99
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENFERMERÍA QUIRÚRGICA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DE GRADO ACADÉMICO DE MAGISTER EN ENFERMERÍA QUIRÚRGICA TEMA: CAPACITACIÓN ESPECIALIZADA EN LA ATENCIÓN POSANESTÉSICAS DE PACIENTES CESAREADAS EN EL HOSPITAL GINECO-OBSTÉTRICO ISIDRO AYORA. AUTORA: Lcda. Núñez Robalino Vaneza Del Pilar ASESORAS: Dra. Navas Montero Sonia Cleopatra Mg. Dra. Martínez Martínez Ronelsys Mg. AMBATO – ECUADOR 2016

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5513/1/PIUAMEQ002-20… · Cuidados pos operatorios en cesárea ... personal de enfermería durante

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5513/1/PIUAMEQ002-20… · Cuidados pos operatorios en cesárea ... personal de enfermería durante

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ENFERMERÍA QUIRÚRGICA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DE GRADO

ACADÉMICO DE MAGISTER EN ENFERMERÍA QUIRÚRGICA

TEMA: CAPACITACIÓN ESPECIALIZADA EN LA ATENCIÓN

POSANESTÉSICAS DE PACIENTES CESAREADAS EN EL HOSPITAL

GINECO-OBSTÉTRICO ISIDRO AYORA.

AUTORA: Lcda. Núñez Robalino Vaneza Del Pilar

ASESORAS: Dra. Navas Montero Sonia Cleopatra Mg.

Dra. Martínez Martínez Ronelsys Mg.

AMBATO – ECUADOR

2016

Page 2: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5513/1/PIUAMEQ002-20… · Cuidados pos operatorios en cesárea ... personal de enfermería durante

APROBACIÓN DEL ASESOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

CERTIFICACIÓN:

Quienes suscribimos a continuación, legalmente CERTIFICAMOS QUE: el

presente Trabajo de Titulación realizado por la Srta. Lcda. Vaneza Del Pilar

Núñez Robalino estudiante del programa de Maestría en enfermería Quirúrgica de

la Facultad de Ciencias Médicas, UNIANDES con el tema “CAPACITACIÓN

ESPECIALIZADA EN LA ATENCIÓN POSANESTESICAS DE PACIENTES

CESAREADAS EN EL HOSPITAL GINECO-OBSTÉTRICO ISIDRO AYORA ”, ha

sido prolijamente revisado y cumple con todos los requisitos establecidos en la

normativa pertinente de la Universidad Regional Autónoma de los Andes –

UNIANDES-, por lo que se aprueba su presentación.

Ambato, Octubre 2016.

Page 3: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5513/1/PIUAMEQ002-20… · Cuidados pos operatorios en cesárea ... personal de enfermería durante

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Yo, Lcda. Vaneza Del Pilar Núñez Robalino, estudiante del programa de Maestría

en Enfermería Quirúrgica de la Facultad de Ciencias Médicas, declaro que todos

los resultados obtenidos en el presente trabajo de investigación, previo a la

obtención del título de Magister en Enfermería Quirúrgica, son absolutamente

originales, auténticos y personales a excepción de las citas, por lo que son de mi

exclusiva responsabilidad.

Ambato, Octubre 2016

Lcda. Vaneza Del Pilra Núñez Robalino

CI: 0201964079

Autora

Page 4: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5513/1/PIUAMEQ002-20… · Cuidados pos operatorios en cesárea ... personal de enfermería durante

DERECHOS DEL AUTOR

Yo, Lcda. Vaneza Del Pilar Núñez Robalino, declaro que conozco y acepto la

disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad

Regional Autónoma de los Andes, que en su parte pertinente textualmente dice:

El patrimonio de la UNIANDES, está constituido por: La propiedad intelectual

sobre las investigaciones, trabajos científicos o técnicos, proyectos profesionales

y consultoría que se realice en la Universidad o por cuenta de ella.

Ambato, Octubre 2016.

Lcda. Vaneza Del Pilra Núñez Robalino

CI: 0201964079

Autora

Page 5: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5513/1/PIUAMEQ002-20… · Cuidados pos operatorios en cesárea ... personal de enfermería durante

DEDICATORIA

Este trabajo de grado producto de mi esfuerzo y sacrificio lo dedico con inmenso

amor a Dios y a mi familia por su apoyo incondicional, por inculcar principios

morales y humanísticos que hoy rigen en mi comportamiento, los mismos que han

sido ejemplo de vida que ha motivado a superarme para cumplir cada una de mis

metas propuestas.

La autora

Page 6: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5513/1/PIUAMEQ002-20… · Cuidados pos operatorios en cesárea ... personal de enfermería durante

AGRADECIMIENTO

A nuestros profesores y compañeros quienes nos acompañaron en este proceso

de aprendizaje, transmitiéndonos sus conocimientos y experiencias.

A la Dra. Ronelsys Martínez y Dra. Sonia Navas, por su valiosa enseñanza, don

de gente, por su incondicional disposición a dar lo mejor de sí, apoyándonos

durante todo el proceso de investigación, convirtiéndose en las guías de este

trabajo. Para ellas mi infinito agradecimiento.

A la sala de centro quirúrgico del Hospital Gineco-obstétrico Isidro Ayora, que

abrió sus puertas para la realización de este estudio.

Gracias.

La autora

Page 7: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5513/1/PIUAMEQ002-20… · Cuidados pos operatorios en cesárea ... personal de enfermería durante

ÍNDICE GENERAL

Contenido

Portada

Aprobación del Asesor del Trabajo de Titulación

Declaración de Autenticidad

Derechos del Autor

Dedicatoria

Agradecimiento

Índice General

Resumen Ejecutivo

Abstract

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………….……1

Antecedentes de la Investigación…………………………………….…………………1

Planteamiento del Problema………………………….…………………………………3

Formulación del Problema……………………………………………………………….6

Delimitación del problema……….………………………………..……………………..6

Objeto de investigación……..……………………………………………………………6

Campo de Acción…………………………………………………………………………6

Identificación de la Línea de Investigación.………………………………………..….6

Objetivo General………………………………………………………………………….6

Objetivos Específicos…………………………………………………………..…..…….6

Idea a Defender…………………………………………………………………….……..7

Page 8: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5513/1/PIUAMEQ002-20… · Cuidados pos operatorios en cesárea ... personal de enfermería durante

Variables…………………………………………………………………………...………7

Justificación…………………………………………………………………………..……7

Metodología Investigativa Empleada………………………………...…..…………….8

Resumen Estructura de la Tesis………………………………………………..………8

Novedad Científica…………………………………………….…………………………9

Aporte Teórico…………………………………………………….………………………9

Significación Práctica……………………………………………….……………………9

CAPITULO I: MARCO TEORICO

Epígrafe I: Enfermería

Definición…………………………………………………………………………………10

Modelos y Teorías de Enfermería…………………………………………..…………10

Enfermería como Profesión………………………………………………………….…14

Funciones de Enfermería………………………………..……………………………..14

Epígrafe II: Enfermería Quirúrgica

Enfermería Quirúrgica a través de la Historia…………………………………..……16

Definición…………………………………………………………………………………17

Enfermería y Cirugía.……………………………………………………...……………17

Enfermería y Proceso Quirúrgico………………………………….…………………..18

Rol de la Enfermera Quirúrgica………………………………………..………………19

Aspectos éticos, legales del proceso quirúrgico…………………..…………………20

Epígrafe III: Parto Normal

Definición…………………………………………………………………………………21

Page 9: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5513/1/PIUAMEQ002-20… · Cuidados pos operatorios en cesárea ... personal de enfermería durante

Descripción clínica del parto……………………………………………………...……23

Elementos del parto……………………………………………………………..………24

Atención del trabajo de parto y del parto……………………………………………..25

Epígrafe IV: Cesárea

Definición…………………………………………………………………………………27

Historia de la Cesárea……………………………………………………………..……27

Tipos de Cesáreas………………………………………………………………………28

Técnica Quirúrgica………………………………………………………………………31

Complicaciones en Cesárea………………………………..………………………….34

Cuidados pos operatorios en cesárea………………………………………..………35

Epígrafe V: Anestesia

Definición…………………………………………………………………………………35

Manejo Anestésico………………………………………………………………………35

Anestesia Regional………………………………………………………………...……36

Anestesia General………………………………………………………………………37

Anestesia total intravenosa…………………………………………………………….38

Anestesia Mixta………………………………………………………………………….39

Epígrafe VI: Complicaciones pos Anestésicas

Generalidades…………………………………………………………………………...39

Complicación post anestésica…………………………………………………………40

Clasificación…………………………………………………………………………...…41

Sala de recuperación pos anestesia……………………………………………..……42

Page 10: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5513/1/PIUAMEQ002-20… · Cuidados pos operatorios en cesárea ... personal de enfermería durante

Cuidados de enfermería pos anestesia……………………………………………….43

Recepción del paciente en sala de recuperación……………………………………43

Atención del paciente en sala de recuperación……………………………...………44

Conclusiones parciales del capítulo…………………………………………………..46

CAPÍTULO II

MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA……...…47

2.1. Caracterización del sector de Investigación…………………………………….47

2.2 Procedimiento Metodológico………………………………………………………48

2.2.1 Modalidad de la Investigación………………………………………………..…48

2.2.2 Tipo de Investigación…………………………………………………………….48

2.2.3 Métodos y técnicas de la Investigación…..…………………………..……….48

2.2.4 Procesamiento y análisis de resultados……………….……………………….50

2.2.5 Población……….…………………………………………………………….……50

2.3 Análisis e interpretación de resultados ………………………….……………….51

2.4 Presentación de la Propuesta …...……………………………………………….58

Objetivo General………………….……………………………………………………..58

Antecedentes de la propuesta ………………………………………………………...58

Introducción………………………………………………………………………………59

Justificación…………………………………………………….………………………..60

Fundamentación científica……………………………………………………………..61

2.5 Descripción de la propuesta ………………………………………………………61

2.5.1 Recuperación pos anestésica……………………………………………..…….63

Page 11: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5513/1/PIUAMEQ002-20… · Cuidados pos operatorios en cesárea ... personal de enfermería durante

2.5.3 Socialización de la propuesta al personal de salud del centro obstétrico sala

de recuperación………………………………………………………………………….72

2.6 Conclusiones parciales del capítulo…………………………………………...….73

CAPITULO III

3. VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA

3.1 Validación de la propuesta por vía de expertos………………………...……….74

CONCLUSIONES GENERALES………………………………………………………76

RECOMENDACIONES…………………………………………………………………78

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………...……..80

LINKOGRAFÍA……………………………………………..………………………...….83

ANEXOS………………………………………………………………….………………84

INDICE DE TABLAS Y DE GRAFICOS

Tabla y Grafico # 1………………………………………………………………….…51

Tabla y Grafico # 2………………………………………………………………….…..52

Tabla y Grafico # 3……………………………………………………………….….….53

Tabla y Grafico # 4……………………………………………………………….….…54

Tabla y Grafico # 5…………………………………………………………….…….….55

Tabla y Grafico # 6…………………………………………………………………..….56

Tabla y Grafico # 7………………………………………………………………..…….57

Page 12: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5513/1/PIUAMEQ002-20… · Cuidados pos operatorios en cesárea ... personal de enfermería durante

RESUMEN EJECUTIVO

En las universidades del país y en especial LA UNIVERSIDAD REGIONAL

AUTÓNOMA DE LOS ANDES tiene la obligación de responder a las necesidades

y problemas prioritarios de salud sobre la base al conocimiento científico impartido

a sus estudiantes.

El tema que se propone en la investigación cumple la necesidad de mejorar la

calidad de vida de los pacientes por una alta complejidad que requiere una

importante especialización en los cuidados pos anestésicos. La familiarización

con la monitorización así como con la fisiopatología, son fundamentales para

proporcionar una asistencia de calidad y asegurar la seguridad del paciente,

pudiendo minimizar efectos adversos de consecuencias fatales en este tipo de

pacientes. El personal de enfermería debe contar con amplios conocimientos y

habilidades técnicas especializadas; a la vez deben desarrollar la capacidad de

juicio crítico basado en teorías y habilidades intelectuales que permita la

aplicación de métodos humanistas en su responsabilidad como defensores de los

pacientes.

Por esta razón la propuesta de la investigación va encaminada a diseñar un plan

de capacitaciones especializadas continuas para el personal de enfermería que

labora en el área de quirófano sala de recuperación del Hospital Gineco

Obstétrico Isidro Ayora con el propósito de mejorar la atención integral de

enfermería, siendo recomendable la realización de un plan de cuidados

estandarizados.

Palabras claves: Actuar de Enfermería, Área Quirúrgica, Periodo pos anestésico,

Capacitación Especializada.

Page 13: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5513/1/PIUAMEQ002-20… · Cuidados pos operatorios en cesárea ... personal de enfermería durante

ABSTRACT

In universities in the country and specially UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA

DE LOS ANDES have the obligation to respond to the needs and priority health

problems on the basis of scientific knowledge imparted to their students.

The item proposed in the research meets the need to improve the quality of life for

patients by high complexity than requires significant expertise in post anesthetic

care. Familiarization with monitoring as well as the physiopathology are essential

to provide quality assistance and ensure patient safety, minimizing adverse effects

with fatal consequences in this type of patients.

The nursing staff must have extensive knowledge and specialized technical skills;

at the same time it must develop the capacity for critical judgment based on

theories and intellectual skills that allow the application of humanist’s methods in

its responsibility as patient advocates.

For this reason the research proposal is aimed at designing a plan of continuous

and specialized training for nursing staff that works in the surgery area, recovery

room in Hospital Gíneco Obstétrico Isidro Ayora in order to improve integral

treatment nursing and it is recommended a standardized care plan.

Keywords: Nursing action, Surgical Area, Period post anesthetic, specialized

training.

Page 14: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5513/1/PIUAMEQ002-20… · Cuidados pos operatorios en cesárea ... personal de enfermería durante

1

INTRODUCCIÓN

Antecedentes de la Investigación

La enfermería como ciencia sigue en desarrollo, los profesionales se encargan en

ofrecer servicios de calidad incrementando su nivel teórico-práctico e investigativo

para lograr liderazgo en dicha profesión. Es de vital importancia la presencia del

personal de enfermería durante todo el proceso quirúrgico ya sea en el pre

operatorio, trans operatorio y pos operatorio.

La anestesiología tiene unos 150 años de existencia mientras tanto que la

recuperación cuenta con 30 años, Nightengale en el año 1863 fomento bases

para formar una sala de recuperación adjunta al quirófano para que los pacientes

luego de su procedimiento pasaran a la misma para su recuperación de la

anestesia.

La utilización por primera vez como anestésico en 1844 del óxido nitroso, al que

siguió la del éter etílico en 1846 y el cloroformo en 1847, marcaron los inicios de

la Anestesiología actual. Su objetivo primordial es la supresión del dolor mediante

una pérdida total o parcial de la sensibilidad, acompañada o no de pérdida de

consciencia en el transcurso de las intervenciones quirúrgicas. La introducción de

fármacos cada vez más seguros ha permitido el desarrollo de nuevas técnicas

quirúrgicas, la posibilidad de intervención a pacientes de mayor edad y dar una

mayor seguridad a la cirugía urgente y al paciente con pluripatología que debe ser

sometido a una intervención quirúrgica. 1

Por lo tanto la anestesiología es una rama de la medicina especializada en la

atención médica de los pacientes que son sometidos a procedimientos médico-

quirúrgicos, obstétricos o de otra índole, en estado de inconsciencia,

insensibilidad al dolor, al estrés emocional o a una combinación de los anteriores,

producidos por la administración por distintas vías de sustancias farmacológicas,

por lo que también se dedica al cuidado y protección de las funciones de sistemas

vitales como el nervioso central, nervioso autónomo, cardiovascular, respiratorio,

hepato-renal y hematopoyético, con el propósito de mantener la homeostasis del

organismo humano. Sus campos de aplicación se extienden al cuidado de

1 (Toledo & Mazzetti, S P, 2004)

Page 15: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5513/1/PIUAMEQ002-20… · Cuidados pos operatorios en cesárea ... personal de enfermería durante

2

pacientes que son sometidos a procedimientos diagnósticos o terapéuticos, al

tratamiento del dolor agudo y crónico y al manejo de enfermos graves a solicitud

del médico a cargo de la unidad de cuidados intensivos.2

Siendo la cesárea una intervención quirúrgica que se utiliza para finalizar un

embarazo o parto cuando hay causas maternas, fetales u ovulares que

desaconsejan el parto vaginal. Consiste en la apertura del útero y posterior

extracción del feto, para llegar al útero se ha de realizar una intervención

quirúrgica que atraviesa diversas estructuras.

La intervención requiere la administración de anestesia y es posible que durante o

después de la misma sea necesaria la utilización de sangre y/o hemoderivados, el

tipo de anestesia general o loco regional se decidirá el momento de iniciar la

intervención.

La primera cesárea practicada en una paciente viva y en la que se obtuvo un

recién nacido vivo fue realizada por Giulio Cesari Aranzio (1530-1589), en 1578,

la madre falleció al mes de la operación; antes de este caso todas las cesáreas

eran practicadas post mortem. En 1769, Lebas (1719-1797), en Francia, sutura

por primera vez la herida del útero con la idea de que la recuperación de la

paciente fuera mejor, pero fue muy criticado por los cirujanos de la época (Pelosi

and Pelosi, 1997), por eso no fue sino hasta 1882, en que Max Sanger populariza

la técnica de suturar la herida uterina.

La cesárea se empieza a usar como una opción segura para el nacimiento luego

de los trabajos pioneros de Willian Morton (1819-1868), en 1846, con el uso del

dietil éter como anestésico quirúrgico y veinte años después con la introducción

del ácido carbólico como antiséptico por Joseph Lister (1827-1912).3

El mayor cambio en la técnica de cesárea ocurre en 1876, cuando Eduardo Porro

(1842-1902) la asocia a una histerectomía subtotal, luego Frank, en 1906,

introduce la técnica extraperitoneal con el fin de disminuir las posibilidades de

infección y más tarde Krönig, en 1912, y Beck, en 1919, utilizan la técnica

segmentaria con incisión longitudinal.4

2 (Soler & Faus, T M, 2010) 3 Davinia Cobo Aguilar 2011 4 Lugones la cesárea en la historia 2001

Page 16: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5513/1/PIUAMEQ002-20… · Cuidados pos operatorios en cesárea ... personal de enfermería durante

3

Por lo tanto todo paciente que haya pasado por una anestesia general, regional,

local con sedación debe ser trasladado a una sala de recuperación pos

anestésica, acompañado del anestesiólogo y enfermera del team quirúrgico,

durante el traslado del paciente se colocara en posición semifowler o de cubito

lateral para evitar la bronco aspiración, vigilar cara y tórax del paciente para

valorar la permeabilidad de las vías respiratorias.

El paciente no será dado de alta de esta sala hasta que su estado de conciencia

se recupere completamente, sus signos vitales estén dentro de sus parámetros

normales y no se presencie complicación alguna para su completa recuperación,

por consiguiente se ha comprobado que no existe cuantiosa información tanto en

la literatura así como en trabajos de investigación sobre complicaciones pos

anestésicas, pero la experiencia indica que son muy importantes por su gravedad

y número.

La anestesiología ha avanzado en la seguridad del paciente, la disminución en la

mortalidad que se relaciona con la cirugía, la anestesia y el cuidado perioperatorio

se ha hecho posible gracias al mejoramiento de las técnicas de monitorización y

el desarrollo de guías prácticas enfocadas a reducir posibles errores.

