15
Protocolo de Aplicación WhatsApp Mónica Maset Navarro

What Sapp

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: What Sapp

Protocolo de Aplicación WhatsApp

Mónica Maset Navarro

Page 2: What Sapp

1  INTRODUCCIÓN. ............................................................................ 2 

2  ¿QUÉ ES WHATSAPP? ..................................................................... 2 

3  XMPP (EXTENSIBLE MESSAGING AND PRESENCE PROTOCOL). ............. 2 

3.1  PROTOCOLO .................................................................................................. 2 3.2  ARQUITECTURA .............................................................................................. 3 3.3  DIRECCIONES ................................................................................................ 4 3.4  XML .. .................................................................................................... 5 3.5  PASARELA .................................................................................................... 6 3.6  SEGURIDAD EN LAS COMUNICACIONES .................................................................... 6 3.7  MENSAJERÍA INSTANTÁNEA ................................................................................. 7 

4  WHATSAPP VS. CHATON VS. LINE .................................................... 8 

4.1  WHATSAPP ................................................................................................... 9 4.1.1  Ventajas ................................................................................................. 9 4.1.2  Desventajas .......................................................................................... 10 

4.2  CHATON 2.0 .............................................................................................. 11 4.2.1  Ventajas ............................................................................................... 11 4.2.2  Desventajas .......................................................................................... 12 

4.3  LINE .. .................................................................................................. 12 4.3.1  Ventajas ............................................................................................... 12 4.3.2  Desventajas .......................................................................................... 13 

5  BIBLIOGRAFÍA. ............................................................................ 13 

Page 3: What Sapp

Mónica Maset Navarro

2

1 Introducción. En este trabajo pretendemos explicar el funcionamiento de la aplicación de mensajería instantánea WhatsApp a nivel de red, así como compararlo con otras aplicaciones para ver sus pros y sus contras. Con la mensajería instantánea se pretende que la distribución y/o intercambio de información sea inmediata y segura. Para ello se utilizan protocolos, en el caso de WhatsApp se utiliza el XMPP.

2 ¿Qué es WhatsApp? WhatsApp messenger Inc., fue fundada por Jan Koronado y por Brian Acton. La compañía tiene su sede en Silicon Valley. WhatsApp es un software propietario multiplataforma de mensajería instantánea para smartphones. Además del envío de texto, permite la transmisión de imágenes, video y audio, así como la localización del usuario siempre y cuando exista la posibilidad. La aplicación utiliza la red de datos del dispositivo móvil en el que se esté ejecutando, por lo tanto funciona conectada a Internet a diferencia de los servicios tradicionales de mensajes cortos o el sistema de mensajería multimedia. La aplicación WhatsApp está disponible para los sistemas operativos Windows Phone, iOS, BlackBerry OS, Android, y los dispositivos que utilizan Symbian de Nokia.

3 XMPP (eXtensible Messaging and Presence Protocol).

3.1 Protocolo XMPP es un protocolo abierto basado en el estándar XML para el intercambio en tiempo real de mensajes y presencia entre dos puntos en Internet. La principal aplicación de la tecnología XMPP es una plataforma extensible de mensajería y una red de MI (Mensajería Instantánea). Características:

• Es abierto: el protocolo de XMPP es gratuito, abierto, público y comprensible. Además, existen múltiples implementaciones de código abierto para Servidores XMPP, como numerosos clientes y librerías de desarrollo.

• Es libre: XMPP es libre porque no solo se puede ver cómo funciona, sino además

el usuario tiene la libertad de implementarlo él mismo, la libertad de adaptarlo a sus necesidades, sin necesitar la aprobación de nadie.

Page 4: What Sapp

Mónica Maset Navarro

3

• Es extensible: usando el potencial del lenguaje XML, cualquiera puede extender

el protocolo de XMPP para una funcionalidad personalizada. Claro que para mantener la interoperatibilidad, las extensiones comunes son controladas por la XMPP Software Foundation.

