Transcript

C O A G R O P A C IF IC O L T D A .

MANEJO DEL CULTIVOMANEJO DEL CULTIVO DEL DEL COCOTERO COCOTERO

Una propuesta de los agricultores de la Ensenada de Tumaco

RED DE INVESTIGADORES LOCALES DEL PACIFICO SUR

MANEJO DEL CULTIVOMANEJO DEL CULTIVO DEL DEL COCOTERO COCOTERO

Una propuesta de los agricultores de la Ensenada de Tumaco

RED DE INVESTIGADORES LOCALES DEL PACIFICO SUR

Federman BurbanoCoordinador

Participantes Orlando Ospina

Sixto OspinaAlvaro Anchico

Jacinto RodríguezBeiro Salazar

Marcial VivancoSantiago García

Hilario MosqueraJuan Pablo Solís

Angel Miro LandázuriCarlos Rodríguez “El Diablo”

Washington GruesoPacho Torres

COMPILACION Y TEXTOS Patricia Escobar Jordán

San Andrés de Tumaco, abril de 2.010

PRESENTACIÓN

Más de 12.000 años de descubrimiento y desarrollo de la agricultura por hombres y mujeres sencillos, sin el apoyo de ningún tipo de Entidad, y haber dejado en la tradición un amplio y profundo legado de saberes y prácticas, no son nada despreciables. La inteligencia, la curiosidad y la decisión de hacer las cosas son facultades de todos los seres humanos, en particular de los hombres y mujeres del campo, que en su diario contacto con la naturaleza y sus cultivos, han desarrollado toda su creatividad para domesticar y manejar plantas y animales.

Hoy contamos, además, con las Ciencias y su disciplina investigativa, que para el hombre que las practica con profundidad, su más acertado paso es consultar primero el saber de las gentes, y realizar y comprobar sus ensayos con ellos mismos, en el contexto de sus propias fincas.

La sabiduría popular en la agricultura es el pilar más importante para su desarrollo, y las cambiantes condiciones de nuestro planeta llevan a los hombres a estar renovando e innovando sus propios saberes y prácticas.

Esta recopilación del conocimiento de nuestras gentes del Pacífico, en particular de los Agricultores de la Red De Investigadores del Pacífico Sur, es una muestra más de la confianza que debemos tener en ellos, y un aliento para todos como fuerza vital para enfrentar los retos que se avecinan.

César Augusto Quintana J,Secretario Nacional de la Cadena Productiva del Coco

INTRODUCCIÓN

Seis meses de trabajo para recoger parte del conocimiento de los Afrodescendientes en la “Recopilación de Prácticas Tradicionales, Innovadoras y Adaptativas para el Manejo del Complejo Anillo Rojo Gualpa de las Comunidades de la Ensenada de Tumaco”, y su complemento en prácticas de manejo del cultivo, es muy corto tiempo para llegar al detalle requerido.

No obstante, lo esencial de estos aspectos se pudo consignar, a sabiendas de la necesidad de seguir alimentando esta producción con cientos de experiencias de las comunidades, y con el aporte de la Investigación Científica.

Con esta cartilla se busca que este trabajo pueda llegar al mayor número posible de agricultores de coco del Pacífico, en en sus cultivos de guandal y natal, playas, vegas y terrazas, tratando de replicar el lenguaje coloquial de quienes portan en su sangre y en su vida estas prácticas, y el sentido mismo de sus aspiraciones de vida.

El Manejo del Complejo Anillo Rojo Gualpa y otras amenazas fitosanitarias es un cuento de nunca acabar, ya que la vida no se queda quieta, y queda mucho por profundizar en el manejo del cultivo en estos complejos ecosistemas en que están inscritos.

Sea este un aliento para seguir el camino de la investigación y la adaptación a los cambios por venir, las enseñanzas de un pasado, y una piedra más para fortalecer la pirámide social del futuro.

