SOCIOLOGÍA Y LITERATURA.docx

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 SOCIOLOGA Y LITERATURA.docx

    1/24

    SOCIOLOGA Y LITERATURAUNIDAD: UNIDAD N 2- SOCIOLOGIA Y LITERATURA1

    NOCHE DE RICOS -DIEGO RIVERA

    La necesidad de integrar los hechos literarios en la historia de las De la

    littrature considre dans ses rapports avec les institutions sociales (1800)

    es una referencia obligada para trazar una historia de las relaciones entre

    literatura y sociedad. La sociedades humanas es un descubrimiento casi

    contemporneo de los inicios de la ciencia histrica tal y como se entenda a

    finales del siglo !"""# es decir# re$uiere tener en cuenta la obra de !ico#

    %chlegel# %chiller# &adame de %ta'l y desde luego egel. La obra de &adame

    de %ta'l# sociologa de la literatura es un mtodo de estudio de las obras

    literarias parten del presupuesto de $ue la *ida del hombre es fundamental

    para la comprensin y e+plicacin de la obra literaria. La sociologa de la

    literatura# en concreto# establece conclusiones $ue parten de la consideracinde la literatura como realidad# fenmeno o institucin social# en tanto $ue

    relaciona las obras literarias y sus creadores# la sociedad y el momento

    histrico en $ue nacen# y la orientacin poltica $ue las inspira.

    1 http://analisisliterarioupelipb.blogspot.mx/search/label/UNIDAD%20N%C2%A%202!

    %20"#CI#$#IA%20&%20$I'()A'U)A

    http://analisisliterarioupelipb.blogspot.mx/2008/02/noche-de-ricos-de-diego-rivera.htmlhttp://analisisliterarioupelipb.blogspot.mx/search/label/UNIDAD%20N%C2%BA%202-%20SOCIOLOGIA%20Y%20LITERATURAhttp://es.wikipedia.org/wiki/Socialhttp://analisisliterarioupelipb.blogspot.mx/search/label/UNIDAD%20N%C2%BA%202-%20SOCIOLOGIA%20Y%20LITERATURAhttp://es.wikipedia.org/wiki/Socialhttp://analisisliterarioupelipb.blogspot.mx/2008/02/noche-de-ricos-de-diego-rivera.html
  • 7/26/2019 SOCIOLOGA Y LITERATURA.docx

    2/24

    %on di*ersas las relaciones $ue se pueden establecer entre literatura y

    sociedad# aun$ue bsicamente se reducen a dos, el anlisis puede pretender

    ilustrar la sociedad utilizando el te+to literario como un documento de poca o

    establecer conclusiones acerca de la obra basadas# en -ltimo trmino# en las

    relaciones $ue se presumen entre las estructuras literarias y las sociales.ormalmente# esta segunda lnea se adscribe filosficamente al mbito del

    mar+ismo.

    EL MARXISMO Y LOS ESTUDIOS LITERARIOS

    La crtica literaria mar+ista se ha consagrado a e+plicar la influencia de

    razones econmicas en la literatura y a se/alar cmo esta deba ayudar en el

    camino hacia el socialismo. %us figuras ms rele*antes son ramsci# Lucs#

    oldmann# 2dorno# 2lthusser# 3illiams# &acherey y al*ano della !olpe#

    $ue# aun$ue se diferencian entre s de forma notable# comparten la misma

    preocupacin por los problemas generales de una teora del arte, el 4uicio

    esttico debe relacionarse con el mundo social e histrico# $ue proporciona la

    matriz de las significaciones. 5l *alor esttico no puede ser aprehendido sino

    en relacin con la dimensin social del te+to. 5l precepto del realismo

    socialista seg-n el cual la literatura debera refle4ar la realidad y mostrar

    ciertas actitudes polticas# est profundamente arraigado en la crtica mar+ista.

    5sta teora es uno de los argumentos con los $ue la crtica mar+ista hizo frentea las teoras formalistas. La idea de $ue el artees refle4o de la estructura social

    aparece en numerosos te+tosmar+istas y recibi su me4or formulacin en las

    obras de L-acs.

    Lukcs Gorge: El valor de la obra artst!ca

    6uando un crtico mar+ista analiza la literatura# parte de la con*iccin de $ue

    no se dedica a materias de opinin# sino a una realidad $ue es fruto decondicionantes polticos y sociales ob4eti*os. Lo esencial de la prctica

    lukcsiana# por e4emplo# es el estudio detenido de un te+to literario a la luz de

    cuestiones sociales de largo alcance. 5l punto de arran$ue es el escritor# una

    obra concreta# y a partir de a$u la argumentacin del crtico h-ngaro se

    desplaza a ni*eles muy superiores mediante di*agaciones muy comple4as. La

    http://es.wikipedia.org/wiki/Socialismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Artehttp://es.wikipedia.org/wiki/Textohttp://es.wikipedia.org/wiki/Socialismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Artehttp://es.wikipedia.org/wiki/Texto
  • 7/26/2019 SOCIOLOGA Y LITERATURA.docx

    3/24

    categora esencial en el pensamiento de Lucs es la de totalidad# $ue resulta

    tambin esencial en oldmann. Lucs considera $ue el no*elista no debera

    renunciar a la totalidad como perspecti*a# pues solo en este caso la obra

    artstica supone no ya un refle4o del mundo sino su descubrimiento y su

    conocimiento. 5n este sentido# la *erdadera literatura refle4a la realidad# esdecir# las ob4eti*as circunstancias histricas y sociales anteriores a su

    representacin artstica. 6ual$uier obra literaria *erdadera salta por encima de

    estilos o temas para presentar al lector una *isin totalizadora de la realidad.