• Es descentralizado: cualquiera puede montar su propio servidor de XMPP,

además está libre de patentes y no depende de ninguna empresa de modo que se puede usar ahora y siempre con total libertad.

• Es seguro: Soporta seguridad en la capa de transporte y cualquier servidor de

XMPP puede ser aislado de la red pública XMPP. Cualquier implementación del servidor usa TSL para las comunicaciones cliente-servidor. Además, está en desarrollo una seguridad más robusta gracias al uso de SASL y contraseñas de sesión.

Las RFCs que definen el actual protocolo XMPP son las siguientes:

• RFC 3920, especifica las características principales del protocolo XMPP. • RFC 3921, define los servicios de mensajería instantánea y de presencia previstos

en XMPP. • RFC 3922, que define una transposición de XMPP a CPIM (RFC 3860, Common

Profile for Instant Messaging); • RFC 3923, que define un mecanismo extremo a extremo de firma y cifrado de los

objetos.

3.2 Arquitectura Generalmente, XMPP se implementa y se usa como una arquitectura cliente-servidor descentralizada, pero puede emplearse XMPP para establecer una comunicación directa, de extremo a extremo peer-to-peer (P2P), entre los clientes.

Figura: Arquitectura cliente-servidor descentralizada

Page 5: What Sapp

Mónica Maset Navarro

4

Cuando enviamos un mensaje XMPP a algún contacto en otro dominio, el cliente XMPP se conecta a nuestro servidor XMPP, y éste se conecta directamente al servidor XMPP de nuestro contacto, sin realizar múltiples saltos. Ésta implementación de la arquitectura es mucho más segura porque previene la suplantación de identidad, y hasta cierta manera, el spam.

Figura: Arquitectura XMPP En cuanto a los protocolos de transporte que sustentan la comunicación en XMPP, normalmente tenemos las conexiones puras de TCP, aunque podrían emplearse otros protocolos que se basan en usos muy particulares del protocolo de aplicación HTTP.

3.3 Direcciones Cada entidad XMPP necesita tener su propia dirección, llamada JabberID (JID). La JID tiene el mismo formato que las direcciones de correo, usuario@dominio. La ventaja de esto es que es mucho más fácil recordar éste tipo de direcciones que si se utilizara directamente el protocolo IP. Pero éste formato depende completamente de la infraestructura del DNS. En el caso de WhatsApp el JID (Jabber ID) utilizado es la concatenación entre el código del país y el número de teléfono mientras que la creación de la contraseña depende de la plataforma como hemos explicado anteriormente. Ejemplo: JID:[email protected]

Page 6: What Sapp

Mónica Maset Navarro

5

3.4 XML XMPP es en esencia una tecnología para transmitir XML. Cuando iniciamos sesión en un servidor XMPP, se establece una conexión TCP persistente y luego se negocia los parámetros para que el servidor pueda establecer otra conexión de retorno. Una vez establecida la conexión podemos intercambiar mensajes asincrónicamente con el servidor. Tipos de etiquetas XML para transmitir los diferentes tipos de mensaje:

• Stream: Es la unidad contenedora de una secuencia de mensajes XMPP. • Message: Sirve para enviar mensajes entre los usuarios.

• Presence: Para informar la presencia de los usuario. Esto incluye cuando se

conectan, desconectan, cambian de estado o de nombre. • Iq: Se utiliza para la transmisión de comandos internos. a nueva conexión,

informar de errores y cosas que no tienen nada que ver con los usuarios.

• XEP: Son el conjunto de especificaciones que extienden las diferentes etiquetas que el protocolo soporta. Por ejemplo, el bloque <presence> es un subconjunto de directivas IQ empleadas para el control de presencia. Es donde se definen las extensiones del protocolo tales como: seguridad, intercambio de ficheros, soporte de VoIP, presencia, etc.

