pasaje del laboratorio exiliar alaescenaacadémicaypolítico-culturalargentinarequeriríauntrabajoespecíficoquedécuentadesusconexionesconcretasydesugradodeinfluencia,tantoenelnivelepistémicocomopolítico-institucional.Soloa modo de indicador de la existencia de una serie de cruces e instancias depasaje,nosreferiremosaquí(pueshabríaqueocuparsedetodasellasenconjunto)alarealizaciónenBuenosAires,durante1983,deunase-riedeencuentrosorganizadosporlaentoncesreciéncreadaoficinadeliletenesaciudad–queimpulsóCasulloasuretornoalpaís–dondesetrazaronvasoscomunicantesentrelasagendaselaboradasenMéxicoenlasqueparticiparonlosexiliadosargentinosylasagendasdeaquellosinvestigadoresquehabíanpermanecidoenelpaís.

Enefecto,enseptiembredeeseañoserealizóenBuenosAiresunencuentrosobre“PolíticasNacionalesdeComunicación”y,ennoviembre,conlacoordinacióndeCasullo,elilet congregó a inte-lectuales,investigadoresycomunicadoresparadebatirsobreeltema“ComunicaciónyDemocracia”.Esteúltimoseminarioreunió,ademásdeperiodistas,comunicadoresytrabajadoresdemediosaudiovisua-les,a lasfigurasqueseperfilabanporentoncescomoreferentesdeuncampodeestudiosenprocesodeconsolidaciónenelpaísyque,pocotiempodespuéstendrían(algunasdeellas)unpapeldestacadoobienenlacreacióndelacarreradeCienciasdelaComunicacióndelaUniversidad de Buenos Aires, o bien en el desarrollo de sus primeros años de vida.

Demanerageneral, losencuentrosdiscurrieron sobreelpapelde losmediosaudiovisualesen laetapapolíticaqueseabríaconlainminente asunción del nuevo gobierno democrático. Más puntual-mente:setratabadepensarlímitesyposibilidadesparaeldesplieguedepolíticasquepromovieranlademocratizacióndelacomunicación,alavezquedeanalizar,enelnuevoescenario,elestatutodeloque

153Del exilio a los nuevos paradigmas: los intelectuales argentinos ...

algunos vaticinaban como una inminente ofensiva neoconservadora yprivatistadelossistemasdecomunicaciónporpartedelosgruposdepoderyde losactoresdelsector.Laúltimamesadelseminario,llamada “Sociedad, poderes, información”, fue de carácter más bien teórico-conceptualyreunióaAlciraArgumedo,JorgeBernetti,Ni-colásCasullo,AníbalFord,HeribertoMuraro,EduardoRomano,OscarSteimbergyPatriciaTerrero.Enlaaperturadelamesa,Casu-llo(1985),comocoordinadordelencuentro,presentaba los tópicoscentralesdeloqueentendíaeraunanuevaetapaenelitinerariodelacomunicología,quesepuedenleerencontinuidadconaquelloselabo-radosenMéxico.Afirmaba:

Comoanalistasdelaculturaylacomunicación,podemospercibir,sihace-mosunacomparaciónconlosprincipiosdelosañossetenta,quehayunareformulaciónydesplazamientodelanálisissobrelosmediosenrelaciónalasociedad.Delaproblemáticamayordelosañossetenta,quehacíaeje enlaestatización-nacionalizacióndelosmedios,pasamoshoyalproblemadelademocratizacióndelosmedios…Delaspolíticasnacionalesdecomu-nicaciónacargodelEstadosepasaaunmayorinteréssobrelosmediosysudemocratizaciónbajoelimpulsocentraldelasociedadcivil.Delproblemade los medios como productores de consenso para el cambio social, pasa-mosasudemocratizaciónparaeldisensoylapluralidaddeexpresióndelosdistintossectoressociales.Delfamosoenjuiciadoimperialismoculturaldefensordelalibertaddeempresapasamosalalibertadyalanocensuradelmensajedemasas.Delaideadeunproyectorevolucionariopopularsobrela vida de los medios de comunicación, se pasa a la actuación abierta de los mismos, en los marcos de la democracia institucional no regida por ningún proyecto,orazónhistórica,supremoindefectible.¿Cambiólarealidadocambiamosnosotros?(p.173).

