52
www.vocesnormalistas.com.mx [email protected] Agosto, 2013. N o 10 Voces Normalistas Voces Normalistas Voces Normalistas DIÁLOGOS CON LA EDUCACIÓN

Voces Normalistas 10, Agosto 2013

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Voces Normalistas 10, Agosto 2013

www.vocesnormalistas.com.mx

[email protected] Agosto, 2013. No 10

Voces NormalistasVoces NormalistasVoces Normalistas “DIÁLOGOS CON LA EDUCACIÓN ”

Page 2: Voces Normalistas 10, Agosto 2013

2

DIRECTORIO RED DE NORMALISTAS TRABAJANDO

FundadorFundador

Jorge Antonio Alfaro Rivera

Coordinación de Administración y Finanzas Coordinación de Administración y Finanzas

Cecilia Rodríguez Jara

Coordinación de Comunicación Coordinación de Comunicación

Alberto Sebastián Barragán

Coordinación de Investigación Coordinación de Investigación

Baltazar Contreras Durán

Coordinación de Difusión Coordinación de Difusión

Jeimy Ramírez Márquez

Coordinación Académica Coordinación Académica

Guadalupe Melina Núñez Valladarez

COMITÉ EDITORIAL

VOCES NORMALISTAS

Dirección General

Jeimy Ramírez Márquez.

Jefe de Redacción

Alberto Sebastián Barragán

Edición

Cecilia Rodríguez Jara

Voces Voces Voces NormalistasNormalistasNormalistas

Page 3: Voces Normalistas 10, Agosto 2013

Contenido

Nuestra Portada ………………………………………………………………….. 4

Editorial …………………………………………………………………………………. 5

Gimnasia Cerebral. La propuesta de Dennison.

(Segunda parte)……………………………………………………………………… 6 Blanca Estrella Ortíz Vargas

Análisis del Campo educativo en México

(Primera parte)……………………………………………………………..………. 11 Nayely Vázquez Zúniga

Sistema Curricular Mexicano.……………………………..………… 18 Alberto Sebastián Barragán

Cuando aumentar la cobertura no es suficiente (Segunda parte)…………………………………………………….……………… 26 José Humberto González Reyes

El docente actual y su mayor reto: usar la tecnología

(Cuarta parte. Conclusiones)…………………………….………………... 30 José Humberto González Reyes

Del cinco al diez.

(Primera parte) ……………………………………………………………....….. 34 Mayra Esquivel Camarillo

Escuela Normal de Ecatepec, Estado de México.

Page 4: Voces Normalistas 10, Agosto 2013

Educación ambiental para la

sustentabilidad.

(Segunda parte)...................................... 40 Alberto Sebastián Barragán Cecilia Rodríguez Jara Betzabeth Morales Rocha

Las Ilusiones (Diego Rivera)……………48 Beatriz Adriana Vázquez Badillo

Convocatoria ………………………………… 50

Las opiniones contenidas en los artículos

son responsabilidad exclusiva de sus

autores y no reflejan necesariamente el

pensamiento de Voces Normalistas.

Nuestra

portada

Fotografía “Isabel”, 2011.

Belem Hernández Córdova

Estudiante de Lic. en Historia y Sociedad Contemporánea, UACM.

Page 5: Voces Normalistas 10, Agosto 2013

5

En este mes inicia el ciclo escolar 2013-2014. Se laborará con un calendario similar, pero ligeramente amplifi-cado. Se pretende una nueva organización escolar por medio de los Consejos Técnicos escolares (CTE) a nivel institucional, y se avizora una transformación de la evaluación en educación básica. Voces Normalistas 10, publica la segunda parte de los ejercicios de Gimnasia cerebral, un artículo a cargo de Blanca Estrella Ortiz, Licenciada en educación primaria por la Benemérita Escuela Normal de Maestros. Presentamos también el artículo: “Análisis del campo educativo en México” a cargo de la Licenciada en Comu-nicación Nayely Vázquez, en donde se aborda un análisis del sistema educativo a partir de la sociología de la cultura de Pierre Bourdieu. También incorporamos el artículo “Sistema curricular mexicano”, escrito por Alberto Sebastián, Licenciado en Educación Secundaria por la Escuela Normal de Atlacomulco, enfocándose en el nivel prescriptivo del Plan de estudios. En seguida está la segunda entrega del texto: “Cuando aumentar la cobertura no es suficiente”, en don-de el sociólogo por la UNAM, Humberto González hace una revisión de notas periodísticas y un análisis sobre el esfuerzo emergente para ampliar la cobertura en educación superior. En este número se presenta la cuarta parte del texto: “El docente y su mayor reto: usar la tecnología” de Balta-zar Contreras Durán, Licenciado en Educación Secundaria por la Escuela Normal Superior Oficial de Gua-najuato. Nos congratulamos en presentar el artículo “Del cinco al diez”, de Mayra Esquivel, estudiante de la Escuela Normal Rural “Gral. Matías Ramos Santos” de Zacatecas, en donde ofrece una perspectiva de análi-sis de la evaluación que se ocupó en el ciclo escolar 2012-2013. Finalmente incluimos la segunda entrega de la ponencia titulada: “El desarrollo sustentable en educación bási-ca”, en donde los autores, Betzabeth Morales, Cecilia Rodríguez y Alberto Sebastián proponen un análisis curricular de la educación ambiental en el Plan de estudios de educación básica. Y se presenta la pintura: “Ilusiones” de Beatriz Adriana. Esperamos que disfruten todos los artículos. El correo

de la revista aparece en la portada, y el de cada autor, en el inicio de su artículo, para mantener contacto, y

extender nuestro “Diálogo con la educación”.

Page 6: Voces Normalistas 10, Agosto 2013

6 Agosto 2013. Voces Normalistas

*Licenciada en Educación Primaria

Benemérita Escuela Nacional de Maestros, Distrito Federal.

Essa

i

Por: Blanca Estrella Ortíz Vargas*

[email protected]

Gimnasia Cerebral La propuesta Dennison

(Segunda parte)

L as actividades que se realizan en la educación básica están destinadas para los ni-

ños y adolescentes, y por lo tanto están adecuadas a los distintos niveles de desa-

rrollo cognitivo. Esto implica que se vayan agregando mayores demandas en forma paulatina, para

los docentes como para los alumnos. En la entrega anterior, mencionamos que la propuesta

Dennison lleva unos 50 años de haber surgido, y que la aplicación de ejercicios de gimnasia

cerebral, les reporta a los niños beneficios en su aprendizaje, ya que estimula sus habilidades

cognitivas.

Es importante conocer los procesos requeridos para el trabajo de los diferentes contenidos educati-

vos. Al mismo tiempo, es de gran trascendencia conocer las estrategias necesarias para estimular

los procesos de aprendizaje. Para completar los 26 ejercicios que componen a la Propuesta

Dennison, en esta segunda entrega, presentamos dos campos más: C) Movimientos de energía y

D) Actitudes de profundización.

Page 7: Voces Normalistas 10, Agosto 2013

C) Movimientos de energía:

El cerebro está compuesto de células nervio-

sas pequeñísimas llamadas neuronas. Al igual

que los teléfonos, éstas conectan diferentes

circuitos en el cuerpo. Al realizar los movimien-

tos de energía se enganchan estas conexiones

para que así el sistema interior de comunica-

ción trabaje aún mejor.

El agua: Para los movimientos de energía

se recomienda tomar agua ya que es un

conductor necesario para todas las reac-

ciones eléctricas y químicas del cerebro.

Botones del cerebro: Estos se usan antes

de leer o usar los ojos. Mientras se coloca

una mano sobre el ombligo, se masajea

fuerte debajo de la clavícula a ambos lados

del esternón, al mismo tiempo se dibuja un

ocho perezoso con la nariz. Con los ojos se

traza una línea recta donde se junta la pa-

red con el pecho.

Botones de la tierra: Estos botones son

especialmente para las matemáticas y los

cálculos. Se colocan dos dedos sobre el

mentón y se descansa la otra mano en el

ombligo o en el reborde superior del hueso

púbico. Se sube la energía por el centro del

cuerpo con cada respiración profunda.

Botones de equilibrio: Ayuda a relajar

el cuerpo y mantiene la mente alerta. Es

muy sencillo, dos dedos se colocan en la

hendidura de la base del cráneo, se des-

cansa la otra mano en el ombligo. Se le-

vanta la energía respirando profunda-

mente, después de un minuto se toca la

otra oreja y se repite.

Botones del espacio: Aclaran

la mente para todo tipo de decisio-

nes rápidas que se tienen que tomar ya

sea en el trabajo, la escuela, etcétera. Se

colocan dos dedos por arriba del labio su-

perior y se descansa la otra mano en el

cóccix; se sostienen allí durante un minu-

to, subiendo la energía por la columna con

cada inspiración. Este ejercicio se puede

realizar junto con los botones de la tierra,

se masajea firmemente encima del labio

superior y en el mentón, mientras se enfo-

ca la vista hacia abajo y luego hacia arriba

varias veces.

VOCES NORMALISTASVOCES NORMALISTASVOCES NORMALISTAS

7 Agosto 2013. Voces Normalistas

Essa

i

La aplicación de

ejercicios de

gimnasia cerebral, les

reporta a los niños

beneficios en su

aprendizaje…”

Page 8: Voces Normalistas 10, Agosto 2013

8

VOCES NORMALISTASVOCES NORMALISTASVOCES NORMALISTAS

Agosto 2013. Voces Normalistas

Bostezo energético: Ayudan a relajar

nuestras voces, tener creatividad y llena

de energía. Se provoca un bostezo forza-

do, colocando las yemas de los dedos en

cualquier punto tenso de la mandíbula y

se hace un sonido profundo, relajado,

como si bostezaras, disipando suave-

mente esa tensión.

Sombrero del pensamiento: Se utilizan

para cuando estamos distraídos y escu-

chamos sin prestar atención, así como

para escuchar nuestra propia voz cuando

hablamos o cantamos. Suavemente se

doblan las orejas hacia atrás, tres veces

desde arriba hacia abajo.