En la actualidad a la anestesie se denomina acto médico controlado en el que se

usan fármacos para bloquear la sensibilidad táctil y dolorosa de un paciente ya

sea en todo su cuerpo parte del mismo sea con o sin compromiso de conciencia.

La anestesiología es la especialidad médica dedicada a la atención y cuidados

especiales de los pacientes durante las intervenciones quirúrgicas, así mismo se

encarga del tratamiento del dolor agudo o crónico de causa extraquirúrgica. 5

En la biblioteca de la Universidad Regional Autónoma de los Andes no existen

investigaciones similares a este trabajo por lo que se decide la realización del

mismo.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

5 Despertar intraoperatorio Sociedad Madrid Centro de Anestesiología y Reanimación 2006

Page 17: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5513/1/PIUAMEQ002-20… · Cuidados pos operatorios en cesárea ... personal de enfermería durante

4

El objetivo de la OMS es reducir al 50% todas las complicaciones que se pueden

presentan en una cirugía, tras la aplicación rigurosa de las listas de verificación de

cirugías seguras ya que en los países industrializados, las graves complicaciones

ocurren del 3 a 16% de las intervenciones con tasas de discapacidad y de

mortalidad final que oscilan entre el 0,4 y el 0,8%.

Los estudios sobre los cuidados de enfermería y su desempeño vienen

desarrollándose desde finales de la década de los 70 y principios de los 80, los

países que marcaron los inicios en este campo fueron: Alemania, EE.UU., Francia

e Inglaterra. En América Latina y el Caribe, se desarrolló un documento que se

basa en mejorar los cuidados del paciente por parte de la enfermera con la

presencia de quince Asociaciones Nacionales de Enfermería y coordinado por la

Organización Panamericana de la Salud (OPS). La finalidad de éste fue definir las

bases y los objetivos de una cooperación técnica OPS en el área de calidad en

atención de enfermería, que se llevó a cabo hasta el 2004.

La atención al paciente en la etapa pos quirúrgica se lleva a efecto, una vez que

ha sido concluida su intervención quirúrgica, para ser trasladado de la sala de

operaciones a la sala de recuperación pos anestesia, en esta etapa la atención de

la enfermera (o) se centra, en torno a la valoración integral del paciente y su

vigilancia continua, con el propósito de proporcionar una asistencia de alta calidad

profesional, iniciando por la identificación de complicaciones potenciales y su

tratamiento oportuno, sin olvidar otorgar la atención al paciente con capacidad,

seguridad y calidez.

Durante este periodo el cuidado es de gran responsabilidad del personal de

enfermería, el objetivo de este trabajo de investigación es agrupar criterios sobre

los cuidados de enfermería pos anestésicos para contar con un personal

especializado para de esta manera disminuir al máximo posibles complicaciones y

lograr una pronta recuperación. La metodología se basa en la experiencia de los

profesionales de salud de la unidad, evidencia de la enfermera, revisión

bibliográfica, realizando procesos de atención de enfermería para de esta manera

asegurar que el paciente reciba atención individualizada y de calidad.

Page 18: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5513/1/PIUAMEQ002-20… · Cuidados pos operatorios en cesárea ... personal de enfermería durante

5

Las complicaciones que surgen en el periodo pos operatorio son un indicador

fundamental de calidad de la asistencia del anestesiólogo y del personal de

enfermería, por lo tanto la sala de recuperación pos anestésica debe estar bien

equipada para resolver situaciones clínicas que se pueden presentar, a la vez

debe ser un lugar tranquilo y confortable.

En nuestro país según el programa de organización y gestión de sistemas y

servicios de salud del ministerio de salud del Ecuador del 2003 se manifiesta que

es necesario realizar un plan de acción en cuanto a los cuidados de enfermería.

La atención en salud no es tan eficaz porque está basada en el volumen de

actividades que atenta contra la calidad de servicios de enfermería, por lo que es

necesario oportunamente realizar en nuestro país un plan integral de desarrollo

de enfermería evitando la duplicación de acciones, haciendo un seguimiento para

el logro de los objetivos, orientados a la solución de los problemas más

significativos al paciente como implementación de modelos de atención de

enfermería hospitalaria.

En el censo del 2014 se reportaron que en el Hospital Gíneco Obstétrico Isidro

Ayora fueron atendidos un total de 8923/100% partos los mismos que se

subdividen en partos normales con un total de 5352/59.98% y cesáreas

3571/40.02%.

En el Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora mediante datos estadísticos

realizadas en el 2014, se pudo encontrar que las pacientes son intervenidas

quirúrgicamente por presentar: Iterativa, sufrimiento fetal, preeclampsia,

desproporción céfalo pélvica, en las que se encontraron complicaciones pos

anestesia como nauseas, vómitos, hipotensión, hipotermia, hemorragias,

retención urinaria, shock hipovolémico y cefalea post punción. En estos pacientes

su recuperación fue tardía, prolongando sus horas de recuperación. 6

Por tal motivo, consideramos de interés revisar los aspectos relacionados con la

calidad, calidez, equidad y eficacia de la atención de enfermería como un

parámetro importante para el logro oportuno y a tiempo de la recuperación de la

salud.

6 Perfil epidemiológico Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora 2014

Page 19: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5513/1/PIUAMEQ002-20… · Cuidados pos operatorios en cesárea ... personal de enfermería durante

6

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

¿La inadecuada atención de enfermería incide en la aparición de complicaciones

pos anestesia?

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Objeto de Investigación:

Atención de enfermería.

Campo de acción:

Complicaciones pos anestesia.

Lugar y tiempo:

Centro Quirúrgico área de Recuperación del Hospital Gíneco-Obstétrico Isidro

Ayora 2015.

Identificación de la línea de investigación

Gestión de enfermería en los servicios de salud.

Objetivo general

Diseñar un programa de capacitación especializada para evitar las

complicaciones posanestesicas en pacientes cesareadas que son

intervenidos en el Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora.

Objetivos específicos

Fundamentar teóricamente la enfermería, enfermería quirúrgica, parto

normal, cesárea, anestesia, complicaciones pos anestésicas.

Determinar la situación actual de la atención de enfermería que inciden en

las complicaciones pos anestésicas en cesárea.

Seleccionar los elementos adecuados para el diseño de una capacitación

especializada para el personal de enfermería.

Page 20: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5513/1/PIUAMEQ002-20… · Cuidados pos operatorios en cesárea ... personal de enfermería durante

7

Validar la propuesta por expertos.

IDEA A DEFENDER

Mediante un programa de capacitación especializada al personal de enfermería

se evitará complicaciones pos anestesia en pacientes cesareadas que son

intervenidas en el Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora.

VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

Variable Independiente: Programa de capacitación especializada.

Variable Dependiente: complicaciones pos anestésicas.

JUSTIFICACIÓN

Las complicaciones pos anestesie en pacientes cesareadas y su relación con la

atención de enfermería en la unidad de recuperación del Hospital Gíneco

Obstétrico Isidro Ayora, constituyen una preocupación general por el alto índice

de afectados por complicaciones pos anestésicas los mismos que han llevado a

desarrollar políticas de salud para disminuir estos problemas que afectan a las

pacientes.

El presente trabajo de investigación permite educar a todo el personal de salud

para garantizar una atención de calidad y calidez a las personas afectadas. El

beneficio con la investigación realizada no será a corto plazo pero será

significativa ya que gracias al mismo se podrá prevenir significativamente previas

complicaciones, sin embargo el motivo principal es resolver estos problemas que

afectan física y emocionalmente a los pacientes.

El impacto esperado de este trabajo será la disminución de las complicaciones

pos anestésicas en pacientes cesareadas que acuden a esta casa de salud para

así brindar una mejor recuperación.

Ninguna investigación es un trabajo acabado lo que sugiere que se profundice y

se pueda llegar a propuestas más efectivas.

Page 21: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5513/1/PIUAMEQ002-20… · Cuidados pos operatorios en cesárea ... personal de enfermería durante

8

METODOLOGÍA

METODOLOGIA INVESTIGATIVA EMPLEADA

La metodología de la investigación constituye una vía amplia e idónea para

interpretar y comprender los hechos, fenómenos, causas y síntomas que permita

observar con claridad la realidad problémica, la misma que será descrita,

explicada y transformada mediante la aplicación de la propuesta.

La parte operatoria del proceso investigativo corresponderá a la aplicación de

técnicas e instrumentos que debidamente planificados, elaborados darán

respuesta a las preguntas del problema planteado.

En concordancia con el paradigma de investigación se aplicará la metodología

correspondiente y preferentemente aquella que implica la investigación en salud

en la que prevalece la investigación cualitativa que siendo de carácter social es

poco traducible a términos matemáticos; sin embargo la investigación cuantitativa

lo complementa al utilizar formulas y cuadros estadísticos.

La metodología conforma métodos teóricos y empíricos, entre los primeros se

consideran el inductivo-deductivo, analítico-sintético, el histórico lógico, el

sistémico entre otros. Los empíricos preferentemente se utilizaran la observación

científica, medición análisis documental y validación por vía de expertos.

Las técnicas más utilizadas por estos métodos serán: entrevistas, encuestas y la

observación; los instrumentos: cuestionario, guía de entrevista, guía de

observación y fichaje de ser necesario.

RESUMEN DE LA ESTRUCTURA DE LA TESIS

La estructura de trabajo de investigación se sujeta a la normativa entregada por la

universidad esto es: las páginas iniciales, el resumen ejecutivo que permite

identificar el problema investigado la línea de investigación, la metodología

empleada, misma que nos conduce a los resultados de la investigación de campo.

La introducción que su genial resumen involucra los antecedentes de la

investigación esto es, la evolución del problema hasta el estado actual, el

Page 22: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5513/1/PIUAMEQ002-20… · Cuidados pos operatorios en cesárea ... personal de enfermería durante

9

planteamiento del problema debidamente contextualizado es vía directa para

formulación del problema, su justificación y el aporte teórico planteado considera

tres capítulo I el Marco Teórico que es la explicación científica de problema con

sus tres epígrafes; capítulo II el Marco Metodológico y Planteamiento de

propuesta que implicó la investigación de campo, el análisis estadísticos y su

respectiva investigación para culminar con capítulo III Validación de la Propuesta

por la vías de experto.

Después de cada capítulo se presenta las conclusiones parciales del mismo y al

final conclusiones generales del trabajo investigativo.

NOVEDAD CIENTIFICA

El apoyo de la tecnología y la novedad científica presentes en los actores del

servicio de salud recibirán el impacto de la propuesta de la investigación.

APORTE TEÓRICO

La medicina en general y en particular la enfermería ha evolucionado

permanentemente, el trabajo de investigación que se somete a consideración

social será sustentado sobre la base de fundamentos teóricos actuales he

innovadores acordes a demás al avance científico y tecnológico. Se considera

que el aporte teórico de este trabajo será significativo y de sustento científico

considerado.

SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA

Al intentar describir síntomas, signos y fenómenos de salud los beneficiarios

serán en primer lugar los usuarios y en segundo lugar los profesionales de

enfermería que al aplicar la propuesta se fortalece el aprendizaje; gran cantidad

de enfermeros recibirán el apoyo y la significatividad práctica de la investigación.

Page 23: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5513/1/PIUAMEQ002-20… · Cuidados pos operatorios en cesárea ... personal de enfermería durante

10

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

EPÍGRAFE I ENFERMERÍA

1.1 Definición.

La enfermería según la organización mundial comprende la atención autónoma a

personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o no y

en todo momento.

Diferentes autores la definen como:

Ciencia que aborda el cuidado de salud del ser humano, disciplina que se

encarga del estudio de las respuestas reales o potenciales de la persona,

familia o comunidad ya sea sana o enferma en los aspectos biológicos,

psicológicos, social y espiritual.

Una de las primeras Teorías de enfermería nace con Florence Nightingale,

a partir de allí nacen nuevos modelos los que aportan una filosofía de

entender la enfermería y el cuidado se empezó a centrar su atención con la

adquisición de conocimientos técnicos y con la publicación del libro Notas

de enfermería en el año 1852. 7

Protección, promoción y optimización de la salud de las capacidades,

prevención de la enfermedad y las lesiones, alivio del sufrimiento a través

del diagnóstico, tratamiento y el apoyo activo en la atención de individuos,

familias, comunidades y poblaciones. (ANA American Nurses Association

2003).

1.2 Modelos y Teorías de Enfermería.

No son realmente nuevas para la enfermería ya que han existido desde que

Nightingale en 1859 propuso por primera vez sus ideas acerca de la enfermería.

Pretenden describir, establecer y examinar los fenómenos que conforman la

práctica de enfermería, se asume por la disciplina que para poder determinar que

7 Sociedad Científica de Enfermería

Page 24: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5513/1/PIUAMEQ002-20… · Cuidados pos operatorios en cesárea ... personal de enfermería durante

11

existe una teoría de enfermería esta debe contener los elementos del

metaparadigma de enfermería.

Los metaparadigmas son conceptos globales del fenómeno de interés de la

disciplina de enfermería, cada uno de ellos definen los cuatro conceptos

Persona, Entorno, Salud y Concepto de Enfermería de forma diferente y enfoca

desde distintos puntos de vista las relaciones que se dan entre ellos.

Teorías de enfermería

Florence Nightingale. “Teoría del Entorno”: es considerada como la primera teoría

de enfermería, el objetivo fundamental de su teoría es conservar la energía vital

del paciente y partiendo de la acción que ejerce la naturaleza sobre los individuos,

colocarlo en las mejores condiciones posibles para que actuara sobre él. Su teoría

se centra en el medio ambiente, creía que un entorno saludable era necesario

para aplicar unos adecuados cuidados de enfermería.

Martha Rogers “Modelo de los Procesos Vitales”: el objetivo del modelo es

procurar y promover una interacción armónica entre el hombre y su entorno. Así

las enfermeras que sigan este modelo deben fortalecer la conciencia e integridad

de los seres humanos, dirigir o redirigir los patrones de interacción existentes

entre el hombre y su entorno para conseguir el máximo potencial de salud.

Dorothea Orem “Teoría General de la Enfermera”: está compuesta por tres teorías

relacionadas entre sí: Teoría del Autocuidado, Teoría del Déficit del Autocuidado y

Teoría de los Sistemas de Enfermería.

Define a la salud como el estado de la persona que se caracteriza por la firmeza o

totalidad del desarrollo de las estructuras humanas de la función física y mental,

por lo que la salud es un concepto inseparable de factores físicos, psicológicos,

interpersonales y sociales.

Sor Callista Roy “Modelo de Adaptación”: es determinado como una teoría de

sistemas con un análisis significativo de las interacciones, contiene cinco

elementos esenciales: paciente, meta de la enfermería, salud, entorno y dirección

de las actividades. Su objetivo es facilitar la adaptación de la persona mediante el

fortalecimiento de los mecanismos de afrontamiento y modos de adaptación.

Page 25: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5513/1/PIUAMEQ002-20… · Cuidados pos operatorios en cesárea ... personal de enfermería durante

12

Doroty Johnson “Modelo de Sistemas Conductuales”: su modelo considera a la

persona como un sistema conductual compuesto de una serie de subsistemas

interdependientes e integrados, modelo basado en la psicología, sociología y

etnología. Según su modelo la enfermería considera al individuo como una serie

de partes interdependientes que funcionan como un todo integrado.

Enfermería es una fuerza reguladora externa que actúa para preservar la

organización e integración del comportamiento del paciente en un nivel óptimo

bajo condiciones en las cuales el comportamiento constituye una amenaza para la

salud física o social en las que se encuentra una enfermedad.

Hildegard Peplau “Modelo de Relaciones Interpersonales”: basa su modelo en la

enfermería psicodinámica que ella define como la utilización de la comprensión de

la conducta de uno mismo para ayudar a los demás a identificar sus dificultades.

La esencia del modelo es la relación humana entre un individuo enfermo, o que

requiere de un servicio de salud y una enfermera educada especialmente para

reconocer y responder a las necesidades de ayuda.

Virginia Henderson “Definición de Enfermería”: esta teoría es congruente, debido

a que busca la independencia de la persona a través de la promoción y educación

en la salud, en las personas sanas y en las enfermas a través de los cuidados de

enfermería.

Establece la necesidad de elaborar un Plan de Cuidados Enfermeros por escrito,

basándose en el logro de consecución de las 14 necesidades básicas y en su

registro para conseguir un cuidado individualizado para la persona.

Lydia Hall “Modelo del Núcleo, el Cuidado y la Curación”: su teoría se basa en las

ciencias de la conducta, adaptando modelos de psiquiatría y psicología.

El único campo exclusivo de la enfermería, según el modelo de Hall, es el círculo

del ciudadano que comprende el aspecto corporal personal; mientras que los

círculos del núcleo y la curación los comparte con profesionales de otras

disciplinas.

Imonege King “Teoría del Logro de Metas”: basa su teoría en la teoría general de

sistemas, las ciencias de la conducta y el razonamiento inductivo y deductivo. La

Page 26: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5513/1/PIUAMEQ002-20… · Cuidados pos operatorios en cesárea ... personal de enfermería durante

13

describe como un ciclo dinámico del ciclo vital, la enfermedad se considera como

una interferencia en la continuidad del ciclo de la vida. Implica continuos ajustes

al estrés en los ambientes internos y externos, utilizando los medios personales

para conseguir una vida cotidiana óptima.8

Betty Newman “Modelo de Sistemas”: organizado alrededor de la reducción de

tensión, se ocupa primordialmente de los efectos y las reacciones ante la tensión,

en el desarrollo y mantenimiento de la salud. La persona se describe como un

sistema abierto que interactúa con el medio ambiente para facilitar la armonía y el

equilibrio entre los ambientes interno y externo.

Myra Estrin Levine “Modelo de la Conservación”: en su modelo deja explicito que

la salud esta predeterminada por los grupos sociales y no es solamente una

ausencia de situaciones patológicas. Presenta a la persona de forma holística y

como el centro de las actividades de enfermería.

Patricia Berner “Modelo del Aprendiz al Experto”: tiene un enfoque altamente

fenomenológico de mayor percepción de la vivencia de la salud, ella manifiesta

que la salud es perceptible a través de las experiencias de estar sano y estar

enfermo.

Ernestine Wiedenbach “Teoría el Arte de Cuidar de la Enfermería clínica”: se

dedicó al aspecto arte o ejercicio profesional que tiene la enfermería, centrándose

en las necesidades del paciente. Su objetivo es percibir la necesidad de ayuda

que experimenta el paciente.

Faye Glenn Abadellah “Teoría de Tipología de los Problemas de Enfermería”: su

método se basa en el método de resolución de problemas, que ha tenido un gran

impacto en el desarrollo del plan de estudios de enfermería. La resolución de

problemas es el vehículo para la definición de los problemas de enfermería en el

proceso de curación del paciente.

8 Fundamentos de Enfermería 3ra. Edición. Susana Rosales Barrera y Eva Reyes

Gómez

Page 27: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5513/1/PIUAMEQ002-20… · Cuidados pos operatorios en cesárea ... personal de enfermería durante

14

Madeleine Leinibger “Teoría de la Diversidad y la Universalidad de los Cuidados

Culturales”: considera que los cuidados son el tema central de la atención de la

ciencia y el ejercicio profesional de enfermería. Los cuidados incluyen actividades

de asistencia de apoyo o de facilitación para un individuo o un grupo de individuos

con necesidades evidentes o previsibles. 9

1.3 Enfermería como profesión.

Es habitualmente asociado a un título que se adquiere a través de estudios

superiores, se ha definido como una actividad social cooperativa cuyo objetivo

final es proporcionar un bien social especifico e indispensable, los cuidados

durante millares de años no fueron propios de un oficio ni menos de una profesión

aquellos estaban ligados a la mujer, históricamente vinculados a las actividades

de cuidar la vida y preservar la especie de forma global es decir cuerpo y espíritu.