Ejemplo XMPP: Cliente: <stream:stream> Cliente: <presence/> Cliente: <iq type="get"> Cliente: <query xmlns="jabber:iq:roster"/> Cliente: </iq> Servidor: <iq type="result"> Servidor: <query xmlns="jabber:iq:roster"> Servidor: <item jid="[email protected]"/> Servidor: <item jid="[email protected]"/> Servidor: </query> Servidor: </iq> Cliente: <message from="[email protected]" Cliente: to="[email protected]"> Cliente: <body>Esto es un mensaje !</body> Cliente: </message> . . . Cliente: <presence type="unavailable"/> Cliente: </stream:stream>

Page 7: What Sapp

Mónica Maset Navarro

6

3.5 Pasarela La red puede tener múltiples clientes y servidores que se comuniquen por XMPP pero, además, puede contar con una serie de pasarelas o gateways que traducen de XMPP a otros protocolos de mensajería instantánea de diferentes redes como Windows Live MEssenger, ICQ, Yahoo! Messenger, SMS, Email u otros. Es posible, por tanto, comunicar usuarios de redes XMPP con redes de otros protocolos de mensajería instantánea, y viceversa, siempre que existan dichos gateways. XMPP, además de gestionar el envío de paquetes XML hacia los clientes y/o hacia otros servidores de otras redes, también es capaz de intercambiar paquetes entre varios servidores XMPP. Para esta función, la IANA (Internet Assigned Numbers) tiene reservado el puerto TCP 5269. Los clientes XMPP utilizan el puerto TCP 5222 para iniciar sesión.

3.6 Seguridad en las comunicaciones Las comunicaciones XMPP entre clientes y servidores están implementadas con seguridad principalmente a través de dos mecanismos: El protocolo TLS (Transport Layer Security) aplicado a la capa de transporte y el protocolo SASL (Simple Authentication and Security Layer) aplicado a la capa de seguridad y autenticación simple. El protocolo TLS es un protocolo para establecer una conexión segura entre un cliente y un servidor, o entre dos servidores. TLS es capaz de autenticar en ambos lados de la comunicación, y crea una conexión cifrada entre los dos. La principal propiedad del protocolo TLS, es ofrecer privacidad e integridad de los datos, entre dos aplicaciones que se comunican; el protocolo está compuesto por dos capas, el TLS Record Protocol y el TLS Handshake Protocol. El TLS Record Protocol ofrece seguridad en las conexiones y el El TLS Record Protocol, es utilizado para la encapsulación de varios protocolos de nivel superior. Si las conversaciones no estuvieran cifradas sería muy fácil un ataque y podría hacer que se interceptaran de forma fácil las conversaciones. Este tipo de ataques son muy simples, con una herramienta de análisis de redes y protocolos como puede ser Wireshark, de hecho existe una versión para WhatsApp llamada WhatsApp Xtract, se puede interceptar una conversación entre dos usuarios. Si el servidor XMPP tiene habilitada la seguridad TLS, la captura de estos mensajes ya no es por lo menos tan fácil de conseguir. SASL provee a XMPP de un método generalizado para la autenticación. Para ello se han aplicado ciertas normas:

• Si la autenticación SASL se da entre dos servidores, la comunicación no se establecerá hasta que cada servidor se asegure de la auténtica DNS del otro.

• Si quien quiere autenticarse soporta SASL, deberá incluir el atributo ‘version’ con el valor ‘1.0’ por lo menos, en la cabecera del stream inicial.

• Si el servidor soporta SASL, deberá informar de sus tipos de autentificaciones con la etiqueta <mechanisms/> en la contestación de la etiqueta de inicio de sesión, si es que el cliente soporta la conexión SASL.

Page 8: What Sapp

Mónica Maset Navarro

7

• Durante la negociación SASL, ninguno de los dos deberá enviar algún carácter en blanco como separación entre elementos, esta prohibición ayuda a asegurar la precisión a nivel de byte.

• Cualquier carácter XML contenido en los elementos XML deberá estar codificado usando el algoritmo base64 (Algoritmo de codificación binaria de textos).