D) Actitudes de profundización:

Estos ejercicios ayudan a relajarse y cambiar

de ánimo.

Ganchos: Sirve para aquellas veces que

nos sentimos tristes, confundidos o enoja-

dos, porque alegran el momento. Se coloca

el tobillo izquierdo sobre la rodilla derecha.

Luego se engancha la mano derecha en el

tobillo izquierdo y ahora la mano izquierda

en la planta del pie izquierdo (se puede rea-

lizar sentado con el tobillo derecho sobre la

rodilla izquierda). Se permanece en esta po-

sición por un minuto respirando profunda-

mente, con los ojos cerrados y la lengua

contra el paladar de la boca. Durante la

Page 9: Voces Normalistas 10, Agosto 2013

9 Agosto 2013. Voces Normalistas

segunda parte, descruzas las

piernas, juntas las yemas de tus dedos

de ambas manos, y respira profundo durante

otro minuto.

Puntos positivos: Este ejercicio en particular

se puede hacer solo o con alguien más que

puede apoyar. Es utilizado cuando nos senti-

mos nerviosos o asustados, y de esta manera

se pueden alcanzar metas al dejar de preocu-

parnos y empezamos a confrontarlo. En menos

de un minuto la calma regresa. Se presionan

con los dedos las líneas que se encuentran en-

tre las cejas y la línea del pelo.

Como se han descrito, las actividades de la

propuesta Dennison tienen un carácter dinámi-

co y lúdico. Para que los alumnos pongan en

práctica sus habilidades de razonamiento lógi-

co matemático, se recomienda acompañar con

material didáctico y ejercicios como: patrones

lógicos, series numéricas, cuadrados mágicos,

patrón y volumen del cubo, área, perímetro y

ejes de simetría de las figuras geométricas,

fracciones, conversiones, equivalencias, clasifi-

cación, porcentajes, unidades, decenas y cen-

tenas, resolución de problemas aritméticos y

lógicos.

Así, para los alumnos, el trabajo en clase y las

tareas serán disfrutables, porque al entrar en

contacto con las técnicas de la gimnasia cere-

bral se les facilitará el aprendizaje, y por lo tan-

to mostrarán una nueva actitud hacia las asig-

naturas, ya que estarán construyendo su cono-

cimiento.

Un factor muy importante es el cambio de acti-

tud que se debe producir tanto en maestros co-

mo en alumnos, ya que de ello depende que el

aprendizaje se convierta en actividades diverti-

das e interesantes, desarrollando las habilida-

des del pensamiento, estrategias de estimula-

ción de las habilidades del cerebro, mejorando

la relación maestro y alumno, incrementando la

simpatía por la asignatura al poder dominar los

contenidos.

Las actividades

de la propuesta

Dennison tienen un

carácter dinámico y

lúdico…”

La práctica

educativa

demanda del docente la

atención de los

Principios

Pedagógicos...”

Page 10: Voces Normalistas 10, Agosto 2013

A partir de la aparición del Acuerdo 592, la práctica

educativa demanda del docente la atención de los

Principios pedagógicos para su trabajo en el aula.

El Plan 2011 centra su atención en los estudiantes y

en sus procesos de aprendizaje. Y prescribe sobre

los estudiantes “…desarrollar habilidades superio-

res del pensamiento para solucionar problemas,

pensar críticamente, comprender y explicar situacio-

nes desde diversas áreas del saber…” (DOF, 2011,

pág. 12). Entonces, cobra mayor pertinencia la utili-

zación de ejercicios de gimnasia cerebral en la

práctica educativa.

Si se planifican las estrategias de enseñanza,

acompañadas de ejercicios de la Propuesta

Dennison, se fortalece la práctica educativa porque

se trabaja en concordancia con los “Principios

Pedagógicos” que rigen al Plan 2011. No obstante,

al percibir el alcance que puede tener la utilización

de la gimnasia cerebral, más que responder a las

prescripciones curriculares, su inclusión dentro de

las clases, generará un ambiente activo, en los

ámbitos, cognitivo y lo actitudinal.

REFERENCIAS:

Diario Oficial de la Federación (2011). “Acuerdo número 592 por el que se establece la Articulación de la Educa-ción Básica”. Viernes 19 de agosto. México. Disponible en: http://dof.gob.mx/index.phpyear=2011&month=08&day=19 (Consulta: 10 de julio de 2013)

10

Análisis del

Campo Educativo en México

(Primera parte)

Page 11: Voces Normalistas 10, Agosto 2013

11

VOCES NORMALISTASVOCES NORMALISTASVOCES NORMALISTAS

Latitudes

Nayely Vázquez Zúñiga*

[email protected]

Análisis del

Campo Educativo en México

(Primera parte)

*Licenciada en Comunicación. Estudiante de Sociología . UNAM 1

Cabe señalar que dentro de la historia de la educación en México sí existió esta creencia de la educación como agente de cambio social, específicamente en la época de civilismo e institucionalización de la educación superior que incrementó la matrícula y las cifras de licenciados titulados. En ese caso se trataba de hijos de obreros o trabajadores del Estado en quie-nes se confiaba una nueva visión de progreso.

2 Guevara Niebla, Gilberto (compilador) (1992), La catástrofe silenciosa, México: FCE. p. 15

Una de las verdades que carcomen la vida

del país es la desigualdad social en la que

vivimos. No son nuevos los amplios contras-

tes entre las clases que integran la estructu-

ra social, por el contrario, a lo largo de la his-

toria nacional podemos ver que ha estado

marcada por el poder hegemónico de unos

pocos sobre la mayoría desposeída. Estas

diferencias no sólo están presentes en la ca-

pacidad económica de la población, sino

también en el acceso a servicios, formas de

entretenimiento, uso de espacios públicos y

privados, así como hábitos y elementos cul-

turales que determinan su lugar en la socie-

dad.

Entre los factores que han permitido la conti-

nuidad de estas desigualdades destaca el

Sistema Educativo Nacional que a la fecha,

lejos de considerarse motor de superación

en la escala social1, ha funcionado como un

reproductor de las diferencias sociales, per-

petuando condiciones de pobreza, margina-

ción y precarización laboral. Por ello, en sus

análisis, algunos autores como Gilberto Gue-

vara Niebla delatan que la educación en

México “ha dejado de ser un instrumento di-

recto de movilidad social y mejoría económi-

ca; es decir, un instrumento de igualdad y

justicia”.2

Este es el contexto en el que se enmarca el

presente ensayo que tiene por objetivo sinteti-

zar un análisis del Sistema Educativo Mexica-

Page 12: Voces Normalistas 10, Agosto 2013

12

VOCES NORMALISTASVOCES NORMALISTASVOCES NORMALISTAS

Agosto 2013. Voces Normalistas

...El Sistema Educativo

Nacional, a la fecha,

lejos de considerarse

motor de superación en la

escala social, ha funcionado

como reproductor de las

diferencias sociales...”

no (SEM) en la lógica de reproducción de

diferencias; por lo que tendrá un encuadre

teórico basado en la sociología de la cultura.

La sociología de la cultura de Bourdieu

La concepción de la sociedad como una es-

tructura de clases y la consecuente lucha

entre ellas para ostentar el poder tiene ante-

cedentes en la teoría marxista. Sin embargo,

Pierre Bourdieu hace aportes al estudio de

clases a través del análisis de la articulación

de relaciones entre ellas, como un sistema

que determina las condiciones específicas,

no sólo de producción sino también de con-

sumo, y de hábitos que se enmarcan en el

campo cultural. Específicamente en el tema

de la desigualdad social su teoría propone

descubrir cómo están estructuradas la repro-

Para la sociología cultural es posible, y nece-

sario, el descubrimiento de la lógica del mun-

do social a través de la delimitación de sus

campos de manera profunda, con la condi-

cionante de entrar en la realidad empírica e

histórica para reconstruirla. Se trata, dice

Bourdieu, de “intentar asir lo invariante, la

estructura, en cada una de las variantes ob-

servadas”4. Esta es la razón por la que des-

menuza todas las relaciones posibles en

algún campo, como en este caso, el educati-

vo.

Por su parte, Ornelas (1995), en su análisis

del Sistema Educativo Mexicano, retoma la

teoría de campos de Bourdieu para determi-

nar cuáles son las relaciones que componen

al SEM. Esta manera de observar el sistema

3 García Canclini, Nestor, (s/f), “La sociología de la cultura de Pierre Bourdieu”. Tomado de: http://catedras.fsoc.uba.ar/

rubinich biblioteca/web/acanclin1.html, 27 de junio, 2013.

4 Bourdieu, Pierre, (2011), Capital cultural, escuela y espacio social. México: Siglo XXI, p. 25

Page 13: Voces Normalistas 10, Agosto 2013

Agosto 2013. Voces Normalistas 13 Agosto 2013. Voces Normalistas

como un "todo" permite delimitar los elemen-

tos que intervienen en él a manera de cam-

po, integrado por agentes e instituciones po-

sicionados, a su vez, en relación a un juego

de poder, que aún parece debatirse entre la

consolidación del proyecto neoliberal y el de-

mocrático. En el entramado de relaciones del

SEM encontramos a aquellas que legitiman

al Estado y las que buscan una alternativa

fuera de la visión hegemónica.

Para Carlos Ornelas este último concepto es

muy importante pues la educación y la cultu-

ra tienen la función de dar consenso y homo-

geneidad a toda la nación, dándole continui-

dad a la hegemonía del Estado5; sin embar-

go, puede decirse que nos encontramos en

crisis precisamente porque este consenso,

cuya ideología parece ausente, aún no se

logra. Es aquí donde se incluye el análisis de

la situación de desigualdad y diferencia de

clase que propone el enfoque cultural de la

nueva sociología de la educación. Desde el

punto de vista de Ornelas, este es el proble-

ma de origen en la educación mexicana. Por

tanto, su análisis es idóneo con el enfoque

cultural de Bourdieu, cuya visión de clase

dentro del campo no es estática, sino que

está en constante movimiento, siempre en

5 El concepto de hegemonía es importante en la pro-

puesta analítica de Ornelas, y está basada en las aporta-

ciones de Gramsci quien aduce que la cultura es un ele-

mento de legitimación y consolidación de la hegemonía

dominante.

