486
Gobierno de Navarra Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos verticales

Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Gobierno de Navarra Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación

Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos verticales

Page 2: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 1

ÍNDICE GENERAL

PARTE I: GRUPOS VERTICALES O SECTORIALES ..........................................2

Grupo 1: cultivos herbáceos...........................................................................3

Grupo 2: cultivos forrajeros .........................................................................43

Grupo 3: cultivos hortícolas........................................................................ 132

Grupo 4: frutales y olivos........................................................................... 158

Grupo 5: vid ............................................................................................. 177

Grupo 6: ganadería extensiva .................................................................... 210

Grupo 7: ganadería intensiva ..................................................................... 348

PARTE II: GRUPOS HORIZONTALES O TRANSVERSALES ......................... 486

Grupo 1: industria agroalimentaria ............................................................. 487

Grupo 2: estructuras e infraestructuras agrarias.......................................... 633

Grupo 3: diferenciación de productos, calidad y seguridad alimentaria.......... 681

Grupo 4: formación, investigación y transferencia tecnológica...................... 811

Page 3: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 2

PARTE I: GRUPOS VERTICALES O SECTORIALES

Page 4: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 3

GRUPO DE CULTIVOS HERBÁCEOS

Page 5: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 4

ÍNDICE

1. LAS ESTRUCTURAS PRODUCTIVAS DEL SECTOR................................................... 5

1.1. Las explotaciones agrarias ............................................................................. 5

1.2. Producciones............................................................................................... 16

1.3. Recursos humanos ...................................................................................... 19

1.4. Servicios a las explotaciones ........................................................................ 22

2. EL SECTOR TRANSFORMADOR........................................................................... 27

2.1. Estructura del sector transformador.............................................................. 27

2.2. Relaciones con el sector primario.................................................................. 27

3. COMERCIALIZACIÓN Y MERCADO ...................................................................... 35

3.1. La comercialización a través de cooperativas................................................. 35

3.2. Perspectivas en el mercado interior y exterior ............................................... 36

4. POLÍTICA DE CALIDAD Y SEGURIDAD ALIMENTARIA .......................................... 37

4.1. Las producciones de calidad......................................................................... 37

4.2. La trazabilidad............................................................................................. 40

4.3. Utilización de Organismos Genéticamente Modificados................................... 40

Page 6: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 5

1. LAS ESTRUCTURAS PRODUCTIVAS DEL SECTOR

1.1. Las explotaciones agrarias

1.1.1. Tipología de las explotaciones

a.- Tipos de explotaciones desde la perspectiva de la producción.

a.1.- Agricultor que trabaja fuera del sector, Agricultura a tiempo parcial.

Se produce cuando pequeños agricultores optan por reorientar su actividad

económica hacia otros sectores como la industria, el comercio o los servicios,

aunque manteniendo su pequeña explotación agrícola como un complemento

de renta.

• Ventajas: vinculación afectiva al medio rural.

• Inconvenientes:

- Sector conservador con poca iniciativa.

- Poco interés por la innovación.

- Muy limitada capacidad de inversión productiva.

a.2.- Agricultor profesional.

El agricultor para incrementar o sostener su renta tiende a aumentar el

tamaño de su explotación manteniendo su misma actividad, o bien a

diversificar su actividad hacia sistemas de producción más intensivos o de

mayor valor añadido.

- Incrementar el tamaño de la explotación puede hacerse, bien a través de

la compra de tierras o acudiendo a fórmulas de arrendamiento diversas.

Existen además modelos asociativos diversos. En sí misma conlleva una

reducción de los puestos de trabajo en el sector productivo concreto de

que se trate.

- Diversificar la actividad hacia otras producciones como es el ejemplo de la

viña, el olivo y el espárrago en secano, o bien la horticultura intensiva,

fruticultura o invernaderos en el regadío.

Page 7: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 6

- Diversificar la actividad hacia sistemas de producción de mayor valor

añadido como el sistema de producción ecológico o integrado.

- Diversificar la actividad hacia otros sectores como la ganadería, la

microindustria o la artesanía.

Con este planteamiento, en el mundo rural nos encontramos con distintos tipos de

explotaciones agrarias según las comarcas de que se trate:

% Explot. Monocultiv cop

Monocultiv reg.ext Intensivo Diver

secano

Diver sec.reg. extensiv

Diver sec.reg.ext. intensivo

Otras

COMARCA I - - - - - - - COMARCA II 67 1 4 11 5 0 13 COMARCA III 65 0 3 22 2 0 8 COMARCA IV 44 0 3 46 0 2 5 COMARCA V 14 0 14 19 29 17 7 COMARCA VI 1 11 18 10 25 30 6 COMARCA VII 0 3 20 0 12 61 4 TOTAL % 18 4 14 14 14 30 6

Encuesta ITGA de mayo de 2004 sobre 3594 explotaciones procedentes de cooperativas asociadas al ITGA.

- Monocultivo.cop.: explotaciones de secano básicamente centradas en cultivos

COP (cereales, oleaginosas y proteaginosas). Agricultores especializados.

- Monocultivo.reg.ext.: explotaciones de regadío básicamente centradas en

cultivos COP (cereales, oleaginosas y proteaginosas), maíz, arroz y alfalfa.

- Diver.secano: explotaciones cerealistas de secano diversificadas con otros

cultivos como viña, olivo o espárrago, fundamentalmente.

- Diver.sec.reg.extensivo: explotaciones diversificadas entre secano, cultivos COP

(cereales, oleaginosas y proteaginosas) y regadío de cultivos extensivos como

el maíz o el arroz y cultivos forrajeros como la alfalfa. Son grandes

explotaciones muy especializadas, con sistemas de producción extensificados y

muy mecanizados.

- Diver.sec.reg.ext.intensivo: explotaciones de regadío con horticultura extensiva

e intensiva, de tamaño medio a pequeño, muy diversificadas.

- Intensivos: explotaciones frutícolas, hortícolas o de invernaderos muy

especializadas.

- Otras: explotaciones ganaderas con tierra, agroturismo, etc.

Page 8: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 7

a.3.- Agricultor que trabaja asociado a otros agricultores.

En numerosas ocasiones el agricultor necesita asociarse para acceder a los

servicios que necesita en su proceso de producción. Es muy claro el ejemplo

de la mecanización, ante el elevado coste de algunas máquinas agrícolas.

- Cooperativas de servicios y comercialización.

- Agrupaciones de maquinaria en común o CUMA.

b.- Tipos de explotaciones desde la perspectiva de la propiedad y gestión de

la tierra.

No siempre es el propietario de la tierra el que la trabaja directamente. Es mas, la

necesidad descrita de aumentar el tamaño de las explotaciones, paradójicamente,

no hace aumentar el mercado de tierras de cultivo, sino que está provocando la

aparición de distintos sistemas de gestión de la tierra en los que la propiedad no

cambia. Las situaciones que nos podemos encontrar son las siguientes:

b.1.- Propietarios agricultores.

Lamentablemente son pocos los agricultores que al mismo tiempo son

propietarios de las tierras que ellos mismos trabajan. En estos casos la renta

de la tierra y la renta del trabajo se suman en una renta única difícil de

diferenciar.

b.2.- Propietarios que arriendan sus tierras.

Esta ha sido tradicionalmente la fórmula de gestión más habitual y ha

permitido que la población activa del mundo rural fuera descendiendo

progresivamente en los últimos años, adaptándose a las exigencias de

competitividad, a pesar de que la titularidad de la tierra no haya sufrido

cambios significativos. Las leyes de arrendamiento que protegen los intereses

de ambas partes tienen en este caso una importancia muy decisiva en la

orientación práctica del mercado de tierras. El propietario ve como una

amenaza los derechos legales que el arrendatario adquiere sobre su propia

tierra y que determinan su capacidad de decisión, especialmente, en el

momento de la venta o transmisión patrimonial.

Page 9: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 8

También el precio de los arrendamientos es decisivo. La tendencia va hacia

un aumento de la oferta de tierras y un descenso del número de agricultores

demandantes, aunque muy necesitados de tierra.

Otros aspectos sociológicos juegan su papel en este sentido, distorsionando a

menudo el funcionamiento del mercado.

- Agricultores renteros.

- Bancos de tierra de las cooperativas.

- Empresas de servicios de producción concertada: alfalfa, etc.

- Industrias transformadoras que intervienen contractualmente en parte o

la totalidad incluso del proceso productivo.

b.3.- Propietarios que ceden la gestión de sus tierras a sociedades o agrupaciones.

En determinadas situaciones el agricultor cede la gestión de sus tierras total o

parcialmente a una Sociedad o Agrupación que se encarga de la gestión de la

tierra en su conjunto, como si de un solo propietario se tratara.

- Secciones de maquinaria de las cooperativas de comercialización.

- Agrupaciones y cooperativas de producción en común.

Tenencia de la tierra Navarra (%)

Propiedad 59,41 Arrendamiento 25,73 Aparcería 3,20 Otros regímenes 11,66

Total 100,00 Censo Agrario de 1999

De este modo, cada uno de los tipos de cultivo se gestiona de maneras diversas que

como veremos tienen consecuencias distintas para su propia evolución y progreso:

1.- Pequeños agricultores en la gestión de un cultivo, son aquellos que tienen una

actividad poco significativa en ese cultivo, siendo para ellos una fuente

complementaria de renta.

2.- Agricultores profesionales en la gestión de un cultivo son aquellos que tienen en

ese cultivo una de sus fuentes de renta más significativas. Serán agricultores más

profesionalizados y motivados para innovar y apostar por su desarrollo.

3.- Agrupaciones de cultivo en común.

4.- Cooperativas de producción.

Page 10: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 9

5.- Industrias.

6.- Empresas.

Sistemas de gestión de los cultivos COP (cereales, oleaginosas y proteaginosas).

Comarcas Agrarias % de superficie gestionada por I II III IV V VI VII

Navarra

Agric. peq. 20 22 22 47 29 30 0 27 Agric. esp. 60 72 58 52 46 54 94 60 Agrup. común 10 4 13 2 19 9 0 8 Coop. producción 10 2 8 0 6 6 6 4 Industrias 0 0 0 0 0 0 0 0 Empresas 0 0 0 0 0 1 0 0

Encuesta realizada por el ITGA entre las cooperativas asociadas. Mayo 2004

0 20 40 60 80 100

P or c e nt a j e s

%SUP Agr ic Peq

%SUP Agr ic Esp

%SUP Agrup común

%SUP Coopproducción

%SUP Indust r ias

%SUP Empresas

MAIZ

0 20 40 60 80 100

Porcentajes

%SUP Agric Peq

%SUP Agric Esp

%SUP Agrup común

%SUP Coop producción

%SUP Industrias

%SUP Empresas

COP

Comentarios a la encuesta:

- En cultivos extensivos existe un buen nivel de profesionalización, existiendo tan sólo

en las comarcas IV y V un número significativo de explotaciones donde los cereales

han pasado a un segundo plano, dado el interés de la viña, el espárrago o el olivo.

- Las agrupaciones y cooperativas de producción son una solución en algunos casos

pero no representan gran cantidad de superficie como modelo de gestión en estos

cultivos.

- En maíz la encuesta no refleja bien la situación al haber una parte significativa de la

superficie que es gestionada por pequeños agricultores, pero parcialmente, puesto

que contratan la siembra y la recolección.

Page 11: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 10

1.1.2. Sistemas y modelos de producción

Tal vez una pieza clave en el modelo económico será la definición del Sistema de

Producción (extensivo, intensivo, modelos de alta tecnología, etc.) y Certificación

(ecológico, integrado y convencional, o lábeles de Denominación de Origen, etc.),

haciendo referencia a su valor añadido desde distintos puntos de vista y desde unas

claves precisas:

- Rentabilidad económica, en un contexto de mercado.

- Calidad y Seguridad alimentaria, como exigencia creciente de sociedades avanzadas.

- Sostenibilidad medioambiental, que permita usar los medios de producción actuales

sin comprometer el futuro de las nuevas generaciones.

- Valor social, que permita una vida digna a todos los actores sociales implicados.

En relación a los requerimientos del proceso productivo tanto en materias primas,

mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de

incertidumbre, etc. los cultivos y los sistemas de producción podemos clasificarlos en

más o menos intensivos o extensivos.

- Modelos de producción extensiva.

- Modelos de producción intensiva.

Modelos de intensificación por sectores y comarcas, actual y de futuro.

¿Es posible pensar en intensificación en secano con el riesgo de pérdida de potencial

debido a la sequía?. Está claro que el modelo productivo ha de tener en cuenta a cada

factor productivo e intensificarlo con criterios de rentabilidad. La intensificación o

tecnificación del sistema de producción debe entenderse como una medida para

incrementar la renta por unidad de superficie, pero el valor de esta variable es poco

significativo cuando hablamos de cultivos de secano.

- Material vegetal, semillas. Es una vía de progreso continua. Los modelos intensivos

tienen una renovación varietal frecuente y un claro progreso en esta línea.

- Fertilizantes. Pueden actuar como limitantes del potencial productivo, pero no es

frecuente que así sea. Más son una fuente de sobrecoste que podría evitarse con un

mejor manejo. La vía de progreso viene de la utilización de modelos de ayuda a la

Page 12: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 11

decisión que permitan un ajuste práctico y seguro de las necesidades de los cultivos

y los aportes fertilizantes.

- Fitosanitarios. Es una vía de progreso continua puesto que son importantes las

pérdidas de potencial derivadas de malas hierbas, plagas y enfermedades. La vía de

progreso viene por la investigación continua y transferencia puntual al agricultor.

Existen otros factores productivos en los que es necesario saber si estamos en un

escenario en el que el factor mano de obra y tierra son bienes disponibles o limitados.

- Sistemas de laboreo. Debe prestarse especial atención al coste horario del sistema

elegido. El sistema de laboreo cobra un papel significativo con un escenario de mano

de obra limitada y oferta de tierra disponible.

- Mecanización. Clara vía de progreso al poder incidir claramente sobre los costes de

producción. También influye positivamente sobre el rendimiento potencial gracias a

las nuevas tecnologías. Especial atención habrá que prestar en este sentido a la

agricultura de precisión. El escenario más favorable es el de mano de obra limitada y

oferta de tierra disponible.

- Rotación de cultivos. Escenario más favorable desde el punto de vista

medioambiental, normalmente plantea problemas técnicos (diversificación frente a

especialización) y económicos (mercados reducidos) que se deben afrontar.

Los sistemas de producción y certificación los analizaremos ligados a la

comercialización.

1.1.3. Competitividad y estrategias

Es muy importante reflexionar hacia donde vamos caminando en la reestructuración de

la producción agraria, en función del sistema de producción que vamos eligiendo.

Renta por hectárea de los cultivos.

Tendencia a la tecnificación, la especialización y con un consecuente descenso de

personas ocupadas. Desde este punto de vista serán más interesantes los cultivos que

proporcionen mayores rentas por unidad de superficie. Este parámetro cobra especial

Page 13: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 12

interés en un contexto de poca disponibilidad de tierra y tal vez su límite viene

determinado por la disponibilidad de mano de obra necesaria para los cultivos más

intensivos. Sería interesante clasificar los cultivos entre los que necesitan mano de

obra externa y los que no la necesitan pues esto marca una diferencia muy notoria.

Otro grupo de cultivos interesante a analizar serán aquellos que son totalmente

mecanizados y que por tanto su progreso está en función del nivel de mecanización al

que es posible acceder. Aquí será importante un nuevo concepto económico, la renta

por unidad de tiempo necesario para un cultivo.

Ranking de renta por hectárea de cultivo en euros (beneficio empresarial incluido el 25% PAC).

REGADÍO SECANO GUIS. PR0 R1 INU -162 COLZA BM -129 CEB C.L. R1 INU 83 RETIRAD. BM 1 GIRASOL R1 INU 108 TRIGO DR BM 59 TRIGO DR R1 ASP 111 GUIS. PR0 BM 169 TRIGO BL R1 ASP 254 AVENA BM 177 CEB C.L. R2 INU -60 CEB. C.C. BM 193 GUIS. PR1 R2 INU 1 CEB. C.L. BM 217 TRIGO DR R2 ASP 42 GIRASOL BM 257 TRIGO BL R2 ASP 59 TRIGO BL BM 273 GIRASOL R2 INU 92 RETIRAD. ZA -31 MAÍZ GR R2 ASP 175 TRIGO DR ZI -51 MAÍZ GR R2 INU 222 RETIRAD. ZI -22 GUIS. PR2 R3 INU -184 GIRASOL ZI 23 CEB C.L. R3 INU 44 CEB. C.L. ZI 55 TRIGO DR R3 ASP 80 TRIGO BL ZI 108 GIRASOL R3 INU 90 COLZA ZM -231 MAÍZ GR R3 ASP 175 RETIRAD. ZM -12 TRIGO BL R3 ASP 193 TRIGO DR ZM 23 SOJA R4 ASP -151 GUIS. PR0 ZM 49 CEB C.L. R4 INU -114 GIRASOL ZM 56 TRIGO DR R4 ASP 6 CEB. C.C. ZM 74 TRIGO BL R4 ASP 17 AVENA ZM 119 MAÍZ GR R4 INU 235 CEB. C.L. ZM 145 MAÍZ GR R4 ASP 255 TRIGO BL ZM 232 ARROZ R4 EST 402

Rentabilizar el tiempo disponible en la explotación.

Maximizar la renta obtenida por hora en la explotación es un objetivo importante a la

hora de decidir el tipo de dedicación posible, entre unos u otros cultivos. Su aplicación

es compleja por la temporalidad de los trabajos agrícolas, teniendo que conseguir

Page 14: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 13

como objetivo un buen reparto de la actividad a lo largo del año. Éste es un buen

criterio para seleccionar aquellos cultivos más favorables en un contexto en que el

tiempo disponible es limitado para el agricultor.

Beneficio empresarial en euros por ha y por UTA.

REGADÍO SECANO CEB C.L. R3 INU -5988 HABAS G BM -48042 GIRASOL R3 INU 305 COLZA BM -38812 TRIGO DR R3 ASP 2370 TRIGO DR BM -1410 MAÍZ GR R3 ASP 6048 GUIS. PR0 BM 26098 MAÍZ FR R3 INU 14356 AVENA BM 28008 MAÍZ FR R3 ASP 21342 CEB. C.C. BM 32125 TRIGO BL R3 ASP 25002 CEB. C.L. BM 38105 CEB C.L. R4 INU -42258 TRIGO BL BM 52213 SOJA R4 ASP -27150 VEZA GR BM 56373 TRIGO DR R4 ASP -9912 GIRASOL BM 64100 TRIGO BL R4 ASP -7576 TRIGO DR ZI -30017 MAÍZ GR R4 INU 5315 GIRASOL ZI -5547 ALFALFA R4 INU 10045 CEB. C.L. ZI 5160 ALFALFA R4 ASP 10755 TRIGO BL ZI 22920 MAÍZ GR R4 ASP 11366 COLZA ZM -70388 MAÍZ FR R4 ASP 20991 TRIGO DR ZM -9007 ARROZ R4 EST 25613 GUIS. PR0 ZM -418 GIRASOL ZM 1763 VEZA GR ZM 2333 CEB. C.C. ZM 7957 AVENA ZM 22747 CEB. C.L. ZM 31580 TRIGO BL ZM 45398

Coste de producción.

Éste sí es un buen indicador de la competitividad aunque no es muy práctico pues es

muy variable entre explotaciones al tener un papel fundamental los costes generales o

de estructuras de la explotación.

Coste de producción en euros por hectárea.

ALFALFA LT R4 REG INU 104 ALFALFA LT R4 REG ASP 132 ARROZ LT R4 REG EST 280 AVENA LT ZM SEC - 147 AVENA LT BM SEC - 168 CEB C.L. LT ZM SEC - 136 CEB C.L. LT BM SEC - 152 CEB C.L. LT ZI SEC - 160 CEB C.L. LT R1 REG INU 186 CEB C.L. LT R3 REG INU 198 CEB C.L. LT R2 REG INU 236 CEB C.L. LT R4 REG INU 238

Page 15: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 14

CEB. C.C. LT ZM SEC - 166 CEB. C.C. LT BM SEC - 170 COLZA LT BM SEC - 380 COLZA LT ZM SEC - 456 GIRASOL LT BM SEC - 254 GIRASOL LT ZM SEC - 315 GIRASOL LT R1 REG INU 317 GIRASOL LT R2 REG INU 336 GIRASOL LT R3 REG INU 336 GIRASOL LT ZI SEC - 386 GUIS. PR0 LT BM SEC - 231 GUIS. PR0 LT ZM SEC - 235 GUIS. PR0 LT R1 REG INU 351 GUIS. PR1 LT R2 REG INU 322 GUIS. PR2 LT R3 REG INU 379 HABAS G LT BM SEC - 487 MAÍZ FR LT R2 REG INU 27 MAÍZ FR LT R3 REG INU 27 MAÍZ FR LT R2 REG ASP 31 MAÍZ FR LT R3 REG ASP 31 MAÍZ FR LT R4 REG ASP 31 MAÍZ GR LT R2 REG INU 169 MAÍZ GR LT R4 REG INU 170 MAÍZ GR LT R4 REG ASP 176 MAÍZ GR LT R2 REG ASP 185 MAÍZ GR LT R3 REG ASP 185 SOJA LT R4 REG ASP 417 TRIGO BL LT ZM SEC - 134 TRIGO BL LT BM SEC - 163 TRIGO BL LT ZI SEC - 168 TRIGO BL LT R1 REG ASP 184 TRIGO BL LT R3 REG ASP 198 TRIGO BL LT R2 REG ASP 236 TRIGO BL LT R4 REG ASP 236 TRIGO DR LT ZM SEC - 214 TRIGO DR LT R1 REG ASP 229 TRIGO DR LT R3 REG ASP 239 TRIGO DR LT R2 REG ASP 251 TRIGO DR LT R4 REG ASP 251 TRIGO DR LT ZI SEC - 258 TRIGO DR LT BM SEC - 285 VEZA GR LT BM SEC - 541 VEZA GR LT ZM SEC - 627

Rendimiento del capital invertido en tanto por uno.

ALFALFA LT R4 REG ASP 0 ALFALFA LT R4 REG INU 0 ARROZ LT R4 REG EST 0,32 AVENA LT ZM SEC - 0,22 AVENA LT BM SEC - 0,35 CEB C.L. LT R4 REG INU -0,29 CEB C.L. LT R2 REG INU -0,23 CEB C.L. LT R3 REG INU -0,04 CEB C.L. LT R1 REG INU 0,03 CEB. C.C. LT ZM SEC - 0,06 CEB. C.C. LT BM SEC - 0,39 CEB. C.L. LT ZI SEC - 0,05 CEB. C.L. LT ZM SEC - 0,26

Page 16: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 15

CEB. C.L. LT BM SEC - 0,41 COLZA LT ZM SEC - -0,6 COLZA LT BM SEC - -0,39 GIRASOL LT ZI SEC - -0,1 GIRASOL LT ZM SEC - 0,02 GIRASOL LT R1 REG INU 0,08 GIRASOL LT R2 REG INU 0,37 GIRASOL LT R3 REG INU 0,37 GIRASOL LT BM SEC - 0,66 GUIS. PR0 LT R1 REG INU -0,45 GUIS. PR0 LT ZM SEC - 0 GUIS. PR0 LT BM SEC - 0,27 GUIS. PR1 LT R2 REG INU -0,17 GUIS. PR2 LT R3 REG INU -0,52 HABAS G LT BM SEC - -0,46 LINO OL LT ZM SEC - -0,33 LINO OL LT BM SEC - 0,05 MAÍZ FR LT R4 REG ASP 0,2 MAÍZ FR LT R2 REG ASP 0,21 MAÍZ FR LT R3 REG ASP 0,21 MAÍZ FR LT R2 REG INU 0,31 MAÍZ FR LT R3 REG INU 0,31 MAÍZ GR LT R2 REG ASP 0,07 MAÍZ GR LT R3 REG ASP 0,07 MAÍZ GR LT R2 REG INU 0,12 MAÍZ GR LT R4 REG INU 0,12 MAÍZ GR LT R4 REG ASP 0,13 SOJA LT R4 REG ASP -0,32 TRIGO BL LT R4 REG ASP -0,07 TRIGO BL LT R2 REG ASP -0,02 TRIGO BL LT ZI SEC - 0,21 TRIGO BL LT R3 REG ASP 0,22 TRIGO BL LT R1 REG ASP 0,32 TRIGO BL LT BM SEC - 0,49 TRIGO BL LT ZM SEC - 0,5 TRIGO DR LT ZI SEC - -0,24 TRIGO DR LT R4 REG ASP -0,08 TRIGO DR LT ZM SEC - -0,06 TRIGO DR LT R2 REG ASP -0,05 TRIGO DR LT BM SEC - -0,01 TRIGO DR LT R3 REG ASP 0,02 TRIGO DR LT R1 REG ASP 0,07 VEZA GR LT ZM SEC - 0,02 VEZA GR LT BM SEC - 0,51

Page 17: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 16

1.2. Producciones

Evolución de superficies.

Evolution de surface des céreales en Navarra. Secano 1987-2004

0

25.000

50.000

75.000

100.000

125.000

150.000

175.000

200.000

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

Has

. cul

tives

TrigoCebadaTrigo duro

Evolution de surface des céreales en Navarra. Regadío 1987-2004

02.000

4.0006.000

8.00010.000

12.00014.000

16.00018.000

20.000

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

Has.

cul

tives

TrigoCebadaTrigo duro

Evolución de superficies de alternativas en Navarra. Secano 1987-2004

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

Has

. cul

tivad

as

GUISANTE P.COLZA

Evolución de superficies de alternativas en Navarra. Regadío 1987-2004

0

500

1.000

1.500

2.000

2.5003.000

3.500

4.000

4.500

5.000

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

Has

. cul

tivad

as

GUISANTE P.COLZA

- Descenso de la superficie de los cereales: retiradas y abandono de tierras,

diversificación hacia otros cultivos, reconversión de tierras en regadíos,…

- En regadío los cultivos extensivos parecen más fluctuantes: evolución de las primas

a los cultivos, disponibilidad de agua de riego, horticultura,…

- Preponderancia del guisante proteaginoso y del girasol.

Evolución de la superficie de girasol en Navarra. 1987-2004

0

2.500

5.000

7.500

10.000

12.500

15.000

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

Has

. cul

tivad

as

SECANO

REGADÍO

Evolución de superficies de maíz grano y arroz en regadío en Navarra.

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

Has

. cul

tivad

as

Maíz Arroz

Page 18: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 17

- Entorno a 25.000 has. se cultivan en regadío de cultivos extensivos. Son cultivos

refugio. Son cultivos valorados por sus primas, como el maíz.

- Carece de significación cultivos como guisante, girasol o colza.

Evolución de las producciones.

Analizamos el periodo 1997-2004 en el global de Navarra con los datos de

rendimientos productivos de los cultivos en el total de Navarra. La productividad de los

cultivos va evolucionando significativamente en los secanos de Navarra, con valores

que para los cereales, trigo y cebada, se sitúan en torno al 2- 4% de incremento medio

anual, valores muy significativos que dan una idea de la profesionalización de un sector

que está muy activo e innovador.

Cuando hablamos de leguminosas como el guisante proteaginoso o de oleaginosas

como la colza, los incrementos han sido mucho más espectaculares, del 4 y 5%

respectivamente.

Cuando analizamos la situación de los cereales de verano como el maíz y el arroz, no

podemos ser tan optimistas en el análisis puesto que constatamos un cierto

estancamiento en los rendimientos obtenidos. El maíz apenas expresa un incremento

anual medio de un 0,5%, mientras que en el caso del arroz, incluso los rendimientos

tienden a la baja, con una pérdida potencial media de un 1% de productividad.

Evolución del Rendimiento de Cebada ciclo largo en secano, en Navarra

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

Kg/

ha.

3,6 % de mejora anual

Evolución del Rendimiento de Trigo blando en secano, en Navarra

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

Kg/

ha.

2,2% de mejora anual

Page 19: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 18

Evolución del Rendimiento de Guisante en secano, en Navarra

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

Kg/

ha.

4,0 % de mejora anual

Evolución del Rendimiento del girasol en secano, en Navarra

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

Kg/

ha.

0,6% de anual

Evolución del Rendimiento del maíz en

regadío, en Navarra

01.0002.0003.0004.0005.0006.0007.0008.0009.000

10.00011.00012.000

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

Kg/

ha.

0,5% de mejora anual

Evolución del Rendimiento del arroz en regadío, en Navarra

01.0002.0003.0004.0005.0006.0007.0008.0009.000

10.00011.00012.000

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

Kg/

ha.

-1% de anual

Habría que profundizar en las causas de la evolución de la productividad en cada caso.

Rendimiento potencial realista y rendimiento medio.

Además de conocer la tendencia progresiva del rendimiento de los cultivos es

importante saber si nos encontramos próximos al potencial productivo realista (RdtoP)

en nuestras condiciones. Ese potencial en nuestras condiciones podemos definirlo

como la media aritmética de los 3 mejores años en el periodo analizado. Ese

parámetro lo comparamos con la media de rendimiento (RdtoM) en las 5 últimas

campañas para tener una idea del rendimiento medio actual del cultivo.

Cultivos Rdto P Rdto M %

Trigo blando sec. 4700 4500 96 Cebada sec. 4050 3600 89 Guisante p. sec. 2500 2100 84 Colza sec. 2650 2400 91 Girasol sec. 1800 1600 89 Maíz 8650 8200 95 Arroz 6200 4900 79

Page 20: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 19

El guisante proteaginoso se encuentra por debajo de sus posibilidades potenciales,

pudiendo pensar que las causas son fundamentalmente climatológicas. ¿Cómo abordar

la tolerancia al frío y a los periodos de sequía en floración y maduración?

En el caso del arroz nos encontramos claramente por debajo del potencial del cultivo.

Sin duda la repetición o monocultivo es una de las causas más significativas (plagas,

enfermedades y malas hierbas).

1.3. Recursos humanos

1.3.1. Caracterización y dinámica de los recursos humanos

La información de este apartado se ha elaborado en base al Registro de Explotaciones

del DAGA y centrándose en las explotaciones con orientación técnico económica (OTE)

clasificada como "Grandes cultivos".

Un bajo porcentaje de las explotaciones navarras de la OTE Grandes cultivos se hallan

constituidas como asociaciones. No obstante, el descenso del número de explotaciones

observado durante el periodo 2000-2003 ha afectado únicamente a las explotaciones

bajo titularidad de una persona física mientras que el número de explotaciones que se

han constituido como sociedad se ha incrementado ligeramente (13 explotaciones, el

4,7% sobre las asociaciones existentes).

Evolución del tipo de titularidad (personas físicas o sociedades) de las explotaciones navarras

de la orientación técnico económica Grandes Cultivos.

Nº 2000 Nº 2003 % 2000 % 2003 Dif. 00-03 % Variación

Sociedades 275 288 3,89 4,20 13 4,73

Personas físicas 6.798 6.565 96,11 95,80 -233 -3,43

Total 7.073 6.853 100,00 100,00 -220 -3,11 Fuente: Registro de Explotaciones del DAGA 2000-2003.

Page 21: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 20

La proporción de titulares de explotación Agricultores a Título Principal (ATP) es baja,

el 29,2% en el año 2000, reduciéndose en el año 20031 (15,4% de los titulares de

explotación son ATP). El nivel de afiliación a la Seguridad Social, aunque ha descendido

durante ese mismo periodo 00-03 un 12,03 %, ha supuesto que la proporción de

titulares personas físicas afiliados a la Seguridad Social, únicamente haya descendido

un punto.

Número de titulares ATP, afiliados al REASS y peso sobre el total de titulares personas físicas de

las explotaciones navarras de la orientación técnico económica Grandes Cultivos.

Año Personas Físicas ATP(1)

Titulares afiliados al

REASS ATP (%)

Titulares afiliados al REASS (%)

2000 6.798 1.989 1.488 29,2 21,9

2003 6.565 1.008 1.309 15,4 19,9

Var. 00-03 (%) -3,43 -49,32 -12,03 -47,26 -8,91 Fuente: Registro de Explotaciones 2000-2003.

(1) La persona física que siendo titular de una explotación agraria, obtiene al menos el 50% de su renta total de la actividad agraria ejercida en su explotación y cuyo tiempo de trabajo dedicado a actividades no relacionadas con la explotación es inferior a la mitad de su tiempo de trabajo total.

Sexo y edad de los titulares.

Más del 80% de los titulares de explotaciones con orientación técnico económica

grandes cultivos, tiene más de 40 años, acentuándose esta tendencia en el 2003

(87,91%) con un 44% de los titulares mayores de 65 años. En el periodo 00-03, el

número de jóvenes menores de 25 años ha aumentando un 6,45%, si bien su

proporción respecto al conjunto de titulares ha disminuido un 5,56%, indicando que la

población de titulares de explotaciones de cultivos herbáceos está en un claro proceso

de envejecimiento.

1 Este elevado descenso durante el periodo 00-03 del número de ATP hace pensar en problemas metodológicos en el Registro.

Page 22: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 21

Distribución por sexo y edad de los titulares de explotaciones de la orientación técnico económica “Grandes Cultivos”

Sexo Año <25 años

>= 25 y < 40 años

>= 40 y < 65 años

>= 65 años Total Sexo

(%) H 2000 47 563 1.747 1.521 3.878 73,49

2003 42 535 1.883 1.825 4.285 66,2 Var. 2000-2003 (%) -10,64 -4,97 7,78 19,99 10,50 -9,92

M 2000 11 127 599 662 1.399 26,51 2003 24 182 959 1.023 2.188 33,8 Var. 2000-2003 (%) 118,18 43,31 60,10 54,53 56,40 27,50

Total 2000 62 759 2.515 2.398 5.734* 100,00 2003 66 717 2.842 2.848 6.473 100,00 Var. 2000-2003 (%) 6,45 -5,53 13,00 18,77 12,89 -

Distribución porcentual

Sexo Año <25 años

>= 25 y < 40 años

>= 40 y < 65 años

>= 65 años Total Sexo

(%) H 2000 1,21 14,52 45,05 39,22 100,00 - 2003 0,98 12,49 43,94 42,59 100,00 - Var. 2000-2003 (%) -19,01 -13,98 -2,46 8,59 - -

M 2000 0,79 9,08 42,82 47,32 100,00 - 2003 1,10 8,32 43,83 46,76 100,00 - Var. 2000-2003 (%) 39,24 -8,37 2,36 -1,18 - -

Total 2000 1,08 13,24 43,86 41,82 100,00 - 2003 1,02 11,08 43,91 44,00 100,00 - Var. 2000-2003 (%) -5,56 -16,31 0,11 5,21 - -

Fuente: Registro de Explotaciones 2000-2003.

* La base de datos de 2000 no registra el sexo de algunos titulares.

En el 2000, el 26,51% de los titulares de las explotaciones de cultivos herbáceos eran

mujeres, porcentaje que aumentó al 33,8% en 2003. El número de mujeres titulares

de explotaciones ha aumentado un 56,40% durante el periodo 00-03, observándose

este incremento en todos los rangos de edad estudiados. Más del 90% de las mujeres

titulares de explotaciones de cultivos herbáceos tiene más de 40 años, valores que

superan a la media global. Sin embargo, entre los años 2000 y 2003 ha aumentado la

proporción de mujeres jóvenes menores de 25 años. A pesar de estos datos cabría

analizar, para extraer conclusiones, el papel real de la mujer en la explotación.

1.3.2. Nivel de formación

El documento de análisis marco incluye para los jefes de explotación (todos los

sectores), el nivel de estudios de los jefes de explotación, según el Censo Agrario de

1999 del INE. No se disponen de datos específicos por OTE.

Page 23: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 22

1.4. Servicios a las explotaciones

1.4.1. Técnicos y de asesoramiento

En un sistema de producción moderno son muchas las necesidades que surgen y el

modelo asociativo es uno de los que mejor responden a su resolución de manera

ventajosa. De este modo, se trata por una parte de agrupar la demanda de servicios

para que estos puedan resultar más ventajosos para el productor.

Las necesidades pueden concretarse fundamentalmente en dos bloques:

- Producción: materias primas, mecanización, mano de obra y asistencia técnica.

- Comercialización: manejo post-cosecha, almacenamiento, transformación y

comercialización.

En el modelo empresarial es la iniciativa privada quien descubre las necesidades de los

agricultores y organiza la prestación del servicio correspondiente con carácter lucrativo.

En el modelo asociativo, la agrupación se dota de los medios necesarios para prestar el

servicio demandado por los agricultores, siendo entonces su coste exclusivamente el

de gestión del propio servicio. Existen realidades muy diversas en este sentido según

hablemos de cada grupo de servicios prestados:

• Abastecimiento de materias primas.

Suministros de las cooperativas de comercialización.

Empresas de fitosanitarios, fertilizantes y semillas, etc.

• Mecanización.

Servicios oficiales y talleres de tractores y maquinaria agrícola.

Agrupaciones de maquinaria en común o CUMA.

Secciones de maquinaria de las cooperativas de comercialización.

Empresas o agricultores maquileros.

• Mano de obra.

Tal vez este servicio sea el más deficientemente organizado, con una problemática

importante de baja oferta y desorganizada, con poca formación de los trabajadores,

precariedad de los salarios, etc. Para un correcto desarrollo de la agricultura

Page 24: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 23

intensiva se trataría de abordar este aspecto de una manera práctica y satisfactoria

para ambas partes, empresarios agrarios y trabajadores.

• Asistencia técnica, económica e innovación tecnológica.

Servicios técnicos de las empresas de suministros y de la industria

transformadora.

Servicios técnicos del sector cooperativo.

Servicios técnicos de la administración, ITG.

Empresas de contabilidad y gestión.

Empresas de asesoramiento agrícola.

• Producción concertada.

Agrupaciones y cooperativas de producción en común.

Empresas de servicios de producción concertada (alfalfa, etc.).

Industrias transformadoras que intervienen contractualmente en parte o en la

totalidad incluso del proceso productivo.

El modelo asociativo, fundamentalmente cooperativo, es el más desarrollado en

Navarra, y tiene la ventaja de posibilitar que el valor añadido de toda la cadena de

producción repercuta en los agricultores, a través de los retornos en la liquidación final.

No obstante exige un nivel organizativo mayor y una profesionalidad de los

responsables de la gestión de las cooperativas. Este sector se encuentra en continua

evolución y adaptación a las cambiantes condiciones de mercado.

En el terreno de la comercialización la situación es muy parecida, existiendo una

necesidad importante de concentración de la oferta para poder salir al mercado de una

manera ventajosa. Si además se produce una primera transformación del producto el

valor añadido se repercute en el productor. También aquí el modelo empresarial y el

asociativo se presentan en la práctica como las dos soluciones posibles.

El análisis de la evolución en este sentido en Navarra es muy significativo,

caminándose hacia una concentración de la oferta en cooperativas e incluso a una

participación del sector cooperativo en las industrias agroalimentarias. Existen

realidades muy diversas según hablemos de cada grupo de servicios prestados:

• Manejo post-cosecha.

Capacidad de almacenamiento de la producción.

Page 25: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 24

Instalaciones de conservación de granos.

Instalaciones de secado de granos.

• Comercialización.

Centrales de venta de cereales: AN y Orvalaiz.

Mayoristas, almacenistas, etc.

1.4.2. Investigación, desarrollo e innovación

La inversión en investigación es muy importante en un sector productivo determinado

para poder mantener competitividad y responder a la evolución de las demandas

sociales de calidad y sostenibilidad. Los actores de la investigación pueden ser públicos

y privados, al igual que la financiación que no obstante, tiende a ser compartida entre

ambos sectores (los actores fundamentales son las empresas, universidades, centros

públicos como los ITGs). Los objetivos de investigación en cultivos extensivos:

• Medios de producción:

- Mejora genética de las especies.

- Industria química de los fitosanitarios.

- Industrias de fertilizantes.

- Mecanización: tractores y máquinas.

• Sistemas de producción:

- Técnicas de cultivo.

- Técnicas post-cosecha.

- Sistemas de producción y sus interacciones con el medio ambiente.

- Seguridad alimentaria y salud.

• Transformación industrial.

a.- Transferencia de tecnología.

I+D+i en los factores de producción: fertilizantes, fitosanitarios, material vegetal,

material de riego, máquinas y tractores. Existen motivaciones económicas en el

sector empresarial para desarrollar la investigación en el ámbito de los fertilizantes,

fitosanitarios, material vegetal, máquinas y tractores. Por este motivo la mayor

parte de la investigación en estas áreas es de carácter privado, realizada por las

empresas, normalmente grandes multinacionales.

Page 26: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 25

Las limitaciones que se plantean a este modelo de investigación se encuentran en

el hecho de que se investiga exclusivamente aquello que puede producir

rentabilidad a la multinacional, quedando sectores o áreas productivas sin

investigación y por tanto privadas de opciones de progreso. Es el caso de

producciones poco rentables en secanos o cultivos menores de poca superficie. Por

otra parte la transferencia de estas tecnologías se realiza en un marco de

competencia entre empresas que privilegia el marketing y la agresividad comercial

sobre la transparencia informativa y el desarrollo agrario.

Por este motivo se hace necesaria la existencia de Servicios de Transferencia de

Tecnologías y Desarrollo Rural, normalmente asumidos por las administraciones

públicas, que desde la imparcialidad, garanticen el mejor uso de las nuevas

tecnologías, a partir de Programas de Experimentación Aplicada.

b.- I+D+i en sistemas de producción.

Existen factores de producción que no se regulan por criterios exclusivamente

económicos o de mercado, puesto que responden a políticas sociales, de seguridad

alimentaria, de calidad y protección del medioambiente, ahorro y eficiencia en el

uso de los factores productivos, etc. La investigación y transferencia de tecnología

en estos sectores no se produce normalmente en las empresas, puesto que de su

aplicación no se derivan beneficios económicos para el investigador.

En este caso son las administraciones públicas quienes deben promover y financiar

la investigación y asegurar la transferencia de sus hallazgos, para garantizar que el

sistema económico esté al servicio de los ciudadanos.

1.4.3. Formación agraria de los agricultores y ganaderos

La capacitación de los agricultores profesionales y de los empleados en agricultura es

una tarea de suma importancia en el marco actual de una sociedad que evoluciona

Page 27: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 26

rápidamente en todos los ámbitos, desde los productivos a los comerciales,

medioambientales, sociales, etc.

- Programas de capacitación técnica y económica de los agricultores.

- Programas de sensibilización.

- Programas institucionales de adecuación a nuevas normativas autonómicas, estatales

o comunitarias.

Las acciones formativas se vienen realizando básicamente por los sindicatos y el ITG

Formación. Sería conveniente evaluar los resultados obtenidos en esta área y las

necesidades sin atender.

Progreso tecnológico y competitividad en los sectores productivos.

La competitividad es el resultado de la mejora continua de la productividad y de la

reducción de los costes de producción. El coste de producción va a estar

principalmente relacionado con las estructuras e infraestructuras de producción y la

capacitación y formación del agricultor.

La mejora de la productividad está directamente relacionada con la inversión en I+D+i

y la transferencia de tecnología.

1.4.4. Otros servicios

Servicios Financieros. Hay que reflexionar sobre necesidades financieras en una

explotación agraria:

- Inversiones de mejora en la propia instalación.

- Inversiones en instalaciones colectivas.

- Créditos de campaña.

Seguros Agrarios. En este sentido es importante contemplar la situación frente a

todo tipo de accidentes y catástrofes.

Page 28: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 27

2. EL SECTOR TRANSFORMADOR

2.1. Estructura del sector transformador

Los sectores de primera transformación que se han considerado por su estrecha

relación con los cultivos herbáceos son los siguientes:

- Sector harinero.

- Sector maltero.

- Fabricación de piensos compuestos.

- Sector semolero.

- Procesado del arroz.

- Molturación de grasas vegetales.

- Sector almidonero.

- Sector materias primas para la industria.

- Sector energía de la biomasa.

No obstante, según la clasificación de las fuentes estadísticas disponibles (Estadística

Agraria del DAGA), la industria transformadora relacionada es la siguiente:

• Molinería.

• Panadería, pastelería.

• Piensos.

El análisis de la estructura de la industria agroalimentaria se encuentra en otros

apartados en los que se profundiza en su situación.

2.2. Relaciones con el sector primario

Claves de transparencia y negociación.

Según las encuestas realizadas (ver cuadro 1 al final de este apartado), las principales

industrias transformadoras adquieren gran parte de sus materias primas por medio de

contratos y preacuerdos, esto último únicamente cuando la relación comercial cuenta

Page 29: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 28

con una buena relación personal y de confianza entre las dos partes. Mientras que las

adquisiciones en el mercado libre son escasas.

No obstante, en relación al total del volumen comercializado, tan sólo los cultivos

energéticos se someten a un contrato de producción entre el agricultor y la industria.

Para los cereales (incluido el arroz y el maíz), proteaginosas y oleaginosas, la situación

más frecuente es el mercado libre, sin que existan contratos, acuerdos o algún otro

tipo de concierto entre los productores y los industriales de primera transformación,

que son los que van a buscarlos en el mercado.

En el caso de los contratos, en general están muy estandarizados, y en ellos se

establecen las especificaciones de calidad, precio, fecha de entrega y volumen. Desde

este punto de vista, una posible mejora para aumentar la competitividad del sector

sería el poder establecer acuerdos y preacuerdos a más largo plazo.

Al ser variado el número de compradores las exigencias de calidad suelen ser

diferentes y poco claras para los productores: normalmente suelen ser más valoradas

unas variedades que otras y en general los parámetros de humedad, limpieza y peso

específico son los que más se tienen en cuenta. Luego entraremos en el detalle en

cada uno de los productos.

Parámetros y factores fundamentales de calidad.

El agricultor recibe mensajes sobre la calidad que no siempre son suficientemente

claros y existe en general un cierto desencanto en este sentido. La opción por la

productividad en mayoritaria. Sí existe un conocimiento de los parámetros de calidad

que valora el industrial pero por una parte las dificultades para obtenerlos y su limitada

valoración en el mercado, hacen que aunque se hable mucho de calidad, ésta no sea

tan determinante a la hora de las decisiones que toma el agricultor.

Los parámetros de calidad requeridos varían en función de la industria transformadora,

si bien uno de los parámetros principales, es el material vegetal o "variedad". Cada tipo

de industria transformadora trabaja con la gama de variedades cuya calidad mejor se

adapta a sus especificaciones. Otros parámetros de calidad comunes a las distintas

Page 30: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 29

industrias es que se cumplan los requisitos higiénico-sanitarios, la ausencia de

plaguicidas, metales pesados, impurezas, etc., así como las características físico-

químicas de la materia prima (humedad, peso específico, proteína, características

alveográficas en el caso de las harineras, etc.). Para mejorar la competitividad se

plantea un mayor registro documental de los controles efectuados y, ante todo, que en

todo momento se pudiese identificar estos documentos con la materia prima

correspondiente mediante un correcto sistema de trazabilidad. En bastantes casos, no

se cumplen satisfactoriamente las especificaciones de calidad, a lo que se añade la

falta de documentación acreditativa de la calidad de la materia prima recibida.

Trigo harinero. Se debe hablar de distintos tipos de trigos harineros:

- Los más buscados son los tipos extensibles entre los que se encuentra el Marius

como representante máximo. Escasean en el mercado y la oferta es limitada.

- Los trigos de fuerza apenas se producen en Navarra al no ser nuestras condiciones

climáticas las más favorables. Es un mercado deficitario en España y podría tener

interés económico por sus elevados precios.

- Trigos panificables corrientes serían el resto de trigos panificables.

El peso específico, la humedad, las impurezas y la proteína, además de sus valores

alveográficos son los parámetros fundamentales que el harinero tiene en cuenta para

valorar un trigo. Los precios normalmente no llegan a diferenciarse por estos

parámetros. Los diferentes precios se producen por el tipo varietal y en todo caso por

la proteína.

Trigos semoleros. El peso específico, la humedad, las impurezas y la proteína son los

parámetros más tenidos en cuenta. Es importante el reconocimiento de la calidad de la

variedad y ligado a ella la calidad del gluten y el color de la pasta. Sí existen

diferencias de precio en relación a la calidad de los lotes a comercializar.

Cebada maltera. El calibre, la humedad, las impurezas y la proteína son los

parámetros fundamentales que el maltero tiene en cuenta para valorar una cebada.

Los diferentes precios se producen por el tipo varietal y la proteína.

Este sector se ha interesado por la producción integrada y la trazabilidad.

Page 31: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 30

Cebada, trigo, avena, cereales para pienso, incluido maíz. El peso específico, la

humedad, las impurezas y en algunos casos el peso de mil granos son los parámetros

utilizados. Habitualmente el peso específico es el parámetro que puede marcar

diferencias de precios en el mercado, especialmente en el caso de la cebada.

Guisantes proteaginosos. La riqueza proteica es importante, pero en la práctica es

la limpieza del grano uno de los factores más significativos. No existen diferencias

significativas de precios entre lotes.

Colza y girasol. La grasa es el parámetro fundamental y cada vez se tiende más a

pagar por grasa los lotes comercializados. Evidentemente es importante la humedad

también, aunque normalmente no causa problemas al cosecharse seco y no

almacenarse.

Arroz. El tipo de grano (forma, largo/ancho) y el rendimiento en enteros.

Cultivos de biomasa para producción energética. Aunque el mercado es

incipiente son los parámetros de rendimiento los más significativos. Así la biomasa se

valora por su humedad y la colza o girasol por su riqueza grasa.

En función de los parámetros de calidad varían las posibilidades de actuación:

Trigo harinero

Cebada maltera

Cereales pienso

Guisante prot.

Colza, girasol Arroz

Proteína variedad

Proteína variedad

Peso específ. Impureza Grasa Tipo

enteros

Elección varietal 6 5 9 7 8 7

Itinerario técnico del cultivo 5 7 9 9 9 5

Manejo en la recolección 0 0 8 6 0 7

Manejo en post-cosecha 0 0 0 0 9 9

Fact. ambient: clima, suelo 2 1 2 2 2 2

(9) Factor controlado que no está ocasionando problemas de falta de calidad. (8, 7, 6) Factor en vías de corrección a corto plazo con un coste adicional asumible. (5, 4, 3) Factor con soluciones técnicas pero con costes importantes y riesgos económicos para el productor. (2, 1) Factor con incidencia aleatoria sin apenas posibilidades de actuación. (0) Técnica sin incidencia en el factor considerado.

La proteína es un factor de calidad en trigos blandos harineros y también en trigos

duros semoleros. Se trata de un parámetro con una influencia ambiental muy marcada.

Page 32: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 31

Las temperaturas y la disponibilidad de agua en la segunda mitad del llenado del grano

son fundamentales. Navarra no tiene en general un clima muy favorable para la

producción de trigos valorados por sus proteínas elevadas, especialmente las zonas

más trigueras de la mitad norte, donde se comportan mejor los trigos de invierno de

menor potencial proteico. Los regadíos del valle del Ebro son más favorables por sus

temperaturas mayores y posibilidades de controlar mejor las técnicas de cultivo a

través del riego.

En cebadas malteras el obtener proteínas bajas y calibres altos es tanto una cuestión

varietal como ambiental y de manejo del nitrógeno. La mayor limitación es que las

variedades más valoradas por la maltería son las de tipo primavera, mientras que la

mayor parte de la superficie en Navarra es de cebadas de otoño. La poca existencia de

cebadas malteras no es tanto un problema técnico sino más bien comercial o de

rentabilidad, pues aún con mejores precios de venta, las incertidumbres para el

agricultor son mayores.

El peso específico es un factor varietal muy importante y se ha realizado ya ese

progreso en Navarra puesto que tan sólo se cultivan variedades de cebada de dos

carreras que son las más favorables. También las condiciones climáticas tienen gran

influencia al hablar de secanos, especialmente en la mitad sur, que es donde más

cebada hay y ante esto no tenemos nada que hacer.

El tema de impurezas es significativo en todos los cultivos. La mayor parte de los casos

es simplemente un problema de recolección con máquinas apropiadas y bien reguladas.

En guisantes proteaginosos el que se trate de variedades de porte alto y que se

mantengan en pie es muy importante para evitar recoger polvo, tierra o incluso piedras.

La grasa de las oleaginosas es fundamentalmente una cuestión varietal, bien conocida

aunque no siempre aplicada.

El rendimiento en enteros del arroz es tanto varietal como de técnicas de recolección,

especialmente el grado de humedad en la cosecha. El manejo post-cosecha es también

importante ante el riesgo de rotura de granos durante la manipulación.

Page 33: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 32

Según las industrias consultadas, un punto clave en el que se puede perder parte de la

calidad de la materia prima es el almacenamiento. Por un lado, unas malas condiciones

de almacenamiento (humedad, goteras, plagas, etc.) provocan que se estropee la

materia prima almacenada. Por otro lado, en la post-cosecha, al almacenar el grano, a

menudo se mezclan los distintos lotes, lo cual provoca que la materia prima vendida

sea heterogénea. En este aspecto la mejora de la competitividad pasa por el

almacenamiento por lotes. Dichos lotes deberían ser establecidos fundamentalmente

por variedades, también en la medida de lo posible según grados de calidad y siempre

bajo criterios de homogeneidad.

Cumplimiento de estas especificaciones en Navarra.

En el caso de los trigos tenemos dificultades para acceder a los mercados de más valor

añadido por proteína como son los trigos de fuerza. Si bien nuestras zonas no son las

más favorables sí es posible trabajar en este sector comercial especialmente en la

ribera con un buen manejo del riego, el nitrógeno y la elección de la variedad.

En cuanto a trigos harineros no existen problemas especiales para producirlos, aunque

existe un desajuste entre la demanda creciente de trigos extensibles por parte de los

harineros y la llegada al mercado únicamente de variedades tenaces. La dependencia

de mejoradores extranjeros, con otros modelos de calidad, dificulta el reajuste entre

ambos intereses.

En el caso de las cebadas malteras existen muchas dificultades para producir lotes

uniformes de baja proteína y buen calibre. En general el valle del Ebro, al acortarse la

maduración de la cebada por efecto de la temperatura es poco favorable a estas

producciones. Son zonas más favorables los secanos más frescos, de temperaturas

más suaves en la maduración. El cambio de variedades de siembra otoñal a variedades

malteras de tipo primavera tiene dificultades técnicas superables si hay interés en este

sector comercial.

En el caso de cereales para piensos la tolerancia es mayor, ajustándose el precio a la

calidad ofertada en cada caso.

Page 34: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 33

En el caso de proteaginosas no existen apenas redes comerciales al tener una oferta

pequeña en Navarra. Sería conveniente poder llegar a ofertar al mercado cantidades

más importantes pues no alcanzamos la masa crítica exigida por los fabricantes. El

nivel de impurezas es alto y habría que mejorar mucho en la prelimpia de los lotes.

Tanto en colza como en girasol el mercado va valorando cada vez más la riqueza en

grasa de los lotes, realizándose ajustes de precios de compra en función de este

parámetro. La elección varietal es fundamental en este sentido, obteniéndose buenos

resultados habitualmente en Navarra.

En cuanto al arroz el rendimiento en enteros es un continuo caballo de batalla para la

comercialización. La experiencia tanto en el manejo del cultivo como en post-cosecha

va resolviendo los problemas. El precio de compra depende del rendimiento final del

grano.

Posición de las materias primas de Navarra respecto a otros competidores próximos.

En trigo blando harinero la competencia viene por el precio de los trigos del mercado

exterior, trigos ingleses o franceses, sobre todo. En trigos de fuerza la demanda es

grande y no está siendo atendida por la producción local por falta de calidad.

En trigo duro al ser un cultivo marginal de los secanos semiáridos la calidad suele

plantear dificultades de comercialización.

En cereales para pienso la competencia viene de los productos de sustitución

existentes a bajo precio en el mercado internacional, no es un problema de calidad. En

maíz ocurre algo similar.

En proteaginosas es el precio de la soja el que condiciona sus posibilidades de entrar

en la composición de los piensos. La propia variabilidad de los precios de la soja

explica las dificultades comerciales de introducción de estos productos en Navarra.

Page 35: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 34

En el caso de colza y girasol la producción es bien valorada por los compradores sin

que existan dificultades específicas en este sector. El ajuste del precio a la riqueza

grasa va siendo una tónica general.

En arroz, nuestros competidores son todos los productores de arroz pero sobre todo

los que cultivan el mismo tipo de variedades, como es el caso de la zona limítrofe de

Aragón. Nuestro producto es similar y la distancia a los centros de elaboración

parecida.

Según las principales industrias transformadoras del sector, en general la calidad de las

materias primas procedentes de Navarra está al nivel de la de los competidores

cercanos, e incluso por encima. En este sentido, la mejora se ha de basar en un

trabajo continuo y constante. Un aspecto en los que han incidido los industriales es el

de trabajar, investigar y potenciar las variedades autóctonas, las cuales, en teoría,

serían las que mejor se adaptan a las condiciones edafoclimáticas de Navarra.

Cobertura de la oferta de materia prima en cantidad y calidad tecnológica.

En cereales, proteaginosas y oleaginosas hablamos de mercados totalmente

globalizados e imperecederos, lo que facilita los intercambios a escala nacional o

internacional. Los precios se fijan en el mercado internacional siendo limitado el efecto

en ellos de la producción local.

La oferta de trigos mejorantes y de fuerza, y de cebada de calidad maltera es

insuficiente en Navarra. El guisante proteaginoso debería alcanzar una masa crítica

suficiente para su correcto manejo e introducción en las fábricas de piensos.

En arroz hay que tener en cuenta que existe la posibilidad de la intervención y ha

habido momentos en que una parte del arroz ha terminado allí.

Según las principales industrias, en Navarra la producción de materias primas idóneas

para satisfacer los requerimientos de las industrias consultadas es insuficiente en

cantidad (hay que importar materia prima) y mejorable en calidad. Varias empresas

han apuntado al canal de Navarra y las áreas que ponga en regadío como una solución

Page 36: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 35

para conseguir autoabastecerse de materias primas de calidad. Pero mientras que para

las harineras la prioridad es conseguir abastecerse con la producción local de trigos de

alto contenido en proteínas, para las empresas del sector de la energía, lo fundamental

sería aprovechar el regadío para producir cultivos forrajeros, u oleaginosas en cantidad

suficiente como para justificar la puesta en marcha en la zona, de una molturadora, lo

cual les abarataría costes.

Cuadro 1: encuesta realizada a los industriales significativos del sector.

Para conocer el punto de vista de la industria se ha realizado una encuesta a industriales

significativos del sector, en la que se ha pedido la opinión sobre la situación actual, las

posibilidades de mejora y el marco de competitividad respecto a los siguientes temas:

1.- Sistema de acceso al mercado: contratos, preacuerdos, mercado libre, …

2.- Parámetros de calidad necesarios y fundamentales de la materia prima correspondiente

desde el punto de vista de rendimiento, tecnológico y sanitario. Parámetros en contrato.

3.- En qué grado se cumplen estas especificaciones de calidad en Navarra.

4.- Calidad de las materias primas de Navarra respecto a otros competidores próximos.

5.- La oferta de materia prima es: ¿excedentaria, suficiente o insuficiente en cantidad y calidad

tecnológica?

6.- Cómo afecta a la calidad de la materia prima el material vegetal utilizado, el itinerario

técnico del cultivo, el manejo en la recolección del producto, el manejo en post-cosecha y

los factores ambientales como clima y suelo.

7.- Otros factores significativos no ligados a la calidad de la materia prima.

3. COMERCIALIZACIÓN Y MERCADO

3.1. La comercialización a través de cooperativas

Las cooperativas de comercialización son los actores fundamentales en la

comercialización de los cereales, oleaginosas y proteaginosas, al realizar una función

fundamental de agrupación de la oferta, su caracterización, lotaje en muchos casos y

almacenamiento y conservación. El papel de las cooperativas se extiende a distintas

funciones, algunas de ellas muy significativas en su intermediación con la industria de

transformación:

Page 37: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 36

- Primera recepción de los productos. Consecuentemente aplicación de los criterios

de calidad acordados con la industria a la que se van a destinar.

- Lotaje o clasificación buscando homogeneizar las partidas.

- Conservación y almacenaje. Tratamientos consecuentes con las normativas

sanitarias correspondientes.

- Expedición y venta. Centrales de venta con alta significación en el mercado. Su

volumen les permite llegar a mercados internacionales.

Esta mediación de la cooperativa la convierte en el actor fundamental en el mercado

de cereales, oleaginosas y proteaginosas en Navarra.

3.2. Perspectivas en el mercado interior y exterior

Balance de importaciones menos exportaciones en Navarra

2.000 2.001 2.002 2.003 2004*Valor (millones €) 3,5 7,2 11,2 12,9 9,4Peso neto t 19.408 56.755 85.167 52.706 61.283Valor (millones €) 0,0 -1,3 1,3 1,4 10,3Peso neto t 12 -10.899 8.401 8.980 61.611Valor (millones €) 0,0 -0,1 0,0 0,0 -0,1Peso neto t 306 -581 208 -233 -404Valor (millones €) 8,9 8,1 14,4 9,5 10,4Peso neto t 52.469 71.073 83.805 59.554 61.804Valor (millones €) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0Peso neto t 0 -1 0 0 -2Valor (millones €) -2,0 -2,2 -1,7 -1,7 -1,3Peso neto t -10.352 -11.336 -8.816 -8.604 -5.793Valor (millones €) -0,8 -2,2 -3,1 -3,9 -4,2Peso neto t -5.049 -12.429 -16.853 -21.161 -19.806Valor (millones €) -3,7 0,1 -1,4 -4,7 -0,3Peso neto t -13.256 527 -5.247 -19.332 -996Valor (millones €) 0,1 0,5 -0,1 -0,8 -0,1Peso neto t 285 1.575 -353 -2.940 -493Valor (millones €) 0,0 0,0 -0,3 -0,5 -0,1Peso neto t 27 0 -375 -545 -184Valor (millones €) -0,2 0,2 0,2 -0,1 0,2Peso neto t 52 339 66 87 47

Año

Semilla de girasol, incluso quebrantada

Almidón y fécula; inulina

Gluten de trigo, incluso seco

Harina de trigo o de morcajo (tranquillón)

Granos de cereales trabajados de otro modo; germen de cereales entero, aplastado, en copos o molido

Malta, incluso tostada

Maiz

Arroz

Cebada

Avena

Trigo y morcajo (tranquillón)

Posición arancelaria

Fuente Estadística Agraria

Evolución de los precios agrarios en origen

% Increm. I % Incremen. II % Increm. I % Incremen. IITRIGO -1 -17 16 0ARROZ -8 -24 -15 -31CEBADA 3 -13 12 -4AVENA -1 -17 -1 -16MAIZ -1 -17 19 3

Periodo 2000-2004PRODUCTO

Periodo 2000-2003

Fuente Estadística Agraria

Page 38: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 37

El último año 2004 los precios han sido significativamente superiores a lo habitual, sin

que se piense que esa situación se vaya a mantener en el futuro.

I.- Porcentaje de incremento de los precios en el periodo 2000-2004, base 1999.

II.- Porcentaje de incremento de los precios en el periodo 2000-2004, base 2004 (IPC

acumulado 15.9%).

Esta tabla muestra claramente la tendencia a la baja de los precios de los cereales y

consecuentemente la pérdida de competitividad de este sector si no se abordan otras

estrategias.

4. POLÍTICA DE CALIDAD Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

4.1. Las producciones de calidad

Si bien lo habitual es que la renta se produzca a partir de la venta del producto

obtenido en el mercado, cada vez es más normal encontrarnos con otros “valores” de

nuestra producción que proceden de su calidad tecnológica, sanitaria o

medioambiental.

Es importante constatar que en este sentido sí existen situaciones muy diferentes

según el nivel de desarrollo de las regiones y de sus economías, pero será importante

tener muy presentes las claves en las que siempre deberá moverse cualquier sistema

de producción preconizado en una región y en un contexto social determinado.

Las reglas de funcionamiento del mercado global tienden a hacer prevalecer la

Rentabilidad Económica y la Competitividad sobre el resto de claves de funcionamiento

de los sistemas productivos, con graves consecuencias a nivel de la sanidad de los

alimentos, la sostenibilidad y la calidad de vida de las personas.

Los sistemas de producción y certificación (SPC) son siempre dinámicos en la medida

en la que buscan responder a las exigencias de sociedades que evolucionan

Page 39: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 38

constantemente en sus demandas y contextos. Este dinamismo lleva a clasificar los

SPC según su estado de desarrollo:

- SPE Emergentes.

- SPC Consolidados.

En los SPC consolidados la iniciativa privada y las reglas de funcionamiento del

mercado garantizan por sí solos su funcionamiento y dinamismo. Todo SPC para ser

sostenible debe tender en un plazo razonable a su consolidación en este sentido.

En el proceso de consolidación de un SPC será necesario la intervención de otros

actores que los estrictamente económicos, como las administraciones y organizaciones

sociales, y otros elementos reguladores como son los instrumentos legislativos,

políticos y financieros, concertados a través de procesos democráticos, con la

participación de los distintos actores implicados.

4.1.1. Sistema de producción ecológica

Cereales de secanos semiáridos de Navarra.

Existen una posibilidades técnicas muy significativas de reconvertirse hacia el sistema

ecológico en todas las zonas productivas con rendimientos medios inferiores a las 2,5 o

incluso 3 tn/ha. El modelo de mecanización actual, de siembra directa o laboreo

reducido es un limitante importante para el desarrollo de la producción ecológica.

La estructura de las explotaciones, por su gran tamaño, es una dificultad para el

desarrollo del modelo ecológico, puesto que la desaparición de los fitosanitarios y

fertilizantes se ha de suplir por un número mayor de horas de trabajo por hectárea.

Incertidumbres en el mercado impiden una apuesta decidida por este modelo de

producción.

El sistema de producción se puede considerar consolidado (SPC) en las áreas de

secanos semiáridas de Navarra. Habría que abordar los aspectos comerciales

Page 40: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 39

fundamentalmente. Atención a su conexión con la producción de carne de cordero

ecológica en la Bardena.

4.1.2. Sistemas de producción integrada

Está disponible la producción integrada de cereales, trigo, cebada, avena y arroz.

Trigo, cebada y avena.

− Dificultades para su desarrollo puesto que parece haber insuficiente valor añadido

para el productor. Tal vez el industrial no necesita ir más allá de la trazabilidad.

− Los costes diferenciales del sistema de producción son significativos. Tal vez el

valor medioambiental de este sistema de producción sea mayor que el comercial.

− El desarrollo va a depender de las exigencias prácticas derivadas de la ley de

trazabilidad.

− No es un problema técnico sino económico y comercial.

− El enfoque debiera ser de SPE por tanto con estrategias de apoyo a su desarrollo.

La estructura comercial de Navarra podría permitir con mayor facilidad una

diferenciación en el mercado nacional por esta vía.

Arroz.

− Sostenida por las subvenciones que recibe no por el interés comercial.

− El valor medioambiental de este ecosistema puede justificar el mantenimiento del

apoyo al sistema.

4.1.3. Las producciones de calidad (DOP, IGP, ETG)

No existen iniciativas a este nivel. En otros países existen experiencias de

microcervecerías, en relación a la valorización de la cebada maltera. Podrían explorarse

nuevas potencialidades en el mercado: alimentos sin gluten, copos de avena, soja

alimentaria, arroces especiales, etc.

Page 41: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 40

En cuanto al arroz, el caso de denominación de origen, entiendo que está condicionada

a poder obtener producto ya elaborado, para lo cual no veo suficiente interés en el

sector. No hay que olvidarse de que la producción navarra es muy limitada y eso

dificulta un posible desarrollo industrial de procesado de arroz.

4.2. La trazabilidad

El reglamento de trazabilidad en el sector alimentario obliga a todos los intervinientes

en la cadena productiva, y por tanto llega hasta su inicio, en los agricultores o

productores primarios. Existen muchas incertidumbres en la concreción de esta

normativa y en su alcance:

- Definición de unidad de superficie productiva o parcela con un trazado diferenciado.

- Información necesaria en el trazado de un proceso productivo: entradas, salidas y

procesos.

- Documentos acreditativos necesarios.

Puede considerarse como una oportunidad en el mercado para quien se adapte antes a

la normativa o como una pérdida de competitividad por el coste adicional que implica.

La concreción de la trazabilidad sigue derroteros diferentes según países de la UE.

Francia parece simplificar los procesos de trazabilidad.

¿Puede la producción integrada ser el modelo de certificación de trazabilidad

reconocido y exigido?

4.3. Utilización de Organismos Genéticamente Modificados

Consideraciones sobre el cultivo de maíz OGM en Navarra.

En primer lugar y a modo de aclaración hay que resaltar que la utilización de maíz

Modificado Genéticamente en Navarra, se circunscribe únicamente a variedades

inscritas y registradas en el Catálogo de Variedades Comerciales de España. En dicho

catálogo se encuentran inscritas actualmente 17 variedades de maíz portando en su

Page 42: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 41

caso las modificaciones genéticas CG 00256-176 y MON 810, que les confieren un gen

de resistencia a los taladros de maíz (Sesamia nonagroides y Ostrinia nubilalis).

Aunque sin tener datos totalmente precisos, se estima que en esta última campaña

2.004, se han cultivado en Navarra 1.000-1.100 has de maíz Modificado

Genéticamente (en adelante GM). Ésta superficie supone casi el 10% del total de

cultivo en toda la comunidad, aumentando casi un 20 % respecto a las campañas

anteriores y considerando que es una superficie muy significativa a tenor de la

problemática de los ataques de taladros que se dan a nivel global en Navarra.

La mayor utilización de maíz GM se da en localidades de la Ribera Baja, y en algunas

localidades determinadas de Ribera Alta, más concretamente Cadreita, Villafranca y

Marcilla. Se considera que la utilización de maíz GM resuelve bien los problemas

causados por los ataques de taladros en maíz. Técnicamente el control de plaga de los

eventos utilizados es adecuado, otra consideración muy importante a tener en cuenta

es si la utilización de las variedades GM se hace con un criterio adecuado. Es decir, si

los agricultores están utilizando estas variedades por problemas importantes y reales

de taladros que les reducen los rendimientos del cultivo, o bien al contrario se

generaliza la utilización de este tipo de variedades por presiones comerciales e

informaciones informales y boca-boca de otros agricultores. Por último resaltar que la

ventaja más clara en la utilización de este tipo de productos es el buen control de la

plaga, y en su caso la reducción del consumo de productos fitosanitarios insecticidas.

Como inconvenientes más destacables hay que resaltar el mayor coste de las semillas,

más complicaciones burocráticas, y algunos inconvenientes de comercialización que

desarrollaremos en los puntos de más adelante.

A nivel de futuro se considera que la superficie de cultivo se aumentará en función de

que se produzcan nuevas autorizaciones de otros productos (Resistencia a herbicidas,

Resistencias a dos factores,…). Hay que destacar en este aspecto que las producciones

de maíz GM se están comercializando sin dificultad.

Por lo que respecta a la comercialización decir que en ciertos casos la producción de

maíz GM se está mezclando en el grano convencional, puesto que existe un mercado

que no diferencia entre ambos tipos, como puede ser el de alimentación animal u otro

Page 43: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 42

tipo de utilizaciones. Sin embargo es bien seguro que una gran parte del grano de maíz

de Navarra se comercializa a una serie de industrias que transforman dicho maíz en

diversos productos, algunos de ellos de consumo humano. Éste mercado exige que la

producción esté exenta de OGM en los límites que estipula la normativa vigente

(contenido< 0,9 %), para ello realiza los muestreos, análisis, y controles pertinentes,

dándose la circunstancia real de llegar a rechazar partidas por no ajustarse a lo

estipulado.

En cuanto a normativa vigente relacionada con el aspecto de los OGM, destacar lo

referente a variedades que para poder ser cultivadas en Navarra deben contener un

evento (Modificación Genética) autorizada en la UE, pero además esa variedad debe

estar registrada e inscrita en el Catálogo de Variedades Comerciales de España.

Respecto a la trazabilidad y Etiquetado de productos GM, queda recogido en el

Reglamento (CE) 1830/2003, a modo de resumen destacar la obligación de los

operadores de transmitir por escrito al siguiente operador de la cadena que el producto

contiene OGM, debiéndose guardar cada uno de los operadores toda esa información

durante 5 años.

En relación a la Coexistencia y Plan de Prevención de las Resistencias en Plagas,

destacar que hasta el momento no pasan de ser una serie de muy buenas

recomendaciones (algunas de ellas muy comprobadas científica y técnicamente), pero

que al no ser de cumplimiento obligado ni existir un organismo de control no tienen un

seguimiento alto.

Al respecto añadir la fase de elaboración de un Real Decreto, para regular esto temas

de Coexistencia.

Page 44: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 43

GRUPO DE CULTIVOS FORRAJEROS

Page 45: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 44

ÍNDICE

PARTE I: SECTOR DE LA ALFALFA Y FORRRAJES PARA TRANSFORMACIÓN...................46

1. LAS ESTRUCTURAS PRODUCTIVAS DEL SECTOR......................................................46

1.1. Las explotaciones agrarias ...........................................................................46

1.2. Producciones ..............................................................................................57

1.3. Recursos humanos ......................................................................................63

1.4. Las infraestructuras agrarias ........................................................................66

1.5. Los servicios a las explotaciones ..................................................................68

2. EL SECTOR TRANSFORMADOR................................................................................70

2.1. Estructura del sector transformador .............................................................70

2.2. Relaciones con el sector primario .................................................................72

2.3. Competitividad y estrategias ........................................................................74

2.4. Los servicios a la industria agroalimentaria ...................................................77

3. COMERCIALIZACIÓN Y MERCADO ...........................................................................77

3.1. Estructura del sector comercializador............................................................77

3.2. Perspectivas en el mercado interior y exterior ...............................................78

4. POLÍTICA DE CALIDAD Y SEGURIDAD ALIMENTARIA ...............................................81

5. ASPECTOS AMBIENTALES Y RELACIÓN CON EL MEDIO ............................................82

5.1. Aplicación de las buenas prácticas agrícolas y ganaderas ...............................82

5.2. Problemática ambiental de la industria agroalimentaria..................................84

6. MARCO POLÍTICO Y LEGISLATIVO ..........................................................................84

6.1. La política agrícola común............................................................................84

6.2. Marco legislativo .........................................................................................86

PARTE II: OTROS CULTIVOS FORRAJEROS..................................................................87

7. PLANTEAMIENTO INICIAL.......................................................................................87

8. RECURSOS FORRAJEROS ........................................................................................87

8.1. Maíz forrajero .............................................................................................87

8.2. Raigrass italiano alternativo (westerwold) (se incluye el raigrass italiano

no alternativo con caracterización similar a westerwold en monocultivo).........90

8.3. Praderas (polifitas plurianuales) ...................................................................93

Page 46: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 45

8.4. Esparceta ...................................................................................................94

8.5. Alfalfa de secano en la zona norte................................................................95

8.6. Mezcla de leguminosas con cereal (alholva, guisante y veza + cereal de

tutor)..........................................................................................................96

8.7. Lluejo (con o sin veza) ................................................................................97

8.8. Cereales en pie ...........................................................................................98

8.9. Rastrojos ....................................................................................................99

9. CARACTERIZACIÓN DE SISTEMAS GANADEROS.....................................................103

9.1. Vacuno lechero .........................................................................................103

9.2. Vacuno de carne .......................................................................................105

9.3. Ovino lechero............................................................................................107

9.4. Ovino de carne .........................................................................................109

9.5. Caballar ....................................................................................................111

10. GESTIÓN COMÚN EN TORNO A APROVECHAMIENTO DE FORRAJES......................111

11. ASESORAMIENTO EN FORRAJES (INCLUIDA NUTRICIÓN).....................................114

PARTE III: PASTOS NATURALES................................................................................115

12. INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE LOS PASTOS NATURALES..................................115

13. SITUACIÓN ACTUAL DE LOS PASTOS NATURALES................................................115

14. SUPERFICIE EN NAVARRA...................................................................................116

15. TIPOLOGÍA ........................................................................................................121

16. CARACTERÍSTICAS GENERALES: PRODUCCIÓN Y CALIDAD ..................................123

17. IMPORTANCIA DE LOS PASTOS EN NAVARRA ......................................................124

18. INICIATIVAS DESARROLLADAS EN NAVARRA.......................................................126

19. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL ..................................................................130

Page 47: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 46

PARTE I: SECTOR DE LA ALFALFA Y FORRRAJES PARA

TRANSFORMACIÓN

La información que se desarrolla en esta parte se hace extensiva tanto al cultivo de la

alfalfa como a otros de similares características, como veza forrajera, ray grass,

festuca, maíz forrajero, etc. siempre que su fin sea la transformación en la industria.

1. LAS ESTRUCTURAS PRODUCTIVAS DEL SECTOR

1.1. Las explotaciones agrarias

La información sobre la estructura de las explotaciones se ha extraído de varias

fuentes:

1. Base de datos del DAGA de contratos entre vendedores de forraje e industrias.

2. Registro de explotaciones del DAGA, donde se han seleccionado las explotaciones

con contrato.

3. Encuesta realizada a productores del sector para la elaboración del análisis.

Según la base de datos de contratos entre los vendedores de forraje e industrias:

• Se puede considerar que las explotaciones con más de 15 hectáreas de superficie

dedicadas a la alfalfa (11%) tienen un importante grado de profesionalización

respecto a la alfalfa, mientras que las inferiores a 5 hectáreas no tienen una

dedicación importante (70%).

• Hay que tener en cuenta que se incluyen los contratos con cooperativas y que éstos

agrupan a numerosos productores pequeños (16 contratos con cooperativas, con un

total de 1.270,75 hectáreas). De ellos, 13 tienen una superficie superior a 15

hectáreas. De esas 1.270,75 hectáreas, 325,63 están ubicadas fuera de Navarra

(25,62%). Por lo tanto, entre los 71 contratos con superficie superior a 15 hectáreas

hay 13 que no corresponderían a grandes productores sino a pequeños o medianos

productores agrupados en cooperativas.

Page 48: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 47

• De los datos que figuran en el cuadro siguiente, se observa que el 70% de los

contratos suscritos con industrias tienen una superficie inferior a 5 hectáreas, pero

que representan un 11% del total de la superficie

El tamaño mínimo de viabilidad para una explotación con alfalfa como cultivo principal

se puede establecer en 50 hectáreas, lo que se sitúa en el 4% del total (por número de

explotaciones), que representa un 57% del total de la superficie. Este dato debe hacer

reflexionar sobre el futuro de una parte importante de las explotaciones productoras de

forrajes.

Distribución de los contratos por superficie de explotación (año 2004)

Contratos menores de 5 hectáreas 455

Contratos entre 5 y 15 hectáreas 125

Contratos entre 15 y 30 hectáreas 27

Contratos entre 30 y 50 hectáreas 19

Contratos mayores de 50 hectáreas 25

C o n t r a t o s p o r s u p e r f ic ie d e e x p lo t a c ió n ( % )

7 0 %

1 9 %

4 %

3 % 4 %

C o n t r a to s m e n o r e s d e 5 h a s . C o n t r a to s e n t r e 5 y 1 5 h a s .

C o n t r a to s e n t r e 1 5 y 3 0 h a s . C o n t r a to s e n t r e 3 0 y 5 0 h a s .

C o n t r a to s m a y o r e s d e 5 0 h a s .

Page 49: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 48

En cuanto a las características de las explotaciones con contratos, según el registro de

explotaciones del DAGA, cultivan una superficie media de 31,23 hectáreas, de las

cuales el 55% son en regadío y el 45% restante en secano. Se trata de explotaciones

de dimensión económica media alta, que de media emplean casi una UTA.

Características estructurales de las explotaciones navarras que producen y venden forraje a la industria (año 2003)

Concepto Valor Número de explotaciones 499 Superficie agrícola utilizada, SAU (hectáreas) 15.584 SAU de secano (hectáreas) 7.023 SAU de regadío (hectáreas) 8.543 Efectivos ganaderos (UGM) 1.031 Unidades de trabajo año (UTA) 471 Margen Bruto Total (UDE de MB) 12.603 SAU/explotación 31,23 UGM/explotación 2,07 UTA/explotación 0,94 MB (UDE)/explotación 25,26 MB (UDE)/UTA 26,77 MB (UDE)/SAU 0,81

Fuente: registro de explotaciones del DAGA 2003

Las explotaciones de menos de 5 hectáreas son las más abundantes, representando

cerca del 40% del total de explotaciones dedicadas a la producción y venta de forraje a

la industria. Este tipo de explotaciones son de dimensión económica baja y emplea

poca mano de obra (0,18 UTA). Sin embargo, presentan un muy buen resultado

económico por hectárea cultivada, quizás debido a que más del 90% de su SAU está

en regadío. En este sentido, conforme va creciendo el tamaño de las explotaciones, va

perdiendo peso la superficie de regadío frente a la de secano y, paralelamente, va

D i s t r i b u c i ó n d e s u p e r f i c i e p o r t a m a ñ o d e e x p l o t a c i ó n ( % )

1 1 %

1 5 %

7 %

1 0 %

5 7 %

< 5 h a 5 - 1 5 h a 1 5 - 3 0 h a 3 0 - 5 0 h a > 5 0 h a

Page 50: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 49

disminuyendo el margen bruto por hectárea. No obstante, a medida que aumenta la

superficie de la explotación, van aumentando su dimensión económica, al igual que las

necesidades de trabajo. En las explotaciones entre 15 y 30 hectáreas se emplea de

media algo más de una UTA, con una dimensión económica media alta. Las

explotaciones entre 30 y 50 hectáreas tendrían una dimensión económica alta (> 40

UDE), empleando 1,63 UTA. Por último, las explotaciones de más de 50 hectáreas, el

14,83%, son las de mayor margen bruto a pesar del bajo resultado económico por

hectárea. Este tipo de explotaciones, que emplea de media 3,1 UTA, obtienen los

mejores rendimientos económicos por UTA, resultado de una mayor profesionalización.

Características estructurales de las explotaciones navarras que producen y venden forraje a la industria, en función de su superficie (año 2003)

Concepto < 5 hectáreas

>=5 y <15 hectáreas

>=15 y <30 hectáreas

>=30 y <50 hectáreas

>=50 hectáreas

Total

hectáreas

Nº de explotaciones 197 111 71 46 74 499 Explotaciones (%) 39,48 22,24 14,23 9,22 14,83 100,00 SAU (hectáreas) 480 999 1.524 1.748 10.832 15.584 SAU (%) 3,08 6,41 9,78 11,22 69,51 100,00 SAU de secano (ha) 42 155 335 544 5.947 7.023 SAU de regadío (ha) 437 834 1.184 1.204 4.883 8.543 UTA 35 55 76 75 230 471 UGM 500 136 101 0 294 1.031 MBT (UDE) 894 1.380 1.917 1.997 6.415 12.603 SAU/explotación 2,44 9,00 21,46 38,00 146,38 31,23 UTA/explotación 0,18 0,49 1,08 1,63 3,10 0,94 UGM/explotación 2,54 1,22 1,42 0,00 3,98 2,07 UDE/explotación 4,54 12,43 27,01 43,41 86,69 25,26 UDE/UTA 25,50 25,25 25,07 26,60 27,94 26,77 UDE/SAU 1,86 1,38 1,26 1,14 0,59 0,81

Fuente: registro de explotaciones del DAGA 2003

Las explotaciones que centran su actividad en los cultivos forrajeros trabajan el

55,71% de la tierra dedicada a forraje para la industria. Su superficie media es de

33,07 hectáreas (de la cual el 61,87% es regadío). El trabajo empleado es de 0,58

UTA, mientras que su dimensión económica se puede considerar media.

EL 55,71% de las explotaciones que producen y venden forrajes tienen esta actividad

como OTE principal, o bien combinada con otros cultivos. Mientras tanto, en el 44,21%

restante la producción de forraje es una actividad secundaria, siendo la OTE principal,

otra actividad agrícola o ganadera.

Page 51: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 50

Características estructurales de las explotaciones navarras que producen y venden forraje a la industria, en función de su orientación técnico económica principal (año 2003)

Orientación técnico económica

Concepto Grandes cultivos

Horticul-tura

Cultivos mixtos

Mixtas cultivo y

ganadería

No cla-sificadas Viticultura Frutales

Combinación de cultivos

permanentes

Vacuno de carne

Ovino, caprino y

otros Total

Nº de explotaciones 278 53 83 3 34 35 4 1 5 3 499

Explotaciones (%) 55,71 10,62 16,63 0,60 6,81 7,01 0,80 0,20 1,00 0,60 100,00

SAU (hectáreas) 9.194 886 3.155 317 1.058 543 102 17 17 295 15.584

SAU (%) 58,99 5,69 20,25 2,03 6,79 3,48 0,66 0,11 0,11 1,89 100,00

SAU de secano (ha) 3.499 258 1.893 252 493 267 86 0 1 274 7.023

SAU de regadío (ha) 5.688 626 1.263 65 562 269 17 16 16 21 8.543

UTA 161 93 100 7 57 34 2 2 11 5 471

UGM 71 44 3 201 0 0 0 0 466 247 1.031

MBT (UDE) 5.219 1.622 2.402 215 1.348 1.319 39 56 265 119 12.603

SAU/explotación 33,07 16,72 38,02 105,71 31,10 15,51 25,61 16,81 3,37 98,40 31,23

UTA/explotación 0,58 1,76 1,21 2,19 1,67 0,97 0,45 1,92 2,16 1,60 0,94

UGM/explotación 0,26 0,83 0,04 66,83 0,00 0,00 0,00 0,00 93,20 82,17 2,07

UDE/explotación 18,77 30,60 28,93 71,64 39,64 37,69 9,76 56,25 53,03 39,53 25,26

UDE/UTA 32,48 17,35 24,00 32,74 23,80 38,71 21,50 29,22 24,51 24,66 26,77

UDE/SAU 0,57 1,83 0,76 0,68 1,27 2,43 0,38 3,35 15,72 0,40 0,81

Fuente: Registro de Explotaciones del DAGA 2003

Page 52: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación

51

1.1.1. Tipología de las explotaciones y distribución territorial

La práctica totalidad de las explotaciones que producen y venden forraje a la industria,

se ubican en la Comarca Agraria VI, Ribera Alta, (74,55% de las explotaciones) y en la

comarca VII, Ribera Baja, (24,65% de las explotaciones). En la Ribera Alta coexisten

las grandes y pequeñas explotaciones dedicadas a la producción y venta de forrajes,

con una media de 24,35 hectáreas por explotación, empleando 0,83 UTA y una

dimensión económica media (21,72 UDE). Por el contrario, las explotaciones de la

comarca Ribera Baja serían de mayor dimensión económica (36,33 UDE por

explotación) trabajando una mayor superficie (51,83 hectáreas por explotación), y

empleando más de una UTA (1,31 UTA por explotación).

Distribución territorial de las explotaciones navarras que producen y venden forraje a la industria (año 2003)

Comarca Agraria Concepto Nord

Occidental Pirineos Cuenca de Pamplona

Tierra Estella

Navarra Media

Ribera Alta

Ribera Baja Total

Nº de explotaciones - - 1 - 3 372 123 499

Explotaciones (%) - - 0,20 - 0,60 74,55 24,65 100,00 SAU (hectáreas) - - 3 - 146 9.060 6.375 15.584

SAU (%) - - 0,02 - 0,94 58,14 40,91 100,00

SAU de secano (ha) - - 3 - 131 4.953 1.935 7.023

SAU de regadío (ha) - - 0 - 15 4.091 4.437 8.543

UTA - - 0 - 1 308 162 471

UGM - - 0 - 0 783 248 1.031 MBT (UDE) - - 2 - 53 8.080 4.468 12.603

SAU/explotación - - 3,39 - 48,70 24,35 51,83 31,23

UTA/explotación - - 0,05 - 0,46 0,83 1,31 0,94 UGM/explotación - - 0,00 - 0,00 2,11 2,02 2,07

UDE/explotación - - 1,80 - 17,65 21,72 36,33 25,26

UDE/UTA - - 39,92 - 38,12 26,24 27,66 26,77

UDE/SAU - - 0,53 - 0,36 0,89 0,70 0,81

Fuente: registro de explotaciones del DAGA 2003

a) Desde la perspectiva de la dedicación del titular a la agricultura.

El porcentaje de agricultores dedicados a la actividad agraria a título principal, varía

según la zona. Así se puede estimar entre el 70 y 80% del total de productores de

alfalfa, son agricultores a título principal en la zona de la Ribera Baja, que gestionan

el 90% de la superficie total destinada al cultivo de forrajes.

Page 53: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 52

Estos porcentajes descienden sensiblemente en la zona de la Ribera Alta en cuanto

a agricultores a título principal, situándose por debajo del 50% respecto al total de

productores.

b) Desde la perspectiva de la especialización de la explotación en producción de alfalfa.

Todas las explotaciones agrarias diversifican hasta cierto punto los cultivos por

varias razones: optimizar la dedicación del personal a lo largo del año, rotaciones de

cultivos, etc. No obstante, si consideramos la dedicación como cultivo principal a la

alfalfa, en base a los resultados de la encuesta al sector productor, se observa que

en la Ribera Baja, alrededor de un 30-40% de las explotaciones forrajeras tienen la

producción de forrajes como actividad principal.

Sin embargo, en la Ribera Alta se observa una mayor diversificación de cultivos en

las explotaciones, puesto que las dedicadas al cultivo de forrajes como actividad

principal apenas alcanza el 5%.

c) Desde la perspectiva de su relación con la industria.

Todas las explotaciones forrajeras productoras de alfalfa suscriben un contrato con

una industria deshidratadora de forrajes. No obstante, es frecuente reservar una

parte de la superficie, o bien algún corte, para producir alfalfa en rama (secada al

sol y empacada) para su venta directa a ganaderos. Sin embargo, este es un

mercado muy exigente en cuanto a calidad, que conlleva riesgos para el productor y

se encuentra en fase de retroceso.

d) Respecto al régimen de tenencia de la tierra.

En la Ribera Baja se puede considerar que el 90% de la superficie destinada al

cultivo de forrajes se encuentra en régimen de arrendamiento.

El papel de la industria en la gestión del cultivo se encuentra claramente diferenciado

en Navarra:

• Los productores de la zona sur de la Comunidad que contratan el forraje con

industrias de su zona (Forrajes de Ribaforada, Hnos. Oliver de Buñuel y Fodecort de

Cortes) gestionan directamente el cultivo, bien por ellos mismos individualmente, o

agrupados (generalmente en SAT), o bien a través de empresas de servicios que les

Page 54: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 53

realizan los trabajos. Las industrias contratan el forraje con sus proveedores y lo

reciben a lo largo de la campaña sin tener una mayor intervención en el cultivo.

Este modelo de actuación origina a veces problemas a la industria, principalmente

por que dispone de recursos limitados para modular la llegada de mercancía a su

instalación. Si se dan circunstancias climatológicas adversas, la industria se

encuentra con picos de entrega de mercancía, encontrando grandes dificultades

para poder absorber todas las entradas. Esto acarrea consecuencias negativas,

principalmente para la calidad del forraje.

Es preciso explicar en este punto que la industria debe procesar en 24 horas el

forraje recibido para deshidratado artificial según la normativa para el cobro de las

ayudas (recomendable también para la obtención de producto de buena calidad).

• En contraposición al modelo anterior, se encuentra el cultivador de alfalfa que

contrata su producción con la industria Alfalfas J. Osés Resano de Peralta. En este

caso, abarcando la mayor parte de la superficie de cultivo en una franja que va

desde Mendavia a Carcastillo y de Valtierra al límite norte del cultivo, es la propia

industria, bien con medios propios o con medios ajenos, quien se ocupa o facilita las

labores de cultivo, salvo el riego.

De esta manera, la propia industria, por medio de sus técnicos de campo, programa

el momento del corte y el transporte del forraje a industria.

Este modelo de actuación presenta el inconveniente de que exige una mayor

infraestructura a la industria, tanto de mano de obra y maquinaria, como a nivel de

organización y coordinación. En algunos momentos de máxima producción, los

recursos de la industria pueden verse sobrepasados, teniendo que retrasar el corte

o la recogida y transporte. Esto puede repercutir negativamente en la producción y

en la calidad del forraje puesto que si se retrasa el corte se pierde el momento

óptimo de siega, con su repercusión en contenido y calidad de proteína.

La normativa de Organización Común de Mercados (OCM) de los forrajes desecados

posibilita que, aparte de los contratos con terceros, las industrias puedan suscribir

una declaración de superficie en la que relacionan unas superficies propias (en

propiedad o arrendamiento). Se viene observando un progresivo aumento de las

superficies acogidas a esta modalidad de contrato. Esto redunda en una demanda

Page 55: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 54

de tierra que repercute en un encarecimiento de la renta, lo que puede dificultar la

expansión e incluso la pervivencia de algunas explotaciones forrajeras.

Las industrias, con esta actuación, tratan de asegurarse a futuro un suministro

mínimo de forraje que haga sostenible sus instalaciones, evitando en gran medida

su dependencia del sector productor.

1.1.2. Mecanización, instalaciones y equipamientos

La maquinaria específica para una explotación de forrajes es la siguiente: tractores

(probablemente se necesita más de uno para compatibilizar las labores de segar y

rastrillar con las de recogida y transporte), segadora, rastrillo, carro autocargador o

empacadora, aplicador de tratamientos fitosanitarios y abonadora. Las grandes

explotaciones productoras de alfalfa generalmente han compatibilizado la entrega de

forraje a industrias para su desecado artificial, con el empacado en campo.

Normalmente el empacado de la propia producción, por ser una actividad sometida a

un cierto riesgo, se ha venido realizando en pequeña proporción con el objetivo de

mantener un suministro de alfalfa en rama a determinados clientes que demandan ese

producto y obteniendo una mejora en el precio de venta. Por éste motivo, las

explotaciones han contado con carro autocargador para entregar el forraje en la

industria, y con empacadora para trabajar su propia producción.

La explotaciones que producen alfalfa en rama para vender directamente, necesitan

también disponer de un almacén. Todas las grandes explotaciones cuentan con esta

maquinaria en propiedad. No obstante es preciso hacer la salvedad de que en Navarra,

debido a la diferente forma de gestionar el cultivo en la zona de la Ribera Alta respecto

a la Ribera Baja, la tenencia de maquinaria en propiedad se da, principalmente, en la

Ribera Baja.

1.1.3. Competitividad y estrategias

En el libro “Análisis de la economía de los sistemas de producción. Año 2003”, editado

por el DAGA del Gobierno de Navarra, se realiza un estudio económico sobre varias

explotaciones de alfalfa, del que se extraen los siguientes indicadores:

Page 56: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 55

Concepto Euros/hectárea Euros/kg

Producto bruto 995,42 0,0940

Costes directos 158,07 0,0149

Margen bruto estándar (1) 837,35 0,0791

Margen bruto (2) 753,05 0,0711

Costes indirectos pagados 208,63 0,0197

Renta disponible (3) 544,42 0,0514

Amortizaciones 149,84 0,0141

Margen neto (4) 394,58 0,0373

Otros costes indirectos 434,15 0,0410

Beneficio empresarial (5) -39,57 -0,0037 (1) Producto bruto – costes directos

(2) Margen bruto estándar – (maquinaria + mano de obra asalariada)

(3) Margen bruto – costes indirectos pagados

(4) Renta disponible – amortizaciones

(5) Margen neto – otros costes indirectos

La distribución porcentual del Producto bruto (media ponderada de las cuatro

explotaciones) fue:

Margen neto.......................................... 39,64%

Costes indirectos pagados ...................... 20,96%

Amortizaciones ...................................... 15,05%

Maquinaria y mano de obra asalariada ......8,47%

Fertilizantes .............................................7,25%

Otros costes directos................................5,33%

Semillas ..................................................3,30%

(Producto bruto: 995,42 €/hectárea)

Índices técnico-económicos.

I. Estructura

Número de explotaciones analizadas 4

SAU/explotación (hectáreas) 88,16

SAU de regadío/explotación (explotación) 26,08

Número de hectáreas de alfalfa/explotación 10,15

UTA/explotación 1,48

SAU/UTA 59,57

Número de hectáreas de alfalfa/UTA 6,86

Page 57: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 56

II. Producción

Kilos de heno de alfalfa/hectárea 10.591

Kilos de heno de alfalfa/explotación 107.499

Kilos de heno de alfalfa/UTA 72.634

Euros/kg de alfalfa 0,0940

Euros gastados en fertilizantes/kg de alfalfa 0,0068

Euros gastados en semilla/kg de alfalfa 0,0031

III. Costes (euros)

Coste total por kg 0,0977

Coste por kg sin incluir la mano de obra familiar ni los intereses

de capitales propios 0,0567

IV. Beneficio (euros)

Margen neto del cultivo por hectárea 394,58

Beneficio empresarial por hectárea -39,57

El beneficio empresarial por hectárea dio un resultado negativo de –39,57 euros, lo

que quiere decir que las explotaciones analizadas no fueron capaces de remunerar la

suma de los capitales propios de explotación y la mano de obra familiar.

De este resultado se deduce la importancia de abordar políticas de mejora de la

competitividad en las dos vertientes de disminución de costos y en mejora de la

productividad.

En el primer aspecto, disminución de costos, pueden influir aquellas acciones

encaminadas al fomento del asociacionismo en el sector productor, o la mejora de las

estructuras e infraestructuras productivas.

En cuanto al segundo aspecto, intervendrían acciones relacionadas con la investigación

de nuevas variedades y de la producción agraria en general. La innovación también

puede mejorar la productividad, pero este aspecto se ve lastrado por un sector

relativamente envejecido (ver el punto 1.3.1, caracterización y dinámica de los

recursos humanos).

Agrupación de explotaciones.

Hay poca implantación del asociacionismo agrario en el sector, dándose algunas

asociaciones tipo SAT.

Page 58: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 57

Habitualmente, el productor de alfalfa es independiente. La utilización de maquinaria

está poco compartida, no dándose apenas la agrupación en CUMA, lo que propiciaría

una mejora de la competitividad. Algunas cooperativas disponen de maquinaria o

facilitan la realización de labores.

1.1.4. Condiciones laborales y calidad de vida

El cultivo de alfalfa plantea unas condiciones laborales y de calidad de vida no muy

diferentes al resto de cultivos. Es un cultivo cuyos trabajos están totalmente

mecanizados, a excepción del riego que normalmente es por su pie. Respecto al cultivo

de cereales, maíz, tiene el inconveniente de que se realizan 5/6 cortes por campaña

(con todo lo que ello supone de siega, rastrillado, recogida y transporte), y entre 7 y

10 riegos.

La época de máximo trabajo coincide con los meses de verano, siendo el periodo de

inactividad del cultivo de noviembre a abril.

Las labores de manejo del producto: siega, volteo, recogida y, especialmente el

empacado, en su caso, es muy conveniente realizarlas fuera de las horas de mayor

calor, ya que en caso contrario, la excesiva sequedad hace que se desprenda la hoja

de la planta, donde se encuentra el principal contenido de proteína. Esto hace que, en

muchas ocasiones, el trabajo en campo se tenga que realizar de madrugada e incluso

por la noche.

1.2. Producciones

1.2.1. Evolución de las producciones

Las superficies históricas de producción de alfalfa en Navarra se reflejan en el cuadro

siguiente. De izquierda a derecha, y relativas a los últimos cuatro años, están:

Las superficies contratadas y cultivadas en Navarra.

Page 59: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 58

La superficie total contratada por las industrias de Navarra.

La superficie total cultivada en Navarra de alfalfa y de maíz forrajero según

estadística del Departamento. No se dispone de esta información del año 2004.

En regadío, la diferencia de hectáreas entre la alfalfa contratada y la total se debe a

superficie que se cultiva sin contrato, pudiendo corresponder una pequeña parte a

superficie que se contrata fuera de Navarra. Prácticamente el 100% de la alfalfa de

secano, que no se contrata con industria, se ubica en secanos húmedos para

alimentación directa del ganado, bien en fresco bien previo henificado.

Superficies históricas contratadas por cultivo en Navarra

Superficie total cultivada en Navarra

Campaña Especie Superficie sembrada (ha)

Secano/regadío

Superficie total de alfalfa

contratada en Navarra

(ha)

Superficie sembrada

(ha)

Secano/regadío

1999 Alfalfa 5.945,98 R 7.322 R 1999 Alfalfa 72,38 S 732 S 1999 Total alfalfa 6.018,36 8.054 1999 Veza forrajera 67,10 R 1999 Veza forrajera 35,00 S 1999 Total veza forrajera 102,10 1999 Ray-grass 0,90 R 1999 Festuca 5,84 R 1999 Maíz forrajero 0,00 R 1.066 R 1999 Maíz forrajero 0,00 S 758 S 1999 Total maíz forrajero 0,00 1.824 1999 Total campaña 6.127,20

2000 Alfalfa 6.585,69 R 7.512 R 2000 Alfalfa 78,09 S 709 S 2000 Total alfalfa 6.663,78 11.219,24 2000 Veza forrajera 91,52 R 106,72 2000 Festuca 20,80 R 66,70 2000 Ray-grass 1,80 R 95,91 2000 Maíz forrajero 19,48 R 1.128 R 2000 Maíz forrajero 0,00 S 863 S 2000 Total maíz forrajero 19,48 19,48 2.161 2000 Total campaña 6.797,38 11.508,05

2001 Alfalfa 6.851,10 R 7.808 R 2001 Alfalfa 77,90 S 542 S 2001 Total alfalfa 6.929,00 9.557,89 8.350 2001 Veza forrajera 39,74 R 39,74 2001 Festuca 26,87 R 2001 Festuca 10,13 S 2001 Total festuca 37,00 123,12 2001 Ray-grass 49,10 R 191,38 2001 Maíz forrajero 37,79 R 1.264 R 2001 Maíz forrajero 0,00 S 897 S 2001 Total maíz forrajero 37,79 37,79 2.161 2001 Total campaña 7.092,63 9.949,92

2002 Alfalfa 6.617,37 R 7.972 R 2002 Alfalfa 61,45 S 516 S 2002 Total alfalfa 6.678,82 8.604,62 8.488

Page 60: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 59

Superficies históricas contratadas por cultivo en Navarra

Superficie total cultivada en Navarra

Campaña Especie Superficie sembrada (ha)

Secano/regadío

Superficie total de alfalfa

contratada en Navarra

(ha)

Superficie sembrada

(ha)

Secano/regadío

2002 Veza forrajera 67,31 R 68,01 2002 Festuca 6,78 R 33,43 2002 Ray-grass 7,89 R 7,89 2002 Maíz forrajero 17,77 R 1.293 R 2002 Maíz forrajero 0,00 S 976 S 2002 Total maíz forrajero 17,77 17,77 2.269 2002 Total campaña 6.778,57 8.731,72

2003 Maíz forrajero 0,60 R 1.078 R 2003 Maíz forrajero 0,00 S 1.230 S 2003 Total maíz forrajero 0,60 0,60 2.308 2003 Guisante forrajero 3,48 R 3,48 2003 Alfalfa 3,38 E 2003 Alfalfa 6.812,11 R 8.462 R 2003 Alfalfa 0,00 S 717 S 2003 Total alfalfa 6.815,49 8.934,90 9.179 2003 Veza forrajera 0,40 E 2003 Veza forrajera 89,08 R 2003 Total veza forrajera 89,48 93,76

2003 Praderas y pastos permanentes 9,18 R 9,18

2003 Trébol forrajero 28,21 R 28,21 2003 Festuca 30,09 R 30,09 2003 Ray-grass 27,96 R 27,96 2003 Total campaña 7.004,49 9.128,18

2004 Maíz forrajero 14,20 R 14,20 2004 Alfalfa 2,51 E 2004 Alfalfa 5.761,84 R 2004 Alfalfa 3,52 S 2004 Total alfalfa 5.767,87 7.437,23 2004 Veza forrajera 73,99 R 91,81 2004 Trébol forrajero 13,77 R 13,77 2004 Festuca 47,98 R 54,44 2004 Ray-grass 61,42 R 76,42 2004 Total campaña 5.979,23 7.709,69

Del análisis de estos datos se observa que, respecto a la superficie de forraje

contratada para industria, un 20% superior al anual se encuentra fuera de Navarra.

Respecto a la superficie de Navarra que se contrata con industrias ubicadas fuera de la

Comunidad Foral no existen datos, si bien sabemos que en la zona sur, limítrofe con

Aragón, su incidencia es más bien escasa.

De esto se desprende que existe una demanda de superficie para cultivo de forrajes

desecados por parte de las industrias de Navarra, lo que puede suponer un potencial

desarrollo de estos cultivos.

Page 61: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 60

1.2.2. Resultados económicos

Se ha realizado el cálculo del importe total en euros que obtiene el sector productor de

Navarra en base a la producción de forrajes para deshidratar entregados a las

industrias. El cálculo se realiza para la campaña 2003/2004, teniendo en cuenta los

siguientes datos:

• Producción total de forraje al 12% de humedad entregado por los productores. Este

total procede de las entregas totales a industrias de la Comunidad Foral. Puesto que

existe un porcentaje de superficie que se contrata con productores de otras

Comunidades, se disminuyen las entregas en un 20%.

• Precio medio-bajo según calidades: 96,16 €/tn para 1ª calidad, 84,14 €/tn para 2ª y

63,11 €/tn para 3ª.

• Estimación del total de entregas por calidades: 60% de 1ª calidad, 25% de 2ª y

15% de 3ª.

Con estos datos se estima un importe total mínimo con destino al sector productor de

forrajes para desecado de Navarra en 2003 de 7,4 millones de euros.

Se dispone de dos estudios económicos (ITGA, SA y ASAJA) referidos al resultado

económico y costos del cultivo de una hectárea de alfalfa. En ellos se considera un

precio del agua de 0,03 €/m3, similar al que se espera que resulte en los nuevos

regadíos. Ambos estudios están en consonancia en cuanto a sus resultados finales:

En el primero de ellos, si suponemos un rendimiento de 12.750 kg/ha al 12% de

humedad, para obtener un beneficio empresarial de 229,15 €/ha, el precio de venta

más la parte de ayuda al productor deberá estar en 118 €/tn, importe muy difícil de

alcanzar para la campaña 2005/06 y siguientes.

En el otro estudio, en el supuesto de alcanzar un rendimiento de 12.500 kg/ha al

12% de humedad, se obtiene un coste total para producir un kg de alfalfa de 86,20

€/tn, sin incluir el beneficio empresarial.

Otros datos para la reflexión:

Page 62: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 61

- El precio de venta medio oscila entre los citados más arriba y 117 €/tn, para las

calidades 1ª y 2ª, y 93,10 €/tn para la 3ª.

- Precio medio máximo para un rendimiento de 12.500 kg/ha: 113 €/tn.

Con estos datos se calcula que el margen de beneficio del cultivo es de 26,80 €/tn. A

este importe debe descontarse el beneficio empresarial, estimado en 5,00 €/tn.

La campaña 2005/06 se establece como periodo transitorio ante la entrada del pago

único en 2006. A partir de 2005, el industrial va a percibir de ayuda 35,83 €/tn menos.

Si el industrial repercute en el precio de contrato el cien por cien del descenso de la

ayuda, el productor puede dejar de percibir por tonelada de alfalfa, en relación a los

importes citados anteriormente, unos 13,63 €. Considerando que el importe de ayuda

a percibir por el productor puede ser de 22,20 €/tn (debido a penalizaciones por

exceso de producción) y el precio de contrato oscilará entre 75 y 80 €/tn, el beneficio

para el productor de alfalfa puede pasar de 26,80 €/tn a 13,17 €/tn.

A esta información es preciso añadir que a partir de la entrada en vigor de la reforma

de la Política Agraria Común en 2006, el cultivo de forrajes estará desacoplado de la

producción al 100%.

1.2.3. Orientación al mercado

Las explotaciones productoras de forraje están preparadas para ofrecer un producto

adaptado a las necesidades del mercado y con un buen nivel de demanda. El mercado

solicita del productor un forraje que, además de tener calidad nutritiva, ofrezca

seguridad, tanto en lo relativo a la microbiología como a niveles de residuos. Tanto en

un sentido como en otro, el forraje deshidratado, partiendo de una buena gestión de

cultivo, ofrece aquello que demanda el mercado.

Para la comercialización del forraje, el productor de alfalfa tiene tres opciones:

1. Contratar la producción con una industria a la que se realizan todas las entregas.

2. Henificar la producción mediante secado natural en campo y empacar para su venta

directa.

Page 63: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 62

3. Contratar con industria unos cortes (los de mayor riesgo de lluvia) y procesar por su

cuenta otros (los de mejores posibilidades de secado natural).

Lo más habitual en las explotaciones grandes consiste en contratar con la industria una

gran parte de su producción, dejando otra parte para henificar dependiendo de sus

posibilidades de comercialización.

Calidad tecnológica y sanitaria (de la alfalfa a la entrada en industria).

La calidad del forraje a su llegada a la industria está marcada fundamentalmente por

un correcto manejo del cultivo, condicionado por la climatología.

La entrega a industria de un forraje de calidad tecnológica y sanitaria determina la

obtención de un producto final de calidad. Para ello son parámetros fundamentales:

a) La elección del momento óptimo de siega y recogida: determina el contenido en

proteína y su digestibilidad, así como el contenido y calidad de la fibra.

b) Una humedad de entrega adecuada: determina un buen proceso industrial y la

obtención de un producto final uniforme y de calidad.

c) Que no se hayan iniciado procesos de fermentación: determina tanto el estado

sanitario del forraje (ausencia de mohos y otros microorganismos) como que no se

haya producido destrucción de proteínas.

Para conseguir esto es importante un buen proceso de presecado en campo,

aprovechando la energía del sol, y evitando que el forraje se moje una vez cortado.

Adaptación al mercado y al sector transformador.

Para la campaña 2005 se prevé una disminución de la humedad mínima del forraje a la

entrada de la industria, relacionado con una menor temperatura en el proceso de

deshidratación. Las industrias van a pedir al productor una materia prima con una

humedad inferior, acorde a la exigida en la normativa, con el fin de poder secar el

producto a menos temperatura. Esto va a propiciar dos ventajas: producir un forraje

deshidratado más uniforme y entero (evita que se pulverice la hoja por efecto del

Page 64: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 63

calor) y rebajar los costos de secado. Esta adaptación no le supondrá esfuerzo al

sector productor.

Por otra parte, es posible que aumente sensiblemente la producción de forraje seco.

Esta opción admite el empacado del forraje una vez seco en campo, de manera que

pueda almacenarse en buenas condiciones antes de su transformación. Esta

adaptación requiere inversión por parte del productor, que podría ser facilitada por la

industria.

El sector transformador debe transmitir al productor aquellas demandas que surjan de

parte del sector comercializador y consumidor: tamaño de la fibra, momento de siega,

trazabilidad.