El proceso de autentificación mediante SASL sería el siguiente:

• La entidad que pida una autentificación SASL deberá incluir el atributo ‘version’ en la etiqueta de inicio de sesión enviada al servidor con el valor ‘1.0’ como mínimo.

• Cuando el servidor recibe la etiqueta de inicio de sesión con el atributo ‘version’ deberá comunicar los tipos de autentificación SASL que implementa, cada uno de ellos irá dentro de un hijo del tipo <mechanisms/>.

• El cliente deberá seleccionar uno de los mecanismos enviando el elemento <auth/> con un valor adecuado para el mecanismo de autentificación SASL elegido. Si el cliente debe responder con un elemento vacío, responderá con el carácter ‘=’, que indicará que la respuesta no contiene datos.

• Si fuera necesario, el servidor enviará el elemento <challenge/> al cliente que contendrá datos en formato XML, esto dependerá del tipo de autentificación SASL que el cliente haya elegido.

• El cliente responderá al “desafío” enviando la etiqueta <response/> al servidor. • Si fuera necesario el servidor enviaría más elementos <challenge/> y el cliente

respondería a los mismos. Ejemplo de challenge para Whatsapp ya formado que es enviado por el cliente para finalizar la autenticación: username="34666666666", realm="s.whatsapp.net", nonce="1438536309", cnonce="E0487DC6-6D1A-4A67-AV70-3299TD89O29A", nc=00000001, qop=auth, digest-uri="xmpp/s.whatsapp.net", response=b98d50c159a938723d8eb8f3039afab2, charset=utf-8

3.7 Mensajería instantánea Los mensajes son la parte más importante de cualquier sistema de mensajería instantánea. XMPP es un protocolo muy orientado a los mensajes, que pueden ser de seis tipos diferentes:

• Normal: que serían mensajes parecidos a los del correo electrónico. • Chat: mensajes persona a persona que serían los mensajes utilizados en una

conversación entre dos personas. • Groupchat: mensajes enviados a un grupo de personas. • Headline: que serían los mensajes de marquesina. • Error: para los mensajes de error.

Page 9: What Sapp

Mónica Maset Navarro

8

• Jabber:x:oob: para las conexiones directas entre clientes para envío de archivos. Los cinco primeros son los tipos más normales de mensajes en los sistemas XMPP. Los mensajes ‘jabber:x:oob’ se denominan out-of-band messages, y facilitan un mecanismo para intercambio de datos directamente entre dos usuarios, estos mensajes usan el servidor XMPP para intercambiar datos de la conexión entre los dos clientes, normalmente el usuario que va a servir un fichero enviaría un mensaje de este tipo al otro cliente con la IP y el puerto al que se debe conectar el cliente que va a descargarse el fichero. Se pueden enviar etiquetas de ‘oob’ dentro de la extensión ‘x’ de un mensaje normal, o empaquetadas dentro de un paquete del tipo Info/Query Ejemplo mensajes Whatsapp: Envio de mensaje a un grupo tx <message to="[email protected]" type="chat" id="1361334152-1361334152-0001" t="1361334152"> tx <x xmlns="jabber:x:event"> tx <server></server> tx </x> tx <notify xmlns="urn:xmpp:whatsapp" name="HELLO"></notify> tx <request xmlns="urn:xmpp:receipts"></request> tx <body>2013-02-20 12:22:31 ^_^</body> tx </message> Respuesta del mensaje de un grupo rx <presence from="[email protected]" type="available" xmlns="w" add="[email protected]"></presence> rx <message from="[email protected]" id="1361334152-1361334152-0001" type="chat" t="1361334153"> rx <x xmlns="jabber:x:event"> rx <id>1361334152-1361334152-0001</id> rx <server></server> rx </x> rx </message>

4 WhatsApp vs. ChatON vs. LINE

WhatsApp en la actualidad tiene la hegemonía de los clientes de mensajería para smartphone, por ser el pionero en este tipo de mensajería. Aunque hay varias aplicaciones que le han querido plantar cara, pero sólo unas pocas le siguen. Queremos destacar como rivales de WhatsApp a LINE y ChatON 2.0. El por qué es fácil, la primera por ser la que más terreno le ha comido en usuarios a WhatsApp, posicionándose como una alternativa real y palpable, y ChatOn porque no podemos obviar que también tiene una importante cuota de usuarios ya que se distribuye con terminales Samsung, principal fabricante en estos momentos de terminales Android.