Page 14: Voces Normalistas 10, Agosto 2013

Agosto 2013. Voces Normalistas

un juego de lucha.

Para adentrarnos al análisis del SEM desde

esta perspectiva es necesario identificar a

los agentes e instituciones que están jugan-

do en el campo educativo: clase política,

funcionarios, magisterio, estudiantes, fami-

lias, escuelas en todos sus niveles, norma-

les, etcétera; así como su posición en el

juego; sus habitus y el capital que poseen

en él. La fórmula relacional entre estos

agentes permitirá el escrutinio entre las

po- siciones socia-

les que ocu-

pan, sus dis-

po-

siciones y las tomas de posición o eleccio-

nes que en el campo tienen.6

También debemos considerar los diversos

tipos de capital que influyen en su desem-

peño y en la movilidad que puedan tener

dentro del espacio social. Por ejemplo, los

estudiantes de menor capital cultural tienen

mayores desventajas en su contra; los ma-

estros de menor capital social tienen des-

ventajas frente a los otros. De manera que,

desmenuzando cada elemento del campo

en relación con otros elementos y sus posi-

ciones será posible una visión integral del

problema de la educación.

Esta perspectiva nos ofrece también el análi-

sis de la reproducción cultural en la que

ahonda la teoría de Bourdieu, en donde:

La escuela cumple las funciones que le asigna la reproducción económica (califica la fuerza de trabajo para incorporarla al mercado laboral), las que requiere la socialización o endoculturación (transmitir la cultura de una generación a otra), las necesidades para interiorizar en los sujetos aquellos hábitos que los distingan de las otras clases. Pero también realiza las funciones que derivan de la estructura interna del campo edu-cativo.

7

14

6 Bourdieu, Pierre, (2011), Capital cultural, escuela y espacio social. México: Siglo XXI, pág. 28

7 García Cancllini, Nestor. Op Cit

Campo educativo:

clase política,

funcionarios,

magisterio, estudiantes,

familia, escuelas en

todos sus niveles...”

Page 15: Voces Normalistas 10, Agosto 2013

VOCES NORMALISTASVOCES NORMALISTASVOCES NORMALISTAS

Agosto 2013. Voces Normalistas Agosto 2013. Voces Normalistas 15

La educación, como elemento de reproducción

social, es innegable. Por tanto, al tener la visión

de campo deberemos observar también los hábi-

tos, valores y aspiraciones que se están reprodu-

ciendo, consciente o inconscientemente dentro

del sistema en todos sus agentes y en las rela-

ciones educativas.

Un análisis profundo bajo el enfoque cultural pue-

de quizá darnos un panorama distinto de las ya

clásicas críticas al SEM, que nos lleve a propues-

tas realmente nuevas y alternas sobre el futuro

de la educación en el país. Una propuesta que no

se encasille en lo democrático o en la dependen-

cia del Estado, sino más bien en el respeto a la

autonomía y diversidad que existe en el país, si-

guiendo la idea de justicia de Ornelas (1995), en

tratos diferenciados para aquello que es diferen-

te, y que no por eso merece un trato mejor o pe-

or.

1) Análisis del SEM:

La educación

como

elemento de

reproducción social,

es innegable.”

Muchas son las vertientes por las que puede

argumentarse que la educación en México

permanece en decadencia. La “catástrofe

silenciosa” de la que habla Guevara Niebla

(1992) se incrementa de manera latente en

la sociedad que ya no cree en la educación

como un agente de desarrollo, y, ante la falta

de esperanza, prefiere dedicarse a otro tipo

de actividades fuera del ámbito académico.

Esta situación es comprobada actualmente

en la publicación del Panorama de la Educa-

ción 2013 que presentó la OCDE el pasado

25 de junio. En ella se expone una triste

Page 16: Voces Normalistas 10, Agosto 2013

realidad:

México tiene las tasas de matrícula más bajas

entre los jóvenes de 15 a 19 años de edad

(56%), siendo que éstos representan la mayor

población en el país. Esto indica que la deser-

ción escolar sigue marcando al sistema educa-

tivo mexicano aún cuando, desde hace déca-

das, la cobertura y reten-

ción de la población escolar

ha sido una de las principales

preocupaciones de las políticas

educativas8.

El estudio destaca también que

México tiene el tercer puesto más

alto de ninis, y que éste ha mante-

Agosto 2013. Voces Normalistas 16

8 OCDE (2013), “México – Nota del país” en Panorama de la educación 2013. Tomado de: http://www.oecd.org/edu/

Mexico_EAG2013%20Country%20note%20(ESP).pdf, 26 de junio, 2013.

nido las mismas cifras desde el año 2000, lo

que hace más crítico el estado de las políticas

educativas enfocadas para esta población que

más bien parecen ausentes. Otros datos, de la

misma publicación, son aún más graves, como

el hecho de que sólo el 12% de los jóvenes en-

tre 20 y 29 años de edad participan en la edu-

cación, es decir, que la educación

superior pareciera ser selectiva y

elitista, cuando lamentablemente

las causas tienen que ver más con

el acceso de oportunidades de es-

tudio, la falta de condiciones para

ello, así como las expectativas de

mejorar la vida después de ob-

tener una carrera, o la urgen-

El fracaso en la

cobertura y

retención de los

estudiantes no sólo es un

problema estadístico u

ocupacional…”

Page 17: Voces Normalistas 10, Agosto 2013

VOCES NORMALISTASVOCES NORMALISTASVOCES NORMALISTAS

17

Agosto 2013. Voces Normalistas

cia de sobrevivencia económica.

Este hecho se revela ante los índices de em-

pleo que son superiores para las personas

con nivel de estudios inferiores a la educación

media superior, no obstante, son trabajos mal

remunerados, e inferiores para los profesionis-

tas universitarios, quienes son más vulnera-

bles al desempleo.

Quisiera cerrar esta primera entrega con una

pregunta ¿Existe alguna duda entonces de la

9 Ornelas, Carlos, (1995), El sistema educativo mexicano. México: FCE, CIDE y Nacional Financiera, p. 27

10 Andere, Eduardo, (2003), La educación en México: un fracaso monumental. ¿Está México en riesgo? México: Planeta,

p. 7

problemática en que se encuentra la educa-

ción en México? Por supuesto que no. El fra-

caso en la cobertura y retención de los estu-

diantes no sólo es un problema estadístico u

ocupacional, tiene de trasfondo un deterioro

social, pues la educación que se imparte hoy

en día, para aquellos que sí asisten a las au-

las, no cumple con el objetivo de “formar ciu-

dadanos solidarios y preparados para la vida

democrática”9 y menos aún de permitirnos

ser competitivos a través del “desarrollo

de habilidades y competencias que nos per-

REFERENCIAS:

Andere, Eduardo, (2003), La educación en México: un fracaso monumental. ¿Está México en

riesgo?. México: Planeta.

Andere, Eduardo, (2006), México sigue en riesgo: el monumental reto de la educación. México:

Planeta,

Bourdieu, Pierre, (2011), Capital cultural, escuela y espacio social. México: Siglo XXI.

García Canclini, Nestor, (s/f), “La sociología de la cultura de Pierre Bourdieu”. Tomado de:

http://catedras.fsoc.uba.ar/rubinich/biblioteca/web/acanclin1.html, Consulta: 27 de junio, 2013.

Guevara Niebla, Gilberto (compilador), La catástrofe silenciosa, México: FCE, 1992.

OCDE (2013), “México – Nota del país” en Panorama de la educación 2013. Tomado de:

http://www.oecd.org/edu/Mexico_EAG2013%20Country%20note%20(ESP).pdf, Consulta: 26

de junio, 2013.

Ornelas, Carlos, (1995), El sistema educativo mexicano. México: FCE, CIDE y Nacional Finan-

ciera.

Page 18: Voces Normalistas 10, Agosto 2013

18

Sistema curricular

Mexicano __________________________________________________________________________________________

ALBERTO SEBASTIÁN BARRAGÁN 1

Page 19: Voces Normalistas 10, Agosto 2013

19

Sistema curricular

Mexicano __________________________________________________________________________________________

ALBERTO SEBASTIÁN BARRAGÁN 1

Essai

1 Licenciado en Educación Secundaria. Normal de Atlacomulco, Estado de México.

[email protected]

M ucho se ha hablado de la

Educación, como sistema, y

esa connotación se ha convertido en una

construcción cotidiana del lenguaje. Todos

saben a qué se refiere, pero se ha asimilado

muy poco la complejidad que implica. Para

incrementar la comprensión de ese término,

conviene tener en cuenta la noción de Niklas

Luhmann, quien realizó diversos trabajos so-

bre la teoría de sistemas.

Como punto de partida, retomamos que los

“sistemas se constituyen y se mantienen me-

diante la creación y la conservación de la di-

ferencia con el entorno, y utilizan sus límites

para regular dicha diferencia” (Luhmann,

1991), este planteamiento propone dos gran-

des ejes de identificación: el sistema y el en-

torno. Luhmann traza en esta entidad

“intangible” de sistema, ideas que llevan a

comprender que existen niveles de sistemas,

acotados por otros sistemas, y formando

éstos, a veces un sistema, o a veces el entor-

no.

Pensemos en el Estado mexicano, y en sus

diversos sectores. Cada sector es un siste-

ma, como el Sistema de Justicia, El Sistema

de Salud, El Sistema de Administración Tribu-

taria, y El Sistema Educativo (por mencionar

algunos). Los sistemas se referencian entre

sí, es decir, lo que marca y mantiene su enti-

dad como sistema es otro sistema, o conjunto

de sistemas. De modo que todos los sistemas

son, a su vez, sistema y a su vez entorno.

