44
Combatient e Virtual POR LA REVOLUCIÓN MEXICANA AL SOCIALISMO Órgano Oficial de Información y Análisis del Partido Popular Socialista y de la APN -Popular Socialista AÑO IX. N° 162 NUEVA ÉPOCA. 2a Quincena, de ENERO de 2019. El plan imperialista para el dominio total de América Latina. 1

 · Web viewEs –dijo el Maestro Lombardo- uno de los dos o tres documentos capitales de la historia de América, como aquel mensaje al Congreso, del presidente James Monroe, que

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1:  · Web viewEs –dijo el Maestro Lombardo- uno de los dos o tres documentos capitales de la historia de América, como aquel mensaje al Congreso, del presidente James Monroe, que

Combatiente Virtual

POR LA REVOLUCIÓN MEXICANA AL SOCIALISMO

Órgano Oficial de Información y Análisis del Partido Popular Socialista y de la APN -Popular Socialista

AÑO IX. N° 162 NUEVA ÉPOCA. 2a Quincena, de ENERO de 2019.

El plan imperialista para el dominio total de América Latina.

Hace muchos años el Maestro Vicente Lombardo Toledano, denunció la existencia de un plan, formulado por el imperialismo norteamericano, para el dominio absoluto y definitivo de América Latina.

En efecto, el 5 de febrero de 1954, al externar el Informe al VII Consejo Nacional del Partido Popular, el Maestro Vicente Lombardo llamó a las fuerzas patrióticas de México a estar

1

Page 2:  · Web viewEs –dijo el Maestro Lombardo- uno de los dos o tres documentos capitales de la historia de América, como aquel mensaje al Congreso, del presidente James Monroe, que

alertas frente al que llamó “el documento político más importante del siglo XX, para los países de América Latina”. Es –dijo el Maestro Lombardo- uno de los dos o tres documentos capitales de la historia de América, como aquel mensaje al Congreso, del presidente James Monroe, que estableció, en 1823, la política de expansión de los Estados Unidos sobre nuestro hemisferio.

El plan que denunciaba el Maestro Lombardo está contenido en el informe oficial del embajador Especial Milton S. Eisenhower, hermano del que entonces era Presidente de los Estados Unidos, que presentó a éste el 18 de noviembre de 1953, después de haber visitado la América del Sur. Este documento también fue comparado por el Maestro Lombardo con el Plan Tanaka –concebido por el gobierno imperial del Japón para dominar toda Asia y después el mundo entero, y con el plan del mismo carácter formulado por el Partido Nazi de Alemania, cuando aspiraba al dominio completo del mundo.

En este documento se destacaban los siguientes aspectos:

-Que los EE.UU tenían un interés fundamental en América Latina para ese entonces y para el futuro, por su inmenso territorio, por sus recursos naturales y por el potencial de su fuerza de trabajo de ese entonces, alrededor de 200 millones de habitantes y, desde luego, por su potencial como mercado para la producción estadounidense.

-Que la presencia de intereses económicos norteamericanos en América Latina justificaba el interés de aquel país en el control militar de la región.

-Que además de controlar la economía y la “seguridad” militar de América Latina era indispensable controlar la conciencia de sus pueblos, por lo que era urgente empeñarse a fondo en la penetración cultural.

-Que era necesario combatir el creciente sentimiento nacionalista de los latinoamericanos, porque éste obstruía las buenas relaciones con los Estados Unidos y la libre entrada de capitales de este país en la región.

-Que el crecimiento rápido de la industria en algunos países de América Latina se había convertido en un obstáculo para su desarrollo equilibrado y para la integración armónica de toda la región con la economía norteamericana.

Este plan para el dominio económico, militar, social y cultural de América Latina –y el mundo- fue puesto en marcha y ha estado operando desde hace más de 37 años, con modificaciones tendientes a actualizarlo. La amenaza hoy, para la independencia y la soberanía de México y los demás pueblos de América Latina es mayor, sin embargo, por lo que debemos estar alertas, los mexicanos, frente a toda acción diversionista o divisionista, que tienda a distraer a nuestro pueblo y a sus fuerzas políticas con relación al verdadero peligro, a su dimensión real y al enemigo fundamental, o a acentuar con exceso las contradicciones internas, haciéndolas aparecer como las de mayor peso que la verdadera contradicción fundamental, para ponernos a pelear entre nosotros, en tanto el imperialismo avanza.

2

Page 3:  · Web viewEs –dijo el Maestro Lombardo- uno de los dos o tres documentos capitales de la historia de América, como aquel mensaje al Congreso, del presidente James Monroe, que

(Tomado de Cuadernos de EDUCACIÓN POLÍTICA No. 15).

VIDA PARTIDARIA

Declaración del Partido Popular Socialista-Agrupación Política Nacional Popular Socialista

Rechazando el Intento de Golpe de Estado contra el Legítimo y Legal Gobierno encabezado por el Presidente Nicolás Maduro Moros y que pone en peligro la paz e integridad territorial no sólo en el Estado Venezolano sino en

otros países de la Región Latinoamericana

Excelentísima Embajadora Plenipotenciaria de la República Bolivariana de Venezuela en

México, Neuróloga y Maestra en Salud Pública María Lourdes Urbaneja:

Cuenta el Gobierno del Presidente Nicolás Maduro Moros -electo en mayo del año pasado con el apoyo del 63 por ciento de los votantes de esa nación soberana hermana de la mexicana- con el respaldo de la inmensa mayoría de los venezolanos y de las mujeres y los hombres libres de la Tierra, así como el de todas aquellas naciones que buscan la solución pacifica de los diferendos entre los Estados, respetando el derecho a la libre autodeterminación de cada pueblo y la no intervención desde las naciones poderosas en la toma de sus decisiones soberanas sobre aspectos fundamentales como naciones iguales a las demás en el concierto internacional.

Este intento de golpe de Estado contra la soberanía popular venezolana encabezado por el gobierno estadounidense, que representa los intereses privilegiados de un breve núcleo de sus grandes corporaciones armamentistas y no la vocación pacifista y socialmente progresista de grandes sectores del pueblo de los Estados Unidos de Norteamérica, pone una vez más en entredicho los elevados principios que rigen el orden de la Organización de las Naciones Unidas, formulados después de la victoria de los aliados en la lucha contra el nazi-fascismo al término de la Segunda Guerra Mundial.

Es, pues, la grave situación creada por este nuevo suceso de autoproclamación como Presidente venezolano de un desconocido diputado de una Asamblea Nacional declarada por el

3

Page 4:  · Web viewEs –dijo el Maestro Lombardo- uno de los dos o tres documentos capitales de la historia de América, como aquel mensaje al Congreso, del presidente James Monroe, que

Tribunal Superior de Justicia en desacato por no cumplir con la normatividad constitucional de esa nación bolivariana y chavista. Significa el punto culminante de una guerra de espectro total del imperialismo yanqui contra Venezuela, de carácter político, mediático y psicológico, de utilización del paramilitarismo y las guarimbas, que abarca desde el sabotaje económico para dejar sin alimentos y medicinas suficientes al combativo pueblo de Venezuela, devaluar permanentemente su moneda nacional, el bolívar, frente al dólar para provocarle la subida desmedida de los precios a la población, hasta negar el regreso al suelo venezolano de sus reservas monetarias internacionales de oro que se encuentran en la City londinense, en Gran Bretaña y, el día de ayer, con la amenaza estadounidense de apropiarse de la empresa CITGO, importante refinadora de petróleo venezolana en territorio estadounidense, cancelándole al gobierno legítimo del presidente popular y legal de la República Bolivariana de Venezuela disponer las propiedades y capitales para las transacciones normales que tienen sus empresas estatales en el territorio de la potencia del Norte; lo cual amenazan hacer extensivo a otras naciones, como lo han venido haciendo hace más de medio siglo con el bloqueo a la hermana República de Cuba.

La agresión diplomática y la amenaza del uso de la fuerza por parte del gobierno estadounidense, basada sólo en su carácter de nación de excepción, auto-asignada hace más de dos siglos por un supuesto destino manifiesto revelado por no se sabe que instancias realmente existentes y aplicada bajo la interpretación deformada de la unilateral –ningún país de nuestro Continente la aceptado explícitamente en términos diplomáticos- Doctrina Monroe de “América para los Monopolios Norteamericanos”, desde mediados del siglo XIX, apropiándose de la mitad del territorio de México, después con las intervenciones en Cuba, Puerto Rico y Filipinas a fines de esa centuria, y con múltiples invasiones y golpes de Estado encabezados por sus aparatos de espionaje, diplomáticos y militares a lo largo de la mayor parte del siglo XX, llegando al más reciente hace menos de una década en Honduras, pasando por el apoyo a los llamados “golpes suaves” como el de Brasil contra la presidenta Dilma Rousseff y arribando a la actual intentona en Venezuela, contra el gobierno constitucional legítimo encabezado por Nicolás Maduro, sustentado por cuatro de los cinco poderes constitucionales y por la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, fiel a su juramento de defensora de la soberanía e integridad territorial de su nación.

No sólo es el pueblo venezolano el único interesado en rechazar esta intromisión extranjera imperialista en sus asuntos internos, para poder proseguir construyendo su democracia participativa y resolutiva de carácter popular; no somos tampoco únicamente los pueblos de América Latina los que necesitamos impedir que se consume esa infame y cínica agresión desde el aparato diplomático-militar-mediático yanqui, sino todos los pueblos de la Tierra los que debemos repudiar ese intento golpista si queremos construir el camino propio que deseen cada uno de nuestros pueblos, respetando el derecho a la libre autodeterminación de cada uno de los demás.

¡Viva la autodeterminación del pueblo venezolano y el gobierno constitucional dirigido por el presidente Nicolás Maduro Moros!

¡Que vivan y se desarrollen soberanamente las decisiones de cada pueblo de la Tierra para seguir su camino escogido por ellos mismos!

¡Abajo la amenaza del uso de la fuerza para solucionar las diferencias entre Estados en el contexto internacional!

¡Imperialismo yanqui, Manos Fuera de Venezuela!

¡Viva México! ¡Viva México! ¡Viva México!

4

Page 5:  · Web viewEs –dijo el Maestro Lombardo- uno de los dos o tres documentos capitales de la historia de América, como aquel mensaje al Congreso, del presidente James Monroe, que

José Abel Ogaz Pierce

Secretario de Relaciones Exteriores de la Dirección Nacional del PPS-APN PS.

Tel. 52 64 24 52 Correo [email protected]

Teléfono 52 64 24 52 Correo [email protected]

COMUNICADOEl Partido Popular Socialista (PPS-APNPS), fiel a los principios del internacionalismo proletario y a la solidaridad con todos los pueblos del mundo, expresa su pleno apoyo al gobierno legítimo de la República Bolivariana de Venezuela, encabezado por el compañero Nicolás Maduro Moros. Asimismo, manifiesta su rechazo a la cínica y criminal política injerencista del gobierno norteamericano encabezado por Donald Trump, que en su afán de reconquistar y recuperar las enormes riquezas naturales de ese país hermano, le ha impuesto un bloqueo económico criminal, provocando escasez de bienes de consumo y, ahora trata de imponer a uno de sus títeres como “presidente interino”, en la figura del traidor Juan Guaidó.

Son el imperialismo norteamericano y sus aliados, los que ilegalmente han decomisado oro y dinero perteneciente a la nación y al gobierno legítimo venezolano, para dárselo a la oposición terrorista; el gobierno de EEUU y la derecha local son los únicos responsables de la carencia, violencia y muerte en Venezuela.

