34
127 Nueva época, núm. 24, julio-diciembre, 2015, pp. 127-160. ISSN 0188-252x Del exilio a los nuevos paradigmas: los intelectuales argentinos de la comunicación en México (de Controversia a Comunicación y Cultura) 1 From exile to new paradigms: Argentine communication intellectuals in Mexico (from Controversia to Comunicación y Cultura) MARIANO ZAROWSKY 2 1 El presente trabajo forma parte de una investigación financiada por el Con- sejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). 2 CONICET, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Correo electrónico: [email protected] Santiago del Estero 1029, C.P. C1075AAU; Buenos Aires, Argentina. This paper analyzes the relation between the so-called “conceptual revolution” of the left that promoted a group of argentine intellectuals exiled in Mexico (1974-1983) and the epistemic reformulation that occurred at the time in thinking about communication. We will analyze the journals Controversia (1979-1981) and Comunicación y cultura in its second mexican stage (1982-1985). KEY WORDS: Intellectual history, communication Studies, Mexican exile, intellectuals. Este trabajo analiza las relaciones entre la llamada “revolución conceptual” de la izquierda que protagonizaron una serie de intelectuales argentinos exiliados en México (1974-1983) y las reformulaciones epistémicas que se produjeron en ese tiempo en el pensamiento sobre la comunicación. Analizaremos las revistas Controversia (1979-1981) y Comunicación y cultura en su segunda etapa mexicana (1982-1985). PALABRAS CLAVE: Historia intelectual, estudios en comunicación, exilio mexicano, intelectuales.

Del exilio a los nuevos paradigmas: los intelectuales ... se tejían en el campo intelectual en este periodo de transición en el país; esto es, del movimiento en el que, desde el

Embed Size (px)

Citation preview

127Nueva época, núm. 24, julio-diciembre, 2015, pp. 127-160. issn 0188-252x

Del exilio a los nuevos paradigmas:los intelectuales argentinos de la comunicación en México (de Controversia a Comunicacióny Cultura)1

From exile to new paradigms: Argentine communication intellectuals in Mexico (from Controversia to Comunicación y Cultura)

Mariano Zarowsky2

1 ElpresentetrabajoformapartedeunainvestigaciónfinanciadaporelCon-sejoNacionaldeInvestigacionesCientíficasyTécnicas(conicet).

2 conicet, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Correoelectrónico:[email protected] Santiago del Estero 1029, c.p.C1075AAU;BuenosAires,Argentina.

This paper analyzes the relation between the so-called “conceptual revolution” of the left that promoted a group of argentine intellectuals exiled in Mexico (1974-1983) and the epistemic reformulation that occurred at the time in thinking about communication. We will analyze the journals Controversia(1979-1981) and Comunicaciónycultura in its second mexican stage (1982-1985).

Key words: Intellectual history, communication Studies, Mexican exile, intellectuals.

Estetrabajoanalizalasrelacionesentre la llamada “revolución conceptual”delaizquierdaqueprotagonizaronunaseriedeintelectuales argentinos exiliados enMéxico(1974-1983)ylasreformulaciones epistémicas queseprodujeronenesetiempoen el pensamiento sobre la comunicación.Analizaremoslasrevistas Controversia(1979-1981)yComunicación y cultura en su segunda etapa mexicana(1982-1985).

palabras clave: Historia intelectual, estudios en comunicación, exilio mexicano, intelectuales.

128 Mariano Zarowsky

introducción

La historia de los estudios en comunicación enArgentina yAméri- ca Latina reconoce la existencia de un movimiento de revisión con-ceptual en los años ochenta del siglo pasadoque, acompañandounatendenciamásgeneralderupturasycambiosqueagitaronlasaguasdelascienciassocialesyelpensamientopolíticoenelperiodo,pusoenentredicholasdiversasyheterogéneastradicionesteóricasyepistemo-lógicasdesdelasquesehabíaproblematizadoelvínculoentrecomu-nicaciónyculturaenlasdécadaspreviasypromoviólabúsquedadenuevos paradigmas para abordarlo.3

Sin embargo, más allá de alguna consideración general a los contex-tosoalositinerariosdelospromotoresdeestosdesplazamientos,sehatrabajadorelativamentepocosobrelascondicionesenlasquegermina-ronlaspremisasdeestemovimientoconceptual;enparticular,sobreelmodoenquelosavatarespolíticosylasexperienciasdeordensubjetivoqueéstosdelimitaron(pues,nosadelantamos,los“intelectualesdelacomunicación”4definensuestatutoysucampodeacciónenelcrucede

3 Entreotros,véanselostrabajosdeFuentesNavarro(1992),Entel(1994),Grimson &Varela (1999), Lenarduzzi (1998), Mangone (2007), Rivera(1987),Saintout(1998)ySantagada(2000).

4 Con el término intelectuales de la comunicación no queremos referir aungrupodefinidoporsuespecialización temáticasinoa laexistenciaenAméricaLatinaenlosañossesentaysetentadeunafranjadeintelectualesque, desde un saber específico sobre la comunicación, se proyectaroncomo figuras públicas, legitimadas por su capacidad para darle a susinvestigacionesunasignificaciónsocial,culturaly,eventualmente,política.Se trata de una figura histórica que reconoce una heterogeneidad detrayectoriasyexistenciasposibles;sobresaleladeaquellosqueproyectaronsulaborespecíficadesdelacríticadelaculturaylascienciassocialeshaciaunadimensiónpública,yladeaquellosintelectualesque,provenientesdeespacios de militancia, encontraron en su dedicación a la investigación en comunicaciónyculturaunmododeintervenciónpolítica.AlrespectovéaselanocióndeintelectualesdelaliteraturaqueproponeAguilar(2010)paraabordar el mismo periodo en relación con el campo literario.

129Del exilio a los nuevos paradigmas: los intelectuales argentinos ...

susaberexpertoylaactividadmilitante)seanudaronconlaproducciónde enunciados de orden epistémico. Planteando un punto de intersec-ciónentrelahistoriaintelectualdelosestudiosencomunicaciónyunasociohistoriadelaculturadeizquierdalatinoamericana,enesteartícu-lopretendemosdirigirnosenesadirección:alabordarelitinerarioenel exilio mexicano de los intelectuales argentinos de la comunicación nos proponemos delinear los contornos de una de las variadas escenas donde, entrefinesde los años setentaymediadosde losochenta, seprodujeronydesplegaronlosnuevosparadigmas.

Másconcretamente, lasredesdesociabilidadintelectualquelosexiliadosargentinosforjaronenMéxico,lareflexiónsobreladerrotadelproyectopopularenelpaísqueloshabíaexpulsado,surápidainserciónyparticipaciónenunadensatramaculturaleintelectualenelpaísderecepción(hablamosdelaexistenciaenMéxicodeunaizquierdadehorizontecosmopolita,delaugeporentoncesdesumundoeditorialydeinstitucionesuniversitariasabiertasalcompromisoyaldebate,entreotroselementos);todasestasvariablescontribuyeronaldesarrollodeunpensamientonovedosoqueinterrogósincontemplaciónnúcleosdurosdelimaginariodeuna“nuevaizquierda”encuyosenoenlasdécadasprevias(nosreferimosestrictamentealoocurridoenelsurdelcontinente)habíandespuntado las primeras formulaciones de los estudios en comunicación como disciplina emergente.5

Lahipótesisqueorganizaestetrabajo,entonces,esqueenlaconfluen-ciadecircunstanciasquesedieroncitaeneseespacioexiliarsecrearoncondiciones para la emergencia de una “estructura de sentimiento” –al decirdeWilliams(1977/2009)–6sobrelaqueseelaboraronalgunasdelas

5 Sobrela“nuevaizquierdaintelectual”enArgentinavéaseeltrabajoclásicodeTerán(1991/2013);sobrelaemergenciade“nuevossaberes”científicosen su seno, entre ellos los vinculados a la comunicación, véanseRivera(1987)ySarlo(2001/2007), entre otros.

6 Como“hipótesismetodológica”,lanocióndeestructuradesentimiento queproponeWilliams(1977/2009) es productiva en tanto permite trabajar sin disolverunaseriedetensionesquehabitanelanálisissocialycultural:entrelocristalizadoyloemergente,entreelpasadoyel“aquíyahora”,entrelopensadoylovivido.Así,entantoinstanciademediaciónentrelosocialy

130 Mariano Zarowsky

premisasteórico-conceptualesqueorientaronlosestudiosencomunica-ciónenlosañossiguientesenArgentina.Enestemovimiento,asímismo,seforjaroncondicionesquecontribuyeronasuprocesodeconsolidacióndisciplinareinstitucionalizaciónyalaproyeccióndemuchosdesusprotagonistas en posiciones de prestigio en relación con el mundo univer-sitarioylaescenapolítico-culturalenelpaís.

Otromodoposibledepresentarelrecorridoqueaquíproponemosseríareconocerundisparadorenlosinterroganteslevantadosalcom-probarlaexistenciadeunparéntesisenlatrayectoriamexicanadeCo-municación y Cultura (1973-1985)ylaemergencia,enelintervalo,deunanuevapublicaciónque,demaneramásomenosdirecta, la invo-lucraría.Parasermásprecisos:enelexactointerludiodecuatroañosqueseparalasalidadelosnúmeros6(1978)y7(1982)delarevista,unodesusdirectores,HéctorSchmucler,conNicolásCasulloySergioRubénCaletti(quienesapartirdeentoncesyendistintosmomentossesumaríanalcomitéeditorialdeComunicación y Cultura)animaronyprotagonizaronjuntoaotrosintelectualesexiliadosargentinoslacortavida de Controversia (1979-1981), una revista de discusión teórico-políticadonde,comoveremos,sedesplegaronalgunasdelastensionesqueatravesólaintelectualidadargentinaenMéxicoyencuyaspáginasseelaboraronalgunosdelostópicosqueconformaronellenguajepolí-tico de los años de la transición democrática en Argentina.

¿Qué significación puede dársele entonces,más allá de los innu-merables imponderablesdeordenvitalquepodríanexplicarlo,aesteintervalo en la vida de Comunicación y Cultura?7 ¿Cómo pensar su

losubjetivo,lacategoríapermitedarcuentadelossignificadosyvaloresentantohechossociales,pero“talcomosonvividosysentidosactivamente”(p.180).NosetrataparaWilliamsdeoponerlaestructuraalindividuonielpensamiento al sentimiento, sino de hacer visible el “pensamiento tal como essentidoyelsentimientotalcomoespensado”(p.181).Lasestructurasdesentimiento–agregaWilliamsenunametáforamuysugerente–“puedenserdefinidascomoexperienciassocialesen solución, a diferencia de otras formacionessocialessemánticasquehansidoprecipitadas yresultanmásevidenteeinmediatamenteasequibles”(p.181).