En este periodo todas las labores relacionadas al cuidado eran consideradas una

ocupación inferior e indeseable, es aquí en donde surge la enfermería como

profesión incipiente con Florence Nightingale, quien establece las bases de una

formación formal para enfermeras, las candidatas eran sometidas a un estricto

sistema de selección de disciplina y calidad moral.

Desde esta época inicial de enfermería han acontecido hechos que han

determinado la consideración social de enfermería así como una profesión más,

formalizando la preparación de enfermeras en hospitales y posteriormente y de

manera paulatina es ligada a una formación universitaria. 10

1.4 Funciones de Enfermería.

Conjunto de conocimientos y acciones necesarias para proporcionar atención de

enfermería en la promoción, tratamiento y rehabilitación de la salud del individuo,

la familia y la comunidad, presupone la investigación, administración, y docencia.

Función de atención directa o asistencial.

9 http://www.aniorte-nic.net/progr_asignat_teor_metod5.htm

10 Revista cubana de enfermería v.25n.1-2–enfermería como profesión

Page 28: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5513/1/PIUAMEQ002-20… · Cuidados pos operatorios en cesárea ... personal de enfermería durante

15

Las acciones de enfermería tienen su base en la satisfacción de las necesidades

del cuidado humano. Población usuaria de los servicios de primer y segundo

nivel de atención, o aquellas que se encuentran en el área comunitaria.

Población femenina en edad reproductiva, atención a la mujer embarazada

(normal y de riesgo), participación en la atención del parto (eutócico y distócico),

atención en el puerperio (normal y de riesgo), atención al recién nacido.

Población pediátrica: Desde el recién nacido hasta el adolescente sano o

con patologías propias de esta fase del ciclo de vida.

Población adulta: sano o con problemas crónico-degenerativos, médico-

quirúrgicos, infecciosos, neoplásicos o traumáticos, entre otros.

Funciones de docencia.

Valorar las necesidades de aprendizaje.

Determinar la disponibilidad y factores que influyen en el aprendizaje del

aprendiz.

Desarrollar resultados realistas de éstas intervenciones.

Determinar estrategias para ayudar a alcanzar los resultados deseados.

Elaborar programas y contenidos accesibles al público considerando sus

recursos.

Evaluar el programa hacia el logro de los resultados (conocimientos,

habilidades psicomotoras, actitudes).

Funciones de Investigación: enfermería para el servicio que presta debe

vincularse con la organización y resultados de los servicios de enfermería. (Visión,

misión, objetivos, políticas, y estrategias de acción).

El cuidado otorgado por el personal de salud.

Técnicas y procedimientos básicos y específicos de enfermería.

Participación del paciente y su familia en el cuidado proporcionado.

Funcionamiento de los servicios.

Page 29: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5513/1/PIUAMEQ002-20… · Cuidados pos operatorios en cesárea ... personal de enfermería durante

16

Innovación de modelos de atención con bases conceptuales que

atienden a categorías específicas de la disciplina.

Funciones Administrativas: la enfermería constituye el enlace entre el cuidado

humano y el sistema de salud.

Identifica la responsabilidad en las tareas.

Selecciona el modelo de atención idóneo para la ejecución de los cuidados.

Colaborar en la organización de los servicios y elaboración de recursos

técnicos necesarios para proporcionar la atención con el equipo de salud.

Supervisar y evaluar la atención proporcionada acorde al ámbito en que se

encuentre.

Organizar y coordinar grupos y formar comités para mejorar las

condiciones de salud en centros educativos, industria o comunidad.

Establecer coordinación intrahospitalaria y/o con las instituciones del sector

salud, productivo o de otras instancias jurídicas o de atención a la

población para promover la salud.11

EPÍGRAFE II: ENFERMERÍA QUIRÚRGICA

2.1 Enfermería quirúrgica a través de la historia.

Cuidar es un complejo concepto cuyo significado en la actualidad es asistir a

alguien que lo necesite, cuidar es un acto de vida que supone una variedad

infinita de actividades, existe solo una forma de ofrecer cuidados partiendo de la

excelencia; hacerlo desde la profesión enfermera.

Enfermería es sinónimo de cuidado, el cuidado que ofrece el profesional de

enfermería es complejo y variado y se ha ido adecuando a lo largo de la historia

en función de la demanda social, adaptándose a las diferentes épocas, contextos

y valores humanos llegando al punto que es indiscutible el reconocimiento, el

11http://www.uaslp.mx/SPANISH/ACADEMICAS/FEN/OFE/LICENF/Paginas/Funcionesquedesempe%C3%B1aelLicenEnfermer%C3%ADa.aspx

Page 30: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5513/1/PIUAMEQ002-20… · Cuidados pos operatorios en cesárea ... personal de enfermería durante

17

aporte y la valía que ofrece actualmente la disciplina enfermera a la totalidad de la

población.

2.2 Definición.

Es el estudio, aplicación de técnicas y procedimientos quirúrgicos caracterizados

por su gran nivel ético y la capacidad de trabajar en equipo, realiza cuidados

perioperatorios.

Es la rama de la ciencia de la enfermería que estudia, aplica, diseña y analiza los

procedimientos y técnicas a ser aplicadas al paciente quirúrgico desde su ingreso,

egreso y posterior a la recuperación del enfermo quirúrgico. 12

2.3 Enfermería y cirugía.

En el siglo XVI se documentan los oficios de la enfermería actual que practicaban

la pequeña cirugía, en el año 1888 los practicantes asumen los procedimientos

relacionados con la enfermería y la cirugía menor y en 1952 se aprueba la

titulación de Ayudante Técnico Sanitario, quien adopta las funciones del

practicante , en 1977 se consigue la tan ambicionada Diplomatura Universitaria de

Enfermería con ella el reconocimiento a una profesión capaz de asumir un rol

autónomo desde una perspectiva holística.

No cabe duda que la vinculación de la cirugía con la enfermería se hace patente a

través de la historia y han ido unidas inseparablemente a lo largo de la misma. De

este modo, los profesionales de enfermería han ido adaptando sus competencias

a las demandas de una sociedad cambiante y cada vez más exigente.

2.4 Enfermería y Proceso Quirúrgico.

En la actualidad el profesional enfermero trabajo dentro del área quirúrgica

asumiendo diferentes competencias, no obstante se están produciendo una serie

de cambios que van afectar significativamente, no solo a la enfermería quirúrgica,

12 Basozaba B, Duran MA. Hospital de Galdakao. Manual de Enfermería Quirúrgica. Noviembre 2003

Page 31: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5513/1/PIUAMEQ002-20… · Cuidados pos operatorios en cesárea ... personal de enfermería durante

18

sino a la totalidad de la profesión; cambios que residen principalmente en la

formación teórica de los nuevos profesionales. 13

El proceso quirúrgico se desarrolla en tres fases importantes: preoperatoria,

intraoperatoria y postoperatoria. En cada una de estas etapas el personal de

enfermería de quirófano realiza diferentes actividades en la atención del paciente

quirúrgico.

2.4.1 Fase preoperatoria.

Esta fase inicia cuando el médico toma la decisión de realizar el procedimiento

quirúrgico y se termina cuando el paciente ingresa al área de quirófanos.

El proceso quirúrgico produce en el paciente y familiares ansiedad y temor, este

lado de ansiedad se debe al estrés, ambiente hospitalario y desconocimiento del

proceso el mismo que hace referencia negativa en el posoperatorio ya que la

recuperación del paciente se debe al estado de su organismo antes de la

intervención, de su complejidad y estado psicológico del paciente con el que se

enfrenta al procedimiento quirúrgico.

Los cuidados preoperatorios tienen como objetivo preparar al paciente y familia

para su estado posoperatorio, es de suma importancia incluir a los familiares ya

que posteriormente son quienes cuiden al paciente, los dos deben tener una

noción clara y real de cómo será el posoperatorio así como las medidas

terapéuticas a seguir.

2.4.2 Periodo transoperatorio.

Tiempo que transcurre desde que el paciente ingresa, es recibido en la sala de

operaciones y llevado finalmente a sala de recuperación. Este periodo incluye el

acto quirúrgico y en el intervienen diferentes miembros del team quirúrgico entre

ellos el cirujano, ayudante del cirujano, anestesiólogo, enfermera instrumentista y

enfermera circulante, cada uno de ellos cumpliendo con sus funciones

específicas pero con un objetivo en común que es proporcionar la máxima

seguridad y eficacia al paciente.

13 Manual de enfermería quirúrgica/Pilar Fernández Narváez/Esther Espuñes

Page 32: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5513/1/PIUAMEQ002-20… · Cuidados pos operatorios en cesárea ... personal de enfermería durante

19

2.4.3 Periodo posoperatorio.

Periodo que transcurre desde que culmina la cirugía, etapa de síntesis, hasta que

se restablecen espontáneamente las funciones fisiológicas normales, ruidos

hidroaéreos, alimentación, eliminaciones fisiológicas, deambulación, todo esto

acompañado del bienestar del paciente.

El periodo posoperatorio se subdivide en:

Inmediato: desde su finalización hasta la recuperación de la anestesia.

Mediato: posterior a la recuperación de la anestesia hasta 8 días después.

Tardío: posterior a los 8 días.

Es así que la labor del personal de enfermería no se limita a ningún procedimiento

y cada una de sus acciones desde el punto de vista profesional ofrece

satisfacción y éxito en la recuperación de los pacientes intervenidos

quirúrgicamente.

2.5 Rol de la Enfermera Quirúrgica. 14

El rol de la enfermera quirúrgica difiere según su actuación ya sea de

instrumentista, circulante y de anestesia, cada una de ellas toma una función

principal durante el procedimiento.

El personal de enfermería que se encarga de la preparación y coordinación de

todo el acto quirúrgico para que se desarrolle sin novedad se denomina enfermera

circulante, aquel que realiza la labor de instrumentar y colaborar directamente

con la cirugía manteniendo la asepsia y esterilidad de los materiales e

instrumentos, así como conservando la integridad y seguridad del campo

quirúrgico se denomina enfermera instrumentista.

Existen otras áreas como la relacionada con la anestesia, que dependiendo del

número de enfermeras por quirófano puede ser asumida por la enfermera

circulante o por un tercero denominado de anestesia.

14 Del Amo F, García J, Giménez D, Giménez MA, Giner E, Gómez M. Proceso quirúrgico: postoperatorio.2009-2010

Page 33: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5513/1/PIUAMEQ002-20… · Cuidados pos operatorios en cesárea ... personal de enfermería durante

20

La enfermera quirúrgica del nuevo siglo en una enfermera integral capaz de

instrumentar o circular cualquier acto operatorio o de liderar perfectamente un

área quirúrgica. Ella es quien determina el nivel asistencial de un servicio

quirúrgico ya que es quien cuida en forma permanente, continua y porque es

quien mantiene el más íntimo contacto con el paciente.

Por lo tanto se llega a la conclusión que la enfermera debe ser reconocida como

elemento humano fundamental en el momento de recuperación del paciente ya

que proporciona cuidados necesarios para el restablecimiento del estado de salud

de las personas y comunidad en el momento justo y necesario.

2.6 ASPECTOS ÉTICOS Y LEGALES DEL PROCESO QUIRÚRGICO

La práctica de enfermería evidencia una fuerza valores y principios éticos que

reflejan el comportamiento del profesional de enfermería. A inicios de la

enfermería como profesión era indispensable una buena conducta con el

paciente, familia y médico.

2.6.1 Aspectos éticos.

La ética de enfermería es la conciliación de los principios éticos que rigen en la

sociedad y en el ámbito de los profesionales de salud enlazados a las

características particulares de la profesión. En el caso de los profesionales de

salud el error profesional está definido como todo acto médico de tipo profiláctico,

diagnostico o terapéutico que no se corresponda con el real problema de salud

del paciente. 15

2.6.2 Aspectos Legales en la Práctica de Enfermería.

La responsabilidad legal del profesional de enfermería es un tema que cada día

adquiere mayor importancia, esto es muy fácil de entender si consideramos que la

salud es uno de los bienes más preciados en la vida humana.

La sociedad ha adquirido una mayor conciencia sobre los derechos en materia de

prestación de servicios de salud, así como el conocimiento en diferentes

instancias y herramientas jurídicas para hacer valer esos derechos. Esto hace que

15 Enfermería Ética y Legislación. Ed. Cientifica y técnicas, S.A Barcelona. 1994

Page 34: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5513/1/PIUAMEQ002-20… · Cuidados pos operatorios en cesárea ... personal de enfermería durante

21

el riesgo de demandas por mala práctica en el Sector Salud así como la acción al

respecto por parte de las autoridades judiciales se vea incrementado.

EPÍGRAFE III: PARTO NORMAL

3.1 Definición.

Comienzo espontaneo de la labor de parto hasta su finalización con el nacimiento

del producto en presentación cefálica.16

Trabajo de parto: secuencia coordinada y efectiva de las contracciones uterinas

que dan como resultado el borramiento, la dilatación del cuello uterino y el

descenso del feto para culminar con la expulsión por la vagina del producto de la

concepción.

Parto: modo activo de expulsión del feto y la placenta.

Falsa labor de parto: aquella que se caracteriza por contracciones uterinas

irregulares en frecuencia, poca intensidad aparecen en etapa próxima al término,

provocando dolor en el bajo vientre y espalda, son tan inconsistentes que no

desencadenan ni el borramiento ni la dilatación del cuello uterino.

Verdadera labor: Caracterizado por contracciones regulares, que se vuelven cada

vez más fuertes y de mayor duración con el paso del tiempo, acompañadas de

efectos sobre el cuello uterino.

El parto puede iniciar espontáneamente o se puede conducir por prolongación de

su fase activa, también puede ocurrir que se induzca con diferentes métodos, el

más utilizado en nuestras casas de salud es la inducción con oxitocina

Causas que desencadenan el Parto

Non se conocen con exactitud toda la causa que en un momento determinado

desencadenan la labor del parto se han invocados ciertos factores:

Musculares

16 Componente Normativo Materno Neonatal/Atención del Parto Normal.

Page 35: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5513/1/PIUAMEQ002-20… · Cuidados pos operatorios en cesárea ... personal de enfermería durante

22

Hormonales

Nerviosas

Placentarias

Fetales

Causas musculares: la musculatura lisa uterina está regida por el potencial de

membrana en reposo a ambos lados y va a depender de la concentración

intracelular y extracelular.17 Para que se produzca la excitación de una célula

muscular es necesario que el potencial de la membrana se reduzca por debajo de

un valor crítico.

También en el útero es necesario un umbral de excitación para llegar al potencial

crítico y así lograr una mayor excitabilidad.

Causas hormonales: el aumento en la producción de oxitocina poco antes de

producirse el parto, esta es una neurohormona de los núcleos hipotalámicos y es

la mayor excitante de la musculatura uterina, además de ser las sustancia más

utilizada en nuestro medio para las inducciones del parto.

Las prostaglandinas se producen por la sobre distensión de la musculatura y

también por la liberación de fosfolipasas de los lisosomas, lo cual va a estar

favorecido por el ambiente estrogénico que predomina en relación con la

progesterona.

Causas nerviosas: estrés, dolor o tensión emocional pueden desencadenar un

parto, en especial si está próximo a la fecha. También puede existir una secreción

mayor de oxitocina por una descarga refleja de los núcleos supraóptico y

paraventricular.

Otro mecanismo que puede desencadenar contracciones es por estimulo del tacto

intracervical pero no es conveniente para el feto debido a las posibles

posibilidades de sepsis intraovular y posteriormente sepsis puerperal para la

parturienta.

17 Obstetricia moderna/parto, cesárea, histerectomía obstétrica, histerorrafia.

Page 36: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5513/1/PIUAMEQ002-20… · Cuidados pos operatorios en cesárea ... personal de enfermería durante

23

3.2 Descripción clínica del parto

Periodo de dilatación: este comprende desde el comienzo de la labor de parto

hasta la dilatación completa. Es la fase más larga del trabajo de parto y tiene una

duración de 8 a 12 horas en las multíparas.

Periodo de expulsión: este comprende desde la dilatación completa hasta el

nacimiento del bebé y varía desde pocos minutos hasta dos horas.

Periodo de alumbramiento: transcurre desde el nacimiento hasta la expulsión de

la placenta el mismo que se espera de 30 a 40 minutos.

Algunos autores plantean un cuarto periodo que sería la hora después del

alumbramiento en el cual existe un gran riesgo de hemorragia; pero la mayoría

asume que esta sería la `prolongación del tercer periodo.

Factores que contribuyen que las contracciones borren y dilaten el cuello son tres:

1. Presión hidrostática de la bolsa de las aguas

2. Tracción que sobre las fibras del cuello uterino ejercen las del cuerpo

3. La dilatación activa por la disposición espiral de las fibras musculares del

útero.

Mismas que son impulsadas por la presión hidrostática, se introduce en el orificio

cervical interno al comienzo de la dilatación y al mismo tiempo expulsa el tapón

mucoso endocervical.

La bolsa de las aguas mientras está intacta protege al feto de las compresiones

que le producen las contracciones, ayuda a la dilatación cervical y evita la

penetración de gérmenes en la cavidad ovular.

Periodo de dilatación consta de dos fases:

1. Fase latente

Inicia con las contracciones y se prolonga hasta los 2,5cm de dilatación, dura

unas 8 horas y no debe pasar de 20 horas en las nulíparas y de 14 en las

multíparas.

2. Fase activa:

Fase de aceleración inicial

Page 37: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5513/1/PIUAMEQ002-20… · Cuidados pos operatorios en cesárea ... personal de enfermería durante

24

Fase de máxima inclinación

Fase de desaceleración

3.3 Elementos del parto.

Motor del parto: el útero es un potente musculo hueco con una potencia contráctil

considerable que ha experimentado durante la gestación un doble proceso de

hiperplasia e hipertrofia de sus fibras. La contracción uterina y su registro grafico

tiene mucha importancia porque constituyen la base de un control más

seguimiento de trabajo de parto denominado monitorización obstétrica.

El registro de la contracción uterina se realiza por dos métodos:

Tocografía externa: esta mide la contracción uterina a través de la pared

abdominal.

Tocografía interna: se trata de la introducción de un catéter intraamniotico, el

mismo que registra la intensidad de la contracción y el tono uterino.

Canal del parto: no es más que un conducto formado por el canal óseo de la

pelvis al cual se le superpone el canal blando.

Canal óseo del parto: Este está formado por los dos huecos iliacos y el sacro, es

un canal que forma un ángulo de 90º y que tiene un estrecho superior, una

excavación y un estrecho inferior.

Canal blando del parto: formado por el segmento inferior, el cuello uterino, vagina,

vulva y el perineo, todas estas estructuras se distienden y aplanan contra la

superficie ósea hasta tapizarla para facilitar el deslizamiento del feto.

Objeto del parto: el feto el objeto del parto es y debemos considerar sus

dimensiones y diámetros cuando está a término, así como la actitud y forma que

adopta para facilitar su salida a través del canal del parto.

La cabeza fetal es la parte más importante en el momento del parto y posee tres

diámetros anteroposteriores y dos transversales.

Diámetros anteroposteriores:

Page 38: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5513/1/PIUAMEQ002-20… · Cuidados pos operatorios en cesárea ... personal de enfermería durante

25

Diámetro frontooccipital: este une la protuberancia con el punto medio de la sutura

metopica y mide 12cm.