Page 10: What Sapp

Mónica Maset Navarro

9

Y como decíamos son muchos los que se quedan por el camino, como por ejemplo Spotbros, Joyn, Viber, PingMe y muchas más. De poco sirve que una aplicación tenga muchísimas más ventajas que la que usamos de manera habitual si nos falta lo más importante, nuestros contactos. Es ahí donde está la clave del éxito y es donde quizá haya hecho mejor el trabajo LINE, cuyo ritmo ascendente ha sido fruto de un buen trabajo de marketing pero sobre todo del boca a boca en el momento oportuno. Todos ellos tienen sus pros y sus contras, sus defectos y sus virtudes pero sin duda son tres opciones a tener en cuenta. WhatsApp sigue sufriendo cierta inestabilidad en su plataforma y no ha aportado demasiadas mejoras. A todo esto le podemos sumar que tras promocionarse durante bastante tiempo entre los usuarios de Android con el servicio totalmente gratuito, este 2013 podría empezar a recortar las promociones y cobrar el servicio como a los usuarios de iOS y Blackberry. Mientras que LINE sigue ganando terreno y expandiéndose y ChatON tiene detrás un gigante como Samsung y una distribución inmensa. Siendo los dos totalmente gratuitos. Así que vamos a tratar de analizar cuales son las ventajas y las desventajas que tienen cada uno de ellos.

4.1 WhatsApp WhatsApp ha revolucionado el mundo de la telefonía móvil, haciendo que el mercado de las telecomunicaciones esté evolucionado tanto a nivel de terminales (smartphones) como a nivel de operadoras (más centradas en tarifas de datos que de voz). Además su nivel de popularidad es enorme, quien no conoce o ha oído hablar de su existencia, tiene aproximadamente 100 millones de usuarios. 4.1.1 Ventajas Su principal ventaja se puede decir que es la gran cantidad de usuarios que tiene, es lo que hace que la aplicación tenga sentido y utilidad. Es un cliente de mensajería realmente intuitivo, con las opciones justas y necesarias y que es fácil de manejar y habituarse. Podemos compartir imágenes, vídeos o notas de voz. Crear grupos con nuestros contactos, se asocia con nuestro número de teléfono y no tenemos que hacer prácticamente nada para tener agregados más contactos. Es personalizable en muchos aspectos como los fondos, los tonos y es posible silenciar a contactos y conversaciones. El hecho de que se encuentre prácticamente en cualquier plataforma móvil es lo que lo hace realmente indispensable, puesto que no tendremos límites a la hora de comunicarnos con cualquier persona sin necesidad de que tenga que disponer de una plataforma determinada. Existe para Android, iOS, Blackberry, Windows Phone y Symbian. Esta versatilidad sin duda es otro de los puntos fuertes de WhatsApp. Un servicio que ya está tan extendido, que es raro encontrar alguien que tenga smartphone y no lo tenga instalado. La entrada de WhatsApp ha supuesto unas pérdidas millonarias para las operadoras móviles, lo que significa un ahorro más que considerable para nuestros bolsillos.