Carlos Ornelas en su libro El sistema educati-

vo mexicano, retoma las ideas acuñadas por la

Sociología y la Ciencia Política, y los principa-

les documentos y aportes de los investigado-

res mexicanos hasta la década de los 90. Es-

boza un esquema general de análisis que in-

cluye un entramado de relaciones sociales en-

tre diversos actores, y un conjunto de elemen-

tos que han permanecido durante años, orga-

nismos, prácticas e instituciones de calado

histórico, que trascienden a planes secreta-

“Pensemos en el Estado

mexicano, y en sus diversos

sectores. Cada sector es un

sistema…”

Page 20: Voces Normalistas 10, Agosto 2013

20

VOCES NORMALISTASVOCES NORMALISTASVOCES NORMALISTAS

riales educativos o gubernamentales sexena-

les.

En este sentido, Ornelas establece, como ejes,

algunos instrumentos clave para una discusión

sistemática: “i) orientación; ii) contenidos, iii)

cobertura, iv) recursos; y v) organiza-

ción.” (Ornelas, 2009, pág. 48). Su análisis se

vale del registro histórico para ilustrar las anti-

nomias del sistema educativo mexicano. Reto-

ma, por ejemplo, La catástrofe silenciosa de

Guevara Niebla, y otras publicaciones que, pe-

se a la distancia de su aparición, mantienen

una sorprendente tendencia a permanecer. En

algunas obras, el cambio sólo se registra en

cifras absolutas, y los porcentajes no distan

mucho entre los años anteriores y recientes.

De los cinco ejes de Ornelas, en este texto sólo

se retoma uno: contenidos. En el entendido de

la propuesta inicial de Niklas Luhmann: “el sis-

tema debe tener la capacidad de distinguirse a

sí mismo ante su entorno, de tal manera que

mediante esta distinción sea capaz de enlazar

todas sus operaciones”. Asumiremos, en un pri-

mer momento, que los contenidos y los otros

cuatro ejes son en conjunto el sistema educati-

vo mexicano.

En un segundo momento, analizaremos que los

contenidos son un sistema, para el que los

otros cuatro ejes (orientación; cobertura; recur-

sos; y organización) son entorno. En esta abs-

tracción (que también puede tener un nivel de

subsistema) es en que analizaremos las impli-

caciones que radican en el orden, también lla-

mado, curricular. A continuación se hace una

reflexión sobre este sistema.

En 1992, el Sindicato Nacional de Trabajadores

de la Educación (SNTE) y la Secretaría de Edu-

Agosto 2013. Voces Normalistas Agosto 2013. Voces Normalistas 20

“Esta visión holística de los

contenidos los agrupó en una

nueva noción curricular…”

Page 21: Voces Normalistas 10, Agosto 2013

cación Pública (SEP), suscribieron el Acuerdo

Nacional para la Modernización de la Educa-

ción Básica (ANMEB). La educación primaria y

secundaria se prescribieron uniformemente a

partir de este Acuerdo, y sus consecuentes Pla-

nes de Estudios.

La práctica educativa estaba signada por

“objetivos de aprendizaje”, y los contenidos se

diferenciaban en: conceptual, procedimental y

actitudinal, y estaban agrupados por asignatu-

ras. La prioridad era: 1. Lectura-escritura, 2.

Matemáticas, 3. Ciencias Naturales, 4. Historia,

Geografía y Educación Cívica. Este Plan de Es-

tudios, tanto de primaria como de secundaria,

se tomó como base para el diseño del que ser-

ía un nuevo mapa curricular.

Desde el año 2002, se comenzó a revisar el

Plan para preescolar, de modo que en 2004

la educación preescolar se adhirió por com-

pleto al bloque de educación básica obligato-

ria; y generó una nueva lógica curricular: or-

ganizada por competencias. Ésta visión holís-

tica de los contenidos los agrupó en una nue-

va noción curricular.

Luego en 2006 terminaron los trabajos de revi-

sión de Planes, y reforma de educación secun-

daria. También se contempló la nueva lógica

curricular con enfoque por competencias. Y en

2009 se cerró la revisión y reforma del Plan de

estudios para primaria. Hasta concretarse en

2011 con su Plan de estudios, que establecía

VOCES NORMALISTASVOCES NORMALISTASVOCES NORMALISTAS

Agosto 2013. Voces Normalistas Agosto 2013. Voces Normalistas 21

Page 22: Voces Normalistas 10, Agosto 2013

como impronta una “articulación” entre los

tres niveles de educación básica.

La actual organización de contenidos obede-

ce a un canon de aprendizajes esperados,

competencias para la vida, y estándares cu-

rriculares. El mapa curricular se organiza

cuatro grandes campos formativos: 1. Len-

guaje y comunicación, 2. Pensamiento ma-

temático, 3. Exploración y comprensión del

mundo natural y social, y 4. Desarrollo per-

sonal y para la convivencia. Éstos campos

se articulan entre sí durante los cuatro perio-

dos de básica, y se van desglosando en

asignaturas específicas. Aunado a ello, la

evaluación requirió transitar de los acuerdos

200 y 499, a los acuerdos 648 y 685.

Este sistema curricular se coordinó para

educación básica desde 1993. Pero existía

un vacío importante por cubrir: la educación

normal. Los profesores todavía egresaban

de las escuelas normales, con un esquema

curricular normalista de 1984; por lo que tuvo

que ser “adecuado” el mapa curricular en

1997 para licenciados en educación prima-

ria, y en 1999 para licenciados en educación

preescolar, y licenciados en educación

secundaria.

Los primeros egresados del Plan 1997, para

profesores de primaria, entraron a trabajar

en básica en 2001, y los egresados del Plan

1999 en 2003. Ya estaban preparados para

atender los Planes de básica (de 1993), pero

comenzaron las reformas curriculares de

preescolar desde 2002 a 2004, y las refor-

mas curriculares de educación secundaria

desde 2005 a 2006.

Posteriormente ocurrió una reforma curricu-

lar de primarias en 2009, y luego en 2011

se expidió el Acuerdo 592, por el que se es-

tablece la “Articulación de la Educación

Básica”, y otra vez estaba quedando desfa-

sada la educación normal. Desde 2009 se

había estado trabajando en la revisión de

VOCES NORMALISTASVOCES NORMALISTASVOCES NORMALISTAS

Agosto 2013. Voces Normalistas 22

“...los profesores de secundaria

que estén egresando todavía

cursan asignaturas del Plan

1999, que fue diseñado para

atender el currículo de básica de

1993.”

“...las reformas -educativas-

propuestas, han sido denotadas

así, pero más bien sólo se trata

de reformas curriculares. ”

Page 23: Voces Normalistas 10, Agosto 2013

Agosto 2013. Voces Normalistas

los Planes de estudio, y la reforma curricular de educación normal

(para licenciados en educación preescolar y educación primaria),

hasta concretarse la nueva malla curricular para la formación docen-

te.

El Acuerdo 649, y el Acuerdo 650 se publica-

ron en el Diario Oficial de la Federación el

lunes 20 de agosto de 2012, por los que se

establece el Plan de estudios de las licencia-

turas en Educación Primaria, y en Educación

Preescolar, respectivamente.

Para el año 2015 estarán egresando las

primeras generaciones de profesores de Pre-

escolar y Primaria, preparados con esta nueva

malla curricular de normales. Mientras que

hasta este momento, no se ha publicado el

acuerdo para la reforma curricular de la Licen-

ciatura en educación secundaria; y los profe-

sores de secundaria que estén egresando,

todavía cursan asignaturas del Plan 1999, que

fue diseñado para atender el currículo de bási-

ca de 1993.

La instrumentación de reformas curriculares se

0 percibe asincrónica, porque tal vez el sistema educativo no

0 ha sido capaz de enlazar todas sus operaciones (como retomá-

bamos en la idea de Luhmann). Como estrategia de análisis se pro-

puso en el inicio de este texto la asimilación de los eje entramados en

el sistema educativo, al considerar la noción de sistema y entorno.

Para que el Sistema Educativo Mexicano funcione adecuadamente, re-

quiere que todos los Sistemas (o subsistemas, decíamos) trabajen en

Page 24: Voces Normalistas 10, Agosto 2013

VOCES NORMALISTASVOCES NORMALISTASVOCES NORMALISTAS

Agosto 2013. Voces Normalistas 24

coor -

dinación, coherencia, y sincronía. Sin embargo,

quiero hacer énfasis en que las reformas

“educativas” propuestas, han sido denotadas así,

pero más bien sólo se trata de reformas curricula-

res. Sólo la reforma de educación normal, agregó

la palabra “curricular”, para adjetivar el tipo de

modificación que se propone.

Hay que advertir que “uno de los rasgos co-

munes de las ‘reformas educativas’ es que

todas ellas son resultado de decisiones de

los ministerios de educación” (Aguerrondo,

2001). Y aquí conviene señalar otro aspecto

importante, que la reforma curricular tiene

implicaciones trascendentes para los otros

sistemas, por ejemplo: La formación conti-

nua, La evaluación formativa, Los ingresos,

La evaluación docente, Régimen contractual,

Políticas Nacionales, Presupuesto, etcétera.

Se tienen que sincronizar los esfuerzos de

todos los ejes y aristas del sistema educati-

vo. Un atavismo se encuentra, precisamente,

en la función docente, ya que los profesores

son los ejecutores de las prescripciones cu-

rriculares, y su trabajo consiste en convertir

en resultados tangibles el Plan de estudios;

ya que “si los profesores no acompañan y

apoyan las reformas, los más hermosos dise-

ños fracasarán” (Ávalos y Nordenflycht,

1999).

Las reformas están destinadas a fracasar, si

no se instrumenta la estrategia de aplicación

adecuada. Hemos visto como paliativo me-

diático la divulgación de “reformas educati-

“Las reformas están destinadas

a fracasar, si no se instrumenta

la estrategia de aplicación

adecuada. ”

Page 25: Voces Normalistas 10, Agosto 2013

Agosto 2013. Voces Normalistas Abril. 2013. Voces Normalistas

VOCES NORMALISTASVOCES NORMALISTASVOCES NORMALISTAS

vas”, y el debate se genera en la aplicación,

pero la evaluación de éstas no se hace públi-

ca. Porque tampoco a los profesores ni a la

población les interesa el seguimiento de re-

formas inacabadas. Tal vez por ello, a la re-

forma del 2009, que aspiraba a la Articula-

ción que se logró en 2011, se denominó Re-

forma Integral de Educación Básica (RIEB), y

luego fue escondida la palabra “integral”.