    7ara Lucs y para una parte del pensamiento mar+ista# el realismo determina

    el *alor de las obras artsticas. 5l artista debe tender a la creacin de obras $ue

    refle4en la realidad tal y como las conceba la cienciadel socialismo. La forma

    $ue toma la obra debe ser a$uella $ue con mayor inmediatez permita acceder

    al contenido# no debe funcionar como obstculo# no debe ser*ir de distraccinde la realidad $ue cuente el autor. 5l escritor debe aspirar a la m+ima

    transparencia y no deformar los ob4etos $ue represente. esde este punto de

    *ista# el ideal sera $ue no e+istiera forma# lo $ue supondra identificar o

    superponer ambos planos, el mundo y la literatura.

    Luc!e" Gold#a"": La obra l!tera creac!$" de u"

    su%eto colect!vo

    La comple4a relacin $ue une y separa al indi*iduo con la sociedad es uno de

    los grandes temas de la in*estigacin de origen mar+ista. 5ntre $uienes me4or

    teorizaron sobre los *nculos $ue unen las ideas polticas y sociales con la

    literatura est Lucien oldmann y su propuesta desujeto colectivo. oldmann

    estudia los te+tos para comprobar en $u medida recogen la *isin del mundo#

    de la clase o grupo social a $ue pertenece su autor. 6uanto ms se acer$ue un

    te+to a la articulacin ms completa de esa *isin# ms clara ser su *alidez

    artstica. Las obras literarias no deben *erse slo como creaciones deindi*iduos sino de un sujeto colectivo# de unas estructuras mentales trans9

    indi*iduales# es decir# de las ideas y *alores $ue comparte un grupo. e

    acuerdo con estos principios# la interpretacin de una obra literaria no consiste

    en se/alar sus rasgos ling:sticos inmanentes. 7ara entenderla en su ms

    amplio sentido debe recurrirse a las estructuras sociales# $ue dan cuenta de su

  • 7/26/2019 SOCIOLOGA Y LITERATURA.docx

    4/24

    gnesis en una situacin concreta. oldmann llam estructuralismo genticoa

    este modo de abordar el estudio de la literatura

    Terry Eagleton: La ideologa esttica;erry 5agleton ha propuesto estudiar las obras literarias a partir de unos

    ni*eles $ue se relacionan y articulan en un proceso continuo# con la intencin

    de capturar o definir el inasible espacio en el $ue se mue*e lo literario.

    inguna categora es suficiente para determinar por s sola $u es la literatura#

    cmo y por $u surge. 7ara ello# propone conocer# en primer lugar# el Modo

    general de produccin(el feudalismo# el capitalismo) $ue es dominante en la

    sociedad $ue produce unos te+tos< en segundo lugar# se refiere al Modo

    literario de produccin# $ue se define como una unidad de ciertas fuerzas y

    relaciones sociales de la produccin literaria en una determinada formacin

    social (en los estudios sobre la imprenta# por e4emplo). 5n tercer lugar# destaca

    la Ideologa general# constituida por los discursos acerca de creencias y

    *alores $ue estn relacionados con las estructuras de produccin material# y

    $ue refle4an las relaciones entre las e+periencias *i*idas de su4etos

    indi*iduales con las condiciones sociales en $ue se producen. 5sta Ideologa

    generalno siempre estar de acuerdo con elModo literario de producciny el

    Modo general de produccin. La clase social# el se+o# la nacionalidad# lascreencias# etc. componen la ideologa del autor# $ue se insertar o no de

    manera armoniosa en la Ideologa general# pues entre ambas puede haber

    homologa efecti*a o una profunda contradiccin (as podra ocurrir entre la

    ideologa del autor y la e+presada en la obra literaria). La Ideologa esttica

    sera el estrato ms comple4o# $ue interesa desde el papel de la esttica o de la

    cultura dentro de una determinada formacin social# el carcter ms o menos

    a*anzado de algunas realizaciones literarias# etc. = finalmente# el te+to# $ue es

    el producto $ue nace de la con*ergencia de los elementos mencionados.

    &!erre 'ourd!eu: Teora del ca#(o l!terar!o

    >ourdieu considera $ue es necesario superar la antinomia entre lo $ue l llama

    e+plicaciones internas y e+plicaciones e+ternas del hecho literario (la

    http://es.wikipedia.org/wiki/Literaturahttp://es.wikipedia.org/wiki/Sociedadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Textohttp://es.wikipedia.org/wiki/Creenciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Autorhttp://es.wikipedia.org/wiki/Literaturahttp://es.wikipedia.org/wiki/Sociedadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Textohttp://es.wikipedia.org/wiki/Creenciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Autor
  • 7/26/2019 SOCIOLOGA Y LITERATURA.docx

    5/24

    estructuralistay marxista# respecti*amente). 5l problema# seg-n l# radica en

    $ue tanto el mar+ismo como los anlisis formales han ignorado la cuestin de

    la lgica interna de los ob4etos culturales y los grupos $ue los producen

    (4uristas# intelectuales# artistas...).