Patricia Escobar J.Ing. Agrónoma - Bióloga

CONTEXTO

Hace más de 300 años cuando nuestros ancestros llegaron a estos ríos que se hermanan con el mar buscando la libertad, encontraron en estos territorios un gran amigo: el coco. El fruto de coco fue agua y fue alimento, las hojas se usaron para hacer ramadas y sombreros y el tallo como madera…

Durante mucho tiempo fuimos cosecheros, recolectores, cazadores y pescadores, aprovechando siempre lo que la naturaleza proveía; hacíamos trueque y las gentes eran buenas. Sembramos el plátano y el arroz que junto con el coco son hasta ahora la base alimenticia de nuestras gentes.

Fue en el siglo pasado cuando vinieron a nuestros territorios primero a sacar la corteza del mangle que se usaba en la curtiembre de cueros, luego fue la extracción de maderas, primero las blandas y después con la motosierra creció la codicia por las maderas duras.

Nuestro territorio empezó a sentir la deforestación causada también por el establecimiento de las camaroneras en los manglares, los cultivos de palma de aceite en el bosque tropical, la extracción de palmito de naidí que hizo desaparecer los naidizales y el establecimiento de cultivos de coca.

También el coco se fue extendiendo especialmente en los natales y guandales hasta conformarse como un gran monocultivo en zonas como Gualajo y Mejicano…

En los chapilares, sajales y papayuelos vivía la “gualpa”que es la larva del cucarrón que llamamos picudo. Esta gualpa la buscábamos como remedio para los niños con tos y también para comerla: No sabíamos que al deforestar su hábitat natural y brindarle en reemplazo el monocultivo de coco se iba a volver la plaga que es ahora…. Porque esta gualpa no sólo se come los tejidos del tallo del coco hasta matar la palma, sino que además este insecto transporta al nemátodo

que produce la enfermedad del anillo rojo,

haciendo un doble daño y devastando cultivos enteros.

Desde el 1.989 con el Proyecto CVC Holanda se empezó a controlar el Complejo Anillo Rojo – Gualpa con la erradicación de las palmas enfermas, el desgualpe y la instalación de trampas naturales y con feromona. Lo que se continuó desde el 2008 con el Proyecto Adam Monte Bravo, Coagropacífico y Recompas. A finales del 2.009 se realizó una investigación participativa para recopilar prácticas de manejo al anillo rojo y la gualpa, por parte de la gente.

Fue donde nos dimos cuenta de que los agricultores de coco están mirando mucho más lejos… reconociendo que no es suficiente aplicar una u otra práctica para controlar el picudo y el anillo rojo, sino que hay que hacer todo un manejo integral del cultivo incluyendo el control fitosanitario.También nos dimos cuenta que en cada parte había que utilizar métodos diferenciados para el manejo del picudo de acuerdo con el nivel de ataque. Por ejemplo la feromona no se debe usar donde es baja la población de picudos porque los atrae, en cambio es muy bueno colocarla en las cuchillas de las montañas donde el picudo llega evocando su casa y en los cultivos donde ya hay mucha gualpa. Fue trascendente reconocer la importancia de la participación de la gente con sus ensayos y de nuestra capacidad investigativa…

Las prácticas de la gente y los aportes institucionales nos permiten hoy reflexionar sobre un conjunto de prácticas más completas y adaptadas a cada situación para tener un buen cultivo de coco, las cuales se deben seguir mejorando y explorando nuevas posibilidades…

EL MANEJO DEL CULTIVO DE COCOEN LA ENSENADA DE TUMACO

1.ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO

Un buen terreno

Los mejores terrenos para cultivar coco en los natales y guandales son los que tienen predominancia del árbol llamado suela, de sajales y palmichales. Como a la palmera de coco le gusta el agua “injerta”, dulce pero tampoco salada, un terreno bueno es también el que la “puja” lo navegue: que se alimente de agua salobre. En el caso de las playas, los buenos terrenos para establecer un cultivo de coco son los que tienen cortadera, adorote o majagua. Y en terrazas y vegas, los suelos que no se resequen en sequía.