1.3. Recursos humanos

1.3.1. Caracterización y dinámica de los recursos humanos

En cuanto a la caracterización de los titulares de las explotaciones con contratos a la

industria, según el registro de explotaciones del DAGA, el porcentaje de explotaciones

dedicadas a la producción y venta de forrajes, constituidas como sociedades, es bajo.

El titular de la mayor parte de las explotaciones es una persona física.

Titularidad de las explotaciones navarras dedicadas a la producción y venta de forrajes a la industria (año 2003)

Tipo Número Porcentaje Sociedades 37 7,41 Personas Físicas 462 92,59

Total 499 100,00 Fuente: registro de explotaciones del DAGA 2003

Pese a que la media de UTA empleadas por explotación es alta (0,94 UTA), los

porcentajes de agricultores a título principal y de titulares de explotación afiliados a los

regímenes especiales agrarios de la Seguridad Social son bajos, fenómeno que se

observa en el conjunto del sector agrario.

Page 65: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 64

Número de agricultores a título principal(1), de afiliados al REASS(2) y peso sobre el total de titulares personas físicas de las explotaciones navarras dedicadas a la producción y venta de forrajes a la industria (año 2003).

Total personas físicas

Agricultor título principal

Titulares afiliados al REASS

Agricultor título principal (%)

Titulares afiliados al REASS (%)

462 156 195 33,77 42,21 Fuente: registro de explotaciones 2003 (1) La persona física que siendo titular de una explotación agraria obtiene, al menos, el 50% de su renta total de la actividad

agraria ejercida en su explotación y cuyo tiempo de trabajo dedicado a actividades no relacionadas con la explotación es inferior a la mitad de su tiempo de trabajo total

(2) Regímenes especiales agrarios de la seguridad social

Al igual que en el resto del sector agrario, la población de titulares de explotaciones

dedicadas a la producción y venta de forrajes, está en claro proceso de

envejecimiento. El 84,56% de los titulares son mayores de 40 años, mientras que

únicamente el 1,09% de los titulares son jóvenes menores de 25 años. La falta de

relevo generacional quedaría reflejada en el hecho de que el porcentaje de titulares

menores de 25 años, que en teoría se acaban de incorporar a la actividad, no

compensa el alto peso de los mayores de 65 años. La presencia de la mujer es escasa

(18,76% de los titulares), con un alto índice de envejecimiento que no se ve

compensado por la incorporación de jóvenes menores de 25 años.

Distribución por sexo y edad de los titulares de explotaciones navarras dedicadas a la producción y venta de forrajes a la industria (año 2003)

Sexo <25 años >=25 y <40 años

>=40 y <65 años >=65 años Total

Sexo

(%)

Hombre 4 51 208 113 376 81,74

Mujer 1 15 48 20 84 18,26

Total 5 66 256 133 460 100,00

Distribución porcentual

Sexo <25 años >=25 y <40 años

>=40 y <65 años >=65 años Total

Sexo

(%)

Hombre 1,06 13,56 55,32 30,05 100,00 -

Mujer 1,19 17,86 57,14 23,81 100,00 -

Total 1,09 14,35 55,65 28,91 100,00 -

Fuente: registro de explotaciones del DAGA 2003

En la Ribera Baja la mayoría de los agricultores tienen dedicación total agraria:

Cantidad Porcentaje

Vendedores forrajes 621 100%

Explotaciones agrarias y vendedores de forraje 499 80%

Page 66: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 65

1 0 0 %

8 0 %

0 %1 0 %2 0 %3 0 %4 0 %5 0 %6 0 %7 0 %8 0 %9 0 %

1 0 0 %

V e n d e d o r e s f o r r a j e s E x p l o t a c i o n e s a g r a r i a s yv e n d e d o r e s d e f o r r a j e

La mano de obra familiar se utiliza en pequeña medida, especialmente para labores

poco especializadas como limpieza de acequias, etc. Se produce una importante

carencia de mano de obra, principalmente con cualificación para manejo de

maquinaria. En una sociedad con un buen nivel de ocupación, se constituye como un

problema de cierta entidad conseguir mano de obra. Es habitual recurrir a mano de

obra inmigrante con bajo nivel de cualificación. En estos casos, es la propia explotación

quien corre con los gastos y los riesgos de formar a su propio personal: maquinaria de

alto valor en manos inexpertas, menor rendimiento, dedicación a la formación, etc.

También se da con cierta frecuencia la circunstancia de que una vez que se han

asentado, abandonan la actividad agraria.

1.3.2. Relevo generacional y continuidad de las explotaciones

El sector cultivador de alfalfa se encuentra relativamente poco envejecido en la zona

de la Ribera Baja y muy envejecido en la Ribera Alta. Apenas existe relevo

generacional, debido a que los jóvenes ven mejor calidad de vida, estabilidad,

rentabilidad, etc. en otras actividades.

Con bastante frecuencia, los jubilados continúan con el cultivo debido a que las labores

fuertes se las realizan terceros y, como se ha dicho, apenas existe relevo. Esta

situación es especialmente grave en la Ribera Alta, zonas de Peralta, Carcastillo,

Mendavia.

Page 67: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 66

1.3.3. Oportunidades laborales para la mujer

No es significativo cuantificar los contratos con titular femenino puesto que a veces

figuran mujeres debido a causas ajenas a la producción agrícola. En la encuesta

realizada al sector productor se pone de manifiesto que la participación de la mujer en

la gestión de las explotaciones forrajeras es nula, salvo alguna colaboración

excepcional.

1.3.4. Nivel de formación

En cuanto a los titulares de explotación, el nivel de formación, según se desprende de

las encuestas realizadas en el sector, es bajo/medio en general, tanto respecto a la

técnica agraria como a la preparación empresarial. Sin embargo, tal como se ha

explicado anteriormente, existe un importante requerimiento de formación de personal

para manejo de maquinaria.

Cuando el productor encuentra alguna dificultad, acude, bien al técnico de zona del

ITGA, SA o a técnicos de casas comerciales (Ribera Baja), o bien al técnico de la

industria deshidratadora (Ribera Alta). El ITGA, SA organiza cursos de gestión,

contabilidad y manejo de maquinaria.

1.4. Las infraestructuras agrarias

1.4.1. Situación actual de las infraestructuras

Distribución de las parcelas por su tamaño

Parcelas contratadas de forraje desecado de Navarra. Año 2004

Nº de parcelas

% de parcelas

Superficie (hectáreas)

% de superficie

< 1 hectárea 4.218 72,02 2.248,22 37,60

Entre 1 y 3 hectáreas 1.368 23,36 2.048,14 34,25

Entre 3 y 5 hectáreas 150 2,56 570,62 9,54

> 5 hectáreas 121 2,07 1.112,25 18,60

Total 5.857 100,00 5.979,23 100,00

Page 68: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 67

% de parcelas

72,02

23,36

2,56

2,07

< 1haEntre 1ha y 3haEntre 3ha y 5ha> 5ha

% de superficie

37,60

34,25

9,54

18,60< 1haEntre 1ha y 3haEntre 3ha y 5ha> 5ha

Se observa que el mayor porcentaje, tanto respecto al número de parcelas como

respecto al total de superficie, se da en parcelas de menos de una hectárea. Cultivar

alfalfa en parcelas menores de una hectárea supone un enorme inconveniente para la

productividad y la rentabilidad del cultivo. Hay que tener en cuenta la pérdida de

superficie que representan ribazos y lindes. A la hora de realizar la recogida del forraje,

también supone una importante pérdida de tiempo y combustible.

Con cierta frecuencia se recurre a la permuta de tierras entre los productores para

juntar superficies.

En cuanto a la situación actual de las infraestructuras, depende de zonas, según se

haya realizado o no concentración parcelaria. En aquellos términos que no se

encuentran concentrados, existen verdaderos problemas de limitación para la

maquinaria, por caminos y accesos estrechos, parcelas pequeñas y diseminadas, con

los inconvenientes anteriormente citados, acequias en malas condiciones con pérdidas

de agua, etc.

Page 69: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 68

Según se desprende de la encuesta, los cultivadores de alfalfa reclaman la

concentración parcelaria con la mayor urgencia.

1.5. Los servicios a las explotaciones

1.5.1. Suministros específicos

En cuanto a suministros específicos para el proceso de producción, según se

desprende de la encuesta al sector productor, no se observan necesidades pendientes

de cubrir. Normalmente el suministro se realiza en las cooperativas y, en menor

medida, en las casas comerciales.

1.5.2. Servicios técnicos y de asesoramiento

El asesoramiento técnico a los productores se encuentra bien cubierto por técnicos del

ITG, tanto Agrícola como Ganadero, técnicos de casas comerciales y, en menor

medida, de la propia industria deshidratadora y de las cooperativas. Sería deseable que

disminuyera la dependencia de técnicos de casas comerciales.

1.5.3. Investigación, desarrollo e innovación

Entre los grupos de investigación del Departamento de Producción Agraria de la

Universidad Pública de Navarra, el grupo de Fitotecnia cuenta con una línea de

investigación relacionada de forma específica con el sector: Agronomía de la alfalfa.

Los proyectos de investigación de la UPNA se llevan a cabo por iniciativa de empresas

y entidades privadas o por iniciativa de los distintos departamentos de la propia

universidad. En el primer caso, la financiación corre a cargo de la empresa o entidad

interesada y en estos casos el nivel de transferencia tecnológica es muy alto. Así

tenemos el trabajo de investigación llevado a cabo por iniciativa de Alfalfas J. Osés

Resano de Peralta, titulado “Estudio de factores agronómicos y de manejo que influyen

en el rendimiento y la calidad de la alfalfa para deshidratación”, realizado a lo largo de

Page 70: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 69

las campañas 2000, 2001 y 2002. En este proyecto de investigación se estudiaron

prioritariamente los siguientes aspectos:

• Evaluación del estado actual y riqueza de P, K, B y Mo.

• Ensayos de abonado fosfórico y potásico

• Revisión de los productos fitosanitarios en manejo de plagas y malas hierbas.

Asimismo se han desarrollado estudios experimentales relacionados con el cultivo de

alfalfa. El ITG Ganadero, SA presentó en la XXXVII Reunión científica de la Sociedad

Española para el estudio de los pastos, el ensayo experimental “Abonado orgánico en

alfalfa. Respuesta en producción y calidad a diferentes aportaciones”, llevado a cabo

en Navarra.

No obstante, la investigación relacionada con el sector productivo de la alfalfa, su

proceso industrial de secado, la comercialización y los usos del producto final tiene un

importante campo de actuación.

Transferencia de tecnología.

En la UPNA la transferencia de tecnología está a cargo de la Oficina de Transferencia

de Resultados de Investigación (OTRI), cuyo objetivo es promover y gestionar las

relaciones entre los investigadores de la universidad y las empresas y entidades,

impulsando la transferencia de la oferta científico-técnica universitaria a los sectores

productivos.

1.5.4. Otros servicios

Financieros. Las mayores inversiones a llevar a cabo por parte de las

explotaciones, son la compra de maquinaria. En algunos casos, las propias

industrias deshidratadoras han facilitado la adquisición de maquinaria.

Seguros Agrarios. El cultivo de la alfalfa, y por extensión todos los cultivos

forrajeros para desecado industrial, tienen muy bajo nivel de aseguramiento.

No se asegura la alfalfa contra el riesgo de pedrisco puesto que la cobertura del

mismo incluye únicamente las pérdidas de cosecha. En el caso de la alfalfa afectaría

a un corte, por lo que no compensa económicamente.

Page 71: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 70

El otro riesgo presente en este cultivo es el de catástrofe por inundación. En este

caso es preciso tener en cuenta que el mayor riesgo normalmente se da en invierno

y al no cubrir los riesgos de pérdida del cultivo, sino únicamente de la producción, el

agricultor no lo asegura.

2. EL SECTOR TRANSFORMADOR

2.1. Estructura del sector transformador

El sector industrial relacionado con el desecado de forrajes nace en Navarra a partir de

empresas que se dedicaban, a la comercialización o fabricación de piensos, al secado y

almacenamiento de maíz, etc.

La producción forrajera con destino a su transformación experimenta un importante

crecimiento a raíz de la entrada de España en la Comunidad Europea en 1986. La

causa, aparte de las buenas condiciones agronómicas y climáticas existentes en los

regadíos del Valle del Ebro así como la implantación de unas industrias adaptadas a las

necesidades tanto del productor como del consumidor, se debe en gran medida al

efecto de la Organización Común de Mercado (OCM) de forrajes.

La OCM del sector de forrajes que acaba en 2004 se inicia mediante el Reglamento

(CEE) nº 603/1995, el cual establece una ayuda de 68,83 €/tn para el forraje

deshidratado mediante calor artificial y de 38,64 €/tn para el forraje secado de otras

formas (secado natural al sol). Asimismo establece una cantidad nacional garantizada

para cada Estado miembro, cuyo rebasamiento da origen a una disminución del

importe de la ayuda. La anterior OCM cifraba esa cantidad máxima para España en

1.224.000 toneladas de forraje deshidratado y 101.000 toneladas de forraje secado al

sol (sof), cuando la producción forrajera española en 1994 ya era de 1,4 millones de

toneladas. España por tanto, ya sobrepasaba de entrada su CNG. Esta penalización

viene estando comprendida entre 3 y 9 €/tn, dependiendo de cada campaña (no

obstante, para la campaña 2004/2005 se estima que puede ascender a 14 €/tn).

Page 72: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 71

La nueva OCM que se inicia en 2005 según el Reglamento (CE) nº 1786/2003,

establece el nuevo importe de la ayuda para la industria en 33 €/tn, integrando al

productor de forrajes en el pago único de la PAC (Reglamento (CE) nº 1782/2003).

Las industrias de Navarra han percibido durante las tres últimas campañas las

siguientes ayudas:

Campaña Tipo Ayuda pagada (tn)

Importes pagados (euros)

Deshidratado 116.068,414 7.973.900,06 Sof 1.007,910 21.009,83 2001/2002 Total 117.076,324 7.994.909,89 Deshidratado 90.946,140 5.007.494,43 Sof 2.031,731 51.894,61 2002/2003 Total 92.977,871 5.059.389,04 Deshidratado 100.377,139 5.526.765,27 Sof 2.711,870 81.632,22 2003/2004 Total 103.089,009 5.608.397,49 Deshidratado 88.255,535 (*) Sof 1.843,042 (*) 2004/2005 Total 90.098,577

(*) No se conocen todavía cifras definitivas

En Navarra, desde la campaña 1990/1991, al menos vienen trabajando de manera

ininterrumpida las siguientes industrias:

Alfalfas J. Osés Resano, ubicada en Peralta.

Osta y Sáinz, de Buñuel.

P.A. Oliver Hnos., de Buñuel.

En la campaña 1996/1997 comenzó a trabajar la industria Fodecort de Cortes y en

2001/2002 comenzó a trabajar la industria Forrajes de Ribaforada.

La deshidratación es un proceso industrial por el que mediante un horno giratorio

llamado trómel al que se aplica una fuente de calor alimentado por gas natural o

gasoil, se procede artificialmente a reducir la humedad que contiene el forraje, hasta

un nivel en el que se inhibe el crecimiento de bacterias y hongos.

La principal especie cultivada para su desecado industrial es la alfalfa, pudiendo

afirmarse que, a nivel de industria, la presencia de otras especies es meramente

Page 73: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 72

testimonial. Comparada con otras especies forrajeras, la alfalfa tiene una alta

productividad, solamente comparable a la del maíz forrajero, pero éste tiene el

inconveniente de que no alcanza por sí solo el contenido mínimo en proteína para el

cobro de la ayuda (15%), por lo que es necesario mezclarlo con alfalfa.

Respecto a la caracterización de las industrias de Navarra, es la siguiente:

• Una de ellas es de pequeño tamaño (menos de 1.000 tn/año) y fabrica solamente

sof (gránulo de alfalfa secada al sol).

• Dos de ellas son de tamaño medio (entre 10.000 y 20.000 tn/año) y producen

solamente deshidratado artificial con una única presentación, pacas.

• Otras dos son de tamaño grande con una capacidad de producción superior a las

50.000 tn/año. Una de ellas fabrica el forraje deshidratado con dos presentaciones:

pacas y gránulo. La otra, fabrica el forraje deshidratado con tres presentaciones:

pacas, gránulo y briquetas. Ambas industrias pueden producir, tanto forraje

deshidratado por calor artificial como sof.

• Como se desprende de estos datos, la industria deshidratadora de forrajes en

Navarra dispone de una capacidad de transformación superior al producto

procesado actualmente.

2.2. Relaciones con el sector primario

El sector de los forrajes desecados se encuentra se encuentra sometido a un régimen

de contrato. Con anterioridad al inicio de las entregas de forraje a la industria, ambas

partes suscriben un contrato de suministro de forrajes que puede abarcar toda la

producción de la explotación, o bien una parte de la misma.

En el contrato se citan, entre otras cosas, los cortes que se entregan a transformación,

las superficies contratadas con identificación catastral de las mismas y la cantidad

estimada en toneladas.

Existen varias modalidades de contrato, las más importantes de las cuales son el de

cantidad y el de superficie. En el primero se pacta el precio en euros por tonelada de

Page 74: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 73

forraje entregada y referida al 12% de humedad. También se establecen diferencias de

precio por calidades. El pago se suele realizar mensualmente por los kilos de forraje

entregados en el periodo. En el contrato de superficie se establece un precio

expresado en euros por hectárea y el pago se suele realizar en varios plazos iguales a

lo largo de la campaña.

Las relaciones del sector transformador con el sector productor tienen varios puntos de

conflicto, especialmente en el caso de contratos de cantidad:

a) El precio del forraje.

b) La humedad de la materia prima. La establece la industria en el momento de la

entrada del forraje a su instalación. Ya se ha citado que el precio de contrato se

expresa en euros por tonelada de materia seca (al 12% de humedad). Esto explica

la trascendencia económica que tiene la determinación de humedad que realiza la

industria en el momento de la entrada del forraje fresco a sus instalaciones.

c) La clasificación del forraje por calidades, en algunas industrias. También la

determina la industria en el momento de la entrada del forraje fresco.

Por parte de la industria, se plantean los siguientes requerimientos al productor:

• Entrega del 100% de la producción contratada. En algunos casos el productor

puede derivar parte de su producción al mercado de alfalfa en rama (secada en

campo y empacada) en función de la calidad obtenida en el corte y el mercado.

• Entrega de un forraje de la mayor calidad.

La gestión y el control para el cobro de las ayudas establecidas por la OCM de forrajes

han supuesto el establecimiento de una serie de medidas por parte de las distintas

Administraciones (Comunitaria, Estatal y Autonómica) que han incidido directamente

tanto en la gestión del cultivo, como en el proceso industrial. Entre estas medidas se

pueden citar como más importantes:

Por normativa Comunitaria:

Temperatura mínima de deshidratación.

Comprobación de la calidad del forraje a la salida de la industria.

Por normativa Estatal:

Page 75: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 74

Humedad mínima y media del forraje para deshidratar a la entrada de la

industria.

Tiempo de permanencia máximo de 24 horas para este forraje.

Por normativa Autonómica:

Horario de entrega de materia prima.

Plazos de tiempo para comunicar las salidas de la industria con determinada

antelación y en horario limitado.

El establecimiento de alguna de estas medidas, junto con la exigencia de su

cumplimiento, crearon en un momento determinado un cierto grado de malestar entre

los sectores industrial y productor respecto del órgano gestor de estas ayudas. La

nueva OCM que entra en vigor para la campaña 2005/2006, junto con su normativa de

desarrollo, es de esperar que modifique algunos de los aspectos citados, lo que puede

suponer una menor influencia de la normativa, tanto en la gestión del cultivo, como en

el proceso industrial.

2.3. Competitividad y estrategias

La competitividad de las industrias ubicadas en Navarra viene determinada

fundamentalmente por el grado de inversión en innovación y por las mejoras del

proceso productivo que llevan a cabo las distintas industrias. En este sentido, la

situación se puede considerar que es bastante dispar. Hay algunas industrias que

introducen mejoras ante el inicio de cada campaña, optimizando sus procesos, bien por

la vía de mejorar la productividad, o bien por la vía de reducción de costos.

No obstante, para la campaña 2005/06 sí que se prevé una ligera disminución del

coste de la deshidratación artificial, dado que la nueva OCM de forrajes desecados

establece un descenso en la temperatura mínima del aire a la entrada del forraje en el

trómel, pasando ésta a ser de 250º C, en lugar de 350º C.

Ventas de forraje deshidratado por industrias de Navarra

Campaña Toneladas 2002/2003 94.525,295 2003/2004 104.863,447 2004/2005 (dato provisional) 90.714,624

Page 76: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 75

En los siguientes cuadros se refleja el costo de deshidratación de forraje, por

presentación, según la Asociación Española de Fabricantes de Alfalfa Deshidratada:

Gastos medios de deshidratación de la paca de alfalfa (noviembre de 2004) Gastos medios de deshidratación del granulado

de alfalfa (noviembre de 2004)

Conceptos Importe (€/tn) Conceptos Importe

(€/tn) Sueldos y salarios 12,00 Sueldos y salarios 12,00 Combustible 9,00 Combustible 9,00 Electricidad 1,80 Electricidad 6,00 Repuestos y mantenimiento 6,00 Repuestos y mantenimiento 6,00 Amortización 7,20 Amortización 7,20 Financiero 3,00 Financiero 3,00 Varios 3,00 Varios 3,00 Gastos totales 42,00 Gastos totales 46,20 Pts/kg 6,99 Pts/kg 7,69

La reforma de la OCM de forrajes establece un mismo valor de la ayuda para el

producto deshidratado artificialmente y para el secado al sol (sof). Las ventajas

medioambientales y las menores exigencias legales para la materia prima con destino a

sof (sin exigencias de presentación, ni de humedad, ni de permanencia), pueden hacer

que las industrias aumenten la fabricación de este producto. Como inconvenientes

cabe citar la prohibición de utilizar calor artificial en su procesado y la obligación de

moler el producto final. Esto limita las posibilidades de comercialización, ya que la

principal demanda del mercado sigue siendo la paca deshidratada de calidad.

Por otra parte, la reforma de la PAC con la inclusión de los forrajes en el pago único y

su desacoplamiento de la producción, junto con la nueva OCM de forrajes, va a

suponer una pérdida de ingresos para el productor (estimada en unos 12-13 €/tn). Por

este motivo, ahora mismo es difícil conocer como va a evolucionar la producción de

alfalfa. Esto dependerá de la decisión que tome el productor en función de la

rentabilidad que le puedan ofrecer otras alternativas: cereal, maíz e incluso plantas

hortícolas en la Ribera Baja.

Hemos visto cómo las industrias van ampliando las superficies de producción propia

con el fin de asegurarse unas entregas mínimas de forraje que sigan haciendo viables

sus empresas. La capacidad de transformación en Navarra en el año 2005 será

Page 77: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 76

superior a la disponibilidad de forraje para transformar. Este aspecto influye

negativamente en la competitividad del sector. A la inversa, podría plantearse que los

productores de forraje se puedan unir y, con el fin de mejorar el rendimiento

económico, instalaran pequeñas industrias deshidratadoras ubicadas en las zonas de

producción. Esta solución podría plantearse como alternativa para las nuevas zonas

regables del Canal de Navarra.

Ante un escenario futuro de descenso del importe de las ayudas, es necesario un

importante esfuerzo por parte de las industrias para adaptarse al mercado. Deberán

realizar inversiones dirigidas a mejorar sus procesos y sus ratios de productividad, de

manera que alcancen un buen posicionamiento en un mercado sin distorsiones

provocadas por la percepción de ayudas.

Estrategias de competitividad.

En cuanto al desarrollo de estrategias para la mejora de la competitividad, éstas pasan

por una mejora de la calidad que les permita ofrecer un producto competitivo al sector

consumidor de forrajes. En este sentido, las industrias de Navarra han adoptado

medidas tendentes a la diferenciación de calidades, habiendo alcanzado alguna de ellas

la certificación de calidad según Normas ISO. El mercado de forraje deshidratado va a

exigir a la industria productora:

Alfalfa de buena calidad alimenticia para el ganado, es decir, con alto valor proteico

y una alta digestibilidad, junto con una buena calidad de fibra.

Alfalfa de buena calidad sanitaria, microbiológica y sin residuos de productos

químicos o fitosanitarios, en aras de la máxima seguridad alimentaria.

No obstante, en la actualidad continúa habiendo un bajo nivel de diferenciación del

producto final. En este sentido a las industrias les queda por avanzar.

En cuanto a trazabilidad, a partir del 1 de enero de 2005 entraron en vigor los artículos

11, 12 y 14 a 20 del Reglamento (CE) nº 178/2002 (DOCE L31, de 01/02/2002), en el

que se establecen los requisitos de seguridad alimentaria que deben cumplir los

productos alimenticios, incluidos los piensos, así como la obligación por parte de las

industrias de establecer un sistema de trazabilidad. Esta obligación resulta

Page 78: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 77

relativamente sencilla para el producto empacado, por ejemplo etiquetando las pacas.

Sin embargo resulta bastante más complicado para los productos a granel como

gránulo y briquetas.

2.4. Los servicios a la industria agroalimentaria

a) Servicios técnicos y de asesoramiento.

Las industrias de mayor tamaño disponen de técnicos dentro de su plantilla de

personal. En cualquier caso, suelen recurrir a técnicos y departamentos de

ingeniería de industrias proveedoras.

b) Investigación, desarrollo e innovación.

En Navarra, la Universidad Pública tiene abiertas, en este momento, dos líneas de

investigación dependientes del Departamento de Química Aplicada:

• El secado de productos de origen agrícola

• Modelización, simulación y optimización de operaciones y procesos en la industria

agroalimentaria.

Así, en el 2001 se elaboró una tesis doctoral sobre el desecado de forrajes bajo el

título “Modelización, simulación y control del proceso de deshidratación de vegetales

troceados en un secadero rotatorio”, cuyos datos experimentales relacionados con

el secado de alfalfa se realizaron en la industria P.A. Hnos. Oliver SL.

Pese a esto, la investigación en el secado industrial de vegetales para alimentación

animal se encuentra poco desarrollada.

3. COMERCIALIZACIÓN Y MERCADO

3.1. Estructura del sector comercializador

La comercialización del forraje deshidratado se realiza a través de varias vías:

Las propias industrias a sus clientes1.

Las comerciales de industrias transformadoras.

Otras empresas comerciales.

Page 79: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 78

En Navarra trabajan varias empresas comerciales no vinculadas a industrias

deshidratadoras (Agroalimentaria Chivite, Navarra de Forrajes, FOACONAVA, etc.) que

incluso pueden carecer de almacenes y que gestionan compras y ventas de forraje en

todo el territorio nacional.

Además se da el caso de algunos fabricantes y almacenistas de piensos que también

suministran forraje a sus clientes, generalmente ganaderos ubicados en Navarra. La

procedencia del forraje puede ser de industrias de Navarra o de fuera.

La comercialización a través de cooperativas.

En menor medida se da en el caso de cooperativas o agrupaciones de ganaderos que

compran el forraje para sus asociados o incluso realizan mezclas con pienso para

suministrar un producto más completo. Se desconocen casos de integración vertical en

los que se dé desde la producción de forraje y su secado artificial o natural (con

percepción de ayuda al desecado de forrajes), hasta su consumo por parte de ganado

propio o de ganaderos asociados.

3.2. Perspectivas en el mercado interior y exterior

A raíz de la crisis sanitaria que se planteó por la encefalopatía espongiforme bovina o

enfermedad de las vacas locas, se ha evidenciado en la UE un importante déficit de

proteínas vegetales, estimado en torno a un 70%, en un mercado con un crecimiento

anual del 3%. La producción de forrajes desecados viene a cubrir, por un lado ese

déficit de proteína vegetal y, por otro, a atender las necesidades de una base forrajera,

especialmente en la alimentación de la ganadería de aptitud lechera (vacuno-ovino).

Para la cobertura de las necesidades proteicas en la alimentación animal, a través de la

fabricación de piensos compuestos, entran en competencia diversas materias primas:

forrajes desecados, cultivos proteaginosos, soja, maíz, otros cereales, etc.

Dada la importancia que el sector vacuno de leche tiene en el mercado del forraje

desecado (formato empacado), conviene recordar que la producción lechera está

1 Las industrias, que han creado empresas comerciales, venden toda la producción a su comercial si bien las partidas de

forraje van unas veces a los almacenes de la comercial y otras directamente a destino

Page 80: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 79

sometida a cuotas por parte de la UE y que el nivel de precios de venta de leche es

objeto de continuas quejas por parte del sector productor. Según se cita en el boletín

informativo de la Asociación Española de Fabricantes de Alfalfa Deshidratada, en

España (principal destino del forraje deshidratado en Navarra) la tendencia será a una

disminución del número de explotaciones de vacuno de leche, con un aumento

importante del número de explotaciones de tamaño medio-grande integradas por

vacas de alta producción y en régimen de estabulación completa. Estas explotaciones

profesionales y tecnificadas necesitarán una alimentación de calidad.

Se puede pensar entonces que haya una mayor demanda de paca de alfalfa

deshidratada de calidad, siempre que el sector industrial esté preparado para ofrecer al

mercado un producto de calidad uniforme y a precios competitivos, ya que en otro

caso se buscarán productos sustitutivos bajando la ración de alfalfa o sustituyéndola

por completo: soja, ensilados, remolacha, semilla de algodón, etc.

Destino de las ventas de alfalfa (Navarra y otros mercados).

Se observa un importante porcentaje de ventas fuera de Navarra. Si bien existen flujos

continuos de entradas y salidas de la Comunidad Foral, se puede considerar que es

excedentaria en forrajes desecados.

Ventas con diferenciación de destinos, incluyendo las comerciales vinculadas a las industrias (año 2004)

Destinos Kg. Navarra 16.491.980 Otras comunidades autónomas 33.344.920 A comerciales 41.706.330

Porcentaje de las ventes de forraje en Navarra y fuera de Navarra. Campaña 2004 18%

36%

46%

Navarra Otras Comerciales Navarra

Page 81: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 80

Evolución de los precios agrarios en origen.

El precio del forraje deshidratado está ligado a la demanda del sector ganadero.

Tienen gran influencia las condiciones climatológicas del año debido al

aprovechamiento de pastos y praderas que pueda hacer el ganadero. Así en la

campaña 2003/2004 se obtuvieron precios altos debido a la fuerte sequía, con un gran

tirón de la exportación a Francia, eliminando todas las existencias en Navarra. No

obstante, en años normales, el sector ganadero parece no estar dispuesto a absorber

un aumento de precio del forraje, pudiéndose vender la mercancía siempre que no

supere los 132 €/tn. La situación del sector lácteo (precios de la leche, cuotas, etc.) no

parece ofrecer signos de mejora.

Tendencias en la comercialización: presentación del producto, marketing.

- Normalización del producto por calidades, longitud de fibra.

- Etiquetado de pacas.

Por presentaciones, las pacas suponen la mayor demanda, con un porcentaje próximo

al 80% del total.

Demanda real y potencial.

La demanda de forraje deshidratado por sectores viene determinada por la

presentación del producto:

• El 75-80% es paca deshidratada con diferente longitud de fibra, cuyo destino es en

un 90% para ganado vacuno de aptitud lechera y el resto para ovino de leche.

• El 15-20% es gránulo, bien deshidratado bien secado al sol, cuyo destino principal

se reparte entre el ganado ovino y la fabricación de piensos y una pequeña cantidad

para ganadería brava, ganado caballar, caprino, animales fuera de producción, etc.

Existe una pequeña producción de cubos o briquetas que representa menos del 5% del

total.

Page 82: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 81

4. POLÍTICA DE CALIDAD Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

A partir del 1 de enero de 2005 ha entrado en vigor el Reglamento (CE) nº 178/2002

que contempla la obligación de establecer un sistema de trazabilidad en todos los

productos relacionados con la alimentación, incluidos los destinados a la alimentación

animal. El sector de los forrajes desecados, tanto en Navarra como a nivel de

asociación nacional, tiene conocimiento de esta circunstancia y está tomando medidas

para el establecimiento de un sistema de trazabilidad.

Según el Comité de Seguridad Alimentaria de AECOC, se entiende como trazabilidad

aquellos procedimientos preestablecidos y autosuficientes que permiten conocer el

histórico, la ubicación y la trayectoria de un producto o lote de productos a lo largo de

la cadena de suministros en un momento dado, a través de unas herramientas

determinadas. En la industria agroalimentaria en general, y refiriéndonos

concretamente al sector de forrajes desecados, se pueden diferenciar dos fases en el

control de la trazabilidad, que consisten en la capacidad de asociar los lotes de

producto acabado que se producen con:

a) Los destinos a los que se han enviado dichos lotes de productos (trazabilidad

descendente).

En el caso del empacado, hace ya unos años que alguna de las industrias han

iniciado el proceso de etiquetado de las pacas. Esto facilita el seguimiento del lote

desde el destino final hasta la fabricación, pudiendo determinar las características

generales de la materia prima, las condiciones de fabricación, temperatura de

secado, etc. No obstante, este proceso se encuentra en fase de estudio e

implantación en la mayor parte de las industrias. La mención del lote de fabricación,

o bien la inclusión de un código de barras en una etiqueta, junto con un eficaz

sistema de registro de lotes, ha sido la vía tradicional para establecer un correcto

sistema de trazabilidad en esta fase. En el sector de los forrajes desecados

solamente se utiliza este método en el formato de pacas.

Si nos referimos a productos a granel (gránulos y briquetas), el problema de

establecer un sistema de trazabilidad se complica mucho más. Al igual que ocurre

en las fábricas de piensos, existe una enorme dificultad para establecer un sistema

que permita conocer la procedencia de un producto a granel. El propio sistema de

Page 83: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 82

almacenamiento, en grandes montones de hasta millones de kilos, imposibilita tanto

diferenciar el producto por su procedencia, como establecer lotes que permitan su

seguimiento. Normalmente la separación se realiza por calidades o por calibre del

gránulo.

b) Los lotes de materias primas con los que fueron producidos (trazabilidad interna y

ascendente).

Presenta mayores dificultades para realizar el seguimiento hasta el suministrador de

la materia prima e incluso hasta las parcelas de procedencia. Para alcanzar este

objetivo, las industrias tendrían que habilitar un sistema de control en recepción de

materia prima y un seguimiento del producto a lo largo del proceso de fabricación,

su almacenamiento y, en su caso, su correcto etiquetado. Con el fin de conseguir la

máxima eficiencia, el sistema debe facilitar la automatización de los procesos de

captura, registro y transmisión de la información necesaria. Hasta el momento,

ninguna industria de Navarra ha resuelto cómo implantar un sistema de seguimiento

para obtener este objetivo.

Un correcto sistema de trazabilidad debe permitir llegar desde el destino final de un

producto acabado, hasta el origen de la materia prima que dio lugar a ese producto.

Debe permitir identificar un lote de manera que, en un momento dado, se pueda

limitar, precisar y, en definitiva, minimizar las consecuencias de un problema

determinado, y además, debe haber constancia documental de todo el proceso.

Por todo ello se puede concluir que al sector de transformación y comercialización de

forrajes desecados se le plantean cuestiones todavía no bien resueltas, para lo cual

será necesario hacer un importante esfuerzo de adaptación, pudiendo necesitar apoyos

que le aporten soluciones a los principales problemas planteados.

5. ASPECTOS AMBIENTALES Y RELACIÓN CON EL MEDIO

5.1. Aplicación de las buenas prácticas agrícolas y ganaderas

El cultivo de la alfalfa presenta ventajas medioambientales desde el punto de vista del

abonado nitrogenado. Parece, por tanto, un cultivo recomendable para las zonas

declaradas como sensibles.

Page 84: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 83

En Navarra, habitualmente no se da el abonado nitrogenado en mantenimiento, no

obstante en el estudio “Metodología de la producción de alfalfa en España”, realizado

por la Universidad de Lérida y editado por AIFE, se realizan las siguientes afirmaciones:

a) Empleo habitual de abonados nitrogenados en alfalfa, cuando su uso está indicado

solo en casos muy particulares.

b) Sabiendo que la alfalfa es un buen cultivo precedente y que los siguientes

aumentan la producción detrás de ella, no por ello se reducen las dosis de

fertilizantes nitrogenados en los cultivos siguientes.

Sin embargo en Navarra no se constatan. El abonado nitrogenado en cultivo

implantado es inexistente, con lo que supone también para la calidad de las aguas.

En Navarra no se aplican residuos ganaderos. Se da el pastoreo a final de campaña

como práctica habitual en superficies gestionadas por agricultores, no así en

superficies gestionadas por industrias.

Además de no necesitar el cultivo aporte de abonos nitrogenados, el cultivo de alfalfa

exige pocos tratamientos herbicidas. Salvo casos de infestación de malas hierbas, el

primer corte limpia el cultivo de plantas adventicias, pasando la alfalfa a dominar el

terreno durante el resto del ciclo vegetativo.

Respecto al uso de productos fitosanitarios, normalmente son necesarios dos

tratamientos anuales que, por lo general, se dan para controlar pulgón, apión y/o cuca.

Por el propio sistema de gestión del cultivo se hace necesario respetar el plazo de

aplicación de los insecticidas, no existiendo ningún problema en este aspecto.

Aparte de estas ventajas medioambientales de la alfalfa, se pueden citar también:

• La mejora paisajística que produce ya que es un cultivo cuya actividad vegetativa

coincide con los meses de verano, proporcionando un intenso color verde.

• Proporciona una cubierta vegetal permanente a lo largo de todo el ciclo vegetativo

de la planta, entre cuatro y seis años de manera ininterrumpida.

• El no laboreo de la tierra colabora a reducir la erosión y mantener la estructura.

• El cultivo de la alfalfa ayuda al mantenimiento de los hábitats.

Page 85: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 84

5.2. Problemática ambiental de la industria agroalimentaria

La industria deshidratadora consume combustibles fósiles (gas natural y gasóleo) y

energía eléctrica. Así, en Navarra y durante las tres últimas campañas:

Campaña Gas natural (nm3) Gasóleo (litros) Electricidad (kwh)

2002/2003 2.350.021 2.206.886 5.969.989 2003/2004 3.068.362 1.681.659 6.637.425 2004/2005 2.838.468 1.357.343 5.831.870

Estos consumos se producen independientemente del que se hace necesario para el

funcionamiento de la cogeneración eléctrica (instalada en dos industrias), la cual

consiste en la instalación de cuatro y seis grupos de motores respectivamente que

producen electricidad mediante el consumo de gasóleo y gas natural.

La próxima campaña y sucesivas, se espera un menor consumo de combustible debido

al descenso de la temperatura mínima de deshidratación (250º C) que establece la

nueva OCM.

El posible incremento en la producción de forraje secado al sol también debe incidir en

un menor consumo de combustibles, con menos emisiones contaminantes a la

atmósfera de polvo, ruidos, etc.

6. MARCO POLÍTICO Y LEGISLATIVO

6.1. La política agrícola común

a) La reforma de la PAC.

Entrará en vigor en España en el año 2006 mediante el régimen de pago único y

supone para el sector de los forrajes desecados un importante cambio cuyas

consecuencias son difíciles de prever. Los aspectos más destacados son:

• Integración del cultivo de forrajes en la solicitud del pago único a partir de 2006.

• Desacoplamiento de la producción en un cien por cien.

Page 86: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 85

• Ayuda directa a cultivos proteaginosos de 55’57 €/ha.

• Pérdida de ingresos para el sector productor puesto que el descenso del precio a

pagar por la industria no se verá compensado por el importe de los derechos.

b) Las OCM de forrajes.

Se crea con el fin de asegurar un suministro de proteína vegetal para la

alimentación animal mediante un producto uniforme, con unas características

mínimas de calidad y capaz de conservarse en buenas condiciones.

Se estableció una ayuda a percibir por la industria deshidratadora que compensase

el gasto de la deshidratación, propiciando un buen precio tanto para el sector

productor de forrajes como para el ganadero consumidor. La última reforma de esta

OCM se llevó a cabo en el 1995 y ha estado en vigor hasta el 31 de marzo de 2005

(Reglamento (CE) nº 603/1995 del Consejo y Reglamento (CE) nº 785/1995 de la

Comisión).

Para lograr los objetivos anteriormente citados, el importe de la ayuda que se

estableció en el Reglamento (CE) nº 603/1995 fue de 68’83 €/tn de forraje

desecado artificialmente. También estableció un importe de ayuda de 38’64 €/tn

para el forraje secado por medios naturales y molido.

El derecho a percibir esta ayuda se genera por parte de una industria en el

momento en que sale de sus instalaciones a la venta una partida de forraje que

cumple unas determinadas características de humedad (máximo 12 ó 14, según la

presentación) y proteína (mínimo 15%).

c) Perspectivas de cambios.

En 2005 entra en vigor la nueva OCM de forrajes cuyo principal cambio, aparte de

otros de carácter técnico, es el descenso del importe de ayuda, que pasa de 68’83

€/tn para forrajes deshidratados por calor artificial y 38’64 €/tn para secados al sol,

a 33 €/tn para ambas categorías. Durante la campaña 2005/2006, de manera

transitoria hasta la entrada en vigor del régimen de pago único en 2006, el

productor de forrajes percibirá una ayuda de 33 €/tn en función de las entregas

realizadas en virtud de un contrato en una industria a lo largo de la campaña.

La OCM de forrajes establece una cantidad nacional garantizada para cada Estado

miembro, que en el caso de España asciende a 1.325.000 tn. El sobrepasamiento de

ésa cantidad genera una penalización en el importe de la ayuda, tanto para la

Page 87: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 86

industria como para el productor. Por este motivo, es previsible que el importe real

de la ayuda se vea reducido ya que en 2004 la producción española ha pasado de

2.200.000 tn.

6.2. Marco legislativo

Respecto a las ayudas PAC, los reglamentos más importantes son:

Reglamento (CE) nº 1782/2003 del Consejo, de 29 de septiembre de 2003, por el

que se establecen disposiciones comunes aplicables a los regímenes de ayuda

directa en el marco de la política agrícola común y se instauran determinados

regímenes de ayuda a los agricultores.

Reglamento (CE) nº 795/2004 de la Comisión, de 21 de abril de 2004, que

establece disposiciones de aplicación del régimen de pago único previsto en el

Reglamento (CE) nº 1782/2003.

Reglamento (CE) nº 796/2004 de la Comisión, de 21 de abril de 2004, por el que se

establecen disposiciones para la aplicación de la condicionalidad, la modulación y el

sistema integrado de gestión y control previstos en el Reglamento (CE) nº

1782/2003 del Consejo.

Respecto a la OCM de forrajes, que entra en vigor para la campaña 2005/06, la

normativa más importantes es:

Reglamento (CE) nº 1786/2003 del Consejo, de 29 de septiembre de 2003, sobre la

organización común de mercado de los forrajes desecados.

Reglamento (CE) nº 382/2005 de la Comisión, de 7 de marzo de 2005, por el que se

establecen disposiciones de aplicación del Reglamento (CE) nº 1786/2003 del

Consejo sobre la organización común de mercado de los forrajes desecados.

Esta reglamentación de la UE se complementa con las siguiente nacional y foral:

Real Decreto 311/2005, de 18 de marzo, por el que se establece la normativa básica

relativa al régimen de ayudas en el sector de los forrajes desecados.

Orden Foral 57/2005, de 23 de marzo, del Consejeros de Agricultura, Ganadería y

Alimentación, por la que se regula el procedimiento para la solicitud, tramitación y

concesión de las ayudas para el sector de forrajes desecados.

Page 88: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 87

PARTE II: OTROS CULTIVOS FORRAJEROS

7. PLANTEAMIENTO INICIAL

Este grupo de trabajo considera que no tiene sentido el tratamiento de los cultivos

recogidos en este informe como un fin en sí mismo. El objetivo de la producción de

estos forrajes es la transformación de forma eficaz y eficiente en producciones

animales (carne y leche). La producción animal y la rentabilidad de estas actividades

ganaderas son el marco de este de trabajo.

8. RECURSOS FORRAJEROS

8.1. Maíz forrajero

a) Situación actual:

Se distinguen dos zonas para el cultivo: la Región biogeográfica Mediterránea (R) y

la Región biogeográfica Atlántica (A).

La referencia de superficie dedicada a este cultivo deriva del Manual de Estadística

Agraria pero no se conoce a partir de éste cual es la superficie que realmente acaba

cosechándose para ensilar. La estimación de este grupo de trabajo es la siguiente.

• R: 2.100 hectáreas. Difícil de concretar por tratarse de una zona en la que se

decide durante el cultivo si se destina a la producción de cereal o forraje.

• A: 1.400 hectáreas.

b) Rendimientos (materia cosechada):

• R: 15.000 kg de materia seca por ha. Ciclos 500 a 800.

• A: variable, de 9.000 a 14.000 kg de materia seca por ha. Esta variabilidad es

debida a las condiciones estivales del cultivo en cuanto a pluviometría. Ciclos 200

a 500.

Page 89: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 88

c) Gestión y uso del maíz forrajero:

Se trata de un forraje con vocación energética, aproximando su contenido a 0,8-0,9

UFL por kg de materia seca (7,5% de PB).

Todo el maíz forrajero se ensila. El 95% es consumido por el vacuno de leche y el

5% restante por el vacuno de carne y ovino de leche. El maíz forrajero producido en

las explotaciones de la zona atlántica es consumido en la propia explotación,

mientras que en la Ribera el destino principal de la producción es la venta.

Se dan unas pérdidas hasta pesebre escasas, en torno al 5%. En rumiantes se

asocia su uso a altas producciones, estados fisiológicos en los que los rumiantes

necesitan una concentración de nutrientes elevada en la ración: altas necesidades

respecto a su capacidad de ingestión. Llega a ser un sustituto de concentrado como

forraje de alta calidad en cuanto a energía aportada.

La mayor parte de las labores culturales las realizan empresas contratadas

(agricultores). La gran mayoría de la cosecha de este cultivo es gestionada por la

CUMA Ganaderos de Navarra. No obstante existen algunas empresas privadas

dedicadas a la gestión de su cosecha. En las zonas fronterizas, empresas francesas

se dedican a cosechar este cultivo en su país y transportarlo a Navarra.

Los costes de producción se pueden situar en torno a las 3-5 pts/kg de materia

fresca con un 33% de materia seca.

d) Problemática del cultivo:

• En la Ribera:

- Asociado a posible mal manejo del agua, riegos a manta mal gestionados con

consumos de agua excesivos y pueden suponer arrastre de elementos en el

riego y contaminación de los acuíferos con fitosanitarios y fertilizantes.

- Uso excesivo de fertilizantes nitrogenados.

- Contaminaciones por fertilizantes o por fitosanitarios.

- En monocultivo supone menor diversidad y no rotura de ciclos de plagas,

pérdida de estructura de la tierra, pérdida de fertilidad.

• En la Comarca Agraria I de Navarra:

- La orografía limita la cantidad de superficie de este cultivo. Exige terrenos

llanos o de pendiente ligera, fértiles, profundos y bien drenados.

Page 90: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 89

- Exige una mecanización que no es habitual en esta zona.

- Tiene exigencias estructurales que a veces no se dan, sobre todo cuando no

ha habido proceso de concentración parcelaria. También se debe acompañar

en esta zona con caminos, accesos y dimensión adecuada de parcelas.

- En esta zona (en la que predomina totalmente el secano) el cultivo está más

sujeto a la variabilidad climática.

e) Eficiencia del maíz forrajero:

En la zona Atlántica se cultiva con destino a la alimentación del ganado propio

(autoconsumo). Mediante su empleo se obtiene mayor utilidad, ya que permite el

reciclado de los nutrientes aportados por los residuos ganaderos para su

aprovechamiento por el propio cultivo. Es un cultivo muy demandante de

fertilización que cierra bien el reciclaje de nutrientes valorizando agronómicamente

los residuos ganaderos (purín y estiércol).

En la zona de la Ribera esta ventaja del cultivo es menor porque no está extendida

la aportación de residuos ganaderos a las fincas con este cultivo. La fertilización se

presenta deficiente medioambientalmente, basada en el uso, a veces excesivo, de

abonos minerales.

Cuando está supeditado a ser transportado hasta el punto de consumo, como es el

caso del cultivo en La Ribera, presenta un coste energético muy elevado.

Es un cultivo forrajero con muchos inputs y muchos outputs, que proporciona una

concentración energética mas elevada por kg de materia seca. Presenta los

menores costes de producción de todos los forrajes, por unidad energética

aportada.

f) Futuro:

Recomendado desde el punto de vista técnico, económico y medioambiental en los

usos especificados y con unas prácticas de cultivo adecuadas.

Page 91: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 90

8.2. Raigrass italiano alternativo (westerwold) 2

a) Situación actual:

Extendido en todas las zonas de Navarra, tanto en regadío como en secano. No se

conoce la superficie dedicada a este cultivo. Puede que se aproxime a la superficie

de maíz forrajero. En porcentaje de superficie cultivada podríamos estimar:

• 60% en la Ribera.

• 35% en zona Atlántica y Pirenaica.

• 5% en zona media.

b) Rendimientos:

• En monocultivo en la Ribera, en regadío. En siembras precoces de otoño se

puede permitir realizar un despunte a diente antes del final del año y dos cortes

en el periodo que va de abril a marzo. Se estima un rendimiento medio de

13.000 kg/ha de materia seca por ciclo productivo.

• En la Ribera y en rotación, se dan dos cortes en el periodo de septiembre a

mayo, con un rendimiento de 8.000 kg/ha de materia seca por ciclo productivo.

• En monocultivo en la Zona Media y secano, se da un aprovechamiento a diente

en otoño más dos cortes, en primavera-verano. Su rendimiento alcanza los 8.500

kg/ha de materia seca por ciclo productivo.

• En zona de montaña (Atlántica fundamentalmente), en monocultivo se pueden

llegar a dar cuatro aprovechamientos (dos o más pastoreos y dos cortes), con

unos rendimientos de 12.000 kg/ha de materia seca por ciclo productivo.

• En la zona de montaña, en alternancia con el maíz se da un pastoreo de otoño y

un corte o dos de primavera, se alcanzan rendimientos de 7.500 kg/ha de

materia seca por ciclo.

c) Gestión y uso del raigrass westerwold:

Es un cultivo agresivo y de fácil implantación. Sobre todo se cultiva para su

consumo en la propia explotación, aunque existe un mercado ligado a cosecha en la

2 Se incluye el raigrass italiano no alternativo con caracterización similar a westerwold en monocultivo.

Page 92: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 91

Ribera y consumo en otras explotaciones de la propia zona o incluso de la zona

media y Atlántica, para lo que se requiere su transporte.

Su uso mayoritario se da en alternativa junto con el maíz forrajero (sobre todo en

zonas con una pluviometría de primavera y verano aceptable, y en zonas de

regadío). También con otros cultivos diferentes (hortícolas por ejemplo), incluso se

dan casos de repetición de cultivo (admite resiembra natural simplemente dejándolo

espigar).

A inicio de invierno, si la producción es prematura, se aprovecha a diente, siempre

adecuando el pastoreo a la oferta y normalmente con ganado ovino para minimizar

daños sobre la cubierta vegetal. El modo de aprovechamiento más generalizado es

mediante siegas para ensilado. Los cortes tardíos se henifican. Admite cortes tardíos

para henificado.

Es susceptible de ser deshidratado artificialmente y dar lugar a henos que superen

incluso el 15% de proteína, lo que permitiría su destino para la industria

deshidratadora de forrajes.

Se emplea sobre todo en vacuno lechero y también en ovino lechero. En ovino de

carne en menor medida: Zona Media y Ribera fundamentalmente. Se usa

abundantemente en explotaciones con base territorial. También se emplea en

vacuno de carne. Se le atribuyen unas pérdidas hasta pesebre del 5%

aproximadamente.

En su cultivo se utiliza gran cantidad de fertilizantes: 250 UF de N por ha en

monocultivo, 80 UF de N por ha en rotación con otros cultivos.

La gestión del cultivo no presenta grandes necesidades de maquinaria. En la

práctica se soluciona este aspecto con pequeñas asociaciones de agricultores o

ganaderos. En la zona Atlántica, la maquinaria empleada también se usa en la

gestión de otras producciones forrajeras. La CUMA Ganaderos de Navarra es la que

domina en la labor del forraje de westerwold para el ensilado compra-venta entre

agricultores y ganaderos.

Presenta unos costes de producción en torno a 15 pts. por kg de materia seca o

4,75 pts. por kg de materia fresca con el 25% de materia seca.

Page 93: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 92

d) Problemática del cultivo:

• No está asociado a ninguna subvención como cultivo (como pudiera ser el caso

del maíz). En monocultivo puede presentar los problemas propios de esa

circunstancia (plagas, …).

• Ribera: fechas comprometidas cuando el cultivo se emplea en rotación. Se

comprometen las fechas de siembra de otros cultivos y la cosecha de este

mismo. Fertilización no racional, abuso de fertilizantes nitrogenados.

• Montaña: fechas comprometidas en rotación. En periodo primaveral el manejo de

la cosecha resulta difícil debido a la climatología muy variable y a posibles daños

estructurales al suelo.

La orografía limita la cantidad de superficie apta para el cultivo. Presenta

dificultades para henificar en esta zona.

e) Eficiencia del cultivo:

• Es el cultivo más equilibrado en cuanto a la energía y proteína que aporta,

pudiendo alcanzar 0,85-0,95 UFL y 12-16% de proteína ya cosechado.

Dependiendo de las condiciones del año y del estado fenológico de la planta en

el momento de la cosecha. Por tanto es un cultivo de altas producciones y de

alta calidad nutritiva.

• No emplea prácticamente biocidas, siendo el propio cultivo un gran herbicida, por

su agresividad en la implantación.

• Puede presentar riesgos de fertilización deficiente medioambientalmente,

presenta muchas posibilidades de fertilización y por ello puede generar más

riesgos (implica formación en el correcto manejo del cultivo). En zonas lluviosas

o con riego estos riesgos pueden ser mayores (fertilizaciones nitrogenadas con

riego o en épocas húmedas).

• Presenta gran versatilidad en su forma de aprovechamiento, y las producciones

son fáciles de manejar (con la salvedad de heno en zonas húmedas). Tiene una

fácil comercialización y su conservación es adecuada por su ensilabilidad, aunque

está ligado a mercados locales.

• Este cultivo puede ser empleado en ganadería de diferentes especies, tiene un

espectro de uso muy amplio. Siempre que se emplee bien provoca el empleo de

Page 94: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 93

menos concentrado de compra externa en la ración. Es un cultivo muy versátil en

sus formas de consumo: a diente, henificado, ensilado, deshidratado artificial.

• Contribuye a cerrar los ciclos de nutrientes en una explotación de rumiantes

ligada a la producción de forrajes. Grandes extracciones de nitrógeno.

f) Futuro:

Recomendable en los usos citados y con los manejos adecuados. Es un cultivo clave

en el uso correcto de la base territorial respecto a la mejora de la cantidad y calidad

de los forrajes. Sobre todo en situaciones de escasa base territorial y con buenas

características agronómicas (zona norte).

8.3. Praderas (polifitas plurianuales)

a) Situación actual:

Se dan sobre todo en la Navarra atlántica (vertiente cantábrica y mediterránea) y en

la Navarra alpina. La mezcla que más predomina es la mezcla de las especies

Raigrass híbrido Raigráss inglés+Trébol blanco y a veces Dactilo.

En el “ambiente mediterráneo” empiezan a aparecer las festucas y/o dactilo en las

mezclas, o incluso alfalfas.

b) Rendimientos: de 6 a 9 tn de materia seca por hectárea.

c) Gestión y uso del cultivo:

Se aprovecha mediante pastoreo de otoño a la salida de invierno combinado con

cortes desde Mayo (primer corte) hasta Junio-Julio (segundo corte). Se combina la

siega con el aprovechamiento a diente combinándolos en función de la posibilidad

de conservar la cosecha (heno o silo). Se estiman unas pérdidas hasta pesebre del

10% en el caso de siega. Normalmente se siembra con laboreo en otoño. Se

realizan aportes de N en primavera en las semanas previas al aprovechamiento (3 a

5 semanas antes). Pero también se realizan aportaciones ligeras de N para apoyar

el pastoreo de otoño. Lo habitual es aplicar unas 75 unidades para cada corte y

Page 95: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 94

unas 50 unidades cuando se aplica con intención de pastar. Las aportaciones de

abonado de fondo (P y K) se realizan en invierno.

Estercolados en otoño y a la salida del invierno. Si se aplica purín se hace en

primavera, otoño y salida de invierno.

Aunque sí se realizan usos compartidos de maquinaria para el manejo de este

cultivo, no se dan CUMA en torno a la maquinaria a emplear.

d) Problemática:

Exigen un mantenimiento adecuado incluso en zonas de pendientes elevadas

porque de lo contrario se deteriora la flora y la pradera es invadida por masas de

vegetación no deseada y sin valor (zarzas, matorral bajo).

e) Eficiencia:

• Prácticamente no hay empleo de biocidas en su cultivo.

• No exige gran inversión en maquinaria por unidad de superficie para su manejo.

• Permite un aprovechamiento correcto de residuos orgánicos de ganadería.

• Favorecen una buena conservación de las características del suelo por producir

pocos daños mecánicos en corte y manejo de residuos (épocas de

aprovechamiento mas tardías que westerwold).

• Al ofrecer grandes posibilidades de pastoreo presentan bajos inputs y gran

eficiencia por kilo de materia seca consumido, además de suponer una

aportación de nutrientes lenta y muy eficaz en el aporte de los mismos, así como

mejora de la estructura de los suelos.

8.4. Esparceta

a) Situación actual: poca extensión de cultivo.

b) Rendimientos: no más de 3500 kg de materia seca por hectárea.

c) Gestión y uso:

• En suelos calizos (Liédena, Aibar, Urraúl) y pobres, pH alto y pedregoso.

Page 96: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 95

• Dura 2 o 3 años con buena densidad de planta.

• Se consume prácticamente sólo a diente o alternando con un corte de primavera.

d) Problemática: poca duración del cultivo, baja producción y coste de la semilla

elevado.

e) Eficiencia:

• Puede ser una buena opción para colonizar suelos empobrecidos ya que fija

nitrógeno en suelo y mejora su estructura.

• Se puede pastar fácilmente por no ser meteorizante. Es una oferta a diente casi

exclusiva en zonas con déficit hídrico para las gramíneas.

• Coloniza bien las roturaciones y necesita pocos inputs.

f) Futuro: para los casos citados representa una buena alternativa para una oferta de

forraje en verano allí donde no pudiera existir una oferta con gramíneas.

8.5. Alfalfa de secano en la zona norte

a) Situación actual: no importante en extensión.

b) Rendimientos: mucha variabilidad (de 7.000 a 13.000 kg de materia seca por

hectárea).

c) Gestión y uso:

• Se emplea en siega casi exclusivamente (puede recibir de dos a tres cortes) con

algún aprovechamiento del rebrote de otoño. También se puede aprovechar con

pastoreo controlado.

• Se aplica P y K en invierno y admite aplicación de purín en parada vegetativa.

• Se consideran unas pérdidas hasta pesebre en torno al 10%.

d) Problemática:

• Exige suelos no habituales en la zona norte (básicos o neutros, profundos y bien

drenados).

Page 97: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 96

• Susceptible de plagas, sobre todo los ecotipos europeos. Presenta problemas con

roedores y topos.

• Ensilado difícil, sobre todo el primer corte. Exige un henificado complicado que es

difícil en las condiciones del norte de Navarra.

• Cuando las líneas de producción están cercanas a las instalaciones ganaderas,

puede ser consumida en verde previa siega y transporte a pesebre.

e) Eficiencia:

• Puede recibir ayudas a la deshidratación (informe específico sobre alfalfa).

• En cuanto al uso de nutrientes, como leguminosa, presenta una autonomía

respecto al N de síntesis. Es mejorante de la estructura del suelo.

• Muchos inputs de maquinaria para corte, que puede ser utilizada en otros

forrajes.

8.6. Mezcla de leguminosas con cereal 3

a) Situación actual: cultivos en retroceso por no poder acogerse a las ayudas PAC. La

reforma de la PAC, con el paso al régimen de pago único a partir de 2006, puede

mitigar este inconveniente.

Se emplean en rotación con cereal y se cultivan sobre todo en la Navarra

mediterránea. No se conoce su superficie, incluso a veces en PAC se declaran como

cereal.

b) Rendimientos: en la Cuenca de Pamplona, 4.500 kg de materia seca por ha, en la

zona norte, 5.000 kg de materia seca por ha y en secanos semiáridos, 1.850 kg de

materia seca por ha.

c) Gestión y uso:

• Se emplean como cultivos intercalares en rotaciones con cereal. Normalmente se

siembra en otoño y se corta en mayo para ensilar o en junio para henificar. En la

zona semiárida se aprovecha únicamente mediante un pastoreo en junio.

3 Alholva, guisante y veza + cereal de tutor.

Page 98: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 97

• No se emplean prácticamente abonados de síntesis.

• Se estiman pérdidas del 10% hasta pesebre cuando el forraje es cosechado.

d) Problemática: difícil de henificar sin tener pérdidas mecánicas.

e) Eficiencia:

• Ahorro de abonados sintéticos. Como leguminosas, no dependen del N de

síntesis.

• Presenta un aporte de energía/proteína bastante equilibrado.

• Permiten romper ciclos de plagas y enfermedades y mejora la estructura del

suelo.

8.7. Lluejo (con o sin veza)

a) Situación actual: se cultiva en secanos semiáridos, desde el Carrascal hacia el sur,

en todo tipo de suelos en esta zona.

b) Gestión y uso: anual y aprovechamiento sólo a diente. Siembra de otoño en

septiembre. Es una especie con muy buenas aptitudes para pastoreo (se puede

pastorear en la segunda quincena de febrero y del rebrote desde la segunda

semana de abril, hasta mayo).

Se pueden realizar auto siembras con pastoreo sobre plantas espigadas y responde

muy bien al mínimo laboreo en siembra.

c) Problemática:

• Exige laboreo para siembra y aconsejable para resiembra. Espigado muy precoz,

a fin de abril o mayo.

• El periodo de aprovechamiento es corto y disminuye la implantación en siembras

reiteradas, por alopatías.

d) Eficiencia:

• Responde muy bien a ligeros abonados nitrogenados.

• Aprovechamiento a diente.

Page 99: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 98

• En las condiciones ambientales de secano semiárido es la opción más eficiente.

• Alta calidad del forraje y muy buena palatabilidad.

• Muy interesante por el semillado de rastrojos en cultivos de año y vez.

8.8. Cereales en pie

a) Situación actual:

• Pastoreo del cultivo, planta entera, en fase de madurez total. Pastado

fundamentalmente por ovino de carne.

• Zona: secano semiárido de las Comarcas Agrarias VI y VII con rendimiento en

grano por debajo del umbral de rentabilidad estimado en 2.000 kg/ha.

• Cultivos: trigo, trigo duro, cebada, triticale, generalmente bajo el sistema de año-

vez.

b) Rendimientos: dependientes del rendimiento de cosecha, las raciones de ovino

obtenidas varían entre 1.000 y 1.500 raciones/ha para trigo y cebada y entre 500 y

700 raciones/ha en el caso del trigo duro.

c) Gestión y uso: se da en situaciones en las que el rendimiento de grano no justifica

los costes de cosecha. Se favorece por la aplicación de la PAC a una serie de

cultivos (cereales y sobre todo trigo duro) que justifica económicamente su cultivo

aunque no se coseche. Esto puede cambiar a partir de 2006 con la reforma.

Ante la expectativa de “no cosecha” no se da un uso excesivo de inputs (abonos,

fitosanitarios).

• Ventajas:

- Se utilizan menos inputs que para la cosecha de grano.

- Se favorece el mantenimiento e incremento de la materia orgánica del suelo a

través de las deyecciones del ganado.

- Se propicia el refugio para anidamiento de fauna esteparia minimizando los

riesgos de muerte por atropello en la recolección. Favorece la biodiversidad al

ser el cereal en pie fuente de alimentación de fauna muy variada.

- La ingestión y eficiencia de materiales muy fibrosos (paja) se incrementa por

el aporte energético que supone el grano.

Page 100: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 99

- Se concentra la oferta pascícola, evitando consumos energéticos extras del

ganado por grandes desplazamientos en busca de alimento.

• Inconvenientes:

- Incluso con los bajos niveles de inputs el coste de la ración es alta.

- Si no se utilizan herbicidas, las malas hierbas cierran su ciclo y renuevan el

banco de semillas del suelo por lo que estarán presentes sobre las parcelas en

años venideros.

- Si no se regula el pastoreo, sobre todo en su inicio, pueden darse problemas

metabólicos (empacho) en los animales.

- Se precisa la presencia de pastor para la conducción del rebaño salvo en los

pocos casos en los que las parcelas están cercadas.

8.9. Rastrojos

8.9.1. Rastrojos de cereales de invierno

a) Situación actual: todos los restos de cosecha de cereales de invierno son

susceptibles de uso ganadero, generalmente ovino, pero también vacuno. Es una

práctica muy extendida por toda la región biogeográfica mediterránea.

b) Rendimientos: el valor pascícola lo marca la presencia de grano y espiga en el

rastrojo, completándose la ración de volumen con la paja, la flora arvense de

desarrollo estival y los tallos en pie. El grano en oferta es bastante independiente de

la producción cosechada. Si no se recoge la paja, la producción estimada es de 150

raciones de ovino por hectárea.

Si se empaca la paja la oferta disminuye hasta unas 130 raciones/ha. Y si se hilera

antes de la recogida de la paja la oferta disminuye a 100 raciones/ha.

c) Gestión y uso: el recurso está disponible tras la cosecha de grano o tras el

empacado de la paja hasta las labores de siembra del cultivo siguiente.

Generalmente los meses de verano.

• Ventajas:

Page 101: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 100

- Es una buena manera de valorizar un recurso pascícola. Su coste económico

es nulo.

- Tras el paso de los materiales fibrosos por el tracto digestivo de un rumiante,

y su retorno al suelo a través de las deyecciones, se acelera el proceso de

humificación e incorporación a la estructura del suelo.

- Es un recurso de interés para la alimentación y nidificación de la avifauna.

• Inconvenientes:

- La mayor eficiencia de los equipos de cosecha y el uso de variedades que

“descabezan” poco hacen que vaya disminuyendo este recurso.

- Dado que en la actualidad no existe limitación de potencia de mecanización,

los agricultores tienden a “levantar” rápidamente los rastrojos, enterrando

estos recursos sin aprovechar u obligando a consumos acelerados que pueden

conllevar a “empachos”.

- El incremento de contratos entre agricultores y centrales energéticas de

combustión de residuos vegetales ha incrementado la superficie de rastrojeras

que se hileran previamente al empacado de la paja. Esto hace disminuir en

1/3 la oferta de este recurso.

- La baja oferta pascícola de este recurso hace que los animales deban

desplazarse bastante para completar su dieta diaria por lo que parte de lo

ingerido se “gasta” en cubrir estas necesidades suplementarias.

- Se precisa la presencia de pastor para la conducción del rebaño salvo en los

pocos casos en los que las parcelas están cercadas.

8.9.2. Rastrojos de cultivos de verano

a) Situación actual: fundamentalmente rastrojos de maíz grano en regadío en el área

mediterránea y de girasol en secanos de la Navarra media. En maíz grano en

regadío manejo con ovino y vacuno, incluso bravo. En girasol solo ovino.

b) Rendimientos: en el caso de maíz grano en regadío, 500 a 700 raciones

ovino/hectárea. En girasol de secano, 250 raciones/hectárea.

Page 102: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 101

c) Gestión y uso: en maíz grano, generalmente en monocultivo, el recurso está

presente desde su cosecha (noviembre-febrero) hasta las labores de siembra del

cultivo siguiente (marzo-abril). En girasol, generalmente cultivo intercalar, el período

abarca desde la cosecha hasta la primera quincena de octubre.

• Ventajas:

- Es una buena manera de valorizar un recurso pascícola. Su coste económico

es nulo.

- Tras el paso de los materiales fibrosos por el tracto digestivo de un rumiante y

retorno al suelo a través de las deyecciones se acelera el proceso de

humificación e incorporación a la estructura del suelo.

• Inconvenientes:

- La mayor eficiencia de los equipos de cosecha y el uso de variedades que

“descabezan” poco hace disminuir la oferta de estos recursos.

- Se precisa la presencia de pastor para la conducción del rebaño salvo en los

pocos casos en los que las parcelas están cercadas.

8.9.3. Rastrojos de cultivos hortícolas

a) Situación actual: muchos de los cultivos hortícolas presentes en los regadíos de la

región biogeográfica mediterránea de Navarra con destino industrial (congeladoras,

conserveras) dejan sobre el terreno unos recursos interesantes desde un punto de

vista pascícola. Son consumidos generalmente por ovino.

• Ventajas: algunos de ellos son de gran apetecibilidad y suponen un recurso

proteico y vitamínico interesante para los rumiantes. Desestacionalizan la oferta

pascícola por estar presentes en momentos (invierno) en los que no existen otras

ofertas pascícolas alternativas.

• Inconvenientes:

- Generalmente son cultivos sometidos a una rotación muy intensa por lo que

queda muy poco tiempo para su pastoreo, obligando a aprovechamientos muy

rápidos que pueden conllevar a consumos compulsivos (empachos) o

alteraciones digestivas por cambios bruscos en la naturaleza y composición de

la dieta de los animales.

Page 103: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 102

- En ocasiones, acompañando el rastrojo, quedan coadyuvantes tecnológicos

del cultivo (plásticos de acolchado, tubos de riego desechables, etc.) que

pueden causar accidentes o daños sobre el ganado si los consume. También

pueden quedar residuos fitosanitarios en suelo o acumulados sobre partes no

comerciales del cultivo.

8.9.4. Ricios

a) Situación actual: están constituidos por los granos germinados de los rastrojos de

cereal de invierno que no han sido consumidos por el ganado y que germinan con

las primeras lluvias de otoño, la fracción de paja no consumida y la flora adventicia

desarrollada en otoño.

Solamente se da en los casos en los que al año de cosecha le siga un año de

descanso (sistema de año-vez) propio del secano semiárido de Navarra o en las

parcelas de retirada obligatoria.

Su oferta pascícola es muy variable, en función de las lluvias de verano y otoño y se

estima entre 50 y 100 raciones de ovino por hectárea.

• Ventajas: su coste económico es nulo.

• Inconvenientes:

- Es un recurso poco predecible, dependiendo de las lluvias de verano-otoño y

de la intensidad del aprovechamiento ganadero del rastrojo anterior. Es un

recurso escaso en cantidad y calidad.

- La práctica del laboreo temprano o el uso de herbicidas para impedir el

desarrollo de malas hierbas y plagas elimina la posibilidad de

aprovechamiento de este recurso.

8.9.5. Rastrojo sin labrar

a) Situación actual: esta situación se da en el año de descanso en los sistemas de año-

vez y en los de retirada temporal de tierras de cultivo de cereal de invierno en el

área mediterránea. La oferta pascícola la da la flora adventicia desarrollada a final

Page 104: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 103

de invierno y primavera y es un recurso que aprovecha el ganado ovino en

exclusiva.

b) Rendimientos: su rendimiento es completamente variable pero se puede estimar

que aportan entre 100 y 400 raciones de ovino por hectárea. En los meses de

marzo y abril.

• Ventajas: su coste económico es nulo.

• Inconvenientes:

- La práctica, muy extendida, del laboreo temprano o el uso de herbicidas para

impedir el desarrollo de malas hierbas y plagas elimina la posibilidad de

aprovechamiento de este recurso.

- Esta práctica del barbechado de las tierras en retirada (barbecho blanco frente

a barbecho semillado) ha sido una condición impuesta en la PAC para el cobro

de las ayudas por retirada de tierras del cultivo, eliminando un recurso

pascícola de primavera y, en cierto modo, provocando el sobre pastoreo de

otros recursos (pastos arbustivos, etc.)

9. CARACTERIZACIÓN DE SISTEMAS GANADEROS

Aquí se definen sistemas de una sola especie. Es evidente que de la combinación de

ellos resultan todos los sistemas existentes en la realidad.

9.1. Vacuno lechero

Se han establecido tres sistemas como “puros”, a partir de los cuales se pueden dar

todas las combinaciones posibles:

1. Vacuno lechero dependiente de producciones forrajeras propias.

• Se da principalmente en la zona Noroeste de Navarra. Amplia base territorial, con

buenas condiciones agronómicas, y cargas ganaderas inferiores a 3 UGM/ha.

• Producción forrajera con presencia importante de maíz forrajero, westerwold y

praderas temporales.

Page 105: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 104

• Explotaciones con estabulaciones con cubículos y asociadas a la generación de

purines. La gestión de los residuos se muestra correcta gracias a las cargas

ganaderas y la amplitud y calidad de la base territorial.

• Producción forrajera para vacas en ordeño, por siega y ensilado. Producción

forrajera para vacas secas y novillas mediante pastoreo y silo de la propia base

territorial.

• Alto equipamiento para el aprovisionamiento de forrajes y para la siembra, así

como para su almacenamiento y gestión.

• Alta cualificación agrícola y ganadera de los promotores.

2. Vacuno lechero con alimentación comprada.

• Se da principalmente en la zona sur de Navarra. Base territorial de menor calidad

y menor cantidad de SAU, incluso ausencia de ella, con carga ganadera superior

a 4 UGM /ha.

• Producción forrajera escasa o nula. La totalidad o gran parte de la ración

forrajera es comprada.

• No predomina ningún sistema de estabulación (se dan cubículos y cama caliente

también).

• En los casos de escasa SAU la gestión de los residuos ganaderos, sobre todo si

es purín, es problemática.

• Si tienen SAU la aprovechan mediante siega o pastoreo pero es destinada a

vacas secas o novillas.

• Alto equipamiento para el aprovechamiento y gestión de forrajes (silos y

almacenes) pero bajo equipamiento en implementos para la gestión de forrajes

propios.

• Buena cualificación de los promotores sobre todo ganadera.

3. Vacuno lechero alimentado con forraje y pienso mezclado.

• Se da en toda la geografía Navarra. Base territorial de menor calidad y menor

SAU o sin SAU. La carga ganadera superior a 4 UGM/ha. Se dan todas las

posibilidades, desde explotaciones sin tierra a explotaciones con amplia base

territorial.

• Si existe SAU, ésta se ocupa con praderas temporales y naturales, aprovechadas

a diente y/o siega (silo o heno).

Page 106: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 105

• No predomina ningún sistema de estabulación.

• En los casos con poca SAU, existen problemas para gestionar los residuos, sobre

todo en las que producen purín.

• La ración de las vacas en ordeño es comprada en su totalidad.

• El aprovechamiento de la superficie agraria, si la tienen, se destina a las vacas

secas y a la recría.

• No necesitan estructuras para almacenamiento y manejo de forrajes.

• Baja implementación para la producción de forrajes propios.

• Los ganaderos titulares de estas explotaciones tienen una alta cualificación

ganadera, no pudiendo afirmar lo mismo sobre su formación en forrajes.

9.2. Vacuno de carne

Se establecen cinco sistemas asociados a las correspondientes zonas:

a) Sistema 1: Roncal.

• Se aprovechan pastos de valle en abril y mayo. Se sube a comunales,

normalmente puerto, de junio a octubre. Se vuelve a pastos de valle en octubre.

• El ganado permanece estabulado de noviembre a abril (final de gestación partos,

inicio de lactación), consumiendo alimentación comprada, fundamentalmente

paja y pienso.

• Normalmente se venden terneros pasteros, no se suelen cebar en la propia

explotación.

• Agrupación natural de partos. Partos de fin invierno, subida a puerto de la cría

con la madre, venta de pasteros a la bajada del puerto.

• Se emplean vacas pardas, mestizas con Charolés.

• Convivencia con caballar en puerto.

• Nula producción de forraje para su conservación.

• Deficiente manejo de pastos: no realizan siembras, no abonan racionalmente,

sólo utilizan el estiércol.

• Se utiliza paja comprada en zonas cerealistas, para cama del ganado en invierno.

Su coste es muy elevado, lo que limita su uso.

Page 107: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 106

b) Sistema 2: Salazar, Aezkoa, Erro.

• Aprovechan los pastos comunales de montaña de mayo a septiembre.

Aprovechan los pastos de fondo de valle de septiembre a noviembre. El manejo

de pastos de los fondos de valle es más bien mediocre, sin aprovechar el

potencial de la SAU disponible, ni en cantidad ni en calidad, sobre todo por su

abonado incorrecto y por la época de siega de los forrajes.

• Implantan praderas artificiales en fondo de valle incluso aunque hayan

abandonado el cultivo de la patata, incluso algunos emplean maíz forrajero. En

zonas más altas emplean praderas naturales.

• Las Entidades Locales están interesadas en los planes de mejora de pastos

comunales.

• Estabulan de noviembre a abril. De abril a mayo aprovechan pastos de valle.

• Ceban los terneros. No suelen subir los terneros a puerto con la madre.

• Partos de otoño y de final de invierno. Las vacas suben al comunal destetadas.

• Predomina la raza pirenaica.

• Realizan la alimentación de invierno a base de forrajes de producción propia

conservados: silo y heno. Además compran pienso y paja.

• Buen manejo del estiércol, el cultivo de la patata absorbe parte del producido.

• Coexiste la actividad ganadera de vacuno de carne con el cultivo de la patata y

con otras especies ganaderas: ovino de carne, caballar y ovino de leche, en

casos excepcionales.

c) Sistema 3: Baztán, Larraun, Malerreka, Valles.

• Buenas praderas de fondo de valle (naturales y artificiales). Menos pastos

comunales aptos para vacuno que en el sistema 2. Por tanto menos uso de

pastos comunales y más aprovechamiento de las superficies de fondo de valle.

• Se ceban los terneros.

• No hay una agrupación de partos clara.

• Domina la raza pirenaica con gran desarrollo. Convive con caballar y con ovino

lechero.

• Se da pastoreo de la SAU y se reservan las parcelas de más calidad para siega y

conservación: heno o silo. Compran paja y pienso para los periodos de

estabulación. También se da la compra de forrajes por mayor limitación de

superficie.

• Las cargas ganaderas son más altas que en el sistema 2.

Page 108: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 107

d) Sistema 4: ganaderías que aprovechan Urbasa, Andía, Aralar y Lóquiz.

• Se sitúan en Barranca, Amezkoas, Ollo, Goñi. Aprovechan comunales de las

entidades locales a las que pertenecen desde fin de abril a inicio de mayo,

dependiendo de la disponibilidad de praderas de fondo de valle. Pasan parte de

primavera y verano en Urbasa y Andía. A partir de octubre vuelven a fondo de

valle y estabulan hasta marzo.

• Centran los partos en otoño e inicio de invierno. Destetan antes de subir a pastos

de puerto.

• Domina la raza pirenaica y ceban terneros. Conviven con caballar aunque domina

el vacuno puro.

• En estabulación consumen los forrajes propios conservados y además compran

paja y pienso.

• El manejo de estiércol es técnicamente correcto.

• Es un sistema que convive con explotaciones cerealistas, cuya viabilidad está

ligada al aprovechamiento estival de pastos. Realizan manejo de pastos en valle

a base de corte (para silo o heno) y pastoreo.

e) Sistema 5: Ribera.

• En primavera se aprovechan pastos marginales (sotos, terrenos, “liecos”) y en

verano rastrojeras. En otoño aprovechan restos de cosechas (maíz y rebrotes y

alfalfa). En invierno hacen uso de pastos comunales y montes.

• En razas cárnicas ceban los terneros.

• Época de partos no determinada.

• Aprovechan superficies improductivas que a la vez sirven de área de

estabulación. La alimentación aportada al ganado es muy variable en función del

año: subproductos de cosechas hortícolas, pienso y paja.

• Predomina el ganado bravo.

9.3. Ovino lechero

a) Sistema 1.

• Sin base o poca base territorial, y utilizada cuando el ganado está fuera de

periodo productivo. Escasa producción forrajera propia por baja disponibilidad de

Page 109: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 108

superficie, por estar ésta alejada, por malas condiciones agronómicas o

simplemente por no explotación de la misma.

• Alimentación comprada a base de mezclas secas fundamentalmente.

• Gestión de residuos: al no estar ligada a la producción de forrajes propios no se

valorizan los residuos ganaderos. Hay problemas en los casos en los que la

explotación dispone de poca superficie. Las que producen purines, por

estabulación en parrillas, acrecientan su problema.

• Altas producciones y elevados gastos. Baja eficiencia cuando no se tienen altos

rendimientos en el ganado.

• No elaboran queso ni otros transformados, venden leche a centrales.

• Altas cargas ganaderas: problema medioambiental.

• Eficiencia energética baja por el continuo trasiego de alimentación desde zonas

de producción distantes.

• Se pueden encontrar todas las razas en este sistema: assaf, latxa, lacaune.

• Tienen alto inmovilizado (grandes inversiones) en ganado, instalaciones y

sistemas de ordeño. Bajo inmovilizado en maquinaria agrícola.

b) Sistema 2.

• Una gran base forrajera. En primavera se aprovecha el fondo de valle, propio o

arrendado temporalmente. En verano y otoño se aprovechan comunales de más

altura o de peores condiciones. En invierno aprovechan la superficie de fondo de

valle siempre que las condiciones permitan salir al ganado.

Por tanto se pueden dar dos épocas: en verano y otoño se da trashumancia a

puerto y sierras, el resto del año, con partos de otoño o final de invierno, se da

trastermitancia por superficies de fondo de valle.

• Rendimientos medios-bajos en el ganado.

• Frecuentemente hacen queso pero hay una parte que vende a industria.

• Época de ordeño muy corta: la primera parte de la producción va a industria y la

segunda a elaboración de queso en la propia explotación.

• Se ordeña esporádicamente en puerto para elaboración de algún queso.

• Pocas inversiones en instalaciones. No tienen prácticamente maquinaria.

• Se da algún corte para heno de baja calidad en fondo de valle, después de subir

el ganado a puerto. Compran forraje para invierno, almacenándolo en

condiciones precarias.

Page 110: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 109

• Tienen rebaños grandes respecto al sistema 3. La carga ganadera a la que dan

lugar es baja. Sistema muy sostenible desde el punto de vista ambiental pero no

desde el punto de vista social (trabajo penoso y poco considerado socialmente).

• No presenta buenas perspectivas en cuanto a continuidad. Emplean raza Latxa.

c) Sistema 3: mixto.

• Se da en estado puro o combinado con vacuno de carne y vacuno leche, algo de

porcino. No valorizan la superficie agraria para su uso con el ganado. Es un

sistema de producción del ganado no adaptado al correcto aprovechamiento de

la base forrajera.

• Pastoreo a la salida de invierno-primavera en fondo de valle, sea propio o

arrendado. Primavera: producción de leche aprovechando a diente hasta final de

lactación. Junio-julio: aprovechan comunales, hasta noviembre-diciembre,

cuando se estabula hasta la fecha de partos (primavera).

• Se suele aprovechar la superficie destinada a siega con poco rendimiento y baja

calidad. La explotación de la base forrajera se complementa bien con otras

especies de vacuno (leche y carne).

• Frecuentemente se dan rebaños pequeños de ovino de leche con vacas de leche

o carne.

• Inversiones relativamente importantes en instalaciones pero no en maquinaria.

Presentan un gran desequilibrio por tener grandes inputs y bajos outputs.

• Producciones de 100-110 litros por oveja y año. Raza latxa. Frecuentemente

hacen queso.

• No presentan problemas en cuanto a la gestión de residuos por ser la mayoría en

cama caliente.

9.4. Ovino de carne

a) Sistema 1: grupo que utilizan la SAU para la alimentación.

• Explotaciones con base territorial. Se cubren parte de las necesidades de ganado

a partir de producciones propias. Emplean praderas y cultivos forrajeros de la

zona norte y cuencas.

• Cultivos de secano, forrajeros o para grano, e incluso regadío en la Ribera.

Normalmente compran cereal, pero abunda el caso de cerealistas que reutilizan

Page 111: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 110

producciones propias de cereal para consumo del ganado. Las compras de

forraje son fundamentalmente de alfalfa (granulada y en rama). La paja suele ser

también de producción propia.

• No gastan en pastos ni comunales. Pastorean cuando hay oferta y estabulan y

complementan cuando no la hay. Pastorean rastrojos de cultivos propios.

• La inversión en instalaciones es importante.

• Buscan optimizar la superficie agraria para maximizar la oferta de alimentos

(concentrado o forraje) para el ganado.

• Frecuentan el sistema reproductivo de 3 partos en 2 años.

b) Sistema 2: mixto.

• Aprovechan corralizas y puerto y su base territorial para aporte de las

necesidades del ganado.

• Con el rebaño en producción se aprovechan pastos próximos al entorno de la

estabulación o se alimenta en pesebre. Con el rebaño en fase no productiva

aprovechan rastrojeras y corralizas o puerto si están en zonas de montaña:

corralizas en el sur y pastos comunales en el norte. Es un sistema eficiente

porque valoriza recursos de pastos comunales y corralizas. Se practica cierta

trashumancia.

• También es frecuente el sistema de tres partos en dos años.

c) Sistema 3: corralizas-hierbas comunales.

• Poca o ninguna base territorial propia. Aprovechamiento de recursos regulados

por ordenanzas o similares, mediante pastoreo: corralizas y hierbas comunales.

No pueden gestionar la superficie, realizan aprovechamientos marginales y de

oportunidad, aprovechando recursos que no aprovechan otras actividades.

• Instalaciones escasas y de poca calidad (a veces apriscos comunales). Presentan

el menor nivel de inputs de todos los sistemas.

• Tienen un parto al año.

• Riesgos por sobrepastoreo por no poder gestionar correctamente la superficie. A

veces, en primavera frecuentemente, sobrepastorean las zonas de “no cultivo”.

Así mismo practican la trashumancia, sea en terrenos próximos a la explotación,

sea en terrenos alejados, Pirineo, Bardenas, o Urbasa-Andía.

• Frecuentes conflictos con agricultores. Susceptibilidad de ataques al ganado.

• Baja consideración social.

Page 112: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 111

9.5. Caballar

• Ganadería poco profesionalizada, muchos ganaderos que no son ATP.

• Malos sistemas de manejo por no atención del ganado y bajos índices técnicos.

• Provocan distorsiones en los precios de los arrendamientos de pastos.

• Suelen estar combinados con otras actividades ganaderas: ovino y vacuno de

carne. En estos casos compiten por superficies de fondo de valle en primavera

pero después las madres pastan con el potro en comunales.

• Se vende normalmente el potro con 15 meses: después de periodo de lactación,

pastoreo de otoño, invernada y pastoreo de primavera. Para vender gran parte

del ganado en ferias (Sanfermín). También se venden lechales a cebaderos

destetando a los 5-6 meses (ferias de San Miguel y San Andrés).

• Pocas explotaciones cierran el ciclo cebando quincenos.

• Es una especie con gran capacidad de aprovechar pastos marginales, aunque

presentan una eficiencia más baja en el aprovechamiento de pastos que el

ganado vacuno (o rumiantes en general). Sistema de pocos inputs y outputs.

10. GESTIÓN COMÚN EN TORNO A APROVECHAMIENTO DE FORRAJES

a) Cooperativas para la utilización de maquinaria agrícola (CUMA).

Se dan tres tipos:

Ganaderos de Navarra: es la de actividad más importante y se centra en la

recolección y transporte de forrajes, sobre todo westerwold y maíz. Posee 5

máquinas de alta potencia de recolección de maíz. Gestiona unas 2.400

hectáreas de maíz y aproximadamente otras tantas de westerwold.

Sus socios son todos ganaderos y tiene incidencia en todo Navarra. En ella tienen

mucho peso los ganaderos de vacuno lechero.

CUMA que realmente son asociaciones de varias explotaciones ganaderas

(individuales o asociaciones a su vez): se da fundamentalmente en la zona

atlántica. Se dedican sobre todo a la recolección y ensilados de los forrajes

propios de las explotaciones componentes.

Page 113: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 112

CUMA que lo son por ser cooperativas. Son explotaciones asociadas en

cooperativas que también funcionan como CUMA por ese hecho. En consecuencia

su actividad afecta a todos los trabajos de una explotación ganadera, desde las

siembras hasta la distribución de la alimentación, incluso la gestión de residuos.

Se detecta una necesidad de extender las CUMA a otros servicios, además de la

cosecha de forrajes.

Agrupan normalmente grandes inversiones de maquinaria de alta gama. Se

incluyen en ellas en muchos casos tractores de alta potencia. En general, no se

integra el transporte de forrajes hasta silos. Este es en su mayoría contratado.

b) Juntas de valle y entidades locales como gestoras de pastos.

Teóricamente realizan planes de mejora, ordenación de aprovechamientos,

vigilancia y cobro de tasas. Gestionan una superficie muy importante y que es

imprescindible para muchos sistemas. Como problemáticas destacan:

Carencia o incumplimiento de ordenanzas.

No incluyen todos los pasos de la gestión: sanitario, infraestructuras, guarderío.

En el caso de corralizas se dan conflictos de intereses entre agricultores y

ganaderos. Se dan sobrevaloraciones heredadas desde pujas realizadas en

situaciones anteriores con demanda superior a la actual (esto conduce a veces al

abandono).

No existen comisiones de seguimiento mixtas: Entidades Locales y técnicos.

Son entes que gestionan superficies muy importantes desde el punto de vista de

muchos sistemas ganaderos. Son las entidades jurídicas receptoras de las ayudas

de Gobierno de Navarra para la mejora de pastos. Así mismo, son los organismos

que elaboran y deben hacer cumplir las ordenanzas que regulan el

aprovechamiento de pastos (no hay mucho soporte técnico en ellas).

c) Corralizas.

Son los derechos, otorgados por Entidades Locales o personas particulares, para el

aprovechamiento de recursos pascícolas (hierbas y restos de cosecha) y uso de

infraestructuras ganaderas en un territorio concreto. Sobre los mismos territorios se

otorgan también los derechos de cultivo de la superficie comunal de labor para su

Page 114: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 113

cultivo agrícola (todos estos otorgamientos se rigen por la LF 6/1990 de

Administración Local de Navarra).

El ámbito territorial de esta figura es la Navarra Media y Ribera, Comarcas Agrarias

IV, V, VI y VII. La situación actual se caracteriza por:

La regulación de los derechos de corraliza se hace mediante ordenanzas

municipales que, en general, están obsoletas y precisan una revisión urgente.

Por otra parte las Entidades Locales no hacen un seguimiento del cumplimiento

de estas ordenanzas por lo que su incumplimiento no tiene trascendencia.

En general los beneficiarios de los derechos de corraliza y de tierra de labor son

personas diferentes, con intereses contrapuestos, lo que conlleva frecuentes

conflictos entre los intereses agrícolas y ganaderos.

Las valoraciones económicas de las corralizas son muy altas, consecuencia de

épocas en las que la demanda superaba a la oferta y las adjudicaciones se

hacían por puja (décadas de los 60-70). Los precios sobrevalorados de aquellos

tiempos se han ido actualizando, llegando a una situación actual con

sobrevaloraciones estimadas en un 30-40%.

En la actualidad el sistema de aprovechamiento de corralizas está en regresión lo

que, unido a las sobrevaloraciones de sus tasas de adjudicación están llevando a

dejar desiertas muchas adjudicaciones de este derecho.

Las infraestructuras ganaderas de las corralizas se reducen casi exclusivamente a

corrales de propiedad municipal, de pequeñas dimensiones y, en general, en un

estado de conservación muy deficiente. En muchas ocasiones se establecen

cabidas ganaderas, en número de ovejas, adjudicadas a cada corraliza que no se

ajustan en absoluto a la realidad actual.

En los últimos años se han dado variaciones en los usos del suelo de corralizas

(plantaciones forestales, recalificaciones urbanas, cambios de cultivo y/o de

prácticas de cultivo, etc.) que han variado notablemente su valor pascícola,

generalmente a la baja, pero no han conllevado la revisión de los precios de

adjudicación.

Page 115: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 114

11. ASESORAMIENTO EN FORRAJES (INCLUIDA NUTRICIÓN)

El único servicio independiente sobre forrajes, por el que se paga, es el de ITG

Ganadero, SA. Es una actividad fundamental para conseguir unos buenos resultados

técnico-económicos. Debe ir ligada a otros aspectos, como por ejemplo el plan de

alimentación del ganado, porque de lo contrario los resultados se pueden diluir.

El resto de asesores en este tema está ligado a casas comerciales. Esporádicamente

los sindicatos realizan labores de asesoramiento en la gestión de los forrajes.

Otros servicios.

El ITG asesora a sus socios en la asistencia técnica de aspectos ligados a la producción

forrajera: alimentación, abonados, CUMA, otras sociedades de gestión común de

forrajes y gestión de residuos ganaderos.

Las casas comerciales relacionadas con cada uno de esos aspectos disponen también

de técnicos.

También existen servicios de siembra y cosecha de forrajes de particulares que se

estiman insuficientes para la demanda actual y potencial: siembras y recolección de

forrajes.

Por lo general es un trabajo que lo realizan las propias explotaciones. No obstante

existen particulares que dan servicio de distribución, tanto de estiércol como de purín.

Page 116: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 115

PARTE III: PASTOS NATURALES

12. INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE LOS PASTOS NATURALES

En el presente informe preliminar, y en el contexto del desarrollo del PEAN, se tratan

los aspectos relativos a los pastos naturales. El documento se ha dividido en los

siguientes epígrafes: los pastos naturales; superficie en Navarra; tipología;

características generales: producción y calidad; importancia; iniciativas desarrolladas

en Navarra; análisis de la situación actual; y propuestas de actuación.

13. SITUACIÓN ACTUAL DE LOS PASTOS NATURALES

Según el nomenclátor de la Sociedad Española para el Estudio de los Pastos (SEEP) se

entiende por pasto a cualquier recurso vegetal (natural o artificial) que sirve de

alimento al ganado, bien sea a diente (en pastoreo) o bien como forraje. El concepto

engloba a los pastos naturales y a los de origen agrícola.

En pascicultura se acepta de forma generalizada que son pastos naturales aquellos que

no han sido sembrados y que, por consiguiente, están constituidos por una flora

espontánea. Son naturales porque nadie los ha implantado, no porque su estructura y

composición florística no dependa fuertemente de la actuación del hombre y su

ganado. Incluyen así los pastos climáticos, que deben su existencia a factores

limitantes del medio (clima y suelo) y aquellos de carácter sucesional originados por la

intervención más o menos intensa y, en ocasiones, ancestral (quemas, desbroces, talas

de arbolado).

Los pastos de origen agrícola, es decir artificiales, son, por el contrario, aquellos que

han sido sembrados y que poseen por ello una composición florística en la que

dominan especies introducidas. Cuando el paso del tiempo permite su invasión y

dominio por especies de flora espontánea, se considera que se han naturalizado, es

Page 117: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 116

decir, que se han convertido en naturales, a pesar de su origen (caso de algunos

cultivos polífitos: praderas).

Dentro de los terrenos forestales no arbolados, son pastos naturales los prados y

pastizales, los eriales a pastos, espartizales, el monte leñoso, y muchos de los

denominados terrenos improductivos por tener escasa cobertura vegetal. Dentro de los

montes arbolados, son pastos naturales la mayoría de los montes abiertos (bosque

ralo), e incluso una elevada superficie de los montes maderables.

En los terrenos de cultivo, la mayor parte de los pastos pueden considerarse como

agrícolas, es decir artificiales, ya que han sido implantados por el hombre y son

sustentados por su actuación intensa y continuada. Ahora bien, también en los

terrenos agrícolas hay pastos naturales, como son los que se desarrollan

espontáneamente sobre los barbechos, los que crecen entre los cultivos leñosos e

incluso las malas hierbas de los cultivos. Estos pastos, constituidos mayoritariamente

por plantas anuales de carácter nitrófilo, también desempeñan importantes funciones

en la alimentación del ganado y la fauna silvestre, la protección del suelo y el reciclaje

de nutrientes.

14. SUPERFICIE EN NAVARRA

La determinación de la superficie que ocupan los diferentes tipos de pasto es una tarea

no exenta de cierta complejidad. Ello se debe a que en los diferentes trabajos técnicos,

cuantificaciones estadísticas, cartografías, estudios y publicaciones científicas o

académicas, es muy frecuente que se produzca una cierta confusión terminológica. En

efecto, en ocasiones se han utilizado nombres distintos para una misma unidad

conceptual, o al contrario. Por ejemplo es habitual la utilización indistinta de vocablos

tales como pasto, pastizal, prado, pradera, etc.; es frecuente confundir los conceptos

entre prado natural y artificial y pradera natural y artificial; entre prado natural y

pradera permanente; entre cultivos forrajeros y praderas; la definición entre monte

arbustivo abierto y pasto herbáceo se hace utilizando criterios diferentes, etc.

Page 118: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 117

No obstante lo anterior, y con el objeto de dar una idea cuantitativa de la importancia

que estos recursos pascícolas naturales tienen en Navarra, se indican las superficies de

los grandes grupos de pastos. Para ello nos basamos en la información que se recoge

en el Anuario de Estadística Agraria del año 2003, y en la Memoria del MAPA de

Cultivos y Aprovechamientos de Navarra (1999), ambos del DAGA.

Tal como puede observarse en las tablas adjuntas los pastos naturales ocupan en

nuestra Comunidad una proporción muy significativa de la superficie total de la misma.

Los pastos herbáceos y arbustivos, que constituyen (o pueden constituir) en los

terrenos forestales los principales recursos en la alimentación del ganado, vienen a

ocupar del orden de una cuarta parte de la superficie total de Navarra; entre el 25 y

36%. Considerando sólo la superficie forestal estos recursos suponen del orden del

50% de la misma.

Estos porcentajes son todavía mayores si se considera, como ya se ha señalado, que

un alto porcentaje de los espacios forestales arbolados presentan un gran potencial

como recursos pascícolas (ramón, montanera, pasto herbáceo, etc.); de hecho en

determinadas áreas geográficas es frecuente el pastoreo en estas comunidades.

Superficie y porcentaje de ocupación navarra de los tipos generales de pastos naturales según el Anuario de Estadística Agraria del 2003. DAGA

Uso Grupo Tipo Superficie (ha)

% Navarra

375.950 36,1 314.220 30,2 Prados 34.021 3,3 Pastizales 221.716 21,3 Eriales a pastos 58.483 5,6

Pastos herbáceos

Espartizales 0 0,0

Forestal no arbolado

Pastos arbustivos Monte leñoso 61.730 5,9 248.871 23,9 Monte abierto 130 0,01

Forestal arbolado Pastos arbolados

Monte maderable 248.741 23,9 Total terreno forestal 624.821 60,2 Superficie total Navarra 1.039.135

Page 119: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 118

Superficie y porcentaje de ocupación navarra de los tipos generales de pastos naturales según el Mapa de Cultivos y Aprovechamientos (1999). DAGA

Uso Grupo Tipo Superficie (ha)

% Navarra

262.803,0 25,3 93.825,5 9,0 Pradreras 35.725,3 3,4 Espartal 2.606,1 0,3 Pastizal 24.984,3 2,4 Pastizal-matorral 16.490,5 1,6 Pastizal alta montaña 12.975,4 1,2

Pastos herbáceos

Juncal-carrizal 1.043,9 0,1 168.977,5 16,3 Matorral 140.051,0 13,5

Forestal no arbolado

Pastos arbustivos

Helechal 28.926,5 2,8 364.009,3 35,0 Frondosas 225.409,6 21,7 Frondosas/coníferas 20.667,3 2,0

Forestal arbolado Pastos arbolados

Coníferas 117.932,4 11,3 Total terreno forestal 624.821 60,3 Superficie total Navarra 1.039.135

Superficies y tamaño de las parcelas.

A continuación se incluyen las superficies que ocupan los diferentes tipos de pastos y

el tamaño de las parcelas en base a otra fuente, el Sistema de Identificación

Geográfica de Parcelas Agrícolas (SIGPAC), resultado de la reciente reforma del

parcelario catastral impuesta desde la UE.

1. Pastos arbustivos.

Superficie parcelas

Nº de parcelas Cultivo Superficie

(hectáreas)%

(parcelas) %

(superficie)< 0,5 ha 140.250 Pasto 20.252,47 77,23 11,84 Entre 0,5 y 1 ha 19.532 Arbustivo 13.632,70 10,75 7,97 Entre 1 y 1,5 ha 6.868 8.355,89 3,78 4,89 Entre 1,5 y 5 ha 3.451 5.964,29 1,90 3,49 Entre 2 y 5 ha 6.597 20.212,97 3,63 11,82 > 5 ha 4.914 102.575,61 2,71 59,99

Total 181.612 170.993,94 100,00 100,00

Page 120: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 119

Distribución (%) de las parcelas de pastos arbustivos según su tamaño (ha)

Distribución (%) de la superficie de pastos arbustivos según el tamaño de parcela

2. Pasto arbolado.

Superficie parcelas

Nº de parcelas Cultivo Superficie

(hectáreas)%

(parcelas) %

(superficie)< 0,5 ha 11.099 Pasto 1.955,43 57,93 5,01 Entre 0,5 y 1 ha 2.858 Arbolado 2.051,19 14,92 5,25 Entre 1 y 1,5 ha 1.368 1.675,03 7,14 4,29 Entre 1,5 y 5 ha 817 1.413,42 4,26 3,62 Entre 2 y 5 ha 1.746 5.385,07 9,11 13,80 > 5 ha 1.272 26.556,15 6,64 68,03

Total 19.160 39.036,30 100,00 100,00

P . A r b u s t i v o sp o r t o t a l d e p a r c e l a s

7 7 , 2 3

1 0 , 7 5< 0 , 5E n t r e 0 , 5 y 1E n t r e 1 y 1 , 5E n t r e 1 , 5 y 5E n t r e 2 y 5> 5

P . A r b u s tiv o sP o r to ta l d e s u p e r fic ie

11 ,84

7 ,97

4 ,89

3 ,49

1 1 ,825 9 ,99

<0 ,5E ntre 0 ,5 y 1E ntre 1 y 1 ,5E ntre 1 ,5 y 5E ntre 2 y 5>5

Page 121: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 120

Distribución (%) de las parcelas de pasto arbolado según su tamaño (ha)

Distribución (%) de la superficie de pasto arbolado según el tamaño de parcela

3. Pastos herbáceos.

Superficie parcelas

Nº de parcelas Cultivo Superficie

(hectáreas)%

(parcelas) %

(superficie)< 0,5 ha 30.468 Pasto 6.077,99 57,56 7,18 Entre 0,5 y 1 ha 9.467 Herbáceos 6.751,98 17,88 7,97 Entre 1 y 1,5 ha 4.468 5.469,91 8,44 6,46 Entre 1,5 y 5 ha 2.450 4.230,87 4,63 4,99 Entre 2 y 5 ha 4.028 12.031,93 7,61 14,20 > 5 ha 2.055 50.140,72 3,88 59,20

Total 52.936 84.703,38 100,00 100,00

Pasto arbolado por parcelas

57,9314,92

7,144,26

9,116,64 <0,5

Entre 0,5 y 1Entre 1 y 1,5Entre 1,5 y 5Entre 2 y 5>5

Pasto arbolado por superficie

5,015,254,293,62

13,80

68,03

<0,5Entre 0,5 y 1Entre 1 y 1,5Entre 1,5 y 5Entre 2 y 5>5

Page 122: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 121

Distribución (%) de las parcelas de pastos herbáceos según su tamaño (ha)

Distribución (%) de la superficie de pastos herbáceos según el tamaño de parcela

15. TIPOLOGÍA

En el epígrafe anterior se han enumerado los grandes grupos de pastos que integran el

terreno forestal de Navarra en base a la terminología utilizada habitualmente que,

como se ha señalado, resulta en algunos casos contradictoria. Sin embargo, dichos

grupos engloban un variado conjunto de comunidades vegetales de características

ecológicas y productivas muy diversas, las cuales condicionan en buena medida su uso

P a sto s h e rb á ce o s p o r su p e r f ic ie

7 ,1 87 ,9 7

6 ,4 6

4 ,9 9

1 4 ,2 05 9 ,2 0

< 0 ,5E n t re 0 ,5 y 1E n t re 1 y 1 ,5E n t re 1 ,5 y 5E n t re 2 y 5> 5

P a s t o s h e r b á c e o s p o r p a r c e la s

5 7 , 5 6

3 , 8 87 , 6 1

4 , 6 3

8 , 4 4

1 7 , 8 8

< 0 , 5E n t r e 0 , 5 y 1E n t r e 1 y 1 , 5E n t r e 1 , 5 y 5E n t r e 2 y 5> 5

Page 123: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 122

ganadero y gestión. Tales son fruto de la heterogeneidad geológica, topográfica,

climática y edáfica de Navarra, junto con los diversos tipos e intensidades de

aprovechamiento.

Dados los objetivos del presente documento sería prolijo enumerar y describir de

manera detallada los diversos tipos presentes en nuestra Comunidad. No obstante,

para dejar constancia de la gran diversidad de comunidades vegetales que engloba los

diferentes grupos de pastos naturales, se ha elaborado la siguiente tabla síntesis que

engloba a los principales tipos presentes en cada área biogeográfica de Navarra. La

descripción detallada de todos estos tipos de pastos puede consultarse en las

memorias elaboradas por la Sección de evaluación de recursos agrarios.

Uso Grupo Área biogeográfica Tipo

Prados Prados mesofíticos montanos de diente o de siega Pastizales xerofíticos de vivaces y/o anuales Espartales Mediterráneos Praderas y juncales halófilos Pastizales xerofíticos calcícolas Oromediterráneos y

submediterráneos Fenalares de suelos margosos Juncales y praderas de suelos arcillosos Helechales Lastonares mesoxerófilos de suelos eutrofos

Colino-montanos

Pastizales acidófilos atlánticos Pastizales higro-mesofíticos acidófilos Pastizales calcícolas vivaces Pastizales psicroxerófilos calcícolas

Pastos herbáceos

Pastizales

Alta montaña (altimontanos y alpinos)

Pastizales psicroxerófilos acidófilos Coscojares, enebrales, sabinares y lentiscares Tomillares, aliagares y romerales Matorrales gipsícolas Ontinares, sisallares y orgazales

Mediterráneos

Matorrales de sosa Matorrales de otabera Matorrales de erizón Tomillares y aliagares

Oromediterráneos y submediterráneos

Bojerales prepirenaicos Espinares y zarzales Argomales Brezales

Colino-montanos

Retamares

Forestal no arbolado

Pastos arbustivos

Monte leñoso

Alta montaña (altimontanos y alpinos)

Enebrales subalpinos

Page 124: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 123

16. CARACTERÍSTICAS GENERALES: PRODUCCIÓN Y CALIDAD

La alta diversidad de pastos en Navarra, que se asocia al medio y al sistema e

intensidad de aprovechamiento, se traduce en última instancia en unos valores

productivos también muy variables.

En comparación con los pastos de origen agrícola, los recursos pascícolas naturales se

caracterizan de manera general, a excepción de los prados, por presentar una

producción y calidad limitadas. Obviamente, dicha producción varía de unos años a

otros en función del clima pero, a su vez, el pasto produce en momentos determinados

del año. La calidad nutritiva es también muy variable a lo largo del año: un pasto que

en momento dado tiene alta palatabilidad y calidad bromatológica puede, si se agosta,

ser tan poco palatable y tener tan baja calidad nutritiva que el ganado ni lo llega a

consumir. De todo ello se desprende la importancia de ajustar los periodos de pastoreo

y las cargas ganaderas al ciclo productivo de los diferentes pastos.

Teniendo en cuenta lo anterior, en la siguiente tabla se señalan a modo orientativo los

valores de producción y energía de algunos tipos de pastos, los más representativos de

la geografía Navarra. Los datos han sido obtenidos de diversas experiencias y

controles. Para obtener más información de los valores productivos de los pastos

puede consultarse la base de datos de la Sección de evaluación de recursos agrarios.

Tipo de pasto Kg ms/ha* UF/ha** Lugar

Pasto herbáceo xerófilo de vivaces 1.900 1.194 Navarra Media Pasto bajo pinar 1.287 548 Navarra Media Pasto bajo arbolado (quejigar) 900-1.500 350-600 Navarra Media Pasto de matorral xerófilo 700-1.200 300-400 Navarra Media Pasto montano mesófilo acidófilos mejorado 3.000-5.000 2.500-3.500 Sorogáin (Erro)

Pastos montanos mesófilo acidófilo 1.800-3.000 1.200-2.000 Quinto Real, Sorogáin (Erro), Aézkoa

Pasto montano de matorral 800-2.000 600-1.400 Sorogáin (Erro) Pasto montano mesófilo basófilo 1.500-2.000 1.100-1.600 Sierra de Andia Pasto montano xerófilo basófilo 800-1.000 700-850 Sierra de Andía Pasto montano mesoxerófilo basófilo 1.000-1.500 750-1.100 Sierra de Andia

* Kilos de materia seca

** Unidades forrajeras: energía neta que suministra un kg de cebada de referencia

Page 125: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 124

17. IMPORTANCIA DE LOS PASTOS EN NAVARRA

Se realiza un análisis sintético de la importancia de los pastos naturales y de la

actividad pastoral a ellos asociada. Teniendo en cuenta las múltiples funciones que los

pastos naturales desarrollan en su entorno, dicho análisis se plantea desde el punto de

vista territorial, económico, social y medio ambiental:

• Como ya se ha señalado anteriormente los pastos naturales ocupan

aproximadamente una cuarta parte de la superficie de Navarra, y algo más de la

mitad del terreno forestal de la misma, con lo que se deja constancia de su

importancia territorial.

• La actividad pastoral asociada a los pastos naturales es una fuente de ingresos para

los Entes Locales, constituyendo una parte integral de la economía rural, en

ocasiones la principal.

Los ingresos por aprovechamiento de los pastos comunales son muy variables

según el área geográfica. Incluso en una misma zona este valor tiene una oscilación

importante dependiendo del tipo de comunal. Ahora bien, también para pastos de

características similares la variación puede ser importante. A modo de ejemplo,

señalamos que el canon por hectárea en la zona Atlántico-pirenaica puede llegar a

variar entre 20 €/ha y 50 €/ha.

• La existencia de estos recursos permite igualmente disminuir la vulnerabilidad de los

sistemas ganaderos intensivos, sometidos a las fuertes fluctuaciones de los costes

de energía y de los cereales-pienso. La alimentación del ganado en pastoreo resulta

(o debe resultar) más barata que si éste permanece estabulado, siendo uno de los

factores, no el único, que contribuyen a incrementar la rentabilidad de las

explotaciones.