    >ourdieu se/ala# entonces# $ue las sociedades modernas se organizan en

    campos# en espacios sociales de creacin cultural# cientfica# 4urdica# etc. $ue

    no responden a una lgica -nica# ni a una 4erar$ua $ue los unifi$ue. esde el

    punto de *ista metodolgico# ya no es posible acceder al estudio de la

    sociedad a partir de las nociones de estructura y superestructura# por$ue lo

    ob4eti*o y lo sub4eti*o# lo simblico y lo material son elementos indisolubles.

    7ara hacer frente a las carencias de los anlisis internos y e+ternos# >ourdieu

    ha desarrollado la teora mencionada. Los camposmedian entre estructura ysuperestructura# pero permiten una autonoma de estudio# pues presentan una

    lgica y organizacin peculiares.

    7ara >ourdieu es esencial atender al microcosmos en el $ue se producen obras

    culturales y estudiar las relaciones $ue sostiene cada agente o institucin con

    los dems. 5l campo*endra a ser el espacio en el $ue se enmarcan estas

    relaciones y en este mbito se engendran las estrategias de los productores# la

    forma de arte $ue preconizan# las alianzas $ue sellan# las escuelas $ue fundan.

    Los determinantes e+ternos in*ocados por los crticos mar+istas slo puedene4ercerse por mediacin de las transformaciones de la estructura del campo#

    $ue e4erce un efecto de refraccin parecido al de un prisma. %lo si se

    conocen las leyes mediante las $ue funciona (su coeficiente de refraccin# su

    grado de autonoma)# podrn comprenderse los cambios en las relaciones

    entre escritores# entre los partidarios de los diferentes gneros# concepciones

    artsticas $ue suceden cuando se produce un cambio de rgimen poltico o un

    rea4uste econmico.

    5l proceso de anlisis de las obras culturales consiste en la correspondencia

    entre dos estructuras homlogas# la estructura de las obras (gneros# formas#

    estilos# temas) y la estructura del campo literario. La razn por la $ue se

    producen cambios en la cultura# por e4emplo los estudios literarios# reside#

    seg-n >ourdieu# en los conflictos $ue surgen de los campos de produccin

    http://es.wikipedia.org/wiki/Prismahttp://es.wikipedia.org/wiki/Prisma
  • 7/26/2019 SOCIOLOGA Y LITERATURA.docx

    6/24

    correspondientes. 5stas luchas pretenden conser*ar o transformar la relacin

    de fuerzas instituida. Las estrategias de los agentes y de las instituciones

    inscritos en estas pugnas# es decir# sus tomas de posicin (tanto especficas#

    como podran ser las estilsticas# como las no especficas como las polticas)

    dependen de la posicin $ue ocupen en la estructura del campo# en ladistribucin de lo $ue l llama capital simblico especfico y $ue# por

    mediacin de las disposiciones constituti*as de su habitus# les impulsa ya sea

    a conser*ar ya sea a transformar la estructura de esa distribucin. 5l campoes

    un mundo relati*amente autnomo con sus reglas y su lgica# por$ue impone

    los agentes y los ob4etos $ue pueden entrar en l. %e trata de un espacio de

    conflictos en el $ue los contendientes luchan por monopolizar el capital

    com-n. Los agentes $ue forman el campo (clases# grupos# instituciones)

    pugnan dentro de l para mantenerlo o cambiarlo. %u funcionamiento nopuede reducirse a una -nica lgica. 7or lo dems# los campos# tal y como los

    define >ourdieu# no son entidades intemporales# sino $ue cambian# se

    desarticulan y *uel*en a articularse de otra manera# es decir# se transforman.

    L!teratura ) co#(ro#!so: *ea" &aul Sartre

    5l dilema de si el escritor debe tomar posicin frente a los problemas

    contemporneos o atender a su mundo interior ha estado siempre presente, lapregunta arranca de 7latn# pero ha tomado un cariz especial a raz de las

    guerras mundiales# los genocidios o la degradacin de las relaciones humanas

    y de la naturaleza. 5l debate acerca de la transformacin de la sociedad a

    tra*s del arte sufri un gran impacto con la aparicin de Qu es la

    literatura (1?@8) de Aean 7aul %artre. %artre dirigi su ensayo a sus

    contemporneos pero su ob4eti*o concreto fue rebatir las opiniones *ertidas

    por Aulien >enda (18BC91?DB) en un con4unto de estudios sobre literatura

    titulado !a "rance b#$antine (1?@D) y en un ensayo aparecido en 1?EC y

    titulado!a tra%ision de los clercs(la traicin de los intelectuales). =a durante

    la 7rimera uerra &undial >enedetto 6roce haba despreciado a los

    intelectuales $ue ignoraron su compromiso con la *erdad al a*alar las

    mentiras de la propaganda de la guerra# y en 1?ED conden el manifiesto de

    los intelectuales fascistas. %us consideraciones no pasaron desapercibidas#

    pero fue Aulien >enda $uien ms refle+ion en a$uellos a/os sobre el papel

    http://es.wikipedia.org/wiki/Benedetto_Crocehttp://es.wikipedia.org/wiki/Benedetto_Croce
  • 7/26/2019 SOCIOLOGA Y LITERATURA.docx