El PPS-APNPS, destaca su total respaldo a nuestro presidente Andrés Manuel López Obrador por su digna postura apegada a nuestra Constitución, basada en los principios de no intervención, autodeterminación de los pueblos y solución pacífica de las controversias, a continuar reconociendo como legítimo Presidente de la República Bolivariana de Venezuela a Nicolás Maduro.

Hacemos un llamado al pueblo mexicano, y a todas las fuerzas y organizaciones democráticas y progresistas, a rechazar la intervención del gobierno norteamericano en los asuntos internos de Venezuela, porque no hay progreso con dependencia y sumisión al imperio, los mexicanos lo comprobamos en los últimos 36 años de gobiernos neoliberales, y para que los pueblos latinoamericanos progresen, se requiere de naciones libres, soberanas e independientes.

El imperialismo es el enemigo común de todos los pueblos del mundo.

5

Page 6:  · Web viewEs –dijo el Maestro Lombardo- uno de los dos o tres documentos capitales de la historia de América, como aquel mensaje al Congreso, del presidente James Monroe, que

¡Viva Venezuela! ¡Viva México!

Partido Popular Socialista-APN

Manuel Fernández Flores.

Secretario General

Noti-breves.

Con el uso de pipas se reduciría el robo de combustible

Toda vez que se ha corroborado y sigue la investigación de los quiénes y los cómo se efectúa el robo de gasolina desde los niveles más altos organizadas en redes, y que éstas evitan que llegue al erario o Hacienda la cantidad de 3 mil 300 millones de dólares, aproximadamente, la función del nuevo gobierno para detener el hurto es de suma importancia; aunque la suma robada puede ser más alta. ¿Por qué es importante detener esta serie de ilícitos? Porque está ligado a la corrupción y porque causan graves daños a la nación.

Los significativos montos traducidos en dólares bien pudiesen servir para crear infraestructura necesaria para la paraestatal Pemex o para mejoras sociales en los estados y municipios, entre otros usos.

La utilización de transportes (pipas), podría hacer que el uso de ductos sea menor, aminorando el robo del combustible, evitando incendios y explosiones como las sucedidas en Hidalgo y San Juan del Río, Querétaro, siendo el incendio y explosión en Tlahuelilpan, Hidalgo, causante de muchos fallecidos y heridos. Las redes articuladas y formadas tiempo atrás en el robo de la gasolina están cobrando vidas y conduciendo a una situación de zozobra o miedo a la población, la que espera que dicha situación mejore y se recobre lo más pronto posible la normalidad en todo el país.

Luis Langarica Arreola 20-01-2019.

México debe rechazar injerencismo de EULa táctica y la estrategia del gobierno de Estados Unidos, o mejor dicho, del imperialismo yanqui, ha sido y es la cínica intervención en América Latina. Ésta consiste en la formación ilegal de un gobierno paralelo (pelele), que tenga como finalidad inmediata desestabilizar, para después dar paso a la intervención externa directa. El golpe de Estado cruento sigue siendo un método que utiliza el país vecino para violentar a los ciudadanos de equis país y adueñarse de los recursos naturales.

El caso de Venezuela es ilustrativo. Un sujeto del Congreso Nacional (Juan Guaidó) se autoproclama presidente de ese país. Siguiendo el guion preparado desde Washington, Guaidó

6

Page 7:  · Web viewEs –dijo el Maestro Lombardo- uno de los dos o tres documentos capitales de la historia de América, como aquel mensaje al Congreso, del presidente James Monroe, que

cuenta con la aprobación o reconocimiento del representante ejecutivo, subordinado, imperial: Donald Trump.

El seudopresidente y la oposición de derecha se conforman como elementos golpistas, convertidos en traidores a la patria, porque están solicitando la intervención directa de las fuerzas del imperialismo a fin de remplazar un gobierno legítimo por uno títere, manejable y subordinado, en lo político y lo económico, a los intereses imperiales y oligárquicos locales.

México, como país que busca afanosamente la soberanía plena, debe rechazar categóricamente estos métodos de injerencia desbordada del gobierno de Trump y, en el caso de elementos extranjeros en nuestro país, pedir respeto a las leyes mexicanas; es decir, a la Constitución.

Los pueblos que luchan por el progreso social reconocerán que el enemigo común es el imperialismo, la derecha y el neofacismo, haciendo imposible su estacionamiento en América Latina y en otras regiones del planeta.

Luis Langarica Arreola 28-01-2019.

México

Capitalismo huachicolero Felipe Cuevas Méndez

El pueblo mexicano enfrenta su primera emergencia en el ámbito de la acción paciente y su aprendizaje político contra las viejas clases dominantes que pronto adoptaron el formato criminal aplicado en toda nuestra América Latina contra gobiernos no acordes con los dictados imperiales. Así también, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador está ante su primera prueba de fuego en la contención de las oligarquías y burocracias que parasitan a expensas del negocio petrolero, o la concesión por presiones.

Por sus arraigadas relaciones y razones económico-políticas, este capitalismo huachicolero no es un negocio fácil de arrebatar. Conlleva complicidades empresariales, políticas, mafiosas, tanto como una corrupción orgánica e infinidad de relaciones largamente construidas en las formas de hacer de la industria de hidrocarburos el gran botín. Según se viene demostrando, el susodicho medio de acumulación de capital se estableció durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari al poner la paraestatal PEMEX y su sindicato bajo resguardo de sus testaferros, en contubernio con empresarios, gobernadores y multinacionales petroleras, lo que devino en socavar tal industria para los efectos privatizadores.

El huachicoleo como forma de succionar recursos en el cual se desarrolló un entramado social más amplio a modo de economía capitalista subterránea; se encuentra en cómo los sectores dominantes y las relaciones de dominación establecen su poder saqueando, adulterando, robando, diluyendo, pirateando, contrabandeando y cambalacheando la gasolina, así como tantas otras áreas de la economía o la política.

Con las decisiones de gobierno al respecto, la cuestión se encamina a la contrastación frente a estas formas particulares del capitalismo salvaje neoliberal que se vestía de traje inglés pero que actuaba como el vulgar ex inquilino desvalijador de Los Pinos; saqueando a manos llenas. Por obvias razones la mediática

7

Page 8:  · Web viewEs –dijo el Maestro Lombardo- uno de los dos o tres documentos capitales de la historia de América, como aquel mensaje al Congreso, del presidente James Monroe, que

advierte que no se debe dar ni un paso más, e inducen a forjar un criterio general de que lo mejor será dejar las cosas como están.

Así entonces, la agresión completa de la derecha entra en una fase de ofensiva destructiva, en el esquema del sabotaje, el desgaste y la desarticulación, causando zozobra, desabastos e incertidumbre en la población, con tal de recuperar sus posiciones de poder. Las actuales contingencias vienen empujadas por grandes problemáticas del capitalismo, en una secuela de acontecimientos cada vez más críticos que invaden el espacio público.

En esta compleja situación, las líneas tradicionales del Estado mexicano se hacen presentes en torno a los tradicionales golpes a un enemigo interno en el inicio de cada sexenio, por lo que no se descarta la posible caída en desgracia del todopoderoso Carlos Romero Deshamps, líder del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana. Derrocamiento que es una necesidad de AMLO para posicionarse de manera terminante sobre el control real de la paraestatal, una forma de acrecentar su capital político, a más de representar un golpe moral y político a la alta burocracia de ultraderecha.

Además de ser necesidad del proceso democrático de ajustarle cuentas al sindicalismo charro y una auténtica necesidad para el surgimiento de movimientos populares. Resulta significativo el posicionamiento de la clase obrera petrolera y el pueblo en torno a la defensa y organización de los recursos de esta industria y ante las situaciones por venir, teniendo que pasar a la resistencia activa, a la acción protagónica en la defensa del eje económico del país.

Aun cuando existe un consenso y autocensura discursiva entre las principales fuerzas políticas, lo cierto es que comenzó el año materializándose de manera especial las formas en que se desatan las contradicciones y confrontaciones sociales. Las dificultades de análisis sobre las divergencias en el proceso, el tejido de un nuevo movimiento y las raíces capitalistas burocráticas en el huachicoleo, paulatinamente deben ser evidenciados en su naturaleza de clase.

Enfocarse en que “la estrategia está mal planteada o planeada” no tomaría en cuenta que, por encima de las dificultades presentes, está la obligada resistencia que presentan los enemigos del pueblo ante cualquier cambio mínimo en la correlación de fuerzas. Un deslizamiento a la derecha elude lo necesario del proceso como posibilidad de transformación social en ventaja de la lucha popular.

En todo proceso social, el orden completo es imposible e irreal, las contingencias y coyunturas son las formas en que se adelantará la lucha hasta tomar un nuevo ritmo e impulso de agitación revolucionaria. Por ello cualquier mecanismo de plan popular debe ponderar y pulsar cada nueva situación. Hay que valorar lo mutable de cada circunstancia; también aquello que se ancla a los antagonismos de forma directa; lo que surge por la colisión de tendencias políticas; lo que se manifiesta por la combinación de situaciones; y los cambios necesarios en los esquemas de lucha y organización del pueblo.

La mar de eventos que se está sucediendo en la vida política del país marca un nuevo escenario para el desenvolvimiento de sus luchas. Hasta hace poco la política se dictaba y el pueblo se sometía por las buenas ideológicas o por las malas represivas, las cosas deben cambiar. https://www.alainet.org/es/articulo/197602

México

8

Page 9:  · Web viewEs –dijo el Maestro Lombardo- uno de los dos o tres documentos capitales de la historia de América, como aquel mensaje al Congreso, del presidente James Monroe, que

El INPI en la Montaña de Guerrero Marcos Matías Alonso

El presidente Andrés Manuel López Obrador con Héctor Astudillo Flores, Gobernador Constitucional de Guerrero. Tlapa, Guerrero 11 de enero del 2019.

Invitado por el “Consejo de Comunidades Indígenas de la Montaña de Guerrero” (Consejo) y por el “Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan” (Tlachinollan), el pasado 10 de enero, el Lic. Adelfo Regino, en su carácter de Director General del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), participó en una reunión en Zontecomapa, municipio de Acatepec, en el corazón de la Montaña de Guerrero. Un privilegio ser parte de la comitiva del INPI y tener la oportunidad de saludar a Abel Barrera en dicha comunidad.

Cálido y fraterno fue el recibimiento que ofrecieron al Director del INPI, quien acudió a Zontecomapa en representación de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), Presidente de la República de todos los mexicanos. A la entrada de la comunidad, con flores, incienso, cohetes y bandas de música, recibieron a diversos representantes del gobierno federal y estatal. En Acatepec y Zontecomapa coexisten pueblos Mep’phaa (tlapaneco), Ñuu Savi (mixteco) y Nahuas.

Zontecomapa, 10 de enero de 2019. Cálido recibimiento.

En septiembre del 2013, Zontecomapa, al igual que muchos estados de la república, varios municipios y poblados de, sufrieron pérdidas irreparables por los desastres ocasionados por la furia de los huracanes Ingrid y Manuel. En Zontecomapa, como en varios pueblos indígenas de Guerrero, las tormentas arrasaron con casi todo. A más de cinco años de aquella contingencia, la infraestructura de esta comunidad sigue colapsada.

El puente, la carretera, el centro de salud, las viviendas, las escuelas y varias construcciones comunitarias están devastados. Debido al abandono del gobierno federal/estatal por los daños ocasionados por los huracanes Ingrid y Manuel, las autoridades comunitarias crearon su Consejo para exigir intervención gubernamental. Cinco años han pasado y el apoyo del gobierno no ha llegado. Zontecomapa es un ejemplo de cientos de comunidades indígenas que fueron abandonadas por el Estado mexicano.