Page 11: What Sapp

Mónica Maset Navarro

10

4.1.2 Desventajas Desgraciadamente para nosotros, los usuarios, no existe el servicio perfecto. Y WhatsApp aunque goza de buenas ventajas también son muchos sus inconvenientes. A nivel de seguridad cabe destacar los problemas que todavía padece, el protocolo usado para enviar información entre usuarios se llama XMPP, que incluye el protocolo de seguridad TLS (Transport Layer Security) para transacciones electrónicas seguras. El problema radica en que estaba configurado por defecto para NO utilizar cifrado, con lo que todos los datos intercambiados estaban en texto llano, accesibles a cualquiera con programas para capturar paquetes de datos. Tras una serie de críticas acerca de su seguridad, la red de mensajes WhatsApp anunció que en lo sucesivo los mensajes de sus usuarios estarían cifrados. Ahora bien, surgió el problema de siempre: ¿qué claves utilizar, y sobre todo, cómo repartirlas entre todos los clientes? La solución de WhatsApp para los móviles con sistema operativo Android fue tomar el IMEI (un código de identificación único para cada teléfono), invertirlo y aplicarle la función hash MD5 (Message-Digest Algorithm 5). En el caso de iOS el cifrado se obtiene haciendo el mismo hash MD5 de la dirección MAC del terminal repetida dos veces. El resultado es la clave de cifrado. En cuanto al nombre de usuario, es sencillamente el número de teléfono. Ejemplo MD5 para Android: md5(strrev(‘your-imei-goes-here’)) Ejemplo MD5 para iOS: md5(AA:BB:CC:DD:EE:FFAA:BB:CC:DD:EE:FF)

Con un sistema tan sencillo, WhatsApp permite generar tráfico cifrado y evitar los problemas derivados de diseminar millones de contraseñas. Podemos observar que el sistema de generación de claves es altamente inseguro. Cualquier persona con acceso a un teléfono ajeno puede obtener su IMEI sin más que pulsar la secuencia *#06#. Un atacante más sigiloso puede crear una aplicación que filtre ese dato, o bien atacar directamente a la empresa telefónica y robarle su base de datos de usuarios. Las desgracias criptográficas de WhatsApp no acaban aquí. El programa almacena en el dispositivo del usuario gran cantidad de información de forma insegura. Datos como los “logs” de todos los mensajes enviados y recibidos, la información de los contactos y hasta las coordenadas de geolocalización (si el GPS está activado) se guardan en dos archivos sin cifrado en absoluto. Para rematar la faena, la versión para Android guarda un fichero adicional que funciona como copia de seguridad (backup). Se supone que ese fichero está cifrado con el algoritmo AES(Advanced Encryption Standard) mediante una clave de 192 bits. Sólo hay dos problemillas. El primero es que la clave está insertada en el propio paquete de software de WhatsApp. Y el segundo es que todos los móviles Android del mundo utilizan la misma clave. Ni siquiera añaden algún factor dependiente del móvil. Esta es la clave:

346a23652a46392b4d73257c67317e352e3372482177652c

Page 12: What Sapp

Mónica Maset Navarro

11

Evidentemente, no es una contraseña fácil de adivinar, pero buscando por Internet la tenemos. A partir de ahora, la seguridad que proporciona es la misma que la de toda contraseña una vez descubierta y revelada: cero. Si unimos inseguridad a una plataforma bastante inestable, realmente nos queda una aplicación un poco coja. Últimamente WhatsApp ha tenido bastantes interrupciones en el servicio. Otra de las debilidades de WhatsApp es su escasa o nula innovación. La aplicación prácticamente permanece igual que cuando salió. Sigue cumpliendo con su principal función, pero habiendo alternativas mucho mejores y con más amplitud de miras lo único que está sosteniendo a WhatsApp es su enorme cantidad de usuarios. Una cantidad importante que reclama mejoras y novedades y que WhatsApp no escucha, cosa que sus perseguidores si que hacen en su amplia mayoría. Disponer de un cliente para PC, Mac y Linux, llamadas por voip o que se pueda usar tanto en smartpone como tablet, son algunas de las reclamaciones que muchísimos usuarios han pedido y de las que no se ha obtenido respuesta. WhatsApp sigue reinando pero seguido cada vez más cerca por alternativas más competentes y con más funciones. Quizá se haya acomodado durante este tiempo, quizá tengan una idea muy concreta de negocio. Lo que está claro es que sigue siendo la opción principal para muchísimos usuarios y con algunas mejoras puede seguir siendo el imprescindible que es actualmente.