7 Para un itinerario de conjunto de la revista Comunicación y Cultura véanse Lenarduzzi(1998)yZarowsky(2013).

131Del exilio a los nuevos paradigmas: los intelectuales argentinos ...

reanudaciónmediada –sin solución de continuidad– por la intensa ydecisiva experiencia de algunos de sus animadores en Controversia, unapublicaciónqueexpresóunsegmentominoritarioperoinfluyentedeldebateteórico-políticodelavidaexiliaryquelediocuerpoasusdilemas subjetivos? Intentaremosdemostrarqueelexamencruzadodeambasrevistasydelositinerariosintelectualesdesusprotagonistasserevelaproductivoparaindagarelmodoenquelavivenciadelexilio,con loqueconllevadeconmociónpolíticayafectiva,creócondicio-nesparticularesparaeldesplieguedeunareelaboraciónepistémicaquemarcaríaafondolosestudiossobrecomunicaciónenArgentina.Desdeotroángulo,setratadevisualizarelmodoenque,desdesurelativaau-tonomía,losestudiosencomunicaciónformaronpartedelasapuestasquesetejíanenelcampointelectualenesteperiododetransiciónenelpaís;estoes,delmovimientoenelque,desdeelexilio,seproducíanyanticipabanalgunasdelasideasylíneasdefuerzaqueconfiguraríanlascoordenadasdeunanuevahegemoníapolítico-cultural.

la “circunstancia Mexicana” coMo encrucijada8

Lareflexiónsobreel itinerariodenumerosos intelectualesargentinosexiliadosenMéxicoenelperiodo1974-1983hapuestoderelieveelmodoenquelaexperienciadelexilioenmarcólatraumáticarevisión

8 Convienedejarclaroquesolodiremosalgunaspalabrassobreelcontextointelectual, académico y político local, que apenas esbozaremos en suscoordenadasmássignificativas,puesdeloquesetratadeindagarescómoesta“circunstanciamexicana”permitiólareflexiónsobrecuestionesteórico-políticasqueteníanalarealidadargentinacomoinsumoyacicateparalareflexión.Enestesentido,omitimosaquímayoresreferenciasalosefectosque estas pudieran haber tenido por fuera del campo de los estudios encomunicaciónenArgentinaydesuscamposacadémico,políticoycultural.Ladificultaddelrecorteesevidente,pues,paradójicamente,laencrucijada quedelimitaelespacioexiliar–yquelavuelveproductivaparanuestrosfines–suponelaposibilidaddeencuentroentre“contextos”heterogéneosquelosintelectualesenelexilio,acaballoentrelasociedadquelosexpulsaylaquelosrecibe,ponenendiálogo.

132 Mariano Zarowsky

identitariayconceptualdeloquehabíasidolallamada“nuevaizquier-da argentina” de los años sesenta.9 En su estudio sobre los “gramscianos argentinos”Burgos(2004)indagacómoloquellamala“circunstanciamexicana” ofició en el periodo comouna “caja de resonancia” y un“laboratorioteórico”paralaobservación,estudioydiscusióndeproce-sos en marcha en sociedades latinoamericanas, la publicación de textos vinculadosconlaculturamarxistaylareflexiónyrenovaciónteóricade esta tradición.

Variosson los factoresquecontribuyenaexplicar loexcepcionaldeestacircunstancia.Demanerageneral,sedestacan lahospitalidady la libertadque,continuandoconunavieja tradiciónheredadadelarevolución, el Estado mexicano ofreció a los exiliados políticos; elauge económico-petrolero de los años setenta que permitió un desa-rrollosinprecedentesdelavidaacadémicauniversitariaydelmundoculturalyeditorialenelpaís;lasrepercusionesdelprocesodereorga-nizacióninternayaperturateóricaqueencarabaporentonceselPartidoComunistadeMéxico,entreotroselementos.Másespecíficamente,lacontinuidad de la militancia en el exterior por parte de muchos emigra-dosy,sobretodo,sureuniónenasociacionesdeexiliados,permitiólacreacióndeespaciosde sociabilidadqueconformaron lasbasesparala creación de microsociedades o comunidades de expatriados, agru-pamientos propicios para la contención afectiva pero también para el diálogo, el intercambio intelectual y la reflexión teórico-política. ElComitédeSolidaridadconelPuebloArgentino(cospa), vinculado con laorganizaciónMontonerosyenmenormedidaconotrasorganizacio-nespolítico-militares,yelComitéArgentinodeSolidaridad(cas),queagrupabaaexMontoneros,camporistas, independientesde izquierdaysocialistas,fueronlosprincipalesespaciosdereuniónysolidaridadentrelosargentinosexiliadosenMéxico(Bernetti&Giardinelli,2003;Yanquelevich,2010).

Conviene subrayar entonces que los intelectuales que protagoni-zaronlarenovacióndelpensamientosobrelacomunicaciónqueaquíabordaremos participaron, antes que nada, de los múltiples agrupa-

9 Alrespectovéanse,entreotros,Aricó(1988/2005),Burgos(2004),Casco(2008)yGago(2012).

133Del exilio a los nuevos paradigmas: los intelectuales argentinos ...

mientos que proliferaron entonces en la comunidad de exiliados; enalgunos de ellos10 sepromovióunprocesode reflexiónycríticaqueimplicó, en primera instancia, una elaboración de la propia experiencia militantequeseprocesó,enbuenamedida,comoun“ajustedecuentas”con las propias posiciones teórico-políticas anteriores.En este senti-do,es importante subrayar lacentralidadque lacuestiónde la luchaarmadatuvoeneldebateexiliar,enespeciallapolíticadelaorganiza-ciónMontoneros:11 ladiscusiónsobreelaccionardelasorganizacio-nesguerrillerasseconvirtióenlalíneadivisoriadeunexilioque,lejosde funcionar como apaciguador de diferencias, estuvo profundamente fracturado;elapoyoolacríticaalasactividadesdelaguerrilladividiólasaguasenlacoloniaargentinayseconvirtióeninspiraciónycentrodelareflexiónteórico-política(Yanquelevich,2010).

Si bien algunas ideas surgidas en los ámbitos de discusión y re-flexiónquevenimosseñalandotuvieronsusprimerasversionesenartí-culosyenlasfrecuentessolicitadasqueporentoncesmuchosdeestosintelectualespublicabanenlaprensaperiódicalocal(El Universal, Pro-ceso, Unomásuno),12 es en la revista Controversia (1979-1981)donde

10 Nicolás Casullo, Héctor Schmucler y Sergio Rubén Caletti (junto aJorgeBernettiyAdrianaPuiggrós,entreotros, todosexintegrantesdelaorganizaciónMontoneros) participaron de un agrupamiento informal dediscusiónpolítico-ideológicaqueseconstituyóentremediadosde1977yprincipios de 1978 y que se conoció en la colonia de exiliados como elgrupode“losreflexivos”.Alpocotiempoelagrupamientosefusionóenlallamada“MesaPeronista”consectoresquehabíanmilitadoosereconocíanenelcamporismoyquesereuníanperiódicamenteenelcas.

11 Montonerosocupóelcentrodelaescenapolíticaenelexiliohastaapro-ximadamente1979,cuandocomenzósudecadenciaapartirdelallamada“contraofensiva”.Demaneraelocuenteyenclaveautobiográfica,BernettiyGiardinelli(2003)escribenalrespecto:“ElexilioperonistaenMéxicoestu-vosometido,sobretodoensusprimerosaños(hasta1979),porelsíndromedelmontonerismo”(p.70).

12 Entre las notas publicadas en la prensa diaria donde se puede seguir la ruptura pública de este agrupamiento con la política deMontoneros sedestacan lasdeBernetti (1979);Bernetti,Caletti,Puiggrós&Schmucler

134 Mariano Zarowsky

sepuedeseguirmásacabadamentelagerminaciónyexpresióndeunnuevo clima de ideas.13

Un punto de partida enunciado en el primer editorial de Contro-versia organizaría lavidadelarevista: la ideadequesehabíasufri-douna“derrotaatroz”del campopopularqueobligabaa revisar lospropiossupuestosdesde losquesehabíapensado lapolítica.Se tra-taba, se enunciaba sin matices, de la necesidad de revisarlo todo, de “discutirinclusoaquellossupuestosquecreímosadquiridosdeunavezparasiempreparaunateoríayprácticaradicalmentetransformadoradenuestrasociedad”(Calleti, 1979b, p. 2). Bajo este prisma se dio lugar a lapolémicaquecobijóalarevista(pues,precisamente,seinvitabaalacontroversia“paraelexamendelarealidadargentina”)ydesplegaronalgunasdelastemáticasquelaatravesaron:laevaluacióndelcarácterylascausasdeladerrotadelcampopopular,enespecialelexamendelfoquismocomoestrategiapolítica;ellugardelexiliocomocondiciónde posibilidad para el despliegue de la vida intelectual; la crisis delmarxismo;elvínculoentresocialismoydemocracia,yentrepopulismoydemocracia;lacaracterizacióndelfenómenoperonista,entreotras.

Enestemarco,lafraccióndelosintelectualesperonistasque,juntoal núcleo socialista, participó de la aventura de Controversia, desarro-lló algunos núcleos singulares de pensamiento. Las colaboraciones de Schmucler,CasulloyCalettisedistribuyeronalolargodelos13nú-merosdevidadelarevista;enellassepuedeleerengermenuncon-juntodeideasyesquemasdepercepciónquetendránunaincidenciano

(1979);Casullo(1979).Paraunavisiónmásampliadelacuestión,véanseBernetti & Giardinelli (2003), en especial el “Anexo documental”, yYanquelevich(2010).

13 La revista surgió de un acuerdo entre un subgrupo de integrantes de la “MesaPeronista”conotroagrupamientodecaracterísticassimilares,aun-quepolíticamenteheterogéneo: la llamada“MesaSocialista”.Elconsejode redacción de Controversia,formalmentedirigidaporJorgeTula,estuvointegradoporCarlosAbalo,JoséAricó,SergioBufano,RubénSergioCa-letti,NicolásCasullo,RicardoNudelman,JuanCarlosPortantiero,HéctorSchmucleryÓscarTerán.SobreControversia, véanse,Burgos(2004);Cas-co(2008),Gago(2012)yYanquelevich(2010).