9

Page 10:  · Web viewEs –dijo el Maestro Lombardo- uno de los dos o tres documentos capitales de la historia de América, como aquel mensaje al Congreso, del presidente James Monroe, que

El gobierno federal y estatal, como una medida para mitigar los desastres ocasionados por los

huracanes Ingrid y Manuel, el 7 de noviembre del 2013 en Chilpancingo, Enrique Peña Nieto y Ángel Aguirre Rivero, anunciaron la puesta en marcha del Plan Nuevo Guerrero (PNG), con una inversión inicial de 30 mil millones de pesos a ejercerse en el 2014. El monto financiero acumulado al 30 de diciembre del 2016 fue de 45 mil millones de pesos. De esa cifra millonaria no llegó un solo peso a Zontecomapa. Lo mismo ocurrió en la mayoría de las comunidades indígenas de Guerrero. Como en muchos programas de gobierno, en el PNG ignoraron la inclusión y la participación de los pueblos indígenas. No hubo transparencia en la aplicación de los 45 mil millones de pesos. Los resultados de una auditoria indicarán si hubo enriquecimiento ilícito de los operadores del PNG o injustamente se usaron para otros fines ajenos en la reconstrucción de la infraestructura dañada en los pueblos indígenas.

En las más de 15 intervenciones de hombres y mujeres en Zontecomapa, no escuché elogios ni agradecimientos para ningún gobierno pasado. Las voces indígenas fueron de coraje, rabia e irritación. En un contexto social donde se acumula la pobreza y el rezago social se agiganta, ¿quién puede esperar aplausos hacia un gobierno que abandona a su población y le niega el derecho a una vida digna?

Intervención de la Sra. Micaela Sánchez del Municipio de Atlixtac, En la víspera de la visita de AMLO a Tlapa, en Zontecomapa, Abel Barrera, manifestó:

“¿Cuántos millones comprobó el gobierno de lo que no se hizo en Zontecomapa? ¿Cuánto dinero se gastó aquí del Plan Nuevo Guerrero? ¿Qué pasó con las viviendas que se iban a reconstruir? Queremos saber en qué se gastó el dinero del Plan Nuevo Guerrero. Queremos decirle al hermano Adelfo, aquí estamos, que la Cuarta Transformación no vaya ser la cuarta desilusión. Que sean los pueblos quienes tomen las decisiones y participen directamente del presupuesto público, que no se atore el dinero en los bolsillos de las empresas y de los burócratas. Hoy queremos un mecanismo de coordinación a través del INPI con las diferentes dependencias para establecer una relación directa con las comunidades. Queremos ser sujetos de derechos y respetar la libre determinación de los pueblos indígenas.”

10

Page 11:  · Web viewEs –dijo el Maestro Lombardo- uno de los dos o tres documentos capitales de la historia de América, como aquel mensaje al Congreso, del presidente James Monroe, que

Intervención de Abel Barrera, Director de “Tlachinollan”. En su intervención, Adelfo Regino, compartió la siguiente reflexión:

“Estamos convencidos que sólo con la coordinación interinstitucional y con la participación del conjunto de las dependencias del gobierno de la República, encontraremos una respuesta efectiva a los planteamientos que ustedes han hecho. Hoy, a diferencia del pasado, hay la voluntad política del nuevo gobierno de la República que encabeza el Lic. Andrés Manuel López Obrador, para atender los justos y legítimos reclamos de nuestros pueblos y comunidades. Que sean considerados sujetos de derecho público y que decidan sus propias prioridades para el desarrollo. Que las autoridades indígenas administren y ejerzan los recursos públicos. En unos días más estableceremos una mesa de trabajo interinstitucional para que, de acuerdo con las atribuciones de cada dependencia, demos una respuesta efectiva a los planteamientos que nos han hecho. Espero que la Montaña donde viven los pueblos indígenas, dé luz y esperanza al Estado de Guerrero y a los pueblos indígenas de México.”

Intervención de Adelfo Regino, Director General del INPI.

Por la crónica desatención gubernamental, y por el desastre de los huracanes Ingrid y Manuel, la Montaña de Guerrero sufre una involución social. En los municipios indígenas, ocho de cada diez indígenas viven en situación de pobreza alarmante. Siempre se ha visto a los pueblos indígenas como objetos de la atención pública. En su nombre han corrido miles de millones de pesos, y su situación de pobreza, lejos de disminuir, se acrecienta dramáticamente.

11

Page 12:  · Web viewEs –dijo el Maestro Lombardo- uno de los dos o tres documentos capitales de la historia de América, como aquel mensaje al Congreso, del presidente James Monroe, que

Fuerte participación Comunitaria en Zontecomapa

El nuevo mecanismo de coordinación interinstitucional, sugerida por el Consejo y por el propio director del INPI, tendrá a los pueblos indígenas como sujetos de derecho público y ellos decidirán sus prioridades de desarrollo comunitario. El INPI dará un viraje con altura de miras a su política pública con los pueblos indígenas. El primer paso será focalizar el apoyo a las comunidades indígenas con mayores daños ocasionados por los huracanes Manuel e Ingrid. Vendrán otras focalizaciones de atención prioritaria, pero es de justicia humanitaria dar el primer paso propuesto por el Consejo.

Será relevante diseñar nuevos esquemas de coordinación interinstitucional y focalizar la acción gubernamental. En el centro de la nueva política pública estarán los pueblos indígenas y sus autoridades comunitarias. En la focalización de una microregión indígena participará el INPI para coordinar las dependencias federales, estatales y municipales.

El nuestro recorrido en la Montaña de Guerrero, en Tlapa tuvimos el honor de participar en la presentación del Programa de Atención a las Personas con Discapacidad y nos congratulamos que se haya superado las fricciones involuntarias entre el Presidente de la República y el Gobernador de Guerrero.

La Federación necesita a Guerrero y Guerrero necesita a la Federación. Los pueblos indígenas demandan el concurso de los tres órdenes de gobierno. Necesitamos una República en concordia y armonía con el gobierno local. Por el bien de todos, necesitamos trabajar en armonía y con pleno respeto a las partes.

En la Montaña de Guerrero con los Abogados Comunitarios Manuel Vázquez (Guerrero) y Xun Gabriel Méndez López (Chiapas). Tlapa 11 de enero del 2019.

Necesitamos la generosidad de todos para que la Montaña de Guerrero sea luz y esperanza para los pueblos indígenas de México.

12

Page 13:  · Web viewEs –dijo el Maestro Lombardo- uno de los dos o tres documentos capitales de la historia de América, como aquel mensaje al Congreso, del presidente James Monroe, que

México

Política migratoria humanitaria, legal y ordenada

Genaro Rodríguez Navarrete

Caravana de migrantes.Foto: Prensa Latina

- No se permitirá “portazo” -Se descarta crisis en frontera norte El Gobierno de México ha dado a conocer los lineamientos de su política migratoria. La nueva estrategia tiene como eje vertebral el respeto a los derechos humanos de las personas en tránsito por el país. Se trata, sin duda, de la respuesta oficial a las caravanas de migrantes centroamericanos que buscan alcanzar el sueño americano.

En cifras oficiales, durante 2018 más de 300 mil migrantes ingresaron a territorio mexicano provenientes de Guatemala, El Salvador y Honduras (solo las caravanas de octubre sumaron alrededor de 10 mil). La gran mayoría sin documentación alguna.

También se detectó que el 80 por ciento de los migrantes que pasan por suelo mexicano tienen como objetivo casi único llegar a Estados Unidos. El resto arriba con la intención de residir temporal o permanentemente en el país.

En la frontera sur de México, las autoridades migratorias cuentan con 12 oficinas. Sin embargo, también han avistado 370 puntos de cruces ilegales. El Gobierno valora instalar más delegaciones y reforzar la vigilancia a lo largo de la franja limítrofe.

En este sentido, las personas que deseen ingresar al país deberán llenar un formato de solicitud, con sus datos personales y bajo protesta de decir verdad.

A dicha solicitud se le deberá adjuntar una identificación oficial.

Asimismo, las autoridades recabarán los datos personales, las huellas dactilares y una fotografía de los interesados. Lo cual se ajusta a protocolos internacionales.

13

Page 14:  · Web viewEs –dijo el Maestro Lombardo- uno de los dos o tres documentos capitales de la historia de América, como aquel mensaje al Congreso, del presidente James Monroe, que

Se advierte que quienes declinen llenar el registro y proporcionar la información requerida, no

podrán ingresar a México. Serán devueltos a su país de origen o al punto fronterizo por donde cruzaron.

En caso de haber realizado el trámite de ingreso, la autoridad mexicana se compromete a dar respuesta de manera inmediata o en un plazo no mayor a 72 horas.

Las personas aceptadas ingresarán al país en calidad de residentes temporales con permiso de trabajo, solicitantes de la condición de refugiado, trabajadores fronterizos, visitantes por razones humanitarias, visitantes regionales o personas en tránsito hacia otro país.

A las personas en tránsito se les facilitará el acceso a albergues para su alojamiento temporal, seguro y digno. Se les informará de la obligación de respetar las leyes mexicanas y, con el apoyo de organismos internacionales, se les brindará asesoría sobre los trámites a realizar ante las autoridades migratorias de Estados Unidos.

Por otra parte, a las personas que tienen el propósito de afincarse en el país, se les acompañará con información y las facilidades necesarias hasta determinar su residencia.

Tales definiciones se han dado a conocer en el marco de la XXX Reunión de Embajadores y Cónsules, celebrada en Ciudad de México del 7 al 11 de enero de 2019.

Las medidas buscan acatar los criterios del Pacto Global para una Migración Segura, Ordenada y Regular firmado por México en Marrakech, Marruecos, en diciembre pasado.

Se trata de lineamientos que no consideran a los migrantes como delincuentes, ni amenaza a la seguridad nacional; sino personas que huyen de la pobreza, la inseguridad y los desastres naturales.

La estrategia reclama la concurrencia de esfuerzos y el diálogo permanente entre los gobiernos de origen y destino de los flujos migratorios; así como la intervención de entidades multilaterales como la Organización de las Naciones Unidas.

La política migratoria del presidente Andrés Manuel López Obrador pretende ser coherente entre lo que se reclama para los connacionales que emigran a otros países –principalmente a Estados Unidos– y el tratamiento otorgado a los extranjeros que se desplazan por territorio mexicano.

Al respecto, Alejandro Encinas Rodríguez, Subsecretario de Derechos Humanos, Migración y Población de la Secretaría de Gobernación (Ministerio del Interior), ha señalado que no se militarizará la frontera sur; pero tampoco se permitirá que se dé un “portazo”. “Se van a respetar los derechos humanos, la libertad de movimiento de los migrantes y se procurará una migración regulada, ordenada y segura”, acotó. “Queremos que la gente entre y se registre y revisaremos la calidad migratoria que cada uno de ellos tenga o requiera”, dijo. Además, tras reconocer que ahora mismo prevalece “un fenómeno migratorio importante”, descartó que haya “una crisis en la frontera norte”. https://www.alainet.org/es/articulo/197616

 -Las autoridades laborales en México no han hecho nada para vigilar el cumplimiento de la ley

 

-Me gustaría ver que se acabe con las formas de contratación precaria

 

-El término ‘nini’ es ofensivo y falso

14

Page 15:  · Web viewEs –dijo el Maestro Lombardo- uno de los dos o tres documentos capitales de la historia de América, como aquel mensaje al Congreso, del presidente James Monroe, que

 

A decir de Saúl Escobar Toledo, economista por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), “los

temas laborales se han ocultado o minimizado, como sí recibir un ingreso para sobrevivir no fuera uno de los

temas, o el principal tema, de una sociedad”.