• La actividad pastoral basada en el uso de los pastos naturales, constituye una de las

principales fuentes de trabajo y empleo en buena parte del medio rural y, por

consiguiente, contribuye de forma sustancial a evitar el despoblamiento y a

conseguir un nivel de vida digno de sus habitantes, así como a facilitar el desarrollo

sostenido de los recursos.

Page 126: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 125

• Constituyen unos ecosistemas muy apreciados y demandados por la sociedad por

sus altos valores paisajísticos y recreativos. El carácter cada vez más urbano de la

sociedad actual conlleva unas demandas crecientes de paisaje y recreo del medio

natural; los sistemas pastorales pueden contribuir de manera muy notable a

satisfacerlas.

• El mantenimiento de estos sistemas permite la conservación de un valioso acervo

cultural, que afecta a técnicas, costumbres, conocimientos, razas ganaderas

autóctonas, etc.

• Son recursos de indudable valor ecológico. Buena parte de los pastos naturales

están considerados como hábitats de interés o prioritarios en el Anexo I de la

Directiva 92/43/CEE, modificada por Directiva 97/62/CEE, sobre conservación de los

hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. De hecho, en Navarra una parte

muy importante de la superficie de pastos naturales queda incluida en alguno de los

42 Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) propuestos en Navarra según el

Acuerdo Provisional de Gobierno del 15 de mayo de 2000.

• Su presencia incrementa la diversidad específica y paisajística, favorece la existencia

de especies faunísticas, incluidas las cinegéticas, reduce el riesgo de propagación de

incendios forestales, etc. Además el pastoreo asociado a ellos, implica la aceleración

de los ciclos de nutrientes e incremento paralelo en la eficiencia del uso de la

fertilidad del suelo, aumenta la actividad biológica sobre y en el suelo; contribuye al

transporte y distribución de la fertilidad y a la dispersión de muchas especies

vegetales, y un largo etc.

Aspectos medioambientales de los pastos y praderas.

Dada la evolución de las actividades agrarias a lo largo del siglo XX en cuanto a

intensificación de la producción en las áreas mecanizables, especialización de la

producción por zonas geográficas, gracias a las mejoras del transporte, y abandono

rural de las zonas más marginales, la distribución actual de las zonas de pastizales y de

praderas de secano se corresponde principalmente con áreas de montaña o zonas de

producción ganadera sin una gran intensificación de la producción en zonas de

pendientes moderadas o fuertes.

Page 127: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 126

Por otro lado la mayor parte de las zonas de pastizales de verano y de invernada en

Navarra son históricamente muy antiguas datando la mayoría del Neolítico, con un uso

ininterrumpido desde entonces, manteniendo unos valores culturales y patrimoniales

valiosos: monumentos megalíticos, bordas, calzadas y una cultura tradicional todavía

viva. Estas zonas mantienen una “naturalidad” tan apreciada públicamente que la

mayor parte de estas superficies han terminado teniendo figuras de protección del

estilo de Parque Natural (Bardenas, Urbasa-Andía) o Lugares de Importancia

Comunitaria. El público general también aprecia los paisajes de tales lugares.

Otro aspecto importante es el considerar que toda el agua que consumimos ha tenido

contacto con el suelo. La mayor parte del agua de boca en Navarra tiene como origen

dichas zonas de pastizales, de las que se aprecia su buena calidad. Actualmente es un

valor cada vez más en alza frente a los cada vez más extendidos problemas de

contaminación difusa de origen agrícola.

18. INICIATIVAS DESARROLLADAS EN NAVARRA

Se expone a continuación una breve reseña de las principales líneas de trabajo que se

han venido desarrollando en los últimos años en Navarra en el ámbito de los pastos

naturales.

• Investigación.

Desde unos años a está parte se ha desarrollado diversos trabajos científicos

centrados en el estudio de la compleja ecología y dinámica de estos ecosistemas.

Las líneas de trabajo desarrolladas por diversas universidades, fundamentalmente

por la UPNA, se han centrado en el estudio de los efectos del pastoreo en

ecosistemas arbustivos y arbolados de la Navarra Media, el análisis de la dinámica

de la vegetación y de la diversidad específica de pastos del Parque Natural de

Urbasa y Andía; la absorción de carbono orgánico en pastos supraforestales, etc.

• Cartografía y Valoración.

Programa de “Tipificación, valoración pascícola y cartografía de los recursos

pastables de Navarra”.

Page 128: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 127

Promovido y dirigido por la Sección de evaluación de recursos agrarios del DAGA.

Se tipifican y describen todos los recursos pastables, sean o no pastados, según

aspectos fisiográficos, fisiognómicos, estructurales y composición florística, y se

determina su valor como alimento para el ganado en términos energéticos.

Se inicia en 1998 y hasta el momento se dispone de información de 172.796,1

hectáreas, superficie correspondiente a 22 municipios, 4 LIC y una entidad

menor con categoría de caserío (Sorogáin).

De cada área estudiada se obtiene: un mapa digitalizado con la capacidad de uso

ganadero, en el que se representa la distribución de los diferentes tipos de

vegetación, su valor pascícola y la distribución de las infraestructuras ganaderas;

una memoria síntesis que integra toda la información en forma de fichas

diseñadas para tal efecto. Se ha confeccionado una aplicación informática

específica en un entorno gráfico similar al visor del SITNA que permite la gestión

y mantenimiento de los datos gráficos y alfanuméricos de manera integrada.

A partir de la información actualmente disponible se está elaborando el Catálogo

de pastos de Navarra, que no sólo contiene la caracterización de las unidades de

pasto sino también su valoración pascícola y las recomendaciones para su uso y

manejo. Estos trabajos se vienen realizando con la colaboración de técnicos

expertos en botánica, valoración de pastos y manejo ganadero y de la empresa

pública Trabajos Catastrales SA para los aspectos cartográficos e informáticos.

Proyecto de Tipificación, Cartografía y Evaluación de los Pastos Españoles.

Promovido por la Sociedad Española para el Estudio de los Pastos (SEEP) y

financiado por el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y

Alimentaria (INIA) y las Comunidades Autónomas (Proyecto OTOO-037-C17).

Tiene como objetivo la recopilación y transferencia de resultados de los trabajos

que sobre los pastos se han realizado en cada Comunidad, y la elaboración de

una cartografía síntesis a escala 1:200.000. El periodo de ejecución es de seis

años (2000-2005).

Se organiza por grupos de trabajo en cada Comunidad con un coordinador en

cada área temática tratada. Éstas son: tipificación y ecología de pastos naturales,

cartografía, dinámica productiva y valor nutritivo de los pastos, pastos de

superficies agrícolas, producción animal, estadística, economía y aspectos

Page 129: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 128

sociales. Con los resultados del proyecto se publicará una monografía específica

en cada Comunidad Autónoma.

En Navarra el proyecto se está desarrollando por el Instituto Técnico y de

Gestión Ganadero, SA, la Sección de evaluación de recursos agrarios del DAGA y

técnicos independientes (VF Consultoría de Estudios y Proyectos de Pastos).

Trabajos de control sobre la producción y calidad de pastos naturales.

Se trata de trabajos que tienen como finalidad determinar en parcelas control

excluidas al pastoreo los parámetros productivos de pastos naturales y su modelo

de variación estacional. Mediante siegas y posterior análisis bromatológico se

obtiene la producción y calidad de la biomasa.

En la siguiente tabla se indican los estudios realizados hasta el momento en

Navarra, en los que se han realizado este tipo de controles:

Estudio Tipo Autor Centro Lugar Fecha

Estudio sobre el estado y evolución de cinco pastizales en la Zona Media de Navarra

Informe técnico

C. Chocarro; Mª. C. Fernandez de Pinedo; E. Gonzalez

DAGA Navarra Media

1988-1990

Ordenación de los rasos del Monte Aezkoa

Trabajo fin de carrera A. Amorena Monte

Aezkoa 1988

Efectos del pastoreo en ecosistemas arbolados y arbustivos de la Navarra Media sobre la vegetación, flora y el suelo.

Tesis doctoral V. Ferrer

Facultad de Veterinaria (Universidad de Zaragoza)

Navarra Media 1996

Producción, calidad y uso ganadero de los recursos pascícolas de la facería de Sorogáin.

Informe técnico

J. Mª. Mangado, J. A. Erburu, J. M. Ameztoy

ITGG, SA Sorogain 1999

Producción y calidad de pastos montanos de Navarra

Informe técnico

V. Ferrer, J. Mª Mangado, A. Iriarte

VF Consultoría de estudios y proyectos de pastos. ITGG, SA

Sorogain, Sierra de Andía, Valcarlos

2002-2004

• Gestión y ordenación.

Como se señalará posteriormente, se puede afirmar que si algo caracteriza en

Navarra la planificación del uso ganadero de los pastos, es la carencia casi absoluta

de planes y proyectos técnicos de gestión y ordenación. De manera muy parcial y,

en todo caso superficial, algunos aspectos son tratados en los Proyectos de

Ordenación y Estudio de Regulación de Usos de Montes Comunales promovidos por

el Departamento de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Vivienda.

Page 130: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 129

Más recientemente, y en el contexto de los Planes de Gestión de los Lugares de

Importancia Comunitaria, se han elaborado dos proyectos específicos de ordenación

de pastos, concretamente en los LIC de Sierra de Ugarra y de Ablitas.

Cabe mencionar por su trascendencia y su carácter innovador el proyecto

desarrollado en Bardenas (Estudio de Alternativas para la ordenación y gestión en

distritos agrícola-ganaderos en el Parque Natural de Bardenas Reales, 2004),

promovido por la Junta de Bardenas y elaborado por ITGG, SA, VF Consultoría de

estudios y proyectos de pastos y TRACASA, con la colaboración de la Sección de

evaluación de recursos agrarios del DAGA y los técnicos del Parque.

• Actuaciones de mejora de pastos e infraestructuras.

Se enumeran los programas y régimen de ayudas emprendidos por el Gobierno de

Navarra que afectan a los pastos naturales:

Programa de “Creación y mejora pe Pastizales en montes comunales de

Navarra”.

Se inicia en 1980 con el objetivo de recuperar zonas marginales abandonadas,

mejorar el estado de los pastos, mejorar la dotación de infraestructuras

ganaderas, y promover el desarrollo de sistemas agro-silvo-pastorales extensivos.

Actualmente la concesión de ayudas está regulada por el Decreto Foral

192/2001. Desde 1982 hasta 2002 se han realizado un total de 645 proyectos.

Programa de apoyo a las infraestructuras locales de ganadería en zonas de

montaña.

Línea de ayudas promovida por el DAGA, que se inicia en 2002 y está regulado

por el Decreto Foral 151/2002.

Régimen de ayudas para las actividades forestales de agentes y asociaciones

privados, y ayudas para las actividades forestales de entidades locales.

Promovido por el DMAOTV y convocadas anualmente (Orden Foral 444/2004 y

445/2004). Se incluyen diversas actuaciones que afectan al ámbito de los pastos

naturales, como son por ejemplo las de mejorar y preservar la conservación de

los hábitats (desbroces selectivos, instalación de infraestructuras, etc.). Incluyen

las medidas a desarrollar en los lugares incluidos en la “Red Natura”.

Page 131: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 130

19. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL

En el apartado anterior se han enumerado las principales líneas de trabajo que se han

venido desarrollando en los últimos años en las diferentes materias que afectan a los

pastos naturales. Se pretende ahora hacer un breve análisis y diagnostico para

comprobar su idoneidad y establecer así las deficiencias o carencias que actualmente

se perciben en el contexto de estos recursos y, todo ello, con el objeto de poder

plantear las actuaciones que en futuro deberían ser emprendidas:

• Se pone de manifiesto la importancia de la investigación de estos ecosistemas. Si

bien los trabajos de carácter científico que se ha hecho hasta el momento han

aportado una sustanciable e importante información sobre los parámetros que rigen

su ecología, se puede afirmar que queda mucho por hacer. Son sistemas muy

complejos en los que intervienen muchos factores e interacciones entre sus diversos

componentes, muchos de los cuales están aún escasamente estudiados.

• En este mismo sentido, se considera fundamental los trabajos que tienen como

objeto determinar las características ecológicas y productivas de los pastos. El

conocimiento de estos aspectos es fundamental, y no es exagerar si decimos que

imprescindible, para la correcta gestión de estos importantes recursos. Es de

destacar por la valiosa información básica que aporta, el proyecto de “Tipificación,

valoración pascícola y cartografía de los recursos pastables de Navarra” de la

Sección de evaluación de recursos agrarios. Se trata de un proyecto innovador a

escala nacional, sin parangón en ninguna otra Comunidad Autónoma, que está

sirviendo de referencia para numerosos equipos de trabajo de centros de

investigación y universidades nacionales.

• Los trabajos de valoración y cartografía de los pastos no sólo son necesarios para

planificar el uso ganadero sino que lo son también para determinar su valor

económico real. Es preciso señalar que el montante que se paga por el uso y

disfrute de los pastos naturales no siempre responde al valor real de los mismos. En

ocasiones los pastos están infravalorados, mientras que en otras, las más

frecuentes, están sobrevalorados. En numerosos casos el valor de arrendamiento se

establece sin criterios técnicos; son escasos los casos en los que se han realizado

valoraciones tendentes a obtener el valor de los pastos en función de sus

características productivas.

Page 132: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 131

• La situación actual en Navarra en lo referente a la planificación y ordenación del uso

de los pastos es muy deficitaria. Hasta el momento no se han realizado de manera

generalizada planes técnicos específicos de ordenación y gestión de pastos. En los

proyectos de ordenación y estudio de regulación de usos de montes comunales los

aspectos relativos a los pastos y la ganadería se tratan, cuando se hace, de manera

superficial y parcial; carecen de pliegos de condiciones técnicas que unifiquen los

criterios para elaborar los aspectos relativos a los pastos; etc. Se trata de proyectos

que se centran fundamentalmente en la planificación del manejo del monte forestal

arbolado, y ello, aún cuando en determinados montes la superficie de pastos es

dominante y la ganadería el principal uso.

• Los proyectos de ordenación de pastos son fundamentales y necesarios para lograr

un manejo sostenible de los recursos pascícolas y de la ganadería a ellos asociada.

Deberían ser documentos técnicos específicos que integraran de forma práctica y

precisa todos los aspectos relativos a la actividad pastoral (manejo técnico, factores

económicos, sociales, ecológicos, etc.). En este sentido la coordinación y

cooperación entre los diferentes Departamentos vinculados al uso y gestión de los

pastos debería ser intensa y fluida.

• Dichos documentos de gestión no sólo deberían ser la base para programar y

planificar el manejo pascícola de los recursos, sino que también tendrían que

constituir una condición prioritaria a la hora de solicitar subvenciones por parte de

los Entes Locales para la mejora de sus pastos comunales. Actualmente, entre los

condicionantes para acceder a éstas, se exige la existencia de Ordenanzas; sin

embargo en la mayor parte de los casos los aspectos técnicos relativos al manejo de

los pastos carecen de rigor técnico; son documentos de carácter fundamentalmente

administrativo.

• Las importantes actuaciones realizadas en los últimos años en materia de mejora de

pastos e infraestructuras ganaderas deberían mantenerse, pero como se ha

mencionado en el punto anterior, sería necesario planificarlas en los

correspondientes proyectos de gestión, tal y como se hace para otros recursos

forestales, y estar sujetas a un seguimiento posterior.

• Otro aspecto de indudable trascendencia, y que es solicitado de manera creciente

por los Entes Locales, es contar con un asesoramiento técnico continuado en

materia de pastos.

Page 133: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 132

GRUPO DE CULTIVOS HORTÍCOLAS

Page 134: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 133

ÍNDICE

PARTE I: ANÁLISIS DEL SECTOR HORTÍCOLA........................................................134

1. LAS ESTRUCTURAS PRODUCTIVAS DEL SECTOR................................................134

1.1. Las explotaciones agrarias ..........................................................................134

1.2. Producciones .............................................................................................144

1.3. Recursos humanos .....................................................................................147

1.4. Servicios a las explotaciones .......................................................................149

PARTE II: ANÁLISIS DEL SECTOR INVERNADEROS ................................................151

2. LAS ESTRUCTURAS PRODUCTIVAS DEL SECTOR................................................151

2.1. Las explotaciones agrarias ..........................................................................151

2.2. Situación actual de las infraestructuras ........................................................157

Page 135: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 134

PARTE I: ANÁLISIS DEL SECTOR HORTÍCOLA

1. LAS ESTRUCTURAS PRODUCTIVAS DEL SECTOR

“Durante los últimos años la superficie hortícola de Navarra se mantiene con cierta

estabilidad. Sin embargo, se detecta una evolución de los cultivos, con significativas

reducciones e incrementos que, en el futuro próximo, todavía pueden acentuarse más

como consecuencia directa de la globalización de los mercados. La nueva situación exige

cambios radicales en la huerta tradicional”

Fuente: Libro Blanco de la Agricultura. 2ª Parte: Cap. 4.14. Análisis individualizado por Comunidades Autónomas. Navarra

La producción de hortalizas en Navarra es una actividad agraria importante. Para los

años 2000, 2001 y 2002 el sector hortícola representó de media en la Producción Final

Agraria el 14,1% y el 27,6% en la Producción Final Agrícola.

2000 2001 2002 Cultivo

Agrícola Agraria Agrícola Agraria Agrícola Agraria

Cereales 37,6% 21,7% 44,8% 21,0% 44,0% 22,5%

Tubérculos 0,9% 0,5% 1,2% 0,5% 1,1% 0,6%

Plantas industr. 3,5% 2,0% 4,4% 2,1% 3,0% 1,5%

Hortalizas fr. 21,7% 12,5% 28,9% 13,5% 32,2% 16,4%

Frutas fr. 11,0% 6,4% 11,2% 5,2% 13,8% 7,0%

Vino 25,3% 14,5% 9,5% 4,4% 6,0% 3,1%

Fuente: La agricultura Navarra en cifras. Año 2002

1.1. Las explotaciones agrarias

1.1.1. Tipología de las explotaciones

a.- Tipos de explotaciones desde la perspectiva de la producción.

a.1.- Agricultor que trabaja fuera del sector, Agricultura a tiempo parcial.

Pequeñas explotaciones que generan rentas complementarias a personas que

tienen su actividad principal en otro sector. Son explotaciones que consiguen

Page 136: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 135

pocos productos pero de alto valor añadido. Estas explotaciones se

mantienen, también, para el consumo familiar.

a.2.- Agricultor profesional.

Agricultor profesional, la persona física que siendo titular de una explotación

agraria, al menos, el 50% de su renta total la obtenga de actividades agrarias

u otras actividades complementarias, siempre y cuando la parte de renta

procedente directamente de la actividad agraria realizada en su explotación

no sea inferior al 25% de su renta total y el tiempo de trabajo dedicado a

actividades agrarias o complementarias sea superior a la mitad de su tiempo

de trabajo total.

El sector hortícola se nutre de este tipo de agricultores. Su dedicación es

prácticamente el 100%, aunque lo distribuye entre cultivos extensivos e

intensivos, de secano o regadío. Por problemas estadísticos no se puede

determinar el porcentaje ni la incidencia dentro de cada sector.

a.3.- Agricultor que trabaja asociado a otros agricultores.

La necesidad de disponer de estructuras productivas adecuadas llevan al

asociacionismo entre agricultores. En horticultura las agrupaciones se centran

en dos aspectos: adquisición y utilización de maquinaria en común y cultivo

en común. La forma asociativa más extendida en cuanto a compartir

maquinaria es la CUMA (cooperativa de uso de maquinaria agrícola). Es uno

de los tipos de cooperativa que recoge la Ley de Cooperativas de Navarra

(Ley Foral 12/1996, de 2 de julio) dentro de las cooperativas agrarias

(Capitulo I, artículo 62). La elección mayoritaria de esta figura es por las

subvenciones que conlleva. A su vez tiene unas exigencias en cuanto a los

socios, que al menos el 50% deben ser ATP, y superficie de trabajo de la

máquina.

Cuando no se solicita subvención la fórmula para compartir maquinaria es la

Sociedad Civil, documentada y registrada, o de facto entre los socios. Esta

figura asociativa es también la más extendida entre agricultores que trabajan

la tierra en común juntamente con las SAT (sociedad agraria de

transformación). Para el cultivo en fincas grandes, normalmente, suelen ser

empresas mercantiles, participadas por agricultores o no, que tienen personal

Page 137: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 136

fijo a su cargo y se mueven por acciones o participaciones. Las formas

societarias más habituales son Sociedades de Responsabilidad Limitada y

Sociedades Civiles de todo tipo (comunidades de bienes sobre todo).

Dentro de estos tipos de explotaciones, desde el ITG Agrícola, SA se ha

encontrado el siguiente porcentaje de explotación:

0 20 40 60 80 100

Pequeño agricultor

Agricultor especializado

Agrupación trabajo común

Cooperativa producción

Cultivo empresas transform

Empresas agrícolas

Horticultura extensiva

0 20 40 60 80 100

Porcentajes

Pequeño agricultor

Agricultor especializado

Agrupación trabajo común

Cooperativa producción

Cultivo empresas transform

Empresas agrícolas

Horticultura intensiva

b.- Tipos de explotaciones desde la perspectiva de la propiedad y gestión de

la tierra.

La propiedad de la tierra en Navarra está muy repartida. Los agricultores disponen

de muy poca superficie en propiedad y necesitan del concurso de otros propietarios

% explotaciones

% explotaciones

Page 138: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 137

para aumentar el tamaño de su explotación. Las formas para realizarlo se centran

en dos vías: el arrendamiento y la aparcería (medianía o retribución compartida).

b.1.- Propietarios agricultores.

Lamentablemente son pocos los agricultores que al mismo tiempo son

propietarios de la totalidad de la tierra que ellos mismos trabajan.

Explotaciones Ha. Explotaciones Ha. Explotaciones Ha.

Explotaciones con SAU 10.233 229.584 1.497 45.244 273 4.844< 1 UDE 962 625 170 92 26 10

1 a < 2 UDE 2.775 3.686 34 38 29 352 a < 5 UDE 2.550 8.226 53 161 165 6085 a < 10 UDE 1.321 9.216 607 3.655 2 14

10 a < 20 UDE 1.144 17.066 353 4.112 24 27120 a < 30 UDE 544 13.156 80 1.830 2 6230 a < 50 UDE 435 16.421 56 2.146 14 64350 a < 100 UDE 174 12.031 54 4.080 4 396

>=100 UDE 328 149.159 92 29.129 7 2.804

PROPIEDAD ARRENDAMIENTO APARCERÍA

EXPLOTACIONES CON EL 100% DE LA SAU EN UNA TENENCIA

Fuente: Encuesta sobre Estructura de las Explotaciones Agrarias, 2003

b.2.- Propietarios que arriendan sus tierras.

Dado que los agricultores necesitan acceder a otras superficies para

aumentar el tamaño de su explotación, el sistema contractual se hace muy

sensible. Los arrendamientos rústicos están regulados por Ley, y ha tenido

unos cambios muy significativos en los últimos años.

La Ley 83/1980 de Arrendamientos Rústicos de 31 de diciembre estipulaba

una duración mínima de 6 años y prórrogas hasta los 15 años (21 años en

total). El importe de la renta se fijaba por las partes y se actualizaba por el

“índice anual de precios percibidos”. Esto le confería seguridad al agricultor,

que podía disponer de los medios necesarios para su cultivo y tiempo

suficiente para amortizarlos. Por el contrario el propietario se veía privado de

ese terreno durante 21 años por lo que se resistía a ponerlo en renta.

La Ley 19/1995 de 4 de julio, de Modernización de las Explotaciones Agrarias

(artículo 28) modificó la Ley anterior al rebajar el periodo de arrendamiento

mínimo a 5 años y fijar prórrogas sucesivas de 3 años, pudiendo recuperar el

terreno el propietario al término de cada prórroga (8 años como mínimo).

Esto daba facilidades al propietario de recuperar sus tierras en un periodo

más corto y por tanto ponían mayor cantidad de terreno en arrendamiento.

Page 139: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 138

Ocho años después se aprueba otra Ley de Arrendamientos Rústicos (Ley

49/2003 de 26 de noviembre) que deroga a la Ley anterior y al artículo 28 de

la Ley de Modernización de explotaciones. Se deja a las partes contratantes

que fijen la duración del arrendamiento, que como mínimo deberá ser de 3

años. Al término de este periodo el arrendador podrá recuperar la tierra

notificándolo con un año de antelación. De no hacerlo se entenderá

prorrogado el contrato por otros 3 años. Esta Ley deja mucha más libertad a

las partes para que fijen las condiciones del arriendo.

La tendencia va hacia un aumento de la oferta de tierras y un descenso del

número de agricultores demandantes, aunque muy necesitados de tierra.

Otros aspectos sociológicos juegan su papel en este sentido, distorsionando a

menudo el funcionamiento del mercado.

Explotaciones Ha. Explotaciones Ha. Explotaciones Ha.

Explotaciones con SAU 3.421 71.392 2.226 107.188 774 47.777< 1 UDE 27 10 6 3 19 7

1 a < 2 UDE 289 283 42 58 26 232 a < 5 UDE 676 1.976 157 361 108 2325 a < 10 UDE 198 1.046 212 1.182 64 380

10 a < 20 UDE 757 8.406 261 2.828 116 138920 a < 30 UDE 347 6.635 451 8.743 112 213130 a < 50 UDE 543 14.941 324 11.023 104 279850 a < 100 UDE 416 20.245 374 22.716 97 4942

>=100 UDE 168 17.850 400 60.276 127 35.874

EXPLOTACIONES CON MÁS DEL 50% DE LA SAU EN UNA TENENCIAPROPIEDAD+50% ARRENDAMIENTO+50% APARCERÍA+50%

Fuente: Encuesta sobre Estructura de las Explotaciones Agrarias, 2003

b.3.- Propietarios que ceden la gestión de sus tierras a sociedades o agrupaciones.

En determinadas situaciones el agricultor cede la gestión de sus tierras total o

parcialmente a una Sociedad o Agrupación que se encarga de la gestión de la

tierra en su conjunto, como si de un solo propietario se tratara. Esta es una

forma de gestión que se le augura un futuro prometedor.

Dependiendo de cómo se articule la Sociedad resultante, los agricultores

pasan a ser socios, ceden para su uso una parte de su explotación para el

cultivo en común, pero pueden rescatar sus fincas al término de cada año, lo

que les confiere libertad.

Page 140: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 139

La Sociedad se encarga del cultivo, con una gran especialización, adquiriendo

maquinaria y repartiendo las cargas y los beneficios entre sus “socios”. Parte

de los agricultores socios pueden ser asalariados de la Sociedad, con lo que

son a la vez agricultores por cuenta ajena y socios capitalistas. Los socios

agricultores que no participen en las tareas de la sociedad pueden cultivar sus

tierras y a su vez especializarse en otra producción.

Otra forma de gestión compartida son las CUMA, que básicamente participan

del sistema anteriormente expuesto.

1.1.2. Sistemas y modelos de producción

Tal vez una pieza clave en el modelo económico será la definición del Sistema de

Producción (extensivo, intensivo, modelos de alta tecnología, etc.) y Certificación

(ecológico, integrado y convencional, o lábeles de Denominación de Origen, etc.),

haciendo referencia a su valor añadido desde distintos puntos de vista y desde las

siguientes claves precisas:

- Rentabilidad económica, en un contexto de mercado.

- Calidad y seguridad alimentaria, como exigencia creciente de la sociedad.

- Sostenibilidad medioambiental, que permita usar los medios de producción actuales

sin comprometer el futuro de las nuevas generaciones.

- Valor social, que permita una vida digna a todos los actores sociales implicados.

En relación a los requerimientos del proceso productivo tanto en materias primas,

mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de

incertidumbre, etc. los cultivos y los sistemas de producción podemos clasificarlos en

más o menos intensivos o extensivos.

Page 141: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 140

1.1.3. Mecanización, instalaciones y equipamientos

En horticultura la maquinaria necesaria para el trabajo de la tierra se puede

compaginar con la del cultivo extensivo.

Maquinaria y aperos más utilizados

Comarca I Comarca II Comarca III Comarca IV Comarca V Comarca VIComarca VII

TRACTOR RUEDAS DOBLE TRACC 1.338 617 748 1.368 753 1.575 833REMOLQUE AGRICOLA 1.003 515 480 724 606 1.059 600TRACTOR RUEDAS SIMPLE TRACC 45 27 28 99 171 422 509ESPARCIDOR DE PURINES 326 65 53 114 68 134 83MOLON 9 32 76 154 134 176 124ESPARCIDOR DE ESTIERCOL 288 106 24 31 15 41 23ATOMIZADOR 1 5 12 76 321 52COSECHADORA CEREAL 2 62 116 99 88 48ROTOEMPACADORA-PACAS CILIN_ 196 83 17 35 23 23 5EMPACADORA ROTATIVA (CONVEN ) 78 35 41 49 17 32TRAILLAS 3 5 5 23 71 122AUTOCARGADOR DE FORRAJE 114 10 2 4 6 25 64EMPACADORA GRAN PACA 4 16 36 68 23 33 31CISTERNA AGRICOLA 95 44 10 21 10 12GRADA DE DISCOS 4 4 7 14 34 76 44SEGADORA-ACONDICIONADORA 51 7 10 20 6 20 69EMPACADORA 107 25 4 1VENDIMIADORA 2 5 31 33 38 21CARGADORAS DE PACAS 37 7 16 26 15 11 5PULVERIZADOR HIDRAULICO 2 12 11 61 23RASTRILLO HILERADOR-AIREADOR 4 9 15 21 13 24 10SEMBRADORA POR SIEMBRA DIRECTA 8 31 51 5CISTERNA DE PURIN 20 14 3 9 12 14 6ABONADORA(DIST POR PROYECCIóN) 1 2 13 16 18 16EQUIPO DESENSILADO MEZCLA Y DI 11 3 2 2 27 11NIVELADORA 36 18EMPACADORA PISTON (BAJA DENS) 18 6 2 4 21ENVOLVEDORA DE PACAS 42 5 2RECOGEDORA DE HORT DE FRUTOS 13 34SEMBRADORA EN LINEA(CHORRILLO) 5 2 22 10 4ABONADORAS 1 5 5 8 22PICADORAS CARGADORAS FORRAJE 7 5 3 5 6TRACTOR DE CADENAS (ORUGA) 8 5 5 6RECOGEDORA DE LEGUMBRES VERD 10 9APLICADORES DE PROD FITOSAN 1 14SEGADORA (GUADAñADORA) 3 3 2 2 4SEMBRADORA A VOLEO 3 4RECOLECTORA FRUTICOLA 5

Fuente: Registro de maquinaria y elaboración propia

Únicamente para la recolección, cuando es mecanizada, se utilizan máquinas y aperos

específicos. Estos, si son caros, no suelen ser propiedad del agricultor, si no que alquila

las labores, o se asocia para compartir la maquinaria.

Page 142: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 141

Maquinaria y aperos más utilizados en asociación

Comarca I Comarca II Comarca III Comarca IV Comarca V Comarca VI ComarcaVIITRACTOR 31 12 25 8 40 83 53REMOLQUE 6 4 14 8 24 31 20SEMBRADORA 5 7 15 9 16 19 8PULVERIZADOR 7 8 5 13 24 9COSECHADORA CEREAL 6 8 7 16 14 2COSECHADORA VENDIMIADORA 1 1 10 13 10ROTOCULTIVADOR 3 16 15RODILLO 2 1 4 5 10 5 7GRADA DE DISCOS 4 1 5 3 8 9ATOMIZADOR 1 7 12 6SEGADORA 13 3 7PREPODADORA 1 6 10 5REMOLQUE ESPARCIDOR 13 1 2 4ARADO CUATRISURCO 3 2 5 8CISTERNA 13 1 4ACOLCHADORA 1 10 6COSECHADORA TOMATE 5 12REMOLQUE AUTOCARGADOR 9 2 1 4EMPACADORA 4 4 3 1 1PLANTADORA 8 4ROTOEMPACADORA 11 1ELEVADORA TRANSPORTADORA 3 3 4ARADO PENTASURCO 1 5 1GRADA ROTATIVA 3 4COSECHADORA FORRAJE 6ENCINTADORA 6PODADORA 6TRANSPLANTADORA 6PICADOR DE PAJA 2 1 2PINZA PARA PACAS 5SUBSOLADOR 1 4ENROLLADOR 3ESPOLVOREADOR 1 2RECOGEDOR-HILERADOR 3VIBRADOR 3TRAILLA 3CAÑON RIEGO 2COSECHADORA DE PATATA 1

Fuente: Registro de CUMA y elaboración propia

1.1.4. Competitividad y estrategias

En los últimos años se ha notado un cambio en los cultivos hortícolas hacia una

intensificación, con aumento de input y consecuentemente con aumento de

producciones.

A continuación se presenta un gráfico con los beneficios por hectárea de los cultivos de

mayor importancia en horticultura extensiva e intensiva. Están calculados para las

situaciones de cultivo más comunes, dado que según zonas, se trabaja con algunas

diferencias.

Page 143: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 142

Fuente: Estudios Económicos de cultivos intensivos anuales y plurianuales. ITGA

Page 144: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 143

UDE y UTA por ha para los cultivos hortícolas más importantes

Fuente: Estudios económicos de cultivos intensivos anuales y plurianuales. ITGA

Entre los factores de elegibilidad de implantación de un cultivo están las UTA,

(necesidad de mano de obra), las UDE (margen del cultivo) y el tiempo de ocupación

del cultivo.

Es muy importante reflexionar hacia donde vamos caminando en la reestructuración de

la producción agraria, en función del sistema de producción que vamos eligiendo.

1.1.5. Perspectivas de la agrupación de explotaciones

Como ya vimos en el capítulo anterior las formas de asociación cada vez van teniendo

más importancia, pues son una posibilidad de especialización y aumento de las

estructuras productivas.

Esto conlleva una disminución del número de agricultores, que por otra parte, es una

realidad diaria. (según la afiliación al REASS cada año se dan de baja 250 agricultores).

Page 145: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 144

1.2. Producciones

1.2.1. Evolución de superficies

La superficie de cultivos hortícolas en Navarra es, cuando menos, estacionaria. La

situación es diferente según se trate de cultivos hortícolas extensivos (mecanizados) o

intensivos (no mecanizados). Los primeros necesitan de superficies grandes y

homogéneas. La superficie óptima estaría entre 20 y 40 hectáreas de cultivo, y si

fueran superiores mejor. La superficie media de parcela en las Comarcas VI y VII es de

0,62 ha. En los nuevos regadíos las unidades de riego son de 2 a 5 hectáreas. Esto

hace que se necesite el concurso de varias explotaciones para este tipo de cultivos,

con las dificultades que esto entraña.

EVOLUCIÓN SUPERFICIE

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

ESPINACA JUDÍA VERDE GUISANTE VERDE

EVOLUCIÓN SUPERFICIE

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

TOMATE INDUSTRIA CEBOLLA

El resto de cultivos no mecanizados necesitan mano de obra ajena y en momentos

puntuales para la plantación y recolección de los cultivos. La mano de obra legalizada

es muy escasa. La mayor parte disponible es ilegal, y cualquier agricultor se arriesga a

multas superiores a los 6.000 euros por contratar a este tipo de personas. Además

cuando estos trabajadores acceden a un permiso de trabajo, prefieren otros sectores

de actividad (construcción, obras públicas, …) que la agricultura, con lo que se vuelve

al problema de la ilegalidad.

EVOLUCIÓN SUPERFICIE

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

ESPÁRRAGO (Secano/Regadío)

EVOLUCIÓN SUPERFICIE

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

COLIFLOR BROCULI

Page 146: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 145

EVOLUCIÓN SUPERFICIE

0

100

200

300

400

500

600

700

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

LECHUGA/ESCAROLA

EVOLUCIÓN SUPERFICIE

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

CARDO PIMIENTO ALCACHOFA

Evolución de las producciones.

Analizamos el periodo 1994-2004 en el global de Navarra con los datos de

rendimientos productivos de los cultivos en el total de Navarra. Si analizamos las

producciones finales de los cultivos más importantes (ver página siguiente) notamos

que tienen una relación directa con las superficies cultivadas, lo que indica que el

rendimiento por hectárea es muy homogéneo.

EVOLUCIÓN PRODUCCIONES

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

ESPINACA JUDÍA VERDE GUISANTE VERDE

EVOLUCIÓN PRODUCCIONES

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

160.000

180.000

200.000

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

TOMATE INDUSTRIA CEBOLLA

EVOLUCIÓN PRODUCCIONES

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

EVOLUCIÓN PRODUCCIONES

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

COLIFLOR BROCULI

Page 147: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 146

EVOLUCIÓN PRODUCCIONES

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

ESCAROLA LECHUGA

EVOLUCIÓN PRODUCCIONES

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

CARDO PIMIENTO ALCACHOFA

En cuanto a los rendimientos (ver página siguiente), no se nota una tendencia clara al

aumento en los diez años de la muestra excepto en los cultivos más mecanizados:

tomate y cebolla.

TENDENCIA DE RENDIMIENTOS

R2 = 0,4659

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006

TOMATE INDUSTRIA

TENDENCIA DE RENDIMIENTOS

R2 = 0,5441

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006

CEBOLLA

TENDENCIA DE RENDIMIENTOS

R2 = 0,3197

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

18.000

20.000

1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006

ALCACHOFA

TENDENCIA DE RENDIMIENTOS

R2 = 0,0013

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006

JUDÍA VERDE

Page 148: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 147

TENDENCIA DE RENDIMIENTOS

R2 = 0,0931

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006

GUISANTE VERDE

TENDENCIA DE RENDIMIENTOS

R2 = 0,3886

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006

ESPINACA

TENDENCIA DE RENDIMIENTOS

R2 = 0,1555

10.000

10.500

11.000

11.500

12.000

12.500

13.000

1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006

BROCULI

TENDENCIA DE RENDIMIENTOS

R2 = 0,0238

10.000

11.000

12.000

13.000

14.000

15.000

16.000

17.000

18.000

19.000

1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006

COLIFLOR

1.3. Recursos humanos

La información de este apartado se ha elaborado en base al Registro de explotaciones

del DAGA y centrándose en las explotaciones con orientación técnico económica (OTE)

clasificada como "Hortícolas". Un bajo porcentaje de las explotaciones de hortícolas se

hallan constituidas como asociaciones. No obstante, el descenso del número de

explotaciones observado durante el periodo 2000-2003 ha afectado únicamente a las

explotaciones bajo titularidad de una persona física mientras que el número de

explotaciones que se han constituido como sociedad se ha incrementado ligeramente.

Nº 2003 % 2003 Sociedades 46 6,3 Personas Físicas 685 93,7

Total 731 100 Fuente: Registro de Explotaciones del DAGA 2003

Page 149: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 148

La proporción de titulares de explotación Agricultores a Título Principal (ATP) es baja,

el 24,6% en el año 2004. El nivel de afiliación a la Seguridad Social ha descendido

durante el 2004, y se sitúa en el 30,31% y el número de titulares agricultores a título

principal, y a su vez de afiliados al REASS, es de 24,55%.

La evolución de afiliados al régimen especial agrario de la seguridad social es el

siguiente:

13410 13410586

79980

126

1260

146

1326

122

1105

131

1233

104

1462

160

1420

119

1307

116

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

17 22 27 32 37 42 47 52 57 62 67

Tramos de edad 2005

Hombres Mujeres

Afiliación régimen Especial Agrario(periodo 1999-2004)

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

9.000

R.E.A. cuenta Propia R.E.A. cuenta Ajena

Page 150: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 149

1.4. Servicios a las explotaciones

1.4.1. Técnicos y de asesoramiento

En un sistema de producción moderno son muchas las necesidades que surgen y el

modelo asociativo es uno de los que mejor responden a su resolución de manera

ventajosa. De este modo, se trata de agrupar la demanda de servicios para que éstos

puedan resultar más ventajosos para el productor. Las necesidades de servicios

pueden concretarse fundamentalmente en dos bloques, la producción y la

comercialización:

A. Producción: materias primas, mecanización, mano de obra y asistencia técnica.

B. Comercialización: manejo post-cosecha, almacenamiento, transformación y

comercialización.

En el modelo empresarial es la iniciativa privada quien descubre las necesidades de los

agricultores y organiza la prestación del servicio correspondiente con carácter lucrativo.

En el asociativo, la agrupación se dota de los medios necesarios para prestarlo a los

agricultores, siendo entonces su coste exclusivamente el de gestión del servicio.

Existen realidades muy diversas en este sentido según hablemos de cada grupo de

servicios prestados:

• Abastecimiento de materias primas.

− Suministros de las cooperativas de comercialización.

− Empresas de fitosanitarios, fertilizantes y semillas, etc.

• Mecanización.

− Servicios oficiales y talleres de tractores y maquinaria agrícola.

− Agrupaciones de maquinaria en común o CUMAS.

− Secciones de maquinaria de las cooperativas de comercialización.

− Empresas o agricultores maquileros.

• Mano de obra.

− Tal vez este servicio sea el más deficientemente organizado, con una

problemática importante de baja oferta y desorganizada, con poca formación

Page 151: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 150

de los trabajadores, precariedad de los salarios, etc. Para un correcto desarrollo

de la agricultura intensiva se trataría de abordar este aspecto de una manera

práctica y satisfactoria para ambas partes, empresarios agrarios y trabajadores.

• Asistencia técnica, económica e innovación tecnológica.

− Servicios técnicos de las empresas de suministros y de la industria

transformadora.

− Servicios técnicos del sector cooperativo.

− Servicios técnicos de la Administración, ITG.

− Empresas de contabilidad y gestión.

− Empresas de asesoramiento agrícola.

• Producción concertada.

− Agrupaciones y cooperativas de producción en común.

− Empresas de servicios de producción concertada (alfalfa, etc.).

− Industrias transformadoras que intervienen contractualmente en parte o en la

totalidad incluso del proceso productivo.

El modelo asociativo, fundamentalmente cooperativo, es el más desarrollado en

Navarra, y tiene la ventaja de posibilitar que el valor añadido de toda la cadena de

producción repercuta en los agricultores, a través de los retornos en la liquidación final.

No obstante exige un nivel organizativo mayor y una profesionalidad de los

responsables de la gestión de las cooperativas. Este sector se encuentra en continua

evolución y adaptación a las cambiantes condiciones de mercado.

En el terreno de la comercialización la situación es muy parecida, existiendo una

necesidad importante de concentración de la oferta para poder salir al mercado de una

manera ventajosa. Si además se produce una primera transformación del producto el

valor añadido se repercute en el productor. También aquí el modelo empresarial y el

asociativo se presentan en la práctica como las dos soluciones posibles.

El análisis de la evolución en este sentido en Navarra es muy significativo,

caminándose hacia una concentración enorme de la oferta en cooperativas, e incluso a

una participación del sector cooperativo en las industrias agroalimentarias.

Page 152: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 151

PARTE II: ANÁLISIS DEL SECTOR INVERNADEROS

2. LAS ESTRUCTURAS PRODUCTIVAS DEL SECTOR

El sector de invernaderos tiene unas connotaciones diferenciales con el sistema de

cultivo de exterior. La característica principal de este sistema es intentar proporcionar a

las plantas las exigencias óptimas para su desarrollo, modificando el clima,

temperatura, humedad y riego, en épocas del año no idóneas para el cultivo.

El sistema bajo invernadero permite obtener producciones de primor, de calidad y

mayores rendimientos, en cualquier momento del año, a la vez que permiten alargar el

ciclo de cultivo, obteniéndose mejores precios. Este incremento del valor de los

productos permite que el agricultor pueda invertir tecnológicamente en su explotación

mejorando la estructura del invernadero, que se refleja posteriormente en una mejora

de los rendimientos y de la calidad del producto final.

Son pues explotaciones mucho más tecnificadas que las tradicionales, con unas

inversiones muy grandes, y con inputs superiores a los del cultivo en exterior. El riesgo

asumido es mucho mayor.

Este análisis se basa en diferentes informes del Área de Invernaderos del ITGA.

2.1. Las explotaciones agrarias

Según el SIGPAC, en Navarra la superficie de parcelas de invernadero de más de 2.000

m² (superficie suficiente para considerarse explotación) es de 221 hectáreas,

distribuidas en 335 recintos.

Según datos del Negociado de estadística agraria y estudio agrarios (DAGA), la

situación es la siguiente (diciembre 2004):

Page 153: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 152

− Superficie cubierta (ha)............................. 180,2.

− Superficie cultivada en invierno (ha) .......... 180,2.

− Superficie cultivada en verano (ha) ............ 135,2.

− Puestos de trabajo fijos................................360.

− Puestos de trabajo eventuales ......................340.

Número de explotaciones por tramos de superficie:

− de 2.000 m² a 2.500 m² ................................52.

− de 2.501 m² a 3.000 m² ................................58.

− de 3.001 m² a 3.500 m² ................................41.

− de 3.501 m² a 4.000 m² ................................20.

− de 4.001 m² a 4.500 m² ................................33.

− de 4.501 m² a 5.000 m² ................................20.

− de 5.001 m² a 7.500 m² ................................40.

− de 7.501 m² a 10.000 m² ................................2.

− de 10.001 m² a 15.000 m²...............................6.

− de 15.001 m² a 20.000 m²...............................4.

− más de 20.000 m² ...........................................4.

La distribución por comarcas queda de la siguiente manera:

Comarca Agraria Superficie

(hectáreas)Color

Comarca Agraria I 1,6

Comarca Agraria II 2,0

Comarca Agraria III 13,2

Comarca Agraria IV 11,7

Comarca Agraria V 12,8

Comarca Agraria VI 112,6

Comarca Agraria VII 26,3

Para el año 2005 hay en fase de instalación 180.000 m² previsiblemente ampliables

con 70.000 m² más.

Page 154: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 153

Es importante destacar que comienza a notarse interés por instalaciones de más de

una hectárea ligadas a plantas de cogeneración e inyección de CO2, con lo que se inicia

una nueva posibilidad de cultivos en ciclos invernales, con incrementos notables de

producción. Respecto a la tenencia de la tierra, hay que señalar que al necesitar el

invernadero para sus instalaciones una superficie relativamente pequeña (en

comparación con cultivos de exterior) suele ser propiedad del agricultor o, en caso de

sociedad, tener imputada la tierra por alguno de los socios.

2.1.1. Tipología de las explotaciones de invernaderos

La estructura de los invernaderos determina el sistema de producción. Los dos tipos de

invernadero son el “túnel” y la “capilla”

El túnel es un invernadero sencillo con arquillos metálicos y cubierta de plástico flexible,

sin ningún automatismo. Las aperturas de ventilación se practican manualmente y el

volumen interior es relativamente pequeño. Los diferenciales de temperatura son

elevados. Por tanto se podrá utilizar solamente durante ciertos períodos del desarrollo

de las plantas, pues el riesgo de pérdidas es grande, y en cultivos de bajo valor

añadido.

La capilla es un invernadero de mayor porte (de 3 m a 3,5 m a canalón), de estructura

metálica y cubierta de material transparente rígido o flexible (en todo o parte), con

sistemas de apertura y cierre mecánicos y por tanto susceptibles de automatismo,

normalmente con calefacción, y que a veces se puede iluminar. En ellos se pueden

cultivar hortalizas tempranas, flores cortadas, flores en macetas, planta de semillero y

otras plantas de alto valor añadido.

Cuando nos referimos a invernaderos, en este trabajo del Plan Estratégico, estaremos

contemplando el sistema de “capilla”.

Page 155: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 154

Las explotaciones de invernadero se dedican de forma especializada a las siguientes

orientaciones:

− Productores de horticultura de suelo ................ 139 ha.

− Productores de horticultura en hidroponía .......... 24 ha.

− Productores de horticultura en ecológico ........... 2,5 ha.

− Semilleristas ..................................................... 25 ha.

− Productores de maceta ....................................... 7 ha.

− Productores de flor cortada .............................. 2,5 ha.

Los cultivos más importantes de invernadero, en cuanto a superficie plantada, en todas

las orientaciones son los siguientes:

Page 156: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 155

La combinación de OTE/UDE y el tiempo de ocupación, da la orientación de elegibilidad

de un cultivo:

Las explotaciones de hortícolas están obteniendo unos beneficios netos al año entre 6

y 9 euros/m². Semilleristas y planta maceta entre 8 y 12 euros/m².

El agricultor de invernadero es un profesional muy especializado. La tendencia lógica

es que se inicie con cultivos hortícolas tradicionales y con posterioridad diversifique con

cultivos o sistemas de cultivo de más valor añadido.

Esta tendencia se va perdiendo y las nuevas incorporaciones al sector de invernaderos

están planificadas con criterios empresariales con estructuras especializadas

(hidroponía, flor en macetas, flor cortada, semilleros, ecológico…).

Hay pocas sociedades de agricultores para el cultivo en invernadero. Lo que sí ocurre,

sobre todo donde hay concentraciones de invernaderos, son ayudas mutuas en

determinadas labores (plantación y recolección).

En la actualidad hay un movimiento en el sector de semilleristas de asociacionismo

para la adquisición de inputs.

Page 157: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 156

La comercialización es individual y sin coordinar con otros invernaderistas. Las

cooperativas de comercialización (de hortícolas) o los mayoristas, son los que se

preocupan de esta sincronización en las plantaciones y en la recolección.

2.1.2. Mecanización, instalaciones y equipamiento

Las instalaciones y equipamiento de los invernaderos están en función de la

orientación del mismo. Algunos costes de inversión del equipamiento necesario para

cubrir una UTA:

Productores de horticultura de suelo.

− Superficie estimada para cubrir una UTA .......... 4.000 m²

− Multicapilla con automatismos................... 82.400 euros.

− Riego aspersión y goteo............................ 15.720 euros.

− Calefacción .............................................. 10.240 euros.

− Tractor de 45 cv con aperos...................... 25.000 euros.

133.360 euros

33,34 euros/m²

Productores de horticultura en hidroponía.

− Superficie estimada para cubrir una UTA .......... 4.000 m²

− Multicapilla con automatismos..................145.000 euros.

− Calefacción .............................................. 20.480 euros.

− Pantalla térmica ....................................... 26.000 euros.

− Cabezal ................................................... 10.000 euros.

− Distribución y humificación ....................... 14.500 euros.

215.980 euros

53,99 euros/m²

Productores de horticultura en ecológico.

− Superficie estimada para cubrir una UTA .......... 4.000 m²

− Multicapilla con automatismos................... 82.400 euros.

− Riego aspersión y goteo............................ 15.720 euros.

− Calefacción .............................................. 10.240 euros.

− Tractor de 45 cv con aperos...................... 25.000 euros.

133.360 euros.

Page 158: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 157

33,34 euros/m²

Semilleristas.

− Superficie estimada para cubrir una UTA .......... 4.000 m²

− Multicapilla con automatismos..................145.000 euros.

− Calefacción .............................................. 20.480 euros.

− Cámara.................................................... 34.000 euros.

− Riego localizado ....................................... 21.000 euros.

− Bandejas, jaulas y carros .......................... 47.000 euros.

267.480 euros.

66,87 euros/m²

Productores de maceta.

− Superficie estimada para cubrir una UTA .......... 2.000 m²

− Multicapilla con automatismos................... 75.000 euros.

− Calefacción .............................................. 10.240 euros.

− Pantalla térmica ....................................... 13.000 euros.

− Mesas...................................................... 60.000 euros.

− Riego localizado ....................................... 10.500 euros.

− Bandejas 6 alvéolos....................................... 650 euros.

169.390 euros.

84,70 euros/m²

2.2. Situación actual de las infraestructuras

Como ya comentaba anteriormente, la superficie necesaria para instalar un

invernadero es relativamente pequeña. Pero es necesario añadir un terreno de

“maniobra” al que pueda acceder un camión o camioneta de transporte, que se pueda

instalar un almacén en la proximidad y además hay que prever espacio para posibles

ampliaciones. Esto lleva a que 4.000 m² de invernadero se instalen en una parcela de

una hectárea. En los nuevos regadíos, como es sabido, la parcela mínima por hidrante

es de cinco hectáreas. Esto encarece el terreno necesario en un 500%. Sería

conveniente reservar, en los nuevos regadíos, algunas parcelas más pequeñas para

instalar invernaderos.

Page 159: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 158

GRUPO DE FRUTALES Y OLIVO

Page 160: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 159

ÍNDICE

1. LAS ESTRUCTURAS PRODUCTIVAS DEL SECTOR................................................160

1.1. Las explotaciones agrarias ..........................................................................160

1.2. Producciones .............................................................................................168

1.3. Recursos humanos .....................................................................................172

1.4. Servicios a las explotaciones .......................................................................172

Page 161: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 160

1. LAS ESTRUCTURAS PRODUCTIVAS DEL SECTOR

1.1. Las explotaciones agrarias

1.1.1. Tipología de las explotaciones

a.- Tipos de explotaciones desde la perspectiva de la producción.

a.1.- Agricultor que trabaja fuera del sector o agricultor a tiempo parcial.

Cada vez más pequeños agricultores optan por reorientar su actividad

económica hacia otros sectores como la industria, el comercio o los servicios,

aunque manteniendo su explotación frutícola, en general de reducidas

dimensiones, como un complemento de renta.

Esta situación, contempla las ventajas e inconvenientes siguientes:

• Ventajas.

- Vinculación afectiva al medio rural.

- Apoyo a la renta, con el uso de mano de obra familiar.

- Mantenimiento del medio rural y del patrimonio familiar.

• Inconvenientes.

- Sector conservador con poca iniciativa.

- Poco interés por la innovación.

- Muy limitada capacidad de inversión productiva.

a.2.- Agricultor profesional.

El agricultor para incrementar o sostener su renta tiende a aumentar el

tamaño de su explotación, manteniendo su misma actividad, o bien a

diversificar su actividad hacia sistemas de producción más intensivos o de

mayor valor añadido, con los siguientes objetivos:

− Incrementar el tamaño de la explotación puede hacerse, bien a través de

la compra de tierras o acudiendo a fórmulas de arrendamiento diversas.

Existen además modelos asociativos diversos, en general con poca

implantación en este sector.

Page 162: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 161

− Diversificar la actividad hacia otras producciones de mayor valor añadido

como por ejemplo cerezo, albaricoque, etc.

− Diversificar la actividad hacia sistemas de producción también de mayor

valor añadido como el sistema de producción ecológico o integrado.

Todo incremento o intensificación de la producción requiere en general un

incremento de mano de obra asalariada, con la problemática que esto

conlleva. Con este planteamiento nos encontramos con distintos tipos de

explotaciones agrarias según la comarca agraria de que se trate:

Explotaciones

(%)

Monocul

-tivo

cop.

Monocul

-tivo

reg.ext

Inten-

sivos

Diver.

secano

Diver.

sec.reg.

extensivo

Diver.

sec.reg.ext.

intensivo

Otras

Comarca I - - - - - - -

Comarca II 67 1 4 11 5 0 13

Comarca III 65 0 3 22 2 0 8

Comarca IV 44 0 3 46 0 2 5

Comarca V 14 0 14 19 29 17 7

Comarca VI 1 11 18 10 25 30 6

Comarca VII 0 3 20 0 12 61 4

Total 18 4 14 14 14 30 6

Encuesta ITGA de mayo de 2004 sobre 3594 explotaciones procedentes de cooperativas asociadas al ITGA

- Monocultivo.COP.: explotaciones de secano básicamente centradas en

cultivos COP (cereales, oleaginosas y proteaginosas). Agricultores

especializados.

- Monocultivo.reg.ext.: explotaciones de regadío básicamente centradas en

cultivos COP (cereales, oleaginosas y proteaginosas), maíz, arroz y alfalfa.

- Intensivos: explotaciones frutícolas, hortícolas o de invernaderos muy

especializadas.

- Diver.secano: explotaciones cerealistas de secano diversificadas con otros

cultivos como viña, olivo o espárrago, fundamentalmente.

- Diver.sec.reg.extensivo: explotaciones diversificadas entre secano,

cultivos COP (cereales, oleaginosas y proteaginosas) y regadío de cultivos

extensivos como el maíz o el arroz y cultivos forrajeros como la alfalfa.

Son grandes explotaciones muy especializadas, con sistemas de

producción extensificados y muy mecanizados.

Page 163: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 162

- Diver.sec.reg.ext.intensivo: explotaciones de regadío con horticultura

extensiva e intensiva. Se trata de explotaciones de tamaño medio a

pequeño muy diversificadas.

- Otras: explotaciones ganaderas con tierra, agroturismo, etc.

a.3.- Agricultor que trabaja asociado a otros agricultores.

Existen modelos asociativos diversos, en general con poca implantación en

este sector. No obstante en algunas ocasiones el agricultor necesita asociarse

para el empleo de alguna maquinaria específica, aunque este tipo de

relaciones muchas veces se realiza de manera informal.

b.- Tipos de explotaciones desde la perspectiva de la propiedad y gestión de

la tierra.

No siempre es el propietario de la tierra el que la trabaja directamente. Las

situaciones que nos podemos encontrar son las siguientes:

b.1.- Propietarios agricultores.

Tradicionalmente la fruticultura se ha caracterizado por explotaciones de

pequeña dimensión en las cuales la propiedad de la tierra suponía una parte

importante de su explotación. Esto, hoy en día esta cambiando por la

necesidad de aumentar el tamaño de la misma, por lo cual el agricultor se ve

obligado a optar , cada vez más, a tierras en arrendamiento.

b.2.- Propietarios que arriendan sus tierras.

El progresivo envejecimiento de la población agrícola ha propiciado un

incremento de tierras en arrendamiento. Las parcelas de dimensiones

reducidas en los regadíos tradicionales se van viendo abocadas a un

abandono cada vez mayor, no encontrando agricultores que se hagan cargo

de ellas. Por el contrario las parcelas de dimensiones mayores tanto en

concentraciones como en nuevos regadíos tienen una alta demanda.

Otros aspectos sociológicos juegan su papel en este sentido, distorsionando a

menudo el funcionamiento del mercado.

Page 164: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 163

b.3.- Propietarios que ceden la gestión de sus tierras a sociedades o agrupaciones.

Tradicionalmente en Navarra no se ha desarrollado este tipo de gestión de las

explotaciones, aunque actualmente ya se conocen iniciativas en este sentido.

Tenencia de la tierra Navarra (%)

Propiedad 59,41

Arrendamiento 25,73

Aparcería 3,20

Otros regímenes 11,66

Censo Agrario de 1999

De este modo cada uno de los tipos de explotación se está gestionando de maneras

diversas que, como veremos, tienen consecuencias distintas para su propia evolución y

progreso:

1.- Pequeños agricultores en la gestión de un cultivo son aquellos que tienen una

actividad poco significativa en ese cultivo, siendo para ellos una fuente

complementaria de renta.

2.- Agricultores profesionales en la gestión de un cultivo son aquellos que tienen en

ese cultivo una de sus fuentes de renta más significativas. Serán agricultores más

profesionalizados y motivados para innovar y apostar por su desarrollo.

3.- Agrupaciones de cultivo en común.

4.- Cooperativas de producción.

5.- Industrias.

6.- Empresas.

Resultados de encuesta realizada por el ITGA a las cooperativas asociadas.

0 2 0 4 0 6 0 8 0 1 0 0 P o r c e n t a je s

% S U P A g r ic P e q % S U P A g r ic E s p

% S U P A g r u p c o m ú n % S U P C o o p p r o d u c c ió n

% S U P In d u s t r i a s

% S U P E m p r e s a s

O L IV A R

Page 165: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 164

0 2 0 4 0 6 0 8 0 1 0 0

P o r c e n t a j e s

% S U P A g r i c P e q % S U P A g r i c E s p

% S U P A g r u p c o m ú n % S U P C o o p p r o d u c c i ó n

% S U P I n d u s t r i a s

% S U P E m p r e s a s

F r u t ic u l t u r a

Fuente: Encuesta realizada por el ITGA entre las cooperativas asociadas. Mayo 2004

De los resultados de esta encuesta realizada por el ITGA entre las cooperativas

asociadas, se desprende que:

Olivo: en este cultivo se observa un claro predominio de agricultores para los cuales la

renta obtenida por este cultivo no es significativa para su explotación. Aunque bien es

cierto que en los últimos años se han incrementado las plantaciones con superficies

significativas y manejadas por agricultores especializados y empresas, buscando

menores costos de producción y por tanto una mayor rentabilidad.

Resto frutales: al contrario que en el olivo, el mayor porcentaje de la superficie está

gestionada por agricultores especializados, seguidos a distancia por pequeños

agricultores y empresas.

1.1.2. Sistemas y modelos de producción

Tal vez una pieza clave en el modelo económico será la definición del Sistema de

Producción (extensivo, intensivo, modelos de alta tecnología, etc.) y Certificación

(ecológico, integrado y convencional, o lábeles de Denominación de Origen, etc.),

haciendo referencia a su valor añadido desde distintos puntos de vista y desde unas

claves precisas:

− Rentabilidad económica, en un contexto de mercado.

− Calidad y Seguridad alimentaria, como exigencia creciente de las sociedades más

avanzadas.

Page 166: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 165

− Sostenibilidad medioambiental, que permita usar los medios de producción actuales

sin comprometer el futuro de las nuevas generaciones.

− Valor social, que permita una vida digna a todos los actores sociales implicados.

En relación a los requerimientos del proceso productivo en cuanto a materias primas,

mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de

incertidumbre, entre otros, los cultivos y los sistemas de producción podemos

clasificarlos en más o menos intensivos o extensivos.

Modelos de intensificación por sectores y comarcas, actual y de futuro.

La intensificación o tecnificación del sistema de producción debe entenderse como una

medida para incrementar la renta por unidad de superficie. Según la actuación sobre

los distintos factores productivos o medios, la intensificación tiene las siguientes

características:

a) Material vegetal. Es una vía de progreso continua. Los modelos intensivos tienen

una renovación varietal frecuente y un claro progreso en esta línea. Sobre este

punto es de resaltar la dificultad que tendrá en el futuro, el pequeño fruticultor

para acceder a las últimas novedades por las reticencias de los obtentores a ceder

su material novedoso.

b) Técnicas de cultivo. Por medio de la intensificación permiten acortar los periodos

improductivos con una más rápida amortización. Por ejemplo las plantaciones

intensivas de olivo, mayores densidades de plantación, empleo de plantones

preformados, riegos localizados, etc.

c) Los cultivos con destino al mercado en fresco, que son generalmente los más

interesantes.

Modelos de extensificación por sectores y comarcas, actual y de futuro.

La extensificación del sistema de producción debe entenderse como una medida para

incrementar la renta por la vía del incremento de superficie y del volumen del producto

bruto manejado, apoyándose en una mayor mecanización y por lo tanto una reducción

de costes de producción. En función de los medios, la extensificación:

Page 167: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 166

a) Solo es posible que se desarrolle en zonas donde se han realizado concentraciones

parcelarias o actuaciones de nuevos regadíos. Por consiguiente con una superficie

de parcela netamente superior a la de los regadíos tradicionales.

b) Requiere el empleo de maquinaria específica que reduzca la utilización de mano de

obra en labores de mantenimiento y recolección. Por ejemplo: prepodadoras,

recolectoras, etc.

c) Puede basarse en cultivos con destino industria, que se adaptan bien a este tipo de

explotación.

Los sistemas de producción y certificación los analizaremos ligados a la

comercialización.

1.1.3. Competitividad y estrategias

Es muy importante reflexionar hacia donde vamos caminando en la reestructuración de

la producción agraria, en función del sistema de producción que vamos eligiendo y que

puede ser analizado en función de diferentes criterios:

a) Renta por hectárea de los cultivos.

Desde el punto de vista de la tecnificación y de la especialización, serán más

interesantes los cultivos que proporcionen mayores rentas por unidad de superficie.

Este parámetro cobra especial interés en un contexto de poca disponibilidad de

tierra y tal vez su límite viene determinado por la disponibilidad de mano de obra

necesaria para los cultivos más intensivos.

Otro grupo de cultivos interesante a analizar serán aquellos que son totalmente

mecanizados y que por tanto su progreso está en función del nivel de mecanización

al que es posible acceder. Aquí será importante un nuevo concepto económico, la

renta por unidad de tiempo necesario para un cultivo.

Page 168: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 167

Renta por hectárea de cultivo en euros (beneficio empresarial incluido). Beneficio en frutales

-2.000 -1.000 0 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000

MELOCOTON IND

ALMENDRO sec

ALMENDRO reg

OLIVO EXTT sin subv.

OLIVO INT sin subv.

MANZANO

ENDRINO

TRUFA

MELOCOTON FRES

PERAL

OLIVO EXT con subv

NOGAL

OLIVO INT con subv

CIRUELO

KIWI

CEREZO

b) Rentabilizar el tiempo disponible en la explotación.

Maximizar la renta por hora en la explotación es un objetivo importante en decidir el

tipo de dedicación posible entre unos u otros cultivos. Su aplicación es compleja por

la temporalidad de los trabajos agrícolas, teniendo que conseguir un buen reparto

de la actividad a lo largo del año. Por tanto, el tiempo disponible es un buen criterio

para seleccionar aquellos cultivos más favorables.

Beneficio empresarial en euros por hectárea y por UTA. Beneficio por UTA en frutales

-10.000 0 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000 70.000 80.000 90.000

MELOCOTON IND

ALMENDRO sec

ALMENDRO reg

OLIVO EXTT sin subv.

OLIVO INT sin subv.

MANZANO

ENDRINO

TRUFA

MELOCOTON FRES

PERAL

OLIVO EXT con subv

NOGAL

OLIVO INT con subv

CIRUELO

KIWI

CEREZO

Page 169: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 168

c) Coste de producción.

Este es un buen indicador de la competitividad, aunque no es muy práctico pues es

muy variable entre explotaciones, al tener un papel fundamental los costes

generales o de estructuras de la explotación.

Coste de producción en euros por tonelada. Coste de producción en frutales

0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600

MELOCOTON IND

ALMENDRO sec

ALMENDRO reg

OLIVO EXTT sin subv.

OLIVO INT sin subv.

MANZANO

ENDRINO

MELOCOTON FRES

PERAL

OLIVO EXT con subv

NOGAL

OLIVO INT con subv

CIRUELO

KIWI

CEREZO

1.2. Producciones 1.2.1. Evolución de superficies

EVO LUCIÓ N DE SUPERFICIES DE FRUT ALESEN NAVARRA

0

500

1000

1500

2000

25003000

3500

4000

4500

5000

1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Peral Manzano regadío CerezoMelocotonero Ciruelo Alm endro cascaraOlivar

Fuente: Coyuntura Agraria del DAGA

Page 170: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 169

La superficie total en Navarra de olivar más frutales asciende a 12.583 hectáreas en el

año 2004. La superficie de los cultivos de fruta dulce se mantiene constante a lo largo

de los años. El olivo sufre un incremento notable de su superficie a partir del año 2000,

llegando a 4.462 hectáreas. El almendro desciende algo su superficie en los últimos

tres años, aunque en 2005 los altos precios obtenidos vuelven a propiciar el interés por

este cultivo.

1.2.2. Evolución de las producciones

Analizamos el periodo 1987-2004 en el global de Navarra con los datos de

rendimientos productivos de los cultivos en el total de Navarra (Coyuntura Agraria). La

producción de las distintas especies, presenta dientes de sierra, como consecuencia de

la influencia de la climatología. Por todos es sabido la sensibilidad de los frutales a los

hielos primaverales, que afectan al desarrollo de los frutos y a la producción final.

No obstante, se pueden resaltar tendencias y, observando los gráficos siguientes,

podemos concluir que el manzano y el peral mantienen producciones constantes

motivadas por la intensificación que hace unos años sufrió este cultivo y que se

mantienen de forma constante hasta nuestros días. Por el contrario en melocotón y

cerezo se observa un incremento en sus producciones, seguramente debido a la

introducción de nuevas variedades así como a la utilización en los últimos años de

nuevas técnicas de cultivo.

E V O L U C IÓ N D E L A S P R O D U C C IO N E S D E N A V A R R A K G /H A .

0

5 0 0 0

1 0 0 0 0

1 5 0 0 0

2 0 0 0 0

2 5 0 0 0

3 0 0 0 0

3 5 0 0 0

4 0 0 0 0

1 9 8 7 1 9 8 8 1 9 8 9 1 9 9 0 1 9 9 1 1 9 9 2 1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9 2 0 0 0 2 0 0 1 2 0 0 2 2 0 0 3 2 0 0 4

M a n z a n o P e r a l

Page 171: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 170

EVOLUCIÓN DE LAS PRODUCCIONES DE NAVARRA KG/HA.

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Melocotón Cereza Ciruelo

EVOLUCIÓN DE LAS PRODUCCIONES DE NAVARRA KG/HA.

0

1000

2000

3000

4000

5000

1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Almendro secano Almendro regadíoOlivo secano Olivo regadío

1.2.3. Trazabilidad en el sector frutales

Tanto el conocimiento como la aplicación de sistemas de trazabilidad, en el sector de la

fruticultura, es muy variable en función de en qué nivel de la cadena de producción

nos encontremos.

a) Productores.

− Cooperativas: están informadas de las líneas generales de su aplicación.

Actualmente se encuentran en espera de las primeras recolecciones, aunque

Page 172: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 171

tienen su aplicación bastante fácil a través del registro de sus actuaciones en

los cuadernos de producción integrada, así como por la constancia de los datos

de su explotación, registrados en la base de datos de las distintas cooperativas.

Por el momento no sienten preocupación, por sentirse arropadas en su

aplicación, por las estructuras cooperativas a las que pertenecen y pensar que

se trata tan sólo de cumplir la normativa.

− No cooperativas: la mayoría de productores desconoce que es la trazabilidad,

¿cuándo se deber aplicar, por qué?, etc. La minoría ha oído algo sobre el tema,

aunque muy superficialmente, por el momento no sienten preocupación ni

demandan medidas de apoyo.

b) Comercializadores.

− Cooperativas: como ya se ha comentado en el punto anterior, actualmente

disponen de una base de datos, donde aparecen registrados los datos

catastrales de las explotaciones así como una declaración de cultivos de los

socios. Estos datos facilitan la aplicación de la trazabilidad. Actualmente se

están dando los primeros pasos en hortalizas, aunque de momento de forma

provisional y sin aplicación de sistemas.

− No cooperativas: la trazabilidad es conocida por todos ellos, aunque de

momento su aplicación es mínima. Actualmente están estudiando cómo

instaurarla y con qué metodología. Se quejan de la falta de información

facilitada por la Administración, así como la falta de medidas de apoyo por

parte de ésta. También, poco a poco, van comentando a sus proveedores la

intención de aplicarla a corto plazo.

c) Transformadores.

− Con los grandes proveedores, hace tiempo que tienen implantados sistemas de

trazabilidad, llegando en algunos casos a realizar analítica.

− Con los pequeños, comentan no tener problemas ya que serán las OPFH a las

que pertenecen, quienes serán responsables desde la recolección hasta la

entrega en fábrica.

Pretenden aplicarla a partir de esta campaña y están participando en jornadas

informativas organizadas por la Sección de Formación de los ITG.

Page 173: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 172

1.3. Recursos humanos

Este apartado queda suficientemente tratado en el Bloque I del Informe de Análisis del

PEAN.

1.4. Servicios a las explotaciones

En un sistema de producción moderno son muchas las necesidades que surgen y el

modelo asociativo es uno de los que mejor responden a su resolución de manera

ventajosa, si bien explotaciones con suficiente dimensión pueden optar a todo tipo de

servicios de forma directa. De este modo, se trata por una parte de agrupar la

demanda de servicios para que éstos puedan resultar más ventajosos para el productor.

En el modelo empresarial, es la iniciativa privada quien descubre las necesidades de los

agricultores y organiza la prestación del servicio correspondiente con carácter lucrativo.

En el modelo asociativo, la agrupación se dota de los medios necesarios para prestar el

servicio demandado por los agricultores.

Las necesidades pueden concretarse fundamentalmente en dos bloques, la producción

y la comercialización:

a) Producción: materias primas, mecanización, mano de obra y asistencia técnica.

b) Comercialización: manejo postcosecha, almacenamiento, transformación y

comercialización.

Existen realidades muy diversas en este sentido según hablemos de cada grupo de

servicios prestados:

a) Producción.

− Abastecimiento de materias primas

• Suministros de las cooperativas de comercialización.

• Empresas de fitosanitarios, fertilizantes y semillas, etc.

− Mecanización

Page 174: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 173

• Servicios oficiales y talleres de tractores y maquinaria agrícola.

• Agrupaciones de maquinaria en común o CUMA.

• Secciones de maquinaria de las cooperativas de comercialización.

• Empresas o agricultores maquileros.

− Mano de obra

• Tal vez este servicio sea el más deficientemente organizado, con una

problemática importante de baja oferta y desorganizada, con poca formación

de los trabajadores, precariedad de los salarios, etc. Para un correcto

desarrollo de la fruticultura intensiva se trataría de abordar este aspecto de

una manera práctica y satisfactoria para ambas partes, empresarios agrarios

y trabajadores.

− Asistencia técnica, económica e innovación tecnológica

• Servicios técnicos de las empresas de suministros y de la industria

transformadora.

• Servicios técnicos del sector cooperativo.

• Servicios técnicos de la administración, ITG.

• Empresas de contabilidad y gestión.

• Empresas de asesoramiento agrícola.

b) Comercialización.

• Agrupaciones y cooperativas de comercialización en común.

• Empresas de comercialización.

• Industrias transformadoras.

En el terreno de la comercialización en fresco, existe una necesidad importante de

concentración de la oferta para poder salir al mercado de una manera ventajosa. Si

además se produce una primera transformación del producto, el valor añadido se

repercute en el productor. También aquí el modelo empresarial y el asociativo se

presentan en la práctica como las dos soluciones posibles.

Respecto a las industrias transformadoras, al tratarse de cultivos de larga duración,

sería interesante el poder llegar a concertar contratos a medio-largo plazo para de

esta forma adaptar las producciones a las necesidades de la industria y evitar picos

de precios.

Page 175: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 174

1.4.1. Investigación, desarrollo e innovación

La inversión en investigación es muy importante para poder mantener competitividad y

responder a la evolución de las demandas sociales de calidad y sostenibilidad.

Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i).

Los actores de la investigación pueden ser públicos y privados, al igual que la

financiación que no obstante, tiende a ser compartida entre ambos sectores. Los

fundamentales son las empresas, universidades, y sociedades públicas como los ITG.

Los objetivos de investigación en frutales:

a) Medios de producción:

− Mejora genética de las especies.

− Industria química de los fitosanitarios.

− Industrias de fertilizantes.

− Mecanización: tractores y máquinas.

b) Sistemas de producción:

− Técnicas de cultivo.

− Técnicas postcosecha.

− Sistemas de producción y sus interacciones con el medio ambiente.

− Seguridad alimentaria y salud.

c) Transformación industrial.

Transferencia de tecnología.

a) I+D+i en los factores de producción: fertilizantes, fitosanitarios, material vegetal,

material de riego, máquinas y tractores. Existen motivaciones económicas en el

sector empresarial para desarrollar investigación en el ámbito de los fertilizantes,

fitosanitarios, material vegetal, máquinas y tractores. Por este motivo la mayor

parte de la investigación en estas áreas es de carácter privado, realizada por las

empresas, normalmente grandes multinacionales.

Page 176: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 175

Las limitaciones que se plantean a este modelo de investigación se encuentran en el

hecho de que se investiga exclusivamente aquello que puede producir rentabilidad a

la multinacional, quedando sectores o áreas productivas sin investigación y por

tanto privadas de opciones de progreso. Es el caso de producciones poco

extendidas como por ejemplo el típico arañón.

Por otra parte la transferencia de estas tecnologías se realiza en un marco de

competencia entre empresas que privilegia el marketing y la agresividad comercial

sobre la transparencia informativa y el desarrollo agrario.

Por este motivo se hace necesaria la existencia de Servicios de Transferencia de

Tecnologías y Desarrollo Rural, normalmente asumidos por las administraciones

públicas, que desde la imparcialidad, garanticen el mejor uso de las nuevas

tecnologías, a partir de Programas de Experimentación Aplicada.

b) I+D+i en sistemas de producción.

Existen factores de producción que no se regulan por criterios exclusivamente

económicos o de mercado, puesto que responden a políticas sociales, de seguridad

alimentaria, de calidad y protección del medioambiente, ahorro y eficiencia en el

uso de los factores productivos, etc.

La investigación y transferencia de tecnología en estos sectores no se produce

normalmente en las empresas, puesto que de su aplicación no se derivan beneficios

económicos para el investigador.

En este caso son las administraciones públicas quienes deben promover y financiar

la investigación y asegurar la transferencia de sus hallazgos, para garantizar que el

sistema económico esté al servicio de los ciudadanos.

1.4.2. Formación agraria de los agricultores y ganaderos

La capacitación de los agricultores profesionales y de los empleados en agricultura es

una tarea de suma importancia en el marco actual de una sociedad que evoluciona

rápidamente en todos los ámbitos, desde los productivos a los comerciales,

medioambientales, sociales, etc. Esta formación puede adquirirse a través de:

− Programas de capacitación técnica y económica de los agricultores.

− Programas de sensibilización.

− Programas de adecuación a normativas autonómicas, estatales o comunitarias.

Page 177: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 176

Las acciones formativas se vienen realizando básicamente por los sindicatos y la

Sección de Formación del ITG.

1.4.3. Progreso tecnológico y competitividad en los sectores productivos

La competitividad es el resultado de la mejora continua de la productividad y de la

reducción de los costes de producción. El coste de producción va a estar

principalmente relacionado con las estructuras e infraestructuras de producción y la

capacitación y formación del agricultor. La mejora de la productividad está

directamente relacionada con la inversión en I+D+i y la transferencia de tecnología.

1.4.4. Servicios financieros

Hay que reflexionar sobre las diferentes necesidades financieras en una explotación

agraria, diferenciando entre inversiones de mejora en la propia instalación, inversiones

en instalaciones colectivas y créditos de campaña.

1.4.5. Seguros agrarios

Evolución de la superficie (hectáreas) asegurada en navarra 1984-2004.

1984 1988 2004 Frutales Superficie

total Superficie asegurada

Superficie total

Superficie asegurada

Superficie total

Superficie asegurada

Peral 556 297 506 307 796 599 Manzano regadío 854 755 655 276 740 327 Cerezo 216 22 203 23 294 153 Melocotonero 1142 1104 1364 955 1116 556 Ciruelo 121 93 268 49 79 13,7

Según los datos, la penetración del Seguro Agrario Combinado en Navarra, si tomamos

como referencia el ejercicio 2004, puede calificarse en su conjunto y a nuestro juicio

de muy alta en el peral (75%) y en el resto de cultivos baja, ya que no llegan ninguno

de ellos al 50%. No obstante de los datos manejados, se desprende que tanto a nivel

del conjunto del seguro como en cada línea han existido altibajos en su contratación,

dándose los niveles más bajos en 1986-88. Sería interesante profundizar en las causa

de la baja contratación en algunas líneas.

Page 178: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 177

GRUPO DE LA VID

Page 179: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 178

ÍNDICE

1. LAS ESTRUCTURAS PRODUCTIVAS DEL SECTOR VITIVINICOLA DE NAVARRA .....179

1.1. Las explotaciones agrarias de Navarra en la orientación técnico

económica de viticultura ............................................................................179

1.2. Producciones .............................................................................................187

1.3. Las infraestructuras agrarias.......................................................................205

1.4. Los servicios a las explotaciones .................................................................207

Page 180: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 179

1. LAS ESTRUCTURAS PRODUCTIVAS DEL SECTOR VITIVINÍCOLA DE

NAVARRA

1.1. Las explotaciones agrarias de Navarra en la orientación técnico-

económica de viticultura

1.1.1. Consideraciones generales

De las 17 orientaciones técnico económicas en que pueden clasificarse las

explotaciones, la relativa a viticultura ocupaba a nivel estatal en el año 1999 el

segundo lugar en porcentaje, con un 8% de las explotaciones incluidas y tras la

orientación cereales, oleaginosas y leguminosas, que aglutinaba el 9,2% de las

explotaciones.

En Navarra en el año 1999 la orientación viticultura ocupaba el cuarto lugar, a larga

distancia de la orientación cereales y muy próxima a las orientaciones de ovino, caprino

y otros herbívoros, y de policultivos.

Tabla 1: Distribución porcentual de la orientación técnico económica de viticultura

Referencia % explotaciones % SAU % MTB SAU/explot. MB/explot.

España 1989 5,8 2,9 2,7 5,9 2,0

España 1999 8,0 3,4 4,0 6,17 4,72

Var. Esp.89/99 - - - 3,9 136,4

Navarra 1989 4,9 1,5 1,9 4,7 2,3

Navarra 1999 11,1 4,0 10,2 8,35 12,86

Var. Nav.89/99 -- - - 77,7 457,1

Por norma general, tanto a nivel estatal como a nivel de Navarra, en casi todas las

orientaciones técnico económicas se da un importante aumento del número de

hectáreas de superficie agrícola útil por explotación, así como su número de unidades

de margen bruto (UDE). Estos aspectos son más significativos en la orientación

viticultura en Navarra donde da un salto verdaderamente sorprendente favorecido por

el aumento indiscriminado del precio de la uva en los últimos años de la década de los

noventa.

Page 181: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 180

En los últimos años (periodo 2000/2003), en la mayor parte de las orientaciones de

Navarra ha descendido el número de explotaciones, con excepción de la orientación

vitícola (+12,78%), probablemente debido a la reconversión y especialización de

explotaciones ya existentes.

Tabla 2: Variación de las características de las explotaciones según su OTE principal 2000/2003 (%)

Núm. de explotaciones OTE

2003 Dif. 2000-03 %

Variación Sup. Total

(%)

Variación UGM (%)

Variación UDE MB

(%)

Titulares PF <40 años

(%)

Grandes cultivos 6.853 -220 -3,11 6,45 169,56 6,61 -3,31 Horticultura 1.103 52 4,95 14,19 140,31 683,05 7,07 Viticultura 3.433 389 12,78 42,32 -74,12 79,45 30,08 Frutales 280 53 23,35 314,22 2.409,28 52,46 0,00 Olivo 452 -208 -31,52 -34,45 280,91 -23,13 -12,50 Cultivos mixtos 1.473 -248 -14,41 6,85 -64,64 13,62 -20,72 Diversas combinaciones de cultivos permanentes 239 -70 -22,65 -12,71 654,04 -7,49 -10,53

Mixtas cultivo y ganadería 402 -170 -29,72 67,76 -6,57 7,95 9,72 Vacuno orientación leche 366 -74 -16,82 11,43 -10,49 6,83 -31,25 Vacuno orientación carne 925 -58 -5,90 -5,43 -24,21 -9,92 -15,24 Vacuno leche y cría y carne combinados 36 -109 -75,17 -86,73 -87,50 -87,93 -72,41

Ovino, caprino y otros herbívoros 1.936 3 0,16 480,29 5,52 13,94 2,11

Cerdos 405 -84 -17,18 -2,09 26,63 23,23 -21,54 Aves 127 -32 -20,13 117,91 175,22 65,29 -5,00 Combinaciones porcino y aves corral 1 -3 -75,00 -100,00 -90,47 -84,73 -

Poliganadería 365 -61 -14,32 27,69 -6,21 0,76 -26,51 No clasificadas 1.102 -73 -6,21 7,58 47,99 3,15 -4,43

Fuente: Registros Generales de Explotaciones 2000 y 2003 (*) No se dispone de la clasificación completa por OTEs para años anteriores según esta fuente.

El número de agricultores menores de 40 años desciende en casi todas las

orientaciones técnico económicas. En contra de esta tendencia destaca la viticultura

con un incremento significativo de los titulares menores de 40 años.

1.1.2. Características estructurales de la OTE de viticultura

Las características estructurales generales de las explotaciones navarras de orientación

técnico económica viticultura 2000/2003 se recogen en la tabla 3.

Page 182: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 181

Tabla 3: Características estructurales de las explotaciones de OTE viticultura, 2000 y 2003

Viticultura Características

2000 2003 Var. 2000-03 (%)

Nº de explotaciones 3.044 3.433 12,78 SAU (hectáreas) 22.186 31.575 42,32 SAU secano (hectáreas) 13.347 18.706 40,15 SAU regadío (hectáreas) 8.852 12.580 42,12 Unidades de trabajo año, UTA 1.625 2.325 43,06 Margen Bruto Total (UDE de MB) 45.075 80.885 79,45 SAU/ explotación 7,29 9,20 26,20 UTA/explotación 0,53 0,68 28,30 MB/explotación 14,81 23,56 59,08 MB/UTA 27,74 34,79 25,41 MB/SAU 2,03 2,56 26,11

Fuente: Registro de Explotaciones del DAGA 2000/2003.

La evolución de los diferentes parámetros en el trienio 2000/2003 ha seguido pautas

parecidas a las seguidas en el decenio 1989/1999, aunque con porcentajes de variación

menores. Se observa un aumento del número de explotaciones, de las hectáreas de

superficie agraria útil sobre todo en secano y del margen bruto total.

1.1.3. Distribución de las explotaciones de la OTE de viticultura por unidad

de trabajo año

Tabla 4: Distribución de las explotaciones de la OTE de viticultura por unidad de trabajo año

Año Tamaño Número Explot.

Explot. (%)

SAU (ha)

SAU (%) UTA MBT

(UDE) <0,5 UTAs 2.198 72,21 5.748 25,91 476 13.270 >=0,5 y <1 UTA 451 14,82 4.406 19,86 313 8.823 >=1 y <2 UTA 281 9,23 6.214 28,01 381 10.644

2000

>=2 UTA 114 3,75 5.818 26,22 455 12.338

<0,5 UTA 2.253 65,63 5.778 18,30 527 18.181 >=0,5 y <1 UTA 539 15,70 5.099 16,15 383 13.525 >=1 y <2 UTA 439 12,79 9.528 30,18 609 21.300

2003

>=2 UTA 202 5,88 11.170 35,37 806 27.880

<0,5 UTA 2,50 -9,11 0,52 -29,37 10,71 37,01 >=0,5 y <1 UTA 19,51 5,94 15,73 -18,68 22,36 53,29 >=1 y <2 UTA 56,23 38,57 53,33 7,75 59,84 100,11

Var. 00-03 (%)

>=2 UTA 77,19 56,80 91,99 34,90 77,14 125,97 Fuente: Registro de Explotaciones del DAGA 2000/2003.

Page 183: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 182

Destacar dos aspectos fundamentales:

− Aumento del número de explotaciones mayores de 1 UTA en los últimos años, así

como el aumento del porcentaje de significación.

− Aumento considerable de la SAU para este grupo de explotaciones mayores de 1

UTA, y más significativamente para el grupo de explotaciones mayores de 2 UTA.

− Muchas explotaciones son menores de 0,5 UTA provocando menos especialización

de las mismas.

1.1.4. Caracterización de las explotaciones de la OTE de viticultura por su

dimensión económica (2000/2003)

De la tabla 5, que refleja las características estructurales de las explotaciones navarras

de la OTE de viticultura en función de su dimensión económica (2000/2003), se deduce

a grandes rasgos lo siguiente:

− Hay un descenso notable en los últimos años del número de explotaciones con

dimensión económica pequeña, menor de 8 UDE, y de su margen bruto total.

Estas explotaciones tienen otros cultivos complementarios.

− Aumento notable del número de explotaciones con dimensión económica media-

alta y grande, así como de los márgenes brutos totales.

− Descenso de la superficie agraria útil (SAU) en todos los grupos de explotaciones

por tramos económicos.

− Aumento notable de las UDE por explotación para explotaciones de dimensión

económica pequeña, aumento ligero para explotaciones de dimensión económica

media-alta y grande, y ligero descenso para explotaciones con dimensión

económica media-baja.

Page 184: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 183

Tabla 5: Características estructurales de las explotaciones navarras de OTE viticultura en función de su dimensión económica (2000 y 2003)

Dimensión economica Año Nº explot.

Explot. (%)

SAU (ha)

SAU (%)

UGM (1) UTA MBT

(UDE) SAU/

explot.UGM/ explot.

UTA/ explot.

UDE/ explot.

UDE/ UTA

UDE/ SAU

< 8 UDE (pequeña) 2000 1.678 55,12 3.398 15,32 5 282 7.457 2,02 0,00 0,17 4,44 26,40 2,19

>= 8 a < 16 UDE (media-baja) 2000 636 20,89 3.293 14,84 16 263 7.268 5,18 0,03 0,41 11,43 27,64 2,21

>= 16 a < 40 UDE (media-alta) 2000 517 16,98 7.186 32,39 32 471 13.174 13,90 0,06 0,91 25,48 27,98 1,83

>= 40 UDE (grande) 2000 213 7,00 8.309 37,45 786 609 17.176 39,01 3,69 2,86 80,64 28,21 2,07

< 8 UDE (pequeña) 2003 1.306 38,04 2.268 7,18 99 209 6.695 1,74 0,08 0,16 5,13 32,01 2,95

>= 8 a < 16 UDE (media-baja) 2003 851 24,79 3.171 10,04 8 280 9.522 3,73 0,01 0,33 11,19 34,06 3,00

>= 16 a < 40 UDE (media-alta) 2003 760 22,14 8.113 25,70 15 574 19.529 10,68 0,02 0,75 25,70 34,04 2,41

>= 40 UDE (grande) 2003 516 15,03 18.022 57,08 95 1.263 45.139 34,93 0,18 2,45 87,48 35,75 2,50

< 8 UDE (pequeña) Var. 00-03 (%) -22,17 -30,99 -33,25 -53,10 1880 -25,83 -10,22 -14,03 - -5,80 15,46 21,25 34,79

>= 8 a < 16 UDE (media-baja) Var. 00-03 (%) 33,81 18,64 -3,70 -32,34 -50 6,31 31,01 -28,06 -68,47 -19,86 -2,11 23,21 35,86

>= 16 a < 40 UDE (media-alta) Var. 00-03 (%) 47,00 30,34 12,90 -20,67 -53 21,80 48,24 -23,20 -66,45 -17,05 0,85 21,67 31,54

>= 40 UDE (grande) Var. 00-03 (%) 142,25 114,80 116,90 52,41 -88 107,32 162,80 -10,47 -95,03 -14,45 8,48 26,73 21,00 Fuente: Registro de Explotaciones del DAGA 2000/2003. (1) Aunque la viña sea la producción dominante de las explotaciones, algunas cuentan con producciones ganaderas. Esta columna pretende reflejar este hecho.

Page 185: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 184

1.1.5. Distribución territorial en Navarra de las explotaciones de la OTE de

viticultura (2000/2003)

La tabla 6 recoge la distribución territorial de las explotaciones, caracterizada por:

− La comarca VII, Ribera Baja es la que mayor número de explotaciones tiene,

aunque es la comarca VI, Ribera Alta, la que dedica la mayor superficie agraria útil

y la que mayor margen bruto total genera.

− La comarca III, Cuenca de Pamplona es la de mayor UTA/explotación.

− Tierra Estella, comarca IV, es la que más ha aumentado la superficie agraria útil,

en los últimos años.

− Las UDE/explotación han aumentado considerablemente en los últimos años,

fundamentalmente en la Ribera Alta (70,84%) y en Tierra Estella (58,91%).

Tabla 6: Distribución territorial de las explotaciones navarras de la OTE de viticultura

Año Comarcas agrarias

I Nord-occidental

II Pirineos

III Cuenca de Pamplona

IV Tierra Estella

V Navarra Media

VI Ribera Alta

VII Ribera Baja

Nº explot. 1 32 59 510 709 709 1.024 Explot. (%) 0,03 1,05 1,94 16,75 23,29 23,29 33,64 SAU (ha) 0 166 1.010 4.122 4.817 6.300 5.770 SAU (%) 0,00 0,75 4,55 18,58 21,71 28,40 26,01 UTA 0 13 62 282 351 513 404 MBT (UDE) 0 359 1.619 8.232 8.274 15.453 11.137 UGM 0 0 1 7 12 94 726 UTA/explot. 0,00 0,42 1,05 0,55 0,50 0,72 0,39 UDE/explot. 0,00 11,21 27,44 16,14 11,67 21,80 10,88

2000

UGM/explot. 0,00 0,00 0,01 0,01 0,02 0,13 0,71 Nº explot. 0 41 65 658 759 884 1.026 Explot. (%) 0,00 1,19 1,89 19,17 22,11 25,75 29,89 SAU (ha) 0 267 1.161 6.773 6.789 9.485 7.099 SAU (%) 0,00 0,85 3,68 21,45 21,50 30,04 22,48 UTA 0 21 75 462 409 839 519 MBT (UDE) 0 651 2.295 16.878 12.245 32.918 15.899 UGM 0 0 0 46 25 142 5 UTA/explot. - 0,50 1,16 0,70 0,54 0,95 0,51 UDEs/explot. - 15,87 35,30 25,65 16,13 37,24 15,50

2003

UGM/explot. - 0,00 0,01 0,07 0,03 0,16 0,00 Nº explot. -100,00 28,13 10,17 29,02 7,05 24,68 0,20 Explot. (%) -100,00 13,61 -2,31 14,40 -5,08 10,55 -11,16 SAU (ha) - 60,52 14,90 64,34 40,94 50,54 23,03 SAU (%) - 12,79 -19,26 15,47 -0,97 5,78 -13,55 UTA - 53,92 21,88 63,68 16,54 63,63 28,47 MBT (UDE) - 81,33 41,72 105,03 47,99 113,01 42,75 UGM - - -33,33 551,93 112,35 50,66 -99,35 UTA/explot. - 20,14 10,63 26,86 8,86 31,24 28,22 UDE/explot. - 41,53 28,64 58,91 38,24 70,84 42,47

Var. 2000-03

(%)

UGM/explot. - - -39,49 405,29 98,36 20,83 -99,35 Fuente: Registro de Explotaciones del DAGA 2000-2003

Page 186: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 185

1.1.6. Las explotaciones de la OTE de viticultura por titulares

Prácticamente la titularidad de las explotaciones está en manos de personas físicas,

más del 96% en el año 2003, el resto lo constituyen sociedades. No obstante en los

últimos años han aumentado considerablemente las explotaciones constituidas por

sociedades, más del 63% de variación positiva en 2003 respecto a 2000.

Tabla 7: Las explotaciones de la OTE de viticultura según sus titulares

Titulares Nº 2000 Nº 2003 % 2000 % 2003 Dif. 2000-03

% Variación

Sociedades 79 129 2,60 3,76 50 63,29 Personas físicas 2.965 3.304 97,40 96,24 339 11,43

Total 3.044 3.433 100,00 100,00 389 12,78 Fuente: Registro de Explotaciones del DAGA 2000/2003.

1.1.7. Distribución por sexo y edad de los titulares de explotaciones de la

OTE de viticultura

Tabla 8: Distribución por sexo y edad de los titulares de explotaciones

Sexo Año < 25 años >= 25 y < 40 años

>= 40 y < 65 años

>= 65 años Total Sexo (%)

2000 17 262 995 742 2.016 82,96 2003 22 360 1.207 830 2.419 79,52 H

Var. 2000-2003 (%) 29,41 37,40 21,31 11,86 19,99 -4,15 2000 8 56 194 156 414 17,04 2003 2 71 350 200 623 20,48 M

Var. 2000-2003 (%) -75,00 26,79 80,41 28,21 50,48 20,19 2000 25 326 1.209 962 2.522 100,00 2003 24 431 1.557 1030 3.042 100,00 Total

Var. 2000-2003 (%) -4,00 32,21 28,78 7,07 20,62 - Distribución porcentual

Sexo Año < 25 años >= 25 y < 40 años

>= 40 y < 65 años >= 65 años Total Sexo

(%) 2000 0,84 13,00 49,36 36,81 100,00 - 2003 0,91 14,88 49,90 34,31 100,00 - H

Var. 2000-2003 (%) 8,33 14,46 1,09 -6,79 - - 2000 1,93 13,53 46,86 37,68 100,00 - 2003 0,32 11,40 56,18 32,10 100,00 - M

Var. 2000-2003 (%) -83,42 -15,74 19,89 -14,81 - - 2000 0,99 12,93 47,94 38,14 100,00 - 2003 0,79 14,17 51,18 33,86 100,00 - Total

Var. 2000-2003 (%) -20,20 9,58 6,77 -11,22 - - Fuente: Registro de Explotaciones del DAGA 2000/2003.

Page 187: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 186

A grandes rasgos puede deducirse de la misma lo siguiente:

− La mayoría de explotaciones se encuentran dirigidas por hombres, cerca del 80%

en el año 2003.

− Por tramos de edades, tanto para hombres como para mujeres la mayoría de los

titulares tienen entre 40 y 65 años.

− La evolución en los años 2000/2003 ha sido positiva en mujeres para el tramo de

edad de 40-65 años (19,89%), y negativa para el resto de los tramos de edad.

− En hombres es el tramo de jóvenes (25-40 años) donde se ha notado el

incremento del número de explotaciones, favorecido por la incorporación de

jóvenes a la actividad agraria.

1.1.8. Nuevas incorporaciones a la actividad agraria

La tabla 9 recoge la relación de jóvenes agricultores que han efectuado los cursos de

incorporación a la actividad agraria, con tendencia principal en el cultivo del viñedo,

organizados por el ITG Agrícola y EVENA, que sin representar a todos los que inician su

actividad agraria, da una idea de la actividad de los jóvenes en el sector.

Tabla 9: Relación de alumnos a cursos de incorporación a la actividad agraria, en la

OTE de viticultura

Año Nº Alumnos Nº Mujeres Nº Hombres

1999/2000 31 2 29

2000/2001 32 5 27

2001/2002 17 2 15

2002/2003 14 2 12

2003/2004 8 2 6

2004/2005 16 5 11

Se constata una desaceleración del número de jóvenes que se incorporan, las mujeres

han tenido muy poca presencia en los últimos años, aunque puntualmente parecen

destacar en 2005.

Se nota que a pesar de la crisis actual, bastante generalizada del sector vitivinícola, a

los jóvenes agricultores les interesa el cultivo del viñedo, al incorporarse manteniendo

un cierto equilibrio a partir del 2001/2002, con una caída puntual en el 2003/2004.

Page 188: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 187

1.2. Producciones

1.2.1. Evolución de las producciones

a) Total de Navarra.

A fecha 18/02/2005 la superficie total del viñedo navarro ocupa 25.176 hectáreas

(tabla 10), se caracteriza por:

− Significativa evolución de la superficie en los últimos 20 años, en 1984

prácticamente el 90% era garnacha, el 4% tempranillo y no había presencia de

variedades foráneas.

− La variedad tempranillo representa hoy el 47 % del total de Navarra.

− garnacha ocupa el 25% del viñedo navarro.

− Aproximadamente el 50% del viñedo tiene menos de 18 años, algo más del 30%

tiene edad inferior a 5 años, y cerca del 23% tiene una edad superior a 17 años.

− El 70% del total de superficie se conduce en espaldera (tabla 11).

− A pesar de ser garnacha la variedad tinta que cuenta con más viñedos envejecidos,

el 49% de las plantaciones superan los 20 años, la proporción de viñedo joven es

muy significativa con un 35% inferior a 8 años (tabla 12).

− El 50% de la superficie se localiza en secano, el 11% tiene capacidad de riego

eventual, y el resto por goteo, a manta o por aspersión (tabla13).

Estos datos en sí mismos, y analizados en su conjunto, no tienen gran significación, ya

que es preciso pormenorizarlos en las dos denominaciones de origen con implantación

en Navarra.

Tabla 10: Inventario por variedad y año de plantación (total de Navarra)

Variedad <1984 1984-1987

1988-1991

1992-1995

1996-1999

2000-2004

Total 1984 % Total

2005 %

Garnacha tinta 2.847 135 271 494 1.385 660 17.419 88,7 5.792 23,0

Tempranillo 557 1.280 2.434 955 2.651 4.055 882 4,5 11.932 47,4

Graciano 29 20 21 19 38 180 101 0,5 307 1,2

Mazuela 54 151 263 68 25 9 69 0,4 570 2,3

Viura 302 87 188 68 26 2 1.119 5,7 673 2,7

Cabernet Sauvignon 17 129 798 233 289 1.284 0 0,0 2.750 10,9

Chardonnay 0 6 122 57 63 117 0 0,0 365 1,4

Merlot 12 24 210 289 547 1.299 0 0,0 2.381 9,5

Moscatel de grano menudo 31 20 15 17 49 32 22 0,1 164 0,7

Resto de plantación 171 16 35 8 7 5 26 0,1 242 1,0

Totales 4.020 1.868 4.357 2.208 5.080 7.643 19.638 100,0 25.176 100,0

Page 189: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 188

Tabla 11: Inventario por variedad y tipo de conducción (Año 2005)

Variedad DO Navarra Vaso Espal-

dera DOC Rioja Vaso Espal-

dera Total

Navarra Vaso Espal-dera

Garnacha tinta 5.231 3.055 2.176 559 364 195 5.791 3.420 2.371

Tempranillo 6.901 978 5.923 5.032 2.038 2.994 11.933 3.015 8.918

Graciano 171 42 129 136 26 110 308 69 239

Mazuela 151 68 83 419 283 136 570 351 219

Viura 428 218 210 247 220 27 673 437 236

Cabernet Sauvignon 2.728 16 2.712 23 0 23 2.750 16 2.734

Chardonnay 365 1 364 0 0 0 365 1 364

Merlot 2.379 34 2.345 2 0 2 2.381 34 2.347

Moscatel de grano menudo 163 55 108 1 0 1 164 55 109

Resto de Plantaciones 220 161 59 24 21 3 243 182 61

Totales 18.737 4.628 14.109 6.443 2.952 3.491 25.178 7.580 17.598

% 100% 25% 75% 100% 46% 54% 100% 30% 70% Tabla 12: Inventario por variedad y año de plantación, valores porcentuales (Navarra, 2005)

Variedad <1984 1984-1987

1988-1991

1992-1995

1996-1999

2000-2004 Total

Garnacha tinta 49,15 2,33 4,68 8,53 23,91 11,40 100,00 Tempranillo 4,67 10,73 20,40 8,00 22,22 33,98 100,00 Graciano 9,45 6,51 6,84 6,19 12,38 58,63 100,00 Mazuela 9,47 26,49 46,14 11,93 4,39 1,58 100,00 Viura 44,87 12,93 27,93 10,10 3,86 0,30 100,00 Cabernet Sauvignon 0,62 4,69 29,02 8,47 10,51 46,69 100,00 Chardonnay 0,00 1,64 33,42 15,62 17,26 32,05 100,00 Merlot 0,50 1,01 8,82 12,14 22,97 54,56 100,00 Moscatel de grano menudo 18,90 12,20 9,15 10,37 29,88 19,51 100,00 Resto de plantación 70,66 6,61 14,46 3,31 2,89 2,07 100,00

Totales 15,97 7,42 17,31 8,77 20,18 30,36 100,00 Tabla 13: Inventario por tipo riego, valores absolutos y porcentuales (Navarra, año 2005)

Zona Secano Eventual Gravedad Goteo Aspersión Total

Rioja Baja 3.119 415 471 1.840 598 6.443 Ribera Baja 324 2.197 2.112 922 153 5.708 Ribera Alta 2.568 225 395 2.337 264 5.789 Baja Montaña 2.548 9 14 93 0 2.664 Valdizarbe 1.270 1 5 175 0 1.451 Tierra Estella 2.691 37 18 348 6 3.100 Resto de Provincia 24 0 2 0 0 26

Totales 12.544 2.884 3.017 5.715 1.021 25.181 % 49,8 11,5 12,0 22,7 4,1 100,0

Denominaciones Secano Eventual Gravedad Goteo Aspersión Total

DO Navarra (%) 49,9 13,3 13,6 20,8 2,4 100,0 DOC Rioja (%) 48,4 6,4 7,3 28,6 9,3 100,0

Page 190: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 189

b) Denominaciones de origen.

Prácticamente la totalidad del viñedo navarro se encuentra ubicado en las zonas de

producción de dos denominaciones de origen: la DO Navarra y la DOC Rioja. Una

pequeña superficie próxima a 30 hectáreas figura inscrita como apta para la

elaboración de vinos de mesa, y otra pequeña cantidad próxima a 35 hectáreas se

destina a la elaboración de vinos de mesa con indicación geográfica ó vinos de la Tierra

Ribera del Queiles.

A continuación se analizan pormenorizadamente los viñedos de las dos denominaciones

de origen con implantación en Navarra. La tabla 14 da idea, a modo de introducción de

la evolución genérica del cultivo del viñedo en las dos denominaciones de origen en los

últimos veinte años.

Tabla 14: Evolución del cultivo del viñedo navarro (has. suma de productivas +improductivas)

D. Origen 1984 2005 % 2005/1984 DO Navarra 16.853 18.734 11,16 DOC Rioja 2.784 6.444 131,46

Total 19.637 25.178 28,21

1.2.1.1. Denominación de origen Navarra

a) Superficie vitícola.

En la DO Navarra la evolución del viñedo, sobre todo en el aspecto varietal, ha sido

notoria como se ve en la tabla 15 y está caracterizada por:

− Drástico descenso de la variedad garnacha, que ha pasado de suponer en 1984

más del 90% del total del viñedo a un 28% en la actualidad.

− Tempranillo supone más del 37% frente a un escaso 4% en 1984, y ha pasado

a ser la variedad claramente dominante en la DO Navarra.

− Se constata una consolidación de las variedades francesas cabernet sauvignon

(15%) y merlot (13%), y un ligero interés en los últimos años por chardonnay

aunque no representa más del 2% sobre el total.

Page 191: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 190

− Por edades garnacha es la variedad que da en estos momentos más opciones

ya que prácticamente la mitad (49%) tiene más de 20 años, no obstante el

35% tiene menos de 8 años (tabla 16).

− Tempranillo es un viñedo muy joven, más del 54% tiene edad inferior a 8 años,

y prácticamente no hay plantaciones de viñedo viejo.

− Cabernet sauvignon es relativamente joven, aunque existe un 30% con edad

próxima a 15 años.

− Merlot es la variedad tinta más joven, el 78% no tiene edad superior a 8 años.

− Moscatel de grano menudo es relativamente joven, pero un porcentaje

considerable 21,20%, tiene más de 20 años.

Tabla 15: Inventario por variedad y año de plantación (DO Navarra)

Variedad <1984 1984-1987

1988-1991

1992-1995

1996-1999

2000-2004

Total 1984 % Total

2005 %

Garnacha tinta 2.580 118 238 431 1.268 596 15.531 92,2 5.231 27,9

Tempranillo 269 601 1.617 656 1.398 2.360 605 3,6 6.901 36,8

Graciano 28 12 9 10 6 107 94 0,6 172 0,9

Mazuela 10 17 73 43 6 1 20 0,1 150 0,8

Viura 114 69 157 61 26 0 557 3,3 427 2,3

Cabernet Sauvignon 16 119 786 233 289 1.284 0 0,0 2.727 14,6

Chardonnay 0 6 122 57 63 117 0 0,0 365 1,9

Merlot 12 24 210 287 547 1.299 0 0,0 2.379 12,7

Moscatel de grano menudo 31 19 15 17 49 32 22 0,1 163 0,9

Resto de plantación 155 16 33 8 2 5 24 0,1 219 1,2

Totales 3.215 1.001 3.260 1.803 3.654 5.801 16.853 100,0 18.734 100,0

Tabla 16: Inventario por variedad y año de plantación, valores porcentuales (DO Navarra, 2005)

Variedad < 1984 1984-1987

1988-1991

1992-1995

1996-1999

2000-2004 Total

Garnacha tinta 49,32 2,26 4,55 8,24 24,24 11,39 100,00

Tempranillo 3,90 8,71 23,43 9,51 20,26 34,20 100,00

Graciano 16,28 6,98 5,23 5,81 3,49 62,21 100,00

Mazuela 6,67 11,33 48,67 28,67 4,00 0,67 100,00

Viura 26,70 16,16 36,77 14,29 6,09 0,00 100,00

Cabernet Sauvignon 0,59 4,36 28,82 8,54 10,60 47,08 100,00

Chardonnay 0,00 1,64 33,42 15,62 17,26 32,05 100,00

Merlot 0,50 1,01 8,83 12,06 22,99 54,60 100,00

Moscatel de grano menudo 19,02 11,66 9,20 10,43 30,06 19,63 100,00

Resto de plantación 70,78 7,31 15,07 3,65 0,91 2,28 100,00

Totales 17,16 5,34 17,40 9,62 19,50 30,97 100,00

Page 192: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 191

b) Sistemas de cultivo.

− El 75% del viñedo de la DO Navarra se conduce en espaldera, y el 25% en vaso.

− Por variedades Cabernet Sauvignon, Merlot y Chardonnay están conducidas

prácticamente en su totalidad en espalera, Tempranillo el 85%, Garnacha el 41%,

y Viura prácticamente se encuentra al 50%.

− Por subzonas vitivinícolas la Baja Montaña en conjunto es la que menos porcentaje

tiene en espaldera, destacando la variedad Garnacha que está conducida en vaso

en más del 63% en esta subzona (tabla 17).

− Ribera Alta, Valdizarbe y Tierra Estella tienen un viñedo predominantemente

conducido en espaldera, más del 86% en todas ellas, y la Ribera Baja tiene

entorno al 63% de su viñedo en espaldera, y al igual que Baja Montaña presenta

un alto porcentaje de Garnacha en vaso, más del 68%.

− El 50% del viñedo de la DO Navarra se considera de secano (tabla 13), el 20%

dispone de riego localizado por goteo, el 13% dispone de riego eventual, que suele

ser de invierno, un 13% puede regarse por gravedad y el resto por aspersión.

− Por subzonas destaca la Baja Montaña que tiene prácticamente todo su viñedo en

situación de secano (96%), y en caso opuesto se encuentra Ribera Baja con más

de un 94% con opción de riego, si bien hay que destacar que de este porcentaje

más del 40% es riego eventual de invierno.

Page 193: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 192

Tabla 17: Inventario por variedad y conducción en las diferentes subzonas de producción de la DO Navarra en el año 2005

Total DO Navarra Ribera Baja Ribera Alta Baja Montaña Valdizarbe Tierra Estella Variedad

Total Vaso Espal-dera Vaso Espa-

ldera Vaso Espal-dera Vaso Espal-

dera Vaso Espal-dera Vaso Espal-

dera Garnacha tinta 5.231 3.055 2.176 1.137 513 483 758 1.111 644 146 171 165 90 Tempranillo 6.901 978 5.923 571 1.675 153 1.993 35 498 26 438 193 1.311 Graciano 171 42 129 37 43 0 78 0 0 4 0 0 8 Mazuela 151 68 83 50 47 9 27 0 5 5 0 4 4 Viura 428 218 210 136 46 35 91 13 21 5 19 29 32 Cabernet Sauvignon 2.728 16 2.712 3 520 2 1.017 2 233 3 318 5 621 Chardonnay 365 1 364 1 103 0 90 0 0 0 73 0 98 Merlot 2.379 34 2.345 22 577 4 976 0 69 0 224 8 498 Moscatel de grano menudo 163 55 108 55 54 0 44 0 3 0 4 0 3 Resto de Plantaciones 220 161 59 106 10 13 15 23 7 11 2 8 24

Total 18.737 4.628 14.109 2.118 3.588 699 5.089 1.184 1.480 200 1.249 412 2.689 % 100,0 24,7 75,3 37,0 63,0 12,0 88,0 45,0 55,0 14,0 86,0 13,0 87,0

Page 194: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 193

1.2.1.2. Denominación de origen calificada Rioja

a) Superficie vitícola.