135Del exilio a los nuevos paradigmas: los intelectuales argentinos ...

menoreneldesarrollodesupensamientosobrelacomunicaciónylaculturayensureelaboracióndelacuestióndelestatutodelintelectualydesurelaciónconlasociedad.

Tal vez las intervenciones de Schmucler (1979, 1980a, 1980b,1981)hayansidolasmásaudacesypolémicasentreestas,puestoqueseatrevieronaplantearcuestioneseinterrogantesqueinquietaronnota-blementeaciertafranjadelamilitancia:lapreguntaporlossupuestosquesubyacíanenlaluchaporlosderechoshumanosyporsueficacia;elseñalamientodeladerrotapolíticacomodatoineludible;ladistanciaentreelpaísdeafuera–eldelosexiliados–yelpaísdeadentro;lapre-guntaporaquelloquelostestimoniosdelossobrevivientespermitíanpensarsobrelasconcepcionespolíticasdelaguerrilla;todosestosfue-ron algunos de sus temas.14Enlosargumentosyenellenguajedramá-ticodesplegadoenelúltimodesusartículosenlarevista,sepuedeleerelmodoenqueenlaescrituradeSchmucler(1981)laconmocióndelasubjetividadpolíticaseanudabaconlaredefinicióndelpensamientosobrelosocialy,enparticular,sobreelfenómenocultural.

Lasexperienciasyelaprendizajedelosúltimosañosnoshanmovido,amuchosdenosotros,amodificarsustancialmentegranpartedelascreenciasqueteníamossobrelasociedadysutransformación(p.15).

Lasnuevasconcepcionessobrelasociedadnosolomodificaban“losviejosesquemassobrelosqueacostumbrábamosaconstruirnuestrashipótesispolíticas”,sinoque,continuaba,producían“uncambiosus-tancial en la manera de afrontar el conocimiento de los procesos histó-ricos”(p.15).Schmuclerenumerabaentoncesunaseriedeproblemasa asumirporelpensamientodelosocial,entrelosquesedestacaban: a) la crisis de la metáfora marxista de base-superestructura;b)lain-corporación de la subjetividad como elemento inexcusable a tener en cuentaparainterrogarlasaccioneshumanasylosprocesoshistóricos

14 Las notas de Schmucler en Controversia generaron en la colonia de exiliados fuertes polémicas. Algunas respuestas se publicaron en las mismas páginas delarevistayotrassalieronendiversaspublicaciones.AlrespectovéanseBernetti&Giardinelli(2003)yYanquelevich(2010).

136 Mariano Zarowsky

(loquesuponíalaconsideracióndeldeseoysurelaciónconlapolíticacomoparteestructurantedeesosprocesos;c)lacrisisdeunaconcepcióndelaaccióndelasmasascomoencarnaciónabstractayunidimensional de clases sociales(setratabadeentender“lasmúltiplesdeterminacionesocondicionantesdeesaacción”,escribía);d)elentendimientodelapolíticadesdeuna“perspectivaestratégicadelavida cotidiana”, esto es, desde un modelo de ser concreto de los hombres en el mundo –como un “estilodevida”–,loquesuponíamanejarunaconcepción de la cultura entendidacomounejearticuladordelaspropuestaspolíticasantesquecomo una “derivación o consecuencia de cambios en la estructura econó-mica”(Schmucler,1981,p.15).

Porsuparte,lasintervencionesdeCasulloyCalettienControversia desplegaron tópicos propios, funcionando entre ellas de manera com-plementaria.Configurabanuncampoproblemáticoparticularalrededordedosnúcleos:porunlado,la crítica de los supuestos leninistas,queensuvisiónhabíanfundamentadolaexpansióndelaizquierdaperonis-tayensuinteriorlaexperienciafoquista;porotro,lareconceptualiza-cióndelperonismocomohechodemocráticoaserpensado,sostenían,deacuerdoalaspluralesformashistóricasenlasqueelpueblohabíaexpresado el carácter de la política como un hecho social y culturalquedesbordabacualquierconcepciónestrecha–liberaloclasista–deesta.

Enefecto,Casullo(1980a,1980b,1980c)desplegóenlaspáginasde Controversia unaseriedeartículosquepusieronendiscusiónlossupuestosmarxistas-leninistasqueensuvisióninformabannosoloelaccionar guerrillero –especialmente el de Montoneros– sino las con-cepcionesdela izquierdaperonistaensuconjunto.Enestalínea,elautorapuntabasucríticaaunavariable:lasupuestaexterioridadentre“elsaber”portadopor lasvanguardias,y lasprácticasyformasdevivirlopolíticodelasmasas;odeotromodo,entrelasconcepcionesdelmarxismo-leninismoyelestatutodeunperonismoqueCasulloconcebíacomounavivenciapolítico-cultural,comounmovimientode acción múltiple, articuladora de lo popular en distintos espacios del tejidosocial:sindical,territorial,fabril,etc.ElplanteamientonosolopretendíaexplicarlascausasdeladerrotadelmovimientopopularenArgentina,sinoquesedirigíapolémicamentehaciadosadversariosmuydiferentesen losqueCasulloencontrabaunamatrizcomún.A

137Del exilio a los nuevos paradigmas: los intelectuales argentinos ...

saber: tantoelfoquismocomolasreformulacionesdelpensamientoperonistaysocialistaquese reagrupabanporentoncesenelexiliocompartíanuna“lógicadeizquierda”,un“hacerpolíticodeizquierda”queno“poníaencuestiónunconjuntodeestatutosyprácticasideoló-gicas,políticasyteóricasdeesaizquierdaenelmarcodelagestaciónpopularhaciaelcambio”(Casullo,1980b,p.11).¿Cuáleseranesasprácticas?Situándoseenundebatequeproyectabaunposibledesenla-ceparaelprocesodictatorial,elautorescribíaquehablarde“democra-cia transformadora, de cambio, de socialismo” fuera de los marcos de laexperienciapopularmovimientistadelperonismoydesucapacidaddealianzasera“unatarea intelectual carente de sujeto en Argentina” (p.11,cursivaspropias).

EsteúltimosintagmasintetizalosplanteosdeCasulloenlarevistayexpresaconvigorelsentirquegerminabaentoncesentodaunafran-jaintelectual;retomandotópicosclásicosdelrevisionismoseubicabacomoclavedeinterpretaciónhistórica,loqueseconsiderabaquehabíasido la existencia de una distancia entre los planteamientos de las van-guardiaspolíticas–yenbuenamedidaestoqueríadecir:delosintelec-tuales–yelmodoenque“elpueblohabíaproducidosuspropiasformasyconcepcionesdelapolítica”(Casullo,1980c).

EnunalíneasimilaravanzabaCaletti(1979a),desplegandoaúnconmás virulencia una exasperada crítica almarxismo-leninismo.En suvisión,estatradiciónseconfigurabaalrededordedosnúcleos:porunlado, una idea del Estado como “aparato”, esto es, como un elemento exterioralasociedadcivil;porotro,unateoríadelpartidoque,almar-car“lanecesidaddequelateoríaprovengadefuera de la clase obrera comotal,esdecir,fueradesuprácticaydelaprácticadesusluchas”(p.20),postulabaunateoríadelconocimientoquesuponíaunarelacióndeexterioridadentrela teoríaylapráctica.Latradiciónleninista,enlaopinióndeCaletti,informabatantolaaccióndelaizquierdaenAr-gentina como las condiciones ideológicas de posibilidad del fenómeno guerrillero, incluso en su vertiente peronista.15

15 LosescritosdeCasulloyCaletti teníanmuchospuntosencomúnconeltrabajoqueporentoncespublicaba DelBarco(1980),exintegrantedelaexperiencia de Pasado y Presente, en la Universidad de Puebla, titulado

138 Mariano Zarowsky

No es exagerado decir que tanto en los planteamientos deCasu-llocomodeCalettiseprocesabalacríticadelaexperienciaguerrilleracomounaapresuradarevisióndel leninismoque,enelmismomovi-miento(yenestosediferenciabandelaempresaderevisiónconcep-tual que por diversos caminos emprendía la fracción socialista de larevistaquesenucleabaalrededordeJoséMaríaAricóyJuanCarlosPortantiero)arrojabaporlabordaalatradiciónmarxistaysocialistadeconjunto.16EnestaclavesepuedeleerelartículoqueCalettiyCasullo(1981)publicaronadúoenelúltimonúmerodeControversia, en franca discusión con la franja socialista de la revista. Allílosautoresnosoloemprendíancontraunsocialismo“caídodelcielo”,estoes,quenuncahabíasido“nacional”(estaeralaverdadera“crisisdelmarxismo”ver-náculo,polemizaban,nolaqueexpresabaeldebateeuropeodifundidoporlossocialistasalrededordeleurocomunismo)sinoqueavanzabanenunacaracterizacióndelsocialismo,asecas,comototalitarismo. El “socialismo”–sinadjetivaciónalguna–noeramásqueunmodeloeco-nómicoypolíticoqueefectivamente había cumplido sus premisas en el –malllamado–“socialismoreal”,puestoquenuncahabíasuperado“lacomprensióneconomicistadelpodercomototalitarismo”(p.9).

sugerentemente:Esbozo de una crítica a la teoría y prácticas leninistas. El libro,comoélmismorelata(DelBarco,2000),causóunimportanterevueloenlosacadémicosyenlaintelectualidaddeizquierdaengeneral,nosoloentre los argentinos.

16 Loparadójicoesqueparaemprenderestacríticautilizaranalgunasdelaspremisasdelpensamientomarxista.Así, enotrode sus artículos,Caletti(1979b) escribía que, en tanto mera reproducción de un pensamientoelaboradodesdeotrascondicionesdeproducción,el“ideal-marxismo”(queentendíaestabaenlabasedelfenómenofoquista;estaerasupreocupación),aparecía enArgentina disociado de la acción política de lasmasas y seemparentaba “con la ontología de cualquier pensamiento colonizador entantoracionalidadimbricadaeneldesarrollohistóricodelasmetrópolisytransmitida, desde estas metrópolis, en el marco más amplio de los procesos dedominaciónimperialista”(p.7).Esta“colonizaciónideológica”suponíauna “ruptura compulsiva delaunidaddialécticadeproducciónqueexisteentrelarealidadsocialyelpensamientoquelaexpresa”(p.7).

139Del exilio a los nuevos paradigmas: los intelectuales argentinos ...