 

Advirtió que los asuntos relativos al empleo ahora están resurgiendo, “y esperemos que se coloquen en el

centro de la agenda nacional”.

 

Escobar Toledo confió en que “esta discusión tomé impulso” para una mayor comprensión, divulgación y

entendimiento.

 

En entrevista exclusiva disecciona de modo perspicaz la estructura del mundo laboral que prevalece en

México, sin perder de vista el contexto internacional.

 

Saúl Escobar Toledo se desempeña como profesor-investigador del Instituto Nacional de Antropología e

Historia (INAH). Es miembro de la Junta de Gobierno del Instituto de Estudios Obreros ‘Rafael Galván’. Ha

sido fundador del Partido de la Revolución Democrática (PRD), diputado federal y subsecretario del Trabajo y

Previsión Social en el gobierno de la Ciudad de México. Es autor de La acumulación capitalista en el

porfiriato y Los trabajadores en el siglo XX. Sindicato, Estado y sociedad en México: 1907-2004.

 

  – ¿Qué transformaciones recientes ha registrado el mundo del trabajo? 

–A nivel mundial, las tendencias del trabajo han sido muy negativas. La globalización ha hecho que los

empleos migren de un país a otro, sobre la base de salarios más bajos y condiciones muy precarias. El

empleo en general se ha deteriorado. Por otro lado, el avance tecnológico ha provocado que la generación de

empleos sea más lenta.

 

La globalización ha afectado a las diferentes regiones del mundo de distinta manera. El país que más se ha

beneficiado es China. Se ha convertido en la “fábrica del mundo”. Ha podido absorber una gran cantidad de

mano de obra. Así, cuando en Estados Unidos escaseaba, en el sudeste asiático la oferta laboral aumentaba

rápidamente. El mundo ha cambiado. El eje de la industrialización pasó de Europa y Estados Unidos a China

y el sudeste asiático. México también se benefició parcialmente de este fenómeno sobre todo por el Tratado

de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

 

– ¿Las perspectivas de crecimiento de la economía contribuyen a la creación de empleos? 

–Sí, porque tenemos desde hace tiempo un polo de crecimiento económico muy rápido en China, que en

algún momento llegó hasta el 10 por ciento. Hoy está por el orden del 6 y 7. Mientras que Estados Unidos y

Europa se ubican en 2 o 3 por ciento. Esto muestra una economía, como lo señaló el Fondo Monetario

Internacional (FMI), a dos velocidades: una lenta y otra rápida.

 

15

Page 16:  · Web viewEs –dijo el Maestro Lombardo- uno de los dos o tres documentos capitales de la historia de América, como aquel mensaje al Congreso, del presidente James Monroe, que

Con la crisis de 2008, las cosas empezaron a cambiar porque la economía cayó. China incluso redujo su ritmo

de crecimiento. Diez años después las economías se recuperan, aunque en casos como Europa, todavía no

terminan de dejar atrás la recesión porque se atravesó el problema de la integración del euro. Luego el Brexit,

más o menos reciente, ha generado también un marco de incertidumbre.

 

– ¿Coincide en que los empleos que hoy se generan son en general ‘precarios’? 

–“Precario” tiene distintas acepciones. La más común es que se trata de un empleo sin seguridad social,

inestable y carente de prestaciones contractuales; por tanto, es mal pagado e inseguro. Este tipo de trabajos

se generalizaron durante la etapa neoliberal en México y por todo el mundo, debido a la migración mundial de

los empleos de los países más prósperos a los menos desarrollados.

 

Los empleos precarios se crearon como una política de atracción de inversiones extranjeras o porque las

instituciones laborales eran muy débiles.

 

– ¿Esto en sentido contrario del ‘trabajo decente’? 

–Hace 10 o 15 años la Organización Internacional del Trabajo (OIT) hizo la propuesta del trabajo decente.

Incluso la traducción ha sido cuestionada porque ‘decente’ en español tiene una connotación moral. A veces

se habla mejor de ‘trabajo digno’. Se trata de un empleo protegido por la seguridad social, con un salario justo.

Es resultado de una negociación colectiva, contractual y se basa en la libertad sindical de los trabajadores.

Esta propuesta se lanzó como una manera de enfrentar las tendencias laborales predominantes en el mundo.

 

– ¿También se han diversificado los tipos de contratación y empleo? 

–Las formas del empleo como resultado de las nuevas tecnologías y la migración han cambiado. Ya no es la

clásica relación trabajador asalariado-patrón. Ahora hay muchas formas de trabajo: tradicional, no tradicional;

clásico, no clásico; y distintas formas de contratación: por honorarios, subcontratación, outsourcing,

teletrabajo. Modalidades que lamentablemente no cumplen con los requisitos del trabajo decente.

 

– ¿En qué consiste la economía gig? 

–Es un término nuevo. Todavía no aceptado por todos los especialistas. Surge de una palabra que tiene su

origen en el medio artístico. Podría traducirse como “palomazo”. Se da cuando un grupo musical no llega a un

concierto programado, entonces se le piden apoyo a otro para cubrir la vacante. Ahora se usa para designar a

un empleo que se contrata por medio de una plataforma digital, como característica fundamental, y se asume,

en segundo lugar, como un trabajo propio, pero que en realidad es un trabajo asalariado al servicio de una

empresa. Esta confusión, ambigüedad, disfraz y engaño, también es característica del trabajo gig. En tercer

lugar, se distingue porque es un trabajo mal protegido, muy explotado, con bajos ingresos, sin seguridad

social, no tiene contrato ni sindicalización, donde el trabajador asume todos los riesgos del trabajo; pero la

empresa no adquiere ninguna responsabilidad y ni siquiera paga impuestos.

16

Page 17:  · Web viewEs –dijo el Maestro Lombardo- uno de los dos o tres documentos capitales de la historia de América, como aquel mensaje al Congreso, del presidente James Monroe, que

 

El ejemplo más claro es el de Uber. Allí el trabajador es supuestamente independiente, conectado con una

plataforma que solo es intermediaria entre el conductor y el usuario. En realidad es un trabajo al servicio de

una empresa. La firma gana y le ordena al trabajador a quién tiene que recoger. Es un trabajo subordinado,

aunque no se reconoce como tal.  Lo que permite que sea un trabajo vulnerable. Incluso ha generado

problemas con la seguridad de los pasajeros porque la compañía no se asume como patrón, solo como

intermediario. En algunos países ha generado tal inconformidad que los taxistas regulares o tradicionales, han

hecho paros. Y han logrado que los trabajadores de esa entidad se puedan sindicalizar y se reconozca la

relación laboral. También se ha logrado que, en algunos casos, Uber pague impuestos y no burle al fisco. Y,

aunque no exactamente, es el caso de Airbnb para conseguir alojamiento.

 

– Debo insistir: ¿parece que el ritmo de la expansión económica mundial no ha sido suficiente para crear las plazas de trabajo necesarias? 

–Uno de los rasgos de la etapa de globalización neoliberal que se ubica desde la crisis de 1982, es de un

crecimiento muy bajo, con crisis económicas serias, aunque no tan recurrentes. Lo que ha generado un

esquema laboral poco halagüeño, con una gran cantidad de empleos informales. El crecimiento no ha dado

para crear las suficientes plazas formales. Tenemos ahora un problema en el mercado laboral de jóvenes que

no encuentran empleo. Aunque es una tendencia a la baja, aún hoy es muy preocupante. Una salida a este

fenómeno fue la migración. Entre 1990 y 2010, se fueron de México unas 500 mil personas al año. Es decir,

cerca de 10 millones. ¿Qué hubiera sido sin la válvula de escape de la migración? Una situación angustiante.

 

– Pese a ello, la administración anterior lanzó las campanas al vuelo por haber creado, según su parecer, una cantidad ‘histórica’ de empleos. 

–Lo que pasa es que ahí hicieron una ‘trampa’ estadística: muchos de esos empleos ya existían; pero eran

informarles, no acreditados en la seguridad social. Entonces lo que hicieron fue inscribirlos en la seguridad

social. En realidad no eran plazas nuevas.

 

De lo que no se habló es que al tiempo que aumentaban los trabajadores inscritos en la seguridad social,

bajaban los salarios. Aumentó el número de empleos de dos a tres salarios mínimos y disminuyó la proporción

con más de cinco salarios. Esto significó una pérdida del ingreso o un empobrecimiento de los trabajadores.

 

– ¿Todavía es importante mantener como referencia los salarios mínimos? 

–Creo que son muy importantes para la protección de los empleos más explotados, donde los trabajadores

tienen muy poca calificación, como el trabajo de limpieza, en el sector rural o en la albañilería. Efectivamente,

hubo una ofensiva encabezada por Agustín Carstens, exgobernador del Banco de México, para acabar con el

salario mínimo. Afortunadamente parece que esa tendencia no prosperó y ahora vemos un renacimiento

parcial del salario mínimo con el nuevo gobierno de Andrés Manuel López Obrador, que lo está utilizando

como un instrumento de política económica para proteger a los más débiles.

17

Page 18:  · Web viewEs –dijo el Maestro Lombardo- uno de los dos o tres documentos capitales de la historia de América, como aquel mensaje al Congreso, del presidente James Monroe, que

 

 – ¿Cómo observa la política de López Obrador para enfrentar la problemática laboral? 

–Hay signos alentadores, como el aumento del salario mínimo, pero es un primer paso. Desde una

perspectiva histórica es un avance pequeño. El chiste es que se mantenga. Espero que en 2020 haya un

aumento de los mínimos similar al anunciado para 2019; es decir, de al menos un 16 por ciento. Esto es, la

inflación más 10 o 12 puntos. De modo que el salario mínimo se convierta en un ingreso digno. Lo ideal sería

que subiera en un 100 por ciento. Claro que esto no se puede hacer de un día para otro. Ojalá que a lo largo

del sexenio se pueda ir aumentando paulatinamente.

 

El otro tema es qué va a pasar con los salarios contractuales. En el pasado se utilizó el aumento de los

mínimos como tope. Ahora eso no funcionará porque nadie va a dar un aumento del 16 por ciento. Lo que

veremos son aumentos moderados por encima de la inflación.

 

Lo que me gustaría ver es que se acabe con las formas de contratación precaria: los trabajos por honorarios,

de tiempo parcial y la subcontratación. Es una vergüenza que en oficinas públicas los sanitarios sean

limpiados por mujeres subcontratadas por alguna empresa, sin seguridad social. Se aprovechan de su

condición femenina y sus necesidades para darles un empleo muy precario, con salarios muy bajos. No es

posible que permanezcan estos tipos de subcontratación. El gobierno debe ser ejemplo en cumplir la ley, pero

es el primero que la viola.

 

– ¿Qué opina del programa de empleo para jóvenes? 

–Es un proyecto interesante. Es algo inédito. Antes existía, pero tenía pocos fondos y no era tan masivo.

Ahora le van a destinar entre 40 y 45 mil millones de pesos. Visto en el presupuesto general es poco. Aunque

como un programa específico sí es notable el monto. La idea es abarcar hasta 2.5 millones de jóvenes; sin

embargo, creo que sólo alcanzará para 2 millones.

 

El experimento puede ser muy interesante, empero, tiene sus riesgos. Por ejemplo, podría convertirse en un

subsidio para las empresas porque van a poder contratar gratis a un joven pagado por el gobierno. Además, si

a la persona se le ocupa en actividades auxiliares como limpiar o estibar, no ayudará a su formación,

adiestramiento y capacitación.

 

Otra preocupación es que no certifiquen las capacidades adquiridas. El secreto de esto en el mundo, como en

Alemania donde existe esta práctica bajo la modalidad de aprendiz –aquí sería un becario–, es que el joven

aprenda un oficio y sea certificado. Es decir, se le reconozca con un diploma lo que sabe hacer y con ese

papel pueda ir a otra empresa y contratarse.