La utilización de la primera persona y la sugestiva pregunta quearrojabaCasulloalfinaldelpárrafonospermiteobservarcómoestosdesplazamientos conceptuales –producto, en parte, delmodo en queuna generación procesaba la experiencia de la derrota en tanto hecho colectivo–sepresentabanasociadosaloquesevivíacomounavueltadepáginaenlositinerariospersonales.Aunasí,esteusodelaprimera

154 Mariano Zarowsky

persona del plural, inclusivo, no debe inducirnos a considerar la exis-tencia de un movimiento homogéneo, pues en algunas de las réplicas quegenerólaintervencióndeCasullosepuedenleerdiferenciasyten-sionesentornoalainterpretaciónquesehacíadelhechodemocráticoyde su relación con la comunicación.

Así,porunlado,encontramosaaquellosque,comoelpropioCasu-llo,hacíanmásénfasiseneldesarrollodesusimplicanciasyaspectosformales;porelotro,aaquellosqueponíanderelievelanecesidaddearticular “lo democrático” con la cuestión de la “liberación nacional”.29 Aunquenopodemosextendernosenestedebate,esposibledecirqueladiscusióncruzabasensibilidadesymaticesalinteriordelaintelectua-lidadperonista(prácticamentetodoslospanelistasseidentificabanenestatradiciónyeranporentoncesafiliadosalPartidoJusticialista),queretomabatensionesydiscrepanciasquehabíanemergidopreviamenteentrelosexiliadosenMéxico,yqueahoraasuvezseconfrontabaconlasposicionesdeaquellosquehabíanpermanecidoenArgentina.

Tiempodespuéstodaslasintervencionesdelseminarioseríancom-piladasporCasullo(1985),bajoelsugestivotítulodeComunicación: La Democracia Difícil, yeditadasporFoliosEdicionesyel ilet, en BuenosAires.Lapublicacióndelosdebatespermitiría,entonces,am-pliarlaescaladesudifusiónyelreconocimientodesusparticipantes,contribuyendo a generar condiciones de legitimidad para un campodeestudiosenvíasde institucionalización.Casulloademásescribiríaunalargaintroduccióndondeampliaríalosnúcleostemáticosqueha-bíapresentadoenelseminarioydonde–tambiénaquíconademánre-fundacional–retomaríabuenapartedelostópicosdesarrolladosenlaencrucijadamexicana:entreellos,suplanteamientodequelodemocrá-ticoeraun“agujeronegroenlareflexión”sobrelacomunicaciónque

29 Buenapartedeestosplanteamientoscuestionabanloqueseentendíacomounaexcesivaconfianzaenlosaspectosformalesdelprocesodedemocrati-zación.VéanselasintervencionesdeFord(citadoenCasullo,1985)yladeBernetti,quienexpresabaunintentodesíntesis:setrataba,ensuspalabras,de“recuperarenelcontenidodemocráticolasvocesdelaliberación”,yalavezde“cuestionarlasvocesdelaliberaciónquenopuedenplantearconteni-dosdemocráticos”(citadoenCasullo,1985,p.189).

155Del exilio a los nuevos paradigmas: los intelectuales argentinos ...

obligabaadarunavueltadepáginayadarunsaltoalodesconocidopara el pensamiento; se trataba, en suma, de avanzar en una “tramareinaguradoradeincertidumbresyrespuestas”(Casullo,1985,p.12).30

palabras finales

Desde un punto de vista sociológico, aquel que se interroga por lastramassocialesquesostienenlosconsensosymovimientosquesepro-ducenenelcampointelectualyporsurelaciónconelcampodepoder,hemos argumentado la existencia de vasos comunicantes entre los espa-ciosdereuniónysociabilidadforjadosporlosintelectualesargentinosen el exilio y la creación de formaciones o instituciones emergentesquepermitieron laacumulación, individualycolectiva,deuncapitalsimbólicoysocialqueexplica,enparte,elprotagonismoquetomaronalgunosdeellos,asuretorno,enelprocesodeinstitucionalizacióndelosestudiosencomunicaciónenArgentina(enespecial,conlacreacióndelacarreradeCienciasdelaComunicaciónenlaUniversidaddeBue-nosAiresenlosañosochenta)yenlarenovadaescenapolítico-culturalde la sociedad postdictatorial.