De la semilla al sitio definitivo

La semilla

Para seleccionar la semilla debemos tener en cuenta que la palma de donde la vamos a coger esté sana y sea una palma madura: para el caso del manila, el híbrido y el criollo esto es a los 5, 6 y 8 años, respectivamente. La palma debe además ser buena “carguera” o sea que produzca durante todo el año. El coco debe cogerse mínimo de 10 meses cuando ya está “jecho” y está como se dice “quemando estopa”, o sea en el proceso de secado. Deben elegirse los cocos que estén en la mitad del racimo que son los que más llenan. En guandal y natal hay épocas de cosecha de coco pequeño, que es de febrero a mayo; épocas de cosecha de coco mediano que es de junio a septiembre y épocas de cosecha de coco grande, de octubre a diciembre. Para semilla debe escogerse los de la época de mediano y pequeño. El coco grande germina menos… En playa el coco tiene cosecha pareja, no hay estas temporadas relacionadas con el tamaño del coco. La cogida del coco debe hacerse en luna menguante del primer a cuarto día de puja ó primero y dos de quiebra en marea alta.

El vivero

El vivero es el sitio donde se hace germinar el coco y se cuida hasta el momento de pasarlo o trasplantarlo al sitio definitivo. Se debe tener en cuenta que la tierra sea suelta y que el

terreno no se inunde en “puja”. Se siembra el fruto del coco, con todo y estopa, acostado por el lado más ancho, a distancias de 10 a 20 cm entre cocos y 40 cm entre surcos, según la variedad, siendo menor distancia para los manilas y mayor para el híbrido y Alto Pacífico. Si queremos sembrar 1.000 cocos en el sitio definitivo entonces sembramos unos 1.200 o 1.300 en el vivero, teniendo en cuenta que el porcentaje de germinación

del coco es aproximadamente del 80% y que de todas formas es bueno sembrar más para escoger los mejores.

Cuando el coco tenga 4 hojas ya está listo para el trasplante; esto es como de tres a seis meses desde la siembra; para esta época la planta alcanza unos 80 cm de altura. Las palmas que a esta edad estén con las hojas pequeñas, como acortadas, se les llama “chirapa” y se descartan para el transplante.

Preparación del terreno para la siembra definitiva

Para adecuar un terreno de coco por primera vez, en terrenos de natal, guandal, vegas y terrazas, se limpia, se le hacen las zanjas de drenaje, se hace la tumba de árboles necesaria de manera que el coco tenga buena luz, y finalmente se siembra.

Las zanjas de drenaje se hacen a partir de conocer bien el terreno, por dónde se inunda y por dónde corre el agua, las características del suelo y las necesidades de la palma según va creciendo: todos estos factores influyen en la profundidad de la zanja. Se empieza haciendo las zanjas madres que son las que van a comunicarse con el estero o río, generalmente son más anchas y profundas, luego se hacen las zanjas transversales o brazos que van de forma perpendicular pero con inclinación sobre la zanja madre dependiendo del terreno. Estas zanjas no se deben unir. (Figura 1).

FIGURA 1. Esquema de Zanjas para instalar cultivo de coco

La zanja se hace con talud, dependiendo de la soltura del terreno, es decir que si por ejemplo al fondo tenemos 35cm, el ancho de la parte de arriba debe ser de 50 cm. (Figura 2).

Zanja madre

Zanja madre

Zanja madre

Brazos

Brazos

E

S

T

E

R

O

50 cm

FIGURA 2. Perfil transversal de una zanja con talud

Generalmente, las zanjas madres pueden tener de 80cm a 1 m de profundo y de 1.0 a 1.20m de ancho; y los brazos pueden tener 50 cm de profundidad y de ancho unos 40 o 50 cm. Las zanjas no solamente cumplen con la función de regular el agua en el terreno sino que también se aprovechan para el flujo de nutrientes y para transportar el coco en época de cosecha, y es por las zanjas madres por donde se navega con el potrillo para tener acceso al lote. Estas zanjas se

limpian frecuentemente de hojas y “maleza” que sirven de abono.En cultivos de playa y en lomas no se hacen las zanjas. Cuando la playa esta cerca o tiene influencia de suelos guandalosos sí se requiere hacer los drenajes.