 

– ¿Se busca brindar soluciones a los ninis? 

18

Page 19:  · Web viewEs –dijo el Maestro Lombardo- uno de los dos o tres documentos capitales de la historia de América, como aquel mensaje al Congreso, del presidente James Monroe, que

–El término “nini” es ofensivo y falso. En realidad, hay muy pocos jóvenes que ni estudian ni trabajan. Gran

cantidad de jóvenes desempeñan actividades no remuneradas, sobre todo, las mujeres. Llevan a cabo

trabajos domésticos, de cuidado familiar y ayudantías en talleres. Los jóvenes sí hacen algo. Debe haber

alguno que no haga absolutamente nada, sin embargo, la mayoría no son ninis en sentido estricto. Algunos

realizan tareas indispensables en la familia, como el cuidado de los niños pequeños o de los abuelos. Son

quehaceres no remunerados ni reconocidos, pero indispensables en el seno familiar.

 

– Por otro lado, se anuncia un “cambio radical” en materia de justicia laboral, con la reforma a la Ley Federal del Trabajo. ¿Qué prevé en esta materia? 

–Es una reforma que viene de febrero de 2017 con tres asuntos centrales: cambiar la justicia laboral

suprimiendo las juntas de conciliación y arbitraje, locales y federales, y crear juzgados adscritos al poder

judicial; un centro de conciliación laboral y de registro de contratos y sindicatos, independiente del gobierno; y

garantizar el voto universal, directo y secreto de los trabajadores para elegir a sus dirigentes sindicales, así

como para escoger el sindicato y el contrato colectivo de su preferencia. Eran reformas muy importantes que

se han quedado congeladas porque no se cambió la Ley Federal del Trabajo. Ahora hay varios proyectos en

la Cámara de Diputados para ver de qué manera se concretan estos avances.

 

– ¿Qué prevalece entonces hoy en este renglón? 

–Simulación y engaño. Una vida de mentiras mediante los contratos de protección laboral. Son contratos que

se firman a espaldas de los trabajadores entre un sindicato de papel y un empresario que acepta firmar y

utiliza como parapeto para fingir que se está respetando la ley, cuando en realidad es un engaño total. Es un

negocio de abogados y líderes sindicales para beneficiarse de esos acuerdos mediante cuotas que el

trabajador paga a un sindicato que nunca ha visto. O para extorsionar a los empresarios bajo la amenaza de

hacerles una huelga.

 

La ficción de los contratos colectivos de protección ha sido muy dañina para el mundo laboral y esperemos

que con la reforma se vaya acabando con esa práctica.

 

– ¿Lo que Usted señala sería un cambio radical? 

–Sí, pero esperemos que no sea un cambio súbito porque el mal está tan extendido que acabar con él no será

posible en poco tiempo. La ley es un instrumento muy importante para ir erradicando este cáncer que corroe

al 80 o 90 por ciento de los trabajadores asalariados. Es tan grave que la OIT la pone como ejemplo de lo que

no se debe hacer. Y en América Latina es una cosa sin comparación. Sólo en México existe esa práctica de

los contratos de protección. En otros países, los patrones tratan de burlar la ley, pero no como en nuestro país

que se ha convertido en una práctica generalizada. Ha sido un gancho para promover la inversión extranjera,

sin embargo, es una vergüenza mundial. En uno de los puntos del Tratado Comercial entre México, Estados

Unidos y Canadá (T-MEC) hay una cláusula que prohíbe los contratos de protección y obliga a México a

legislar para prohibir este tipo de convenios.

19

Page 20:  · Web viewEs –dijo el Maestro Lombardo- uno de los dos o tres documentos capitales de la historia de América, como aquel mensaje al Congreso, del presidente James Monroe, que

 

– ¿Esta situación tiene lugar en medio de una marcada debilidad institucional? 

–En el medio académico y de las entidades multilaterales se habla de debilidad institucional para señalar un

problema: la distancia entre la ley y la realidad. En otras palabras: no se aplica la ley. La autoridad encargada

de velar por la aplicación de la ley simplemente no hace nada. En el caso de México, las autoridades

laborales federales durante muchos años no han hecho nada para vigilar el cumplimiento de la ley. Han dado

curso a estos contratos de protección, empleos vulnerables, al incumplimiento del pago del salario mínimo;

muchas prácticas laborales que violan abiertamente la Constitución. Las autoridades ven para otro lado. A eso

se le llama técnicamente debilidad institucional. En México eso quiere decir abierta corrupción. Una política

que favorece a los patrones lastimando a los trabajadores. Las instituciones no cumplen con su obligación.

 

– ¿Esto acentúa la desigualdad? 

–Se manifiesta en varias desigualdades, por ejemplo, entre hombres y mujeres, que se hace más profunda en

el mercado laboral. Las mujeres, en promedio, siguen ganando menos que los hombres incluso en puestos

iguales. En general, las mujeres se colocan en empleos más vulnerables y más precarios que los hombres.

 

También hay desigualdades cuando hablamos de edades: entre más jóvenes más desempleo. En cuando a

grupos étnicos: los indígenas tienen empleos peor pagados. Y en desigualdad regional: el sureste del país es

una región donde hay mucha más empleos precarios, informales y vulnerables que en el norte del país.

 

 https://www.alainet.org/es/articulo/197636

AMÉRICA LATINA.

De las Guarimbas a Guaidó: el mismo guión de golpismo sedicioso

Barometro Internacional      

Por Rolando Prudencio Briancon:

Más allá de que se trató del rescate de un posible secuestro del opositor Juan Guaidó, o que haya sido un ensayo para detenerlo con fines investigativos, y medir así la capacidad de reacción de la oposición venezolana después que el pasado 10 de enero fuera posesionado el presidente Maduro para un nuevo periodo constitucional; lo que no puede quedar como un hecho sin trascendencia alguna, es que el “autoproclamado” presidente Juan Guaidó ha cometido -es lo que el Código Penal venezolano establece- Delitos contra los Poderes Nacionales.

20

Page 21:  · Web viewEs –dijo el Maestro Lombardo- uno de los dos o tres documentos capitales de la historia de América, como aquel mensaje al Congreso, del presidente James Monroe, que

Cabe antes de analizar jurídicamente la auto proclamación de Juan Guaidó como presidente de Venezuela, que, en el plano de la acción directa, si bien el anteaño pasado la oposición se movió en las calles, exigiendo “La Salida” del presidente Nicolás Maduro por vía de violencia extrema, como fue la quema en vivo de los chavistas -solo por dar algún ejemplo- o de quienes parecía ser; hoy el auto proclama de Guaidó tiene las misma intencionalidad de volver a incendiar el país.

Claro que las condiciones coyunturales ya no acompañan a los opositores, después que el chavismo controlara y desarticulara aquellas movilizaciones violentas, una vez que se convocó a la Asamblea Constituyente, que fue el momento en el que toda la estrategia golpista se les vino abajo. No en vano no sólo el chavismo arrasó posteriormente en las elecciones de gobernaciones, haciéndose de 20 de las 23, sino que lo mismo sucedió con las alcaldías; y ni qué decir de las elecciones nacionales, en las que el presidente Maduro acaba de ganar con el 67% de votos.

Claro que la oposición venezolana luego que la violencia se vino abajo, no le queda más que actuar virtualmente reviviéndola, y ese es el motivo por la que Guaidó se ha autoproclamado como presidente de Venezuela, como un pataleo de ahogado. Claro que no por esa razón el auto proclamado presidente ha dejado de cometer delitos tipificados por el código penal venezolano, como los que están definidos en el Libro Segundo (De las diversas especies de delitos), Título I, Capitulo II (De los delitos contra los Poderes Nacionales), artículo 144, que señala: “Serán castigados con presidio de 12 a 24 años, inciso 1) Los que se alcen públicamente, en actitud hostil contra el gobierno legítimamente constituido o ELEGIDO, para deponerlo o impedir tomar su posesión”.

Desde ya esta disposición no reconoce fuero alguno, por la que Guaidó no puede hacer valer su condición de congresista ni nada por estilo para no ser procesado y sancionado como la normativa establece.

Y es que ya es momento que el flamante gobierno del presidente Maduro, con la ley en la mano, corte cuajo cualquier brote subversivo, de una oposición venezolano, que no tiene nada que ofrecerle al país que no sea violencia y desesperación, a un país al que su gobierno ha comenzado por devolverle la confianza.

La crisis global del capitalismo bajo la egida de EEUU y la UE

Barometro Internacional      

21

Page 22:  · Web viewEs –dijo el Maestro Lombardo- uno de los dos o tres documentos capitales de la historia de América, como aquel mensaje al Congreso, del presidente James Monroe, que

Por Diego Olivera Evia:

Luego de décadas de propuestas de los estados nacionales, surgen los monopolios y las trasnacionales como centro de poder, relacionados con EEUU y la Unión Europea, estos mecanismo de dominación han creado no solo una crisis capitalista, sino que han ampliado el carácter guerrerista de la expansión, creando un concepto de un poder imperial, claramente esta realidad se refleja en América Latina, con la obsecuencia de los líderes de derecha y la sumisión a EEUU, manejados por el presidentes de EEUU, Donald Trump, para crear gobiernos títeres capaces de destruir las naciones Estado, tratando de borrar los avances en varias etapas del progresismo.

Pero en esta nueva década del fascismo, surgen los estados capitalistas, en una máquina de explotación y una crisis social, política en las ex naciones Argentina, Chile, Brasil, Perú, Colombia, Panamá, Ecuador, creando una crisis en los trabajadores, obreros y jubilados.

En un ensayo los analistas Pedro Ramiro y Erika González Por su parte han analizado al capitalismo global y los ex Estados-nación han venido cediendo parte de su soberanía en cuanto a las decisiones socioeconómicas, las empresas transnacionales han logrado ir consolidando y ampliando su creciente dominio sobre la vida en el planeta. Especialmente, en las tres últimas décadas, ya que el avance de los procesos de globalización económica y la expansión de las políticas neoliberales han servido para construir un entramado político, económico, jurídico y cultural, a escala global, del que las grandes corporaciones han resultado ser las principales beneficiarias.

Las compañías multinacionales han pasado a controlar la mayoría de los sectores estratégicos de la economía mundial: la energía, las finanzas, las telecomunicaciones, la salud, la agricultura, las infraestructuras, el agua, los medios de comunicación, las industrias del armamento y de la alimentación. Y la crisis capitalista que hoy vivimos no ha hecho sino reforzar el papel económico y la capacidad de influencia política de las grandes corporaciones, que tan pronto hacen negocio con los recursos naturales, los servicios públicos y la especulación inmobiliaria, como con los mercados de futuros de energía y alimentos, las patentes sobre la vida o el acaparamiento de tierras.

Las enormes ganancias acumuladas por las empresas transnacionales tienen su origen en los mecanismos de extracción y apropiación de la riqueza económica que están en la base del funcionamiento del capitalismo. La creciente explotación de trabajadores y trabajadoras y la constante devaluación salarial, la presión ilimitada sobre el entorno en busca de materias primas y recursos naturales, la especulación financiera tanto con el excedente obtenido como con todo aquello que pueda ser comprado y vendido, la mercantilización de cada vez más esferas de las actividades humanas y la absoluta prioridad de la que gozan los mecanismos de reproducción del capital frente a los procesos que permiten el sostenimiento de la vida han servido, efectivamente, para que los principales directivos y accionistas de las grandes corporaciones se conviertan en multimillonarios.