“Ni a los profesores, ni a la

población les interesa el

seguimiento de las reformas

inacabadas. ”

“El sistema curricular se

coordinó para educación básica

desde 1993. Pero existía un

vacío importante por cubrir: la

educación Normal. ”

REFERENCIAS:

Aguerrondo, I. (2001). “Descentralization of schools may be not enough (some reflections on ‘steering-from-below’), IIEP/Paris” en Forum on The organization of Ministries of Education, 20 y 21 de Junio, París.

Ávalos, B y Nordenflycht, M. E. (1999). La formación de profesores. Perspectiva y experiencias. Santiago de Chile: Aula XXI / Santillana.

Luhmann, N. (1991). Sistemas sociales. Lineamientos para una teoría general. México: Alianza / Universidad Iberoa-mericana.

Luhmann, N. (2006). Sociología del riesgo. México: Universidad Iberoamericana / ITESO.

Luhmann, N. (2009). Introducción a la teoría de sistemas. México: Universidad Iberoamericana / ITESO.

Ornelas, C. (2009). El sistema educativo mexicano. La transición de fin de siglo. México: FCE.

Page 26: Voces Normalistas 10, Agosto 2013

Perspectivas

Cuando aumentar la cobertura no es suficiente

(Segunda parte)

Por: José Humberto González Reyes 1

Page 27: Voces Normalistas 10, Agosto 2013

27

VOCES NORMALISTASVOCES NORMALISTASVOCES NORMALISTAS

E n la colaboración para el número

anterior de esta revista hablába-

mos sobre la presentación del Plan Emer-

gente de Educación Superior para la zona

metropolitana de la Ciudad de México

(PROEMES), sin embargo, varias situaciones

relevantes han ocurrido desde el lanza-

miento de dicho programa y en estas

líneas daremos seguimiento a lo sucedido.

Comentamos que el PROEMES ofrecía ini-

cialmente 36 mil 376 espacios; el 22 de

julio la Secretaría de Educación Pública

anunció un incremento de 5 mil 30 sitios

educativos en la modalidad presencial,

así la oferta final del programa quedó en

41 mil 406 lugares disponibles.

La nueva cifra está compuesta por mil 700

lugares en institutos tecnológicos federales,

mil 680 en universidades politécnicas y mil

650 en universidades tecnológicas; estos es-

pacios están distribuidos en veinte carreras

como Bioquímica, Mecatrónica, Comercio

electrónico, Tecnologías de la información,

Negocios internacionales, entre otras.

La fecha para iniciar el registro al PROEMES,

por parte de los jóvenes que no lograron

obtener un sitio en las principales institucio-

nes de educación superior del área metropo-

litana, se fijó a partir del martes 23 de julio

de las 9 a las 20 horas. En el primer día de

registro, el PROEMES presentó recurrentes

problemas con su sitio web que no permitía

continuar con el proceso de registro a

muchos jóvenes que aspiraban a obtener un

lugar para continuar con sus estudios; pese

ello, la SEP informó que se contabilizaron en

ese primer día 5 700 registros, lo que repre-

senta el 14% del total de lugares ofertados.

De acuerdo con el diario La Jornada (25 de

julio de 2013), la SEP descartó dar un infor-

me diario sobre el número de registros, por

lo que hubo que esperar cinco días para

conocer nuevos datos para estimar el grado

de éxito que tenía el PROEMES entre los

jóvenes sin cupo en alguna IES.

“El PROEMES presentó recurrentes

problemas con su sitio web que no

permitía continuar con el proceso de

registro a muchos jóvenes…”

1 Licenciado en Sociología por la Universidad Nacional Autónoma de México.

Page 28: Voces Normalistas 10, Agosto 2013

28 Agosto 2013. Voces Normalistas

VOCES NORMALISTASVOCES NORMALISTASVOCES NORMALISTAS

PROEMES o crónica de un fracaso

anunciado

Aunque este subtítulo parezca de sobrema-

nera utilizado, para el caso del programa al

cual estamos dando seguimiento resulta

más que preciso. El 30 de julio la SEP di-

fundió cifras (nada alentadoras) para los

que veían en el PROEMES la solución al pro-

blema de la demanda de espacios en el Sis-

tema de Educación Superior. En primera

instancia, de los 41 mil 406 sitios educati-

vos ofertados sólo se ocuparon 15 mil 583

lo que representa en términos relativos el

37.6%, un número bastante bajo si conside-

ramos la gran cantidad de jóvenes que está

reclamando entrar a las principales univer-

sidades de la zona metropolitana de la

ciudad de México.

La modalidad a distancia es la que ha sido

más desdeñada por los jóvenes, la SEP pu-

so a disposición 22 mil 894 espacios, de los

cuales sólo se ocuparon mil 33; en cambio

la modalidad presencial registró 14 mil 550

solicitudes de las cuales 8 mil 865 pertenecen a

instituciones públicas y 5 mil 685 a privadas de

una oferta total de 18 512 lugares; lo que nos

indica que aún quedaban disponibles, hasta el

día del informe, 3 mil 962 sitios educativos.

¿Qué dicen las autoridades a todo esto? No

mucho, el secretario de educación pública,

Emilio Chuayffet, hizo énfasis en que la con-

centración de la demanda educativa en sólo

diez licenciaturas genera altos niveles de

desempleo y subempleo en “actividades de

baja productividad o sin correspondencia

con la formación recibida”.

Por otra parte, el secretario general de la

Asociación Nacional de Universidades e Ins-

tituciones de Educación Superior (ANUIES),

Enrique Fernández Fassnacht, dijo no estar

satisfecho con los resultados obtenidos

hasta ahora con el PROEMES por lo que

instó a impulsar la educación a distan-

cia como una alternativa para los jóve-

nes; las cifras antes mencionadas sobre

la aceptación de esta modalidad entre

los rechazados de las universidades de-

jan más que claro que no es una alterna-

tiva viable para muchos de ellos.

“...el desempleo y subempleo entre

profesionistas es ya un factor

común.”

Page 29: Voces Normalistas 10, Agosto 2013

Agosto 2013. Voces Normalistas

Aunado a estas declara-

ciones, el titular de la

ANUIES permaneció en la

misma línea que su simi-

lar de la SEP, argumen-

tando que en el país hay

“unas cuantas carreras

que concentran la matrí-

cula, y eso tiene repercu-

siones en el empleo, por-

que hay otras licenciatu-

ras que tienen poca de-

manda y son importantes para el desarrollo

nacional”, refiriéndose a las relacionadas

con el campo científico y tecnológico.

Si bien la falta de empleo por la concentra-

ción de la matrícula en menos de una dece-

na de carreras es relativamente cierto, la

verdad es que el desempleo y subempleo

entre profesionistas es ya un factor común.

Los datos de la Encuesta Nacional de Ocu-

pación y Empleo, al primer trimestre de

2013, demuestran que este problema no es

propio de las ciencias sociales sino

también las áreas de las ciencias físico-

matemáticas, humanidades, ciencias bio-

lógicas y deportes; pese a lo anterior, las

áreas Económicas y Administrativas,

Ingenierías y Ciencias Sociales siguen

posicionando más profesionistas en el mar-

cado laboral.

REFERENCIAS:

Avilés, Karina. (2013, 22 de julio). Aumenta SEP 5 mil 30 lugares para 20 carreras en educación superior. La Jor-nada. p.36.

Gómez Quintero, Natalia. (2013, 1 de agosto). Busca ir a la Anáhuac con mil pesos mensuales. El Universal. p. 2.

Miranda, Fanny. (2013, 26 de julio). Rechaza la SEP fallas en programa para excluidos. Milenio. p. 13.

Portal del empleo. (2013). Tendencias del empleo profesional correspondientes al primer trimestre de 2013. Con-sultado en: http://www.empleo.gob.mx/es_mx/empleo/tendencias__de_empleo_de_las_carreras_profesi#A

Poy Solano, Laura. (2013, 25 de julio). Hubo 5,700 registros en el primer día del Programa Emergente de Matrícu-la. La Jornada. p. 42.

Poy Solano, Laura. (2013, 26 de julio). Experto planeta impulsar educación a distancia. La Jornada. p. 41.

Poy Solano, Laura. (2013, 26 de julio). Por concentración de la demanda educativa, altos niveles de desempleo y subempleo: Chuayffet. La Jornada. p. 41.

SEP. (2013). Aumenta SEP matrícula del programa emergente. Consultado en: http://www.ses.sep.gob.mx/wb/ses/aumenta_sep_matricula_del_programa_emergente

Toribio, Laura. (2013, 30 de julio). Desdeñan jóvenes la licenciatura en línea. Excelsior. p.2.

Fo

to: w

ww

.jorn

ad

a.u

na

m.m

x

Page 30: Voces Normalistas 10, Agosto 2013

30 Agosto 2013. Voces Normalistas

Ya se ha comentado en números anterio-

res que las necesidades actuales en ma-

teria de educación en el país han provo-

cado que “la práctica docente en los últi-

mos años haya experimentado una verti-

ginosa evolución” (Celaya, Lozano y

Ramírez, 2010, p. 488); por ejemplo, el

pizarrón y el gis forman parte de la histo-

ria, pues ya es común ver en los salones

de clase a docentes traba-

jar con equipo tec-

nológico y cibernético

a través del cual se

busca recortar la bre-

cha digital y preparar a

los alumnos para que

formen parte de la so-

ciedad del conocimien-

to.

Nadie niega que existen obstáculos y

grandes dificultades para aplicar las Tec-

nologías de la Información y la Comunica-

ción (TIC) en el ámbito educativo, pero es

en razón de ello que los docentes deben

desarrollar competencias vinculadas con

la capacidad para diseñar experiencias de

aprendizaje y organizar su formación, im-

plicar a los alumnos a utilizar las nuevas

tecnologías ayudando a

construir un aprendizaje

autónomo e influir posi-

tivamente en su forma

de pensar y actuar me-

diante el trabajo colabo-

rativo en el desarrollo

de diversas habilidades

(Contreras, Núñez y

Alfaro, 2012).