30 cm

La siembra en el sitio definitivo

A partir del drenaje se hace el trazado, ya sea en triangulo o en cuadro. Cerca a las zanjas se deben sembrar las palmas con el asiento a favor de la zanja para que las raíces no busquen salida a la zanja madre; la palma debe sembrarse por lo menos a un metro de distancia de esta zanja. Una práctica frecuente es que cuando se va a pasar la planta al sitio definitivo se parte el coco y se le extrae la esponja para evitar que la palma se pudra, esto se hace cuando la palma ya ha aprovechado el alimento proveniente de la semilla y ya tiene raíces, las cuales se podan para estimular el crecimiento de más raíces. Generalmente en guandal y vegas se siembra la palma enterrando todo el coco. En Natal donde la marea navega más por el terreno, se siembra el coco hasta la mitad y se le colocan horquetas o palos atravesados para que la puja no levante la palma recién sembrada. Las distancias de siembra recomendadas teniendo en cuenta que se facilite un adecuado manejo fitosanitario son de 9m para el criollo, de 8m para el híbrido y de 7m para el manila, entre palma y palma; así nos dan 100 palmas/hectárea, 121 palmas/hectárea, y 169palmas/hectárea, respectivamente.

En algunos casos se hace siembra directa, cuando en el terreno no abunda el cangrejo o el guatín, que se comen las palmitas y cuando el agua de inundación no mueve los cocos. Pero es más favorable hacer el vivero pues generalmente en siembra directa toca hacer muchas resiembras y el lote no va parejo.

2.MANTENIMIENTO DEL CULTIVO

Para el mantenimiento tenemos en cuenta la limpia, los drenajes y la fertilización. Para la limpia, se repica cada seis meses todo el terreno mientras la palma va creciendo, luego sólo se hace plateo, pues al coco le gusta mantenerse fresco y si se hace desyerba completa lo que hacemos es calentar el terreno. El mantenimiento de los drenajes depende del suelo y los flujos de marea a que esté sometido, generalmente se hace cada 5 a 6 años y es la labor que llamamos “recovar” o sea volverlos a acomodar bien y en el caso que se necesite, profundizarlos, pues a medida que la palma va creciendo se va requiriendo más profundidad en las zanjas. Las zanjas madres se mantienen permanentemente limpias ya que por allí se transita con frecuencia. En cuanto a la fertilización el principal alimento para el coco es la irrigación por la marea, también se hace deshoje y las hojas secas se distribuyen por todo el lote con dos propósitos: devolverle nutrientes al suelo y taparle la luz a las “malezas” para evitar tener que desyerbar las calles. Esto se realiza después de cada cosecha cuando hay cambio de hojas. Algunos hacen una especie de enrejado en el terreno alrededor de la palma con las hojas secas, de manera que no se muevan con la marea. Otro aspecto que se puede considerar que aporta nutrientes a la planta es cuando se aplica o se coloca sal para que estile y llegue finalmente al suelo donde nutre a la palma.

3.COSECHA

La recolección

Igual que para semilla, el coco para consumo debe estar “jecho” y semiseco al momento de recogerlo, esto es a los 10

meses, sabiendo que el coco desde el momento en que cuaja en la chomba hasta su madurez total es de 12 meses; un indicador visual es que el fruto se va arrugando y otro indicador es que debe sonar el agua. Para hacer la cosecha se debe tener en cuenta que por lo menos haya 3 cocos maduros en el racimo. La cosecha se hace con palanca y hay que ser muy cuidadoso para no generar heridas en la palma. Un cultivo

se puede cosechar cada 30 o cada 45 días. Se sabe que cuando se empieza a cosechar el coco inmaduro o las llamadas “pipas” las palmas se resienten y bajan la producción, por eso es bueno tener palmas que sirvan como “piperas” como el caso de la variedad “enano honda”, que a diferencia de otras variedades, entre mas se le coge pipa mejor se pone. En la cosecha son muy útiles las zanjas para transportar los cocos.

El desestopado y la disposición de residuos

El desestopado o la pelada del coco se hace generalmente en los bordes del lote, donde se apila la estopa: cuando el coco está bien seco la estopa se descompone lentamente sin producir malos olores. A veces con las mareas hay sitios que se llenan de estopa generando contaminación en los esteros y los ríos. Es necesario realizar campañas educativas para una mejor disposición de estos residuos y especialmente apoyar las iniciativas relacionadas con el uso de la estopa, ya que todos esperamos poder tener mayor aprovechamiento del coco y sus subproductos.