Enestalínea,lacríticadelparadigmaleninistaqueCalettiyCasullodesplegaban en intervenciones anteriores los llevaba al encuentro de una clásicaconcepciónpopulistaque,apelandoalanecesidaddeconver-genciaentreintelectualesypueblo(soloposibleenlaformulacióndeun“pensamientonacional”,aclaraban)manteníalostérminosdelarelaciónde exterioridad criticada, pero a partir de una inversión de sus términos. Así,enunasubrayadaprimerapersonadelpluralqueremitesinmaticesaunaexperienciabiográfica,CalettiyCasullo(1981)escribían:

Durantelargotiempolaizquierdaperonistaynoperonistasepreguntaronqué le faltaba o de qué carecía el pueblo,quenoaccedíaal“momento”denuestrosplanteossocialistas.Hoyseríacuestióndepreguntarse–desdeotraformadeoptimismoydeconfianza–qué pretenderá nuestro pueblo desde su conciencia y su memoriaenestaluchatancarcelariaydramáticaqueletocóensuerteyllevaadelante(p.10,cursivaspropias).

Comodijimos,elplanteamientoapuntabaenpartealafracciónsocia-lista de Controversia que,porentonces,ensayabaunaintensa,heterogéneaytraumáticaempresadereflexióncríticasobrelatradiciónmarxistayel leninismo,enbuenamedidaatravésdelarelecturayreflexiónsobre el pensamiento de Mariátegui, de Gramsci o del mismo Marx.17 Para poner de relieve la existencia de un debate en torno a la cuestión, basta referiralartículoqueenelmismonúmerodeControversia publicaron PortantieroyDeIpola(1981)sobre“lonacionalpopularylospopulismosrealmenteexistentes”.Allí,partiendodeunaseriedecategoríasgrams-cianasqueteníanalanocióndehegemonía como núcleo, los autores se ubicabanenunaposiciónqueconsideraban“equidistantementelejanadel kautsky-comunismo ydelareivindicaciónmitológicadeunvolkgeist quesolocreceparareconocersupropiaesencia”(p.11).Noesexagerado

17 Al respecto véanseAricó (1980/1982, 1988/2005) y Portantiero (1977),entre otros. Burgos (2004) demuestra que el paulatino, complejo ytraumático distanciamiento del leninismo –sin ser homogéneo– fue tramitadoyelaboradoeninnumerablesescritosyproduccionesteóricasporelgrupoquehabíaeditadolarevistaPasado y Presente yqueporentoncespublicaba los cuadernos homónimos.

140 Mariano Zarowsky

decirque,defondo,loquesediscutíaeran(auto)definicionesentornoalestatuto del intelectual en los procesos de cambio.18

Nopodemosaquí,niesnuestraintención,desplegaracabadamenteelalcance de estos debates ni sus implicaciones, mucho menos agotar los tópicostemático-ideológicosquesepublicaronenlarevistaControver-sia.Apenassetratadeponerderelievealgunosdeellosafindeexplorarelmodoenqueelespaciodeexperienciaconfiguradoenelexiliotuvosumanifestación–deberíadecir,tambiénseprodujo–enlosdebatesyrefor-mulaciones de los estudios en comunicación en Argentina, donde generó efectosduraderosenlaagendadisciplinar.Comoveremosacontinuación,la impresión de estar asistiendo a un umbral de épocaquereclamabanuevosesquemasdeentendimientoyfrentealcualsepercibíaunvacío teórico, el balance en clave de reflexión autocríticadelaspremisasquehabíanorientadolainvestigaciónencomunicacióncomoprimeresbozode una historia de este campo de estudios, la implacable crítica del mar-xismo-leninismocomomatrizqueinformabateoríasyposicionamientosintelectuales, la revalorización de lo democrático como perspectiva estra-tégica(y,comoveremos,epistemológica);todosestoselementosconsti-tuyeronalgunosdelostópicosdeunainflexiónenelpensamientosobrelacomunicaciónque,luegodelretornodeestosintelectualesaArgentina,contribuiríaasentarlasbasesdesuinstitucionalizaciónenelpaís.

los intelectuales de la coMunicación en su laboratorio

Inaugurandosutrayectoriaenelexilio,SchmuclerfuecontratadocomoprofesorporlaUniversidadAutónomaMetropolitana(uaM) a los pocos

18 La necesidad de sopesar la relación entre continuidad (“nacional-popular”)y ruptura (“reforma intelectual”) que implicaba en Gramsci el procesode producción de hegemonía, suponía –escribían Portantiero yDe Ipola(1981)–discutir“elpapelde la intervenciónexterna de laculturacríticaydesusportadores–losintelectuales–enelmismoproceso”(p.11).Así,la concepción gramsciana tenía para los autores elmérito de plantear lacuestión en un plano no reduccionista, “ni a favor de la ‘verdad popular’, ni de la ‘conciencia exterior’, esto es, sin disolver el viejo problema de la alteridadentreintelectualesypueblo”(p.14).

141Del exilio a los nuevos paradigmas: los intelectuales argentinos ...

díasdehaberllegadoaMéxico,en1976.Lainvitaciónsehizoatravésde la mediación de Armand Mattelart, su compañero en la dirección de la revista Comunicación y Cultura desdesuprimernúmeroen1973, quiencasualmenteporentoncesseencontrabaenelpaísdandouncursoendichauniversidad(Yanquelevich,2010).Schmuclerseintegraríaapartirdeesemomento,dondetiempodespuéscomenzaríaadirigirlacarreradeComunicación(seríasuprimerdirector)y,mástarde,gestionaríaelauspiciodelainstituciónpararelanzarComunicación y Cultura.

Enelintervaloqueseprodujoentrelosnúmeros6(1978)y7(1982)19 de la revista,ambosyaeditadosenMéxico,Schmuclernosoloparticipó delaanimadavidapolíticayculturaldelexilioargentino, sinoquedes-plegóunaintensaactividadacadémicayprofesional:ademásdesuacti-vidad en la carrera de comunicación en la uaM, fue también parte de la creacióndelaDivisióndeComunicacióndelInstitutoLatinoamericanodeEstudiosTransnacionales(ilet), un centro de investigación con sede enMéxicoySantiagodeChilequehabíasidofundadoen1975.Allí seconformóhacia1979unseminariosemanaldedebateyreflexiónsobrecomunicaciónyculturaquesemantuvodurantecuatroañosyquecontó con la participación, entre otros, deRafaelRoncagliolo,JuanSo-movíayFernandoReyesMata(losdosúltimoscomodirectores),deHéc-torSchmuclery,atravésdesumediación,deNicolásCasulloyAlciraArgumedo.Elespaciointentabahacerinteligibleelestatutoylasimpli-canciasdeloqueseentendíaerauncambiodeépoca,presionadoporlosfenómenosdetransnacionalizacióndelacomunicación,eldesplieguede nuevastecnologíasinformáticas,elocasodelosproyectosalternativos decomunicaciónenelnivelnacionaleinternacionaly,demaneragene-ral,lacrisisdelosproyectosemancipatoriosensusdimensionesteóricasyorganizativas.Enestesentido,seplanteabaenelseminariolanecesidadderenovarlosmodosdeconceptualizarelvínculoentrecomunicación,culturaypolítica.Comoveremos,esteespaciotendráunaincidencia

19 Losnúmeros5y6habíansalidodesdeMéxico,en1978,conelsellodeNuevaImagen,elnombrequehabíatomadolagalerna“exiliada”.EstaeralacasaeditorialquehabíapublicadolarevistaenBuenosAiresentrelosnúmeros1(unareimpresiónde1973delnúmeroaparecidoenprimerainstanciaenSantiagodeChile)y4(1975),elúltimoantesdelgolpedeEstado.

142 Mariano Zarowsky

importanteenlainstalaciónyrenovacióndelaagendadedebatedelosestudios en comunicación en Argentina tanto como en su proceso de institucionalización.20

Volviendo al itinerario de Comunicación y Cultura, la salida de su número 7 en 1982 anunciaba su continuidad, luego de un intervalo de casicuatroaños,yelcomienzodeunanuevaetapamarcadaporrecon-figuraciones profundas en la escenapolítica general, las biografías einserciones institucionales de sus promotores. En la presentación del número,dedicadoa los“límitesdeldebate internacionalsobre laco- municación”,Schmucler(1982)explicitabaestoscambiosenlascondi-cionesdeexistenciadelarevista:anunciabaqueelauspiciodelaDivi-sióndeCienciasSocialesyHumanidadesdelauaM permitiríacumplirconunaanheladaperiodicidadcuatrimestralyque,desdesunuevaubi-cacióngeográficaenMéxico,Comunicación y Culturapodría“cumplirsu vocación latinoamericana”. En este sentido Schmucler informaba sobrelamodificacióndelaestructuradelapublicación:seincorporabaunconsejoasesor(queseampliaríaenlossiguientesnúmeros,anun-ciaba)compuestoporungrupodeespecialistasdediversospaísesque“permitiráunaconstantepluralidaddevoces”,ylaconformacióndeunconsejoeditorialquereuníacolaboradoresresidentesenMéxicoyqueseríaresponsabledelavidaulteriordelarevista.Enestamismapresen-tación,Schmuclernoesquivabalareferenciaalintervaloquesehabíaproducidoenlasalidadelapublicación,aludiendoimplícitamentealasituacióndeconmociónsubjetivayderedefinicionesteórico-políticasqueatravesaba suentorno intelectual enelnuevocontexto.21Deesa

20 Como es sabido, el papel del ilet fue muy importante en los debatesinternacionales sobre las políticas nacionales de comunicación y sobreel llamadoNuevoOrdenMundialde la Informacióny laComunicación.Al respecto, véanse Argumedo (1984/1987) y Schmucler & Mattelart(1982),entreotros.Paraunamiradahistóricasobreelilet véase, Fuentes Navarro(1992);paraunavisiónretrospectivadepartedesusprotagonistasargentinos,verCasullo(1985,1999).