    7/24

    $ue deba cumplir el intelectual en la sociedad. >enda abominaba de a$uellos

    autores $ue no abordaban las grandes cuestiones $ue afectaban desde siempre

    al ser humano y se consagraban a las menudencias polticas de cada da#

    despreocupndose de los problemas mayores e infectando sus propios escritos

    con lo cotidiano. %artre responde asegurando $ue la misin del escritor esarrimar el hombro en el momento $ue le ha tocado *i*ir# y escribir para los

    contemporneos en *ez de mirar el mundo con o4os futuros. 5l escritor no es

    sinnimo de creador# sino casi de soldado o de combatiente. Frente a los

    calificati*os de obra hermosa o emocionante# el e+istencialismo de %artre

    *alora las obras en funcin de su importancia# de la eficacia para la causa a la

    $ue se adhiere. o son sus *alores estticos los $ue cuentan sino la influencia

    $ue su mensa4e puede e4ercer en los contemporneos. Lo primordial de la

    literatura es ser*ir a la comunidad# y eso es lo $ue platea %artre en Qu es laliteratura# donde propuso tres preguntas, GHu es escribirI# G7or $u

    escribirI y G7ara $uin se escribeI

    %artre libera de compromiso a la poesa# por$ue seg-n l# no utiliza palabras&

    signossinopalabras&cosas# del mismo modo $ue la m-sica usa sonidos o la

    pintura colores. 7ara el prosista las palabras son significados# son las armas de

    las $ue se *ale< para el poeta# las palabras son la cosa misma. 5l escritor *i*e

    en unasituacin# de modo $ue el silencio es tan responsable# tan culpable#

    como la accin. ;odo escrito posee un sentido# aun$ue diste de a$uel $ue el

    escritor $uiso dar a sus pginas# pero ine*itablemente# el escritor est

    comprometido hasta su retiro ms ntimo# tanto si opina mediante su obra

    como si calla. %eg-n %artre# el placer esttico es puro cuando llega por

    a/adidura# pero primero ha de refle+ionarse sobre la intencin de lo $ue se

    escribe y solo despus considerar el estilo o la construccin literaria. 7ara

    %artre# en definiti*a# se escribe para re*elar la relacin del hombre con el

    mundo# lo $ue implica $ue se escribe para el p-blico (contemporneo) y#

    adems# con el ob4eto de incitar a $uienes nos rodean a tomar postura ante lo$ue se tiene delante. La idea bsica es# entonces# $ue no hay comunicacinal

    margen del tiempo< las obras del espritu se producen para ser consumidas en

    el mismo lugar y momento en $ue se producen.

    LA &ALA'RA SO+IAL E, LA ,O-ELA: M!%al 'a%t"

    http://es.wikipedia.org/wiki/Sartrehttp://es.wikipedia.org/wiki/Sartre
  • 7/26/2019 SOCIOLOGA Y LITERATURA.docx

    8/24

    7ara >a4tin son especialmente llamati*os los te+tos narrati*os literarios#

    especialmente las no*elas# en las $ue se re*ela con mayor profundidad la

    presencia del otro y el cruce de m-ltiples *oces y dilogos no slo en relacin

    interna sino e+terna. 5n su libro 'eora y esttica de la novela( una obra $ue

    desarrolla sus grandes postulados en torno al gnero no*elstico# el autorcomprende el te+to no*elesco como un %istema de ilogos $ue in*olucra la

    representacin de JhablasK# de estilos# de concepciones concretas# inseparables

    del lengua4e# y aclara $ue el lengua4e de la no*ela no est -nicamente

    representado sino $ue# a la *ez# sir*e de ob4eto de representacin.

    7ara >a4tin# la estilstica tradicional# inspirada en el sub4eti*ismo

    indi*idualistaM es incapaz de dar razn de la totalidad social de la palabra

    no*elesca# aparece como un arte de cmara# esto es $ue ignora la *ida socialde la palabra# fuera del taller del artista, la palabra de los anchos espacios# de

    las plazas p-blicas# de las calles# de las ciudades y aldeas# de los grupos

    sociales# de las generaciones y de las pocas. La estilstica *ossleriana no tiene

    $ue *er con la palabra *i*a# sino con su preparado histolgico# con la palabra

    ling:stica abstracta $ue sir*e a la destreza indi*idual del artista. 7ara el autor

    ruso# slo a fines del siglo " comienza el inters por los problemas

    concretos de la prosa artstica# por los problemas tcnicos de la no*ela y

    solamente en los a/os *einte# la palabra no*elesca en prosa empieza a ocupar

    un lugar en la estilstica. La no*ela es un fenmeno pluriestilstico#

    plurilingual y pluri*ocal< est constituida por unidades ling:sticas

    heterogneas. 5+isten cinco tipos de unidades estilstico9compositi*as $ue se

    deben tener en cuenta en todo te+to no*elesco,

    1. La narracin literaria directa del autor.

    E. La estilizacin de las diferentes formas de la narracin oral costumbrista

    )ska$*+

    N. La estilizacin de diferentes formas de narracin semiliteraria (escrita)

    costumbrista (cartas# diarios# etc.).