...el docente tiene que

mostrar habilidades

en el desarrollo tecnológico.

Por su parte, el alumno

requiere capacitación para su

autoaprendizaje.”

Essai

* Licenciado en Educación Secundaria con especialidad en Telesecundaria.

Escuela Normal Superior Oficial de Guanajuato.

Page 31: Voces Normalistas 10, Agosto 2013

VOCES NORMALISTASVOCES NORMALISTASVOCES NORMALISTAS

Agosto 2013. Voces Normalistas

Indiscutiblemente, las prácticas pedagógicas a

lo largo del tiempo se han visto afectadas por

diferentes factores como la integración de TIC

dentro de procesos de enseñanza y procesos

de aprendizaje. Es por ello que en números

anteriores se han mencionado diferentes

generaciones marcadas por la incorporación

de dichas tecnologías para el desarrollo de

sus operaciones. Todo ello con el objetivo de

brindar reflexiones que ayuden a satisfacer las

necesidades educativas y mejorar la calidad de

la educación.

Una de las ventajas que brinda el uso de las

tecnologías es que permite una individualiza-

ción del aprendizaje, por lo que el alumno

aprende a su propio ritmo. No obstante lo men-

cionado, surge el inconveniente de que se

reducen las actividades de socialización y

también surge un estilo de aprendizaje que se

adecúa a las necesidades de los alumnos

permitiendo establecer una dinámica de

trabajo que a ellos les agrada. En este sentido,

Algunos

profesores

consideran el uso de la

tecnología fuera de su

alcance…”

Page 32: Voces Normalistas 10, Agosto 2013

es sabido en el ámbito académico que el

aprendizaje se refleja en todo lo que hacemos,

así como en la forma que respondemos al am-

biente, a los estímulos sociales, físicos y emo-

cionales para entender una nueva información.

Además, el valor de las tecnologías que se

aplican en la enseñanza es algo que los do-

centes deben tener presente. Esteve (2003)

puntualiza que las TIC permiten al maestro

centrarse en las tareas más importantes que

puede desempeñar, evitando largas exposicio-

nes y ofreciendo a los alumnos un espacio pa-

ra que investiguen, confirmen o rechacen sus

ideas y formen su propia conclusión. García

(2006), sostiene que es importante aprovechar

estas herramientas tecnológicas y centrar en

ellas el aprendizaje, ya que serán el medio por

el que se podrán construir los conocimientos.

Con la introducción de las tecnologías se exige

una transformación en los roles del docente y

del alumno, en donde el docente tiene que

mostrar habilidades en el manejo tecnológico.

Por su parte, el alumno requiere capacitación

para el auto aprendizaje, trabajar en equipo y

mostrar iniciativa. Este cambio implica que el

aprendizaje parta no sólo de las características

del alumno, sino de los medios tecnológicos

con los que se cuenta para hacerlos realidad.

El docente, si antes basaba el aprendizaje sólo

en los materiales impresos, ahora debe tomar

en cuenta las herramientas electrónicas.

Por ello, para los docentes implica un gran reto

el participar en las nuevas modalidades educa-

tivas. Algunos profesores consideran el uso de

la tecnología fuera de su alcance, mientras que

para los alumnos de las nuevas generaciones

son herramientas conocidas y de gran utilidad

en la nueva era del conocimiento.

32

VOCES NORMALISTASVOCES NORMALISTASVOCES NORMALISTAS

Agosto 2013. Voces Normalistas

Page 33: Voces Normalistas 10, Agosto 2013

REFERENCIAS:

Celaya, R., Lozano, F. y Ramírez, M. S. (2010). Apropiación tecnológica de profesores que incorporan recursos educati-

vos abiertos en educación media superior. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 15 (45), 487-513. Recuperado

julio, 10, 2013 de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14012507007.

Contreras, B., Núñez, M. G. y Alfaro, J. A. (2012). Red de Alumnos Normalistas Trabajando: Pensar globalmente, actuar

virtualmente. Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, II (4), 63- 72.

Esteve, J. (2003). La tercera revolución educativa. La educación en la sociedad del Conocimiento. Barcelona, España:

Paidós.

García, A. (2006). De la educación a distancia a la educación virtual. Barcelona España; editorial Ariel S.A.

Page 34: Voces Normalistas 10, Agosto 2013

34

VOCES NORMALISTASVOCES NORMALISTASVOCES NORMALISTAS

Abril. 2013. Voces Normalistas

De primera

mano

Del cinco al diez Por: Mayra Esquivel Camarillo 1

¡Maestra!: ¿No me va aponer un diez? ¿esa letra qué?, ¿por qué mejor no nos pone con números?,

¿así cómo vamos a saber cuánto nos sacamos?

Introducción

Es muy conocido el dicho de “nadie da paso sin

huarache” o “nadie hace nada sin esperar algo

a cambio” y el ámbito educativo no podría ser la

excepción. Los maestros esperan algo, los ni-

ños tienen sus intereses y en sí toda la socie-

dad pone sus expectativas en la escuela y en la

educación, pero ¿qué es lo que valoran más?;

¿una boleta con calificaciones altísimas o que

el niño sea capaz de desarrollar habilidades y

tenga actitudes confiables?

Aunque parezca absurdo, hay padres de

familia que cuando sus hijos llegan de la

escuela preguntan: ¿qué te sacaste en la

tarea? En lugar de platicar acerca de lo que

aprendieron en ese día, o qué fue lo que se

dificultó más al realizar una actividad en clase y

cómo fue apoyado para sobrepasarlo o atender-

lo. La realidad es que es más fácil constatar

que sus hijos tengan dieces en su libreta que

realmente cuestionar lo aprendido, pues lo se-

gundo requiere de brindar más tiempo y comu-

nicación con los hijos.

Si bien eso de otorgar un número al alumno

sólo es ‘calificar’, la verdadera evaluación

“consiste en utilizar una serie de procedimientos

1 Estudiante de la Escuela Normal Rural “Gral. Matías

Ramos Santos”. San Marcos, Loreto. Zacatecas.

Page 35: Voces Normalistas 10, Agosto 2013

35

VOCES NORMALISTASVOCES NORMALISTASVOCES NORMALISTAS

Abril. 2013. Voces Normalistas

Del cinco al diez destinados a comprobar si se han conseguido

o no las metas y objetivos propuestos

–aprendizajes esperados–, identificar los facto-

res o razones que han influido en los resulta-

dos (éxito o fracaso) y formular las recomenda-

ciones –apoyos requeridos– pertinentes para

tomar decisiones con el fin de introducir co-

rrecciones o los reajustes que sean necesa-

rios” (Ander-Egg, 1990). Para el docente es

fácil aceptar esta concepción, en contraste con

lo que realmente se busca lograr en la escuela

o lo que se piensa formar en los alumnos pero

para la sociedad es más fácil interpretar un

número y entenderlo a su conveniencia.

Esa es la idea de los niños, y no los juzgo,

pues “los límites de su mundo son los límites

de su lenguaje” y ellos qué van a saber de la

verdadera intención de la escuela y la educa-

ción, y de cierta manera es mejor que poco a

poco se den cuenta de los verdaderos objeti-

vos y que un número nunca va a decir lo que

tú eres, pues puede que se quede corto o

genere un margen de falsedad difícil de des-

cubrir. En todo caso, la calificación numérica

pretende dar a conocer el nivel de conocimien-

tos que se poseen.

¿Qué se espera de la evaluación?

En mi experiencia y respecto a lo ejercido en

las jornadas de práctica –jornadas que todo

alumno normalista realiza como parte de su

formación–, se pudo observar que la evalua-

ción, desde una perspectiva personal es insufi-

ciente, pues eran actividades realizadas al final

de la clase y raras veces alcanzaba el tiempo

para llevarlas a cabo. Una solución puede ser

que a partir de las actividades que se efectua-

ron se haga una valoración de las dificultades

tanto individuales como de manera grupal.

Es probable que sólo se espere una nota

aprobatoria. Y como comúnmente se dice,

que enseñamos para pasar exámenes y no

para la vida. Con todo esto no se quiere decir

que el acto de evaluar sea malo, sino más

bien lo que está mal son los fines y propósitos

“...no se debe remitir a solo dar un

número en la escala del cinco al díez,

o una letra que no interpretan

fácilmente los alumnos...”

Page 36: Voces Normalistas 10, Agosto 2013

36 Agosto 2013. Voces Normalistas

que se persiguen y la idea que se va forman-

do cada niño respecto a esta actividad.

Para lograr que los niños dejen de ver ‘las

pruebas’ como algo que sólo genera incerti-

dumbre y nerviosismo es importante poner en

claro los fines que busca la evaluación y que

no es necesario un examen de miles de con-

ceptos para darnos cuenta de lo que ha

aprendido o no, además de que “la función de

la evaluación es diagnóstica (saber los puntos

fuertes y las deficiencias del educando),

pronóstico (probabilidades del alumno), descu-

brir normas, evaluarse a sí mismo (la evalua-

ción del alumno es evaluación del profesor),

estimular al alumno y promover al discípulo

(evaluación orientada, planeada, organizada y

bien ejecutada e interpretada)” (López Torres,

1999).

De una evaluación se espera un camino o

una vía, incluso, para mejorar la calidad edu-

cativa del país. Lo importante es evaluar los

procesos y no sólo los resultados, es evaluar

al sistema y no sólo a los alumnos. En

“...la evaluación puede llegar a ser

contraproducente y dañina tanto

para el alumno como para el

sistema...”

Page 37: Voces Normalistas 10, Agosto 2013

37

VOCES NORMALISTASVOCES NORMALISTASVOCES NORMALISTAS

Agosto 2013. Voces Normalistas

palabras de Sylvia Schmelkes “la actividad eva-

luativa es calibrar la calidad del servicio y su

evolución y por lo tanto detrás del concepto de

evaluación debe haber uno de calidad, qué ser-

virá de guía para diseñar el sistema de evalua-

ción y para definir, en última instancia, qué eva-

luar”.