21 Alhacerlo,Schmucler(1982)situabalaactualetapadelapublicaciónenunalíneahechatantodecontinuidades como de desplazamientos respecto de su itinerario.Escribía: “La líneade reflexiónque seha idoconstituyendoa

143Del exilio a los nuevos paradigmas: los intelectuales argentinos ...

situación pretendían dar cuenta las consideraciones de los directoresde la revista,informaba,en“Construirlademocracia”,elartículoquefuncionabaamododeeditorialdelnúmero.Bajoestesugestivotítuloycomo programa de investigación para la nueva etapa de Comunicación y Cultura,SchmucleryMattelart(1982)trazabanunaevaluacióndelestadodesituacióndelascienciassocialesydelosestudiosencomu-nicaciónenparticular;enestetrabajosepuedeleersupercepcióndelasmutacionesdelaépocayseguirlosavataresdesupropioitinerariosubjetivo.22

A partir de este número reinaugural de Comunicación y Cultura sefueronsumandoalequipodelarevista,comointegrantesdelcomitéde redacción o colaboradores (su presencia sería variable, según loscasos),algunosintelectualesargentinosprotagonistasdelavidapolí-tico-culturalenelespacioexiliar:NicolásCasullo,AnaAmado,AnaMaríaNethol,MáximoSimpsonGrinberg,SergioCaletti,entreotros.Talcomohemosargumentado,porsutrayectoriaysupesoenlarevis-ta,nosdetendremosaquíenlasintervencionesdeSchmucler,CasulloyCaletti.Enéstaspodremosvisualizaruna seriede tópicosquenosserviránpara trazar lasprincipales líneasdeestemomentoderedefi-

travésdesucesivosavancesnocarentesdecontradicciones,sehareforzadoen el pasado inmediato. La historia concreta de los pueblos –la vida, en susmultifacéticosaspectos–hamostradocadavezmásclaramenteloslí-mitesdealgunasideasylaenergíadeciertosconceptosquehacealgunosañosapenasseesbozaban”(p.5).

22 Entreotrascuestiones,SchmucleryMattelart(1982)referíanaloslímitesdeldebatesobreelnuevoordenmundialdelainformaciónydelaspolíticasnacionalesdecomunicaciónde los llamadospaísesdelTercerMundo;a lasnuevasmodalidadesde relaciónentre lasculturasnacionalesytransnacionales,mediadasporlasnuevastecnologías(loquecomplejizaba ymatizabanocionescomoladeimperialismo cultural);alademocratizaciónde lascomunicacionescomocondiciónpara lademocratizaciónde lasrelaciones sociales; a lanecesidadde revisar lasconcepciones sobre lossujetosdecambio(paradarcuentadelapluralidaddeintereses,grupossocialesydemandas)ydeatenderalaculturapopular, lavidacotidianacomoámbitosdeactuaciónydeparticipaciónpolítica.

144 Mariano Zarowsky

nicióndeunpensamientodelacomunicaciónylaculturaquetendráparticular incidencia en su deriva en Argentina. La percepción de asistir aunasuertedeumbraldeépocafrentealcualsediagnosticabaunvacíoteóricoqueobligabaadesplegarnuevasperspectivasycategorías; larevisióncríticadelainvestigaciónydelascategoríasteóricasdesple-gadasenlosañossesentaysetentaenlosestudiosencomunicación,enespecialenrelaciónconelmarxismo,caracterizadodeconjuntocomounreduccionismo;laconfiguracióndeunaversiónselectivadelpasadorecientedeladisciplinaqueinaugurabasuhistoriografíayquetendráefectosduraderosenlasnarrativasmetahistóricasdelcampo;lacríticadelatradiciónleninistacomoparadigmadelasllamadaspolíticasdecomunicacióny como supuestoqueorganizaba todauna concepciónsobrelasrelacionesentrecienciaypolítica(yporendelasposicionesdelosinvestigadoresdelacomunicaciónentantointelectuales)y,porúltimo,ladoblerevalorizacióndelademocraciaenlacomunicaciónyde la comunicación como apuesta democrática.

para una crítica del leninisMo en la coMunicación

La publicación en México de Comunicación y transición al socialismo, unlibroquehabíacompiladoMattelart(1981) con trabajos sobre aspec-toscomunicacionalesdelprocesodedescolonizacióndeMozambique,funcionócomodisparadorparaque,encontinuidadaunqueconmenosafánpolémicoqueensusintervencionesenControversia, en el mismo número 7 de Comunicación y Cultura, Casullo (1982a) emprendieracontra la tradición leninista en sus manifestaciones en el pensamiento sobrelacomunicación.EllibrodeMattelart(1981)permitía“unaapro-ximacióncríticaaunaclásicaconcepciónrevolucionaria,queinduda-blementesereflejaráenelcampoespecíficoquenosinteresa”(p.79),escribía.Setrataba,enconcreto,delacríticadelamatrizvanguardista,unmododeorganizarelpartidoqueprefigurabasudevenirEstado,que,en la visión deCasullo, predominaba en el procesomozambiqueño.ApartirdealgunosfragmentosqueextraíadelostextosreunidosporMattelartdeSamoraMachelyJoséRebelo,ambosdirigentesdelFrentedeLiberacióndeMozambique(freliMo),Casullo(1982a)inferíalapresenciaenloslíderesmozambiqueñosdeunaideadePartido-Estado

145Del exilio a los nuevos paradigmas: los intelectuales argentinos ...

revolucionarioquedeveníaenunaconcepciónautoritariadeorganiza-cióndelosocial,“entantopoderunificador,disolventedepluralismos,monopolizadoryfuentedeautoridad”(p.82).Llevadaalplanodelacomunicación,estaperspectivasetraducía–escribíaCasullo(1982a)–“enunadefinidatendenciahomogeneizadora,integristadesdeelpoder, conposiblesrasgosdeverticalidad...”(p.83).Encontraposición,Ca-sulloargumentabaque“lademocraciasocialnoimplicaba,deporsí,la democracia política” y que la comunicación–en tanto posibilidaddeexpresióndeladisidenciaylapluralidaddevoces–tenía,siaquellase ambicionaba, un papel central en su despliegue. En esta línea, elméritodel análisispropuestoenel libroporMattelart,puntuabaCa-sullo(1982a),eraquepermitíaponerderelieveunaconcepciónsobreelpapelde lacomunicaciónyde lopolítico-culturalcomomomentomediador,comoarticulaciónyproduccióndelaestructurasocial.Estaperspectivacontrastabaconla“comunicologíadenuncista”queadjun-taba“estructuraeconómica”y“hechocultural”yabstraíasusanálisisde lasparticulares articulacioneshistóricas en lasque seproducía elconsensosocialysucuestionamiento.Este“denuncismo”queelautorasociabaaun“economicismocomunicológico”,sehabíaconvertidoenunasuertede“ideologismo”quelehabíadadosuidentidadal“sabercomunicológico”, “enconsertando” la disciplina.

EstetipodesintagmasylaadjetivaciónqueutilizabaCasulloex-presabanunvocabularioqueporentoncesseharíamuypopularenlasnarrativas metahistóricas del campo de los estudios en comunicación yque contribuiría a la construcción de unamemoria selectiva de supasado reciente. Expresión de un relevo generacional23ydeunposi-cionamiento en un campo en proceso de consolidación disciplinar e institucionalizacióntantocomoajustedecuentasconsupropiatrayec-toriateórico-política,elbalancecríticodeCasullo(1982a)exhibíalosgestosdeunapretensión refundacional queno solo aludía al pasado

23 Con la idea de relevo generacional nos referimos a la aparición de unanueva camada de investigadores y pensadores sobre la comunicación ylaculturaquenohabíanparticipado(adiferenciadeSchmucler,VerónoMattelart)enlasexperienciasyelaboracionesteóricasquemarcaronaestecampoensumomentodeemergencia,afinesdelosañossesenta.

146 Mariano Zarowsky

reciente sino que, en elmismo acto, pretendía anunciar el porvenir,cuandorefería,porejemplo,ala“dimensióndelopolíticoyloideo-lógico histórico” como un “contexto de conocimiento a construir por lacomunicología”,dadoquesetratabaentonces“casi[de]uncampovacío” (p.73).24

Demanerageneral,larevisióndelatradiciónleninista,lacríticadelllamadosocialismorealylarevalorizacióndelademocraciaformal,lejosdesertemáticasocasionales,formabanpartedeunaconfiguraciónde ideas desde la cual esta franja del pensamiento sobre la comunica-ción–ensintoníaconloqueocurríaentoncesenotrasdisciplinasdelascienciassocialesenAméricaLatina–tramitabaexperienciasbiográficas,revisabasustradicionesdeinvestigaciónyemprendíaunprocesodereformulaciónepistémicaquelomarcaríadurantelasdécadassiguientes.

Enestalíneasepuedeleereldossierdelnúmero8 de Comunicación y Cultura enelqueCasullo(1982b)reuníatextosymanifiestosdelmo-vimientosindicalSolidarnostdePolonia.Laocasiónleservíaparaen-trelazarelanálisisdelosmaterialescompiladosconunareflexiónqueexpresabatambiénaquíunaambiciónderenovaciónteórico-conceptualpara los estudios en comunicación.25 El modelo socialista del Este eu-ropeopermitíaponerderelievequeunextensoprocesode“ausenciade

24 Al texto de Casullo le seguían un trabajo del dirigente mozambiqueñoVieira (1982), miembro del Comité Central del freliMo, sobre la construccióndel“hombrenuevo”enelprocesorevolucionarioyotrodelpropioMattelart(1982)sobrelaspolíticasdeincorporacióndelatelevisiónenelpaísafricano,alasquecaracterizabacomoverdaderos“laboratoriosde experimentación en comunicación audiovisual”. La lectura de la serie completadelosartículossobreMozambiqueenComunicación y Cultura permite leer un campo de tensiones subyacentes en la publicación y suapertura a posiciones diversas.

25 EscribíaCasullo(1982b):“elarribodeltemadelademocraciaalcampodelosestudiospolítico-socialesvapermitiendoverificarloendebledemuchosenfoquesquehastahacepocosepretendíanalternativos”(p.177).Elautorinsistíaensupercepciónacercadelaexistenciadeuncambiooumbraldeépoca,yvinculabaestediagnósticoconlanecesidad–queel temadelademocraciaponíaenevidencia,señalaba–de“desestructurarconcepciones”.

147Del exilio a los nuevos paradigmas: los intelectuales argentinos ...

democraciapolíticapopular”(queeradefinidaporCasulloentérminosformales, por la existencia de la posibilidad de un “disenso real”) mo-dificaba la“democraciasocialyeconómica”enuna“abstracciónau-toritaria”,yenelmarcodeesteresquebrajamientoteórico-conceptual“cobrabaimportancialacuestióndelacomunicación”(p.179).

LarelevanciaqueSolidarnostlededicabaaltemadelalibertaddecirculacióndelainformaciónindicabaparaCasullo“laimposibilidaddedivorciarlademocratizacióndelavida(sindical,política,económi-ca, cultural, ideológica) sin un replanteo comunicativo en la sociedad contemporáneaquehabiliteprecisamenteestareformulación,comoco-municación” (p.179).BajoestaspremisasCasullo (1982b)evaluabaloqueentendíacomoelautoritarismodeunmodelodeorganizaciónsocialycomunicacional(elpolaco),queensuvisiónsederivabasinmatices ni mediaciones de las concepciones leninistas. Sobre estas el autorensayabaunjuiciolapidario:“Podemoshablardelaconcentra-ción de neto corte leninista, en cuanto a comunicación bajo la dudosa concepciónde‘organizadora’y‘educadora’deuntodosocialuniformee integrador”.“Elpoder”,continuabaCasullo, teníadistintasmanerahistóricasde“edificarhegemoníasydeacumularpoder”(p.180).