4.2 ChatON 2.0 Con poco más de un año de existencia, ChatON de la mano de Samsung (viene instalado de serie en sus terminales) ha decidido ir un poco más allá que WhatsApp, aportándole más funciones y facilidades a un cliente de mensajería muy enfocado hacia sus terminales pero que es funcional en las principales plataformas smartphone. Teniendo en cuenta que la clave principal son los usuarios, ChatON es gratuito, multiplataforma y muy atractivo para el usuario. 4.2.1 Ventajas Son muchas las características que hacen de ChatON un servicio interesante. Además de las funciones más básicas como son las conversaciones con contactos, compartir multimedia como fotos, vídeos o voz, también dispone de mensajes animados, funciones sociales como ranking de amigos con más actividad o un “baúl” virtual donde encontrar todo aquello que hemos compartido en un grupo. También la función walkie-talkie es realmente útil y divertida para mantener conversaciones con nuestros contactos. Pero sin duda sus puntos más fuertes son tanto el cliente web del que dispone (https://web.samsungchaton.com/), con el que podemos disfrutar del servicio estemos donde estemos, y también el hecho de que sea instalable en cualquier dispositivo, ya sea móvil o tablet. Algo de lo que no se dispone en WhatsApp, y que es realmente interesante tener. El cliente web permite cierta independencia de uso y el hecho de que no tengamos limitación alguna para poder usarlo alternando tablet y móvil también hace que gane muchos puntos a favor. A diferencia del cliente web de WhatsApp (WebSapp) que funciona pésimamente, cuando funciona. Es gratuita y muy estable, fácil y bastante intuitiva en el uso normal y disponible tanto

Page 13: What Sapp

Mónica Maset Navarro

12

para Android como para iOs, Blackberry, Windows Phone o Bada. ChatON es una aplicación bastante ligera, segura (tiene alto cifrado en sus comunicaciones) y es gratuita. 4.2.2 Desventajas Una de las principales, al igual que todos los clientes de mensajería, es la gran cantidad de usuarios que utilizan WhatsApp y por tanto convencerles de utilizar una aplicación diferente. La suerte de ChatON es que viene preinstalado en los terminales Samsung, y no son pocas las unidades que vende actualmente la compañía, pero aún así muchos prefieren seguir utilizando WhatsApp. Pero ChatON también tiene un diseño excesivamente minimalista y sin gran atractivo, que hace que desmerezca mucho y que las funciones extra que tiene respecto a WhatsApp queden algo más escondidas. Todo y que es realmente intuitiva, sacarle buen provecho cuesta algo más y no se le acaba de ver todo el potencial. Es como que vive eternamente en una fase Beta. Sigue sin cautivar al usuario. Para muchos también echa para atrás el hecho de que sea Samsung la desarrolladora de la aplicación, evidentemente como en todo siempre hay quien simpatiza más o menos con la marca y esto influye mucho a la hora de adoptar una aplicación como sistema de comunicación habitual. ChatON en menor medida, también sufre algunos problemas en su plataforma, y sobre todo los sufre con la sincronización, cosa que le quita estabilidad. El consumo de batería también se puede ver afectado en cierta medida y así lo manifiestan muchos usuarios con distintos terminales.