La viticultura de la parte de Navarra incluida en la DOC Rioja de Navarra ha

experimentado un profundo cambio en los últimos años, tanto en superficie como en

distribución varietal (tabla 18). Se caracteriza por:

− Aumento considerable del número de hectáreas dedicadas al cultivo del viñedo,

favorecido por las buenas perspectivas comerciales en la zona en comparación

con el declive de otros productos agrícolas típicos como espárrago. A este

aumento ha contribuido en notable medida la inclusión en 1990 de dos términos

municipales, Aras y Bargota, que pertenecían a la DO Navarra, en la DOC Rioja,

aportando toda su superficie de viñedo, en esos momentos cifrada en unas 24

hectáreas Aras y más de 240 hectáreas Bargota y algunas hectáreas en derechos

de replantación que se plantaron en los siguientes años de su incorporación.

− Se observa una reducción drástica de la superficie de Garnacha del 68% en 1984,

al 9% actual.

− Prácticamente se ha convertido la DOC Rioja de Navarra en monovarietal de

Tempranillo, ya que representa esta variedad más del 80% del total.

− Tempranillo, y por consiguiente el viñedo de la DOC Rioja en Navarra, es

relativamente joven, el 65% tiene menos de 12 años, y el 59% menos de 8 años.

Todo ello beneficiado por las concentraciones parcelarias y la coincidencia en el

tiempo de estas con nuevas autorizaciones de plantación, vía nuevos derechos de

la Unión Europea o vía transferencia de derechos de otras CCAA.

− Garnacha es la variedad tinta que cuenta con más hectáreas de edad superior a

20 años, casi la mitad de su superficie, y está recuperando superficie en los

últimos años, el 43% tiene menos de 12 años.

− El resto de variedades tintas es prácticamente testimonial, salvo Mazuelo que

representa más del 7%, pero no ha existido interés en su plantación en los

últimos años, casi el 90% tiene más de 16 años (tabla 19).

− Viura es prácticamente la única variedad blanca existente, aunque más del 77%

supera los 20 años.

Page 195: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 194

Tabla 18: Inventario por variedad y año de plantación (DOC Rioja)

Variedad <1984 1984-1987

1988-1991

1992-1995

1996-1999

2000-2004

Total 1984 % Total

2005 %

Garnacha tinta 266 17 32 63 117 64 1.888 67,8 559 8,7 Tempranillo 288 678 818 299 1.254 1.696 277 9,9 5.033 78,1 Graciano 1 8 12 9 32 74 6 0,2 136 2,1 Mazuela 44 134 190 25 19 8 49 1,8 420 6,5 Viura 189 18 31 7 0 2 562 20,2 247 3,8 Cabernet Sauvignon 1 10 12 0 0 0 0 0,0 23 0,4 Merlot 0 0 0 2 0 0 0 0,0 2 0,0 Moscatel de grano menudo 0 1 0 0 0 0 0 0,0 1 0,0

Resto de plantación 16 0 2 0 5 0 2 0,1 23 0,4

Totales 805 866 1.097 405 1.427 1.844 2.784 100,0 6.444 100,0

Tabla 19: Inventario por variedad y año de plantación, en % (DOC Rioja, 2005)

Variedad < 1984 1984-1987

1988-1991

1992-1995

1996-1999

2000-2004 Total

Garnacha tinta 47,58 3,04 5,72 11,27 20,93 11,45 100,00 Tempranillo 5,72 13,47 16,25 5,94 24,92 33,70 100,00 Graciano 0,74 5,88 8,82 6,62 23,53 54,41 100,00 Mazuela 10,48 31,90 45,24 5,95 4,52 1,90 100,00 Viura 76,52 7,29 12,55 2,83 0,00 0,81 100,00 Cabernet Sauvignon 4,35 43,48 52,17 0,00 0,00 0,00 100,00 Merlot 0,00 0,00 0,00 100,00 0,00 0,00 100,00 Moscatel de grano menudo 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Resto de plantación 69,57 0,00 8,70 0,00 21,74 0,00 100,00

Totales 12,49 13,44 17,02 6,28 22,14 28,62 100,00

b) Sistemas de cultivo.

− El 54% del viñedo de DOC Rioja en Navarra es en espaldera, el 46% en vaso.

− Por variedades tempranillo, que es la mayoritaria, se conduce fundamentalmente

en vaso 60%, garnacha también se conduce más en vaso el 65%, mazuelo un

67%, y la poca superficie de viura que existe se conduce el 90% en vaso.

− Más del 48% del viñedo está en situación de secano, y más del 28% tiene

instalado riego localizado por goteo. El resto de las opciones: eventual, por

gravedad y por aspersión, es parecido y ronda el 7% en los tres casos.

Page 196: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 195

1.2.2. Resultados económicos

A continuación se plantea un estudio económico sobre la rentabilidad de un viñedo tipo

en las dos denominaciones de origen de Navarra. El estudio se hace con los siguientes

planteamientos:

− Se efectúa bajo las condiciones de cultivo de forma apoyada en espaldera, cordón

doble, con prepoda mecánica y vendimia también mecánica, situación mayoritaria

en la Comunidad Foral de Navarra.

− Los precios de productos, maquinaria y mano de obra son medios para unas

condiciones adecuadas de cultivo, así como los costos horarios de las diferentes

labores.

− Se ha utilizado un programa y unas directrices de trabajo que comprenden desde la

implantación del viñedo hasta un año de cultivo medio (a partir del quinto año).

− Los estudios se han realizado por el grupo de trabajo para temas económicos de

EVENA y del área de Gestión del ITG Agrícola.

− Los datos aportados son para una hectárea de cultivo en la DO Navarra y en la DOC

Rioja de Navarra.

− Las producciones medias utilizadas corresponden a las autorizadas por los

reglamentos de las respectivas denominaciones de origen.

− El precio de venta de uva utilizado es un promedio para el conjunto de variedades y

producciones autorizadas.

− Se adjuntan los resultados económicos para cinco niveles de producción y cinco de

precios, todos ellos para ambas denominaciones.

Page 197: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 196

Estudio económico del cultivo de viñedo D.O. Navarra – Año 2005.

Superficie: 1 Ha Características: Plena producción espaldera

Conducción cordón doble Prepoda mecánica y vendimia mecánica

Resumen de Gastos:

Gastos directos 403,28 12,74% Maquinaria 1.037,58 32,77% Mano de obra 692,16 21,86% Otros gastos 279,95 8,84% Amortizaciones e intereses 670,47 21,18% Costes de oportunidad 82,33 2,60% Total Gastos (€/Ha) 3.165,77 100,00%

Ingresos brutos: para una producción autorizada en la DO NAVARRA de 8.000 Kg y precio medio de 0,39 euros.

Concepto Cantidad Precio Importe en 1 Ha

Uva 8000 Kg/Ha 0,39 €/Kg 3.120,00

Resultado económico para 5 niveles de producción y de precios (Beneficio Empresarial):

Precio de venta (€/Kg) Producción (Kg/Ha) 0,260 0,325 0,390 0,585 0,780

6.857 -992,56 -546,85 -101,13 1.236,01 2.573,15 7.429 -843,99 -361,13 121,72 1.570,29 3.018,87 8.000 -695,42 -175,42 344,58 1.904,58 3.464,58 8.571 -546,85 10,29 567,44 2.238,87 3.910,29 9.143 -398,28 196,01 790,29 2.573,15 4.356,01

Costes de Producción para 5 niveles de producción:

Producción (Kg/Ha) 6.857 7.429 8.000 8.571 9.143 (€/Kg) 0,462 0,426 0,396 0,369 0,346

Resultados e índices técnico-económicos para la producción media de 8.000 Kg/Ha: Producto bruto = PB (€/Ha) 3.120,00 Ingreso de la venta del producto Margen bruto = MB (€/Ha) 2.716,72 PB menos los gastos directos Disponibilidad empresarial= D.Emp. (€/Ha)

1.053,52 MB menos los gastos pagados

Beneficio empresarial= B.Em. (€/Ha) 344,58 D.Emp. menos amortizaciones Margen neto= MN (€/Ha) 45,77 B.Emp menos mano de obra e intereses

C. Propios Umbral de producción (Kg/Ha) 8.117,00 Para un precio de venta de 0,390 €/Kg Coste de producción (€/Kg) 0,396 Unidad Trabajo Agrario (UTA) 0,065 Unidad Dimensión Europea (UDE) 2,264

Page 198: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 197

Estudio económico del cultivo de viñedo D.O.C. Rioja-Navarra – Año 2005.

Superficie: 1 Ha Características: Plena producción espaldera

Conducción cordón doble Prepoda mecánica y vendimia mecánica

Resumen de Gastos:

Gastos directos 403,28 12,70%Maquinaria 1.037,58 32,68%Mano de obra 692,16 21,80%Otros gastos 325,35 10,25%Amortizaciones e intereses 634,39 19,98%Costes de oportunidad 82,56 2,60%Total Gastos (€/Ha) 3.175,32 100,00%

Ingresos brutos: para una producción autorizada en la DO RIOJA de 6.500 Kg y un precio medio de 0,722 euros.

Concepto Cantidad Precio Importe en 1 Ha

Uva 6500 Kg/Ha 0,722 €/Kg 4.693,00

Resultado económico para 5 niveles de producción y de precios (Beneficio Empresarial):

Precio de venta (€/Kg) Producción (Kg/Ha) 0,481 0,602 0,722 1,083 1,444

5.571 -115,54 554,89 1225,32 3.236,61 5.247,896.036 107,94 834,24 1560,54 3.739,43 5.918,326.500 331,42 1.113,58 1895,75 4.242,25 6.588,756.964 554,89 1.392,93 2230,96 4.745,07 7.259,187.429 778,37 1.672,27 2566,18 5.247,89 7.929,61

Costes de Producción para 5 niveles de producción (€/Kg):

Producción (Kg/ha) 5.571 6.036 6.500 6.964 7.429 (€/Kg) 0,570 0,526 0,489 0,456 0,427

Resultados e índices técnico-económicos para la producción media de 6.500 Kg/Ha:

Producto bruto = PB (€/Ha) 4.693,00 Ingreso de la venta del producto Margen bruto = MB (€/Ha) 4.289,72 PB menos los gastos directos Disponibilidad empresarial = D.Emp. (€/Ha) 2.581,12 MB menos los gastos pagados Beneficio empresarial = B.Emp. (€/Ha) 1.895,75 D.Emp. menos amortizaciones Margen neto= MN (€/Ha) 1.547,68 B.Emp. menos mano de obra e intereses

C. Propios Umbral de producción (Kg/Ha) 4.398,00 Para un precio de venta de 0,722 €/Kg Coste de producción (€/Kg) 0,489 Unidad Trabajo Agrario (UTA) 0,065 Unidad Dimensión Europea (UDE) 3,575

Page 199: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 198

− En la DO Navarra las condiciones planteadas en el estudio económico, que es una

situación muy generalizada, con un precio medio de la uva de 0,39 €/Kg. el umbral

de producción es de 8.117 Kg/ha, sin embargo en la DOC Rioja de Navarra con un

precio medio de la uva de 0,72 €/Kg su umbral de producción es de 4.398 Kg/ha.

Estrategias de rentabilidad.

En el viñedo de la CFN una de las prioridades ha sido estructurar los sistemas

productivos para mejorar la rentabilidad, destacando:

− Concentración parcelaria en zonas vitícolas, asesorando sobre la bondad de

mantener los viñedos de calidad.

− Estructuración de las nuevas plantaciones para una mejor mecanización.

− Modificación del abanico varietal, en base a necesidades que el sector tiene y

plantea.

− Mayor superficie de cultivo vitícola por explotación, con una mayor especialización.

− Reconversión de variedades poco adaptadas al medio productivo, comercial, o a

ambos, por las variedades que en cada caso interesaban al conjunto del sector.

− Reestructuración de parcelas para poder emplear de forma más rentable los medios

de producción: cambios de conducciones en vaso por espalderas, marcos de

plantación etc, siempre con la premisa de respetar situaciones de calidad en un

marco productivo rentable.

1.2.3. Calidad tecnológica y sanitaria

En los últimos años las exigencias en el control de calidad de las uvas por la mayor

parte de las bodegas de Navarra ha dado lugar a uvas con alta calidad tecnológica de

acuerdo con las pretensiones comerciales de las bodegas. Las bodegas no cooperativas

imponen de forma más generalizada los criterios técnicos que deben cumplir las uvas a

la entrada en bodega, pero puede afirmarse que en las últimas campañas la mayor

parte de las bodegas cooperativas, al menos las de mayor peso específico, tienen

implantados sistemas de calidad que garantizan la calidad tecnológica de las uvas.

Page 200: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 199

Es cierto, y justo es reconocerlo, que en alguna bodega cooperativa aún se tiene

dificultad para poner en práctica las normas de control tecnológico que ellos mismos se

han autoimpuesto.

La calidad sanitaria en términos generales es satisfactoria, no obstante los bajos

precios de las últimas campañas están poniendo en peligro, en algunas explotaciones,

el mantenimiento de la calidad sanitaria, por cuestiones meramente económicas.

1.2.4. Adaptación al mercado

En estos momentos la capacidad de adaptación del sector productor a las exigencias

del sector transformador es muy alta y cualquier propuesta, que atienda lógicamente

los mínimos aspectos económicos, es bien atendida por los productores.

1.2.5. Las producciones de plantas de vid

Introducción.

Por Real Decreto 2654/1985, de 18 de diciembre, de traspaso de servicios de la

Administración del Estado a la Comunidad Foral de Navarra en materia de agricultura,

ganadería y montes se establece que La Comunidad Foral de Navarra ejercerá dentro

de su ámbito territorial, las funciones y servicios que en materia de producción y

comercio de semillas y plantas de vivero venía realizando la Administración del Estado.

Por Decreto Foral 83/1992, de 2 de marzo, por el que se modifica el Decreto Foral

78/1986, de 7 de marzo por el que se crea el organismo autónomo “Estación de

Viticultura y Enología de Navarra” se adjudican a EVENA entre otras funciones la de

inspección del proceso comercial de plantas de vivero de vid, realizando los ensayos de

valor agronómico de plantas de vid, así como incoar y resolver los expedientes

sancionadores en materia de plantas de vivero de vid.

Page 201: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 200

Reglamentación relativa a plantas de vivero de vid de Semillas y Plantas de

Vivero.

Ley 11/1971 de 30 de marzo, corregida en 1986.

Reglamento general sobre producción de semillas y plantas de vivero. Decreto

3767/1972 de 23 de diciembre, corregido 3 veces entre 1985 y 1993.

Reglamento General Técnico de control y certificación de semillas y plantas de

vivero. Orden de 23 de mayo de 1986, corregida 6 veces entre 1986 y 1997.

Reglamento Técnico de control y certificación de plantas de vivero de vid. Real

Decreto 208/2003 de 21 de febrero.

Queda derogada la Orden de 1 de julio de 1986, por la que se aprueba el

Reglamento técnico de control y certificación de plantas de vivero de vid, salvo los

epígrafes VII y VIII que continúan en vigor.

Directiva 68/0193/CEE del Consejo de 9 de abril de 1968, referente a la

comercialización de los materiales de multiplicación vegetativa de la vid. Modificada

en 11 ocasiones entre 1971 y 2002, siendo la última la Directiva 2002/11/CE del

Consejo de 14 de febrero de 2002.

Ley de la viña y el vino. Ley 24/2003 de 10 de julio.

Real Decreto 1472/2000, de 4 de agosto, por el que se regula el potencial de

producción vitícola. En el anexo III se detalla el examen de la aptitud para el cultivo

de variedades de vid. En el anexo IV se recoge la clasificación de las variedades de

vinífera que se pueden plantar en cada región de España y las variedades de

portainjertos.

Productores de planta de vid inscritos en Navarra. Productores Seleccionadores ................................4.

Productores Multiplicadores................................ 80. Campaña 2004:

Productores de planta injertada.......................... 52.

Productores de material de multiplicación ........... 14.

No entregan declaración de cultivos ................... 14.

Campos de pies madres de patrones (ha) ......... 356.

Campos de pies madres de vinífera (ha) ........... 124.

Page 202: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 201

Datos estadísticos de producción de planta de vid.

a) Superficie cultivada de pies madres de patrones.

La superficie cultivada en Navarra hace referencia a la suma de la superficie de

categoría certificada y base, ya que desde 1993 se arrancaron los campos de pies

madres de patrones de categoría estándar.

Tabla 20: Distribución por variedades de la superficie cultivada de campos de pies madres de patrones en Navarra, en 1998 y 2004 (ha)

Patrón Superficie 1998 Superficie 2004

R-110 125,56 222,57 41-B 50,10 63,12 Paulsen 1103 25,61 23,38 RUG-140 9,88 14,18 SO 4 10,61 13,55 161-49 6,60 6,87 3309 3,89 4,06 101-14 3,31 3,31 420A 2,03 2,09 Riparia Gloria 1,54 1,54 Fercal 0,00 1,50 196-17 1,10 1,21 RSB-1 0,76 0,76 R-99 4,52 0,34 Rupestris-Lot 2,31 0,00

Total 246,53 358,50

La tendencia en España y en el resto de países es realizar plantaciones con material

certificado en detrimento del estándar. A partir de la entrada en vigor del

Reglamento Técnico de control y certificación de plantas de vivero de vid aprobado

por Real Decreto 208/2003 de 21 de febrero está prohibida la plantación de campos

de pies madres de patrones estándar así como la comercialización de barbados y

plantainjerto que incluya un patrón de categoría estándar a partir de 2003-2004.

Dentro de los patrones, el 110-R es el mayoritario, seguido de 41-B y 1103-P que se

emplean, respectivamente, en terrenos con contenidos de caliza y salinidad

elevados.

b) Superficie cultivada de pies madres de vinífera de categoría certificada.

En el cuadro 3 se muestran los datos de superficie cultivada de campos de pies

madres de vinífera de categoría certificada y base por variedades en Navarra en los

años 1998 y 2004. La superficie destinada a variedades tintas supone el 97,5% del

Page 203: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 202

total y dentro de estas destaca la variedad tempranillo que supone el 70% mientras

que garnacha tinta y Cabernet Sauvignon le siguen muy de lejos con un 7% y 6%

respectivamente.

Tabla 21: Distribución por variedades de la superficie cultivada de campos de pies madres de vinífera en Navarra, en 1998 y 2004 (ha)

Variedad Superficie 1998 Superficie 2004

Tempranillo 15,07 91,48 Garnacha tinta 4,57 9,15 Cabernet sauvignon 3,18 8,25 Merlot 0,99 4,97 Mazuelo 2,33 3,83 Syrah 0,00 2,56 Viura 1,71 2,21 Graciano 0,40 1,68 Otras (30 var.) 0,98 5,21

Total 29,23 129,35

c) Cultivo de planta de vid.

Dentro de la planta de vid hay que distinguir entre el barbado y la planta injerto. La

producción de barbados ha sido superior a la producción de planta injertada hasta el

año 2002 en que se ha igualado la cantidad de ambos tipos de planta.

A mediados de la década de los 90 se aprecia un descenso de la planta producida,

época que coincidió con las ayudas al arranque recogidas en la OCM vitivinícola en

vigor en ese momento. A partir de los últimos años 90 y comienzo de 2000 se

recupera la producción de planta de vid.

En Navarra la producción de barbados en los dos últimos años ha caído en un 75%,

hasta poco más de un millón de barbados. Además, toda la producción de barbados

se corresponde con la producción de barbados categoría certificada.

La producción de planta injertada por el contrario, tiene una tendencia a aumentar

progresivamente la categoría certificada frente a la planta de categoría estándar.

Es un hecho constatado que las plantaciones de barbados están en total declive

debido fundamentalmente a la escasez de personal cualificado para realizar el

injerto en campo, el coste de la labor y la disminución de precipitaciones en los

inviernos de los últimos años.

Page 204: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 203

Tabla 22: Evolución de la producción de planta injertada certificada y estándar en Navarra

Categoría Año

Total Certificada Estandar 1992 2.932.289 445.300 2.486.989 1993 3.083.985 788.582 2.295.403 1994 2.980.212 1.074.348 1.905.864 1995 3.335.946 1.754.532 1.581.414 1996 4.278.639 2.328.699 1.949.940 1997 3.679.213 2.028.845 1.650.368 1998 6.850.680 2.988.710 3.861.970 1999 7.427.779 3.685.419 3.742.360 2000 11.902.224 5.692.673 6.209.551 2001 10.959.137 6.345.229 4.613.908 2002 10.095.667 7.064.957 3.030.710 2003 13.171.852 9.170.874 3.696.076 2004 13.830.116 10.119.534 3.465.408

La planta injertada de categoría estándar con el paso del tiempo se quedará para

aquellas bodegas y viticultores que seleccionen de forma masal su propio material y

lo pongan a disposición del viverista para que le prepare la planta, mientras que los

productores tienden a producir todo su material procedente de selecciones clonales

realizadas en España y en otros países.

La importancia de los viveros de Navarra en cuanto a producción de planta injertada

respecto al total nacional es considerable mientras que la contribución de la

producción de barbados en comparación con otras regiones, como por ejemplo la

Comunidad Valenciana, es escasa.

Tabla 23: Situación de Navarra dentro de la producción de planta injertada de vid en España

Planta-injerto Año

España Navarra % Nav./Esp. 1992 8.111.068 2.932.289 36 1993 9.630.870 3.083.985 32 1994 8.737.482 2.980.212 34 1995 9.199.599 3.335.946 36 1996 12.146.601 4.278.639 35 1997 12.425.446 3.679.213 30 1998 18.800.000 6.850.680 36 1999 21.842.977 7.427.779 34 2000 29.395.266 11.902.224 40 2001 36.947.555 10.959.137 30 2002 36.078.057 10.095.667 28

A partir de los últimos años 90 y comienzo de 2000 se recupera la producción de

planta de vid al amparo de la nueva política de subvención para la reestructuración

Page 205: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 204

y reconversión del viñedo recogida en la OCM vitivinícola para el período 2000-2006.

La mayor parte de la demanda de la planta procede de las plantaciones acogidas a

dichas ayudas, por lo que el sector viverista nacional puede atravesar un momento

de crisis si no ajusta la producción de planta a la demanda.

De continuar la tendencia al alza en la producción de planta injertada, nos podemos

encontrar con que la oferta supere a la demanda en la presente campaña.

Resumen del estado del sector viverista de Navarra.

− Los viveros de vid en Navarra tienen estructura para producir planta injertada de

calidad competitiva en el mercado.

− La planta de viveros de vid de Navarra goza de buena reputación en el mercado

español.

− La oferta varietal (patrones y vinífera) y clonal de los productores de planta de vid

de Navarra es limitada.

− La oferta de patrones se limita prácticamente a 5 variedades, de vigor elevado.

− Predominio de la variedad tempranillo (64%) y escasa producción de variedades

minoritarias o locales e internacionales demandadas en la actualidad.

Perspectivas del sector productor de vid.

− La próxima finalización de las ayudas a la reestructuración del viñedo puede suponer

una reducción drástica en la demanda de planta de vid.

− Cada productor debería decidir en el momento de podar los campos de pies madres

la cantidad de estacas a procesar en el almacén y el resto (si tiene más producción

que ventas previstas) debería eliminarlo en campo para no aumentar los costes de

producción de la planta, y poder ser competitivo a un precio de la planta más bajo.

− La excesiva oferta de tempranillo por parte de los viveros de Navarra les hace más

vulnerables ante una caída de la demanda de esta variedad.

− Realizar plantaciones de campos de pies madres de patrones de menor vigor para

poder atender demandas de bodegas y agricultores que los soliciten.

Page 206: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 205

− Realizar plantaciones de campos de pies madres de variedades de vinificación

minoritarias y otras internacionales con demanda y que no son ofertadas en la

actualidad.

− Emplear marcos de plantación más adecuados y desligar la producción de yemas de

la producción de uva.

− Mayor exigencia en la calidad y en la sanidad de planta.

− Mayor control por parte del productor.

1.3. Las infraestructuras agrarias

1.3.1. Situación actual de las infraestructuras

La situación actual y la que se daba en 1984 en los datos de caracterización básicos de

las infraestructuras vitícolas de Navarra se recogen en el cuadro siguiente:

Tabla 24: Principales características de las explotaciones vitícolas de Navarra

Explotaciones DO Navarra DOC Rioja Total Navarra

Año 1984 2005 1984 2005 1984 2005 Superficie 16.853 18.734 2.784 6.444 19.637 25.178 Nº parcelas 31.560 20.616 4.389 8.688 35.949 29.304 Nº titulares de viñedos 12.867 6.576 1.512 1.833 14.379 8.409 Superficie/titular 1,38 2,84 2,09 3,51 1,45 2,99 Superficie/parcela 0,56 0,90 0,72 0,74 0,58 0,85 Nº Parcelas/titular 2,45 3,13 2,90 4,73 2,50 3,48

− En términos globales destaca el descenso del número de parcelas de viñedo en

Navarra en los últimos veinte años, debido al descenso en la DO Navarra, ya que en

la DOC Rioja ha aumentado significativamente.

− El número de titulares ha descendido notablemente en la DO Navarra y aumentado

ligeramente en la DOC Rioja.

− Destaca fundamentalmente el aumento de la superficie por titular en ambas

denominaciones.

− Es notable el aumento de la superficie por parcela sobre todo en la DO Navarra, y

también el aumento del número de parcelas por titular sobre todo en la DOC Rioja.

Page 207: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 206

Todos los datos señalados apuntan a una profesionalización del viticultor en los últimos

años, tanto en lo que se refiere al tamaño de la explotación como al de las parcelas en

cultivo.

La superficie comunal.

El cuadro adjunto refleja la superficie de viñedo de Navarra que ocupa terreno comunal

a fecha marzo de 2005.

Tabla 25: Superficie de viñedo en terreno comunal

D. Origen Hectáreas de viñedo en Comunal

% Sobre total

DO Navarra 1.191,77 6,36 DOC Rioja 412,07 6,39

Total Navarra 1.603,84 6,37

Más de 1.600 hectáreas del viñedo navarro están en comunal, y los porcentajes por

denominación son prácticamente coincidentes. En estos momentos y ante futuras

solicitudes de plantación en terreno comunal, son muy pocos los ayuntamientos que

tienen disponibilidad de suelo, y en cualquier caso siempre en superficie pequeña.

1.3.2. Los nuevos regadíos

La construcción del Canal de Navarra supondrá en la zona afectada de la DO Navarra

arranques y nuevas plantaciones debidas al proceso previo de concentración parcelaria.

Se estima que aumente la superficie de viñedo en un 5%, previsto para todas las zonas

en proceso de concentración parcelaria.

La plantación de viñedo no parece tener mucho atractivo en estos momentos, por la

situación coyuntural que atraviesa el sector, y que se ha repetido a lo largo de los

años. Puede ocurrir que lo delicado de la situación anime al arranque de viñedo viejo

con poca capacidad de mecanización, pero de alta potencialidad para producir uvas de

gran calidad, y se sustituya por un viñedo más competitivo pero con merma de la

calidad. Sería conveniente poner los medios necesarios para proteger estos viñedos

viejos y de calidad para mantener la rentabilidad de sus titulares.

Page 208: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 207

1.4. Los servicios a las explotaciones

1.4.1. Servicios técnicos y de asesoramiento. EVENA

EVENA es el centro de consulta y asesoramiento en materia vitivinícola de la

Administración en Navarra .Existen otros centros de consulta como Universidad Pública

de Navarra, Universidad de Navarra, ITG etc, pero es en EVENA donde se concentra la

mayor actividad de formación, asesoramiento e información en temas vitivinícolas.

EVENA está estructurada en tres grupos de servicios técnicos y de asesoramiento:

− El asesoramiento a la viticultura que se imparte desde la Sección de Viticultura en su

sede central en Olite y en las oficinas comarcales de Tudela, San Adrián, Estella, y

Sangüesa.

− El asesoramiento en temas enológicos impartido desde la Sección de Enología

atiende a las consultas tanto de elaboración, cata, como de análisis en los diferentes

parámetros del vino. Estas consultas se realizan principalmente en la sede de la

Estación de Viticultura y Enología en Olite.

− Asesoramiento en temas administrativos respecto a temas vitivinícolas y ayudas al

sector.

1.4.2. Investigación desarrollo e innovación

La investigación en Navarra se desarrolla desde dos vertientes, la pública y la privada.

En el sector público son fundamentalmente dos instituciones las que desarrollan tareas

de investigación y experimentación vitivinícola: EVENA, y Universidad Pública de

Navarra (UPNA).

En el sector privado son por una parte las propias bodegas las que ejecutan proyectos

I+D en colaboración con centros de investigación de Navarra o de otras CC.AA. y por

otra la Universidad de Navarra, que ejecuta proyectos de investigación en colaboración

con empresas, otros financiados por la Administración Foral o del Estado etc.

Page 209: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 208

Las líneas de investigación que se están siguiendo en este momento se recogen a

continuación:

1) Vendimia. Calidad de la uva.

• Estructura vegetativa/productiva.

• Control de producción /calidad en vendimia mecánica.

• Proceso de maduración.

2) Desarrollo y adaptación de la viticultura razonada/integrada.

3) Desarrollo de la selección clonal de garnacha y moscatel de grano menudo.

4) Estudio de clones comerciales. influencia propia del clon sobre producción/calidad.

5) Estudio de costos económicos según manejos de explotación y situaciones.

6) Estaciones de aviso para información al sector.

• Situación del cultivo fenológicamente.

• Plagas y enfermedades.

7) Sanidad material vegetal-viveros.

8) Influencia de la microoxigenación en la calidad de los vinos tintos.

9) Toxinas en vinos.

10) Aminas biógenas en vinos. Influencias de las técnicas de elaboración.

11) Evolución de los vinos tintos en crianza sobre lías.

Transferencia de tecnología.

Tanto de los factores de producción como de los sistemas de producción, la

transferencia de tecnología se efectúa fundamentalmente por contacto directo con los

interesados, mediante reuniones técnicas, visitas individualizadas, etc. Se efectúan así

mismo publicaciones en revistas especializadas de carácter regional y nacional. Existe

una página web de EVENA y se está preparando una nueva página con una nueva

estructura y dimensionamiento que satisfagan en parte la demanda técnica.

1.4.3. Programas de formación

Los programas generales de formación de viticultores y técnicos en enología

desarrollados en EVENA abarcan diferentes aspectos como:

a) Viticultura.

− Viajes con agricultores para ver parcelas experimentales propias de EVENA.

Page 210: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 209

− Viaje con agricultores a zonas de viticultura ecológica, con EVENA e ITG.

− Conferencias técnicas de Viticultura en diversas localidades navarras.

− Conferencias técnicas de Viticultura de ámbito nacional.

− Cursos de formación técnica a jóvenes agricultores para incorporación a la

empresa agraria en colaboración con el ITG Formación.

− Cursos de formación interna: defensa sanitaria, viticultura ecológica, injertado

del viñedo, riego de la viña.

− Formación y control del Sector viverista de Navarra.

− Clases de formación en viticultura enología Master de Enología Viticultura y

Marketing del Vino realizado en EVENA.

− Becas de viticultura para técnicos agrícolas a desarrollar en EVENA.

− Clases en el master de Viticultura y Enología de la ETSIA de Madrid.

b) Enología.

− En colaboración con el ITG Formación, cursos de formación para el sector

enológico de Navarra.

− Curso de Formación Permanente de Enólogos, dirigido a enólogos en activo de

bodegas de Navarra, en el que se transmiten los resultados de diversas

experiencias de Enología.

− Curso teórico-práctico para bodegueros dirigido a personal que trabaja en

bodegas de Navarra, y enfocado desde un aspecto práctico.

− Clases de formación en enología Master de Enología Viticultura y Marketing del

Vino realizado en EVENA.

− Clases de formación en el master de Viticultura y Enología de la ETSIA de

Madrid.

1.4.4. Otros servicios

Servicios financieros.

El Gobierno de Navarra tiene abiertas dos líneas fundamentales para el sector

productor vitícola:

− Ayudas a la reestructuración del viñedo.

− Ayudas a compra de maquinaria y equipos mediante CUMA.

Page 211: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 210

GRUPO DE GANADERÍA EXTENSIVA

Page 212: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 211

ÍNDICE

1. LAS ESTRUCTURAS PRODUCTIVAS DEL SECTOR................................................212

1.1. Las explotaciones ganaderas......................................................................212

1.2. Producciones ............................................................................................294

1.3. Los recursos humanos en la ganadería extensiva. .......................................310

1.4. Los servicios a las explotaciones ................................................................314

2. LA COMERCIALIZACIÓN DE LAS PRODUCCIONES GANADERAS...........................316

2.1. Comercialización de ganado.......................................................................316

2.2. Comercialización de la leche ......................................................................320

3. POLITICA DE CALIDAD Y SEGURIDAD ALIMENTARIA .........................................320

4. ASPECTOS AMBIENTALES Y RELACIÓN CON EL MEDIO......................................322

4.1. Razas autóctonas ......................................................................................332

4.2. Las políticas ambientales hasta el momento................................................336

5. MARCO POLÍTICO Y LEGISLATIVO. LA POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN ..................337

5.1. La reforma de la PAC.................................................................................337

5.2. Las Organizaciones Comunes de Mercado...................................................346

Page 213: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 212

1. LAS ESTRUCTURAS PRODUCTIVAS DEL SECTOR

1.1. Las explotaciones ganaderas

El conocimiento tanto de las explotaciones, como de los censos ganaderos constituyen

el primer paso para las actuaciones que se pretenda llevar a cabo en materia de

mejora genética, estudio de las producciones, comercio interior y exterior, profilaxis

sanitaria, campañas de saneamiento, etc.

a) Características estructurales de las explotaciones.

En cuanto al tamaño de las explotaciones ganaderas, la equivalencia en Unidades

Ganaderas (UGM) permite conocerlo teniendo en cuenta la suma de las UGM:

Evolución del censo ganadero de Navarra expresado en unidades ganaderas

Especie 1993 1995 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Var. 10 últimos

años

Bovino 73.200 75.473 92.445 102.741 102.675 109.705 95.529 94.434 93.448 90.235 23,27

Ovino 65.785 69.282 108.530 129.340 129.496 127.089 111.809 116.026 115.099 113.703 72,84

Caprino 1.685 1.686 2.170 2.177 2.190 2.122 1.469 1.198 1.330 1.411 -16,26

Porcino 51.854 52.593 60.897 70.594 65.323 66.478 55.939 62.668 64.561 65.673 26,64

Caballar 6.607 7.234 9.781 8.999 10.613 11.467 12.484 14.802 15.548 16.545 150,4

Total 199.105 206.268 273.823 313.851 310.297 318.861 267.257 289.128 289.986 287.567 44,42

Tamaño de las explotaciones según UGM

Explotaciones UGM Rango Total % Total %

< 10 UGM 2358 40,7 8.158 2,66 11-20 UGM 747 12,89 11.113 3,63 21-50 UGM 1052 18,16 34.988 11,42 51-100 UGM 786 13,57 57.333 18,71 101-200 UGM 538 9,29 75.368 24,59 201-500 UGM 263 4,54 78.586 25,64 501-1000 UGM 42 0,73 28.726 9,37 1001-5000 UGM 7 0,12 12.203 3,98 > 5000 UGM 0 0,00 0,00 0,00

Total 5.793 100 306.475 100

Page 214: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 213

Explotaciones con más de 21 UGM ...............................46,41% Explotaciones con menos de 21 UGM ............................53,59% Censo en explotaciones con más de 21 UGM .................93,70% Censo en explotaciones con menos de 21 UGM............... 6,30%

• Vacuno de leche:

Tamaño de las explotaciones de vacuno de leche según UGM

Explotaciones UGM Rango Total % Total %

< 10 UGM 76 19,49 358,40 1,20 11-20 UGM 45 11,54 661,00 2,21 21-50 UGM 92 23,59 2.999,30 10,04 51-100 UGM 90 23,08 6.610,80 22,12 101-200 UGM 61 15,64 8.568,60 28,67 201-500 UGM 20 5,13 5.993,40 20,06 501-1000 UGM 5 1,28 3.652,70 12,22 1001-5000 UGM 1 0,26 1.040,00 3,48 > 5000 UGM 76 19,49 358,40 1,20

Total 390 100,00 29.884,20 100,00

19,49

1,20

11,54

2,21

23,59

10,04

23,08 22,12

15,64

28,67

5,13

20,06

1,28

12,22

0,26

3,48

-

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

1-10 11-20 21-50 51-100 101-200 201-500 501-1.000 1.001-5.000

%

TAMAÑO DE LAS EXPLOTACIONES DE VACUNO DE LECHE SEGUN UGM

ExplotacionesUGMs

40,7

2,66

12,89

3,63

18,16

11,42 13,57

18,71

9,29

24,59

4,54

25,64

0,73

9,37

0,12

3,98

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

<10 11-21 21-50 51-100 101-200 201-500 501-1.000 1.001-5.000

EXPLOTACIONESCENSO

Page 215: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 214

• Vacuno de carne:

Tamaño de las explotaciones de vacuno de carne según UGM

Explotaciones UGM Rango

Total % Total %

< 10 UGM 678 45,44 3.176,90 8,86

11-20 UGM 300 20,11 4.307,60 12,01

21-50 UGM 302 20,24 9.672,80 26,98

51-100 UGM 160 10,72 10.809,00 30,15

101-200 UGM 45 3,02 6.201,90 17,30

201-500 UGM 7 0,47 1.686,40 4,70

501-1000 UGM - - - -

1001-5000 UGM - - - -

> 5000 UGM - - - -

Total 1.492 100,00 35.854,60 100,00

45,44

8,86

20,11

12,01

20,24

26,98

10,72

30,15

3,02

17,30

0,47

4,70

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

40,00

45,00

50,00

1-10 11-20 21-50 51-100 101-200 201-201

%

TAMAÑO DE LAS EXPLOTACIONES DE VACUNO DE CARNE SEGUN UGM

ExplotacionesUGMs

Page 216: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 215

• Vacuno de lidia:

Tamaño de las explotaciones de vacuno de lidia según UGM

Explotaciones UGM Rango

Total % Total %

< 10 UGM - - - -

11-20 UGM 2 4,65 24,80 0,41

21-50 UGM 11 25,58 360,00 5,95

51-100 UGM 6 13,95 392,20 6,49

101-200 UGM 14 32,56 2.196,70 36,33

201-500 UGM 9 20,93 2.464,10 40,75

501-1000 UGM 1 2,33 609,50 10,08

1001-5000 UGM - - - -

> 5000 UGM - - - -

Total 43 100,00 6.047,30 100,00

- -

4,65 0,41

25,58

5,95

13,95

6,49

32,56

36,33

20,93

40,75

2,33

10,08

-

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

40,00

45,00

1-1011-20

21-5051-100

101-200201-500

501-1.000

%

TAMAÑO DE LAS EXPLOTACIONES DE VACUNO DE LIDIA SEGUN UGM

ExplotacionesUGMs

Page 217: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 216

• Ovino de leche:

Tamaño de las explotaciones de ovino de leche según UGM

Explotaciones UGM Rango

Total % Total %

< 10 UGM 205 29,00 941,49 4,28

11-20 UGM 138 19,52 2.011,50 9,15

21-50 UGM 220 31,12 7.079,92 32,21

51-100 UGM 117 16,55 8.019,02 36,48

101-200 UGM 23 3,25 2.918,25 13,28

201-500 UGM 4 0,57 1.012,25 4,60

501-1000 UGM - - - -

1001-5000 UGM - - - -

> 5000 UGM - - - -

Total 707 100,00 21.982,40 100,00

29,00

4,28

19,52

9,15

31,12 32,21

16,55

36,48

3,25

13,28

0,57

4,60

-

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

40,00

1-10 11-20 21-50 51-100 101-200 201-500

%

TAMAÑO DE LAS EXPLOTACIONES DE OVINO DE LECHE SEGUN UGM

ExplotacionesUGMs

Page 218: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 217

• Ovino de carne:

Tamaño de las explotaciones de ovino de carne según UGM

Explotaciones UGM Rango

Total % Total %

< 10 UGM 885 46,21 4.215,40 4,77

11-20 UGM 360 18,80 5.149,20 5,82

21-50 UGM 194 10,13 5.988,21 6,77

51-100 UGM 192 10,03 15.179,57 17,16

101-200 UGM 190 9,92 26.657,40 30,14

201-500 UGM 87 4,54 26.416,72 29,86

501-1000 UGM 7 0,37 4.852,35 5,49

1001-5000 UGM - - - -

> 5000 UGM - - - -

Total 1.915 100,00 88.458,88 100,00

46,21

4,77

18,80

5,82 10,13

6,77 10,03

17,16

9,92

30,14

4,54

29,86

0,37

5,49

-

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

40,00

45,00

50,00

1-10 11-20 21-50 51-100 101-200 201-500 501-1.000

%

TAMAÑO DE LAS EXPLOTACIONES DE OVINO DE CARNE SEGUN UGM

ExplotacionesUGMs

Page 219: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 218

• Ganado equino:

Tamaño de las explotaciones de equino según UGM

Explotaciones UGM Rango

Total % Total %

< 10 UGM 1.106 74,48 3.598,50 26,62

11-20 UGM 208 14,01 2.925,60 21,65

21-50 UGM 139 9,36 4.363,20 32,28

51-100 UGM 28 1,89 1.955,70 14,47

101-200 UGM 3 0,20 396,60 2,93

201-500 UGM 1 0,07 276,00 2,04

501-1000 UGM - - - -

1001-5000 UGM - - - -

> 5000 UGM - - - -

Total 1.485 100,00 13.515,60 100,00

74,48

26,62

14,01

21,65

9,36

32,28

1,89

14,47

0,20 2,93

0,07 2,04

- - - - -

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

1-10 11-20 21-50 51-100 101-200 201-500 501-1.000

1.001-5.000

%

TAMAÑO DE LAS EXPLOTACIONES DE EQUINO SEGUN UGM

ExplotacionesUGMs

Resumen de explotaciones y UGM por producción

Producción Nº de explotaciones < 21 UGM UGM/

explotación %

explotacionesVacuno de leche 390 121 76,62 21,02 Vacuno de carne 1.492 978 24,03 65,54 Vacuno de lidia 43 2 140,63 4,65 Ovino de leche 707 343 31,09 48,51 Ovino de carne 1.915 1.249 41,19 48,51 Equinos 1.485 1.314 9,10 88,48

Page 220: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 219

b) Características estructurales de las explotaciones.

La información de las principales características de la estructura de las explotaciones

de ganadería extensiva se ha obtenido del registro general de explotaciones del

DAGA y puede contrastarse con los datos generales de la agricultura navarra que se

incluyen en el documento marco de análisis del sector. La base de datos que se

dispone es la que se facilita desde el registro para la elaboración de los informes del

Programa de Desarrollo Rural e incluye únicamente las siguientes explotaciones1 del

registro general del DAGA:

• Todas las explotaciones agrarias que tienen, al menos, una hectárea de SAU.

• Todas las explotaciones agrarias que tienen, al menos, 0,2 hectáreas de SAU

dedicadas a hortalizas y flores, cultivos en invernadero, frutales de regadío o

viveros.

• Todas las explotaciones agrarias que tienen una o más Unidades Ganaderas

con un Margen Bruto igual o superior a 0,75 UDE.

Estos criterios son independientes, es decir, ha de cumplirse al menos uno de ellos

para que se considere que la explotación pertenece a la población objeto de

estudio.

La perspectiva temporal es muy pequeña, ya que únicamente se cuenta con datos

comparables y homogéneos desglosados a nivel de OTE desde el año 2000

(originada por el PDR). Las principales variables utilizadas para establecer la

dimensión de las explotaciones son las siguientes:

Conceptos Definiciones Observación

Superficie agraria útil, SAU

Conjunto de la superficie de tierras labradas y tierras para pastos permanentes. Las tierras labradas comprenden los cultivos herbáceos, los barbechos, los huertos familiares y las tierras consagradas a cultivos leñosos

Definición del Censo Agrario (INE)

Unidad de dimensión económica, UDE

1 UDE equivale a 1.200 ecus (actualmente euros) de Margen Bruto de las explotaciones

Red contable agraria

Unidad de trabajo año, UTA

Una UTA equivale al trabajo que realiza una persona a tiempo completo a lo largo de un año. El censo agrario considera una UTA igual a 2.220 horas trabajadas o 275 jornadas

Definición del Censo Agrario (INE)

Page 221: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 220

Para la elaboración del análisis de ganadería extensiva se ha recopilado información

sobre las orientaciones técnico económicas de vacuno de leche, vacuno de carne y

ovino, caprino y otros herbívoros (códigos OTE 41, 42 y 44 respectivamente). Esto

significa que algunas explotaciones y efectivos agrarios que aparecen en los censos

no se contabilizan, ya que pueden estar clasificadas en el registro como alguna de

las OTE de la tabla siguiente:

Orientación técnico económica Nº de explotaciones en el año 2003

Mixtas cultivo y ganadería 402

Vacuno orientación leche 366

Vacuno orientación carne 925

Vacuno leche y cría y carne combinados 36

Ovino, caprino y otros herbívoros 1936

Poliganadería 365

No clasificadas 1.102

Para cada orientación técnico-económica se analiza lo siguiente:

Principales características estructurales de las explotaciones.

Distribución de las explotaciones según su nivel de ocupación (UTA).

Distribución de las explotaciones según su dimensión económica (UDE).

• Vacuno de leche:

Durante el periodo 2000-2003, disminuye ligeramente el número de

explotaciones de ganadería extensiva o se mantiene más o menos constante en

función de la OTE. Este hecho no se traduce en un descenso considerable del

número de hectáreas de SAU trabajadas. Mientras que en Vacuno de carne el

número de explotaciones desciende un 5,9% y la SAU lo hace en un mismo

orden, en vacuno de leche, el número de explotaciones desciende un 16,8%

mientras que el número de hectáreas de SAU aumenta un 11,4%.

1 De acuerdo con lo establecido por el Reglamento (CEE) nº 571/1988 del Consejo, de 29 de febrero de 1988, relativo a

la organización de encuestas comunitarias sobre la estructura de las explotaciones agrícolas durante 1988/1997

Page 222: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 221

Características estructurales de las explotaciones de vacuno de leche, 2000 y 2003

Vacuno de leche Concepto

2000 2003 Var. 2000-03 (%)

Nº explotaciones 440 366 -16,82

SAU (hectáreas) 9.478 10.562 11,44

SAU de secano (hectáreas) 9.092 10.028 10,29

SAU de regadío (hectáreas) 386 404 4,66

Efectivos ganaderos (UGM) 34.679 31.042 -10,49

UTA 1.147 1.002 -12,64

Margen Bruto Total (UDE) 26.603 28.421 6,83

SAU/explotación 21,54 28,86 33,98

UGM/explotación 78,82 84,81 7,60

UTA/explotación 2,61 2,74 4,98

MB/explotación 60,46 77,65 28,43

MB/UTA 23,20 28,36 22,24

MB/SAU 2,81 2,69 -4,27

Fuente: registro de explotaciones 2000-2003

• Vacuno de carne:

Características estructurales de las explotaciones de vacuno de carne, 2000 y 2003

Vacuno de leche Concepto

2000 2003 Var. 2000-03 (%)

Nº explotaciones 983 925 -5,90

SAU (hectáreas) 53.063 50.180 -5,43

SAU de secano (hectáreas) 52.250 49.757 -4,77

SAU de regadío (hectáreas) 813 420 -48,34

Efectivos ganaderos (UGM) 50.368 38.173 -24,21

UTA 1.173 930 -20,72

Margen Bruto Total (UDE) 26.618 23.977 -9,92

SAU/explotación 53,98 54,25 0,50

UGM/explotación 51,24 41,27 -19,46

UTA/explotación 1,19 1,01 -15,13

MB/explotación 27,08 25,92 -4,28

MB/UTA 22,69 25,78 13,62

MB/SAU 0,50 0,48 -4,00

Fuente: registro de explotaciones 2000-2003

Page 223: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 222

• Ovino, caprino y otros herbívoros:

Características estructurales de las explotaciones de Ovino, caprino y otros herbívoros, 2000 y 2003

Vacuno de leche Concepto

2000 2003 Var. 2000-03 (%)

Nº explotaciones 1.933 1.936 0,16

SAU (hectáreas) 21.058 122.197 480,29 *

SAU de secano (hectáreas) 20.529 121.518 491,92

SAU de regadío (hectáreas) 528 657 24,40

Efectivos ganaderos (UGM) 59.464 62.749 5,52

UTA 1.670 1.446 -13,46

Margen Bruto Total (UDE) 27.184 30.973 13,94

SAU/explotación(1) 10,89 63,12 479,61

UGM/explotación 30,76 32,41 5,36

UTA/explotación 0,86 0,75 -12,79

MB/explotación 14,06 16,00 13,80

MB/UTA 16,27 21,43 31,71

MB/SAU 1,29 0,25 -80,62

Fuente: registro de explotaciones 2000-2003

(1) El aumento del número de hectáreas de SAU se atribuiría a diferencias metodológicas entre las bases de datos de 2000 y 2003, principalmente por contabilizarse las superficies de comunal

c) Distribución de las explotaciones según su nivel de ocupación (UTA).

En el sector de Vacuno de leche, las explotaciones mayoritarias (más del 56%)

serían explotaciones de dimensión económica grande, que emplearían más de una

UTA. Estas explotaciones trabajarían el 73,95% de la SAU de las explotaciones de

vacuno de leche, con una superficie media por explotación de 38,74 hectáreas.

Durante el periodo 00-03, la proporción de este tipo de explotaciones de alta

dimensión económica ha aumentado, en detrimento de las explotaciones de menor

dimensión económica.

Page 224: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 223

Distribución por UTA de las explotaciones de vacuno de leche

Explotaciones SAU Año Intervalo

Nº % Hectárea % UTA MBT

(UDE) UGM

< 0,5 UTA 78 17,73 297 3,13 19 413 559

>= 0,5 y <1 UTA 72 16,36 720 7,59 50 1.127 1.542

>= 1 y <2 UTA 97 22,05 1.976 20,85 145 3.226 4.213 2000

>= 2 UTA 193 43,86 6.486 68,42 933 21.837 28.365

< 0,5 UTA 72 19,67 460 4,36 17 458 528

>= 0,5 y <1 UTA 43 11,75 799 7,57 33 916 971

>= 1 y <2 UTA 84 22,95 2.186 20,69 126 3.441 3.780 2003

>= 2 UTA 167 45,63 7.117 67,38 826 23.606 25.763

< 0,5 UTA -7,69 10,94 54,88 39,30 -10,53 10,90 -5,55

>= 0,5 y <1 UTA -40,28 -28,18 10,97 -0,26 -34,00 -18,72 -37,03

>= 1 y <2 UTA -13,40 4,08 10,63 -0,77 -13,10 6,66 -10,28

Var. 2000-2003

>= 2 UTA -13,47 4,04 9,73 -1,52 -11,47 8,10 -9,17

Fuente: registro de explotaciones 2000-2003

Por el contrario, el sector de vacuno de carne estaría más atomizado, es decir,

cuenta con mayor representación de explotaciones de dimensión económica baja o

media-baja, de las cuales muchas serían a tiempo parcial, empleando menos de 0,5

UTA. No obstante, durante el 2000-2003, el número de este tipo de explotaciones

tiende a disminuir mientras aumentan las de dimensión económica grande,

siguiendo la misma tendencia observada en el sector del vacuno de leche:

Distribución por UTA de las explotaciones de vacuno de carne

Explotaciones SAU Año Intervalo

Nº % Hectárea % UTA MBT

(UDE) UGM

< 0,5 UTA 395 40,18 4.736 8,93 93 1.974 3.773

>= 0,5 y <1 UTA 224 22,79 7.161 13,50 161 3.555 6.438

>= 1 y <2 UTA 218 22,18 15.934 30,03 302 6.768 11.514 2000

>= 2 UTA 146 14,85 25.231 47,55 618 14.321 28.644

< 0,5 UTA 421 45,51 4.645 9,26 99 2.392 3.841

>= 0,5 y <1 UTA 196 21,19 8.193 16,33 145 3.701 5.460

>= 1 y <2 UTA 184 19,89 15.372 30,63 258 6.488 9.924 2003

>= 2 UTA 124 13,41 21.970 43,78 427 11.396 18.948

< 0,5 UTA 6,58 13,27 -1,93 3,70 6,45 21,18 1,80

>= 0,5 y <1 UTA -12,50 -7,02 14,41 20,96 -9,94 4,11 -15,19

>= 1 y <2 UTA -15,60 -10,32 -3,52 2,00 -14,57 -4,14 -13,81

Var. 2000-2003

>= 2 UTA -15,07 -9,70 -12,92 -7,93 -30,91 -20,42 -33,85

Fuente: registro de explotaciones 2000-2003

Page 225: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 224

En la OTE de ovino, caprino y otros herbívoros, la tendencia observada es similar a

la del vacuno de carne, si bien se observa un ligero aumento del número de

explotaciones de baja dimensión económica durante el periodo 2000-2003.

Distribución por UTA de las explotaciones de ovino, caprino y otros herbívoros

Explotaciones SAU Año Intervalo

Nº % Hectárea % UTA MBT

(UDE) UGM

< 0,5 UTA 1.024 52,97 2.590 12,30 203 2.575 6.231

>= 0,5 y <1 UTA 315 16,30 3.435 16,31 233 3.650 7.633

>= 1 y <2 UTA 384 19,87 6.281 29,83 546 8.905 18.840 2000

>= 2 UTA 210 10,86 8.752 41,56 688 12.054 26.760

< 0,5 UTA 1.172 60,54 9.981 8,17 211 3.681 8.417

>= 0,5 y <1 UTA 265 13,69 14.885 12,18 198 4.010 7.993

>= 1 y <2 UTA 329 16,99 36.405 29,79 464 10.124 20.011 2003

>= 2 UTA 170 8,78 60.925 49,86 572 13.159 26.329

< 0,5 UTA 14,45 14,28 285,34 -33,59 3,94 42,95 35,08

>= 0,5 y <1 UTA -15,87 -16,00 333,36 -25,32 -15,02 9,86 4,72

>= 1 y <2 UTA -14,32 -14,46 479,65 -0,11 -15,02 13,69 6,22

Var. 2000-2003

>= 2 UTA -19,05 -19,17 596,12 19,96 -16,86 9,17 -1,61

Fuente: registro de explotaciones 2000-2003

Page 226: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 225

d) Distribución de las explotaciones según su dimensión económica (UDE de Margen Bruto).

Características estructurales de las explotaciones navarras de vacuno de leche, en función de su dimensión económica (2000 y 2003)

Explotación SAU Año Dimensión económica

Nº % Hectárea % UGM UTA MBT

(UDE) SAU/

explot.UGM/

explot.UTA/

explot.UDE/

explot.UDE/ UTA

UDE/ SAU

< 8 UDE (pequeña) 61 13,86 185 1,95 347 11 248 3,03 5,68 0,18 4,07 22,04 1,34

>=8 a < 16 UDE (media-baja) 57 12,95 517 5,45 944 31 698 9,07 16,57 0,55 12,24 22,24 1,35

>=16 a < 40 UDE (media-alta) 109 24,77 1.767 18,65 3.933 134 2.955 16,21 36,08 1,23 27,11 22,10 1,67 2000

>= 40 UDE (grande) 213 48,41 7.010 73,95 29.455 971 22.702 32,91 138,29 4,56 106,58 23,39 3,24

< 8 UDE (pequeña) 44 12,02 150 1,42 187 5 141 3,41 4,24 0,12 3,20 27,35 0,94

>=8 a < 16 UDE (media-baja) 32 8,74 388 3,67 403 14 376 12,12 12,60 0,42 11,74 27,80 0,97

>=16 a < 40 UDE (media-alta) 82 22,40 1.966 18,61 2.508 85 2.307 23,97 30,58 1,04 28,14 27,10 1,17 2003

>= 40 UDE (grande) 208 56,83 8.058 76,29 27.944 898 25.597 38,74 134,35 4,32 123,06 28,50 3,18

< 8 UDE (pequeña) -27,87 -13,28 -18,69 -27,03 -46,11 -54,24 -43,21 12,73 -25,35 -36,55 -21,26 24,10 -30,16

>=8 a < 16 UDE (media-baja) -43,86 -32,51 -24,98 -32,68 -57,31 -56,93 -46,17 33,62 -23,94 -23,29 -4,12 24,98 -28,25

>=16 a < 40 UDE (media-alta) -24,77 -9,56 11,24 -0,17 -36,23 -36,33 -21,91 47,87 -15,25 -15,37 3,80 22,64 -29,80 Var. 2000-03

>= 40 UDE (grande) -2,35 17,40 14,96 3,17 -5,13 -7,45 12,75 17,72 -2,85 -5,22 15,46 21,82 -1,92

Fuente: registro de explotaciones 2000-2003

Page 227: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 226

Características estructurales de las explotaciones navarras de vacuno de carne, en función de su dimensión económica (2000 y 2003)

Explotación SAU Año Dimensión económica

Nº % Hectárea % UGM UTA MBT

(UDE) SAU/

explot.UGM/

explot.UTA/

explot.UDE/

explot.UDE/ UTA

UDE/ SAU

< 8 UDE (pequeña) 317 32,25 3.054 5,76 2.360 59 1.213 9,63 7,45 0,19 3,83 20,40 0,40

>=8 a < 16 UDE (media-baja) 209 21,26 5.132 9,67 4.461 115 2.444 24,55 21,35 0,55 11,69 21,22 0,48

>=16 a < 40 UDE (media-alta) 289 29,40 17.401 32,79 13.303 343 7.629 60,21 46,03 1,19 26,40 22,26 0,44 2000

>= 40 UDE (grande) 168 17,09 27.476 51,78 30.244 656 15.332 163,55 180,02 3,90 91,26 23,37 0,56

< 8 UDE (pequeña) 300 32,43 2.273 4,53 1.909 49 1.137 7,58 6,36 0,16 3,79 23,27 0,50

>=8 a < 16 UDE (media-baja) 186 20,11 4.461 8,89 3.322 89 2.139 23,98 17,86 0,48 11,50 23,97 0,48

>=16 a < 40 UDE (media-alta) 266 28,76 16.060 32,00 10.694 280 7.028 60,38 40,20 1,05 26,42 25,08 0,44 2003

>= 40 UDE (grande) 173 18,70 27.386 54,58 22.248 512 13.672 158,30 128,60 2,96 79,03 26,72 0,50

< 8 UDE (pequeña) -5,36 0,57 -25,57 -21,30 -19,11 -17,17 -6,25 -21,31 -14,58 -14,26 -1,03 14,06 25,06

>=8 a < 16 UDE (media-baja) -11,00 -5,42 -13,07 -8,08 -25,53 -22,41 -12,47 -2,31 -16,34 -12,77 -1,62 12,97 -0,10

>=16 a < 40 UDE (media-alta) -7,96 -2,19 -7,71 -2,40 -19,61 -18,30 -7,87 0,28 -12,66 -11,47 0,09 12,67 -0,54 Var. 2000-03

>= 40 UDE (grande) 2,98 9,43 -0,33 5,40 -26,44 -22,01 -10,82 -3,21 -28,56 -24,17 -13,40 14,35 -10,85

Fuente: registro de explotaciones 2000-2003

Page 228: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 227

Características estructurales de las explotaciones navarras de ovino, caprino y otros herbívoros, en función de su dimensión económica (2000 y 2003)

Explotación SAU Año Dimensión económica

Nº % Hectárea % UGM UTA MBT

(UDE) SAU/

explot.UGM/

explot.UTA/

explot.UDE/

explot.UDE/ UTA

UDE/ SAU

< 8 UDE (pequeña) 1.079 55,82 2.992 14,21 7.035 241 2.879 2,77 6,52 0,22 2,67 11,95 0,96

>=8 a < 16 UDE (media-baja) 247 12,78 3.044 14,46 6.117 202 2.857 12,32 24,76 0,82 11,57 14,12 0,94

>=16 a < 40 UDE (media-alta) 456 23,59 8.138 38,65 22.945 690 11.132 17,85 50,32 1,51 24,41 16,15 1,37 2000

>= 40 UDE (grande) 151 7,81 6.884 32,69 23.368 538 10.316 45,59 154,75 3,56 68,32 19,18 1,50

< 8 UDE (pequeña) 1.127 58,21 8.268 6,77 7.749 193 3.223 7,34 6,88 0,17 2,86 16,66 0,39

>=8 a < 16 UDE (media-baja) 212 10,95 5.737 4,69 4.743 133 2.414 27,06 22,37 0,63 11,39 18,15 0,42

>=16 a < 40 UDE (media-alta) 395 20,40 35.786 29,29 20.736 501 10.522 90,60 52,50 1,27 26,64 21,01 0,29 2003

>= 40 UDE (grande) 202 10,43 72.406 59,25 29.522 618 14.814 358,45 146,15 3,06 73,34 23,96 0,20

< 8 UDE (pequeña) 4,45 4,29 176,34 -52,38 10,15 -19,92 11,95 164,98 5,52 -22,73 7,12 39,41 -59,38

>=8 a < 16 UDE (media-baja) -14,17 -14,30 88,47 -67,52 -22,46 -34,16 -15,51 119,64 -9,65 -23,17 -1,56 28,54 -55,32

>=16 a < 40 UDE (media-alta) -13,38 -13,51 339,74 -24,22 -9,63 -27,39 -5,48 407,56 4,33 -15,89 9,14 30,09 -78,83 Var. 2000-03

>= 40 UDE (grande) 33,77 33,57 951,80 81,26 26,34 14,87 43,60 686,25 -5,56 -14,04 7,35 24,92 -86,67

Fuente: registro de explotaciones 2000-2003

Page 229: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 228

1.1.1. Tipología de las explotaciones y distribución territorial

Existe un claro predominio de las explotaciones de ganado vacuno en la zona norte de

Navarra. En los valles pirenaicos orientales, la ganadería predominante está

representada por el vacuno y ovino de carne.

Básicamente el vacuno se asienta en las Comarcas I y II, Nord-Occidental y Pirineos,

quedando importantes núcleos de ganado productor de leche en la Ribera Alta-Aragón

(Comarca VI) y Ribera Baja (VII). El ovino de leche mantiene el mayor censo en la

Comarca I y el ovino de carne se distribuye a lo largo del resto de comarcas.

Distribución de las explotaciones según UGM por Comarcas Agrarias

Comarca Agraria Total

explo-taciones

0-10 11-20 21-50 51-100

101-200

201-500

501-1000

1001-5000 >5000

Nord Occidental 2.874 1.218 567 649 300 102 27 8 3 0 Pirineos 723 193 89 157 163 91 29 1 0 0 Cuenca Pamplona 346 161 27 62 56 28 8 4 0 0 Tierra Estella 622 245 34 111 104 80 40 6 2 0 Navarra Media 346 190 12 22 29 59 28 6 0 0 Ribera Alta-Aragón 540 158 24 57 87 117 85 11 1 0 Ribera Baja 342 83 18 46 68 71 49 6 1 0

Total 5.793 2.248 771 1.104 807 548 266 42 7 0

Comarca Agraria Total explotaciones

Explotaciones con menos de 21 UGM %

Nord-Occidental 2.874 1.785 95,25 Pirineos 723 282 39,00 Cuenca Pamplona 346 188 54,33 Tierra Estella 622 279 44,85 Navarra Media 346 202 58,38 Ribera Alto-Aragón 540 182 33,70 Ribera Baja 342 101 29,53

Total 5.793 3.019 52,11

Distribución de las UGM por Comarcas Agrarias

Comarca Agraria Total UGM(1) 0-10 11-20 21-50 51-

100 101-200

201-500

501-1000

1001-5000 >5000

Nord Occidental 85.996 5.477 8.473 21.297 20.749 13.409 6.820 5.700 4.071 0Pirineos 41.256 512 1.392 5.315 11.981 12.987 8.440 629 0 0Cuenca Pamplona 15.698 339 398 2.127 4.280 3.941 2.223 2.390 0 0Tierra Estella 44.234 563 527 3.696 7.363 10.980 11.588 4.018 5.499 0Navarra Media 26.482 295 195 764 2.303 8.840 9.238 4.847 0 0Ribera Alta-Aragón 60.094 509 324 1.857 6.806 16.532 25.590 6.889 1.587 0Ribera Baja 38.222 216 268 1.555 5.239 10.164 15.481 4.253 1.046 0

Total 311.982 7.911 11.577 36.611 58.721 76.853 79.380 28.726 12.203 0(1) incluye aves, conejos y colmenas

Page 230: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 229

Comarca Agraria UGM %

Nord-Occidental 85.996 27,56 Pirineos 41.256 13,22 Cuenca Pamplona 15.698 5,03 Tierra Estella 44.234 14,17 Navarra Media 26.482 8,48 Ribera Alto-Aragón 60.094 19,26 Ribera Baja 38.222 12,25

Total 311.982 100

• Vacuno de leche:

Distribución de las explotaciones según UGM por Comarcas Agrarias

Comarca Agraria Total

explo-taciones

0-10 11-20 21-50 51-100

101-200

201-500

501-1000

1001-5000 >5000

Nord Occidental 317 75 45 86 67 31 10 3 0 0 Pirineos 7 0 0 1 5 1 0 0 0 0 Cuenca Pamplona 4 0 0 0 3 0 0 1 0 0 Tierra Estella 9 1 0 1 2 4 1 0 0 0 Navarra Media 13 0 0 1 2 8 2 0 0 0 Ribera Alta-Aragón 26 0 0 3 6 14 3 0 0 0 Ribera Baja 14 0 0 0 5 3 4 1 1 0

Total 390 76 45 92 90 61 20 5 1 0

Distribución de las UGM por Comarcas Agrarias

Comarca Agraria Total UGM 0-10 11-20 21-50 51-100 101-

200 201-500

501-1000

1001-5000 >5000

Nord Occidental 18.308,7 354,4 661,0 2.812,1 4.913,8 4.445,3 2.798,0 2.324,1 0,0 0,0Pirineos 562,3 0,0 0,0 36,4 378,5 147,4 0,0 0,0 0,0 0,0Cuenca Pamplona 715,8 0,0 0,0, 0,0 208,6 0,0 0,0 507,2 0,0 0,0Tierra Estella 820,9 4,0 0,0 22,6 124,4 466,3 203,6 0,0 0,0 0,0Navarra Media 2.060,1 0,0 0,0 40,2 147,3 1.187,3 685,3 0,0 0,0 0,0Ribera Alta-Aragón 3.431,4 0,0 0,0 88,0 479,3 1.902,8 961,3 0,0 0,0 0,0Ribera Baja 3.985,0 0,0 0,0 0,0 358,90 419,5 1.345,2 821,4 1.040,0 0,0

Total 29.884,2 358,4 661,0 2.999,3 6.610,8 8.568,6 5.993,4 3.652,7 1.040,0 0,0

Distribución de explotaciones de vacuno de leche y UGM

Comarca Agraria Nº de explotaciones % total UGM % total

Nord Occidental 317 81,28 18.308,7 61,26 Pirineos 7 1,79 562,3 1,88 Cuenca Pamplona 4 1,02 715,8 2,39 Tierra Estella 9 2,30 820,9 2,74 Navarra Media 13 3,33 2.060,1 6,89 Ribera Alta-Aragón 26 6,66 3.431,4 13,33 Ribera Baja 14 3,58 3.985,0 13,33

Total 390 100,00 29.884,2 100,00

Page 231: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 230

En la comarca agraria Nord Occidental, que como se ha comentado cuenta con la

mayor parte de las explotaciones de vacuno de leche de Navarra, coexisten

explotaciones de dimensión económica grande con explotaciones de baja dimensión

económica. Las pocas explotaciones de vacuno de leche fuera de esta comarca son

fundamentalmente de explotaciones lecheras de gran dimensión económica que

emplean a más de 2,5 UTA.

Durante el 2000-2003 se ha observado un descenso del número de explotaciones

lecheras en casi todas las Comarcas, siendo más acentuado en la Nord-Occidental.

Distribución territorial de las explotaciones de vacuno de leche: estructura

Comarcas Agrarias Año Concepto Nord

Occidental Pirineos Cuenca de Pamplona

Tierra Estella

Navarra Media

Ribera Alta

Ribera Baja

Nº explot. 354 7 6 11 13 32 17 Explot. (%) 80,45 1,59 1,36 2,50 2,95 7,27 3,86 SAU (ha) 7.695 357 409 130 497 273 117 SAU (%) 81,18 3,77 4,32 1,37 5,24 2,88 1,24 UTA 781 21 39 26 64 115 101 MBT (UDE) 17.299 459 907 659 1.666 2.996 2.617 UGM 22.009 615 1.063 916 2.220 4.172 3.684 SAU/explot. 21,74 51,04 68,18 11,78 38,24 8,54 6,89 UTA/explot. 2,21 2,95 6,54 2,32 4,93 3,61 5,94 UDE/explot. 48,87 65,58 151,19 59,91 128,15 93,62 153,92

2000

UGM/explot. 62,17 87,86 177,17 83,28 170,74 130,38 216,73 Nº explot. 290 7 5 10 12 28 14 Explot. (%) 79,23 1,91 1,37 2,73 3,28 7,65 3,83 SAU (ha) 8.595 242 609 212 401 346 157 SAU (%) 81,38 2,29 5,76 2,01 3,80 3,28 1,48 UTA 680 18 32 25 60 98 89 MBT (UDE) 18.234 489 960 791 1.935 3.164 2.847 UGM 19.565 529 847 886 2.188 3.674 3.354 SAU/explot. 29,64 34,56 121,75 21,24 33,40 12,36 11,19 UTA/explot. 2,34 2,52 6,47 2,54 4,97 3,51 6,35 UDE/explot. 62,88 69,91 192,03 79,11 161,26 113,01 203,37

2003

UGM/explot. 67,47 75,51 169,32 88,61 182,33 131,21 239,54 Nº explot. -18,08 0,00 -16,67 -9,09 -7,69 -12,50 -17,65 Explot. (%) -1,52 20,22 0,18 9,29 10,97 5,19 -1,00 SAU (ha) 11,70 -32,29 48,82 63,93 -19,36 26,67 33,73 SAU (%) 0,24 -39,24 33,56 47,12 -27,63 13,67 20,01 UTA -12,94 -14,45 -17,57 -0,73 -7,01 -14,89 -11,90 MBT (UDE) 5,40 6,60 5,85 20,04 16,16 5,62 8,81 UGM -11,10 -14,05 -20,36 -3,27 -1,42 -11,94 -8,98 SAU/explot. 36,35 -32,29 78,59 80,33 -12,64 44,76 62,39 UTA/explot. 6,27 -14,45 -1,09 9,20 0,74 -2,73 6,98 UDE/explot. 28,66 6,60 27,02 32,04 25,84 20,71 32,12

Var. 2000-2003

UGM/explot. 8,51 -14,05 -4,43 6,40 6,79 0,64 10,52 Fuente: registro de explotaciones 2000-2003

Page 232: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 231

• Vacuno de carne:

Distribución de las explotaciones según UGM por Comarcas Agrarias

Comarca Agraria Total

explo-taciones

0-10 11-20 21-50 51-100

101-200

201-500

501-1000

1001-5000 >5000

Nord Occidental 1.035 604 226 139 53 11 2 0 0 0 Pirineos 251 35 53 80 67 15 1 0 0 0 Cuenca Pamplona 68 14 9 30 11 3 1 0 0 0 Tierra Estella 104 17 10 42 25 8 2 0 0 0 Navarra Media 11 3 0 3 0 5 0 0 0 0 Ribera Alta-Aragón 15 4 0 4 3 3 1 0 0 0 Ribera Baja 8 1 2 4 1 0 0 0 0 0

Total 1.492 678 300 302 160 45 7 0 0 0

Distribución de las UGM por Comarcas Agrarias

Comarca Agraria Total UGM 0-10 11-20 21-50 51-100 101-

200 201-500

501-1000

1001-5000 >5000

Nord Occidental 15.849,7 2.765,6 3.213,7 4.289,1 3.581,4 1.579,0 420,9 0,0 0,0 0,0Pirineos 10.404,0 219,4 772,3 2.577,3 4.506,9 2.123,7 204,4 0,0 0,0 0,0Cuenca Pamplona 2.774,5 68,1 124,1 1.099,7 791,6 402,6 288,4 0,0 0,0 0,0Tierra Estella 4.806,8 97,4 158,8 1.393,4 1.654,5 983,5 519,2 0,0 0,0 0,0Navarra Media 807,7 16,5 0,0 99,5 0,0 691,7 0,0 0,0 0,0 0,0Ribera Alta-Aragón 1.004,2 8,9 0,0 100,7 219,7 421,4 253,5 0,0 0,0 0,0Ribera Baja 207,7 1,0 38,7 113,1 54,9 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Total 35.854,6 3.176,9 4.307,6 9.672,8 10.809,0 6.201,9 1.686,4 0,0 0,0 0,0

Distribución de explotaciones de vacuno de carne y UGM

Comarca Agraria Nº de explotaciones % total UGM % total

Nord Occidental 1.035 69,36 15.849,70 44,20 Pirineos 251 16,82 10.404,00 29,07 Cuenca Pamplona 68 4,55 2.774,50 7,73 Tierra Estella 104 6,97 4.806,80 13,40 Navarra Media 11 0,73 807,70 2,25 Ribera Alta-Aragón 15 1,00 1.004,20 2,80 Ribera Baja 8 0,53 207,70 0,57

Total 1.492 100,00 35.854,60 100,00

Las explotaciones de Vacuno de carne están más distribuidas por la geografía navarra,

si bien, nuevamente, es la Nord-Occidental la que aglutina a mayor proporción de

explotaciones (50,25%). En esta comarca, la explotación tipo de vacuno de carne sería

de dimensión económica media baja, con unas 25 hectáreas de SAU y 20 UGM.

En Pirineos se ubican el 21,57% de las explotaciones de vacuno de carne. Se trata de

explotaciones de dimensión económica media alta, con sistemas de producción muy

extensivos según sus cargas ganaderas (2,20 ha/UGM ó 0,55 UGM/ha).

Page 233: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 232

Por otro lado, destacan las explotaciones de vacuno de carne de las dos comarcas de

la Ribera por ser las de mayor número de UGM pero con mayores cargas ganaderas.

Entre los años 2000 y 2003 ha disminuido el número de explotaciones de vacuno de

carne en todas las comarcas. También habría que destacar el descenso del número de

UGM por explotación, sobre todo en Navarra Media y Ribera Alta.

Distribución territorial de las explotaciones de vacuno de carne: estructura

Comarcas Agrarias Año Concepto Nord

Occidental Pirineos Cuenca de Pamplona

Tierra Estella

Navarra Media

Ribera Alta

Ribera Baja

Nº explot. 494 212 65 109 17 55 31 Explot. (%) 50,25 21,57 6,61 11,09 1,73 5,60 3,15 SAU (ha) 11.140 18.958 5.444 10.131 3.257 1.613 2.519 SAU (%) 20,99 35,73 10,26 19,09 6,14 3,04 4,75 UTA 305 289 102 161 64 162 91 MBT (UDE) 6.217 6.193 2.579 3.843 1.374 4.081 2.331 UGM 11.245 10.500 4.952 6.508 2.936 9.775 4.452 SAU/explot. 22,55 89,43 83,76 92,94 191,61 29,33 81,26 UTA/explot. 0,62 1,36 1,57 1,47 3,74 2,95 2,92 UDE/explot. 12,59 29,21 39,68 35,26 80,82 74,19 75,20

2000

UGM/explot. 22,76 49,53 76,19 59,71 172,73 177,73 143,61 Nº explot. 481 187 62 75 15 61 44 Explot. (%) 52,00 20,22 6,70 8,11 1,62 6,59 4,76 SAU (ha) 12.134 19.667 5.250 7.277 2.281 1.447 2.124 SAU (%) 24,18 39,19 10,46 14,50 4,55 2,88 4,23 UTA 272 255 81 111 24 117 70 MBT (UDE) 6.242 6.123 2.325 3.288 717 3.229 2.052 UGM 9.941 8.942 3.333 4.683 1.180 5.526 4.567 SAU/explot. 25,23 105,17 84,67 97,03 152,05 23,72 48,28 UTA/explot. 0,57 1,37 1,30 1,48 1,63 1,91 1,58 UDE/explot. 12,98 32,74 37,50 43,84 47,82 52,94 46,65

2003

UGM/explot. 20,67 47,82 53,75 62,44 78,69 90,60 103,80 Nº explot. -2,63 -11,79 -4,62 -31,19 -11,76 10,91 41,94 Explot. (%) 3,47 -6,26 1,37 -26,88 -6,23 17,86 50,84 SAU (ha) 8,92 3,74 -3,57 -28,17 -29,98 -10,28 -15,67 SAU (%) 15,18 9,70 1,97 -24,04 -25,96 -5,13 -10,82 UTA -10,71 -11,73 -21,00 -30,90 -61,53 -28,02 -23,30 MBT (UDE) 0,40 -1,14 -9,85 -14,44 -47,79 -20,86 -11,96 UGM -11,59 -14,84 -32,70 -28,05 -59,80 -43,47 2,59 SAU/explot. 11,86 17,61 1,09 4,40 -20,64 -19,11 -40,58 UTA/explot. -8,30 0,07 -17,17 0,43 -56,40 -35,10 -45,96 UDE/explot. 3,12 12,07 -5,49 24,34 -40,82 -28,64 -37,97

Var. 2000-2003

UGM/explot. -9,20 -3,45 -29,44 4,57 -54,44 -49,03 -27,72 Fuente: registro de explotaciones 2000-2003

Page 234: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 233

• Vacuno de lidia:

Distribución de las explotaciones según UGM por Comarcas Agrarias

Comarca Agraria Total

explo-taciones

0-10 11-20 21-50 51-100

101-200

201-500

501-1000

1001-5000 >5000

Nord Occidental 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Pirineos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Cuenca Pamplona 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Tierra Estella 3 0 0 1 1 0 1 0 0 0 Navarra Media 3 0 1 0 0 0 2 0 0 0 Ribera Alta-Aragón 22 0 0 6 3 8 5 0 0 0 Ribera Baja 15 0 1 4 2 6 1 1 0 0

Total 43 0 2 11 6 14 9 1 0 0 Distribución de las UGM por Comarcas Agrarias

Comarca Agraria Total UGM 0-10 11-20 21-50 51-

100 101-200

201-500

501-1000

1001-5000 >5000

Nord Occidental 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0Pirineos 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0Cuenca Pamplona 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0Tierra Estella 459,0 0,0 0,0 47,6 78,2 0,0 333,2 0,0 0,0 0,0Navarra Media 518,4 0,0 13,8 0,0 0,0 0,0 504,6 0,0 0,0 0,0Ribera Alta-Aragón 2.961,3 0,0 0,0 184,4 207,0 1.177,9 1.392,0 0,0 0,0 0,0Ribera Baja 2.108,6 0,0 11,0 128,0 107,0 1.018,8 234,3 609,5 0,0 0,0

Total 6.047,3 0,0 24,8 360,0 392,2 2.196,7 2.464,1 609,5 0,0 0,0

• Ovino de leche:

Distribución de las explotaciones según UGM por Comarcas Agrarias

Comarca Agraria Total

explo-taciones

0-10 11-20 21-50 51-100

101-200

201-500

501-1000

1001-5000 >5000

Nord Occidental 588 181 125 178 84 17 3 0 0 0 Pirineos 73 11 10 35 14 2 1 0 0 0 Cuenca Pamplona 7 3 2 0 1 1 0 0 0 0 Tierra Estella 31 8 0 5 15 3 0 0 0 0 Navarra Media 2 1 0 0 1 0 0 0 0 0 Ribera Alta-Aragón 1 1 0 0 0 0 0 0 0 Ribera Baja 5 1 0 2 2 0 0 0 0 0

Total 707 205 138 220 117 23 4 0 0 0

Distribución de las UGM por Comarcas Agrarias

Comarca Agraria Total UGM 0-10 11-20 21-50 51-

100 101-200

201-500

501-1000

1001-5000 >5000

Nord Occidental 17.164,1 851,7 1.833,6 5.750,3 5.798,2 2.165,6 764,7 0,0 0,0 0,0Pirineos 2.718,5 47,1 144,2 1.102,5 919,9 257,1 247,5 0,0 0,0 0,0Cuenca Pamplona 256,7 6,0 23,0 0,0 62,65,0 165,0 0,0 0,0 0,0 0,0Tierra Estella 1.550,3 29,2 0,0 166,6 1.024,0 330,4 0,0 0,0 0,0 0,0Navarra Media 74,7 6,7 0,0 0,0 68,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0Ribera Alta-Aragón 10,6 0,0 10,6 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0Ribera Baja 207,5 0,7 0,0 60,5 146,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Total 21.982,4 941,5 2.011,4 7.079,9 8.019,0 2.918,2 1.012,2 0,0 0,0 0,0

Page 235: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 234

Distribución de explotaciones de ovino de leche y UGM

Comarca Agraria Nº de explotaciones % total UGM % total

Nord Occidental 588 83,16 17.164,09 78,08 Pirineos 73 10,32 2.718,47 12,36 Cuenca Pamplona 7 0,99 256,67 1,16 Tierra Estella 31 4,38 1.550,3 7,05 Navarra Media 2 0,28 74,75 0,34 Ribera Alta-Aragón 1 0,14 10,65 0,05 Ribera Baja 5 0,70 207,47 0,94

Total 707 100,00 21.982,40 100,00

• Ovino de carne:

Distribución de las explotaciones según UGM por Comarcas Agrarias

Comarca Agraria Total

explo-taciones

0-10 11-20 21-50 51-100

101-200

201-500

501-1000

1001-5000 >5000

Nord Occidental 1.053 642 293 101 13 4 0 0 0 0 Pirineos 307 80 42 45 66 55 19 0 0 0 Cuenca Pamplona 73 24 7 9 18 12 3 0 0 0 Tierra Estella 147 73 7 14 15 24 12 2 0 0 Navarra Media 89 17 2 4 20 30 16 0 0 Ribera Alta-Aragón 145 31 7 14 35 36 19 3 0 0 Ribera Baja 101 18 2 7 25 29 18 2 0 0

Total 1.915 885 360 194 192 190 87 7 0 0

Distribución de las UGM por Comarcas Agrarias

Comarca Agraria Total UGM 0-10 11-20 21-50 51-100 101-

200 201- 500

501-1000

1001-5000

> 5000

Nord Occidental 11.867,8 3.451,1 4.175,6 2.825,1 880,3 535,7 0,0 0,0 0,0 0,0 Pirineos 21.496,0 317,7 623,1 1.521,6 5.167,5 7.792,0 6.074,1 0,0 0,0 0,0 Cuenca Pamplona 4.174,2 84,8 100,5 314,6 1.458,0 1.497,3 718,9 0,0 0,0 0,0 Tierra Estella 9.637,5 187,7 94,8 430,4 1.145,7 3.403,7 3.166,2 1.208,9 0,0 0,0 Navarra Media 11.223,0 37,0 34,9 124,0 1.611,0 4.456,9 4.959,1 0,0 0,0 0,0 Ribera Alta-Aragón 16.222,9 104,2 95,7 502,4 2.827,8 5.025,5 5.642,9 2.024,3 0,0 0,0 Ribera Baja 13.837,4 32,9 24,6 270,0 2.089,2 3.946,2 5.855,4 1.619,0 0,0 0,0

Total 88.458,9 4.215,4 5.149,2 5.988,2 15.179,6 26.657,4 26.416,7 4.852,3 0,0 0,0

Distribución de explotaciones de ovino de carne y UGM

Comarca Agraria Nº de explotaciones % total UGM % total

Nord Occidental 1.053 54,98 11.867,81 13,41 Pirineos 307 16,03 21.496,03 24,30 Cuenca Pamplona 73 3,81 4.174,20 4,71 Tierra Estella 147 7,67 9.637,47 10,89 Navarra Media 89 4,64 11.223,02 12,68 Ribera Alta-Aragón 145 7,57 16.222,95 18,34 Ribera Baja 101 5,27 13.837,40 15,64

Total 1.915 100,00 88.458,88 100,00

Page 236: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 235

La mayor parte de las explotaciones de la OTE de ovino, caprino y otros herbívoros se

localizan en la comarca Nord-Occidental. Se trata de explotaciones de baja dimensión

económica que emplean menos de 0,5 UTA. Por el contrario, en zonas con bajo

número de explotaciones de la OTE ovino, caprino y otros herbívoros, como la Navarra

Media y Ribera Baja, se hallarían las explotaciones de mayor dimensión económica.

Salvo en la Nord-Occidental, en el resto de Comarcas Agrarias ha descendido el

número de explotaciones de la OTE ovino, caprino y otros herbívoros, durante el

periodo 2000-2003. No obstante, contrariamente a lo observado en vacuno de carne,

el número de UGM por explotación ha aumentado.

Distribución territorial de las explotaciones de ovino, caprino y otros herbívoros: estructura

Comarcas Agrarias Año Concepto Nord

Occidental Pirineos Cuenca de Pamplona

Tierra Estella

Navarra Media

Ribera Alta

Ribera Baja

Nº explot. 1.037 300 89 151 86 135 135 Explot. (%) 53,65 15,52 4,60 7,81 4,45 6,98 6,98 SAU (ha) 6.906 7.382 495 2.396 1.477 1.115 1.287 SAU (%) 32,80 35,06 2,35 11,38 7,02 5,29 6,11 UTA 576 276 85 205 131 169 228 MBT (UDE) 7.138 5.094 1.659 3.386 2.535 3.138 4.235 UGM 13.475 11.366 3.818 7.369 5.936 7.773 9.726 SAU/explot. 6,66 24,61 5,56 15,87 17,18 8,26 9,53 UTA/explot. 0,56 0,92 0,95 1,36 1,52 1,25 1,69 UDE/explot. 6,88 16,98 18,64 22,42 29,48 23,24 31,37

2000

UGM/explot. 12,99 37,89 42,90 48,80 69,02 57,58 72,05 Nº explot. 1.193 283 53 116 74 93 124 Explot. (%) 61,62 14,62 2,74 5,99 3,82 4,80 6,40 SAU (ha) 15.227 20.215 6.415 23.289 18.418 12.977 25.656 SAU (%) 12,46 16,54 5,25 19,06 15,07 10,62 21,00 UTA 541 238 47 168 115 111 226 MBT (UDE) 9.446 5.474 1.123 3.695 2.846 2.743 5.647 UGM 17.733 11.498 2.352 7.525 6.147 6.195 11.299 SAU/explot. 12,76 71,43 121,04 200,77 248,90 139,54 206,90 UTA/explot. 0,45 0,84 0,89 1,45 1,55 1,20 1,82 UDE/explot. 7,92 19,34 21,19 31,85 38,46 29,49 45,54

2003

UGM/explot. 14,86 40,63 44,38 64,87 83,07 66,61 91,12 Nº explot. 15,04 -5,67 -40,45 -23,18 -13,95 -31,11 -8,15 Explot. (%) 14,87 -5,81 -40,54 -23,30 -14,09 -31,22 -8,29 SAU (ha) 120,48 173,85 1196,71 871,93 1146,71 1064,11 1893,88 SAU (%) -62,01 -52,81 123,46 67,49 114,84 100,61 243,60 UTA -6,00 -14,10 -44,31 -18,15 -12,26 -34,32 -1,09 MBT (UDE) 32,33 7,46 -32,30 9,14 12,26 -12,59 33,34 UGM 31,60 1,16 -38,39 2,11 3,56 -20,31 16,17 SAU/explot. 91,65 190,30 2077,50 1165,19 1348,88 1589,83 2070,76 UTA/explot. -18,29 -8,94 -6,49 6,55 1,97 -4,66 7,68 UDE/explot. 15,02 13,92 13,68 42,07 30,46 26,89 45,17

Var. 2000-2003

UGM/explot. 14,39 7,24 3,46 32,91 20,35 15,68 26,47 Fuente: registro de explotaciones 2000-2003

Page 237: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 236

• Ganado equino:

Distribución de las explotaciones según UGM por Comarcas Agrarias

Comarca Agraria Total

explo-taciones

0-10 11-20 21-50 51-100

101-200

201-500

501-1000

1001-5000 >5000

Nord Occidental 909 711 121 63 12 2 0 0 0 0 Pirineos 163 87 41 28 7 0 0 0 0 0 Cuenca Pamplona 76 39 17 17 3 0 0 0 0 0 Tierra Estella 111 60 19 26 5 1 0 2 0 0 Navarra Media 63 58 4 0 0 0 1 0 0 Ribera Alta-Aragón 112 103 5 3 1 0 0 3 0 0 Ribera Baja 51 48 1 2 0 0 0 2 0 0

Total 1.485 1.106 208 139 28 3 1 7 0 0

Distribución de las UGM por Comarcas Agrarias

Comarca Agraria Total UGM 0-10 11-20 21-50 51-100 101-

200 201-500

501-1000

1001-5000 > 5000

Nord Occidental 7.052,4 2.304,3 1.705,5 1.909,8 890,1 242,7 0,0 0,0 0,0 0,0 Pirineos 2.434,2 469,8 582,0 869,7 512,7 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Cuenca Pamplona 1.175,1 152,1 242,4 579,0 201,6 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Tierra Estella 1.740,3 186,0 263,4 845,7 291,3 153,9 0,0 1.208,9 0,0 0,0 Navarra Media 483,0 154,2 52,8 0,0 0,0 0,0 276,0 0,0 0,0 0,0 Ribera Alta-Aragón 466,8 238,5 66,0 102,3 60,0 0,0 0,0 2.024,3 0,0 0,0 Ribera Baja 163,8 93,6 13,5 56,7 0,0 0,0 0,0 1.619,0 0,0 0,0

Total 13.515,6 3.598,5 2.925,6 4.363,2 1.955,7 396,6 276,0 4.852,3 0,0 0,0

Distribución de explotaciones de equino y UGM

Comarca Agraria Nº de explotaciones % total UGM % total

Nord Occidental 909 61,21 7.052,40 52,17 Pirineos 163 10,97 2.434,20 18,01 Cuenca Pamplona 76 5,11 1.175,10 8,69 Tierra Estella 111 7,47 1.740,30 12,87 Navarra Media 63 4,24 483,00 3,57 Ribera Alta-Aragón 112 7,54 466,80 3,43 Ribera Baja 51 3,43 163,80 1,21

Total 1.485 100,00 13.515,60 100,00

1.1.2. Mecanización, instalaciones y equipamientos

1. Vacuno de leche

En general el grado de equipamiento de las instalaciones de vacuno lechero es

aceptable. Podemos indicar que en primer lugar las explotaciones con deficiencias

en este aspecto son pocas, porque muchas de ellas han optado por el abandono de

Page 238: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 237

la actividad. Antes de invertir y ponerse al día han preferido el abandonar o

cambiarse de actividad (vacuno carne, ovino de carne).

En segundo lugar los ganaderos que siguen en el sector, como consecuencia de las

exigencias higiénico-sanitarias de la leche y de las ayudas de la administración, han

optado el camino de la modernización y equipamiento de sus instalaciones,

genéricamente hablando. La totalidad disponen de maquinas de ordeño y tanque de

refrigeración de leche y gran parte de ellas están equipadas con salas de ordeño

con diferentes escalas de sofisticación.

En función del sistema de gestión de los residuos disponen de carro esparcidor de

estiércol y cisterna para la distribución del purín según sea el caso. No obstante en

función del sistema de producción las explotaciones están dotadas de diferente

maquinaria e instalaciones:

• Explotaciones con optimización de la base territorial.

Son las explotaciones con mayor grado de equipamiento, dado que además de

instalaciones para el ganado (naves ganaderas, centro de ordeño y depósito

almacenamiento para el purín), disponen también de equipamientos para la

correcta gestión de la base territorial (silos para el almacenamiento de forraje

verde, almacenes para productos y maquinaria para cultivar, sembrar , cortar y

cosechar el forraje). La maquinaria en algunos casos se comparte entre varias

explotaciones (CUMA) pero en mayor grado es la explotación la propietaria de

estas máquinas. Tractores de alta potencia. Disponen de carro unifeed.

Con una base territorial importante, este sistema de producción se da en

explotaciones del Noroeste de Navarra.

• Explotaciones con alimentación comprada.

Estas explotaciones además de las instalaciones para el ganado, disponen de

silos y almacenes para el almacenamiento del forraje que compran. Dado que

compran todo el forraje no disponen de maquinaria para su manejo. Tractores de

baja potencia. Disponen de carro unifeed para distribuir las materias primas que

adquieren.

Son explotaciones con muy poca base territorial. Este sistema se da en la zona

media y sur de Navarra.

Page 239: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 238

• Explotaciones con alimentación con mezcla comercial.

Son explotaciones con las menores necesidades de equipamiento en cuanto a

infraestructuras para el manejo del forraje y gestión de la base territorial ya que

la ración alimentaria viene preparada y suministrada por una casa comercial. En

la práctica en este tipo de explotaciones se dan casos en los cuales las

explotaciones disponen de silos para el almacenamiento de forraje verde,

almacenes para productos y maquinaria, que anteriormente su sistema de

producción así lo requería pero que en la actualidad no son utilizados.

No necesitan carro unifeed. Este tipo de explotaciones están diseminadas por

toda la geografía navarra.

• Otras explotaciones.

Es obvio que se dan explotaciones en que es difícil, en su caso, el definir en que

sistema de producción se encuentran, ya que son híbridas de dos de los sistemas

de producción antes citados. En consecuencia su grado de equipamiento seria

mixto con respecto a los sistemas analizados. En los casos donde se aprecian

déficit en cuanto al equipamiento e instalaciones en las explotaciones,

genéricamente pueden ser debidos a:

- Imposibilidad de crecimiento de las instalaciones por problemas urbanísticos o

físicos del terreno. Dificultades para el traslado de la explotación.

- Falta de renovación de equipamiento por falta de capacidad de

endeudamiento. Las explotaciones últimamente han realizado importantes

esfuerzos económicos para la adquisición de cuota láctea, este hecho frena o

hace inviables inversiones a corto plazo en estas explotaciones.

Desde tres años atrás ha irrumpido en el sector el SAC (sistema automatizado de

ordeño), robots de ordeño. En la actualidad seis explotaciones disponen de este

sistema de gestión de ordeño y del rebaño. El censo de robots es de 31 uds y

gestionan del orden de 2.084 vacas, el 8,7% del censo de nuestra la Comunidad.

2. Vacuno de carne

En lo que se refiere al subsector de las vacas madres o nodrizas, hay que considerar

que al encontrarse en un régimen extensivo de producción sus necesidades en

cuanto a alojamientos, instalaciones y equipamientos son inferiores a los del

Page 240: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 239

subsector de cebo. Asimismo al utilizarse fundamentalmente la raza pirenaica, muy

adaptada al medio, los animales pasan la mayor parte del año en el exterior,

únicamente en determinados meses de invierno los animales están estabulados.

En el subsector de cebo de terneros, las inversiones son superiores, ya que deben

contar con instalaciones adecuadas que permitan un manejo correcto de los

terneros, lo que implica unos mayores costos de amortización.

El ITG Ganadero, SA cuenta con un servicio de asesoramiento para proyectar o

rehabilitar explotaciones, valorando la situación inicial y las perspectivas de futuro.

La adecuación de las instalaciones son imprescindibles para un buen estado

sanitario de los animales, ya que están íntimamente correlacionadas con la limpieza

y desinfección, desinsectación y desratización de las mismas. Las instalaciones

tienen que cumplir los aspectos exigidos de bienestar animal e higiene, así como la

normativa vigente en cuanto a licencias de actividad.

El diseño de las instalaciones permite el manejo de animales por lotes para evitar

interferencias entre animales de distintas edades, estados fisiológicos, machos y

hembras, etc. Las mangas de manejo permiten realizar tratamientos, llevar a cabo

las campañas de saneamiento, cargas y descargas ordenadas, etc. En los animales

de cebo se recomiendan unas determinadas condiciones para obtener buena calidad

del producto, tales como:

Temperatura inferior a 25º (óptimo 10-17 ºC).

Humedad relativa de 60-70%.

Ventilación adecuada que garantice la renovación del aire de forma que se evite

enfermedades respiratorias y que garantice el confort de los animales.

La iluminación influye sobre la tranquilidad de los terneros por se recomienda

garantizar entre 9-17 horas diarias de iluminación natural y/o artificial.

En cualquier diseño y siguiendo las normas de bienestar animal, los requisitos

mínimos en cuanto a las condiciones de los alojamientos son:

- Los animales debe poderse ver unos a otros.

- Los materiales en contacto con los animales no deben causar daño, ni ser

tóxicos, y deben poderse limpiar a fondo y desinfectar.

- El suelo no debe ser resbaladizo ni áspero.

- El área de reposo debe disponer de cama limpia y seca.

- El espacio individual mínimo es de 1,8 m2 para animales de más de 220 kg.

Page 241: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 240

- Deben disponer de bebedero y comedero.

- Buenas condiciones para tenderse, descansar y levantarse.

Es requisito obligatorio cumplir con las normas de bienestar animal para solicitar las

ayudas provenientes de la PAC. La Orden Foral, de 17 de julio de 2000, recopila las

normas mínimas de la Comunidad Europea relativas al bienestar de los animales en

las explotaciones ganaderas (BON nº 109, de 8 de septiembre de 2000).

3. Ovino de leche

Es frecuente, que los ganaderos empleen más de un aprisco. La clase de establo

que mayoritariamente se emplea son las “bordas”. En los últimos años se han

introducido los establos tipo túnel. Buena parte de los ganaderos que tienen más de

un aprisco no encuentran dificultades para el manejo del ganado, debido a que

tienen los animales en gestación y están próximos a pastos de su propiedad.

El tamaño de los establos es generalmente pequeño, ya que así son buena parte de

las ganaderías de ovino de leche. En cuanto a infraestructuras se dan toda clase de

variantes en lo referente a comederos, silos, luz, suelo, baños antisárnicos, etc.

Las explotaciones con unifeed son de buen tamaño y generalmente unidas a la

producción de leche de vaca.

La introducción del ordeño mecánico es relativamente reciente, se va generalizando

progresivamente y va unido a las ovejas de alta producción, al tamaño del rebaño y

a la edad del ganadero. El uso de los tanques refrigerados para conservar la leche

son utilizados por la mayor parte de las explotaciones de ordeño.

Las inversiones realizadas por estos ganaderos son muy variadas, pero la mayor

motivación está encaminada a mejorar las condiciones de ordeño, atrapadores,

adquisición de tanque refrigerador, mejora de la quesería, infraestructuras (luz,

parrilla, comederos de cinta transportadora).

4. Ovino de carne

Las características de las explotaciones difieren sustancialmente de las dedicadas a

la producción de leche. La mayoría de los establos son de estructura de hormigón.

Otros de hierro y en menor proporción de túnel. Los apriscos suelen ser

Page 242: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 241

particulares, si bien a veces pertenecen a corralizas que son arrendadas por los

ayuntamientos con el corral. La media de antigüedad de los edificios es de 15 años.

La ubicación en general es fuera del casco urbano, si bien existe una minoría que

tiene el ganado dentro de éstos, viene a coincidir con pequeños núcleos de

población. El tamaño está relacionado con la mayor dimensión de estos rebaños, y

que vienen a tener una media de 900-1000 m2, aunque la variación es muy grande.

El mismo edificio del establo sirve como almacén, dejando la paja en el exterior

protegida por plásticos. Las infraestructuras son mínimas, disponiendo

generalmente de luz eléctrica, bien de la red general o mediante generadores.

Domina el suelo de tierra, seguido del de cemento o bien parte del establo de uno y

de otro.

Se usa poco el silo para forrajes, estando más generalizado los silos metálicos para

el almacenamiento del pienso. Algunas explotaciones con elevado número de

animales cuentan con cintas transportadoras e incluso existe alguna con carro

mezclador unifeed. Generalmente emplean la ducha para el baño antisárnico, por lo

que no es necesario el baño propiamente dicho.

Las inversiones principales están destinadas a la construcción o mejora de los

corrales y a la adquisición de maquinaria, si bien otros están destinados a la compra

de terrenos, cierre de praderas, compra de ganado, etc.

5. Ganado equino

Las explotaciones equinas poseen instalaciones muy variadas según la especialidad

productiva a que se dediquen. La variación es tan grande que va desde edificios con

naves techadas, con suelo cubierto de cama, con acceso libre al exterior o por

medio de puerta, junto con naves para almacén de paja y alimentos para las

explotaciones de producción de carne a las explotaciones con boxes individuales,

guadarnés, paritorio, vestuario y servicios para el personal, potro de manejo, sala

de cubriciones, laboratorio, quirófano, picadero, pista de entrenamiento, pista de

salto, etc., en las explotaciones dedicadas al caballo de deporte.

En Navarra, dominan las explotaciones de producción de carne, pero no podemos

ignorar el caballo de deporte con sus peculiares instalaciones, sofisticadas en

muchas ocasiones, para procurar tratamientos acordes con la especialidad

Page 243: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 242

reproductiva, de entrenamiento y del cuidado de las extremidades por su

especialidad deportiva.

En las explotaciones de cebo, de carácter intensivo, los animales suelen estar

estabulados, en naves techadas, en compartimentos en lotes, con un pequeño patio

por dote.

1.1.3. Competitividad y estrategias

El ITG Ganadero, SA tiene como objeto social, entre otros. “la prestación de los

servicios técnicos y de todos aquellos que tiendan a aumentar la competitividad y la

rentabilidad de las explotaciones ganaderas”. Para lograr ese objetivo, una actividad

importarte es el análisis técnico-económico de las diversas producciones. La Sección de

experimentación y estudios es la encargada de coordinar, adecuar, depurar, analizar y

presentar la información recogida. Para que los datos puedan ser comparables, con los

existentes en otras Comunidades Autónomas se aplica el programa GEA (Gestión de

Explotaciones Agrarias) del MAPA.

En el estudio técnico-económico se han analizado los datos de las siguientes

explotaciones, nº de cabezas, producciones y producto bruto en euros de las mismas:

Actividad Nº de explotaciones

Nº de cabezas Producción Producto bruto

(euros) Vacuno de leche 77 6.114 48.803.447 litros de leche 16.472.550 Vacuno de carne 30 1.771 343.555 kg. de carne 2.449.116 Ovino de leche 28 9.324 1.035.664 litros de leche 1.780.850 Ovino de carne 38 31.844 39.168 corderos 3.126.768

Total 23.829.284

1. Vacuno de leche

Hace unos años el sector lácteo presentaba tres graves problemas que comprometían

seriamente su futuro:

Una repulsa generalizada al sistema de cuotas

Estructura productiva poco eficaz, con enorme número de pequeños productores

Importante insuficiencia de cuota que limitaba las posibilidades de reordenación.

Page 244: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 243

Hoy nos encontramos con un sector radicalmente distinto:

• Todo el mundo acepta las reglas de juego que impone el régimen de cuotas.

• Ha evolucionado de una forma espectacular y le permite ser mucho más eficiente.

• Se ha reducido de manera notable el número de ganaderos medianos y pequeños

• La cuota media se sitúa en 467.412 kg.

La causa del cambio hay que buscarla en el convencimiento de todas las partes

implicadas en que la aplicación del régimen de cuotas no tenía marcha atrás y que era

necesario aprovechar al máximo las herramientas que nos daba para conseguir

cambiar la situación. Al aumento del tamaño de las explotaciones, con la consiguiente

mecanización y mejora de las instalaciones se ha unido una creciente tecnificación en

sus facetas productivas y un salto importante en la producción por vaca.

Últimamente se están llevando a cabo importantes actualizaciones de cuota, bien por

comprar o como consecuencia de adquisiciones al Fondo Nacional Coordinado de

Cuotas Lácteas y de la Reserva Nacional, transferencias, cesiones y trasvases.

La evolución del precio de la leche, responde a un conjunto de factores tales como:

Factores externos son:

- Demanda externa de leche.

- Precio de la leche en el exterior.

Factores internos se concretan en:

- Demanda interna.

- Variación estacional de precios.

- Precios al consumidor.

La generalización del control lechero, con la consiguiente mejora genética, el avance

logrado en la erradicación de enfermedades que tanto han diezmado la producción en

otros tiempos, la mejora en la calidad del producto a través de los controles en células

somáticas y bacterianas, y un largo, etc. de actuaciones han colocado a este sector

productivo muy alto en orden a la eficacia y la eficiencia.

Page 245: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 244

Resultados económicos medios del vacuno de leche para el 2003.

Nº de explotaciones analizadas ......77

UTH ..........................................1,88

UTH familiar ................................1,6

SAU total (hectáreas) ...............26,57

SAU renta (hectáreas) ..............16,37

Nº medio de vacas:..................79,39

Litros/vaca...............................7.984

Litros/explotación................. 633.811

Concepto Total Vaca Litros (miles)

Producto Bruto 213.929,22 2.694,66 337,53 Gastos variables 121.581,18 1.531,44 191,83 Margen bruto 92.348,04 1.163,22 145,70 Gastos fijos 51.435,06 647,88 81,15 Margen neto 40.912,98 515,34 64,55

UTH (familiar) 1,60 Margen neto/UTH (familiar) 25.570,61

Page 246: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 245

Resultados técnicos y económicos por vaca, serie de datos 1994-2003.

Año 1994

Año 1995

Año 1996

Año 1997

Año 1998

Año 1999

Año 2000

Año 2001

Año 2002

Año 2003

Explotaciones analizadas 98 106 111 106 96 98 88 65 74 77

Producto Bruto 1.941,15 2.089,57 2.236,15 2.321,80 2.460,66 2.484,11 2.569,12 2.864,66 2.820,93 2.694,66

Gastos variables 933,28 1.044,39 1.192,68 1.223,25 1.278,72 1.309,39 1.413,75 1.529,64 1.554,38 1.531,44

Margen bruto 1.007,87 1.045,18 1.043,47 1.098,55 1.181,94 1.174,72 1.155,37 1.335,02 1.266,56 1.163,22

Gastos fijos 417,51 417,71 429,33 431,84 450,06 522,82 575,84 615,41 628,99 647,87

Margen neto 590,36 627,47 614,14 666,71 731,88 651,90 579,53 719,61 637,57 515,35

Cash-flow 684,75 725,16 722,27 772,55 857,44 853,32 791,37 937,45 868,29 753,74

Margen neto/UTH (familiar) 19.176,52 20.208,86 20.759,66 24.202,49 28.734,89 26.595,76 25.336,58 35.255,82 31.150,80 25.571,16

Cash-flow/UTH (familiar) 22.242,57 23.355,15 24.414,76 28.044,62 33.664,59 34.813,15 34.598,05 45.928,45 42.423,54 37.399,77

Producciones-precios

Litros vaca/año 6.416 6.790 7.190 7.167 7.385 7.584 7.806 7.951 8.277 7.984 Precio litro(000)leche 269,85 282,54 288,01 287,94 300,69 297,86 297,38 327,79 305,95 303,70 Litros/UTH 198.806 214.267 239.674 253.235 276.933 293.554 313.353 327.318 333.813 337.134 Litros/explotación 302.194 317.115 345.130 379.851 432.015 457.944 498.231 553.168 630.906 633.811 Kg. pienso/vaca 3.322 3.475 3.677 3.558 3.694 3.714 3.995 3.989 3.958 4.042 Precio compra Tm pienso 180,78 188,36 197,19 198,45 186,37 178,70 188,54 199,54 194,12 192,97

Page 247: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 246

Resultados técnicos y económicos por litro (miles), serie datos de 1994-2003.

Año 1994

Año 1995

Año 1996

Año 1997

Año 1998

Año 1999

Año 2000

Año 2001

Año 2002

Año 2003

Nº de vacas 47 47 48 53 59 60 64 70 76 79

Litros/vaca 6.416 6.790 7.190 7.167 7.385 7.584 7.806 7.951 8.277 7.947

Litros/explotación 302.194 317.115 345.130 379.851 432.015 457.944 498.231 553.168 630.906 630.906

Producto Bruto 302,52 307,74 311,00 323,95 333,20 327,55 329,11 360,25 340,80 337,53

Gastos variables 145,46 153,81 165,87 170,62 173,11 172,67 181,15 192,38 187,79 191,83

Margen bruto 157,06 153,93 145,13 153,33 160,09 154,88 147,97 167,86 153,01 145,70

Gastos fijos 65,06 61,55 59,68 60,16 60,96 68,94 73,80 77,41 75,99 81,15

Margen neto 92,01 92,38 85,44 93,17 99,13 85,94 74,16 90,45 77,02 64,55

Cash-flow 106,72 106,77 100,48 107,95 116,13 112,50 101,33 117,86 104,90 94,41

Margen neto/UTH (familiar) 19.176,40 20.208,56 20.760,39 24.203,09 28.734,75 26.595,50 25.336,66 35.256,58 31.150,53 25.570,61

Evolución del Margen Bruto por vaca, 1994-2003.

Año 1994

Año 1995

Año 1996

Año 1997

Año 1998

Año 1999

Año 2000

Año 2001

Año 2002

Año 2003

Vacas/UTH 30,92 31,76 33,33 35,33 37,50 38,71 40,10 41,20 40,30 42,23

Litros leche/vaca 6.416 6.790 7.190 7.167 7.385 7.584 7.806 7.951 8.277 7.984

Precio litro (000) 269,85 282,54 288,01 287,94 300,69 297,86 297,38 327,79 305,95 303,73

Margen bruto/vaca 1.007,87 1.045,18 1.043,48 1.098,57 1.181,93 1.174,71 1.155,37 1.335,02 1.266,56 1.163,22

Page 248: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 247

Costes de producción del litro (miles) de leche, serie de datos 1994-2003.