En la terminología empleada –hegemonía, función organizadorayeducadora– sepuede leerunaalusiónque,másalládel leninismo,alcanzaba tambiénauna tradicióngramsciana (en todocaso,aquíseasimilaban ambas sin beneficio de inventario) con la que, como he-mosvisto,CasullohabíaentradoendiscusiónenlaspáginasdeCon-troversia.26Noesexageradoentoncesdecirque,encontinuidadconsus

26 UnaposiciónsimilardesplegaríaSimpsonGrinberg(1986),profesorenlaUniversidadNacionalAutónomadeMéxico(unaM), en una compilación desuautoríapublicadaenMéxico.EnellaSimpsonGrinbergubicabaenunamismamatrizelpensamientodeLeninydeGramscienrelaciónconsusconsideracionessobrelavanguardia,losintelectualesyelpartido.Estamatrizhabríafundamentadoconcepcionesautoritariassobrelacomunica-ciónalternativaenelcontinente.Sibienintegró(porunsolonúmero)elconsejo editor de Comunicación y Cultura, Simpson Grinberg, argentino radicado en México desde 1967, era un personaje periférico en relación con losagrupamientosintelectualesypolíticosalosqueaquíestamoshaciendo

148 Mariano Zarowsky

planteamientosenestarevista,aquísevolvíaaponerenjuegounades-confianzadecualquierpretensióndirigente,educadorayorganizadoraque,comoessabido,enGramsciinvolucrabaunacomplejaconcepciónacercadelpartidopolíticoydelestatutoylafuncióndelosintelectua-les.Enlosestudiosencomunicaciónestaimprontagramsciana(bastaevocar el editorial del primer número de Comunicación y Cultura de 1973),había tenidoundesplieguepotentey,alcombinarseconotrastradiciones, singular.27

crítica del MarxisMo y configuración deuna versión selectiva de la historiade los estudios en coMunicación

UnaseriedeartículospublicadosenlosnúmerossiguientesdeComu-nicación y Cultura indican la efectiva existencia de este espacio de experienciacomúnquearticulabalacríticadelmarxismo-leninismoconlarevisióndelpasadorecientedelosestudiosencomunicaciónylabúsquedaderedefinicionesepistemológicas.Elnúmero10de1983,dedicado a las culturas populares, condensaba en torno a esta temática unánimodereformulaciónconceptual.Amododeeditorialydepre-sentación del dossier,Schmucler(1983)sintetizabaestavoluntaddere-definición,cuandoescribíaque“enelámbitodelaspresuntascienciassocialessehanidodesgastandoviejasseguridadesysonfrecuenteslasintuicionesdequeesprecisodesandaralgunoscaminosyreiniciarlamarchaporotrossenderos,algunoshastaayerdeliberadamentedescar-tados”(p.4).Porsuparte,Caletti(1983)–comolohabíahechoCasulloconanterioridad–proponíael término“denuncismo” para nominar ycaracterizarunadelascorrientesdelpensamientocomunicológicoque,ensuperspectiva,habíasidopredominanteenlosañossesentaysetentaaunque,agregaba,estaestuviera“hastahoylatenteenampliossectoresintelectualesdeizquierda”(p.175).Enefecto,enuncontextogeneraldeascensodelosmovimientosdemasasydeesperanzasde

referencia.Inclusoasí,sustrabajosejercierongraninfluenciaenelcampoteórico de la comunicación alternativa.

27 AlrespectonospermitimosreferiraZarowsky(2013).

149Del exilio a los nuevos paradigmas: los intelectuales argentinos ...

cambiosprofundosenlasociedad,asícomodelacirculacióncasima-sivadeun“marxismoagitadoryescolástico”,explicabaCaletti(1983),lascienciassocialessehabíanpropuestoporesosañoslagigantescatareadedar“alcambioquesecreíaenciernes,fundamento, justifi-caciónyperspectivas”.ParaCalettiestemovimiento, lejosde todareflexiónespecíficaqueinnovaraconceptualmente,nohabíasidomásqueun“correlatocomunicológicodeestasnuevasizquierdasculturalesypolíticasquesobrevinieronalacrisisfinaldelestalinismo”(p.175).Sinofrecernombrespropiosodiscutiralgunadesuscategorías,elautorsubsumíabajounmismosintagma,deindisimulableconnotaciónpeyorativa,tradicionesdepensamientodisímiles:elénfasisdeldenun-cismoestabapuesto“enlosanálisisdelasestructurasdepropiedadyde poder de los sistemas de comunicación, en el papel desempeñado en ellosporlosgrandesinteresesmercantilesymonopólicos,enlascate-goríasdealienación,dominaciónymanipulación”(p.175).Laeficaciadeldenuncismohabíasidomostrarhastaquépunto ladominacióndeclasesolaestructuramonopólicaerantambién,ymarcadamente,realidadesenelplanodelacomunicaciónsocial;peroensuafándevinculaciónconlosproblemassociales,concluíaCaletti,estosestudiosnohabíantraspasadoelmarcodeuna“batalla ideológica”quetras-cendía“laespecificidadcomunicacionalyqueselibróconfrecuenciaalpreciodepeligrososreduccionismos”;lacomunicaciónerasiempre“extensióndeotrascosas”(p.175).Enconsecuencia,dadosuénfasisenelestudiodelasleyesgeneralesdelcapitalismocomoúnicoobjetodereflexión,eldenuncismohabíamostradosufaltadepreocupaciónpordesplegarunestatutoteóricoyconceptualpropioydistintivoparael pensamiento sobre la comunicación, “acababa con los estudios en comunicacióncomorescatedelosingular”(p.176).

En estas versiones de la historia de los estudios en comunicación queproponíantantoCasullocomoCalettisepuedenleer,comodijimos,nosololostípicosgestosqueseñalanlaexistenciadeunrelevogene-racional en un campo de estudios en proceso de consolidación, sino tambiénlashuellasdeunaexperienciapolíticapersonal,unajustedecuentas con la cultura y la política de izquierda y elmarxismoque,tomadosdeconjunto,noatendíamaticesydiferenciacioneshistóricas.Si en sus intervenciones en Controversia sepodíaseguirunapolémica

150 Mariano Zarowsky

másomenosexplícitaconlaizquierdaperonistaysusorganizacionesarmadas,aquí,laausenciadenombrespropiosodereferenciasconcre-tasa las tradicionesteóricasydeinvestigaciónencomunicaciónconlasquesepolemizabayasuscontextosdeemergenciaespecíficos,con-tribuíanaconfigurarunamemoriadisciplinaratravésdeunasuertedemitodeorigenentornoasumomentodeemergencia“ideologizado”.Almitigar las relaciones entre procesos sociales y de ideación, esterelato,víahomogeneizaciónydescontextualización,eludíamaticesyafinabaunaseriedeoperacionesquelegitimaronyconsolidarondes-plazamientosteórico-conceptualesydejaronhuellasperdurablesenlaagenda de los estudios en comunicación en Argentina.

Sinembargo,elmovimientoteníadiversasaristas.EnlasposicionesdeSchmucler(1984)sepuedeidentificarunespaciodeexperienciacomún,perotambiénciertosmaticesenelmododetrazarunamemoriadelcampo.Paraobservarlosbastaconremitirasutransitadoensayo “Unproyectodecomunicación/cultura”,publicadoenelnúmero12 de la revista.Allí,laideadequeseasistíaaunumbraldeépocaeraexpre-sada por Schmucler como un derrumbe enunciado en primera persona (aquísepuedeleerlamarcadeunadiferenciageneracionalenrelaciónconCasulloyCaletti,quienes,adiferenciadeloquesolíanhacerensusescritospolíticos,utilizabanlatercerapersonaensusbalancescomuni-cológicos),quealudíatambiénaunquiebreteórico-epistemológico.Eldirector de Comunicación y Cultura escribíasinmaticesenlaprimeralíneadeltrabajoque“enlosúltimostiempossehanidodesmoronandomuchosdelosedificiosintelectualesquehastahacepocoimaginába-mosperdurables,cuandonodefinitivos”(Schmucler,1983,p.3).Pero,simultáneamente, Schmucler repasaba los avatares de la experiencia colectivaquehabíaprotagonizado,delacualseguíaafirmandoalgunasdesusdimensiones.Asíreivindicaba–aunquerefirieraunayotravezenesaspocaspáginasatodoloquehabían“aprendido”desdeentonces–elitinerario de Comunicación y Cultura yalgunosdelosobjetivosquesehabíaplanteadolarevistaenelmomentodesufundación.28Enestalínea

28 EscribíaSchmucler(1984):“Yalejos,yseguramenteconotrasresonancias,podríamos repetir algunos de los objetivos que señalábamos en 1973,en el número uno de la revista: ‘deben emerger una nueva teoría y una

151Del exilio a los nuevos paradigmas: los intelectuales argentinos ...

Schmuclerdesplegabaunadimensiónmáscomprensivaqueadjetivado-rasobreelpasadodelosestudiosencomunicaciónyponíamásempeñoenrevisarcríticamenteelmodoparticularenqueensusenosehabíadesplegadounaformadeentenderlaprácticacientífica(comoproductodeunaracionalidadmodernaquesederrumbaba,sostenía)queenloslugarescomunesconlosqueporentoncessevapuleabaaunatradiciónmarxista respecto de la cual no se contemplaban distinciones o matices.