Diámetro mentooccipital: une el mentón con el occipucio y es el mayor de los tres

mide 13cm.

Diámetro suboccipitobregmatico: une la región suboccipital con la bregmatica y es

el menor de los tres diámetros ya que mide 9,5 cm.

Diámetros transversales

Diámetro biparietal: mide 9.5cm.

Diámetro bitemporal: mide de 8 a 8,5cm.

Cilindro fetal: se encuentra dotado de elasticidad limitada en su centro, por el

esqueleto, y de mayor elasticidad en la periferia por las partes blandas.

3.4 Atención del trabajo de parto y del parto.

El trabajo de parto y del parto ha sido siempre una preocupación al tratar de

disminuir los riesgos de la parturienta y lograr un recién nacido vivo y sano.

En la fase latente del trabajo de parto, la paciente podrá ser ingresada y atendida

en la sala de cuidados perinatales, se pueden realizar pruebas de bienestar fetal y

se debe auscultar el foco fetal además de controlar la dinámica uterina cada 2

horas; si no se ha iniciado la fase activa del trabajo de parto, se procederá a

valorar la conducción de la labor de parto de acuerdo con las pruebas de

bienestar fetal.

Fase activa de la labor de parto, en esta fase la parturienta se trasladará a la sala

de preparto donde se realizara el seguimiento de su labor de parto y el pronóstico

del parto, se auscultara el foco fetal y se controlara la dinámica uterina cada 30

minutos si existe alteraciones en la auscultación del foco fetal se realizara

cardiotocografía fetal.

Es de mayor importancia que el primer tacto vaginal que se le realice se evalué la

pelvis para determinar:

Accesibilidad o no del promontorio

Page 39: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5513/1/PIUAMEQ002-20… · Cuidados pos operatorios en cesárea ... personal de enfermería durante

26

Características del sacro

Características de las espinas ciáticas

Ángulo subpúbico

Espacio interisquiático

Lo más correcto es realizar un partograma el mismo que nos permite identificar la

correspondencia de la fase activa de labor de parto con el descenso de la

presentación.

Los signos vitales se deben tomar con un intervalo de tres hors para las

parturientas normales y cada una a dos horas para aquellas que presenten

afecciones crónicas, preeclampsia o rotura prematura de membranas.

3.5 Atención del periodo de expulsión.

Se trata cuando la dilatación se ha completado y la cabeza llega al plano perineal,

la parturienta experimenta deseos de pujar en cada contracción y se abomba el

perineo, en este periodo es muy importante auscultar con más frecuencia el foco

fetal.

Se debe realizar la asepsia del perineo, la vulva, y la raíz de los muslos de la

parturienta, una vez preparado el campo operatorio, se observa el abombamiento

cada vez más marcado del perineo por el descenso de la cabeza fetal cuando

esta se va a desprender debe controlarse su salida para que lo haga lentamente y

con ello proceder a lo que se denomina defensa del perineo.

Aunque la protección del perineo es conveniente, no debe prolongarse

exageradamente.

3.6 Atención del periodo del alumbramiento

Una vez terminado el periodo de expulsión se debe asistir con especial atención

al alumbramiento observando los signos clínicos del desprendimiento placentario

1. Elevación del útero por encima del ombligo y desviación a la derecha; esto se

puede observar a través de las cubiertas abdominales.

Page 40: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5513/1/PIUAMEQ002-20… · Cuidados pos operatorios en cesárea ... personal de enfermería durante

27

2. Signo de kustner: comprende el ascenso del cordón umbilical al colocar

nuestra mano por encima de la sínfisis del pubis y rechazar el útero hacia

arriba lo que significa que la placenta aún está adherida al útero.

3. Descenso espontaneo de la pinza colocada en el cordón a nivel de la vulva.

El desprendimiento placentario ocurre espontáneamente por lo general a los diez

minutos seguidos a la expulsión del recién nacido y se debe esperar hasta treinta

minutos antes de actuar ya que puede quedar retenida en la vagina, en este caso

se debe tracionar suavemente el cordón y se indicara a la paciente que puje para

facilitar su expulsión; una vez expulsada la placenta se debe evitar el desgarro de

las membranas.

EPÍGRAFE IV: CESÁREA

4.1 Definición.

Procedimiento obstétrico mediante el cual se extrae al producto ya sea vivo o

obitado (muerto) luego de realizar una incisión quirúrgica en la pared anterior del

abdomen y útero cuando el parto vaginal presenta riesgos ya sea para la madre o

el producto.

Se decide la cesárea cuando los beneficios para la madre, el feto o ambos,

superan el riesgo que plantea el procedimiento para la mujer.

4.2 Historia de la cesárea.

Las cesáreas eran ya conocidas y practicadas en la antigua Roma, una mujer que

murió durante el embarazo tardío debía ser sometida a esta intervención con la

finalidad de intentar salvar la vida al feto.

El origen del denominado nombre cesárea no está claro. Se cree que viene de la

leyenda del nacimiento del emperador Romano Julio Cesar, ya que había nacido

por esta vía; su madre Aurelia estaba viva y en aquella época ninguna mujer a la

que se la había practicado una cesárea sobrevivió.

El hecho de nacer y sobrevivir era considerado como un hecho divino, por eso los

emperadores hacían adornar su nacimiento con esa creencia. El término de

Page 41: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5513/1/PIUAMEQ002-20… · Cuidados pos operatorios en cesárea ... personal de enfermería durante

28

nacimiento por cesárea fue usado por primera vez en Francia en 1581 por

Rousset quien lo publica diez años más tarde.

La primera cesárea practicada en una paciente viva en la que se obtuvo un recién

nacido vivo fue realizada por Giulio Cesari Aranzio, la madre falleció al mes de la

intervención, antes de este caso todas las cesáreas eran realizadas postmortem.

La cesárea se empieza a usar como una opción segura para el nacimiento con el

uso de dietil éter como anestésico quirúrgico y veinte años después con la

introducción del ácido carbólico como aséptico por Joseph Lister en el año 1827.

Incidencia: Es un hecho que los índices de operación por cesáreas se ha

incrementado en los últimos 20 años en los hospitales públicos. En la actualidad

la frecuencia oscila entre el 25 y 40 % en los hospitales públicos mientras que en

los privados su cifra llega hasta el 55 a 60 %.

En años recientes se ha generado una gran preocupación por que la operación se

está realizando frecuentemente por varias razones diferentes a las necesidades

médicas. 18

4.3 Tipos de cesárea.

Primera: se realiza por primera vez.

Iterativa: se practica en pacientes con antecedentes de dos o más cesáreas.

Previa: cuando existe el antecedente de una cesárea anterior.

4.3.1 Indicaciones de cesárea.

Urgente: aquella que se practica para resolver o prevenir una complicación

materna o fetal en etapa crítica.

Electiva: aquella que se programa para ser realizada en una fecha determinada

por alguna indicación médica y se lleva a cabo antes que inicie el trabajo de parto.

Las indicaciones por las cuales está indicada una cesárea pueden dividirse en

18 M Mathai, GJ Hofmeyr. Abdominal surgical incisions for caesarean section. Cochrane Database of Systematic Reviews 2007;

Page 42: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5513/1/PIUAMEQ002-20… · Cuidados pos operatorios en cesárea ... personal de enfermería durante

29

Maternas

Fetales

Materno fetales

Obstétricas

Desprendimiento prematuro de la placenta: inserción total o parcial de la placenta

en el segmento inferior del útero se clasifica en oclusiva que es aquella que no

permite el parto vaginal y no oclusiva aquella que permite el intento del parto

vaginal. 19

Cirugía reconstructiva vaginal previa: cuando se ha realizado especialmente una

reparación de una fistula vesicovaginal, ya que existirá una posible distocia de

partes blandas por la estrechez vaginal producto de la operación y por la

posibilidad que reaparezca la patología.

Miomas cervicales: ya que los mismos obstruyen el canal del parto es indicación

para proceder a cesárea.

Cáncer invasor del cuello uterino estadio I: se debe manejar con criterio clásico de

cesárea con histerectomía radical.

Distocias: falta del progreso de trabajo de parto que sucede en la desproporción

céfalo pélvico o alteraciones de la presentación como es el caso de presentación

compuesta en la que el feto tiene una mano en el canal del parto y en la

presentación de cara.

Sufrimiento fetal: en esta causa es indiscutible aplicar el procedimiento ya que el

feto presentara hipoxia y acidosis el cual puede llegar a deteriorarse y tener daños

muy serios por lo tanto se realizara cesárea inmediatamente para evitarlos.

Presentación pélvica: implica un mayor riesgo fetal en relación al producto en

presentación cefálica, en la actualidad se tiende a evitarlo por lo tanto se lo

resuelve con aplicación de la cesárea. Dicho riesgo es elevado principalmente en

los fetos prematuros, ya que en estos existen una mayor diferencia proporcional

entre el tamaño de la cabeza y el resto del cuerpo.

19 Guías de práctica clínica y procedimientos en obstetricia y perinatología.

Page 43: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5513/1/PIUAMEQ002-20… · Cuidados pos operatorios en cesárea ... personal de enfermería durante

30

Cesárea previa: en alguna época se decía que después de una cesárea siempre

se practicara cesárea. En estos casos se considera que el 60 a 80 % de las

pacientes pueden lograr un parto vaginal.

Embarazo múltiple: embarazo de alta complejidad asociado a una mayor

morbilidad y mortalidad perinatal, comparada con embarazos únicos. Una de sus

complicaciones es la muerte de un gemelo in útero. 20

Infección por VIH: la cesárea disminuye la tasa de infección por VIH infantil.

Prolapso de cordón: es cuando el cordón sale antes que el producto por el canal

del parto, lo que causa una una compresión del cordón umbilical, esto puede

poner en peligro su vida ya que provoca una disminución en la frecuencia

cardiaca por lo que es necesario acelerar el parto ya sea de forma natural o a

través de ventosa, fórceps si el parto es inminente o practicar una cesárea.

Preeclampsia-Eclampsia: trastornos hipertensivos de embarazo, complicación

frecuente materno y fetal, su tratamiento adecuado es siempre la interrupción del

embarazo.

Inducción del trabajo de parto fallida: se considera fallida una inducción cuando

tras de doce horas de oxitocina intra venosa nos e haya alcanzado condiciones

establecidas del parto.

Entre otras:

Macrosomia

Pelvis contraída

Infección intrauterina

Indicaciones de cesárea urgente/emergente

Perdida de bienestar fetal.

Prolapso de cordón

Ruptura uterina

20 Rev. chil. obstet. ginecol. vol.77 no.2 Santiago 2012

Page 44: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5513/1/PIUAMEQ002-20… · Cuidados pos operatorios en cesárea ... personal de enfermería durante

31

Embolia del líquido amniótico

Riesgos: es un procedimiento seguro y la tasa de complicaciones son muy bajas

sin embargo ciertos riesgos se presentan después de una cesárea por ejemplo:

Infección de la vejiga o útero

Lesión de las vías urinarias

Hemorragia

4.4 Técnica Quirúrgica.

Para abrir la cavidad peritoneal, se puede realizar una laparotomía media

infraumbilical o transversa infraumbilical tipo Pfannenstiel o tipo Maylard. Para

abordar el útero se puede utilizar la técnica Transperitoneal o la Extraperitoneal.

Transperitoneal: consiste en abordar el segmento uterino mediante disección

roma del peritoneo vesical y del segmento uterino anterior, permaneciendo en el

espacio Extraperitoneal.

Extraperitoneal: técnica menos utilizada, indicada en casos de infección con el

objeto de evitar propagarla a la cavidad peritoneal, su principal complicación de

esta técnica es la lesión traumática de la vejiga durante la intervención.

Existen tres tipos de incisión uterina y que se utilizan para clasificar el tipo de

cesárea:

Corporal o clásica: es cuando se practica una incisión vertical sobre la cara

anterior del cuerpo uterino cerca del fondo. En la actualidad es una técnica poco

utilizada por los inconvenientes técnicos que representa y por el peligro que

ocurra ruptura uterina en un futuro embarazo.

Segmento longitudinal de kronig: se practica una incisión longitudinal a nivel del

segmento inferior del útero, la ventaja de esta intervención es que se puede

agrandar la herida hacia la parte superior del segmento pero también hay el

peligro de que se pueda prolongar la herida hacia abajo y hacer difícil la sutura.

Page 45: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5513/1/PIUAMEQ002-20… · Cuidados pos operatorios en cesárea ... personal de enfermería durante

32

Segmento transversal Kerr: se practica una incisión transversal semilunar a nivel

del segmento uterino inferior, en la actualidad es la técnica de elección por sus

favorables ventajas.

4.4.1 Técnica de la intervención

Este procedimiento se debe realizar en un ambiente quirúrgico adecuado con

todas las medidas de asepsia y antisepsia, bajo anestesia peridural o bien general

que se usa más en casos de emergencia. Se recomienda colocar la mesa

operatoria con cierta inclinación hacia la izquierda para disminuir la compresión

del útero sobre la vena cava que puede causar hipoxia en el recién nacido, sobre

todo si se asocia a la hipotensión inducida por la anestesia peridural.

En la actualidad la técnica más aceptada para la práctica de la cesárea es la

histerectomía segmentaria transversal, abordando la cavidad peritoneal con una

incisión transversa en la parte baja del abdomen o incisión Pfannenstiel o por

medio de una laparotomía media.

4.4.2 Tipos de incisión en piel

Las incisiones a elegir son la vertical o transversal, y la decisión surge de factores

tales como la urgencia de la intervención, la presencia de cicatrices abdominales

previas y la patología no obstétrica asociada.

Las incisiones más comunes son:

Laparotomía media Infraumbilical: Incisiones transversas supra púbicas

Incisión de Maylard

Incisión de Pfannenstiel

Incisión de Chemey

Joel cohen

Laparotomía media Infraumbilical: en general esta incisión permite un acceso más

rápido al útero, menor hemorragia, mayor capacidad para extender la incisión

alrededor del ombligo y permite un examen más fácil del abdomen superior. En el

Page 46: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5513/1/PIUAMEQ002-20… · Cuidados pos operatorios en cesárea ... personal de enfermería durante

33

embarazo esta incisión se ve favorecida por la diastasis de los rectos

abdominales.

Incisión de Maylard: consiste en una incisión transversa supra púbica alta, a más

o menos unos 5cm por encima del pubis, amplia, extendiéndose entre las espinas

iliacas antero superiores se realiza incisión cortante con tijeras de los planos se

ligan los vasos epigástricos inferiores. Los músculos rectos abdominales son

seccionados. Tiene aplicación sobre todo en la mujer de talla baja y obesa, ofrece

un mayor campo quirúrgico y es muy útil cuando existe cicatriz transversal previa.

Incisión de Pfannenstiel: incisión transversa en pliegue de la piel de 2 a 3cm de la

sínfisis del púbica, con una extensión promedio de 15cm, la disección de los

planos se realiza con tijeras, la disección de la fascia es transversal y se extiende

en sentido cefálico hasta la cicatriz umbilical y en sentido caudal hasta el borde

de la sínfisis.

Incisión de Chemey: incisión transversa encima de la sínfisis púbica, en la cual

además de ligar los vasos epigástricos inferiores, se realiza sección y doble

ligadura de los músculos rectos abdominales.

Incisión de Joel cohen: incisión de alrededor de 10cm, a 2 o 3cm de la sínfisis

púbica, en la cual los planos solo son incididos a nivel medial mediante una

pequeña incisión de alrededor de 3cm la cual posteriormente es prolongada y

ampliada mediante disección roma por divulsión digital.

Extracción fetal: tras la apertura del útero se debe flexiona la cabeza fetal y

elevarla en dirección del útero y una vez que el occipucio fetal este en la incisión

se debe realizar una moderada presión sobre el fondo uterino para favorecer la

expulsión de la cabeza.

Extracción placenta: se prefiere la extracción de la placenta con la tensión

controlada del cordón umbilical ya que se ha visto asociada a menor perdida

sanguínea y menor riesgo de endometritis.

Se debe revisar la cavidad uterina para comprobar el alumbramiento completo y

luego se puede realizar una revisión digital no traumática y no se recomienda el

barrido agresivo para no lesionar la decidua.

Page 47: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5513/1/PIUAMEQ002-20… · Cuidados pos operatorios en cesárea ... personal de enfermería durante

34

Cierre uterino: se realiza cierre de la herida uterina en un solo plano con puntos

separados, el material utilizado debe ser reabsorbible tipo catgut crómico o ácido

piliglicólico, los puntos pueden ser simples o cruzados tratando de dejar la

anatomía igual y haciendo una hemostasia cuidadosa.

Cierre peritoneo: en la actualidad se sugiere que el cierre del peritoneo se da

espontáneamente entre 48 a 72 horas y está asociado con tiempos operatorios

más cortos, menos morbilidad febril y dolor postoperatorio.

4.5 Complicaciones de la cesárea.

Tiene como objeto reducir el riesgo de morbimortalidad perinatal cuando una

situación determinada pone en peligro a la madre o al feto. Sin embargo sigue

siendo un procedimiento de mayor riesgo para la madre, como sucede en

cualquier cirugía la cesárea no está exento de sufrir complicaciones. Estas

pueden ocurrir durante la intervención o después de la misma y se agrupar en

complicaciones trans operatorias y postoperatorias.

4.5.1 Complicaciones Trans operatorias

Desgarro de la histerorrafia.

Lesiones de vías urinarias.

Atonía uterina.

Acretismo placentario.

4.5.2 Complicaciones postoperatorias

Endomiometritis.

Infección de la herida quirúrgica.

Dehiscencia de herida quirúrgica.

Infección de vías urinarias.

Trastornos gastrointestinales.

Trastornos tromboembolicos.

Tromboflebitis pélvica séptica.

Page 48: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5513/1/PIUAMEQ002-20… · Cuidados pos operatorios en cesárea ... personal de enfermería durante

35

4.6 Cuidados pos operatorios en cesárea.

Se recomiendan las siguientes indicaciones para de esta manera evitar

complicaciones y en caso que suceda realizar un diagnóstico precoz para iniciar

el tratamiento adecuado.

Control de signos vitales cada hora por cuatro horas y luego cada seis horas

por 24 horas.

Evaluar el tono uterino y en caso de hipotonía administra oxitócicos.

Control de ingesta y excreta.

Control del peristaltismo intestinal, auscultando el abdomen para evaluar la

presencia de ruidos hidroaéreos.

Control de hemoglobina y hematocrito especialmente si existió abundante

sangrado intraoperatorio.

Deambulación precoz.

EPÍGRAFE V: ANESTESIA

5.1 Definición. El término anestesia proviene de la unión de las raíces griegas

an, que significa sin, y estesia sensibilidad, desde aquel tiempo el concepto se

relaciona con la técnica empleada para prevenir el dolor durante las

intervenciones quirúrgicas.21

Ausencia parcial o general de la sensibilidad del cuerpo, la misma que es

producida de manera artificial e inducida. Este término se utiliza para referirse al

actuar médico que consiste en inhibir el dolor en los pacientes mediante la

administración de sustancias anestésicas.

5.2 Manejo anestésico.

El manejo anestésico para cada paciente varía en función de sus antecedentes

médicos, naturaleza del acto quirúrgico, disponibilidad y aceptación de la técnica

21 Gomez FJ, Arango P, Fernández JM. Desarrollo de una aplicación informática para la administración de anestesia intravenosa. Rev Colomb Anestesiol. 2009; 37:29-39.