Desdeelpuntodevistadelahistoriaintelectual,aquelqueseinte-rrogaporelvínculoentrelositinerariossociales,lastrayectoriassubje-tivasylaselaboracionesteórico-conceptuales,oaldecirdeAltamirano(2005),porel“trabajodelpensamientoenelsenodeexperienciashis-tóricas” (p. 10), hemos argumentado que las singulares coordenadasquesedieroncitaenelexiliomexicanodelosintelectualesdelaco-

30 SedestacabantambiénaquílascríticasdeCasullo(1985)al“izquierdismocomunicológico” (p. 16). En contraposición, escribía que la democracia–como “perspectiva desestructurante de antiguas concepciones” (pp. 24-25)–permitíapensar lacomunicacióncomoconflictodecultura,estoes,comounaproduccióndiversificadayconflictiva,permanenteyabiertadesentidosdesdeunsujetosocialactivo.Comosistemaproductivodeprimerorden,lacomunicación–atravesadapordimensionespolíticas,culturales,ideológicasysubjetivas–inaugurabaelacontecimientopolíticoyculturalyaparecíaentoncescomoproblemaejemplardelaproduccióndelavidasocietal:la“grancuestióndenuestrotiempo”,concluíaCasullo(p.43).

156 Mariano Zarowsky

municaciónpermitieroneldesplieguedeunlaboratorioteórico-políticoquealimentóesegranmovimientoepistémicoqueseprodujoapartirdelosañosochentaenlacomunicologíaargentina.Esesteespaciodeex-perienciacomúnelquenospermiteentender,incluso,laemergenciaenelpaísdecondicionesderecepciónfavorablesalasposterioreselabora-cionesteórico-conceptualesquemarcaronlaagendadelcampolatino-americano de los estudios en comunicación en las décadas siguientes.31

En suma, hemos intentado poner en relieve cómo en las nuevas coordenadasquesedispusieronenelespacioexiliarseformaronagru-pamientos donde se forjaron y legitimaron algunas de las figuras delos estudios en comunicación, se elaboraron algunos de los tópicos de su renovación teórica-epistemológica y se generaron condicionesque promovieron su consolidación e institucionalización en el país.Esta trayectoria de los estudios en comunicación habilita a ser leídacomoalgomásquecomounahistoriadisciplinar;desde suespecifi-cidad,podríaformarpartedeunasociologíahistóricadispuestaa in-terrogarsesobreelpapelquetuvieronenelperiodolos“intelectualesdelacomunicación”enlosprocesosdeproducciónyrenovacióndelahegemoníaenArgentina.

BibliografíaAguilar,G.(2010).Losintelectualesdelaliteratura:cambiosocialy

narrativasdeidentidad.EnC.Altamirano(Ed.),Historia de los inte-lectuales en América Latina II. Los avatares de la “ciudad letrada” en el siglo xx (pp.685-711).BuenosAires,Argentina:Katz.

Altamirano,C.(2005).Para un programa de historia intelectual y otros ensayos. BuenosAires,Argentina:Sigloxxi.

Argumedo,A. (1987). Los laberintos de la crisis. América Latina. Poder transnacional y comunicaciones. BuenosAires,Argentina:

31 Nosreferimossobre todo,aunquenopodemosdesarrollarloaquí,pueses bien conocido, a una suerte de giro culturalista que tendrácomoprincipales referentes en los estudios en comunicación los trabajos de los añosochentadeMartín-BarberoydeGarcíaCanclini.AlrespectovéaseMangone(2007).