Documento de época, memoria de una subjetividad encarnada eimplicadaconsutiempo,elartículodeSchmuclertalvezseaunodelostestimoniosmásconmovedores,porelcuidadodesuescrituraysucapacidadevocativa,delmodoenque,enelexiliomexicano,unafran-jadelosintelectualesargentinosvivióelumbraldeunaépocay,enelfragordeladerrotaindividualycolectiva,produjounaseriedelecturasdelpasadorecienteyensayó,sopesandocontinuidadesy rupturas, laaperturaanuevosmodosdeacciónypensamiento.

de México a buenos aires

Los agrupamientos que forjaron los exiliados argentinos enMéxicoconfiguraronmodos de sobrellevar el trauma del destierro y de reo-rientar laacciónpolíticaa ladistanciamediante lacreaciónde lazosintelectualesyafectivos.Paraaquellosqueintuíanqueelexilionoeramásqueunmomentotransitorioensusvidas,estosespacios–larevista

nueva práctica de la comunicación que, en definitiva, se confundirá conunnuevomodototaldeproducirlavidahastaenlosaspectosmásíntimosde lacotidianidadhumana’” (p.6).Enelmismosentido–yencontrastecon lasposicionesdeCasulloyCaletti–sepuede leerel reconocimientoque por entonces, junto a Fox, Schmucler (1982) ofrecía a la corrientecríticaencomunicaciónque,delamanodeArmandMattelartysuequipo,sehabíadesarrolladoenese“laboratoriodeexperimentaciónsocial”quehabíasidoelprocesodelaUnidadPopularenChile.Acontrapelodeunalectura descontextualizadora que por entonces se extendía, Schmuclerseñalabaalgunosfactoresquecontribuyeronalamalacomprensióndeestatradición,señalandolasdificultadesgeneradasporlaextrapolación,fuerade su contexto de producción, de sus modelos de análisis.

152 Mariano Zarowsky

Controversia especialmente entre ellos– fueron una oportunidad de dis-cutirtantoladerrotacomolaposibilidaddereconstruirunaproyecciónderegresoalpaís,unaalternativaparalaacciónpolíticaenunaArgenti-napostdictatorial;seconvirtieron,endefinitiva,enmodosdeorganizarlavuelta(Gago,2012;Yanquelevich,2010).

Enelcasoquenosocupa,ladescripciónyelanálisisdelpapeldelos intelectuales de la comunicación en el pasaje del laboratorio exiliar alaescenaacadémicaypolítico-culturalargentinarequeriríauntrabajoespecíficoquedécuentadesusconexionesconcretasydesugradodeinfluencia,tantoenelnivelepistémicocomopolítico-institucional.Soloa modo de indicador de la existencia de una serie de cruces e instancias depasaje,nosreferiremosaquí(pueshabríaqueocuparsedetodasellasenconjunto)alarealizaciónenBuenosAires,durante1983,deunase-riedeencuentrosorganizadosporlaentoncesreciéncreadaoficinadeliletenesaciudad–queimpulsóCasulloasuretornoalpaís–dondesetrazaronvasoscomunicantesentrelasagendaselaboradasenMéxicoenlasqueparticiparonlosexiliadosargentinosylasagendasdeaquellosinvestigadoresquehabíanpermanecidoenelpaís.

Enefecto,enseptiembredeeseañoserealizóenBuenosAiresunencuentrosobre“PolíticasNacionalesdeComunicación”y,ennoviembre,conlacoordinacióndeCasullo,elilet congregó a inte-lectuales,investigadoresycomunicadoresparadebatirsobreeltema“ComunicaciónyDemocracia”.Esteúltimoseminarioreunió,ademásdeperiodistas,comunicadoresytrabajadoresdemediosaudiovisua-les,a lasfigurasqueseperfilabanporentoncescomoreferentesdeuncampodeestudiosenprocesodeconsolidaciónenelpaísyque,pocotiempodespuéstendrían(algunasdeellas)unpapeldestacadoobienenlacreacióndelacarreradeCienciasdelaComunicacióndelaUniversidad de Buenos Aires, o bien en el desarrollo de sus primeros años de vida.

Demanerageneral, losencuentrosdiscurrieron sobreelpapelde losmediosaudiovisualesen laetapapolíticaqueseabríaconlainminente asunción del nuevo gobierno democrático. Más puntual-mente:setratabadepensarlímitesyposibilidadesparaeldesplieguedepolíticasquepromovieranlademocratizacióndelacomunicación,alavezquedeanalizar,enelnuevoescenario,elestatutodeloque

153Del exilio a los nuevos paradigmas: los intelectuales argentinos ...

algunos vaticinaban como una inminente ofensiva neoconservadora yprivatistadelossistemasdecomunicaciónporpartedelosgruposdepoderyde losactoresdelsector.Laúltimamesadelseminario,llamada “Sociedad, poderes, información”, fue de carácter más bien teórico-conceptualyreunióaAlciraArgumedo,JorgeBernetti,Ni-colásCasullo,AníbalFord,HeribertoMuraro,EduardoRomano,OscarSteimbergyPatriciaTerrero.Enlaaperturadelamesa,Casu-llo(1985),comocoordinadordelencuentro,presentaba los tópicoscentralesdeloqueentendíaeraunanuevaetapaenelitinerariodelacomunicología,quesepuedenleerencontinuidadconaquelloselabo-radosenMéxico.Afirmaba:

Comoanalistasdelaculturaylacomunicación,podemospercibir,sihace-mosunacomparaciónconlosprincipiosdelosañossetenta,quehayunareformulaciónydesplazamientodelanálisissobrelosmediosenrelaciónalasociedad.Delaproblemáticamayordelosañossetenta,quehacíaeje enlaestatización-nacionalizacióndelosmedios,pasamoshoyalproblemadelademocratizacióndelosmedios…Delaspolíticasnacionalesdecomu-nicaciónacargodelEstadosepasaaunmayorinteréssobrelosmediosysudemocratizaciónbajoelimpulsocentraldelasociedadcivil.Delproblemade los medios como productores de consenso para el cambio social, pasa-mosasudemocratizaciónparaeldisensoylapluralidaddeexpresióndelosdistintossectoressociales.Delfamosoenjuiciadoimperialismoculturaldefensordelalibertaddeempresapasamosalalibertadyalanocensuradelmensajedemasas.Delaideadeunproyectorevolucionariopopularsobrela vida de los medios de comunicación, se pasa a la actuación abierta de los mismos, en los marcos de la democracia institucional no regida por ningún proyecto,orazónhistórica,supremoindefectible.¿Cambiólarealidadocambiamosnosotros?(p.173).

La utilización de la primera persona y la sugestiva pregunta quearrojabaCasulloalfinaldelpárrafonospermiteobservarcómoestosdesplazamientos conceptuales –producto, en parte, delmodo en queuna generación procesaba la experiencia de la derrota en tanto hecho colectivo–sepresentabanasociadosaloquesevivíacomounavueltadepáginaenlositinerariospersonales.Aunasí,esteusodelaprimera

154 Mariano Zarowsky

persona del plural, inclusivo, no debe inducirnos a considerar la exis-tencia de un movimiento homogéneo, pues en algunas de las réplicas quegenerólaintervencióndeCasullosepuedenleerdiferenciasyten-sionesentornoalainterpretaciónquesehacíadelhechodemocráticoyde su relación con la comunicación.

Así,porunlado,encontramosaaquellosque,comoelpropioCasu-llo,hacíanmásénfasiseneldesarrollodesusimplicanciasyaspectosformales;porelotro,aaquellosqueponíanderelievelanecesidaddearticular “lo democrático” con la cuestión de la “liberación nacional”.29 Aunquenopodemosextendernosenestedebate,esposibledecirqueladiscusióncruzabasensibilidadesymaticesalinteriordelaintelectua-lidadperonista(prácticamentetodoslospanelistasseidentificabanenestatradiciónyeranporentoncesafiliadosalPartidoJusticialista),queretomabatensionesydiscrepanciasquehabíanemergidopreviamenteentrelosexiliadosenMéxico,yqueahoraasuvezseconfrontabaconlasposicionesdeaquellosquehabíanpermanecidoenArgentina.

Tiempodespuéstodaslasintervencionesdelseminarioseríancom-piladasporCasullo(1985),bajoelsugestivotítulodeComunicación: La Democracia Difícil, yeditadasporFoliosEdicionesyel ilet, en BuenosAires.Lapublicacióndelosdebatespermitiría,entonces,am-pliarlaescaladesudifusiónyelreconocimientodesusparticipantes,contribuyendo a generar condiciones de legitimidad para un campodeestudiosenvíasde institucionalización.Casulloademásescribiríaunalargaintroduccióndondeampliaríalosnúcleostemáticosqueha-bíapresentadoenelseminarioydonde–tambiénaquíconademánre-fundacional–retomaríabuenapartedelostópicosdesarrolladosenlaencrucijadamexicana:entreellos,suplanteamientodequelodemocrá-ticoeraun“agujeronegroenlareflexión”sobrelacomunicaciónque

29 Buenapartedeestosplanteamientoscuestionabanloqueseentendíacomounaexcesivaconfianzaenlosaspectosformalesdelprocesodedemocrati-zación.VéanselasintervencionesdeFord(citadoenCasullo,1985)yladeBernetti,quienexpresabaunintentodesíntesis:setrataba,ensuspalabras,de“recuperarenelcontenidodemocráticolasvocesdelaliberación”,yalavezde“cuestionarlasvocesdelaliberaciónquenopuedenplantearconteni-dosdemocráticos”(citadoenCasullo,1985,p.189).

155Del exilio a los nuevos paradigmas: los intelectuales argentinos ...

obligabaadarunavueltadepáginayadarunsaltoalodesconocidopara el pensamiento; se trataba, en suma, de avanzar en una “tramareinaguradoradeincertidumbresyrespuestas”(Casullo,1985,p.12).30

palabras finales

Desde un punto de vista sociológico, aquel que se interroga por lastramassocialesquesostienenlosconsensosymovimientosquesepro-ducenenelcampointelectualyporsurelaciónconelcampodepoder,hemos argumentado la existencia de vasos comunicantes entre los espa-ciosdereuniónysociabilidadforjadosporlosintelectualesargentinosen el exilio y la creación de formaciones o instituciones emergentesquepermitieron laacumulación, individualycolectiva,deuncapitalsimbólicoysocialqueexplica,enparte,elprotagonismoquetomaronalgunosdeellos,asuretorno,enelprocesodeinstitucionalizacióndelosestudiosencomunicaciónenArgentina(enespecial,conlacreacióndelacarreradeCienciasdelaComunicaciónenlaUniversidaddeBue-nosAiresenlosañosochenta)yenlarenovadaescenapolítico-culturalde la sociedad postdictatorial.

Desdeelpuntodevistadelahistoriaintelectual,aquelqueseinte-rrogaporelvínculoentrelositinerariossociales,lastrayectoriassubje-tivasylaselaboracionesteórico-conceptuales,oaldecirdeAltamirano(2005),porel“trabajodelpensamientoenelsenodeexperienciashis-tóricas” (p. 10), hemos argumentado que las singulares coordenadasquesedieroncitaenelexiliomexicanodelosintelectualesdelaco-

30 SedestacabantambiénaquílascríticasdeCasullo(1985)al“izquierdismocomunicológico” (p. 16). En contraposición, escribía que la democracia–como “perspectiva desestructurante de antiguas concepciones” (pp. 24-25)–permitíapensar lacomunicacióncomoconflictodecultura,estoes,comounaproduccióndiversificadayconflictiva,permanenteyabiertadesentidosdesdeunsujetosocialactivo.Comosistemaproductivodeprimerorden,lacomunicación–atravesadapordimensionespolíticas,culturales,ideológicasysubjetivas–inaugurabaelacontecimientopolíticoyculturalyaparecíaentoncescomoproblemaejemplardelaproduccióndelavidasocietal:la“grancuestióndenuestrotiempo”,concluíaCasullo(p.43).