Así como las tareas escolares pueden ser per-

niciosas si no se hacen con fines claros y preci-

sos, la evaluación puede llegar a ser contrapro-

ducente y dañina tanto para el alumno como

para el sistema, aquí un punto clave también

son los métodos y estrategias que sirven para

evaluar y el qué evaluar y esto se encuentra en

manos del profesor, por ejemplo; las pruebas

estandarizadas dan por hecho que los alumnos

aprenden lo mismo y de la misma manera, he

aquí la contrariedad de las pruebas compradas.

Evaluación diagnóstica, formativa y

sumativa

Según el programa de estudio del Plan 2011

se marcan tres tipos de evaluación; la dia-

gnóstica, la formativa y la sumativa. En la pri-

mera se hace referencia al parámetro que se

debe

tener para la obtención de datos de lo que co-

nocen y desconocen los alumnos. En el caso

de las jornadas de práctica, es necesaria una

evaluación de este tipo, en el momento de ob-

servación, pero en ocasiones se dificulta por

falta de tiempo o por un sin fin de imprevistos

que suelen acontecer. Lo importante es saber

identificar, aunque sea a grandes rasgos, ya-

sea en la preparación del medio y lo conse-

cuente es hacer regulaciones.

La segunda es la evaluación formativa, de

acuerdo al Plan 2011 “son las acciones median-

te las cuales se obtienen datos que permiten

valorar el avance de los alumnos con respecto a

los aprendizajes esperados o identificar los

obstáculos que enfrentan al realizar las distintas

actividades propuestas”. Esto se puede identifi-

car en el transcurso de las jornadas, en las acti-

vidades que se realicen pero lo importante es

identificar a los niños que más requieran de

nuestro apoyo y diseñar estrategias para su

atención sin desatender a los demás. Además

se identifican los aspectos que están funcionan-

“Poner a prueba a nuestros alumnos

es ponernos a prueba a nosotros

mismos, porque ellos son nuestro

reflejo...”

“...es importante poner en claro los

fines que busca la evaluación...”

Page 38: Voces Normalistas 10, Agosto 2013

VOCES NORMALISTASVOCES NORMALISTASVOCES NORMALISTAS

Agosto 2013. Voces Normalistas

do para preservar la práctica, así como para

mejorarla.

Respecto a la evaluación sumativa es la que

se produce al final y la que respecto a noso-

tros como practicantes es difícil de llevar a

cabo por el corto tiempo que estamos frente

al grupo, pues se valoran tanto los produc-

tos como los aprendizajes esperados. Es

bien sabido que para evaluar un proyecto se

necesitan mínimo dos semanas para llevar a

cabo su desarrollo. Sin embargo, las jorna-

das que realizamos como normalistas son

de una semana y en realidad se obtienen

productos pero un poco forzados y, en mi

caso, es difícil dar por hecho que se han

cumplido con todos los aprendizajes esperados

del proyecto.

Además es una comparación entre la evalua-

ción inicial y un análisis del proceso formativo,

lo que es difícil de recuperar en escasos cinco

días de práctica, además de que se cuentan

con pocas herramientas y estrategias para lle-

var a cabo la evaluación en los grupos. Por lo

tanto es de suma importancia tener una buena

comunicación con los profesores titulares, pues

ellos conocen mejor el grupo y son un buen

apoyo y orientación.

Conclusiones

Poner a prueba a nuestros alumnos es ponernos

aprueba a nosotros mismos, porque ellos son

nuestro reflejo y no sólo los estamos avaluando a

ellos. A la vez nosotros también somos producto

de un sistema que te envuelve si lo permites, pe-

ro en el cual puedes marcar la diferencia desde el

salón de clases.

La evaluación en sí no es mala, pues además

nos sirve para darnos cuenta de fallas y los lo-

gros, puede servir como retroalimentación tanto

para el alumno como para el profesor, lo impor-

tante es saber interpretarla y darle solución a lo

que demandan sus resultados, pues no se debe

Page 39: Voces Normalistas 10, Agosto 2013

39

VOCES NORMALISTASVOCES NORMALISTASVOCES NORMALISTAS

Agosto 2013. Voces Normalistas

remitir a solo dar un número en una escala del

cinco al diez o una letra que no interpretan

fácilmente los alumnos y que incluso puede que

no le encuentren un sentido, pues es mejor pre-

sumir que tienes un diez a que tienes una “S”

de sobresaliente, o una “A”.

Incluso las diferentes materias demandan

diferentes aspectos a evaluar, pues no se

puede evaluar de una misma manera las

actividades de Español a las de Matemáticas,

además el rango no puede ser el mismo para

todos los alumnos, pues el progreso de un

alumno puede ser mayor respecto a otro, pero

se encuentran en el mismo nivel al finalizar el

año, aquí la pregunta es ¿con cuál de los dos

el maestro sentirá un mayor logro y una mayor

responsabilidad?

La evaluación tiene que ser consistente y bien

fundamentada sin perder de vista los objetivos

que se busca lograr, y el maestro está en toda

la libertad de adecuarla a las necesidades e

intereses de sus alumnos y de él mismo; pues

no todos los contextos demandan las mismas

exigencias, pues para un educando que vive

en la costa es más útil adquirir destrezas res-

pecto a la pesca y el tratamiento de mariscos,

que conocer las características específicas de

otros ecosistemas.

La educación debe de ser universal y nunca

está de más saber un poco de todo, pero la rea-

lidad es que no todo se lleva a la práctica al mis-

mo tiempo. Y cada contexto particular demanda

una atención adecuada con tópicos regionales y

necesidades específicas.

El cómo y el qué evaluar seguirá siendo un

tema a debate que estará en continua reformu-

lación pues esto depende de las sociedades y,

si bien todo está en continuo movimiento y es

necesario adaptarlo según las exigencias para

cumplir con el perfil de egreso que se espera de

la educación, es necesario advertir que la

finalidad de evaluar es para mejorar, no para

frustrar.

REFERENCIAS:

Ander-Egg, Ezequiel (1985) “La evaluación cómo

última fase de las estructura básica de procedimiento

y cómo técnica” en Introducción a la planificación,

Argentina, Hvmanitas pp. 148-156.

López Torres, Marcos (1999) Evaluación educativa.

pp. 23-29.

Page 40: Voces Normalistas 10, Agosto 2013

Educación ambiental para

la sustentabilidad (Segunda parte)

Alberto Sebastián Barragán 1

Cecilia Rodríguez Jara 2

Betzabeth Morales Rocha 3

Page 41: Voces Normalistas 10, Agosto 2013

Educación ambiental para

la sustentabilidad (Segunda parte)

En la pasada emisión de esta revista abordamos un análisis de los cambios glo-

bales referidos en la categoría de desarrollo sustentable, en la primera parte del

artículo anterior definimos los lineamientos que siguió esta investigación, así co-

mo las preguntas centrales que guían a la misma: ¿Cómo se trabaja la educa-

ción ambiental como contenido transdisciplinar? ¿De qué forma se vinculan los

campos formativos en torno a la educación ambiental? ¿Cómo se da el trabajo

colaborativo entre los maestros de educación básica para este contenido trans-

disciplinar?

Posteriormente, en un segundo apartado del artículo correspondiente al mes de

julio, se abordó una de las tres categorías sobre las cuales versa esta investiga-

ción; Desarrollo Sustentable, categoría que dejo en claro conceptos como cam-

bio climático global y desarrollo sustentable o sostenible, especificando que este

último aparece como un “eje conciliador” entre los cambios climáticos que se dan

a nivel global y el desarrollo que todas sociedades buscan para alcanzar sus ex-

pectativas de crecimiento.

Se planteó que la educación es un medio viable por el cual se puede llegar a

dicha conciliación, es decir, a través de ella se puede vincular, informar e integrar

al ser humano con un enfoque y acciones que respondan a las necesidades

actuales del medio ambiente, logrando “la empatía y armonía del ser humano

con la naturaleza” (Salas, 1997), ya que la educación reproduce un carácter in-

eludiblemente formativo, educar no se reduce a mera instrucción de conteni-

dos, en ella se transmiten valores, y se favorece el desarrollo de todos los aspec-

tos del humano.

En esta segunda emisión abordaremos un análisis curricular de los contenidos

que refiere la SEP en sus distintos niveles educativos, su eficacia y pertinencia.

1 Licenciado en Educación Secundaria con especialidad en Español. Escuela Normal de

Atlacomulco. 2 Licenciada en Educación Primaria. Escuela Normal de Ecatepec.

3 Estudiante del 7° semestre de la Licenciatura en Educación Secundaria con especialidad en

Español. Escuela Normal de Teotihuacán.

Indagación

Page 42: Voces Normalistas 10, Agosto 2013

B. ¿Educación para la Sustentabili-

dad? Análisis Curricular.

En México las pasadas reformas en edu-

cación básica, en el nivel preescolar

(2004), Secundaria (2006), y primaria

(2009), generaron profundas transforma-

ciones en el espacio escolar; con la

implementación de una nueva lógica

curricular. Aunado a ello, el Plan de Estu-

dios 2011 define “las competencias para

la vida, el perfil de egreso, los estándares

curriculares y los aprendizajes esperados

que constituyen el trayecto formativo de

los estudiantes, y que se propone contri-

buir a la formación del ciudadano de-

mocrático, crítico y creativo que requiere

la sociedad mexicana en el siglo

XXI” (SEP 2011. p.25).

En lo que refiere a nuestra investigación,

encontramos que el objetivo del currículo

2011, para educación básica, es la articula-

ción de contenidos (transversales y trans-

disciplinarios), y una de sus propuestas de

integración radica en la incorporación de

temas de relevancia social, como “la

educación ambiental para la sustentabili-

dad” (SEP, 2011. p. 36). De este modo se

percibe cómo la prescripción curricular de

la educación básica, asume como objeto

de trabajo los contenidos de la educación

ambiental.