4.3 Line De todas las alternativas, Line ha crecido rápidamente (89 millones de usuarios, lo cual amenaza la hegemonía de WhatsApp) con una fórmula simple: diferenciarse del resto. Los Stickers o iconos han sido una de las piezas fundamentales que han disparado LINE. Sin duda otra de las bazas con las que juega LINE es el uso de llamadas Voip, algo que ya tienen otras aplicaciones pero es un extra para esta. No son pocos los que han adoptado LINE por esta combinación de llamadas, mensajería y otras ventajas. También hay mucha gente que no termina de adaptarse a ella ya que tiene sus particularidades. De origen Japonés, y precedida de gran éxito tanto en su tierra como en el resto de Asia, LINE goza de una plataforma muy estable y gratuito. Se sustenta con pagos in-app por ejemplo para adquirir más stickers o obtener otras ventajas dentro de la aplicación. Una fórmula muy interesante y que les está produciendo beneficios sin sacrificar funciones o añadir publicidad. 4.3.1 Ventajas Al igual que WhatsApp y ChatON, con LINE disfrutamos también de todas las ventajas de un cliente de mensajería, con los chats individuales o en grupos (de usuarios ilimitados), compartir fotos y mensajes de voz, las pegatinas e iconitos divertidos y unas cuantas funciones dentro de la aplicación como juegos, salas de chat al estilo IRC, herramientas y una cámara específica con efectos. Muchísimas opciones dentro de la misma aplicación que la hacen mucho más completa que el resto. Las llamadas a contactos por medio del Voip es también una de las ventajas más sonadas de LINE, y es que la palabra gratis es muy potente y el hecho de poder llamar así (aunque depende de la tarifa de datos que tengas no es tan gratis) la hacen muy

Page 14: What Sapp

Mónica Maset Navarro

13

atractiva. Es una función que incorporan muchas aplicaciones como Viber, pero quizá el hecho de que LINE haya crecido tanto y esté más extendida haya hecho que sea más popular que el resto. También incorpora muchas funciones sociales, como una especie de Timeline particular en el que podemos compartir cosas como si fuera nuestra cuenta de Twitter. LINE tiene en la misma aplicación prácticamente todo lo que uno necesita para comunicarse, divertirse y estar entretenido. Y lo mejor sin duda es disponer de un cliente para PC y para Mac con el que poder usar de la misma manera la aplicación, poder mantener conversaciones o hacer llamadas a través del ordenador. Un reclamo ineludible para todos aquellos que reclaman lo mismo para WhatsApp. Con LINE es muy sencillo y no necesitamos tener asociado un número de teléfono. El cifrado de las comunicaciones es bastante superior a WhatsApp (cualquier alternativa con un cifrado estándar ya lo es), y la plataforma es muy estable, y eso que el volumen de usuarios está creciendo a un ritmo importante últimamente. Es multiplataforma (iOS, Android, Windows Phone) y ofrece bastante más que el resto. 4.3.2 Desventajas Aunque tiene muchas ventajas, padece una gran desventaja, es el consumo excesivo de batería, algo que eclipsa a la aplicación. Otra de las desventajas es precisamente su diseño y sus funciones, mucho adorno y poca “chicha”, con un diseño muy enfocado a un público particular más tirando al adolescente que al usuario medio, muy aniñada vamos. Indudablemente el fallo principal es la optimización del consumo de batería, que está causando estragos en algunos usuarios, mientras que otros no lo notan tanto. Por lo demás LINE se está posicionando claramente como la alternativa más real a WhatsApp que hasta el momento ha aparecido. Muchos usuarios se están cambiando y si eres un poco incrédulo consulta cuántos contactos tienes ya en LINE y cuántos has tenido en otras alternativas. Aunque parece enfocada hacia un público más joven, y quizá tenga demasiadas pijaditas no cabe duda de que LINE se está posicionando muy bien aprovechando las oportunidades y debilidades que WhatsApp tiene.

5 Bibliografía. http://www.elandroidelibre.com/2013/01/comparativa-de-servicios-de-mensajeria-line-vs-WhatsApp-vs-chaton-2-0.html http://www.xmpp.org http://oriolrius.cat/blog/wp-content/uploads/2009/10/Oreilly.XMPP.The.Definitive.Guide.May.2009.pdf http://www.whatsapp.com

Page 15: What Sapp

Mónica Maset Navarro

14

http://es.wikipedia.org/wiki/WhatsApp http://www.securitybydefault.com/2011/03/whatsapp-y-su-seguridad-pwn3d.html https://github.com/venomous0x/WhatsAPI/issues/278