156 Mariano Zarowsky

municaciónpermitieroneldesplieguedeunlaboratorioteórico-políticoquealimentóesegranmovimientoepistémicoqueseprodujoapartirdelosañosochentaenlacomunicologíaargentina.Esesteespaciodeex-perienciacomúnelquenospermiteentender,incluso,laemergenciaenelpaísdecondicionesderecepciónfavorablesalasposterioreselabora-cionesteórico-conceptualesquemarcaronlaagendadelcampolatino-americano de los estudios en comunicación en las décadas siguientes.31

En suma, hemos intentado poner en relieve cómo en las nuevas coordenadasquesedispusieronenelespacioexiliarseformaronagru-pamientos donde se forjaron y legitimaron algunas de las figuras delos estudios en comunicación, se elaboraron algunos de los tópicos de su renovación teórica-epistemológica y se generaron condicionesque promovieron su consolidación e institucionalización en el país.Esta trayectoria de los estudios en comunicación habilita a ser leídacomoalgomásquecomounahistoriadisciplinar;desde suespecifi-cidad,podríaformarpartedeunasociologíahistóricadispuestaa in-terrogarsesobreelpapelquetuvieronenelperiodolos“intelectualesdelacomunicación”enlosprocesosdeproducciónyrenovacióndelahegemoníaenArgentina.

BibliografíaAguilar,G.(2010).Losintelectualesdelaliteratura:cambiosocialy

narrativasdeidentidad.EnC.Altamirano(Ed.),Historia de los inte-lectuales en América Latina II. Los avatares de la “ciudad letrada” en el siglo xx (pp.685-711).BuenosAires,Argentina:Katz.

Altamirano,C.(2005).Para un programa de historia intelectual y otros ensayos. BuenosAires,Argentina:Sigloxxi.

Argumedo,A. (1987). Los laberintos de la crisis. América Latina. Poder transnacional y comunicaciones. BuenosAires,Argentina:

31 Nosreferimossobre todo,aunquenopodemosdesarrollarloaquí,pueses bien conocido, a una suerte de giro culturalista que tendrácomoprincipales referentes en los estudios en comunicación los trabajos de los añosochentadeMartín-BarberoydeGarcíaCanclini.AlrespectovéaseMangone(2007).

157Del exilio a los nuevos paradigmas: los intelectuales argentinos ...

PuntoSur/Instituto Latinoamericano de Estudios Transnacionales(Trabajooriginalpublicadoen1984).

Aricó,J.(1982).Marx y América Latina. BuenosAires,Argentina:Ca-tálogos(Trabajooriginalpublicadoen1980).

Aricó,J.(2005).La cola del diablo. Itinerario de Gramsci en América Latina.BuenosAires,Argentina:Sigloxxi(Trabajopublicadoen1988).

Bernetti,J.(21demarzode1979).Estallidoenlacumbre.Lacrisisdelos Montoneros. El Universal.

Bernetti,J.,Caletti,S.,Puiggrós,A.&Schmucler,H.(14demayode1979).TrayectoriaypapeldelosMontoneros.Proceso, p.132.

Bernetti,J.&Giardinelli,M.(2003).México: el exilio que hemos vi-vido. Memoria del exilio argentino en México durante la dictadura 1976-1983.Bernal,Argentina:UniversidadNacionaldeQuilmes.

Burgos,R.(2004).Los gramscianos argentinos. Cultura y política en la experiencia de PasadoyPresente.BuenosAires,Argentina:Sigloxxi.

Caletti,S.(1979a).Losmarxismosquesupimosconseguir.Controver-sia, 1.

Caletti, S. (1979b). La revolución del voluntarismo. Controversia, 2-3.

Caletti,S.(1983).Reflexionessobreteoríaycambiosocial.Comunica-ción y Cultura, 10, 169-186.

Calleti,S.&Casullo,N.(1981).Elsocialismoquecayódelcielo.Con-troversia, 14, 7-10.

Casco,J.(2008).ElexiliointelectualenMéxico.Notassobrelaexpe-rienciaargentina(1974-1983).Íconos. Revista de Ciencias Socia-les, 31, 148-164.

Casullo,N.(30abrilde1979).Eldifícilcaminohacialademocracia.Proceso, 130.

Casullo,N. (1980a). El pueblo produce las formas y los contenidospolíticos.Controversia, 7, 12-14.

Casullo,N.(1980b).Movimientoperonistayconcepcionesdelapolíti-ca. Controversia, 8, 9-11.

Casullo,N.(1980c).Desdeelmovimientodemasasodesdelosmitos.Controversia, 9-10, 25-26.

158 Mariano Zarowsky

Casullo,N.(1982a).LacomunicaciónentreelEstadocolonialyelso-cialismo. Comunicación y Cultura, 7, 71-85.

Casullo,N.(1982b).Solidaridadylosmediosmasivosdecomunicación(MaterialessobrePolonia).Comunicación y Cultura, 8, 177-211.

Casullo,N.(1985).Comunicación: la democracia difícil. Buenos Ai-res,Argentina:FoliosEdiciones/InstitutoLatinoamericanodeEstu-diosTransnacionales.

Casullo,N.(1995).Losnaufragiosdelacrítica(entrevista).Mapa Noc-turno, 6. Buenos Aires, Argentina.

Casullo,N.(1999).Exilio:tucuerpoahí,elalmaallá(entrevista).EnJ. Boccanera, Tierra que anda. Los escritores y el exilio. Buenos Aires,Argentina:Amhegino.

DelBarco,O.(1980).Esbozo de una crítica a la teoría y prácticas leni-nistas. Puebla,México:EditorialUniversidadAutónomadePuebla.

DelBarco,O.(2000).Enesetiempolejanodelcualustedesmepregun-tan… El Ojo Mocho, 15.

Entel,A.(1994).Teorías de la comunicación, cuadros de época y pa-siones de sujetos.BuenosAires,Argentina:Hernandarias.

FuentesNavarro,R.(1992).Un campo cargado de futuro. El estudio de la comunicación en América Latina.México:FederaciónLatinoa-mericanadeFacultadesdeComunicaciónSocial.

Gago,V. (2012).Controversia: una lengua del exilio. Buenos Aires, Argentina:EdicionesBibliotecaNacional.

Grimson,A.&Varela,M.(1999).Recepción,culturaspopularesypo-lítica.DesplazamientosdelcampodecomunicaciónyculturaenlaArgentina. Audiencias, cultura y poder(pp.43-98). Buenos Aires, Argentina:Eudeba.

Lenarduzzi,V. (1998).Revista Comunicación y Cultura. Itinerarios, ideas y pasiones.BuenosAires,Argentina:Eudeba.

Mangone,C.(2007).Dimensiónpolémicaydesplazamientoscríticosenlateoríacomunicacionalycultural.Cuadernos Críticos de Co-municación y Cultura, 2.

Mattelart,A.(1981).Comunicación y transición al socialismo. El caso Mozambique. México:Era.

Mattelart,A.(1982).Mozambique:teneronotenertelevisión.Comuni-cación y Cultura, 7, 109-113.

159Del exilio a los nuevos paradigmas: los intelectuales argentinos ...

Portantiero,J.C.(1977).LosusosdeGramsci. Escritos políticos (1917-1933). Cuadernos Pasado y Presente, 54.

Portantiero,J.C.&DeIpola,E.(1981).Lonacionalpopularylospo-pulismos realmente existentes. Controversia, 14, 11-14.

Rivera,J.(1987).La investigación en comunicación social en Argenti-na.BuenosAires,Argentina:Puntosur.

Saintout,F.(1998).Los estudios de recepción en América Latina. La Plata,Argentina:EdicionesdePeriodismoyComunicaciónUniver-sidad Nacional de la Plata.

Santagada,M.(2000).De certezas e ilusiones. Trayectos latinoameri-canos de investigación en comunicación. BuenosAires,Argentina:Eudeba.

Sarlo,B.(2007).La batalla de las ideas (1943-1973). Buenos Aires, Argentina:Emecé(Trabajooriginalpublicadoen2001).

Schmucler,H. (1979).Actualidadde losderechoshumanos.Contro-versia, 1, 3.

Schmucler,H.(1980a).LaArgentinadeadentroylaArgentinadeafue-ra. Controversia, 4, 4-5.

Schmucler,H.(1980b).Testimoniosdelossobrevivientes.Controver-sia, 9-10, 4-5.

Schmucler,H. (1981).Apuntese interrogantespara reflexionarsobrepolítica.Controversia, 11-12, 15.

Schmucler,H.(1982).Allector.Comunicación y Cultura, 7, 5-6.Schmucler,H.(1983).Interrogantessobrelopopular.Comunicación y

Cultura, 10, 3-5.Schmucler,H.(1984).Unproyectodecomunicación/cultura.Comuni-

cación y Cultura, 12, 3-8.Schmucler,H.&Fox,E.(1982).Comunicación y democracia en Amé-

rica Latina. Lima,Perú:CentrodeEstudiosyPromocióndelDesa-rrollo/ConsejoLatinoamericanodeCienciasSociales.

Schmucler,H.&Mattelart,A.(1982).Construirlademocracia.Comu-nicación y Cultura, 7, 7-10.

SimpsonGrinberg,M. (Comp.). (1986).Comunicación alternativa y cambio social. México:PremiaEditora.

Terán,O.(2013).Nuestros años sesenta. La formación de la nueva iz-quierda intelectual argentina. BuenosAires,Argentina:Sigloxxi (Trabajooriginalpublicadoen1991).

160 Mariano Zarowsky

Williams,R.(2009).Marxismo y literatura.BuenosAires,Argentina:LasCuarenta.(Trabajooriginalpublicadoen1977).

Yanquelevich,P.(2010).Ráfagas de un exilio. Argentinos en México, 1974-1983. BuenosAires,Argentina:FondodeCulturaEconómica.

Zarowsky, M. (2013). Del laboratorio chileno a la comunicación- mundo. Un itinerario intelectual de Armand Mattelart. Buenos Aires,Argentina:Biblos.

Fechaderecepción:02/05/13.Aceptación:25/07/13.