  • 7/26/2019 SOCIOLOGA Y LITERATURA.docx

    9/24

    @. Las di*ersas formas del lengua4e e+tra artstico del autor (razonamientos

    morales# Filosficos# cientficos# declamaciones retricas# descripciones

    etnogrficas# informes oficiales# etc.)# y

    D. 5l lengua4e de los persona4es# indi*idualizado# desde el punto de *istaestilstico. 7or tanto# para >a4tin# el estilo de la no*ela reside en la

    combinacin de estilosM y la no*ela es la di*ersidad social del lengua4e

    organizada artsticamenteM y a *eces de *oces y lenguas indi*iduales. e ah

    $ue la premisa necesaria del gnero no*elesco sea la estratificacin interna de

    una lengua en cada momento de la e+istencia histrica< la no*ela or$uesta

    todos sus temas# gracias a la estratificacin interna de la lengua nacional en

    dialectos sociales# en grupos# en argots profesionales# lenguas de gneroa4tin agrega un nue*o concepto al hablar de la palabra dialgica# esto es#

    inscrita en el dilogo social# ya $ue todo enunciado toca necesariamente unacantidad innumerable de hilos dialgicos# te4idos tanto alrededor del ob4eto

    como de la conciencia ideolgico9social.

    %lo el mtico 2dn $ue nombr con la primera palabra el mundo *irgen#

    pudo e*itar la interaccin dialogstica con la palabra a4ena. %e debe recordar

    $ue# para >a4tin# la palabra nace en el interior del dilogo como su rplica *i*a

  • 7/26/2019 SOCIOLOGA Y LITERATURA.docx

    10/24

    y se forma en interaccin dialgica con la palabra a4ena en el interior del

    ob4eto.

    ;oda palabra est orientada hacia una respuesta y no puede e*itar la influencia

    profunda de la palabra9rplica pre*ista. ;odo hablante# seg-n nuestro autor#siempre toma en cuenta al otro# al oyente y# a su *ez# a$ul toma en cuenta a

    ste. 5s ms# al comprender el discurso del otro prepara simultneamente la

    respuesta# y al responder ya sabe si est o no de acuerdo (total o

    parcialmente)# si completa lo $ue el otro di4o o se prepara para obedecer. 7or

    tanto# toda comprensin de un discurso *i*o tiene el carcter de una respuesta

    y de una u otra manera la genera, el agente interact-a desde el horizonte

    intersub4eti*o o se con*ierte en hablante. e hecho# no siempre la respuesta es

    inmediata# mas tarde o temprano surgir. %i *ol*emos a la caracterizacingenrica# nos encontramos con el fenmeno de la no utilizacin de la

    dialogizacin natural de la palabra desde el punto de *ista artstico por parte

    de los gneros. 5l estilo potico desconoce# dice >a4tin# la sensacin de

    marginacin y de historicidad y omite la determinacin social del propio

    lengua4e.

    5n cambio# el prosista 1D? intenta hablar en un lengua4e a4eno# incluso sobre

    lo personal y reconoce la historicidad del lengua4e. La *ida *erbal9ideolgica

    cambia de una generacin a otra# de una edad a otra# de un estrato social a otroy se hace distinta inclusi*e de una institucin educati*a a otra. 5l lengua4e de

    los cadetes ser diferente al de los estudiantes de los colegios p-blicos y por

    supuesto al de los pri*ados.

    >a4tin habla del pluriling:ismo en tanto $ue los lengua4es no se e+cluyan entre

    s y se entrecrucen de manera *ariada. 7odramos preguntarnos entonces Gcul

    ser el papel del prosista9no*elistaI, esta pregunta responde $ue el no*elista

    no slo admite en su obra el pluriling:ismo y el pluriformismo de la lengualiteraria y no literaria sino $ue adems debe contribuir a su profundizacin.

    La palabra en la no*ela ad$uiere tal desarrollo $ue llega a configurar la

    creacin de la no*ela polifnica $ue# en opinin de >a4tin# es un enorme paso

    adelante# no slo en el desarrollo de la prosa no*elesca# esto es# de todos los

  • 7/26/2019 SOCIOLOGA Y LITERATURA.docx

    11/24

    gneros $ue se desarrollan en la rbita de la no*ela sino en general en el

    desarrollo delpensamiento artstico de la humanidad.

    ablar directamente acerca del pensamiento artstico polifnico traspasa los

    lmites del gnero no*elescoM.

    (>a4tin# 1?8B,D1). 2greguemos a estas consideraciones algunas refle+iones

    sobre la no*ela humorstica $ue se sustenta en la parodia. %i bien los estudios

    ba4tinianos se centran en la tradicin de la no*ela humorstica inglesa y

    concluyen $ue el estilo humorstico ingls se basa en la estratificacin del

    lengua4e corriente# >a4tin$ se/ala el papel de la parodia en la historia de la

    no*ela europea# y sostiene $ue los modelos y *ariantes no*elescos ms

    importantes se han creado en el proceso de destruccin pardica de uni*ersos

    no*elescos precedentes# entre ellos los de 6er*antes# Oabelais Oesumiendo#

    en la propuesta ba4tiniana# la no*ela se con*ierte en un microcosmos del

    pluriling:ismo y# dado $ue cada lengua4e en ella es un punto de *ista# un

    horizonte ideolgico# social y cultural de grupos sociales# all todo lengua4e

    comienza a tener otra resonancia con respecto a la $ue tena al entrar y# a su

    *ez# relati*iza ese lengua4e.