Pero, del mismo modo que Amancio Ortega es el tercer hombre más rico del mundo a la vez que Inditex produce sus prendas en fábricas textiles con pésimas condiciones laborales en Bangladesh y en talleres que utilizan trabajo esclavo en Brasil y Argentina, estos extraordinarios beneficios empresariales no

22

Page 23:  · Web viewEs –dijo el Maestro Lombardo- uno de los dos o tres documentos capitales de la historia de América, como aquel mensaje al Congreso, del presidente James Monroe, que

serían posibles sin la generación de toda una serie de impactos socioambientales que afectan directamente a las poblaciones y los ecosistemas de todo el planeta.

Dice David Harvey que, en el nuevo imperialismo, “para mantener abiertas oportunidades rentables es tan importante el acceso a inputs más baratos como el acceso a nuevos mercados”. Por eso, en los últimos años, ante la caída de los niveles de consumo, el progresivo agotamiento de los combustibles fósiles y la rebaja de las tasas de ganancia del capital transnacional en los países centrales, las grandes corporaciones han puesto en marcha una fuerte estrategia de reducción de costes y, a la vez, han intensificado su ofensiva para lograr el acceso a nuevos negocios y nichos de mercado.

Es lo que el geógrafo británico ha denominado acumulación por desposesión: “Muchos recursos que antes eran de propiedad comunal, como el agua, están siendo privatizados y sometidos a la lógica de la acumulación capitalista; desaparecen formas de producción y consumo alternativas; se privatizan industrias nacionalizadas; las granjas familiares se ven desplazadas por las grandes empresas agrícolas; y la esclavitud no ha desaparecido” En este agresivo contexto, como no podía ser de otra manera, los conflictos socio ecológicos y las violaciones de los derechos humanos se han multiplicado por todo el globo, con el consiguiente crecimiento de las luchas sociales frente a todos estos impactos empresariales.

Caracterizando los impactos socio ecológicos de las multinacionales

Las escuelas de negocios y los think tanks vinculados a las compañías multinacionales, por su parte, han elaborado estudios y análisis para vincular la presencia internacional de las empresas transnacionales con el logro de los objetivos de desarrollo y bienestar que se prometieron para justificar su llegada a los países periféricos. Ante el aumento de la pobreza y las desigualdades a nivel mundial y el creciente rechazo social que han ido generando, las grandes corporaciones pretenden construir un relato con el que no pueda cuestionarse su centralidad en la economía global: “Estoy convencido de que las empresas más que parte del problema son parte de la solución. En términos generales, las empresas, más que los gobiernos y la sociedad civil, están mejor preparadas para ser catalizadoras de innovación y transformación hacia un mundo sostenible”, afirma el presidente del BBVA.

Así, con objeto de aumentar su legitimación social y posicionarse como un actor imprescindible para “salir de la crisis”, presentan teorías revestidas de objetividad y neutralidad que pretenden demostrar los impactos positivos de sus actividades en aspectos como la transferencia de tecnología, la mejora de la provisión de bienes públicos y privados, el incremento del empleo, el acceso de las mujeres al mercado de trabajo y el fomento de la inversión como motor de desarrollo.

Primero, que las empresas transnacionales no han contribuido a una mejora de la cantidad y la calidad del empleo, ni tampoco de la prestación de los servicios que ofrecen, prácticamente no han realizado inversiones en mantenimiento, apenas han favorecido los procesos de transferencia tecnológica y, al fin y al cabo, no han traído de la mano el progreso y el bienestar para las poblaciones de la región, que era lo que se prometía con su llegada después de las privatizaciones y las reformas neoliberales de los años ochenta y noventa.

Segundo, que junto con las consideraciones económicas hay toda una lista de graves efectos sociales, políticos, ambientales y culturales que van asociados a la internacionalización de los negocios de estas empresas.

Y, en tercer lugar, que quienes han salido ganando con ello no han sido precisamente las clases trabajadoras y las mayorías sociales, sino los dueños de esas compañías, los beneficiarios de las rentas del capital y los políticos y empresarios que se han hecho de oro atravesando las puertas giratorias que conectan el sector público y el mundo empresarial.

Fin de la nota

23

Page 24:  · Web viewEs –dijo el Maestro Lombardo- uno de los dos o tres documentos capitales de la historia de América, como aquel mensaje al Congreso, del presidente James Monroe, que

Este análisis no lleva a englobar no solo la crisis capitalista, que ha mostrado su peor versión sobre el planeta Tierra, el desconocimiento del clima por EEUU, atreves de Donald Trump, muestra la mayor ignorancia de los efectos del Niño, que, con lluvias y cambios continuos del clima, actualmente afectan a los países del Cono Sur de América, generando una crisis económica en Uruguay, Brasil, Argentina, en el turismo, parte fundamental de las economías de estas naciones. Los mismos huracanes y ciclones son parte de manipulaciones, del clima por EEUU en sus experimentos, como intentar crear extraer el petróleo, con bombeos de agua en altas presión, destruyendo el manto de las capas del terreno, dañando una vez más el clima.

Ante esta realidad la sociedad humana sufre la agresión en las trasnacionales, de la misma las guerras coloniales, fenómenos creados por las naciones imperiales, siguen creando guerras en Afganistán, Iraq, Siria, la destrucción de Libia, las agresiones de EEUU a Rusia y China, por el control de los mercados, es también parte de una crisis moral y ética de Trump y su combo de funcionarios terroristas.

Esta realidad se ve afectada en la mayoría de los Continentes, la destrucción del eco sistema del Amazonas, a través de la inmoralidad del presidente del Brasil Bolsonaro, en una nueva campaña de asesinatos de indígenas del Amazonas, para destruir el pulmón de América Latina, para vender las tierras a los empresarios, de la misma manera sacar a los Sin tierra, la misma expresión del fascista Bolsonaro, que manifestó que los pueblos originarios son sucios y no hablan portugués, son objeto de abuso y muerte, para ampliar una mayor crisis ecológica, similar a la de Paraguay en la destrucción de los sojeros, de las tierras creando un tierra muerta, por los agro tóxicos de Monsanto, creando una soja transgénica con efecto perniciosos para los seres humanos, una realidad de multimillonarios explotando y destruyendo el planeta Tierra.

Patrice Lumumba, el héroe asesinado de África hace 58 años

Resumen Latinoamericano, 17 enero 2019

Hace 58 años, agentes de los servicios secretos belgas y de la CIA introdujeron el cuerpo de Patrice Lumumba en un barril de ácido y lo hicieron desaparecer. El Congo pudo haber ido hacia una democracia y, por el contrario, fue hacia una de las peores dictaduras africanas del siglo XX.

Fue el primer jefe de gobierno de la República Democrática del Congo. Buscó la descolonización de su país en manos de Bélgica y destruir totalmente el poder colonialista europeo presente en África, erradicar el ultraje y el expolio que durante siglos había sufrido el continente.

24

Page 25:  · Web viewEs –dijo el Maestro Lombardo- uno de los dos o tres documentos capitales de la historia de América, como aquel mensaje al Congreso, del presidente James Monroe, que

En 1958 se orientó decididamente hacia la lucha por la descolonización del Congo por las escasas posibilidades de acción social que le permitían las autoridades coloniales belgas y así fundó el Movimiento Nacional Congolés, partidario de crear un Estado independiente y laico, cuyas estructuras políticas unitarias ayudaran a superar las diferencias tribales creando un sentimiento nacional.

Tras la independencia de Bélgica, en 1960, el Congo celebró elecciones, y Patricio Lumumba, líder de la lucha independentista, llegó a la presidencia con un programa nacionalista y de izquierda.

Lumumba no pudo impedir que la retirada del ejército belga diera paso conflicto político con pronunciamientos militares, ataques a la población blanca y disturbios generalizados.

La rebelión fue especialmente grave en la región minera de Katanga, que se declaró independiente bajo el liderazgo de Tschombé; Lumumba denunció que esta secesión había sido promovida por el gobierno belga en defensa de los intereses de la compañía minera que explotaba los yacimientos de la región.

Lumumba pidió ayuda a la ONU, que envió un pequeño contingente de «cascos azules» incapaces de restablecer el orden, y por eso pidió el apoyo de la Unión Soviética, con lo que amenazó directamente los intereses occidentales.

El presidente de EE.UU., Eisenhower, dio entonces orden de eliminarlo. Y envió al agente de la CIA Frank Carlucci, quien luego sería secretario de Defensa de Ronald Reagan.

Un golpe de Estado derrocó a Lumumba en septiembre de 1960. Fue torturado brutalmente y fusilado por mercenarios belgas, que disolvieron su cuerpo en ácido y esparcieron sus restos para que no fuera reconocido.

Hace bien poco, en noviembre de 2001, el parlamento de Bélgica reconocía la responsabilidad de su Estado en la muerte de Patricio Lumumba.

Fue asesinado de esa manera por la gran lucha política e ideológica que realizó para dar a conocer la unidad como instrumento y vía para el logro de la liberación por parte de los pueblos africanos, de los yugos coloniales que se mantenían en el momento en que libró su lucha y que aún se mantienen, incluyendo entre ellos al neocolonialismo naciente y al imperialismo norteamericano que ya comenzaba a meterse en los países africanos para sumarse a los saqueadores de las riquezas de ese continente.

El pensamiento de Patrice Lumumba constituyó un peligro para las potencias occidentales explotadoras de los pueblos africanos. Medio siglo después, las autoridades estadounidenses reconocieron su implicación en el derrocamiento y asesinato del líder congoleño.

Vista en la distancia, su lucha fue la misma que hoy se libra en Nuestra América por darle una verdadera independencia.

25

Page 26:  · Web viewEs –dijo el Maestro Lombardo- uno de los dos o tres documentos capitales de la historia de América, como aquel mensaje al Congreso, del presidente James Monroe, que

India. Las mayores huelgas del planeta amenazan la reelección de Narendra Modi

Resumen Latinoamericano / 17 de enero de 2019 /

Víctor M. Olazábal, El Salto

La indignación de decenas de millones de trabajadores le ha estallado al gobierno de Modi a las puertas de unas elecciones generales previstas para abril-mayo, en las que intentará mantener el poder.

Modi, el presidente indio, afronta un año electoral tras dos jornadas de huelga masiva contra la privatización del sector público, contra el desempleo, contra el aumento de los precios de los alimentos, contra la gran cantidad de contratos temporales y por obra y contra la precariedad de esos contratos.

El día a día en Delhi deja protestas minoritarias que no hacen mella en la rutina de una ciudad que ni siquiera las ve, porque están apartadas en una calle convertida en manifestódromo a la que acuden grupos organizados o individuos solitarios cargados de demandas. Allí se pueden pasar meses instalados sin que nadie escuche sus gritos. Pero, en ocasiones, entre infinitas reivindicaciones invisibles (invisibilizadas) se cuelan grandes movilizaciones. Masivas. Históricas. De decenas de miles y decenas de millones de personas. Las más grandes del mundo.

En un 2019 en el que los indios pasarán por las urnas, el primer ministro, Narendra Modi ha estrenado el año afrontando una huelga general de entre 150 y 200 millones de trabajadores, según quien cuente. La protesta multitudinaria duró dos días, el martes y el miércoles, y había sido convocada por diez de los sindicatos más fuertes del país contra las políticas “anti-empleo” del partido gobernante BJP (Partido del Pueblo de la India).

Las minas de todo el país, dicen, echaron el cierre; la vida quedó parcialmente paralizada en grandes urbes como Delhi o Bombay

El paro se llevó a cabo, sobre todo, en transporte, industria, minería, comercio, oficinas gubernamentales, banca pública y fábricas. Se unieron trabajadores del llamado sector informal, el que domina la economía, en el que entran obreros de la construcción, conductores de rickshaws y autorickshaws, vendedores ambulantes o fabricantes de tabaco de liar. Agricultores, estudiantes y profesores mostraron su apoyo a la huelga, pero no la secundaron.