Año 1994

Año 1995

Año 1996

Año 1997

Año 1998

Año 1999

Año 2000

Año 2001

Año 2002

Año 2003

Costes de alimentación 118,27 124,11 133,22 133,42 129,76 130,42 139,25 149,95 140,79 143,41 Veterinario y medicinas 13,82 15,19 17,29 20,07 21,34 20,86 20,73 20,07 20,49 21,45 Semillas/Fertilizantes/Fitosanitario 4,95 6,49 6,81 6,01 6,32 5,35 4,99 6,31 5,65 5,95 Otros suministros ganado 8,42 8,02 8,55 11,12 15,72 16,05 16,17 16,05 20,87 21,02 Costes variables 145,46 153,81 165,87 170,63 173,14 172,67 181,15 192,38 187,8 191,83 Costes fijos 65,05 61,55 59,7 60,16 60,95 68,94 73,8 77,41 75,98 81,15

Total costes de producción 210,51

7%215,36

2%225,57

5%230,79

2%234,10

1%241,61

3%254,95

6%269,79

6%263,78

-2%272,98

3%

Precio venta litro (000) de leche 269,76

9%282,55

5%288,02

2%287,94

0%300,69

4%297,86

-1%297,38

0%327,79

10%305,95

-7%303,70

-1%

Margen neto de venta de leche 59,2514%

67,2013%

62,45-7%

57,16-8%

66,5917%

56,25-16%

42,43-25%

58,0037%

42,17-27%

30,72 -27%

Page 249: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 248

Comparación de sistemas de producción de explotaciones de vacuno

lechero.

Grupo nº 1: Optimización SAU.

15 explotaciones. Producción de leche basada en la obtención propia de forrajes de

calidad, en una SAU propia o alquilada. Racionamiento por lotes de nivel de

producción (las vacas más productoras requieren un racionamiento más

energético). Cuentan con instalaciones propias para almacenar sus producciones.

Grupo nº 2: Alimentación comprada.

15 explotaciones. No disponen de SAU. Compran toda la alimentación y hacen las

raciones en la explotación. Adquieren concentrados y forrajes. Hacen una previsión

anual de compras y en campaña se aprovisionan de alimentos para el ganado con

precios más razonables. También hacen el racionamiento por lotes de producción.

Disponen de instalaciones para almacenar y distribuir al ganado los alimentos.

Grupo nº 3: Alimentación con mezcla.

15 explotaciones. La alimentación de las vacas en producción se basa en un

racionamiento en lote único con ración completa (mezcla comercial). Contratan un

servicio a domicilio de raciones que les sirven a diario (con mezcla húmeda). Hay

explotaciones que disponen de SAU y algunas incluso tienen instalaciones de

almacenaje, pero apenas las usan por haber adoptado este sistema de producción.

Resultados por (miles) litros

Grupo optimización

SAU

Grupo alimentación

comprada

Grupo mezcla

comprada Explotaciones analizadas 15 15 15

Estructura SAU (hectárea) 32,96 10,33 20,66 Nº de vacas 71,09 97,73 77,8 Vacas/hectárea 2,25 47,72 13,58 Nº de UTH 2,05 1,8 1,72 Familiar 1,63 1,58 1,36 Asalariada 0,41 0,22 0,35 Vacas/UTH 36,48 54,68 45,24

Producciones-precios Litros/vaca/año 7.481 8.364 8.052 Precio venta litro leche 311 297 303 Litros/UTH 271.266 456.293 366.328 Litros/explotación 549.092 814.017 652.437

Page 250: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 249

Resultados por tonelada de leche (cuenta de resultados). Año 2003.

Rendimientos técnico-económicos

Grupo optimización

SAU

Grupo alimentación

comprada

Grupo mezcla comprada

Producto bruto 361,19 457,46 370,77 - Venta de leche 321,62 406,15 344,1 - Venta de ganado 22,11 27,01 16,94 - Subvenciones 2,11 3,48 2,51 - Ingresos varios 11,74 18,66 11,28 - Variación inventario de ganado 10,01 7,1 10,32 - Compras de ganado -3,55 -4,9 -14,18 - Variación inventario de almacén -2,86 -0,04 -0,19

Gastos variables 171,72 297,44 236,9 - Concentrados 97,79 140,06 18,92 - Forrajes 20,9 94,47 12,72 - Mezcla 0 0 157,59 - Gastos de alimentación 118,69 234,53 189,23 - Veterinario y medicinas 21,57 28,09 28,82 - Gastos de cultivos 20,4 5,32 2,74 - Otros gastos de ganado 11,06 29,5 16,1

Margen bruto 189,47 160,01 133,87 Gastos fijos 101,27 82,47 80,97

- Mano de obra 9,38 3,94 6,94 - Seguridad Social 5,46 4,86 5,24 - Financieros 3,66 4,99 6,06 - Contribuciones/arrendamientos 7,56 3,01 3,87 - Reparaciones/carburantes 25,08 23,66 18,41 - Otros gastos 11,85 13,26 12,93 - Amortizaciones 38,29 28,75 27,5

Margen neto 88,2 77,55 52,9 - Margen neto/UTH (familiar) 30.549,37 28.576,60 22.055,81

Sistemas de producción. Año 2003. Comparación de resultados. Resumen.

• Estructura: menor tamaño en las explotaciones del Grupo nº 1.

• Producto bruto/(miles) litros: superior en el Grupo nº 2.

• Gastos variables: gasto en alimentación de 118,69 , 234,53 y 189,23 €/(miles) litros

respectivamente.

• Margen bruto: 189,47, 160,01 y 133,87 €/(miles)litros, respectivamente.

• Gastos fijos: algo superiores en el Grupo nº 1 (20 €/(miles) litros).

• Margen neto: 88,20, 77,55 y 52,90 € /(miles) litros, respectivamente.

• Renta de referencia: salario bruto medio anual de los trabajadores no agrarios (en

2003: 19.682 euros).

Page 251: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 250

Los ganaderos, como cualquier trabajador, necesitan contar con un sueldo medio para

cubrir sus necesidades. En este gráfico se muestran los litros de leche diarios que son

necesarios para conseguir el salario bruto medio, según el sistema de producción

adoptado en la explotación. Como se observa, el que menos leche tiene que producir

es aquél que aprovecha mejor sus recursos y depende menos de los

aprovisionamientos exteriores. En el gráfico anterior se observa lo mismo pero en

función de la cuota láctea necesaria, por explotación.

Consideraciones:

Grupo nº 1: raciones con alta cantidad de forraje de calidad, producidos en la

explotación. Costes variables reducidos. Rentabiliza eficazmente su cuota de

producción con menos vacas y con menos cuota obtienen márgenes/UTH mejores

que los otros grupos. Son los mas eficientes.

Grupo nº 2: alto gasto de alimentación. Basa su rentabilidad en el tamaño de

explotación: número vacas y alta producción por vaca, necesitan mucha cuota

láctea.

Grupo nº 3: es un sistema que producen muchos ingresos, porque producen

muchos litros de leche sus vacas, pero también tienen unos costes elevados. Son los

menos eficientes. No optimizan la SAU.

L i t r o s d e c u o t a l á c t e a p a r a c o n s e g u i r l a r e n t a d e r e f e r e n c i a s e g ú n s i s t e m a s d e p r o d u c c i ó n . 2 0 0 3

2 2 3 . 1 5 22 5 3 . 9 6 1

3 7 2 . 0 6 0

0

5 0 . 0 0 0

1 0 0 . 0 0 0

1 5 0 . 0 0 0

2 0 0 . 0 0 0

2 5 0 . 0 0 0

3 0 0 . 0 0 0

3 5 0 . 0 0 0

4 0 0 . 0 0 0

A Ñ O 2 0 0 3

O P T IM IZ A C IO N S A U

A L IM E N TC O M P R A D A

M E Z C L AC O M P R A D A

Page 252: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 251

2. Vacuno de carne

El sector productor de carne de vacuno en Navarra está compuesto por dos

subsectores perfectamente separados con características propias y diferentes:

a) El subsector productor de terneros (vacas madres).

Es el que suministra la materia prima para la producción de carne, el ternero. A su

vez este subsector agrupa a dos tipos diferentes de vacas:

Las vacas de producción de leche, para las cuales el ternero representa una

producción de segundo orden.

Las vacas de producción de carne que están especializadas en la producción del

ternero como materia prima.

Las explotaciones lecheras se sitúan principalmente en las comarcas Nord-

Occidental, Ribera Alta-Aragón y Ribera Baja una gran mayoría de las mismas

utilizan vacas de la raza frisona. Debido a que la actividad principal es la producción

láctea el ternero es inmediatamente separado de la madre y vendido a

explotaciones de cebo con menos de 3 semanas.

Por otra parte, las explotaciones con vacas de aptitud cárnica tienen como objetivo

fundamental la producción de terneros. Este tipo de animal en la terminología

comunitaria se denominan vacas nodrizas. La distribución geográfica de estas vacas

se concentra en las comarcas Nord-Occidental, Pirineos y Tierra Estella.

Las vacas de carne suelen encontrarse en explotaciones que cuentan con una base

territorial bastante importante y normalmente en regímenes claramente extensivos,

en los que tan sólo durante los meses más duros del invierno se les complementa la

alimentación con forrajes y piensos. En este grupo de vacas destaca la raza

autóctona pirenaica aunque también existen diversos cruzamientos. Estas razas se

explotan fundamentalmente en las zonas de pastos comunales del norte que al

estar más adaptadas al medio natural están más capacitadas para aprovechar los

recursos naturales.

El ternero que se produce está siempre destinado a la producción de carne aunque

su calidad varía mucho según la raza utilizada. En este sistema de producción el

ternero permanece junto a la madre hasta los 6 meses de edad aunque

Page 253: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 252

dependiendo de la disponibilidad de los pastos puede mantenerse más tiempo,

momento en el que se vende para su cebo en explotaciones especializadas.

Este subsector de las vacas nodrizas tiene una enorme importancia social ya que las

explotaciones dedicadas a esta actividad están muy ligadas al medio rural y tienen

una importante actividad como conservadoras del medio natural y fijadoras de

población rural. No obstante presenta una serie de deficiencias que inciden muy

negativamente en su eficacia:

• Existe una gran dispersión y atomización de la oferta por lo que su posición

frente a los compradores de los terneros suele ser débil.

• Existe un importante problema de descapitalización de las explotaciones.

b) El subsector cebador de terneros.

Las adversas condiciones climáticas de España son determinantes para que, excepto

en la cornisa Cantábrica, la producción de pastos y forrajes sea muy escasa. Esta

escasez de recursos pastables ha determinado la imposibilidad de cebar a los

animales en el campo. En España tuvimos que buscar otro tipo de alimentos para

cebar a nuestros animales. Ante esta necesidad y de una manera natural nuestros

productores recurrieron a lo que daba la tierra: los cereales.

Durante los años 60 y con el gran "boom" económico y demográfico se hizo

necesario incrementar rápidamente la producción de carne. En esos momentos y

ante la imposibilidad de cebar los animales con los recursos de las explotaciones de

las vacas, se fomentó de una forma muy importante la aparición de cebaderos

especializados que compraban los terneros y los cebaban de una manera más eficaz

utilizando como materia prima el cereal. El MAPA a través de los programas de

acción concertada fue determinante en este hecho.

Estos cebaderos se situaron fundamentalmente cercanos a las zonas de consumo y

a regiones con una elevada producción cerealista (Aragón, Cataluña, etc.) y se

surten de dos tipos de animales:

Terneros de leche de aproximadamente 21 días de edad fundamentalmente

procedentes de vacas lecheras.

Terneros pasteros de entre 4-6 meses y 200 Kg de peso vivo procedentes de

vacas nodrizas.

Page 254: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 253

También hay que señalar que se están importando de otros países comunitarios, un

importante volumen de terneros de Francia, Irlanda y Alemania.

Este subsector tuvo un gran desarrollo durante los años 60, 70 y principios de los

80 pasando después por distintos altibajos ligados a las distintas crisis del sector de

la carne. Las características principales de este grupo son:

- Medio-alto nivel técnico.

- Con poca tendencia al asociacionismo y a la concentración.

- Más fuertes y preparados que los productores de vacas nodrizas pero en franca

inferioridad frente al sector industrial y transformador.

En lo que se refiere al importe percibido por el sector vacuno procedente del

FEOGA, hay que indicar que en el ejercicio 2004 se recibieron en Navarra

10.070.020,98 euros.

Censos.

El censo total de ganado vacuno en Navarra ascendió en el año 2004 a 118.395

cabezas. Los animales de engorde representan el 29% de este censo, 34.382 animales,

mientras que las vacas, con 50.600 cabezas suponen más del 42% del total. El resto se

distribuye entre las novillas, sementales, bueyes y toros.

El número de efectivos de vacas de carne alcanzó en el año 2004 a 25.711 cabezas, lo

que representa el 50,81% del total de reproductoras, superando al número de vacas

de aptitud láctea. El ganado de lidia esta representado por 3.298 vacas, 2.137 novillas,

228 toros, 346 novillas, 468 animales de engorde y 378 bueyes.

Estructuras.

El número total de explotaciones con animales de la especie bovina era de 2.178,

siendo el tamaño medio de 23,23 animales por explotación. En el estrato comprendido

entre 1 y 10 animales se concentra mas del 53% del total, mientras que el 11,94% de

las explotaciones cuenta con mas de 50 reproductores.

Page 255: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 254

En cuanto a las primas del sector vacuno de carne hay que destacar los casos de

Cataluña y Aragón, que cuentan con censos de vacas nodrizas no muy elevados, pero

que reciben importantes ingresos debido a la prima especial al bovino macho.

Distribución del número de perceptores de ayudas en vacuno de carne por CC.AA.

Distribución del importe de las ayudas en vacuno de carne por CC.AA.

También resulta interesante comprobar la importancia tanto a nivel del número de

beneficiarios e importes recibidos por el sector vacuno en cada Comunidad, como se

aprecia en el siguiente gráfico:

Page 256: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 255

Producción y comercialización.

La producción total de carne de vacuno en Navarra alcanzó durante el año 2004 las

12.650,39 tn, siendo el número total de animales sacrificados 41.146 y el peso medio

al sacrificio de 307,45 Kg/canal.

La producción por Comunidades Autónomas difiere bastante de la distribución de los

censos, ya que las regiones en las que se concentran las vacas madre no tienen un

gran peso en la producción. En estas Comunidades no existen grandes cebaderos y

suelen vender los animales a operadores del centro y noreste peninsular. Los sacrificios

se realizan fundamentalmente en zonas en las que el cebo de terneros tiene gran

importancia, que cuentan con grandes mataderos.

En cuanto al tipo de mataderos existentes en España, hay que señalar que son muy

abundantes los mataderos de servicios o “a maquila”, en los que se cobra una

determinada cantidad por cada animal sacrificado y la persona que ha llevado los

animales después de pagar el “servicio” al matadero recibe la canal. Después, el

propietario de la carne se encarga de distribuir el producto entre las carnicerías.

También existen mataderos que pertenecen a grandes empresas de distribución y que

Page 257: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 256

sacrifican únicamente los animales procedentes de las explotaciones con las que han

suscrito acuerdos. En estos casos, estas mismas empresas ya se encargan de la

distribución de la carne de vacuno a sus propios comercios, o el envío a las salas de

despiece para la posterior elaboración de conservas, embutidos, y otros productos

transformados.

Intercambios y comercio exterior.

Durante el año 2004, al igual que en los últimos años, en Navarra entran 34.658

animales para vida o engorde y salen 20.545, con un balance importador de más de

14.113 cabezas. No sucede lo mismo con el movimiento para sacrificio ya que salen

24.145 cabezas y entran 14.208, con dominio exportador de 9.937 animales.

Precios.

Como puede comprobarse, la crisis de la EEB supuso que, desde finales del mes de

noviembre de 2000 y casi todo el año 2001, los precios de mercado bajaran a niveles

muy inferiores a los registrados en la última década.

Page 258: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 257

Costes de producción.

En este apartado conviene diferenciar los costes de los dos subsectores que conforman

el sector vacuno español. En lo que se refiere al subsector de las vacas madre, hay que

considerar que al encontrarse en un régimen extensivo de producción sus necesidades

en cuanto a alojamientos, alimentación y otros inputs son inferiores a los del subsector

de cebo. Al utilizarse fundamentalmente razas autóctonas muy adaptadas al medio, los

animales pasan la mayor parte del año en el exterior, únicamente en determinados

meses de invierno los animales son estabulados. La alimentación se realiza

fundamentalmente a base de los recursos forrajeros que se obtienen de pastos,

praderas y pastizales. Sin embargo, y dependiendo de las condiciones climáticas, y de

la época del año en determinados momentos es necesario complementar la dieta

mediante el uso de concentrados.

La mano de obra necesaria también es escasa y normalmente suele ser familiar. En el

subsector de cebo de terneros, los costes son muy superiores, en primer lugar hay que

tener en cuenta el coste de adquisición de los animales, que en ciertos casos puede

representar un importante porcentaje de los gastos totales (más del 60%). Después se

debe contar con unas instalaciones adecuadas que permitan un manejo correcto de los

terneros, lo que implica unos costes fijos de amortización, a los que se deben añadir

los transportes, impuestos, medicamentos, vacunas y de financiación de capital. Estos

costes fijos, unidos a la mano de obra, que suele ser asalariada, pueden representar

cerca del 6% del coste total. Por último, la alimentación de los animales, que se realiza

a base de concentrados supone otra parte importante de los costes.

Aunque en el siguiente apartado se desarrolla de manera más completa, hay que

resaltar que debido a las medidas tomadas como consecuencia de la crisis de la EEB,

se han añadido una serie de nuevos costes fijos a los que el sector debe hacer frente:

eliminación de MER, retirada de la columna, tests EEB, etc.

Page 259: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 258

Aspectos sanitarios.

El sector vacuno de carne español, al igual que en toda la UE, se ha visto seriamente

afectado por la crisis de la EEB iniciada a finales del año 2000, lo que ha supuesto

unos costes específicos excepcionales. En primer lugar hay que señalar el impacto que

ha tenido sobre el consumo de carne de vacuno, la paralización del mismo en los

primeros meses de la crisis tuvo como consecuencia un importante descenso de los

precios de mercado y unos excedentes de producción considerables. Pero por otra

parte, fue necesario tomar una serie de medidas de tipo sanitario que han influido

notablemente en el sector y han supuesto de manera generalizada unos incrementos

en los costes de producción. Entre estas medidas, cabe destacar las siguientes:

• La obligación de sacrificar los animales de las explotaciones en las que se hayan

detectado animales con la enfermedad. Inicialmente todos los animales presentes

en la explotación debían ser sacrificados.

• La prohibición del uso de harinas animales en alimentación. Se usaban en las

raciones como fuente de proteína, por lo que ha sido necesaria su sustitución por

otras fuentes alternativas que suministren proteínas vegetales como la soja.

• La retirada obligatoria de los materiales especificados de riesgo (MER) de las

canales y su posterior destrucción.

• La obligación de realizar el test de detección de la EEB a todos los animales

sacrificados con una edad superior a los 30 meses.

• La obligación de retirar la columna a los animales sacrificados con más de 12 meses

de edad. Esto ha producido una diferenciación en el precio pagado por los animales

mayores de un año y los sacrificados con menos de 12 meses, que al no tener que

soportar este coste añadido alcanzan precios superiores.

También ha tenido consecuencias sobre los métodos de producción, ya que los

productores han adelantado la edad de sacrificio de los animales.

Page 260: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 259

Además de la EEB, existen otras enfermedades que influyen, aunque en menor medida

sobre el sector. Entre estas hay que hacer una referencia especial a la Fiebre Aftosa,

enfermedad no transmisible al hombre, pero que provoca importantes pérdidas en el

sector. Afortunadamente España esta libre de dicha enfermedad desde 1984, pero las

medidas cautelares que se tomaron en su momento provocaron una importante

limitación de los movimientos de los animales y trajeron consigo la suspensión

temporal de ferias y certámenes ganaderos y del comercio de animales.

Resultados económicos medios del vacuno de carne para el 2003.

Nº de explotaciones analizadas ......30

UTH ..........................................1,09

SAU total (hectáreas) ...............27,75

Nº medio de vacas ...................59,03

Concepto Total Vaca

Producto Bruto 83.303,88 1.411,21 Gastos variables 33.127,74 561,20 Margen bruto 50.176,14 850,01 Gastos fijos 18.715,11 317,04 Margen neto 31.461,03 532,97

Margen neto/UTH (familiar) 1,09 28.863,33

Page 261: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 260

Resultados técnicos y económicos por vaca en vacuno de carne, serie de datos 1994-2003.

Año 1994

Año 1995

Año 1996

Año 1997

Año 1998

Año 1999

Año 2000

Año 2001

Año 2002

Año 2003

Explotaciones analizadas 19 17 19 25 29 30 28 35 35 30 Producto bruto 913,24 947,55 1.022,95 1.073,75 1.015,43 929,90 1.112,25 1.131,99 1.078,21 1.411,21 Gastos variables 389,86 392,48 431,69 451,17 453,57 415,74 465,23 499,61 512,11 561,19 Margen bruto 523,38 555,07 591,25 622,58 561,87 514,15 647,02 632,38 566,10 850,02 Gastos fijos 214,60 213,17 181,25 197,52 207,57 236,62 262,42 277,78 276,71 317,04 Margen neto 308,78 341,90 410,00 425,06 354,30 277,54 384,60 354,61 289,39 532,98 Cash-flow 356,74 390,63 459,55 468,96 412,25 373,81 481,08 453,21 404,43 664,06 Margen neto/UTH (familiar) 13.481,38 15.878,23 18.070,30 19.889,59 18.609,17 13.828,73 19.782,61 17.270,42 14.562,90 28.864,05 Cash-flow/UTH (familiar) 15.575,64 18.141,01 20.254,32 21.943,68 21.652,93 18.625,88 24.745,27 22.072,32 20.352,12 35.962,81

Producciones-precios Precio de venta kg ternero 3,47 3,17 3,09 3,03 3,26 3,26 3,26 2,98 3,33 3,23 Precio de venta kg ternera 3,50 3,15 3,03 3,06 3,29 3,31 3,37 3,14 3,46 3,41 Peso de canal de ternero 327 329 335 329 322 338 341 336 328 333 Peso de canal de ternera 246 233 245 242 240 243 253 242 248 258 Kg. ternero vendido/vaca 179 178 195 208 189 179 195 196 183 194 Número de machos 0,41 0,44 0,42 0,40 0,38 Número de hembras 0,19 0,19 0,23 0,21 0,26

Evolución del Margen Bruto por vaca, 1994-2003.

Año 1994

Año 1995

Año 1996

Año 1997

Año 1998

Año 1999

Año 2000

Año 2001

Año 2002

Año 2003

Nº de explotaciones 19 17 19 25 29 30 28 35 35 30 Nº de vacas 48,90 54,80 47,60 49,60 54,10 51,82 52,98 54,06 51,33 59,03 Nº de UTH 1,12 1,18 1,08 1,06 1,03 1,04 1,03 1,12 1,02 1,09 Vacas/UTH 43,66 46,44 44,07 46,79 52,52 49,83 51,44 48,27 50,32 54,16 Peso medio del ternero 327 329 335 329 322 338 341 336 328 333 Precio kg. de ternero 3,47 3,17 3,09 3,03 3,26 3,26 3,26 2,98 3,33 3,23

Margen bruto/vaca 523,38 555,07 591,25 622,58 561,87 514,15 647,02 632,38 566,09 850,01

Page 262: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 261

3. Ovino de leche

El subsector ovino de leche se caracteriza por:

Gran importancia de las Denominaciones de Origen existentes en Navarra en cuanto

a ganaderos adscritos: 54% a Roncal, 28% a Idiazábal, 2% a Roncal y a Idiazábal y

14 % a ninguna.

Mayores porcentajes de leche entregados a la DO Idiazábal que a la de Roncal,

46% frente al 38%.

La mayoría de los ganaderos elaboradores de queso (58% que sólo hacen queso y

89% que también venden leche) no están acogidos a ninguna DO. No les interesa o

no se lo han planteado. No tienen problemas para vender el queso producido.

Prácticamente la mitad de los ganaderos entrevistados consideran que las industrias

queseras son las grandes beneficiadas de la existencia de las DO y el 45% piensan

que su existencia no está influyendo sobre los precios de la leche.

El precio que los ganaderos perciben por la leche varía en función de su calidad y es

independiente a que sea vendida para elaborar queso con DO o no. Por lo tanto, los

ganaderos no presentan predilección clara por vender leche a las denominaciones.

Escaso grado de implicación y de motivación de los ganaderos hacia las DO que

queda reflejado en que más de la mitad de los entrevistados se mostraron

indiferentes en relación a quién vender la leche y en el elevado porcentaje de

respuestas “No sabe” en aspectos relacionados con la influencia en el precio de la

leche, el precio del queso, conocimiento a nivel de consumidor, etc.

Tal y como se aprecia en el cuadro hay importantes diferencias estructurales entre los

tres tipos de explotaciones diferenciadas según la raza. Los rebaños de latxas son los

más pequeños, un 58% más pequeños que los de foráneas y un 50% respecto a

aquellos en los que conviven las dos razas. Estas diferencias siguen apareciendo en

todos los efectivos (ovejas mayores de un año, corderas, carneros y ovejas

ordeñadas):

Page 263: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 262

Explotaciones de latxa

Explotaciones de foráneas

Explotaciones de latxa y foráneas

Nº de explotaciones 278 8 21 Total de ovino 240 567 481 Ovejas mayores de un año 202 460 360 Corderas 35 140 99 Carneros 5 12 7 Ovejas ordeñadas 145 (72%) 449 (98%) 323 (90%)

Como se ve en el cuadro siguiente, los porcentajes de ovejas paridas, abortos y ovejas

vacías son muy similares. Las diferencias de prolificidades son considerables (1,12 las

latxas, 1,33 las de alta producción y 1,36 las mezclas):

Explotaciones de latxa

Explotaciones de foráneas

Explotaciones de latxa y foráneas

Ovejas paren 181 (90%) 435 (95%) 360 (100%) Abortos 11 (5%) 9 (2%) 12 (3%) Vacías 17 (9%) 39 (9%) 22 (6%) Corderos 202 581 491 Prolificidad 1,12 1,33 1,36

Otro aspecto que diferencia a los tres tipos de explotaciones son las producciones de

leche. La producción de la raza latxa representa el 11% de la de ovejas de alta

producción y el 19% respecto a la de mezclas. Además de la raza existen otras fuentes

de variabilidad como son la media de ovejas ordeñadas, tipo de ordeño, alimentación,

pertenencia a asociación de mejora genética, etc.

La alimentación, desde el punto de vista cuantitativo, es también diferente. Los kilos

de pienso y forraje consumidos por las razas de alta producción son mucho mayores

que la latxa. Sin embargo, tal y como se puede ver en el cuadro siguiente, aunque en

los tres tipos de explotaciones la cantidad de forraje propio supera la de comprado,

son las explotaciones de raza autóctona las que mayores necesidades de forrajes

tienen (39% frente al 25% en las que trabajan sólo con razas de alta producción):

Explotaciones de latxa

Explotaciones de foráneas

Explotaciones de latxa y foráneas

Litros de leche 12.985 121.286 67.990 Litros/oveja presente 64,4 263,7 188,9 Pienso comprado 16.950 89.500 80.300 Kg/cabeza 70 160 170 Forraje comprado 18.985 (39%) 80.000 (25%) 24.106 (36%) Kg/cabeza 80 140 50 Forraje propio 29.630 (61%) 239.000 (75%) 43.345 (64%) Kg/cabeza 125 420 185

Page 264: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 263

Las diferencias existentes en cuanto al manejo del rebaño son considerables y se

resumen en el cuadro siguiente:

Explotación de latxa

Explotación de foráneas

Explotación de latxa y foráneas

Si 92% 25% 76% Comunales No 8% 75% 24% Si 3% 57% 19% Agrupa en ordeño según producciónNo 97% 43% 81% Si 43% 100% 90% Ordeña madres de la reposición No 57% 10% Si 53% 100% 100% Destete corderas No 47%

Edad destete 3,4 meses 1,1 meses 2,2 meses Si 32% 100% 81% Cubre reposición No 68% 19%

Edad cubrición 9,8 meses 8,3 meses 9,2 meses Corderas que paren 64% 81% 78%

Si 14% 50% 33% Asociación de mejora genética No 86% 50% 67% Si 15% 50% 48% Inseminación artificial No 85% 50% 42%

Debido a que las ovejas de alta producción tienen mayores problemas para adaptarse

a los pastos comunales, o bien debido a que muchos de estos ganaderos trabajan en

estabulación permanente o semiestabulación, la gran mayoría no emplea comunales,

en el caso de los rebaños latxos ocurre al contrario.

Hacer lotes de ordeño en función de la producción de las ovejas es práctica habitual

para el 57% de los ganaderos que tienen sólo razas foráneas, para el 19% de los que

tienen mezclas y para el 3% de los rebaños de latxas. Mientras que tan solo en el 43%

de las explotaciones de latxas se ordeñan las madres de la reposición, los porcentajes

ascienden al 100% en explotaciones de foráneas y al 90% en explotaciones con

mezclas.

En todas las explotaciones en las que hay razas de alta producción destetan la

reposición, mientras que en las explotaciones de raza autóctona lo hacen en el 53% de

los casos, además la edad a la que se realiza es mayor. También hay diferencias

respecto a la cubrición de las corderas y al porcentaje de las que paren.

Page 265: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 264

Finalmente, son también los ganaderos de razas foráneas los que están más

concienciados en la necesidad de pertenecer a alguna asociación de mejora genética y

en aplicar la inseminación artificial para conseguir mayores producciones lecheras.

Resultados económicos medios del ovino de leche para el 2003.

Nº de explotaciones analizadas ......28 UTH ..........................................1,45 UTH (familiar) ............................1,35 UTH (asalariada) ..........................0,1 SAU total (hectáreas) ...............23,47 SAU (renta) ...............................15,5 Nº de ovejas...............................333 Litros de leche ....................... 36.988 Litros/oveja.................................111

Concepto Total Oveja Litro (miles)

Producto Bruto 63.601,77 190,88 1.719,51 Gastos variables 21.265,31 63,82 574,92 Margen bruto 42.336,46 127,06 1.144,59 Gastos fijos 18.358,26 55,10 496,33 Margen neto 23.978,20 71,96 648,26

UTH (familiar) 1,35 Margen neto/UTH (familiar) 17.761,63

Page 266: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 265

Resultados técnicos y económicos por oveja, serie de datos 1994-2003.

Año 1994

Año 1995

Año 1996

Año 1997

Año 1998

Año 1999

Año 2000

Año 2001

Año 2002

Año 2003

Explotaciones analizadas 40 42 41 40 41 40 36 33 24 28 Producto bruto 110,08 127,01 128,34 134,47 142,52 141,44 161,88 167,05 194,23 190,89 Gastos variables 33,71 41,12 44,38 47,42 46,16 48,66 54,53 60,92 64,64 63,83 Margen bruto 76,37 85,89 83,96 87,05 96,36 92,79 107,35 106,13 129,59 127,06 Gastos fijos 25,28 25,36 27,11 29,77 28,02 35,19 36,84 42,34 54,58 55,10 Margen neto 51,09 60,53 56,85 57,28 68,34 57,56 70,51 63,79 75,01 71,96 Cash-flow 57,86 67,55 64,67 65,94 76,83 71,81 85,11 82,17 97,61 95,46 Margen neto/UTH 11.923,80 14.354,30 15.006,85 15.476,06 18.948,57 16.799,66 18.973,70 16.945,58 18.427,40 17.761,63 Cash-flow/UTH 13.497,34 16.062,55 17.072,88 17.821,62 21.301,63 20.947,73 22.904,38 21.499,91 22.492,71 21.936,05

Producciones-precios Litros/oveja/año 71 73 77 86 88 88 100 107 108 111 Venta litro (000) 914,98 1.069,98 1.033,74 1.007,90 1.041,61 1.042,58 1.128,64 1.099,55 1.209,09 1.187,82 Litros/UTH 16.181 16.861 19.948 22.424 24.099 25.539 26.940 27.936 24.859 25.509 Litros/explotación 19.093 19.728 21.344 25.788 27.473 29.114 30.442 36.875 36.045 36.988 Kg cordero vendidos 8,25 8,47 8,73 8,94 8,56 8,83 8,59 9,61 9,59 9,33

Evolución del Margen Bruto por oveja, 1994-2003.

Año 1994

Año 1995

Año 1996

Año 1997

Año 1998

Año 1999

Año 2000

Año 2001

Año 2002

Año 2003

Ovejas/UTH 229 230 259 261 275 292 269 262 230 230 Producto bruto/oveja 110,07 127,01 128,34 134,46 142,52 141,43 161,87 167,04 194,23 190,89 Kg. de cordero/oveja 8,25 8,47 8,73 8,94 8,56 8,83 8,59 9,6 9,59 9,33 Precio kg/cordero 2,57 2,64 2,71 2,98 2,95 2,79 2,94 3,26 3,32 3,21 Litros de leche/oveja 71 73 77 86 88 88 100 107 108 111 Precio litro (000) de leche 913,54 1.069,80 1.033,74 1.009,70 1.039,75 1.039,75 1.129,90 1.099,85 1.209,09 1.187,82 Gastos variables/oveja 33,70 41,12 44,38 47,43 46,16 48,66 54,52 60,91 64,65 63,83

Margen bruto/oveja 76,39 85,89 83,96 87,03 96,36 92,77 107,35 106,12 129,59 127,06

Page 267: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 266

Resultados económicos de la venta de leche y de queso. Año 2003.

Total Total 78.585,30 230,10 Producto bruto 145,21 42.827,62 14.613,97 42,79 Gastos de alimentación 46,17 13.616,84 7.137,00 20,90 Otros gastos variables 14,43 4.256,14 56.834,33 166,41 Margen bruto 84,61 24.954,64 18.907,77 55,36 Gastos fijos 49,12 14.486,60 37.926,56 111,05 Margen neto 35,49 10.468,04

Beneficio Margen neto de ovino de leche/UTH (familiar) Beneficio

48% 24%

Margen neto total de explotación/UTH (familiar)

Explotación con venta de queso(muestra: 8 explotaciones)

Explotación con venta de leche (muestra: 15 explotaciones)

22,77 SAU (hectáreas) 18,04 33.365 Litros de explotación 30.211 1.732,56 Precio litro (000) de leche 869,90

98 Litros/oveja 102 341,53 Nº medio de ovejas 294,93

1,55 familiar UTH (familiar) 1,16 0,16 asalariada UTH (asalariada) 0,07 1,71 total UTH (total) 1,23

199,73 ovejas/UTH 239,78

Datos por oveja

24.468,75 9.024,17

24.668,86 18.589,60

M. neto total 41.690,38

M. neto total 29.929,25

Page 268: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 267

4. Ovino de carne

A la hora de realizar el análisis del ganado ovino de carne hay que tener en cuenta que

nos encontramos ante una actividad en la que no es fácil delimitar su sistema de

explotación. La complejidad, se deriva de la gran diversidad de sistemas de

producción, que vienen condicionados por la gran dependencia respecto al medio en

que se desarrolla. De esta manera, factores como la estructura de la propiedad de la

tierrra, los cultivos que en ella se desarrollan, el acceso a los pastos comunales,

barbechos, etc, etc, condicionan la producción.

En cuanto a la distribución territorial se puede afirmar que el ganado ovino está

presente en el 82% de los municipios de Navarra en mayor o menor medida. Quizá sea

esta especie ganadera la que más contribuya al aprovechamiento de recursos

naturales y que sin su presencia no serían utilizados. La labor de mejora del medio

ambiente y la fijación de la población rural son la máxima expresión de las

aportaciones que la producción basada en este tipo de ganado hace a la sociedad,

siendo difícil evaluar y remunerar en datos económicos.

La producción de carne de ovino viene definida por una seria de características entre

las que cabe destacar, la corta edad de los corderos en el momento del sacrificio, por

satisfacer la demanda a los consumidores, que se decantan por los canales de ovino de

bajo peso, a diferencia de lo que sucede en buena parte de los países de la UE.

La producción de ovino mayor engloba de manera general aquellos animales que

proceden del desvieje que se realiza en los rebaños y que en buena parte se deriva a

la exportación para consumo a países de menor poder adquisitivo.

Una de las características principales de los precios en este ganado es su

estacionalidad. Con carácter general, los precios en el segundo semestre son muy

superiores al primero. Esta evolución estacional viene condicionada porque las

parideras se producen con más facilidad a principios de primavera, teniendo como

consecuencia la abundancia de la oferta que provoca la depresión de los precios. El

año 2001 los precios fueron notablemente al alza como consecuencia de las

circunstancias que se dieron en el Reino Unido motivadas por la epizootia de la fiebre

Page 269: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 268

aftosa, consecuente sacrificio de cinco millones de efectivos y dejando desabastecido el

mercado francés.

Análisis general.

La raza de ovino que tradicionalmente se ha utilizado en Navarra como productora de

carne es la Navarra. Sin embargo, en los últimos años se está produciendo un

incremento importante del número de pequeñas explotaciones de raza Latxa

orientadas a la producción de carne. Son ganaderos que por diferentes circunstancias

dejan de ordeñar y no tienen en el ovino su principal fuente de ingresos.

En el año 2000 había en Navarra 1.180 explotaciones con 103.080 ovejas mayores de

un año de raza latxa que pidieron prima compensatoria como ovino de carne (87

ovejas/explotación), fundamentalmente localizadas en la comarca NordOccidental. En

el caso de la raza Navarra y otras (cruces, etc.), el número de explotaciones era 734

con un censo de 458.386 ovejas mayores de un año (625 ovejas/explotación), lo que

supone una densidad de 46 ovejas/km2. En base a estas diferencias existentes en el

subsector ovino de carne, se decidió no tener en cuenta para el estudio las

explotaciones de raza latxa con orientación cárnica.

La evolución de las explotaciones de raza Navarra ha sido en todo momento

descendente, acentuándose en el periodo 1999-2000 (12% de reducción). La evolución

de las ovejas primadas ha sido, en todo el periodo considerado, ascendente,

alcanzándose el máximo en el año 2000 con 458.386 ovejas mayores de un año. El

aumento del censo de ovejas de carne es debido al incremento del censo por

explotación, ya que, en todos los años, el número de explotaciones es menor.

En la comarca Pirineos se localizan la mayor cantidad de explotaciones y ovejas de

raza Navarra. Sin embargo, el tamaño medio de estas explotaciones (472

ovejas/explotación) es el menor de todas las comarcas, sin tener en cuenta la zona

Nord-Occidental (156 ovejas/explotación), y además de ovino desarrollan alguna otra

actividad. Al descender hacia el sur el tamaño medio de las explotaciones y el

porcentaje de grandes explotaciones aumentan: en la Ribera se localizan el 41% de las

Page 270: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 269

explotaciones con más de 1.000 ovejas mayores de un año (55 rebaños), y en la

Navarra Media el 19% (26 ganaderos).

Las explotaciones con menos de 200 ovejas mayores de un año se localizan

fundamentalmente en la zona Norte, 59% del total de estas explotaciones, en la

Cuenca están el 8% y en la Ribera Alta el 14% de los ganaderos que trabajan con

menos de 200 ovejas mayores de un año.

Para conocer la situación actual del subsector ovino de carne en Navarra y sus

perspectivas a media largo plazo se ha realizado un trabajo de recogida de información

por medio de encuestas a ganaderos de ovino de carne, excluyendo los ganaderos que

trabajan con raza latxa. Para la elección de los encuestados se realizó un muestreo

aleatorio estratificado según número de explotaciones por comarca, dimensión de los

rebaños y pertenencia o no a ITG Ganadero, SA sin tener en cuenta las explotaciones

con menos de 100 ovejas mayores de un año. Con el estudio realizado a través de las

encuestas se llega a las siguientes conclusiones:

• Gran tradición de ovino de carne en Navarra que queda de manifiesto en que el

64% de las explotaciones son heredadas, el 15% de los ganaderos ha comenzado

su actividad en los últimos 12 años y el 19,5% hace más de 12 años.

• Desde el punto de vista económico la actividad ovino de carne se puede considerar,

en general, principal ya que el 44% de los entrevistados tiene en el ovino de carne

su única fuente de ingresos, el 27% la considera principal pero tiene otras fuentes

de ingresos y el 29% se dedica fundamentalmente a otra cosa.

Agricultura, carnicerías y vacuno de carne son las actividades que en mayor medida

conviven con el ovino de carne, predominando la agricultura.

• El 28% de las explotaciones están constituidas en forma de sociedad y el 72%

restante tiene un único titular. En general, son explotaciones de carácter familiar en

las que el trabajo es desarrollado por el ganadero que recibe ayuda,

fundamentalmente familiar. La mano de obra asalariada está presente en el 19% de

las explotaciones (28), siempre en las de mayor cantidad de ganado. La media de

horas trabajadas es de 11,3 horas durante todos los días del año, y sólo el 22% de

los ganaderos suele disfrutar de días de vacaciones.

Page 271: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 270

• El 85% de las explotaciones (123) están localizadas fuera del casco urbano y el

15% se localizan en su interior.

• El 85% de los entrevistados tiene corrales en propiedad mientras que el 15% sólo

los tiene en alquiler. Prácticamente la mitad de los entrevistados utiliza dos establos

mientras que el 21% de los ganaderos sólo emplea uno. Los corrales de estructura

de hormigón y las construcciones antiguas son las instalaciones más empleadas,

además, el suelo predominante en estos corrales es el de tierra, 80% de los casos.

En el 50% de las explotaciones hay luz de la red, en el 20% de los casos la

obtienen a través de generadores y el 27% de los ganaderos no cuenta con luz en

sus instalaciones. Silos para forraje, carro mezclador “unifeed” y comederos de cinta

transportadora no son habituales en las explotaciones visitadas. Los silos metálicos

para el pienso están presentes en el 27% de las explotaciones.

• El 83% de las últimas inversiones importantes tienen una antigüedad igual o inferior

a 12 años, y están relacionadas con construcción o mejora de establos, adquisición

de maquinaria y compra de ovejas. A corto plazo se prevén pocas inversiones y las

que se realicen estarán relacionadas con la construcción o mejora de los corrales y

con la adquisición de maquinaria.

• El 99% de los ganaderos pastorea, y el 70% emplea praderas, fundamentalmente

en propiedad o en propiedad y en alquiler. Utilizan una media de 14,58 hectáreas

de pradera en propiedad y 15,87 en alquiler. Abonado y siembra son prácticas

habituales para su mantenimiento.

• El 3% de los entrevistados (5 ganaderos) con 7.450 cabezas de ganado ovino hace

trashumancia en invierno y el 10% (14 ganaderos) con 18.830 cabezas hace

trashumancia en verano.

• Empleo mayoritario de corralizas por los ganaderos de la zona Sur. El tiempo medio

de estancia del ganado en la corraliza es de 8 meses y el 78% cuenta con

instalaciones para recogerlo. El precio pagado por las corralizas no está en

consonancia con las raciones obtenidas por lo que su rentabilidad es dudosa.

• Empleo minoritario de tierras de la Bardena y pastos comunales, 21% y 32%

respectivamente. El 77% de los que utilizan Bardena tiene instalaciones para

recoger el ganado y el 33% en el caso de los utilizan pastos comunales.

Page 272: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 271

• La escasez de pasto y agua, la mala calidad del pasto y los malos caminos son los

principales problemas que encuentran al utilizar los pastos comunales. Los conflictos

con los agricultores preocupan también a los productores de ovino de carne.

• Más de la mitad de los ganaderos realiza cultivos para la alimentación de las ovejas,

predominando los cereales (82 ganaderos), maíz (24 encuestados), guisante (22) y

alfalfa (18). En Pirineos y la Ribera fundamentalmente cultivan cereal, mientras que

el cultivo de maíz y de alfalfa se realiza en la zona sur de Navarra.

• Las materias primas para la elaboración de pienso (92% de los ganaderos), la paja

(86%) y la alfalfa granulada (45%) son los alimentos mayoritariamente empleados.

Cebada, maíz y guisante son las materias primas más mencionadas.

• Con 820 cabezas de ganado ovino por explotación, la media de alimentos

consumidos por oveja es de 124 kilos de forraje propio, 137 kilos de forraje

comprado, 141 kilos de pienso y materias primas y 51 kilos de alfalfa granulada.

• El 70% de los ganaderos da pienso a las ovejas antes de que empiecen a parir y el

42% lo hace durante la cubrición. Directamente relacionado con la comarca en la

que se desarrolla la actividad, el 61% de los que no aportan pienso antes de que

empiecen a parir se localizan en la Ribera y el 21% en Pirineos.

• El 85% de los entrevistados (124 ganaderos) sigue un calendario reproductivo

intentando, la mayoría de ellos, conseguir que cada oveja llegue a tres partos en

dos años. El sistema de partos escogido es diferente según el tamaño del rebaño y

la comarca en la que se desarrolla la actividad.

• El 61% de los ganaderos no tiene problemas para que las ovejas se cubran y los

que tienen, la gran mayoría dijo que era en primavera cuando se producían.

• El 80% de los entrevistados ha dejado corderas de reposición y la gran mayoría son

de casa y de monta natural. El destete de las corderas de reposición es una práctica

frecuente entre los ganaderos de ovino de carne, no así la cubrición de las mismas y

el empleo de montes comunales. La salida en verano a la rastrojera es más normal.

• El 12% de los ganaderos entrevistados está en alguna asociación de mejora

genética y aunque el 19% conoce la inseminación artificial, sólo el 3% la practica.

• La producción de corderos en el año 2001 en las explotaciones visitadas fue de

151.798, de los cuales el 8% (11.546) fueron destinados a reposición. La venta de

los corderos suele realizarse fundamentalmente a través de tratante y carnicerías

Page 273: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 272

(propias o no). Lo más habitual es que vendan sólo cordero lechal o que, en función

del precio de oportunidad, decidan vender en un momento determinado lechal o

ternasco. El peso medio del cordero vendido en las explotaciones visitadas es de

17,7 kilos PV a un precio medio de 485 pesetas kilo PV.

• Diarreas en los corderos y mamitis son las enfermedades que más problemas

causan a los ganaderos entrevistados. La prevención mediante vacunas es práctica

frecuente, fundamentalmente frente a basquilla.

• El 90% aplica tratamientos frente a parásitos internos a las ovejas, y los que los

aplican a las corderas de reposición representan el 92%. El tratamiento antisárnico

es aplicado por el 75% de los ganaderos, fundamentalmente por medio de ducha.

• El 98% de los 119 ganaderos que tienen perro para el ganado realiza tratamiento

frente a parásitos internos.

• Baja frecuencia de respuestas “no sabe” y alta frecuencia de respuestas positivas en

las preguntas relacionadas con la aparición de una DO para la carne de cordero. El

83% de los entrevistados considera que la creación de una denominación de la

carne de cordero sería beneficiosa para el sector, el 36% piensa que los beneficios

serían mayores para los ganaderos, el 33% dice que los consumidores serían los

beneficiados y el 23% considera que todo el sector se vería beneficiado por igual.

• El 60% estaría dispuesto a entrar en la denominación y con respecto a la raza de

ovejas a admitir, el 61% de los ganaderos piensa que debería de ser autóctona.

• La edad media de los ganaderos de ovino de carne entrevistados es de 47 años. El

34% (51) está dentro del grupo de jóvenes ganaderos, de los cuales 11 tienen

menos de 30 años. El 22% (33 entrevistados) tiene entre 41 y 50 años, y los que

superan los 50 años representan el 44% de los encuestados (64 ganaderos). El

47% están casados, el 60% tiene estudios primarios y el 15% sin ningún estudio.

• Tendencia de los ganaderos a trabajar con ovejas de raza autóctona, predominio de

rebaños “puros” y de carneros de raza Navarra. Las ovejas de raza Navarra están

presentes en el 99% de las explotaciones, y el 95% de los ganaderos con el 94%

de las ovejas trabaja únicamente con raza Navarra. Tan sólo 15 ganaderos con 124

carneros realizan cruce industrial, mayoritariamente de raza Berrinchón.

• Al 90% de los entrevistados les gusta trabajar con ovejas. Gustarles las ovejas,

haber tenido siempre, poder vivir en contacto con la naturaleza y trabajar sin tener

Page 274: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 273

que dar explicaciones a nadie, son los principales motivos por los que los ganaderos

entrevistados están contentos con la actividad que desarrollan.

• El 68% de los ganaderos entrevistados tiene intención de mantener el rebaño, el

11% manifestó la intención de aumentar el número de ovejas y el 16% a reducirlo.

• El 47% de los entrevistados tiene intención de continuar con la actividad de ovino

de carne durante más de 10 años, los que aguantarán menos de 3 años

representan el 17% de los entrevistados, y el 24% permanecerá en el sector entre

3 y 10 años, no más. De los 70 ganaderos mayores de 49 años tan sólo 12 tienen

posibilidades claras de sucesión y 46 saben que nadie tiene intención de continuar.

Teniendo en cuenta el tiempo que tienen intención de continuar los ganaderos,

considerando las posibilidades de sucesión en las explotaciones en las que el titular

tiene 50 años o más y suponiendo un ritmo de incorporación similar al de la última

década (14 nuevos ganaderos), se estima que en 10 años se mantendrán 112 de

los 146 entrevistados (77%), de los cuales el 13% serán “nuevos ganaderos”.

Resultados económicos por explotación en el sistemas de producción de ovino de carne en el 2003

Grupo 1:

semiestabulado (14)

Grupo2: mixto (9) Grupo 3: corraliza (13)

Rendimiento económicos Total Oveja Total Oveja Total Oveja Producto bruto 64.462,56 106,95 74.962,39 98,04 109.895,85 93,97Gastos variables 32.995,29 54,74 35.384,70 46,28 55.456,27 47,42Margen bruto 31.467,27 52,21 39.577,69 51,76 54.439,58 46,55Gastos fijos 12.467,27 52,21 39.577,69 51,76 54.439,58 46,55Margen neto 18.481,97 30,66 27.189,18 35,56 28.220,76 24,13Margen neto/UTH (familiar) 18.859,16 23.041,68 24.974,12

Producciones-precios Corderos vendidos/oveja %Venta de lechal %Venta de ternasco Precio de venta de lechal Precio de venta de ternasco

1,34 42% 58% 48,87 60,49

1,27 62% 38% 48,76 58,12

1,17 70% 30% 47,46 58,90

En cuanto a los datos de gestión técnico económica en ovino de carne (2001-2003), el

primer análisis efectuado con datos aportados por las ganaderías es la media de todas

las explotaciones que se procesan. En el cuadro siguiente se muestran los datos

obtenidos en los tres últimos años:

Page 275: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 274

2001 2002 2003 Explota-

ción 42 Oveja Explota-ción 45 Oveja Explota-

ción 38 Oveja

UTH/explotación 1.27 1.26 1.24 SAU (hectáreas) 17,5 18.72 18.93 Nº medio de ovejas 839,67 834,67 838,16 Producto bruto (euros) 82,97 98,81 88.053 105,49 82.283 98,17 Gastos variables (euros) 38.429 45,76 41.111 49,25 41.566 49,59 Gastos fijos (euros) 15.942 18,98 17.295 20,72 17.287 20,62 Margen neto (euros) 28.605 34,06 29.647 35,52 23.430 27,95 Margen neto UTH familiar (€) 25.540 27.968 21.694 Margen neto/UTH (euros) 23.906 25.920 20.723

Hay que destacar que los márgenes en el año 2003 han disminuido en general debido

a la disminución del precio del cordero. El beneficio es prácticamente la subvención

percibida por oveja (el margen neto es la cifra que sale de restar a todos los ingresos

todos los gastos, tanto variables como fijos). El margen neto por UTH (persona que

trabaja) familiar es el beneficio que obtiene la persona propietaria de la explotación y

el margen neto por UTH es el margen neto de la explotación más sueldos de

asalariados partido por el número de UTH que trabajan.

Otro análisis realizado es el de los sistemas de producción, distinguiendo: Grupo 1 o

semiestabulado (no alquila corraliza), Grupo 2 o mixto (tiene corraliza y el número de

ovejas por hectárea es menor a 50 animales) y el Grupo 3 o corraliza (el ratio ovejas

por hectárea es superior a 50 ovejas). Por tanto, para el 2001:

Grupo 1 (16 explotaciones)

Grupo 2 (9 explotaciones)

Grupo 3 (12 explotaciones)

SAU (hectáreas) 26,10 19,90 10,32 Nº de ovejas 521 747 1.427 Ovejas/hectárea 19,98 37,53 138,23 UTH 0,92 1,17 1,92 Ovejas/UTH 566,82 638,37 743,01 Producto bruto (euros) 110,27 98,48 91,43 Gastos variables (euros) 49,58 43,27 43,11 Gastos fijos (euros) 20,96 16,42 19,61 Margen neto (euros) 39,73 38,79 28,71 Margen neto/UTH familiar (€) 23.020 24.762 28.843 Corderos vendidos 1,34 1,35 1,21

El grupo semiestabulado es de rebaños pequeños de diferentes zonas, con predominio

en el Valle de Salazar y explotaciones cerealistas que tienen ovejas como segunda

actividad.

Page 276: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 275

El grupo 3 (corraliza) tiene ganaderías con gran número de animales y con 2 UTH de

media. Gana menos por oveja pero lo compensa con la cantidad de animales que tiene

por UTH, alcanzando así alcanza mejor margen neto por persona. Así, para el 2002:

Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3

SAU (hectáreas) 27,03 17,56 11,33 Nº de ovejas 533 694 1.450 Ovejas/hectárea 19,72 39,55 127,97 UTH 0,93 1,11 1,98 Ovejas/UTH 573,27 625,66 732,28 Producto bruto (euros) 117,53 105,46 98,30 Gastos variables (euros) 49,92 46,92 47,95 Gastos fijos (euros) 22,65 16,75 22,29 Margen neto (euros) 44,95 41,79 28,06 Margen neto/UTH familiar (€) 26.966 26.143 33.075 Corderos vendidos 1,34 1,24 1,18

En el año 2002 se cobró una parte de la subvención del 2001 y por ello la producción

por oveja aumenta, el margen neto de los dos primeros grupos aumenta respecto al

año anterior debido a lo comentado. Se mantienen los ratios en cuanto a número de

cabezas por persona con tendencia al alza y para el 2003:

Grupo 1 (14 explotaciones)

Grupo 2 (9 explotaciones)

Grupo 3 (13 explotaciones)

SAU (hectáreas) 28,61 21,69 8,88 Nº de ovejas 603 765 1.170 Ovejas/hectárea 21,07 35,25 131,7 UTH 1,01 1,18 1,56 Ovejas/UTH 596,78 647,95 749,71 Producto bruto (euros) 106,95 98,04 93,97 Gastos variables (euros) 54,74 46,28 47,42 Gastos fijos (euros) 21,54 16,2 22,42 Margen neto (euros) 30,66 35,56 24,13 Margen neto/UTH familiar (€) 18.859 23.041 24.974 Corderos vendidos 1,34 1,27 1,17

En año 2003 se observa una bajada de márgenes tanto por oveja, explotación y por

UTH familiar debido a que los gastos no disminuyen y si lo hace la facturación por

oveja. Disminuye el precio del cordero vendido y por otro lado se cobra menos

subvención respecto al año 2002. Se acercan el margen neto por oveja en los dos

primeros grupos a la subvención recibida por animal y en el grupo 3 el beneficio es

inferior a la cantidad cobrada por oveja madre.

Page 277: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 276

Evolución de las explotaciones y de las ovejas de raza Navarra primadas

0

200

400

600

800

1000

1200

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

967930

899

903

897

854

832734

Explotaciones

424 433 436 438 450 458

Ovejas (1000)

Hay que decir que el 66,29% del producto bruto de las ovejas en el 2003 es debido a

la venta de corderos y el 28,38 a la subvención. Los años anteriores la proporción de la

venta de corderos respecto al producto bruto es del 64,66% (2002) y el 73,12%

(2001); respecto a la subvención el 29% (2002) y el 20% (2001). Los gastos variables

se componen en un 84% en gastos de alimentación, donde se incluye el alquiler de la

corraliza (el coste medio es de 6,12 €/oveja). El principal gasto fijo es la amortización

que alcanza el 30%, es decir 6,08 € de los 20,62 € de gastos fijos por oveja que se

obtuvo en 2003.

Es interesante destacar el aumento año tras año de la venta de lechal y la tendencia a

la congelación cuando no disminución del precio del cordero. La coyuntura actual hace

producir los corderos a un alto coste y con la dificultad en general para disminuir

costes de producción. Aumentar el número de corderos vendidos por oveja sería en

muchos casos la manera de mejorar las rentas obtenidas.

En Navarra existe una gran tradición en la producción de carne de cordero que queda

reflejada en la importante densidad de ovejas destinadas a su producción (56

ovejas/km2), distribuidas en 1.914 explotaciones con un censo de 561.466 ovejas

mayores de un año (293 ovejas/explotación).

Page 278: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 277

Resultados económicos medios del ovino de carne para el 2003.

Nº de explotaciones analizadas ......38 UTH ..........................................1,24 SAU total (hectáreas) ...............18,93 Nº medio de ovejas................ 838,16

Concepto Total Oveja

Producto Bruto 82.283,38 98,17 Gastos variables 41.566,07 49,59 Margen bruto 40.717,31 48,58 Gastos fijos 17.287,00 20,62 Margen neto 23.430,31 27,95

UTH (familiar) 1,08 Margen neto/UTH (familiar) 21.694,73

UTH (asalariado) 0,16 Margen neto/UTH (asalariado) 20.722,67

Page 279: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 278

Resultados técnicos y económicos por oveja, serie de datos 1994-2003.

Año 1994

Año 1995

Año 1996

Año 1997

Año 1998

Año 1999

Año 2000

Año 2001

Año 2002

Año 2003

Explotaciones analizadas 50 40 29 35 32 30 27 42 45 38 Ovejas 645 769 777 771 817 808 720 840 835 838 UTH 1,32 1,5 1,38 1,36 1,30 1,25 1,21 1,27 1,26 1,24 UTH (asalariado) 0,28 0,28 0,27 0,29 0,27 0,19 0,1 0,15 0,2 0,16 Ovejas/UTH 489 513 563 567 629 647 595 661 662 676 Producto bruto 91,04 86,11 91,36 86,41 85,99 92,73 97,83 98,82 105,49 98,17 Gastos variables 33,44 40,15 42,32 38,77 41,59 41,99 48,91 45,77 49,25 49,59 Margen bruto 57,60 45,96 49,04 47,64 44,40 50,74 48,92 53,05 56,24 48,58 Gastos fijos 18,26 17,49 17,06 17,18 17,34 18,44 18,73 18,99 20,72 20,62 Margen neto 39,34 28,47 31,98 30,46 27,06 32,30 30,19 34,06 35,52 27,96 Cash-flow 43,02 31,40 35,33 33,34 29,85 36,98 35,64 39,46 40,91 34,04 Margen neto/UTH (familiar) 24.388,58 17.960,55 22.381,94 21.931,52 21.472,14 24.631,74 19.597,26 25.540,21 27.968,55 21.694,73 Cash-flow/UTH (familiar) 26.680,67 19.792,30 24.715,09 24.007,92 23.688,73 28.193,06 23.127,79 29.583,37 32.213,66 26.417,56

Evolución del Margen Bruto por oveja, 1994-2003.

Año 1994

Año 1995

Año 1996

Año 1997

Año 1998

Año 1999

Año 2000

Año 2001

Año 2002

Año 2003

Ovejas/UTH 489 513 563 567 629 646 595 661 662 676 Peso medio del cordero 19,7 19,19 19,13 18,39 19,67 18,89 18,09 18,03 18,34 17,22 Precio kg/cordero 2,47 2,47 2,8 2,99 2,47 2,49 2,73 3,13 3,00 3,06 Nº de corderos/oveja 1,13 1,17 1,1 1,16 1,17 1,28 1,35 1,28 1,26 1,23 Subvención/oveja 29,82 28,25 26,59 19,15 24,44 29,05 25,03 19,47 31,09 27,87 Gastos variables/oveja 33,44 40,15 42,32 38,77 41,60 41,99 48,90 45,77 49,25 49,59

Margen bruto/oveja 57,59 45,97 49,05 47,64 44,40 50,75 48,93 53,05 56,34 48,58

Page 280: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 279

5. Ganado equino

El censo equino está representado en Navarra por las razas autóctonas Burguete y

Jaca Navarra, otras razas de producción de carne y, en menor número, por el ganado

de silla. Los usos a los que históricamente se ha destinado el ganado equino (militar y

trabajo) han sufrido una radical transformación a lo largo de la segunda mitad del siglo

XX.

El equino se plantea como una alternativa válida a otras producciones agrícolas y

ganaderas a la luz de la nueva PAC. La evolución de la política agraria tiende en la

actualidad a favorecer la expansión de ganaderías con características como la

extensificación, compatibilidad con el medio ambiente, alto valor añadido, ausencia de

limitaciones a la producción, rústico para desarrollarse en zonas de montaña, etc.

Además de la producción de carne, es necesario aprovechar el potencial de inducción

de otras actividades, como el turismo rural, concentraciones lúdicas, certámenes

ganaderos, etc. Para su desarrollo es fundamental completar de manera adecuada la

incorporación del equino a la política agraria, como una especie ganadera más.

El futuro del sector pasa pro la ampliación del actual mercado de productos y servicios

equinos, así como la potenciación de productos mediante las oportunas iniciativas de

mejora de la calidad y promoción. Al afrontar el análisis del sector equino en Navarra,

además de atender a la doble vertiente de deporte y producción cárnica, resulta

conveniente estudiar los nuevos usos de los caballos, como el turismo ecuestre y la

hipoterapia. Las explotaciones equinas se pueden clasificar en cuatro tipos:

Explotaciones de cría y selección de razas puras.

Establecimientos para la práctica ecuestre.

Explotaciones equinas de aptitud cárnica.

Explotaciones asociadas a otro tipo de actividades agrarias.

El tamaño de las explotaciones es de una media de 12 cabezas/explotación. Cada tipo

de explotaciones indicadas tienen unas instalaciones acordes con la función a realizar,

desde boxes individuares, parideras, manga de manejo, picadero, pista de

entrenamiento, etc.:

Page 281: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 280

Producción cárnica equina.

Dentro del sector equino, es importante abordar el subsector de la carne. Para

tratar dicho tema se analizarán los siguientes aspectos: los équidos de carne, las

explotaciones equinas de carne, la producción de carne equina, las ferias

ganaderas, la problemática del sector equino de carne y el consumidor.

Los équidos, desde la antigüedad, se han considerado como productores de carne

para la alimentación humana. Sin embargo, su consumo ha sufrido importantes

altibajos, llegando incluso existir prohibiciones a su uso como alimento. Es

importante considerar algunas premisas que tradicionalmente han influido en la

producción y consumo de carne de caballo:

- El coste de producción de esta carne es más elevado que el de otras especies.

- El consumo siempre ha sido secundario y alternativo a otras carnes.

- La existencia de rechazo por algunas personas al consumo de carne de caballo.

Hoy en día algunas de estas premisas han variado y, al menos, en Europa no existe

prohibición al consumo. Por otra parte, hay posibilidades de producción de carne

equina rentable bajo ciertas circunstancias económicas. Por lo tanto, en este estudio

se considera el caballo como una especie de abasto equivalente al resto de las

especies. Se señalan algunas razones que justifican que, se siga manteniendo una

especial atención a la producción, industrialización y consumo de carne equina:

Patrimonio genético.

Renta agraria: posibilidades reales de ingresos complementarios.

Mejora de pastos.

Revalorización de la agricultura de montaña.

Razones medioambientales.

Exportación de reproductores.

Exportación de carnes.

Base racial de la producción cárnica equina.

Aunque tradicionalmente para la producción de carne se ha usado todo tipo de

ganado equino (caballar, mular y asnal), hoy en día este subsector se sustenta

básicamente en la producción de caballos de aptitud cárnica. Por otra parte, la

producción de carne equina en España ha aumentado por los mayores rendimientos

carniceros de las razas orientadas a esta producción zootécnica, consecuencia de los

recientes planes de mejora y de un mejor manejo en general.

Page 282: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 281

Es de reseñar que en Navarra históricamente no se han contemplado los caballos

como animales destinados a la producción de carne. Así, en el Tratado de

Equinotecnia de Santos Aran de 1949, sólo se distinguían “caballos de silla” y

“caballos de tiro”. En estos últimos, los ganaderos de “jacas cantabro-pirenaicas” al

tener que adaptarse a los nuevos tiempos se están dirigiendo bien a caballos de

vocación cárnica (Burguete, Jaca Navarra). Así, en general los caballos que se usan

para producir carne son antiguas razas pesadas de tiro, debido a su buen

rendimiento y a la reorientación zootécnica que han tenido que sufrir estos animales

por los cambios sociales del uso del caballo. Además se pueden considerar razas no

mejoradas, porque recientemente se han empezado a incluir estas razas en planes

de selección y mejora.

La variabilidad racial es importante y suele depender de la localización geográfica,

ya que generalmente se utilizan razas autóctonas, así, la relación de razas en

Navarra se limita prácticamente a la Burguete y sus cruces y Jaca Navarra.

Estructura.

En cuanto a los sistemas de producción se pueden diferenciar: sistemas extensivos

e intensivos. El sistema extensivo predomina en las montañas del norte de Navarra.

Se basan en el pastoreo permanente, con alimentación suplementaria cuando es

necesario. Respecto a los extensivos de montaña, tienen dos modelos. Uno serían

caballos que viven semisalvajes, alimentándose exclusivamente de los recursos que

encuentran en su hábitat, viven en completa libertad, y en épocas de inviernos

duros son recogidas durante los días que no pueden pastorear.

Las explotaciones intensivas son los cebaderos de potros, generalmente en la zona

sur de Navarra., bien en estabulación permanente o en estabulación libre.

Sistemas productivos.

Caracterizar las explotaciones equinas de carne, implica, por varias razones, una

labor de síntesis importante:

• Práctica ausencia de datos.

• Particularidades de las diferentes zonas.

• Diferentes orientaciones productivas.

Por ello, tras analizar los datos encontrados, se ha optado por agrupar los sistemas

de producción en dos grandes apartados, en los que se irán reseñando las

Page 283: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 282

particularidades de algunas zonas productivas. Explotaciones de extensivo de

montaña. En éstas se tendrán en cuenta los siguientes apartados:

- Estructura de la explotación.

- Manejo general.

- Manejo de la reproducción.

- Alimentación.

- Selección y origen de los animales.

- Características sanitarias.

- Comercialización.

Estructura de la explotación.

En general este grupo de explotaciones se sustentan en sistemas extensivos

basados en el aprovechamiento del medio natural, en el que el ganado es

conducido a los montes en primavera, para dejarlos en libertad en pastoreo

aprovechando los pastos, y permaneciendo en este hábitat hasta entrado el otoño.

Instalaciones.

La mayoría de los ganaderos disponen de cuadras situadas en viejos edificios y

suelen tener mangas de manejo. En general, la mayoría de las instalaciones para los

caballos son compartidas con otras especies. El grado de mecanización es bajo o

nulo, solo los ganaderos que comparten la ganadería con tareas agrícolas suelen

tener cierta maquinaria, que en ocasiones se usa para el manejo de los équidos.

Base animal.

Como ya se ha indicado, las razas que se usan son las autóctonas, ya que en estas

explotaciones en sistema extensivo durante todo el año, los caballos están bajo

condiciones nutricionales y climáticas donde difícilmente subsistirían razas

especializadas. Sin embargo las características de rusticidad de estas razas permiten

aprovechar pastos y matorral en zonas donde otras razas no podrían adaptarse.

Manejo general.

De manera general, los ganaderos mantienen el ganado en el monte la mayor parte

del año (marzo o abril hasta mediados de otoño o principios de invierno), incluso

hay ganaderos que mantienen todo el año el ganado en el monte en semilibertad.

Lo normal es subir todas las yeguas a la vez; vacías, cubiertas o no, paridas o no,

Page 284: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 283

pero también hay ganaderos que primero suben las vacías y posteriormente a las

yeguas según van pariendo.

En invierno por la escasez de recursos de que disponen los caballos y por lo

riguroso de la climatología, los animales se sustentan en zonas próximas al pueblo

(comunales o prados), o metidas en cuadras y suplementadas.

Alimentación.

La alimentación, en los sistemas de producción de caballos de carne en extensivo,

se basa en el pastoreo, apoyándose en la capacidad de modificación de las reservas

corporales de las yeguas. En las condiciones de nuestras explotaciones, la yegua es

capaz de perder del 17 al 24% del peso entre el destete anterior y el parto

siguiente, que en condiciones de alimentación normales, habrá recuperado sobre el

octavo mes de gestación al principio del invierno.

Comercialización.

Al analizar el sector y en conversaciones con ganaderos de carne equina, existe

acuerdo general en que la comercialización es un punto crítico en este ámbito, y

que la mejora de la comercialización de carne de potro es una de las salidas para la

mejora del sector. Respecto a la comercialización se dan varios tipos de relaciones:

Ganaderos que venden directamente en ferias.

Ganaderos que venden a intermediarios o tratantes.

Ganaderos que venden a otros ganaderos o en cebaderos.

Ganaderos que comercializan sus carnes a través de exportación a Italia o

Francia, a través de intermediarios.

Tras la descripción de las características generales de estas explotaciones, a

continuación se mencionan los datos más específicos de las explotaciones por zonas.

Las explotaciones de Navarra se caracterizan por los siguientes datos:

a) Razas y censos:

- 7.583 caballos de raza Burguete.

- 949 de raza Jaca Navarra.

- 7.522 de otras razas cárnicas.

Page 285: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 284

b) Crecimiento de los potros:

- Peso al nacimiento: 10% del peso de la madre (sobre 50 kg).

- Peso al destete (a los 7 meses): sobre 200 kg.

- Ganancia de peso vivo en el pastoreo: 0,740 kg/día.

Los datos que se reflejan a continuación son los que aparecen en “El caballo:

Producción de carne” (MARS 1992”):

Peso medio de los caballos al llegar a la explotación: animales destetados en torno a

los 6 meses, 220 Kg.

Peso medio al sacrificio: 400 Kg.

Edad de sacrificio: sobre 360 días.

Periodo de cebo: 6 meses.

Aumento de peso cab/día: 1 Kg.

Consumo de pienso por animal y día: 6 Kg.

Peso a la canal 232 Kg.

Rendimiento a la canal medio: 58%.

En relación con los aspectos técnico-económicos del ganado equino no existen estudios

de gestión llevados a cabo por el ITG Ganadero, SA; si bien en el informe sectorial o

documento de trabajo de la Secretaría Técnica del DAGA se publican los márgenes

brutos ganaderos por comarcas agrarias, dando para todos ellos los siguientes

resultados:

- Producción bruta (PB) .........414,89 euros.

- Gastos por yegua (G) ..........225,01 euros.

- PB – G ...............................189,87 euros.

En la Comunidad Foral de Navarra las ferias principales se celebran en:

Feria de Ganado de Tafalla.

Feria de Primavera de Elizondo.

Feria de Ganado de Estella, el domingo más cercano a San Andrés.

Feria de Ganado de San Fermín, en Pamplona el día 7 de julio.

Feria de San Miguel, en Pamplona el 29 de septiembre.

Page 286: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 285

Problemática del sector equino de carne.

Se destacan los factores que, en conjunto, han determinado la situación actual de la

producción y consumo de carne de caballo: debilidad estructural, aspectos sociales,

normativa y comercialización.

Al analizar la problemática del subsector de producción de carne equina, el primer

factor que hay que tener en cuenta es la debilidad estructural del sector en general y

de las explotaciones en particular. Las explotaciones de carne de caballo tienen una

estructura empresarial muy débil, por las siguientes razones:

• Son de carácter familiar, y de ocupación parcial.

• Envejecimiento de los ganaderos y la dificultad para su renovación.

• Escasa dimensión territorial y económica.

• Dificultad para soportar cargas financieras.

• Infraestructura, maquinaria e instalaciones obsoletas.

• Sistemas de producción poco evolucionados.

• Se asientan en zonas de montaña desfavorecidas.

En cuanto a los aspectos sociales, hay que tener en cuenta que a pesar de que en

nuestra sociedad se ha liberalizado la producción y consumo de carne de caballo, su

consumo es ínfimo respecto al consumo de otras carnes de abasto. Y aunque las

nuevas generaciones van dejando atrás estas consideraciones, sigue existiendo cierta

aversión psíquica al consumo de carne de caballo, por lo que la producción sigue

siendo secundaria a otros tipos de carnes. Por otra parte, muchos de los actuales

consumidores habituales a pesar de que se iniciaron en su consumo por ser una dieta

proteica barata, hoy la consumen por sus propiedades y gusto.

El gusto español ha primado las carnes mas blancas, por ello el hecho de tratarse de

una carne muy roja ha limitado su consumo. Además la extensa oferta de otras carnes

y la dificultad para adquirir carne de caballo, por la baja oferta en el mercado, hacen

que se reduzca su consumo en una sociedad en la que el tiempo marca de forma

importante la forma de vida.

Page 287: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 286

El consumidor.

El consumo de carne de caballo en España es absolutamente minoritario, por ello no

existen actualmente paneles de consumo de esta carne en España. Los datos

disponibles que se tienen son del MAPA, y quedan reflejados en las siguientes gráficas:

Compra de carne equina según clase social

0

0,05

0,1

0,15

0,2

0,25

0,3

MEDIA - ALTA MEDIA - MEDIA MEDIA - BAJA BAJA

KG/HAB./AÑO

Los mayores consumos se producen en ciudades de mas de 500.000 habitantes, y

resultan ser la clase media-baja, la mayor consumidora.

Actividades deportivas ecuestres.

En España la equitación comenzó su auge a principios del siglo XX en los círculos

militares, considerándose los años 20 y 30 como la “Edad de Oro” de la equitación

española. En los años 70 comenzó la decadencia de la equitación Militar, resurgiendo la

equitación en los años 80 y 90 con la generalización de la práctica de la hípica en el

ámbito civil.

Las razas que más se usan en España para esta disciplina son el Caballo de Deporte

Español (CDE) y otras europeas de aptitud deportiva, como el Anglo-árabe, Silla

Francés, KWPN y Hannoveriano.

Page 288: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 287

Ocio y turismo ecuestre.

El ocio y turismo ecuestre engloban todas aquellas actividades que teniendo el caballo

como protagonista permiten disfrutar de las numerosas manifestaciones culturales,

festivas y turísticas propios de nuestro país.

Actividades asociadas.

Las actividades y servicios que se vinculan al mundo del caballo son numerosas y

variadas de cara a satisfacer distintos tipos de necesidades: alimentación, asistencia

veterinaria, transporte. Este es el motivo de proliferación de numerosas empresas que

desarrollan, promocionan y comercializan estas actividades asociadas.

Aspectos sanitarios del sector equino.

La sanidad es un aspecto a tener muy en cuenta en todos los sectores ganaderos y no

menos en el que nos ocupa. Los équidos son animales susceptibles de padecer

diversas enfermedades, infecciosas o no-infecciosas. Algunas de ellas están

catalogadas como “enfermedades de declaración obligatoria” o “enfermedades de

comunicación anual” por las autoridades en materia de sanidad animal. Éstas, cada

una en su ámbito, establecen una serie de medidas de prevención y lucha frente a

esas enfermedades, y determinan las condiciones sanitarias específicas que deben

observarse en todas las instalaciones que albergan équidos, así como en el transporte

de estos animales, lo cual también ha sido objeto de este estudio.

Por último, se destaca el importante papel que la sanidad animal juega en el comercio

intra y extracomunitario de équidos y de sus productos derivados.

Censos equinos.

El censo caballar de la Comunidad Foral es de 17.927 caballos, lo que significa un

importante incremento con respecto a censos anteriores. En Navarra existen dos razas

de caballos autóctonos, Jaca Navarra y Burguete, con censos de 254 y 2.750

respectivamente reconocidos por las entidades gestoras de las razas.

Page 289: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 288

Explotaciones equinas.

Existen 1.487 explotaciones equinas, 1.261 son sólo de carne, 187 son caballares de

silla y 39 mixtas (carne y silla).

Cría y selección equina.

Según las diferentes fuentes de información manejadas para la elaboración de este

estudio, la mayoría de las explotaciones de cría y selección de esta comunidad, son de

las siguientes razas: Burguete, Pura Raza Española y Jaca Navarra. En la actualidad en

la Comunidad Foral de Navarra existen 3 asociaciones de criadores de razas puras:

• Asociación de Criadores de Caballos de Pura Raza Español de Navarra (ANACE), con

8 socios ganaderos.

• Asociación de Criadores de la Raza Burguete de Navarra (ASCANA), con 150 socios

ganaderos.

• Asociación de Criadores de Jaca Navarra (JACANA), con 24 socios ganaderos.

Producción cárnica.

Como se cita en el capítulo de explotaciones equinas anterior, en Navarra hay 1.487

explotaciones de carne equina. Sin embargo la mayoría vende su producción a

cebaderos de otras comunidades, por lo que los datos de sacrificio son menores de lo

esperado. En el siguiente cuadro se reflejan los datos de producción de carne equina

en Navarra según los datos del Anuario de Estadística Agroalimentaria 2001:

Caballar 539 Mular y asnal -

Numero de animales sacrificados

Total de animales 539 Peso canal medio Caballar 261,10

(Kg) Mular y asnal - Caballar 140,70 Mular y asnal -

Producción de Carne

Peso canal total (toneladas) Total 140,70

Mataderos que sacrifican équidos 1 Tablajerías 0

Según los datos estadísticos publicados por el DAGA, en el año 2001 se sacrificaron

874 cabezas con un peso a la canal de 210,4 toneladas.

Page 290: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 289

Actividades deportivas ecuestres.

Licencias deportivas nacionales (LDN) Licencias deportivas territoriales (LDT) Licencias (LDN+LDT)/1.000 hb.

Licencias Deportivas

Licencias anuales caballares Instalaciones para hípica 16

Total de competiciones 27 Salta de obstáculos 6 Doma clásica 6

Actividades deportivas ecuestres

Competiciones Competiciones por disciplina

Concurso completo 0

Ocio y turismo ecuestre.

Navarra posee numerosas y variadas zonas geográficas para el desarrollo de rutas para

la práctica de turismo ecuestre, como por ejemplo Roncesvalles, la Selva de Iratí, la

Ribera o la Sierra de Urbasa, en las que se han abierto algunos establecimientos para

el turismo a caballo. En la siguiente tabla se resumen los datos de turismo y ocio

ecuestre:

Centros de turismo ecuestre 6 Turismo ecuestre Ferias de turismo ecuestre - Salón del caballo -

Ocio y turismo ecuestre Actividades de ocio en el ámbito del caballo Festejos de rejones en 2001 18

6. Agrupación de explotaciones

En la OTE de vacuno de leche, el porcentaje de explotaciones constituidas como

Sociedades Agrarias de Transformación es alto (32,51% en 2003). En el resto de OTE

de ganadería extensiva el porcentaje de explotaciones constituidas como sociedades es

menor, 13,95% en vacuno de carne y únicamente un 8,21% en ovino, caprino y otros

herbívoros.

Durante el periodo 2000-2003 en los dos sectores de vacuno, destacando el de carne,

se da un aumento del número de explotaciones constituidas como sociedades. Por el

contrario, en ovino, caprino y otros herbívoros, la evolución del número de sociedades

ha sido ligeramente negativa.

Page 291: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 290

Evolución del tipo de titularidad de las explotaciones navarras de vacuno de leche

Nº en el año 2000

Nº en el año 2003

% en el año 2000

% en el año 2003

Dif. 2000-2003

% de variación

Sociedades 113 119 25,68 32,51 6 5,31 Personas Físicas 327 247 74,32 67,49 -80 -24,46

Total 440 366 100,00 100,00 -74 -16,82 Fuente: registro de explotaciones 2000-2003

Evolución del tipo de titularidad de las explotaciones navarras de vacuno de carne

Nº en el año 2000

Nº en el año 2003

% en el año 2000

% en el año 2003

Dif. 2000-2003

% de variación

Sociedades 77 129 7,83 13,95 52 67,53 Personas Físicas 906 796 92,17 86,05 -110 -12,14

Total 983 925 100,00 100,00 -58 -5,90 Fuente: registro de explotaciones 2000-2003

Evolución del tipo de titularidad de explotaciones navarras de ovino, caprino y otros herbívoros

Nº en el año 2000

Nº en el año 2003

% en el año 2000

% en el año 2003

Dif. 2000-2003

% de variación

Sociedades 164 159 8,48 8,21 -5 -3,05 Personas Físicas 1.769 1.777 91,52 91,79 8 0,45

Total 1.933 1.936 100,00 100,00 3 0,16 Fuente: registro de explotaciones 2000-2003

Finalmente, el grupo sectorial de forrajes aborda el tema de las CUMA en su análisis.

Condiciones laborales y calidad de vida.

El ITG Ganadero, SA se plantea la necesidad de estudiar las necesidades laborales

entre sus socios cuantificar la demanda de mano de obra, tipificarla, describir los

perfiles más demandados y medir el grado de interés que un servicio de sustituciones

podría suscitar. El proceso de obtención de datos se realiza mediante el procedimiento

de encuesta a todos los socios del Instituto (1.329 explotaciones).

En total se reciben 482 respuestas, 196 después del primer envío, 94 tras el segundo

envío y 169 por teléfono. Como datos generales están:

Presencia de la mujer: tan solo un 10% de los titulares de explotación son mujeres.

Oscila entre el 6% de ovino carne y leche y el 25-30% de vacuno carne y porcino.

Edad media: 44 años (edad más frecuente entre 31 y 56 años).

Page 292: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 291

Reparto de las encuestas recibidas por sectores:

- Vacuno de leche: 22%.

- Vacuno de carne: 19%.

- Ovino de leche: 13%.

- Ovino de carne: 30%.

- Porcino: 14%.

- Cunicultura: 2%.

Reparto de las encuestas recibidas por zonas:

- Noroeste: 31%.

- Pirineos: 23%.

- Tierra Estella: 16%.

Dedicación: el 80% de los encuestados se dedican exclusivamente a la actividad

agraria.

El 13% de las explotaciones encuestadas tienen ya mano de obra contratada.

Necesidad de mano de obra (continua u ocasional): 198 explotaciones (41% del

total) necesitan mano de obra, de las cuales 116 explotaciones contratarían a corto

plazo. Los oficios más demandados son ayudante (33%), pastor (23%), ordeñador

(18%), tractorista (18%) y como perfiles más demandados:

Adecuado No adecuado

- Experiencia ...................... 92%.............. --

- Formación........................ 82%.............. --

- Residencia en la zona ....... 82%.............. --

- Sexo masculino ............. 65,6%.............1,2%

- Joven <25 años............. 35,2%.............8,1%

- Sexo femenino .............. 24,5%..............22%

- Inmigrante ....................... 11%...........16,8%

Como tipos de de contrato:

- Jornada completa: 33%.

- Por temporadas: 31%.

- Otros (horas, ½ jornada): 28%.

Servicio de sustituciones: 266 explotaciones (el 55% del total) están interesadas.

Por tanto:

- Se quedaría al cargo de la explotación: 57%.

- Sustituiría a un trabajador: 40%.

Page 293: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 292

- Utilización del servicio:

• Entre 1 y 14 días .........................14 explotaciones (el 5% de las interesadas).

• Entre 15 y 30 días ..................... 92 explotaciones (el 35% de las interesadas).

• >30 días .................................... 64 explotaciones (el 24% de las interesadas)

(6 son sociedades y otras quizás no hayan

entendido bien la filosofía del servicio).

Relación necesidad mano de obra-interés servicio de sustituciones:

- El 82% de los que necesitan mano de obra estarían interesados también en el

servicio de sustituciones.

- El 69% de los que utilizarían el servicio de sustituciones contratarían además

mano de obra.

- El 92% de los que desean contratar mano de obra a corto plazo utilizarían

también el servicio de sustituciones.

Otros datos de interés:

- Demanda laboral por edad

31-50 años 52,5% sí (El 52,5% de los pertenecientes a este grupo

necesitarían mano de obra).

<20-30 años 46,8% sí Se observa tendencia, pero estadísticamente no

se puede afirmar que exista una relación directa.

>51 años 29% sí Existe relación inversa entre pertenecer a este

grupo y deseo de contratar mano de obra.

- Demanda del Servicio de Sustituciones por edad:

<20-30 años 65,7% sí

31-50 años 62% sí

>51 años 48% sí Se observa tendencia inversa pero

estadísticamente no se puede afirmar.

No hay relación entre la edad y la demanda del servicio de sustituciones.

Demanda laboral por zonas geográficas:

- Demanda por debajo del 40%.... Pamplona-Noroeste–Pirineo.

- Demanda del 54,4%.................. Tierra Estella.

- Demanda superior al 60%.......... Ribera Alta-Ribera Baja-Navarra Media.

Sólo existe relación estadística entre pertenecer a la Navarra Media y contratar.

Servicio de sustituciones por zonas geográficas:

- Por debajo del 40%.........Pamplona.

Page 294: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 293

- Entre el 48-55%..............Noroeste-Ribera Baja.

- Por encima del 60% ........Pirineo-Ribera Alta-Tierra Estella-Navarra Media (76%).

No existe relación estadística ninguna entre zona e interés en el servicio de

sustituciones, aunque se apuntan tendencias positivas para las zonas de Tierra

Estella y Navarra Media y negativas para las de Pamplona y Noroeste.

Demanda laboral y dedicación a la actividad agraria:

- ATP (dedicación exclusiva) ..... el 50% contrataría mano de obra.

- No ATP ................................. el 26% contrataría mano de obra. Relación inversa

entre pertenecer a este grupo y contratar.

- ATP (dedicación exclusiva) ..... el 61,5% interesados en el servicio de

sustituciones.

- No ATP ................................. el 39,5% estaría interesado. Relación inversa entre

pertenecer a este grupo e interés del servicio de

sustituciones.

Conclusiones por producciones-vacuno de leche: sector especializado y

profesional (ATP) que tiene ya una presencia importante de mano de obra contratada

(17%) y unas necesidades importantes todavía (49% explotaciones contratarían y 67

explotaciones utilizarían el servicio de sustituciones).

Conclusiones por producciones-vacuno de carne: el 97% de la muestra se

concentra en las cuatro comarcas del norte de Navarra. Hay un porcentaje alto de No

ATP (23%) y combinan vacuno de carne con otra actividad ganadera en un 17%.

Tienen menos mano de obra contratada que la media del sector (6% frente al 13%).

Tienen también valores más bajos en cuanto a necesidades: 22 explotaciones

contratarían (pero a temporadas o por horas) y 42 explotaciones utilizarían el Servicio

de Sustituciones (13 de ellas, sólo para cubrir bajas).

Conclusiones-ovino de leche: el 90% de la muestra se concentra en el Norte de

Navarra, con un porcentaje importante de No ATP (22%). Tienen poca mano de obra

contratada y también menores necesidades que la media (34% frente a 41%) y algo

menor demanda del servicio de sustituciones (51% frente a 55%). Queda la duda

además, sobre si han entendido bien el concepto de sustitución, ya que un porcentaje

elevado dice que lo utilizaría durante más de 1 mes.

Page 295: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 294

1.2. Producciones

1.2.1. Evolución de las producciones

Cada vez es más notable la especialización en la producción de las especies ganaderas,

de manera que las explotaciones se dedican cada vez más a la producción de una

especie, y dentro de ésta a una determinada fase en algunas especies. La producción

ganadera participa de manera notable en la estructura económica regional,

contribuyendo al asentamiento de la población rural y el mantenimiento adecuado del

medio ambiente, constituyendo una actividad básica para la economía rural.

Los perfiles de la ganadería son muy heterogéneos según su localización en el

territorio, ya que comprenden desde la explotación ganadera de caserío a las granjas

de elevado volumen de la Zona Media y Ribera.

Censo ganadero de Navarra 2004

Cabezas UG Total bovino: 118.395

Engorde 34.850 Reposición 29.975 Reproductoras 50.600

- Leche 21.591 - Carne 25.711 - Bravo 3.298

Sementales 2.970 - Leche 328 - Carne 1.690 - Lidia 952

90.235

Total ovino: < 12 meses > 12 meses

76.490 681.527

758.017 113.703

Total caprino < 12 meses > 12 meses

961

8.444 9.405 1.411

Total porcino - Engorde - Reposición - Reproductores

372.118 20.588 72.545

465.251 65.673

Total caballar 17.927 16.545 Total de Navarra 287.567

Page 296: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 295

Evolución del censo ganadero de Navarra expresado en unidades ganaderas.

Especie 1993 1995 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Variación

Bovino 73.200 75.473 92.445 102.741 102.675 109.705 95.529 94.434 93.448 90.235 23,27

Ovino 65.785 69.282 108.530 129.340 129.496 127.089 111.809 116.026 115.099 113.703 72,84

Caprino 1.685 1.686 2.170 2.177 2.190 2.122 1.469 1.198 1.330 1.411 -16,26

Porcino 51.854 52.593 60.897 70.594 65.323 66.478 55.939 62.668 64.561 65.673 26,64

Equino 6.607 7.234 9.781 8.999 10.613 11.467 12.484 14.802 15.548 16.545 150,4

Total 199.105 206.268 273.823 313.851 310.297 318.861 267.257 289.128 289.986 287.567 44,42

Evolución del censo de unidades de producción ganaderas de Navarra.

1993 1995 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Variación

Bovino 3.545 3.197 3.704 3.111 2.815 2.770 2.567 2.457 2.353 2.178 38,56

Ovino 2.873 2.442 2.837 2.560 2.572 2.644 2.394 2.475 2.499 2.492 -13,26

Caprino 836 832 736 720 710 705 467 339 426 457 -45,33

Porcino 2.633 2.043 2.789 1.763 1.547 1.431 1.529 1.421 1.570 1.450 -44,92

Equino 1.400 1.379 1.562 939 1.212 1.234 1.232 1.320 1.419 1.487 6,21

Aves 682 650 579 203 209 216 217 196 216 209 -69,35

Cunícola 253 253 239 97 102 98 99 68 69 68 -71,93

Apícola -- -- -- 434 453 572 547 499 516 541 24,65

Piscícola -- -- -- 13 13 13 13 13 13 13 =

Total 12.222 10.796 12.416 9.840 9.633 9.683 9.065 8.788 9.081 8.895 -27,22

Page 297: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 296

1. Vacuno Evolución del censo bovino de Navarra.

1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Engorde 12.613 18.940 19.335 19.256 19.460 27.308 38.462 52.914 46.489 36.075 35.901 34.850 Reposición 17.972 16.785 17.789 10.050 12.035 20.358 20.013 23.993 20.333 32.740 33.007 29.975 Frisonas 7.334 7.567 9.123 10.884 10.917 13.752 13.638 12.344 Carne 4.474 12.791 10.019 11.633 7.944 16.819 17.185 15.494 Bravo 227 182 871 1.476 1.472 2.169 2.184 2.137 Reproductores 56.551 58.559 56.404 53.324 51.837 60.357 63.549 59.293 54.588 52.463 51.293 50.600 Frisona 35.890 32.979 29.204 29.668 27.936 31.186 29.871 26.157 24.071 23.374 22.675 21.591 Carne 26.421 32.173 25.577 34.569 35.025 27.426 28.453 28.112 27.934 26.393 25.828 25.711 Bravo 2.460 2.407 2.232 2.062 3.490 3.150 2.650 2.583 2.696 2.790 3.298 Sementales 501 210 1.745 2.075 2.374 2.051 1.816 1.743 2.018 Lidia 891 670 737 1.003 927 952

Total 89.596 96.890 95.935 84.862 85.394 111.513 122.915 136.870 124.198 124.097 122.871 118.395

Evolución del censo de explotaciones bovinas de Navarra en función de su tamaño (reproductores).

Nº de reproductores 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 1-10 2.949 2.806 2.729 1.971 1.713 1.663 1.623 1.416 920 1.198 1.112 1.061 1.175 11-20 916 910 926 663 604 565 534 529 557 433 404 382 337 21-50 552 543 470 540 504 524 587 581 656 483 444 429 406 > 50 138 144 155 189 204 264 282 289 637 275 264 255 260 Total 4.555 4.403 4.280 3.363 3.061 3.016 3.026 2.815 2.770 2.389 2.224 2.127 2.178

Clasificación de las explotaciones de ganado vacuno por numero de reproductores, 2004.

Reproductores Explotaciones Intervalo

Nº % Nº % 1-10 4.353 8,60 1.175 53,95 11-20 4.942 9,77 337 15,47 21-50 13.365 26,41 406 18,64 > 50 27.940 55,22 260 11,94 Total 50.600 100,00 2.178 100,00

Page 298: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 297

Censo vacuno por Comarcas Agrarias, 2004. Leche Carne Lidia

Comarca Agraria Explota-ciones

Censo total

Total reprod. Engorde Novi-

llas Vacas Semen-tales

Novi-llas Vacas Semen-

tales Buey Novi-llas Vacas Toros Novi-

llos Engor-

de Buey

Nordoccidental 1.435 47.164 24.755 9.515 7.471 13.313 74 4.663 11.441 674 12 1 Pirineos 268 15.963 7.647 4.620 273 387 2 3.158 7.260 255 8 Cuenca de Pamplona 90 6.457 2.550 2.133 344 497 4 1.266 2.050 160 3 Tierra Estella 150 11.853 4.312 4.947 384 563 6 1.820 3.465 156 10 104 284 12 31 32 39 Navarra Media 35 5.138 2.323 1.336 795 1.488 21 308 579 53 2 146 256 45 35 32 42 Ribera Alta-Aragón 131 20.659 4.726 8.299 1.535 2.439 169 3.730 784 281 29 1.104 1.503 93 205 280 208 Ribera Baja 69 11.161 4.287 3.532 1.542 2.904 52 549 132 37 13 783 1.251 78 75 124 89

Total 2.178 118.395 50.600 34.382 12.344 21.591 328 15.494 25.711 1.616 74 2.137 3.298 228 346 468 378

2. Ovino

Censo ovino/caprino por Comarcas Agrarias, 2004. Leche Carne Caprino

Comarca Agraria Explota-ciones

Censo total Engorde Reposi-

ción Adulto Semen-tal

Reposi-ción Adulto Semen-

tal Reposi-

ción Adulto Semen-tal

Nordoccidental 1.641 200.275 525 17.478 167.847 5.125 804 5.735 250 247 2.201 63 Pirineos 382 168.041 1.539 2.372 20.596 599 13.084 124.345 3.627 147 1.679 53 Cuenca de Pamplona 81 30.583 101 188 1.834 55 2.585 24.593 735 56 420 16 Tierra Estella 180 77.602 721 1.457 15.148 436 5.359 51.595 1.534 100 1.215 37 Navarra Media 91 77.805 1 47 450 13 7.339 67.099 2.005 71 758 22 Ribera Alta-Aragón 152 112.977 776 8 89 3 9.948 98.470 2.859 73 730 21 Ribera Baja 112 100.139 3.411 111 1.116 36 8.700 82.849 2.484 203 1.198 31

Total 2.639 767.422 7.074 21.661 207.080 6.267 47.819 454.686 13.494 897 8.201 243

Page 299: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 298

3. Ganado equino

Censo equino por Comarcas Agrarias, 2004. Burguete Jaca navarra Otras Silla

Comarca Agraria Explota-ciones

Censo total Potro Repro-

ductor Yegua Semen-tal Potro Repro-

ductor Yegua Semen-tal Potro Repro-

ductor Yegua Semen-tal <3 >3

Asnal Mular

Nordoccidental 909 9.244 741 361 2.089 73 74 45 421 5 857 321 3.876 75 49 188 55 14 Pirineos 163 2.878 37 355 1.919 140 0 4 22 1 13 48 233 14 5 76 9 2 Cuenca de Pamplona 77 1.487 13 11 229 5 19 2 95 2 217 14 485 7 6 377 2 0 Tierra Estella 111 2.577 359 117 838 35 64 24 138 7 391 35 266 13 78 201 7 4 Navarra Media 64 691 160 41 250 8 0 4 8 0 8 4 55 1 40 100 2 0 Ribera Alta-Aragón 112 867 50 0 13 1 0 6 8 0 420 3 84 5 84 187 6 0 Ribera Baja 51 183 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 77 0 3 97 6 0

Total 1.487 17.927 1.360 885 5.338 262 157 85 692 15 1.906 425 5.076 115 265 1.226 87 20

Page 300: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 299

La cuota láctea en la Comunidad Foral de Navarra.

A causa del exceso de producción de leche de vaca la UE implantó el sistema de cuotas

lecheras, que se traduce en unos topes de producción por explotación, sobrepasados

los cuales se corre el riesgo de que se le impute al ganadero una multa por cada kg de

leche sobrepasado, lo que se ha denominado como tasa suplementaria. Después de

varios cambios, la normativa hoy día vigente por la que se regula el sistema de gestión

de cuotas lácteas es el Real Decreto 347/2003, de 21 de marzo. Para entender su

funcionamiento, es necesario explicar algunos conceptos, entre los que se encuentra el

de campaña láctea o año lechero, que es el periodo que comienza el 1 de abril de cada

año y termina el 31 de marzo del año siguiente. Igualmente se distinguen dos tipos de

cuota según a quién se realicen las entregas de la leche producida. Así, podemos

encontrar productores que posean cuota de venta a industrias o compradores y/o

cuota de venta directa al público.

El sistema de cuotas lácteas comenzó a funcionar en la campaña 1991-1992, en la cual

se asignaron unas cuotas a los productores en base a información proveniente de

encuestas realizadas a los mismos. A Navarra se le atribuyeron en esta campaña un

total de 133.462.745 kg de venta a industria. Hoy día posee 180.420.851 kg, una cifra

notablemente superior. Este aumento ha sido posible gracias a varios repartos de

cuota láctea procedente del Fondo Nacional y la Reserva Nacional así como al enorme

esfuerzo económico realizado por los ganaderos navarros al comprar cuota procedente

de otras comunidades autónomas, especialmente en las últimas campañas. El reparto

de esta cuota ha sufrido importantes variaciones en estos 13 años, pasando de existir

1.471 ganaderos en el periodo 1991-1992, con una cuota media de 90.490 kg por

explotación, a 386 explotaciones con una cuota media de 467.412 kg:

Datos a 14-01-2005

Tramos de cuota Explotaciones Total cuota Cuota media < 50.001 74 1.904.848 25.741 50.001-100.000 44 3.173.049 72.115 100.001-200.000 56 8.387.497 149.777 200.001-300.000 45 11.237.485 249.722 300.001-400.000 32 11.191.419 349.732 400.001-500.000 30 13.401.534 446.718 500.001-1.000.000 65 44.190.172 679.849 1.000.001-2.000.000 27 34.656.422 1.283.571 > 2.000.000 13 52.278.425 4.021.417

Total 386 180.420.851 467.412

Page 301: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 300

Distribución de la cuota láctea por Comarca Agraria e intervalos.

Total < = 50.000 50.001-100.000 100.001-200.000 200.001-300.000 Comarca Agraria Explota-

ciones Cuota (kg) Explota-ciones

Cuota (kg)

Explota-ciones

Cuota (kg)

Explota-ciones

Cuota (kg)

Explota-ciones

Cuota (kg)

Nordoccidental 310 110.081.893 70 1.754.499 44 3.173.049 51 7.525.990 35 8.702.460 Pirineos 8 3.448.785 1 41.027 0 0 1 196.393 2 503.849 Cuenca de Pamplona 4 3.808.881 0 0 0 0 1 179.999 1 250.706 Tierra Estella 8 4.865.974 1 33.372 0 0 0 0 0 0 Navarra Media 13 11.117.036 0 0 0 0 1 155.592 1 282.055 Ribera Alta-Aragón 29 20.749.850 2 75.950 0 0 2 329.523 4 957.248 Ribera Baja 14 26.348.432 0 0 0 0 0 0 2 541.167

Total 386 180.420.851 74 1.904.848 44 3.173.049 56 8.387.497 45 11.237.485

300.001-400.000 400.001-500.000 500.001-1.000.000 1.000.001-2.000.000 >2.000.000 Comarca Agraria Explota-

ciones Cuota (kg) Explota-ciones

Cuota (kg)

Explota-ciones

Cuota (kg)

Explota-ciones

Cuota (kg)

Explota-ciones Cuota (kg)

Nordoccidental 27 9.360.564 21 9.258.230 39 25.737.368 18 24.203.552 5 20.366.181 Pirineos 0 0 2 952.969 2 1.754.547 0 0 0 0 Cuenca de Pamplona 1 306.099 0 0 0 0 0 0 1 3.072.077 Tierra Estella 2 755.840 0 0 4 2.753.616 1 1.323.146 0 0 Navarra Media 2 768.916 0 0 6 4.306.920 2 2.432.629 1 3.170.924 Ribera Alta-Aragón 0 0 4 1.836.341 10 6.695.332 5 5.545.495 2 5.309.961 Ribera Baja 0 0 3 1.353.994 4 2.942.389 1 1.151.600 4 20.359.282

Total 32 11.191.419 30 13.401.534 65 44.190.172 27 34.656.422 13 52.278.425

Page 302: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 301

1.2.2. Producciones alternativas: la apicultura

El sector apícola en Navarra se caracteriza por una importancia económica

relativamente pequeña, existiendo pocos apicultores profesionales. Aunque a nivel

global el censo de explotaciones apícolas es bastante elevado, la media de colmenas

por explotación no supera las 30. En el siguiente cuadro se muestra esta situación:

España Navarra Total colmenas 2.397.840 13.902 Apicultores 27.420 513 Colmenas por apicultor 87 27 Apicultores profesionales 4.476 17 Producción de miel (tn) 36.612 127 Producción de cera (tn) 1.614 2,7

En Navarra existen dos tipos de ayudas específicas para este sector:

• Ayudas del Plan Apícola Nacional: se establecieron por primera vez en 1998. Se

basan en el Reglamento (CE) nº 1221/97 del Consejo, por el que se establecen las

normas generales relativas a las medidas destinadas a mejorar la producción y

comercialización de la miel y en el Reglamento (CE) nº 2300/97 de la Comisión, por

el que se establecen disposiciones de aplicación del anterior.

En la normativa anterior se determina la cofinanciación de estas ayudas al 50% por

el FEOGA Garantía. En el caso de Navarra, el otro 50% lo aporta la propia

Comunidad, debido al convenio económico entre Navarra y el Estado. Todos los

años se aprueba un Programa Nacional de Ayudas en el que se establecen cuatro

líneas de actividades subvencionables:

- Formación y asistencia técnica.

- Lucha contra la varroa.

- Racionalización de la trashumancia.

- Análisis de la miel.

A su vez, anualmente se elabora una Orden Foral en la que se establecen los

porcentajes de subvención y otros aspectos. En el 2003 la cuantía de esta ayuda

ascendió a 43.854 euros y el pasado año 2004 llegó hasta 47.752,60 euros.

• Ayuda a la polinización: está regulada por la Orden Foral de 30 de abril de 2001 y

establece unas ayudas de hasta un máximo de 9 euros por colmena, dependiendo

Page 303: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 302

de la disponibilidad presupuestaria y siempre que el solicitante cumpla todos los

requisitos, entre los cuales se encuentra el hecho de ser un apicultor profesional y

que la explotación esté inscrita en el registro de explotaciones agrarias de Navarra y

calificada como prioritaria (debido principalmente a estas dos condiciones, los

beneficiarios son muy escasos). En el año 2003 se concedió un total de 19.251

euros a 9 apicultores, mientras que en 2004 los beneficiarios ascendieron a 8, que

recibieron 19.080 euros. En ambos casos se alcanzó el máximo de subvención de 9

euros por colmena.

1.2.3. Calidad tecnológica y sanitaria

a) Vacuno de leche.

En enero de 2002 se publicó la Orden Foral de 14 de diciembre de 2001, del

Consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación, sobre control y evaluación de

las condiciones higiénico-sanitarias de la producción de leche cruda en Navarra. En

ella se establecen las obligaciones del primer comprador de leche cruda y del

productor de venta directa en Navarra así como se establecen los controles oficiales

de la calidad higiénico-sanitaria de la leche cruda.

El primer comprador de leche cruda deberá efectuar una toma de muestras de leche

que adquiera para su posterior análisis en laboratorio autorizado. Los resultados de

dichas muestras deberán ser comunicadas al Departamento de Agricultura,

Ganadería y Alimentación mensualmente. Con los datos recibidos, el Departamento

comprueba si los resultados entregados se ajustan a los parámetros de la normativa

vigente en materia de calidad higiénico-sanitaria de la leche cruda. Si se superan

dichos parámetros podrá iniciarse una toma de muestra oficial en la explotación por

un periodo máximo de tres meses. El 23 de abril de 2002 comenzó la toma oficial

de muestras de leche de vacuno.

Toma de muestras de leche:

Número de explotaciones Número de muestras 126 609

Si transcurridos esos tres meses los análisis oficiales de las muestras tomadas por el

DAGA confirman que la leche sigue sin satisfacer los parámetros de calidad e

Page 304: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 303

higiene exigibles, mediante Resolución del Director General de Agricultura y

Ganadería, se prohibirá el suministro de leche cruda con destino al consumo

humano en tanto no cumpla de nuevo con los citados parámetros. Como

consecuencia de dicha toma de muestras, se ha prohibido hasta enero del 2005

destinar a consumo humano:

Número de explotaciones Cuota 12 982.596

En la Orden Foral también se establecen unas visitas de control por el personal

técnico del Departamento y que efectuará en, al menos, un 20% de las

explotaciones de productores de leche cruda radicadas en Navarra. Por tanto, las

inspecciones sobre las condiciones sanitarias aplicables a la producción y

comercialización de la leche cruda en explotaciones de bovino y/o ovino/caprino de

producción de leche:

Inspecciones de condiciones sanitarias

Inspecciones de producción integrada

178 73

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

550

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

2002 2003 2004

Evolución del número de explotaciones de vacuno de leche en Navarra

Page 305: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 304

6 5 , 0

7 0 , 0

7 5 , 0

8 0 , 0

8 5 , 0

9 0 , 0

9 5 , 0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

2 0 0 2 2 0 0 3 2 0 0 4

E v o lu c ió n d e la s e x p lo t a c io n e s q u e c u m p le n lo s d o s p a r á m e t r o s d e c a l id a d : b a c t e r io lo g íay c é lu la s s o m á t ic a s

7 0 , 0 0

7 5 , 0 0

8 0 , 0 0

8 5 , 0 0

9 0 , 0 0

9 5 , 0 0

1 0 0 , 0 0

1 3 5 7 9 1 1 1 3 5 7 9 1 1 1 3 5 7 9 1 1

S e r ie 1

S e r ie 2

G r a d o d e C u m p lim ie n t o

G r a d o d e C u m p lim ie n t o

2 0 0 2 2 0 0 3 2 0 0 4

G r a d o d e c u m p l im ie n t o d e la s e x p lo t a c io n e s g a n a d e r a s ( % )

Page 306: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 305

7 5 , 0 0

8 0 , 0 0

8 5 , 0 0

9 0 , 0 0

9 5 , 0 0

1 0 0 , 0 0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 1 1 1 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 1 1 1 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 1 1 1 2

S e r i e 1

S e r i e 2

G r a d o d e C u m p lim ie n t o G é r m e n e s a 3 0 º ( % )

G r a d o d e c u m p lim ie n t o C é lu la s s o m á t ic a s ( % )

G r a d o d e c u m p l im ie n t o d e la s e x p lo t a c io n e s g a n a d e r a s ( % d e c u o t a )

2 0 0 2 2 0 0 3 2 0 0 4

b) Ovino de leche.

En 2003 se realizó una actualización de la base de datos de primeros compradores y

productores de leche de ovino y se modificó el impreso de declaración. Todos los

años en enero se envía una carta a los compradores de leche y productos lácteos de

oveja para que remitían, antes del 15 de febrero, la declaración anual de compra.

Se introducen los datos en una base y se envía al MAPA.

En el año 2004 presentaron declaración de leche de ovino 65 compradores navarros

y no se obtuvo respuesta de cuatro (aparte de estos primeros compradores,

recogen leche varios con sede fuera de la Comunidad Foral). Esos 65 primeros

compradores declararon a 568 ganaderos con entregas de 16.428.912 litros de

leche. La distribución por territorios de esos ganaderos es:

Provincia Ganaderos Litros de lecheNavarra 382 9.744.073 León 1 3.120.504 Guipúzcoa 158 1.013.876 Álava 13 350.219 Madrid 1 928.259 Zaragoza 7 477.484 Otros 6 794.497

Total 568 16.428.912

Clasificación de los primeros compradores:

- Suministradores 19.

- Productores-Suministradores 46

Page 307: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 306

No se reciben datos analíticos de todas las explotaciones: en el 2004 se recibieron

datos de 243 explotaciones de ovino de leche. De ellas, con al menos una muestra:

• Bacteriología:

Intervalo Explotaciones (%) <= 100 135 55,6 >100 - <=500 84 34,6 >500 - <=1500 8 3,2 > 1500 16 6,6

• Células somáticas:

Intervalo Explotaciones (%) <= 400 52 21,4 > 400 191 78,6

En cuanto a legislación:

Real Decreto 1679/1994, de 22 de julio, por el que se establece las condiciones

sanitarias aplicables a la producción y comercialización de leche cruda, leche

tratada térmicamente y productos lácteos.

Orden Foral de 14 de diciembre de 2001, del Consejero de Agricultura, Ganadería

y Alimentación, sobre control y evaluación de las condiciones higiénico-sanitarias

de la producción de leche cruda en Navarra.

Calificaciones sanitarias.

Las campañas de saneamiento ganadero han dado como resultado la prácticamente

erradicación de enfermedades zoonósicas, como la tuberculosis bovina y la brucelosis

bovina, ovina y caprina. Por otra parte, desde que se realizó el primer diagnóstico de

encefalopatía espongiforme bovina, todos los bovinos de más de 24 meses en un

periodo de tiempo y de más de 30 meses en otro, tanto destinados al consumo

humano como muertos en la explotación han sido analizados para su diagnóstico y

posterior sacrificio de la cohorte de la explotación.

En el caso del ovino-caprino se hace un muestreo, tanto en animales destinados a

sacrificio en mataderos como a los muertos en la explotación. Los resultados de las

campañas y su evolución en los años se reflejan en los siguientes cuadros. Veamos

algunos datos sobre la evolución de la campaña para estas cuatro enfermedades desde

1987, omitiendo la perineumonía por su permanente negatividad.

Page 308: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 307

Evolución anual de la campaña de saneamiento en ganado bovino.