157Del exilio a los nuevos paradigmas: los intelectuales argentinos ...

PuntoSur/Instituto Latinoamericano de Estudios Transnacionales(Trabajooriginalpublicadoen1984).

Aricó,J.(1982).Marx y América Latina. BuenosAires,Argentina:Ca-tálogos(Trabajooriginalpublicadoen1980).

Aricó,J.(2005).La cola del diablo. Itinerario de Gramsci en América Latina.BuenosAires,Argentina:Sigloxxi(Trabajopublicadoen1988).

Bernetti,J.(21demarzode1979).Estallidoenlacumbre.Lacrisisdelos Montoneros. El Universal.

Bernetti,J.,Caletti,S.,Puiggrós,A.&Schmucler,H.(14demayode1979).TrayectoriaypapeldelosMontoneros.Proceso, p.132.

Bernetti,J.&Giardinelli,M.(2003).México: el exilio que hemos vi-vido. Memoria del exilio argentino en México durante la dictadura 1976-1983.Bernal,Argentina:UniversidadNacionaldeQuilmes.

Burgos,R.(2004).Los gramscianos argentinos. Cultura y política en la experiencia de PasadoyPresente.BuenosAires,Argentina:Sigloxxi.

Caletti,S.(1979a).Losmarxismosquesupimosconseguir.Controver-sia, 1.

Caletti, S. (1979b). La revolución del voluntarismo. Controversia, 2-3.

Caletti,S.(1983).Reflexionessobreteoríaycambiosocial.Comunica-ción y Cultura, 10, 169-186.

Calleti,S.&Casullo,N.(1981).Elsocialismoquecayódelcielo.Con-troversia, 14, 7-10.

Casco,J.(2008).ElexiliointelectualenMéxico.Notassobrelaexpe-rienciaargentina(1974-1983).Íconos. Revista de Ciencias Socia-les, 31, 148-164.

Casullo,N.(30abrilde1979).Eldifícilcaminohacialademocracia.Proceso, 130.

Casullo,N. (1980a). El pueblo produce las formas y los contenidospolíticos.Controversia, 7, 12-14.

Casullo,N.(1980b).Movimientoperonistayconcepcionesdelapolíti-ca. Controversia, 8, 9-11.

Casullo,N.(1980c).Desdeelmovimientodemasasodesdelosmitos.Controversia, 9-10, 25-26.

158 Mariano Zarowsky

Casullo,N.(1982a).LacomunicaciónentreelEstadocolonialyelso-cialismo. Comunicación y Cultura, 7, 71-85.

Casullo,N.(1982b).Solidaridadylosmediosmasivosdecomunicación(MaterialessobrePolonia).Comunicación y Cultura, 8, 177-211.

Casullo,N.(1985).Comunicación: la democracia difícil. Buenos Ai-res,Argentina:FoliosEdiciones/InstitutoLatinoamericanodeEstu-diosTransnacionales.

Casullo,N.(1995).Losnaufragiosdelacrítica(entrevista).Mapa Noc-turno, 6. Buenos Aires, Argentina.

Casullo,N.(1999).Exilio:tucuerpoahí,elalmaallá(entrevista).EnJ. Boccanera, Tierra que anda. Los escritores y el exilio. Buenos Aires,Argentina:Amhegino.

DelBarco,O.(1980).Esbozo de una crítica a la teoría y prácticas leni-nistas. Puebla,México:EditorialUniversidadAutónomadePuebla.

DelBarco,O.(2000).Enesetiempolejanodelcualustedesmepregun-tan… El Ojo Mocho, 15.

Entel,A.(1994).Teorías de la comunicación, cuadros de época y pa-siones de sujetos.BuenosAires,Argentina:Hernandarias.

FuentesNavarro,R.(1992).Un campo cargado de futuro. El estudio de la comunicación en América Latina.México:FederaciónLatinoa-mericanadeFacultadesdeComunicaciónSocial.

Gago,V. (2012).Controversia: una lengua del exilio. Buenos Aires, Argentina:EdicionesBibliotecaNacional.