4.MANEJO FITOSANITARIO

30 días

El principal problema fitosanitario en la Ensenada de Tumaco es el Complejo Anillo Rojo – Gualpa (el CARG), por eso vamos a enfocarnos en su manejo teniendo en cuenta los métodos convencionales y los que están investigando por su cuenta los agricultores de coco.

El protagonista del Complejo Anillo Rojo – Gualpa es el cucarrón llamado Rhynchophorus palmarum y conocido como el picudo: es un cucarrón negro que tiene el cuerpo muy fuerte. Este insecto pasa por cuatro etapas en su vida: el huevo, la larva que es la que llamamos “gualpa”, la pupa que es cuando la gualpa se envuelve en un capuchón hecho con fibras de coco y allí se transforma y sale el adulto o sea el picudo. En el siguiente esquema se presenta el ciclo de vida del picudo y los días en que se demora cada etapa.

Este animal afecta el cultivo de dos maneras: La picuda, la hembra, pone los huevos en la palma de coco, cerca de la

chomba (o sea la inflorescencia) o en la base del tallo y las larvas que de allí nacen, las “gualpas” viven de comerse los tejidos tiernos del tallo del coco, van haciendo unos túneles y coma que coma… uno ve que se va secando la chomba y cuando las gualpas alcanzan el palmito es cuando la palma ya se muere. El otro aspecto que nos afecta tiene que ver con que este insecto en todos sus estados lleva en su cuerpo un nemátodo que es un animalito muy pequeño… como una lombricita transparente que sólo se puede ver con el microscopio; este nemátodo llamado Bursaphelenchus cocophilus es el que produce la enfermedad del Anillo Rojo y es llevado a la palma por el picudo. También hay otros cucarrones que lo transportan como el Metamasius que es ese cucarrón rayadito que también vive en el plátano. Bueno, el nemátodo lo lleva el picudo y la gualpa tanto en su cuerpo externo como en su sistema digestivo, y de allí es que entra a la palma. Cuando una palma es afectada por Anillo Rojo, ya no hay nada que hacer, sino volver a sembrar otra palma. No se le conoce cura a esta enfermedad. Así pues, el anillo rojo y la gualpa nos vienen mermando el coco.

El control convencional

Cuando un cultivo presenta incidencia del Complejo Anillo Rojo - Gualpa se recomienda hacer la erradicación de las palmas, trozarlas, desgualparlas, hacer trampas naturales y también hacer trampas con feromona y cebo, (este último ya sea caña picada, melaza, piña o el mismo palmo de coco). En esta situación lo más importante es aprovechar para disminuir las poblaciones del picudo, lo cual se hace tanto en estado de gualpa, pupa y adulto.

Es importante revisar las trampas a tiempo, esto es mínimo una vez a la semana para retirar los cucarrones capturados, contarlos para llevar el registro y cambiar el cebo.

En nuestras condiciones la

feromona dura bien dos meses, al cabo de este tiempo también debe cambiarse porque se le

agota la fuerza para atraer a los picudos. En cuanto a la erradicación de palmas, es importante resaltar que toda la palma erradicada debe trozarse completamente, de manera que no pueda alimentar más gualpas.Estos métodos de control son los que se han usado en otros países como Costa Rica y los que recomiendan las instituciones en nuestro país y la verdad son muy efectivos en la situación en que hay mucha incidencia de CARG y el enfoque es disminuir la población del insecto, Pero… ¿Qué hacer para

evitar la afección por el picudo cuando tenemos palmas que ya están entrando en producción?