26

Page 27:  · Web viewEs –dijo el Maestro Lombardo- uno de los dos o tres documentos capitales de la historia de América, como aquel mensaje al Congreso, del presidente James Monroe, que

Los sindicatos celebran que el seguimiento fue masivo, especialmente en estados como Kerala, Bengala Occidental, Odisha o Maharashtra. Las minas de todo el país, dicen, echaron el cierre; la vida quedó parcialmente paralizada en grandes urbes como Delhi o Bombay; las zonas industriales de Punjab, Haryana o Rajastán tuvieron una “buena respuesta”; los trabajadores bloquearon las vías del tren en numerosas ciudades como Calcuta, Chennai o Thiruvananthapuram; los autobuses públicos no salieron de las cocheras; numerosos distritos tuvieron que ordenar el cierre de los centros educativos ante las dificultades de movilidad.

“La expansión sin precedentes y la participación activa de los trabajadores en esta huelga de dos días es un indicador claro del grado de rabia e indignación de los trabajadores contra las políticas neoliberales y los ataques en sus condiciones de vida y trabajo perpetrados por el gobierno”, señaló la federación sindical Centre of Indian Trade Union (CITU) en un comunicado.

La huelga pedía salarios mínimos de 18.000 rupias (unos 220 euros), pensiones aseguradas, una seguridad social universal y el cumplimiento de las leyes laborales

Las demandas de los trabajadores son tantas como participantes en las protestas. Esta era una huelga contra la privatización del sector público, contra el desempleo, contra el aumento de los precios de los alimentos, contra la gran cantidad de contratos temporales y por obra y contra la precariedad de esos contratos. Una huelga que pedía salarios mínimos de 18.000 rupias (unos 220 euros), pensiones aseguradas, una seguridad social universal y el cumplimiento de las leyes laborales. Una huelga que exigía al Ejecutivo que tenga en cuenta a los trabajadores en sus planes de atraer inversión extranjera. “El gobierno ha fracasado a la hora de crear empleos y ha ignorado de forma flagrante a los sindicatos”, decía Amarjeet Kaur, secretaria general del All India Trade Union Congress (AITUC), a la agencia india PTI.

El ministro de Finanzas, Arun Jaitley, respondía en las redes sociales preguntándose si de verdad existe un “problema real” en torno a todas esas demandas o si la huelga, o lo que él llamó “malestar simbólico”, es parte de la estrategia de las organizaciones políticas de izquierdas para no “ser borradas” del mapa político nacional.

PROTESTAS EN EL CAMPO

Pero la última huelga general no es el único frente laboral que tiene abierto el gobierno nacionalista hindú de Modi. En 2018 los agricultores han llevado a cabo numerosas protestas y al menos tres marchas multitudinarias: mareas de decenas de miles de trabajadores del campo que caminan juntos cientos de kilómetros para plantarse en Delhi, la capital del país, y Bombay, el centro financiero, con el objetivo de visibilizar su situación ante las autoridades y ante los ciudadanos urbanos. Más de la mitad de la población india vive de la agricultura.

Los agricultores indios, que en sus movilizaciones inundan las ciudades de gorros rojos y banderas con la hoz y el martillo, denuncian que viven asfixiados por las deudas contraídas en préstamos agrícolas; deudas impagables en años de sequías y malas cosechas. Demandan la prometida exención de esos pagos, así como unos precios mínimos justos y tener derechos sobre la propiedad de la tierra, que en muchos casos se encuentra en manos del departamento forestal.

Los agricultores se sienten traicionados por un gobierno que llegó al poder en 2014 con grandes promesas en torno a la economía y los trabajadores. Cinco años después, el desempleo ha ido aumentando (11 millones de indios perdieron su trabajo en 2018) y las respuestas del Ejecutivo no convencen a los manifestantes. Tanto en 2015 como en 2016 se vivieron dos huelgas generales con paros de más de 100 millones de trabajadores. India, hogar de 1.300 millones de habitantes, tiene un mercado laboral de unos 400 millones de personas.

El año pasado un millón de trabajadores paralizaron durante dos días el sector bancario para pedir aumentos de sueldo, una huelga que dejó cerradas la mayoría de sucursales en todo el país. Un año antes,

27

Page 28:  · Web viewEs –dijo el Maestro Lombardo- uno de los dos o tres documentos capitales de la historia de América, como aquel mensaje al Congreso, del presidente James Monroe, que

se habían manifestado de forma masiva 50 millones de comerciantes y pequeños empresarios, esta vez contra la histórica reforma fiscal que lanzó el Ejecutivo: la creación de un impuesto indirecto común para todo el país, algo insólito en India. La raíz de la queja de los pequeños empresarios: no iban a poder hacer frente a ese impuesto totalmente digitalizado si sus cuentas siempre han sido manuales. En la mayoría de empresas indias, los libros de cuentas son flexibles en sus anotaciones y las facturas, si existen, están escritas con lápiz.

El impacto de esta última huelga general no se mide tanto por su peso cuantitativo, sino por el tiempo en que se produce. La indignación de decenas de millones de trabajadores le ha estallado al gobierno de Modi a las puertas de unas elecciones generales previstas para abril-mayo, en las que intentará mantener el poder frente al Partido del Congreso, una formación debilitada que, sin embargo, en diciembre ha cogido algo de fuerza tras unas elecciones regionales en las que ha recuperado el control de tres estados que estaban en manos del BJP. El reciente batacazo en las urnas, visibilizado poco después en las calles, aviva la incertidumbre sobre lo que pueda ocurrir en los próximos comicios.

Cuba rechaza enérgicamente la amenaza de activación del Título III de la Ley Helms Burton

Declaración del Ministerio de Relaciones Exteriores

El 16 de enero de 2019, el Departamento de Estado de los Estados Unidos anunció la decisión de suspender solo por 45 días la aplicación del título III de la Ley Helms-Burton, “para realizar una cuidadosa revisión… a la luz de los intereses nacionales de los Estados Unidos y los esfuerzos por acelerar una transición hacia la democracia en Cuba, e incluir elementos tales como la brutal opresión del régimen contra los derechos humanos y las libertades fundamentales y su inexcusable apoyo a los regímenes cada vez más autoritarios y corruptos de Venezuela y Nicaragua”.

El gobierno del Presidente Donald Trump amenaza con dar un nuevo paso que reforzaría, de manera peligrosa, el bloqueo contra Cuba, violaría flagrantemente el Derecho Internacional y atacaría directamente la soberanía y los intereses de terceros países.

Cuba rechaza esa amenaza del modo más enérgico, firme y categórico. La asume como un acto hostil de extrema arrogancia e irresponsabilidad, a la vez que repudia el lenguaje irrespetuoso y calumnioso del mensaje público del Departamento de Estado.

La Ley Helms-Burton entró en vigor en 1996. Se concibió para codificar y endurecer la política de bloqueo económico, comercial y financiero impuesta oficialmente en 1962, con el objetivo de subvertir y derrocar al gobierno de Cuba e imponer un régimen del agrado del gobierno de los Estados Unidos.

Consta de cuatro títulos y se aplica desde su promulgación. Se caracteriza por su extremo alcance extraterritorial, por ser violatoria de las normas y principios del Derecho Internacional, contravenir las reglas

28

Page 29:  · Web viewEs –dijo el Maestro Lombardo- uno de los dos o tres documentos capitales de la historia de América, como aquel mensaje al Congreso, del presidente James Monroe, que

del comercio y las relaciones económicas internacionales y por ser lesiva a la soberanía de otros Estados, principalmente por la aplicación de sus disposiciones contra las compañías y personas establecidas en el territorio de estos.

Ha sido rechazada por la comunidad internacional casi unánimemente en las Naciones Unidas, en organismos internacionales especializados y en organizaciones regionales como la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños y la Unión Africana. Varios países cuentan con leyes nacionales para enfrentar los efectos extraterritoriales de esta ley.

Entre los objetivos centrales de la ley Helms-Burton ha estado entorpecer las relaciones económicas, comerciales y financieras de Cuba con terceros países y afectar su capacidad de atraer inversión directa de capital extranjero para su desarrollo. A ese propósito se dedican expresamente los títulos III y IV de la ley.

El título III establece la autorización a nacionales estadounidenses a presentar ante tribunales de los Estados Unidos demandas contra todo extranjero que “trafique” con propiedades estadounidenses que fueron nacionalizadas en Cuba en la década de 1960, en un proceso legítimo, como reconoció la Corte Suprema de los Estados Unidos, llevado a cabo por el gobierno cubano con pleno apego a la ley nacional y al Derecho Internacional.

Entre las aberraciones más significativas, dicho título extiende esta autorización a propietarios que no eran ciudadanos de los Estados Unidos al momento de producirse las nacionalizaciones y cuyas supuestas propiedades nadie ha certificado.

En virtud de lo dispuesto en la propia ley Helms-Burton, todos los Presidentes estadounidenses desde 1996, incluido Trump en 2017 y 2018, han hecho uso consecutivamente de la facultad ejecutiva de suspender la aplicación del título III cada seis meses con motivo de reconocer que consiste en el aspecto más burdo e inaceptable de esta contra el Derecho Internacional y la soberanía de otros Estados. También por comprender que su aplicación provocaría obstáculos insuperables para cualquier perspectiva de solución de las reclamaciones y compensaciones a los propietarios estadounidenses legítimos.

Por su parte, el Tribunal Popular Provincial de La Habana, el 2 de noviembre de 1999, declaró Con Lugar la Demanda contra el Gobierno de los Estados Unidos por Daños Humanos y lo sancionó a reparar e indemnizar al pueblo cubano en la cuantía de $181 100 millones de dólares y, el 5 de mayo de 2000, también por Daños Económicos ocasionados a Cuba y lo sentenció por valor de $121 000 millones de dólares.

El Ministerio de Relaciones Exteriores ha reiterado la disposición de Cuba de hallar una solución a las reclamaciones y compensaciones mutuas.

Esta decisión que el gobierno de los Estados Unidos amenaza con adoptar, implicaría que, contrario a lo que establece el Derecho Internacional y la práctica de las relaciones internacionales, individuos y entidades extranjeras con negocios legítimos en Cuba, puedan verse ante la amenaza de afrontar reclamaciones infundadas y carentes de legitimidad ante tribunales de los Estados Unidos. Es conocida la conducta políticamente motivada y venal de algunas cortes de La Florida, frecuentemente utilizadas como un arma contra Cuba.

Para nuestro pueblo, implica encarar una vez más, de manera firme, consciente y contundente, el empeño del imperialismo estadounidense en someter a su dominio y tutelaje los destinos de la Nación cubana.

29

Page 30:  · Web viewEs –dijo el Maestro Lombardo- uno de los dos o tres documentos capitales de la historia de América, como aquel mensaje al Congreso, del presidente James Monroe, que

Si el título III se aplicara como establece esta ley y amenaza el anuncio del Departamento de Estado, cualquier cubano y cada comunidad del país verían cómo se presentan ante tribunales de los Estados Unidos demandas por la propiedad de la vivienda que ocupan, el centro de trabajo donde laboran, la escuela a la que asisten sus hijos, el policlínico donde reciben atención médica, los terrenos sobre los que se edifican sus barrios; y podrán constatar la pretensión de usurparnos a los cubanos la riqueza del país, la infraestructura, las tierras cultivables, las industrias, los recursos mineros, el potencial energético y las bases sobre las que se desarrollan la ciencia y la tecnología y se prestan los servicios a la población.