1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Nº establos saneados 4.436 4.273 2.737 2.049 2.860 3.378 3.148 2.972 2.977 2.962 2.883 2.624 2.667 2.584 2.395 2.258 2.309

Nº cabezas/explotación 14 14,68 14,37 24,52 17,83 20,03 22,03 25,46 27,24 28,94 30,94 34,45 35,07 32,33 35,69 37,00 39,25

% estab. tuberculosis 9,97 5,66 4,20 5,76 3,81 1,09 1,27 2,22 2,25 1,18 1,94 1,75 1,64 0,85 1,16 0,97 0,82

% estab. brucelosis 1,63 1,20 0,99 1,07 0,63 0,65 0,34 0,70 0,60 0,44 0,38 0,72 1,16 0,31 0,33 0,17 0,04

% estab. leucosis 3,44 1,46 1,53 1,56 1,60 1,30 0,63 0,37 0,20 0,00 0,00 0,08 0,15 0,04 0 0,09 0,04

Nº tuberculinizaciones* 63.148 62.749 39.332 50.251 51.003 67.674 69.362 75.694 81.091 85.725 89.224 90.407 93.544 84.731 92.676 92.338 90.650

% positivas tuberculosis 2,16 1,01 0,61 0,80 0,76 0,24 0,30 0,46 0,39 0,40 0,83 0,59 0,90 0,75 0,52 0,43 0,41

Nº sangradas brucelosis* 55.722 59.891 39.332 50.251 51.003 67.674 69.010 75.694 81.091 85.725 89.224 90.407 91.218 82.928 83.910 80.991 80.684

% positivas brucelosis 0,34 0,38 0,22 0,14 0,16 0,10 0,07 0,15 0,08 0,18 0,24 0,32 0,20 0,11 0,1 0,03 0,03

Nº sangradas leucosis 55.722 59.891 39.332 50.251 51.003 67.674 74.538 75.699 81.091 72.079 89.224* 90.407 76.185 77.908 80.854 80.043 80.728

% positivas leucosis 1,15 0,40 0,61 0,41 0,27 0,40 0,07 0,06 0,02 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Total cabezas positivas 2.214 1.093 572 827 615 274 320 524 402 501 953** 829 1.032 626 605(1) 439 402

Cabezas sacrificadas 2.538 1.519 721 984 930 510 320 425 402 514 461 991 626 605(1) 469 402

* En estos números de cabezas están incluidas las repeticiones ** De las cuales 555 pertenecen a ganado de lidia Nota: no se expresan los resultados a perineumonía por su negatividad continuada

Page 309: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 308

Calificación de explotaciones a tuberculosis bovina a 31 de diciembre

Tuberculosis bovina T 1 y SC T2 positivas T2 negativas T3

Año Número de explotaciones

Número de explotaciones

Número de explotaciones

Número de explotaciones

Cal Susp.

2000 1 14 14 2.552 2001 11 19 21 2.372 13 2002 0 11 17 2.308 37 2003 0 4 5 2.263 37

Calificación de explotaciones a brucelosis bovina

Brucelosis bovina B1 B2 positivas B2 negativas B3 B4

Año Número de explotaciones

Número de explotaciones

Número de explotaciones

Número de explotaciones

Número de explotaciones

Cal Susp.

2000 1 4 10 29 2.533 2001 0 0 7 21 2.343 13 2002 0 3 17 7 2.314 32 2003 0 0 3 0 2.268 37

Calificación de explotaciones a leucosis bovina

Leucosis bovina Indemnes positivas Indemnes negativas Indemnes Cal. Susp.

Año Número de explotaciones

Número de explotaciones

Número de explotaciones

N º Explota.

2000 2.576 2001 2.381 11 2002 0 1 2.345 30 2003 0 0 2.272 37

Brucella melitensis, evolución anual

Explotaciones Cabezas Año

Censo Investi-gadas % Positi-

vas % Censo Sangra-das % Positi-

vas %

1987 2.662 94 3,58 61 64,89 470.337 22.751 4,84 844 3,711988 2.804 980 34,95 224 22,86 687.318 114.184 16,61 1.469 1,291989 3.062 1.083 35,36 193 17,82 637.566 154.767 24,27 1.068 0,691990 3.002 1.069 35,61 282 26,38 623.418 169.053 27,12 2.223 1,311991 2.768 690 24,93 316 45,80 611.316 265.524 43,43 3.058 1,181992 2.887 1.708 59,16 72 4,21 663.426 222.821 33,58 530 0,231993 2.687 1.397 51,99 107 7,65 614.207 171.377 27,90 1.342 0,781994 2.635 1.995 75,71 172 8,62 604.913 143.665 23,74 1.437 1,001995 2.616 2.086 79,74 88 4,22 610.574 158.690 25,99 706 0,441996 2.383 2.255 94,63 109 4,83 573.605 302.118 52,67 1.612 0,531997 2.468 2.259 91,53 144 6,30 630.064 385.864 61,24 2.434 0,631998 2.557 2.327 91,01 177 7,61 736.808 429.155 58,25 2.247 0,521999 2.703 2.375 87,8 114 4,8 749.677 404.265 53,93 1.181 0,282000 2.706 2.333 86,2 56 2,37 747.973 352.557 47,13 712 0,22001 2.644 2.372 89,7 26 1,1 753.973 305.705 40,50 296 0,12002 2.620 2.396 91,5 12 0,5 781.494 328.957 42,09 332 0,12003 2.567 2.525 98 5 0,2 759.546 261.023 33,4 28 0,01

Page 310: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 309

Calificación de explotaciones a brucilla melitensis. Evolución anual

M2 Año M1

positivas negativasM3 M4 CS Total

1999 0 114 368 421 1.483 2.386 2000 0 49 155 524 1.584 2.312 2001 0 24 133 575 1.584 2.372 2002 1 12 115 656 1.717 29 2.530 2003 0 1 37 664 1.675 2.377

M1: se desconoce clínica, vacunación serología M2: se desconoce clínica, vacunación y se efectúan pruebas para mejorar la calificación. M2 positiva: explotaciones en las

que el último saneamiento realizado ha dado positivo (M2P). M2 negativa: explotaciones que siendo M2 su último saneamiento ha dado negativo (M2N)

M3: exentos de signos clínicos los últimos 12 meses. Todos vacunados Rev-1 antes de 7 meses de edad. Dos ceros todos los vacunados mayores de 18 meses y no vacunados mayores de 6 meses edad, en un intervalo de 6 meses. Se realizará prueba anual al 25% hembras (mínimo 50) y a todos los machos no vacunados de más de 6 meses

M4: exentos signos clínicos últimos 12 meses. No hay vacunados (por lo menos desde hace 2 años). 2 ceros a todos los de más de 6 meses de edad con un intervalo de 6 meses. Control anual del 25% hembras (mínimo 50) y a todos los machos no vacunados de más de 6 meses

CS: Calificación suspendida

Page 311: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 310

Detalle de los análisis por subpoblación en EEB, evolución anual

A= analizados 2001 2002 2003 2004 P= positivos A P A P A P A P Bovinos sospechosos 1 1 0 0 0 0 2 0 Bovinos objeto de sacrificio de urgencia 23 2 46 0 39 0 32 0

Bovinos con signos clínicos de pato-logía en inspección ante-mortem 4 0 7 0 0 0 0 0

Bovinos sanos objeto de sacrificio para consumo humano

Entre 24 y 30 meses 69 0 349 0 277 0 464 0

Mayores de 30 meses 3.462 2(1) 6.108 3 8.302 3(2) 11.316 0

Bovinos de lidia 0 409 0 498 0 494 0 Bovinos muertos en explotación 1.376 1 2.303 3 2.318 3 2.129 1(3)Bovinos sacrificados como medida de erradicación 131 0 44 0 20 0 8 0

Total 5.066 6 9.266 6 11.454 6 14.445 1 (1) detectadas en la CAV (2) 1 vaca procedente de Cantabria (3) detectada una más en Cantabria, serían dos

Detalle de los análisis por subpoblación en Scrapie

A= analizados 2002 2003 2004 P= positivos

2000 2001A P A P A P

Ovinos/caprinos sospechosos 2 1 0 0 0 0 0 0

Ovinos/caprinos sanos para 0 0 712 134 3.387 0 564 0 Ovinos/caprinos muertos en explotación 0 0 209 0 212 0 379 1

Ovinos/caprinos sacrificados como medida de erradicación 3.033 670 1.818(1) 0 0 125 0

Focos en Navarra 2 1 1 0 1

Focos en España 4 4 42 84

Focos en Europa - 8 1.617 1.332 (1) (1) hasta septiembre de 2003

1.3. Los recursos humanos en la ganadería extensiva

El vacuno de leche es un sector muy profesional con un alto grado de especialización.

Esto se refleja en el alto porcentaje de agricultores a título principal (ATP) así como en

el alto número de titulares de explotación afiliados al Régimen Especial Agrario de la

Seguridad Social (REASS). En vacuno de carne y sobretodo ovino, caprino y otros

Page 312: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 311

herbívoros, el porcentaje de ATP desciende considerablemente así como el de afiliados

al REASS.

La evolución del número de ATP durante el periodo 2000-2003 ha sido negativa en las

tres OTE de ganadería extensiva, alcanzando en este corto periodo de tiempo, una

disminución del orden del 25,99% del número ATP de vacuno de carne, al 19,64% en

ovino, caprino y otros herbívoros. Sin embargo, el número de bajas del REASS ha sido

de mucha menos intensidad.

Número de titulares ATP(1), de afiliados al REASS (2)* y peso sobre el total de titulares personas físicas de las explotaciones navarras de vacuno de leche

Año Total personas físicas ATP(1)

Titulares afiliados al REASS(2)

ATP (%) Titulares

afiliados al REASS (%)

2000 327 250 256 76,4 78,3 2003 247 188 217 76,1 87,9

Var. 00-03 (%) -24,46 -24,80 -15,23 -0,39 12,22 Fuente: registro de explotaciones 2000-2003

Número de titulares ATP(1), de afiliados al REASS (2)* y peso sobre el total de titulares personas físicas de las explotaciones navarras de vacuno de carne

Año Total personas físicas ATP(1)

Titulares afiliados al REASS(2)

ATP (%) Titulares

afiliados al REASS (%)

2000 906 481 463 53,1 51,1 2003 796 356 449 44,7 56,4

Var. 00-03 (%) -12,14 -25,99 -3,02 -15,82 10,38 Fuente: registro de explotaciones 2000-2003

Número de titulares ATP(1), de afiliados al REASS(2)* y peso sobre el total de titulares personas físicas de las explotaciones navarras de ovino, caprino y otros herbívoros

Año Total personas físicas ATP(1)

Titulares afiliados al REASS(2)

ATP (%) Titulares

afiliados al REASS (%)

2000 1.769 616 610 34,8 34,5 2003 1.777 495 621 27,9 34,9

Var. 00-03 (%) 0,45 -19,64 1,80 -19,83 1,34 Fuente: registro de explotaciones 2000-2003

(1) La persona física que siendo titular de una explotación agraria, obtiene al menos el 50% de su renta total de la

actividad agraria ejercida en su explotación y cuyo tiempo de trabajo dedicado a actividades no relacionadas con la explotación es inferior a la mitad de su tiempo de trabajo total

(2) Regímenes especiales agrarios de la seguridad social

Page 313: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 312

La población agraria dedicada a la ganadería extensiva es una población envejecida,

dónde alrededor de tres cuartas partes de los titulares de explotación tiene más de

cuarenta años. Esta situación es más crítica en ovino, caprino y otros herbívoros,

donde la proporción de población en este rango de edad supera el 80%. Observando la

evolución seguida entre los años 2000 y 2003, esta tendencia tiende a acentuarse.

Mientras que el porcentaje de titulares de explotación mayor de 40 años aumenta, el

bajo porcentaje de jóvenes menores de 25 años que se incorporan a la actividad, lejos

de mantenerse, disminuye.

Durante el periodo 2000-2003 la proporción de mujeres titulares de explotaciones va

tomando fuerza, alcanzando el 31% en las explotaciones de vacuno de carne.

Distribución por sexo y edad de los titulares de explotaciones de vacuno de leche

Sexo Año <25 años >=25 y <40 años

>=40 y <65 años

>=65 años Total Sexo

(%) 2000 5 66 135 23 229 78,42 2003 1 47 114 16 178 72,95 H

Var. 2000-2003 (%) -80,00 -28,79 -15,56 -30,43 -22,27 -6,98 2000 1 13 44 5 63 21,58 2003 0 12 45 9 66 27,05 M

Var. 2000-2003 (%) -100,00 -7,69 2,27 80,00 4,76 25,35 2000 6 84 200 32 322* 100,00 2003 1 59 159 25 244 100,00 Total

Var. 2000-2003 (%) -83,33 -29,76 -20,50 -21,88 -24,22 - Distribución porcentual

Sexo Año <25 años >=25 y <40 años

>=40 y <65 años

>=65 años Total Sexo

(%) 2000 2,18 28,82 58,95 10,04 100,00 - 2003 0,56 26,4 64,04 8,99 100,00 - H

Var. 2000-2003 (%) -74,31 -8,40 8,63 -10,46 - - 2000 1,59 20,63 69,84 7,94 100,00 - 2003 0 18,18 68,18 13,64 100,00 - M

Var. 2000-2003 (%) -100,00 -11,88 -2,38 71,79 - - 2000 1,86 26,09 62,11 9,94 100,00 - 2003 0,41 24,18 65,16 10,25 100,00 - Total

Var. 2000-2003 (%) -77,96 -7,32 4,91 3,12 - - Fuente: Registro de Explotaciones 2000-2003.

Page 314: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 313

Distribución por sexo y edad de los titulares de explotaciones de vacuno de carne

Sexo Año <25 años >=25 y <40 años

>=40 y <65 años

>=65 años Total Sexo

(%) 2000 9 131 309 123 572 72,13 2003 6 115 304 125 550 68,41 H

Var. 2000-2003 (%) -33,33 -12,21 -1,62 1,63 -3,85 -5,16 2000 0 41 129 51 221 27,87 2003 0 38 161 55 254 31,59 M

Var. 2000-2003 (%) - -7,32 24,81 7,84 14,93 13,35 2000 10 184 470 200 864 100,00 2003 6 153 465 180 804 100,00 Total

Var. 2000-2003 (%) -40,00 -16,85 -1,06 -10,00 -6,94 - Distribución porcentual

Sexo Año <25 años >=25 y <40 años

>=40 y <65 años

>=65 años Total Sexo

(%) 2000 1,57 22,90 54,02 21,50 100,00 - 2003 1,09 20,91 55,27 22,73 100,00 - H

Var. 2000-2003 (%) -30,57 -8,69 2,32 5,71 - - 2000 0,00 18,55 58,37 23,08 100,00 - 2003 0,00 14,96 63,39 21,65 100,00 - M

Var. 2000-2003 (%) - -19,35 8,59 -6,18 - - 2000 1,16 21,30 54,40 23,15 100,00 - 2003 0,75 19,03 57,84 22,39 100,00 - Total

Var. 2000-2003 (%) -35,34 -10,66 6,32 -3,28 - - Fuente: Registro de Explotaciones 2000-2003.

Distribución por sexo y edad de los titulares de explotaciones de ovino, caprino y otros herbívoros

Sexo Año <25 años >=25 y <40 años

>=40 y <65 años

>=65 años Total Sexo

(%) 2000 17 202 615 277 1.111 79,87 2003 12 232 720 355 1.319 76,42 H

Var. 2000-2003 (%) -29,41 14,85 17,07 28,16 18,72 -4,32 2000 1 38 153 88 280 20,13 2003 2 56 222 127 407 23,58 M

Var. 2000-2003 (%) 100,00 47,37 45,10 44,32 45,36 17,14 2000 22 279 883 455 1.639 100,00 2003 14 288 942 482 1.726 100,00 Total

Var. 2000-2003 (%) -36,36 3,23 6,68 5,93 5,31 - Distribución porcentual

Sexo Año <25 años >=25 y <40 años

>=40 y <65 años

>=65 años Total Sexo

(%) 2000 1,53 18,18 55,36 24,93 100,00 - 2003 0,91 17,59 54,59 26,91 100,00 - H

Var. 2000-2003 (%) -40,52 -3,26 -1,39 7,95 - - 2000 0,36 13,57 54,64 31,43 100,00 - 2003 0,49 13,76 54,55 31,20 100,00 - M

Var. 2000-2003 (%) 36,11 1,38 -0,18 -0,71 - - 2000 1,34 17,02 53,87 27,76 100,00 - 2003 0,81 16,69 54,58 27,93 100,00 - Total

Var. 2000-2003 (%) -39,55 -1,98 1,30 0,59 - - Fuente: Registro de Explotaciones 2000-2003.

Page 315: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 314

1.4. Los servicios a las explotaciones

Los servicios prestados a la ganadería proceden principalmente de los siguientes entes:

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación.

Instituto Técnico y de Gestión Ganadero, SA.

Asociaciones de criadores de diversas razas.

Agrupaciones de defensa sanitaria.

Asociación Interprofesional Lechera.

Empresas de servicios veterinarios.

Veterinarios en ejercicio clínico.

Sindicatos agrarios.

Cooperativas de comercialización.

Agropecuaria Navarra, Sociedad Cooperativa.

Consejos reguladores.

Cooperativa de uso de maquinaria en común.

Mataderos e industrias de transformación.

Fábricas de piensos.

Laboratorio lactológico.

Laboratorio pecuario.

Laboratorio de NASERSA.

Unión de Cooperativas Agrarias de Navarra (UCAN).

Técnicos en ejercicio libre (ingenieros agrónomos, ingenieros técnicos agrícolas).

Asesorías diversas (económicas, laborales, fiscales).

La organización oficial que figura en la normativa general a efectos de movimiento

pecuario, calificaciones sanitarias, etc. son las Comarcas Veterinarias, denominadas en

Navarra “Oficinas Comarcales”. Los servicios oficiales se prestan a través de nueve

Oficinas Comarcales, 32 Oficinas de Área, cuyos funcionarios se desplazan a nueve

municipios los veterinarios, desde las Oficinas Comarcales, y a 60 localidades los

administrativos de las oficinas de área en una o varias fechas de todas las semanas.

Las actividades más frecuentes se resumen en:

- Elaborar y expedir “guías de origen y sanidad”.

- Expedir documentos de traslados de animales así como elaborar y expedir

“conduces”.

- Elaborar certificados veterinarios.

Page 316: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 315

- Llevar a cabo diversas inspecciones.

- Tramitar solicitudes.

- Asistir a espectáculos taurinos en función de veterinarios y a ferias ganaderas.

- Entrega de crotales y documentos de identificación.

- Recogida de muestras.

- Inmovilización de ganado.

- Levantar actas.

El Instituto Técnico y de Gestión Ganadero, SA tienen técnicos en todas las Oficinas

Comarcales desde cuyos lugares prestan buena parte de los servicios a sus asociados.

Las agrupaciones de defensa sanitaria, empresas de servicios, organizaciones agrarias,

asociaciones ganaderas, etc. tienen su propia estructura y sedes.

Las agrupaciones de defensa sanitaria (ADS) están contempladas en la Ley Foral

11/2000 de 16 de noviembre, de sanidad animal. Son asociaciones de ganaderos

constituidas para elevar el nivel zootécnico-sanitario de las explotaciones mediante la

ejecución de programas de profilaxis, lucha contra enfermedades y mejora de las

condiciones higiénicas que permiten mejorar el nivel productivo y sanitario. Existe un

registro con 40 ADS que abarcan a diversas especies distribuidas por toda la geografía

navarra.

Dentro de la oferta de servicios a los ganaderos, se esta poniendo en marcha el

sistema de guías sanitarias telemáticas. El ganadero solicita la guía desde su casa sin

la necesidad de desplazarse a una oficina veterinaria. El hecho de necesitar una Guía

sanitaria para el movimiento de ganado supone un importantísimo volumen de

solicitudes, 63.000 en el año 2004, con una media diaria de 173, que se eleva a 243 si

se contabilizan únicamente los días laborables. La puesta en marcha de este servicio

de guías sanitarias telemáticas ahorrará tiempo a los ganaderos a la vez que les evitará

desplazamientos hasta las oficinas veterinarias. El Gobierno de Navarra dispone

actualmente de una infraestructura plenamente operativa que es la plataforma de

partida de este proyecto:

• Modelo de datos plenamente operativo que ha sido certificado por los organismos

competentes (MAPA) en requisitos indispensables como REGA o SIMOGAN.

Page 317: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 316

• Sistema automático de mensajería con el MAPA para la comunicación y recepción de

datos relacionados con los movimientos de los animales.

• Funcionalidad y legislación para la autorización virtual de guías sin necesidad de

presencia física de los veterinarios en el lugar donde se solicitan y emiten las guías,

incluyendo técnicos veterinarios que conocen y utilizan estas funcionalidades.

• Funcionalidades auxiliares relacionadas con la emisión de guías automatizadas,

como pueden ser la facturación económica relacionada con las mismas.

2. LA COMERCIALIZACIÓN DE LAS PRODUCCIONES GANADERAS

La mayor valoración de los productos obtenidos en cada región, con su valor añadido

en función de su calidad, garantía sanitaria, trazabilidad, etc. permite aspirar a que el

comercio exterior quede reducido a los excedentes de producción. En el ejercicio 2004

la comercialización de animales vivos está representada por el cuadro de salidas, el

cuadro de entradas, el balance especies y la estadística de sacrificio de ganado 2004.

2.1. Comercialización de ganado

Ganado vendido fuera de Navarra y procedente de otra Comunidad Autónoma. Balanza comercial pecuaria (nº de cabezas)

Para vida o engorde Para sacrificio Total Clase de

ganado

Destino a otras CC.AA.

Procede de otras CC.AA.

Dife-rencia

Destino a otras CC.AA.

Procede de otras CC.AA.

Dife-rencia

Destino a otras

CC.AA.

Procede de otras CC.AA.

Dife-rencia

Bovino 20.545 34.658 -14.113 24145 14.208 9.937 44.690 48.866 -4.176Ovino-caprino 63.843 0 63.843 259.872 0 259.872 323.715 0 323.715

Porcino 472.158 184.908 287.250 858.404 684.865 173.539 1.330.562 869.773 460.789Equino 4.907 0 4.907 2.980 0 2.980 7.887 0 7.887Aves 897.484 0 897.484 5.197.909 0 5.197.909 6.095.393 0 6.095.393Conejos 3.679 0 3.679 371.667 0 371.667 375.364 0 375.364

Ganado vendido en Navarra (nº de cabezas) 2004

Clase de ganado Para vida o engorde Para sacrificio Total Bovino 34.201 27.128 61.329 Ovino-caprino 21.528 67.153 88.681 Porcino 879.493 242.785 1.122.278 Equino 1.249 21 1.270 Aves 207.600 86.840 294.440 Conejos 2.500 2.500

Page 318: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 317

Fuente: Negociado de estadística agraria

Page 319: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 318

Fuente: Negociado de Estadística Agraria

Page 320: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 319

Fuente: Negociado de Estadística Agraria

Page 321: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 320

2.2. Comercialización de la leche

Buena parte de la leche de vaca producida, tiene como destino industrias de fuera de

Navarra:

Resumen de explotaciones y cuota por empresa

Empresa Número de explotaciones

Cuota Venta directa

Cuota Venta industrias Cuota total

2 0 48.812 48.812 Kaiku 183 31.946 51.922.446 51.954.392 Danone 82 29.000 35.308.973 35.337.973 Saiona 26 0 18.184.879 18.184.879 Peñasanta 7 0 9.680.129 9.680.129 San Antón 26 8.600 15.793.203 15.801.803 Pascual 4 0 7.067.027 7.067.027 Clesa 9 0 15.455.490 15.455.490 Quesería vasca 4 0 1.211.475 1.211.475 Enaquesa 3 0 2.484.629 2.484.629 Nafesne 12 0 12.008.695 12.008.695 Gar-goik, SL 2 0 71.977 71.977 Señorío de 1 3.072.077 0 3.072.077 Oscagro 2 0 1.476.473 1.476.473

Total 363 3.141.623 170.714.208 173.855.831

La principal cooperativa que interviene en la comercialización de rumiantes es la

cooperativa del vacuno con unas ventas anuales de:

Destino Nº de animales

Sacrificio 63.544 Ovinos Cebo 7.730

Vacuno 9.047

3. POLITICA DE CALIDAD Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

La producción ganadera integrada persigue establecer requisitos adicionales que

permitan calificar los productos ganaderos como más seguros para la alimentación

humana y más respetuosos con la protección del medio ambiente, obtenidos con pleno

cumplimiento de la normativa sobre bienestar animal. Es, pues, una producción

ganadera controlada en cada fase del método productivo por la Administración Pública,

quien certifica de modo fehaciente la realidad y seguridad de todo el proceso.

Page 322: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 321

La producción ganadera “integrada” se preocupa por una mayor seguridad alimentaria

y la preservación de los recursos naturales, no ya en términos exigibles a la normativa

general, sea esta comunitaria o interna, sino las requeridas por una reglamentación

técnica específica emanada de una amplia participación de todos los agentes públicos y

privados que actúan en la cadena alimentaria.

Además, la producción ganadera integrada puede tener un especial interés para las

explotaciones ganaderas de corte menos extensivo, y que ha realizado un notable

esfuerzo inversor, en aras a su modernización.

El 26 de junio de 2003 se aprobó el reglamento técnico para la producción integrada

en vacuno de leche en Navarra y el 20 de octubre del mismo año la Orden Foral por la

que se regulaba el registro y el sistema de control. La primera inscripción de una

explotación de vacuno de leche en el registro de producción ganadera integrada se

produce el 8 de octubre de 2003 y hasta la fecha han presentado su solicitud un total

de 73 explotaciones, distribuidas de la siguiente manera:

Resumen de explotaciones y cuota por empresa

Empresa Número de explotaciones (%) Cuota total (%)

Clesa 1 0,25 195.414 0,11 Danone 22 5,47 14.201.686 8,17 Enaquesa 1 0,25 1.103.974 0,63 Kaiku 29 7,21 18.126.021 10,42 Nafesne 7 1,74 6.587.853 3,79 Pascual 1 0,25 5.744.781 3,30 Peñasanta 3 0,75 6.123.137 3,52 Saiona 6 1,49 3.890.492 2,24 San Antón 3 0,75 1.103.364 0,63 Total 73 19,57 57.076.722 32,69

Legislación:

• Decreto Foral 253/2002, de 16 de diciembre, por el que se regula la producción

ganadera integrada.

• Orden Foral, de 17 de febrero de 2003, del Consejero de Agricultura, Ganadería y

Alimentación, por la que se constituye la comisión coordinadora para la producción

ganadera integrada.

Page 323: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 322

• Resolución de 26 de junio de 2003, del Director General de Agricultura y Ganadería,

por el que se aprueba el reglamento técnico para la producción integrada en vacuno

de leche en Navarra.

• Orden Foral 149/2003, de 20 de octubre, del Consejero de Agricultura, Ganadería y

Alimentación, por la que se regulan el registro y el sistema de control para la

producción ganadera integrada en Navarra.

• Resolución 440/2004, de 16 de febrero, del Director General de Agricultura y

Ganadería, por el que se aprueba la tarifa de precios por acciones correspondientes

a la vigilancia, control y certificación de los productos obtenidos conforme a las

normas de la producción integrada en vacuno de leche.

4. ASPECTOS AMBIENTALES Y RELACIÓN CON EL MEDIO

Para analizar la producción y gestión de residuos ganaderos se debe analizar que

sistema de estabulación disponen las explotaciones ganaderas. Las explotaciones de

vacuno lechero en la Zona Media y Ribera predomina claramente el sistema de cama

caliente, que no es otra cosa que la recogida y almacenamiento de las heces y orina

del ganado sobre un sustrato secante (generalmente paja de cereales, serrín).

El estiércol se almacena en los estercoleros o en su defecto se amontona en lugares

donde no cause molestias ni a las personas ni al medio ambiente. Posteriormente

cuando los cultivos lo requieren se aporta al terreno mediante remolques, para su

valoración como abono orgánico. Este estiércol es apreciado por los hortelanos de la

ribera e incluso los ganaderos obtienen beneficios por su venta. El estiércol restante se

almacena para su posterior aporte a parcelas de secano de agricultores de la zona. La

problemática en su caso se puede dar en situaciones de falta de estercoleros o en su

caso de acopios de estiércol mal ubicados o gestionados, sobre todo en época de altas

pluviometrías o en tierras permeables.

Mayoritariamente en la zona de montaña y en las explotaciones de cierta entidad de

vacuno lechero el sistema utilizado es el de cubículos. Este sistema genera purín

(mezcla líquida de las heces y orina del ganado) que se almacena en depósitos

impermeables de diferentes tipos (fosas emparrilladas, fosas enterradas descubiertas).

Page 324: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 323

El sistema de gestión del purín con respecto al del estiércol difiere entre otros aspectos

por la estructura física del purín que es líquida. Se carga a las cisternas (previa

agitación) por presión de vacío y se transporta a las fincas para su posterior riego con

la misma cisterna. La gestión del purín es más problemática que la del estiércol por

forma de manejarlo y por su comportamiento en el terreno (arrastres, lixiviación) y

viene dada por:

Falta de capacidad de almacenamiento de los depósitos de purín en las

explotaciones. Fruto de un aumento del censo ganadero que no ha tenido un

crecimiento paralelo en la capacidad de almacenamiento de purines en la

explotación. La legislación actual en zonas con altas pluviometrías exige una

capacidad de almacenamiento de 4 meses.

Equipos de aplicación obsoletos: cisternas de tamaño pequeño, sistemas de reparto

poco homogéneo, etc.

Grandes distancias desde la explotación a fincas a regar. En algunos casos las largas

distancias a recorrer con la cisterna hacen que las fincas más alejadas no reciban

todo el purín que debieran en detrimento de las fincas más cercanas.

Fincas con pendiente.

Sobredimensionamiento del índice UGM/UTA. Explotaciones con alto número de

animales por UTA que por su ocupación con el ganado no permiten la adecuada

gestión de los residuos.

Grandes explotaciones en una misma ubicación, generadoras de grandes cantidades

de residuos.

Bienestar animal.

a) La producción animal. El trato a los animales.

La sociedad europea, en la década de los 60/70, entiende que lo importante es

producir alimentos abaratando costes y así cubrir las necesidades básicas de sus

ciudadanos. La forma de hacerlo, la mayor o menor calidad higiénico-sanitaria, el

deterioro medio ambiental que se produzca o como vivan los animales de

producción no se tienen en cuenta.

Page 325: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 324

Ya en los años 80 no basta con producir barato sino que se exige calidad e higiene.

El concepto en boga es seguridad alimentaria. En los últimos años, sobretodo desde

la entrada en la CE, se empieza ha oír en España lo del “Bienestar animal”, algo que

en otros países europeos estaba asumido. La dirección de esta corriente está muy

clara. De los países nórdicos a los mediterráneos. De edades jóvenes a adultas y de

la ciudad al campo. En resumen, hoy día para el consumidor europeo un alimento

implica cuatro conceptos: calidad nutricional, seguridad alimentaria, respeto con el

medio ambiente y trato correcto a los animales y, por supuesto, que sea barato.

b) Bienestar animal. Criterios científicos.

El avance de los conocimientos científicos nos permite valorar el bienestar de un

animal, de producción o no, por una serie de cambios que se producen en los

procesos fisiológicos de su organismo. El estrés es el mecanismo que permite al

individuo adaptarse al medio en que vive. El organismo del animal para adaptarse a

una situación nueva se ve obligado a activar su sistema nervioso y producir una

serie de hormonas. Estas hormonas se pueden identificar y cuantificar. Un aumento

o disminución de ellas nos indicará el grado de estrés al que se ve sometido el

animal. Los animales según los valores que su respuesta endocrina indique se

encontrarán o no en unas condiciones aptas para cubrir sus necesidades

fisiológicas, de seguridad o expresar sus necesidades comportamentales.

Así la disminución de la producción puede ser una consecuencia de esa situación de

estrés. Si modernizando las instalaciones los animales están mejor y aumenta la

producción o si, por ejemplo en el transporte, con un buen manejo, los animales

llegan en óptimas condiciones a destino o no hay bajas, todos aceptamos que el

bienestar animal es necesario tenerlo en cuenta.

c) Bienestar animal. Criterios éticos.

Los técnicos del sector primario, transportistas de ganado, productores, criadores,

matarifes, investigadores con animales, etc., comparten con el resto de los

ciudadanos que profesionalmente no se relacionan con los animales, el principio de

dar un trato correcto a los animales.

El problema se plantea a la hora de definir de una forma ética ese bienestar. La

sociedad urbana compara el manejo de los animales en las granjas, transporte, etc.,

con el que reciben los animales de compañía. Moralmente piensa que el hombre

Page 326: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 325

debe cambiar esta actitud hacia los animales de producción y “humanizar” dicho

manejo. Las asociaciones de defensa de los animales cada vez agrupan a más

personas y disponen de más medios económicos. Su influencia en las instituciones

políticas europeas es importante.

d) Bienestar animal. Intereses económicos creados.

A los criterios científicos y morales hay que añadir los intereses económicos que se

mueven en el sector. No es necesario extenderse en el tema. ¿Por qué Holanda

quiere limitar el transporte de cerdos a menos de 500 Km?; ¿Por qué hay que

transportar grandes distancias a animales que van a ser sacrificados con el

consiguiente peligro sanitario?. Estos ejemplos son un botón de muestra.

Legislación.

Este amasijo de criterios e intereses se plasma en la legislación vigente. Con la

normativa se puede estar de acuerdo o no pero lo que es indiscutible es que hay que

cumplirla. Y para cumplirla es imprescindible conocerla.

La normativa sobre bienestar animal es comunitaria. Cada estado ha desarrollado su

propia norma, pero la base de todas ellas son directivas comunitarias de obligado

cumplimiento. Afecta a los animales en granja de todas las especies. Para las

explotaciones de terneros menores de seis meses, para porcino y para gallinas

ponedoras existe una legislación específica. Se aplica a los animales que van a ser

sacrificados, lo mismo en mataderos para su posterior consumo que en granjas por

brotes de epidemias. Incluye también a los animales de compañía y a los animales de

experimentación.

En cuanto al transporte la legislación actual es de 1997 y existe un proyecto de Real

Decreto que va a incidir de forma más restrictiva en cuanto a las condiciones de viaje.

Las inspecciones oficiales comunitarias a los Estados miembros para comprobar el

cumplimiento de la normativa son periódicas y contundentes y estos están exigiendo

preparación académica tanto a ganaderos como a transportistas o a cualquier

manipulador de animales.

Page 327: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 326

En los últimos años se está dando una importancia creciente a las normas sobre

bienestar animal debido a la confluencia de varios factores, entre los que destacan:

un mayor conocimiento en distintas disciplinas relacionadas con los animales de

renta, como son el comportamiento animal, la fisiología del estrés o el manejo

correcto de los animales,

la relación directa entre estos conocimientos y los niveles de producción estables y

competitivos a medio y largo plazo,

una mayor concienciación social sobre los derechos de los animales y un rechazo

hacia abusos que se consideran intolerables, no justificados ni moral ni

económicamente.

De esta forma, una vez superados en el área de la UE los problemas de abastecimiento

de productos de primera necesidad (que dieron lugar a que los métodos de producción

se orientasen fundamentalmente hacia un aumento de las cantidades obtenidas), se

han empezado a fijar otros parámetros para cumplir con las demandas sociales en el

ámbito de la producción ganadera. Y uno de esos parámetros, cada día más

importante, es el bienestar animal.

La normativa existente sobre bienestar animal de los animales de renta afecta a todas

las fases de la producción (la granja, el transporte al matadero y el sacrificio) y se

elabora en tres ámbitos:

a) Consejo de Europa: España entró a formar parte del Consejo de Europa en 1977. En

este organismo se elaboran y acuerdan Convenios de muy diversa índole, incluidos

los relacionados con el bienestar animal. Estos Convenios son importantes no sólo

por su carácter vinculante sino también porque con frecuencia la UE los toma como

documento base de trabajo para elaborar normativa en esta materia. Los Convenios

del Consejo de Europa en esta materia son:

• Convenio para la protección de los animales en el transporte internacional.

Realizado en París el 13 de diciembre de 1968. Firmado y ratificado por España,

entró en vigor el 3 de febrero de 1975 (BOE nº 266, de 6 de julio del 1975).

• Convenio para la protección de los animales en explotaciones ganaderas.

Realizado en Estrasburgo el 10 de marzo de 1976. Firmado y ratificado por

Page 328: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 327

España, entró en vigor el 6 de noviembre de 1988 (BOE nº 259, de 28 de

octubre de 1988).

• Convenio para la protección de los animales al sacrificio. Hecho en Estrasburgo el

10 de mayo de 1979. No ha sido firmado ni ratificado por España.

• Convenio para la protección de los animales de compañía. Elaborado en

Estrasburgo en octubre de 1987. No ha sido firmado ni ratificado por España.

• Convenio para la protección de los animales de experimentación. Realizado en

Estrasburgo el 18 de marzo de 1986. Firmado y ratificado por España, entró en

vigor el 1 de enero de 1991 (BOE nº 256, de 25 de octubre de 1990).

Además de los convenios, en el seno del Consejo de Europa se han elaborado

recomendaciones concernientes a varias especies. Así, existen las siguientes que

afectan a los animales de renta:

- Recomendación concerniente a los cerdos.

- Recomendación concerniente a los bovinos (incluida la concerniente a ternero en

anexo C).

- Recomendación concerniente a los ovejas.

- Recomendación concerniente a los cabras.

- Recomendación concerniente a gallinas domésticas (Gallus gallus).

- Recomendación concerniente a los avestruces, emús y ñandús. T-AP (94)1.

- Recomendación concerniente a los patos domésticos o común (Anas

platyrhynchos). T-AP (94)3.

- Recomendación concerniente al pato criollo o de Berbería (Cairina moschata) y

los híbridos de pato criollo y de patos domésticos (Anas platyrhynchos) T-AP

(95)20.

- Recomendación concerniente a las ocas domésticas (Anser anser f. domesticus,

Anser cygnoides f. domesticus) y sus cruces. T-AP (95)5.

- Recomendación concerniente a los pavos (Meleagridis gallovapo ssp). T-AP

(95)15.

- Recomendación concerniente a los animales de peletería. T-AP (96)19.

b) Unión Europea: la aplicación de normativas sobre protección animal diferentes en

los distintos Estados miembros de la UE, que podría suponer una distorsión de la

competencia en los mercados comunitarios, ha animado a la UE al establecimiento

de normas comunes, bajo la forma de directivas (que deben ser transpuestas por

Page 329: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 328

cada Estado miembro a su ordenamiento jurídico interno) y reglamentos (de

aplicación directa desde el momento de su publicación). Muchas de las directivas

están inspiradas en los convenios del Consejo de Europa.

En el Tratado de Ámsterdam se introdujo un anexo sobre bienestar animal que dice:

“TRATADO DE AMSTERDAN por el que se modifica el Tratado de la Unión Europea, los Tratados

constitutivos de las Comunidades Europeas y determinados actos conexos - Protocolos anejos al

Tratado constitutivo de la Comunidad Europea - Protocolo sobre la protección y el bienestar de los

animales

LAS ALTAS PARTES CONTRATANTES DESEANDO garantizar una mayor protección y un mayor respeto

del bienestar de los animales como seres sensibles,

HAN CONVENIDO en la disposición siguiente, que se incorporará como anexo al Tratado constitutivo

de la Comunidad Europea:

Al formular y aplicar las políticas comunitarias en materia de agricultura, transporte, mercado interior e

investigación, la Comunidad y los Estados miembros tendrán plenamente en cuenta las exigencias en

materia de bienestar de los animales, respetando al mismo tiempo las disposiciones legales o

administrativas y las costumbres de los Estados miembros relativas, en particular, a ritos religiosos,

tradiciones culturales y patrimonio regional." (BOE nº 109 de 7 de mayo de 1999, pg. 17.191).

La Agenda 2000 ha dado un impulso a la importancia del acervo comunitario en esta materia, al

establecer la obligatoriedad de su cumplimiento para el cobro de determinadas ayudas comunitarias.

Así, en el Reglamento (CE) 1257/99 de 17 de mayo, art.5, se establece que las ayudas a la inversión

se concederán a las explotaciones agrarias: "(...)- que cumplan las normas mínimas en materia de

medio ambiente, higiene y bienestar de los animales”.

El control respecto al cumplimiento de las normas corresponde a los organismos

competentes de las Comunidades Autónomas, que deberán enviar información de

su actividad en este ámbito al MAPA, que actúa como coordinador de la acción de

las Comunidades Autónomas, y como enlace entre éstas y la UE.

c) España: en nuestro país, las primeras normas relativas a la protección animal datan

de 1883, cuando una Real Orden establecía que los maestros, entre sus tareas

docentes, debían inculcar entre sus alumnos sentimientos de benevolencia hacia los

animales, tanto domésticos como silvestres.

Desde entonces ha existido un gran número de disposiciones sobre este tema. Así,

en 1906 nuevas disposiciones oficiales recomiendan la creación de sociedades

humanitarias encaminadas a la protección de los animales y, en 1925 se establece,

con carácter obligatorio, la protección de los animales domésticos y plantas útiles y

Page 330: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 329

se declaran de utilidad pública las asociaciones humanitarias tendentes a la

mencionada protección.

Hasta 1978 fue el Ministerio de la Gobernación el responsable de dictar normas y

vigilar su aplicación. El Decreto 2715/1978, de 27 de octubre, traspasa todos los

cometidos de protección animal al MAPA. El Real Decreto 376/2003, de 28 de

marzo, por el que se modifica el RD 1282/2000, atribuye a la Subdirección General

de Ordenación de Explotaciones, dentro de la Dirección General de Ganadería, las

competencias del Departamento en materia de bienestar animal.

Plan de inspecciones en bienestar animal 2004

Incidencias Número % Inspecciones animales 5 4,31 Libertad movimientos 2 1,72 Edificios 22 18,97 Equipos 37 31,90 Alimentación bebida 9 7,76 Procedimientos cría 3 2,59 Mutilaciones 13 11,21 Error documentación 25 21,55

Total de incidencias 116 100,00

Plan de inspecciones 2004

Inspecciones previstas plan 2004 75 Inspecciones realizadas plan 2004 47 Inspecciones realizadas 2004 174 Porcentaje realizadas del plan 62,67 Inspecciones con incidencias 66 Inspecciones sin incidencias 108 Porcentaje de inspecciones con incidencias 37,93 Porcentaje de inspecciones sin incidencias 62,07 Otras inspecciones: Guardia civil policía foral 2 Producción integrada vacuno leche 74

Page 331: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 330

PLAN DE INSPECIONES POR OFICINA 2004

75

47

174

62,67

020

4060

80100

120140

160180

200

INSPECCIONESPREVISTASPLAN 2004

INSPECCIONESREALIZADASPLAN 2004

INSPECCIONESREALIZADAS

2004

PORCENTAJEREALIZADAS

DEL PLAN

66

108

INSPECCIONES CONINCIDENCIAS

INSPECCIONES SININCIDENCIAS

37,93

62,07

PORCENTAJE DEINSPECCIONES CONINCIDENCIAS

PORCENTAJE DEINSPECCIONES SININCIDENCIAS

Page 332: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 331

52

22

37

9

3

13

25

05

10152025303540

Nº DE INCIDENCIAS

1

TIPOS DE INCIDENCIAS

INSPECCIONESANIMALESLIBERTADMOVIMIENTOSEDIFICIOS

EQUIPOS

ALIMENTACIÓN BEBIDA

PROCEDIMIENTOSCRÍAMUTILACIONES

ERRORDOCUMENTACIÓN

Número de inspecciones por oficina incluidas integrada vacuno de leche

Oficina Número Doneztebe 32 Elizondo 30 Ochagavía 17 Irurtzun 6 Pamplona 4 Sangüesa 22 Estella 15 Tafalla 27 Tudela 21 Producción integrada vacuno de leche 74

NÚMERO INSPECCIONES POR OFICINA

32

30

17

6

4

22

15

27

21

74

0 10 20 30 40 50 60 70 80

DONEZTEBE

ELIZONDO

OCHAGAVÍA

IRURTZUN

PAMPLONA

SANGÜESA

ESTELLA

TAFALLA

TUDELA

PRODUCCIÓN INTEGRADA VACUNO DELECHE

Page 333: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 332

Porcentajes por oficina

Oficina Total inspecciones

Inspecciones realizadas %

Doneztebe 33 60,00 181,82 Tudela 67 65,00 97,01 Tafalla 66 59,00 89,39 Estella 67 45,00 67,16 Irurtzun 64 42,00 65,63 Pamplona 33 19,00 57,58 Sangüesa 32 17,00 53,13 Elizondo 64 28,00 43,75 Ochagavia 32 10,00 31,25

Total inspecciones especie

Especie Total inspecciones

Avestruces (struthio) 1 Aviar 15 Bovino 81 Bovino cebo 40 Cunícola 10 Equino 3 Gallinas ponedoras 9 Núcleo zoológico (bovino) 1 Ovino 54 Perdices (gallináceas) 1 Porcino 95 Ternero carne blanca 4 Transporte 31

Porcentajes por especie

Código agrupado Especies que agrupa Inspecciones Previsiones %

C Porcino 95 112 84,82

EG Vacas, ovino, equino, avestruces, conejo, broilers 156 112 139,29

GP Gallinas ponedoras 9 18 50,00 T Terneros cebo 40 112 35,71

TCB Ternero carne blanca 4 2 200,00 TR Transporte 31 112 27,68

4.1. Razas autóctonas

El ganado autóctono está representado por las siguientes razas:

- Bovino: Pirenaico, Betizu y Casta Navarra.

- Caballar: Burguete y Jaca Navarra.

- Ovino: Latxa y Raza Navarra.

Page 334: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 333

Las razas con más censo y explotaciones cuentan con asociaciones encargadas de

llevar a cabo el mantenimiento y mejora genética de los mismos. A lo largo de los años

se han ido constituyendo diversas asociaciones representadas hoy por:

ASPINA (Pirenaico).

ACASNA (Casta Navarra).

ASCANA (Burguete).

JACANA (Jaca Navarra).

ASLANA (Ovino latxo).

ARANA (Raza Navarra).

El número de explotaciones y reproductores de cada raza a 31-12-2003 es:

Explotaciones Reproductores Cabezas/ explotación

ASPINA 536 13.553 25,29 ACASNA 8 800 100 ASCANA 150 2.756 18,37 JACANA 24 254 10,58 ARANA 85 80.862 951,31 ASLANA 62 28.413 458,27

En la Comunidad Foral Navarra dentro del capitulo de razas autóctonas de ganado

existen dos razas catalogadas como en peligro de extinción , raza Betizu de ganado

vacuno y Jaca Navarra de ganado equino y una tercera catalogada en peligro de

abandono, raza Burguete de ganado equino.

En el año 1995 como resultado de que el Reglamento (CEE) 2078/1992 del Consejo de

30 de junio, creaba un régimen comunitario de ayudas cofinanciadas por la Sección de

Garantía del Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola, que entre otras

medidas fomenta las ayudas a razas en peligro de extinción, el Gobierno de Navarra

Publica el Decreto Foral 113/ 1995 de 22 de mayo por el que se establecen ayudas

para el fomento de métodos de producción agraria compatibles con las exigencias de

la protección y conservación del espacio natural de la Comunidad Foral Navarra, que

entre otras medidas, establece ayudas a productores que mantengan razas en peligro

de extinción.

Page 335: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 334

Las razas autóctonas antes citadas encajan perfectamente en los fines que perseguía

el citado Reglamento y el Gobierno de Navarra comienza el año1996 a instrumentar

ayudas cofinanciadas al 50% por el FEOGA a los productores que mantengan en sus

explotaciones animales de las razas Betizu de ganado vacuno y Jaca Navarra de

ganado caballar.

Estas ayudas en las condiciones establecidas en la legislación antes indicada perduran

hasta el año 2000. En este año el Gobierno de Navarra con vocación de recoger un

conjunto de medidas seleccionadas dentro de las que permite el Reglamento

1257/1999 de 17 de mayo, sobre la ayuda al desarrollo rural a cargo del FEOGA,

elabora el Programa de Desarrollo Rural de Navarra (2000-2006), en este programa

dentro de las medidas agroambientales, se instrumentan las ayudas para el fomento y

mantenimiento de razas en peligro de extinción, que en un primer momento incluía a

las razas Betizu y Jaca Navarra.

En base a las exigencias establecidas en la reglamentación citada, hasta el año 2004 se

estaba concediendo ayuda a un total de 33 productores con unos 600 animales de una

de las dos razas que incluía el programa.

Un cambio producido en la Comunidad Europea, en cuanto a cual es el número de

animales censados de una raza para considerar a una raza como en peligro de

abandono, permitió al Gobierno de Navarra promover el año 2003 una modificación del

Programa de Desarrollo Rural (2000-2006), y, entre otras medidas, incluir en el citado

programa a la raza Burguete y por ende a los productores que mantenían en sus

explotaciones animales de la citada raza como beneficiarios de ayudas cofinanciadas

en las mismas condiciones que las dos razas que ya estaban incluidas anteriormente, a

partir del año 2004.

En el momento actual y en base a lo anteriormente expuesto, se esta otorgando ayuda

a un número de productores de las tres razas antes citadas, y por el nº de cabezas que

aparece en el siguiente cuadro.

Page 336: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 335

Mantenimiento de razas autóctonas en peligro de extinción, ejercicio 2004.

Betizu Jacas Burguete Datos del pago

Expedien-tes Vacas Novi-

llas Total UGM Ye-guas

Repo-sición Total UGM Ye-

guas Repo-sición Total UGM UGM Importe GN FEOGA

ATP 82 148 6 154 143,4 175 31 206 176, 1.490 302 1.792 1.655,0 1974,4 284.313,6 142.185,6 142.128 No ATP 83 51 13 64 55,2 164 20 184 156,4 902 185 1.087 1.008,6 1220,2 146.424, 73.215, 73.209

Total 165 199 19 218 198,6 339 51 390 332,4 2.392 487 2.879 2.663,6 3194,6 430.737,6 215.400,6 215.337

Ayudas ganaderas tramitadas en el Negociado de desarrollo ganadero.

Nombre de la ayuda % Pago CF Navarra

Importe 2001

Importe 2002

Importe 2003

Importe 2004

1. Asociaciones ganaderas 100 276.733 276.733 276.733 320.000 2. Fomento al vacuno pirenaico 100 60.101 60.101 69.999 82.710 3. Reposición hembras campañas 100 53.544 23.050 14.363 (2) 4. Adquisición sementales 100 21.708 29.327 19.124 (1)21.800 5. Reposición razas autóctonas 100 0 19.404 24.912 6. Razas peligro extinción 50 50.667 67.507 70.588 430.737 7. Burguete 100 109.173 150.238 154.533 (3) 8. Plan apícola nacional 50 46.743 48.080 48.000 (1)49.000 9. Polinización 100 13.581 13.577 19.251 19.080 10. Certámenes ganaderos 100 15.558 9.402 17.900 (2) 11. Abandono cuotas lácteas 100 (4)591.261 (4)562.162 54.822 77.055

Total ayudas 1 a 11 1.239.079 1.259.581 745.313 (2)1025.294 12. Ayuda a la cuota láctea

-pago directo -complementaria

1.338.074 598.951

(1) calculo provisional (2) faltan solicitudes de presentar (3) desaparece la ayuda que pasa a raza en peligro de extinción (4) abandonos financiados por el MAPA

Page 337: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 336

4.2. Las políticas ambientales hasta el momento

La ganadería ecológica tiene sus raíces en la legislación de la UE referente a

producción agrícola ecológica (Reglamento (CE) nº 2092/1991). Por otro lado, el

Reglamento (CE) nº 1257/1999 y sus modificaciones, así como los sucesivos

reglamentos de aplicación, regulan todo lo relativo al desarrollo rural, empezando por

la necesidad de establecer programas de desarrollo rural. El Programa de Desarrollo

Rural de Navarra (PDR) para el periodo 2000-2006, fue aprobado por la Decisión C

(2000) 2260, de la Comisión.

La Orden Foral de 11 de noviembre de 2002 del Consejero de Agricultura, Ganadería y

Alimentación, establece ayudas agroambientales a la ganadería ecológica. Las especies

admisibles son: bovina (excluida lidia), ovina, caprina y equina. Para poner en práctica

esta Orden Foral, como se señala en su “Disposición adicional tercera”, era necesaria la

aprobación previa por parte de la Comisión Europea de la correspondiente modificación

del PDR de Navarra 2000/2006, efectuada el 25 de febrero de 2004 mediante la

Decisión C (2004) 664 de la Comisión. En consecuencia, ha sido 2004 la primera

campaña de implementación de las ayudas a la ganadería ecológica. En la tabla

pueden verse los datos correspondientes a los pagos efectuados:

Ayudas a la ganadería ecológica en el año 2004

UGM Importe Localidad ATP LIC

vacuno ovino-caprino equino Total

Super-ficie (ha) Total Navarra FEOGA

Unanua Sí No 0 34,5 0 34,5 118,97 6072 3036 3036 Falces Sí Sí 0 105 0 105 99,55 13414,08 6707,04 6707,04 Goizueta No Sí 51 0 0 51 82,38 8201,6 4100,8 4100,8 Bera Sí Sí 65,2 45 2 112,2 582,56 14142,72 7071,36 7071,36 Orokieta Sí Sí 24,16 0 0 24,16 21,21 4072,32 2036,16 2036,16 Garralda Sí Sí 67,2 0 0 67,2 71,64 10813,44 5406,72 5406,72 Oronz Sí Sí 0 44,25 0 44,25 34,28 6581,76 3290,88 3290,88

Se evidencia la poca importancia de la ganadería ecológica en Navarra a día de hoy ya

que sólo siete titulares cumplen las condiciones para recibir la ayuda. Esta situación es

contrastante con el desarrollo de este tipo de ganadería en zonas geográficas no muy

distantes de nuestro entorno, concretamente de Francia y Alemania, por ejemplo.

Existen en Navarra circunstancias que dificultan grandemente el desarrollo de la

ganadería ecológica, relacionadas principalmente con la comercialización, en ecológico,

Page 338: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 337

de la carne y la disponibilidad de salas de despiece adecuadas en orden a dicha

comercialización.

5. MARCO POLÍTICO Y LEGISLATIVO. LA POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN

5.1. La reforma de la PAC

La Política Agraria Comunitaria ha supuesto, desde el año 1986 en el que entró España

a la CEE, una gran ayuda en todo el sector de la ganadería extensiva. Las primas de la

UE, han sido capaces de compensar les pérdidas de renta de la gente de campo, que

ha visto disminuido su ingresos, por la protección del precio de la carne para el

consumidor.

Si inicialmente la PAC se crea en una Europa de posguerra para aumentar las

producciones y garantizar el abastecimiento de la población, ya para el año 1992 se

acotan las producciones a través de los derechos (ovejas y vacas) o bien limitando

directamente el número de animales primables por país comunitario (terneros de

engorde).

Posteriormente la agenda 2000 supuso un viraje en la concepción de las prima al

mundo agrario. Se establecen por primera vez las ayudas agroambientales y se

aumentan las exigencias de superficie de las explotaciones, al disminuir el máximo de

densidad ganadera permitida en las explotaciones.

Aquel camino de de protección del medio ambiente ha cuajado definitivamente en la

llamada Reforma de la PAC con la aprobación del Reglamento (CE) nº 1782/2003 del

Consejo “por el que se establecen la disposiciones comunes aplicables a los regímenes

de ayuda directa en el marco de la política agraria común y se instauran determinados

regímenes de ayuda a los agricultores y por el que se modifican distintos reglamentos

que constituyen las distintas OCM de los distintos sectores agrícolas y ganaderos. Este

reglamento constituye el esqueleto básico de la reforma y posteriormente ha sido

desarrollado básicamente por el Reglamento (CE) nº 795/224 y el Reglamento (CE) nº

796/2004.

Page 339: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 338

La reforma de la PAC es un hecho y ya existen en nuestros país dos Reales Decretos

2352/2004 (ecocondicionalidad) y 2352/2004 (ayudas al sector agrario), ambos de 23

de diciembre de 2004, que han adaptado a España los reglamentos europeos, faltando

por aprobar el Real Decreto que adaptará a España el Reglamento (CE) nº 795/2004

sobre la forma de consolidación de los derechos a pago único de los productores.

Esta nueva normativa establece que para el cobro de cualquiera de las ayudas directas

de la UE a los agricultores y/o ganaderos se deberán cumplir siempre una serie de

requisitos e los siguientes ámbitos:

Salud pública, zoosanidad y fitosanidad.

Medio ambiente: obligación de mantener en buenas condiciones agrarias y

agroambientales en toda la superficie de la explotación.

Bienestar animal.

La normativa además establece que cada país deberá garantizar que las tierras

dedicadas a pastos permanentes en la fecha establecida para la solicitud de ayudas por

superficie 2003 se deberán mantener como pastos permanentes (estamos ante una

PAC que busca fundamentalmente proteger el medioambiente, sin abandonar las

ayudas a los agricultores y ganaderos).

¿Cómo se van a repartir las ayudas ganaderas con esta nueva reglamentación? La

Comisión ha dado la posibilidad de desacoplar totalmente todas las ayudas de la PAC,

o bien y sólo en algunos casos mantener total o parcialmente las ayudas ganaderas.

¿Qué es el desacoplamiento de las ayudas ganaderas que provienen de la UE? Quiere

decir dar a los ganaderos estas ayudas sin que para ello tengan que seguir ejerciendo

la actividad ganadera manteniendo sus rebaños, cumpliendo los períodos de retención,

manteniendo niveles de densidad ganadera determinados, como hacían hasta ahora.

Las ayudas no van acopladas a la producción. Sin embargo sí les obliga a cumplir todos

los requisitos medioambientales y de bienestar animal en toda la superficie de su

explotación.

Page 340: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 339

Las ayudas desacopladas se cobrarán en base a las ayudas históricas recibidas por los

ganaderos en los que se llama periodo de referencia (años 2000, 2001 y 2002). Todas

estas ayudas ganaderas y agrícolas desacopladas total o parcialmente, recibidas por el

ganadero en el período de referencia se sumarán para dividirse posteriormente por 3,

constituyendo lo que se llama importe de referencia.

Posteriormente se dividirá el importe de referencia entre las hectáreas de superficie de

la explotación, y se determina el número de derechos de pago único del productor y el

valor de ellos para esa explotación.

¿Que opción ha elegido España para aplicar la reforma de la PAC? El máximo

acoplamiento que permite la reglamentación europea, y su aplicación a partir del año

2006. Esto quiere decir:

- Ovino: se mantiene acoplado el 50% de la prima básica y de la prima adicional. Se

desacoplan los pagos adicionales.

- Vacas nodrizas: se mantiene acoplada el 100% de la prima básica. Se desacoplan

los pagos adicionales de bovino.

- Prima especial de terneros de engorde, se desacopla totalmente.

- Prima al sacrifico de bovinos adultos: se acopla el 40%.

- Prima al sacrificio de terneros: se mantiene el acoplamiento del 100%.

- Prima de extensificación: se desacopla el 100%.

- Prima cuota láctea se desacopla el 100%.

Además, como en todos los Estados de la UE, a partir del año 2005 se aplicará la

correspondiente modulación, es decir una reducción del montante total de las ayudas

de la UE. Esta modulación será del 3% en el año 2005, del 4% el año 2006 y del 5%

hasta el año 2012. Es decir, alo largo de todos los años de aplicación de esta nueva

política se irán reduciendo los importes de todas las primas (acopladas o no) hasta un

37% del total inicial, de forma automática.

Recordamos que para cobrar cualquier prima ya sea de pago único o acoplada todos

los ganaderos deberán mantener siempre en condiciones correctas medioambientales y

agrarias la totalidad de la explotación.

Page 341: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 340

Posibles repercusiones en los diferentes sectores por la modificación de las

distintas ayudas.

1. Ovino

Evolución de las solicitudes y el número de animales primables

Primas ovino-caprino 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Nº de solicitudes 2.495 2473 2.431 2.366 2.312 2.251 2.213

Nº de derechos 639.813 643.975 656.605 645.539 647.301 625.428 633.622

Nº de ovejas solicitadas 638.819 650.492 668.570 666.446 656.052 642.268 643.014

Nº de cabras solicitadas 5.982 5.619 5.482 5.428 5.357 4.459 4.793

Animales solicitados 644.801 656.111 674.052 671.874 661.409 646.727 647.807

Nº de ovejas pagadas 602.722 607.353 620.214 624.411 630.957 606.717 608.633

Nº de cabras pagadas 4.568 4.352 4.001 3.830 3.724 3.087 3.348

Total animales pagados 607.290 611.705 624.215 628.241 634.681 609.804 611.981

% utilización de derechos 94,9 % 94,98% 95,06% 97,32% 98,05% 97,50% 96,58%

Importe total prima ovino-caprino (Meuros) 16,323 16,001 14,045 9,010 17,002 16,587 16,660

Se observa una disminución del 10% en el número de los ganaderos que solicitan las

primas de ovino, sin embargo el número de animales primables se mantiene incluso

aumenta levemente. Esto nos lleva a pensar que la tendencia natural del sector es la

desaparición paulatina de las explotaciones menos competitivas y el aumento del

tamaño de las que se mantienen.

Sin embargo, la garantía de recibir al menos el 50% de la prima de ovino (según

período de referencia) sin la necesidad de mantener los rebaños, sólo con

compromisos medioambientales, permite prever una aceleración de un proceso natural

en el sector, el abandono de la actividad en los ganaderos de más edad. Este

abandono se podría incrementar también en los casos que para mantener un rebaño,

fuera necesario la contratación de pastor cuyo sueldo supusiera importes semejantes al

50% de la prima. Hay que tener en cuenta, que el sector ovino es el que más ayuda

recibe de todos los ganaderos, ascendiendo la ayuda a más de 16 millones de euros.

Page 342: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 341

2. Vacas nodrizas

Se mantiene acoplado el 100% de la prima básica 200 €/cabeza. Se desliga de la

producción los 100 €/cabeza de la prima de extensificación.

Evolución de las solicitudes y el número de animales primables

Primas vacas nodrizas 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Nº de solicitudes 1.728 1.695 1.664 1.645 1.539 1.378 1.323

Nº de derechos 24.949,2 24.421,4 25.374,3 25.500,1 25.264,4 24.822,5 24.642,3Nº de vacas/novillas solicitadas 28.089 28.186 28.180

8.12328.5728.039

27.0098.639

26.362 9.020

26.4268.343

Nº de vacas pagadas 24.023,8 23.521,0 24.297,3 24.323,2 24.952,8 24.330,6 24.629,2

% utilización de derechos 96,29% 96,31% 95,75% 95,28% 98,77% 98,02% 99,95%

Importe total prima vaca nodriza (Meuros) 3,499 3,403 3,960 4,585 4,951 4,898 --

Se observa una importante tendencia natural en el sector a la disminución en el

número de explotaciones que ha alcanzado estos años un 25% del total. Sin embargo

el número de animales por los que se solicita la prima se ha mantenido. Es decir,

aumento del tamaño de las explotaciones. Al mantener el acoplamiento total de la

prima básica de vacas nodrizas y además añadir obligaciones de tipo medioambiental y

agraria en toda la superficie de la explotación dificultará, en algunos ganaderos de más

edad y/o medios productivos, el mantenimiento de la actividad ganadera.

Por todo ello, se puede pensar que se mantendrá la natural tendencia a la desaparición

de las explotaciones, probablemente con más firmeza, sin embargo sobrevivirán

fortalecidas el resto de las explotaciones que aumentarán de tamaño. Mantener el

acoplamiento del 100% de esta prima va a garantizar el mantenimiento del grueso del

sector bovino en España.

3. Prima especial de terneros de engorde

Las características de este subsector en Navarra, igual que en casi todo el resto del

país, se encuentra muy desvinculado de los ganaderos de vacas nodrizas. El engorde

de terneros es un sector muy tecnificado, controlado a través de la integración por

pocas personas y desligado de la práctica ganadera extensiva, de la superficie

forrajera.

Page 343: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 342

El número de ganaderos solicitantes de esta prima se ha visto reducido en nuestra

Comunidad Foral en un 25% de los solicitantes manteniéndose las explotaciones de

más tamaño. El cuadro refleja la tendencia general en toda la ganadería, es decir

disminución del número de explotaciones e incremento del tamaño de las mismas:

Evolución de las solicitudes y el número de animales primables

Primas productores terneros machos 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Nº de solicitudes 3.630 3.578 3.573 3.706 3.814 3.589 3.412

Nº expedientes (productores) 1.401 1.334 1.331 1.278 1.162 1.085 1.007

Terneros solicitados 1er tramo 17.301 17.757 19.046 16.896 16.002 15.399 14.903

Terneros solicitados 2º tramo 139 85 166 132 155 162 159

Terneros pagados 1er tramo 10.541,6 10.030,5 11.217,5 11.039,1 9.066,2 8.238,2 --

Terneros pagados 2º tramo 80,9 46,4 91,2 86,5 80,1 84,2 -- Importe total prima ternero machos (Meuros) 1,913 1,807 1,806 2,046 1,905 1,752 --

No podemos prever las consecuencias que el desacoplamiento total pueda tener en el

sector porque no conocemos profundamente la infraestructura empresarial que

establece los vínculos entre las distintas explotaciones, donde sabemos se practica

integración, el ganadero pone las instalaciones y la mano de obra, aportando el

integrador los animales y el pienso.

La ayuda comunitaria era muy elevada, 220 €/ animal, y se cobrará en su totalidad sin

tener animales, únicamente manteniendo los compromisos medioambientales y

agrarios. Si antes el ganadero que era integrado prácticamente sólo cobraba el importe

de la prima, parece lógico que quiera abandonar la actividad. El problema puede estar

en el mantenimiento de las superficies forrajeras declaradas por este tipo de

ganaderos, situadas en bastantes casos lejos de las explotaciones.

También parece posible el freno a la importación de terneros, ante la desaparición del

incentivo de la prima de terneros. No obstante en principio se mantendrán las

explotaciones que ceban los terneros nacidos en su explotación.

Page 344: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 343

4. Prima al sacrificio de bovino

La prima de sacrificio tiene dos niveles:

• La prima al sacrifico de bovinos adultos, que constituye más del 99% del total. Se

mantiene únicamente el acoplamiento del 40% de la prima.

• La prima al sacrifico de terneros: afecta a un solo ganadero en Navarra. Se

mantiene el acoplamiento del 100% de la ayuda.

La evolución en el cuadro de ayudas de la prima al sacrificio refleja claramente la

tendencia del resto de los sectores: disminución del número de explotaciones y

aumento del tamaño de las mismas, incluso claro incremento del número de animales

para los que se pide la prima.

Evolución de las solicitudes y el número de animales primables

Primas sacrificio de bovino 2000 2001 2002 2003 2004

Nº de solicitudes 4.962 4.529 4.780 4.799 4.117Nº de solicitantes 1.907 1.797 1.830 1.749 1.616Nº de animales solicitados 40.607 41.021 41.968 47.585 40.041Nº de animales pagados 37.899 38.596,49 36.389,81 38.483,40 -- Importe total prima sacrificio de bovinos (Meuros) 1,196 2,392 2,895 2,967 --

No obstante, en este caso es difícil predecir la influencia en el sector del

desacoplamiento parcial de la ayuda. Esta prima sólo se ha implantado en el sector a

partir del año 2000 y era, inicialmente, de una cuantía muy reducida. También existen

bastantes ganaderos que no solicitan más que esta prima y no tienen siquiera solicitud

de prima única.

Los requisitos a cumplir para el cobro de la prima son muy sencillos y no suponen

ninguna exigencia añadida a la producción habitual, y si tienen declaración de

superficie los compromisos medioambientales ya están creados con esta declaración.

Por todo ello, se puede pensar que a corto plazo no influirá en el sector de forma

especial, respetando las tendencias existentes hasta el día de hoy.

Page 345: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 344

5. Prima extensificación

La prima de extensificación tiene como objetivo primar a los beneficiarios de la prima

especial, de la prima a las vacas nodrizas o de ambas, que previa solicitud, recibirán un

pago por extensificación cuando la carga ganadera de su explotación sea inferior o

igual a 1,4 UGM/hectárea. A estos efectos, los solicitantes podrán acogerse, a su

elección, a dos modalidades de acceso al régimen de pago por extensificación:

• “Régimen simplificado” para aquellos productores que se comprometan a mantener

durante todos los días, a lo largo del año natural, una densidad ganadera igual ó

inferior a 1,4 UGM/.

• “Régimen promedio” para aquellos productores que mantengan durante el año una

densidad ganadera igual o por debajo de 1,4 UGM/hectárea, calculada en forma de

media aritmética sobre la base del censo de la explotación en las fechas de

recuento establecidas.

En ambas modalidades, para el acceso al pago de extensificación, la carga ganadera

de la explotación se determina teniendo en cuenta todos los bovinos, machos y

hembras presentes en la explotación durante el año de que se trate así como todas las

cabezas de ganado ovino y caprino por las que se ha presentado la solicitud de la

prima y tomando en consideración para el cálculo de la carga ganadera una superficie

forrajera que se compondrá en un 50%, al menos, de tierras de pastoreo.

En lo referente a la prima de extensificación las principales condiciones para la

concesión de la ayuda a durante la campaña 2004 son los siguientes:

- Ser titular de una explotación ganadera y tenerla registrada de acuerdo con lo

dispuesto en la normativa vigente.

- Poseer terneros de engorde primables de cualquier raza y/o poseer un rebaño de

vacas que pertenezca a una raza cárnica o que proceda de un cruce con alguna de

esas razas y que forme parte de un rebaño que esté destinado a la cría de terneros

para la producción de carne. Tener identificados y registrados todos los animales

objeto de solicitud de prima, de acuerdo con lo dispuesto en la normativa vigente

sobre identificación y registro de animales de la especie bovina. Presentar una

solicitud de prima en los formularios y plazos establecidos por la legislación. El

titular debe solicitar expresamente la prima por extensificación.

Page 346: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 345

- Tener derecho a la prima por vaca nodriza o a la prima especial por bovino macho.

Esta prima es siempre una prima complementaria de las anteriores.

- Tener una carga ganadera de la explotación inferior o igual a 1,4 UGM/hectárea de

acuerdo con la declaración de superficies presentada por el productor, y teniendo

en cuenta todos los bovinos, machos y hembras presentes en la explotación durante

el año de que se trate así como los ovinos/caprinos por los que se haya solicitado

prima (ajustados a derechos).

En el caso de prima de extensificación de vacas nodrizas:

• No vender leche o productos lácteos procedentes de la explotación durante los doce

meses siguientes a la presentación de la solicitud o, de lo contrario, tener una

cantidad de referencia individual disponible a 31 de marzo del año para el que se

solicita la prima igual o inferior a 120.000 kilogramos.

• Tener asignado un límite individual de derechos de prima de vacas nodrizas en caso

de solicitar extensificación de vacas nodrizas.

• Mantener en su explotación un número de vacas nodrizas al menos igual al 60% del

número total de animales por el que solicita la ayuda, durante un mínimo de 6

meses a partir del día siguiente a la presentación de la solicitud.

En el caso de prima de extensificación de terneros de engorde, mantener en su

explotación los terneros de engorde para los que se solicita, durante un mínimo de 2

meses a partir del día siguiente a la presentación de la solicitud.

En todos los casos es obligatorio el aprovechamiento a diente de la superficie

destinada a pastoreo por parte de los animales que solicitan la prima de

extensificación.

Evolución de las solicitudes y el número de animales primables

Primas bovinas por extensificación 2000 2001 2002 2003 2004

Solicitudes vacas nodrizas con prima extensificación 1.585 1.540 1.374 1.274 1.238Solicitudes terneros machos con prima extensificación 2.940 3.118 3.76 2.853 2.455Solicitantes terneros machos con prima extensificación 1.082 1.068 922 843 771Importe total prima vaca nodriza con extensificación (Meuros) 2,487 2,411 2,363 2,308 --

Importe total prima terneros machos con extensificación (Meuros) 0,615 0,605 0,491 0,451 --

Page 347: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 346

5.2. Las Organizaciones Comunes de Mercado

Las OCM que regulan las ayudas comunitarias a la ganadería son:

a) Vacuno de leche. La Organización Común de Mercados en el sector de la leche y de

los productos lácteos viene regulada por el Reglamento (CE) nº 1255/1999 del

Consejo, de 17 de mayo de 1999. Los productos regulados son la leche y la nata

concentrados, la mazada, el yogur, la lactosa, la mantequilla y el butteroil, la leche

en polvo, el queso y otros preparados lácteos.

En la OCM se fija la campaña de comercialización, el régimen de precios de

intervención, el almacenamiento privado, las ayudas específicas a la

comercialización, ayuda a la leche consumida por los alumnos de las escuelas, los

intercambios comerciales con terceros países.

El Reglamento (CE) nº 888/2004 de la Comisión, de 29 de abril de 2004, fija las

restituciones a la exportación en el sector de la leche y los productos lácteos.

b) Vacuno de carne. La OCM de la carne de vacuno concede ayudas a los productores

de animales de la especie bovina a través de pagos directos. La crisis de las

encefalopatías espongiformes bovinas provocó algunos reajustes para incitar a los

productores a reducir su producción. Por otra parte, la gran reforma agrícola de

2003 para el pago único modificó completamente esta OCM, desmantelando las

diferentes ayudas y estableciendo un complemento único de los ingresos por

explotación (entrada en vigor a partir del 1 de enero de 2005, salvo algunas

aplicaciones parciales en 2003 y 2004).

El Reglamento (CE) nº 1254/1999 del Consejo, de 17 de mayo de 1999, establece la

OCM del sector de la carne de vacuno. El ámbito de aplicación son los animales de

la especie bovina, su carne, despojos, harinas y grasas.

Los pagos directos al agricultor adoptan la forma de:

- primas especiales,

- primas por desestacionalización,

- primas por vaca nodriza,

- primas por sacrificio,

- pagos por extensificación,

- pagos complementarios.

Page 348: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 347

Independientemente de los pagos directos, se conceden a partir del 1 de julio de

2002 ayudas por almacenamiento privado si el precio medio en el mercado

comunitario es el 103% del precio de base, fijado en 2.224 euros por tonelada para

bovinos machos.

En la OCM, se regulan los intercambios comerciales con terceros países, los

aranceles aduaneros, medidas de salvaguardia, precios de intervención, etc.

c) Ovino–caprino. La OCM de las carnes de ovino y caprino se regula por el

Reglamento (CE) nº 2529/2001 del Consejo de 19 de diciembre de 2001. Tiene

como objetivo estabilizar los precios y garantizar un nivel de vida equitativo a los

agricultores mediante la fijación del régimen de precios y las modalidades de

intercambios comerciales con los terceros países. Esta OCM establece la concesión

de ayudas consistentes en pagos directos a los productores de animales de las

especies ovina y caprina.

La gran reforma agraria emprendida en 2003 (Reglamento (CE) nº 1782/2003 del

Consejo, de 29 de septiembre) con el fin de pasar al pago único modifica las OCM, ya

que desmantela las distintas ayudas y concede una ayuda única a la renta por

explotación.

Page 349: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 348

GRUPO DE GANADERÍA INTENSIVA

Page 350: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 349

ÍNDICE

1. EL SECTOR PORCINO NAVARRO .........................................................................350

1.1. Introducción ................................................................................................350

1.2. Evolución del sector porcino..........................................................................350

1.3. Movimientos comerciales de ganado porcino..................................................373

1.4. Subsector matadero .....................................................................................381

1.5. Conclusiones principales del sector porcino....................................................385

1.6. Resultados técnicos de las explotaciones porcinas ..........................................391

2. EL SECTOR CUNÍCOLA .......................................................................................405

2.1. Estructura y distribución de las explotaciones.................................................405

2.2. Gestión técnico-económica de las explotaciones cunícolas ..............................424

3. EL SECTOR AVÍCOLA..........................................................................................427

3.1. Censo aviar..................................................................................................427

4. RESULTADOS ECONÓMICOS EN PORCINO Y CUNICULTURA.................................437

4.1. Introducción y aspectos a abordar ................................................................437

4.2. Porcino producción de lechones ....................................................................439

4.3. Porcino ciclo cerrado ....................................................................................455

4.4. Resultados técnico-económicos de conejos ....................................................466

4.5. Comparativos y rentabilidad de las diferentes actividades de porcino y

cunicultura ..................................................................................................477

5. LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA DE LA GANADERÍA INTENSIVA ......................480

6. ESTRUCTURA DEL SECTOR COMERCIALIZADOR ..................................................484

6.1. Sector porcino..............................................................................................484

6.2. Sector avícola de carne.................................................................................485

6.3. Otras especies cárnicas ................................................................................485

Page 351: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 350

1. EL SECTOR PORCINO NAVARRO

1.1. Introducción

El presente trabajo es un estudio general del sector porcino en Navarra, en el cual se

plasma la actual situación del mismo y se da un reflejo que se aproxima a la realidad

del sector de la manera más fiable posible. Se ha centrado sobre todo en la fase de

producción del sector y las actividades que esta fase origina como son las empresas de

abastecimiento de recursos o inputs para la explotación.

1.2. Evolución del sector porcino

Se puede decir que España es dentro de la Unión Europea el primer país en

crecimiento en censo porcino, por encima del francés y el segundo detrás de Alemania

en producción y en importancia económica. En cuanto a Navarra, la importancia del

subsector ganadero sobre la PFA ha ido cogiendo fuerza, de manera que en los dos

últimos años es superior a la importancia del subsector agrícola y que dentro de la

producción ganadera la producción porcina tiene una importancia entorno al 30%,

valor similar a la media europea.

Distribución geográfica estatal.

A continuación se quiere plasmar la distribución geográfica de la producción en el

ámbito estatal y de Navarra. Con el cambio en la estructura del sector porcino desde el

año 1965 se produjo una transformación en las zonas de producción (Rouco Yanez et

al., 1994). Antes del inicio de la intensificación de la producción en 1965, la mitad del

capital nacional se situaba al oeste del país: Galicia, Castilla-León y Andalucía. Pero,

hoy en día, estas regiones han dejado de ser las principales productoras, dando paso a

Cataluña, Aragón y Murcia que junto a sus áreas de influencia, Andalucía y Comunidad

Valenciana, constituyen el 60% del capital porcino español. Solamente Castilla-León,

zona tradicional de producción, mantiene un capital importante cerca del 14%, similar

al de Aragón.

Page 352: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 351

En las nuevas zonas de producción, es donde se han adaptado las formas e

instalaciones más modernas.

Cataluña, desde la entrada de España en la UE, demuestra su posición de privilegio en

el sector, mientras que Aragón es la región con la progresión más fuerte, Castilla-León

evoluciona globalmente, pero en menor medida. La distribución por provincias de las

principales zonas de producción, clasificadas por su capital porcino, es:

- Cataluña, Aragón y la zona de influencia valenciana con 46% del capital nacional.

- Murcia y Andalucía (Almería): 10%.

- Extremadura sur y Andalucía oeste: 9%.

- Segovia y Castilla-León: 9%

- Galicia (región porcina por tradición): 5%.

- Provincia de Toledo, aislada de Castilla La Mancha: 4%.

- Navarra: 2,1%.

1.2.1. Distribución geográfica y estructura de las explotaciones en Navarra

Si se analiza la situación de Navarra a nivel de explotaciones y producción, se observa

que el número de explotaciones a lo largo de los años va disminuyendo,

desapareciendo las explotaciones tipo familiar. Estas explotaciones son aquellas que se

caracterizan por tener un número reducido de cerdas, en Navarra predominan en la

zona Norte y se encuentran en las cuadras de los caseríos. A la par del descenso de

explotaciones se mantiene el número de cerdas reproductoras, esta evolución es

extensible a nivel estatal y europeo.

La tendencia de esta última década en la producción porcina ha sido la de una

producción industrial, de rápido desarrollo y hacia un número de cabezas cada vez

mayor. Actualmente, después de las últimas crisis, las autoridades administrativas

públicas de los países europeos están estableciendo medidas de contingencia a la

producción porcina para proteger el medio ambiente y disminuir la difusión de

enfermedades. Estas medidas desde algunas partes del sector, sobre todo desde los

grandes productores, no están bien vistas y discrepan pensando que no se adaptan a

las circunstancias reales. Se preguntan si es una legislación medioambiental y

Page 353: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 352

ordenación sanitaria o más bien una ley para poner en marcha un control

administrativo de la producción. Un ejemplo de esto serían las iniciativas del Ministerio

de Agricultura francés, Louis Le Pensec, que a través de una circular en la cual las

referencias a la producción se perfilan como una forma de contingencia en relación con

el medio ambiente. Guillaume Rové, vicepresidente de la Federación Nacional Porcina

de Francia (FNP) critica y considera que va a ocasionar a la producción costes

importantes, y con ello, va a dar lugar a una menor competitividad, (Cárnica 2000).

En España, el Real Decreto 324/2000 y posteriores, quieren regular y evitar las altas

concentraciones de animales en una misma zona, mediante la limitación de

capacidades de las explotaciones.

Retomando lo anterior, en cuanto a la evolución del número de explotaciones, la

siguiente tabla muestra la evolución del número total de explotaciones de

reproductoras desde el año 1986 hasta 2004 en función del número de cerdas

reproductoras en Navarra.

Número de explotaciones en función del nº de cerdas reproductoras en Navarra

Nº de cerdas reproductoras 1986 1990 1994 1996 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

1_10 4868 2236 1554 1145 966 843 839 886 774 605 541 11_20 713 427 293 242 233 186 131 169 145 98 87 21_50 323 251 153 137 163 148 101 114 100 66 56 >50 161 169 167 169 198 182 151 155 172 144 135 Total 6065 3083 2167 1793 1560 1359 1222 1324 1191 913 819

Evolución (%) -49,17 -29,71 -17,26 -12,99 -12,88 -10,08 +8,35 -10,04 -23,34 -10,30 - Fuente: Departamento de Ganadería del Gobierno de Navarra

Si se observa la tabla, en 1986 había 4.868 explotaciones de tipo familiar y

actualmente se han quedado reducidas a 541, lo que equivale a un descenso del

88,88%. En los intervalos siguientes, de 11 a 20 cerdas y de 21 a 50 cerdas también

existe una disminución pero de forma más moderada. Sin embargo, las explotaciones

con más de 50 cerdas se mantienen en número, excepto en los dos últimos años.

Seguramente, el cierre de estas explotaciones ha sido debido a la fuerte crisis vivida.

A continuación, se presentan una serie de mapas de Navarra dividida en sus siete

comarcas agrícolas en los cuales se han representado:

Page 354: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 353

Mapa 1: Total de explotaciones y su peso porcentual respecto al total

281.6 %

103559 %

643.66%

533%

139 8%

298 17%

130 7.44 %

AÑO 1998

322%

957 61.8%

41 2.65

248 16%

126 8.13% 66

4.26%

79 5.1%

AÑO 1999

TOTAL EXPLOTACIONES 1.747

TOTAL EXPLOTACIONES 1.549

Page 355: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 354

En el mapa 1 destaca la evolución en la Cuenca de Pamplona, donde el número de

explotaciones ha disminuido de 139 a 48, lo que supone una disminución del 65,46%,

el descenso más fuerte producido. Otras comarcas con un descenso importante son

Navarra Media y Tierra Estella con –35,85% y –40,94% respectivamente. A

continuación, se proporcionan los datos sobre el número de explotaciones y el

porcentaje que representan por comarcas, años 1998 a 2004:

890

62,2%

26

1,8%

604,2%

22715,9%

382,6%

1238,6%

674,7%

TOTAL EXPLOTACIONES1.431

AÑO 2000

986

66,6%

43

3%

483,2%

17611,9%

342,3%

1298,7%

634,3%

TOTAL EXPLOTACIONES1.479

AÑO 2004

Page 356: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 355

Comarcas 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Nordoccidental 1035 59% 957 61,8% 890 62,2% 942 61,6% 870 61,4% 1020 65% 986 66,6%

Pirineos 28 1,6% 32 2% 26 1,8% 30 1,9% 28 2% 39 2,5% 43 3%

Cuenca de Pamplona 139 8% 79 5,1% 60 4,2% 80 5,2% 75 5,3% 70 4,4% 48 3,2%

Tierra Estella 298 17% 248 16% 227 15,9% 247 16,2% 205 14,5% 199 12,7% 176 11,9%

Navarra Medida 53 3% 41 2,6% 38 2,6% 37 2,4% 45 3,2% 43 2,7% 34 2,3%

Ribera Alta Aragón 130 7,4% 126 8,1% 123 8,6% 124 8,1% 122 8,6% 129 8,2% 129 8,7%

Ribera Baja 64 3,6% 66 4,2% 67 4,7% 69 4,5% 72 5% 70 4,5% 63 4,3%

Total explotaciones 1747 1549 1431 1529 1417 1570 1479

Page 357: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 356

El mayor peso corresponde a la comarca Nordoccidental debido al gran número de

explotaciones de tipo familiar existentes, le sigue, en cuanto al número de

explotaciones Tierra Estella. En tercer lugar se sitúa la comarca Ribera Alta Aragón que

con 129 explotaciones, desciende en 1 explotación, pero aumenta el peso porcentual

de las mismas del 7,44% de 1998 al 8,70% de 2004. La Cuenca de Pamplona es la

comarca, como se ha comentado anteriormente, con un descenso mayor del 8% al

3,2% de las explotaciones de Navarra. La comarca de Pirineos, es la única comarca

que aumenta en el número de explotaciones. La Navarra Media pasa de 53 a 34

explotaciones. Y por último, la Ribera Baja que se mantiene, pero también aumentando

su porcentaje.

Estos porcentajes pueden llevar a error si se piensa que el mayor porcentaje

corresponde a la de mayor importancia económica. Si se analiza conjuntamente con los

mapas presentados más adelante, que representan el número de explotaciones por

comarcas en función al número de cerdas reproductoras, se puede ver el peso

económico de cada comarca navarra.

En la actualidad, son las comarcas Ribera Baja, Navarra Media y Ribera Alta Aragón las

que agrupan a las explotaciones con un mayor número de reproductoras en los

estratos desde 100 a más de 1.000 reproductoras. Por tanto, estas tres comarcas se

caracterizan por una menor densidad de explotaciones pero con un mayor volumen de

producción por explotación en cuanto a reproductoras. En la Ribera Baja y Ribera Alta

Aragón la mayor parte de las explotaciones de reproductoras superan las 100 madres.

En estas dos comarcas realizan principalmente producción de cerdo cebado. Mientras

que en Navarra Media predominan las explotaciones de cerdas reproductoras mayores

de 100 cerdas.

Del resto de comarcas, la Cuenca de Pamplona ha sufrido un acusado descenso de sus

explotaciones centrándose en los estratos inferiores de 1 a 50 cerdas. Esta comarca

sufre la expansión del núcleo urbano y su actividad industrial siendo un factor decisivo

junto con la profunda crisis atravesada para el descenso en el número de

explotaciones. En esta región, casi la totalidad de las explotaciones son de

reproductoras y un porcentaje muy pequeño de estas, son mayores de 100 cerdas.

Page 358: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 357

La comarca Pirineos se caracteriza porque poseen una actividad porcina muy reducida,

con un porcentaje muy alto de sus explotaciones que tienen menos de 51 cerdas. Aquí

también, la casi totalidad de sus explotaciones son de cerdas reproductoras y sólo un

número mínimo de ellas son de más de 100 cerdas.

La zona Nordoccidental tiene un marcado carácter familiar, sus 492 explotaciones de

menos de 11 cerdas representan el 60,07% del total de las explotaciones de

reproductoras. Tan sólo 2 son de tamaño superior a 100 cerdas reproductoras. Más del

99% de sus explotaciones son de cerdas reproductoras.

En la comarca de Tierra Estella, un altísimo porcentaje de las explotaciones son de

cerdas reproductoras, y de estas tienen un tamaño superior a 100 cerdas la mayor

parte, bastante por encima de las granjas de tamaño inferior a 50 cerdas.

Nº de explotaciones en función del número de reproductoras en 1998 y 2004

1998 Nord-

occidental Pirineos

Cuenca

Pamplona

Tierra

Estella

Navarra

Media

Ribera

Alta

Ribera

Baja

1-10 779 18 73 78 11 6 1

11-50 206 3 42 120 10 11 4

51-100 19 2 8 29 5 4 5

101-200 13 3 4 26 4 11 11

201-400 7 0 3 6 3 3 2

401-1000 1 1 2 6 2 2 5

> 1000 2 0 0 0 5 4 0

1999 Nord-

occidental Pirineos

Cuenca

Pamplona

Tierra

Estella

Navarra

Media

Ribera

Alta

Ribera

Baja

1-10 719 19 35 58 5 5 2

11-50 189 5 23 95 9 9 4

51-100 14 1 7 24 3 3 3

101-200 16 3 4 25 3 11 10

201-400 8 0 3 6 3 3 3

401-1000 1 1 2 5 1 3 4

> 1000 2 0 0 1 5 4 0

Page 359: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 358

2000 Nord-

occidental Pirineos

Cuenca

Pamplona

Tierra

Estella

Navarra

Media

Ribera

Alta

Ribera

Baja

1-10 728 15 26 60 4 4 2

11-50 118 2 15 80 8 7 2

51-100 11 3 4 18 3 2 4

101-200 12 1 4 21 1 10 8

201-400 10 0 3 8 1 2 4

401-1000 0 1 1 1 3 4 0

> 1000 2 0 0 2 4 3 0

2001 Nord-

occidental Pirineos

Cuenca

Pamplona

Tierra

Estella

Navarra

Media

Ribera

Alta

Ribera

Baja

1-10 750 19 38 66 6 5 2

11-50 148 3 21 89 8 10 4

51-100 13 2 6 19 4 4 6

101-200 14 2 3 19 2 10 7

201-400 5 0 3 6 1 1 3

401-1000 1 1 1 3 4 3 3

> 1000 2 0 0 2 1 4 0

2002 Nord-

occidental Pirineos

Cuenca

Pamplona

Tierra

Estella

Navarra

Media

Ribera

Alta

Ribera

Baja

1-10 670 17 36 35 8 5 3

11-50 146 2 18 62 8 7 2

51-100 14 2 4 21 2 4 4

101-200 17 2 3 24 3 7 7

201-400 6 0 3 7 1 3 4

401-1000 2 1 2 5 3 4 4

> 1000 2 0 0 2 4 5 0

2003 Nord-

occidental Pirineos

Cuenca

Pamplona

Tierra

Estella

Navarra

Media

Ribera

Alta

Ribera

Baja

1-10 541 11 12 30 5 4 2

11-50 94 0 13 51 2 3 1

51-100 12 1 3 17 0 2 2

101-200 12 2 2 21 3 3 2

201-400 6 0 3 8 0 2 4

401-1000 1 1 2 5 4 3 5

> 1000 2 0 1 3 5 6 1

Page 360: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 359

2004 Nord-

occidental Pirineos

Cuenca

Pamplona

Tierra

Estella

Navarra

Media

Ribera

Alta

Ribera

Baja

1-10 492 9 12 21 2 3 2

11-50 86 0 11 43 0 2 1

51-100 13 1 3 17 0 1 1

101-200 10 2 2 20 2 2 1

201-400 5 0 3 8 0 1 3

401-1000 1 1 2 5 4 4 6

> 1000 2 0 1 3 5 6 0

La distribución de explotaciones por comarcas y número de cerdas y la media del

número de reproductoras por estrato se ven representadas en la siguiente tabla:

Tamaño medio de las explotaciones por estratos de número de cerdas y por comarca

Nord-

occidental Pirineos

Cuenca

Pamplona

Tierra

Estella

Navarra

Media

Ribera

Alta

Ribera

Baja 1999

X Nº X Nº X Nº X Nº X Nº X Nº X Nº

1-10 4,13 719 5,68 19 4,88 35 5,52 58 6,8 5 4,6 5 8,5 2

11-50 20,03 189 27,4 5 27,43 23 25,01 95 18,78 9 21,56 9 30 4

51-100 76,86 14 100 1 75,57 7 69,08 24 69 3 72,33 3 93,33 3

101-200 142,4 16 134 3 154 4 145,6 25 115,6 3 156,4 11 154,3 10

201-400 291,6 8 - - 309,3 3 274,6 6 275 3 265 3 289,3 3

401-1000 450 1 560 1 729 2 577,2 5 750 1 766,6 3 526,2 4

>1000 3200 2 - - - - 1300 1 2060 5 1421 4 - -

Nord-

occidental Pirineos

Cuenca

Pamplona

Tierra

Estella

Navarra

Media

Ribera

Alta

Ribera

Baja 2000

X Nº X Nº X Nº X Nº X Nº X Nº X Nº

1-10 3.6 728 4,3 15 4,38 26 4,8 60 7 4 4,25 4 7 2

11-50 20.03 118 26,5 2 20,06 15 24,4 80 17,75 8 24,14 7 23 2

51-100 77,27 11 73,3 3 75,25 4 74,27 18 78,3 3 84 2 76 4

101-200 121,6 12 120 1 145,75 4 132,85 21 180 1 135,8 10 144,1 8

201-400 263,2 10 0 0 309,6 3 300,25 8 400 1 280 2 380 4

401-1000 0 0 448 1 800 1 960 1 666,6 3 694 4 0 0

>1000 2532,5 2 0 0 0 0 1080 2 1885 4 1203,6 3 0 0

Page 361: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 360

Nord-

occidental Pirineos Cuenca

PamplonaTierra

Estella

Navarra

Media

Ribera

Alta

Ribera

Baja 2001

X Nº X Nº X Nº X Nº X Nº X Nº X Nº

1-10 4,06 750 5,5 19 4,7 38 5,6 66 6,6 6 4 5 8 2 11-50 19,03 148 31 3 25,4 21 24,8 89 20,25 8 21 10 24,75 4 51-100 76,8 13 90 2 68,5 6 73,3 19 76.25 4 79,75 4 80,8 6 101-200 134,3 14 121 2 177,6 3 132,3 19 150,5 2 151,1 10 148,4 7 201-400 263.4 5 0 0 309 3 293,8 6 350 1 350 1 357,3 3 401-1000 700 1 460 1 1000 1 626,6 3 750 4 700 3 676,6 3

>1000 2532,5 2 0 0 0 0 1225 2 2500 1 1261 4 0 0

Nord-

occidental Pirineos Cuenca

Pamplona Tierra

Estella

Navarra

Media

Ribera

Alta

Ribera

Baja 2002

X Nº X Nº X Nº X Nº X Nº X Nº X Nº

1-10 3,7 670 4,47 17 4,25 36 5.42 35 4,87 8 4.6 5 8,6 3 11-50 19,14 146 28.5 2 24,05 18 24.74 62 18.25 8 15.85 7 26 2 51-100 80.4 14 79.5 2 69,5 4 54.28 21 69 2 80.25 4 69.75 4 101-200 147.05 17 165 2 135 3 147.2 24 146 3 145.28 7 141.85 7 201-400 281.3 6 0 0 314,3 3 303.28 7 400 1 247.3 3 311 4 401-1000 575 2 448 1 640 2 542.6 5 765 3 569 4 611.25 4

>1000 3516.5 2 0 0 0 0 1225 2 2205 4 1160.2 5 0 0

Nord-

occidental Pirineos Cuenca

PamplonaTierra

Estella

Navarra

Media

Ribera

Alta

Ribera

Baja 2003

X Nº X Nº X Nº X Nº X Nº X Nº X Nº

1-10 3.44 541 6 11 5,58 12 5.7 30 4 5 2.25 4 9 2 11-50 19.25 94 0 0 23.53 13 23.43 51 15.5 2 31.6 3 35 1 51-100 78.8 12 82 1 76 3 73.05 17 0 0 95 2 72 2 101-200 145.25 12 153 2 133 2 152.8 21 163.3 3 156.6 3 182.5 2 201-400 263.16 6 0 0 257 3 291.75 8 0 0 305 2 254.75 4 401-1000 701 1 476 1 475 2 473.2 5 620.25 4 613.3 3 522 5

>1000 3900 2 0 0 2100 1 1293.3 3 2506.8 5 2163.3 6 1214 1

Nord-

occidental Pirineos Cuenca

PamplonaTierra

Estella

Navarra

Media

Ribera

Alta

Ribera

Baja 2004

X Nº X Nº X Nº X Nº X Nº X Nº X Nº

1-10 3.5 492 4.6 9 5.41 12 6.28 21 7 2 1.6 3 2.5 2 11-50 19.5 86 0 0 24.09 11 23 43 0 0 24.5 2 28 1 51-100 76.61 13 82 1 76 3 73.05 17 0 0 90 1 82 1 101-200 146.3 10 153 2 133 2 152.7 20 132.5 2 135 2 165 1 201-400 263.6 5 0 0 257 3 291.75 8 0 0 400 1 266.6 3 401-1000 701 1 476 1 475 2 460.4 5 620.25 4 656.75 4 593.5 6

>1000 3950 2 0 0 2100 1 1293.3 3 2506.8 5 2125 6 0 0

Las medias de cada estrato nos dan una idea del tamaño medio de las explotaciones

que se encuentran en dicho rango. En el primer cuadro, analizando el año 1999:

Page 362: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 361

− En el estrato de 1 a 10 cerdas, la comarca Nordoccidental tiene el tamaño medio

menor con 4,13 cerdas por explotación en un total de 719 granjas.

− Entre 11 a 50 cerdas se puede destacar que la media de todas las comarcas está

por debajo de la mitad del estrato (30), el tamaño medio menor vuelve a darse en

la zona Nordoccidental con un valor de 20,03 cerdas por explotación.

− Tierra Estella es la comarca con mayor número de granjas en el estrato de 51 a 100

cerdas, con un tamaño medio de 69,08 cerdas por explotación. Al igual que en el

estrato anterior, en todas las comarcas exceptuando la Ribera Baja, la media oscila

por la mitad del estrato entre 69 a 76 cerdas.

− Tierra Estella tiene 25 explotaciones entre 101 y 200 cerdas, con un tamaño medio

de 145,68 cerdas por explotación. A medida que aumenta el número de cerdas, el

número de explotaciones va disminuyendo en cada comarca. Únicamente en las dos

Riberas el número de explotaciones es mayor que en el resto de estratos.

− En el estrato entre 201 y 400 cerdas, la comarca de Pamplona tiene el mayor

tamaño medio por explotación con 309,33 cerdas. La comarca Nordoccidental, con

8 explotaciones, es la comarca con mayor número de granjas en este estrato.

− El tamaño medio mayor de explotación en el estrato de 401 a 1.000 cerdas es para

la comarca de Ribera Alta Aragón con 766,67 cerdas por explotación, siendo Tierra

Estella la zona con mayor número de explotaciones en este estrato, con 5.

− Por último, con más de 1.000 cerdas la comarca Nordoccidental tiene el mayor

tamaño medio de explotación con 3.200 cerdas por explotación, en 2 granjas. En la

comarca Navarra Media hay 5 explotaciones con un tamaño medio de 2.060 cerdas.

En el último cuadro, analizando el año 2004, se ve claramente la evolución de dichas

comarcas con sus porcentajes correspondientes:

− En el estrato de 1 a 10 cerdas, la comarca Nordoccidental ya no mantiene el

tamaño medio menor, pues con 3,5 cerdas por explotación en un total de 492

granjas, le supera la Ribera Alta con 1,6 cerdas, pero solo en 3 explotaciones.

− Entre 11 a 50 cerdas se puede destacar que la media de todas las comarcas está

por debajo de la mitad del estrato (30), el tamaño medio menor vuelve a darse en

la zona Nordoccidental con un valor de 19,5 cerdas por explotación, y reseñando

Page 363: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 362

que no existen este tipo de explotaciones ni en los Pirineos, ni en la Navarra Media,

dato muy significativo.

− Tierra Estella es la comarca con mayor número de granjas en el estrato de 51 a 100

cerdas (17), con un tamaño medio de 73,05 cerdas por explotación.

− Tierra Estella tiene 20 explotaciones entre 101 y 200 cerdas, con un tamaño medio

de 152,70 cerdas por explotación

− En el estrato entre 201 y 400 cerdas, la Ribera Alta tiene el mayor tamaño medio

por explotación con 400 cerdas. Tierra Estella, con 8 explotaciones, es la comarca

con mayor número de granjas en este estrato.

− El tamaño medio mayor de explotación en el estrato de 401 a 1.000 cerdas es para

la comarca de Nordoccidental con 701 cerdas por explotación, siendo Ribera Baja la

zona con mayor número de explotaciones en este estrato, con 6.

− Con más de 1.000 cerdas, la comarca Nordoccidental vuelve a tener el mayor

tamaño medio de explotación con 3.950 cerdas, en 2 granjas. En la comarca

Navarra Media hay 5 explotaciones con un tamaño medio de 2.506,8 cerdas.

A nivel de toda Navarra, el resultado queda representado en las siguientes tablas:

Tamaño medio de las explotaciones de Navarra por estratos

Año 1999 P. Lechones, P. Mixto, C. Cerrado Cebaderos X-Media Nº Explotaciones X-Media Nº Explotaciones

1-10 4,32 843 1-100 21,85 7 11-50 22,19 334 101-500 370,48 21 51-100 73,94 55 501-1000 823,06 54 101-200 146,56 72 1001-1500 1230,51 41 201-400 283,8 26 1501-2000 1683,33 27 401-1000 618,18 17 2001-2500 2251,15 13

>1000 1.973,67 12 2500-3000 2849,75 8 > 3000 4176,5 8

Año 2000 P. Lechones, P. Mixto, C. Cerrado Cebaderos

X-Media Nº Explotaciones X-Media Nº Explotaciones1-10 2 3 1-100 24,14 7 11-50 30,66 3 101-500 355,83 24 51-100 91,25 8 501-1000 810,96 52 101-200 190,83 6 1001-1500 1.246,76 46 201-400 325,79 19 1501-2000 1.693,46 26 401-1000 706,86 37 2001-2500 2.265,66 15

>1000 1.985,68 19 2500-3000 2.864,80 10 > 3000 4.004 10

Page 364: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 363

Año 2001 P. Lechones, P. Mixto, C. Cerrado Cebaderos X-Media Nº Explotaciones X-Media Nº Explotaciones

1-10 1,49 51 1-100 25,8 10 11-50 31 2 101-500 360,21 24 51-100 92 5 501-1000 826,66 53 101-200 175 8 1001-1500 1.222,70 41 201-400 322,53 19 1501-2000 1.689,58 24 401-1000 672,75 40 2001-2500 2.240,77 13

>1000 1.949,26 19 2500-3000 2.871,42 7 > 3000 3.889,64 14

Año 2002 P. Lechones, P. Mixto, C .Cerrado Cebaderos X-Media Nº Explotaciones X-Media Nº Explotaciones

1-10 1,65 51 1-100 23,64 14 11-50 31 2 101-500 362,04 22 51-100 92 5 501-1000 813,76 50 101-200 165 8 1001-1500 1.236,57 47 201-400 328 16 1501-2000 1.724,16 24 401-1000 715,9 40 2001-2500 2.272,66 15

>1000 1.768,66 18 2500-3000 2.862,75 8 > 3000 3.952,19 16

Año 2003 P. Lechones, P. Mixto, C. Cerrado Cebaderos X-Media Nº Explotaciones X-Media Nº Explotaciones

1-10 2,29 318 1-100 13,53 30 11-50 30,44 9 101-500 343,95 19 51-100 95 4 501-1000 801,25 36 101-200 142,86 7 1001-1500 1.235,94 51 201-400 290,64 14 1501-2000 1.751,07 28 401-1000 730,69 29 2001-2500 2.259,14 14

>1000 1.804,07 15 2500-3000 2.840,27 15 > 3000 3.918,90 20

Año 2004 P. Lechones, P. Mixto, C. Cerrado Cebaderos X-Media Nº Explotaciones X-Media Nº Explotaciones

1-10 2,36 297 1-100 9,22 32 11-50 31,75 8 101-500 332 17 51-100 95 4 501-1000 782,64 36 101-200 155,83 6 1001-1500 1.234,56 52 201-400 302,42 12 1501-2000 1.764,21 28 401-1000 733,50 28 2001-2500 2.252 14

>1000 1.768,64 14 2500-3000 2.844,94 17 > 3000 3.969,57 23

En las explotaciones con cerdas reproductoras destaca la concentración de

explotaciones en los estratos más pequeños y la media baja de 31,75 cerdas por

Page 365: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 364

explotación del estrato de 11 a 50 cerdas. Los cebaderos con una mayor concentración

de explotaciones son aquellos con un tamaño medio de 500 a 1.500 plazas, siendo el

tamaño medio de dichos estratos de 782,64 y 1234,56 plazas por explotación,

respectivamente.

Otro aspecto que nos aporta mayor información es la clasificación de las explotaciones

en función del tipo de producción que realizan. Ver mapas siguientes:

Mapa 2: Nº explotaciones en función nº reproductoras años 1998 al 2004

1 - 10 11 - 50 51-100 101 -200 201 -400 401-1000 >1000

18 3 2 3 0 1 0

779 206

19 13 7 1 2

78 120 29 26 6 6 0

1

4

5

112

5

0

6 11

4 11 3 2 4

11 10 5 4 3 2 5

73 42 8 4 3 2 0

Page 366: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 365

1 - 10

11 - 50

51-100

101 -200

201 -400

401-1000

>1000

19513010

719 189 14 16 8 1 2

58952425651

243

10340

5 9 3

11 3 3 4

5 9 3 3 3 1 5

35 23 7 4 3 2 0

1-10

11-50

51-100

101-200

201-400

401-1000

>1000

728

118

11

12

10

0

2

15

2

3

1

0

1

0

26

15

4

4

3

1

060

80

18

21

8

1

24

7

2

10

2

4

3

4

8

3

1

1

3

4

2

2

4

8

4

0

0

AÑO 2000

Page 367: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 366

1.2.2. Tipos de explotaciones porcinas en Navarra

En Navarra la producción porcina se da en cinco tipos de explotaciones:

− Explotaciones productoras de lechones: en las cuales se da un manejo de las

cerdas reproductoras (madres) para la venta del lechón en dos edades, una al

destete y otra a los 18-20 Kg. de peso.

− Explotaciones de producción mixta: son aquellas en las que parte del lechón

producido es engordado. A efectos del estudio se considera producción mixta si el

número de plazas de cebo es inferior a cinco veces las plazas de reproductoras.

1-10

11-50

51-100

101-200

201-400

401-1000

>1000

492

86

13

10

5

1

2

9

0

1

2

0

1

0

12

11

3

2

3

2

121

43

17

20

8

5

33

2

1

2

1

4

6

2

0

0

2

0

4

5

2

1

1

1

3

0

0

AÑO 2004

Page 368: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 367

− Explotaciones de ciclo cerrado: se engorda el total del lechón producido en la

misma explotación.

− Explotaciones de precebo puro: son aquellas en las que entra el lechón recién

destetado y sale con un peso aproximado de 18-20 Kg. Existen muy pocas en

Navarra, suelen formar parte de un sistema de producción en fases. Esta

producción es la que en las distintas fases de cría, precebo o transición y cebo de

los animales cuentan con instalaciones ubicadas en zonas geográficas diferentes

bajo un mismo titular o agrupación de productores y en el que sólo se admiten

animales de las propias explotaciones agrupadas en el sistema por razones de

seguridad sanitaria.

− Explotaciones de cebo: son aquellas explotaciones en las que entra el lechón

pasada la transición y se engorda hasta su peso para sacrificio.

A primera vista, destaca el predominio de las explotaciones productoras de lechones

muy marcada en la comarca Nordoccidental, y en el mismo ámbito total de Navarra.

Se produce un descenso en el porcentaje de dicho tipo de explotaciones conforme

avanzamos de norte a sur de Navarra. Se va diversificando la producción en

explotaciones de tipo mixto y ciclo cerrado.

Mientras que en la zona norte y media de Navarra la mayor parte de las explotaciones

son de madres ya sean de producción de lechones como tipo mixto o ciclo cerrado, en

las comarcas de Ribera Alta Aragón y Ribera Baja la producción de porcino es de cerdo

cebado. Por tanto, la zona sur de Navarra engorda el lechón mientras que la zona

norte lo produce. En estas dos comarcas, Ribera Alta Aragón y Ribera Baja, las

explotaciones productoras de lechones alcanzan valores superiores al 20% y las de

ciclo cerrado y tipo mixto valores inferiores al 20%.

Page 369: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 368

Mapa 3: Total de explotaciones por tipo de producción y Comarca (años 1998, 1999, 2000 y 2004)

23 P. Lechones 2 P. Mixto 2 Ciclo Cerrado 1 Cebadero

981 P.Lechones 43 P. Mixto 3 Ciclo Cerrado 8 Cebadero

112 P. Lechones 15 P. Mixto 5 C. Cerrado 7 Cebadero

29 P. Lechones 9 P. Mixta 2 C. Cerrado13 Cebadero

14 P. Lechones 7 P. Mixto 7 C. Cerrado34 Cebadero 1 Precebo

216 P. Lechones 29 P .Mixto 21 C. Cerrado 26 Cebadero 6 Precebo

25 P. Lechones11 P. Mixto 5 C. Cerrado87 Cebadero 2 Precebo

21 P. Lechones 6 P. Mixto 2 Ciclo Cerrado 3 Cebadero

907 P.Lechones 39 P. Mixto 3 Ciclo Cerrado 8 Cebadero

61 P. Lechones 10 P. Mixto 3 C. Cerrado 5 Cebadero

21 P. Lechones 6 P. Mixta 2 C. Cerrado12 Cebadero

14 P. Lechones 6 P. Mixto 7 C. Cerrado38 Cebadero 1 Precebo

173 P. Lechones 23 P .Mixto 19 C. Cerrado 6 Cebadero 6 Precebo

23 P. Lechones11 P. Mixto 4 C. Cerrado86 Cebadero 2 Precebo

Page 370: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 369

792 P.LECHONES 11 P. MIXTA 2 C. CERRADO 12 CEBADERO 0 PRECEBO

11 P.LECHONES 2 P. MIXTA 4 C. CERRADO 4 CEBADERO 0 PRECEBO

36 P.LECHONES 7 P. MIXTA 4 C. CERRADO 7 CEBADERO 0 PRECEBO

137 P.LECHONES 17 P. MIXTA 23 C. CERRADO 32 CEBADERO 8 PRECEBO

15 P.LECHONES 3 P. MIXTA 3 C. CERRADO 12 CEBADERO 1 PRECEBO

19 P.LECHONES 5 P. MIXTA 2 C. CERRADO 89 CEBADERO 4 PRECEBO

11 P.LECHONES 3 P. MIXTA 3 C. CERRADO 43 CEBADERO 3 PRECEBO

AÑO 2000

659 P.LECHONES 10 P. MIXTA 2 C. CERRADO 22 CEBADERO 0 PRECEBO

7 P.LECHONES 2 P. MIXTA 3 C. CERRADO 5 CEBADERO 0 PRECEBO

22 P.LECHONES 6 P. MIXTA 3 C. CERRADO 7 CEBADERO 2 PRECEBO

86 P.LECHONES 14 P. MIXTA 19 C. CERRADO 37 CEBADERO 9 PRECEBO

10 P.LECHONES 3 P. MIXTA 0 C. CERRADO 13 CEBADERO 2 PRECEBO

16 P.LECHONES 6 P. MIXTA 2 C. CERRADO 94 CEBADERO 5 PRECEBO

8 P.LECHONES 4 P. MIXTA 3 C. CERRADO 13 CEBADERO 3 PRECEBO

AÑO 2004

Page 371: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 370

Si se quiere saber la evolución en el tiempo al observar los datos en los mapas se

descubre que las bajas se han producido en las explotaciones de producción de

lechones que corresponden a las explotaciones con un número de cerdas inferior a 50.