Pues nuestros agricultores han investigado varios métodos para repeler al insecto o que por su olor le confunden la fuente de alimento…

Aplicación de macerado de ají , ajo y l imón en el cogollo y alrededor de la ―chomba

Esta práctica la reporta el Agricultor Calificado de Gualajo, Sixto Ospina, quien está realizando un ensayo con este preparado en un cultivo de 300 palmas de coco ubicado en Changuaral – Gualajo. El producto lo está aplicando a 150 palmas y las otras 150 las está tratando preventivamente con Furadán. El procedimiento mencionado por Sixto es el siguiente: “ Se toma un galón con agua a la mitad y se le echan unos 70 a

100 ajíes enteros y se dejan allí por lo menos 15 días aunque lo recomendable es que sea hasta 1 mes, luego se machucan o licúan ajos y se echan al galón que tenemos con el ají, finalmente sobre esta mezcla de ajo y ají se exprime el jugo de un limón criollo y queda listo para la aplicación, la cual se realiza echando 50cc de este preparado a 5 galones de agua y

se aplica con bomba de aspersión en gota fina fumigando el cogollo, y las axilas de las hojas cerca a las chombas y también en el tallo. Para la aplicación de esta mezcla es necesario ponerse el equipo de protección porque el ají es fuerte. La aplicación se debe repetir cada mes y ser muy constante en esto porque es el tiempo que actúa el producto. Después de haberlo ensayado por seis meses, ha dado buenos resultados para repeler el picudo, pues no se presentó gualpa en el cultivo, y es un método muy económico y fácil de aplicar”.

Colocación de específico en los alrededores del cogollo y la chomba

Este método lo ha venido implementando con mucha eficacia Don Jacinto Rodríguez de Chagüí y ha motivado su uso en muchos agricultores. Consiste en colocar 3 botellitas con unos 5 cm de específico, alrededor del cogollo y las chombas, las cuales se dejan destapadas para que emitan su olor. Así el picudo no se acerca a poner los huevos. El específico de esta manera actúa por unos 25 días, periodo tras el cual hay que

volver a llenar las botellitas. Es importante utilizar equipo de protección.

Colocación de l imón en las hojas cogollonas y la chomba

Este es un ensayo que realizó durante 6 meses el Agricultor Calificado de Gua-lajo, Orlando Ospi-na, en una finca ubicada en Imbilpí, en un tiempo en que se presentaba la más alta incidencia de picudo y anillo rojo. El procedimiento es descrito por Orlando Ospina de la siguiente manera. “Se escogen limones maduros y cada limón se punza para que por allí estile; se llevan en un balde contados teniendo en cuenta que para

las palmas Manila se usa 1 limón y para los híbridos 2 limones. Los limones se colocan en las últimas hojas cogollonas, y si hay una chomba entre 2 y 3 meses, se coloca en la punta de la

chomba, con el huequito para abajo. La aplicación se hace cada 20 días”.

Este ensayo tiene un gran valor debido a que se realizó en una zona con incidencia de gualpa de más del 80%. Es de resaltar que el limón es un producto que se da bastante en la región, lo que no representaría costos adicionales. La escalera para subir a las palmas se hace con materiales de la región. La puesta del limón no representa efectos negativos al ambiente ni a la salud de las personas. Para 100 palmas se invierte medio jornal al mes.

Con estas prácticas que han ensayado los agricultores tenemos alternativas para el control preventivo. Los agricultores queremos seguir investigando y por eso conformamos la Red de Investigadores Locales del Pacífico Sur que pretende además tener diálogo permanente con técnicos, académicos y científicos, mantener un permanente intercambio de experiencias, y seguir investigando para mejorar las prácticas actuales.

MIS COMENTARIOS Y APORTES PARA LA RED DE INVESTIGADORES LOCALES DEL PACIFICO SUR

Nombre:_________________________________________

Consejo Comunitario:_____________________________

------------------------------------------------------

------------------------------------------------------

------------------------------------------------------

------------------------------------------------------

------------------------------------------------------

------------------------------------------------------

------------------------------------------------------

------------------------------------------------------

------------------------------------------------------

------------------------------------------------------

------------------------------------------------------

------------------------------------------------------

------------------------------------------------------

------------------------------------------------------

------------------------------------------------------

------------------------------------------------------

------------------------------------------------------

------------------------------------------------------

------------------------------------------------------

------------------------------------------------------

------------------------------------------------------

------------------------------------------------------

------------------------------------------------------

------------------------------------------------------

------------------------------------------------------

------------------------------------------------------

------------------------------------------------------

------------------------------------------------------

------------------------------------------------------

------------------------------------------------------

------------------------------------------------------

------------------------------------------------------