Todos deberíamos recordar los aberrantes contenidos del Plan Bush que describe e instrumenta detalladamente la forma en que las familias cubanas y el país serían despojados prácticamente de todo.

Durante más de veinte años, la Ley Helms Burton ha guiado los esfuerzos intervencionistas de los sectores anticubanos en los Estados Unidos para agredir a la nación cubana y menoscabar su soberanía. En virtud de su aplicación, se han aprobado cientos de millones de dólares para subvertir el orden interno en Cuba y se han dispuesto innumerables medidas para intentar provocar un cambio de régimen. Su efecto económico ha implicado un alto costo para los esfuerzos de desarrollo del país y para el bienestar de la población, con un impacto humanitario que no es mayor gracias al régimen de justica social que impera en Cuba.

La pretensión de aplicar plenamente el título III se promueve en contra del criterio de importantes agencias gubernamentales de los Estados Unidos y como consecuencia del poder e influencia que han alcanzado en el gobierno, personas cuya carrera política ha estado marcada por el resentimiento impotente contra Cuba y ha descansado en el uso de la mentira y el chantaje.

La mayoría de la opinión pública de los Estados Unidos se opone consistentemente al bloqueo económico, según reconocen las encuestas más calificadas.

La historia registra con suficiente claridad que la política de bloqueo económico y los problemas bilaterales entre Cuba y los Estados Unidos no tienen su origen en las justas nacionalizaciones que, conforme a la ley y con derecho legítimo, llevó a cabo el gobierno revolucionario. Las agresiones militares, económicas y terroristas del gobierno de los Estados Unidos comenzaron contra Cuba antes de que se produjeran los actos fundamentales de nacionalización de propiedades estadounidenses.

Es sabido que todas las nacionalizaciones de propiedades extranjeras, incluidas las estadounidenses, contemplaron en ley un compromiso de compensación, que el gobierno de los Estados Unidos se negó incluso a discutir, mientras sí fue asumido por los gobiernos de los reclamantes de otros países, todos los cuales disfrutaron de debida compensación.

El Ministerio de Relaciones Exteriores reitera los postulados de la Ley de Reafirmación de la Dignidad y Soberanía Cubanas (Ley No. 80), y enfatiza que la Ley Helms-Burton es ilícita, inaplicable, y sin valor ni efecto jurídico. Consecuentemente, considerará nula toda reclamación amparada en ella de persona natural o jurídica, cualquiera que fuere su ciudadanía o nacionalidad.

El gobierno de Cuba se reserva el derecho de responder oportunamente a esta nueva agresión.

La Habana, 17 de enero de 2019

30

Page 31:  · Web viewEs –dijo el Maestro Lombardo- uno de los dos o tres documentos capitales de la historia de América, como aquel mensaje al Congreso, del presidente James Monroe, que

Mike Pompeo proclama la "muerte del globalismo" en el sepelio de Davos

© AP r

Alfredo Jalife-Rahme

En el Foro Económico Mundial de Davos (Suiza), que este año parecía un sepelio, el Secretario de Estado Mike Pompeo, exmandamás de la CIA, alabó los "desarrollos positivos para el mundo": desde EEUU hasta Brasil, pasando por Italia, con el regreso de un nacionalismo en el que también los "países cuentan".

Davos, donde solía brillar como nadie el megaespeculador George Soros, se rehúsa todavía a realizar sus exequias higiénicas, mientras que el sepulturero estadounidense Pompeo les recomendó su entierro expedito.

Era esperado que Pompeo citara al nuevo presidente de Brasil, Jair 'Messias' Bolsonaro: conspicuo representante del "evangelismo sionista" y hermano simbiótico del trumpismo, con o sin Trump.

Llamó la atención que invocara a Italia, en el mero corazón europeo, donde Mateo Salvini, vice primer ministro italiano y ministro del Interior, emprende una cruzada nacionalista antimigratoria —al unísono del premier húngaro Viktor Orban (enemigo acérrimo del húngaro-israelí-británico-estadounidense George Soros) y la feroz opositora francesa Marine Le Pen de Agrupación Nacional (ex Frente Nacional)— que busca atraer al ex premier de Polonia y presidente del partido Ley y Justicia, el católico Jaroslaw Kaczynski, para conformar un eje "soberanista/nacionalista", según el portal Breitbart, muy cercano a Trump.

Bolsonaro fue de las pocas figuras relevantes que asistieron a Davos, donde exclamó que "la izquierda no prevalecerá", mientras se doblegaba ante la élite plutocrática para fomentar la privatización de Brasil a gran escala.

Pompeo defendió el mantra de Trump "Hagamos a EEUU Grande de Nuevo" (MAGA, por sus siglas en inglés): se pronunció a favor de la "seguridad económica" y rechazó la influencia de los organismos internacionales que no toman en cuenta los intereses del pueblo, por lo que "en todo el mundo, los votantes se han desconectado de los políticos y las alianzas políticas que no representan sus intereses" en "Ohio, Río de Janeiro y Roma", donde se cuestionan los beneficios de la "globalización económica".

Pompeo aduce que las "fronteras fuertes son clave para hacer países fuertes" cuando la "seguridad económica es seguridad nacional" ya que, sin una economía robusta, los países pueden ser presa de las superpotencias con deuda extrema, desigualdad de la riqueza y pérdida de la libertad.

El encargado de la política exterior de EEUU —una de las principales superpotencias junto con Rusia y China, coincidentemente países que reclaman también el nacionalismo con sus propias peculiaridades—, se manifestó por "impuestos bajos, regulaciones simplificadas y reforma comercial". Guste o disguste: los mandatarios de las 3 superpotencias globales (Putin, Xi y Trump) son "soberanistas".

Más que nada, Pompeo profirió sin tapujos "la muerte del globalismo" en el sepelio de Davos de 2019, que está más muerto que nunca, como se notó por la ausencia de los grandes líderes del planeta y por la asistencia de personajes muy menores, con algunas excepciones.

31

Page 32:  · Web viewEs –dijo el Maestro Lombardo- uno de los dos o tres documentos capitales de la historia de América, como aquel mensaje al Congreso, del presidente James Monroe, que

Los portavoces del globalismo en Gran Bretaña, The Economist y Financial Times, controlados por los banqueros Rothschild y George Soros, se retuercen del dolor cuando el control economicista de las "elites (sic) occidentales" se desfonda: en el mismo Londres, con el despliegue caótico del "nacionalismo económico" del Brexit que fracturó al país; en París, con la fronda rural de los indomables 'chalecos amarillos' que han puesto al borde de la guillotina al presidente Macron, anterior empleado de la banca Rothschild; en Washington, donde el trumpismo, con o sin Trump, otra manifestación de la revuelta rural contra los globalistas urbanos y de las costas, despliega una mezcla insólita de 'nacionalismo económico', evangelismo sionista y supremacismo racista blanco de los WASP (blancos protestantes anglosajones); y en Berlín, donde la última mohicana del globalismo, la desangelada canciller Angela Merkel ha sido puesta en jaque por el nacionalismo antinmigrante con el ascenso de AfD.

No es un asunto menor que las cuatro principales capitales del mundo occidental —Washington, Londres, París, Berlín— sufran los embates rurales en contra del globalismo que dislocó a sus sociedades para beneficiar a su insaciable plutocracia.

El exparlamentario británico George Galloway, quien sufrió un choque de conciencia debido a la catástrofe humanitaria de la invasión a Irak por el entonces primer ministro Tony Blair, expone el "eje de la crisis mundial ("Caída de los Imperios: Londres, Washington y París al Borde del Colapso") y los socavados pilares del globalismo, que reduce solo a 3 capitales, dejando de lado a Berlín.

Galloway enuncia que "el viejo orden está muriendo; y el nuevo todavía no ha nacido". Este axioma es muy relativo ya que justamente la "muerte del globalismo", no se diga de su principal foro en Davos, es inversamente proporcional al ascenso del nacionalismo, en sus diferentes variantes, que es denostado por los multimedia globalistas, que aún conservan el control mundial de su 'única verdad', y confunden en forma deliberada con el 'populismo', que a su vez, tiene diferentes acepciones desde EEUU, pasando por Europa hasta Rusia, no se diga en Latinoamérica. Las guerras también son semióticas.

Martin Wolf, turiferario consuetudinario del 'globalismo elitista', quien menosprecia al populismo, que confunde con el nacionalismo y lo cataloga de 'autoritarismo', afirma que las "elites (sic) deben considerar su responsabilidad (sic) ante el resurgimiento mundial de hombres fuertes".

Wolf hace una "ensalada Macedonia", donde mezcla a varios mandatarios del mundo que no profesan el globalismo y que lo combaten mediante su antídoto: el nacionalismo, que no necesariamente es populista (whatever that means) ni 'autoritario' ni una 'seudodemocracia' cuando proviene de la voluntad popular mayoritaria.

En forma atroz, el presidente galo Macron distorsiona la semántica universal cuando fustiga igual al nacionalismo de "traición": el "patriotismo es el opuesto exacto del nacionalismo, ya que el nacionalismo es traición (sic)".

La canciller Ángela Merkel, en vías de ser despedida por el electorado alemán, no se resigna a la "muerte del globalismo" y defendió a contracorriente en Davos al multilateralismo de las instituciones globales, tipo FMI, Banco Mundial, OMC. Sentenció en forma fatalista que otra cosa, que no sea el multilateralismo, "solo acabará en miseria" cuando —en una crítica velada a Trump, quien desdeñó la reunión de Davos—, definió la fase presente como "la fragmentación del mundo multilateral".

Es evidente que el globalismo financierista benefició a Alemania, pero Merkel no consigue asimilar que la fase geopolítica actual constituye el '(Des)Orden Global en la Era Post-EEUU' donde predominan los nacionalismos idiosincráticos de Rusia/China/EEUU del trumpismo, con o sin Trump: una genuina transición geoestratégica de la "muerte del globalismo" a la nueva eclosión de los nacionalismos y sus singulares variantes y características.

32

Page 33:  · Web viewEs –dijo el Maestro Lombardo- uno de los dos o tres documentos capitales de la historia de América, como aquel mensaje al Congreso, del presidente James Monroe, que

En su libro de 2014 'La Revuelta del Público y la Crisis de Autoridad en el Nuevo Milenio', Martin Gurri —exanalista y exgerente del DNI Open Source Center de la CIA— aduce que la tecnología ha trastocado el equilibrio de poder de la información entre las élites (sic) y el público empoderado por las redes sociales que han puesto de cabeza a los gobiernos/instituciones/partido políticos/multimedia de la primera y segunda revoluciones industriales.

Hoy la masiva información digitalizada ha movilizado a millones de ciudadanos en todo el planeta que han tomado desprevenida a la élite globalista reinante.

¿Cómo podría sobrevivir el globalismo, un modelo congénitamente plutocrático de las élites que solo benefició al 1% de los habitantes de los países dislocados, cuando el 99% de la masa de ciudadanos irrumpe y participa con sus redes sociales, eminentemente antiglobalistas por su naturaleza propia?

(Tomado de SPUTNIK).

Combatiente VirtualDIRECTORIO

DIRECTOR: Roberto Escamilla Pérez

DOMICILIO: Calle Gustavo E. Campa No. 60 Col. Vallejo, Alcald. Gustavo A. Madero. CDMX.

COORDINACIÓN: Consejo Político Nacional.

CORREO. [email protected] TELÉFONO: (55) 52 64 24 52.

33

Page 34:  · Web viewEs –dijo el Maestro Lombardo- uno de los dos o tres documentos capitales de la historia de América, como aquel mensaje al Congreso, del presidente James Monroe, que

34