Por lo anterior consideramos importante

analizar la articulación entre los niveles de

educación básica, así mismo, realizamos

una exploración de los campos formativos,

analizamos las asignaturas y las respecti-

Page 43: Voces Normalistas 10, Agosto 2013

vas competencias que se pretenden des-

arrollar. El currículo 2011, de educación

básica, considera “competencias para la

vida” como componente fundamental que

moviliza las habilidades, conocimientos y

actitudes, que son encaminadas a un

objetivo concreto.

Las cinco competencias generales son:

Competencias para el aprendizaje perma-

nente; Competencias para el manejo de la

información; Competencias para el manejo

de situaciones; Competencias para la con-

vivencia; y Competencias para la vida en

sociedad, mismas que habrán de ser des-

arrolladas durante los tres niveles y que

deben considerarse “más que el saber, el

saber hacer o el saber ser, porque se ma-

nifiestan en la acción de manera integra-

da” (SEP, 2011, p. 38), en la pretensión de

formar a los ciudadanos íntegros y respon-

sables.

El perfil de egreso de este nuevo currículo

2011 plantea el tipo de alumno que se pre-

tende formar y los aspectos a desarrollar

durante los periodos de Educación Básica.

En este sentido, pretende desarrollar en los

alumnos los rasgos de perfil de egreso; es-

pecíficamente nos remitimos al rasgo “d.

interpreta y explica procesos sociales,

económicos, financieros, culturales y natu-

rales para tomar decisiones individuales o

colectivas que favorezcan a todos” (SEP,

2011, p. 39), ya que lo consideramos esen-

cial para el desarrollo armónico del hombre

con el medio ambiente, ya que el alumno

está en contacto cotidiano con la naturale-

za.

Los campos formativos predominantes en

educación básica tienen como finalidad or-

ganizar, regular y articular los espacios cu-

rriculares, generando un conjunto de expe-

riencias de aprendizaje en las cuales los

alumnos desarrollaran diversas actividades

con la finalidad de prepararlos para desen-

volverse en la sociedad. Además de que

los campos formativos están estrechamen-

te ligados a las competencias para la vida y

“La necesidad

permanece latente,

el entorno ambiental es un

proceso cambiante y el

currículo se ha

establecido.”

“La cobertura del

mapa curricular

2011 de Educación

Básica demanda grandes

retos.”

Page 44: Voces Normalistas 10, Agosto 2013

los rasgos del perfil de egreso.

Los cuatro campos formativos que propo-

ne el currículo 2011 en educación básica

son: Lenguaje y comunicación; Pensa-

miento matemático; Exploración y Com-

prensión del mundo natural y social; De-

sarrollo personal y para la convivencia.

Expresando en cada campo los procesos

de aprendizaje así como “el desarrollo

sustentable, y la objetividad científica y

crítica” (SEP, 2011, p. 43) permitiendo

que los alumnos mantengan un contacto

cercano con su entorno y adquieran un

aprendizaje elemental para el desarrollo

de sus actividades.

El mapa curricular 2011 de educación

básica resalta las asignaturas específicas

a desarrollarse en cada nivel, mismas que

se encuentran articuladas entre sí con la

finalidad de contribuir al propósito de di-

cho currículo. Las temáticas a realizar en

cada nivel están estrechamente relacio-

nadas al desarrollo armónico del hombre

con el medio ambiente, y posibilitan el tra-

bajo entre campos o asignaturas afines.

Con respecto a preescolar en este nuevo

modelo curricular guarda cierta continuidad

con lo establecido en su Plan 2004. Sin

embargo, existen algunas variantes que

interesan revisar, como la incorporación de

temas de relevancia social que tienen alto

impacto en nuestra sociedad. Es importan-

te mencionar que la implementación de es-

tos temas en la escolaridad del niño tiene

como propósito fomentar el amor, contacto

y cuidado a su medio ambiente.

Para ilustrarlo, en el periodo de preescolar

en la asignatura de Exploración de la Natu-

raleza y la Sociedad se hace mención al

“Aprecio de sí mismo, de la naturaleza y de

la sociedad”. Buscando fomentar en los

alumnos valores universales de aceptación

autónoma y social ya que “Favorece que

las niñas y los niños se reconozcan como

parte de los seres vivos, de la naturale-

za” (SEP, 2011, p. 101)

La transversalidad supone una oportunidad

de globalizar la enseñanza y de realizar

una verdadera planificación interdisciplinar

entre los aprendizajes pues para llevar a

cabo un trabajo transversal en nivel prima-

ria en 1° y 2° grados “Las temáticas para el

trabajo transversal o situaciones social-

mente relevantes deben involucrar conflic-

tos de valores en diversas situaciones de la

vida social”. (SEP, 2011, p. 130).

“La transversalidad

supone una oportunidad

de globalizar la

enseñanza…”

Page 45: Voces Normalistas 10, Agosto 2013

Además de que en este nivel se pretende

desarrollar estándares curriculares, los

cuales van a definir lo que el niño debe sa-

ber, debe ser capaz de hacer y las actitu-

des que debe haber adquirido. Por ejemplo

en la materia de Ciencias Naturales en 6°

grado de primaria se pretende fomentar la

“importancia de aplicar opciones orientadas

al desarrollo sustentable, e identificar la

contribución de la ciencia y la tecnología en

la investigación, la atención de la salud y el

cuidado del ambiente” (SEP, 2011. p. 86).

Procurando fomentar en el alumno la re-

flexión sobre la importancia de sí mismo y

de su medio ambiente.

En Secundaria la asignatura de Geografía

de México y del Mundo busca que los estu-

diantes “logren asumirse como parte del

espacio geográfico, valoren los componen-

tes naturales” (SEP, 2011, p. 52), además,

muestra una articulación con la asignatura

de Geografía abordada en primaria. Otra

asignatura que es de interés para el desa-

rrollo armónico del hombre con el medio

ambiente es la Asignatura Estatal pues

tiene como propósito “integrar y aplicar

aprendizajes del entorno social, cultural y

natural” (SEP, 2011.p.52), en su forma

regional.

Page 46: Voces Normalistas 10, Agosto 2013

La asignatura de Tecnología en educación Secundaria está

integrada por el saber, el saber hacer y el saber ser, com-

ponentes fundamentales en la vida del ser humano de

carácter individual, autónomo, hasta socialmente activo.

Sin embargo algunos de los temas que la asignatura propo-

ne abarcar están relacionados con el Conocimiento tec-

nológico, la técnica y la naturaleza. En suma, se propone

que el alumno debe “lograr una relación armónica entre la

sociedad y la naturaleza (…) proponer diversas alternativas

en congruencia con los principios del desarrollo sustenta-

ble” (DOF, 2011). Esto implica una visión hacia el futuro,

que impulse un progreso autónomo sobre el papel que es-

tamos desempeñando actualmente.

La cobertura del mapa curricular 2011 de educación básica

demanda grandes retos. En primer lugar, la prioridad con-

siste en la aplicación del nuevo currículo, así como una

concepción de total articulación entre los tres niveles; capa-

citación y actualización constante del profesorado, e impul-

sar el desarrollo armónico del hombre con el medio am-

biente por medio de los contenidos transdisciplinares.

Sin embargo el trabajo colaborativo es otro reto por cum-

“… es importante

analizar la articulación

entre los niveles de

educación básica...”

Page 47: Voces Normalistas 10, Agosto 2013

plir, de modo que se impulse la calidad

educativa de los niños y adolescentes de

nuestro país, logrando así un trayecto for-

mativo y coherente, de acuerdo con niveles

de desarrollo, sus necesidades educativas

y las demandas sociales, económicas y na-

turales que la configuración de la realidad

actual exige al sistema educativo.

La articulación en educación básica tiene

una dirección, la cual requiere matizarse de

una visión crítica e involucrar a los alumnos

en sus procesos de aprendizaje, para que

se fomente la conciencia de preservación y

desarrollo armónico del hombre con el me-

dio ambiente. La necesidad permanece la-

tente, el entorno ambiental es un proceso

cambiante y el currículo se ha establecido.

Sin embargo, a esta prescripción que se ha

mencionado, habrá que añadirle un atisbo

de descripción. La realidad habrá de ser

referida por sus propios actores: los profe-

sores.

En la tercera y última parte de esta investi-

gación se hará una aproximación al trabajo

de este contenido, Desarrollo Sustentable,

que realizan los profesores de educación

preescolar, primaria y secundaria, a través

de una encuesta, mostrando los hallazgos

encontrados.

REFERENCIAS:

DOF, (2011). “Acuerdo número 592 por el que se establece la articulación de la educación básica” en Diario Oficial

de la Federación. Viernes 19 de agosto de 2011. Consultado el 28 de noviembre de 2011 en http://dof.gob.mx/

nota_detalle.php?codigo=5205518&fecha=19/08/2011

Duarte, C. (2006). Cambio global, impacto de la actividad humana sobre el sistema de la tierra. Madrid, España:

Consejo Superior de Investigaciones científicas. Consultado el 30 de noviembre de 2011 en http://e-

archivo.uc3m.es:8080/bitstream/10016/8520/1/cambio_pardo_2006.pdf

Novo, M. (2009). La educación ambiental, una genuina educación para el desarrollo sostenible. Revista de Educa-

ción Ministerio de España, número extraordinario, 195-217. Consultada el 29 de noviembre de 2011 en http://

www.revistaeducacion.mec.es/re2009_09.htm

Salas, H. (1997). Cambio global y desarrollo sustentable en El impacto

del ser humano en el planeta. Pp. 17-44. México: EDAMEX.

SEP. (2011). Plan de Estudios. Educación Básica. Secretaría de Educa-

ción Pública, México.

Page 48: Voces Normalistas 10, Agosto 2013

Cultura

Copia de:

“Las Ilusiones” (De Diego Rivera)

Beatriz Adriana Vázquez Badillo 1

Técnica : Gis pastel

1 Licenciada en Educación Primaria.

Escuela Normal de Zumpango, Estado de México.

Page 49: Voces Normalistas 10, Agosto 2013
Page 50: Voces Normalistas 10, Agosto 2013
Page 51: Voces Normalistas 10, Agosto 2013
Page 52: Voces Normalistas 10, Agosto 2013