Page 49: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5513/1/PIUAMEQ002-20… · Cuidados pos operatorios en cesárea ... personal de enfermería durante

36

anestésica. Este acto está integrado por cuatro aspectos a cubrir durante el

procedimiento quirúrgico: hipnosis, analgesia, relajación muscular y protección

neurovegetativa.

5.2.1 Anestesia regional

a. Central: bloqueo epidural.

Bloqueo subaracnoideo o espinal.

b. Periférica: bloqueo a plexos nerviosos.

Bloqueo a nervios periféricos.

2. Anestesia general.

a. Anestesia disociativa.

b. Neuroleptoanalgesia.

c. Anestesia inhalatoria.

d. Anestesia total intravenosa.

e. Anestesia general balanceada.

f. Anestesia mixta: anestesia general más regional.

5.3 Anestesia regional.

Este tipo de anestesia se presenta como alternativa de la utilidad a la anestesia

general, y puede ser aplicada al tronco o a las extremidades. Las ventajas de las

técnicas regionales han captado la atención de los profesionales de salud por su

efecto saludable que tienen sobre la reducción de la respuesta al estrés de la

anestesia y del acto quirúrgico así como la disminución de estancia en la sala de

recuperación y costos hospitalarios.

En la anestesia regional se requiere de un equipo especial de acuerdo al área a

anestesiar, y de anestésicos locales. Los anestésicos locales de utilidad clínica

pueden dividirse en dos grupos:

1. Amnioèsteres: metabolizados por colinesterasas plasmáticas.

2. Amnioamidas: metabolismo hepático.

Page 50: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5513/1/PIUAMEQ002-20… · Cuidados pos operatorios en cesárea ... personal de enfermería durante

37

El mecanismo de acción de los anestésicos locales está en relación con el

bloqueo del estímulo nervioso, mediante el acceso a un receptor específico en el

interior del canal neuronal de sodio e interacción lipídica en la membrana axonal.

En la actualidad se emplean tres importantes anestésicos locales: lidocaína,

bupivacaìna, y ropivacaìna, sus dosis y concentraciones de uso clínica varían

según el tipo de bloqueo, edad del paciente, y requerimientos del acto quirúrgico.

Sin embargo existen acciones conocidas que logran disminuir los efectos

secundarios o toxicidad de los mismos.

Con respecto a la toxicidad las reacciones alérgicas a los anestésicos locales son

realmente extrañas, pero se pueden observar signos progresivos de toxicidad

sistémica en caso de incrementar inadvertidamente las concentraciones

plasmáticas de estos anestésicos: entumecimiento de la lengua, fosfosenos,

trastornos de la acomodación visual, parálisis muscular, inconciencia,

convulsiones, coma, arresto respiratorio, depresión del sistema cardiovascular,

son signos alarmantes en cuanto a la toxicidad por la utilización de estos

fármacos.

5.4 Anestesia general.

Es aquella que proporciona al paciente un estado reversible de la pérdida de la

conciencia, de analgesia y relajación muscular, para esto es preciso realizar la

punción de una vena y la introducción de un catéter para administrar los fármacos

necesarios.

Durante la anestesia general es necesario mantener la respiración artificial

colocando un dispositivo ya sea tubo traqueal, mascara laríngea, a través de la

boca o la nariz que llega a la faringe o tráquea el mismo que será conectado a un

aparato de respiración artificial cuya función es mantener la respiración.

Anestesia disociativa: hace referencia especialmente al efecto farmacológico

observado en aquellos pacientes a quienes se les administraba un fármaco

conocido como ketamina, este fármaco proporcionaba un efecto anestésico en

donde el individuo perdía la percepción al medio en combinación con un efecto

Page 51: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5513/1/PIUAMEQ002-20… · Cuidados pos operatorios en cesárea ... personal de enfermería durante

38

analgésico potente, pero este permanecía con los ojos abiertos y la mirada fija, en

un estado disociado.

Neuroleptoanalgesia: también fue un procedimiento utilizado a mediados del siglo

pasado en donde se empleaba dos fármacos anestésicos, que son el droperidol y

fentanil, narcótico potente que era utilizado en grandes dosis con la finalidad de

reducir el resto de los anestésicos en cirugía cardiaca, sin embargo esta técnica

se dejó de utilizar ante la presencia de nuevos y mejores fármacos.

Anestesia inhalatoria: líquidos volátiles con características farmacocinéticas y

farmacodinámicas, anteriormente se contaba con halonato, enfurano e isoflurano,

luego aparecieron agentes más potentes como el sevoflurano y en la actualidad el

desflurano, los mismos que permiten una inducción anestésica suave, rápida y

eficaz para su recuperación. La administración de los mismos se debe realizar

combinando oxígeno y como otra alternativa con aire u oxido nitros, según la

destreza y experiencia del anestesiólogo.

5.5 Anestesia total intravenosa.

Técnica de anestesia general en la que se administra exclusivamente por vía

intravenosa una combinación de medicamentos en ausencia de cualquier agente

anestésico inhalado, incluido el óxido nitroso.

Anestesia general balanceada: técnica de anestesia en la que se utiliza una

combinación de agentes intravenosos e inhalatorios para la inducción y

mantenimiento de la anestesia general. Es la técnica más utilizada en la

actualidad, se denomina anestesia balanceada porque cada uno de sus

compuestos intravenosos son utilizados con un fin concreto como la analgesia,

inconciencia-amnesia, relajación muscular o bloqueo de reflejos autonómicos.

En esta anestesia se debe llevar acabo la administración de fármacos en forma

progresiva y racional:

Inductores intravenosos

Analgésicos opioides potentes

Relajante neuromuscular

Page 52: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5513/1/PIUAMEQ002-20… · Cuidados pos operatorios en cesárea ... personal de enfermería durante

39

Protectores neurovegetativos

5.6 Anestesia mixta.

Es anestesia continúa neuroaxial que se utiliza para anestesia quirúrgica,

analgesia postoperatoria y para analgesia del parto. Es la combinación de

técnicas regionales centrales o periféricas y técnicas inhalatorias o intravenosas

puras o combinadas que pueden variar según el antecedente del paciente,

naturaleza del acto quirúrgico y destreza o experiencia del anestesiólogo.

EPÍGRAFE VI: COMPLICACIONES POS ANESTESICAS

6.1 Generalidades

Las complicaciones pos anestésicas no deberían presentarse ya que son causas

evitables tales como la inadecuada preparación del paciente, pre medicación

inadecuada, anestésicos mal elegidos o administrados, así como la insuficiente

atención en la recuperación y transcurso posoperatorio además se debería tomar

en cuenta el examen previo del paciente incluso así vaya a ser sometido a la más

insignificante de las intervenciones quirúrgicas.

Las más comunes y que implican un peor pronóstico son las pulmonares, ya que

no solo aparecen con las técnicas de inhalación con narcóticos irritantes para la

mucosa del árbol respiratorio, sino también después de la anestesia subdural,

epidural, y local. 22

Los cuidados pos anestésicos o pos operatorios se definen como aquellos

prestados durante la estadía en una sala de recuperación, estos cuidados deben

mejorar para que el paciente inicie su recuperación y se prevenga dichas

complicaciones.

La prevención de las complicaciones en esta sala significa el egreso temprano y

la disponibilidad de espacio físico para recibir más pacientes, si se presentan

22 Controles posquirúrgicos Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación. Publicado por Elsevier España 2014

Page 53: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5513/1/PIUAMEQ002-20… · Cuidados pos operatorios en cesárea ... personal de enfermería durante

40

complicaciones el paciente requiere de una intervención oportuna o la

determinación de manejo en unidades de mayor complejidad.

Los efectos pos anestésicos y de la cirugía no terminan con la intervención ni con

el despertar del paciente estos persisten durante horas y días en grado variable

según la gravedad de la cirugía y la aparición de complicaciones.

6.2 Complicación post anestésica.

Las complicaciones son efectos indeseados que se puede presentar minutos,

horas, días, semanas e incluso meses luego de la administración de anestésicos

o realizar cualquier técnica anestésica.

Se subdividen dividen en:

Inmediatas

Mediatas o tardías.

6.2.1 Complicaciones inmediatas

Son aquellas que tienen lugar durante el acto anestésico estas se clasifican en:

Respiratorias: aspiración bronquial, laringoespasmo, broncoespasmo, paro

respiratorio, obstrucción respiratoria y trastornos del ritmo respiratorio.

Cardiovasculares: depresión miocárdica, arritmias cardiacas ya sean de origen

vagal o simpático, vasodilatación periférica e hipotensión arterial.

Neuromusculares: rigidez muscular e hipertermia maligna.

6.2.2 Complicaciones tardías

Son aquellas que se presentan una vez terminada la anestesia entre ellas

tenemos:

Gastrointestinales: vomito e íleo paralitico, se tratan con parasimpatomimèticos.

Metabólicas: hepáticas y renales, se deben prevenir conociendo la farmacología

de los anestésicos.

Page 54: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5513/1/PIUAMEQ002-20… · Cuidados pos operatorios en cesárea ... personal de enfermería durante

41

6.3 Clasificación

En el transcurso del periodo pos anestésico se pueden presentar un sin número

de complicaciones que son de gran importancia porque influyen en la

recuperación del paciente. El riesgo dependerá del acto quirúrgico realizado; la

cirugía urgente se compaña de mayor morbilidad y mortalidad operatoria que las

cirugías programadas.

6.3.1 Complicaciones del sistema nervioso central

Náuseas y vomito: es la más frecuente produce mucho disconfor y prolonga la

estancia en sala de recuperación. Incrementa peligro de aspiración pulmonar por

lo que hay que luchar contra ello.

Hipotermia: al no utilizar sistemas activos de calentamiento tipo mantas térmicas

en el pos operatorio presenta vasoconstricción, temblores, disconfort, y aumento

del consumo de oxígeno; además cada vez existen pruebas más evidentes que

disminuye la inmunidad y la resistencia a las infecciones.

Retardo en la recuperación de la conciencia: se debe a efectos residuales de los

anestésicos, pero se debe descartar otros motivos como; alteraciones

metabólicas (hipoglucemia, hipotiroidismo, acidosis), accidente vascular cerebral

(trombosis, hemorragia), hipoxia o isquemia cerebral.

Arritmias cardiacas: se presentan con mayor frecuencia en pacientes adultos

mayores, isquémicos; pueden ser arritmias supra ventriculares, taquicardia,

bradicardia, extrasístoles ventriculares. Suelen presentarse a causas pasajeras

como dolor, trastornos electrolíticos, metabólicos, hipoxia o hipercapnia.

Pueden ser puntuales y no requerir tratamiento a largo plazo sino inmediato, una

vez tratada la causa desaparecen. 23

6.3.2 Complicaciones circulatorias

Hipotensión, choque: se debe a la falta de reposición de volemia, por depleción

de líquidos, perdidas hemáticas perioperatorios o pos operatorias.

23 Revista brasilera de Anestesiología. Complicaciones pos operatorias relacionadas con la anestesia; vol 62, marzo abril 2012.

Page 55: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5513/1/PIUAMEQ002-20… · Cuidados pos operatorios en cesárea ... personal de enfermería durante

42

Hipertensión: es muy frecuente por la aparición de dolor, hipoxemia, hipercapnia,

puede deberse a fallo cardiaco secundario, infarto de miocardio, accidente

vascular cerebral.

6.3.3 Complicaciones pulmonares.

Neumonía: respuesta inflamatoria en el cual el gas alveolar queda reemplazado

por material celular. En los pacientes pos operatorios por lo general el agente

etiológico es por gramnegativos debido a la alteración de los mecanismos de

defensa bucofaríngeos.

Los síntomas a presentarse son: disnea, taquicardia, dolor torácico pleurítico,

hipertermia, escalofrío, hipnosis, tos, secreciones y disminución de los ruidos

respiratorios en el área afectada.

Atelectasia: ocurre durante las primeras 48 horas posteriores a la cirugía en la

que existe una expansión incompleta del pulmón o parte del mismo, se atribuye a

la falta de respiraciones profundas periódicas. Esto ocurre cuando un tapón de

moco cierra el bronquiolo lo que provoca que se colapsen los alveolos distales a

dicho tapón.

Se manifiesta con la presencia de taquipnea leve a intensa, taquicardia, tos,

hipertermia, hipotensión, disminución de los ruidos respiratorios y expansión

torácica del lado afectado.

Broncoaspiración: se debe a la aspiración de alimentos, contenido gástrico, agua

o sangre en el sistema traqueo bronquial. Se debe considerar que los anestésicos

y los narcóticos deprimen el sistema nervioso central originando la inhibición del

reflejo nauseoso.24

6.4 Sala de recuperación pos anestesia.

Esta es una área especializada en el cuidado de los pacientes que por una u otra

razón recibieron anestesia, su función es disminuir el número de complicaciones,

tratarlas si se llegaran a presentar y asegurar una pronta recuperación.

24 Revista Colombiana de Anestesiología Print version ISSN 0120-3347 Rev. colomb. anestesiol. vol.38 no.2 Bogotá Apr./June 2010

Page 56: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5513/1/PIUAMEQ002-20… · Cuidados pos operatorios en cesárea ... personal de enfermería durante

43

La recuperación es la continuación de los cuidados del paciente los mismos que

empezaron cuando el paciente ingreso al quirófano y terminan cuando se han

repuesto adecuadamente sus funciones vitales de tal manera que puede ser

trasladado a la sala común bajo vigilancia moderada o si es el caso a su domicilio.

6.4.1 Cuidados de enfermería pos anestésicos

La atención al paciente post anestesia se lleva a cabo una vez terminada la

intervención quirúrgica, para ser trasladado de la sala de operaciones a sala de

recuperación post-anestésica, el inicio de esta etapa empieza una vez que el

paciente ingresa a sala de recuperación post-anestésica. La ubicación de esta

unidad debe estar dentro del quirófano.25

En la etapa post quirúrgica la atención de la enfermera se centra en la valoración

integral del paciente y su cuidado continúa con el fin de proporcionar una atención

de alta calidad profesional, identificando las complicaciones potenciales y su

tratamiento oportuno.

6.4.2 Recepción del paciente en sala de recuperación.

Al momento de realizar el traslado del paciente a la sala de recuperación post

anestésica el paciente estará acompañado por el personal de anestesia,

enfermera circulante, enfermera que recibe al paciente en piso a la que se

entregara información acerca de los aspectos más importantes como son:

1. Verificar identificación del paciente, procedimiento quirúrgico y cirujano que

practico la cirugía

2. Estado preoperatorio del paciente, antecedentes que pueden ocasionar una

complicación post anestésica.

3. Valoración de las condiciones del paciente, nivel de conciencia, datos acerca

de la función respiratoria y hemodinámicos, coloración de la piel, temperatura,

etc. Verificar si hay presencia de reflejo nauseoso.

25 Revista Colombiana de Anestesiología Print version ISSN 0120-3347 Rev.

colomb. anestesiol. vol.38 no.2 Bogotá Apr./June 2010

Page 57: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5513/1/PIUAMEQ002-20… · Cuidados pos operatorios en cesárea ... personal de enfermería durante

44

4. Información sobre periodo trans-operatorio, hallazgos operatorios,

complicaciones si existiera.

5. Técnica anestésica utilizada y duración de la misma.

6. Fármacos administrados en el quirófano.

7. Líquidos y sangre perdidos y administrados.

8. Localización de catéteres, drenajes, apósitos.

9. Aplicación de vendajes como protección de la herida quirúrgica.

10. Revisión de historia clínica.

6.5.3. Atención del paciente en sala de recuperación.

En esta etapa los cuidados de enfermería tienen como objetivo identificar la

importancia de los signos que presente el paciente, anticiparse y prevenir las

complicaciones post anestésicas, además de cubrir sus necesidades hasta que

este recuperado por completo de la anestesia.

Asegurar la conservación de la función respiratoria adecuada.

Vigilar y prevenir la depresión respiratoria.

Mantener el estado hemodinámico del paciente.

Vigilar estado de conciencia y condiciones generales del paciente.

Conservar la seguridad del paciente y promover su comodidad.

Materiales y equipos

Aspirador de secreciones.

Equipo para administrar oxígeno.

Monitor de signos vitales.

Esfignomanòmetro, estetoscopio y termómetro.

Riñón toallas desechables.

Sondas de aspiración.

Cánulas de guedel.

Jeringas.

Gasas, torundas y guantes desechables.

Page 58: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5513/1/PIUAMEQ002-20… · Cuidados pos operatorios en cesárea ... personal de enfermería durante

45

Procedimiento

Una vez realizada la identificación del paciente y la recepción del mismo, se

procede actuar de la siguiente manera:

Examinar la permeabilidad de las vías respiratorias, dejar conectada la cánula de

guedel hasta que el paciente recupere el estado de conciencia o manifieste reflejo

nauseoso; dejarlo por más tiempo provoca náuseas y vómitos.

1. Aspirar el exceso de secreciones, al ser audibles en orofaringe o nasofaringe.

2. Conectar al paciente el sistema para administrar oxigeno e iniciar la

administración de oxigeno húmedo nasal por mascarilla.

3. Monitorear signos vitales del paciente cada 5 a15 minutos según requiera el

paciente, valorar sus cifras y características hipertensión, hipotensión,

arritmias cardiacas, taquicardia o bradicardia, taquipnea o bradipnea,

hipertermia o hipotermia.

4. Colocar en posición decúbito lateral con extensión del cuello ya que la misma

favorece una adecuada ventilación pulmonar.

5. Control de ingesta y excreta, ya sea por sondas o drenes.

6. Mantener al Paciente en ayuno.

7. Vigilar la administración de líquidos parenterales: cantidad, velocidad del flujo,

observar sitio de flebopunción para detectar datos de infiltración o flebitis.

8. Control de diuresis horaria.

9. Registro de fármacos administrados y observación de efectos adversos.

10. Controlar la infusión de sangre y derivados, prescripción, hora de inicio y

culminación de la infusión. Estar alerta ante la aparición de signos adversos a

la trasfusión sanguínea.

11. Observar posibles signos adversos de la anestesia general o raquídea.

13. Vigilar signos y síntomas de choque.

14. Observar apósitos y drenes cada hora y anotar si existe presencia de líquidos

ya sea cantidad y color del líquido drenado.

15. Conservar la seguridad del paciente y promover su comodidad.

16. Valorar intensidad del dolor.

Page 59: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5513/1/PIUAMEQ002-20… · Cuidados pos operatorios en cesárea ... personal de enfermería durante

46

17. Orientar al paciente una vez que recupera su estado de conciencia con

respecto a su entorno indicándole que la cirugía ya concluyo y que se encuentra

en una sala de recuperación para así disminuir su ansiedad.

18. evitar comentarios delante del paciente ya que los mismos pueden ser

comprometedores para el hospital o pueden faltar a la ética profesional o crear

una imagen negativa del personal y la institución.

19. Preparar al paciente finalmente para ser dado de alta de la sala de

recuperación pos anestesia.

La conclusión final del capítulo es que la actualización continua al personal de

enfermería es de vital importancia ya que de esta manera se fortalecerán dichos

conocimientos y se evitara cualquier complicación que pueda presentar el

paciente, así también el actuar inmediato ante la presencia de una de ellas

brindando una atención de calidad y calidez para que la estadía del paciente en

sala de recuperación sea la necesaria.

CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPITULO

La enfermería es una de las profesiones dedicadas al cuidado del ser

humano, que comprende promoción, prevención y atención de salud a la

familia y comunidad en general, centrándose en el cuidado de los seres

humanos en las diferentes etapas de vida del ser humano.