    3alter >en4amin, su concepcin esttica

    3alter >en4amin fue un proli4o y multifactico pensador< su obra discurre

    entre preocupaciones teolgicas# filosficas# sociolgicas# polticas y

    ling:sticas entre otras. 2 la *asta obra de >en4amn se suman sus facetas de

    traductor# conferencista y hombre meditico (con ?0 audiciones radiales). 2

    pesar de sus m-ltiples intereses# >en4amn se autodefina como un crtico. o

    menos *ariadas fueron las fuentes de las $ue se nutri para su produccin

    intelectual# sin sucumbir empero a ninguna de ellas< su capacidad de asombro

    fue infinita y recibi la influencia de distintos pensadores# pero 4ams fuediscpulo de nadie. esde el punto de *ista estrictamente intelectual# >en4amn

    no se comport de manera distinta< construy sus asertos como una

    con4uncin de mosaicos tericos reticentes a cual$uier amalgama. %u prosa

    est constituida por citas e ideas superpuestas destinadas a pro*ocar

    impresiones ms $ue cogniciones. 5s el propio >en4amn en 5l 2rco "ris

  • 7/26/2019 SOCIOLOGA Y LITERATURA.docx

    12/24

    (1?1D) $uien propone $ue la lnea emerge a partir de la yu+taposicin de los

    colores# lo cual aplic a su propia produccin literaria# $ue se obser*a hecha a

    retazos sin una linealidad preestablecida. %us escritos# $ue apelan con

    frecuencia a la alegora# son de por s mismos alegricos# por tanto $uien

    bus$ue definiciones precisas o caminos certeros se encontrar siempre con un>en4amn $ue acecha y sorprende.

    entro del primer momento de influencia 4udaica ms clara# $ue corresponde

    a sus te+tos de 4u*entud# >en4amn (1?1B) plantea la e+istencia de un

    lengua4e de los hombresM inherente a toda manifestacin de su *ida

    espiritual. 7or su parte# el ser espiritual de las cosas e+presa su esencia P

    a$uello $ue es comunicable *erbigracia de la lenguaM< ahora bien# la cosa en

    s no contiene a la palabra# ms bien la cosa es creada seg-n la tradicin 4udapor el *erbo de ios. 5s precisamente a partir de esta concepcin mstica

    donde >en4amn se *e obligado a introducir el concepto de traduccin#

    traduccin de la lengua de las cosasM a la lengua del hombreM# $ue no es otra

    cosa ms $ue la nominacin# como atributo legado por ios a la humanidad.

    5n el momento mtico# antes de la e+pulsin del paraso# e+iste una

    correspondencia entre la palabra y la cosa< a partir de la e+pulsin del paraso

    la palabra se *uel*e *anaM< empero la escultura# la pintura# la poesa y las

    dems manifestaciones artsticas nos hablan no solo en lenguas nominales o

    ac-sticas# sino en la lengua de la materia# $uiz como residuo del estado

    primigenio al cual retorna >en4amn en su incesante b-s$ueda de la *erdad.

    La *erdad es entonces la traduccin del lengua4e de las cosas# $ue nos hablan

    de su propia lengua# al lengua4e de los hombres# concibiendo >en4amn su

    funcin de crtico como la de una especie de hermeneuta $ue trasciende el

    llamado sonoro subyacente en la palabra# cuya inspiracin di*ina remonta al

    momento primordial de la creacin. 2 manera de compensacin# con la

    e+pulsin del paraso surge la magia del 4uicioM y del *eredicto 4uzgadorM# la

    posibilidad de interrogacin como prototipo de toda manifestacin crtica.

    >en4amn (1?EE) nos ad*ierte $ue la crtica y su pretensin de *erdad destruye

    la hermosa aparienciaM $ue es consustancial a la obra de arte y $ue le brinda

    su condicin de tal< en *irtud de ello propone $ue la crtica artstica no debe

  • 7/26/2019 SOCIOLOGA Y LITERATURA.docx

    13/24

    le*antar la bella aparienciaMen un acto de descubrimiento# sino $ue ha de ser

    precisamente intuicin de lo hermoso $ue reside en la obra y su apariencia.

    7ara >en4amn (1?N1) en el arte tradicionalM se abstrae la mirada en una

    distancia pro*idencial< en la fotografa# en cambio# se congela un instante $uesiempre se hace presente# y en el cine se trastoca nuestra natural forma de *er#

    abstrayendo la imagen de su conte+to# modificndola# magnificndola o

    des*anecindola frente a nuestra propia mirada# fragmentando as el campo

    *isual# la accin y el tiempo. 5l cine# pletrico de imgenes audio*isuales $ue

    se suceden con e+traordinaria rapidez# no da lugar a la contemplacin

    aurtica. Huiz por ello encuentra particular agrado en la tcnica brechtiana de

    interrupcin de la accin# como posibilidad de de*ol*erle el alma al

    espectador y pro*ocar as# una e*ocacin.

