Upload
others
View
8
Download
0
Embed Size (px)
GUÍA 10: LENGUA Y LITERATURA
TERCEROS MEDIO
INTERTEXTUALIDAD
OBJETIVO: Comprender el concepto de intertextualidad, observando cómo se presenta en distintas manifestaciones artísticas
INTERTEXTUALIDAD
CONCEPTO:
Es la relación explícita o implícita que contiene una obra literaria con otras obras literarias, u otros textos culturales, tales como pintura, música, cine, fotografía, grafitis, entre otros.
La relación establecida puede ser muy variada y dependerá de la intención del autor o las motivaciones del lector.
Liceo Polivalente San Francisco
Membrillar 6166, Cerro Navia – Santiago – Teléfono 22-7748482
Email [email protected] Web www.lsanfrancisco.cl
DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA
Profesores: Nélida Hermosilla y Alexis Núñez Díaz
Las meninas. Diego Velázquez, 1656
Las meninas. Pablo Picasso, 1957
Pablo Picasso realiza una actualización de la pintura de Velázquez, en su propio estilo de arte, llamado “cubismo”
CARACTERÍSTICAS
a) Diálogo:
Subyace las ideas de diálogo o dialogismo. Formulada por el teórico ruso Mijail Bajtin, quien sostuvo que las obras literarias no pueden ser entendidas aisladamente, como objetos descontextualizados.
b) Ampliación del horizonte de lectura:
Desde el punto de vista del lector, la intertextualidad da la posibilidad de realizar una lectura múltiple atendiendo a las vinculaciones que puede establecer entre un texto literario determinado y los otros textos aludidos. O bien, un texto puede dar luces acerca de otro texto con el cual guarda una relación intertextual.
TIPOS
1) INTERTEXTUALIDAD GENERAL O TRASCENDENTE:
A) Relación que se produce entre textos de diversos autores, sean estos de épocas distintas o contemporáneos, en forma evidente y directa.
B) No se trata de un plagio o copia, pues existe una relación de carácter transformativo, es decir, un diálogo creativo.
En estos libros la autora Isabel Allende toma la temática de los espíritus de sus antepasados (abuela), su casa de niña, su madre, etc. Todos estos tópicos son tomados del libro de Gabriel García Márquez (Cien años de soledad), con un efecto transformativo.
2) INTERTEXTUALIDAD RESTRINGIDA O INMANENTE:
La relación o diálogo se produce en obras de un mismo autor. Son textos que ostensiblemente dialogan entre sí, ya desde el plano temático, ya de los personajes, ya del estilo, etc.
Obviamente él no se copia así mismo, sus obras crean y recrean nuevas posibilidades que tienen que ver con su proyecto literario.
Si observas las imágenes anteriores, te darás cuenta que un mismo autor, (Gabriel García Márquez), en distintas obras, toma algún tópico, en este caso la ciudad de Macondo y su añoranza por su ciudad natal. A esto le llamamos INTERTEXTUALIDAD RESTRINGIDA.
CLASIFICACIÓN
TIPO
CARACTERÍSTICA
Plagio
Es una copia literal de un texto sin indicar la fuente de procedencia
Parodia
Es una imitación burlesca de una obra o del estilo del autor
Influencia
Se refiere a la formación cultural y artística que ha adquirido el autor que influirá en su propia creación literaria
Intratextualidad
Es la relación que establece un texto con otro texto producido por el mismo autor
EJERCICIOS DURANTE LA CLASE
A) Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas a continuación.
“…La Bella Durmiente cierra los ojos, pero no duerme. Está esperando al Príncipe. Y cuando lo oye acercarse simula un sueño todavía más profundo. Nadie se lo ha dicho, pero ella lo sabe. Sabe que ningún príncipe pasa junto a una mujer que tenga los ojos bien abiertos.”
LA BELLA DURMIENTE DEL BOSQUE Y EL PRÍNCIPE.
Marco Denevi (argentino, 1922-1998)
Meynell, Sleeping Beauty
1) ¿Cómo es esta bella durmiente? Describe todos los aspectos que te llamaron la atención.
2) ¿Qué diferencias encuentras con la del cuento original? Describe todos los aspectos que consideras como diferencias del cuento para niños.
B) Observa las siguientes portadas de dos libros diferentes y responde la siguiente pregunta:
1) ¿Cuáles son los elementos intertextuales que existen entre ambas portadas? Observa detenidamente todos los elementos, como el texto, las imágenes, etc.
C) Observa el siguiente afiche y responde la pregunta.
1) ¿Dónde está la intertextualidad en este afiche publicitario? ¿Con qué lo asociaste?
ACTIVIDAD FINAL
1.- Explica con tus palabras: ¿Que es la intertextualidad?
2.- Escribe dos ejemplos de intertextualidad restringida y dos de intertextualidad general que no se hayan visto en clases
3.-Crea un afiche publicitario o escribe un fragmento de una obra literaria (cuento, poesía, etc.) en donde exista intertextualidad y explica las referencias que utilizaste