Distribución de las explotaciones por comarcas y tipo de producción 1998-2004

Año 1998 P. lechones P. mixta C. cerrado Cebadero Precebo

Nordoccidental 981 43 3 8 0

Pirineos 23 2 2 1 0

Cuenca Pamplona 112 15 5 7 0

Tierra Estella 216 29 21 26 6

Navarra Media 29 9 2 13 0

Ribera Alta Aragón 25 11 5 87 2

Ribera Baja 14 7 7 35 1

Año 1999 P. lechones P. mixta C. cerrado Cebadero Precebo

Nordoccidental 907 39 3 8 0

Pirineos 21 6 2 3 0

Cuenca Pamplona 61 10 3 5 0

Tierra Estella 173 23 19 27 6

Navarra Media 21 6 2 12 0

Ribera Alta Aragón 23 11 4 86 2

Ribera Baja 14 6 7 38 1

Año 2000 P. lechones P. mixta C. cerrado Cebadero Precebo

Nordoccidental 792 11 2 12 0

Pirineos 11 2 4 4 0

Cuenca Pamplona 36 7 4 7 0

Tierra Estella 137 17 23 32 8

Navarra Media 15 3 3 12 1

Ribera Alta Aragón 19 5 2 89 4

Ribera Baja 11 3 3 43 3

Año 2001 P. lechones P. mixta C. cerrado Cebadero Precebo

Nordoccidental 919 11 3 7 0

Pirineos 21 2 4 3 0

Cuenca Pamplona 63 7 3 6 0

Tierra Estella 162 16 26 35 6

Navarra Media 20 2 4 11 0

Ribera Alta Aragón 23 9 5 83 3

Ribera Baja 14 6 5 42 2

Page 372: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 371

Año 2002 P. lechones P. mixta C. cerrado Cebadero Precebo

Nordoccidental 844 12 3 8 0 Pirineos 18 2 5 3 0 Cuenca Pamplona 56 7 3 7 1 Tierra Estella 117 18 24 39 6 Navarra Media 24 3 2 13 1 Ribera Alta Aragón 22 9 4 83 5 Ribera Baja 14 5 6 45 2

Año 2003 P. lechones P. mixta C. cerrado Cebadero Precebo

Nordoccidental 782 11 2 20 0 Pirineos 13 2 4 4 0 Cuenca Pamplona 46 8 3 7 2 Tierra Estella 109 17 22 39 8 Navarra Media 16 4 2 16 1 Ribera Alta Aragón 22 7 2 88 5 Ribera Baja 12 4 4 45 4

Año 2004 P. lechones P. mixta C. cerrado Cebadero Precebo

Nordoccidental 659 10 2 22 0 Pirineos 7 2 3 5 0 Cuenca Pamplona 22 6 3 7 2 Tierra Estella 86 14 19 37 9 Navarra Media 10 3 0 13 2 Ribera Alta Aragón 16 6 2 94 5 Ribera Baja 8 4 3 13 3

La disminución en el número de explotaciones no ha producido sin embargo un

descenso en el número de reproductoras, que se mantiene a lo largo de todos estos

años, pero con una gran curva y un punto de inflexión significativo. A continuación, se

puede observar este descenso y ascenso por comarcas:

Número de cerdas reproductoras, 1998-2004

Nº de cerdas reproductoras Comarcas agrarias

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Noroccidental 19.523 19.302 14.992 15.826 18.779 16.442 15.784

Pirineos 1.400 1.309 906 1.080 1.070 930 906

Cuenca de Pamplona 5.145 4.338 3.145 3.582 3.492 4.688 4.645

Tierra Estella 14.501 13.834 11.894 12.582 13.983 14.398 13.933

Navarra Media 13.707 12.637 10.525 6.658 12.276 15.556 15.294

Ribera Alta Aragón 10.334 10.936 8.659 9.554 11.951 16.194 16.191

Ribera Baja 5.485 4.937 3.037 4.741 5.039 5.405 4.641

Total 70.095 67.293 53.158 54.023 66.590 73.613 71.394

Page 373: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 372

Tabla evolución plazas y explotaciones de cebo en Navarra

Nº de explotaciones de cebo en función del nº de plazas de la explotación Año

20-100 101-500 501-1.000 1.001-2.000 2.001-3.000 >3.000

1997 14 70 83 68 22 5

1998 13 69 81 82 25 11

1999 13 63 80 83 25 11

2000 15 64 81 92 28 11

2001 11 62 83 77 26 15

2002 12 55 82 85 29 16

2003 17 48 58 89 34 20

2004 14 44 57 90 35 23

Nº de cabezas de cebo en función del nº de plazas de la explotación Año

20-100 101-500 501-1.000 1.001-2.000 2.001-3.000 >3.000

1997 900 23.266 66.873 95.195 54.793 22.600

1998 906 23.796 64.720 115.095 61.063 49.840

1999 876 22.418 64.935 116.495 61.063 49.840

2000 1.000 22.895 64.964 132.259 70.033 46.140

2001 720 21.573 65.923 107.717 63.130 60.555

2002 770 18.953 65.404 119.315 71.792 63.235

2003 892 15.414 46.875 126.724 86.632 78.378

2004 750 14.438 45.755 128.956 89.292 91.300

Como resumen, se puede indicar que:

− En los últimos 18 años se ha producido un descenso del 88,88% del número de

explotaciones con menos de 11 cerdas.

− Las explotaciones han ido en disminución desde 1998 a 2004, sólo la comarca de

los Pirineos han aumentado en número y en la Ribera se han mantenido.

− La comarca de la Cuenca de Pamplona es la que ha experimentado el descenso

más marcado en el número de explotaciones.

− La evolución del número de explotaciones considerando los diferentes tamaños de

las mismas, muestra un claro y superior descenso del número de granjas en los

estratos inferiores de 1 a 10 y de 11 a 50 cerdas, en todas las comarcas.

− Navarra es una provincia productora de lechones y tendría capacidad para el

cebado de total de los mismos.

Page 374: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 373

− Existe una clara diferenciación de la producción por comarcas, producción de

lechones en las comarcas Nordoccidental, Pirineos, Cuenca de Pamplona y Tierra

Estella y producción de cerdo cebado en Ribera Alta Aragón y Ribera Baja.

− Los tipos de producción mixtos y ciclo cerrado se producen en un menor

porcentaje, oscilando entre el 3% y15% de las explotaciones en cada comarca.

− El precebo se da en un número muy limitado de explotaciones, principalmente en

Tierra Estella.

1.3. Movimientos comerciales de ganado porcino

Para conocer la estructura del sector es importante conocer los movimientos

comerciales de ganado que se producen, que dependen del tipo de producción, de la

capacidad de matanza y del tipo de industria de transformación que posea cada

comunidad. En el ámbito estatal estos movimientos se pueden describir de la siguiente

forma:

− Regiones que reciben lechones ya que su producción está orientada a cebo:

• Huesca (Aragón).

• Gerona y Lérida (Cataluña).

• Castellón ( Comunidad de Valencia).

• Almería, en menor grado.

− Regiones que abastecen de lechones a otras provincias:

• Zaragoza (Aragón).

• Barcelona (Cataluña).

• Burgos, Valladolid y sur de Zamora (Castilla-León).

• Navarra.

− Regiones que reciben cerdo cebado para matadero:

• Barcelona y Gerona (Cataluña).

• Valencia (Comunidad Valenciana).

− Regiones que exportan el animal para su sacrificio son:

• Provincias aragonesas.

• Lérida y Tarragona (Cataluña).

• Segovia (Castilla–León).

• Almería (Andalucía).

Page 375: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 374

Navarra se podría englobar dentro de las regiones que abastecen de lechones a otras

provincias. Se han recopilado datos de entradas y salidas de animales en Navarra en

los años de 1998-1999. Datos obtenidos de los controles realizados por los veterinarios

de las ASADS que controlan todas las entradas y salidas de animales. No se disponen

de datos de años anteriores ya que los controles de entradas y salidas se empezaron a

registrar a partir de abril de 1998. Esto, imposibilita hablar de una evolución o cambios

en los intercambios de ganado a partir de cifras reales pero nos demuestran que en

Navarra sale más lechón del que entra.

En la siguiente tabla se representa, por un lado, las entradas de lechón procedente de

otras provincias a Navarra y, por otro lado, las salidas de lechón producido en Navarra

que sale a otras provincias del estado español.

Entradas y salidas de lechones en Navarra en el año 1999

Provincia

Año 1999 Entrada de lechones

autorizados Provincia

Año 1999 Salida de lechones

autorizados

Álava 7.893 Álava 5.100 Ávila 120 Albacete 2.900 Burgos 2.142 Badajoz 590 Guadalajara 50 Barcelona 1.400 Guipúzcoa 1.900 Burgos 85 Huesca 9.640 Castellón 22.577 La Rioja 43.607 Cuenca 1.900 Madrid 80 Gerona 4.210 Murcia 64 Huesca 57.894 Palencia 700 Lérida 58.905 Segovia 2.290 La Rioja 80.756 Soria 1.770 Murcia 220 Teruel 140 Segovia 730 Toledo 130 Soria 22.410 Zamora 6.700 Tarragona 18.417 Zaragoza 88.561 Teruel 5.925 Francia 505 Valencia 16.720 Holanda 2.499 Zaragoza 133.008

Total 168.791 Total 433.747

Page 376: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 375

Entradas de lechones autorizados Provincia

2000 2001 2002 2003 2004 Álava 5.356 11.432 11.199 10.190 7.840 Ávila 0 0 0 2.300 0 Burgos 900 445 16.000 13.150 570 Cáceres 0 500 0 0 0 Córdoba 0 0 130 0 0 Guipúzcoa 199 0 775 0 2.300 Huesca 11.120 6.000 11.681 9.835 7.821 LA Rioja 36.235 32.488 27.861 44.165 26.091 León 0 0 0 857 0 Madrid 0 2.250 2.150 2.040 1.180 Málaga 0 0 1.405 0 0 Murcia 23 12 10 0 0 Palencia 300 0 0 0 0 Salamanca 45 0 0 0 0 Segovia 2.960 0 0 800 0 Sevilla 0 1.000 75 0 0 Soria 985 0 250 400 2.000 Tarragona 0 1.400 0 0 0 Teruel 1.120 0 1.660 0 300 Toledo 0 0 2.040 0 300 Valladolid 240 0 50 800 0 Zamora 0 6.430 1.250 540 0 Zaragoza 79.668 46.019 48.584 103.589 95.248 Francia 0 0 529 0 0 Holanda 9.868 1.440 445 3.183 0

Total 149.019 109.416 126.094 191.849 143.650

Entrada de lechones a Navarra 1999 Provincias limítrofes 151.601 89.8 % Otras Provincias 14.186 8.4 % Extranjero 3.004 1.8 %

Total 168.791 100 %

En Navarra, la entrada de lechón es mucho más reducida que la salida, algo menos de

la tercera parte. En 1999 las entradas de lechón provienen principalmente de regiones

próximas a Navarra como son Zaragoza (52,47%) y La Rioja (25,83%). Estas dos

provincias son los principales proveedores con el 78,3% de los lechones que entran a

Navarra y, a su vez, las que más lechón reciben de Navarra. La proximidad de los

territorios y la actividad de los industriales, ocasiona gran parte de estos intercambios.

El resto de provincias traen cantidades muy inferiores que no representan más del

1,5%. Del extranjero entran el 1,78% de los lechones, provenientes de Holanda, 2.499

lechones (un 1,48%) y de Francia 505 lechones (0,3 %). El lechón navarro ha salido

con destino principalmente a Zaragoza (30,66%), La Rioja (18,62%), Lérida (13,58%)

y Huesca (13,35%). Castellón (5,2%), Soria (5,16%), Tarragona (4,25%) y Valencia

Page 377: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 376

(3,85%) son el siguiente grupo de provincias que reciben lechón de Navarra debido a

la actividad de algunos de los grandes productores navarros. El resto de provincias

reciben un número de lechones que en conjunto representan menos del 1,5%. El

número de cabezas que salió en 1999 fue de 433.747.

Las entradas registradas de reproductores en Navarra en 1999 fueron de 3.314

animales, de los cuales 2.595 (78,3%) procedían de otras provincias mientras 719,

(21,7 %) eran procedentes del extranjero. La principal provincia que abastece a

Navarra es Burgos con 1.588 reproductoras, el 61,2% de las que proceden de España.

Tras ella están provincias como Huesca con 346 animales (13,33%), Zaragoza con 197

(7,6%), Lugo con 195 (7,5%) y Toledo con 119 (4,58%). Francia es el país extranjero

que, con diferencia, aporta más reproductores, 622 animales, el 86,5%, Bélgica,

Holanda y Alemania exportan a Navarra el resto.

Entrada de reproductores por provincias

Provincia 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Álava 19 214 426 270 86 0 Albacete 0 0 52 0 0 0 Alicante 0 0 0 0 2 0 Badajoz 12 16 16 0 0 0 Barcelona 19 22 79 4 19 13 Burgos 1.588 1.730 3.043 1.431 1.160 460 La Coruña 29 577 848 6 26 22 Cantabria 0 0 0 90 0 0 Cuenca 10 0 0 0 0 0 Gerona 0 1 2 0 0 0 Guipúzcoa 22 225 297 855 332 86 Huesca 346 880 1.283 720 165 25 Lérida 0 0 20 0 42 11 Lugo 195 52 319 239 76 88 Murcia 0 0 2 7 0 14 Palencia 0 75 110 0 0 0 Salamanca 7 0 0 0 0 0 Segovia 0 0 740 165 0 0 Teruel 42 124 319 160 150 0 Toledo 119 18 18 290 106 14 Zamora 0 0 0 19 0 0 Zaragoza 197 1.224 1.685 385 203 120 Francia 622 2.696 3.974 1.903 3.417 1.008 Alemania 25 12 37 951 34 21 Bélgica 41 189 189 0 0 0 Gran Bretaña 0 0 0 10 14 0 Holanda 31 234 234 0 0 0 Irlanda 0 0 16 10 0 0

Total 3.324 8.289 13.709 7.515 5.832 1.882 Fuente: Registros de entradas Gobierno de Navarra

Page 378: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 377

España ha tardado en desarrollar la genética porcina, sin embargo, Francia, nuestro

vecino posee una genética mucho más avanzada. En España, las principales empresas

de genética existentes proceden o son filiales de grupos extranjeros como Pic y Hyper

Ibérica S.A, británicas y francesas, que han invertido mayor cantidad de dinero y

medios en la investigación.

En España, los grupos integradores más fuertes son los que se han animado a hacer

frente a las grandes inversiones necesarias en materia de mejora genética, son grupos

como COPAGA, GUISSONA, PROINSERGA.

Entradas de lechones en la Comunidad Foral, año 1999

Entrada de lechones a Navarra Año 1999

Soria1%

Holanda1%Francia

0%

Alava5%

Huesca6%

Guipuzcoa1%

Burgos1%

Avila0% Guadalajara

0%

Segovia1%

Palencia0%

Murcia0%

Madrid0%

Zamora4%

Toledo0%

Teruel0%

Zaragoza52%

La Rioja26%

AlavaAvilaBurgosGuadalajaraGuipuzcoaHuescaLa RiojaMadridMurciaPalenciaSegoviaSoriaTeruelToledoZamoraZaragozaFranciaHolanda

Page 379: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 378

Entrada de lechones a Navarra año 2000

4% 7%

24%

2%53%

7%

3%

ALAVAHUESCALA RIOJASEGOVIAZARAGOZAHOLANDAOTRAS PROVINCIAS

Entrada de lechones a Navarra año 2004

5%

2%

5%

18%

1%67%

2%ALAVAGUIPUZCOAHUESCALA RIOJASORIAZARAGOZAOTRAS PROVINCIAS

Page 380: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 379

Salidas de lechones a otras provincias desde Navarra. Año 1999.

A continuación se va a representar gráficamente una estimación de los movimientos de

ganado porcino que se produjeron durante el año 1998. Se debe admitir un margen de

error en las cifras proporcionadas debido a la diversidad de las fuentes consultadas.

Se pueden destacar dos hechos diferentes, por un lado la salida de lechón producido

en Navarra que sale a cebar a otras comunidades y por otro, la salida de ganado a

sacrificar también en el exterior. Esto indica que Navarra es una provincia con

potencial para desarrollar mayor infraestructura para el engorde del animal y su

posterior sacrificio.

Salidas de lechones a otras provincias

Tarragona 4%

Teruel 1%

Valencia4%

Murcia0%

Soria 5%

Segovia0%

La Rioja19%

Lerida14%

Huesca13%

Zaragoza 31%

Gerona1%

Cuenca0%

Castellon5%

Alava 1%

Burgos0%

Barcelona0%Badajoz

0%Albacete

1% AlavaAlbaceteBadajozBarcelonaBurgosCastellonCuencaGeronaHuescaLeridaLa RiojaMurciaSegoviaSoriaTarragonaTeruelValenciaZaragoza

Page 381: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 380

Datos del año 1998

a) Movimiento de ganado.

Cabezas de ganado para vida o engorde año 2000

A otras Comunidades 436.944 Francia y otros países UE 2.957 Destino fuera de Navarra Total 439.901 Procedencia Navarra 596.512 Procedencia fuera de Navarra 99.898 Destino dentro de Navarra Total 696.410

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación. Gobierno de Navarra

Cabezas de ganado para sacrificio año 2000

A otras Comunidades 444.473 Francia y otros países UE 129.648 Destino fuera de Navarra Total 574.121 Procedencia Navarra 296.558 Procedencia fuera de Navarra 174.726 Destino dentro de Navarra Total 471.284

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación. Gobierno de Navarra

Reproductoras 71.038

P. lechones Cebo

P. lechones fuera de Navarra 99.898

Sacrificio fuera de Navarra 574.121

Sacrificio en Navarra 415.975

P.lechones para cebar fuera 439.901

Nº total explotaciones

1.762

Movimiento ganado 596.512

Cebo fuera de Navarra 174.726

Page 382: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 381

b) Sacrificio en Navarra.

Edad 1998 1999 Lechones 90.423 76.812 Comercial 325.395 402.699 Reproductor 157 116 Total 415.975 479.627 Fuente: Instituto de Salud Pública

Nº cabezas sacrificadas 416.733

Peso en canal (Tn.) 27.656,8

Fuente: Partes mensuales de sacrificios en los mataderos de Navarra.

Estadística agraria, Gobierno de Navarra.

1.4. Subsector matadero

Los mataderos son el eslabón de unión entre la producción ganadera y el consumo

cárnico, bien sea en fresco o previamente elaborado. La actividad del subsector

mataderos a nivel de España se concentra en:

Cataluña que realiza el 41% de esta actividad.

Castilla–León con el 12%.

Andalucía con el 10%.

Aragón ocupa el séptimo lugar para el volumen de sacrificio en España, a pesar de ser

la segunda región en censo porcino, sus cerdos se sacrifican en los vecinos mataderos

de Cataluña.

1.4.1. Tipología de los mataderos

Estos se han venido clasificando en tres tipos: municipales, frigoríficos e industriales.

Actualmente, esta distinción está en desuso debido a la tendencia a desaparecer de los

mataderos municipales tal y como fueron ideados en su inicio. Éstos están sufriendo un

proceso de concentración, de tal forma que se puede hablar de mataderos comarcales,

al tiempo que incorporan tecnología que los hace equipararse a mataderos frigoríficos.

Los mataderos municipales surgieron por cumplimiento legal de la Real Orden de 5 de

diciembre de 1918 que obligaba a instalar un matadero para los municipios mayores de

Page 383: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 382

2.000 habitantes. Estos mataderos fueron más un servicio público que una empresa

con objetivos económicos en su explotación.

Los mataderos frigoríficos son auténticas empresas, cuya producción se dirige al

consumo en fresco o a la industrialización. Además, son de titularidad privada

generalmente y poseen una tecnología más avanzada que los anteriores.

Los mataderos industriales tienen una tecnología similar a los frigoríficos, la única

distinción es que toda su producción es de apoyo a alguna industria cárnica, siendo sus

instalaciones un anejo de dicha industria.

La situación ha cambiado mucho y a la hora de clasificar los mataderos se utilizan dos

criterios:

- Atendiendo a su situación jurídica pueden ser: de titularidad pública o de titularidad

privada.

- Atendiendo a su homologación a la normativa comunitaria: homologados o de

pequeña capacidad.

Los mataderos de titularidad pública son, fundamentalmente, los antiguos municipales

que han sufrido procesos de reconversión importantes. Por un lado, un proceso de

concentración de la actividad, dando un servicio a un mayor número de ganaderos, y

por otro, un proceso de adaptación a la normativa comunitaria incorporando tecnología

frigorífica y nuevas instalaciones.

Los mataderos de titularidad privada son fundamentalmente, salvo excepciones, los

anteriormente denominados generales frigoríficos e industriales.

Los mataderos homologados son todos aquellos que se han adaptado a la normativa y

exigencias de la Unión Europea para poder comercializar su producción fuera del

ámbito local o comarcal que marca la ubicación de sus instalaciones.

Los mataderos de pequeña capacidad son aquellos que sin haberse adaptado

completamente a la normativa y exigencias impuestas por la UE, poseen una exención

Page 384: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 383

permanente para poder faenar y comercializar su producción, siempre y cuando se

haga dentro de los límites de su demarcación territorial.

En el ámbito estatal, los mataderos de titularidad privada abarcan el 70% de la

actividad de sacrificio mientras que los municipales realizan el 12%. La matanza

domiciliaria representa tan sólo el 2% del sacrificio total.

En Navarra existen 25 mataderos en los que se puede sacrificar porcino, 20 son de

titularidad pública y 5 de titularidad privada. Los 5 de titularidad privada están

homologados, mientras que sólo 1 de titularidad pública se encuentra homologado. Los

mataderos de titularidad pública son:

- Ayuntamiento de Aoiz - ∗ Ayuntamiento de Lecumberri

-∗ Ayuntamiento de Arróniz - Ayuntamiento de Lodosa

- Ayuntamiento de Artajona - Ayuntamiento de Ochagavía

- Ayuntamiento de Buñuel - Ayuntamiento de Olite

- Ayuntamiento de Castejón - Ayuntamiento de Puente La Reina

- Ayuntamiento de Cortes - Ayuntamiento de Ribaforada

-∗ Ayuntamiento de Estella (homologado) - ∗ Ayuntamiento de Roncal

- Ayuntamiento de Etxarri-Aranatz - ∗ Ayuntamiento de Tafalla

- Ayuntamiento de Falces -∗ Ayuntamiento de Bera de Bidasoa

- Ayuntamiento de Garralda - Ayuntamiento de Villafranca

Los mataderos de titularidad privada son:

∗ La Protectora, S.A.

∗ Embutidos Irigoyen, S.L.

∗ Embutidos San Antón, S.L.

∗ Lorenz Ros, Jose Mª

∗ Edmar, S.A.

Los mataderos indicados con un asterisco son los que durante los años 1998 y 1999

sacrificaron ganado porcino en Navarra. El principal matadero de Navarra es un

matadero general frigorífico, homologado para el transporte intracomunitario. Este

matadero tiene una capacidad de sacrificio de ganado porcino de 360 cerdos la hora

(medido por línea de sacrificio). Se sacrifica porcino todos los días, contabilizando al

Page 385: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 384

año 255 días de trabajo. El sacrificio de ganado porcino es estacional, existen unos

meses del año (septiembre, octubre, noviembre, enero y febrero) que se mata más

que en otros (marzo, abril, mayo, …). En los meses de mayor sacrificio se llega de los

2.500 a los 3.000 diarios (en cerdo cebado).

Actualmente, se obtienen de 40.000 a 45.000 toneladas de carne de cerdo pudiendo

hablar de un rendimiento de la canal entorno al 80-82% y el peso de la canal entorno

a los 80-84 Kg. de peso. Esto significa que al año se sacrifican entre 500 y 562 mil

cerdos. El origen del animal sacrificado en este matadero es principalmente procedente

de los grandes productores afincados en Navarra cuya zona de producción abarca

Navarra y regiones limítrofes. Estos grandes productores abarcan un 80%

aproximadamente del animal sacrificado, el 20% restante procede de la

comercialización de tratantes y de productores con menor volumen de producción.

El destino de las canales son, principalmente, industrias cárnicas o salas de despiece

situadas próximas al matadero, por tanto industrias navarras, aunque también salidas

hacia otras comunidades limítrofes como Guipúzcoa y Álava. En ningún caso, entran

animales o salen canales del matadero con origen o destino a países extranjeros.

Al hablar del sacrificio de las cerdas de desvieje en España han existido dos grandes

empresas instaladas en Vic (Cataluña) donde se ha llevado a cabo el sacrificio de estos

animales y transformación de su carne. La tendencia actual es la extensión de estas

dos grandes empresas a sacrificar en los lugares de producción. La cerda ocupa, al

sacrificar, dos puestos en la línea de sacrificio, se sacrifican cuatro días a la semana,

150 cerdas al día, que suponen 30.000 cerdas al año.

En cuanto al sacrificio de lechones se puede decir que existe una estacionalidad muy

marcada, siendo los meses de septiembre, enero y febrero las épocas de mayor

consumo. En estos meses se sacrifica dos días por semana, 750 lechones al día, es

decir, 1.500 a la semana. Este mercado es un mercado muy abierto, está muy disperso

en cuanto a la distribución de su producto. Los proveedores de lechón son muchos,

hay un gran número de ellos. Una característica importante de este mercado en su

dependencia respecto a la lonja de Lérida.

Page 386: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 385

Sacrificio: evolución (nº cabezas)

Año Navarra Destinado a otras

provincias

Procedente de

otras provincias

1990 212.500 382.431 39.571

1991 237.470 397.381 69.730

1992 296.201 366.547 83.649

1993 336.899 366.867 95.054

1994 340.753 380.793 106.069

1995 344.448 389.727 105.159

1996 309.766 433.529 147.693

1997 313.420 455.469 152.864

1998 416.733 574.121 174.726

Fuente: Dpto. de Estadística agraria del Gobierno de Navarra

1.5. Conclusiones principales del sector porcino

Como conclusiones principales al estudio de la situación del sector porcino en Navarra,

se pueden destacar las siguientes: el número de explotaciones a lo largo de los años

va disminuyendo, desapareciendo las explotaciones de tipo familiar. Siguiendo la

tendencia nacional y europea de la última década, se produce un descenso del 73,43%

en el número de explotaciones, concentrándose este descenso en las explotaciones de

menor tamaño, de 1 a 50 cerdas.

Evolución del número de explotaciones en función del número de cerdas reproductoras en Navarra

Nº de

explot. 1990 1994 1996 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

1-10 2.236 1.554 1.145 966 843 839 886 774 605 541

11-20 427 293 242 233 186 131 169 145 98 87

21-50 251 153 137 163 148 101 114 100 66 56

1-50 2.914 2.000 1.524 1.362 1.177 1.071 1.169 1.019 769 684

>50 169 167 169 198 182 151 155 172 144 135

Total 3.083 2.167 1.793 1.560 1.359 1.222 1.324 1.191 913 819

Entre los años 1999 y 2004 se ha experimentado un aumento del 6,09% en el censo

de reproductoras, pasando de unas 67.000 reproductoras en 1999 a algo más de

71.000 en 1999. En estos últimos años, el censo de reproductoras en Navarra se

distribuye de la siguiente manera:

Page 387: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 386

Distribución del censo de reproductoras en Navarra

Año 1999

Nord-

occidentalPirineos

Cuenca

Pamplona

Tierra

Estella

Navarra

Media

Ribera

Alta

Ribera

Baja Total

1-10 2.970 110 171 322 35 23 17 3.648 11-50 3.790 137 631 2.376 170 195 120 7.419 51-100 1.077 100 530 1.660 207 217 280 4.071 101-200 2.280 402 616 3.640 350 1.721 1.545 10.554 201-400 2.335 930 1.650 825 795 870 5.070 401-1000 450 560 1.460 2.886 750 2.300 2.105 10.511

>1000 6.400 1.300 10.300 5.685 17.285 Total 19.302 1.309 4.338 13.834 12.637 10.936 4.937 67.293

Año 2000

Nord-

occidentalPirineos

Cuenca

Pamplona

Tierra

Estella

Navarra

Media

Ribera

Alta

Ribera

Baja Total

1-10 2.621 65 114 293 28 17 14 3.152 11-50 2.364 53 418 1.952 142 169 46 5.144 51-100 850 220 301 1.337 235 168 304 3.415 101-200 1.460 120 583 2.790 180 1.358 1.153 7.644 201-400 2.632 0 929 2.402 400 560 1.520 8.443 401-1000 0 448 800 960 2.000 2.776 0 6.984

>1000 5.065 0 0 2.160 7.540 3.611 0 18.376 Total 14.992 906 3.145 11.894 10.525 8.659 3.037 53.158

Año 2001

Nord-

occidentalPirineos

Cuenca

Pamplona

Tierra

Estella

Navarra

Media

Ribera

Alta

Ribera

Baja Total

1-10 3.048 105 178 370 40 20 16 3.777 11-50 2.8017 93 533 2.210 162 210 99 6.124 51-100 999 180 411 1.394 305 319 485 4.093 101-200 1.880 242 533 2.515 301 1.511 1.039 8.021 201-400 1.317 0 927 1.763 350 350 1.072 5.779 401-1000 700 460 1.000 1.880 3.000 2.100 2.030 11.170

>1000 5.065 0 0 2.450 2.500 5.044 0 15.059 Total 15.826 1.080 3.582 12.582 6.658 9.554 4.741 54.023

Año 2002

Nord-

occidentalPirineos

Cuenca

Pamplona

Tierra

Estella

Navarra

Media

Ribera

Alta

Ribera

Baja Total

1-10 2.487 76 153 190 39 23 26 2.994 11-50 2.795 57 433 1.534 149 111 52 5.128 51-100 1.126 159 278 1.440 138 321 279 3.741 101-200 2.500 30 405 3.533 438 1.017 993 9.216 201-400 1.688 0 943 2.123 400 742 1.244 7.140 401-1000 1.150 448 1.280 2.713 2.295 2.776 2.445 13.107

>1000 7.033 0 0 2.450 8.820 6.961 0 25.264 Total 18.779 1.070 3.492 13.983 12.276 11.951 5.039 66.590

Page 388: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 387

Año 2003

Nord-

occidentalPirineos

Cuenca

Pamplona

Tierra

Estella

Navarra

Media

Ribera

Alta

Ribera

Baja Total

1-10 1.863 66 67 172 20 9 18 2.215 11-50 1.810 0 306 1.195 31 95 35 3.472 51-100 946 82 228 1.242 0 190 144 2.832 101-200 1.743 306 266 3.209 490 470 365 6.849 201-400 1.579 0 771 2.334 0 610 1.019 6.313 401-1000 701 476 950 2.366 2.481 1.840 2.610 11.424

>1000 7.800 0 2.100 3.880 12.534 12.980 1.214 40.508 Total 16.442 930 4.688 14.398 15.556 16.194 5.405 73.613

Año 2004

Nord-

occidentalPirineos

Cuenca

Pamplona

Tierra

Estella

Navarra

Media

Ribera

Alta

Ribera

Baja Total

1-10 1.726 42 65 132 14 5 5 1.989 11-50 1.680 0 265 989 0 49 28 3.011 51-100 996 82 228 1.242 0 90 82 2.720 101-200 1.463 306 266 3.054 265 270 165 5.789 201-400 1.318 0 771 2.334 0 400 800 5.623 401-1000 701 476 950 2.302 2.481 2.627 3.561 13.098

>1000 7.900 0 2.100 3.880 12.534 12.750 0 39.164 Total 15.784 906 4.645 13.933 15.294 16.191 4.641 71.394

Se puede decir que Navarra es una provincia productora de lechones, ya que en la

actualidad, el 73,65% de sus explotaciones son de este tipo, concentrándose

principalmente en la comarca Nordoccidental. Se observa una marcada diferencia del

tipo de producción entre comarcas, siendo en las comarcas del sur, Ribera Alta y

Ribera Baja, donde se produce más del 65% del cebo, mientras que casi el 90% de la

producción de lechones se reparte entre las comarcas Nordoccidental, Pirineos, Cuenca

de Pamplona y Tierra Estella. En las tablas se puede observar la distribución de los

distintos tipos de explotaciones:

Distribución de los diferentes tipos de explotaciones

1999 P. lechones P. mixta C. cerrado Cebo Precebo Total

Nordoccidental 907 39 3 8 0 957 Pirineos 21 6 2 3 0 32 Cuenca de Pamplona 61 10 3 5 0 79 Tierra Estella 173 23 19 27 6 248 Navarra Media 21 6 2 12 0 41 Ribera Alta 23 11 4 86 2 126 Ribera Baja 14 6 7 38 1 66

Total 1.220 101 40 179 9 1.549

Page 389: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 388

2000 P. lechones P. mixta C. cerrado Cebo Precebo Total

Nordoccidental 792 11 2 12 0 817 Pirineos 11 2 4 4 0 21 Cuenca de Pamplona 36 7 4 7 0 54 Tierra Estella 137 17 23 32 8 217 Navarra Media 15 3 3 12 1 34 Ribera Alta 19 5 2 89 4 119 Ribera Baja 11 3 3 43 3 63

Total 1.021 48 41 199 16 1.325

2001 P. lechones P. mixta C. cerrado Cebo Precebo Total

Nordoccidental 919 11 3 7 0 940 Pirineos 21 2 4 3 0 30 Cuenca de Pamplona 63 7 3 6 0 79 Tierra Estella 162 16 26 35 6 245 Navarra Media 20 2 4 11 0 37 Ribera Alta 23 9 5 83 3 123 Ribera Baja 14 6 5 42 2 69

Total 1.222 53 50 187 11 1.523

2002 P. lechones P. mixta C. cerrado Cebo Precebo Total

Nordoccidental 844 12 3 8 0 867 Pirineos 18 2 5 3 0 28 Cuenca de Pamplona 56 7 3 7 1 74 Tierra Estella 117 18 24 39 6 204 Navarra Media 24 3 2 13 1 43 Ribera Alta 22 9 4 83 5 123 Ribera Baja 14 5 6 45 2 72

Total 1.095 56 47 198 15 1.411

2003 P. lechones P. mixta C. cerrado Cebo Precebo Total

Nordoccidental 782 11 2 20 0 815 Pirineos 13 2 4 4 0 23 Cuenca de Pamplona 46 8 3 7 2 66 Tierra Estella 109 17 22 39 8 195 Navarra Media 16 4 2 16 1 39 Ribera Alta 22 7 2 88 5 124 Ribera Baja 12 4 4 45 4 69

Total 1.000 53 39 219 20 1.331

2004 P. lechones P. mixta C. cerrado Cebo Precebo Total

Nordoccidental 659 10 2 22 0 693 Pirineos 7 2 3 5 0 17 Cuenca de Pamplona 22 6 3 7 2 40 Tierra Estella 86 14 19 37 9 165 Navarra Media 10 3 0 13 2 28 Ribera Alta 16 6 2 94 5 123 Ribera Baja 8 4 3 13 3 31

Total 808 45 32 191 21 1.097

Page 390: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 389

De las estimaciones realizadas respecto al potencial de cebo, se puede deducir que en

la Comunidad Foral existe la posibilidad de crecimiento en cuanto al número de plazas.

Navarra, realizando un planteamiento teórico, pero a la vez con datos reales, tiene en

la actualidad aproximadamente 370.000 plazas de cebo. Considerando 2,7 cerdos por

plaza y año, la capacidad total de cebo sería de 999.000 cerdos al año.

Considerando una media de 18 lechones destetados por cerda, de las 71.000 cerdas se

podrían obtener 1.278.000 lechones al año. Considerando un 3% de mortalidad en

precebo, llegarían a cebo unos 1.240.000 lechones, para los que serían necesarias

460.000 plazas. Si se quisiera engordar en Navarra lo que se produce, habría un déficit

aproximado de 90.000 plazas de cebo. Según estas estimaciones, el potencial de cebo

sería del 80%; es decir, en CFN se ceba el 80% de los lechones producidos.

Del total de reproductoras, unas 30.000 cerdas se localizan en explotaciones con

menos de 250 cerdas, que cuentan en total con 45.000 plazas de cebo dentro de las

propias explotaciones. Aplicando las mismas estimaciones de producción de lechones

destetados por cerda y año y mortalidad en el precebo, se obtendrían unos 500.000

cerdos, para los que serían necesarias 185.000 plazas de cebo.

Si se quisieran cebar en las mismas explotaciones en las que han sido producidos, el

déficit de plazas sería de 140.000 plazas de cebo. En la siguiente tabla se representa el

número de explotaciones por encima y debajo de las 250 cerdas con el número de

reproductoras, así como el número de cebaderos con el número de plazas actuales, y

la estimación de las plazas posibles de cebo (las estimaciones están realizadas a partir

de los datos de Ganadería años 2000 y 2004).

Potencial de cebo año 2000

Tipo explotación Nº de explotaciones

Nº de reproductoras

Plazas actuales cebo

Plazas posibles cebo

< 250 cerdas 1.228 27.495 41.508 177.801 Con cebo 120 6.984 41.508 Sin cebo 1.108 20.511

>250 cerdas 46 39.798 39.124 257.361 Con cebo 23 19.772 39.124 Sin cebo 23 20.026

Cebaderos 81 238.907 Total 1.355 67.293 319.539 435.162

Page 391: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 390

Potencial de cebo año 2005

Tipo explotación Nº de explotaciones

Nº de reproductoras

Plazas actuales cebo

Plazas posibles cebo

Total 819 71.394 370.000 460.000

Considerando que en 2004 entraron de fuera 143.650 lechones para cebar en Navarra,

esto haría aumentar en unas 53.000 las plazas de cebo necesarias.

El 68,71% de los cebaderos navarros y el 75,09% del censo de cerdo cebado forman

parte de un sistema de integración. El 13,38% del censo de cerdas reproductoras de

las explotaciones de producción de lechones y mixta está integrado, esto representa el

0,91% de las explotaciones de este tipo. Mientras que el 7,5% de las explotaciones de

ciclo cerrado se encuentran formando parte de un sistema de integración, lo cual

supone el 8,86% del censo de reproductores.

Del estudio realizado a través de las encuestas a ganaderos navarros se desprende que

el trabajo agrario está evolucionando con una caída progresiva de la mano de obra

familiar y un incremento de la asalariada.

La actividad ganadera sigue siendo desempeñada principalmente por el ganadero

propietario de la explotación en un 90% de los casos. Pero, por otro lado, la

contratación de mano de obra ha ido aumentando hasta un 17% en los últimos años

(en un estudio similar realizado en 1987 no representaba ni el 1%).

La continuidad en la actividad ganadera porcina o su situación parece aceptable ya

que, el 78% de los ganaderos encuestados no se plantea dejar la actividad y, la edad

media de del ganadero es de 48,87 ± 9,96 años, lo que se puede considerar una edad

media-alta.

Un 32% de los ganaderos encuestados superan los 55 años pero, la mitad de ellos

tienen posibilidad de sucesión. Además, casi la mitad de los ganaderos tienen en

mente realizar una inversión en la explotación.

Page 392: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 391

1.6. Resultados técnicos de las explotaciones porcinas

Los resultados de la sección de porcino del ITG Ganadero en el año 2002 han sido:

Como en años anteriores la tendencia a la concentración de la ganadería y al

aumento del número de cerdas por UTH sigue marcando las pautas de este sector

ganadero.

Durante este año el número de explotaciones continúa descendiendo, aunque el

descenso de explotaciones es mucho más marcado en unas zonas de Navarra que

en otras.

En la zona Norte (Baztán-Bidasoa) tanto el censo como el número de explotaciones

se mantienen. En esta zona podemos encontrar 51 explotaciones socias que

representan un 36,4% de los socios de ITG Ganadero con un censo de unas 4.000

cerdas reproductoras, lo que supone un 15,5% de las reproductoras incluidas en

este servicio.

En la zona media, el descenso de las explotaciones es más marcado. Las

explotaciones que se encuentran en esta zona son explotaciones de ciclo cerrado o

producción de lechones a 6 kilos, que han aumentado su tamaño, siendo en este

momento de tamaño medio superior a 200 reproductoras la mayoría, habiendo

desaparecido prácticamente las explotaciones de pequeño tamaño. Estos son la

base principal de los socios del ITG Ganadero, que se encuentran principalmente en

la zona de Estella, suponiendo el 41,4% de los socios y representando el 60% del

censo de reproductoras.

Tafalla y Ribera es una zona caracterizada por la existencia de grandes

explotaciones dedicadas a la producción de lechones en tres fases. En esta zona es

donde se encuentran la mayoría de las plazas de cebo. Son explotaciones que se

mantienen o aumentan su tamaño, de igual manera que las de cebo.

Un hecho a resaltar durante este año 2002, es el incremento de explotaciones que

trabajan en sistema de tres fases. Esto es debido al notable aumento de los problemas

patológicos, que hace que se valore cada vez más la especialización de la mano de

obra, junto con una mejora sustancial de las instalaciones y el respeto de ciertas

normas, aunque ya sabidas, muchas veces olvidadas.

Page 393: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 392

Este cambio en la forma de trabajar ha hecho que las plazas de cebo se hayan

multiplicado. Los ciclos cerrados han sido trasformados en granjas de producción de

lechones, sacando todas las fases de transición y engorde fuera de las explotaciones.

La demanda de cebos es mucho mayor que la oferta de plazas de cebo y precebo,

pese a que esta habiendo un incremento sustancial de las mismas. Esto está haciendo

que estas plazas se busquen fuera de Navarra, en comunidades limítrofes.

1.6.1. Gestión técnica

Durante este año 2002 desde el ITG Ganadero se ha desarrollado el nuevo programa

de gestión técnica que ya inició su funcionamiento a finales del año 2001. Este

programa esta cubriendo las expectativas creadas, pese a que inicialmente, como todo

programa nuevo, requiere la adaptación de técnicos y ganaderos al mismo.

Se ha iniciado durante este año, la implantación del nuevo programa en explotaciones

de tamaño medio y grande. Su aceptación por parte de los ganaderos esta siendo

satisfactoria. Existe un pequeño temor inicial ante un programa informático, pero una

vez instalado y tras unas semanas trabajando, su rendimiento en la explotación es muy

satisfactorio, adaptándose el ganadero rápidamente a su manejo.

Durante este año se han realizado 2.200 visitas. En ellas los técnicos del ITG Ganadero

han llevado a cabo la corrección, elaboración y estudio de todos los datos de gestión.

Tanto de forma individualizada, como de forma comparativa con otras explotaciones de

sus mismas características. Con ello los socios pueden tener una idea exacta de la

situación de su explotación y pueden efectuar los planes de mejora que establezcan,

asesorados por su técnico. Los datos más destacables durante este año han sido:

Tamaño de explotación

Media Extremos 137,8 8,9 1.215

Tamaño N° de explotaciones % sobre socios % sobre censo menos de 50 46 35,38 6,96

entre 50 y 100 26 20 11,14 entre 100 y 250 40 30,77 34,43

mas de 250 18 13,84 47,46

Page 394: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 393

Evolución interanual

Año 1999 2000 2001 2002

Efectivos

Nº granjas 134 136 134 130

Nº cerdas presentes 13.676 15.174 15.884 17.916

Lechones destetados 263.192 297.985 314.380 348.926

Productividad

Dest / cerda prod. / año 21,21 21,17 21,36 21,41

Dest/ cerda presente/ año 19,26 19,6 19,81 19,49

Camadas

Camadas destetadas 29.291 32.900 34.577 38.310

Nacidos vivos/ camada 10,56 10,6 10,73 10,8

Nacidos muertos/ camada 0,63 0,64 0,66 0,76

Destetados / camada 8,99 9,06 9,09 9,11

% Perdidas total nacidos 19,7 19,4 20,2 21,2

% Perdidas nac vivos 14,9 14,5 15,3 15,6

Ritmo reproducción

% Fecundación 1ª cubrición 81,8 81,8 81,5 80,8

Intervalo entre partos 154,7 156,3 155,4 155,4

% de Partos 73,5 73,4 73,7 74,3

Edad al destete 24,6 24,7 24,7 24,4

Nº camadas cerda produc/ año 2,4 2,3 2,3 2,4

Intervalo destete 1ª cubrición 6,1 6,1 5,8

I.D.C.F 15,4 16,3 15,7 15,8

Reposición

% Reposición 50,9 47,1 44,9 48,9

Edad al 1º parto 322,3 322,3 323,6 344

% de 1ª camadas / cerda presente 47,5 43,3 41,4 44,5

Bajas

% de Bajas 41,2 39,2 42,2 44

Camadas destetadas/cerda baja 4,6 4,9 4,8 4,6

Edad de las cerdas a la baja (meses) 31,2 33,1 34 34

Intervalo último destete baja 56,5 59 57,5 55,7

Page 395: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 394

Productividad en función del tamaño de explotación

Productividad Menos de 50

cerdas

Entre 50 y 100

cerdas

Entre 100 y 250

cerdas

Mas de 250

cerdas

P.C.P 19,35 20,07 21,13 22,25

Nac.vivos 10,94 10,73 10,85 10,76

% Bajas 18,8 16,5 16,4 14,5

Destetados 8,88 8,95 9,06 9,2

% Partos 80,9 76,7 74,2 73

I.E.P 167,7 163 156,7 151

Edad destete 31,2 28,1 24,8 22,5

I.D.C.F 22,12 19,6 16,6 13,8

Cam.dest. cerdas baja 5,3 4,9 4,8 4,4

Mejor productividad para las explotaciones de más de 250 cerdas por:

a) Menor mortalidad nacimiento-destete, lo que implica mayor numero de lechones

destetados por camada.

b) Menor intervalo entre partos, lo que implica mayor número de ciclos por cerda.

Evolución de la productividad

Evolución de los nacidos vivos

Nacimientos Media Extremos

Nacimientos vivos 10,8 7,42 13,41

Nacimientos Totales 11,56 8,11 13,83

EVOLUCION PRODUCTIVIDAD

19,49

21,4121,3621,1721,2121,18

20,83

19,8119,619,2619,2718,75

18

19

20

21

22

1997

1998

1999

2000

2001

2002

DEST / CERDA PROD. / AÑO DEST/ CERDA PRESENTE/ AÑO

Page 396: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 395

Evolución mortalidad nacimiento destete

Evolución destetados

% PERDIDAS NAC VIVOS

15,315,6

14,514,914,514,4

13,514

14,515

15,516

1997 1998 1999 2000 2001 2002

% PERDIDAS NAC VIVOS

NAC VIVOS / DESTETADOS/ CAMADA

10,810,7310,610,5610,4910,34

9,119,099,068,998,978,85

8

9

10

11

1997 1998 1999 2000 2001 2002NACIDOS VIVOS/ CAM ADADESTETADOS / CAM ADANACIDOS VIVOS/ CAM ADA

NACIDOS VIVOS/ CAMADA

10,8 10,73

10,610,5610,49 10,34

10 10,2 10,4 10,6 10,8

11

1997 1998 1999 2000 2001 2002

NACIDOS VIVOS/ CAMADA

Page 397: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 396

Evolución I.E.P y edad al destete

Evolución del porcentaje de partos

Curva demográfica ITG Ganadero 2002

% de partos Curva ideal Curva 2002

Primerizas 20 20,78 2º parto 18 17,02

Entre 3-6 partos 52 46,19 7 o más partos 10 16,02

1.6.2. Gestión técnico-económica

Durante este año se han realizado 80 visitas a explotaciones para realizar los cierres de

gestión. Posteriormente se realizan informes individualizados por explotación. En ellos

el ganadero puede valorar la evolución de su explotación en datos tan importantes

como índices de conversión, ganancias medias diarias, costes de producción, etc.

Los datos más destacables son los siguientes:

I.E.P / EDAD AL DESTETE

156,3

155,4 155,4154,7

154,6

155,2

23,623,8

2424,224,424,624,8

25

1997 1998 1999 2000 2001 2002

EDA

D DE

STET

E

153,5

154

154,5

155

155,5

156

156,5

I.E.P

EDAD AL DESTETEINTERVALO ENTRE PARTOS

% DE PARTOS

72,873,2

73,5 73,473,7

74,3

72

72,5

73

73,5

74

74,5

1997 1998 1999 2000 2001 2002% DE PARTOS

Page 398: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 397

Explotaciones que intervienen en la media

Tipo Año 2000 Año 2002 Producción lechones tradicional 5 4 Producción lechones al destete 5 4 Mixtos 6 4 Ciclos cerrados 11 13 Cebaderos 17 19

Total 42 44

Reproductores 6.270 Lechones 70.326 Cerdo cebado 75.779

MEDIAS AÑO 2002 MONEDA EURO

P.LECHONES P.LECHONES MIXTOS Y

TIPO EXPLOTACION TRADIC. AL DESTETE MIXTOS C.CERRADOS C.CERRADOS CEBOSNº EXPLOTACIONES 4 4 4 13 17 19

TOTAL CERDAS 643 2.197 1.175 2.255 3.430LECHONES VENDIDOS 11.508 41.044 8.053 3.325 11.378

CERDOS VENDIDOS 10.905 33.741 44.646 29.474% REPOSICION ANUAL 33,05 52,67 50,01 43,81 45,78

MEDIA CERDAS ALOJADAS 161 549 294 173 202MARGEN BRUTO/CERDA/AÑO 642,84 263,35 485,91 624,20 575,75

RESULTADOS TECNICOSPRODUCTIVIDAD AL DESTETE 19,26 19,48 18,86 18,46 18,54PRODUC.TRANSICION 17,3 16,39 17,78 17,26PRODUC CEBO 9,91 15,39 13,5CONSUMO PIENSO CERDA/AÑO 1.128 1.070 1.057 1.088 1.074I.T GLOBAL 3,88 6,69 2,99 2,89 2,92

TRANSICIONPESO MEDIO.ENTRADA 6,49 6,5 6,6 6,57PESO MEDIO.SALIDA 19,03 24,96 25,54 25,36I.C TECNICO 1,59 1,73 1,71 1,71I.C. ECONOMICO 1,64 1,76 1,75 1,75%MORTALIDAD 4,19 1,98 3,27 2,86KGRS PIENSO LECHON 19,95 32,11 32,8 32,58GANANCIA MEDIA DIARIA 322 378 372 373I.C TECNICO ENTRE 7-25 KILOS 1,74 1,69 1,71G.M.DIARIA ENTRE 7-25 KILOS 390 367 373EDAD A LOS 25KILOS 70 77 78

CEBOPESO MEDIO.ENTRADA 25,75 26,4 26,24 22,14PESO MEDIO.SALIDA 106 108,58 107,93 105,24I.C TECNICO 2,81 2,74 2,76 2,76I.C ECONOMICO 2,89 2,85 2,86 2,84% MORTALIDAD 3,54 4,39 4,17 4,35KGRS.CERDO/DIA 2,07 2,01 2,02 2,1CONSUMO TOTAL 225 229 228 231GANANCIA MEDIA DIARIA 736 731 731 760G.MEDIA ENTRE 25-105 KILOS 735 732 731 766I.C TECNICO 25-105 KILOS 2,79 2,69 2,72 2,8

PRECIOS COMPRACERDAS REPOSICION 169,21 121,45 137,97 149,56 145,29VERRACOS REPOSICION 0,00 266,17 514,18 272,02 334,80PIENSO REPRODUCTORES 0,19 0,17 0,17 0,17 0,17PIENSO LECHONES 0,37 0,35 0,35 0,35PIENSO CEBO 0,18 0,19 0,18 0,19

PRECIOS VENTAKGR DESVIEJE 0,52 0,54 0,52 0,52 0,52LECHON 34,66 23,48 34,36 29,71 33,00KGR CERDO VIVO 0,97 0,98 0,98 0,99

COSTE ALIMENTARIOPOR REPRODUCTORA/ AÑO 210,82 186,23 178,60 189,60 185,36AL DESTETE POR LECHON 10,95 9,56 9,47 10,27 10,00POR LECHON A LA SALIDA Y KGRS 0,62 0,61 0,61 0,61POR CERDO GORDO Y KGR 0,53 0,53 0,53 0,55POR KILO GLOBAL TRANSFORMADO 0,90 1,17 0,60 0,58 0,59

Page 399: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 398

Evolución de los datos de transición:

Se puede observar un ligero aumento de la mortalidad en este año.

MORTALIDAD TRANSICION . MIXTOS+ C.C

1,51,71,92,12,32,52,72,93,1

1997 1998 1999 2000 2001 2002

AÑO

% B

AJA

S

%MORTALIDAD

DATOS TRANSICION. MIXTOS+C.C

1,691,71

1,72

1,74

1,71

1,71

383

392

374

363

373

393

1,67

1,69

1,71

1,73

1,75

1,77

1,79

1997 1998 1999 2000 2001 2002

AÑO

I.C T

345

350

355

360

365

370

375

380

385

390

395

400

G.M

.D

I.C TECNICO ENTRE 7-25 KILOS

G.M.DIARIA ENTRE 7-25 KILOS

Page 400: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 399

Ligero aumento tanto de I.C. como de la G.M.D. durante este año.

Incremento de la mortalidad durante el año 2002.

Costos de producción transición.

% MORTALIDAD EN CEBO MIXTOS + C.C

1,5

2

2,5

3

3,5

4

4,5

1997 1998 1999 2000 2001 2002

AÑO

%

% MORTALIDAD

EVOLUCION INTERANUAL MIXTOS +C.C

56,5458,03

51,9051,83

53,68

56,69

101,79

91,1990,23

97,39

95,85

93,16

51,00

52,00

53,00

54,00

55,00

56,00

57,00

58,00

59,00

1997 1998 1999 2000 2001 2002

AÑOS

PREC

IO P

IEN

SO

86

88

90

92

94

96

98

100

102

104

CO

STE/

KIL

O

PIENSO LECHONESPOR LECHON A LA SALIDA Y KGRS

Page 401: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 400

Importante subida en los precios de los piensos de transición y cebo.

Evolución datos de cebo

Costes de producción cebos

a) Sanidad.

En cuanto a la sanidad en las explotaciones, como se ha visto anteriormente cabe

destacar un ligero aumento de la mortalidad tanto en la fase de transición como en

la de cebo. Esto se debe principalmente a tres factores:

- SRRP: varias explotaciones socias del ITG Ganadero están diagnosticadas como

positivas a esta enfermedad. En estos momentos existe la duda entre los

científicos de que las explotaciones sean estables o inestables a este virus. En el

DATOS CEBO MIXTOS + C.C.

731

718

747

760

744

722

2,81

2,72

2,69

2,76

2,682,7

700

710

720

730

740

750

760

770

780

1997 1998 1999 2000 2001 2002

AÑOS

G.M

.D

2,55

2,6

2,65

2,7

2,75

2,8

2,85

2,9

I.C.T

G.MEDIA ENTRE 25-105 KILOSI.C TECNICO 25-105 KILOS

MIXTOS+ CICLOS CERRADOS

28,34

30,70

33,77

31,3429,68

30,78

87,74

78,82

88,2284,19

98,8

87,92

28,00

29,00

30,00

31,00

32,00

33,00

34,00

35,00

1997 1998 1999 2000 2001 2002

AÑOS

PIEN

SO

60

65

70

75

80

85

90

95

100

105

CO

STE

KIL

O H

ECH

O

PIENSO CEBOPOR CERDO GORDO Y KGR

Page 402: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 401

campo se ve que en las explotaciones con una patología intensa la mayor parte

de las veces podemos encontrar la presencia de este agente.

- PMWS (desmedro): enfermedad de la que existe información contradictoria.

Todavía existen dudas de su etiología. Se sabe que siempre, que esta

enfermedad se manifiesta, se aísla un circovirus, que en opinión de ciertos

investigadores, es el agente causante de la enfermedad, mientras que otros

opinan lo contrario. En el campo se puede observar que con el circovirus como

principal causante o como mero acompañante, es una enfermedad en aumento y

con difíciles soluciones.

- - Contaminaciones bacterianas: aumento de contaminación de bacterias

presentes habitualmente que en un estado de inmunodepresión se desarrollan

dando lugar a diferentes cuadros patológicos.

Estos tres factores combinados de diferentes formas están haciendo que la

patología porcina sea cada vez más complicada.

Con respecto a la Enfermedad de Aujeszky, el ITG Ganadero ha participado

activamente en los trabajos de campo de la campaña de seguimiento y vigilancia

para las enfermedades PPC, PPA, Enfermedad Vesicular Porcina y Enfermedad de

Aujeszky. En dicha campaña se han realizado 12.000 extracciones de sangre en 800

explotaciones repartidas por toda Navarra.

Los datos nos indican que la situación de esta enfermedad en Navarra respecto a

otras comunidades autónomas, es muy buena, hecho que permitirá acometer su

erradicación en fechas próximas.

b) Alimentación.

En el asesoramiento en el campo de la alimentación se han realizado las siguientes

actividades:

Asistencia técnica relacionada con la nutrición en explotaciones asociadas al ITG

Ganadero, que compran piensos terminados se concreta en consultas, visitas y

análisis de piensos mediante el importante apoyo de la gestión técnica, de la

gestión técnico-económica y de la contabilidad.

En las explotaciones con fábrica de piensos se realizan optimizaciones de raciones

equilibradas al menor coste mediante un programa informático de alimentación. Se

controlan las fórmulas propuestas por medio de las diferentes gestiones, la

Page 403: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 402

contabilidad y los análisis de laboratorios de las materias primas y de los piensos

compuestos.

- Número de explotaciones con fábrica de piensos ....................45.

- Producción de pienso..........................................25.000 Tn/año.

Información periódica de los precios de materias primas y de piensos compuestos

incluida en el Boletín informativo porcino.

En explotaciones con sistema de alimentación en sopa, se formulan piensos

complementarios para la posible utilización de subproductos industriales del tipo

lacto sueros, galletas, levadura de cerveza, pan, etc. Igualmente, se asesora en la

introducción de datos en el programa informático del propio sistema de

alimentación; curvas de alimentación en función de la edad y del peso de los

animales, tipos y características de los piensos, etc., control analítico de los

subproductos y de los piensos complementarios.

- Número de explotaciones ...........................................6.

- Consumo de piensos................................7.000 Tn/año.

- Consumo de lactosuero............... 10.200.000 Litros/año.

- Consumo de galletas...................................180 Tn/año.

- Consumo de levadura: .............................1.500 Tn/año.

Asesoramiento y formulación periódica a dos fábricas de piensos para venta:

Cooperativa Baztandarra y Piensos Saioa, S.L. Se hace asesoramiento técnico en

cuanto a optimización de fórmulas a menor coste, elección de materias primas,

realización de etiquetas, utilización de medicaciones, análisis de materias primas y

de piensos compuestos, aspectos legales, atención personalizada a sus clientes,

control de calidad (ver apartado g), etc.

- Producción de piensos ........................... 45.000 Tn/año.

Envío a diferentes laboratorios de muestras de materias primas y de piensos

terminados para análisis físico-químicos, microbiológicos y detección de sustancias

indeseables. Los resultados son interpretados y se redactan informes.

- Número de muestras de materias primas analizadas ...........800.

- Número de muestras de piensos compuestos analizados.....810.

La calidad de los cereales (cebadas y trigos) se controla tomando muestras de la

nueva cosecha en Cooperativas cerealistas, fábricas de piensos y explotaciones. Los

Page 404: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 403

resultados analíticos son interpretados y publicados en el Boletín Informativo

Porcino (número 113 año 2002).

- Número de muestras de cebada analizadas ..........................47.

- Número de muestras de trigo analizadas..............................28.

Este año se ofrece de nuevo el mismo servicio que el año anterior a los fabricantes

de piensos para venta y para autoconsumo que tienen la obligación de adecuar su

actividad al Real Decreto 1191/1998. El servicio se divide en dos partes:

1) Redacción de expedientes (instancias, planos, fórmulas, memoria, procesos de

fabricación, establecimiento de controles de calidad, etc.) para presentar en

protección animal y/o en industrias agrarias:

- Número de expedientes entregados a protección animal........... 4.

- Número de expedientes entregados a industrias agrarias.......... 5.

2) Seguimiento del control de calidad establecido en expedientes, consistente en:

- Revisión periódica de los partes de control de puntos críticos de acuerdo con

los planes establecidos.

- Revisión de los partes de entrada de las materias primas y de fabricación de

los piensos compuestos.

- Control del libro de documentación relativo a registros de entrada de materias

primas, fabricación de piensos compuestos, resultados analíticos, partes de

control de puntos críticos y otros.

- Intervención a petición del fabricante para establecer cualquier tipo de medida

encaminada a controlar la calidad del producto final.

- Realización de análisis físico-químicos de muestras de materias primas y de

piensos compuestos en el laboratorio interno y de otro tipo de analítica

(microbiología, detección de sustancias indeseables, test de homogeneidad,

etc.) en colaboración con laboratorios externos.

- Interpretación de resultados analíticos (materias primas, piensos compuestos,

test de homogeneidad, etc.) y medidas correctoras si fuera necesario.

- Establecimiento de medidas técnicas y de organización, preventivas y

correctoras frente a errores y contaminaciones cruzadas.

- Establecimiento de medidas preventivas dirigidas a evitar la presencia de

organismos nocivos, así como elaboración de planes para combatirlos.

Page 405: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 404

- Establecimiento de un sistema de reclamaciones y retirada de productos, si

fuera necesario.

- Control de las básculas internas mediante pesas oficialmente calibradas.

- Número de fábricas en control de calidad: 9.

- Producción de pienso....................... 173.100 Tn/año.

Pruebas experimentales realizadas durante el año 2002:

- Prueba comparativa de rendimientos en lechones con o sin utilización de un

acidificante vía agua.

1.6.3. Instalaciones y medio ambiente

a) Purines.

1. Participación en el Proyecto “Optimización de la utilización del purín porcino

como fertilizante agrícola en la Cuenca del Ebro”: junto con ITG Agrícola,

Servicio de Investigación Agraria de Aragón y Universidad de Lleida: Ensayos en

fincas de Cábrega, Artajona y Valtierra.

2. Información a agricultores y ganaderos de cómo gestionar el purín de su

explotación: 12 consultas.

Elaboración de planes de gestión de purines para los ayuntamientos de Aibar,

Fustiñana y Larraga.

b) Bienestar animal.

Visita con socios para contrastar manejo cerdas en lotes según nueva normativa de

Bienestar (Bargota 21-2-2002).

Reunión con técnicos del servicio de ganadería para abordar la aplicación de la

nueva legislación de bienestar animal (16-5-2002)

− Charla sobre “Bienestar animal”, impartida en Estella en las Jornadas organizadas

con motivo de la feria de San Andrés.

Participación Boletín monogástricos.

Page 406: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 405

c) Hiperprolificidad.

Reunión con GENE + y A.N. S. Coop. proyecto de ampliación granja Etxalde Kaldias.

Charlas Hiperprolificidad. Manejo con la aplicación de las nuevas normativas.

Licencias de apertura: Tramitación de licencia de apertura para granjas ubicadas en

cascos urbanos de núcleos rurales.

d) Muladares.

Se han realizado proyectos básicos para solicitar licencia de actividades clasificadas

y legalizar muladares tradicionales, dotándolos de la infraestructura necesaria y de

un plan de gestión directa por los usuarios que figuran en el expediente. El objetivo

es la eliminación racional de cadáveres de las explotaciones ganaderas favoreciendo

el mantenimiento de las aves rapaces carroñeras.

e) Urbanización de granjas.

Se trata de incentivar que las granjas ya consolidadas realicen obras de

urbanización que disminuyan su impacto sobre el entorno cercano a la vez que se

dotan de infraestructura para prevención de entrada de enfermedades (pavimentos

de hormigón, salida de aguas pluviales, vallados, muelles de carga, locales técnicos

y para los trabajadores, jardinería y arbolado).

2. EL SECTOR CUNÍCOLA

2.1.Estructura y distribución de las explotaciones

2.1.1. Censo de conejos

Censo conejos por oficinas comarcales año 2003

Oficinas Explotaciones Hembras Machos Gazapos cebo

Doneztebe 1 500 50 2.500 Estella 10 5.645 2 28.225 Irurtzun 10 3.085 386 11.925 Ochagavía 1 700 100 3.500 Pamplona 7 1.526 22 7.880 Sangüesa 3 2.500 0 12.500 Tafalla 13 4.394 135 22.650 Tudela 24 20.375 895 101.550

Total 69 38.725 1.590 190.730

Page 407: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 406

Censo conejos por Comarcas año 2003

Comarcas Explotaciones Hembras Machos Gazapos cebo

Nordoccidental 11 3.585 436 14.425 Pirineos 5 2.020 100 10.100 Cuenca Pamplona 5 1.006 22 5.280 Tierra Estella 10 5.645 2 28.225 Navarra Media 8 3.679 40 19.075 Ribera Alta Aragón 7 2.415 95 12.075 Ribera Baja 24 20.375 895 101.550

Total 69 38.725 1.590 190.730

Censo conejos por municipios año 2003

Municipio Explotaciones Hembras Machos Gazapos cebo

Altsasu/Alsasua 1 10 10 50 Allin 1 1.200 0 6.000 Aoiz 1 800 0 4.000 Araitz 1 350 0 1.750 Arakil 1 15 1 75 Arbizu 1 100 0 500 Azagra 1 150 0 750 Barillas 1 300 0 1.500 Basaburua 1 700 0 0 Buñuel 1 200 20 1.000 Cabanillas 2 315 30 1.500 Caparroso 3 1.300 55 6.500 Carcar 1 90 40 450 Cascante 2 1.500 0 7.500 Cortes 3 1.150 95 5.750 Ergoiena 1 1.200 0 6.000 Ezkurra 1 400 19 2.000 Fustiñana 1 280 0 1.400 Garde 1 700 100 3.500 Ibargoiti 1 20 0 100 Imotz 1 0 355 0 Irurtzun 1 10 1 50 Iza 1 6 0 30 Juslapeña 1 390 22 1.950 Larraga 1 500 0 2.500 Larraona 1 200 0 1.000 Leitza 1 300 0 1.500 Lezaun 1 360 0 1.800 Liedena 1 1.500 0 7.500 Lizoain 1 300 0 1.500 Marcilla 1 450 0 2.250

Page 408: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 407

Municipio Explotaciones Hembras Machos Gazapos cebo

Mendaza 1 15 2 75 Mendigorria 1 400 40 2.000 Metauten 1 700 0 3.500 Monteagudo 1 320 30 1.600 Murchante 11 15.260 670 76.050 Murieta 1 800 0 4.000 Oloriz 2 1.075 0 6.075 Oteiza 1 320 0 1.600 Pitillas 1 2 0 0 Puente la Reina 1 600 0 3.300 Sangüesa 1 200 0 1.000 Sunbilla 1 500 50 2.500 Tafalla 1 2 0 0 Torralba del Río 1 940 0 4.700 Tulebras 1 450 50 2.250 Unciti 1 200 0 1.000 Valtierra 1 600 0 3.000 Villafranca 1 425 0 2.125 Villatuerta 1 1.100 0 5.500 Yerri 1 10 0 50 Zabalza 1 10 0 0

Total 69 38.725 1.590 190.730

a) Evolución del censo cunícola por localidades.

Localidad explotaciones Total GazLac GazCebo Hembras Machos

Alsasua

Año 2001 2 751 100 100 501 50 Año 2002 1 70 0 50 10 10 Año 2003 1 70 0 50 10 10 Año 2004 1 70 0 50 10 10

Andosilla

Año 2001 1 6 1 1 4 0

Aoiz

Año 2001 1 1.500 200 200 1.000 100 Año 2002 1 1.500 200 200 1.000 100 Año 2003 1 4.800 0 4.000 800 0 Año 2004 1 4.800 0 4.000 800 0

Page 409: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 408

Localidad explotaciones Total GazLac GazCebo Hembras Machos

Arbeiza

Año 2001 2 1.950 260 260 1.300 130 Año 2002 1 7.500 200 6.000 1.200 100 Año 2003 1 7.200 0 6.000 1.200 0 Año 2004 1 7.200 0 6.000 1.200 0

Arbizu

Año 2001 1 1.500 200 200 1.000 100 Año 2002 1 600 0 500 100 0 Año 2003 1 600 0 500 100 0 Año 2004 1 600 0 500 100 0

Arróniz

Año 2001 2 900 120 120 600 60

Arraiza

Año 2003 1 10 0 0 10 0 Año 2004 1 10 0 0 10 0

Artieda

Año 2001 1 450 60 60 300 30

Atallu

Año 2001 1 525 70 70 350 35 Año 2002 1 2.205 70 1.750 350 35 Año 2003 1 2.100 0 1.750 350 0 Año 2004 1 2.100 0 1.750 350 0

Ayegui

Año 2001 1 300 40 40 200 20

Azagra

Año 2001 1 225 30 30 150 15 Año 2002 1 945 30 750 150 15 Año 2003 1 900 0 750 150 0 Año 2004 1 900 0 750 150 0

Page 410: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 409

Localidad explotaciones Total GazLac GazCebo Hembras Machos

Barillas

Año 2001 1 300 40 40 200 20 Año 2002 1 1.860 40 1.500 300 20 Año 2003 1 1.800 0 1.500 300 0 Año 2004 1 1.800 0 1.500 300 0

Berbinzana

Año 2001 1 450 60 60 300 30

Biurrun

Año 2001 1 45 6 6 30 3

Buñuel

Año 2001 1 300 40 40 200 20 Año 2002 1 1.260 40 1.000 200 20 Año 2003 1 1.220 0 1.000 200 20 Año 2004 1 1.220 0 1.000 200 20

Cabanillas

Año 2002 1 1.830 0 1.500 300 30 Año 2003 2 1.845 0 1.500 315 30 Año 2004 2 1.845 0 1.500 315 30

Caparroso

Año 2001 3 1.942 240 240 1.325 137 Año 2002 3 8.175 240 6.500 1.300 135 Año 2003 3 7.855 0 6.500 1.300 55 Año 2004 3 7.855 0 6.500 1.300 55

Cárcar

Año 2002 1 580 0 450 90 40 Año 2003 1 580 0 450 90 40 Año 2004 1 580 0 450 90 40

Cascante

Año 2001 3 2.625 350 350 1.750 175 Año 2002 2 7.010 270 5.500 1.100 140 Año 2003 2 9.000 0 7.500 1.500 0 Año 2004 2 9.000 0 7.500 1.500 0

Page 411: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 410

Localidad explotaciones Total GazLac GazCebo Hembras Machos

Ciganda

Año 2001 1 150 20 20 100 10

Cizur Menor

Año 2003 1 1101 0 0 0 0 Año 2004 1 1102 0 0 0 0

Cortes

Año 2001 5 2.159 288 288 1.440 143 Año 2002 3 7.197 167 5.750 1.150 130 Año 2003 3 6.995 0 5.750 1.150 95 Año 2004 3 6.995 0 5.750 1.150 95

Doneztebe/Santesteban

Año 2001 1 30 4 4 20 2

Eraul

Año 2001 1 600 80 80 400 40 Año 2002 1 180 80 50 10 40 Año 2003 1 60 0 50 10 0 Año 2004 1 60 0 50 10 0

Ezcurra

Año 2001 1 750 100 100 500 50 Año 2002 1 2.519 100 2.000 400 19 Año 2003 1 2.419 0 2.000 400 19 Año 2004 1 2.419 0 2.000 400 19

Falces

Año 2001 1 375 50 50 250 25

Fontellas

Año 2001 1 600 80 80 400 40

1 liebres 2 liebres

Page 412: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 411

Localidad explotaciones Total GazLac GazCebo Hembras Machos

Fustiñana

Año 2001 1 450 60 60 300 30 Año 2002 1 1.770 60 1.400 280 30 Año 2003 1 1.680 0 1.400 280 0 Año 2004 1 1.680 0 1.400 280 0

Ganuza

Año 2001 1 1.050 140 140 700 70 Año 2002 1 4.410 140 3.500 700 70 Año 2003 1 4.200 0 3.500 700 0 Año 2004 1 4.200 0 3.500 700 0

Garde

Año 2001 1 375 50 50 250 25 Año 2002 1 4.350 50 3.500 700 100 Año 2003 1 4.300 0 3.500 700 100 Año 2004 1 4.300 0 3.500 700 100

Huarte

Año 2001 1 255 34 34 170 17 Año 2002 1 30 0 0 30 0

Ibiricu

Año 2001 1 300 40 40 200 20

Idocin

Año 2002 1 120 0 100 20 0 Año 2003 1 120 0 100 20 0 Año 2004 1 120 0 100 20 0

Irañeta

Año 2001 1 420 56 56 280 28

Iruñela

Año 2001 1 765 102 102 510 51 Año 2002 1 4.953 102 4.000 800 51

Page 413: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 412

Localidad explotaciones Total GazLac GazCebo Hembras Machos

Irurtzun

Año 2001 1 37 5 5 25 2 Año 2002 1 66 5 50 10 1 Año 2003 1 61 0 50 10 1 Año 2004 1 61 0 50 10 1

Itxaso

Año 2003 1 700 0 0 700 0 Año 2004 1 700 0 0 700 0

Iza

Año 2001 1 6 1 1 4 0 Año 2002 1 37 1 30 6 0 Año 2003 1 36 0 30 6 0 Año 2004 1 36 0 30 6 0

Izcue

Año 2001 1 75 10 10 50 5

Izurdiaga

Año 2001 1 58 8 8 38 4 Año 2002 1 99 8 75 15 1 Año 2003 1 91 0 75 15 1 Año 2004 1 91 0 75 15 1

Larraga

Año 2001 1 450 60 60 300 30 Año 2002 1 3.090 60 2.500 500 30 Año 2003 1 3.000 0 2.500 500 0 Año 2004 1 3.000 0 2.500 500 0

Larraona

Año 2001 1 1.050 60 860 100 30 Año 2002 1 1.290 60 1.000 200 30 Año 2003 1 1.200 0 1.000 200 0 Año 2004 1 1.200 0 1.000 200 0

Leache

Año 2001 1 225 30 30 150 15

Page 414: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 413

Localidad explotaciones Total GazLac GazCebo Hembras Machos

Leitza

Año 2001 4 2.100 280 280 1.400 140 Año 2002 2 3.420 140 2.675 535 70 Año 2003 1 1.800 0 1.500 300 0 Año 2004 1 1.800 0 1.500 300 0

Lekarotz

Año 2001 2 975 130 130 650 65

Lerín

Año 2001 1 1.000 0 800 200 0

Lesaka

Año 2001 1 750 100 100 500 50 Año 2002 1 3.150 100 2.500 500 50

Lezaun

Año 2001 1 900 120 120 600 60 Año 2002 1 2.320 120 1.800 360 40 Año 2003 1 2.160 0 1.800 360 0 Año 2004 1 2.160 0 1.800 360 0

Liédena

Año 2001 1 1.500 200 200 1.000 100 Año 2002 1 9.000 0 7.500 1.500 0 Año 2003 1 9.000 0 7.500 1.500 0 Año 2004 1 9.000 0 7.500 1.500 0

Marcilla

Año 2001 1 510 68 68 340 34 Año 2002 1 2.802 68 2.250 450 34 Año 2003 1 2.700 0 2.250 450 0 Año 2004 1 2.700 0 2.250 450 0

Mendavia

Año 2001 1 16 2 2 11 1

Page 415: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 414

Localidad explotaciones Total GazLac GazCebo Hembras Machos

Mendaza

Año 2001 1 90 12 12 60 6 Año 2002 1 104 12 75 15 2 Año 2003 1 92 0 75 15 2 Año 2004 1 92 0 75 15 2

Mendigorría

Año 2001 1 600 80 80 400 40 Año 2002 1 2.520 80 2.000 400 40 Año 2003 1 2.440 0 2.000 400 40 Año 2004 1 2.440 0 2.000 400 40

Mendivil

Año 2001 1 825 110 110 550 55 Año 2002 1 3.855 110 3.075 615 55 Año 2003 1 3.690 0 3.075 615 0 Año 2004 1 3.690 0 3.075 615 0

Monteagudo

Año 2001 1 300 40 40 200 20 Año 2002 1 1.990 40 1.600 320 30 Año 2003 1 1.950 0 1.600 320 30 Año 2004 1 1.950 0 1.600 320 30

Murchante

Año 2001 9 23.487 1.318 13.318 8.192 659 Año 2002 11 93.492 1.218 76.050 15.260 964 Año 2003 11 91.980 0 76.050 15.260 670 Año 2004 11 91.980 0 76.050 15.260 670

Murieta

Año 2003 1 4.800 0 4.000 800 0 Año 2004 1 4.800 0 4.000 800 0

Narbarte

Año 2001 1 150 20 20 100 10

Page 416: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 415

Localidad explotaciones Total GazLac GazCebo Hembras Machos

Navaz

Año 2001 1 525 70 70 350 35 Año 2002 1 2.432 70 1.950 390 22 Año 2003 1 2.362 0 1.950 390 22 Año 2004 1 2.362 0 1.950 390 22

Olazti/Olazagutia

Año 2001 1 600 80 80 400 40 Año 2002 1 3.420 80 2.750 550 40

Oroz-Betelu

Año 2001 1 750 100 100 500 50

Oskotz

Año 2001 1 450 60 60 300 30 Año 2002 1 760 60 60 300 340 Año 2003 1 355 0 0 0 355 Año 2004 1 355 0 0 0 355

Oteiza

Año 2001 1 570 76 76 380 38 Año 2002 1 2.034 76 1.600 320 38 Año 2003 1 1.920 0 1.600 320 0 Año 2004 1 1.920 0 1.600 320 0

Pamplona

Año 2001 1 75 10 10 50 5

Peralta

Año 2001 1 45 6 6 30 3

Pitillas

Año 2003 1 2 0 0 2 0 Año 2004 1 2 0 0 2 0

Page 417: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 416

Localidad explotaciones Total GazLac GazCebo Hembras Machos

Puente la Reina

Año 2001 1 690 92 92 460 46 Año 2002 1 3.138 92 2.500 500 46 Año 2003 1 3.900 0 3.300 600 0 Año 2004 1 3.900 0 3.300 600 0

San Adrián

Año 2001 1 13 2 2 8 1

Sangüesa

Año 2001 1 150 20 20 100 10 Año 2002 1 1.230 20 1.000 200 10 Año 2003 1 1.200 0 1.000 200 0 Año 2004 1 1.200 0 1.000 200 0

Solchaga

Año 2001 1 750 100 100 500 50 Año 2002 1 2.850 100 2.250 450 50 Año 2003 1 3.460 0 3.000 460 0 Año 2004 1 3.460 0 3.000 460 0

Sumbilla

Año 2001 2 3.180 40 2.540 540 60 Año 2002 1 3.050 0 2.500 500 50 Año 2003 1 3.050 0 2.500 500 50 Año 2004 1 3.050 0 2.500 500 50

Tafalla

Año 2003 1 2 0 0 2 0 Año 2004 1 2 0 0 2 0

Tajonar

Año 2001 1 75 10 10 50 5

Torralba del río

Año 2001 1 7940 0 7.000 940 0 Año 2002 1 5.640 0 4.700 940 0 Año 2003 1 5.640 0 4.700 940 0 Año 2004 1 5.640 0 4.700 940 0

Page 418: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 417

Localidad explotaciones Total GazLac GazCebo Hembras Machos

Tulebras

Año 2001 1 750 100 100 500 50 Año 2002 1 2.850 100 2.250 450 50 Año 2003 1 2.750 0 2.250 450 50 Año 2004 1 2.750 0 2.250 450 50

Unanu

Año 2002 1 7.200 0 6.000 1.200 0 Año 2003 1 7.200 0 6.000 1.200 0 Año 2004 1 7.200 0 6.000 1.200 0

Urricelqui

Año 2001 1 525 70 70 350 35 Año 2002 1 1.905 70 1.500 300 35 Año 2003 1 1.800 0 1.500 300 0 Año 2004 1 1.800 0 1.500 300 0

Urzainqui

Año 2001 1 450 60 60 300 30

Valtierra

Año 2001 1 750 100 100 500 50 Año 2002 1 3.750 100 3.000 600 50 Año 2003 1 3.600 0 3.000 600 0 Año 2004 1 3.600 0 3.000 600 0

Villafranca

Año 2001 1 600 80 80 400 40 Año 2002 1 2.670 80 2.125 425 40 Año 2003 1 2.550 0 2.125 425 0 Año 2004 1 2.550 0 2.125 425 0

Villatuerta

Año 2001 2 2400 320 320 1.600 160 Año 2002 1 6.900 200 5.500 1.100 100 Año 2003 1 6.600 0 5.500 1.100 0 Año 2004 1 6.600 0 5.500 1.100 0

Page 419: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 418

Localidad explotaciones Total GazLac GazCebo Hembras Machos

Zabalceta

Año 2001 1 300 40 40 200 20 Año 2002 1 1.260 40 1.000 200 20 Año 2003 1 1.200 0 1.000 200 0 Año 2004 1 1.200 0 1.000 200 0

Zabalza

Año 2001 1 195 26 26 130 13

Zurucuain

Año 2001 1 450 60 60 300 30

b) Resumen gráfico de la estructura de las explotaciones.

Año Explota-ciones

Total animales Gaz. Lac. Gaz. Cebo Hembras Machos

2001 99 79.385 7.097 30.197 38.488 3.603 2002 68 240.988 4.899 193.665 39.101 3.323 2003 70 231.155 190.730 38.725 1.590 2004 70 231.155 190.730 38.725 1.590

evolución de animales

79.385

231.155231.155240.988

0

100.000

200.000

300.000

2001 2002 2003 2004

evolución de las explotaciones

9968 70 70

0

50

100

150

2001 2002 2003 2004

explotaciones

Total animales

0

100.000

200.000

300.000

2001 2002 2003 2004

Totalanimales

explotaciones

0

50

100

150

2001 2002 2003 2004

explotaciones

Page 420: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 419

Número animales Nº Localidades Animales

Entre 0-200 17 1.216 Entre 200 -400 11 3.255 Entre 400-600 13 6.225 Entre 600-800 14 9.706

Entre 800-1.000 4 3.600 Entre 1000-1.500 3 3.100 Entre 1.500-2.500 8 15.051 Entre 2.500-3.500 2 5.805

>5.000 1 7.940 >20.000 1 23.487

Distribución de localidades

17

1113

14

43

8 2 11

ENTRE 0-200 ANIMALES

ENTRE 200 -400 ANIMALES

ENTRE 400-600 ANIMALES

ENTRE 600-800 ANIMALES

ENTRE 800-1000 ANIMALES

ENTRE 1000-1500 ANIMALES

ENTRE 1,500-2,500 ANIMALES

ENTRE 2,500-3,500 ANIMALES

>5000 ANIMALES

>20000 ANIMALES

02468

1012141618

EN

TRE

0-

200

AN

IMA

LES

EN

TRE

400-

600

AN

IMA

LES

EN

TRE

800-

1.00

0A

NIM

ALE

S

EN

TRE

1.50

0-2.

500

AN

IMA

LES

>5.

000

AN

IMA

LES

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

Nº LOCALIDADES

ANIMALES

Page 421: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 420

Reproductoras-2001 Número Localidades Animales

< 500 49 9.890 Entre 500-700 14 7.651 Entre 700-1000 4 3.940

> 1000 7 17.007 Total 74 38.488

Distribución de localidades según reproductoras año 2001

67%

19%

5% 9%< 500

ENTRE 500-700

ENTRE 700-1.000

> 1.000

49

14

4 7

7.651

3.940

17.007

9.890

0

10

20

30

40

50

60

< 500 ENTRE 500-700

ENTRE 700-1.000

> 1.0000

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

18.000

nº localidadesnº reproductoras

Page 422: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 421

Reproductoras-2002 Número Localidades Animales

< 500 31 7.051

Entre 500-700 10 5.700

Entre 700-1.000 3 2.540

> 1.000 8 23.810

Total 52 39.101

Distribución de localidades según reproductoras año 2002

60%19%

6%15%

< 500

ENTRE 500-700

ENTRE 700-1.000

> 1.000

31

108

35.700

7.051

23.810

2.5400

5

10

15

20

25

30

35

< 500 ENTRE 500-700

ENTRE 700-1.000

> 1.0000

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

nº localidadesnº reproductoras

Page 423: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 422

Reproductoras-2003 Número Localidades Animales

< 500 35 7.060

Entre 500-700 8 4.915

Entre 700-1000 3 2.540

> 1000 8 24.210

Total 54 38.725

Distribución de localidades según reproductoras año 2003

64%15%

6%15% < 500

ENTRE 500-700

ENTRE 700-1.000

> 1.000

35

8 83

7.060

4.915 2.540

24.210

05

10152025303540

< 500 ENTRE500-700

ENTRE700-1000

> 10000

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

nº localidadesnº reproductoras

Page 424: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 423

Reproductoras-2004 Número Localidades Animales

< 500 35 7.060

Entre 500-700 8 4.915

Entre 700-1000 3 2.540

> 1000 8 24.210

Total 54 38.725

Distribución de localidades según reproductoras año 2004

64%15%

6%15% < 500

ENTRE 500-700

ENTRE 700-1.000

> 1.000

35

8 83

7.060

4.9152.540

24.210

0

5

10

15

20

25

30

35

40

< 500 ENTRE 500-700

ENTRE 700-1.000

> 1.0000

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

nº localidadesnº reproductoras

Page 425: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 424

2.2. Gestión técnico-económica de las explotaciones cunícolas

a) Sanidad.

Desde 1997 la enterocolitis es la enfermedad que ocasiona más bajas en la cría del

conejo de granja y también la que produce los mayores gastos sanitarios.

El nivel de control de esta enfermedad ha mejorado con el paso de los años debido

al mejor conocimiento de su desarrollo y como consecuencia, a la utilización de

tratamientos preventivos. Esto ha hecho incrementar los gastos zoosanitarios por

coneja con respecto a años anteriores en un 28%. Pese a este incremento de

costos, los resultados pueden ser mejorables, para ello existen grupos de

investigadores en el ámbito nacional que están intentando el aislamiento del agente

causal y con ello tomar medidas más específicas que nos ayuden al control de la

enfermedad a un menor coste.

Con respecto al resto de patologías, dentro de los socios de ITG no han existido

casos de UHD (Enfermedad Hemorrágica Vírica) durante este año. En cuanto a

mixomatosis, ninguno de los casos acontecidos este año ha tenido excesiva

gravedad, estando la situación más o menos controlada.

b) Inseminación artificial.

En el año 2002 se mantiene el número de explotaciones en inseminación artificial en

banda única, pero al aumentar el tamaño de las explotaciones, el número de

conejas inseminadas se ha incrementado.

Año Número dosis Número conejas % Conejas

1995 10.684 2.460 10%

1996 26.108 5.409 27%

1997 97.525 14.409 69%

1998 168.950 21.864 92%

1999 163.000 21.700 96%

2000 212.626 22.318 98%

2001 225.374 25.069 98%

2002 213.262 24.513 97 %

Page 426: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 425

El 80% de las explotaciones realizan las IA en banda única, el 20% lo hacen cada

21 días, existiendo una explotación en la que realiza la cubrición de las conejas

mediante monta natural.

El número de inseminaciones ha disminuido con respecto al 2001, debido al cierre

de tres granjas de conejas.

Resultados técnicos 2000 2001 2002

Fertilidad a la palpación 77,8% 78% 80,7% Fertilidad al parto 72,3% 73,2% 74,5% Prolificidad nacidos vivos 9 9,1 9,3 Prolificidad nacidos totales 9,7 9,8 9,8 Mortalidad nacimiento-destete 12,2% 12,1% 11,4% Destete por camada/*destete por IA 8,3 8,4 *6,13 Mortalidad en engorde 5,1% 5% 8,9% Gazapos vendidos por coneja y año 46 48 48,5 Gazapos vendidos por IA 5,3 5,4 5,6 Peso medio a la venta (Kg./gazapo) 2,070 2,030 2,07

El año 2002 ha confirmado otra vez que la técnica de inseminación artificial, bien

aplicada, proporciona la misma capacidad productiva que la monta natural. Se

aprecia una gran estabilidad de resultados con respecto al año 2001.

Se han mejorado tres parámetros muy importantes:

- La fertilidad ha mejorado un 1,3%.

- La prolificidad ha aumentado en 0,2 gazapos por parto.

- La mortalidad nacimiento-destete ha bajado un 0,7%.

Se ha empeorado la mortalidad en el engorde:

- Ha aumentado un 3,9%, debido a procesos patológicos de tipo enteropático,

estos son difíciles de controlar, sobre todo si aparecen al final del periodo de

cebo puesto que el uso de antibióticos esta limitado en esos días.

Hay un aumento ligero del peso a la venta debido al verano poco caluroso de este

año.

Page 427: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 426

Resultados de gestión económica 2000

(ptas.)

2001

(ptas.)

2002

(euros)

Numero de explotaciones 15 14 12 Numero de conejas totales 6.974 6.615 10296 Tamaño de explotación 465 472 858 UTH 0,74 0,73 1,26 Productividad por coneja 46 48 48,5 Productividad ponderada 45,3 47,4 47,8 Producto bruto 268 292,5 1,425 Por venta de gazapos 266 285,5 1,402 Gastos variables 135 139 0,872 Margen bruto 132 153,1 0,553 Gastos Fijos 57 55,2 0,325 Retribución MO (UTH=1.905.120) 33,11 31,95 0,15 Margen neto 42 66 0,078 Renta del capital 14,2 14 0,078 Beneficio empresarial 28 52 0,00

c) Productividad y manejo.

- Notable incremento en el número de conejas por explotación en 386 y aumento

en 34 conejas por UTH

Producto bruto

- Descenso del producto bruto por coneja en un 20% debido al descenso en los

precios de venta en un 18%.

Gastos variables - gastos fijos

- Aumento de los gastos variables (3%) por el aumento del gasto en zoosanitarios

en un 33%, los gastos fijos se mantienen estables.

- Tendencia a la reducción de los costos fijos como consecuencia de los menores

costos sobre todo de mano de obra, al manejar casi el doble de conejas por UTH

que en el año 96 cuando todavía la IA no se había introducido en nuestras

explotaciones.

Page 428: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 427

3. EL SECTOR AVÍCOLA

3.1.Censo aviar

Censo aviar por oficinas comarcales año 2003

Oficina comarcal Explotac. Total Pollo

engorde Pollo label

Gallinas reprod. pollos

Gallinas puesta

Gallinas recría reprod.

Gallinas puestarecría

Gallinas reprod. huevo Incubadora

Doneztebe 16 63.200 17.500 24.000 9.000

Elizondo 5 22.260

Estella 47 2.133.618 949.300 45.070 657.020 301.500

Irurtzun 17 890.255 115.000 100.000 10.000 404.555 48.000

Ochagavia 1 4.000 4.000

Pamplona 20 392.898 205.000 950 8.040 122.000 18.000 2

Sangüesa 18 325.309 286.044 100 8.046 17.100 1

Tafalla 43 1.241.939 975.000 12.135 55.065

Tudela 49 868.527 625.000 3.117 68.800 58.532 57.000 49.003 1

Total 216 5.942.006 3.155.344 178.872 102.800 1.204.258 57.000 537.603 18.000 4

Avestruz Codorniz Faisán Paloma Pato Pavo Perdiz Oca Oficina

comarcal cebo rep. cebo rep. cebo rep. cebo rep. rep. cebo embu. cebo rep. cebo repro. Doneztebe 6.000 6.700

Elizondo 60 2.000 200 20.000

Estella 90 624 10 180.004

Irurtzun 210.000 1.100 1.600

Ochagavía

Pamplona 6 5.300 3.600 30.000

Sangüesa 8 10 14.000

Tafalla 45 15 4.000 4.000 40 9 10 20 3.600 188.000

Tudela 220 18 1.500 1.800 1.024 9 2.500 3Total 265 189 210.000 5.500 6.000 2.000 8 8.098 28 186.014 8.300 20 29.700 232.000 3

Page 429: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 428

Censo aviar por comarcas año 2003

Comarca agraria Explotac. Total Pollo engorde

Pollo label

Gallinas reprod. pollos

Gallinas puesta

Gallinas recría reprod.

Gallinas puestarecría

Gallinas reprod. huevo Incubadora

Nordoccidental 40 1.031.915 95.000 117.500 34.000 413.555 0 120.000 0

Pirineos 13 235.388 211.044 0 0 7.026 0 17.100 0

Cuenca Pamplona 14 257.798 146.300 950 0 8.040 0 50.000 18.000 2

Tierra Estella 34 1.859.794 685.500 35.070 0 657.000 0 301.500 0

Navarra Media 26 667.837 425.000 10.135 0 20.055 0 0 0 1

Ribera Alta Aragón 43 1.053.247 981.500 12.100 0 40.050 18.500 0 0

Ribera Baja 46 836.027 611.000 3.117 68.800 58.532 38.500 49.003 0 1

Total 216 5.942.006 3.155.344 178.872 102.800 1.204.258 57.000 537.603 18.000 4

Avestruz Codorniz Faisán Paloma Pato Pavo Perdiz Oca Comarca agraria

cebo rep. cebo rep. cebo rep. cebo rep. rep. cebo embu. cebo rep. cebo repro. Nordoccidental 0 60 210.000 0 2.000 200 0 5.300 6.000 8.300 20.000 0

Pirineos 0 0 0 0 0 0 8 210 0 0 0 0

Cuenca Pamplona 0 6 0 0 0 0 0 900 0 0 3.600 30.000

Tierra Estella 0 90 0 0 0 0 624 10 180.000 0 0 0

Navarra Media 40 0 0 4.000 4.000 0 0 6 0 0 2.600 202.000

Ribera Alta Aragón 5 15 0 0 0 0 0 40 3 14 0 20 1.000 0

Ribera Baja 220 18 0 1.500 0 1.800 0 1.024 9 0 0 2.500 0 3

Total 265 189 210.000 5.500 6.000 2.000 8 8.098 28 186.014 8.300 20 29.700 232.000 3

Page 430: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 429

Censo aviar por municipios año 2003

Municipio Explotaciones Total Pollo engorde Pollo label

Gallinas reprod. pollos

Gallinas puesta

Gallinas recría

reprod.

Gallinas puesta recría

Gallinas reprod. huevo

Incubadora

Abarzuza 4 693.010 70.000 32.000 411.000 180.000 Ablitas 7 95.000 63.000 32.000 Adios 1 20.000 20.000 Aibar 7 211.000 211.000 Altsasu/Alsasua 1 1.200 Allin 2 6.624 6.000 Amescoa Baja 1 56.000 56.000 Anue 1 55.000 55.000 Arakil 1 87.552 87.552 Arantza 1 1.500 1.500 Arbizu 1 60.000 60.000 Arcos (Los) 4 74.090 74.000 Arellano 3 65.500 65.500 Arguedas 3 47.500 20.000 10.500 17.000 Armañanzas 1 22.000 22.000 Arroniz 2 63.000 63.000 Barillas 2 22.000 22.000 Basaburua 1 10.500 10.500 Baztan 2 2.260 Bera/vera Bidasoa 4 2.800 Berbinzana 1 10.000 10.000 Berrioplano 1 28.000 8.000 20.000 Betelu 1 10.000 10.000 Biurrun-Olcoz 1 20 20 Buñuel 1 15 Burgui 1 4.000 4.000 Cabanillas 6 183.000 183.000 Cadreita 2 20.000 14.000 6.000

Page 431: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 430

Municipio Explotaciones Total Pollo engorde Pollo label

Gallinas reprod. pollos

Gallinas puesta

Gallinas recría

reprod.

Gallinas puesta recría

Gallinas reprod. huevo

Incubadora

Caparroso 5 64.063 63.000 30 Carcar 3 123.000 123.000 Carcastillo 1 95.000 95.000 Cascante 2 99.000 99.000 Cáseda 1 120 100 20 Cintruénigo 6 121.100 100.000 3.100 18.000 Cizur 2 34.551 950 1 Corella 5 62.053 27.000 17 7.012 28.000 Cortes 3 73.001 65.000 8.000 1 Donamaria 1 200 Doneztebe/Santest 1 16.000 16.000 Elorz 3 68.006 38.000 30.000 Erro 3 15.088 15.044 26 Esteribar 1 60.000 60.000 Etayo 1 42.500 42.500 Etxalar 3 8.200 Etxarri-Aranatz 4 166.503 70.000 96.503 Eulate 1 6.000 6.000 Ezkurra 1 48.000 48.000 Falces 1 5.000 5.000 Fitero 1 30.000 30.000 Funes 1 20 Guirguillano 1 57.300 57.300 Igantzi 1 3.000 3.000 Ituren 3 22.000 16.000 6.000 Juslapeña 1 900 Larraga 1 60.000 60.000 Larraun 1 25.000 25.000 Lazagurria 1 49.000 40.000 9.000 Legaria 1 120.000 120.000 Leitza 3 11.500 10.000

Page 432: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 431

Municipio Explotaciones Total Pollo engorde Pollo label

Gallinas reprod. pollos

Gallinas puesta

Gallinas recría

reprod.

Gallinas puesta recría

Gallinas reprod. huevo

Incubadora

Lekunberri 1 310.000 100.000 Lerin 1 16.000 16.000 Lezaun 3 24.000 21.000 3.000 Liedena 1 10.000 Lodosa 2 35.100 33.000 2.100 Longuida 1 17.000 17.000 Melida 3 48.000 48.000 Mendigorria 2 222.000 40.000 Metauten 1 10.000 10.000 Milagro 1 12.500 12.500 Mirafuentes 1 85.000 85.000 Monreal 1 45.000 45.000 Murchante 3 32.022 32.000 12 Murieta 1 70 70 Odieta 1 17.000 17.000 Olaibar 1 4.200 Olite 2 45.000 30.000 15.000 Oloriz 1 20 20 Ollo 1 20.000 20.000 Pamplona 1 18.001 18.000 1 Peralta 7 244.000 214.000 30.000 Pitillas 3 34.049 34.000 3 Puente la reina 1 20 20 Pueyo 1 20 20 Ribaforada 2 49.300 43.500 Salinas de oro 1 30.000 30.000 San Adrian 1 5.000 5.000 Santacara 2 25.040 25.000 Sesma 11 200.524 190.500 10.000 20 Sunbilla 1 1.500 Tafalla 3 66.615 50.000 15

Page 433: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 432

Municipio Explotaciones Total Pollo engorde Pollo label

Gallinas reprod. pollos

Gallinas puesta

Gallinas recría

reprod.

Gallinas puesta recría

Gallinas reprod. huevo

Incubadora

Tudela 2 14.516 2.000 12.500 8 3 Tulebras 1 6.300 6.300 Unciti 1 200 Unzue 1 12 12 Urdiain 1 140.000 140.000 Urraul alto 1 3.000 3.000 Urraul bajo 1 100 100 Urroz 3 91.000 91.000 Valtierra 2 1.220 Viana 1 140.000 80.000 60.000 Vidaurreta 1 11.000 11.000 Villafranca 2 160.000 160.000 Yerri 4 193.000 193.000 Yesa 2 9.001 5.000 1 Zubieta 1 8.000 8.000 Zugarramurdi 3 20.000 Zuñiga 1 180.000

Total 216 5.942.006 3.155.344 178.872 102.800 1.204.258 57.000 537.603 18.000 4

Page 434: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 433

Avestruz Codorniz Faisán Paloma Pato Pavo Perdiz OcaMunicipio

cebo rep. cebo rep. cebo rep. cebo rep. cebo rep. cebo rep. cebo rep. cebo

Abarzuza 10 Ablitas Adiós Aibar Altsasu/Alsasua 1.200 Allin 624 Amescoa baja Anue Arakil Arantza Arbizu Arcos (Los) 90 Arellano Arguedas Armañanzas Arróniz Barillas Basaburua Baztan 60 2.000 200 Bera/Vera Bidas 2.800 Berbinzana Berrioplano Betelu Biurrun-Olcoz Buñuel 15 Burgui Cabanillas Cadreita Caparroso 3 10 20 1.000

Page 435: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 434

Avestruz Codorniz Faisán Paloma Pato Pavo Perdiz OcaMunicipio

cebo rep. cebo rep. cebo rep. cebo rep. cebo rep. cebo rep. cebo rep. cebo

Carcar Carcastillo Cascante Cáseda Cintruénigo Cizur 3.600 30.000 Corella 24 Cortes Donamaria 200 Doneztebe Elorz 6 Erro 8 10 Esteribar Etayo Etxalar 6.000 2.200 Etxarri-Aranatz Eulate Ezkurra Falces Fitero Funes 5 15 Guirguillano Igantzi Ituren Juslapeña 900 Larraga Larraun Lazagurria Legaria Leitza 1.100 400 Lekunberri 210.000

Page 436: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 435

Avestruz Codorniz Faisán Paloma Pato Pavo Perdiz OcaMunicipio

cebo rep. cebo rep. cebo rep. cebo rep. cebo rep. cebo rep. cebo rep. cebo

Lerin Lezaun Liedena 10.000 Lodosa Longuida Melida Mendigorria 2.000 180.000 Metauten Milagro Mirafuentes Monreal Murchante 3 4 3 Murieta Odieta Olaibar 4.200 Olite Oloriz Ollo Pamplona Peralta Pitillas 40 6 Puente la reina Pueyo Ribaforada 1.500 1.800 2.500 Salinas de oro San adrian Santacara 40 Sesma 4 Sunbilla 1.500 Tafalla 4.000 4.000 600 8.000 Tudela 5

Page 437: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 436

Avestruz Codorniz Faisán Paloma Pato Pavo Perdiz OcaMunicipio

cebo rep. cebo rep. cebo rep. cebo rep. cebo rep. cebo rep. cebo rep. cebo

Tulebras Unciti 200 Unzue Urdiain Urraul alto Urraul bajo Urroz Valtierra 220 1.000 Viana Vidaurreta Villafranca Yerri Yesa 4.000 Zubieta Zugarramurdi 20.000

Zuñiga 180.000

Total 265 189 210.000 5.500 6.000 2.000 8 8.098 28 186.014

8.300 20 29.700 232.000 3

Page 438: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 437

4. RESULTADOS ECONÓMICOS EN PORCINO Y CUNICULTURA

4.1.Introducción y aspectos a abordar

a) Porcino producción de lechones.

- Estructura y Resultados económicos medios.

- Distribución: G.Variables, G.Fijos y P.Bruto por cerda.

- Dispersión del Margen Neto por cerda.

- Análisis resultados cabeza/media/cola.

- Resultados comparativos (1994/2002) por cerda.

- Análisis comparativo: Venta en transición-Venta al destete.

- Balance medio y su distribución.

- Inversiones y endeudamiento (1994/2002).

- Producto Bruto y su distribución (1994/2002).

- Umbral de rentabilidad.

- Evolución de los costes de producción por lechón.

- Evolución del Margen Bruto/Cerda en pesetas constantes (89-02)

- Comentarios de la actividad.

b) Porcino ciclo cerrado.

- Estructura y Resultados económicos medios.

- Distribución: G.Variables, G.Fijos y P.Bruto por cerda.

- Dispersión del Margen Neto por cerda.

- Análisis resultados cabeza/media/cola.

- Resultados comparativos (1994/2002) por cerda.

- Balance medio y su distribución.

- Inversiones y endeudamiento por cerda (1994/2002).

- Producto Bruto y su distribución por cerda (1994/2002).

- Umbral de rentabilidad.

- Evolución de los costes de producción por kilo de cerdo cebado.

- Evolución del Margen Bruto/Cerda en pesetas constantes (89-02).

- Comentarios de la actividad.

- Balance medio y su distribución.

Page 439: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 438

- Inversiones y endeudamiento por coneja (1994/2002).

- Producto Bruto y su distribución por coneja (1994/2002).

- Umbral de rentabilidad.

- Evolución de los costes de producción por kilo de gazapo.

- Evolución del Margen Bruto/Coneja en pesetas constantes (89-02).

- Comentarios de la actividad.

c) Análisis comparativos y rentabilidad de las diferentes actividades.

Conceptos:

- Unidades/cerda o coneja: Unidades vendidas por cerda o coneja alojada.

- El Producto Bruto de la actividad incluye todas las producciones de esta, así

como, la variación de inventario de ganado, las subvenciones cobradas e

imputadas al ejercicio y otros ingresos derivados de la actividad (Participación en

resultados de cebaderos, ingresos financieros, etc.).

- En el apartado de zoosanitarios, se incluyen todos los gastos derivados de la

adquisición de productos sanitarios (medicamentos, vacunas, desinfectantes,

etc.)

- En el apartado de mano de obra ajena se recoge sólo el pago realizado a la

mano de obra asalariada.

- En el apartado de trabajos de terceros se recogen los gastos por cuotas a ITG y

ASADS, así como otros trabajos de terceros (sacar purines, servicios

profesionales, etc)

- Las amortizaciones se calculan según el método de amortización lineal

empleando los límites máximos fiscalmente deducibles.

- Las subvenciones imputadas a la actividad corresponden a las cobradas en el

ejercicio más las correspondientes a subvenciones en capital aplicadas.

- El valor del exigible en el pasivo del balance corresponden a las deudas al final

del ejercicio.

Page 440: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 439

4.2. Porcino producción de lechones

Precios desde el año 1989 al 2003 de porcino y conejo

AÑO LECHON CEBO CONEJO89 34,51 1,050 1,48 90 33,09 0,920 1,85 91 34,64 0,950 1,80 92 34,04 1,004 1,54 93 24,88 0,871 1,37 94 30,27 0,949 1,45 95 37,94 1,074 1,36 96 42,91 1,188 1,42 97 45,44 1,237 1,53 98 29,63 0,880 1,54 99 23,08 0,813 1,47

2000 35,98 1,050 1,57 2001 49,72 1,301 1,71 2002 32,57 1,012 1,39 2003 27,48 0,953 1,80

Media 34,41 1,017 1,55 (Pesetas) 5.725,68 169,18 258,23

PRECIOS LECHON 18 KILOS(Lonja del Ebro)

0,00 6,00

12,00 18,00 24,00 30,00 36,00 42,00 48,00 54,00 60,00

AÑOS

PRECIO /ud.

AÑO 34,51 33,09 34,64 34,04 24,88 30,27 37,94 42,91 45,44 29,63 23,08 35,98 49,72 32,57 27,48 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03

Media 34,41

PRECIOS KG/CERDO CEBO(Mercolérida)

0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00 1,20 1,40 1,60

AÑOS

PRECIO/kg.

AÑO 1,050 0,920 0,950 1,004 0,871 0,949 1,074 1,188 1,237 0,880 0,813 1,050 1,301 1,012 0,953 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 2000 2001 2002 2003

Media 1,017

PRECIOS KG/CONEJO(Lonja del ebro)

0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00 1,20 1,40 1,60 1,80 2,00

AÑOS

PRECIO/kg.