En la actualidad los profesionales de enfermería desempeñan sus tareas en

muchos ámbitos hospitalario, ambulatorio, domiciliario, en laboratorio,

investigación, docencia, quirófanos, ucim, medios de transporte

medicalizados, residencia de ancianos, prisiones, unidades de medicina

laboral, por lo tanto son un pilar fundamental para la organización preparación

y desarrollo de diferentes actividades tomando como base fundamentos

teóricos, prácticos y éticos.

Page 60: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5513/1/PIUAMEQ002-20… · Cuidados pos operatorios en cesárea ... personal de enfermería durante

47

Los fundamentos teóricos plasmados en esta investigación son de fuentes

bibliográficas actualizadas relativos a cada epígrafe.

CAPITULO II. MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA

PROPUESTA.

2.1 Caracterización del Sector de la Investigación

El Hospital Gíneco Obstétrico Isidro Ayora se encuentra ubicado en el Cantón

Quito, Provincia Pichincha, Parroquia Itchimbia, en la Avenida Gran Colombia

N14-66 y Sodiro, es una entidad que brinda atención especializada y

personalizada en Ginecología, Obstetricia, Neonatología, se creó inicialmente

para atender la demanda de la ciudad de Quito y sus alrededores. A lo largo de

los años se ha transformado en un centro de referencia para Pichincha, la sierra

ecuatoriana y para todo el territorio nacional.

Desde sus inicios, se ha atendido a personas de escasos recursos económicos, a

partir de los años de la crisis desde 1997 en adelante las mujeres embarazadas y

sus niños fueron enormemente afectados pero las personas que sufrieron mayor

impacto fueron las adolescentes, no únicamente porque aumento la incidencia de

embarazos precoces sino por las complicaciones concomitantes de cesáreas a

corta edad y por supuesto de los abortos.

La población base de cobertura es el cantón Quito, pero como es un hospital de

referencia nacional, se atienden personas de todas las ciudades del país. 26

2.1.1 Misión

Prestar servicios de salud con calidad y calidez en el ámbito de la asistencia

especializada, a través de su cartera de servicios, cumpliendo con la

responsabilidad de promoción, prevención, recuperación, rehabilitación de la

salud integral, docencia e investigación, conforme a las políticas del Ministerio de

Salud Pública y en el trabajo en red, en el marco de la justicia y equidad social.

2.1.2 Visión

26 http://www.hgoia.gob.ec/documentos/pdf/planesdiagnos/DiagnosticoSituacional-2005.pdf

Page 61: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5513/1/PIUAMEQ002-20… · Cuidados pos operatorios en cesárea ... personal de enfermería durante

48

Ser reconocidos por la ciudadanía como hospitales accesibles, que presentan una

atención de calidad que satisfacen las necesidades y expectativas de la población

bajo principios fundamentales de la Salud Publica y bioética, utilizando la

tecnología y los recursos públicos de forma eficiente y transparente.

2.2 PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO

2.2.1 Modalidad de la investigación

Al ser una investigación de carácter social adquiere el carácter de cuali-

cuantitativo; ninguna investigación es pura, pues se apoyan mutuamente sin

embargo el predominio de la investigación es cualitativa al permitir que los

fenómenos investigados sean interpretados al arbitrio del investigador.

2.2.2 Tipo de investigación

Bibliográfica.- básicamente adquirió una importancia radical la investigación

bibliográfica teniendo como fundamento fuentes actualizadas que nos permitieron

fundamentar científicamente las variables de la investigación y además sustentar

la investigación de campo. Las categorías fundamentales conformaron una red

lógica de temas y subtemas para ubicar al problema dentro de un contexto

científico teórico.

De campo.- nos permitió aproximarnos al objeto de investigación, hechos y

fenómenos como efectos mediatos e inmediatos de problema.

Documental.- tuvo el propósito de detectar, ampliar, y profundizar criterios y

conceptualizaciones, fuentes primarias que lo maneja el hospital en su

cotidianidad.

La investigación adquiere el carácter de descriptiva y en algunos momentos

relaciona y compara fenómenos similares en algunos pacientes y enfermeras.

2.2.3 Métodos y técnicas de la Investigación

Como ya se señaló en la introducción se utilizaron métodos teóricos y empíricos

entre los primeros el inductivo - deductivo, el analítico - sintético, histórico - lógico,

Page 62: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5513/1/PIUAMEQ002-20… · Cuidados pos operatorios en cesárea ... personal de enfermería durante

49

sistémico entre otros. En los segundos la observación, las encuestas y la

recolección de información entre otros.

Inductivo deductivo: organizador de la información, usada para exponer ideas

claras sobre los aspectos referidos, argumentando las respuestas, incluir

conclusiones o reflexiones personales, e incluir bibliografías usadas para

construir los conceptos.

Analítico sintético: método filosófico dualista por el cual se llega a la verdad de

las cosas, primero se separan los elementos que intervienen en la realización

de un fenómeno determinado, después se reúnen los elementos que tienen

relación lógica entre si hasta completar y demostrar la verdad del

conocimiento.

Histórico lógico: mediante el método histórico se analiza la trayectoria concreta

de la teoría, su condicionamiento a los diferentes periodos de la historia. Los

métodos básicos se basan en el estudio histórico poniendo de manifiesto la

lógica interna de desarrollo, de su teoría y halla el conocimiento más profundo

de esta, su esencia.

Sistemático: proceso mediante el cual se relaciona hechos aparentemente

aislados y se formula una teoría que unifica diversos elementos, consiste en la

reunión racional de varios elementos dispersos en una nueva totalidad, este

se presenta más en el planteamiento de la hipótesis. El método también

consiste en identificar algunas reglas, algunos patrones y sucesos para

prepararnos para el futuro e influir en alguna medida.

Descriptivo: buscan especificar las propiedades importantes de personas,

grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis

miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del

fenómeno o fenómenos a investigar.

Explicativo: contiene un conjunto de definiciones y de suposiciones

relacionados entre sí de manera organizada sistémica; estos supuestos deben

ser coherentes a los hechos relacionados con el tema de estudio.

2.2.4 Técnicas e Instrumentos de Investigación

Para recolectar la información se utilizaron dos técnicas con sus respectivos

instrumentos como son:

Page 63: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5513/1/PIUAMEQ002-20… · Cuidados pos operatorios en cesárea ... personal de enfermería durante

50

Encuesta: es una técnica destinada a obtener datos de varias personas cuyas

opiniones impersonales interesen al investigador, se utiliza un listado de

preguntas escritas que se entregan a los sujetos, a fin de que las contesten

igualmente por escrito.

Es una técnica que se puede aplicar a sectores más amplios del universo, de

manera mucho más económica que mediante entrevistas.

Observación: observar científicamente significa observar con un objetivo claro,

definido y preciso; el investigador sabe que es lo que deseaba observar y para

que quiere hacerlo, lo cual implica que se debe preparar cuidadosamente la

observación, el tipo de observación aplicada es la observación de campo porque

se aplica en el lugar de los hechos.

2.2.5 Procesamiento y análisis de resultados

El procesamiento de los resultados se lo realizo con la ayuda de la tecnología

actual es decir con uso de la computadora en donde se ingresó los resultados en

estadística a través de Word, Excel; una vez seleccionada la muestra en estudio

la interpretación de resultados serán representados a través de tablas y/o

pasteles con su respectivo análisis.

2.2.6 Población

Se define a la población como aquel conjunto de personas involucradas de

manera directa o indirecta con la problemática planteada, para el presente caso

queda estratificado de la siguiente manera.

Estructura de los estratos

Estrato Universo

Enfermeras 40

Total 40

Nota: No se procede la muestra porque la población es reducida.

Page 64: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5513/1/PIUAMEQ002-20… · Cuidados pos operatorios en cesárea ... personal de enfermería durante

51

2.3 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Análisis e interpretación de las encuestas aplicadas al personal de enfermería

que labora en el área de quirófano sala de recuperación del hospital Gíneco

Obstétrico Isidro Ayora determinando lo siguiente:

1. Ha recibido actualización para el trabajo que realiza en esta sala.

Tabla Nº 1

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 16 40%

N0 24 60%

TOTAL 40 100%

Gráfico Nº 1

Fuente: Encuesta dirigida al personal de enfermería.

Elaborado por: Lcda. Vaneza Núñez.

Análisis e interpretación

El 30% del personal de enfermería recibe dicha actualización sobre cuidados en

pacientes pos anestesia mientras que el 70% no sucede, por lo tanto es un aviso

importante para vincular actualizaciones a este grupo de profesionales para

brindar atención de calidad.

0%

50%

100%

SI NO

30 %70%

Ha recibido actualización para el trabajo que realiza en esta sala.

Page 65: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5513/1/PIUAMEQ002-20… · Cuidados pos operatorios en cesárea ... personal de enfermería durante

52

2. Ha recibido capacitación sobre complicaciones pos anestésicas.

Tabla Nº 2

Gráfico Nº 2

Fuente: Encuesta dirigida al personal de enfermería.

Elaborado por: Lcda. Vaneza Núñez.

Análisis e interpretación

Del personal de enfermería encuestado el 80% afirma que no ha recibido

capacitación sobre complicaciones pos anestésicas mientras tanto que el 20 % si

lo ha recibido pero fuera de la institución por lo que se observa que dicho personal

esta pre dispuesto a recibir y adquirir conocimiento relacionados con

complicaciones pos anestésicas.

0%

20%

40%

60%

80%

SI NO

20%

80%

Ha recibido capacitación sobre complicaciones pos anestésicas.

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 8 20%

N0 32 80%

TOTAL 40 100%

Page 66: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5513/1/PIUAMEQ002-20… · Cuidados pos operatorios en cesárea ... personal de enfermería durante

53

3. Está usted especializada para trabajar en el área quirúrgica.

Tabla Nº 3

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 2 5%

N0 38 95%

TOTAL 40 100%

Gráfico Nº 3

Fuente: Encuesta dirigida al personal de enfermería.

Elaborado por: Lcda. Vaneza Núñez.

Análisis e interpretación.

El 95% del personal encuestado refiere que no posee especialización en áreas

quirúrgicas mientras tanto que el 5% si está especializado lo que indica que la

institución debe capacitar al personal sobre áreas quirúrgicas ya que no posee

con personal especializado.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

SI N0

5%

95%

Esta usted especializada para trabajar en el área quirúrgica.

Page 67: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5513/1/PIUAMEQ002-20… · Cuidados pos operatorios en cesárea ... personal de enfermería durante

54

4. Su equipo de trabajo se reúne para revisar los aspectos del paciente antes de ir

al quirófano.

Tabla Nº 4

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 9 23%

N0 31 78%

TOTAL 40 100%

Gráfico Nº 4

Fuente: Encuesta dirigida al personal de enfermería.

Elaborado por: Lcda. Vaneza Núñez.

Análisis

El 78 % del personal que labora en centro quirúrgico menciona que no se reúnen

para revisar los aspectos del paciente antes de ir al quirófano ya que la mayoría

de cesáreas son urgentes, el 23 % menciona que si lo hacen en cesáreas

programadas, por lo que esta casa de salud debe implementar capacitaciones

para mejorar la atención y disminuir la presencia de complicaciones pos

anestésicas.

0%

20%

40%

60%

80%

SI NO

23%

78%

Su equipo de trabajo se reúne para revisar los aspectos del paciente antes de ir al quirófano.

Page 68: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5513/1/PIUAMEQ002-20… · Cuidados pos operatorios en cesárea ... personal de enfermería durante

55

5. Conoce el tipo de complicaciones pos anestésicas que puede presentar el

paciente.

Tabla Nº 5

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 24 60%

N0 16 40%

TOTAL 40 100%

Gráfico Nº 5

Fuente: Encuesta dirigida al personal de enfermería.

Elaborado por: Lcda. Vaneza Núñez.

Análisis e interpretación

El personal de enfermería encuestado testifica en un 60% que conoce el tipo de

complicaciones que se pueden presentar mientras tanto un 40% menciona que no

por lo tanto esta casa de salud si debe realizar capacitación mensual a su

personal.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

SI NO

60%

40%

Conoce el tipo de complicaciones pos anestésicas que puede presentar el paciente.

Page 69: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5513/1/PIUAMEQ002-20… · Cuidados pos operatorios en cesárea ... personal de enfermería durante

56

6. Sabe cómo debe actuar ante la presencia de una complicación pos anestesia.

Tabla Nº 6

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 12 30%

NO 28 70%

TOTAL 40 100%

Gráfico Nº 6

Fuente: Encuesta dirigida al personal de enfermería.

Elaborado por: Lcda. Vaneza Núñez.

Análisis e interpretación

Del personal de enfermería encuestado el 30% refiere que sabe cómo actuar ante

la presencia de una complicación pos anestesia, pero el 70% no lo sabe por lo

tanto es nos incentiva a realizar capacitación especializada a este grupo de

profesionales para una excelente atención en sala de recuperación.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

SI NO

30%

70%

Sabe cómo debe actuar ante la presencia de una complicación pos anestésia.

Page 70: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5513/1/PIUAMEQ002-20… · Cuidados pos operatorios en cesárea ... personal de enfermería durante

57

7. La capacitación especializada al personal de enfermería evitara las

complicaciones pos anestésicas.

Tabla Nº7

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 39 97.5%

N0 1 2.5%

TOTAL 40 100%

Gráfico Nº 7

Fuente: Encuesta dirigida al personal de enfermería.

Elaborado por: Lcda. Vaneza Núñez.

Análisis e interpretación

El 97.5% del personal que labora en esta área confirma que si se realizaran

dichas capacitaciones se disminuirá en mayor número la presencia de

complicaciones pos anestésicas por lo tanto es muy importante por lo tanto están

dispuestos a asistir a dicha capacitación mientras tanto que el 2.5% no está de

acuerdo.

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

SI NO

97,5%

2,5%

La capacitación especializada al personal de enfermería evitara las complicaciones pos

anestésicas

Page 71: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5513/1/PIUAMEQ002-20… · Cuidados pos operatorios en cesárea ... personal de enfermería durante

58

2.4 PRESENTACION DE LA PROPUESTA

TEMA Programa de capacitación especializada sobre

recuperación pos anestésica en el Hospital Gineco-

Obstétrico Isidro Ayora.

LINEA DE

INVESTIGACION

ACCION

Calidad de atención para satisfacción del usuario.

Autor/a Lcda. Vaneza Núñez Robalino.

OBJETIVO GENERAL

Mejorar la atención de enfermería para disminuir el índice de complicaciones

posanestésicas en pacientes cesareadas atendidas en el Hospital Gineco-

Obstétrico Isidro Ayora.

ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA:

Estudios en el área de salud demuestran que mejorar la calidad de atención es

una preferencia, en la misma participan diferentes miembros del equipo de salud

sin embargo las actuaciones de enfermería debido a su amplia e importante

intervención necesita tener diversos conocimientos acerca del manejo

perioperatorio ya sean protocolos existentes o modificados con conocimientos

nuevos y actualizados que incentiven al desarrollo de una atención de calidad

haciendo uso de los recursos disponibles en la institución.

Es de mucha importancia contar con un sistema de salud que responda con

calidad para así satisfacer las necesidades de cada uno de los pacientes, sin

embargo la satisfacción de los servicios de salud y la atención brindada por

parte del personal de enfermería aún presenta algunas deficiencias que no han

sido superadas.

Es por este motivo que se siente la necesidad de capacitar considerablemente

al personal ya sea médico o de enfermería de la institución con el fin de mejorar

Page 72: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5513/1/PIUAMEQ002-20… · Cuidados pos operatorios en cesárea ... personal de enfermería durante

59

la calidad de atención para satisfacción del usuario.

INTRODUCCION:

El Hospital Gíneco-Obstétrico “Isidro Ayora” de Quito (HGOIA) es un hospital

especializado, docente, de tercer nivel, unidad operativa del Ministerio de Salud

Pública del Ecuador.

A continuación los principales hitos históricos del Hospital Gíneco-Obstétrico

Isidro Ayora” (HGOIA).

Fundación de la primera maternidad de Quito “Asilo Vallejo-Rodríguez” por

Juana Miranda (primera promoción de comadronas profesionales y Abadesa

del Hospital de Caridad de Quito): 1899.

Constitución de la Maternidad Isidro Ayora (acta), nombre escogido en honor

al ex presidente de la República Dr. Isidro Ayora Cueva: 23 de febrero de

1951, gracias a la iniciativa de la Honorable Junta Central de Asistencia

Pública, y con el beneplácito del Gobierno del Ecuador y del Servicio

Interamericano de Salud Pública.

Inauguración de la maternidad isidro ayora (acta) 8 de marzo de 1985.

Al momento, el Hospital Gíneco-Obstétrico “Isidro Ayora” de Quito (HGOIA)

es un Hospital de Especialidad, en donde se brinda atención a madres y

recién nacidos/as (RN) de todo el país. El hospital cuenta con una dotación

de 249 camas y la atención en las áreas de obstetricia, ginecología, pediatría

y odontología, para madres adultas, adolescentes y sus recién nacidos/as.

El Hospital además cumple la función docente, en las áreas de Ginecología,

Obstetricia, Pediatría y Enfermería. El Hospital Gíneco Obstétrico “Isidro Ayora”

presta su colaboración para la realización de cursos de post-grado en

Ginecología Obstetricia y Pediatría, contribuyendo de esta manera en la

preparación del médico general y del especialista que se inicia en las aulas

universitaria

Centro quirúrgico: El quirófano central se encuentra ubicado en la primera

planta, cuenta con cuatro quirófanos para organización del trabajo en las

Page 73: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5513/1/PIUAMEQ002-20… · Cuidados pos operatorios en cesárea ... personal de enfermería durante

60

mañanas:

Quirófano # 1: para cirugías pediátricas y casos excepcionales, pacientes

críticos contaminados previa valoración anestésica; y para pacientes código B24

se coordinara con Patología Obstétrica los tiempos dependiendo de la

medicación administrada para preparación previa de cirugía.

Quirófano # 2: para cirugías planeadas de ginecología.

Quirófano # 3: para cirugías de Patología Obstétrica no contaminadas.

Quirófano # 4: para cirugías de Centro Obstétrico y laparoscopias.

Sala de recuperación para adultos que cuenta con 7 camillas sala de

recuperación del recién nacido maquinarias para procedimientos quirúrgicos,

bodega donde se almacena insumos, además de una estación de enfermería,

anestesiología, médica, cuenta también con ropería, vestidores y baños para el

personal.

JUSTIFICACIÓN:

La investigación de campo realizada en los estamentos del Hospital Gíneco

Obstétrico Isidro Ayora ha determinado la necesidad de incursionar en la

realidad problémica del servicio de recuperación mediante una capacitación con

el fin de superar el problema y bajar los índices de complicaciones pos

anestésicas.

El personal de enfermería que labora en centro quirúrgico sala de recuperación

debe contar con especialización y experiencia ya que de esta manera se

podrán brindar cuidados con conocimiento y fundamentación científica los

mismos que ayudaran a prevenir en mayor número posibles complicaciones que

se presenten en sala de recuperación y si es el caso actuar de manera

inmediata.

El programa de capacitación especializado será de utilidad para el personal de

enfermería con la aplicación del proceso enfermero en cuanto a las

Page 74: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5513/1/PIUAMEQ002-20… · Cuidados pos operatorios en cesárea ... personal de enfermería durante

61

complicaciones pos anestésicas de los pacientes que son atendidos en el

Hospital Gíneco Obstétrico Isidro Ayora, su propósito es servir de herramienta

práctica para promover el cumplimiento de los cuidados de enfermería y así

garantizar a los pacientes una atención de calidad y calidez humana a la

población que acude a esta casa de salud.

FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA:

La recuperación pos anestésica debe ser un acto seguro y libre de

complicaciones, sin embargo lo que se pudo observar en la práctica diaria es la

presencia de elementos que ponen en riesgo la salud de los pacientes. En los

diferentes escenarios el paciente está expuesto lo que le hace más vulnerable

a múltiples complicaciones.

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA:

Actividad

Meta

Actividades

Resultados

Beneficiarios

Elaborar un

plan de

capacitación

sobre

recuperación

pos

anestésica.

El 95% de

investigación

bibliográfica

y de

observación

real en

Centro

Quirúrgico.

Revisión

bibliográfica.

Estructura del

contenido.

Reforzará sus

conocimientos

sobre

complicacione

s pos

anestésicas.

Personal de

enfermería que

labora en

Centro

Quirúrgico sala

de

recuperación.

Lcda.

Vaneza

Núñez

Page 75: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5513/1/PIUAMEQ002-20… · Cuidados pos operatorios en cesárea ... personal de enfermería durante

62

Socializació

n del plan

de

capacitación

sobre

recuperación

pos

anestésica.

Mejorar al

95% el

conocimient

o y

actualización

sobre

complicacion

es

posanestési

cas.

Capacitación

dirigida al

personal que

labora en

centro

quirúrgico

sala de

recuperación.

El 90% del

personal que

asistió a la

capacitación

actualizo sus

conocimientos

Personal de

enfermería que

labora en

Centro

Quirúrgico sala

de

recuperación.

Lcda.

Vaneza

Núñez

MARCO TEÓRICO:

La tendencia en la actualidad es proporcionar al paciente una anestesia basada

en la analgesia este descubrimiento surge con el desarrollo de la anestesia

intravenosa, el recelo que anteriormente existía luego de la administración de

agentes anestésicos intravenosos era su recuperación imprescindible que

reiteradamente se presentaba en muchos pacientes debido a su difícil

farmacocinética agravado por factores como el tiempo de administración y la

aplicación de agentes antagonistas. En la actualidad las características de

agentes de vida corta o de recuperación prescindible como el remifentanil,

propofol, cisatracurio, midazolam, ketamina en dosis inferiores 0.3 mg/kg y el

uso de bombas de infusión han sido determinantes de una mejor manipulación

de analgesia intraoperatoria y de la recuperación anestésica. De igual manera

las técnicas de anestesia balanceada mediante la utilización de agentes

inhalatorios de pronta recuperación como es el sevoflurane y el desfluran,

asociados a la infusión continua de remifentanil han permitido una mejor

canlidad y control de la recuperación de procedimientos quirúrgicos realizados

con anestesia general.

La recuperación de la anestesia regional tiene patrón individual el mismo que

responde al sitio del anestésico local ya sea epidural, raquídeo intercostal,

interpleural, axilar entre otras, al tipo de concentración y volumen del agente

anestésico administrado, a las sustancias coadyuvantes, a los fármacos, y

Page 76: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5513/1/PIUAMEQ002-20… · Cuidados pos operatorios en cesárea ... personal de enfermería durante

63

características inherentes de cada paciente ya sea edad, estado fisiológico,

comorbilidad, sexo, procedimiento quirúrgico.

Recuperación Pos Anestésica

Proceso de recuperación gradual de la

conciencia, sensibilidad, respiración y

fuerza muscular. En la actualidad está

plenamente justificado preservar en el

paciente condiciones de analgesia y

antiemesis.

Área de recuperación pos

anestésica

Unidad de cuidado, atención y

vigilancia de los patrones

hemodinámicos y psíquicos del

paciente que egresa de un

procedimiento quirúrgico. Es

importante dividir el área en dos o tres

salas de acuerdo con las etapas de

recuperación.

Monitoreo de constantes vitales.

Mecanismo de control y vigilancia del

estado de la paciente mediante la

observación clínica y los registros que

brindan los aparatos especiales para

seguir la evolución del ritmo cardiaco,

oxigenación tisular, presión arterial,

frecuencia cardiaca, temperatura, entre

otras. Es importante llevar un registro

continuo de los datos de las variables

hemodinámicas del paciente, en el

formulario # el que hace parte de la

historia clínica.

Criterios de evaluación del estado

pos anestésico.

Son aquellos parámetros que

permiten conocer la condición clínica

del paciente cuando ingresa a la

unidad de recuperación pos

anestésica, la recuperación de los

reflejos, la conciencia, estado físico y

mental óptimo, la recuperación del

sistema nervioso periférico

(sensibilidad, motricidad,

propiocepción), para poder ser

trasladado a sala de hospitalización o

ser dado de alta si es un paciente

ambulatorio.

Objetivo

El objetivo general de esta capacitación es dar a conocer la importancia que

Page 77: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5513/1/PIUAMEQ002-20… · Cuidados pos operatorios en cesárea ... personal de enfermería durante

64

tienen los cuidados pos anestésicos, pos quirúrgicos y el gran valor que tiene la

calidad en la atención en la recuperación del paciente, que se verán reflejados

con una menor incidencia de errores humanos y de complicaciones, incluso los

mismos riesgos que puedan presentar estos procedimientos y pueden ser

reconocidos y manejados precozmente.

Recomendaciones para el cuidado pos anestésico

Se aplican en cualquier paciente independientemente del tipo de cirugía y de

técnica anestésica administrada.

Área de recuperación:

En todo centro hospitalario donde se

administre anestesie debe existir un

área exclusiva para brindar cuidado pos

anestesia a los pacientes, a la cual se la

denomina Unidad de Recuperación Pos-

Anestésica (URPA), así el procedimiento

sea de corta duración si el paciente

requirió anestesia general, regional o

técnica de analgesia profunda con

sedación ya sea de manejo ambulatorio

o de corta estancia, debe ser trasladada

a la URPA.

Traslado a sala de URPA

La paciente que ha sido sometido a

intervención quirúrgica por cesárea,

en el periodo pos operatorio inmediato

será trasladada del quirófano hasta la

unidad de recuperación por lo menos

acompañado de un auxiliar de

enfermería. Los profesionales de

salud deben tener pleno conocimiento

de la condición clínica del paciente al

salir del quirófano y al llegar a la

URPA para ser entregado y verificar

las condiciones en las cuales se

entrega.

Page 78: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5513/1/PIUAMEQ002-20… · Cuidados pos operatorios en cesárea ... personal de enfermería durante

65

Recepción en la URPA

La persona encargada de trasladar al

paciente a la sala de URPA debe

brindar información clara y concisa del

estado de salud, procedimiento

realizado, si existieron o no

complicaciones, si requiere algún

cuidado especial, medicamento y como

debe ser aplicado.

Es de mucha importancia verificar la

oxigenación del paciente y la toma de

signos vitales al momento de la

entrega y cumplir con las

recomendaciones sobre el manejo

pos operatorio indicadas por el

cirujano.

Comunicar información pertinente al

estado preoperatorio y si requiere de

algún examen paraclínico o de

alguna interconsulta con otro servicio

de salud.

Si es el anestesiólogo quien entrega

al paciente, permanecerá con el

hasta tanto la enfermera considere

que esté en condiciones de manejo y

acepte verbalmente dicha

responsabilidad.

Estancia en la URPA

La condición clínica del paciente debe

ser evaluada en forma continua

durante su permanencia en la unidad

de recuperación pos anestésica:

El paciente deberá ser observado

y monitorizado con métodos

apropiados según su condición

clínica, se debe prestas particular

y cuidadosa atención a la

oxigenación, ventilación y

circulación.

Se debe considerar en la historia

clínica un reporte preciso de la

evolución de cada paciente,

evaluando objetivamente su

recuperación, si se utiliza una

escala de evaluación ya sea

Aldrete, Bromage, RAmsy, esata

debe reunir los criterios de validez,

aplicabilidad e importancia y debe

ser sencilla en su aplicación y

utilización rutinaria.

La supervisión medica y

coordinación del cuidado del

paciente debe ser siempre

responsabilidad del anestesiólogo.

Será responsabilidad del

anestesiólogo la supervisión del

proceso de recuperación pos

anestésica, por lo menos hasta

Page 79: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5513/1/PIUAMEQ002-20… · Cuidados pos operatorios en cesárea ... personal de enfermería durante

66

que la paciente sea trasladada a la

habitación o dada de alta de la

institución si fuese paciente

ambulatoria.

Vigilancia básica

La seguridad en la URPA depende de la observación y cuidados directos que se

le brinden a cada paciente, teniendo en cuenta que llega a esta área

cumpliendo los requisitos de personal, de equipos, de medicamentos y de

calidad y calidez arriba mencionados.

Vía aérea.

Todas las pacientes deben llegar extubadas a la URPA, siempre debe

extubarse en el quirófano, de no poder cumplirse con lo anterior, es decir que el

paciente requiere soporte ventilatorio, no está en capacidad de manejarla y se

deberá remitir a una UCI con la cual se haya establecido convenios y estén

vigentes. Al llegar extubadas, se debe confirmar la permeabilidad de la vía

aérea superior, incluso descartando la presencia de cuerpos extraños, los

signos de obstrucción de la misma incluyen ausencia de movimiento de aire

exhalado por boca y nariz, incoordinación del patrón respiratorio y cianosis. Las

causas más probables son efectos residuales de anestésicos volátiles, o

narcóticos, laringoespasmo y edema, de la vía aérea superior. El manejo

incluye extensión de la cabeza y subluxación de la mandíbula, colocación de

cánula orofaríngea o nasofaríngea, intubación endotraqueal, ventilación con

presión positiva con respirador manual autoinflable (tipo AMBU).

Es común que el paciente presente un período transitorio de hipoventilación

Page 80: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5513/1/PIUAMEQ002-20… · Cuidados pos operatorios en cesárea ... personal de enfermería durante

67

inicial al llegar a la URPA, debido al efecto de los anestésicos y a la hipotermia,

los signos de alarma incluyen disminución de la saturación de oxígeno,

usualmente con cifras < 90%, taquipnea (FR > 30/min) o bradipnea (FR

<10/min); tirajes y retracciones a nivel subcostal, intercostal, cervical, etc.;

cianosis, que es un signo tardío de compromiso respiratorio serio, y aparece

cuando casi todos los anteriores ya se han hecho presentes. En estos casos

debe llamarse inmediatamente a la anestesióloga, y mientras tanto se deben ir

tomando las medidas iniciales de reanimación que incluyen: colocar oxígeno al

100% (FiO2=1), utilizando para ello un sistema de administración de oxígeno de

alto flujo (máscara con reservorio de oxígeno, AMBU con flujo de 15

litros/minuto); aliviar la dificultad respiratoria (ventilación manual o mecánica,

control del broncoespasmo.), realizar exámenes complementarios (Rx de tórax,

capnografía, gases arteriales). Las causas más graves que hay que entrar a

descartar son: neumotórax a tensión, edema pulmonar, atelectasias severas,

embolismo pulmonar, broncoespasmo y broncoaspiración.

Circulación

Es importante evaluar el estado hemodinámico de las pacientes con el fin de

descartar alteraciones en la presión arterial, en el ritmo y la frecuencia cardíaca

y la presencia de isquemia miocárdica. Son signos de alarma: Presión Arterial

Sistólica (PAS) < 90 mm Hg o PAS >160 mm Hg., una disminución o incremento

superior al 25% de su valor preoperatorio; F. Cardíaca menor que 50

latidos/minuto o taquicardia (> 110 latidos/minuto); arritmias con compromiso de

la conciencia (taquiarritmias supraventriculares o ventriculares); cambios en el

segmento S-T o en la onda T, bloqueo de rama izquierda de aparición reciente;

empeoramiento de las arritmias cardiacas previamente existentes.

Las causas más frecuentes de estos problemas incluyen inadecuado retorno

venoso, hipovolemia y shock, vasodilatación periférica, disfunción miocárdica,

dolor, agitación, hipoxemia, retención de CO2, hipertensión endocraneana,

globo vesical, exacerbación de la HTA, imbalance electrolítico.

Las medidas iniciales de manejo incluyen: a) control de la hemorragia; b) control

de las arritmias: corregir alteraciones hidroelectrolíticas, hipoxemia, acidosis,

hipercarbia, administración de antiarrítmicos, cardioversión eléctrica o

Page 81: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5513/1/PIUAMEQ002-20… · Cuidados pos operatorios en cesárea ... personal de enfermería durante

68

farmacológica; c) incrementar la precarga, cambiando la posición del paciente,

infundiendo líquidos o sangre, disminuyendo al máximo la presión en la vía

aérea, restaurando el ritmo cardíaco; d) disminuir la postcarga: controlando el

dolor y la agitación, administrando vasodilatadores; e) incrementar la resistencia

vascular periférica: eliminando los factores que ocasionan vasodilatación,

corrigiendo la anemia, administrando vasoconstrictores; f) mejorar la función

ventricular: eliminando los factores depresores del miocardio, aliviando la

isquemia miocárdica, evitando la distensión ventricular, administrando agentes

inotrópicos o inodilatadores; g) aliviar el trabajo miocárdico, controlando la

hipertensión y la taquicardia.

Sistema nervioso

La administración de la anestesia produce una disfunción del sistema nervioso,

predecible y transitoria. Por tal razón, puede ser normal que las

pacientespresenten, ocasionalmente en el período postanestésico inmediato

ausencia de respuestas pupilares, anisocoria, movimientos que simulan

descerebración, tics, hiperreflexia, clonus y reacciones extrapiramidales,

fenómenos que son transitorios y, usualmente pasan desapercibidos.

La mayoría recupera la consciencia en los primeros minutos luego de su ingreso

a la URPA, pero, con variabilidad muy alta. No existen definiciones precisas con

respecto a lo que constituye una recuperación prolongada o atípica, la cual se

debe usualmente a los efectos residuales de los agentes anestésicos. El

principal objetivo será descartar la ocurrencia de un evento neurológico en

evolución (isquemia cerebral, global o regional, ataque cerebral agudo -ACV-

hemorrágico.), que se pueda manifestar por recuperación prolongada de la

conciencia, convulsiones, excitación o delírium. Es importante en estos

pacientes aplicar la escala de coma de Glasgow abrir una hoja neurológica, de

igual forma la valoración prehospitalaria de Cincinnatti puede ser útil para el

diagnóstico de un evento isquémico cerebral, que debe ser manejado con

remisión inmediata del (la) paciente a un centro de atención neurológica de

tercer nivel donde se le pueda realizar de manera precoz, estudio adecuado y

manejo fibrinolítico, si lo amerita.

Page 82: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5513/1/PIUAMEQ002-20… · Cuidados pos operatorios en cesárea ... personal de enfermería durante

69

Administración de oxigeno

En principio todas las pacientes deben recibir oxígeno suplementario, sin

embargo, si el paciente a su ingreso tiene un puntaje de recuperación mayor de

8 (puntaje de Aldrete), la administración de oxígeno puede hacerse más

selectiva, así: si la saturación de O2

(SpO 2)es mayor de 90 % puede observarse por 5 minutos y si continua estable

o se incrementa no es necesario administrar O2; si la SpO2 es menor de 90 % y

el paciente es ASA I o II, no tiene enfermedades agudas o crónicas que afecten

el sistema nervioso central, respiratorio o cardiovascular y ha recibido anestesia

por menos de 2 horas, sin complicaciones transoperatorias, se pueden utilizar

sistemas de bajo flujo (cánula nasal, máscara facial simple); si la SpO2 es

menor que 90 % y se trata de pacientes con cierto riesgo en nuestro contexto

Institucional, con enfermedades preexistentes, sometidos a cirugías de más de

1 hora, o con problemas anestésicos o quirúrgicos, es preferible utilizar

sistemas de alto flujo (máscaras tipo ventury, máscaras con reservorio de

oxígeno, etc.) con el fin de reducir la presencia de hipoxemia.

Seguimiento con monitor

El seguimiento electrocardiográfico (cardiovisoscópico), debe realizársele a

pacientes con enfermedad coronaria, arritmias pre o intraoperatorias o aquellas

que hubiesen presentado cambios hemodinámicos severos durante la cirugía.

El seguimiento respiratorio consiste en vigilar la frecuencia respiratoria y el

patrón respiratorio, consignando la SpO2 al ingreso y a la salida de

recuperación para pacientes de esterilización quirúrgica. Para pacientes de

diversificación, este procedimiento se debe realizar cada diez (10) minutos

durante la primera media hora y luego cada 30 minutos hasta el egreso,

registrando la fracción inspiratoria de oxígeno (FIO2) que recibe el paciente.

Cuidados y observaciones

Existen otros aspectos importantes que se deben vigilar como: a) la herida

quirúrgica, los catéteres, sondas y drenes; b) la posición del paciente, no sólo

del tronco sino de sus extremidades, particularmente cuando están bajo efectos

Page 83: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5513/1/PIUAMEQ002-20… · Cuidados pos operatorios en cesárea ... personal de enfermería durante

70

de anestesia regional (subaracnoidea o epidural) o bloqueos tronculares; c)

líquidos administrados y pérdidas actuales (sangrado, poliuria, drenajes, etc.);

d) administración de medicamentos (analgésicos, antibióticos, agentes de

reversión, etc.); e) La estimulación respiratoria con incentivos respiratorios o

haciendo que el paciente respire hondo, tosa y se movilice según sea

necesario, asegurando que exista un adecuado control del dolor.

Pacientes en estado crítico o potencialmente crítico. Estos pacientes no deben

ser admitidos usualmente en la URPA sino trasladados directamente del

quirófano a la unidad de cuidados intensivos o a cualquier otra unidad de

atención especial destinada para su manejo. Sin embargo, mientras se remite y

si la URPA está descongestionada, puede servir como área de atención

temporal o debe dejarse en el quirófano donde se cuenta con mayores recursos

para su manejo.

Evaluación del proceso de recuperación

A los pacientes intervenidos quirúrgicamente para procedimientos de

diversificación se les valora objetivamente aplicándoles la escala modificada de

Aldrete (anexo No. 1) que consta de cinco parámetros: actividad, respiración,

circulación, estado de consciencia y saturación de oxígeno. Este registro debe

quedar consignado en las notas de enfermería dentro de la Historia Clínica. El

paciente debe tener como mínimo ocho puntos si es hospitalizada, y diez

puntos si es ambulatoria para ser autorizada su salida, o un puntaje mayor o

igual que 17 si se aplica la escala de Aldrete para paciente ambulatorio.

La evaluación postoperatoria de la función mental, se realizará determinando la

orientación de la (el) paciente en tiempo, persona y lugar; coherencia de las

respuestas; capacidad para obedecer órdenes sencillas. Se deben dar las

recomendaciones del postoperatorio por escrito, especialmente si se quiere

evitar la realización de actividades físicas no permitidas en las primeras 48

horas.

Egreso de la URPA El anestesiólogo debe ser el responsable del egreso de

cada paciente del URPA.

Para autorizar su salida, se deben respetar los criterios tanto técnicos como

Page 84: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5513/1/PIUAMEQ002-20… · Cuidados pos operatorios en cesárea ... personal de enfermería durante

71

científicos relacionados con cada procedimiento y con las políticas de cada

institución establecidas para tal fin. El puntaje de Aldrete modificado para el

egreso debe ser por lo menos de 8, para paciente hospitalizado, o superior

a 17, para paciente ambulatorio salvo que el paciente tenga una limitación

previa por la cual no pueda alcanzar la totalidad de dicho puntaje, como

puede ser pacientes con EPOC que llegan con SpO2 menor que 92% en el

preoperatorio, pacientes que tienen algún compromiso locomotor previo o

tienen sonda vesical a permanencia.