    D!al.ct!ca de la Ilustrac!$": T/eodor 01 Ador"o

    Fue escrita u!ta"e!te c#! $a% H#r&'ei"er (ura!te e) e%i)i# e! L#s A!*e)es +EE,UU,. e!1/00. se u3)ic4 e! 1/05 e! u!a e6ue7a e(it#ria) (e A"ster(a". 8ueri(# Ver)a*, Hasta1/9 !# aareci4 u!a ree(ici4! a)e"a!a 6ue 'iciera ase6ui3)e u!a #3ra 6ue 'a3;a *a!a(#)i3eraci4!> (e >(#"i!aci4!>,

    La s#cie(a( 'a3r;a crea(# u! c#!cet# (e )a Ra4! (e

  • 7/26/2019 SOCIOLOGA Y LITERATURA.docx

    14/24

    E!tre sus c#!tri3uci#!es "@s (estaca(as a )a

  • 7/26/2019 SOCIOLOGA Y LITERATURA.docx

    15/24

    declaraciones ni actos discursi*os. 5n su anlisis# considera los actos

    discursi*os serios en cuanto a su anlisis literal# en lugar de buscar alg-n

    significado ms profundo. 5s importante notar $ue de ninguna manera est

    tratando de desplazar o in*alidar otras formas de analizar el discurso.

    &ichel Foucault fue sin duda el filsofo francs $ue ms se acerc al tipo de

    pensamiento propio de los in*estigadores en ciencias sociales (socilogos#

    antroplogos e historiadores). i historiador (o deconstructor de la historia)

    del pensamiento filosfico# ni comentarista pri*ilegiado de un autor o de una

    tradicin# ni terico puro de lo social# ni clarificador de conceptos o

    problemas# Foucault intent escapar a muchos de los mandatos de su uni*erso

    intelectual de pertenencia.

    Roland $artes: La n"e%a crticaart'es es arte (e )a escue)a estructura)ista. i!

  • 7/26/2019 SOCIOLOGA Y LITERATURA.docx

    16/24

    E! S!". (e 1/5. rea)ia u! a!@)isis e%te!s# (e u!a 'ist#ria 3re=e. e) Sarrasine(e H#!#r? (ea)ac. (#!(e rete!(e i(e!ti

  • 7/26/2019 SOCIOLOGA Y LITERATURA.docx

    17/24

    UNIDAD: UNIDAD N - BSICOANALISIS Y LITERATURA

    Sig)"nd !re"d

    Es innega*le +"e el #sicoan,lisis g"arda "na estreca relaci-n con la literat"ra !re"dlo ad%erta: ./aca )"co tie)#o +"e el conce#to de lo inconsciente gol#ea*a a las#"ertas de la #sicologa #ara ser ad)itido0 !iloso1a y literat"ra 2"garon con l arto a)en"do3 #ero la ciencia no sa*a e)#learlo04

    Seg5n !re"d la literat"ra conc"rrira en "na de las 1or)as ela*oradas en las +"econseg"ira destilarse el inconsciente0 La o*ra literaria e6istira3 de ac"erdo a la #ost"ra1re"diana3 el 1r"to de "na s"cesi-n de re#resentaciones +"e tiene s" inicio en "na

    circ"nstancia #s+"ica incognosci*le directa)ente y a la +"e s-lo #"ede acersesi)*oli7ar a tra%s de contin"os des#egos0 As3 del inconsciente s"rgen #"lsiones3 +"eintentan #asar al consciente3 siendo controladas o re#ri)idas #or ste0 L"ego a#arecenen s"e8os3 1antas)as o i),genes3 +"e al ser ela*oradas3 #rod"ciran el te6to literario0

    !re"d se8ala*a: .9"i7,s e)os *rindado "na gen"ina caricat"ra de la inter#retaci-natri*"yendo a "na inocente o*ra de arte tendencias +"e s" a"tor ni %isl")*ra*a3 con loc"al no a*ra)os eco sino %ol%er a de)ostrar c",n 1,cil es allar lo +"e "no *"scay de lo c"al "no )is)o re*osa000.

    La a#ro6i)aci-n #sicoanaltica en la literat"ra es "na 1or)a de crtica3 donde tra*a2a elinconsciente3 tanto del a"tor co)o del lector0 Seg5n ac+"es Lacan3 ; el crtico3 desdeesta #ers#ecti%a3 de*e acer res#onder al te6to a las #reg"ntas +"e l le 1or)"la4 Lao*ra literaria3 de*e ser considerada co)o algo +"e acti%a y act"ali7a3 en el s"2eto de lalect"ra3 s"s #ro#ias e)ociones soterradas3 relegadas3 trans1ig"r,ndolo en "n s"2etodeseante3 #ro#orcionando a ese deseo el enga8o te)#oral de "n ente donde 1i2arse0 Eneste sentido la crtica literaria #sicoanaltica es "na crtica +"e se integran )"t"a)ente0

    http://analisisliterarioupelipb.blogspot.mx/search/label/UNIDAD%20N%C2%BA%203-%20PSICOANALISIS%20Y%20LITERATURAhttp://analisisliterarioupelipb.blogspot.mx/search/label/UNIDAD%20N%C2%BA%203-%20PSICOANALISIS%20Y%20LITERATURA
  • 7/26/2019 SOCIOLOGA Y LITERATURA.docx