Grimson,A.&Varela,M.(1999).Recepción,culturaspopularesypo-lítica.DesplazamientosdelcampodecomunicaciónyculturaenlaArgentina. Audiencias, cultura y poder(pp.43-98). Buenos Aires, Argentina:Eudeba.

Lenarduzzi,V. (1998).Revista Comunicación y Cultura. Itinerarios, ideas y pasiones.BuenosAires,Argentina:Eudeba.

Mangone,C.(2007).Dimensiónpolémicaydesplazamientoscríticosenlateoríacomunicacionalycultural.Cuadernos Críticos de Co-municación y Cultura, 2.

Mattelart,A.(1981).Comunicación y transición al socialismo. El caso Mozambique. México:Era.

Mattelart,A.(1982).Mozambique:teneronotenertelevisión.Comuni-cación y Cultura, 7, 109-113.

159Del exilio a los nuevos paradigmas: los intelectuales argentinos ...

Portantiero,J.C.(1977).LosusosdeGramsci. Escritos políticos (1917-1933). Cuadernos Pasado y Presente, 54.

Portantiero,J.C.&DeIpola,E.(1981).Lonacionalpopularylospo-pulismos realmente existentes. Controversia, 14, 11-14.

Rivera,J.(1987).La investigación en comunicación social en Argenti-na.BuenosAires,Argentina:Puntosur.

Saintout,F.(1998).Los estudios de recepción en América Latina. La Plata,Argentina:EdicionesdePeriodismoyComunicaciónUniver-sidad Nacional de la Plata.

Santagada,M.(2000).De certezas e ilusiones. Trayectos latinoameri-canos de investigación en comunicación. BuenosAires,Argentina:Eudeba.

Sarlo,B.(2007).La batalla de las ideas (1943-1973). Buenos Aires, Argentina:Emecé(Trabajooriginalpublicadoen2001).

Schmucler,H. (1979).Actualidadde losderechoshumanos.Contro-versia, 1, 3.

Schmucler,H.(1980a).LaArgentinadeadentroylaArgentinadeafue-ra. Controversia, 4, 4-5.

Schmucler,H.(1980b).Testimoniosdelossobrevivientes.Controver-sia, 9-10, 4-5.

Schmucler,H. (1981).Apuntese interrogantespara reflexionarsobrepolítica.Controversia, 11-12, 15.

Schmucler,H.(1982).Allector.Comunicación y Cultura, 7, 5-6.Schmucler,H.(1983).Interrogantessobrelopopular.Comunicación y

Cultura, 10, 3-5.Schmucler,H.(1984).Unproyectodecomunicación/cultura.Comuni-

cación y Cultura, 12, 3-8.Schmucler,H.&Fox,E.(1982).Comunicación y democracia en Amé-

rica Latina. Lima,Perú:CentrodeEstudiosyPromocióndelDesa-rrollo/ConsejoLatinoamericanodeCienciasSociales.

Schmucler,H.&Mattelart,A.(1982).Construirlademocracia.Comu-nicación y Cultura, 7, 7-10.

SimpsonGrinberg,M. (Comp.). (1986).Comunicación alternativa y cambio social. México:PremiaEditora.

Terán,O.(2013).Nuestros años sesenta. La formación de la nueva iz-quierda intelectual argentina. BuenosAires,Argentina:Sigloxxi (Trabajooriginalpublicadoen1991).

160 Mariano Zarowsky

Williams,R.(2009).Marxismo y literatura.BuenosAires,Argentina:LasCuarenta.(Trabajooriginalpublicadoen1977).

Yanquelevich,P.(2010).Ráfagas de un exilio. Argentinos en México, 1974-1983. BuenosAires,Argentina:FondodeCulturaEconómica.

Zarowsky, M. (2013). Del laboratorio chileno a la comunicación- mundo. Un itinerario intelectual de Armand Mattelart. Buenos Aires,Argentina:Biblos.

Fechaderecepción:02/05/13.Aceptación:25/07/13.


Recommended