En ausencia del anestesióloga responsable del egreso de la URPA, el

cirujana o la enfermera del Área quirúrgica determinará si el paciente

cumple con los criterios de salida preestablecidos, los cuales se deben

consignar en la historia clínica, junto con el nombre del anestesióloga que

realizó el procedimiento y que acepta la co-responsabilidad del egreso en

tales circunstancias

Mediante el cumplimiento de las normas y la vigilancia estricta de las

pacientes, se podrán tratar las complicaciones a tiempo y minimizar los

riesgos anestésico-quirúrgicos.

Autorización del egreso

Como ya se ha insistido, la anestesióloga será responsable de la supervisión

de la recuperación pos anestésica del paciente. Una vez cumplidos los

criterios de recuperación pos anestésica, la enfermera se comunicará, con la

anestesióloga o el cirujana para informarle de la condición del paciente, quien

verificará esta información, y procederá a autorizar por escrito la salida de la

URPA y, de acuerdo con la situación del paciente, le dará algunas sugerencias

o recomendaciones por escrito para el manejo pos anestésico. Si el proceso

del alta se confirma, la enfermera se comunicará con los familiares del

paciente ambulatoria o con la enfermera de hospitalización, con el fin de

coordinar el momento y condiciones de traslado del paciente, informando sobre

la evolución del paciente, problemas de manejo, medicamentos, exámenes de

laboratorio, etc.

Page 85: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5513/1/PIUAMEQ002-20… · Cuidados pos operatorios en cesárea ... personal de enfermería durante

72

2.5.3 Socialización de la propuesta al personal de salud del centro

quirúrgico sala de recuperación.

TEMA: Programa de capacitación especializado sobre recuperación

posanestésicas en el Hospital Gíneco Obstétrico Isidro Ayora. Quito.

Grupo al que se dirige: Personal de salud del centro quirúrgico sala de

recuperación del Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora.

Responsable: Gerencia y Unidad de Docencia del HGOIA

Técnica de enseñanza: Capacitación Especializada.

Auxiliares de enseñanza: Visual Diapositiva.

MOTIVACIÓN

OBJETIVO CONTENIDO TIEMPO APRENDIZAJE

Crear lasos de

compañerismo.

Dinámica de

relajación

respiratoria.

3 minutos Integración del

personal de salud.

EVALUACIÓN INICIAL SOBRE EL TEMA

Evaluar el nivel de

conocimientos

sobre el tema.

Preguntas acerca

de complicaciones

pos anestésicas.

5 minutos Se identifica el

grado de

conocimiento

científico sobre el

tema.

DESARROLLO DEL TEMA

Socializar la

propuesta al

personal de salud

para fortalecer el

conocimiento

Recuperación

pos anestésica.

Recepción en

la URPA

50 minutos

Existe

participación activa

del grupo sobre el

tema

Page 86: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5513/1/PIUAMEQ002-20… · Cuidados pos operatorios en cesárea ... personal de enfermería durante

73

científico.

Estancia en la

URPA

Egreso de la

URPA

EVALUACIÓN FINAL

Evaluar al

personal sobre el

tema.

Realizar preguntas

sobre el tema

expuesto.

5 minutos

Se presencia que

existe claridad

sobre el tema

Agradecimiento

por la asistencia.

1 min

2.6. CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO

El procedimiento metodológico utilizado en esta investigación es de carácter

cuali-cuantitativa pues me permitió contabilizar los datos obtenidos;

bibliográfica sustenta fundamentos científicos actualizados; y de campo

permite ver la realidad estudiada.

Se utilizaron métodos teóricos y empíricos entre los primeros el inductivo

deductivo, el analítico sintético, el histórico lógico, sistémico, en los segundos

la observación, y la encuesta.

Una vez tabulados los datos sus resultados más relevantes son que el

personal de enfermería tiene algún tipo de conocimiento en complicaciones

pos quirúrgicas, en lo que tienen desconocimiento y en realidad es de

preocupación importante es en cómo actuar ante la presencia de alguna de

ellas.

Page 87: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5513/1/PIUAMEQ002-20… · Cuidados pos operatorios en cesárea ... personal de enfermería durante

74

Se propone y se desarrolla una capacitación especializada sobre recuperación

pos anestésica, recepción en la URPA, estancia en la URPA, egreso de la

URPA.

CAPÍTULO III

3.1. VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA

La propuesta de la investigación, esto es Capacitación especializada a todo el

personal que labora en centro obstétrico sala de recuperación sobre atención

posanestésica y sus complicaciones en pacientes cesareadas.

Es el resultado de la verificación de la idea a defender sobre la base de la

investigación de campo sustentado en una teoría científica.

Nombre: Borja Gustavo.

Títulos: Doctora en Medicina general otorgado por la Universidad

Central de Ecuador.

Especialidad: Médico Anestesiólogo

Años de servicio: 23 años

Lugar donde trabaja: Hospital Gineco-Obstétrico Isidro Ayora

Cargo: Líder de Anestesiología

Page 88: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5513/1/PIUAMEQ002-20… · Cuidados pos operatorios en cesárea ... personal de enfermería durante

75

Quito, Octubre 2016

Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES”

Presente.

De mi Consideración.

Yo, Dr. Gustavo Borja, Líder de anestesiología del Centro Quirúrgico del Hospital

Gineco Obstétrico Isidro Ayora, luego de haber revisado la propuesta del tema de

tesis: “Capacitación especializada a todo el personal que labora en centro

obstétrico sala de recuperación del Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora sobre

atención posanestésica y sus complicaciones en pacientes cesareadas..”

presentada por la Licenciada en Enfermería, Vaneza Del Pilar Núñez Robalino

portadora de la cédula N° 0201964079, certifico que cumple con requisitos

necesarios para su aplicación con el personal, ya que es clara, sencilla, concreta,

y satisface los objetivos propuestos, lo que serán plenamente útil para todo el

personal de salud que labora en el área de quirófano sala de recuperación del

Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora y su propuesta ayudará a la prevención

de posibles complicaciones pos anestésicas.

Adjunto Curriculum.

Atentamente.

Page 89: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5513/1/PIUAMEQ002-20… · Cuidados pos operatorios en cesárea ... personal de enfermería durante

76

CONCLUSIONES GENERALES

El desarrollo de esta investigación contiene bibliografía actualizada

referente al tema, el estudio es de carácter descriptivo, analítico, la muestra

la conformo una población de 40 profesionales, y para la recolección de

datos se utilizó un instrumento el mismo que se aplicó a través de la

encuesta y posterior a estos los datos fueron interpretados y analizas,

obteniéndose resultados relevantes al problema planteado en esta

investigación.

La presente investigación se plantea en respuesta a la problémica

existente en las áreas quirúrgicas con respecto al personal de salud que

labora en estas áreas, la cual busca dar solución con el planteamiento de

la propuesta que es factible y accesible, y que, responde a los objetivos

planteados en esta investigación.

La investigación me permitió conocer y dar a conocer los peligros a los

que está expuesto diariamente el paciente, por lo tanto debemos estar

preparados para prevenir en su mayoría dichas complicaciones que

afectan la seguridad del paciente.

Los resultados obtenidos en la presente investigación nos muestra que el

70% del personal de enfermería no recibe capacitación acerca del trabajo

que realiza en centro quirúrgico sala de recuperación acerca de

complicaciones pos quirúrgico lo que es inevitable disminuir su aparición ya

que el 70% del mismo personal no conoce cómo actuar ante la presencia

de las mismas.

Uno de los riegos más peligrosos a los que está expuesto el paciente es la

presencia de complicaciones irreversibles, así tenemos que el 95% del

personal no posee especialización para atender a dichos pacientes los

cuáles se vuelven vulnerables.

Page 90: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5513/1/PIUAMEQ002-20… · Cuidados pos operatorios en cesárea ... personal de enfermería durante

77

La propuesta desarrollada en la presente investigación tiene como objetivo

primordial capacitar y estandarizar los cuidados de enfermería en la URPA,

recepción del paciente en la URPA, concientizando al personal a tomar las

medidas necesarias para brindar cuidados sistematizados.

La capacitación propuesta demostrara mejoría en la calidad de atención

mediante cambios significativos favorables para el servicio del centro

quirúrgico.

Page 91: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5513/1/PIUAMEQ002-20… · Cuidados pos operatorios en cesárea ... personal de enfermería durante

78

RECOMENDACIONES

Una vez finalizado el trabajo de investigación sobre complicaciones pos

anestésicas en pacientes cesareadas se consideran lo siguiente:

La inducción al personal nuevo como son médicos, enfermeras, internas de

enfermería, auxiliares de enfermería debería darse de manera específica,

en un tiempo determinad, para que dicho personal se integre de mejor

manera al desempeño de sus funciones, lamentablemente en nuestros

sitios de trabajo no se cumple con este proceso por ciertos inconvenientes.

Entregar la guía de orientación y los protocolos que se manejan en centro

obstétrico con el fin que estén informados y se rijan a los procesos

establecidos para aplicarlos de manera eficaz en el día a día.

Elaborar y estandarizar la atención de pacientes post anestesia utilizando

como método de trabajo el proceso enfermero de modo que se pueda

ofrecer una atención especializada.

Aplicar el proceso enfermero en el manejo de pacientes de post anestesia

y un registro sobre la valoración, tratamiento post anestésico, para brindar

cuidados de calidad y calidez al paciente y así evitar complicaciones.

Se recomienda al Líder de centro quirúrgico, realizar educación continua ya

sea mediante capacitaciones, charlas educativas, talleres o seminarios

sobre los cuidados pos anestesia en pacientes cesareadas utilizando la

medicina basada en la evidencia para solucionar de manera oportuna los

problemas que se presenten en la unidad.

Se recomienda a la unidad de docencia del hospital juntamente con el líder

del centro quirúrgico contribuir con la actualización de conocimientos que

permitan perfeccionar los cuidados de enfermería brindados al paciente.

Page 92: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5513/1/PIUAMEQ002-20… · Cuidados pos operatorios en cesárea ... personal de enfermería durante

79

Socializar los resultados de la investigación para así concientizar al

personal de enfermería sobre los cuidados post anestésicos para disminuir

complicaciones, tiempo de estadía, costos y mejorar la calidad de atención.

Page 93: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5513/1/PIUAMEQ002-20… · Cuidados pos operatorios en cesárea ... personal de enfermería durante

80

BIBLIOGRAFÍA

1. DE MATTIA A. Faria M. Diagnósticos de Enfermería de complicaciones en

la sala de recuperación anestésica.

2. Enfermería Global Nº18 Febrero 2010 Hernández Sampieri Roberto.

Fernández Collado Carlos. Baptista Lucio Pilar Metodología de la

Investigación. Editorial McGraw Hill Interamericana, Mexico.4ta. Edición.

2006.

3. GUTIÉRREZ Sergio, Baptista William. Hipotermia postoperatoria

inadvertida en la Sala de Recuperación Post Anestésica del Hospital de

Clínicas "Dr. Manuel Quíntela". Anest. Analg. Reanim. 2006 Ago citado

2011Ago.

4. SCAMMAN FL. Fentanyl-O2-N2O rigidity and pulmonary compliance.

Anesth Analg 1983; 63: 332

5. BENTHUYSEN JL, Smith NT, Sanford TT et al. Anaphylactic reaction

during anaesthesia associated with positive intradermal skin test to

fentanyl. Can Anesth Soc J 1986; 33: 85.

6. LANGEVIN S et al. Alfentanil causes less postoperative nausea and

vomiting than equipotent doses of fentanyl or sufentanil in outpatients.

Anesthesiology 1999; 91 (16): 1666-1673.

7. BALANZA Graciela (2001) “Mirando a la enfermería a la luz de Thomas

Kuhn”. En: Revista de Enfermería del Hospital Italiano de Buenos Aires N°

13 –Agosto

8. Consejo Internacional de Enfermeras. La ética en la práctica de la

enfermería. Ginebra, 1994

9. FERNÁNDEZ Pilar, ESPUÑES Esther; (2012), Manual de Enfermería

Quirúrgica, 1ra edición; diciembre.

10. ARADILLA, A.; ANTONÍN, M, (2008). Competencias en enfermería.

Barcelona: Servei de Publicaciones de la UAB.

11. VILLAVICENCIO R, recomendaciones y estándares para el cuidado pos

anestésico inmediato y el funcionamiento de la Unidad de Recuperación

URPA. Revista Colombiana de Anestesiología. 1996.

Page 94: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5513/1/PIUAMEQ002-20… · Cuidados pos operatorios en cesárea ... personal de enfermería durante

81

12. FEELEY T.W. Post Anesthesia Care Unit En Miller R. D Anesthesia,

Churchill-livinstone, New-York, 4th ed: 2307-2325.

13. VARGAS W. Sarmiento C, Guia de Manejo de la unidad de recuperación

pos anestésica de la clínica San pedro, ISS, Bogota.

14. EDDY, Susan . Pepper J. Mae, Bases Conceptuales de La Enfermería

Profesional. Organización Panamericana de Salud. New York.

15. CARPENITO LJ. Planes de cuidado y documentación de enfermería.

16. ATKINSON L, Murray ME. Proceso de Atención de Enfermería 2º ed.

México: El manual Moderno.

17. Revista Colombiana de Anestesiología Print version ISSN 0120-3347 Rev.

colomb. anestesiol. vol.38 no.2 Bogotá Apr./June 2010

18. MARTIN JA, Hamilton BE, Ventura SJ, Menacker M, M Parque, Sutton PD.

Nacimientos: datos finales de 2001. Estadísticas Vitales Informes

Nacionales 2002; 51: 1-102.

19. SANDMIRE HF. Un editorial invitado: todos los departamentos de

obstetricia debe tener un monitor parto por cesárea. encuesta de obstetricia

y ginecología ; 51: 703-704.

20. VILLAR J, E Valladares, Wojdyla D, N Zavaleta, Carroli G et al, para la

encuesta mundial de la OMS de 2005, sobre el grupo de investigación de la

salud materna y perinatal. las tasas de cesárea y los resultados del

embarazo: la encuesta mundial 2005 de la OMS sobre la salud materna y

perinatal en América Latina. The Lancet 2006; 367: 1819-1829.

21. HOFMEYR GJ, Mathai M, Shah AN, Técnicas Novikova N. para la

cesárea. Base de Datos Cochrane de Revisiones Sistemáticas 2008,

Número 1. Art. No .: CD004662; DOI: 10.1002 / 14651858.CD004662.pub2.

22. El Estudio CEASAR. Unidad Nacional de Epidemiología Perinatal (NPEU),

Universidad de Oxford, Oxford, Reino Unido.

http://www.npeu.ox.ac.uk/caesar/ (consultado el 10 de marzo de 2009)

23. The CORONIS Trial Collaborative Group. The CORONIS Trial. International

study of caesarean section surgical techniques: a randomised fractional,

factorial trial. BMC Pregnancy and Childbirth 2007;7:24; DOI:10.1186/1471-

2393-7-24.

Page 95: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5513/1/PIUAMEQ002-20… · Cuidados pos operatorios en cesárea ... personal de enfermería durante

82

24. ABALOS E. Técnicas quirúrgicas para la cesárea: Comentario de la BSR

(última revisión: 1 de mayo de 2009). La Biblioteca de Salud Reproductiva

de la OMS; Ginebra: Organización Mundial de la Salud.

25. GOMEZ FJ, Arango P, Fernández JM. Desarrollo de una aplicación

informática para la administración de anestesia intravenosa. Rev Colomb

Anestesiol. 2009; 37:29-39.

26. .GAN TJ, Glass PS, Windsor A, Payne F, Rosow C, Sebel P, et al, BIS

Utility Study Group. Bispectral index monitoring allows faster emergence

and improved recovery from propofol, alfentanil, and nitrous oxide

anesthesia. Anesthesiology. 1997; 87:808-15

27. .JOHANSEN JW. Update on bispectral index monitoring. Best Pract Res

Clin Anaesthesiol. 2006; 20:81-99.

28. HEMMERLING TM. Automated anesthesia. Curr Opin Anaesthesiol. 2009;

22:757-63.

29. TAFUR LA, Lema E. Anestesia total intravenosa: de la farmacéutica a la

farmacocinética. Rev Colomb Anestesiol. 2010; 38:215-23.

30. CENTRAL y la librería Cochrane, Issue 2 2010, Cochrane Central Register

of Controlled Trials (CENTRAL), Trials (The Cochrane Library, Issue 2,

2010), usando los siguientes términos: (cesarean-section or caesarean or

cesarean or caesarian or cesarian) and (anesthesia-obstetrical.me or

anesth* or anaesth*) and (spinal or).

Page 96: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5513/1/PIUAMEQ002-20… · Cuidados pos operatorios en cesárea ... personal de enfermería durante

83

LINKOGRAFÍA

http://revistas.um.es/eglobal/article/view/93601/90161

http://scielo.isciii.es/scielo.php

Federación Mexicana de Anestesiología (FMA), en: www.fma.org.mx

http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S00340942012000200005&script=sci_artt

ext&tlng=es

Organización Mundial de la Salud, en: http://www.who.ch

Organización Panamericana de la Salud, en: http://www.paho.org

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4d/Evolucion_historica_de_la

_anestesia.pdf

Sociedad Ecuatoriana de Anestesiología, [email protected]

Sociedad Peruana de Anestesia, Analgesia y Reanimación (SPAAR), en:

www.spaar-anestesia-peru.org

Sociedad Cubana de Anestesia y Reanimación (SCAR), en:

[email protected]

http://mural.uv.es/rasainz/1.1_GRUPO3_POWER_POSTOPERATORIO.pdf

Revista Colombiana de Anestesiología. www.revcolanest.com.co 2015

Normas Mínimas de Seguridad en Anestesia - CLASA , en:

http://www.scare.org.co

http://www.osakidetza.euskadi.eus/r85-

gkhgal04/es/contenidos/informacion/hgal_guias_manuales/es_hgal/adjuntos/m

anual_de_enfermeria_quirurgica.pdf.

www.quo.es/salud/riesgosdelaanestesia

http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/310/1/TUAMEQ012-

2014.pdf

Page 97: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5513/1/PIUAMEQ002-20… · Cuidados pos operatorios en cesárea ... personal de enfermería durante

84

Page 98: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5513/1/PIUAMEQ002-20… · Cuidados pos operatorios en cesárea ... personal de enfermería durante

85

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”

PROGRAMA: Maestría en Enfermería Quirúrgica

Encuesta dirigida al personal de enfermería en el servicio de centro quirúrgico

área de recuperación del Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora.

Instrucciones: la siguiente encuesta a aplicar es confidencial, por favor marque

con un visto una sola respuesta.

1. Ha recibido actualización para el trabajo que realiza en esta sala.

Si……

No……

2. Ha recibido capacitación sobre complicaciones pos anestésicas.

Si……

No……

3. Está usted especializada para trabajar en el área quirúrgica.

Si……

No……

4. Su equipo de trabajo se reúne para revisar los aspectos del paciente

antes de ir al quirófano.

Si……

No……

5. Conoce el tipo de complicaciones pos anestésicas que puede presentar el

paciente.

Si……

No……

Page 99: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/5513/1/PIUAMEQ002-20… · Cuidados pos operatorios en cesárea ... personal de enfermería durante

86

6. Sabe cómo debe actuar ante la presencia de una complicación pos

anestésica.

Si……

No……

7. La capacitación especializada al personal de enfermería evitara las

complicaciones pos anestésicas.

Si……

No……

Gracias.