    18/24

    &atricia Leyac??@ sostiene +"e ;!re"d se sir%i- en distintos )o)entos de )itos+"e la literat"ra trans#orta3 Edi#o3 'arciso3 Moiss0 Incl"so el )ito de T-te) y Ta*53+"e !re"d in%enta3 ya est, #resente en s"s notas esenciales en los )itos recogidos #or/o)ero y ),s tarde #or los tr,gicos0 Esos )itos3 de los +"e !re"d se sir%e3 no 1"eron#ara l e2e)#li1icaciones de lo +"e %ena ela*orando sino ),s *ien la )ateria #ri)a con

    la +"e te2i- n"dos conce#t"ales i)#ortantsi)os0 En la literat"ra l encontr- %erdadesartic"ladas +"e ele%- a la categora de conce#tos centrales0 En la tragedia de Edi#o3#or e2e)#lo3 l s"#o leer "na in%ariante estr"ct"ral del s"2eto0

    El )ito de 'arciso #as- a ser3 en s" ela*oraci-n3 "n n"do constit"ti%o de las"*2eti%idad0 Lacan3 #or s" #arte3 #"do ense8ar la tica del deseo con Antgona3 latragedia del deseo con /a)let3 la trans1erencia con el $an+"ete #lat-nico0 La")illaci-n del #adre en n"estro tie)#o la #"do leer en la Triloga de Cla"del0 S" atentalect"ra de oyce le #er)iti- ela*orar "n conce#to clnico decisi%o3 el sinto)e3 arti1icio+"e alg"nos s"2etos enc"entran y en el +"e se sostienen #ara atra%esar la %ida3re)ediando la 1alla de s" estr"ct"ra04

    Re1erencia&atricia Leyac< =>??@ La letra interrogada0

    Editorial esc"ela !re"diana de $"enos Aires

    SEMIOLOGA Y LITERATURAUNIDAD: UNIDAD N 0- SE$IOLOGIA Y LITERATURA

    C'ar)es Sa!(ers Beirce

    La se"i4tica estu(ia )#s si*!#s. e!te!(ie!(# c#"# si*!# a )# 6ue se re

  • 7/26/2019 SOCIOLOGA Y LITERATURA.docx

    19/24

    6uie! rea)i4 e) ri"er r#ect# c#")et# ara u!a se"i4tica, C'ar)es Sa!(ers Beirce. se7a)a6ue )a se"i4tica es )a 6ue (e3er;a i!c)uir a )as (e"@s cie!cias 6ue trata! (e )#s si*!#s e!(eter"i!a(#s ca"#s (e us# # (e) c#!#ci"ie!t#, Este e!sa"ie!t# es c#'ere!te c#! e)'ec'# (e 6ue )a se"i4tica se )a!tea c#"# )a cie!cia 3@sica (e) U!acie!cia 6ue estu(ia )a =i(a (e )#s si*!#s e! e) se!# (e )a =i(a s#cia)> a7a(e i!"e(iata"e!te:>E))a !#s e!se7ar@ e! 6ue c#! )#s si*!#s cu@)es s#! )as )ees 6ue )# *#3ier!a!,,,>,

    Algirdas "li"s Grei)as

    A)*ir(as Ku)ius Grei"as rese!ta )a te#r;a se"i4tica c#"# )a re)aci4!

  • 7/26/2019 SOCIOLOGA Y LITERATURA.docx

    20/24

    tra!s

  • 7/26/2019 SOCIOLOGA Y LITERATURA.docx

    21/24

    La a)a3ra >"it#> (eri=a (e) *rie*# "t'#s. 6ue si*!ia)a3ra> # >'ist#ria>, U! "it# te!(r@u! si*!i, E%trae!(# a)*u!as c#!si(eraci#!es caracteria(#ras s#3re e) "it#:

    1, L#s "it#s !arra! )a 'ist#ria (e )#s act#s (e )#s seres s#3re!atura)es,

    2, Esta 'ist#ria es sa*ra(a +#uesta a )# r#creaci4!>. es (ecir e%)ica c4"# a)*# 'a =e!i(# a )ae%iste!cia +e) c#s"#s. u!a is)a. u!a estre))a. u!a esecie a!i"a) # =e*eta). u! c#"#rta"ie!t#e i!c)us#. u!a i!stituci4!

    0, Este )ti"# u!t#

  • 7/26/2019 SOCIOLOGA Y LITERATURA.docx

    22/24

    te#r;a cie!t;

  • 7/26/2019 SOCIOLOGA Y LITERATURA.docx

    23/24

    EL MITO E' AMFRICA LATI'A

    U!a (e Las caracter;sticas (e )#s ue3)#s (e A"?rica Lati!a es su e!#r"e ri6uea e!e!sa"ie!t# ";tic#. u! 'ec'# 6ue e%i*e estu(i# si 6uere"#s c#"re!(er )a (i=ersi(a(cu)tura) )ati!#a"erica!a,

    E! este asect# )#s estu(i#s#s (e A"?rica Lati!a si*ue! e! *e!era) )as te#r;as c)@sicas e!t#r!# a) "it#, Si! e"3ar*#. #c#s

  • 7/26/2019 SOCIOLOGA Y LITERATURA.docx

    24/24

    Es sie"re u! re)at# tra(ici#!a): a) (estacar este asect# 6uere"#s i!(icar 6ue )#s re)at#s )#s ers#!aes ";tic#s s#! a!t4!i"#s. es (ecir. !# 'a! si(# crea(#s #r !i!*! aut#r. es u!atri"#!i# c#)ecti=#. su #ri*e! se re"#!ta a u! as4 i!(e