AÑO 1,48 1,85 1,80 1,54 1,37 1,45 1,36 1,42 1,53 1,54 1,47 1,57 1,71 1,39 1,80 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 2000 2001 2002 2003

Media 1,55

Page 441: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 440

RESULTADOS ECÓNOMICOS-MEDIOS AÑO 2003 EN PRODUCCION DE LECHONES

Nª DE EXPLOTACIONES ANALIZADAS 17Nº.DE CERDAS ALOJADAS /EXPLOTACIÓN 137,29LECHONES VENDIDOS POR CERDA Y AÑO 18,86CERDOS CEBADOS VENDIDOS/CERDA/AÑO 0,32TOTAL CERDOS VENDIDOS/CERDA/AÑO 19,18PESO MEDIO DE VENTA LECHON 13,57PESO MEDIO DE VENTA CEBO 111,62Nº.DE LECHONES+CEBO VENDIDOS/AÑO 2.633PRECIO MEDIO DE VENTA/LECHON+PART.CEBO 30,09 5007 (Pesetas)PRECIO MEDIO DE VENTA/KG.CERDO 0,933 155 (Pesetas)U.T.H. FAMILIAR 0,86U.T.H. ASALARIADA 0,01U.T.H. TOTAL 0,87

TOTALPOR CERDA

POR LECHON

PRODUCTO BRUTO 89.981,77 655,41 34,179

(Pesetas) 14.971.707 109.052 5.687

POR VENTAS DE LECHONES 77.895,57 567,38 29,588POR VENTAS DE CERDOS CEBADOS 556,63 4,05 0,211POR VENTAS DE DESVIEJES 6.177,21 44,99 2,346POR AUTOREPOSICION 4.017,54 29,26 1,526RTDOS.PARTICIPACIÓN CEBADEROS 0,00 0,00 0,000**DIF.INVENTARIO PROD. SEMITERMINADO 407,47 2,97 0,155POR SUBVENCIONES 706,48 5,15 0,268OTROS INGRESOS 220,87 1,61 0,084

COSTOS DE PRODUCCION

GASTOS VARIABLES 58.679,50 427,41 22,289(Pesetas) 9.763.447 71.116 3.709

ALIMENTACION 41.394,00 301,51 15,723ZOOSANITARIOS 5.354,80 39,00 2,034INSEMINACION 2.107,77 15,35 0,801REPOSICION 9.458,41 68,89 3,593OTROS APROVISIONAMIENTOS 364,52 2,66 0,138

MARGEN BRUTO 31.302,27 228,00 11,890

(Pesetas) 5.208.259 37.936 1.978

GASTOS FIJOS 22.688,35 165,26 8,618(Pesetas) 3.775.024 27.497 1.434

MANO DE OBRA AJENA 44,12 0,32 0,017SEGURIDAD SOCIAL TITULAR 1.842,03 13,42 0,700ARRENDAMIENTOS 178,10 1,30 0,068SUMINISTROS Y COMUNICACIONES 4.222,88 30,76 1,604REPARACIONES Y CONSERVACION 2.476,96 18,04 0,941TRABAJOS DE TERCEROS 2.220,24 16,17 0,843PRIMAS DE SEGUROS 854,85 6,23 0,325TRIBUTOS 293,51 2,14 0,111AMORTIZACIONES 8.563,66 62,38 3,253FINANCIEROS 1.507,64 10,98 0,573OTROS GASTOS 484,36 3,53 0,184

MARGEN NETO DE LA ACTIVIDAD 8.613,92 62,74 3,272

(Pesetas) 1.433.236 10.439 544MARGEN NETO POR U.T.H. FAMILIAR (1) 10.016,19

(Pesetas) 1.666.553MANO DE OBRA FAMILIAR.(2) 10.812,88 78,76 4,107

(Pesetas) 1.799.112 13.104 683REMUNERACIÓN DEL CAPITAL.(3) 5.730,45 41,74 2,177

(Pesetas) 953.467 6.945 362

MARGEN EMPRESARIAL.(4) -7.929,41 -57,76 -3,012

(Pesetas) -1.319.343 -9.610 -501

Page 442: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 441

DISTRIBUCIÓN DE GASTOS VARIABLES POR CERDA EN PRODUCCION DE LECHONES

(Euros) (Pesetas)

ALIMENTACION 301,51 50.167

MEDICAMENTOS 39,00 6.490

SEMEN 15,35 2.554

REPOSICION 68,89 11.463

OTROS APROVIS. 2,66 442TOTAL 427,41 71.116

DISTRIBUCIÓN DE GASTOS VARIABLES POR CERDA EN PRODUCCIÓN DE LECHONES

ALIMENTACION70,54%

SEMEN3,59%

REPOSICION16,12%

OTROS APROVIS.0,62%

MEDICAMENTOS9,13%

D ISTR IB U C IÓ N D E G ASTO S FIJO S PO R C ERD A EN P R O D U C C IO N D E LEC H O N ES

(Euros) (P tas) M AN O D E O B R A AJEN A 0,32 53 SEG U R ID AD S O C IAL 13,42 2.232 AR R EN D AM IEN TO S 1,30 216 SU M IN ISTR O S Y CO M U N IC . 30,76 5.118 R E P AR AC .Y C O N SE R V . 18,04 3.002 TR AB AJO S D E TER C E R O S 16,17 2.691 PR IM AS D E SEG U R O S 6,23 1.036 TR IB U TO S 2,14 356 AM O R TIZ AC IO N ES 62,38 10.379 FIN AN C IER O S 10,98 1.827 O TR O S G AS TO S 3,53 587 TO TAL 165,26 27.497

DIS TR IBU C IÓ N D E G AS TO S F IJO S P O R CE RD A E N P R O D U C CIÓ N D E LEC HO N ES

TR ABAJO S D E TER C ER O S 9,79%

AR R EN D AM IE N TO S 0,78%

SU M IN ISTR O S Y C O M U N 18,61%

R EPAR AC .Y C O N S ER V. 10,92%

PR IM A S D E S EG U R O S 3,77%

AM O R TIZAC IO N ES 37 ,74%

F IN AN C IER O S 6,64%

M AN O D E O BR A AJEN A 0,19%

TR IBU TO S 1,29%

O TR O S G ASTO S 2,13%

SEG U R ID AD SO C IAL 8,12%

Page 443: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 442

DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTO BRUTO POR CERDA EN PRODUCCION DE LECHONES

(Euros) (Pesetas)

Alimentación 301,51 50.167Medic.y Semen 54,36 9.044Reposición 68,89 11.463Otras Compras 2,66 442Suministros 30,76 5.118Amortizaciones 62,38 10.379Financieros 10,98 1.827Otros Gastos 61,14 10.173Margen Neto(2) 62,74 10.439PRODUCTO BRUTO 655,41 109.052

(1),-Producto Bruto=Ventas e ingresos totales+Dif.Inventario de Prod.Semiterminado+Subvenciones=655,41,-Euros/Cerda.

(2),-Margen Neto sin mano de obra, lo que quiere decir que las explotaciones analizadas con el Margen Neto de la Actividad deben de remunerar la mano de obra propia y los capitales invertidos.

DISTRIBUCIÓN DEL PRODUCTO BRUTO POR CERDA EN PRODUCCIÓN DE LECHONES (1)

Alimentación46,00%Margen Neto(2)

9,57%(2)

Otras Compras0,41%

Reposición10,51%

Medic.y Semen8,29%

Suministros4,69%

Financieros1,68%

Amortizaciones9,52%

Otros Gastos9,33%

PORCINO PRODUCCION DE LECHONES 2003

ANALISIS DE RESULTADOS DE LOS TRES MEJORES Y DE LOS TRES PEORES EN VENTA TRADICIONAL(Ordenados por Margen Bruto por Cerda)

CERDAS/ EXPLOT. U.T.H.

CERDAS/U.T.H.

LECHONES/ CERDA

PRECIO LECHON

PESO LECHON

P.B. /CERDA

G.V./ CERDA M.B./ CERDA

G.F./ CERDA

M.NETO /CERDA

M.NETO /U.T.H.

MEJORES 57,57 0,52 110,71 20,58 38,27 17,67 862,57 487,93 374,64 197,09 177,55 20.822,47

MEDIA 108,82 0,77 141,32 18,96 32,17 17,71 679,84 453,04 226,80 172,54 54,26 7.669,27

PEORES 81,57 0,58 140,64 16,10 24,84 15,16 473,03 363,69 109,34 134,81 -25,47 -3.480,93

Page 444: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 443

PORCINO PRODUCCION DE LECHONES

RESULTADOS ECONOMICOS MEDIOS AÑOS DEL 94 AL 2003.

DATOS POR CERDA ALOJADA

AÑO 1994 AÑO 1995 AÑO 1996 AÑO 1997 AÑO 1998 AÑO 1999 AÑO 2000 AÑO 2001 AÑO 2002 AÑO 2003

Nº.EXPLOTACIONES ANALIZADAS 19 23 25 28 26 28 28 24 20 17

ESTRUCTURA

Nº.DE CERDAS MEDIA EXPLOTACIÓN 124 124 125 121 125 138 155 151 151 137U.T.H. TOTAL 1,22 1,22 1,28 1,13 1,02 0,90 0,96 0,93 0,92 0,87U.T.H. FAMILIAR 1,17 1,13 1,15 1,06 0,98 0,78 0,82 0,83 0,92 0,86Nº.DE CERDAS POR U.T.H. 101,64 101,64 98,28 107,48 122,76 153,07 161,19 162,48 163,93 157,80

RTDOS.ECONÓMICOS (POR CERDA)

PRODUCTO BRUTO 614,78 743,56 921,18 892,80 480,14 443,00 698,57 836,90 641,39 655,41(Pesetas) 102.291 123.718 153.271 148.549 79.889 73.709 116.232 139.248 106.719 109.052

POR VENTAS DE LECHONES 559,77 673,46 821,06 753,65 454,24 373,22 570,42 726,76 546,92 567,38POR VENTAS DE CERDOS CEBADOS 0,00 0,00 0,00 0,00 7,61 15,35 13,67 9,34 5,18 4,05POR VENTAS DE DESVIEJES 38,65 48,76 60,23 68,98 31,60 34,38 46,15 58,74 39,18 44,99POR AUTOREPOSICION 0,00 0,00 0,00 17,03 11,97 9,90 14,81 19,47 21,22 29,26RTDOS.PARTICIPACIÓN CEBADEROS 0,00 0,00 23,35 43,03 -36,43 0,00 33,16 6,51 4,54 0,00**DIF.INVENTARIO PRODUCTOS SEMITERM 3,60 7,46 -0,15 -5,08 -0,76 -1,59 9,90 3,69 12,94 2,97POR SUBVENCIONES 12,76 13,88 14,73 12,51 10,55 10,88 8,84 9,84 8,59 5,15OTROS INGRESOS 0,00 0,00 1,96 2,68 1,36 0,86 1,62 2,55 2,82 1,61

COSTOS DE PRODUCCION

GASTOS VARIABLES 366,97 404,90 443,28 405,49 355,11 344,92 374,96 397,31 401,86 427,41(Pesetas) 61.059 67.370 73.756 67.468 59.085 57.390 62.388 66.107 66.864 71.116

ALIMENTACIÓN 308,37 335,72 348,65 285,91 268,14 268,69 282,44 276,67 298,93 301,51ZOOSANITARIOS 18,61 22,86 23,98 24,91 26,10 22,40 27,82 30,75 33,91 39,00SEMEN 9,27 9,17 11,12 11,07 9,43 9,31 11,52 12,67 12,30 15,35REPOSICIÓN 34,74 50,83 70,06 82,06 50,26 43,38 51,21 74,68 55,05 68,89OTROS APROVISIONAMIENTOS 1,93 1,96 2,64 1,54 1,18 1,14 1,97 2,54 1,66 2,66**DIF.INVENTARIO.APROVISIONAMIENTOS -5,95 -15,64 -13,17 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

MARGEN BRUTO 247,81 338,66 477,90 487,31 125,03 98,08 323,61 439,59 239,53 228,00(Pesetas) 41.232 56.348 79.516 81.082 20.803 16.319 53.844 73.142 39.855 37.936

GASTOS FIJOS 167,01 186,47 185,21 165,33 150,92 149,95 153,65 161,62 154,92 165,26(Pesetas) 27.788 31.026 30.816 27.509 25.111 24.950 25.565 26.891 25.777 27.497

MANO DE OBRA AJENA 8,98 10,52 19,77 8,87 5,65 13,67 17,44 11,02 0,00 0,32SEGURIDAD SOCIAL 15,28 15,92 14,89 13,30 15,28 12,31 12,11 11,91 14,03 13,42ARRENDAMIENTOS 0,00 0,00 0,00 0,23 0,28 0,43 0,24 0,26 1,65 1,30SUMINISTROS Y COMUNICACIONES 29,21 33,01 31,64 28,76 25,18 24,47 27,11 26,43 26,84 30,76REPARACIONES Y CONSERVACION 12,02 19,20 17,44 18,27 15,71 13,00 18,91 14,55 15,32 18,04TRABAJOS DE TERCEROS 11,88 12,68 13,62 14,89 13,47 12,78 13,50 14,24 15,17 16,17PRIMAS DE SEGUROS 2,09 3,31 3,92 3,07 3,68 3,20 2,97 4,00 4,43 6,23TRIBUTOS 4,28 3,93 3,08 1,92 2,01 1,84 1,88 2,06 2,18 2,14AMORTIZACIONES 56,53 65,22 65,68 65,27 60,79 59,69 51,00 58,40 61,81 62,38FINANCIEROS 24,18 20,55 12,48 8,53 7,43 7,31 7,08 16,95 11,31 10,98OTROS GASTOS 2,56 2,13 2,69 2,22 1,44 1,25 1,41 1,80 2,19 3,53

MARGEN NETO DE LA ACTIVIDAD 80,80 152,19 292,69 321,98 -25,89 -51,87 169,96 277,97 84,61 62,74(Pesetas) 13.444 25.322 48.700 53.573 -4.308 -8.630 28.279 46.250 14.078 10.439

MARGEN NETO POR U.T.H.FAMILIAR 8.562,93 16.697,60 32.028,30 36.938,39 -3.293,31 -9.183,77 32.075,34 50.610,46 13.870,85 10.016,19(Margen Neto//U.T.H) (Pesetas) 1.424.752 2.778.247 5.329.061 6.146.031 -547.961 -1.528.051 5.336.888 8.420.872 2.307.915 1.666.553 MARGEN NETO POR U.T.H.(total) 9.124,63 16.534,82 30.513,69 35.557,49 -2.473,68 -5.860,70 30.209,42 46.959,73 13.870,85 9.951,77(Margen neto+Sueldos)/U.T. (Pesetas) 1.518.211 2.751.163 5.077.051 5.916.269 -411.586 -975.138 5.026.425 7.813.442 2.307.915 1.655.835

PRODUCCIONES-PRECIOS

Lechones vendidos/cerda/año 17,96 18,01 18,98 17,87 16,89 17,28 18,24 17,70 17,51 18,86Cerdos cebados vendidos/cerda/año 0 0 0 0 0,22 0,31 0,24 0,21 0,25 0,32Precio Medio de venta lechón 31,17 37,39 43,25 42,17 26,89 21,59 33,09 41,05 31,24 30,09Precio Medio de venta Kg.cerdo 0 0 0 0 0,82 0,76 1,04 1,25 1,01 0,933Peso Medio de venta lechón 18,97 18,53 18,68 12,55 11,75 13,73 13,12 12,36 14,17 13,57Peso Medio de venta cerdo cebado 0 0 0 0 108,48 106,98 111,96 107,97 106,76 111,62

Page 445: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 444

RESULTADOS MEDIOS COMPARATIVOS PRODUCCION DE LECHONES AÑO 2003

EXPLOTACIONES CON TRANSICION EXPLOTACIONES VENTA AL DESTETE

Muestra de 15 explotaciones Muestra de 2 explotaciones

32,17 PRECIO VENTA LECHON 25,3917,12 PESO DE VENTA LECHON 5,54

2062,87 LECHONES VENDIDOS 6906,518,96 LECHONES VENDIDOS/CERDA 19,68

108,82 Nº.DE CERDAS/EXPLOTACION 350,86141,32 Nº.DE CERDAS/UTH 223,48

0,77 U.T.H.TOTAL 1,570,77 Familiar Familiar 1,50 Ajena Ajena 0,07

DATOS POR CERDA ALOJADA

POR LECHON TOTAL TOTAL

POR LECHON

35,86 73.977,79 679,82 PRODUCTO BRUTO 598,56 210.011,60 30,41

31,73 65.452,15 601,47 VENTAS DE LECHONES 488,00 171.221,21 24,792,33 4.802,84 44,14 VENTAS DE DESVIEJES 46,98 16.484,99 2,39

-0,04 -82,28 -0,76 **DIF.INVENTARIO GANADO 11,63 4.080,54 0,591,45 3.000,02 27,57 CEBO-AUTOREPOSICION 46,69 16.380,29 2,370,00 0,00 0,00 PARTICIPACION EN CEBADEROS 0,00 0,00 0,000,34 705,39 6,48 POR SUBVENCIONES 2,04 714,72 0,100,05 99,67 0,92 OTROS INGRESOS 3,22 1.129,85 0,16

23,90 49.297,65 453,02 GASTOS VARIABLES 367,79 129.043,39 18,6817,68 36.479,03 335,22 ALIMENTACION 223,04 78.256,29 11,331,92 3.955,24 36,35 ZOOSANITARIOS 45,18 15.851,50 2,300,58 1.188,64 10,92 INSEMINACION 25,65 9.001,22 1,303,55 7.327,96 67,34 REPOSICION 72,50 25.436,79 3,680,17 346,78 3,19 OTRAS COMPRAS 1,42 497,59 0,07

11,96 24.680,14 226,80 MARGEN BRUTO 230,77 80.968,21 11,72

9,10 18.774,80 172,53 GASTOS FIJOS 148,32 52.039,96 7,531,68 3.473,01 31,92 SUMINISTROS 28,06 9.846,85 1,433,47 7.147,96 65,69 AMORTIZACIONES 54,67 19.181,43 2,780,44 911,86 8,38 FINANCIEROS 17,03 5.975,93 0,873,51 7.241,97 66,55 OTROS GASTOS 48,55 17.035,75 2,47

2,86 5.905,34 54,27 MARGEN NETO(Sin MOP) 82,45 28.928,25 4,19

4,72 9.727,87 89,39 RETRIBUCION MOP 54,01 18.950,40 2,74

-1,85 -3.822,53 -35,13 MARGEN NETO(Con MOP) 28,44 9.977,85 1,44

35,04 COSTE TOTAL DE PRODUCCIÓN POR LECHÓN 25,72

Margen Neto/U.T.H. Familiar

7.669,27 19.285,50

Page 446: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 445

RESULTADOS MEDIOS COMPARATIVOS PRODUCCION DE LECHONES AÑO 2003

EXPLOTACIONES CON TRANSICION (RESTO) EXPLOTACIONES CON TRANSICION (GRUPO BAZTAN)

Muestra de 8 explotaciones Muestra de 7 explotaciones

26,19 PRECIO VENTA LECHON 38,5716,23 PESO DE VENTA LECHON 18,07

1999,38 LECHONES VENDIDOS 2.135,4318,40 LECHONES VENDIDOS/CERDA 19,59

108,64 Nº.DE CERDAS/EXPLOTACION 109,02148,82 Nº.DE CERDAS/UTH 134,59

0,73 U.T.H.TOTAL 0,810,73 Familiar Familiar 0,810 Ajena Ajena 0,00

DATOS POR CERDA ALOJADA

POR LECHON TOTAL TOTAL

POR LECHON

30,19 60.356,86 555,57 PRODUCTO BRUTO 821,36 89.544,57 41,93

25,85 51.683,06 475,73 VENTAS DE LECHONES 744,71 81.188,25 38,022,35 4.695,52 43,22 VENTAS DE DESVIEJES 45,18 4.925,49 2,31

-0,02 -31,14 -0,29 **DIF.INVENTARIO GANADO -1,29 -140,72 -0,071,35 2.697,02 24,83 CEBO-AUTOREPOSICION 30,69 3.346,30 1,570,00 0,00 0,00 PARTICIPACION EN CEBADEROS 0,00 0,00 0,000,59 1.173,20 10,80 POR SUBVENCIONES 1,57 170,75 0,080,07 139,20 1,28 OTROS INGRESOS 0,50 54,50 0,03

22,20 44.393,21 408,63 GASTOS VARIABLES 503,60 54.902,73 25,7116,81 33.615,17 309,42 ALIMENTACION 364,63 39.752,01 18,621,32 2.629,25 24,20 ZOOSANITARIOS 50,18 5.470,66 2,560,72 1.446,21 13,31 INSEMINACION 8,20 894,28 0,423,23 6.460,31 59,47 REPOSICION 76,31 8.319,56 3,900,12 242,27 2,23 OTRAS COMPRAS 4,28 466,22 0,22

7,98 15.963,65 146,94 MARGEN BRUTO 317,76 34.641,84 16,22

8,20 16.387,47 150,84 GASTOS FIJOS 197,24 21.503,18 10,071,67 3.329,48 30,65 SUMINISTROS 33,36 3.637,05 1,703,47 6.940,40 63,88 AMORTIZACIONES 67,74 7.385,17 3,460,35 693,85 6,39 FINANCIEROS 10,65 1.161,02 0,542,71 5.423,74 49,92 OTROS GASTOS 85,49 9.319,94 4,36

-0,21 -423,82 -3,90 MARGEN NETO(Sin MOP) 120,52 13.138,66 6,15

4,62 9.238,32 85,04 RETRIBUCION MOP 94,36 10.287,36 4,82

-4,83 -9.662,14 -88,94 MARGEN NETO(Con MOP) 26,15 2.851,30 1,34

32,03 COSTE TOTAL DE PRODUCCIÓN POR LECHÓN 36,68

Margen Neto/U.T.H. Familiar

-580,58 16.220,57

Page 447: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 446

BAL AN C E M E D IO E N PR OD U C C IÓ N D E LE C H ON E S 2003

AC T IV O % PAS IV %

T O T AL P O R C E R D A T O T AL

P O R C E R D A

T E R R E N O S -C O N S T R U C . 70.466,57 513,27 73% C AP IT AL 48.211,09 351,16 50%

IN S T AL.E Q U IP O S 72.794,72 530,23 75% S U B V .C AP IT AL 9.389,33 68,39 10%

AMO R T .AC U M. -92.422,70 -673,19 -95% E X IG IB LE 39.398,46 286,97 41%

G AN AD O 31.109,35 226,60 32%

MAT .P R IMAS 4.225,59 30,78 4%

O T R O S AC T IV O S 10.825,35 78,85 11%

T O T AL AC T IV O 96.998,88 706,53 100% T O T AL P AS IV O 96.998,88 706,53 100%

AC T IV 0 P AS IV O 286,97

706,53 419,55

706,53 286,97

419,55

0,00 100,00 200,00 300,00 400,00 500,00 600,00 700,00 800,00

A C T IV 0 P A S IV O

N O E X IG IB LE

E X IG IB L E

INVERSIONES EN PORCINO DE CRIA AÑOS DEL 94 AL 2003.(POR CERDA)

INVERSION ENDEUDAMIENTO94 13,99 139,9995 69,51 207,6396 60,93 112,7797 123,70 122,4498 99,50 149,5499 34,87 186,89

2000 16,58 167,432001 88,05 115,332002 35,40 143,112003 68,42 181,74

0,00 50,00 100,00 150,00 200,00 250,00

INVERISON

94

95

96

97

98

99

2000

2001

2002

2003

OS

RELACION INVERSION/ENDEUDAMIENTO POR CERDA

ENDEUDAMIENTO

INVERSION

Page 448: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 447

EVOLUCION DEL PRODUCTO BRUTO EN PRODUCCION DE LECHONES

AÑO M.NETO G.V. G.F P.B. 1994 80,79 366,97 167,02 614,78 1995 152,16 404,91 186,48 743,55 1996 292,70 443,28 185,21 921,19 1997 321,96 405,50 165,34 892,80 1998 -25,89 355,11 150,93 480,15 1999 -51,85 344,92 149,93 443,00 2000 169,97 374,95 153,65 698,57 2001 277,99 397,31 161,62 836,92 2002 84,61 401,86 154,92 641,39 2003 62,74 427,41 165,26 655,41

EVOLUCION PRODUCTO BRUTO EN PORCINO DE CRIA

-100,00 0,00

100,00 200,00 300,00 400,00 500,00 600,00 700,00 800,00 900,00

1.000,00

94 95 96 97 98 99 2000 2001 2002 2003

AÑOS

G.F G.V. M.NETO

Page 449: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 448

UMBRAL DE RENTABILIDAD EN PRODUCCION DE LECHONES(Venta Tradicional)

COSTOS FIJOS CERDA

COSTOS VARIABLES LECHON

ALIMENTACION 206,31 6,80REPOSICION 23,20MEDICACION Y SEMEN 30,21 0,90AMORTIZACIONES 59,65FINANCIEROS 7,46MANO DE OBRA TOTAL 89,40SEG.SOCIAL 14,52GASTOS DIVERSOS 86,68

TOTAL 517,43 7,70

PRECIO DEL LECHON 32,17

UMBRAL DE RENTABILIDAD UNIDADES 21,15 LECHONES/CERDA

UMBRAL DE RENTABILIDAD PRECIO 34,02 €/LECHON

UMBRAL DE RENTABILIDAD PRODUCCION DE LECHONES

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

12 14 16 18 20 22 24 26

LECHONES/CERDA

IMPO

RTE

S

INGRESOS

COSTES TOTALES

COSTES FIJOS

UMBRAL DE RENTABILIDAD

Page 450: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 449

UMBRAL DE RENTABILIDAD EN PRODUCCION DE LECHONES(Venta al Destete)

COSTOS FIJOS CERDA

COSTOS VARIABLES LECHON

ALIMENTACION 180,34 0,00REPOSICION 25,52MEDICACION Y SEMEN 70,83AMORTIZACIONES 52,63FINANCIEROS 13,81MANO DE OBRA TOTAL 55,08SEG.SOCIAL 10,85GASTOS DIVERSOS 66,12

TOTAL 475,18 0,00

PRECIO DE VENTA DEL LECHÓN 25,39

UMBRAL DE RENTABILIDAD UNIDADES 18,72 LECHONES/CERDA

UMBRAL DE RENTABILIDAD PRECIO 23,94 PTAS/LECHON

UMBRAL DE RENTABILIDAD PRODUCCION DE LECHONES AL DESTETE

0

100

200

300

400

500

600

700

800

12 14 16 18 20 22 24 26

LECHONES/CERDA

IMPO

RTE

S

INGRESOS

COSTES TOTALES

UMBRAL DE RENTABILIDAD

Page 451: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 450

COSTES DE PRODUCCIÓN DEL LECHON TRADICIONAL (DE 1997 AL 2003)

AÑOS

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Nº. DE EXPLOTACIONES 12 12 17 19 18 17 15Nª DE CERDAS PRESENTES/EXPLOTAC. 125 116,76 126,49 122,27 116,18 128,88 108,82LECHONES VENDIDOS /CERDA PRESENTE 18,37 17,41 17,94 18,07 17,45 17,11 18,96PESO A LA SALIDA 19,06 18,18 19,54 19,46 17,6 17,71 17,12MANO DE OBRA AJENA 0,13 0,08 0,2 0,2 0,14 0 0MANO DE OBRA FAMILIAR 1,04 0,9 0,61 0,61 0,66 0,85 0,77CERDAS POR U.T.H. 106,84 119,25 156,17 151,74 145,23 151,62 141,32

GASTOS VARIABLES 22,412 22,706 21,161 22,351 22,448 22,093 21,569(Pesetas) 3.729 3.778 3.521 3.719 3.735 3.676 3.589

ALIMENTACION 19,467 19,659 18,505 19,543 18,993 18,958 17,684ZOOSANITARIOS 1,190 1,418 1,316 1,857 2,062 1,879 1,917INSEMINACION 0,625 0,583 0,541 0,672 0,567 0,515 0,576REPOSICION 1,028 0,974 0,733 0,174 0,664 0,636 1,224OTRAS COMPRAS 0,102 0,072 0,066 0,105 0,162 0,106 0,168

GASTOS FIJOS 7,914 7,113 7,885 8,797 9,196 8,605 8,711(Pesetas) 1.317 1.184 1.312 1.464 1.530 1.432 1.449

M. OBRA AJENA 0,811 0,751 1,370 1,803 1,096 0,000 0,000S.S. TITULAR 0,649 0,733 0,547 0,589 0,716 0,890 0,766ARRENDAMIENTOS 0,030 0,036 0,042 0,024 0,025 0,133 0,098REPARACIONES 1,148 0,889 0,787 1,286 1,141 1,084 1,110AGUA 0,060 0,078 0,114 0,144 0,129 0,099 0,123ELECTRICIDAD 0,751 0,673 0,775 0,781 0,987 0,981 1,115CARBURANTES 0,691 0,619 0,445 0,589 0,429 0,397 0,369COMUNICACIONES 0,156 0,096 0,072 0,084 0,075 0,073 0,077TRABAJOS DE TERCEROS 0,769 0,715 0,690 0,697 0,795 0,906 0,825SEGUROS 0,150 0,150 0,174 0,168 0,215 0,297 0,388TRIBUTOS 0,102 0,138 0,120 0,114 0,139 0,130 0,119AMORTIZACIONES 2,152 2,055 2,386 2,110 2,775 3,139 3,147FINANCIEROS 0,301 0,090 0,267 0,294 0,527 0,357 0,394OTROS GASTOS 0,144 0,090 0,096 0,114 0,147 0,117 0,182

VARIAC.INVENT. GANADO 0 0,583 0,349 -0,745 -0,526 -1,2367 0,040(Prod. Semiterminado)

RETRIBUCION MOP 5,073 5,042 3,155 3,257 3,958 4,755 4,716(Pesetas) 844 839 525 542 659 791 785

TOTAL SIN M.O.P 30,326 30,402 29,395 30,403 31,118 29,461 30,320(Pesetas) 5046 5058 4891 5059 5178 4902 5045

TOTAL CON M.O.P 35,399 35,444 32,550 33,660 35,076 34,216 35,036(Pesetas) 5890 5897 5416 5601 5836 5693 5829

Page 452: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 451

MARGEN BRUTO/CERDA EN EUROS CONSTANTES (89/03)

305,60

231,77 237,00

230,18

97,72

191,11250,33

86,53 65,96

209,46

277,00

145,08 134,59

342,29342,20

0,0

100,0

200,0

300,0

400,0

500,0

600,0

Año 89

Año 90

Año 91

Año 92

Año 93

Año94

Año95

Año96

Año97

Año98

Año99

Año00

Año 01

Año 02

Año 03

MB / CERDA

RELACION MARGEN BRUTO/PRECIO LECHON EN EUROS CORRIENTES (89/03)

305,60246,95 272,65 247,82

338,64

125,04

239,53228,00

439,61323,62

98,08

487,29477,90

266,48

121,45

41,05

33,09

21,5926,89

42,1743,2537,39

31,17

25,78

33,8535,3332,9535,29

31,24

30,09

0,00

100,00

200,00

300,00

400,00

500,00

600,00

700,00

800,00

Año89

Año90

Año91

Año92

Año93

Año94

Año95

Año96

Año97

Año98

Año99

Año00

Año01

Año02

Año03

M/B

./CER

DA

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

40,00

45,00

PR

EC

IO L

EC

HO

N

M.BRUTO/ CERDA Precio Lechón

Page 453: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 452

EVOLUCION DE LOS LECHONES VENDIDOS /CERDA (89/03)

16,91

16,64

16,82

18,04 17,96 18,0117,73

17,11

17,59

18,48

17,91 17,76

18,98

16,57

19,18

15,0 15,5 16,0 16,5 17,0 17,5 18,0 18,5 19,0 19,5

Año

89 Año 90

Año 91

Año 92

Año93

Año94

Año95

Año96

Año97

Año98

Año99

Año00

Año 01

Año 02

Año

03

Lechones/Cerda

EVOLUCION DE Nº DE CERDAS POR EXPLOTACION

103 96 94 96

121 121

155 151 151 137 124 124

125 125138

0 20 40 60 80

100 120 140 160

Año 89

Año 90

Año 91

Año 92

Año 93

Año94

Año95

Año96

Año97

Año98

Año99

Año00

Año 01

Año 02

Año 03

Nºde cerdas

Page 454: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 453

4.2.1. Comentarios a los resultados de porcino de cría

Como comentario a los resultados obtenidos en las 17 explotaciones analizadas se

puede destacar los siguientes:

1º.- Productividad y manejo: Aumento de los lechones vendidos por cerda alojada

en 1,42 lechones y mantenimiento del número de cerdas por UTH (158

cerdas/UTH)

2º.- Producto bruto: Disminución del precio del lechón en 1,15 euros/lechón (4%)

con un peso medio de 14 Kg. Aumento del producto bruto de 14,02 euros/cerda

(4%) justificado por el aumento de los lechones vendidos.

No se han tenido en cuenta el concepto de resultados de la participación de

cebaderos de 1 explotación que vende el lechón al destete a un precio fijo de

25,24 ptas. y que participan en el resultado del engorde del lechón en función de

los lechones entregados.

3º.- Gastos variables: Aumento de los gastos variables justificado por:

- Ligero aumento del coste de alimentación por cerda debido al aumento de los

lechones vendidos por cerda (de 17,76 lechones. en el año 2002 a 19,18 en el

2003).

- Aumento importante del coste de zoosanitarios por cerda (15%) y aumento

del coste de reposición (25%) debido al aumento de porcentaje de reposición

con respecto al 2002.

- Igualmente aumento del coste de inseminación en un 25%.

4º.- Gastos fijos: Aumento generalizado en casi todos los gastos de estructura en un

7% justificado fundamentalmente por el aumento del coste de reparaciones y

mantenimiento.

5º.- Márgenes: Disminución del margen bruto en un 25%.

6º.- Umbral de rentabilidad.- Con precios de venta de 32,17 euros/lechón de 17,12

Kg. y con 18,96 lechones vendidos por cerda y un costo variable por lechón de

7,70 euros obtenemos un margen de contribución de 24,47 euros para hacer

frente a los costos fijos o de estructura de 517,43 euros/cerda (incluida mano de

Page 455: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 454

obra). El cociente entre estas dos últimas magnitudes nos da el número de 21,15

lechones que se necesitan vender para cubrir la totalidad de los costes y por

consiguiente no se obtendría ni beneficio ni pérdida. A este punto se denomina

umbral de rentabilidad o punto muerto.

El umbral de rentabilidad en cuanto al precio del lechón, con la estructura de

producción y costes de 15 explotaciones analizadas de venta tradicional asciende

a la cantidad de 34,02 euros, incluida mano de obra familiar.

Asimismo, las explotaciones que mayormente han vendido al destete (2

explotaciones) con y unos costes fijos de 475,18 euros/cerda, han de vender por

encima de 18,72 lechones por cerda o lo que lo mismo vender a 23,94 Ptas. el

lechón para rentabilizar su explotación.

El coste total de producción por lechón en venta tradicional (incluida mano de

obra familiar) ha sido para el año 2003 de 35,04 euros lo que ha supuesto un

aumento del 2% con respecto al año anterior.

El coste de producción en la venta al destete ha sido de 25,72 euros

disminuyendo en 1,23 euros (4,5%).

7º.- Endeudamiento e inversión: Aumento del endeudamiento por cerda (27%), y

Aumento de la inversión por cerda en un 93% con respecto al año anterior.

8º.- Análisis financiero: Equilibrio financiero positivo; el 60% del activo esta

financiado con recursos propios.

Esta situación empeora en las explotaciones de venta al destete con

participación en cebaderos, las cuales acumulan un exigible de 536,33

euros/cerda que suponen un 76% del total del activo.

9º.- Evolución: En pesetas constantes y comparativamente con el año 1989 el

margen bruto ha disminuido en 171,01 euros/cerda (56%) debido principalmente

al descenso de precios de venta del lechón, en pesetas constantes y pese que la

productividad a aumentado y los precios de los piensos en pesetas constantes

hayan disminuido.

Page 456: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 455

4.3. Porcino ciclo cerrado

RESULTADOS ECONOMICOS-MEDIOS AÑO 2003 EN CICLOS CERRADOS

Nº. DE EXPLOTACIONES ANALIZADAS 25Nº.DE CERDAS ALOJADAS POR EXPLOTACION 255,4LECHONES VENDIDOS POR CERDA Y AÑO 0,88CERDOS CEBADOS VENDIDOS POR CERDA Y AÑO 16,25TOTAL DE CERDOS VENDIDOS POR CERDA Y AÑO 17,13PESO MEDIO DE VENTA LECHON 15,50PESO MEDIO DE VENTA CERDO CEBADO 105,45Nº.DE CERDOS VENDIDOS/AÑO(Lechones+Gordos) 4.373PRECIO MEDIO DE VENTA/LECHON 26,80 4.459 (Ptas)PRECIO MEDIO DE VENTA KG. CERDO CEBADO 0,94 156 (Ptas)U.T.H.TOTAL 1,89U.T.H.FAMILIAR 1,14U.T.H. ASALARIADA 0,75

TOTALPOR CERDA POR KG.

PRODUCTO BRUTO 447.033,05 1.750,46 1,013(Pesetas) 74.380.041 291.252 168,63

POR VENTAS DE LECHONES 5.993,20 23,47 0,014POR VENTAS DE CERDOS CEBADOS 401.053,31 1.570,42 0,909POR VENTAS DE DESVIEJES 11.115,42 43,53 0,025POR AUTORESPOSICION 9.263,05 36,27 0,021RTDOS.PARTICIPACION EN CEBADEROS 0,00 0,00 0,000**DIF.INVENTARIO PROD.SEMITERMINADO 15.558,68 60,92 0,035POR SUBVENCIONES 2.717,21 10,64 0,006OTROS INGRESOS 1.332,18 5,22 0,003

COSTOS DE PRODUCCION

GASTOS VARIABLES 325.621,06 1.275,05 0,738(Pesetas) 54.178.786 212.150 122,83

ALIMENTACIÓN 284.039,35 1.112,22 0,644ZOOSANITARIOS 23.514,39 92,08 0,053INSEMINACIÓN 2.391,39 9,36 0,005REPOSICIÓN 14.410,11 56,43 0,033COMPRA DE GORRINES 150,41 0,59 0,000OTROS APROVISIONAMIENTOS 1.115,41 4,37 0,003

MARGEN BRUTO 121.411,99 475,42 0,275(Pesetas) 20.201.255 79.103 45,80

GASTOS FIJOS 98.530,80 385,82 0,223(Pesetas) 16.394.146 64.195 37,17

MANO DE OBRA AJENA 10.764,59 42,15 0,024SEGURIDAD SOCIAL 3.248,84 12,72 0,007ARRENDAMIENTOS 20.109,36 78,74 0,046SUMINISTROS Y COMUNICACIONES 12.172,13 47,66 0,028REPARACIONES Y CONSERVACION 7.106,62 27,83 0,016TRABAJOS DE TERCEROS 7.188,70 28,15 0,016PRIMAS DE SEGUROS 1.457,09 5,71 0,003TRIBUTOS 641,31 2,51 0,001AMORTIZACIONES 28.074,15 109,93 0,064FINANCIEROS 6.305,43 24,69 0,014OTROS GASTOS 1.462,58 5,73 0,003

MARGEN NETO DE LA ACTIVIDAD 22.881,19 89,60 0,052(Pesetas) 3.807.110 14.908 8,63

MARGEN NETO POR U.T.H.FAMILIAR (1) 20.071,22(Pesetas) 3.339.570

MANO DE OBRA FAMILIAR(2) 14.377,04 56,30 0,033(Pesetas) 2.392.138 9.367 5,42

REMUNERACIÓN DEL CAPITAL (3) 18.303,42 71,67 0,041(Pesetas) 3.045.433 11.925 6,90

BENEFICIO EMPRESARIAL (4) -9.799,27 -38,37 -0,022

(Pesetas) -1.630.461 -6.384 -3,70

Page 457: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 456

DISTRIBUCION DE GASTOS VARIABLES POR CERDA EN CICLOS CERRADOS(Euros) (Pesetas)

Alimentación 1.112,22 185.058Zoosanitarios 92,08 15.320Semen 9,36 1.558Reposi+Gorrines 57,02 9.487Otros Aprovision. 4,37 727TOTAL 1.275,05 212.150

DISTRIBUCIÓN DE GASTOS VARIABLES POR CERDA EN CICLO CERRADO

Alimentación87,23%

Otros Aprovision.0,34%

Reposi+Gorrines4,47% Semen

0,73% Zoosanitarios7,22%

DISTRIBUCION DE GASTOS FIJOS POR CERDA EN CICLOS CERRADOS

(Euros) (Pesetas)Mano de obra ajena 42,15 7.013Seg.Social 12,72 2.117Arrendamientos 78,74 13.102Suministros 47,66 7.930Reparación y Conserv. 27,83 4.630Trabajos de terceros 28,15 4.684Primas de Seguros 5,71 949Tributos 2,51 418Amortizaciones 109,93 18.291Financieros 24,69 4.108Otros gastos 5,73 953TOTAL 385,82 64.195

DISTRIBUCIÓN DE GASTOS FIJOS POR CERDA EN CICLOS CERRADOS

Amortizaciones29%

Primas de Seguros1% Trabajos de terceros

7%

Suministros13%

Arrendamientos21%

Seg.Social3%

Otros gastos1%

Mano de obra ajena11%

Tributos1%

Reparación y Conserv.

7%

Financieros6%

Page 458: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 457

DISTRIBUCION DEL PRODUCTO BRUTO POR CERDA EN CICLOS CERRADOS(Euros) (Pesetas)

Alimentación 1.112,22 185.058Zoosanitarios 92,08 15.320Semen 9,36 1.558Reposi+gorrines 57,02 9.487Otros Aprovision. 4,37 727Suministros 47,66 7.930Amortizaciones 109,93 18.291Financieros 24,69 4.108Gastos Generales 203,54 33.866Margen Neto 89,60 14.908PRODUCTO BRUTO 1.750,46 291.252

(1),-Producto Bruto=Ventas totales+Dif.Inventario de Prod.Semiterminado+Subvenciones+Otros ingresos=1.750,46,-Euros/Cerda.

(2),-Margen Neto sin mano de obra, lo que quiere decir que las explotaciones analizadas con el Margen Neto de la Actividad deben de remunerar la mano de obra propia y los capitales invertidos.

DISTRIBUCIÓN DEL PRODUCTO BRUTO POR CERDA EN CICLOS CERRADOS (1).

Zoosanitarios5,26%

Reposi+gorrines3,26%

Semen0,53%

Suministros2,72%

Otros Aprovision.0,25%

Gastos Generales11,63%

Financieros1,41%

Amortizaciones6,28%

Margen Neto5,12%(2)

Alimentación63,54%

DISPERSION DEL MARGEN NETO POR CERDA EN CICLOS CERRADOS

DISPERSIÓN DEL MARGEN NETO POR CERDA EN PORCINO CEBO

-300,00

-200,00

-100,00

0,00

100,00

200,00

300,00

400,00

500,00

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

EXPLOTACIONES

M/N

. PO

R C

ERD

A

MN/Cerda

MEDIA (89,60)

Page 459: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 458

P O R C IN O C IC LO C E R R AD O 2003

AN ALIS IS D E R E S U LTAD O S C AB E ZA/M E D IA/C O LA(O rdenados por M argen B ru to por C erda)

C E R D AS / E X P LO T . U .T .H .

C E R D AS /U .T .H .

L E C H O N E S/ C E R D A

C E R D O S / C E R D A

P R E C IO K G C E R D O

P .B . /C E R D A

G .V ./ C E R D A

M .B ./ C E R D A

G .F ./ C E R D A

M .N E TO /C E R D A

M .N E T O /U .T .H . (To ta l)

C AB E ZA 385 ,37 2 ,81 136 ,95 1 ,20 17 ,11 0,936 1.840,43 1.276,82 563,61 386,18 177 ,43 27.393,19

M E D IA 255 ,38 1 ,89 135 ,12 0 ,88 16 ,25 0,938 1.750,46 1.275,05 475,42 385,82 89 ,60 17.802,00

C O L A 168 ,72 1 ,28 131 ,81 1 ,56 14 ,29 0,924 1.446,17 1.160,85 285,32 310,88 -25 ,56 254,67

AN ALIS IS R E S U LTAD O S TR E S M E JO R E S Y TR E S P E O R E S(O rdenados por M argen B ru to /C erda)

C E R D AS / E X P LO T . U .T .H .

C E R D AS /U .T .H .

L E C H O N E S/ C E R D A

C E R D O S / C E R D A

P R E C IO K G C E R D O

P .B . /C E R D A

G .V ./ C E R D A

M .B ./ C E R D A

G .F ./ C E R D A

M .N E TO /C E R D A

M .N E T O /U .T .H . (To ta l)

M E JO R E S 681 ,84 4 ,28 159 ,31 0 ,60 19 ,69 0,947 2.121,14 1.484,30 636,84 332,20 304 ,64 44.898,25

M E D IA 255 ,38 1 ,89 135 ,12 0 ,88 16 ,25 0,938 1.750,46 1.275,05 475,42 385,82 89 ,60 17.802,00

P E O R E S 75 ,66 0 ,59 128 ,24 2 ,80 11 ,86 0,890 1.174,83 1.068,78 106,05 232,35 -126 ,30 -13 .724,97

PORCINO CICLO CERRADO

RESULTADOS ECONÓMICOS MEDIOS AÑO DE 1994 AL 2003.

AÑO 1994 AÑO 1995 AÑO 1996 AÑO 1997 AÑO 1998 AÑO 1999 AÑO 2000 AÑO 2001 AÑO 2002 AÑO 2003

Nº. EXPLOTACIONES ANALIZADAS 7 10 11 15 14 17 14 18 20 25

ESTRUCTURA

Nº.DE CERDAS MEDIA EXPLOTACIÓN 130 136 137 182 174 193 228 251 255 255U.T.H. TOTAL 1,64 1,68 1,61 1,93 1,63 1,67 1,78 2,03 2,11 1,89U.T.H. FAMILIAR 1,43 1,33 1,30 1,37 1,41 1,40 1,47 1,26 1,27 1,14Nº.DE CERDAS POR U.T.H. 79,27 80,95 84,79 94,49 106,75 115,50 128,26 123,44 120,71 135,12

RTDOS.ECONÓMICOS (POR CERDA)

PRODUCTO BRUTO 1.460,86 1.765,22 1.932,85 1.998,13 1.536,35 1.481,54 1.820,32 2.204,59 1.853,90 1.750,46(Pesetas) 243.067 293.708 321.599 332.461 255.627 246.508 302.876 366.813 308.463 291.252

POR VENTAS DE LECHONES 9,08 22,21 16,99 65,32 26,84 27,03 38,63 43,13 27,29 23,47POR VENTAS DE CERDOS CEBADOS 1.361,88 1.615,29 1.765,55 1.750,86 1.440,29 1.342,33 1.628,96 2.013,80 1.722,78 1.570,42POR VENTAS DE DESVIEJES 55,37 52,92 67,34 66,12 36,55 45,14 57,70 63,95 47,30 43,53AUTOREPOSICION 0,00 0,00 0,00 19,64 5,91 15,30 26,56 22,31 33,50 36,27**DIF.INVENTARIO PRODUCTOS SEMITERM -3,02 39,70 35,13 63,82 -4,63 24,48 44,16 44,56 8,07 60,92PARTICIPACION EN CEBADEROS 0,00 0,00 0,00 0,00 -2,69 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00POR SUBVENCIONES 37,55 35,10 32,75 24,75 29,70 24,56 20,81 14,71 11,25 10,64OTROS INGRESOS 0,00 0,00 15,09 7,62 4,38 2,70 3,50 2,13 3,71 5,22

COSTOS DE PRODUCCION

GASTOS VARIABLES 1.020,02 1.080,56 1.173,92 1.220,87 1.157,72 1.119,87 1.092,69 1.237,70 1.287,24 1.275,05(Pesetas) 169.717 179.790 195.324 203.136 192.628 186.331 181.808 205.936 214.179 212.150

ALIMENTACIÓN 908,67 970,08 1.013,34 1.076,85 1.028,56 980,53 948,57 1.072,71 1.124,80 1.112,22ZOOSANITARIOS 29,40 30,48 42,43 51,39 56,49 56,73 65,39 80,39 89,22 92,08INSEMINACION 9,58 10,24 11,04 11,43 10,03 6,27 6,47 8,54 8,61 9,36REPOSICIÓN 66,37 79,20 103,78 78,63 58,81 67,12 61,75 66,33 60,49 56,43COMPRA DE GORRINES 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 6,06 6,33 5,23 0,00 0,59OTROS APROVISIONAMIENTOS 0,51 1,51 1,44 2,57 3,83 3,16 4,18 4,50 4,13 4,37**DIF.INVENTARIO.APROVISIONAMIENTOS 5,49 -10,95 1,89 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

MARGEN BRUTO 440,84 684,66 758,93 777,26 378,63 361,67 727,63 966,89 566,66 475,42(Pesetas) 73.350 113.918 126.275 129.325 62.999 60.177 121.067 160.877 94.284 79.103

GASTOS FIJOS 339,13 376,87 362,75 341,64 341,06 302,85 304,08 341,66 362,79 385,82(Pesetas) 56.426 62.706 60.357 56.844 56.748 50.390 50.595 56.847 60.363 64.195

MANO DE OBRA AJENA 12,88 26,40 23,19 35,11 15,18 15,23 18,79 40,25 46,97 42,15SEGURIDAD SOCIAL 19,97 17,82 13,25 15,61 17,27 14,98 14,35 12,43 13,50 12,72ARRENDAMIENTOS 0,00 8,40 7,71 32,11 32,96 39,66 56,68 72,56 78,13 78,74SUMINISTROS Y COMUNICACIONES 39,18 45,92 45,77 41,85 45,77 43,98 44,24 43,79 45,01 47,66REPARACIONES Y CONSERVACIÓN 16,48 24,87 35,23 26,63 27,63 24,77 23,57 25,95 23,23 27,83TRABAJOS DE TERCEROS 20,65 17,87 18,99 25,87 23,98 18,70 17,63 21,49 21,45 28,15PRIMAS DE SEGUROS 6,96 6,79 8,76 6,40 10,24 8,79 9,02 10,77 9,01 5,71TRIBUTOS 8,37 6,93 5,32 2,30 3,25 2,79 2,34 2,97 2,79 2,51AMORTIZACIONES 136,21 151,90 146,08 126,93 135,01 114,66 101,69 93,86 99,17 109,93FINANCIEROS 76,96 66,05 55,08 25,90 26,36 15,99 13,02 13,52 17,49 24,69OTROS GASTOS 1,47 3,92 3,37 2,93 3,41 3,30 2,75 4,07 6,04 5,73

MARGEN NETO DE LA ACTIVIDAD 101,71 307,79 396,18 435,62 37,57 58,82 423,55 625,23 203,87 89,60

Page 460: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 459

(Pesetas) 16.923 51.212 65.919 72.481 6.251 9.787 70.473 104.030 33.921 14.908MARGEN NETO POR U.T.H.(FAMILIAR) 9.246,09 31.472,26 41.842,26 57.847,58 4.640,75 8.104,19 65.778,91 124.346,62 40.886,06 20.071,22(Margen Neto/U.T.H) (Pesetas) 1.538.420 5.236.543 6.961.966 9.625.027 772.156 1.348.424 10.944.690 20.689.537 6.802.867 3.339.570MARGEN NETO POR U.T.H. TOTAL 9.082,80 27.052,71 35.605,71 44.480,49 5.637,52 8.553,16 56.732,60 82.149,24 30.278,60 17.802,00(Margen Neto+Sueldos)/U.T.H. (Pesetas) 1.511.251 4.501.192 5.924.292 7.400.931 938.004 1.423.126 9.439.510 13.668.483 5.037.935 2.962.004

PRODUCCIONES-PRECIOS

Lechones vendidos/cerda/año 0,30 0,63 0,47 1,44 1,34 1,40 1,18 0,94 0,90 0,88Cerdos cebados vendidos/cerda/año 13,76 14,06 14,17 13,84 15,92 16,13 15,16 15,31 16,60 16,25Precio medio de venta lechón 30,24 35,08 36,38 45,30 20,00 19,27 32,82 45,75 30,19 26,80Precio medio de venta kg./cerdo cebado 0,970 1,090 1,210 1,230 0,890 0,820 1,040 1,290 1,010 0,938Peso medio de venta lechón 16,70 17,41 13,26 16,93 10,39 13,56 13,36 16,48 15,25 15,50Peso medio de venta cerdo cebado 101,82 105,60 102,76 104,09 102,62 103,20 105,31 103,15 105,20 105,45

BALANCE MEDIO EN PORCINO CICLO CERRADO 2003

ACTIVO % PASIVO %

TOTALPOR CERDA TOTAL

POR CERDA

TERRENOS-CONSTRUC. 240.814,73 942,97 65% CAPITAL 192.617,05 754,24 52%

INSTAL.EQUIPOS 216.770,69 848,82 58% SUBV.CAPITAL 44.738,63 175,18 12%

AMORT.ACUM. -260.779,58 -1.021,14 -70% EXIGIBLE 135.444,47 530,36 36%

GANADO 140.281,20 549,30 38%

MAT.PRIMAS 9.511,02 37,24 3%

OTROS ACTIVOS 26.202,09 102,60 7%

TOTAL ACTIVO 372.800,15 1.459,79 100% TOTAL PASIVO 372.800,15 1.459,79 100%

ACTIV0 PASIVO530,36

1.459,79 929,42

1.459,79

530,36

929,42

0,00200,00400,00600,00800,00

1.000,001.200,001.400,001.600,00

ACTIV0 PASIVO

EXIGIBLE

NO EXIGIBLE

Page 461: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 460

IN V E R S IO N E S E N P O R C IN O C IC L O C E R R A D O (D E 1 9 9 4 A L 2 0 0 3 )(P O R C E R D A )

IN V E R S IO N E N D E U D A M IE N T O9 4 1 5 1 ,6 2 6 2 2 ,0 69 5 8 2 ,7 1 5 9 8 ,6 69 6 7 9 ,6 0 5 0 7 ,8 79 7 2 9 5 ,1 7 3 9 0 ,2 19 8 1 3 2 ,4 9 4 9 5 ,4 39 9 5 5 ,3 2 3 2 1 ,9 9

2 0 0 0 8 8 ,5 8 2 3 7 ,7 22 0 0 1 1 1 5 ,2 9 2 2 3 ,8 42 0 0 2 2 6 1 ,8 6 3 9 1 ,2 92 0 0 3 1 0 6 ,7 9 5 3 0 ,3 6

0 1 00 2 0 0 3 0 0 4 0 0 50 0 6 0 0 7 0 0

IM P O R TE S

9 4

9 5

9 6

9 7

9 8

9 9

2 0 0 0

2 0 0 1

2 0 0 2

2 0 0 3

OS

R E L A C IÓ N IN V E R S IÓ N -E N D E U D A M IE N T O P O R C E R D A

E N D E U D A M IE N T O

IN V E R S IO N

P R O D U C TO B R U TO E N P O R C IN O C IC LO C E R R AD O D E L AÑ O 1994 AL 2003.

AÑ O M .N E TO G .V . G .F P B1994 101,71 1.020,03 339,13 1 .460,871995 307,78 1.080,55 376,88 1 .765,211996 396,18 1.173,92 362,75 1 .932,851997 435,63 1.220,87 341,64 1 .998,141998 37,55 1.157,72 341,06 1 .536,331999 58,82 1.119,88 302,86 1 .481,562000 423,55 1.092,69 304,09 1 .820,332001 625,23 1.237,71 341,65 2 .204,592002 203,87 1.287,24 362,79 1 .853,902003 89,60 1.275,05 385,82 1 .750,46

EV O LU C IÓ N D EL P R O D U C TO B R U TO EN PO R C IN O C IC LO C ER R AD O

0,00

500,00

1.000,00

1.500,00

2.000,00

2.500,00

94 95 96 97 98 99 2000 2001 2002 2003AÑ O S

G .F G .V. M .N ETO

Page 462: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 461

UMBRAL DE RENTABILIDAD EN PORCINO CICLOS CERRADOS AÑO 2003

COSTOS FIJOS CERDA

COSTOS VARIABLES CERDO

ALIMENTACION 193,76 56,52REPOSICION+GORRINES 13,49MEDICACION Y SEMEN 42,17 3,46AMORTIZACIONES 99,29FINANCIEROS 24,69MANO DE OBRA TOTAL 98,45SEG.SOCIAL 12,72GASTOS DIVERSOS 134,55

TOTAL 619,13 59,98

PRECIO KG.CERDO CEBADO 0,938

UMBRAL DE RENTABILIDAD(UNIDADES) 15,90 CERDOS/CERDA

UMBRAL DE RENTABILIDAD (PRECIO) 0,925 EUROS/KG.

UMBRAL DE RENTABILIDAD EN CICLOS CERRADOS

0,00

500,00

1.000,00

1.500,00

2.000,00

2.500,00

8 10 12 14 16 18 20 22

CERDOS VENDIDOS/CERDA

IMPO

RTE

S

UMBRAL DE RENTABILIDAD

INGRESOSCOSTES TOTALES

COSTES FIJOS

Page 463: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 462

COSTES DE PRODUCCIÓN DEL CERDO CEBADO (Desde 1997 hasta 2003))

AÑOS

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Nº. DE EXPLOTACIONES 15 14 17 14 18 20 25Nª DE CERDAS PRESENTES/EXPLOTAC. 182 174,26 192,89 228,3 250,59 254,7 255,4LECHONES VENDIDOS /CERDA PRESENTE 1,44 1,34 1,4 1,18 0,94 0,9 0,88PESO A LA SALIDAD DEL LECHON 16,93 10,39 13,56 13,36 16,48 15,25 15,50CERDOS CEBADOS VENDIDOS/CERDA 13,84 15,92 16,13 15,16 15,31 16,6 16,25PESO A LA SALIDA DEL CERDO CEBADO 104,09 102,62 103,2 105,31 103,15 105,2 105,45Nº DE CERDOS VENDIDOS/CERDA (Lechones+Gordos) 15,28 17,26 17,53 16,34 16,25 17,5 17,13MANO DE OBRA AJENA 0,56 0,22 0,27 0,31 0,77 0,84 0,75MANO DE OBRA FAMILIAR 1,37 1,41 1,4 1,47 1,26 1,27 1,14CERDAS POR U.T.H. 94,30 107,00 115,59 128,20 123,44 120,71 135,12

GASTOS VARIABLES 0,711 0,679 0,639 0,643 0,736 0,704 0,713(Pesetas) 118,30 112,98 106,32 106,99 122,46 117,22 118,64

ALIMENTACION 0,658 0,624 0,582 0,588 0,673 0,639 0,644ZOOSANITARIOS 0,035 0,034 0,034 0,041 0,050 0,051 0,053INSEMINACION 0,008 0,006 0,004 0,004 0,005 0,005 0,005REPOSICION 0,008 0,013 0,013 0,003 0,002 0,007 0,007COMPRA GORRINES 0,000 0,000 0,004 0,004 0,003 0,000 0,000OTRAS COMPRAS 0,002 0,002 0,002 0,003 0,003 0,002 0,003

GASTOS FIJOS 0,211 0,186 0,162 0,174 0,204 0,198 0,214(Pesetas) 35,11 30,95 26,95 28,95 33,94 32,88 35,64

M. OBRA AJENA 0,024 0,009 0,009 0,012 0,025 0,027 0,024S.S. TITULAR 0,011 0,010 0,009 0,009 0,008 0,008 0,007ARRENDAMIENTOS 0,022 0,020 0,023 0,035 0,046 0,044 0,046SUMINISTROS Y COMUNICACIONES 0,029 0,028 0,026 0,027 0,028 0,026 0,028REPARACIONES 0,018 0,017 0,014 0,015 0,016 0,013 0,016TRABAJOS DE TERCEROS 0,017 0,014 0,011 0,011 0,013 0,012 0,016SEGUROS 0,004 0,006 0,005 0,006 0,007 0,005 0,003TRIBUTOS 0,002 0,002 0,002 0,001 0,002 0,002 0,001AMORTIZACIONES 0,070 0,064 0,053 0,050 0,050 0,050 0,057FINANCIEROS 0,012 0,014 0,008 0,006 0,007 0,008 0,011OTROS GASTOS 0,002 0,002 0,002 0,002 0,002 0,003 0,003

VARIAC.INVENT. GANADO -0,043 0,002 -0,014 -0,027 -0,028 -0,005 -0,035(Prod. Semiterminado)

RETRIBUCION MOP 0,058 0,056 0,050 0,047 0,038 0,035 0,033(Pesetas) 9,65 9,32 8,32 7,82 6,32 5,84 5,42

TOTAL SIN M.O.P 0,879 0,867 0,787 0,790 0,912 0,898 0,892(Pesetas) 146,25 144,26 130,95 131,44 151,74 149,34 148,41

TOTAL CON M.O.P 0,937 0,923 0,837 0,837 0,950 0,933 0,925(Pesetas) 155,90 153,57 139,27 139,27 158,07 155,17 153,83

Page 464: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 463

RELACION M ARGEN BRUTO/PRECIO KG.CERDO EN EUROS CORRIENTES (89/03)

484,11

401,82 446,09

495,65 440,84378,61

727,63566,66 475,42

361,67

777,27

339,67

758,93684,67

966,88 0,816

1,2291,2121,0880,972

0,843 0,970 0,954

0,913

1,007 0,885

1,0371,290

1,010 0,938

0,0 200,0 400,0 600,0 800,0

1.000,0 1.200,0 1.400,0 1.600,0

Año 89

Año 90

Año 91

Año 92

Año 93

Año94

Año95

Año96

Año97

Año98

Año99

Año00

Año01

Año 02

Año 03

MB / CERDA

0,00

0,25

0,50

0,75

1,00

1,25

1,50

EURO/ KG

M.BRUTO/ CERDA Precio Kg.

E V O L U C IO N M A R G E N B R U T O /C E R D A E N E U R O S C O N S T A N T E S (8 9 /0 3 )

3 7 7 ,1 2 3 9 6 ,7 4 4 1 8 ,4 5

3 3 9 ,9 7

4 7 0 ,9 6

34 3 ,22 2 8 0 ,6 5

5 4 3 ,5 75 0 6 ,1 1

2 7 3 ,3 1

4 8 4 ,1 1 5 4 5 ,8 3

2 6 2 ,0 1 2 4 3 ,2 2

6 0 9 ,2 5

0

2 0 0

4 0 0

6 0 0

8 0 0

M B /C e rd a

A ñ o 8 9

A ñ o 9 0

A ñ o 9 1

A ñ o 9 2

A ñ o9 3

A ñ o9 4

A ñ o9 5

A ñ o9 6

A ñ o9 7

A ñ o9 8

A ñ o9 9

A ñ o0 0

A ñ o 0 1

A ñ o 0 2

A ñ o0 3

EVOLUCION DE CERDOS VENDIDOS/CERDA (89/03)

14,45 14,04 14,1715,23

14,06 14,1715,28

16,34 16,2517,5 17,13

13,7615,91

17,2617,53

0,00

2,004,00

6,008,00

10,0012,00

14,0016,00

18,00

20,0022,00

24,00

Año 89 Año 90 Año 91 Año 92 Año 93 Año 94 Año 95 Año 96 Año 97 Año 98 Año 99 Año 00 Año 01 Año 02 Año 03

CER

DO

S/C

ERD

A

Page 465: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 464

EVOLUCION DEL Nº. DE CERDAS POR EXPLOTACIÓN (89/03)

177 171

200

134 136 137

182

228

255251

130

207

174

193

255

50

100

150

200

25

300

Año 89

Año 90

Año 91

Año 92

Año 93

Año 94

Año 95

Año 96

Año 97

Año 98

Año 99

Año 00

Año 01

Año 02

Año 03

Nº. CERDAS / EXPLOT.

4.3.1. Comentarios a los resultados de ciclos cerrados

Se han analizado 25 explotaciones clasificadas como ciclos cerrados con el criterio de

que más del 80% de su producción la venden como cerdo cebado.

1º.- Productividad y manejo: Ligero descenso de la productividad en 0,37

cerdos/cerda y año, y estabilidad en el número de cerdas por UTH. Estabilidad

del número de cerdas por explotación en 255 cerdas.

2º.- Producto bruto: Disminución del producto bruto (6%) debido, principalmente, a

la disminución del precio de kg. de carne (7%).

3º.- Gastos variables: Ligero descenso de los gastos variables por cerda (1%), que

tiene el origen, en el descenso del coste de alimentación (1%). Se continúa año

tras año con el aumento de los costes de zoosanitarios por cerda en un 3%.

Descenso de coste de reposición (7%), debido al descenso del precio de la carne.

4º.- Gastos fijos: Aumento de los costes de estructura por cerda como consecuencia

fundamental del aumento de los costes de amortizaciones y financieros.

5º.- Márgenes: Disminución del margen bruto por cerda en un 16% y disminución

del margen neto por cerda (56%), derivado del la disminución del precio de

Page 466: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 465

venta (7%), y por consiguiente, descenso del margen neto por UTH (familiar)

situándose para el presente año en 20.071,22 euros.

6º.- Umbral de rentabilidad: Con un precio de venta de 0,938 euros /Kg. de carne,

y un coste variable por cerdo de 59,98 euros obtenemos un margen de

contribución de 38,93 euros/cerdo para hacer frente a los costos fijos o de

estructura de 619,13 euros/cerda (incluida mano de obra) y con el cociente de

estas últimas cantidades obtenemos que las explotaciones analizadas tienen que

vender 15,90 cerdos/cerda y año para llegar al umbral de rentabilidad o lo que

es lo mismo, con la estructura de producción de 16,25 cerdos y 0,88 lechones

vendidos por cerda, y con los costes de las explotaciones analizadas (incluida

mano de obra) habría que vender el kilo. de cerdo a 0,925 euros para cubrir la

totalidad de los costes.

Ligera disminución de los costes de producción por Kg. de cerdo cebado en 0,008

euros con respecto al año.

Explotaciones con una fuerte carga de estructura debido, principalmente, a los

altos costes de amortizaciones que soportan. (Explotaciones con grandes

inversiones tanto en fijo como en circulante realizadas principalmente en los

últimos años).

Comparativamente, las explotaciones de ciclo cerrado consiguen obtener

beneficios a partir de producciones más bajas que las explotaciones productoras

de lechones.

7º.- Endeudamiento e inversión: Aumento del endeudamiento por cerda (36%).

Descenso de la inversión por cerda en 155,07 con respecto al año 2002 (59%).

8º.- Análisis financiero: Equilibrio financiero positivo; el 64% del activo esta

financiado con recursos propios.

9º.- Evolución: En pesetas constantes y comparativamente con el año 89 el margen

bruto por cerda ha descendido en 203,46 euros, un 42%, debido

fundamentalmente a la disminución del precio de kg. carne en pesetas

constantes, pese a la disminución del precio del pienso en pesetas constantes y a

las mejoras en los índices de consumo y velocidad de crecimiento y del nº de

cerdos vendidos por cerda.

Page 467: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 466

4.4. Resultados técnico-económicos de conejos

RESULTADOS ECONÓMICOS MEDIOS AÑO 2003 EN CUNICULTURA

Nº.DE CONEJAS /EXPLOTACIÓN 572,41GAZAPOS VENDIDOS POR CONEJA Y AÑO 48,65PESO MEDIO DE VENTA 2,01Nº.DE GAZAPOS VENDIDOS/AÑO 27.849PRECIO MEDIO DE VENTA.KG. 1,778 295,83 (Ptas)U.T.H.(FAMILIAR) 0,87U.T.H. ASALARIADA 0,00U.T.H. TOTAL 0,87

TOTALPORCONEJA POR KG.

PRODUCTO BRUTO 102.890,07 179,75 1,838(Pesetas) 17.119.467 29.908 305,82

POR VENTAS DE GAZAPOS 99.742,01 174,25 1,782POR VENTAS DE DESVIEJES 33,87 0,06 0,001**DIF.INVENT.GANADO 1.684,62 2,94 0,030POR SUBVENCIONES 1.241,14 2,17 0,022OTROS INGRESOS 188,43 0,33 0,003

COSTOS DE PRODUCCION

GASTOS VARIABLES 46.872,67 81,89 0,837(Pesetas) 7.798.956 13.625 139,33

ALIMENTACION 38.259,97 66,84 0,684ZOOSANITARIOS 5.946,82 10,39 0,106INSEMINACION 1.900,72 3,32 0,034REPOSICION 571,62 1,00 0,010OTROS APROVISIONAMIENTOS 193,54 0,34 0,003

MARGEN BRUTO 56.017,40 97,86 1,001(Pesetas) 9.320.511 16.283 166,49

GASTOS FIJOS 16.971,97 29,65 0,303(Pesetas) 2.823.898 4.933 50,45

MANO DE OBRA AJENA 0,00 0,00 0,000SEGURIDAD SOCIAL 2.967,39 5,18 0,053SUMINISTROS Y COMUNICACIONES, 2.977,02 5,20 0,053REPARACIONES Y CONSERVACION 1.962,07 3,43 0,035TRABAJOS DE TERCEROS 1.165,01 2,04 0,021PRIMAS DE SEGUROS 806,38 1,41 0,014TRIBUTOS 124,71 0,22 0,002AMORTIZACIONES 4.716,09 8,24 0,084FINANCIEROS 217,03 0,38 0,004OTROS GASTOS 2.036,27 3,56 0,036

MARGEN NETO DE LA ACTIVIDAD 39.045,43 68,21 0,697(Pesetas) 6.496.613 11.350 116,04

MARGEN NETO POR U.T.H.FAMILIAR(1) 44.879,80(Pesetas) 7.467.371

MANO DE OBRA FAMILIAR(2) 11.025,69 19,26 0,197(Pesetas) 1.834.520 3.205 32,77

REMUNERACIÓN DEL CAPITAL(3) 3.850,32 6,73 0,069(Pesetas) 640.639 1.119 11,44

MARGEN EMPRESARIAL(4) 24.169,42 42,23 0,432

Page 468: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 467

DISTRIBUCION DE LOS GASTOS VARIABLES POR CONEJA

(Euros.) (Pesetas)ALIMENTACIÓN 66,84 11.121ZOOSANITARIOS 10,39 1.729SEMEN 3,32 552REPOSICIÓN 1,00 166OTROS APROVISION. 0,34 56TOTAL 81,89 13.625

REPOSICIÓN1,22%

ZOOSANITARIOS12,69%

SEMEN4,06%

ALIMENTACIÓN81,63%

OTROS APROVISION.0,41%

D IS TR IB U C IO N D E LO S G AS T O S F IJO S P O R C O N E JA

(E u ro s) (P esetas)M ano de ob ra a jen a 0 ,00 0S egu rida d S o c ia l 5 ,18 863S um in is tros y C om un ic . 5 ,20 865R ep arac ió n y C o nse rvac ión 3 ,43 570Trab a jos de T ercero s 2 ,04 339P rim as de S egu ros 1 ,41 234Trib u to s 0 ,22 36Am ortizac ion es 8 ,24 1 .371F in anc ie ros 0 ,38 63O tros G a sto s 3 ,56 592TO TAL 29 ,65 4 .933

O tro s G asto s12 ,00%

T rib u to s0,73%

T rab a jo s d e T ercero s6 ,86%

R ep arac ió n y C o n serv ac ió n

11 ,56%P rim as d e S eg uro s

4 ,75%

S u m in is tro s y C o m u n ic .

17 ,54%

S eg u rid ad S o cia l17 ,48%

Fin an c iero s1 ,28%

Am o rtizac io n es27 ,79%

Page 469: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 468

DISTRIBUCIÓN DEL PRODUCTO BRUTO POR CONEJA (2)

(Euros) (Pesetas)Alimentación 66,84 11.121Medicac.-Sanidad-Semen 13,71 2.281Reposición 1,00 166Otros aprovision. 0,34 56Suministros 5,20 865Amortizaciones 8,24 1.371Financieros 0,38 63Otros gastos generales 15,83 2.634Margen Neto 68,21 11.350PRODUCTO BRUTO 179,75 29.908

(1),-Margen Neto sin mano de obra. lo que quiere decir que las explotaciones analizadas con el Margen Neto que han obtenido deben de remunerar la mano de obra propia y remunerar el capital invertido.

(2),-Producto Bruto=Ventas totales+Variac.Inventario Ganado + Subvenciones=179,75-€./Coneja

Otros gastos generales8,81% Financieros

0,21%Amortizaciones

4,58%Suministros

3%

Medicac.-Sanidad-Semen7,63%

Otros aprovision.0,19%

Reposición0,56%

Alimentación37,19%Margen Neto

37,94%(1)

DISPERSIÓN DEL MARGEN NETO POR CONEJA.AÑO 2003

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

EXPLOTACIONES

M/N

.CO

NEJ

A

MN/ConejaMEDIA

MEDIA(68,21)

Page 470: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 469

ANALISIS DE RESULTADOS CABEZA/MEDIA/COLA. AÑO 2003.(Ordenados por Margen Bruto/Coneja)

CONEJAS/ EXPLOT. U.T.H.

CONEJAS/U.T.H.

GAZAPOS/CONEJA

PRECIO KG.

P.B/ CONEJA

G.V./ CONEJA

M.B./ CONEJA

G.F./ CONEJA

M.NETO /CONEJA

M.NETO /U.T.H.

CABEZA 580,45 0,89 652,19 55,36 1,779 207,07 94,57 112,50 32,91 79,59 52.143,83

MEDIA 572,41 0,87 657,94 48,65 1,778 179,75 81,89 97,86 29,65 68,21 44.879,80

COLA 565,46 0,86 657,51 42,69 1,782 157,78 74,20 83,58 28,76 54,82 36.420,23

ANALISIS RESULTADOS TRES MEJORES Y TRES PEORES(Ordenados por Margen Bruto/Coneja)

CONEJAS/ EXPLOT. U.T.H.

CONEJAS/U.T.H.

GAZAPOS/CONEJA

PRECIO KG.

P.B./ CONEJA

G.V./ CONEJA

M.B./ CONEJA

G.F./ CONEJA

M.NETO /CONEJA

M.NETO /U.T.H.

MEJORES 740,67 1,15 644,06 53,80 1,791 203,03 86,55 116,48 31,59 84,89 54.383,16

MEDIA 572,41 0,87 657,94 48,65 1,778 179,75 81,89 97,86 29,65 68,21 44.879,80

PEORES 595,46 0,87 684,44 40,30 1,797 152,05 76,65 75,40 21,68 53,72 36.301,37

CUNICULTURA

RESULTADOS ECONOMICOS MEDIOS POR CONEJA (DE 1994 AL 2003)

AÑO 1994 AÑO 1995 AÑO 1996 AÑO 1997 AÑO 1998 AÑO 1999 AÑO 2000 AÑO 2001 AÑO 2002 AÑO 2003

Nº.EXPLOTACIONES ANALIZADAS 11 14 14 15 14 14 15 14 12 11

ESTRUCTURA

Nº.DE CONEJAS MEDIA EXPLOTACIÓN 363 377 381 393 430 468 465 473 858 572U.T.H. TOTAL 1,14 1,13 1,07 0,82 0,76 0,77 0,74 0,73 1,26 0,87U.T.H. FAMILIAR 1,14 1,13 1,07 0,82 0,76 0,77 0,74 0,73 1,01 0,87Nº.DE CONEJAS POR U.T.H. 318 334 355 479 566 607 628 647 681 658

RTDOS.ECONÓMICOS (POR CONEJA)

PRODUCTO BRUTO 135,71 128,65 148,34 156,73 154,32 137,22 152,46 171,27 137,67 179,75(Pesetas) 22.580 21.406 24.682 26.078 25.677 22.831 25.367 28.497 22.906 29.908

VENTAS DE GAZAPOS 130,59 124,13 142,95 150,71 151,52 130,50 151,50 167,14 135,44 174,25VENTAS DE DESVIEJES 0,00 0,00 0,70 0,65 0,57 0,23 0,01 0,13 0,03 0,06**DIF.INVENTARIO PRODUCTOS SEMITERM 1,68 1,29 0,47 1,29 -1,63 2,82 -2,64 0,61 -0,09 2,94POR SUBVENCIONES 3,44 3,23 4,22 4,07 3,85 3,67 3,59 3,37 2,29 2,17OTROS INGRESOS 0,00 0,00 0,00 0,01 0,01 0,00 0,00 0,02 0,00 0,33

COSTOS DE PRODUCCION

GASTOS VARIABLES 67,30 68,63 80,26 82,65 75,54 69,71 77,13 81,61 84,23 81,89(Pesetas) 11.198 11.419 13.354 13.752 12.569 11.599 12.833 13.579 14.014 13.625

ALIMENTACIÓN 64,89 63,26 76,23 73,42 64,87 59,61 67,39 70,27 69,82 66,84ZOOSANITARIOS 3,15 2,87 3,36 5,79 5,32 5,76 5,34 6,87 9,11 10,39INSEMINACION 0,00 0,00 0,33 1,33 2,78 2,88 3,07 3,06 3,47 3,32REPOSICIÓN 1,97 1,67 1,21 1,77 1,42 1,14 0,60 1,00 1,07 1,00OTROS APROVISIONAMIENTOS 0,69 0,72 0,66 0,34 1,15 0,32 0,73 0,41 0,75 0,34**DIF.INVENTARIO.APROVISIONAMIENTOS -3,40 0,11 -1,53 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

MARGEN BRUTO 68,41 60,02 68,08 74,08 78,78 67,51 75,33 89,66 53,44 97,86(Pesetas) 11.382 9.986 11.328 12.326 13.108 11.233 12.534 14.918 8.892 16.283

GASTOS FIJOS 40,32 35,05 38,67 39,42 35,80 34,85 32,45 32,33 31,36 29,65(Pesetas) 6.709 5.832 6.434 6.559 5.957 5.799 5.399 5.379 5.217 4.933

MANO DE OBRA AJENA 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 3,71 0,00SEGURIDAD SOCIAL 5,85 5,94 5,48 5,63 5,51 5,37 5,05 5,33 3,81 5,18SUMINISTROS Y COMUNICACIONES 5,07 4,80 4,74 5,23 4,85 4,52 4,20 4,46 4,16 5,20REPARACIONES Y CONSERVACION 3,52 2,64 3,12 4,09 3,55 2,81 3,09 3,43 2,62 3,43TRABAJOS DE TERCEROS 2,25 1,45 1,88 2,23 2,19 2,64 2,23 2,27 1,75 2,04PRIMAS DE SEGUROS 1,28 0,87 1,07 1,03 0,95 0,97 1,11 1,22 0,71 1,41TRIBUTOS 0,42 0,46 0,55 0,36 0,46 0,31 0,28 0,31 0,22 0,22AMORTIZACIONES 15,49 14,85 17,65 16,94 15,94 15,75 13,90 12,78 11,78 8,24FINANCIEROS 6,12 3,77 3,89 3,37 1,95 1,53 1,42 1,03 0,66 0,38OTROS GASTOS 0,32 0,27 0,29 0,54 0,40 0,95 1,17 1,50 1,91 3,56

MARGEN NETO DE LA ACTIVIDAD 28,09 24,97 29,41 34,66 42,98 32,66 42,88 57,33 22,09 68,21(Pesetas) 4.674 4.155 4.893 5.767 7.151 5.434 7.135 9.539 3.675 11.350

MARGEN NETO POR U.T.H.(FAMILIAR) 8.954,43 8.327,37 10.453,36 16.559,08 24.295,13 19.840,11 26.941,95 37.123,31 18.755,36 44.879,80(Pesetas) 1.489.892 1.385.558 1.739.293 2.755.199 4.042.370 3.301.117 4.482.763 6.176.799 3.120.629 7.467.371

Page 471: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 470

PRODUCCIONES-PRECIOS

Gazapos vendidos/coneja/año 45,55 45,3 49,67 49,59 46,59 43,22 45,94 47,99 46,66 48,65Precio Medio de venta kg.gazapo 1,451 1,369 1,436 1,520 1,579 1,471 1,598 1,714 1,405 1,778Peso Medio de venta gazapo 1,98 2,00 2,00 2,00 2,06 2,05 2,06 2,03 2,07 2,01

BALANCE MEDIO CUNICULTURA 2003

ACTIVO % PASIVO %

TOTALPOR CONEJA TOTAL

POR CONEJA

TERRENOS-CONSTRUC. 43.821,47 76,56 101,4% CAPITAL 20.265,48 35,40 46,9%

INSTAL.EQUIPOS 52.436,48 91,61 121,3% SUBV.CAPITAL 18.054,09 31,54 41,8%

AMORT.ACUM. -67.909,47 -118,64 -157,1% EXIGIBLE 4.901,18 8,56 11,3%

GANADO 12.487,64 21,82 28,9%

MAT.PRIMAS 2.251,08 3,93 5,2%

OTROS ACTIVOS 133,55 0,23 0,3%

TOTAL ACTIVO 43.220,75 75,51 100,0% TOTAL PASIVO 43.220,75 75,51 100,0%

ACTIV0 PASIVO8,56

75,51 66,94

75,51

8,56

66,94

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

ACTIV0 PASIVO

NO EXIGIBLE

EXIGIBLE

Page 472: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 471

IN VER SIO N E S EN C U NIC U LTU R A AÑ O S 1994-2003.(PO R C O N EJA)

IN VE R SIÓ N EN D EU D AM IE N TO1994 27,80 94,981995 10,52 72,781996 20,87 86,401997 10,64 72,301998 19,51 63,251999 7,92 51,212000 5,93 41,102001 4,16 27,162002 1,25 14,062003 3,46 8,56

0,00 10,00 20,00 30,00 40,00 50,00 60,00 70,00 80,00 90,00 100,00

IM P O R TE S /C O N E J A

94 95 96 97 98 99

2000 2001 2002 2003

AÑ O S

R E L AC IÓ N IN VE RSIÓ N -E N D E UD AM IE NTO AÑ O S 1994-2003

E N D E U D A M IE N T O IN V E R S IO N

PR O D U C T O BR U T O P O R C O N E JA E N C U N IC U L T U R A (D E S D E 1994 AL 2003)

AÑ O M.N E T O G .V . G .F P B 1994 28,12 67,28 40,30 135 ,701995 24,96 68,62 35,06 128 ,641996 29,43 80,26 38,66 148 ,351997 34,65 82,65 39,43 156 ,731998 42,98 75,54 35,80 154 ,321999 32,67 69,71 16,82 119 ,202000 42,88 77,12 32,45 152 ,452001 57,35 81,62 32,30 171 ,272002 22,09 84,23 31,36 137 ,672003 68,21 81,89 29,65 179 ,75

E V O L UC IÓ N P RO D UC T O B RUT O E N C UNIC UL T URA

0 ,0 0

2 0 ,0 0

4 0 ,0 0

6 0 ,0 0

8 0 ,0 0

1 0 0 ,0 0

1 2 0 ,0 0

1 4 0 ,0 0

1 6 0 ,0 0

1 8 0 ,0 0

2 0 0 ,0 0

9 4 9 5 9 6 9 7 9 8 9 9 2 0 0 0 2 0 0 1 2 0 0 2 2 0 0 3

G .F G .V . M .NET O

AÑO S

Page 473: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 472

UMBRAL DE RENTABILIDAD EN CUNICULTURA

COSTOS FIJOS CONEJA

COSTOS VARIABLES GAZAPO

ALIMENTACION 29,38 0,77REPOSICION 0,94MEDICACION Y SEMEN 13,71AMORTIZACIONES 8,24FINANCIEROS 0,38MANO DE OBRA TOTAL 19,26SEG.SOCIAL 5,18GASTOS DIVERSOS 15,86

TOTAL 92,95 0,77

PRECIO MEDIO DE VENTA KG. 1,778

UMBRAL DE RENTABILIDAD UNIDADES 33,15 GAZAPOS/CONEJA

UMBRAL DE RENTABILIDAD PRECIO 1,278 €/KG

UMBRAL DE RENTABILIDAD EN CUNICULTURA

0,0010,0020,0030,0040,0050,0060,0070,0080,0090,00

100,00110,00120,00130,00140,00150,00160,00

28 30 32 34 36 38 40 42

GAZAPOS VENDIDOS/CONEJA

IMPO

RTE

S

INGRESOS

COSTES TOTALES

COSTES FIJOS

UMBRAL DE RENTABILIDAD

Page 474: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 473

COSTES DE PRODUCCIÓN DEL KILO DE GAZAPO ( DE 1996 A 2003)

AÑOS

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Nº. DE EXPLOTACIONES 14 15 14 14 15 14 12 11Nª DE CONEJAS PRESENTES/EXPLOTAC. 381 393 430 468 464,9 472,5 857,96 572,41GAZAPOS VENDIDOS /CONEJA PRESENTE 49,67 49,59 46,59 43,22 45,94 47,99 46,66 48,65PESO A LA SALIDA 2,00 2,00 2,06 2,05 2,06 2,03 2,07 2,01MANO DE OBRA AJENA 0 0 0 0 0 0 0,25 0,00MANO DE OBRA FAMILIAR 1,07 0,82 0,76 0,77 0,74 0,73 1,01 0,87CONEJAS POR U.T.H. 356,07 479,27 565,79 607,79 628,24 647,26 680,92 657,94

GASTOS VARIABLES 0,799 0,825 0,781 0,785 0,814 0,835 0,872 0,836Euros 132,94 137,27 129,95 130,61 135,44 138,93 145,11 139,16

ALIMENTACION 0,750 0,740 0,676 0,673 0,712 0,721 0,723 0,684ZOOSANITARIOS 0,034 0,058 0,055 0,065 0,056 0,070 0,094 0,106INSEMINACION 0,003 0,013 0,029 0,033 0,032 0,031 0,036 0,034REPOSICION 0,005 0,011 0,009 0,010 0,006 0,009 0,011 0,009OTRAS COMPRAS 0,007 0,003 0,012 0,004 0,008 0,004 0,008 0,003

GASTOS FIJOS 0,346 0,356 0,333 0,352 0,305 0,298 0,301 0,281Pesetas 57,57 59,23 55,41 58,57 50,75 49,58 50,03 46,79

M. OBRA AJENA 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,038 0,000S.S. TITULAR 0,055 0,057 0,057 0,061 0,053 0,055 0,039 0,053REPARACIONES 0,031 0,041 0,037 0,032 0,033 0,035 0,027 0,035SUMINISTROS Y COMUNIC. 0,048 0,053 0,051 0,051 0,044 0,046 0,043 0,053TRABAJOS DE TERCEROS 0,019 0,022 0,023 0,030 0,024 0,023 0,018 0,021SEGUROS 0,011 0,010 0,010 0,011 0,012 0,013 0,007 0,014TRIBUTOS 0,005 0,004 0,005 0,003 0,003 0,003 0,002 0,002AMORTIZACIONES 0,135 0,130 0,126 0,136 0,109 0,097 0,098 0,062FINANCIEROS 0,039 0,034 0,020 0,017 0,015 0,011 0,007 0,004OTROS GASTOS 0,003 0,005 0,004 0,011 0,012 0,015 0,020 0,036

VARIAC.INVENT. GANADO -0,005 -0,013 0,017 -0,032 0,028 -0,006 0,001 -0,030

RETRIBUCION MOP 0,309 0,237 0,212 0,215 0,199 0,192 0,150 0,197Pesetas 51,41 39,43 35,27 35,77 33,11 31,95 25,03 32,77

TOTAL SIN M.O.P 1,140 1,168 1,131 1,105 1,147 1,127 1,174 1,088Pesetas 189,68 194,34 188,18 183,86 190,84 187,52 195,30 180,96

TOTAL CON M.O.P 1,449 1,405 1,343 1,320 1,346 1,319 1,324 1,285Pesetas 241,09 233,77 223,46 219,63 223,96 219,46 220,33 213,73

R E L A C IO N M A R G E N B R U T O /P R E C IO K G .G A Z A P O E N E U R O S C O R R IE N T E S (8 9 /0 3 )

5 6 ,6 7 7 6 ,0 2 6 8 ,4 3

6 0 ,0 26 8 ,0 8 7 4 ,0 7

7 8 ,7 8

6 7 ,5 27 5 ,3 3 8 9 ,6 6

8 8 ,2 7 9 3 ,2 2

5 4 ,9 5 5 3 ,4 4

9 7 ,8 6

1 ,7 1 4 1 ,5 8

1 ,4 5 4

1 ,8 2 4 1 ,8 0 1 ,5 2 4

1 ,4 0 1 ,4 51 ,3 7

1 ,4 3 1 ,5 2 0 1 ,4 7 11 ,5 9 8

1 ,4 0 5

1 ,7 7

0 1 0 2 0 3 0 4 0 5 0 6 0 7 0 8 0 9 0

1 0 0 1 1 0 1 2 0 1 3 0 1 4 0 1 5 0

A ñ o 8 9

A ñ o 9 0

A ñ o 9 1

A ñ o 9 2

A ñ o 9 3

A ñ o 9 4

A ñ o 9 5

A ñ o 9 6

A ñ o 9 7

A ñ o 9 8

A ñ o 9 9

A ñ o 0 0

A ñ o 0 1

A ñ o 0 2

A ñ o 0 3

M B /C o n e ja

0 ,0 0

0 ,2 5

0 ,5 0

0 ,7 5

1 ,0 0

1 ,2 5

1 ,5 0

1 ,7 5

2 ,0 0E u ro s /K g .

M .B R U T O / C O N E J A

P re c io K g .

Page 475: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 474

EVOLUCION M ARGEN BRUTO/CONEJA EN EUROS

CONSTANTES (89/03)

56,67

82,84 82,91

64,18 44,21

52,77 44,3748,76

52,02 54,52

45,4148,76 56,50

32,37

57,77

0,10,20,30,40,50,60,70,80,90,

100110120130M

B/CONEJA

Año 89

Año 90

Año 91

Año 92

Año 93

Año 94

Año 95

Año 96

Año 97

Año 98

Año 99

Año 00

Año 01

Año 02

Año 03

E V O L U C IO N D E L N º. D E C O N E JA S PO R E X PL O T A C IO N (89 /03)

23 226

259

29 319

36 377

381

39 430

4657246 47

3

85

0 100

200

300

400

500

600

700

800

900

1 .0 00

N ºDE CONEJAS

Añ o 89

Añ o 90

Año 91

Año 92

Año 9 3

Añ o 94

Añ o 95

Año 96

Año 97

Año 98

Año 99

Año 0 0

Año 01

Año 02

Año 03

EVOLUCION DE GAZAPOS VENDIDOS POR CONEJA Y AÑO (89/03)

43,69

45,80 46,60

44,4545,55 45,30

46,59 45,94

47,99

46,66

48,65

43,22

49,59

43,54

49,67

38,00

40,00

42,00

44,00

46,00

48,00

50,00

52,00

Año 89

Año 90

Año 91

Año 92

Año 93

Año 94

Año 95

Año 96

Año 97

Año 98

Año 99

Año 00

Año 01

Año 02

Año 03

Nº.GAZAPOS / CONEJA

Page 476: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 475

4.4.1. Comentarios a los resultados de cunicultura

En el año 2003 se han analizado los resultados de explotaciones de cunicultura con el

sistema de inseminación artificial o con monta natural. A efectos comparativos entre

los sistemas de producción de monta natural y banda única, debemos de apuntar que

la muestra obtenida de las explotaciones con monta natural es muy poco

representativa con respecto a la que se obtiene de las explotaciones con inseminación

artificial, y, por consiguiente no se procede a compararlas.

1º.- Productividad y manejo: Importante aumento de 1,99 gazapos vendidos por

coneja con respecto al año 2002 (46,66 en el año 2002 frente a 48,65 en el año

2003).

2º.- Producto bruto: Aumento del producto bruto por coneja en un 31% debido al

aumento en los precios de venta en un 26% y al aumento del número de conejos

vendidos.

3º.- Gastos variables: Descenso en los gastos variables (3%) que tienen su origen

en el descenso de los gastos de alimentación (4%) pese al continuado aumento

del gasto por zoosanitarios en un 14%.

4º.- Gastos fijos: Disminución de los gastos fijos (5%) por el descenso del coste de

mano de obra asalariada, de amortizaciones y de financieros.

5º.- Márgenes: Aumento del margen bruto y margen neto por coneja y año en un

83% y 209%, respectivamente, debido al aumento de los precios de kg. de

conejo (26%), y al aumento de la productividad por coneja (1,99 conejos más

vendidos por coneja y año). Asimismo el margen neto por UTH familiar se ha

aumentado en un 139%, situándose en 44.879,80 euros.

6º.- Umbral de rentabilidad.- Con el precio de venta obtenido en el año 2003 de

1,778 euros/Kg. y el coste variable por gazapo de 0,77 euros se obtiene 2,80

euros/gazapo de margen de contribución para hacer frente a los costes fijos por

coneja que asciende a 92,95 euros (incluida mano de obra). Si dividimos el total

de costes fijos por el margen de contribución se obtiene el número de 33,15

Page 477: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 476

gazapos/coneja y año necesarios vender para llegar a cubrir la totalidad de los

costes y en consecuencia nos encontraremos en el punto muerto en el que ni hay

beneficio ni pérdida y a partir del cual se empezará a obtener beneficio para poder

remunerar el capital.

Asimismo con un precio de venta de 1,278 euros por Kg., las explotaciones

analizadas obtendrían el umbral de rentabilidad (produciendo 48,65

gazapos/coneja y año).

Descenso de los costes de producción por kilo de conejo en 3% por Kg.,

situándose en 1,285 euros/Kg.

Tendencia a la reducción de los costos fijos como consecuencia de los menores

costos de estructura, principalmente de mano de obra, al manejar casi el doble de

conejas por UTH que por ejemplo en el año 1996 cuando todavía la inseminación

artificial no se había introducido en nuestras explotaciones.

7º.- Endeudamiento e inversión: Disminución del endeudamiento en un 39% (8,56

euros/coneja) y aumento del volumen de inversiones (3,46 euros/coneja, 177%).

8º.- Análisis financiero: El ratio de endeudamiento ha descendido hasta el 11%

(endeudamiento sobre el total del activo), como consecuencia de que en los

últimos años no se han realizado inversiones en el sector y parte de los

excedentes de los dos últimos años se han destinado a la amortización de

préstamos.

9º.- Evolución: En pesetas constantes y comparativamente con el año 2003 la

cunicultura ha visto que su margen bruto por coneja se encuentra un 2% mas

alto que en el año 1989 (de 56,67 en el año 1989 a 57,77 en el año 2003).

Page 478: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 477

4.5. Comparativos y rentabilidad de las diferentes actividades de porcino y cunicultura

RESULTADOS MEDIOS COMPARATIVOS AÑO 2003

EXPLOTACIONES PROD. DE LECHONES EXPLOTACIONES CICLO CERRADO

Muestra de 17 explotaciones Muestra de 25 explotaciones

30,09 PRECIO VENTA LECHON 26,8013,57 PESO DE VENTA LECHON 15,5018,86 LECHONES VENDIDOS/ CERDA 0,880,933 PRECIO. KG.CERDO CEBADO 0,938

111,62 PESO DE VENTA CERDO 105,450,32 CERDOS VENDIDOS/CERDA 16,25137 Nº.DE CERDAS/EXPLOTAC 255158 Nº.DE CERDAS/UTH 135

0,87 U.T.H.TOTAL 1,890,86 Familiar Familiar 1,140,01 Asalariada Asalariada 0,75

DATOS POR CERDA

TOTAL TOTAL

89.981,77 655,41 PRODUCTO BRUTO 1.750,46 447.033,05

77.895,57 567,38 VENTAS DE LECHONES 23,47 5.993,20556,63 4,05 VENTAS DE CERDOS CEBADOS 1.570,42 401.053,31

6.177,21 44,99 VENTAS DE DESVIEJES 43,53 11.115,424.017,54 29,26 AUTOREPOSICION 36,27 9.263,05

0,00 0,00 RTDOS.PARTICIPACIÓN CEBADEROS 0,00 0,00407,47 2,97 **DIF.INVENTARIO PROD.SEMITERMINADO 60,92 15.558,68706,48 5,15 POR SUBVENCIONES 10,64 2.717,21220,87 1,61 OTROS INGRESOS 5,22 1.332,18

58.679,50 427,41 GASTOS VARIABLES 1.275,05 325.621,0641.394,00 301,51 ALIMENTACION 1.112,22 284.039,35

5.354,80 39,00 ZOOSANITARIOS 92,08 23.514,392.107,77 15,35 INSEMINACION 9,36 2.391,399.458,41 68,89 REPOSICION+GORRINES 57,02 14.560,52

364,52 2,66 OTRAS COMPRAS 4,37 1.115,41

31.302,27 228,00 MARGEN BRUTO 475,42 121.411,99

22.688,35 165,26 GASTOS FIJOS 385,82 98.530,804.222,88 30,76 SUMINISTROS 47,66 12.172,138.563,66 62,38 AMORTIZACIONES 109,93 28.074,151.507,64 10,98 FINANCIEROS 24,69 6.305,438.394,17 61,14 OTROS GASTOS 203,54 51.979,09

8.613,92 62,74 MARGEN NETO SIN MOP 89,60 22.881,19

10.812,88 78,76 RETRIBUCION M.O.P 56,30 14.377,04

-2.198,96 -16,02 MARGEN NETO CON MOP 33,30 8.504,15

Margen Neto/U.T.H. Familiar

10.016,19 20.071,22

Page 479: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 478

RESULTADOS MEDIOS COMPARATIVOS AÑO 2003

EXPLOTACIONES PROD. DE LECHONES EXPLOTACIONES MIXTO-CICLO CERRADO

Muestra de 17 explotaciones Muestra de 25 explotaciones

30,09 PRECIO VENTA LECHON 26,4713,57 PESO DE VENTA LECHON 15,6618,86 LECHONES VENDIDOS/ CERDA 1,010,933 PRECIO. KG.CERDO CEBADO 0,938

111,62 PESO DE VENTA CERDO 105,450,32 CERDOS VENDIDOS/CERDA 16,10137 Nº.DE CERDAS/EXPLOTAC 249158 Nº.DE CERDAS/UTH 134

0,87 U.T.H.TOTAL 1,850,86 Familiar Familiar 1,120,01 Asalariada Asalariada 0,73

DATOS POR CERDA

TOTAL TOTAL

89.981,77 655,41 PRODUCTO BRUTO 1.737,79 432.050,16

77.895,57 567,38 VENTAS DE LECHONES 26,85 6.675,92556,63 4,05 VENTAS DE CERDOS CEBADOS 1.555,64 386.762,10

6.177,21 44,99 VENTAS DE DESVIEJES 43,32 10.770,674.017,54 29,26 AUTOREPOSICION 36,06 8.965,99

0,00 0,00 RTDOS.PARTICIPACIÓN CEBADEROS 0,00 0,00407,47 2,97 **DIF.INVENTARIO PROD.SEMITERMINADO 60,26 14.981,83706,48 5,15 POR SUBVENCIONES 10,51 2.612,70220,87 1,61 OTROS INGRESOS 5,15 1.280,95

58.679,50 427,41 GASTOS VARIABLES 1.267,43 315.107,7941.394,00 301,51 ALIMENTACION 1.105,60 274.874,135.354,80 39,00 ZOOSANITARIOS 91,07 22.641,592.107,77 15,35 INSEMINACION 9,27 2.303,829.458,41 68,89 REPOSICION+GORRINES 57,18 14.215,74

364,52 2,66 OTRAS COMPRAS 4,31 1.072,51

31.302,27 228,00 MARGEN BRUTO 470,37 116.942,37

22.688,35 165,26 GASTOS FIJOS 383,50 95.346,614.222,88 30,76 SUMINISTROS 47,66 11.848,168.563,66 62,38 AMORTIZACIONES 109,19 27.146,561.507,64 10,98 FINANCIEROS 24,39 6.062,918.394,17 61,14 OTROS GASTOS 202,27 50.288,98

8.613,92 62,74 MARGEN NETO SIN MOP 86,86 21.595,76

10.812,88 78,76 RETRIBUCION M.O.P 57,07 14.188,50

-2.198,96 -16,02 MARGEN NETO CON MOP 29,79 7.407,26

Margen Neto/U.T.H. Familiar

10.016,19 19.281,93

Page 480: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 479

MARGEN NETO DE LA ACTIVIDAD COMPARATIVO AÑOS 1994 AL 2003

AÑO 94 AÑO 95 AÑO 96 AÑO 97 AÑO 98 AÑO 99 AÑO 00 AÑO 01 AÑO 02 AÑO 03PORCINO CRIA 80,79 152,16 292,69 321,96 -25,89 -51,85 169,97 277,99 84,61 62,74PORCINO CEBO 101,71 307,78 396,18 435,61 37,55 58,82 423,55 625,23 203,87 89,60PORCINO MIXTO 105,46 339,19 449,42 419,96 61,20 -4,80 288,88 492,03 12,81 -132,24

O 9

4A

ÑO

95

O 9

6A

ÑO

97

O 9

8A

ÑO

99

O 0

0

O 0

1

O 0

2

O 0

3

PORCINO CRIAPORCINO CEBO

PORCINO MIXTO-200,00-100,00

0,00100,00200,00300,00400,00500,00600,00700,00

MARGEN NETO DE LA ACTIVIDAD COMPARATIVO 1994/2003.

RENTABILIDADES DE LAS DIFERENTES ACTIVIDADES AÑO 2003

MARGEN NETO

Estimación del coste Estimación del sueldo familiar Estimación del sueldo familiarde los capitales. 12.633,60 €/U.T.H. 12.633,60 €/U.T.H.

4% (Sobre el Activo) (Sobre el Capital)

RENTA DEL TRABAJO RENTABILIDAD DE LA EMPRESA RENTABILIDAD DEL CAPITAL

PORCINO DE CRIA 5.730,45 -1,16% -1,56%

PORCINO CICLO CERRADO 18.303,42 1,34% 1,88%

PORCINO CEBO-MIXTO 17.765,45 1,21% 1,68%

CUNICULTURA 3.850,32 25,21% 31,78%

ENDEUDAMIENTO MEDIO

PORCINO DE CRIA PORCINO C.CERRADO PORCINO MIXTO PORCINO CEBO-MIXTO CUNICULTURA

39.398,46 135.444,47 0,00 130.235,07 4.901,18

Page 481: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 480

5. LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA DE LA GANADERÍA INTENSIVA

En el ejercicio 2003 el volumen de sacrificios y producción en Tn por canal fue:

Especies Nº de animales sacrificados

peso medio

Kg./canal Toneladas en canal

Bovinos 30.150 296.914 8.951,957 Ovino 523.345 10,744 5.622,81 Caprino 12.520 9,093 113,844 Porcino 596.294 78,056 46.544,324 Equino 447 260,360 116,380 Aves 22.771.852 1,800 40.989,333 Conejos 3.061.085 1,213 3.713,096

Total 106.051,744

La evolución de las toneladas sacrificadas en los mataderos de Navarra en la última

década ha sido:

Porcino -

Aves +39%

Conejos +36%

El 90,04% de porcinos se sacrifica en 1 matadero.

El 97,21% de aves en 3 mataderos.

Y el 74,22% de conejos en 1 matadero.

El número de industrias cárnicas supone el 26,4% de las industrias agroalimentarias de

Navarra. La industria cárnica experimenta un estancamiento del número de empresas,

aunque se incrementa su valor añadido y ligeramente sus ocupados, obteniéndose

considerables incrementos de productividad (VABcf/ocupado). Esto puede atribuirse a

un proceso de ajuste y equilibrio, reduciéndose el elevado grado de atomización del

sector.

Evolución del número de empresas en el período 1993/2002

Año 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Nº de industrias 296 299 284 291 295 295 296 297 293 298

Page 482: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 481

Principales indicadores de la industria cárnica en Navarra en el año 2001

Nº personas

ocupadas

Valor prod.

(miles euros)

VABcf

(miles euros)

Valor

prod./ocupado

VAB/

ocupado

VAB/Prod.

Bruta (%)

1.411 305.623 51.441 216,6 36,46 16,83

Anteriores indicadores para la totalidad de la IAA de Navarra

Nº personas

ocupadas

Valor prod.

(miles euros)

VABcf

(miles euros)

Valor

prod./ocupado

VAB/

ocupado

VAB/Prod.

Bruta (%)

10.601 1.737.694 401.596 163,92 37,88 23,11

Dentro de los 9 subsectores de la IAA, por valor de la producción, la industria cárnica

ocupa el 3º lugar tras la transformación de frutas y hortalizas y la de bebidas y licores.

Asimismo el 4ª lugar en valor añadido bruto, el 5ª lugar en valor de la producción y

VAB por persona ocupada, así como en % de VAB/ Producción bruta.

La actividad industrial cárnica supuso el 17,59 % del valor de la producción de la IAA

pero su Valor añadido bruto baja al 12,81 %.

El valor de la producción/ocupado (216.600 €) supera a la media de la IAA (163.920 €)

pero el VAB/ocupado es inferior (36.460 € frente a 37.880 €), así como el

VAB/Producción. bruta es del 16,83% frente al 23,11% del total de la IAA.

La evolución de los principales indicadores de la industria cárnica y del total de la IAA

en el período 1993/2001 ha sido:

Nº personas ocupadas % var. media anual

Valor de la producción % var. media anual

Valor añadido bruto % var. media anual

Industria cárnica 3,83 12,64 8,00

Total IAA 0,10 7,90 4,48

V.A.B/Ocupado % var. media anual

V.A.B/Prod. Bruta (%) % var.

Coste de persona por ocupado. % variac.

Industria cárnica 3,19 - 2,31 - 0,26

Total IAA 4,35 - 2,10 3,42

La actividad de la industria cárnica ha experimentado por un lado, un estancamiento

del número de empresas, y por otro un incremento de su valor añadido, del nº de

personas ocupadas y de su productividad (VAB/ocupado). Esto puede deberse a un

Page 483: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 482

proceso de ajuste y equilibrio, reduciéndose el elevado grado de atomización del

sector.

La industria cárnica cuenta con una estructura dual con algunas empresas de mayor

tamaño y por otro lado un elevado número de empresas de pequeño tamaño

orientadas al mercado local (carnicerías-charcuterías) y regional.

Así el tamaño medio es de 5 personas ocupadas y una producción bruta de 1.043 miles

de € en la industria cárnica frente a 10 personas y 1.584 miles de € de dimensión

media en la industria agroalimentaria.

a) Incidencia del sector cooperativo.

La presencia del sector cooperativo en la industria cárnica tiene relevancia en la

transformación de ganado porcino y aves. En el subsector porcino la cooperativa de

2º grado Agropecuaria Navarra está presente, con mayoría de su capital social, con

“Cárnicas Pamplona” y la marca certificada “Belabarce”. Dispone de matadero

propio en Ejea de los Caballeros (Zaragoza), así como las actividades de almacén

frigorífico, sala de despiece, fábrica de embutidos, curado de jamones y salazones y

congelado de productos cárnicos en su planta de Esquíroz.

En el subsector de aves Agropecuaria Navarra está presente con “Pollos Iriarte” y la

marca “Coq-coq”. Dispone de matadero de aves y sala de despiece en Pamplona y

está inmerso en la ejecución de nuevas instalaciones, de alta capacidad de sacrificio

y elaborado, en la localidad de Mélida.

b) Relaciones con el sector primario.

Censos ganaderos y número de explotaciones en Navarra

Especies Cabezas U.G. Nº de explotaciones

Porcino 421.243 62.668 1.100 Pollos 3.179.502 Gallinas 1.068.000 Avestruces 1.444 Codornices 210.000 Faisanes 6.000 Patos 180.000

Del sector porcino el número de cerdas reproductoras es de unas 70.000 y el

número de plazas de cebo de unas 350.000 plazas.

Page 484: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 483

La integración de España en la UE ha exigido la transposición a nuestra normativa

las normas comunitarias aplicables al sector de la carne.

Por medio de los Reales Decretos 1728/1987, de 23 de diciembre y 467/1990, de 6

de abril. Se aprueban las normas técnico-sanitarias que regulan las prescripciones

exigibles para el comercio intracomunitario e importación de terceros países de

carnes frescas, así como las que deban reunir los mataderos, salas de despiece y

almacenes frigoríficos autorizados para dicho comercio.

Posteriormente se incorporan a nuestro ordenamiento jurídico las Directivas

91/497/CEE, de 29 de julio y 91/498/CE por medio del Real Decreto 147/1993, de

29 de enero, que establece las normas sanitarias aplicables a la producción y

comercialización de carnes frescas destinadas al consumo humano y procedentes de

animales domésticos procedentes de la especie bovina, porcina, ovina y caprina, así

como de solípedos domésticos. En el citado Real Decreto se fijan las condiciones

generales y especiales de autorización de los establecimientos las condiciones

especiales de autorización de salas de despiece, las condiciones especiales de

autorización de los almacenes frigoríficos, la higiene del sacrificio de los animales,

del despiece y de la manipulación de las carnes frescas, el almacenamiento, etc.

El Real Decreto 215/1996, de 23 de febrero, establece las condiciones sanitarias de

los mataderos, salas de despiece y almacenes frigoríficos de los establecimientos de

poca capacidad, con requisitos estructurales simplificados para el suministro local.

El Real Decreto 324/2000, de 3 de marzo, establece las distancias que debe existir

entre explotaciones porcinas y mataderos, industrias cárnicas, mercados y

establecimientos de transformación o eliminación de cadáveres. La distancia varía

de 1-2 km. en función del tamaño de la explotación.

c) La adaptación del sector primario a los requisitos de la industria.

Tradicionalmente los ganaderos han estado en buena posición competitiva frente a

mataderos y entradores. Esto es debido a la sobrecapacidad de sacrificios de los

mataderos. Los ganaderos (principalmente vacuno y ovino) han venido vendiendo

con facilidad su producción.

En porcino y aves existe una gran concentración de la oferta y un elevado nivel de

integración con empresas cárnicas lo que permite minimizar costes y obtener

productos homogéneos por parte de la industria cárnica.

Page 485: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 484

Un punto negativo es que estacionalmente la producción supera el consumo y sus

producciones no pueden retenerse en la explotación. En porcino y aves la

producción supera al consumo.

En Navarra la puesta en marcha de marcas certificadas de porcino y pollo, así como

las Indicaciones Geográficas Protegidas de vacuno (Ternera de Navarra) y en menor

medida en ovino (Cordero de Navarra) facilitan la adaptación del sector primario a

las exigencias de calidad y uniformidad de la industria cárnica.

6. ESTRUCTURA DEL SECTOR COMERCIALIZADOR

6.1. Sector porcino

En el ejercicio 2003 el volumen de sacrificios en los mataderos navarros fue de

596.294 animales con una producción de 46.544 toneladas en canal.

Sacrifican porcino 13 mataderos si bien el 90,04% de los animales sacrificados se

concentra en La Protectora S.A. El mercado porcino se caracteriza por estar sujeto a

crisis periódicas supranacionales. En el ámbito europeo se da una superproducción de

cerdo blanco, por lo que el mercado es muy sensible ante situaciones de caída de la

demanda, o ante distorsiones ocasionadas por epizootias.

En Navarra la comercialización de porcino se caracteriza por redes de integración a

través de industriales privados, así como la cooperativa de 2º grado AN, para la

comercialización de lechones como del cerdo cebado. Los propios grupos de

integración actúan con esquemas genéticos propios, fábrica de piensos, cebaderos

controlados y con frecuencia con participación empresarial en mataderos, salas de

despiece y de elaborados cárnicos.

Existe asimismo una certificación de carne de porcino, basada en la trazabilidad de la

carne, “CERCANA” que puede permitir una diferenciación de marca y de producto. La

marca comercial “Belabarce” para elaborados del grupo cooperativo AN.

Page 486: Volumen 2.1: Análisis sectorial agroalimentario. Grupos ... · mano de obra, mecanización, tecnificación, formación, inversiones, factores de incertidumbre, etc. los cultivos

Plan estratégico de la agricultura navarra Análisis sectorial

Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación 485

Una característica de Navarra es que salen unos 450.000 gorrines a cebar a otras

CC.AA. y entran unos 100.000, con un saldo “exportador” de 350.000. Hay operadores

que sacrifican fuera de Navarra como Ejea de los Caballeros (del grupo AN/Cárnicas

Pamplona), Burgos (Navidul), Portugal, Miranda de Ebro, Cuenca (Incarlosa), incluso

Francia. Las salas de despiece importantes están en la Cuenca de Pamplona.

6.2. Sector avícola de carne

En el ejercicio 2003 se sacrificaron en 7 mataderos de Navarra 22.771.852 animales

con una producción de 40.989 toneladas en canal. De los 7 mataderos, 3 agrupan el

97,21% del volumen sacrificado. El mercado avícola de carne de pollo presenta cierta

similitud con el mercado del porcino, con crisis periódicas por desajuste entre oferta y

demanda, determinados por el aumento de la producción cuando los precios son

favorables. El sector es muy sensible a cualquier caída de la demanda debido a que la

regulación de la oferta es poco flexible, siendo la congelación la opción frecuente para

controlar los excesos de oferta.

El grupo cooperativo AN controla el 40,60% de las aves sacrificadas en Navarra. Los 3

grupos que controlan el mercado operan integrando el proceso productivo, desde la

producción de pollitos hasta la elaboración cárnica y la red comercial, pasando por la

fábrica de piensos y matadero. El control del proceso productivo permite uniformar la

calidad. Es un sector con marcas propias y fuerte competencia interna.

6.3. Otras especies cárnicas

Conejos: en el ejercicio 2.003 se sacrificaron en Navarra (4 mataderos) 3.061.085

animales con una producción de 3.713 toneladas en canal. El 74,22% de los animales

se sacrifican en un matadero. Otras producciones son:

− 1.068.000 gallinas.

− 1.444 avestruces.

− 210.000 codornices.

− 180.000 patos.

− 6.000 faisanes.